Paso1 d

Page 1

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


¡Bienvenidos al AULA VIRTUAL DEL PDSP! Este es un instrumento de asistencia técnica a los equipos de trabajo territoriales encargados de adelantar la planeación en salud. Aquí encontrará orientaciones conceptuales, metodológicas y técnicas para el desarrollo de la Ruta Lógica según el modelo de planeación PASE A LA EQUIDAD EN SALUD. El proceso se trabajará en 10 unidades de aprendizaje. Estos van concatenados de manera que el resultado de una unidad es insumo para la siguiente. En cada unidad encontrará las actividades que se deben adelantar, las indicaciones para hacerlo, las orientaciones conceptuales y metodológicas y los formatos para cargar la información. Igualmente en cada unidad se tiene abierto un FORO, que es un espacio de interacción con asesores y otros equipos territoriales para plantear preguntas, inquietudes, compartir experiencias, construir conocimiento.

RECUERDE El modelo de planeación en Salud, se conoce como PASE A LA EQUIDAD EN SALUD. Comprende tres procesos: Alistamiento institucional, Ruta lógica para la formulación de planes y Gestión operativa.

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


PRIMER PROCESO

SEGUNDO PROCESO

TERCER PROCESO

Alistamiento Institucional

Ruta Lógica para la Formulación del PTS

Gestión Operativa

La entidad territorial, en cabeza del Gobernador o Alcalde junto con el Secretario de Salud identifican la normatividad vigente para dar cumplimiento al PDSP y a todos los actores transectoriales y comunitarios, para generar la participación ACTIVA de todos en función de conseguir que el PTS cumpla los requisitos en la población.

Al haber identificado los roles de todos los actores transectoriales y comunitarios y la forma en que participarán, es hora de poner manos a la obra para identificar la situación real del territorio en materia de salud por medio de la aplicación de la metodología PASE a la equidad.

Teniendo el PTS formulado es hora de ponerlo en marcha por medio de una organización anual de cada proyecto y los recursos que se usarán para lograr los objetivos en concordancia con el PDSP.

SON CARACTERÍSTICAS DE ESTE MODELO: - INTEGRALIDAD: El modelo de planeación concibe la salud como un sistema de múltiples componentes en interacción constante con otros sistemas. En consecuencia, la planeación debe tener en cuenta las diversas dimensiones de la salud y su interacción con los demás elementos. - TRANSECTORIALIDAD: Por su naturaleza sistémica e interactiva, la planeación involucra las acciones y decisiones no solamente del área de la salud, sino de otros sectores del Estado y de la sociedad.

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


PASO 1: Reconocimiento inicial del territorio y su dinรกmica demogrรกfica

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD Pร BLICA


Este curso se centra en el desarrollo del Segundo proceso:

RUTA LÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ACTIVIDAD

1. Reconocimiento de la base físico espacial del territorio

PASO

1

Reconocimiento inicial del territorio y su

2.

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

3. Reconocimiento de las dinámicas básicas PASE

Segundo proceso

Ruta lógica para la formulación de planes

ACTIVIDAD

1. Momento de Identificar

PASO

2

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud e implicaciones de las dinámicas PASE para la planeación integral en salud

4. Reconocimiento de las condiciones básicas de salud y ASIS

ACTIVIDAD

5. Reconocimiento de implicaciones de las dinámicas PASE para la planeación integral en salud

ACTIVIDAD

6.

