PAISAJISMO
Evolución de los Jardines, Arquitectura Paisajista, Jardinería Clasificación de jardines .
EL PRINCIPIO DE TU MUNDO Y TU PLAN DE VIDA SUSTENTABLE ! Tics, Consejos, Organiza, Descubre y Mucho.. mas… Editor: Eduardo M. 26.006.652
Historia de los jardines La jardinería nace cuando el hombre se vuelve sedentario y ve la necesidad de rodearse de una pequeña porción de naturaleza para cultivar tener a sus animales...a medida que van surgiendo las primeras grandes civilizaciones estos espacios se van haciendo mas necesarios y a la vez es mas difícil acceder a ellos, solo las clases mas bien situadas comienzan a demostrar estatus rodeándose de suntuosidad y poder, el poder de tener naturaleza donde no la hay...
En Mesopotamia se dan unos de los primeros casos de jardines magníficos los llamados “pensiles o jardines colgantes de Babilonia”, considerados como la segunda de las maravillas de la civilización antigua y atribuida a Nabucodonosor. Las casas de los ricos a menudo tenían elaborados y extensos jardines en cuyo centro había un estanque, en el Imperio Nuevo se representan en forma de T.
Incluso los hogares más humildes tenían huertosjardín cerca, o pequeños rincones con flores o solamente macetas o recipientes en el patio, que llenaban de flores. Sin duda erán los egipcios un pueblo que vivia en armonía con la naturaleza y sabían aprovechar todo lo que ella les podía proporcionar. La gran diferencia que existe en todos los jardines de todas las épocas y todos los estilos entre oriente y occidente es que en Oriente la regla fundamental en el diseño y la construcción de un jardín es la asimetría y en occidente la regla fundamental es la simetría
La arquitectura paisajista en la dinámica de la arquitectura exige la aplicación de los principios éticos, científicos y estéticos a la investigación, planificación, diseño, gerencia y manejo de los proyectos ambientales naturales y espacios abiertos construidos. Tradicionalmente la arquitectura reconoce la necesidad de interacción con el medio ambiente, sin embargo, el desarrollo de espacios verdes y exteriores muchas veces no corresponde a la dinámica de la arquitectura moderna..
El paisajismo nace de una forma espontanea
y natural de manera que se da la necesidad de adaptar la biodiversidad con lo ya edificado, después se conceptualizó y se crean las bases para establecerse de manera académica. Como antecedente primordial se remonta a las primeras civilizaciones donde existió la plantación con fines agrícolas, por ejemplo la egipcia, en nuestro país, fueron los aztecas. Poco a poco fue evolucionando junto con él lo social y cultural del hombre, desarrollando desde pequeños jardines hasta entenderse como parte de la naturaleza y el ciclo de la vida, siendo parte importante para el entendimiento de la arquitectura del paisaje, quedando claro que los dos términos son similares pero no son lo mismo.
CONCEPTO DE JARDINERIA En la actualidad el estudio y aplicación del paisajismo ha evolucionado a conceptos más profundos, creando nuevas posturas que rigen el diseño de espacios abiertos: Medio natural: Es aquel que ha sido poco o nada alterado por la mano del hombre. También se identifica como el conjunto de flora y fauna y los sustratos en que se desarrollan. Medio construido: Se entiende como toda alteración realizada por el hombre de manera intencional al medio natural. Medio cultural: Se entiende como las costumbres y tradiciones que identifican un espacio por lo general son manifestaciones efímeras y modifican los medios natural y construido de manera temporal. También se han generado otras posturas no tan profundas las cuales tienen el común denominador de satisfacer las necesidades del hombre pero estas de manera inmediata y con el fin de aprovechar los medios naturales de manera estética y arquitectónica y lograr seguridad eficacia de la energía, el mejoramiento de la salud, entre otras cosas, basándose en las características que tienen los elementos naturales para lograrlo. Un ejemplo de esto sería el aprovechamiento de las características de las plantas, como seria para la seguridad las cactáceas serviría para determinar el territorio y evitar que se acerquen los animales. En la eficacia de la energía, es utilizar árboles y arbustos que bloquen el viento y capturen el calor en climas invernales, y en climas calurosos estos deben de bloquear el calor de verano y permitir las brisas para refrescar estos espacios. Debido a que tanto el paisajismo como la arquitectura del paisaje de fundan del concepto de el espacio abierto como materia prima es necesario definirlo y catalogar sus diferentes formas. Como definición un espacio abierto es el escenario de
