Aqui SBE 150 Septiembre - Octubre 2016

Page 1

ORGANO OFICIAL

No. 150

II EPOCA

San Luis Potosí.

En colaboración con:

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2016


Hospital Español

AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA

ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION.

INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) MEXICO, D. F. PAGINA 2

¿Será la última? Lo preguntamos porque, haber llegado a la número 150 supone 25 años sentado ante una computadora, teniendo entre las manos una cámara fotográfica, y en la cabeza muchos recuerdos del pasado, imágenes del presente, ideas y más ideas que quieren "salir al aire", y una comunicación directa con los que nos leen, los que nos censuran y, claro, con quienes jamás la han tenido en sus manos. Son 25 años nada más; ni siquiera podemos decir que "son toda una vida", pero fueron --y son-- la afirmación de nuestra existencia, la que, "gracias a la vida,", como dice la canción, seguimos respirando al mismo tiempo del que acaba de nacer. Por tanto doy gracias a Dios, a la vida y a ustedes, queridos lectores, por estar conmigo durante estos 25 años, y, claro!, también gracias al cielo que me permite todavía estar con ustedes arrancándoles, aunque sea, una sonrisa ligera.

Portada y Contraportada San Luis Potosí, diócesis católica erigida por Pío IX el 31 de agosto de 1854. Se dispone de escasa información respecto de quienes fueron los primeros pobladores, aunque se supone que fueron pequeñas bandas de recolectores y cazadores. La primera entrada de españoles en territorio potosino ocurrió en la región cuando a finales de 1522 Hernán Cortés, siguiendo el cauce del río Moctezuma, se dirigió al Pánuco en donde se había producido un levantamiento de indígenas en contra de la guarnición que había dejado Francisco de Garay. Fray Diego de la Magdalena, lego franciscano, extremeño, logró avanzar a territorio de los "chachichiles", y éste fraile con otros misioneros y soldados --la mayoría aventureros--, hicieron posible la fundación de Sta. María de la Charca, hacia 1544. El mismo fray

Diego, en labor evangélica, volvió más tarde hacia el sur en lo que había de llamarse Valle de San Luis Potosí. Y quedó para siempre, como resultado de aquella hispanización, la famosa "Procesión del Silencio", en Semana Santa, siendo tan vista y alabada como las de Sevilla, y lleva año atrás año miles de turistas nacionales y extranjeros a la capital potosina.

AQUI . . . S. B. E.


Y ese es el de nuestra "Sociedad Española de Beneficencia", que con ese nombre se fundó el 9 de octubre de 1842, lo que quiere decir que "esta muchacha" cumple sus primeros 174 años de servir, primero, a los "españoles verdaderamente necesitados", y pasado el tiempo, a la sociedad hispanomexicana. Su fundador, como bien se sabe, fue D. Francisco Preto y Neto, primer cónsul de España en México, quien ya había creado en Tampico, el 14 de noviembre de 1840, la primera Beneficencia Española en este país. No contaremos cómo y lo que fue su larga vida, pues bastará con decir que los años la han cambiado hasta el nombre, ya que desde finales del siglo XIX se viene llamando "Sociedad de Beneficencia Española", y el por qué de ese cambio lo hemos contado en nuestra revista desde hace un cuarto de siglo, que es lo que llevamos publicando "AQUÍ… S. B. E. " Por tanto felicitamos a la serie de Directivas que la dirigieron en estos 174 octubres, y muy especialmente a la actual cuyo Presidente, D. Daniel Suárez Rodríguez lleva al frente de la misma, 21 años.

D. Daniel Suárez Rodríguez, actual Presidente de la S. B. E.

Este fue el comienzo de nuestra Beneficencia.

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 3


Vírgenes de Miravalles.

No, no vamos a tratar de esta obra del teatro mexicano en la que Vicente Leñero nos muestra un México popular, sino a los que cada 3 de mayo se "ponen hasta el gorro" por celebrar su "Día", el de "la Santa Cruz" que, es por su historia, el primero en el mundo, ya que según la historia se remonta al siglo IV, en la que se cuenta que el emperador Constantino, hijo de Santa Elena, se encontraba derrotado por las hordas bárbaras del Danubio, muy desorganizadas, por cierto, pero muy efectivas las muy canijas. Constantino se las vio realmente duras en esos momentos, pero de pronto apareció en el cielo una cruz con una inscripción que decía: "In hoc signo vinces", PAGINA 4

Pasada la mitad del siglo XVII, concretamente en 1637, se aprueban por el obispo de Oviedo las capitulaciones de la Cofradía de Miravalles, y en 1721, 91 años después, se inician las gestiones para la construcción de la actual ermita. Y es entonces, como ahora, eso de que "las cosas de palacio van despacio", y éstas lo "iban" en serio. Esta ermita se encuentra en los términos de la parroquia de San Martín de Aller. Sólo esperamos que todavía esté. La imagen de la Virgen de Miravalles (foto adjunta) es quizá --no se asegura-- la más antigua del Principado de Asturias, y si es así, ha de más o menos de la edad de San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, Santa Cristina de Lena y otros monumentos pre románicos del siglo VIII. Esta imagen mide 80 cm. de alto y está tallada en piedra y luego policromada, no muy común ese procedimiento en la iconografía mariana. Lleva corona formada con la misma piedra. El escultor quiso plasmar en la piedra una escena humana, tierna, sencilla y familiar: la Virgen le está dando el pecho al Niño que sostiene en sus brazos. Los mineros asturianos --no creo que los de hoy sean así-- eran muy devotos de la Virgen de Miravalles, y cantaban una copla que decía: "la Virgen de Miravallles Non queda solina y sola Cuando se van los mineros, Porque sabe la Santina Que hay mineros que la quieren, En el fondo de la mina". (La palabra "santina" no tiene relación alguna con la de Covadonga, pues en este caso es un calificativo propio del bable asturiano). Los autores zarzueleros españoles se inspiraron mucho en las Vírgenes para componer sus zarzuelas, y la de Miavalles inspiró al libretista Luis Neva García de la Mata, un argumento que tituló: "La romería de Miravalles", al que le puso música el maestro Ramón Fernández Núñez. La acción se desarrolla en Soto de Aller, y fue estrenada en 11 de mayo de 1902 en el Liceo de Salamanca, y, como tantas zarzuelas, paso al desván de los olvidos.

o sea que le decían al chico: "con este signo vencerás", ¡y hala!, ganó a los bárbaros del Danubio. Él no era cristiano, pero por lo que le había ocurrido habló con su madre, ésta lo bautizo, se hizo cristiano, y entonces le pidió a su madre que fuese a Jerusalén y buscase la Cruz de Cristo, que en ese tiempo se desconocía dónde había quedado, pero Sta. Elena aplicó todo su esfuerzo por lograr la misión que su hijo le había encomendado. Después de algún tiempo de búsqueda encontró lo que buscaba y le mandó un mensaje a su hijo pidiéndole que erigiera iglesias conmemorativas y restaurara los lugares santos, y antes de su muerte, Sta. Elena pidió a los fieles

Cruz de Mayo.

que celebraran anualmente una fiesta el 3 de mayo, día en que fue descubierta la Cruz. AQUI . . . S. B. E.


¡Acabo de enterarme! ¡Qué horror! ¿Cómo es posible que Caín haya matado a su propio "carnal", Abel, un chico tan bueno, estudioso, afable, cariñoso como pocos? ¡No salgo de mi asombro, y no sé cómo salir de él! Si, desde luego, investigando, y eso es lo que me propuse hacer: indagar, dar con la "verdad histórica", en fin, saber qué demonios fue lo que pasó en aquel Paraíso. De lo primero que me enteré fue que, antes de Abel, había muerto un burro. "Vaya, ya es algo", me dije. Luego supe que la quijada del pobre burro fue el arma asesina empleada por Caín. ¡Qué barbaridad! Desde luego, entre otras cosas me encontré con algo que no entendí muy bien: que Caín era un envidioso de siete suelas y que no soportaba, dicen, que sus ofrendas al Señor se iban derechitas al cielo, casi en línea recta, en tanto que las de Caín iban más chuecas que un vendedor de "partes" en la Buenos Aires y con más curvas que la carretera a Taxco, y eso, al parecer irritaba mucho al hijo mayor de Adán y Eva. Parece ser que discutieron los hermanos, ¡bah!, por una tontería, pero Caín, al ver que Abel, se reía le dio tanto coraje, que alzando la voz para que todo el mundo lo oyera, aunque estaban solos, le dijo: "¡Pues mira, Abelito, ya me tienes hasta el gorro con que tus ofrendas suban sin problemas, al cielo, y que las mías se hagan las "remolonas", y esto no lo aguanto! --¿Y qué quieres que haga? ¡Por algo será!, ¿no te parece? A papá y a mamá les gusta mucho el humo de mis ofrendas. En cambio las tuyas… --¿Qué tienen las mías? --No sé, pero alguna diferencia habrá en las intenciones, en el modo en que se piden las cosas… --Pues ya está decidido: los dos no cabemos en el mundo, así que tendré que matarte. AQUI . . . S. B. E.

EL MANANTIAL DE LOS FILÓSOFOS

Caín, por Reinold Begas.

--¿Y has pensado en nuestros padres, que mamá está esperando otro hermanito para nosotros? --¿Y no te has enterado, imbécil, que "la familia pequeña vive mejor"? ¿Para qué queremos otra boca más en la familia? La conversación fue subiendo de tono, se acaloraba la discusión, pero la razón siempre la tenía Abel, así que Caín, fuera de quicio tomó la quijada del burro y el propinó a su "carnal" tal "quijadazo", que Abel quedó tendido en el suelo, y Caín, asustado al ver la sangre y a su hermano tendido cuan largo era --y lo era con generosidad al parecer--, salió a escape del Paraíso sin avisar a nadie, bueno, a su padres. Y ¡hala!, a recorrer el mundo dedicado a lo único que sabía hacer; matar, Y así nació el "Crimen Organizado" en el que tienen cabida todos los "caínes" del mundo, para seguir matando a sus hermanos. ¡No sé, creo que esta noche no dormiré!

"Los jóvenes son como las plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos de ellos en el porvenir".- Demócrates. "Los viejos desconfían de la juventud porque también han sido jóvenes".- Shakespeare. "La adolescencia es como una casa en un día de mudanza: un desorden". Swift. "Morir por la patria es una gloria; pero son más útiles los que saber hacer morir por la patria a los soldados enemigos".- Noel Clarasó. "Cualquier hombre que examine su conciencia, siempre encontrará un punto negro que es menester ocultar".- Ibsen. "Después de mí, el diluvio".Frase atribuida a Luis XIV en su lecho de muerte. "Dadme dos líneas escritas de puño y letra del hombre más honrado y encontraré la manera de hacerle prender".- Richelieu. "El rey no tiene primos, sino vasallos".- Atribuida a Isabel la Católica, como juicio contra un primo del rey que se permitía con él demasiada franqueza. "España es una botella de cerveza y yo soy el tapón; en el momento que éste salte, todo el contenido se derramará, sabe Dios en qué derroteros".- Atribuida a Fernando VII. "Ingrata patria mía, no guardarás mis restos".- Escipión el Africano. "París bien vale una misa".Frase atribuida a Enrique IV de Francia que para ser rey, abjuró del calvinismo y se hizo católico. "No le perdono haberme hecho comprender las cosas que no había comprendido jamás".- Emperatriz Eugenia, al referirse a Voltaire. PAGINA 5


México es artesanía. Y lo es con sólo pronunciar su nombre desde la frontera norte a la del sur. En sus mares y sus playas, en sus campos y en sus desiertos está la referencia que se encuentra en toda su geografía. Por algo México tiene figura de "Cuerno de la Abundancia", porque desde cualquier punto en el que se esté, estará también la artesanía

local que canta su tierra y encanta al quien la visita. Son tierras –muchas veces olvidadas--, pero que son la inspiración para el artesano, para familias enteras que se suceden artesanalmente; que se unen en el oficio y en el secreto del mismo, siempre como reflejo de una poderosa personalidad: la de una raza que logra hacer con sus manos lo misEl sombrero de charro.

Artesanía mexicana: vajilla poblana.

Quienes insertan en los diarios de viajar en los mismos utensilios lo y revistas sus "cartones cómicos", que el vendedor le ofrece al comprasólo necesitan eso, el espacio para dor, ya que en nuestro desconcertapresentar su genialidad, como en este caso hizo Idígoras y Pachi en un diario madrileño y que por suerte aparece diariamente como suplemente en "Milenio", periódico mexicano. No pudimos resistir la tentación de publicarlo en nuestra revista porque el "Cartón" lo vale por su humor oportunidad, su actualidad, Si la "coca", la "yerba" y otras porquerías viajan en maletas y maletines, no vemos porque no han PAGINA 6

mo una bella flor de papel, que un collar para lucir en la fiesta del pueblo. Son el clima, el sol, el campo, el color de las flores, los que inspiran el vestido de las oaxaqueñas, de las yucatecas, de las chiapanecas… Su riqueza es tan variada, tan ingente el campo que abarca, que no sabríamos escoger cuál de todas las artesanías de México es la más bella. ¿Oaxaca y sus jarros de barro negro? ¿Puebla y sus jarrones y platos de Talavera? ¿Saltillo y el colorido apabullante de sus sarapes? ¿Son los artísticos sombreros de charro, símbolo nacional del mexicano?

dos tiempos se venden hasta conciencias, pensamientos, envidias y cuanta negativa pasión nos ofrezcan.

AQUI . . . S. B. E.


JOSÉ VASCONCELOS

Isabel de Inglaterra acaba de celebrar sus 90 años de edad, lo que la convierte en la reina con más años de vida y con un reinado no superado hasta ahora; y sigue "reinando sin parar". Tuvo que enfrentarse a un sinfín de problemas, como fue el caso de las Malvinas con Argentina, y lo tuvo con Grecia, con Italia…, y, por supuesto, el que tiene con España por culpa de Gibraltar, que se quiera o no, ahí está ese Peñón como una espina clava en el corazón de cada español. No hay en esa retención ni un asomo de razón para justificar la "posesión" de ese pedazo de España que Inglaterra ocupó sin luchar, sin "tomarlo" a los españoles, ¡y solamente por izar un día el pabellón de la reina Ana, cuando un destacamento inglés había entrado en la guarnición para defender a uno de los bandos -el que perdió-- de la "Guerra de Sucesión Española"! "¡Sí, doña Isabel, ese Peñón es de piedras y tierras españolas!" Y se me ocurre preguntarle: ¿es S. M. la

Isabel de Inglaterra.

autora de la consigna: "El Reino Unido jamás será vencido", (y más ahora, que se ha despegado de Europa?)... ¡Porque yo creo haberla escucha escuchado alguna vez… en alguna parte! ¡No sé… no sé…!

