Plan Maestro; La Mintzita Michoacan.

Page 1

UMSNH | FACULTAD DE ARQUITECTURA

PLAN MAESTRO

LA MINTZITA

TALLER INTERDISCIPLINARIO II DISEÑO HIDRICO

MORELIA, MICHOACAN

Alumnas

Dulce María Aguilera Ramírez

Jennifer Gómez Cordero

Coordinador

Profesor MDA. Luis Jacobo Villafuerte

Asesores estratégicos

Arq. Miguel Ángel Sandoval Rodriguez

Delegado estatal

Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano SEDATU

Biol. Daniel Díaz Rodríguez

Dr.Ulises Conejo Saucedo

Psic. Ciara Ruiz Mendiola

Secretaria del medio ambiente SECMA

Ing. Octavio Muñoz Torres

Subdirector Técnico

Comisión nacional del agua CONAGUA

Dr. Romel González Hernández

Subdirección de Operación

Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas

Representantes de los Ejidos

C. Pedro Hernández

C. Pedro Arias Morales (Los Itzicuaros)

C. María De La Luz Sanchez (La Mintzita)

Testimonios Ciudadanos

C. Wenseslao Dimas Salgado

ÍÍNDICE NDICE

02 02 03 03 04 04 05 05

I N T R O D U C C I Ó N
N O T I C I A S W E B L A M I N T Z I T A A T R A V E S D E L O S A Ñ O S U B I C A C I Ò N G E N E R A L E X P L O R A C I Ó N C A R T O G R Á F I C A : M A P E O 06 06 E N T R E V I S T A S 07 07 E C O S I S T E M A D E L M A N A N T I A L ; F L O R A Y F A U N A
01 01

08 08

09 09 10 10 11 11 12 12

13 13

A N Á L I S I S D E O R G A N I Z A C I O N E S C L A V E
E S T R A T E G I A S P A R A L A E L A B O R A C I Ó N D E L P L A N M A E S T R O L O S O D S Y S U R E L E V A N C I A E N P R O Y E C T O S C A S O S A N Á L O G O S V I A J E A C A D E M I C O E S T R A T E G I A S D E D I S E Ñ O
E S T R A T E G I A S C O M P L E M E N T A R I A S

IINTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN

01 01

"EXPLORANDO LAS AGUAS DE LA MINTZITA:

TESORO NATURAL DE MORELIA, MICHOACÁN"

La Mintzita, es un ecosistema ubicado en el municipio de Morelia, a una altura de 1917 m.s.n.m. con la coordenada geográfica: Latitud, 19°38’43” N; Longitud 101°17’42” O (INEGI, 1998), es un ecosistema de alta importancia para todo el estado.

La presa “La Mintzita”, es un cuerpo de agua de alta importancia para todo el estado, principalmente porque distribuye el 40% de agua que consume la ciudad de Morelia, abastecido por numerosos manantiales. El cual presenta una gran actividad antropogénica; siendo sus principales usos: irrigación en la industria (CEPAMISA) y el consumo humano, dentro del municipio de Morelia y comunidades cercanas, lo cual ha repercutido en el deterioro de éste ecosistema reflejado en sus comunidades biológicas y en la calidad del agua.

Se puede considerar un cuerpo de agua con un gran problema de azolvamiento que ocasiona una acentuada y disminución de la profundidad dada principalmente por presencia de una gran cantidad de vegetación acuática.

En el corazón de Morelia, Michoacán, yace un tesoro natural invaluable: el manantial de La Mintzita. Este oasis acuático no solo es una fuente vital de agua para la ciudad, sino también un símbolo histórico arraigado en la cultura de Morelia. A lo largo de los años, La Mintzita ha sido testigo de eventos significativos y ha nutrido no solo los campos, sino también el espíritu de la comunidad local. Sin embargo, su importancia va más allá de su función como fuente de abastecimiento de agua; este lugar emblemático es un recordatorio vivo de la necesidad urgente de conservar nuestros recursos naturales.