PASO

PASO

2. Momento de Comprender

3 4

tensiones en salud presentes en el territorio

Proyección de tensiones si no se intervienen y priorización para comprensión

ACTIVIDAD

7. Valoración y validación de tensiones

ACTIVIDAD

8. Proyección tendencial de tensiones, valoración

3. Momento de Responder

55

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


SEGUNDO PROCESO: RUTA LÓGICA

1. MOMENTO DE IDENTIFICAR

PASO 1

PASO 1: Reconocimiento inicial del territorio y su dinámica demográfica INTRODUCCIÓN Este paso consiste en identificar las condiciones básicas físico– espaciales del territorio así como los principales rasgos poblacionales. Para esto se utiliza el conocimiento directo del territorio que tienen las personas participantes, así como los datos e información de fuentes reconocidas y fiables. Para ello el equipo elabora un mapa en donde identifica la demarcación político administrativa y todos aquellos elementos geográficos, de infraestructura social, económica y locaciones ambientales que caracterizan el territorio y pueden resultar relevantes para la planeación de la salud. Luego se identifica la población que habita ese territorio por medio de tasas de natalidad, mortalidad, migraciones, tamaño y distribución de la población. Así avanzaremos en la identificación de la población para la que se hace el plan y el territorio en el que se va a ejecutar el plan. Por último se identifican aquellas condiciones Poblacionales, Ambientales, Sociales y Económicas (PASE) que se presentan en el territorio. Al finalizar el Paso 1, los equipos territoriales contarán con una imagen de su territorio que incluye los elementos más relevantes para la planeación, así como una batería de información sobre las dimensiones PASE.

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


SEGUNDO PROCESO: RUTA LÓGICA

1. MOMENTO DE IDENTIFICAR

PASO 1

Estos resultados se expresan en los siguientes entregables: 1. Mapa del territorio elaborado por el equipo. 2. Texto descriptivo del mapa territorial. 3. Análisis de la Dinámica Demográfica del territorio. 4. Aplicativo 2A diligenciado totalmente 5. Aplicativo 2B diligenciado totalmente Estos cinco entregables además de contribuir a un mejor conocimiento de la situación, son parte del diagnóstico y constituyen el insumo para el desarrollo de los siguientes pasos de la Ruta Lógica.

OBJETIVOS DEL PASO 1. 1. Realizar el reconocimiento de la base físico espacial del territorio plasmado en un mapa elaborado en grupo y un texto descriptivo breve del mismo, los cuales contienen los elementos naturales y construidos más significativos de las dimensiones del desarrollo para la planeación en salud. 2. Analizar la dinámica demográfica a partir de los datos estadísticos del territorio. 3. Realizar el reconocimiento de la dinámica poblacional del territorio, plasmado en el aplicativo 2A. 4. Realizar el reconocimiento de las dinámicas ambiental, social y económica, plasmado en aplicativo 2B. 5. Apropiación conceptual y metodológica de la estrategia PASE a la Equidad en Salud a través del trabajo colaborativo, participativo y activo.

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


SEGUNDO PROCESO: RUTA LÓGICA

1. MOMENTO DE IDENTIFICAR

PASO 1

MAPA CONCEPTUAL

Reconocimiento fisico-espacial del territorio

Mapa del territorio con: - Ubicación de la población - Zonas de desarrollo económico - Ambiente natural y construido. - Equipamientos sociales

Lectura analítica de la Dinámica Demografica del territorio

Reconocimiento de la Dinámica Poblacional con breves descripciones e indicadores

Texto descriptivo del territorio Reconocimiento de las Dinámicas Ambiental, Social y Económica del territorio con breves descripciones e indicadores

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


actividades Actividad 1. Reconocimiento de la base físico espacial del territorio.

Tarea 1.1. Elaborar mapa con los principales elementos geográficos, poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Para esta actividad se requieren los siguientes elementos y herramientas:

Insumos

Recomendaciones

• Marcadores de colores, pliegos de cartulinas o papel periódico • Libreta de apuntes, computador para producir el texto descriptivo del reconocimiento del territorio. • Puede consultar los mapas del POT y otros

Como se trata de una actividad grupal, se recomienda un sitio de trabajo con mesa amplia para trabajar el mapa entre todos. En esta actividad es importante seguir las convenciones que permitan identificar en el territorio la localización de cada una de los elementos de acuerdo con dimensión del desarrollo.

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


Actividad 1. Reconocimiento de la base físico espacial del territorio.

Tarea 1.1. Elaborar mapa con los principales elementos geográficos, poblacionales, ambientales, sociales y económicos.