PRINCIPIOS El paisajista antes que nada, debe dar un doble enfoque a la profesión. Como científicos, deben estudiar las condiciones climáticas, topográficas, ecológicas, geológicas y económicas del terreno sobre el que habrán de operar. Como artistas, crear un paisaje bello, útil y sano sobre ese terreno. Debe estar preparado para manejar unos principios básicos como: La unidad del diseño. El paisaje diseñado según las condiciones antedichas debe poseer un carácter propio, una coherencia y una unidad de escala que subordine sus partes a la totalidad. Dentro de ella, habrá que imaginar una división de espacios que sea lógica y que posibilite moverse libremente de una zona a otra. La forma del terreno debe ser objeto de especial atención, ya sea para amenizarla, como al erigir torres en tierras planas, o para conservarla si así se desea, respetando siempre las leyes de la perspectiva y la óptica En el planteamiento urbanístico. la arquitectura del paisaje desempeña hoy un papel fundamental. Se considera, en suma, que es preciso incluirla como un factor más en el planteamiento general del núcleo urbano, a fin de que éste constituya una unidad orgánica y estructurada, y no una sucesión de compartimentos estancos donde las zonas naturales se superpongan irracionalmente a los bloques de edificios. El trabajo conjunto de arquitectos, ingenieros, sociólogos y profesionales de otras disciplinas resulta imprescindible para conferir un entorno más humano a la vida en las grandes ciudades..
ELEMENTOS DEL PAISAJE Elementos naturales Esta primera clasificación está integrada por los elementos dispuestos en el sitio sin la intervención del ser humano, o introducidas al medio por el hombre para su diseño, pero crea una sensación de naturaleza debido a su origen; y comprende el agua, la vegetación, los sonidos, aromas, los suelos y fauna. A continuación se describe su importancia y características en el paisaje. Elementos artificiales. Son aquellos elementos que son fabricados por el hombre e insertados en el paisaje para satisfacer las necesidades de ellos mismos. En esta clasificación destacan seis tipos de elementos; los cuales son los edificios, las estructuras o instalaciones, escultura, el mobiliario, los pavimentos y la iluminación. Elementos adicionales. Son aquellos que complementan o forman parte crucial del paisajismo pero no se pueden incluir en ninguno de los anteriores.
Estanque de peces rectangular con patos y lotos plantados alrededor, palmeras datileras y árboles frutales. Fragmento de un fresco de la Tumba de Nebamun, Tebas, Dinastía XVIII.
Jardines de Amón del Templo de Karnak, pintura de la tumba de Nakh, el jardinero jefe, principios del siglo XIV a. C. (Reales Museos de Arte e Historia, Bruselas.)
CURIOSIDADES.
Egipto con jardines funerarios los jardines funerarios eran maquetas en miniatura de los jardines domésticos que se depositaban en las tumbas. Normalmente consistían en una pequeña casa cuadrada o pabellón con columnas de madera, rodeados por un muro. En su interior había un estanque bordeado por una fila de árboles. Los muertos se solían enterrar rodeados de los objetos que habían poseído en vida; por tanto se esperaba que continuaran disfrutando también de sus jardines en el más allá.
Sabias que…
Maqueta funeraria de un jardín, datada de la Dinastía XI de Egipto, aproximadamente 2009– 1998 a.C. Hecha de madera estucada y pintada, originaria de Tebas.
..
. Los persas poseían su propia y antigua tradición en jardinería: se dice que el Rey de ese tiempo “Dario el Grande ”poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia que mando a construir el gobernante de aquel entonces fueron conocidos como una de las siete maravillas del mundo antiguo. Jardines colgantes de Babilonia.
Expertos analizan el desarrollo de los jardines en grecia
L
os expertos coinciden en
observar que el desarrollo del jardín en la antigua Grecia fue tardío; Maria Luisa Gothein justifica este hecho en su obra: Geschichte der Garten Kunst con la teoría de que el sistema democrático griego no favorecía el desarrollo y concentración de medios financieros lo que dificultó su aparición y, por otro lado, André Motte indica, en sus estudios, que en la tradición literaria griega el tema del jardín es infrecuente y que, al parecer, los griegos serían más sensibles al paisaje natural y no necesitan transformar la naturaleza para buscar sensaciones de reposo y placer.