"En el siglo XVIII maduró el espíritu nacional en todos los países americanos, preparándose para su separación de las grandes potencias europeas. Y el espíritu de este siglo quedó para siempre grabado en la evolución americana. En algunos de los países de América los episodios de la liberación, largos y complejos. Cambiaron mucho la bilogía nacional, desvaneciendo una parte de su sentido dieciochesco, de lo que Humboldt Gregorio Marañón. hubiera llamado su fisonomía dieciochesca. Pero en la mayoría de esos países, con pubertad más rápida, el perfil de su juventud parecido, como en los hijos muy parecidos a sus padres (y en esto tiene razón don Gregorio, pus basta analizar el carácter y tipo de nuestra gente para advertir ese parecido). "Basta --sigue diciendo Marañón-- mirarle a la cara para saber hasta qué punto corre por sus venas la generosa sangre del siglo XVIII. En este caso están las repúblicas que formaron otrora el virreinato de Perú, de Nueva Granada (y nosotros añadimos el de la Nueva España. Y fue en el XIX cuando todas aquellas naciones comenzaron a entender la necesidad de estar, para decirlo coloquialmente, "sin madre". Y ya que estamos en este asunto, vea: el capitán general que declaró la independencia en Centro América, fue el español Gabino Goínza. Gobernante de Guatemala, en 16 de septiembre de 1821, año en que se inicia la de México. AQUI . . . S. B. E.

Alguien escribió lo que sigue: "Cuando hay que darle voz noble y voto apasionado a la política de América; cuando hay que conversar con Dios o con España sobre las cosas de todos los días de la vida americana, cuando hay que escribir con coraje, con sangre, la historia de su patria, México tiene la palabra, la letra y el corazón de José Vasconcelos. Patriarca mexicano, arquitecto de la Hispanidad, definidor de la raza cósmica, Vasconcelos penetra en el misterio del doctor Fausto, que es el de nuestro tiempo; se pregunta: "¿Qué es la Revolución?", y la hace; ahonda en las aguas de la Metafísica y sobrenada por ellas con un pesimismo alegre. Todo lo que ha dicho en su prosa férrea sobra Oaxaca, el valle testigo de los amores indios y españoles, puede transferirse a la descripción del propio Vasconcelos, que nació en el lugar elegido por Cortés para su marquesado. Por su abolengo, por su temperamento, por el labrado de su alma, por vocación, Vasconcelos es hispanoamericano. A su patria grande, la hispánica, ha dado, en plano aquilino, enseñanza, emoción y ejemplo".

Don José Vasconcelos.

PAGINA 7


El linaje de los "Prieto" nace con uno de los hijos del rey Vermudo, de Galicia y León, hijo bastardo de Ordoño III, que también se hacía llamar Vermudo, pues ese "encanto" de la "bastardía ya estaba de moda. El otro, el gallego, tuvo varios hijos, como era natural, y uno de ellos, Juan, nació más moreno que Obama, y además era enjuto de cuerpo, y claro, con esas prendas anatómicas le llamaban "Prieto", derivación castellana del "preto" portugués, que significa "negro". Y he aquí que sucedió lo que en tanto y tantos apellidos, que lo que comenzó en apodo, acabó en apellido, porque el infante Juan lo adoptó y sus sucesores lo llevaron como tal. Fue fama que Juan, llamado el Prieto, era un denodado guerrero y que se enfrentó a los moros (¿se confundiría con ellos?), ganándoles siempre. El linaje de los "Prieto" quedó establecido en España y, claro, de allá pasó a América en la persona de otro Juan, Juan Prieto, que llegó al Nuevo Mundo y no tardó en conocerse como "Virrey, participando en las luchas que se venían desarrollando entre los conquistadores españoles. Los descendientes de estas primeras familias de "Prieto" en el Nuevo Mundo dieron lugar a la continuación del linaje Prieto en América. De los pertenecientes a la rama mexicana podemos citar a D. Guillermo Prieto, político y escritor, Ministro de Hacienda con D. Benito Juárez; y también A Jenaro Prieto, escritor chileno, abogado y periodista, además de narrador irónico y popular; a Luis Prieto, lingüista argentino, formado bajo las enseñanzas teóricas de A. Martinet; a Joaquín Prieto, militar y político chileno… ¡íSi, y además siempre hay un "prieto" en el arroz".

PAGINA 8

La mayoría de los autores están de acuerdo en que este apellido es aragonés, concretamente de la villa de Ejea de los Caballeros, Zaragoza, fundada por los romanos con el nombre de Egara. En 1108 la conquistó Alfonso I de Aragón, arrebatándosela a los moros para llamarla Egea de los Caballeros, por haber sido poblada por los principales caballeros del ejército de Alfonso I. Por tanto, la versión de que siendo el apellido Navarro de origen aragonés es absolutamente correcta, ya que fue en una villa de la Corona de Aragón, donde radicó su primitivo solar y el tronco del que partieron las diversas ramas que fueron extendiéndose por toda la Península; y esto no contradice, para nada, la hipótesis de que los primeros que adoptaron este apellido fueran de naturaleza navarra. En lo que se refiere a la difusión del apellido Navarro en América, cabe citar a Gustavo Navarro, notable escrito boliviano, nacido en 1898; Manuel Navarro Luna, también escritor, de nacionalidad cubana, nacido en 1894, y tanto otros que llevan el apellido Navarro en toda la América.

AQUI . . . S. B. E.


El primer europeo en tener noticias de la existencia de este bello rincón de nuestra CDMEX fue Carlos V cuando recibió lo que le contaba Hernán Cortés: "Llegamos a la ciudad de Cuyuacan, que está de Suchimilco dos leguas de las ciudades de Temistitlan, y Culuacan y Uchilubuzco, Ixtapalala, y Cuitaguaca, e Mizqueque, que todas en están en el agua, la más lejos de éstas, está una legua y media. Hallámosla despoblada y aposentámonos en la casa del Señor". Desde luego ese era el vocablo de entonces. Esta es la primera noticia que nos da don Hernán, de la Villa de Coyoacan, en "donde sentó sus reales, en 1521, por ser tierra firme y, claro, por tener costa al enorme lago, en tanto conquistaba Tenochtitlan. El primer gobernante del hoy bonito Coyoacan fue Cristóbal de Olid, lo que le hizo la primera autoridad española de esta población, y desde ahí Hernán Cortés le

El centro de Coyoacán.

escribía su tercera carta o relación al V de Alemania y I de España, o sea, Carlitos, nieto de Isabel y de Fernando, el día 15 de mayo de 1522, o sea, que hace 494 años de aquel "correo por entrega inmedia-

Un nombre que quedó en España como se quedó el "Manolo", el "Pepe", el "Paco"… Y es natural, pues el nombre es bonito, fácil, musical… Y tenía que ser así, pues el primer Aníbal que pisó tierra española --Cataluña incluida, ¡por si acaso!--, fue este cartaginés nacido en el 246 a. C. Y no entró sólo en España, sino en compañía de su papá Amílcar Barca, cuando apenas tenía 9 añitos, y fue, no podía ser de otro modo, la mano derecha de su hermano Asdrúbal, a quien sucede cuando éste le dijo adiós a aquel mundo de 221. Éstos, los cartagineses, ¡claro!, se desparramaron por el sur de aquella Hispania. Sí, pasaron muchas cosas que sería largo enumerarlas aquí, pero en el 226, unos y otros, o sea, cartagineses y romanos, pactaron un tratado en el que se establecía el límite de sus territorios en el Ebro (que a lo mejor es lo que piensa el "Melenas", el otro y el otro). Aníbal comenzó desde el sur encargándose de ampliar las fronteras por el centro hasta Salamanca, cuyo nombre, entonces, no podía ser más español: "Helmantike", ¿Le suena? Era muy inquieto, porque un día que no tenía mucho que hacer se preparó para ir AQUI . . . S. B. E.

ta". La Historia no nos dice cuál fue la reacción de D. Carlos, pero la imaginamos, porque cualquier español de aquel tiempo lo primero que haría, serían las maletas, ¡y hala, a que me voy para América!

sobre Roma: y lo que hizo entonces este muchacho fue cruzar los Alpes con elefantes y emprender la marcha contra Italia, pensando, desde luego, merendarse a la propia Roma. Pero el chico no contaba con que Escipión lo iba a derrotar en Zama en el 202, por lo que Aníbal, decepcionado por la derrota sufrida, se suicidó sin avisar a nadie. ¡Vaya por Dios, tan buen chico que era!

Aníbal y sus elefantes camino de Roma.

PAGINA 9


General Don Sóstenes Rocha.

Nacido en 1831 en un pueblo guanajuatense de nombre inolvidable: "Mineral de Marfil". ¿Será que en otras edades, Guanajuato estuvo

poblado por elefantes? Pues bien, en ese marfileño poblado vino al mundo don Sóstenes, así, con acento en la primera sílaba para diferenciarlo de la íntima prenda femenina en su plural. Don Sóstenes anduvo por donde le vino en gana, luchó contra el que se puso enfrente. Formó parte de batallones, se batió de veras, se unió al Gral. Severo del Castillo a pelear contra los rebeldes de Puebla que se habían levantado en Zacapoaxtla, y no a cerrar la ventana de su cuarto, y entonces pensó en defeccionar y defeccionó; se fue con los conservadores en la toma de Puebla y en la batalla de Ocotlán. Dado de baja, cuando se rebeló el Gral. José Ma. Calvo en S. L. P, en diciembre de 1896, Sóstenes se alistó en el batallón Hidalgo de la Guardia Nacional para combatirlo,

Era --y esperamos que lo siga siendo-- un edificio que se hizo en 1807 para guardar las existencias de pólvora (hoy su jardín alberga maestros que "enseñan" cómo "no serlo") porque estaba lejos de la ciudad (hoy la tenemos en pleno centro) para evitar riesgos (hoy ni evitamos lo "parones magisteriales"). Ahí estuvo prisionero Morelos en 1815, para ejecutarlo después. Fue reformada en 1825 destinándola a depósito de armas y parques (ahora son otras armas las "destinadas") y poco después se instalaron allí, (¡mucho antes que los maestros!), los talleres de maestranza para reparar piezas de artillería, fusiles y otras bobadas que hacen ¡pum!, además de las "blancas"(ya sabe usted cuáles son éstas) fundir balas y "fabricar piezas menores" (Ignoramos si los que la ocupan hoy se dedican a lo mismo). En la historia se hizo famosa como centro de numerosos "pronunciamientos" políticos y militares entre 1840 y 1871 (no imaginamos lo que será entre el 2016 y los que vengan, porque sus actuales ¿inquilinos?, no tienen para cuándo "desocuparán" esa Ciudadela, que en un tiempo fue cuartel de las fuerzas anti-maderistas durante la famosísima "Decena Trágica", Y déjeme que le cuente: En ese tiempo nuestra Beneficencia estaba en Niño Perdido 17, y al "estallar" el 9 de febrero de 1913 lo que tenía que estallar, el Secretario de la BenePAGINA 10

pues Sóstenes sostenía que lo de combatir como fuese y con quien fuese, era muy divertido, y lo prueba luchando en las filas liberales. Lo vemos después por Sierra Gorda combatiendo triunfalmente a Tomás Mejía. Después del golpe de Estado de Comonfort estuvo en la batalla de Salamanca, 1858, en la que fie vencido el General Parrodi. Atacó Guadalajara con Santos Degollado, después se le ve en la batalla de Atenquique… Total, que lo remitieron a la CDMEX, combatió algún tiempo al lado de Miramón y a favor de los Conservadores… Y como ya nos cansamos de seguirle por todo el país, dejamos A "Sostenitos" descansando en la Rotonda de los "Hombres Ilustres", pues él lo fue de verdad.

La Ciudadela.

ficencia, D. José Somohano, subió a la azotea a colocar la bandera de la Cruz Roja Española y la roja y gualda de España, pero una "bala perdida" que iba de la Ciudadela al Zócalo o al revés, la encontró el Sr. Somohano y, claro, murió en el acto. Bueno, pues hasta no hace mucho, la Ciudadela estuvo ocupada por la Biblioteca México, la Escuela de Diseño y Artesanía del Instituto Nacional de Bellas Artes, un cuartel, plaza de artesanías, puestos y más puestos de todo lo vendible… ¡y ahora por los eternos e incansables "caminantes" oaxaqueños, guerrerenses, michoacanos, chiapanecos… ¡y todo para estar un poco más cerca del Sr. Chong! AQUI . . . S. B. E.


En esta foto sí hay historia.

El tango dice "que veinte año nos es nada…!" Pero en esta foto --que los tiene--, hay historia. Cinco personajes que hace 20 años tuvieron protagonismo en nuestra Beneficencia. Pasaron los años, vinieron y se fueron los "kilos" en casi todos; uno ya no está en este mundo, pero lo recordamos, como a todos los demás, con mucho cariño. Comienza el grupo con D. Manuel Alonso Zardón, quien en diversas ocasiones ocupó la Presidencia de la Junta Española de Covadonga, y al que tenemos que añadir el indeseado R. I. P. Sigue --lo

Cuando el ex Presidente Fox dijo aquello de "los chiquillos y las chiquillas", se habría ahorra tiempo y palabras con sólo decir: "la niñez". Pero quedó sembrado el disparate del que todavía vemos o escuchamos ejemplos. La mujer no tiene por qué sentirse disminuida socialmente porque se nombre al hombre y no a la hembra. Y nació el "los y las", y así escuchamos "los mexicanos y las mexicanas". Entonces pidamos que corrijan la letra del himno nacional en el estribillo: "Mexicanos a grito de guerra…! Y se diga: "Mexicanos y mexicanas al grito de guerra". AQUI . . . S. B. E.

perdimos de vista-- el entonces Excmo. Embajador de España en México, Sr. Dicenta; en el centro, D. Daniel Suárez Rodríguez, quien ya llevaba un año como Presidente de la Beneficencia; a su lado, uno de los mejores cónsules españoles que hemos tenido: D. Gerardo Zaldívar Miquelarena, en ese entonces Cónsul General de España en México. Y, finalmente, el Dr. Samuel Fernández Pena, ocupando ya el título de Presidente Honorario de la Sociedad de Beneficencia Española. ¡Pues sí, de que es historia, lo es!