La preservación de La Mintzita no solo garantiza el suministro continuo de agua para las generaciones futuras, sino que también protege un pedazo invaluable de la historia y la identidad de Morelia. Es nuestra responsabilidad cuidar y proteger este oasis para las generaciones venideras, honrando así nuestro pasado y asegurando un futuro próspero para nuestra comunidad.

A TRAVÉS DE LOS A TRAVÉS DE LOS AÑOS AÑOS 02

02

LA MINTZITA COMO UN HUMEDAL

La alberca de la Mintzita ha sido una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad e Morelia y ha pasado por distintos percances por el cambio de uso de suelo indebido, lo que ha llevado perder parte de su vegetación y fauna original, dañando el ecosistema existente.

Isla Calavera

En uno de los puntos más históricos de la Mintzita, se encuentran una serie de piedras volcánicas con leyendas talladas en concreto, que datan al rededor de 1945 por un autor desconocido, estás cuentan hechos relevantes sobre la ciudad de Morelia u su pasado.

Al rededor de 1950, el manantial contaba con un nivel de agua que le permitía contar con una zona de lanchas, que se dirigían a la zona de roca dura, que actualmente se utiliza como parcelas para sembradío, ya que el nivel de agua bajo hasta dejar un espacio limpio y seco.

El Pescadito: Herencia y Comunidad en la Mintzita

En los canales de la Mintzita, se erige "El Pescadito", un grabado de 1945, obra de un artista desconocido, que se ha convertido en un símbolo cultural para la comunidad local. Este lugar, tradicionalmente utilizado para el lavado de ropa y como punto de encuentro, está junto a una de las mayores lagunas del manantial, añadiendo belleza y serenidad al entorno.

Sin embargo, la laguna ha sufrido una drástica reducción de su nivel de agua, afectada por la sobreexplotación atribuida a actividades industriales cercanas. Esta situación ha puesto en riesgo el equilibrio ecológico del manantial y el patrimonio cultural de la comunidad.

A pesar de estos desafíos, la comunidad ha respondido con esfuerzos de preservación, intentando proteger su historia y tradiciones mientras promueve un desarrollo sostenible. "El Pescadito" sigue siendo un testimonio de la resiliencia comunitaria, simbolizando la unión de la comunidad en torno a su patrimonio natural y cultural. En la Mintzita, cada gota de agua cuenta la historia de un pueblo unido por su legado y su lucha por preservarlo.

Construcción de la Mintzita

Inician operaciones

CEPAMISA

1976

La ciudad de Morelia comienza a abastecerse de agua procedente del Manantial La Mintzita.

Se publica el Decreto Federal que las aguas del Manantial La Mintzita son para fines exclusivamente urbanos

La UMSNH realiza un estudio de las aguas residuales de CEPAMISA, sin encontrar niveles significativos de contaminación fuera de la norma.

El H. Ayuntamiento de Morelia inicia las gestiones para la Declaratoria de Área Natural Protegida del Manantial La Mintzita.

L I N E A D E T I E M P O
1986 1991 1997 1902

Asentamientos irregulares en la parte Norte-Oeste del Manantial La Mintzita.

2003 La Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente solicita al Gobierno del Estado la creación de un Fideicomiso para el pago de servicios ambientales del “Manantial La Mintzita”.

Se publica el Decreto del Área Natural Protegida “Manantial La Mintzita”.

El H. Ayuntamiento de Morelia recibe de la Comisión Nacional del Agua el Titulo

Concesión para el aprovechamiento de 1,100 litros por segundo del Manantial La Mintzita.

El Área Natural Protegida “Manantial La Mintzita” es declarada sitio RAMSAR.

L I N E A D E T I E M P O 2002 2005 2008 2009

NOTICIAS

WEB NOTICIAS WEB 03 03

Piden diputados rescate del manantial de la Mintzita

En sesión ordinaria, el Congreso local exhortó al titular del Ejecutivo del Estad, para que a traves de la Secretaria de Medio Ambiente, Cambio Climatico y Desarrollo Territorial, intervenga en la protección ecológica del manantial de la Mintzita

Compesca supervisa brigadas de limpieza en el Área Natural Protegida La Mintzita

En un esfuerzo continuo por preservar la riqueza ecológica del humedal de La Mintzita, la Comisión de Pesca del estado de Michoacán (Compesca) lleva a cabo brigadas de limpieza en esta Área Natural Protegida.