La realidad es que existen testimonios literarios que demuestran que los escritores griegos de la Antigüedad tenían cierta confusión respecto al significado de algunos términos relacionados con la agricultura y el jardín, términos que para nosotros están perfectamente delimitados pero que para ellos no presentaban diferencias; algo, por otro lado, plenamente justificado ya que para ellos inicialmente la finalidad utilitaria del jardín fue determinante para su creación y desarrollo.
.
El jardín de los filósofos de Atenas. Strohmayer. 1834
Jardines Centrales y Reconstrucción ideal del Santuario de Zeus en Olimpia
Jardines de paz y tranquilidad Eran en Roma los lugares de paz y tranquilidad, un refugio de la vida urbana y un lugar lleno de significados simbólicos y religiosos
Fue en Roma donde se desarrolló más el estudio de la horticultura.
Reconstrucción del jardín de la Casa de los Vetti, en Pompeya.
Los
jardines
antiguos
más
sobresalientes en el mundo occidental fueron los de Ptolomeo, en Alejandría, y la afición por esta práctica fue llevada a Roma por Lúculo. Los frescos de Pompeya atestiguan su posterior y elaborado desarrollo y los romanos más acaudalados construyeron en sus villas inmensos jardines con fuentes, setos y rocallas, muchas de cuyas ruinas se pueden ver todavía, como la Villa de Adriano.
.
Villa de Adriano
Este jardín se diseñó como anfiteatro que incluye una cascada, la única que se conserva en Versalles. Se encuentra ubicado en el municipio homónimo de la Isla de Francia Palacio de Versalles.
El Reino de los jardines de
Dessau-Wörlitz era uno de los mayores jardines de estilo inglés en Europa durante el siglo XVIII.
El jardín, al igual que lo ha sido la arquitectura, la música, o cualquier otra manifestación cultural, formó y forma parte de conceptos, estilos de vida y expresiones, con significados diferentes según el medio o la región en que se manifiesta. Así, un jardín no simboliza lo mismo para el habitante de una tierra de vegetación exuberante, que para un nómada del desierto o nativo de zonas áridas. Igualmente, la filosofía y la religión imprimieron su sello, muy especialmente en las regiones orientales.
Se expande la jardinería en Asia En China se da el arte de la jardinería, pero con una concepción muy diferente: la visión de un jardín como lugar de aislamiento y contemplación de los elementos naturales, la tierra y el agua. Principios fundamentales en el taoísmo.
Bosque de bonsais en los jardines de Pagoda Yunyan Ta.
Taizōin en Myoshinji, un templo budista en Tokio, Japón.
Jardines Clásicos de Suzhou en china
En Japón se desarrollaron con un estilo propio, creándose como aristocráticos paisajes minimalistas denominados taukiyama y, paralelamente, como austeros jardines Zen en los templos, los hiraniwa; aunque ambos tipos incorporaron elementos de los jardines chinos.
¿QUE ES UN JARDIN?
Es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales,1 con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. En castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para distinguirlo del huerto . donde se cultivan hortalizas. La adopción de la palabra en francés hizo más fácil la distinción entre uno y otros vocablos. Hacer estos huertos sin finalidad económica, únicamente por goce estético, arrastra una larga tradición, y ya eran famosos los Jardines colgantes de Babilonia, considerados como una de las maravillas del mundo antiguo, lo que denota que estos espacios de ocio tienen desde entonces una larga tradición.
Diferencia!... El paisajismo, por otro lado, es un proceso más completo donde entra en juego el concepto de "diseño" El jardín, o más bien la "jardinería" es el concepto mediante el cual decoramos el patio de nuestra casa
Un jardín puede incorporar tanto materiales naturales como hechos por el hombre. Los jardines occidentales están casi universalmente basados en las plantas. Sin embargo, algunos tipos de jardines orientales, como los jardines Zen, apenas las usan o, no las usan en absoluto. Los parques zoológicos, que exhiben animales en hábitats naturales simulados, eran antiguamente llamados jardines zoológicos. La jardinería es el arte de crear estos espacios, y acompaña a la arquitectura, puesto que son un complemento de los edificios e, incluso, a menudo tienen construcciones en su diseño.