Se libra a todas horas una lucha por la igualdad femenina con el hombre, lucha innecesaria porque la mujer cuenta con los mismos, o mejores, elementos intelectuales, y lo viene demostrando desde hace mucho, pero mucho tiempo. Basta conocer lo que dijo la reina Isabel La Católica, cuando se casó, a su marido el aragonés Fernando: "Mira, chaval: para que no se te suban los humos, te propongo esto: "Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando", y de esta manera tan equitativa, aquel matrimonio luchó en Granada, mandaron a Colón a

"marinear" un rato, luego sus descendientes hicieron "la América", que es lo que muchos siguen haciendo. Y otro ejemplo nos lo da "D. Juan Tenorio" cuando el muy presumido dijo en la taberna: "…De la que pesca en ruin barca, a una princesa real, ha recorrido mi amor toda la escala social". O sea, que para él todas las mujeres eran iguales, la sabia, la zafia, la alta, la baja, la inteligente (que ya en su tiempo las había) y la que no sabía leer; y "unas" y "otros", son seres donde quiera que nazcan, y su gentilicio será el que le dé el país donde vengan al mundo, y si es en México, él y ella serán mexicanos. Así que déjense del "los y las ". PAGINA 11


¿Qué pensó, que nos olvidaríamos de este día? ¡Pues no!, y además añadimos al cuento, que en México se celebra este "arrugadísimo día", y ya con fecha determinada, cada 28 de agosto, en 1983. Pero antes había comenzado en la Presidencia del Gral. Lázaro Cárdenas, y si bien se mira, viene a ser la continuación del "día de la madre" y el del "padre", y con más razón en estos telúricos días que vivimos, pues el padre y la madre tienen que trabajar, comen fuera de casa, y es entonces que los abuelos se hacen cargo de los "chamacos". Por tanto, la muerte del abuelo (¡y de la abuela, claro!) es más sentida y llorada por los nie-

Sra. Bea Díaz de Dam, Presidente del Comité, Don Daniel Suarez,y Sra Tere Barroso,

Vista general de la "Comida del Abuelo".

tos que por los propios hijos. ¡Las cosas de estos tiempos!, ¿no? La fecha mexicana de este festejo está fijada en cada 28 de agosto, pero en nuestra Beneficencia nos guiamos por las necesidades y otros motivos de quienes tienen a su cargo esta celebración, como en este caso es el Comité de Damas del Ropero. Pero no importa el día, sino que el "fandango" se hace en el Salón Rojo con una "especialidad" en los platillos, o sea, que ese día se manda por un tubo la impuesta dieta y cada quien como lo que quiere y cuanto quiera. Si dan ganas de gritar a pulmón lleno: ¡Viva la libertad de comer lo que quiero y cuanto quiero! Pues sí. Que ¡viva!, porque como dicen los madrileños, "¡a vivir, que son tres días!".

Ya sabemos que un pliego es una medida de papel, y en los impresos suelen constar con 16 páginas. ¡Bah, es una tontería! Pero éste que aquí expondremos se trata de un documento real que oficialmente llamaban "de providencia", pero el ciudadano común, que siempre le encuentra punta a una bola de billar, le llamaba, como va el encabezado. No se usó hasta el siglo XVIII, lo que seguramente fue cosa de la Casa de Borbón. Pero vea: en un pliego encerrado en un sobre y bien lacado, había tres nombres de personas designadas

por el rey en turno para el caso de que el virrey en cualquier país de América se fuera a ver las lechugas por la raíz. Entonces se juntaban la Audiencia y el Ayuntamiento, y alguna vez los nobles, y con toda solemnidad se abría el sobre y se conocía el nombre del sucesor, que era, naturalmente, el primero que figuraba en la lista, en tanto los otros dos quedaban de "repuesto" para la siguiente "mortaja". ¿Será esto el antecedente del "Tapado", tan usado en las elecciones de nuestros gobiernos?

PAGINA 12

AQUI . . . S. B. E.


Hnas. de "Jesús de la Caridad".

El pasado 6 de julio se celebraron los primeros veinticinco años de vida religiosa de sor Inés, M. Superiora de las Hijas de Jesús de la Caridad, en nuestro Hospital Español. Misa, coro, cantos, gran asistencia, multitudinaria visita de sus Hnas. De religión, su mamá y una hermana que viajaron desde San Juan de los Lagos para acompañar en un día tan señaladamente feliz… Cada quien

elige ser en la vida no uno más, si no algo, alguien que ve en los demás lo que seguramente "los demás" no ven, como en este caso en que sor Inés siente y vive para sus hermanos en Cristo, porque con este servicio se está cumpliendo su destino. Desde luego, todas las Hnas --cerca de 30--, siguieron celebrando en la "casa de las monjas" tan feliz acontecimiento.

NUEVO LOCAL El Comité de Damas tiene otro local donde almacenas, perfectamente seleccionado, cuanto reciben como donación a este servicio que honra cualquier institución que, como nuestra Sociedad de Beneficencia Española requiere de la ayuda de todos sus asociados, siempre y cuando, desde el luego, cuanto se done esté en buen estado. En la foto vemos a la Sra. Maruja Ordoñez como al Presidente del mencionado Comité, Sra. Beatriz Díaz de Dam, en pleno trabajo acomodando lo "donado" después de haberlo lavado y en condiciones para ofrecer a nuestros asilados. AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 13


LEYES DE COLONIZACIÓN 2ª. PARTE Aparte de esos programas nacionales se emprendieron con carácter regional en Yucatán, el Istmo de Tehuantepec, las Californias y Texas, de gran trascendencia este último. Desde 1822 Iturbide había notificado a un norteamericano, Esteban Austin, la concesión que había recibido del Gobierno virreinal para establecerse en la región de Texas con algunas familias de su país. Más tarde, en 1825 el Estado de Coahuila, del que Texas formaba parte, continuó otorgando numerosas concesiones a sueños norteamericanos para establecerse como colonizadores en Texas. Faltaron, sin embargo, normas precisas en esas concesiones, los sitios otorgados no siempre se delimitaban con precisión y muchos colonizadores se establecían donde más les convenía, lo que dio lugar a muchos pleitos sobre derechos de propiedad de tierras. Posteriormente el Gobierno mexicano quiso colonizar con mayor amplitud Texas, con elementos mexicanos para contrarrestar la colonización norteamericana, pero sus esfuerzos fracasaron. El resultado final de esta situación, a través de muchos incidentes políticos y militares fue la anexión de Texas a EE.UU. La idea de promover la inmigración de extranjeros para colonizar México fue tema de varios debates cuando se discutió la Constitución de 1857. Si se lograba impulsar la colonización afirmaban José Ma. Mata y otros constituyentes, la agricultura, la industria y del comercio de México florecería y la fusión de mexicanos con extranjeros llevaría a la total extinción de las castas y a la resolución de los problemas indígenas. (Continuará). PAGINA 14

La antigua Tenochtitlán resurge en sus museos, se vive y se revive cuando entramos en alguno. Y muy especialmente en el de Antropología, tal vez el más interesante por su contenido: y no hace falta decir dónde se encuentra; y si tenemos ese Museo, se debe a la insistencia, al conocimiento del pasado que tenía un personaje que la juventud de hoy desconoce: a su creador D. Eusebio Dávalos Hurtado, una mente privilegiada, un mexicano de excepción. Para seguir hablando de su talento hemos de tomar otras rutas, como la homeopatía, pues fue un gran físico que estudió en el Instituto Politécnico Nacional, y si siguiéramos enumerando sus muchas virtudes no llevaría mucho tiempo y papel. Todo lo que él fue lo puede saber quien acuda a este Museo en el que encuentra un busto de este personaje a quien tanto debemos los capitalinos. Pero lo importante, es que nada de sus estudios, especialmente la Antropología y cuanto a ésta se refiere, se perdió, pues todo fue entregado para el Museos por su hija Luz del Carmen Dávalos, una de sus seis hijas procreadas con la Sra. Concepción Murillo Álvarez, fuerte pilar de nuestra UNAM. D. Eusebio no olvidaba sus raíces, por lo que a una de sus hijas le puso el nombre de una princesa purépecha: Eréndira, "la que sonríe", "la risueña". En la ´´opera" y por licencia poética, "Eréndira", princesa, se enamora de un joven fraile franciscano. No faltaba más para ser drama. Recordamos la ópera de ese hermoso nombre: "Eréndira", escrita por Manuel Mendoza López, estrenada en 1961, en Jalapa, luego en Guadalajara y finalmente en el Teatro "Jorge Negrete", teniendo la suerte de verla y oírlas, con Placido Domingo y Rosa María Montes. Eran una música bellísima, particularmente un aria del tenor. Cuando Mendoza López murió, su hija Margarita, historiadora, se quedó con toda las partituras escritas por su padre, "Eréndira" incluida, y luego vendió el negocio de su madre, Berta Mendoza López, quien hacía todo el vestuario a las grandes cantantes de México, desde Esperanza Iris. Y se fue a vivir en el Hotel Regis donde mueren ambas: Margarita y "Eréndira", pues de esta ópera no quedó una sola nota, ya que nunca se escenificó en Bellas Artes. Esta historia ya la hemos contado en esta revista, pero nunca está de más repetirla.

D. Adolfo Ruiz Cortines y don Eusebio Dávalos.

AQUI . . . S. B. E.


¡Fue famoso este trío de cantantes mexicanos! Los conocimos en un "antro decentísimo" del Hotel María Isabel. Han corrido los años y hemos escuchado muchos "corridos" glosando las aventuras de quienes se significaban en lo bueno y en lo malo. ¡Y cómo son las cosas! En España ha surgido otro "trío de calaveras", el que forman Iglesias-Monedero-Errejón. Y es que no se puede ir a la "iglesia" sin "monedero" y un "niñato", porque siempre hay pedigüeños en la puerta. En la primera plana de "El Mundo", del sábado 6 de agosto pasado, dice: "Por parálisis de Iglesias borra a Podemos del Congreso". Y es que no se puede imaginar que este homónimo del fundador del PSOE llegue a ser tan importante como para vivir un tiempo en el palacio de la Moncloa. No sabemos qué vaya a hacer y qué canciones irá a cantar este nuevo "trío calaveras", pues se ve que el pueblo español --visto desde México-- como que se "espabiló" y

se dijo: "No, con Podemos no podemos ser españoles nada más, pues cada uno de nosotros tendríamos una doble nacionalidad: la del "inmaduro". y eso, ¡ni hablar! Preferimos esta vidorra que hoy, pese a todo, nos damos. ¿Cómo se verían nuestros bares, cafetines y demás industria donde perder el

Dice José Ma. Pemán en su libro "Andalucía": "El Alcalde Mayor de Palos de Moguer, Diego Rodríguez

Iglesia de Puerto de Palos.

AQUI . . . S. B. E.

tiempo, sin gente, ni ruido de tazas y vasos, gozando de una vagancia que tanto nos ha costado adquirir? ¡Ya está dicho: al diablo con Iglesias, su Monedero y el "niñato resoplón" cuando pronuncia sus inentendibles discursos". ¿Quién iba a hablar mal de Rajoy, del rey y la reina, del rey emérito, salvándose de los insultos la gran reina doña Sofía?

El trío Calaveras.

Prieto, recibió un carta de los Reyes Católicos en la que le decían: "Nos mandamos que el día que con esta Nuestra carta fueredes requerido hasta diez días primeros siguientes, sin Nos más requerir ni consultar. Ni esperar, ni haber otra nuestra carta sobre ello, tengáis aderezadas e puestas a punto las dos dichas carabelas armadas, como sois obligado, por virtud de la dicha sentencia, para partir con el dicho Cristóbal Colón donde Nos le mandamos ir". Y sigue diciendo Pemán: "A pocos pasos de allí, saliendo de la iglesia por la llamada Puerta de los Novios, magnífico ejemplar mudéjar de ladrillo agrimilado (se refiere al motivo frecuente en la decoración árabe y mudéjar), se mecía en el Tinto varias carabelas de los vecinos de Palos que aún conservaban su tradición marinera. Pero sobre todo, en la propia villa, vivía Martín Alonso Pinzón, fallecido en el Monasterio de la Rábida al regreso del primer viaje. Los Pinzones son las figuras más rumbosas y simpáticas del Descubrimiento". PAGINA 15


¿ES USTED SUEGRO?

¡Pues tenga cuidado con sus yernos! Lea y vea por qué se lo advierto. La historia de Roma, la Antigua, claro, no deja de sorprendernos. Servio Tulio, uno de los muchos emperadores de aquel Imperio --que viene a ser como "los americanos de ahora", es decir, que se meten en todas partes--, tuvo dos hijas y a las dos les puso el mismo nombre: Tulia, que no es nada original, ya que su padre se llamaba Tulio. Pero el caso es que la menor de las chicas, Tulia I, era "violenta y apasionada", o sea, que la chica era inaguantable. En cambio la segunda, Tulia II, era un encanto de criatura, todo lo contrario que Tulia I. Su padre, don Servio, tenía una idea muy especial respecto al matrimonio, así que vea usted lo que hizo: casó a las dos Tulias con dos muchachos, primos entre sí, de la familia de los Tarquino, que serían los Slim de entonces, o sea, muy ricos. El mayor de los Tarquinos era dueño de un carácter endiablado, impetuoso, ambicioso, rijoso, y todos los osos que usted encuentre. En cambio el otro era de carácter apacible, muy tranquilo, comprensivo, ¡vaya!, "buena gente". Entonces don Servio quiso "casar el agua con el fuego" casando a sus nenas, de caracteres tan distintos: Tulia I con el muchacho más bueno, y a Tulia II, con el chico más malo. Pero las cosas no le salieron a don Servio como pensaba, porque por coincidencia o por lo que fuese, mueren casi al mismo tiempo, la hija buena y el yerno bueno, quedando vivos los malos, quienes al verse debidamente viudos, se casaron. Y si usted pensó que a don Servio le fue mal, acertó, pues el Tarquino malo, casado con Tulia la mala, tramaron lo que usted se imagina: él, azuzado por ella, destronó su suegro y luego lo mató para ocupar su trono. ¡Sí, hay que elegir bien a los yernos! PAGINA 16

¡Vaya noche, la noche de Nochistlán! Lo que vimos en la "tele" no puede ser más dantesco. Gritos, ruidos, tiros, petardos, gente corriendo, unos por delante y otros por detrás, camiones atravesados en la carretera, los que estaban envueltos en llamaradas, y otros ya debidamente carbonizados; divertidísimos saqueos, comercios destrozados, bancos sanamente asaltados, incendios por dónde quiera iluminando la oscuridad y calentando el ambiente… ¡En fin, una noche de hogueras aunque todavía no era la "noche de San Juan". El rey Eduardo III de Inglaterra, falleció en 1377, y fue el primer monarca que cayó en bancarrota. Como quería a toda costa incluir a Francia en su reino, su ambición sin límites provocó la famosa Guerra de los Cien años (que en realidad duró 116) entre Francia e Inglaterra. Esa guerra le obligó a contraer deudas que en 1343 alcanzaron 1’400.000 florines de oro, lo cual representaba cinco veces los ingresos anuales de la casa real inglesa. Incapaz de reembolsar sus deudas, fue declarado insolvente. Su bancarrota acarreó la quiebra de varios bancos extranjeros, provocando una oleada de pánico en todas las grandes financieras de Europa. Durante la guerra que tuvo por consecuencia la Independencia de Estados Unidos, la madre de George Washington no dejaba pasar la menor oportunidad hablar mal de su hijo, que sin embargo era bueno con ella. Entre otras cosas, se quejaban constantemente en público de que su hijo la dejaba morir de hambre. La razón de semejante actitud estaba en el hecho de que la anciana era una empecinada partidaria de Inglaterra, nación contra la que su hijo combatía. ¡Y sin embargo él nunca dijo que ¡"valía más no tener madre"! Vea cómo nace el "cero". Hasta finales del siglo XIII, el número "cero" era desconocido en el mundo occidental. Fue introducido en Europa como número completo por el matemático italiano Leonardo Fibonacci, cuyos trabajos se apoyaban en gran parte en la traducción de la obra del matemático árabe Al-Kwarizimi (780-850), quien se había inspirado a su vez en el sistema numérico indio. Durante un largo periodo, el número cero fue representado en Europa por un punto, como todavía se representa en árabe. Los deudores, que habían adquirido la mala costumbre de borrar los puntos en los reconocimientos de deudas, fueron responsables de que se tomara la costumbre de rodear el punto con un círculo. Más adelante ese círculo se convirtió en el símbolo del número cero. El país más extenso que cuenta con el mayor territorio, es Argentina, pues tiene una extensión de 2.779.221 km2. Su área corresponde al 12% de Rusia (cuando era la Unión Soviética), el país más extenso del mundo, y al 28% de la superficie del Canadá, la nación más extensa de América. El lago natural de mayor extensión es el Maracaibo en Venezuela, con una superficie de 13.500 Km2. Su longitud máxima es de 270 km. y su profundidad máxima es de 35 metros. Este lago es de gran importancia, debido a los yacimientos de petróleo que contiene, pero más importante sería si en él se ahogara, por "inmaduro", quien ahora lo gobierna. En 1980, México era el país con el mayor número de personas analfabetas: 9,4 millones. ¿Lo sabrán los "sabios" de la CNTE? AQUI . . . S. B. E.


Plaza Mayor de Madrid.

Si algo castizo queda en Madrid, es la "Plaza Mayor". Casi todas las ciudades españolas, las que lo son de verdad y las que pretenden serlo, tienen una "plaza mayor" aunque tenga la dimensión de "3 x 4". La madrileña se llamó primero, "Plaza del Arrabal", en el centro del barrio de extramuros. Fue el centro importante en la vida económica y pública de Madrid en todos los tiempos. En 1492, los madrileños se reunieron allí para celebrar las albricias que se ofrecerán al pregonero público que venía a anunciar la toma de Granada por los catolicísimos Isabel y Fernando. En 1532 ya era conocida como Plaza Mayor y un año después se convirtió en el único punto de venta de carne que sustituía a la

Y ahora es un día desconocido para la mayoría de los españoles "de allá", incluyendo, por supuesto, a los catalanes, quienes consideran, en voz de su "cultísima alcaldesa", que aquel "12 de Octubre" fue "un genocidio". Y se quedó tan fresca. ¡Vaya por Dios! En otros tiempos, y no están muy lejos, este "Día" se festejaba en México con bombo y platillo, insAQUI . . . S. B. E.

carnicería de la Plaza del Salvador. En 1617, Juan Gómez de Mora, presentó el plano de la nueva plaza, la que se termina en 1619. Medía (y a lo mejor lo sigue midiendo) 434 pies de largo y 334 de ancho, con salidas a 9 calles. Las 136 casas de ladrillo que la bordeaban tenían 6 pisos y 615 balcones, entre ellos el célebre "Balcón de la Panadería" desde el cual los monarcas en turno asistían a las fiestas. Cabían entonces 50.000 personas. En 15 de mayo de 1610, fue inaugurada oficialmente, y hoy, como ayer, alberga cientos de comercios y en especial restaurante en los que, en todos, se pueden comer los típicos "callos a la madrileña". Y lo notable es que donde quiera que los

trumentos que ya sólo existen en la oficialidad. Pero no importa, porque las "fechas", se quiera o no, acaban por tener cuerpo, hacerse "bulto", y aquel "12 de octubre" podrá ser borrado del calendario, pero no de la historia. Y esto nos trae a la memoria las palabras del inolvidable Dr. José Naves en aquel 3 de mayo de 1995 cuando tomó posesión de la Dirección

Médica del Hospital Español, y en su discurso --que no fue discurso, sino un recuento de los hechos aquellos en que Colón, tal vez sin saberlo, había descubierto con sus enclenques carabelas, todo un continente que le dejó a la Corona de España--, dijo al final de aquel "recordar": "Por las tres carabelas que vinieron vírgenes por los mares tenebrosos, y volvieron madres por los mares azules". Y como dice un conocido poema: "Con eso, tengo bastante". PAGINA 17


¿Cómo olvidarlo? Yo tenía 13 años y recuerdo aquel Octubre que luego le pusieron color: el "rojo". En Asturias se escuchaba un grito para el que lanzarlo había que pronunciar unas siglas: "U. H. P" que tenían, claro, un "porqué", pues significaban una consigna muy rusa, muy "leninista", muy anarquista": "Uníos Hermanos Proletarios", siglas que para la parte contraria, la "burguesa", tenían otro significado que no repetiré aquí, pues ya usted lo interpretó. El "U.H.P." era escuchado a mañana, tarde y noche en aquel octubre que comenzó con cierta ebullición, ruidosa efervescencia, hervidero de ideas y consignas que fueron na-

ciendo, como FAI, UGT, y otras con color rojizo y sabor amargo. Y todo porque en aquel 6 de octubre, ya histórico, estalló lo que tenía que estallar: una huelga general en toda España, la que en Asturias y Cataluña degeneró en una "revolución". La moda era lo "revolucionario". Cuanto los periódicos decían tenía el toque "revolución", se nombraba a Lenin, se repetían sus palabras, se practicaban sus "enseñanzas". Los catalanes, siempre tan previsores, tenían armas, las que en Asturias necesitaban los mineros, por lo que éstos, marineros y campesinos, ya en "huelga general", se dedicaron en cuerpo y alma, más

Decir "Sevilla" es nombrar la gracia, el requiebro, el "salero" con toda la sal del mundo, la risa… Porque en Sevilla caben todos los epítetos, todos los elogios, alabanzas, encomios y cuantas lisonjas salgan al paso, más las que a usted se le ocurran. La Giralda, pegadita a la Catedral, sabe que es hermosa, que su belleza moruna la conoce todo el mundo, el cristiano y el otro, y quien no la conozca, ¡peor para él! Su esbelta figura

cuerpo que alma, a conseguir armas "como diera lugar" y ese "lugar era, desde luego, los guardas civiles, los de asalto, los soldados y todo el ejército. Aquel "movimiento era comunista" y también, por qué no, socialista y anarquista. Claro que entre socialistas y comunistas hubo pleitos y distanciamiento, pero todo seguía a Lenin y a su "santo y seña". Uno de los recuerdos de aquellos días es el de "los jamones". El tren de León a Gijón, llamado "Tren de Norte", iba para Gijón, pero dos estaciones antes de llegar a Oviedo, "Las Segadas" El Caleyo", fue detenido por los mineros en "Las Segadas" saqueado totalmente. Uno de

semeja un firme guardián cuidando de su vecina, la histórica Catedral sevillana. Por eso Murillo, que lo sevillano le salía hasta por la punta de sus pinceles, la pintó nada menos que llevada en las manos entre las dos sevillanas tan famosas como estos monumentos que nombramos: Santa Justa y Rufina, dos hermanas sevillanas del 268 y 270, cuando Roma mandaba. Murillo pintó, a los pies de las hermanas, algunos objetos caseros, de barro, los que le dan el nombre al cuadro: "Las Cacharreras", porque el padre de ambas era un famoso alfarero.

"Justa y Rufina" transportando la Giralda.

PAGINA 18

AQUI . . . S. B. E.


los vagones de mercancía estaba lleno de jamones amarrados de dos en dos. Por la carretera a Oviedo, pasaban los mineros hacia la capital del Principado con el fin de "tomarla" y por arma llevan una vieja escopeta al hombro izquierdo, y en el derecho dos jamones amarrados por las pezuñas. Cuatro de ellos, tres sin jamón, le pidieron a mi madre que les hiciera una tortilla de jamón, quizá para animarse en la "toma de Oviedo". Se les hizo la tortilla, comieron muy a gusto y se fueron con el otro jamón dejándonos en la casa el resto del otro, ¡que no era poco! Y sí, entraron en Oviedo, saquearon comercios, derribaron la torre de la catedral, y de paso mataron "burgueses" --que era lo que Lenin les pedía--, y cuando volvían de la "toma", los "cacheaban" en la portería de la "Unión Española de Explosivos"; y vea lo que habían robado: uno caminaba con mucha dificultad porque había robado el escaparate de una zapatería, pero los zapatos, uno negro y otro café, eran del mismo número y del mismo pie. Otro era tan gordo que después del "cateo" quedó delgado como una sílfide, pues había robado un comercio de ropa interior y se "apañó" 36 camisetas que, para no llevarlas en un paquete, que no le permitiría caminar a gusto, se las puso una sobre otra en su flaco cuerpo. Fue en esos días cuando volvieron los moros, descendientes, claro, de los que entraron en el 711, aquellos que se marcharon, o los echaron Isabel y Fernando en 1492. Los vi, los conocí sin que me los presentaran, pues vestían igualito que los del 711, y les oí hablar, y les vi el turbante, sus mantos, escuché su lenguaje ininteligible, y pensé en aquellos españoles que fueron subiendo al norte empujados por los moros que subían del sur y que al llegar a Covadonga, como no tenían planos, y además se encontraron con Pelayo, ¡hala, a dar lata en otra parte! Claro, me acuerdo de muchas cosas más, ¡pero ya está bien con lo que dije! AQUI . . . S. B. E.

He pasado 95 años de mi vida queriendo saber que es "lo diferente". Y sí, encontré infinidad de ejemplos. Comencé por el día y la noche, seguí por la sal y el azúcar, caminé por el monte y la llanura, por el lago y la laguna, por la paz y la guerra (las que conocí "en persona"), luego con el género humano; vi la diferencia entre un nardo y un clavel, entre una margarita y una hortensia, En fin, que anduve buscando algo que me mostrara la "diferencia", y si, encontré algo que me llamó la atención: que un caimán es una lagartija visto con los prismáticos al revés. Pero ¡nada!, lo "diferente" que encontraba no me satisfacía, hasta que vi esta fotografía en un diario español, ¡y ya! Y usted, como yo, se preguntará: "¿es que para tener una idea distinta a la de otro, hay que vestir y "lucir" diferente?

¡Esta es la diferencia!

No es muy divertido el tema, pero curioso, sí que lo es. Para esta nota usted y yo nos trasladamos en un periquete a los pasados y lejanísimo siglos. Pues vea: "Son hijos legítimos --decían en esos siglos-- los nacidos de padres casados" (y esos tenemos hoy a carretadas en todo el mundo). El Concilio de Trento de 1545, condenó las relaciones sexuales fuera del matrimonio, ¡qué risa!, porque hoy no se daría abasto condenando "pecadores"). "Los hijos ilegítimos --decían entonces-- a menudo nacidos de padres solteros se quedaban, ¡cosa rara!, como "hijo de familia". Pero hay un segundo caso y éste es "el padre desconocido" (¡a

ver quien lo encuentra!) Pero en los tiempos que mencionamos, los "hijos ilegítimos que nacían eran hijos de esclavas y del amo", o sea, que un nene nacido de una sirvienta eran tan desconocidos como sus propio progenitores. Seguramente que estos "actores irresponsables" estarían locos de contentos y gritarían… ¡viva la ilegitimidad". Ya en el siglo XVI los niños abandonados, expuestos a la caridad pública eran montones de ellos, por lo que los Ayuntamientos de muchas ciudades españolas tuvieron que construir casas para albergar a tanto hijo de inconscientes, y hospitales que recogieran a tanto abandonado enfermo, ms de soledad que de algún mal. PAGINA 19


"Era el 12 de octubre de 1936. En el Paraninfo de la Universidad de Salamanca hablaría Unamuno, y entre los asistentes al acto se encontraba Millán Astray. Cuando Unamuno tomó la palabra, dijo: "Dije que no quería hablar, porque me conozco: pero se me ha tirado de la lengua y debo hacerlo". "Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo he he-

JUÁREZ No, no piense en el Benemérito, pues se trata de un apellido que nace en Galicia, y concretamente, en Santiago de Compostela, pasando luego a León, donde residió una rama de este apellido; y puesta a viajar se fue para Asturias, luego a Burgos y, finalmente recorrió toda España, que era lo normal, y como el "Tenorio", fue dejando este histórico apellido por toda la geografía española. Y claro, de allí, en barco, llegó a Oaxaca. Y lo demás ya lo sabe. Y para mayor sustento de lo dicho, aquí están estos dos leones que parecen estar bailando una jota.

"Escudo de Los Juarez".

PAGINA 20

cho otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. Nací arrullado por una guerra civil y sé lo que digo. Vencer no es convencer y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión: el odio a la inteligencia que es crítica y diferenciadora, inquisitiva. Mas no de inquisición". "Se ha hablado también de los catalanes y los vascos, llamándolos la "anti-España"; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el Sr. obispo, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que soy vasco, llevo toda una vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis. Ese sí es Imperio, el de la lengua española y no… "El general Millán Astray, sentado en un extremo de la presidencia, golpeó con su única mano la mesa presidencial, poniéndose en pie e interrumpió al rector. Varias veces antes ha dicho en voz alta: "¿Puedo hablar?" "¿Puedo hablar?". Tras su sillón, con la metralleta, estaba recostado en la pared el fiel guardián del general. Su despertar del letargo fue acompañado del gesto automático de poner el arma a punto. El general pronunció muy pocas palabras, justificando la situación del hombre de armas, los motivos del levantamiento militar y, al fin, perdido el control debió hacer retumbar las bóvedas del Paraninfo, aunque no se movieron, cuando bajo su ámbito se oyó el grito de "Mueran los intelectuales" y "viva la muerte". "Unamuno inicia la réplica dirigiéndose también al general y éste vuelve a hablar cuando en el Paraninfo estalla el escándalo. Los legionarios que asistían al acto se agruparon y entonces la serenidad de la esposa del Jefe de Estado salva la

Unamuno.

situación. Doña Carmen hace una seña a su guardia, que avanza hacia la presidencia. Millán Astray casi le grita a Unamuno: "¡Dele el brazo a la señora!". La mujer de Franco toma del codo a don Miguel y tira de él, mientras el viejo se deja llevar. La escolta de palacio cierra guardia en torno a don Miguel. El tenso silencio de unos minutos de estupor se ve sucedido ahora por el griterío de quienes desde todos los sitios abuchean a Unamuno y le hacen gestos amenazadores. Don Miguel se deja llevar y parece sólo un pesado saco carne. A la puerta de la Universidad, al ser llevado hasta el coche del cuartel general, tropieza y es doña Carmen Polo quien tiene que sostenerlo". (Lo leí en un libro de la Diputación de Santander, y lo copié, en un viaje que hice a España en 1996. La lapidaria frase de Millán Astray fue cambiada por el pueblo, ya que siempre se dijo, y se dice, que el general gritó: "Muera la inteligencia", y la que dice el libro es la de: "¡Mueran los intelectuales"! ) AQUI . . . S. B. E.


Se lo preguntaba en 1953 la revista "Mundo Hispánico". Han transcurrido 63 años y seguimos preguntando: ¿Dónde está España? --porque la que hay detrás de sus "caras nuevas", debajo de enmarañadas melenas como colas de caballo, escondido en rostros jóvenes, aniñados, que hablan mucho y no dicen nada, porque cuanto parlan carece de sentimientos por muchos "pensamientos" que quieran mostrar--, no es la España por la que preguntamos. Somos muchos los españoles, ya hispano-americanos que trazamos rayas limitantes entre un ayer confuso y un hoy tan desconcertado, indeciso, turbado como el "ayer".