Investiga FGR robo de agua en

La Mintzita por "piperos" sin permisos, en Morelia

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a conductores de pipas por su presunta responsabilidad en los delitos cometidos contra el medio ambiente y robo de aguas nacionales.

Particulares están a punto de lotificar zona de La Mintzita, el manantial que da agua a nuestras familias

Este domingo, habitantes y activistas de la zona aledaña al Manantial de la Mintzita denunciaron que ayer sábado llegó una cuadrilla de gente a chaponear y delimitar lotes en el área circundante el principal proveedor de agua potable a la capital estado.

UBICACIÓN UBICACIÓN

GENERAL

GENERAL 04 04
Ubicación, La Mintzita Morelia Michoacán Mexico. Cerro del águila Mintzita Cerro del Quinceo

La Mintzita Morelia Mich.

a Mintzita se recarga principalmente a través esos hidrológicos que ocurren en los cerros s áreas adyacentes. Estos son algunos de los ismos de recarga:

precipitación pluvial: La lluvia se filtra a través meable de los cerros, recargando los acuíferos

superficiales: Los cerros dirigen el agua de manantial, donde se infiltra en el suelo y ero.

uas subterráneas: El agua de lluvia se acumula ubterráneos, fluyendo hacia el manantial y u caudal.

de arroyos y riachuelos: Corrientes de agua de uelos transportan agua de lluvia y subterránea tial, enriqueciendo su flujo.

Morelia Cuerpos de agua y escurrimientos.
M A P E O 2 7 6 5 4 3
Ubicación, La Mintzita Morelia Mich.

EXPLORACIÓN EXPLORACIÓN

CARTOGRÁFICA: CARTOGRÁFICA:

05

MAPEO

MAPEO

05

El Humedal San José Itzícuaro, ubicado en la Parada 1:

Enfrenta una problemática central: las descargas de drenaje hacia las parcelas destinadas al cultivo de alimentos para consumo en la ciudad de Morelia y sus comunidades adyacentes. Durante la temporada de lluvias, estos espacios se transforman en espejos de agua, elevando el nivel de los canales hasta aproximadamente 40 cm.

Estos canales se encuentran cubiertos por lirios, los cuales obstaculizan la adecuada purificación del agua al disminuir los niveles de oxígeno. Para contrarrestar este efecto, se realiza periódicamente mantenimiento en los canales mediante maquinaria especializada para remover el exceso de vegetación. Los principales cultivos en estas parcelas son la avena y el maíz. Dichos canales son conocidos como "tributarios" o "canales internos".

El Canal Lomas de San Juanito, ubicado en la Parada 2:

Enfrenta serios problemas de contaminación originados por la fábrica papelera SEPAMISA, cuyos desechos desembocan en este canal y en otros canales cercanos.

El agua del canal adquiere un tono rojizo y emite un fuerte olor debido a los residuos generados por la papelera, lo que no solo provoca contaminación ambiental, sino también enfermedades entre los habitantes que residen en las proximidades de esta zona.

2 2

Papelera/SEPAMISA, ubicado en la parada3. La zona correspondiente a la Parada 3, donde se encuentran tanto la papelera SEPAMISA como la planta tratadora de agua, enfrenta una significativa contaminación provocada por las actividades de la fábrica. Los canales cercanos están saturados de residuos industriales, lo que representa un grave problema ambiental. Esta situación es especialmente preocupante debido a la proximidad de la planta potabilizadora, que es responsable de procesar agua cruda para convertirla en agua potable segura para el consumo humano. La presencia de esta contaminación plantea desafíos importantes para la calidad del agua en la región y subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar los impactos ambientales y proteger la salud pública.