GENERALIDADES
¿Como elaborar tu propia jardinería? Si deseas comenzar tu jardín ya sea en un césped bien cuidado o en un montón de maleza, hay que seguir los mismos pasos básicos. Mientras que uno puede parecer más difícil que el otro, con un poco de planificación, un poco de trabajo duro y mucha determinación, tendrás un jardín hermoso y funcional antes de lo que piensas.
PASOS
1
Siéntate junto a la zona donde quieres que sea
tu jardín y obsérvala. ¿Es el lugar elegido? ¿Es soleado? ¿Tiene sombra? ¿Tiene de la tierra que se convierten en un charco de lodo después de una fuerte lluvia?
2 Toma un pedazo de papel y plasma el jardín de sus sueños.
3
Decide lo que quieres plantar.
¿Estás
plantando hortalizas, flores, plantas ornamentales, árboles? Cada tipo de planta tiene sus propios requisitos específicos para las condiciones óptimas de su cultivo.
4
Lee para conocer cuáles son los requisitos
para las plantas seleccionadas. ¿Es para la siembra de semillas? ¿Quieres utilizar las plantas ya establecidas?
5
Marca la parcela del jardín. Esto puede ser
tan simple como dar forma con un borde de plástico. No tiene que ser elaborada, con tal de que sepas dónde vas a estar trabajando.
6
Retira la vegetación que te estorbe. Enrolla cualquier césped,
desentierra las malas hierbas. Funciona mejor si eliminas completamente estas plantas, porque las raíces y las semillas de pasto y malezas son muy prolíficas y volverán a crecer. Si no lo haces de una vez, más tarde lo tendrás que hacer.
7 Toma una pala y excava el suelo a una profundidad de aproximadamente 1 pie.
8
Prepara la zona.
Para las semillas: Traza
círculos con la culata de una pala en la que se plantará cada planta. Usa las semillas de acuerdo a las instrucciones en el paquete de semillas. Para las plantas de semillero: ten cuidado de dañar las raíces.
9
Conoce las preferencias cambiantes de las
plantas elegidas, algunos aman el suelo húmedo, mientras que otros lo prefieren seco. Algunas plantas pueden hacer frente a las malas hierbas, mientras que no.
10
Observa a tus plantas crecer y florecer.
Consejo… Retira las malezas en grupo, es mejor que hacerlo una por una. Asegúrate de saber la frecuencia con que las plantas requieren de riego.
CLASIFICACION LOS JARDINES
Jardín mediterráneo. Este tipo de jardín te permite plantar diferentes especies, desde las típicas de clima continental como otras que no tiene nada que ver, pero que también se adaptan bien a los climas calurosos, tales como palmeras, olivos, mimosas, higueras, cipreses… Por otro lado, estos jardines suelen caracterizarse por un aspecto informal .
Jardín islámico o Arabes (Medio Oriente ) El jardín islámico llama a todos los sentidos, el moteado de la cerámica, el perfume de las flores, el murmullo del viento y el agua, los cantos de los pájaros, ofrece al espectador una visión del jardín celestial del que hablaba Mahoma.
Jardín Italiano los jardines se efectúa sin renunciar a los temas medievales que empleaban céspedes, emparrados, abedules y fuentes adornadas de estatuas. La composición se produce sin embargo en conjuntos más vastos, superpuestos en terrazas y abriendo amplias perspectivas. El jardín a la italiana se caracteriza por su capacidad para explotar el paisaje cercano. La composición de los planos horizontales en terrazas, la utilización de pantallas de vegetación cortadas crean fugas que enmarcan y ponen en valor el paisaje del campo italiano.
Jardín Francés El jardín se estructura por lo general alrededor de un castillo o palacio, y además de las zonas vegetales se da mucha importancia al sistema de caminos y avenidas (allées) que lo envuelve, así como a los canales, estanques y fuentes que, junto a la decoración escultórica, son el principal detalle ornamental del jardín.
Jardín contemporáneo El alma del jardín contemporáneo está formada por la fusión de elementos tomados del pasado (de los estilos tradicionales) con otros del presente. En otras palabras, intenta combinar las proporciones geométricas del Renacimiento con la contemplación y la serenidad de Oriente y los materiales y tecnologías de hoy. Su esencia consiste en reducir la cantidad de ideas, las que quedan deben ser las mejores.