EJEMPLO

Es necesario para esta actividad mantener las convenciones con la gama de colores, sugeridas para las dimensiones PASE.

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


Actividad 1. Reconocimiento de la base físico espacial del territorio.

Tarea 1.1. Elaborar mapa con los principales elementos geográficos, poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Localizar en un mapa los siguientes elementos: • Límites administrativos del territorio (municipal, distrital, departamental). • División administrativa de la entidad territorial (veredas, corregimientos). • Localización de grupos de población en el municipio (dispersa o concentrada). • Ubicación de la cabecera municipal. • Ubicación de centros poblados y otros asentamientos. • Localización de grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, comunidad ROM o raizales). • Localización de grupos de población en áreas de frontera. • Ubicación de las zonas de producción agrícola y pecuaria. • Ubicación de las zonas de producción industrial, minero-extractiva y otros. • Ubicación de centros financieros, comerciales y de servicios.

DESARROLLO

• Ubicación de zonas de actividad turística • Elementos biofísicos • Clima • Hidrografía • Relieve • Cobertura vegetal • Zonas de amenazas y de riesgo • Localización de grupos de población en áreas de amenazas (inundación, deslizamiento) y riesgo

(vulcanológico, tecnológico). • Elementos del ambiente construido • Infraestructura vial, transporte, espacio público y de comunicación (aeropuertos, puertos, etc.). • Infraestructura de servicios públicos (plantas de tratamiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, relleno sanitario, centrales eléctricas).

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


Actividad 1. Reconocimiento de la base físico espacial del territorio.

Tarea 1.1. Elaborar mapa con los principales elementos geográficos, poblacionales, ambientales, sociales y económicos. • Infraestructuras de salud (hospitales, centros de salud, etc.). • Infraestructuras educativas (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, etc.). • Espacios de cultura, deporte y recreación (centros culturales, centros deportivos, áreas de patrimo-

DESARROLLO

nio histórico y cultural). • Infraestructuras de bienestar y protección (hogares de primera infancia, casas de juventud, centros para adultos mayores, etc.). • Infraestructuras institucionales, seguridad y justicia (centros administrativos). • Infraestructuras de interés económico o social (plazas de mercado, centros de acopio, centros de sacrificio y faenado).

Actividad 1. Reconocimiento de la base físico espacial del territorio. Tarea 1.2. Texto explicativo del mapa elaborado

Una vez se complete el mapa redacte un texto en el que describe las principales características del territorio, señala los elementos relevantes para la salud y explica las relaciones entre los elementos. Enuncie 10 o más interacciones que considere relevantes para tener en cuenta en la planeación de la salud, según las condiciones de su territorio.

DESARROLLO

Por ejemplo, 1. La población indígena está retirada de los centros de salud y no cuentan con vías de acceso a ellos. (relación población – infraestructura salud – vías) 2. Existe explotación minera ubicada en áreas de páramo. (relación actividad económica – áreas protegidas – fuentes de agua)

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


autoevaluación Revise el producto elaborado en esta actividad para comprobar que cumple los siguientes criterios de calidad. CRITERIO

SI

El texto que describe el territorio es coherente con el mapa del mismo

Coherencia

La información contenida en los mapas es pertinente para reconocer el territorio y los equipamientos básicos para la planeación en salud

Pertinencia

En el mapa se emplearon de forma adecuada las convenciones identificadas en la guía metodológica

Pertinencia

Se abordaron todas las dimensiones consideradas en la guía metodológica

Completud

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA

NO


ACTIVIDAD 2: Reconocimiento de la Dinámica Demográfica básica Esta actividad consiste en identificar los procesos de cambio y transformación de las pautas de reproducción biológica-social de la población en el territorio.

Insumos

Al equipo territorial se le suministra la información en el aplicativo por medio de tablas y gráficas. Deben hacer análisis de causas y consecuencias de esa información. Para lograrlo pueden consultar: • Información en fuentes nacionales (SISPRO, ASIS, DNP, DANE), regional y local. • Video http://vimeo.com/37610569 El análisis debe quedar consignado en el Aplicativo para el análisis de la dinámica poblacional. http://planeacionsaludpdsp.org/mod/resource/view.php?id=108

Las diferentes tablas en Excel se disponen hacia abajo indicando la información demográfica. Es importante que tablas y gráficas no sean modificadas.

Recomendaciones

El equipo territorial solo debe diligenciar aquellas casillas en blanco donde escribirá su respectivo análisis de la información. Cerciórense que diligenciaron todas las casillas en blanco como aparece en el siguiente ejemplo:

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


ACTIVIDAD 2: Reconocimiento de la Dinámica Demográfica básica Tablas de información y gráficas que no deben ser modificadas

ejemplo

Casillas donde el equipo territorial debe diligenciar el respectivo análisis RECUERDE CONCEPTOS BÁSICOS DE DEMOGRAFÍA Para el desarrollo de esta tarea es necesario tener claridad sobre los conceptos. La lectura del aplicativo y los videos que contiene los explican claramente. Después de estudiarlo detalladamente, pruebe sus conocimientos respondiendo a las siguientes preguntas: • ¿Qué es la demografía? • Crecimiento demográfico • Crecimiento vegetativo de la población • Migración – inmigración – emigración • Saldo migratorio • Tasa de natalidad • Tasa de mortalidad • Total de población • Pirámide de población

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


ACTIVIDAD 2: Reconocimiento de la Dinámica Demográfica básica LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Como todos los seres vivos, las poblaciones humanas tienen sus propias pautas de reproducción (natalidad y mortalidad) y se movilizan y distribuyen de cierta manera en el territorio, (migración, movilidad). De este modo alcanzan un determinado tamaño y desarrollan cierta velocidad de crecimiento y una estructura por edad y sexo particulares. El proceso de transformación y cambio permanente de estas pautas a lo largo del tiempo se denomina la Dinámica Demográfica. Para la lectura de la dinámica demográfica es necesario recordar que ninguna dinámica demográfica es buena o mala en sí misma, deseable o indeseable. Ello depende del modelo de desarrollo y del paradigma de sociedad al cual se aspira. Las dinámicas demográficas pueden representar una fortaleza o una debilidad, o pueden resultar inocuas frente a la salud según las configuraciones territoriales en las cuales tienen lugar. Tamaño

Pequeño o grande

Crecimiento

Rápido o lento

Reposición

Asegurada o no

Mortalidad

Alta, baja o estable

Migración

Estable?

Estructura

Armónica o irregular

Distribución

¿Ordenada?

Para mejor comprensión de la dinámica demográfica observe el video de la estrategia de asistencia técnica y formación activa PASE al Desarrollo: “La dinámica demográfica la bañera” en la pestaña Recursos: http://vimeo.com/37610569

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


ACTIVIDAD 2: Reconocimiento de la Dinámica Demográfica básica A continuación encontrará el Aplicativo 1 con la información demográfica correspondiente a los 32 Departamentos y 5 Distritos del país, descargue la que corresponde a su entidad territorial. Aquí encontrarán los datos poblacionales en valores absolutos y relativos, además de los gráficos que las describen. En cada uno de los componentes de la dinámica demográfica realice la lectura crítica de esta información en la celda correspondiente evitando la repetición de la información ya expuesta y concentrando la atención en la descripción del “por qué” de la situación demográfica vigente del territorio procurando explicar su comportamiento y origen. Apoye su análisis en las recomendaciones del tutorial del Aplicativo 1 y consulte el documento Guía para el análisis demográfico local que se encuentra en la pestaña Recursos: http://planeacionsaludpdsp.org/mod/resource/view.php?id=108

El producto de esta actividad corresponde al aplicativo 1 diligenciado, con el análisis de la dinámica demográfica del territorio la cual debe subir a la plataforma cuando se le indique. Cualquier inquietud relacionada con la actividad 1 será resuelta en el Foro “Reconocimiento de la base físico espacial del territorio” que encontrará en la pestaña de FORO.