3 3

La alberca, ubicado en la Parada 4: Es actualmente una zona donde la contaminación aún no ha alcanzado niveles alarmantes. Aquí, podemos apreciar aguas cristalinas que albergan algas y algunas especies de peces. A un costado del arroyo se encuentra uno de los pozos encargados de abastecer y tratar el agua para su distribución en la ciudad de Morelia. Sin embargo, al fondo de la vista se divisa la presencia de una fábrica papelera, lo que plantea preocupaciones sobre el potencial impacto ambiental en el futuro. Es crucial monitorear de cerca esta situación y tomar medidas preventivas para preservar la calidad del agua en esta zona antes de que la contaminación se intensifique.

4 4

-Isla calavera (Parada 5)

La Isla Calavera es un lugar de gran importancia histórica para la comunidad, ya que alberga un conjunto de rocas que datan de la década de 1940, cuyo autor es desconocido. En estas rocas se encuentran grabados datos históricos sobre la ciudad de Morelia y el estado de Michoacán, así como algunas leyendas relacionadas con La Mintzita y uno de los hallazgos más significativos de la zona. También se puede encontrar el "Árbol de los Reyes Purépechas", tallado en piedras volcánicas, recubiertas con una capa de cemento, cuya autoría está firmada con las iniciales "-ICUS".

5 5

El Pescadito, ubicado en la Parada 6: Es uno de los lugares más emblemáticos y con más historia en la zona de La Mintzita. Destaca por albergar uno de los nacimientos de agua más grandes en la región. En la década de 1945, este sitio tenía un papel vital en el suministro de agua para la colonia Manantiales de Morelia a través de un canal de riego. En tiempos pasados, esta área era el hogar de una variada fauna acuática que incluía especies como bagres, sardinas, jaibas y almejas, creando un ecosistema rico y diverso. Sin embargo, en la actualidad, se ha observado una proliferación de cangrejos, una especie invasora que ha sido introducida en el ecosistema local, lo que plantea desafíos para el equilibrio ecológico y la preservación de las especies nativas. Es esencial realizar un seguimiento cuidadoso de esta situación y tomar medidas para mitigar el impacto de estas especies invasoras en el ecosistema del Pescadito.

6

-Alberca La Mintzita (Parada 7)

La alberca de la Mintzita representa el punto central del proyecto a desarrollar. Se trata de una zona donde se extrae agua directamente del manantial para abastecer pipas distribuidas en toda la ciudad de Morelia, sin ningún tipo de control de entrada o salida. Esto ha generado un fenómeno de "contrabando de agua", donde algunas personas aprovechan para extraer agua sin los trámites necesarios ni permisos de consumo. En este proceso, solo un individuo, conocido como "Tío el Güero", se beneficia al cobrar una tarifa a los trabajadores por extraer agua en las pipas. A pesar de esta problemática, la flora y fauna del lugar son extraordinarias, con aguas cristalinas que permiten la observación directa de diversas especies.

7

ENTREVISTAS ENTREVISTAS

06
06

C. Wenseslao Dimas Salgado

Originario de La Mintzita, Morelia Michoacán. Hijo de ejidatarios

Edad; 56 años

¿Cuál es la principal problemática que identifica en La Mintzita?

-Principalmente la contaminación en las descargas de drenaje hacia las aguas del manantial, que contamina el agua; tal fue el caso de la comunidad ¨El cerrito¨ que por las descargas de drenaje provenientes de villas del pedregal, llevo a la comunidad a un desabastecimiento de aguas limpias. Como ciudadanos de la Mintzita nos preocupa mucho la poca atención que se le brinda al manantial por parte de visitantes o agentes externos de la comunidad, ya que no conocen lo importante que es este sitio para la ciudad de Morelia, creen que por estar lejos pueden mandar sus desechos sin repercuciones pero es todo lo contrario, porque todo lo que se produce con esas aguas es devuelto en alimentos para los morelianos.

C. Pedro Arias Morales

Originario de San Isidro Itzicuaro, encargado del orden.

Edad; 35 años.

¿Cuál es la principal problemática que identifica en La Mintzita y en las comunidades colindantes?

-La principal problemática es la contaminación de aguas limpias, es la situación más preocupante de la comunidad y generaciones futuras de los ejidos, las comunidades cuentan con nacimientos de aguas limpias que en un futuro seguramente se agotaran debido a la alta contaminación proveniente de descargas de drenaje, la papelera y algunos otros factores.