Jardín industrial El jardín industrial y comercial es aquel que es utilizado en aéreas verdes de parques industriales, fabricas, aeropuertos, centros comerciales, jardines urbanos, plazas públicas, camellones, y todas aquellas aéreas amplias y abiertas a la vista pública. sus diseños son complementados con piedras decorativas: piedra volcánica, piedra y arena mármol, piedra de rio, grava y arena de barro, arena de mar, arena de rio, corteza de árbol, tierra vegetal, fuentes, macetas, entre otros.
Jardín Japonés Tiene una lectura geográfica y topográfica, el propio paisaje japonés, un archipiélago de slas organizadas en su mayoría en torno al Mar Interior de Seto. En un segundo plano, el jardín japonés también tiene una visión del cosmos, la que corresponde a la religión sintoista, un gran vacío (mar) que se llena con objetos (islas).
Patio Gallego decoración extraordinaria. Habitaciones acogedoras. Patio exterior y tranquilo para relajarse
EL PROYECTO DE JARDINERIA
Cada vez más, el mundo del paisajismo requiere de más profesionalidad. Los clientes, dueños de grandes o pequeños espacios ajardinados, exigen que los espacios exteriores de la edificación vayan en consonacia con la arquitectura de su vivienda. El jardín debe transmitir su personalidad y estilo, al igual que la casa. El proyecto de paisajismo se hace inevitable para poder mostrar a la propiedad lo que se va a hacer, cómo se va a hacer y lo que le va a costar. Para ello se debe confeccionar un documento que recoja todos estos puntos. Así debe contener los siguientes epígrafes:
– Memoria del proyecto: es un resumen de como va a quedar definido el proyecto de jardinería, donde se recojen datos del lugar donde se ubica el proyecto, climatología del sitio, datos edáficos del perfil del suelo que albergará el proyecto, trazas de diseño bajo las que se define el mismo, especies existentes, actuación sobre las mismas, incorporación de especies nuevas, infraestructuras que incorpora el proyecto, instalaciones que precisa el mismo…….. y un repaso a todo lo que se hará en líneas generales.
Pliego de condiciones: es un documento que recoge el cómo se van a realizar los trabajos. Debemos presentar un pliego de condiciones particulares sobre suministro de especies y otro sobre mantenimiento del jardín. Si por ejemplo fuese un proyecto de importancia por la plantación de ejemplares singulares, debería incluir otro sobre las plantaciones, y así con cada punto de interés. – Anejos a la memoria: son documentos de detalle de cada uno de los puntos fuertes del proyecto. Si por ejemplo fuese un jardín acuático, debería existir un anejo de especies acuáticas donde se describiera al detalle como se debe enfrentar el constructor al mismo. Lo normal es que exista un anejo de especies ornamentales,otro de instalacio-
nes (riego, drenaje y electricidad), otro de suelo, otro de plantación….y todo aquel que se precise para el desarrollo y posterior implantación del proyecto. – Planos: todos los documentos gráficos necesarios para la ejecución del proyecto. Ni que decir tiene que previo a la ejecución del proyecto, debemos presentar al cliente el diseño del espacio en cuestión y para ello nos serviremos de planos de planta, perfiles, fotomontajes, perspectivas en 3D….y presentaciones en general maquetando la idea de proyecto -Presupuesto: es el documento que recoge el coste de la implantación del jardín al detalle, incluidos los gastos del propio documento de proyecto.
Selección de la Escala Las áreas verdes debe tener todos los espacios destinados para áreas verdes, incluyendo en cada espacio tanquillas, postes y todo aquello que le descuente a las áreas verdes, estos espacios deben ser resaltados con una poligonal de color verde, y estar debidamente identificados con un código y en números su área en metros cuadrados con los debidos descuentos (tanquillas, postes etc.). El código de cada espacio debe colocarse fuera del espacio y se configura con una letra del alfabeto y un número (Ejemplo: A1, A2, B1, B2, etc.). La letra indica que el espacio pertenece a un grupo que se ha definido por alguna característica común (Por ejemplo por su ubicación: Jardines de estacionamiento, jardines internos, jardines externos, etc.); el número es un consecutivo por grupo que se va asignando en la medida que se van identificando los espacios. Ejemplo: