Cartilla Fundacion Infancia Feliz V3

Page 1

ACOMPAÑAMIENTOPSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA Cartilla 1


Acompañamiento psicosocial a víctimas de la violencia sociopolítica © Fundación Infancia Feliz Rosario Montoya Directora Fundación Infancia Feliz Equipo de trabajo: Ana Rosa Fuentes Potes, Socióloga Alfonso Montalvo Rodríguez, Sociólogo Beatriz Uribe Villalobos, Psicóloga Eliana Navarro Ochoa, Psicóloga Liz Dayana Villamil, Psicóloga Michael Ramos, Psicólogo

Organizaciones participantes Asociación Tejedores de Paz – Asoctejaz, Valledupar Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado de Sabanagrande –Asomuvicas‐ Asociación Profuturo, Las Malvinas Asociación de Familiares Unidos por un Solo Dolor –Afusodo‐ Asociación Alcanzando Nuevas Metas – Asa Nuevas Metas‐ Asociación de Mujeres Emprendedoras de Mariangola, Valledupar Colectivos de Víctimas de San Juan de Betulia (Sucre), Valencia de Jesús, Aguas Blancas (Cesar), Río Frío, Riohacha y Dibulla (Guajira) Agenda Caribe Asociación de Desplazados del Guáimaro Magdalena ‐Asodegumag‐ Casa de la Salud, barrio Las Malvinas, Barranquilla

Organizaciones aliadas Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos –CPDH‐,Atlántico Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, capítulo Sucre y Atlántico Programa no Gubernamental Somos Defensoras Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP) sección Atlántico Red de Organizaciones del Caribe Colombiano – Agenda Caribe Unión Temporal Aprofif Fotos: Equipo Psicosocial Fundación Infancia Feliz Diseño original: Yuli Otero y Víctor Otero Edición y Redacción: Rosario Montoya Hoyos, Ana Rosa Fuentes Potes Diseño Digital: Corporación Asesorias IT Corrección de estilo: Ana Victoria Oeding Diagramación e impresión: Nical Impresores Barranquilla, Marzo 2011

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo y el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo los

Page términos 2 del Contrato No 514C‐00‐06‐00304‐00. Las opiniones expresadas en ella son de los autores y no necesariamente representan las de USAID y/o el gobierno de Estados Unidos de América.


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Agradecimientos Nuestros principales agradecimientos van dirigidos a cada una de las víctimas y de sus familiares que han participado en el proceso de fortalecimiento de sus capacidades para la defensa de sus derechos, por haber depositado su confianza en el equipo acompañante de la Fundación Infancia Feliz, por habernos abierto su corazón y creer en nosotros/as. Sin ellas este trabajo carecería de la sensibilidad impregnada en cada una de las páginas de esta publicación. Agradecimiento especial a las organizaciones de víctimas: Profuturo, Asoctejaz, Asomuvicas, Afusodo, Asomujem, Asa Nuevas Metas y Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado capítulo Atlántico. Igualmente, a Agenda Caribe, que ha sido un apoyo fundamental caminando al lado de la Fundación en cada una de sus apuestas, a las Liderezas de las Zonas de Acompañamiento ya que gracias a su valentía y empeño, dinamizaron cada una de las etapas del proceso en conjunto con las comunidades, ellas son: Mariela Bolaños Rincón, Candelaria Barrios Acosta, Yoladis Zúñiga Martínez. Agradecemos también el compromiso incondicional demostrado por cada una de las personas que integran el equipo de la Fundación Infancia Feliz y a nuestras familias por haber sido el motor que impulsa cada día nuestro quehacer como defensores y defensoras de los derechos humanos.

Page 3


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Introducción La existencia y el reconocimiento de las afectaciones emocionales, sociales, económicas, culturales y políticas que puede producir en las comunidades la violencia sociopolítica y el conflicto armado ha obligado a los expertos de las ciencias sociales y humanísticas a profundizar en el tema del acompañamiento psicosocial a las comunidades afectadas, para crear rutas de atención y variables metodológicas de afrontamiento de los impactos emocionales, que favorezcan el fortalecimiento de las capacidades de las víctimas para comprender las causas de los sucesos ocurridos, asumirse como sujetos de derechos y participar de forma activa en la defensa de sus derechos ante las instancias judiciales y en los escenarios de construcción de políticas públicas e iniciativas de Paz En la región Caribe colombiana los efectos del conflicto en las víctimas han resultado devastadores y sólo de forma reciente se ha tomado consciencia de la necesidad de atender tales efectos mediante la intervención de entidades públicas y privadas que, aplicando metodologías de afrontamiento de los impactos emocionales y mediante un abordaje psicojurídico con las comunidades afectadas, habiliten a dichas comunidades para su efectivo acceso a la justicia en la búsqueda de sus derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación integral, de forma que se consoliden garantías de no repetición de los actos de violencia sin límites de que fueron –y siguen siendo‐ objeto durante un periodo importante de sus vidas. Esta publicación, contenida en dos cartillas, presenta la experiencia de trabajo de campo del equipo interdisciplinario de la Fundación Infancia Feliz en desarrollo de labores de atención psicosocial a las víctimas de violaciones de derechos humanos. El documento fue construido a partir de la lectura del contexto político de la realidad de la región Caribe en que se produjeron los hechos de violencia, concebida en forma dinámica, y recoge la expresión de las vivencias de las personas víctimas de la violencia sociopolítica todavía vigente y actual. Las estrategias de intervención y el protocolo de atención diseñados por la Fundación Infancia Feliz han tenido un desarrollo dinámico, en consonancia con el carácter dinámico del contexto, y están orientados a responder al compromiso asumido con las familias víctimas en el objetivo de elevar sus niveles de empoderamiento y desarrollo personal, familiar, y de fortalecer el tejido social. ROSARIO MONTOYA HOYOS Directora Fundación Infancia Feliz Page 4


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Presentación La historia colombiana de los últimos cincuenta años ha sido marcada por el fenómeno de la violencia sociopolítica y determinada, desde finales del siglo XX, por un recrudecimiento cada vez más fuerte de los conflictos. El creciente espiral de una violencia indiscriminada y sin límites que ha afectado principalmente a la población civil indefensa se extendió hasta lo que va corrido del siglo XXI. Sus actores: los grupos paramilitares, las guerrillas, las fuerzas armadas del Estado y la delincuencia común organizada. En muchos casos, en alianzas non sanctas entre grupos armados ilegales y actores públicos y privados que actúan en la legalidad, involucrando intereses de grandes empresas, políticos locales y regionales y funcionarios incrustados en la estructura estatal. Las revelaciones hechas por miembros de grupos armados ilegales desmovilizados han ratificado el grado en que las instituciones públicas y privadas fueron permeada por aquellos y han develado en forma macabra los niveles extremos de violencia que fueron capaces de aplicar contra decenas de miles de víctimas indefensas en desarrollo de estrategias orientadas a imponer el control territorial a sangre y fuego, en el propósito de ganar una guerra cuyos fines y métodos terminaron convirtiéndola en ilegítima. Invocando razones y causas diversas, actores armados ilegales y miembros de la Fuerza Pública desencadenaron la violación sistemática de los derechos humanos y cometieron graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Los derechos a la vida, a la seguridad personal, a la integridad física y emocional, a permanecer en el entorno donde se establecen las relaciones personales, familiares y sociales, y a la estabilidad laboral y económica han sido violentados sistemáticamente. Se originó el desmembramiento de familias y de grupos sociales enteros. El miedo; las amenazas y hostigamientos; las persecuciones y desapariciones forzosas; y los asesinatos de uno o más miembros de la familia, obligaron a las personas a abandonar sus lugares de origen como única alternativa para salvar sus vidas. El resultado es el éxodo masivo y con ello, lo que se ha denominado Desplazamiento Forzado de personas y comunidades enteras[1] con sus múltiples afectaciones que requieren la intervención interdisciplinar con una clara visión humanística para su abordaje y tratamiento. [1] La ley 387 de 1997 define a las personas en situación de desplazamiento forzado como “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su

localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.

con ocasión de Page amenazadas, 5

5


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Frente a esta situación la Fundación Infancia Feliz (organización no gubernamental comprometida con el desarrollo de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad y especialmente con las víctimas de violencia sociopolítica), adelanta un proceso de acompañamiento psicosocial a las víctimas de violencia sociopolítica en los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Sucre, que da cuenta de los aspectos sociales, emocionales, culturales, políticos y jurídicos inmersos en la problemática referenciada y aporta herramientas metodológicas para el empoderamiento de las víctimas y sus organizaciones como sujetos (as) de derechos. El resultado del proceso es esta cartilla, mediante la cual la Fundación Infancia Feliz, con el apoyo del Programa de Derechos Humanos de USAID, describe la metodología aplicada en el proceso de acompañamiento psicosocial realizado a las víctimas de violencia sociopolítica procedentes del Caribe colombiano y comparte las reflexiones producto de una experiencia que ha resultado enriquecedora para el desarrollo del quehacer de la fundación. Esta publicación presenta el modelo utilizado por la Fundación Infancia Feliz para la atención de las personas involucradas, y describe la forma como las víctimas han reconstruido la memoria histórica de los hechos como estrategia de afrontamiento de los impactos emocionales, como alternativa frente al olvido y como posibilidad de reconstrucción de la propia vida de las víctimas, desvalorizada en ocasiones, que se constituye en sí misma como instrumento de dignificación. El camino recorrido por la Fundación Infancia Feliz de la mano de las víctimas ha estado fundamentado en criterios humanísticos, en el propósito de desarrollar en ellas, y con ellas, una conciencia crítica sobre la situación que les ha tocado vivir y una opción de transformación de sus propias realidades, de cara a la reconstrucción del orden familiar y de los tejidos sociales,y a la recuperación de su accionar social y político. En definitiva se trata de ofrecer una atención integral a las víctimas que fortalezca su capacidad de reconocerse como seres humanos dignos, en las dimensiones subjetiva, emocional y cultural (tanto del orden individual como colectivo). Por esta razón, la cartilla constituye no sólo la sistematización de una experiencia; su objetivo principal es convertirse en una herramienta que logre visibilizar el impacto que ha dejado la violencia en la población civil; en un instrumento para fortalecer y/o innovar la capacidad de respuesta y movilización de las víctimas y de los ciudadanos y ciudadanas frente a los hechos de la violencia y del desplazamiento, puesto que en la medida en que la comunidad rechace toda expresión de violencia se garantiza que estos hechos no se vuelvan a repetir Page 6

6


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Contenido Violencia Sociopolítica Las voces de las víctimas Afectaciones Psicosociales

Page 7

7


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Primer Capítulo

Page 8


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Colombia: violenta realidad Por violencia sociopolítica se entienden los hechos que configuran atentados contra la vida, la integridad y la libertad personal producidos por abuso de autoridad de agentes del Estado, los originados por motivaciones políticas, los derivados de la discriminación hacia personas socialmente marginadas o los causados en razón del conflicto armado interno por los actores que participan en dicho conflicto.

Según Gustavo Salazar[2], el aspecto territorial o geográfico ha determinado no sólo las características del fenómeno de la violencia sociopolítica actual sino también las posibilidades para su recrudecimiento. La violencia (manifiesta en asesinatos, masacres, desapariciones, secuestros) ejecutada por los grupos armados ha cobrado singular importancia en cuanto constituye, tanto una expresión de poder y dominio, como una posibilidad de aprovechamiento de los recursos naturales existentes por parte de los ejecutores de esa violencia. Ello posibilitó la expansión territorial de los grupos armados hacia otras zonas y regiones requeridas para su fortalecimiento: El Urabá; la Amazonia; el Eje Cafetero; la Región Caribe, entre otros, así lo reflejan. En el caso de la Región Caribe colombiana, la forma en que se presenta y se ejecuta la violencia sociopolítica no muestra mayores diferencias con el resto del país. Por su ubicación estratégica y por sus riquezas naturales la región ha despertado el interés de algunos inversionistas nacionales e internacionales y de políticos locales, que se han asociado con los grupos armados para mantener el control sobre este territorio. Es por ello que fue ésta la zona donde se aplicó de manera experimental el modelo paramilitar en Colombia, articulado con altos funcionarios de instituciones del estado, tal y como ha

Page [2]9 Salazar Gustavo, Mirada critica al conflicto armado colombiano. Memorias del Seminario‐Taller Internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera . http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3825.pdf. Bogotá, Enero de 2005

9


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

salido a la luz pública con los procesos judiciales de la denominada “parapolítica” [3]. Los habitantes del Caribe colombiano han soportado durante años una tradición política excluyente y corrupta que mantiene relaciones con grupos ilegales para garantizar la defensa de sus intereses; prueba de ello, las investigaciones realizadas por la Corporación Nuevo Arco Iris, las cuales confirman que 131 dirigentes políticos, entre congresistas, gobernadores, alcaldes, concejales y diputados de la región Caribe, están mencionados en los expedientes de la parapolítica. De nueve condenados, ocho pertenecen a la élite política del Caribe, lo que muestra a ésta como una de las regiones más afectadas por tal fenómeno [4]. Todo lo anterior ha ocasionado aún más graves niveles de pobreza y de victimización en materia de derechos humanos. Prácticas como el desplazamiento forzado y el despojo violento de tierras a los campesinos, acompañado de torturas, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos y masacres (casos de El Salado, Macayepo, Chengue, Las Brisas, etc.) han sido una constante en la geografía regional que sus habitantes han tenido que soportar. Tales hechos violentos han estado asociados al interés de explotación de los recursos naturales y a la ubicación geoestratégica de la región para la consolidación de megaproyectos o para el tráfico de drogas.

Esa violencia ha tenido entre sus propósitos la desarticulación intencional de los procesos organizativos sociales de la región y la persecución a la labor de defensa de los derechos humanos, utilizando para ello la intimidación, la amenaza, las detenciones arbitrarias, las acusaciones infundadas y los asesinatos selectivos de líderes y lideresas, dirigentes sociales, defensores y defensoras de derechos humanos. [3]

Mapa de la parapolítica en la costa. Asesinatos de gobernantes por los paramilitares de 2000 a 2006, publicado el 12/01/2006, en la revista Page Semana. 10 www.semana.com./wf.info seccion.aspx. mapa de la parapolítica en la Costa [4] Sin Justicia y Sin Paz, Verdad fragmentada, Reparación Ausente. Balance de la aplicación de la ley de Justicia y paz. MOVICE, pág. 161, Bogotá D.C. Colombia 2009

10


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

En los últimos años, el agravamiento de la situación de derechos humanos ha estado asociado a una política gubernamental, conocida como Seguridad democrática, basada en la negación del conflicto armado en Colombia y en la aplicación de la doctrina de “lucha contra el terrorismo” que ha involucrado a la población civil en actividades militares, como los programas de red de cooperantes (o red de informantes) [5] , soldados campesinos y familias guarda bosques, que generan una cultura militar en la población, especialmente en los y las jóvenes, al tiempo que se presentan los programas oficiales antes mencionados como una alternativa a los civiles para resolver sus necesidades básicas. En este periodo tomó mayor fuerza la tendencia a asociar a los civiles con grupos armados ilegales, específicamente con las guerrillas, lo cual estimuló la ocurrencia de ejecuciones extrajudiciales, equívocamente calificadas por los organismos de seguridad y por los medios de comunicación como “falsos positivos”: mediante el uso de intermediarios (la mayoría desmovilizados de las estructuras paramilitares), se ofrecieron a jóvenes de escasos recursos económicos posibilidades de empleo en regiones distintas de sus lugares de vivienda para luego asesinarlos y presentarlos por el Ejército Nacional como guerrilleros muertos en combate, en una estrategia dirigida a mostrar resultados positivos en la lucha contra la insurgencia. Según informes de las Naciones Unidas, en Colombia existen alrededor de 1.800 casos de este estilo.

[5] Según el Ministerio de Defensa la red de cooperantes es un instrumento que permite brindar bienestar y seguridad a los ciudadanos: “La Red de cooperantes es un instrumento

Page preventivo 11

que integra a los colombianos con los organismos de seguridad del Estado y permite que los ciudadanos proporcionen voluntaria y oportunamente, información a las autoridades en beneficio de la seguridad pública”. Ver: www.mindefensa.gov.co

11


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

En ese periodo el gobierno empleó la estrategia de atacar a defensores/as de derechos humanos, a líderes y lideresas sociales acusándolos de estar asociados con grupos armados ilegales y cooperar con sus propósitos [6]. Las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH han generado rupturas en el tejido social y familiar, procesos de sincretismo [7] y transculturación [8] violentos, cambios de roles en la familia, afectaciones de tipo emocional que conducen a la desmotivación en la realización de los proyectos de vida y pérdida de la confianza en el otro. En lo político se manifiestan en apatía por los procesos organizativos y de participación ciudadana. Las víctimas de desplazamiento forzado se han visto obligadas a dejar atrás la construcción de símbolos, significados, tradiciones y valores culturales, y tener que adaptarse a las dinámicas y exigencias impuestas por su nueva vida en la urbe o en las municipalidades donde se asientan. Se modifica así la demografía nacional por la reubicación de estos grupos desplazados en los sectores históricamente excluidos y marginales de las grandes ciudades, deteriorando aun más las condiciones de vida, los imaginarios y las representaciones sociales largamente construidos por ellos. Los grupos y personas en situación de desplazamiento se han enfrentado a rupturas en su sistema de valores y costumbres, en su cultura, en su entorno familiar e individual, en tanto abandonan sus patrimonios (tangibles e intangibles); sus tierras, sus cultivos y la construcción colectiva de sus comunidades fueron dejados atrás. Dadas sus condiciones económicas no han encontrado un lugar adecuado donde vivir, debiendo asentarse en zonas de alto riesgo por factores de delincuencia común y desastres naturales, expuestas a circunstancias de desempleo, precariedad económica y difícil acceso a los servicios básicos e insatisfacción de sus necesidades, y enfrentada a la desprotección de las instituciones del Estado, responsables de la garantía de los derechos de la población en situación de desplazamiento. La situación no es menos compleja en los centros receptores‐ Los lugares de acogida tienen la característica de ser los más pobres de ciudades o municipios y, por supuesto, no se encuentran preparados para enfrentar el fenómeno y con la llegada de los nuevos vecinos empeoran las condiciones sociales.

[6] En Macondo no ha pasado nada. Articulo elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho humanitario de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. Publicado

en Sin Democracia, sin derechos, Quinto año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Serie EL EMBRUJO. [7] Por sincretismo se entiende el proceso que combina elementos culturales o religiosos, generalmente este proceso se da de forma impositiva al grupo mas débil, un ejemplo de ello es

Page proceso 12 de sincretismo al que fueron sometidos los nativos del continente

Americano a manos de los españoles.

[8] Se entiende por transculturación al proceso por el cual un grupo social adopta las formas culturales que vienen de otro grupo, en el que la comunidad termina sustituyendo en mayor

o menor medida sus practicas culturales.

12


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Las comunidades indígenas y afrodescendientes afectadas por la violencia sociopolítica han sufrido afectaciones de connotaciones especiales dada su visión cultural y cosmogónica basada en el respeto de la armonía del orden natural y social. El abuso en el uso de la fuerza y el empleo de las armas por parte de los grupos armados legales e ilegales, que ha puesto a la población civil en medio del conflicto, ha fragmentado los ancestrales sistemas cultural, social, económico y político de esas comunidades. Muchas veces, en un acto de resistencia, las poblaciones afectadas por la violencia sociopolítica decidieron permanecer en sus lugares de asentamiento que han sido foco de la acción de los grupos armados, como en San Onofre (Sucre) y Río Frío (Magdalena). En su condición de víctimas han tenido que convivir con sus victimarios acostumbrándose a llevar el miedo y la muerte a las espaldas, aprendiendo a superarlo y en ocasiones retándolo. En los casos en que además de sufrir el desplazamiento forzado, las víctimas han sufrido el asesinato de algún miembro de su familia, además de las afectaciones antes mencionadas se produce un profundo dolor latente y presente en muchas esferas de su cotidianidad, y una sensación de impotencia ante las circunstancias. En desarrollo de su labor de acompañamiento a las víctimas, la Fundación Infancia Feliz ha conocido de sucesos en los que personas, generalmente menores de edad, que residían en lugares de constantes enfrentamientos entre los grupos armados, una vez desplazadas y enfrentadas a situaciones que se asocian a los momentos de intenso dolor y terror vividos con anterioridad, activan el miedo y los mecanismos emocionales de defensa. Así se evidencia en el siguiente relato:

“Mi hija había entrado al colegio, no le iba muy bien en las clases; un día, como había acto cívico, la banda de paz comenzó a tocar. Como tenía amplificación y la música de repente sonó muy duro, ella se tiró al piso y comenzó a llorar, entonces llamaron a la psicóloga para que la calmara y enseguida me llamaron a mí. La psicóloga me preguntó si ella había estado presente en alguna pelea fuerte o algo así, yo le conté que habíamos salido desplazadas y que a nosotros nos tocaba escondernos cuando había enfrentamientos en nuestra vereda…” (Victima de desplazamiento forzado – colectivo de víctimas 7 de abril) Page 13

13


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Pese a la gravedad de las afectaciones sufridas por la población civil en medio de las confrontaciones armadas, las historias de hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y grupos humanos específicos no han sido visibilizadas. Ha existido un desconocimiento de los relatos de las víctimas, manteniendo los hechos en el olvido y las víctimas en el anonimato, lo que ha conducido a la negación de sus derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a la garantía de no repetición de los hechos. Para superar esa situación es necesario el diseño de políticas públicas coherentes que atiendan de manera integral las afectaciones ocasionadas a las víctimas por la violación de los derechos humanos, mediante programas a cargo del Estado, con el concurso de organizaciones de la sociedad civil. Pero la respuesta del Estado y del conjunto de la sociedad ha estado atravesada por el estupor, el rechazo, la rutinización y el olvido. La vulneración de los derechos de las víctimas requiere un llamado a la sociedad civil para exigir del Estado la aplicación de la justicia a los autores intelectuales y materiales de los hechos violentos, la reparación integral y la garantía de que estos hechos no vuelvan a repetirse. La reparación integral requiere considerar a las víctimas no como sujetos pasivos de las acciones estatales, sino como sujetos activos de derechos que se visibilizan en el proceso de la búsqueda de verdad, justicia y reparación, elementos necesarios para la construcción de un país más democrático, humano e incluyente.

Page 14

14


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

En desarrollo de un programa de acompañamiento psicosocial a las víctimas de violaciones de derechos humanos y de violencia política en la región Caribe, la Fundación Infancia Feliz intervino en cinco regiones, identificadas así:

Atlántico: Barranquilla (Siete de Abril, Malvinas); Sabanagrande; Soledad (La Central). Guajira: Dibulla y Riohacha Cesar: Valledupar‐ Mariangola, Valencia de Jesús y Aguas Blancas. Magdalena: Río Frío, Guaimaro Bolívar: María la Baja y Mampuján

Fig. No 1 La figura No 1 muestra las zonas de ubicación de las comunidades vinculadas al proyecto. En estas zonas de intervención se expresa el luto permanente que ha ocasionado la violación a los derechos humanos, el dolor y la angustia de la población, resultado del clima de violencia que ha sacudido a las regiones donde habitan y de las afectaciones físicas, patrimoniales y psicosociales sufridas. Page 15

15


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Segundo Capítulo

Page 16


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Las voces de las víctimas y las huellas de la guerra El objetivo principal de esta cartilla es visibilizar las voces de las víctimas; es decir, hacer evidente el impacto que la guerra ha originado en la población civil. Por ello se recogen algunos relatos de ellas y ellos realizados en el marco del proceso de acompañamiento psicosocial. En la muestra que se presenta a continuación se aprecian relatos que revelan las múltiples afectaciones sufridas por las víctimas, y las secuelas originadas por las violaciones a sus derechos humanos, que requieren la movilización de la sociedad para rodear a las víctimas, fortaleciendo la solidaridad, las redes de apoyo y la cooperación, para demandar del Estado el desarrollo de acciones para resarcir el daño causado, a la vez que se impida que la violencia y la impunidad se sigan perpetuando. Aquí están las voces de las víctimas: “Allá donde nosotros vivíamos llegó un grupo armado y escuchamos que gritaban “se lo llevaron, se lo llevaron”, entonces evitando, nos encerramos…pero entraron por la puerta de atrás, tiraron a mi esposo y a mi hijo boca abajo… y los mataron en mis propios ojos y a la vista de mis nietos, los hijos de él y de su esposa.” (Relato de victima en situación de desplazamiento proveniente de San Jacinto – Bolívar) “Nosotros, teníamos un carro y el 16 de febrero de 2002 llegó un señor que vivía por mi casa a que le hicieran un viaje a Barranquilla, pero yo no quería porque me habían dicho que era paraco; mi esposo me dijo que él sí se iba porque yo no lo iba a dominar y entonces yo le di la espalda y no me despedí, esa fue la última vez que lo vi.” (Relato de mujer en Valledupar ‐ Cesar)

“Le quitaron la ropa de campesino y lo vistieron con camuflado y botas para hacerlo pasar como guerrillero, la familia de él y yo nos rebotamos, les dijimos que le pusieran su ropa. Nosotros no dejamos que le tomaran fotos y decidimos enterrarlo envuelto en una sábana, sin ropa, después de enterrado encontramos la ropa, la tenían por allá escondida. Después yo decidí venirme para acá por miedo a lo que me pudieran hacerme a mi y a mis hijos.” (Relato de mujer víctima, de la vereda El Refugio, corregimiento El Salao, Carmen de Bolívar). Page 17

17


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

“Me pegaron un tiro que me entró por el cráneo y me salió por el brazo izquierdo, quedé tirado en el piso y estaba botando mucha sangre pero escuchaba todo lo que hablaban. Uno de ellos dijo: “será que este h.p. está vivo” y el otro me pegó una patada en las costillas, pero yo me hice el muerto; no sé de donde saqué fuerzas… ni respiré, hasta que por fin se fueron. Pasado un rato llegó uno de mis primitos, ellos me decían “tío”, y moví la mano. Me llevaron al hospital y de ahí no recuerdo más, hasta que desperté y tenía tubos conectados por todas partes… a mi mamá le dijeron que me habían matado; cuando ella llegó a la casa de mi tía y vio los dos cajones creyó que era verdad y se desmayó. En el cuarto del hospital donde me tenían estaba vigilado por dos policías, uno a cada lado de la puerta y a todo el que iba a verme lo revisaban y le preguntaban de todo; después supe que a mí también me investigaron.” (Relato de víctima de Cartagena, Bolívar).