C. María De La Luz Sanchez

Originaria de Cd Hidalgo Michoacán. Encargada del orden de la comunidad La Mintzita.

¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en la presa de la Mintzita?

-El uso principal es para las pipas, un negocio que beneficia a terceras personas pero no como tal a la comunidad de la Mintzita, solo en ocasiones que el agua potable es escasa, los ciudadanos acuden a la presa para abastecerse de agua, principalmente en temporada de sequias.

Anteriormente las personas de la comunidad acudían a lavar ropa a la presa pero hace algunos años se prohibió esta actividad, aún así sigue ocurriendo de una manera que se podría considerar ¨clandestina¨, esto se prohibió por la contaminación que provocan los detergentes de limpieza.

¿La comunidad realiza alguna actividad recreativa en esta zona?

-Normalmente en temporadas de semana santa las familias acuden a la presa a convivir entre ellos, para refrescarse en los días de calor, por lo que se ganó el apodo de ¨El Acapulquito de los pobres¨

Como representante de la comunidad, ¿Qué espacios o actividades considera una buena idea para el proyecto?

-Podrían ser algunos espacios para que la comunidad genere ingresos y tenga más turismo, hay muchos espacios que se pueden utilizar como atracciones turísticas y de ellos obtener recursos, mismos que se podrían invertir en el cuidado y preservación del manantial.

ECOSISTEMA DEL ECOSISTEMA DEL

MANANTIAL: MANANTIAL: FLORA Y FAUNA

FLORA Y FAUNA

.
. 07 07

Cobertura Vegetal

Zona asentamientos humanos

Cuerpo de agua

Cultivos de riego

Cultivos de temporal

Matorral

Pastizal

Reforestación

Polígono del ANP ¨La Mintzita¨

F L O R A Y F A U N A

Sapo de mesera

Bufo compactibilis

Ranita de cañada

Hyla arenicolor

Ranita de montaña

Hyla eximia

Ranita de hojarasca

Eleutherodactylus angustidigitorum

S.Protección Especial

Vegetación

Rana de Moctezuma

Rana montezumae

S. Protección Especial

Tortuga casquito

Kinosternon integrum

S. Protección Especial

Zambullidor Menor

Tachybaptus dominicus

S. Protección Especial

Garza Blanca

Adea alba

S. Protección Especial

Bolsero Dorso Rayado

Icterus pustulatus

S. Protección Especial

Búho Cornudo

Bubo virginianus

Amenazada

Chipe De Tolmie

Oporornis tolmiei

Amenazada

Águila Cola Roja

Buteo jamaicensis

S. Protección Especial

Chipe Crisal

Vermivora crissalis

S. Protección Especial

Pato De Collar

Anas platyrhynchos

Amenazada

Águila Cola Blanca

Buteo albicaudatus

S. Protección Especial

Chipe Crisal

Vermivora crissalis

S. Protección Especial

F L O R A Y F A U N A
Vegetación

Eslizón de cope

Pleistodon copei

S. Protección Especial

Falsa coral

Lampropeltis triangulum

Amenazada

Murciélago hocicudo

Leptonycteris nivalis

Chintete de mezquite

Sceloporus grammicus

S. Protección Especial

Chirrionera

Masticophis mentovarius

Amenazada

Culebra

Salvadora bairdi

S. Protección Especial

Culebra de agua nómada

Thamnophis cyrtopsis

Amenazada

Alicante

Pituophis deppei

Amenazada

Murciélago narizón

Leptonycteris

curasoae

Amenazada

Amenazada

Murciélago trompudo

Choeronycteris mexicana

Amenazada

Chipe Crisal

Vermivora crissalis

S. Protección Especial

Musaraña chica

Cryptotis parva

S. Protección Especial

F L O R A Y F A U N A
Vegetación

Zapote Prieto

Diospyros xolocotzii

S.Protección

Especial

Nogalillo Nogal, Cueterambe

Cedrela dugesii

S.Protección

Especial

Casahuate Ipomea murucoides

Huizache Acacia angustissima

Copal

Bursera cuneata

Yuca, Palma Yucca filifera

Capulin Cimarrón, Tepoyan

Ehretia latifolia

Chupire Euphorbia calyculata

Mezquite Prosopis laevigata

Romerillo Asclepias linaria

Encino Pipitillo Quercus crassipes

Conyza canadensis

Hierba Del Burro

F L O R A Y F A U N A
Vegetación

Bemberecua

Rhus radicans

Tilapia Oreochromis

niloticus

Exótica

Nopal Soteleño, Nopal Colorado Opuntia hyptiacantha

Carpa Común

Cyprinus carpio

Exótica

Lirio Acuático

Eichhornia crassipes

Carpa Blanca

Yuriria alta

Nativa

Carpa Amarilla Hybopsis calientis

Nativa

Peligro critico

Gupy

Poecilia reticulata

Exótica

Flecha de Agua

Sagittaria latifolia

Tiro

Goodea atripinnis

Nativa

Guatopote Poeciliopsis infans

Nativa

Cola de Espada

Xiphophorus helleri

Exótica

F L O R A Y F A U N A
Vegetación

Vegetación

F L O R A Y F A U N A

Tiro Olivo

Skiffia lermae

Nativa

Peligro

Picote

Zoogoneticus

quitzeoensis

Nativa

Peligro

Pintada

Xenotoca variata

Nativa

Goodeigo

Bulldog

Allophorus

robustus

Nativa

ANALISIS DE ANALISIS DE ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES

CLAVE CLAVE

08
08

-Área de recarga de acuíferos

El Decreto del área, publicado el 31 de enero del 2005 en el Diario Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, establece que la ZSPE, con una superficie de 419 hectáreas, es una zona que sirve de refugio y nidación de fauna silvestre.

-Cambio de uso del suelo

La principal amenaza del área la constituye el cambio del uso del suelo. Constantemente los propietarios de los predios realizan acciones encaminadas a desecar el humedal y cada vez que tienen oportunidad lo rellenan con escombros. Esto con la finalidad de integrarlo al mercado de la vivienda, a pesar de las restricciones propias de un Área Natural Protegida. Al mismo tiempo, la mayor parte de la superficie de la ZSPE ha sido desprovista de su vegetación original a favor de una agricultura de subsistencia.

-Incendios

Con frecuencia ocurren incendios como resultado de las actividades agrícolas. Estos afectan directamente a los pocos manchones de matorral subtropical que persisten en el área y a especies muy vulnerables como el zapote prieto, las cuales son arrasadas por el fuego año con año.

SECMA

-Deterioro de la calidad del agua del manantial

El espejo de agua recibe un constante aporte de nutrientes, principalmente fosfatos, que provienen de los detergentes que utilizan las personas que acuden a lavar ropa con las aguas del manantial, también. Otra fuente de contaminación, son los aportes de nitrógeno y fosfatos provenientes de los fertilizantes químicos que son utilizados en los cultivos localizados dentro del polígono del área y por supuesto de las partes altas de la cuenca, que van a parar finalmente al manantial.

-Importancia social

El área presenta espacios importantes frecuentados por habitantes locales y visitantes con fines de recreación, turismo, investigación y educación.

-Importancia ecológica

El manantial la Mintzita posee variados recursos naturales y por ende proporciona una gran variedad de servicios ambientales, como lo son el abastecer al 30% de agua limpia a la cd. de Morelia, mantenimiento de recursos hídricos, la preservación de valores paisajísticos, es un sitio de anidación, por lo tanto es necesario preservar y restaurar integralmente los elementos naturales existentes, a fin de asegurar su equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

Zonificación

Zona de conservación.

Esta subzona está compuesta por ecosistemas importantes o frágiles y fenómenos naturales significativos, buscando preservar y, en algunos casos, mejorar su estado de conservación para asegurar la sostenibilidad de procesos ecológicos. Se minimizará la intervención humana y se fomentará la investigación científica que no perjudique la flora y fauna local. Comprende 23.41 hectáreas.

Zona de restauración.

Se trata de áreas donde los recursos naturales han sido fuertemente afectados, pero aún conservan vestigios de su vegetación original. Se implementarán programas de recuperación y rehabilitación utilizando especies nativas de la región o, si es necesario, especies compatibles con los ecosistemas originales. La superficie total abarca 91.17 hectáreas.

Zona de regeneración.

Esta área ha experimentado una transformación significativa o pérdida total de sus ecosistemas originales debido al desarrollo de asentamientos humanos, actividades agrícolas y ganaderas anteriores a la designación del Área Natural Protegida. Se destaca por la presencia evidente de áreas perturbadas, típicamente ubicadas cerca de centros poblacionales.. Comprende una superficie de 305.02 hectáreas, 72.69% de la superficie de la ZSPE.

Zona de restauración.

La zona de influencia local corresponde a los sitios que forman parte del polígono del área, los cuales son los ejidos de Cointzio, San Nicolás Obispo y La Boruca (Tenencia Morelos), pequeños propietarios y la zona federal; así como también los que colindan con el polígono del área, que son los ejidos de San Antonio Parangare, Emiliano Zapata y San Juanito Itzícuaro, y las comunidades de San Javier, Piedra Dura (La Mintzita) y el asentamiento irregular conocido como Jardines de La Mintzita.

Manantial

Zona que comprende el manantial de La Mintzita.

Este marco conceptual reúne los principales elementos considerados pertinentes para el desarrollo del SMAVA; con base además en estudios de caso vigentes, acoplados a la situación y las necesidades particulares del municipio de Morelia, en materia de conservación ambiental y generación de SE para el beneficio de su población.

A continuación, se enlistan las tareas del proceso metodológico y sus principales productos cartográficos:

Tarea 1. Revisión, análisis y propuesta de Áreas de Valor Ambiental (AVA) en el territorio municipal.

Tarea 2. Diseño de un sistema de parches y corredores.

Tarea 3. Definición de la vocación ambiental de los parches y corredores.

Tarea 4. Establecer parámetros para que el SMAVA esté en dos escalas: municipal y urbana Mapa 7: Matriz SMAVA a nivel municipal.

Tarea 5. Incorporación de la propuesta de nivel municipal en la zonificación primaria del PMDU.

Tarea 6. Incorporación de la propuesta de nivel urbano en la zonificación secundaria del PMDU.

Tarea 7. Recomendaciones para las propuestas de intervenciones en ambas escalas.

IMPLAN

IMPLAN

La Mintzita, decreto de área natural protegida 2005.

Decreto emitido por el Gobernador del Estado de Michoacán de Ocampo, Lázaro Cárdenas Batel; el el cual se declara el área conocida como "Manantial la Mintzita" y su zona de amortiguamiento, ubicada en el municipio de Morelia, Michoacán, como un Área Natural Protegida con el carácter de Zona Sujeta a Preservación Ecológica.

El decreto se fundamenta en diversas consideraciones, entre las que se encuentran:

La necesidad de proteger la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la zona, así como la conservación de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos amenazados o en peligro de extinción.

La importancia biológica y escénica del área, caracterizada por la presencia de varios tipos de vegetación.

La presencia de recursos naturales que hacen del sitio un refugio y nidación de fauna silvestre.

La solicitud de protección por parte del Ayuntamiento Constitucional de Morelia y la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente.

La necesidad de preservar y restaurar integralmente los elementos naturales existentes, así como salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres.

Así mismo, establece diversas disposiciones para la protección del área, entre las que destacan:

1.

La prohibición de ejecutar obras públicas o privadas que afecten la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

2.

La elaboración de un Programa de Manejo que regule las actividades permitidas en el área, como la preservación y restauración ecológica, la educación ambiental, la investigación científica y el turismo ecológico.

3.

La prohibición de proyectos de obras que afecten las condiciones mínimas indispensables para la hibernación y reproducción de especies únicas en el lugar, así como la introducción de especies exóticas que puedan afectar las ya existentes.

4.

La asignación de la responsabilidad de organización, conservación, administración, desarrollo y vigilancia del área a la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente.

5.