Dejemos a un lado la geografía, pues ya sabemos que España está en Europa, por más que otros aseguran que África comienza en los Pirineos", y vayamos a la otra España, la humana, la que a partir de 1931, o tal vez mucho antes, viene dando tumbos como si viajara en un CDMEX del que nos bajamos con la sensación de haber recibido una fenomenal paliza; preguntamos por la España que vemos en la "tele", la que escuchamos en el vocerío de los que piden el "cambio", o sea, la conversión de la patria de Isabel y de Fernando, en una Cuba eternamente aprisionada, o en una Venezuela hambrienta, sin pan, pero presidida por las ideas

¡Claro, nosotros, no, pero el tiempo, sí! Recién terminada aquella guerra que la comenzó Francia y la perdió Estado Unidos, ¡por esas cosas que pasan en la política! Fue después de aquella vergonzosa pérdida que en el vecino país del Norte empezaron a cometerse asesinatos "en pequeño", o sea, que las víctimas no pasaba de una o dos. Entonces los psicólogos vecinos "descubrieron" que muchos de los asesinos habían estado en la guerra de Vietnam y que habían "perdido la chaveta", o sea, que les había quedado el síndrome de matar aunque fuese el tiempo. Todos comprendimos ese razonamiento, desde luego, aunque no justificábamos lo que hacían. Pero no dejaba de ser una disculpa. Han pasado muchos años y aquellos soldados --si alguno queda con vida, andará arañando los 90-- nadie los culpará. Hoy la "culpa" de lo ocurrido en Orlando, cuyo protagonista era un joven americano de origen afgano --de donde vienen los perros de esa raza--, también puede recurrir a un culpable, y en este terrible caso --50 muertos de un golpe, como si fueran víctimas de un "camionazo"-- ya se barajan varios culpables, entre ellos esa banda de islamistas que lo mismo atacan un centro nocturno en Francia, o colocan con mucho cuiAQUI . . . S. B. E.

destructivas y copiadas "al carbón" por "melenas" y "niñatos" que se sientan en el Congreso de los Diputados al lado de diputadas con su niños (lo nunca visto por los leones del Congreso) al que le hacen mimos y carantoñas otros "niños" que pretenden gobernar a esa España que buscamos. Bien lo decía Flaubert: "Los políticos me parecen igualmente limitados, falsos, pueriles, empleados de lo efímero…" Y lo efímero, en muchos casos se traduce en años, pero, al final todos caen. Sobran nombres para comprobarlo. Sé que yo no veré su final porque me iré antes sabiendo que España, a pesar de todo, seguirá siendo europea.

dado una bomba en una plaza atiborrada de gente. Claro que en este tristísimo caso, el joven asesino, originario del país de los perros de esa raza, también murió, no porque se haya suicidado, sino porque la policía debidamente lo convirtió en cadáver. ¡Mejor le hubiera ido si fuera perro!

El perro afgano.

PAGINA 21


¡VÁMONOS A CADIZ!

Esta ciudad, sin duda la más antigua del España, casi hermana de la leyenda, fue fundada por los fenicios. Al menos eso dicen, y que la fundaron no hace mucho: más de mil quinientos años antes del nacimiento de Cristo, y cuentan que fue en una de las expediciones que hicieron a lo que hoy es el Estrecho de Gibraltar. Su primitivo nombre fue "Gadir" (de ahí lo "gaditano"), palabra probablemente derivada de la radical "gadar", "separar" o "aislar" y a la que se le han dado diferentes interpretaciones, pues mientras unos opinan que "Gadir" significo "muro", "estacada" o "vallado", no falta quien afirme que indica "lugar rodeado de agua" (que es la que sobra por allí). Los fenicios se habían instalado en la isla de Sancti Peri antes que en Cádiz, en el lugar donde se dice que estaban las columnas de Hércules. Después llegaron los griegos. Que venían a ser los "americanos" de entonces, y uno de los expedicionarios griegos, Coleo de Samos, ganó grandes riquezas en ese viaje. A lo mejor llevaba "espejitos" y los "gaditanos" se volvieron locos al verlos. Luego llegaron los demás, y si antes eran sólo comerciantes, hoy la invasión es de alemanes, ingleses, franceses, italianos, musulmanes y uno que otro despistado español. ¡Y hasta los gatos viajan a Cádiz para tomar el sol! No olvidemos que también fue la cuna de "La Pepa", que sí llamaban a la Constitución, por haber sido promulgada el día de San José de 1812, con los consiguientes tiros, para luego decir en coplas: "Con el plomo que tiran Los fanfarrones Hace las gaditanas Tirabuzones."

Los gatos viven bien en Cádiz.

PAGINA 22

Se dijo que era "la mujer más bella del mundo", o sea, una "miss" de concurso, "guapota como ella sola". Claro, era hija de Zeus y de Némesis. ¡Y que no se cuenta de esa muchacha! Claro que en la Mitología la transforman en cisne, pero lo malo fue que todavía no nacía Tchaicowsky, sino le hubiera compuesto el "Lago" para ella sola. Entonces aparece un chico llamado Paris (sin acento en la "i") y se la roba como si de una billetera se tratase, el muy tonto en vez de llevársela París (con acento en la ¡"i") , se la lleva, a pesar de que ella estaba casada con Menelao, a Troya. Lo demás ya se lo imagina usted, porque Menelao se "menea" enseguida y ¡hala!, a rescatar a

su "pior es nada". Pues sí, aquel rapto tuvo de inmediato un rato con terribles consecuencias, o sea, que dio comienzo la famosa "Guerra de Troya" para rescatar a la ingrata Helena, una guerra que duro diez años, lo mismo que duró la de Granada contra los moros. Fue entonces que aparece en escena el famoso "Caballo de Troya", así como Cervantes inventa a "Clavileño" para que don Quijote diera una vuelta por los aires manchegos. ¡Ah, que don Miguel! En fin, eso saqué en consecuencia cuando leí "La Ilíalda", bastante "liada", por cierto, pues me tuve que "tragar", ¡hasta indigestarme!, nombres y más nombres, hasta que casi olvidé del mío.

Vea por qué tenemos a Tabasco

"Palmaria" (nada que ver con la palma de la mano), pero con este nombre los conquistadores españoles y algunos cronistas, designaron el territorio costeño del Golfo, del actual Estado de Tabasco y sur de Veracruz, sometido al cacique Taabs-Cook, cuyo nombre se dio luego a la región. Según Pedro Mártir de Anglería, contaba con 15 poblaciones grandes, con plazas rodeadas de murallas en las cuales celebraban sus ferias y sus mercados, poseían asimismo caminos pavimentados. La sede del cacique era Potonchán (Potenchilán o Potenchiano), ubicada cerca de la desembocadura el caudaloso río hoy conocido como Grijalva. Algunos historiadores y cronistas, por confusión de datos, hoy plenamente aclarados, supusieron que Potonchán correspondía a la actual población de Champotón, Campeche, y que el nombre de ésta era una corrupción del otro. Se trataba en realidad de dos poblaciones totalmente diferentes. AQUI . . . S. B. E.


¡Mire usted lo que son las cosas!: en el México del siglo XVI tuvimos un pintor que hoy para nada figura en biografías, como figuran Diego Rivera, David Siqueiros y otros muchos artistas que pasaron a la historia por la vía de algún partido político, que es la más segura para llegar a alguna parte. Pero vea usted: nuestro antecesor a los mencionados, se llamaba Marcos Cipac de Aquino, y aquí no lo recuerda nadie, y si sabemos de él es porque Bernal Díaz del Castillo --y usted sabe quién es este señor--, consideraba al indio Cipac como un Miguel Ángel, cuya "Capilla Sixtina" nos visitó no hace mucho, y se deshace en elogios a este artista mexicano del siglo XVI. En la foto adjunta se duda que Cipac haya pintado a la Guadalupana. ¿Será?

…salía de México un Presidente con destino a una entrevista, aunque fuese en la frontera, con el gobernante en turno de EE.UU? ¿Recuerda que para despedirlo iban multitudes "acarreadas" por Sara Ornelas, líder de los vendedores de lotería, y que aquellas multitudes eran las mismas que iban a recibirlo haciendo una valla humana desde el aeropuerto al Zócalo, "y aquel que no vaya" se le descontará el día? El final de Sarita fue trágico, Verá: ella, como lideresa, se "apunto" para ser diputada, pero su marido en lugar de "empujarla", le salió más cómodo matarla. La calle de Roldán, corazón de la Merced, la cubrieron con un toldo y allí, al aire libre, "velaron" a Sarita cuyo féretro estaba cubierto con la bandera mexicana. .Se tomó café por hectolitros, y "harta cerveza". Bueno, eran días de banderas, banderitas, banderolas, gritos, vivas, y sólo faltaba escuchar la marcha triunAQUI . . . S. B. E.

fal de Aída, o por lo menos el "ritorna vinchitori", de la zarzuela "la Corte del faraón". Hoy, nuestro Presidente sale y entra sin que nadie, excepto los periodistas y la "tele" lo ven salir y entrar. ¿Es que el pueblo cambió, o lo que cambió fue "el estilo de gobernar", como decía D. Daniel Cossío? Aún recordamos cuando Díaz Ordaz fue a la frontera a verse con el del "otro lado". Tampoco olvidamos al Sr. López Portillo cuando se fue al país vecino y nuestro periódicos decían en el cintillo: "Hablará claro", y sí, ¡claro que habló!, pero no entendimos nada de lo que dijo porque el lenguaje que usaban entonces era inentendible, difuso, tanto, que nos quedábamos en la "a", y si la "a" nos perecía poco le añadíamos una "h" antes o después, ya que no es lo mismo un "ah" de asombro, que una "ha" del verbo "haber". Y lo curioso es que ahora tampoco nos importa, ya que ni preguntamos "¿a qué se fue".

La primera no se refiere a aquel líder petrolero que por un largo tiempo fue un ilustre huésped de uno de nuestros "cómodos" penales, sino al quino y el cincona, árboles originarios de los Andes intertropicales cultivados en algunos países. Sus propiedades en medicina son febrífugas (como lo son muchos que se "fugan" de nuestras cárceles) y antisépticas. O sea, es algo que, de alguna manera, cura. En cambio la "inquina"… ¡qué horror! Vea usted: viene del latín --de donde vienen tantas cosas--, para llamarse "inquinare", "infectar", que puede pasar a irritar un mal y luego a irritar el ánimo. Pero no es eso solamente, ¡qué va! ¿Acaso no ha tenido usted, o le han tenido mala voluntad, aversión, ojeriza, tirria, y sin que usted se entere de que es objeto de esa repulsión, hostilidad, odio, antipatía…? Yo, sí. Siento todo eso por el que nos cobra impuestos, por el que no me deja caminar libremente por la calle, siempre ocupada por indeseables gritones y por los molestos decibles de los "claxon", los chirridos de los frenazos, las bocinas de los que quieren pasar primero, los aparatos de sonido anunciado con su insoportable retumbar la epilepsia musical de moda; por las manidas consignas de lo que todo "es vencido" o "vencida", que en estos casos suele ser la unidad de "maleantes unidos", la estultez, estupidez, necedad o tontería del que prefiere gritar que "nuca será vencida" su idiotez. ¡Y basta, qué demonios! PAGINA 23


Don Moisés Solana, que presidía la Junta Española de Covadonga para el ejercicio social de 1930-31, entregó a la Sociedad $ 60.139. 53; y como falleció D. Vicente Goñi, quien había hecho un convenio dejándole $ 12.000.00 a condición de recibir mientras viviera una pensión de $ 50.00, quedaron a beneficio de aquélla $ 11.460.00, independientemente de Dls. 2.263.66 que le dejó en herencia D. Francisco Cilveti, que mucho también le sirvió en vida. El 31 de octubre del mismo año de 1931, el representante de España, que tiene ya carácter de embajador (pues ya España era republicana) --y de paso recordamos que en el abril pasado se cumplieron 85 años de aquel cambio político --y se decía que el 13 de abril de 1931 "los españoles nos habíamos acostados monárquicos y el 14 nos levantamos republicanos"--, presidió una sesión extraordinaria que él había solicitado para tratar de la repatriación de españoles; y luego de sugerir que se organizara alguna fiesta especial para este objeto, informó que había solicitado del Gobierno Español, "que los productos líquidos de los consulados españoles o parte de ellos se destinasen a un fondo de repatriación", que él juzgaba, " debía ser manejado por una comisión procedente de los Centros Españoles que se encargasen de distribuir dichos fondos ordena-

damente, según las listas de repatriación que le remitieran los consulados…" Y tras esta exposición, hizo vehementes elogios del nuevo Sanatorio, y lanzó una iniciativa que habría de ser trascendental después: "…que sería muy conveniente destinar algunos de sus edificios a los enfermos extraños a ella (a la Colonia) mediante el pago correspondiente; y aunque el vocal, Sr. Antonio Monje hizo algunas observaciones en contrario, ello dio ocasión para que se discutiera el caso con toda amplitud e interés. El año de 1932 será digno de rememoración especial, pues que al cumplir la Sociedad Española de Beneficencia noventa años de existir, siente la más alta y la más noble de las satisfacciones: inaugurar el nuevo Sanatorio, que es el monumento más grandioso que ha podido levantarse al fundador y a los benefactores todos, de la Institución más notable que los españoles han realizado en los tiempos modernos, en lo que fue la Nueva España; bien que con la colaboración admirable de un mexicano, D. Francisco Somera, cuyo legado ha sido a través de largos años fuente perenne de socorros para las más urgentes necesidades en los días de penuria por los que tantas veces atravesó la Beneficencia Española.

Una Fábula Corta

Mamá Lucrecia no daba crédito a lo que su hija Lucia le decía: "¿Cómo es posible que te hallas enamorado de un simple grillo, nosotras que somos la luz del bosque, de las praderas… --¡Ay, mamá, pero qué anticuada estás! Pepe es un grillo que me fascina, ¡No veas cómo canta…! --¡Ah!, ¿es cantor? – Sí, mamá, ¡y de los buenos! - "¡Pero no deja de ser un grillo, y ve tú a saber de que "grilla" viene!" -¡Por Dios, mamá¡ ¿qué importa ahora la "grilla" y su descendencia? - "¡Pero tonta, más que tonta!, ¿no ves que hasta los políticos andan todo en la "grilla", que la pobre sabrá Dios cómo quedara?" - ¡Pero madre, eso no tiene que ver con lo que Pepe hace en los conciertos! Precisamente mañana PAGINA 24

ofrece uno en la pradera de al lado y, ¡por supuesto que pienso asistir! – "¿No me digas? ¿Vas a ver a ese insecto negro rojizo, de costumbres nocturnas… y no sé cuántas cosas más? ¿Y cómo te vas a ir, en qué piensas viajar?" – Viene a buscarme un amigo de Pepe, que es su admirador: es un saltamontes divino, muy simpático, dicharachero… -- "¡Ya, ya no me cuentes más: es un insecto de color verde, de patas posteriores muy desarrolladas, y camina saltando como idiota, y es conocido con un nombre rarísimo: "Chapulín". Pero no sé cómo te llevará, si el pobre es más flaco que una hierba. Al primer salto te mandará a cualquier charco, y se te apagará la fosforescencia tan bonita que tienes…"--¡Pues como sea, yo me

voy al concierto de Pepe! Y Lucía se salió con la suya. Fue a la pradera montada en el saltamontes; llegó cuando el lugar estaba lleno de insectos de todas las especies, especialmente grillos, que no dejar de cantar en toda la noche. Pepe ya estaba en el escenario y Lucia, que había llegado tarde, se quedó un tanto lejos de su enamorado. Pero de pronto algo sucedió en el micrófono, que Pepe quedó muerto en el acto. Lucía corrió para estar a su lado, pero un campesino que pasaba por allí confundió a Lucía con la ceniza de un cigarro, por lo que el campirano la aplastó para que la pradera no acabara en llamas. Y ese fue el triste final de la luciérnaga que se enamoró de un grillo. Por eso se dice que "cada oveja con su pareja". AQUI . . . S. B. E.