“Me gustaría saber porqué lo mataron… nosotros trabajábamos duro para tener nuestras cosas y no teníamos problemas con nadie; lo contrario, éramos buenos vecinos. Esos hombres nos sacaron de allá, imagino que para robarse nuestras tierras y la de todos los demás, como esa tierra es buena y produce. En este momento un paraco de esos que están hablando confesó el crimen de mi marido pero a mí me da miedo ir por allá a verlo y me da rabia.” (Relato de víctima de El Carmen de Bolívar)

“Ese sitio que dejamos era la vida de nosotros, todo era limpio y puro… el aire… teníamos de todo para vivir bien, nos conocíamos con los vecinos y entre todos nos ayudábamos. En San Jacinto vivíamos bien, el único temor fue cuando se empezaron a meter esos asesinos que no respetaban a nadie y se dedicaron a sembrar el terror. Había muchos cultivos y animales domésticos, lo que comíamos era sano. Como ya somos viejos, todo lo que pasó, a mi mujer y a mí nos dio muy duro…el cambio… la verdad es que todavía no nos acostumbramos a vivir en la ciudad; con los niños estamos saliendo adelante pero realmente no tenemos alegría total. Mi vida es el campo y le digo la verdad: yo soy el más afectado, he pasado momentos de depresión, angustia y mucha tristeza porque es injusto que después de tanto trabajo otros se queden y disfruten lo que gané, que era para mis hijos.” (Relato de víctima de desplazamiento forzado, San Jacinto – Bolívar) Page 18

18


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

“Mi esposo tenía 24 años, él trabajaba como chofer y transportaba pasajeros dentro del pueblo y hacia otros municipios, veredas y corregimientos. Ese día, 9 de abril de 1997, él estaba incapacitado, tenía una pierna enyesada… como a las 6:30 de la tarde llegaron a la casa 15 hombres armados en una camioneta blanca, entraron y le pegaron por la cabeza y le dijeron que venían a buscarlo, que se levantara de la hamaca y los acompañara. Como él empezó a preguntar y se resistió, el tío de él que también estaba en la casa se les enfrentó y a él lo mataron ahí mismo. Se llamaba Pablo Morales… entonces montaron a Ramiro y se lo llevaron; yo no estaba en la casa sino donde mi mamá; allá me fueron a buscar corriendo y yo dejé a los niños y me fui a la casa, no recuerdo quien se encargó del cadáver de Pablo y sin poder hacer más me quedé esperando. Hasta el momento nunca he sabido nada de él, ni siquiera la familia ha averiguado. En esa época se vivía el terror en El Carmen porque “los mocha cabeza” como le decíamos a los paracos estaban asesinando gente y aparecían a cualquier hora, entonces todos nos encerrábamos apenas se sabía que llegaban; ellos eran del Bloque Montes de María. Yo no pregunté nada… en la región teníamos la mentalidad de que el que se pierde, uno se resigna; tenía mucho temor por mí y mis hijos y por eso no lo busqué, pero desde ese momento mi vida ha estado llena de incertidumbres y miedo…el no saber que fue de él si está vivo o muerto.” (Familiar de víctima de desaparición forzada‐ El Carmen de Bolívar) Page 19

19


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Estos relatos, así como muchos otros muestran cómo el terror y el horror vivido por personas y familias enteras las afectó no sólo en la inmediatez de lo ocurrido, sino interfiriendo en su bienestar emocional a largo plazo, tanto en el del individuo como en sus comunidades. Estas realidades señalan que los efectos emocionales de la guerra están presentes aún cuando las personas no se encuentran físicamente en los lugares en donde fueron víctimas y que es necesario la intervención psicosocial para aprender a manejar tales huellas, logrando un empoderamiento que les permita perfilar un proyecto de vida acorde con sus derechos y su dignidad.

Page 20

20


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Tercer Capítulo

“Que será de nosotros ahora. Claro, habrá que empezar desde cero, O desde cinco, Recién salidos del terror alucinógeno A los que quedaron sin hijos Y sin rumbo En un único parpadeo, Habrá que convencer a los Huérfanos de asombro…” Page 21

Mario Benedetti


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Afectaciones psicosociales causadas por violencia sociopolítica Por afectación psicosocial se entiende el conjunto de efectos emocionales que los hechos violentos generan en el ámbito individual, familiar, social y comunitario, alterando la cotidianidad de las personas y sistemas sociales; expresado en sentimientos de angustia, dolor, terror, que obstaculizan el desarrollo de los proyectos de vida de individuos y comunidades.

[9] En este proceso se identificaron percepciones y reacciones tanto de la población desplazada como de la comunidad receptora. Es aquí donde se manifiestan con mayor fuerza los

Page desequilibrios 22 psicosociales por parte de las víctimas poniendo en riesgo la salud mental, los procesos de integración y adaptación social, la estabilidad familiar, y el bienestar individual, familiar y social.

22


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

En el proceso de análisis e intervención de la Fundación Infancia Feliz con los grupos poblacionales del Caribe Colombiano8, y específicamente afectados por la violencia sociopolítica se constató que:

Tristeza Aislamiento Desesperanza Ansiedad Venganza Miedo

Rechazo Amenazas Indiferencia Desconfianza Discriminación Estigmatización

FAMILIAR

Impotencia

COMUNIDAD

INDIVIDUAL

La violencia sociopolítica ha dejado como resultado una honda crisis humanitaria, provocando alteraciones psicosociales con profundas repercusiones en el bienestar emocional, los proyectos de vida y los procesos de relaciones interpersonales en los ámbitos familiar y comunitario.

Violencia Conyugal Cambio de Roles Bajos Ingresos Desintegración Familiar Conflictos y Tensiones

Angustia

Page 23

23


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

“Después de eso nuestras vidas cambiaron para siempre, porque ya no es lo mismo, no es la misma sonrisa, ya no se siente esa alegría de antes (…) sentí que necesitaba que alguien me ayudara, me sentía triste y lloraba mucho, sentía odio, ira con las personas que hicieron eso, hasta me sentía culpable, me provocaba buscar a los responsables, quería saber por qué lo habían hecho”. Testimonio de víctima

Page 24

24


Acompañamiento psicosocial a victimas de la violencia sociopolítica . Cartilla 1.

En el marco del proyecto “Atención psicosocial a víctimas de la violencia sociopolítica” la Fundación Infancia Feliz encontró como constante en las víctimas la pérdida de sus referentes culturales; las personas, inmersas en un nuevo contexto social, terminan asimilando nuevas formas de vida y de relacionamiento con los demás. Las tradiciones y costumbres construidas en su contexto inicial quedan relegadas y subvaloradas. Las comunidades étnicas victimizadas se ven enfrentadas a contradicciones en su visión del mundo; en algunos casos se han iniciado procesos de aculturación, que conlleva la pérdida de su lengua, sus modos de vida y su relación con el territorio; se apropian de las formas de vida y visiones del mundo que el nuevo contexto les impone y en ocasiones se ha fragmentado la identidad cultural. Algunas comunidades han ofrecido resistencia al cambio que les impone el nuevo contexto, aferrándose a su cultura y manteniendo la nostalgia por el territorio, por la madre tierra y por la relación que han construido con ella. En los casos de ejecuciones extrajudiciales, algunas de las madres y familiares evidencian sentimientos de culpa por no haber “protegido” a su hijo. Además manifiestan impotencia frente a la indiferencia de las instituciones y a la impunidad que cobija a los autores del delito; algunas sienten ira y deseo de venganza. Los familiares de los desaparecidos forzadamente han sufrido afectaciones emocionales que se manifiestan en sentimientos de culpa al no conocer la situación real de su familiar y pensar que ellos se encuentran en mejores condiciones que la persona ausente; así lo evidencian testimonios como… “a veces cuando estoy comiendo pienso mucho en mi familiar, no se si está vivo o muerto, si comió, si tiene frío”. En un intento restitutivo, conservan la esperanza de encontrar vivo a su familiar, lo que implica que el duelo por la pérdida no ha ocurrido, está suspendido; esta situación es reforzada por la imposibilidad de realizar los rituales y ceremonias de acuerdo con las prácticas culturales propia las circunstancias de muerte.

Page 25

26


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

Algunas familias a las que no les han sido devueltos los restos de sus hijos y están a la espera de la entrega, el duelo no se ha realizado de manera adecuada, y en ellas existen manifestaciones de alteraciones del sueño y del apetito, de depresión y, en algunos casos, de aislamiento del entorno familiar y comunitario. En el caso del desplazamiento forzado de comunidades campesinas, el cambio producido entre la vida del campo y el frío asfalto de la ciudad, han provocado en los más viejos nostalgia de sus vivencias, añoranza de la naturaleza, del aire puro, de la leche recién ordeñada, de la libertad; se sienten prisioneros en la ciudad, lo que les genera sentimientos de tristeza, melancolía y desesperanza frente a su futuro y al de su familia. Al propio tiempo, los jóvenes son absorbidos por la dinámica de la urbe, olvidando casi por completo la vida campesina; frecuentemente no desean regresar a su lugar de origen y miran con resignación el giro que ha dado su estilo de vida. La pérdida de las costumbres y tradiciones, el no reconocimiento de las mismas así como el desconocimiento de sus derechos, se presentan como situaciones que agravan el contexto de impunidad frente a su real estado de victimas; además cada día les impone como un imperativo el perdón y el olvido. Page 26

27


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

En el proceso de acompañamiento a las personas víctimas de la violencia sociopolítica en la región Caribe, el equipo de la Fundación Infancia Feliz ha verificado cómo los factores antes enunciados inciden desfavorablemente en los procesos de adaptabilidad de las víctimas a los nuevos entornos sociales, produciendo efectos como: Tristeza y/o depresión: se manifiesta una lentitud excesiva en la expresión de palabras, correspondiente con su estado emocional y acompañado de lentitud latente en su capacidad de respuesta y acción. De igual forma, por pérdida de algún familiar se percibe inseguridad en la persona víctima; ésta evita estar sola y se sobresalta frente a gritos o ruidos fuertes que le recuerdan las experiencias de violencia. En algunos casos la persona tiende a aislarse. Miedo: a posibles represalias por parte de los victimarios. El miedo constituye una reacción de temor ante cualquier amenaza de un peligro y conlleva en algunos casos respuestas fisiológicas originadas por la situación amenazante que se somatizan en dolores de cabeza, musculares, estomacales, etc. Silencio: surge como mecanismo de defensa para garantizar la propia seguridad y la de las familias. Aquí el silencio adquiere también la connotación de ausencia de expresión gestual en la comunicación. Prevención y desconfianza: se evita la expresión de ideas y pensamientos frente al fenómeno de la violencia y otras situaciones presentes en el contexto. Impotencia: sentimiento que se hace evidente en aquellos casos en que reconocen a los victimarios y no puedan actuar o decir nada para la aplicación de la justicia. Ansiedad: vivenciada como sentimiento de amenaza y temor indefinido; muchas veces las víctimas esta emoción frente al conocimiento o desconocimiento de la situación de sus familiares en el caso de las audiencias en las que esperan conocer el motivo y la verdad de los hechos en los que sus familiares fueron victimizados Page 27

28


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

¿Qué pasa con las mujeres? La violencia sociopolítica y el desplazamiento forzado afectan de forma distinta a hombres y mujeres. Las diferencias sociales y culturales entre los géneros que predominan en nuestra sociedad y las condiciones históricas de discriminación que han vivido, llevan a que en contextos de violencia las mujeres enfrenten afectaciones diferenciadas a las sufridas por los hombres, en relación con su sexualidad y su dignidad humana, que profundizan la vulneración de sus derechos y acrecientan las inequidades en los roles tradicionales.

“La violencia por razón de género es una violación de los derechos humanos y se materializa a través de: 1. discriminación por género 2. control social sobre el comportamiento de las mujeres 3. esclavitud doméstica 4. violencia sexual que refleja violaciones esclavitud sexual prostitución forzada acoso sexual mutilación de genitales. anticoncepción, embarazo y esterilización forzada desnudez forzada aborto forzado [10] ”

[10] En este proceso se identificaron percepciones y reacciones tanto de la población desplazada como de la comunidad receptora. Es aquí donde se manifiestan con mayor fuerza los

Page desequilibrios 28 psicosociales por parte de las víctimas poniendo en riesgo la salud mental, los procesos de integración y adaptación social, la estabilidad familiar, y el bienestar individual, familiar y social.

29


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

La violencia sexual es un crimen de lesa humanidad que no ha sido suficientemente visibilizado, lo que posibilita la propensión a perpetuar las formas de esa conducta; su tratamiento por parte de las instituciones responsables no tiene en cuenta las afectaciones emocionales en las mujeres y con frecuencia los funcionarios estatales no dan crédito a las denuncias de las víctimas o requieren de éstas el aporte de pruebas que en ocasiones agreden su dignidad. La violencia por razón de género, incluida la violencia sexual, es perpetrada principalmente por varones contra mujeres y niñas; hombres y niños son también vulnerables a la violencia sexual, particularmente cuando son sometidos a torturas y/o detenciones. No obstante, la mayoría de sobrevivientes/víctimas de violencia sexual son del género femenino [11].

Page [11] 29

Comité Permanente entre Organismos. 2005. Directrices aplicables a las intervenciones contra la violencia por razón de género en situaciones Humanitarias.

30


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

La violencia sexual es a menudo utilizada como arma de guerra, poniendo como blanco a mujeres y niñas. La acción violenta de los grupos paramilitares hizo uso de formas de violencia por razón de género, como esclavitud doméstica, desnudo forzado de las mujeres y violencia sexual contra las mujeres (acoso, abuso y acceso carnal violento) como estrategia de intimidación a las comunidades. En el marco de una cultura machista, la violencia sociopolítica les ha impuesto a las mujeres asumir roles distintos a los que tradicionalmente les han sido asignados, debiendo afrontarlos en condiciones adversas al convertirse en proveedoras del sustento familiar sin dejar de cumplir la función de cuidadoras y protectoras. A pesar de las múltiples afectaciones emocionales que genera en las mujeres la violación a sus derechos humanos en el contexto de violencia sociopolítica, son ellas quienes principalmente han asumido los procesos de exigibilidad de sus derechos, liderando procesos de organización y de empoderamiento, convirtiéndose en sujetas activas en la reivindicación de la dignidad de sus familiares. Además ejecutan acciones encaminadas a la reconstrucción de la memoria histórica, pues reconocen en ello una herramienta importante de transformación de sus realidades y de incidencia política para el reconocimiento de los derechos de las victimas.

Page 30

31


Acompañamiento psicosocial a vÍctimas de la violencia sociopolítica. Cartilla 1

“….mi esposo está desaparecido…a partir de eso me ha cambiado muchísimo la vida… éramos pobres pero no faltaba nada… me hace mucha falta mi esposo… tengo tres hijos… mis hijos todas las noches se sentaban en la puerta a esperar que su papá llegara, así duraron como tres meses… En este momento me encuentro desempleada. Yo estaba trabajando pero por cuestiones de la vida hoy estoy desempleada, en estos momentos es cuando más me hace falta que él esté aquí… (Víctima del colectivo de Valencia de Jesús)

…“Los hechos sucedieron en La Meza (Cesar) un mes antes que se desmovilizaran los bellacos esos (refiriéndose a los paramilitares); yo represento a una comunidad campesina, yo puse la denuncia, pero en esa época todas las instituciones de aquí estaban infiltradas por las AUC; después fue un infierno, me persiguieron, me robaron todo lo que tenía…tuve que salir disfrazada y aquí donde estoy todavía estoy amenazada…me secuestraron, me amarraron, me llevaron a un sitio inhóspito…se apoderaron de todo lo que tenía…de las tierras donde vivíamos más de ocho familias…por eso yo no creo en esa desmovilización…porque en pleno proceso me declararon objetivo militar…eso es mentira que a uno lo cogen porque dizque tenga vínculos con la guerrilla; ellos lo hacen para quitarnos nuestras propiedades; todavía estoy amenazada y eso que ya se desmovilizaron. Pero yo tengo fe que un día esto va a cambiar…a las mujeres las violaban, pero no denuncian porque eso es una vergüenza, quién va a decir que la violaban…a mí, mi marido me decía la vez que me secuestraron, que si me habían violado que ni se me ocurriera decir porque él se volvía loco…a mí me persiguen y me hacen todo esto porque yo no me quedo callada, porque defiendo a todo el mundo y denuncio las cosas que pasan”. (Mujer víctima de desplazamiento forzado y violencia sexual ‐ Cesar) Page 31

32


FUNDACIÓN INFANCIA FELIZ

Page 32

Carrera 9 Sur Nº. 66‐33. Barrio 7 de Abril Barranquilla ‐ Colombia. Teléfonos: 3246815 Telefax: 3246648. Celular: 310‐661‐3635. info@fundinfanciafeliz.org www.fundinfanciafeliz.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.