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


autoevaluación Revise el producto elaborado en esta actividad para comprobar que cumple los siguientes criterios de calidad.

CRITERIO

SI

La lectura de la dinámica demográfica es coherente en cada uno de sus componentes (coherencia entre el dato y el relato)

Coherencia

La lectura de la dinámica demográfica es pertinente para identificar las demandas presentes y futuras para la planeación en salud

Pertinencia

Se realizó lectura de todos los componentes de la dinámica demográfica.

Completud

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA

NO


ACTIVIDAD 3: Reconocimiento de las Dinámicas básicas PASE Aquí el equipo territorial realizará un reconocimiento inicial de las condiciones vigentes en el territorio en cada una de las dimensiones PASE; de las características físico-espaciales y algunos de los indicadores generales de referencia con que cuenta la entidad territorial para dar razón de las condiciones de desarrollo vigentes.

Insumos

Recomendaciones

Para ello pueden consultar: • Información en fuentes nacionales (SISPRO, ASIS, DNP, DANE), regionales y locales. • Fuentes de carácter local, que contengan niveles mínimos de calidad, cobertura y confiabilidad. La información debe quedar consignada en el Aplicativo 2A Reconocimiento de las Dinámicas Básicas PASE – Dimensión poblacional (archivo) Son dos aplicativos a diligenciar para tener un reconocimiento total del territorio. El aplicativo 2A contiene la información de la dinámica demográfica y el aplicativo 2B la información de las dinámicas Ambiental, Social y Económica. En ambos se trata de diligenciar descripciones breves para cada componente

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


ACTIVIDAD 3: Reconocimiento de las Dinámicas básicas PASE

EJEMPLO Para cumplir con el propósito de hacer un reconocimiento integral de la entidad territorial los equipos territoriales, mediante ejercicios colaborativos, deben identificar, organizar y discutir la información y los indicadores disponibles en la entidad territorial, siguiendo los planteamientos de las dimensiones PASE (Poblacional, Ambiental, Social y Económica). Las Competencias son determinadas en la ley 715 y otras asignadas a las entidades territoriales

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


autoevaluación Revise el producto elaborado en esta actividad para comprobar que cumple los siguientes criterios de calidad. CRITERIO

SI

Las descripciones son coherentes con el indicador (Este es adecuado para dar cuenta de la situación PASE) a la que se refiere.

Coherencia

Los indicadores consignados en el aplicativo para el reconocimiento de básicos PASE son coherentes con los empleados en los pasos anteriores

Coherencia

Los indicadores consignados en el aplicativo dispuesto para el reconocimiento de básicos PASE son coherentes entre sí para una misma fecha y situación.

Coherencia

La información contenida en el aplicativo es pertinente para la planeación territorial en salud (uso adecuado de medidas, y correspondencia con la situación de salud a la que alude, claridad, precisión.)

Pertinencia

Las fuentes utilizadas son suficientes para dar cuenta de las condiciones PASE vigentes en el territorio

Completud

El aplicativo se diligenció de acuerdo a todas las dimensiones y áreas de observación establecidas

Completud

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA

NO


entregas: Recuerde que cualquier inquietud relacionada con las actividades podrá ser tratada en el Foro del PASO 1.

Pulse en cada enlace para subir el archivo de los ejercicios de esta unidad. Los entregables son: 1. Un Mapa del territorio elaborado por el equipo según los lineamientos dados. Este debe ser un archivo digital o una fotografía con una capacidad mínima de 2mpx 2. Texto descriptivo breve del mapa territorial en Word. 3. Análisis de la Dinámica Demográfica del territorio. Recuerde que en el aplicativo de los datos de la Dinámica Demográfica, al final aparecen varias casillas en blanco donde debe consignar este análisis. 4. Aplicativo 2A diligenciado totalmente. 5. Aplicativo 2B diligenciado totalmente.

AULA VIRTUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.