Virrey Antonio de Mendoza.

Hoy llamamos "encapsular" a lo que a veces hace la policía con algunos manifestantes. Los van acorralando por todas partes para lue-

go, aunque usted no lo crea, dejarlos libres. Pero vea usted de dónde diablos viene ese verbo que ya se usaba en 1540, pues ya "encapsulaban", aunque no a maestros ni a otros "alborotadores sociales". En el Estado de México, y mucho antes de ser Estado de la república, existe una inmensa llanura que se llama "Los Llanos del Cazadero". Y verá usted: se le dio ese nombre porque al primer virrey, Antonio de Mendoza, le encantaba la cacería; así que un buen día se fue de caza llevándose con él nada menos que ¡quince mil indios! ¿Y sabe para qué? Pues para que los indios hiciesen una circun-

Pues sí, volvemos a tropezar con la barda del Panteón, y es Fuentevilla quien nos la pone frente a frente cuando dijo que "antes de empezar la obra conviene saber en qué parte de la zanja se ha de fijar la línea, y que convendría que el Sr. Presidente fuera a verla". Pero éste dice que, "aunque vaya no se resuelve nada, porque yo no entiendo del asunto", y ruega al Vicepresidente que "como ingeniero vaya él a examinarlo" Era un partido de "ping pong". Creímos que toda quedaría ahí, pero no, porque el Vicepresidente comentó: "que en otra ocasión le dijo a Fuentevilla que lo mejor sería entenderse con los dueños de los terrenos colindantes, para, según convengan, cederles a ellos o que ellos nos cedan a la Beneficencia los terrenos que sobran o que falten de un lado y de otro de la zanja, mediante el pago correspondiente. Fuentevilla sugiere que lo mejor es hacer enseguida ese cambio, porque se necesita decir a los contratistas la forma en que ha de hacerse la barda. Y ahora van a enfrascarse en algo diferente: "Se da lectura de dos comunicaciones del Administrador del Panteón, manifestando en una, que "ya fueron recuperadas dos de las cuatro estatuas que los ladrones sustrajeron del Cementerio", y en la otra informa haber estado allí D. José Manuel Granda Artime y D. Roque Borrás, acompañados de D. Eusebio Fuentevilla como comisionados del Panteón, con el objeto de esclarecer AQUI . . . S. B. E.

ferencia dejando en el centro al virrey y sus "ayudantes". El Cerco de los 15 mil se iban cerrando poco a poco en tanto gritaban y hacían todos los ruidos posibles. Los animales se iban retirando hasta que los infelices ya no sabían por dónde meterse --pues el cerco era cada vez más cerrado--, lo que aprovechaba el virrey y sus amigotes para lanzar flechas, arcabuces y otras armas. Fue tan provechosa la cacería, que en ese día mataron más de 600 venados, sin contar las piezas de otras especies. Así "encapsulaban a los animales". ¡Claro, hoy no tendríamos manifestantes!

el asunto relacionado con la toma de una vista cinematográfica". El tema tiene mucha tela donde cortar. Granda dice que "efectivamente estuvieron allí, y levantaron acta del asunto que les fue encomendado por la Junta, pero que en la comunicación leída no dice el Administrador lo que en dicha acta firmó, y pide se dé lectura de ella porque debe estar sobre la mesa". Se dio lectura a dicho documento -que sí estaba "sobre la mesa"--, del que resulta algún cargo para el Administrador, manifestando el Sr. Granda que no se contaran otras cosas para no perjudicarle, aunque estuvo bastante descortés con la Comisión, y Fuentevilla pide a Granda que diga lo que sabe, porque parece que el Administrador presenció la filmación delante de la misma oficina de éste. Granda dice que no vio al Administrador, pero que uno de sus empleados le dijo que "el Administrador y su familia se hallaban presentes cuando representaron aquellas escenas". ¿Serían "extras" o "mirones"? Pero el Presidente opina que "habiendo cumplido la Comisión con su cometido y los señores Alegría y Enhart habían suspendido la exhibición de la película bajo palabra de no volverla a proyectar, de darse por terminado el asunto". Claro, el asunto seguirá en el próximo número". PAGINA 25


¡Y LO CUENTA LA HISTORIA!

Ya sabe usted que doña Historia, como cualquier vecina de barriada, cuenta lo que sabe, y lo que no sabe lo inventa, ¡que no sería la primera vez que lo hace! Lo que sigue, desde luego, es tan real como que hay sol, luna, y estrellas a montones, pues D. Cristóbal Hidalgo y Costilla, padre de nuestro Miguel con los mismos apellidos, era administrador de la hacienda de San Diego Corralejo, a la que pertenecía el rancho de San Vicente, arrendado a mediados del siglo XVIII a D- Antonio Gallaga, tal vez un "poco viudo", pues vivía con dos hijas y una sobrina que, la pobrecita era muy huérfana, y se llamaba Ana María Gallaga Mandarte (a no sé dónde). Bueno, pues esta huerfanita dejó de serlo al casarse con D. Cristóbal Hidalgo y Costilla, con quien, a lo tonto, procreó cinco hijos, ¡los dedos de una mano!, y el segundo de ellos fue nuestro Miguel Hidalgo y Costilla, pues llevaba los mismos apellidos que papá, lo que en buen romance nos hace pensar que el tal D. Cristóbal es el "Abuelo de la Patria" puesto que a Miguel se le conoce como "el Padre de la Patria". Pero don Cristóbal al parecer queda viudo, pues la mujer así lo dejó, y entonces repite la escena del casorio y contrae nuevas nupcias (no tan nuevas, claro) con doña Rita Toribia Peredo, para luego, no sabemos si por "viudez" o porque ya le gustaba eso de casarse, se lía matrimonialmente con doña Jerónima Ramos de Origel (que venían a ser de "azahar"). Doña Historia no nos dice si D. Cristóbal tuvo más "chamacos" con las nenas que le dieron el "sí quiero", pero de lo que sí estamos ciertos es que este personaje nació en 1713 y le dijo adiós a los casorios en 1790. No importa, pues vivió 77 añitos la mar de bien con tantas bodas que interpretó en su vida. PAGINA 26

La "venta" de oficios "vendibles" (puestos, escuelas, etc.) no es de nuestro tiempo, ¡claro que no!, y si no lo cree, siga leyendo: desde antes de la Conquista de América, existía en España la venta en remate, de oficios o puestos públicos y, claro, esta costumbre pasó a los nuevos dominio de españoles en este continente. En un principio se vendían por una sola vida con la concesión de poder ser renunciables o cedidos a favor de otra persona. ¿Le suena? Pero por Real Cédula de Felipe II de 13 de noviembre de 1581, se amplió la facultad de renunciarlos por otra vida. Por Cédula del 14 de diciembre de 1606, y de esto hace ya 410 años, se hicieron "vendibles y renunciables para siempre, al igual que eran esos oficios en España. Se anunciaba por público pregón y se remataban previa tasación de su valor. ¿Qué le parece? Además se "anunciaba por público pregón" (lo que hoy no hacen los maestros) y se remataban previa tasación de su valor, determinada "por personas inteligentes y oficiales reales". Claro que el "adjudicatario" del oficio necesitaba depositar una fianza por el importe del remate y solicitar del rey la confirmación del cargo. Si, era un poco más complicado, pero los maestros de nuestro tiempo mexicano lo hacen más sencillo, tan sencillo, que casi nadie se entera.

Otras elecciones --las mismas-, los mismos, personajes de un país --y en este caso España--; idénticas esperanzas en todos los "remeros" que, sabiendo navegar en las turbulencias, no fueron capaces de avanzar mucho en el mar de la política. Sin embargo, algunos de los marineros en los remos siguen "reflexionando" y estudiando el "por qué" no llegaron a la meta; cuentan, valoran, de alguna manera, lo que fue su "triunfo" y éste, a mi modo de ver, fue el de quedarse colgados de la brocha mientras pensaban en la ausencia de votantes, cuando lo que tenían que hacer es analizar sus propios defectos. El Sr. Rajoy seguirá "rajando" leña para mantener vivo el fuego de España. El Sr. Sánchez, figura desperdiciada, continuará haciendo el "Sancho" en ese caminar por un país que se vistió de azul, para buscar el camino correcto que lo conduzca a donde está el Mago de Oz. Y como merece punto y aparte, los españoles van a seguir viendo una bien cuidada y desmayada co-

leta en la espalda del Sr. Iglesias, en tanto le llegue el momento en que las llamadas "mayorías" se vistan todas con la hoz y el martillo --como era el "short" de uno de sus acompañantes--, luciendo esas dos herramientas que usó Stalín en sus sangrientos tiempos. En esa comunistísima vestimenta no faltarán las estrellas de la bandera venezolana, la que admira con toda su alma española, quien tiene el nombre del fundador del PSOE. Y claro, también aguardará -como "la Bejarana", "tiempos mejores"--, el joven Rivera, más catalán por dentro que por fuera. Claro que eso no le impide soñar y verse llevado en hombre de "ciudadanos", al palacio de la Moncloa. Y así vemos a la España de los tantos "Jeromines" que tuvo, llena de esperanzas y, sobre todo, de aspirantes a gobernarla. En fin, que hemos asistido --televisor al frente-- a unas votaciones con más mensajes que los que diariamente llegan al edificio de Correos. AQUI . . . S. B. E.


Tenemos para "dar y prestar". No vamos a enumerarlas porque la revista saldría más gorda que "México a través de los Siglos". Por ejemplo: es "consigna" la que circula entre los estudiantes cuando no quieren entrar a clase, y curiosamente tampoco entran sus maestros. También es "consigna" la que se da al jefe de un puesto o a un centinela, y también lo es la de "no retroceder ocurra lo que ocurra" (y este ejemplo lo vemos todos los días en la "tele" cuando termina un programa y el presentador nos die: "No se vaya, vamos a un corte") y lo primero que hacemos es cambiar de canal). En México --y también en otros países-- tenemos consignas para todo y especialmente sobre "el olvido", que juega un importante papel. No olvidamos, ni olvidaderos, el "2 de octubre" ni el año 1968, como jamás olvidaderos el día de Corpus y al entonces Presidente. Ya se quedó para siempre en nuestra memoria lo ocurrido en Ayotzinapa con 43

Retrocediendo en el tiempo encontramos que ya en Albania, en los tiempos en que Homero escribía sus poemas (y existe todavía, según dicen), la "compra de la novia", y si, además del vestido blanco lleva al matrimonio una suculenta dote, saldría de su soltería en menos que canta un gallo. En aquellos tiempos, que ya no los alcanza un galgo, se ponían anuncios que decían: "Se venden novias" (y si no lo cree acuda a las obras de Homero). Pero no sólo en la vieja y en la nueva Albania está en venta esta mercancía, porque en nuestros ocultos pueblos mexicanos, sus pobladores se ciñen como faja a sus "usos y costumbres", y así resulta que hay novias baratísimas, y algunas, ¡pobrecitas!, valen una botella de tequila, que es lo que pide el "vendedor" porque necesita la beAQUI . . . S. B. E.

"Consigna y más consignas".

ciudadanos menos. Tampoco olvidaremos la "noche de Nochistlán", ni lo que todos los días acontece en Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tamaulipas… Pero la consigna más común, la que escuchamos o vemos en cartulinas,

mantas de todos los tamaños, es el "NO". No a un edificio, no a una estación de gasolina, no a tener educación, no al ensanchamiento de una acera, no a la acera porque habría que tirar un árbol… ¡Y yo que quiero olvidar el año de 1921, y no puedo!

bida: pero las hay que cuestan un poco más, con lo que el comprador ha de dar lo que vale un burro, una vaca, un cerdo en canal, un viaje a Acapulco… "Los hombres dijo don Alfonso Reyes, no valen lo que valían sus predecesores". Se refería a los de

los tiempos "homéricos". Pues claro que no, don Alfonso. Si alguien como usted echara un vistazo a los hombres que hoy forman y conforman los gobiernos de este pícaro mundo, vería que casi ninguno de los nombres de hombres que encuentre, no son, ni con mucho, lo que fueron quienes vivieron en la Edad Media ni en las anteriores.

La Bandera de "Morelos" Desde luego, no nos referimos a la de ese Estado que tenemos tan cerca, sino a la que inventó D. José Ma. Morelos y Pavón para que sirviera de guía a sus ejércitos. Se trataba de un cuadrilongo, porque así se llamaba la formación de un cuerpo de infantería, en forma de cuadrilongo, o sea, un espacio rectangular destinado a la instrucción ecuestre de los reclutas de caballería. Pues bien, era una bandera de seda en color azul pálido, y en el centro y casi de perfil, un águila muy serena posada sobre un nopal que a su vez estaba sobre un puente de tres arcos. ¿Ya la imaginó? Pues debajo de los arcos había tres iniciales, una en cada arco: dos "Uves" y una "M. que querían decir, "Viva la Virgen María". ¡Pues hala, ya sabe algo más de nuestra historia! ¿No? PAGINA 27


LOS "MEROLICOS"

¿Quién no ha visto por plazas y mercados a este personaje que en México es conocido como "merolico"? Es un tipo que habla sin descanso, no hace pausas, no tiene "tonos", habla de "corrido", es monótono, pero sabe lo que dice, cómo lo dice y a quiénes se lo dice. A su lado siempre hay uno o más supuestos "compradores" de sus productos, por lo común "elixires" para cualquier padecimiento. Son los "paleros", los falsos clientes del que charla por los codos, o sea, "los ganchos" del "merolico" con quienes repartirá las ganancias del día. A México, se dice, vino en 1879 un suizo que al parecer se hacía pasar por dentista, y se llamaba, dicen, Juan Rafael de Meraulyock. A lo mejor es verdad. Pero este personaje nace como "estafador" en la Roma "dieciochesca", de nombre Alessandro Cagliostro, que tampoco era su verdadero nombre, pues éste era el de Giuseppi Balsamo, y si acentuamos la primera sílaba tendremos ya el "elixir" que vendía. Fue el charlatán más famoso de su tiempo, hasta que le echó el guante la Inquisición romana y lo condenó, no sabemos si a muerte o a tomar sus pócimas. Numerosos charlatanes (del El merolico. italiano "charlatano", "parlanchín" o "embaucador") ofreEste Cagliostro de nuestra historia se hacía pasar cían en los mercados milagrosos "remedios" para cualpor el hijo del último gobernante de un reino imaginario, quier padecimiento. La grandilocuencia del charlatán o el de "Trapezunt", que quedaba, desde luego, en cual"merolico" deslumbra a la gente de buena fe, y él capta quier parte, entrando, a la derecha, y se vestía muy eleenseguida la ignorancia del posible cliente.

(Anthony de Mello)

"Erase una vez un hombre tan piadoso que hasta los ángeles se alegraban viéndolo. Pero a pesar de su enorme santidad, no tenía ni idea de que era un santo. Él se limitaba a cumplir sus humildes obligaciones, difundiendo en torno suyo la bondad de la misma manera que las flores difunden su fragancia, o la lámpara su luz. "Su santidad consistía en no tener en cuenta el pasado de los demás. Sino que tomaba a todo el mundo tal y como era en ese momento, fijándose, por encima de la apariencia de cada persona, en lo más profundo de su ser, donde todos eran inocentes y honrados y demasiado ignorantes para saber lo que hacían. Por eso amaba y perdonaba a todo el mundo, y no penPAGINA 28

saba que hubiera en ello nada de extraordinario, porque era la consecuencia lógica de su manera de ver a la gente. "Un día, le dijo un ángel: "Dios me ha enviado a ti. Pide lo que desees, y te será concedido. ¿Deseas, tal vez, el don de curar? "No", respondió el hombre, "preferiría que fuera el propio Dios quien lo hiciera". "¿Quizá te gustaría devolver a los pecadores el camino recto?" "No", respondió, "no es para mí eso de conmover los corazones humanos. Eso es propio de los ángeles". "Preferirías ser un modelo tal de virtud que suscitaras en la gente el deseo de imitarte"? "No", dijo el santo, porque ese me convertiría en el centro de atención".

¿Le Gustan las Naranjas?

Pues lea lo que dice Bernal Díaz del Castillo, quien no necesita presentación, pues no hay mexicano que no sepa quién fue este señor (lo que no ocurre en la España de hoy, y casi ni en la de ayer). Pues bien, dijo don Bernal en su formidable libro: "…Como yo sembré unas pepitas de naranja junto a otra casa de ídolos, y fue de esta manera que como había muchos mosquitos en aquel río, fuimos diez soldados a dormir en una casa alta de ídolos y junto a aquella casa las sembré, que había traído de Cuba, porque era fama que veníamos a poblar, y nacieron muy bien, porque los papas de aquellos ídolos las apreciaban y regaban y limpiaban desde que vieron que eran plantas diferentes a las suyas; de allí se hicieron naranjos toda aquella provincia (de Pánuco)" AQUI . . . S. B. E.


Por: Psic. Rocío Pérez Diez rocio.perez@hespanol.com

En muchas partes del mundo, como en nuestro país, contamos con dos polos opuestos: la desnutrición y la obesidad. Lo ideal sería que existiera un equilibrio en el consumo de los alimentos y eliminar la hiperfagia, que es el consumo excesivo de alimentos. Resulta bastante complicado debido a la gran cantidad de factores involucrados, tales como genéticos, metabólicos, bioquímicos, psicológicos, socioculturales y familiares. Desde que nacemos, el alimento representa un vínculo entre el bebé y la familia; durante la lactancia, se establece un lazo estrecho con la madre y con el paso del tiempo, el alimento se vuelve un vínculo de comunicación, de autonomía y de poder. Nuestros hábitos alimenticios, dependen en gran medida, de la influencia de nuestros padres, por lo que aprendemos y heredamos gustos y maneras de comer, aunque muchas veces, los familiares también depositan en los niños conflictos que generan ansiedad y contribuyen a la obesidad del niño, quien representa el síntoma. Hilde Bruch, psicoanalista alemana, describió el perfil general de las madres de niños obesos como: sobreprotectoras, ansiosas, hostiles, inseguras, con baja autoestima, resentimiento hacia sus hijos, con carencias afectivas o que pudieron haber sufrido carencias económicas. A los padres de estos niños los describió, en cambio, como ausentes o pasivos, débiles, con poca comunicación e interacción familiar. Ambas personalidades, pueden generar que el niño se sienta indeseado, por lo que la madre sobreprotege por medio del alimento desde edades muy tempranas. ¿Le suena familiar frases como: "Te invito a comer", "[Ven, vamos a comer!, "Mira lo que te preparé", "Te hice de comer lo que más te gusta"? El comer está lleno de muchos elementos simbólicos, tales como gratificación, manifestaciones de afecto, recuerdos infantiles, conmemoraciones, citas, interacciones familiares o AQUI . . . S. B. E.

sociales. Es difícil resistirnos, sobre todo si nos enseñaron a que tenemos que terminar todo lo que está en el plato y además nos premian con postre si nos acabamos toda la comida, lo que refuerza el acto de comer. Aunado a lo anterior, en este tipo de familias, también suelen utilizar los alimentos para desviar la tensión y la ansiedad, es entonces que no se habla sobre los problemas, formándose alianzas y codependencias entre los miembros de la familia y la comida, siendo el comer un acto de placer, para después desencadenar una paradoja, según Minuchin: "Debes comer todo lo que hay en el plato, pero no puedes engordar". La familia también transmite miedo o inseguridad para que una persona desarrolle una actividad física, así como también puede devaluar la imagen del otro, por lo que el obeso podría distorsionar la imagen que tiene de sí mismo. Cuando en la familia todos sufren de obesidad, toda su interacción está relacionada con la comida, es decir, la comunicación, el afecto y la interacción son reemplazados por la comida, aunque sí establecen un vínculo. Cuando solo uno o algunos son obesos, usualmente estas personas representan el síntoma de la familia y suelen ser el chivo expiatorio de la patología. El resto de la familia sobre protege al miembro obeso para cubrir el rechazo y hostilidad de las relaciones familiares, por lo que no se verbal iza la problemática en sí. Hay que tener en cuenta que, existen muchos factores relacionados con la obesidad como la genética, control voluntario y hábitos alimenticios, la actividad física, etc., pero hay que tener en cuenta que la familia también impacta. Debido a la resistencia al cambio, es importante un tratamiento integral con profesionales, donde toda la familia se involucre para lograr un cambio, por lo que una dieta, cambios de hábitos, actividad física y un cambio en la comprensión y en la estructura de la personalidad de la familia son indispensables. PAGINA 29


Es necesario comenzar esta pretendida recopilación desde los principio de nuestra Sociedad de Beneficencia, cuando enferman los "acogidos", los "asilados", "jubilados" y, desde luego, los asociados, ya que esta historia será exclusivamente dedicada, en algunas partes, al natural crecimiento de la Beneficencia Española, primero como Asilo que tiene un hospital que atender, y hoy un Hospital con un Asilo que sostener. Y como simple dato, diremos que el primer hospital construido en América fue en la ciudad de Sto. Domingo, y de llamaba "Hospital de San Nicolás". Los hospitales establecidos en la Ciudad de México recibieron con no poco júbilo la creación de la Es-

pañola de Beneficencia, ya que para ellos significaba un aumento en su economía. El primero en ofrecer sus servicios a los amparados por nuestra Sociedad fue el Hospital de San Juan de Dios, más conocido entonces como "el de los Juaninos". El segundo fue el de Jesús, fundado por Hernán Cortés en 1524 con el nombre de "La Limpia Concepción", pero el pueblo se fue encargando de cambiarle el nombre, porque al ser nombrado Hernán Cortés "Marqués del Valle de Oaxaca", dio en llamar a su hospital como Hospital del Marqués". Más tarde, una mujer nativa llamada Petronila Jerónima, regaló a la iglesia de ese Hospital "una imagen de bulto" de Jesús Nazareno en tamaño grande, por lo que dieron en

Un autor francés, Gustave Le Bon (1841-1931) que en su 90 años de vida vio de todo lo que la vida da, publicó un libro que tituló "Psicología de las masas", y en él sostiene que el asalto a las Tullerías de París, el 29 de junio de 1792 (acaba de cumplir los primeros 224 años), "fue un ejemplo de demencia colectiva". En su ensayo describe las leyes que rigen el fenómeno de "la pérdida de la razón individual y la capacidad de crítica en las masas, que convierte al hombre en una bestia sin rumbo". Según este autor, "la regresión hipnótica, que es un factor decisivo a la hora de someterse voluntariamente a un líder o a un ideal, convierte al hombre en un simple fragmento del alma de la masa. Termina su ensayo diciendo una verdad del tamaño del mundo, una verdad que diariamente vemos en alguna parte del mundo y concretamente, en nuestro México: "La masa es un juguete en manos de cualquier estímulo exterior". Los capitalinos lo comprobamos frecuentemente, como constantemente ocurre en diversos puntos de nuestra geografía mexicana.

Las Tullerías.

PAGINA 30

llamarle Hospital de Jesús Nazareno", para quedar en la historia como Hospital de Jesús, como es más conocido. Su director era nada menos que D. Lucas Alamán. Gran historiador y político nacido en Guanajuato, diputado por su Estado a las Cortes Españolas de 1821. Se ha discutido mucho respecto de cuál de los Hospitales de México recibió los primeros enfermos de la Española de Beneficencia, y el asunto estaba entre el de los "Juaninos" y el de Jesús; la incógnita se despeja en esta acta Queda aprobada el acta de la sesión anterior, y habiéndose manifestado por uno de los concurrente que "los españoles enfermos eran recibidos y cuidados con el mayor esmero en el Hospital de San Juan de Dios, sin retribución alguna". Pero la Junta determina hacer a dicho Hospital "algún donativo", y se autoriza a la Comisión Calificadora para hacerlo. Se determina que la Junta Calificadora tuviera el árbitro de distribuir la cantidad que le dictase su prudencia, según las circunstancia lo aconsejaran… Fue en esa sesión que se lee una carta del médico español Lucas Olagüenaga solicitando un anticipo de ciento noventa pesos. En la sesión de 24 de agosto de 1843 se acuerda "expedir un libramiento de noventa pesos a la orden del Sr. Gaspar Alonso Ceballos para el Hospital de San Juan de Dios, en consideración de los particulares cuidados que dispensaban a los enfermos españoles, cuyo número era constantemente de tres o cuatro". (Obsérvese el estilo con que se da esta noticia.) En 1844, a 84 días de haber fundado la Sociedad, el 24 de agosto se lleva a cabo la primera sesión médica, celebrada en la casa del Vicepresidente, y se determina pagar veinticinco pesos al Hospital de Jesús por los servicios "que en ese establecimiento reciben los españoles que a él acuden". Si Dios me lo permite –-pues llevo sobre los hombros 95 años--, seguiré con esta historia, "Sólo para Médicos", en sucesivos números. AQUI . . . S. B. E.


No fueron los primeros en saltar de la nada a lo tangible, Lo que sigue es una buena prueba de lo que se consigue cuando se quiere ser alguien n la vida y lo consigue. Este vaso no será el primero, pero es un buen ejemplo a seguir, pues se trata de los hermanos Hunter que del campo, entre sembradíos y animales, saltaron al campo de la medicina, actividad en la que se hacen famosos en toda Escocia e Inglaterra. Nacieron en 1718 ente vacas, ovejas y campos verdes, y murieron en 1783, y lo dejaron todo por los estetoscopios, pinzas, jeringas y cuanto conlleva la carrera médica. William estudia durante 3 años en Edimburgo con un tocayo suyo, William Cullen, quien en 1746 imparte en Londres clases particulares de anatomía y cirugía. Pronto se convierte en el mejor tocólogo de la ciu-

Los hermanos Hunter.

dad. En 1768 construye un teatro anatómico y un museo, donde crea los mejores anatomistas y cirujanos

británicos y con él se forman los dos "campesinos" a quienes ya les esperaba la fama.

¡MEA CULPA! Juan María Rodríguez Arangoity (1828-1894), nació en la ciudad de México, o sea, en la actual CDMX, para que nadie reclame. Desde luego, estudió medicina y obtuvo su título en 1855. Se dedicó a la obstetricia, materia en la que destacó y llegó a ser uno de los más importantes renovadores de esa especialidad en México. Puso especial empeño en adaptar los conocimientos tocológicos extranjeros a la constitución y hábitos de la mujer mexicana, creando una importante escuela de especialistas. Interesado por la química llegó a ser un autoridad en esa materia, siendo por muchos años catedrático de la misma en la Escuela Nacional Preparatoria, Profesor de clínica obstétrica en la Escuela Nacional de Medicina, primero como profesor adjunto, y a la muerte del Dr. Ortega en 1875, pasó a propietario de la cátedra. En 1867 entró a formar parte de la Academia Nacional de Medicina de la que fue presidente en 1884. Fue obstetra del "Departamento de partos clandestinos" (¿) del Hospicio de Pobres y de la Casa de Maternidad. Dominaba cinco idiomas, y traducía el latín y el griego. A este médico se deben muchas de las técnicas de exploración obstétrica que todavía están en uso en México. Claro, también escribió muchos libros y en muchas revistas especializadas.¡MEA CULPA! AQUI . . . S. B. E.

Nada que ver con la Urología, pero sí con el pecado cometido. En el pasado número de esta revista le dimos crédito a quien no lo tenía. Vea el pecado "deslizado" sin intención alguna: dábamos la nota respecto de la buenísima conferencia de la Sra. Carmen González Gamio, y dijimos, ¡insensatos de nosotros!, que la Asociación Médica había sido la "armadora" del formidable paseo que hicimos por el Centro Histórico llevados de la mano de la Sra. González Gamio, ¡y no!, no fue la ¡Asociación Médica" quien organizó esa excursión, sino la "Sociedad Médica Hispano Mexicana" (pared de por medio con la "Asociación"). Ambas sociedades son diferentes en su estructura, aunque "manejan" los mismos temas y emplean el mismo medio para decir sus cosas. Así se hizo el lío que ahora queremos poner en claro. Por tanto, no les pedimos, sino que les ofrecemos nuestras disculpas por esa "metida de una de las extremidades inferiores". Por eso ahora, con las "superiores", rogamos que tengan a bien perdonarnos, y que al encontrarnos no nos vean con mala cara y ganas de abofetearnos. Sí, sí , ya vemos que no es bueno llegar a viejo "antes de tiempo". ¡Gracias! PAGINA 31


La palabra --que ya casi no se usa-- era, en otros tiempos, algo muy diferente de lo que es ahora: trataba de un banquete o reunión que celebraban los antiguos griegos, en que "se bebía, había generalmente acompañamiento de cantos y música, y se conversaba sobre alguna materia", en la que, desde luego, no salían a relucir "maestros" ni nada parecido. Esas "juergas" las cuenta Platón en su libro "El Banquete". Pero también quiere decir -- y lo quiere todavía--, "una reunión" menos importante y numerosa que un "Congreso" en que se tratan por personas especializadas diversos temas sobre determinadas cuestiones, y en este caso éstas fueron sobre "Radiología". Y Es así que en nuestro Hospital Español se llevó a cabo los días 1 y 2 del pasado julio, el primer Simposio" (sin cantos, música y bebidas, como en los tiempos griegos). Fue una "reunión" en la que se trató de la "Radiología del Hospital Español", al que asistieron el Dr. Bodo Lippitz, de la Karolinsha University Hospital de Stockholmo Sweden, el Dr. Amol J. Ghía, de la Universidad de Texas, M.D. Anderson Cáncer

(La Bill of Rigths, de la American Hospital Asociation, dice que "una relación personal entre el médico y el paciente constituye un componente imprescindible del proceso de tratamientos. Y he aquí esos "derechos del paciente": "1.- El paciente tiene derecho a una atención cuidadosa y

Doctoras asistentes.

Center, y el físico Lluis Escudé, de la Universidad de Barcelona, más 21 profesores Nacionales e Internacionales. Con gente así, ¿cómo no iba a ser un éxito este "banquete", que fue avalado por la Sociedad Médica de Cirugía Neurológica, la Sociedad Mexicana de Oncología y el Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia.

respetuosa. 2.- El paciente tiene el derecho a recibir del médico una información completa sobre diagnóstico, tratamiento y pronóstico… ( de modo que lo entienda). 3.- El paciente tiene el derecho a ser informado por el médico antes de iniciarse cualquier medida o tratamiento, de tal

Hablemos de Revistas Por supuesto que no nos detendremos a hablar de la que usted tiene en las manos, sino de la que en abril de 1968 salió a la calle como cualquier hijo de vecino, en Madrid, y fue la primera revista española a la…, sí, a la "Anatomopatológia" (¡Por Dios, que no es broma!), siguiendo las directrices establecidas por los americanos, los del Norte, desde luego, que ya publicaban la "Pathology", o sea, "Paología", que se titulaba en Madrid, gracias a la iniciativa de A. Anaya, su primer director. Poco tiempo después, casi nada, nueve años, en la Granada, ¡muy española ella!, se editaba una nueva publicación periódica: "Morfología normal y patológica, que amplió la información sobre dicho tema. Y ha de ser muy interesante dicha revista, porque con el fin de dar mayor acogida al material que se publica en sus páginas, está dividida como está Corea, en dos secciones, una dedicada con mucho cariño a la Histología, y otra que se reserva a los trabajos de la "Anatomía patológica". ¡Pues sí, es lógico! PAGINA 32

manera que pueda juzgarlo con conocimiento y dar su autorización. 4.El paciente tiene el derecho a rechazar un tratamiento siempre que sea legalmente lícito y a ser informado sobre todas las consecuencias médicas de su modo de proceder. 5.El paciente tiene el derecho a que se respete su esfera privada en lo que respecta a su propia asistencia médica. 6.- El paciente puede esperar que todas las comunicaciones en indicciones que afecten a su salud se traten de manera confidencial. 7.El paciente tiene derecho a ser informado de las relaciones de su hospital con otra instituciones que interesen a su asistencia. 8.- El paciente tiene el derecho a ser informado acerca de si el hospital participa en programas referidos a métodos de tratamiento experimentales, siempre que afecte a su propia asistencia y tratamiento. 9.- El paciente pude esperar que se continuará con su asistencia siempre que esté indicado". ¡O sea, que el paciente no tiene derecho a morirse cuando le dé la gana! AQUI . . . S. B. E.


Doctores en el homenaje.

Lo que escuchamos el 16 de junio en el "justo y necesario" homenaje al Dr. Rogelio Revuelta, fueron "ecos" en la voz de otro neurocirujano, el Dr. Basilio Fernández Alvarado, quien con graficas proyectadas nos fue dando la vida y la ingente obra de su homenajeado colega. El acto fue presentado por el Dr. Jaime

¡El colmo: una mujer, doctora en medicina! Claro, eso ocurrió en 1754, cuando en ese lejano tiempo todavía se consideraba una locura, algo que, ¡bueno!, rompía la tradición de que las mujeres "eran tontas", ¡y ya ve usted, hoy tenemos Presidentas de países, ministras, secretarias

Dorothea, la primera mujer médica.

AQUI . . . S. B. E.

Fandiño Izundegui, y en el acto se develó la fotografía que ya hemos publicado en el número anterior y, desde luego, no faltó el "brindis" y sus consecuencias producidas por las variadas viandas y los no menos variados vinos. Un remate perfecto para celebrar lo que se celebraba. ¿Quién sigue? ¡Que pase!

de Estado, fenomenales médicas, etc. etc. Pues resulta que Dorothea Christina Erxleben (si lo puede pronunciar) fue la primera mujer en adquirir el doctorado en estudios de medicina, ¡una revolución! Y este caso curioso fue posible, claro, a una serie de circunstancias, muy felices, eso sí. Pero vamos por partes: Dorothea nació en 1715, o sea, cuando el siglo XVIII era un quinceañero, en Quedlinburg, hija de un médico. De niña se educó con sus hermanos mayores y, claro, su padre médico y uno de los hermano siguiendo la carrera de su padres, la niña siguió los pasos de la familia, y ella, la mujer de la casa, fuera de su madre, se iba con el padre y con el hermano a las visitas domiciliarias de sus enfermos. Sí, desde luego, Dorothea estuvo animada por la italiana Laura Bassi, en 1733, para que obtuviera el doctorado en Bolonia, y con un permiso especial --no es broma-del rey prusiano, fue aceptada en la Universidad de Halle, y dice ella: "Por eso tomé la resolución de que nada me impediría estudiar medicina, o in-

tentar hacer el máximo aporte a la ciencia médica. Sabía, desde luego, que no faltarían quienes no sólo censuraran que una mujer estudiara, sino que intentarían oponerse de un modo infame e indigno para un erudito. Sus habladurías no conseguirán que me arrepienta de estudiar". ¡Pues nada, chica, felicidades por tu éxito!

Nuestros Médicos …Y son muchos los que son constantemente nombrados por diferentes Consejos, Corporaciones, Instituciones, y Asociaciones que reconocen el talento y el conocimiento que los revela como los mejores en su especialidad. Tal es el caso del Dr. Félix Gil Orbezo, Jefe de nuestro Servicio de Ortopedia, a quien acaba de nombrar su Vicepresidente para el bienio 2019-2018, el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Estos nombramientos ofrecidos por otros organismos ajenos a nuestra Beneficencia, son el efecto de un excelente trabajo en la materia justificante de la calificación otorgada. Por tanto felicitamos al Dr. Gil Orbezo por esta distinción recibida. PAGINA 33


Lo del Día Si algo está estremeciendo a esta humanidad, particularmente a la parte femenina, es el temido cáncer de mama. La ciencia no descansa; día y noche trabaja sin descanso, investiga, escruta, analiza, busca, no sólo el remedio a este mal que ya es mundial, sino que explora la forma de aminorar el padecimiento, ya sea clínica, médica o quirúrgicamente. Conocer los síntomas, cómo empiezan a manifestarse, cómo atacarlos desde un principio, lo que se consigue, indudablemente, con una profunda investigación. Estamos frente a una realidad que comienza por ser hipótesis, y ésta es la que nos pone en punto de mira. Hoy tenemos millones de mujeres padeciendo ese mal, pero al ser éste combatido desde los primeros síntomas, esas mujeres siguen trabajando, siendo útiles a las demás, y ponemos como ejemplo a la extraordinaria Lolita Ayala. Pero también las hay, especialmente en los pueblos apartados, que no tienen medios para tratamientos; y las hay que, puestas a "no tener", no tienen ni medio de transporte para llegar a la capital de su Estado, ni cuentan, además, con el dinero necesario para consultas y tratamientos. Ese punto es el que hay que eliminar mediante sociedades y agrupaciones dedicadas, primero, a la investigación y después al tratamiento. No olvidemos que en esas mujeres puede haber un cerebro que necesita campo para lo que en él se genera; o una garganta en la que anida una voz prodigiosa que se pierde en la nada, cuando podría triunfar en cualquier escenario de ópera. No se debe morir inútilmente. En cada nacido hay algo que necesita "salir, "darse" a los demás, no dejarlo que, por egoísmo, muera con nosotros. PAGINA 34

Pues vea, las "curas magnéticas" (no es broma) tienen gran auge en el siglo XVII, y ejemplo de ello es el "ungüento de armas", que por efecto de acción a distancia, permite curar extendiendo el ungüento no en la herida, sino en el arma manchada sangre. Me reí mucho cuando lo leí. Pero siga usted, porque hay numerosos ejemplos de tales métodos de curación. No sé si también se podía curar con un telefonazo al Dr., pero así lo creían los médicos del XVII. El imán, además de ilustrar el principio de acción, es símbolo de un efecto mágico de carácter simpático. Siga, siga usted: "La sangre

aún caliente del enfermo se introduce en un huevo vacío y se coloca debajo de una gallina para que lo incube", y además, sin permiso de ella, ¡y eso no se vale! Después, se mezcla esa sangre con carne y se le da de comer a un perro o a un cerdo". ¿Qué le parece? "La enfermedad no tarda mucho en abandonar el cuerpo, pasando al del animal". ¡Pero si es fantástico! ¿No? "Mediante el magnetismo de la sangre momificada el enfermo se recupera completamente". ¡Qué bueno! ¡Me apunto a la prueba en el tercer piso de nuestros Hospital! Total ¿qué puedo perder?

Desde luego, no fue el nuestro, pues el siglo XVI se fundó el primero en la Isla la Española, hoy Sto. Domingo, y se llamó "Hospital de San Nicolás de Bari." Este Santo es ahora más conocido como "Santa Claus", pero no creemos que en aquel tiempo, los españoles del Descubrimiento conocieran a este personaje que cada diciembre anda con un costal al hombro repartiendo juguete. Además San Nicolás de Bari no era de Bari ni jamás estuvo en esa ciudad cuando estuvo vivo, pero cuando llevaron sus restos para esa ciudad se le dio como patria, a la que nunca asistió en vida.

Hace 61 años no se hablaba de otra cosa que no fuera de la penicilina, de su descubridor, de la "magia curativa" de la misma. Andábamos en el año 45 y la nota del día en todos los periódicos era la enfermedad que aquejaba a Don Maximino Ávila Camacho, nada menos que hermano del entonces Presidente de México D. Manuel Avila Camacho. La noticia era que habían traído para el mal del enfermo, la medicina ideal para que D. Maximino siguiera siendo Secretario de Comunicaciones. Pero el ilustre enfermo murió y con él se fueron muchas historias de amor, y demás está decir que conocí la de Conchita Martínez, cupletista española, de cuya historia "no quiero acordarme". Y se contaba que ese producto

había de ser administrado "por unidades" y cada determinado tiempo, o sea que al enfermo había que aplicarle la inyección aunque estuviera más dormido que un lirón. Los Laboratorios Senosián, ciento por ciento mexicanos, ya fabricaban este producto, pero para el ilustre enfermo se trajo "americana". Los citados laboratorios vinieron a "rematar" lo que la penicilina había comenzado y fabricaron un antibiótico al que fue llamado "estreptomicina" y luego "sacaron a la venta" la "penicilina tipo Romanski", la cual se basaba en pequeñísimas partículas cubiertas con una mezcla de miel de abeja y aceite de cacahuate conocida como "penizol", la primera penicilina de acción retardada que hubo en México. AQUI . . . S. B. E.


Tres enfermedades se han visto claramente favorecidas por la investigación desarrollada en pos de nuevos medicamentos durante este año de 1993; la esclerosis múltiple, el cáncer de ovario y la enfermedad de Alzheimer. "La esclerosis múltiple, enfermedad de origen desconocido que se presenta en 60 de cada 100.000 habitantes, produce la destrucción de la mielina, una sustancia que recubre y protege los nervios. La falta de esta sustancia hace que el nervio deje de ser operativo. El interferón beta recombinante es un producto obtenido mediante biotecno-

logía que ha demostrado reducir el avance de la enfermedad, así como los brotes que se producen cada vez que sucede un episodio de desmielinizacion. El paciente sufre las alteraciones neurológicas dependientes del nervio o grupo de nervios afectados. Para el cáncer parece haberse encontrado un tratamiento específico con paclitaxel, una sustancia de origen natural. "Pero quizá el avance más significativo, por el gran número de personas afectadas, directa o indirectamente, se ha producido para la enfermedad del Alzheimer. Se tra-

Sentimos mucho la pena que hoy invade su ánimo por el fallecimiento de su señora madre. Cuanto se diga en estos casos, sale obrando. Aunque se sabe que quien padece la pérdida de un ser amado recibe pésames y condolecías, llevando siempre el mensaje sincero y afectuoso. Por tanto, quien hace esta revistas cree que así es y por lo mismo se une a este trance inevitable, muy humano, pero inevitable.

ta de una variedad de demencia senil, aunque muchos médicos la incluyen en la misma entidad, que cursa con una atrofia cerebral difusa, es decir, el tejido cerebral desaparece. El paciente que sufre esta enfermedad tiene un progresivo deterioro de todas sus facultades mentales, pero en el caso del Alzheimer este deterioro aparece antes de lo que suele hacer en la demencia senil y tiene, además, un curso clínico más rápido y grave. Cuatro por ciento de la población mayor de 65 años pa-

dece una demencia manifiesta y 10% tiene algún rastro que la empieza a padecer. Las consecuencias personales y sociales de esta enfermedad tienen a los laboratorios farmacéuticos en alerta continua tratando de encontrar el remedio que, aunque no cure, sí pueda detener el curso horrible de esta enfermedad. El

tacrine es un fármaco que, a pesar de provocar algunas alteraciones en el hígado, ha demostrado en varios estudios su capacidad para retrasar la evolución de la enfermedad".

Ciudad de México a 28 de Junio de 2016 DON DANIEL SUAREZ RODRIGUEZ Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Beneficencia Española I.A.P. Hospital Español Ciudad de México PRESENTE Estimado Sr. Suárez Rodríguez Por este medio y como se lo comunique en forma personal, el pasado Domingo 12 de junio de 2016 ingreso al Hospital mi esposa Ana Gabriela Frey Arnstein, ella afortunadamente se encuentra bien, pero no le escribo para comentar su salud, sino para hacerle saber que hemos estado varias veces haciendo uso de los servicios del Hospital Español y en esta ocasión SUPERARON POR MUCHO NUESTRAS ESPECTATIVAS, desde que ingresamos por la rampa de urgencias fuimos atendidos con una calidez y un trato que como familiar, me tranquilizó por la impotencia y el shock de ver a su ser querido grave. Pero no todo quedo ahí, también ocurrió en Admisión y en el 8vo piso, quisiera además hacer mención especial a todo el personal de Coronarias por su VOCACION DE SERVICIO. AMABILIDAD, CALIDEZ Y RESPETO al paciente. A todos ellos ¡GRACIAS. MUCHAS GRACIAS! por su profesionalismo e involucramiento en este equipo de trabajo,. Considero que con toda esta MEJORA CONTINUA, el Hospital Español no solo se consolida como el MEJOR HOSPITAL DE MEXICO sino también como uno de los MEJORES HOSPITALES A NIVEL MUNDIAL. Sin otro particular me pongo a sus ordenes en el correo electrónico rafa.trespalacios@gmail.com SINCERAMENTE Ing. Rafael Trespalacios Porrúa c.c.p: Dra. Andrea Hinojosa Azaola (Reumatóloga) Dr. Gerardo Aello Reyes (Cardiólogo) Dr. José Donis (Infectólogo) Dr. José Manuel Lorenzo Silva (Neumólogo)

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 35


San Luis Potosí, y su muy famosa Procesión del Silencio.

PAGINA 36

AQUI . . . S. B. E.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.