La obligación de que todos los actos jurídicos relativos a la propiedad o posesión del área hagan referencia al decreto y a sus datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

SMAVA

A pesar de su importancia por la presencia del manantial que le da su nombre, se trata de un área con importante presión debida a actividades humanas como la agricultura de temporal y el pastoreo entre otras. Los parches existentes, sin embargo, corresponden al matorral subtropical con diferentes estados de sucesión ecológica, así como al bosque de galería y a la vegetación acuática. Destaca por la naturaleza del manantial la presencia de 54 especies de humedal entre las que todavía se encuentran indicadoras de calidad del agua (Bahena-Fraga, 2010). Cuenta con registros que corresponden al 5.5% de plantas, 4.7% de anfibios y 1.9% de animales del SMAVA, de las que destacan 105 registros de endemismos y 2 para especies en la NOM059. Además, se cuenta con registro de 13 especies de peces de las cuales 2 están en la NOM059 como especies amenazadas (Bahena-Fraga, 2010). Las aptitudes principales son la agricultura de temporal y la urbana con el 66.7 y 24.4% de su superficie respectivamente. Los principales SE que se producen son los de provisión de agua y alimentos y de contemplación paisajística. El 67.6% del área corresponde a 12 ejidos, y 0.1% son tierras de uso común. Dada la importancia del suministro hídrico se le otorgó una vocación de protección.

LABORATORIO DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Aspectos Sociales

Hace once años se instaló en las inmediaciones de la laguna La Mintzita, en el municipio de Morelia, una comunidad ecológica; su historia es reciente pero de gran interés. Un grupo de trabajadores agrícolas, con apoyo de Efrén Capiz (abogado de muchas comunidades indígenas y fundador de la UCEZ), logró hacerse con estas tierras con el propósito de proteger el manantial y el humedal, y crear una colonia alternativa, comprometida con el medioambiente y con referentes en las formas de vida indígenas.

El mayor riesgo que enfrenta la laguna y la comunidad proviene de un grupo de agitadores, liderado por Vladimir Cortés Dimas,49 que pretende especular con la tierra y promover asentamientos irregulares (no se conceden escrituras ni se permite el cambio del uso del suelo por tratarse de un área en litigio).

LABORATORIO DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Fauna

La Meseta Central de México es de especial interés para la conservación debido a su alta riqueza de especies de peces dulceacuıcolas, de los que los goodeidos son uno de los grupos más representativos. Por medio de un método integral, determinamos prioridades de conservación para poblaciones de goodeidos. Basamos nuestras recomendaciones en la diversidad genética (variación en el loci de cinco microsatélites de ADN) en 10 poblaciones de Zoogoneticus quitzeoensis y en un análisis de información on ecológica (e.g., presencia de especies exóticas), social (e.g., situación política y ambiental (e.g., contaminación de 52 puntos de ocurrencia histórica de especies en el género Zoogoneticus. Los patrones de erosión genética y los índices de diversidad genética estuvieron estrechamente asociados con el impacto humano. Eventos de cuello de botella recientes fueron más evidentes en las poblaciones de los remanentes de lagos drenados a inicios del siglo veinte.

Identificamos siete unidades operacionales de conservación (UOC), que deben ser conservadas porque contienen porciones únicas de la variación total de las especies. Se necesita dar atención especial para incrementar la variabilidad genética, recuperar los tamaños poblacionales y reestablecer contacto entre las poblaciones dentro de las UOC. Es imperativa la creación de un método integral y efectivo para la recuperación y conservación de la diversidad de peces dulceacuıcolas en el centro de México que se base en información derivada de las ciencias sociales y naturales.

LABORATORIO DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Agua

La presa “La Mintzita”, es un cuerpo de agua abastecido por numerosos manantiales. El cual presenta una gran actividad antropogénica; siendo sus principales usos: irrigación en la industria (CEPAMISA) y el consumo humano, dentro del municipio de Morelia y comunidades cercanas, lo cual ha repercutido en el deterioro de éste ecosistema reflejado en sus comunidades biológicas y en la calidad del agua. El Fitoplancton es una comunidad biológica clave en los ecosistemas acuáticos, ya que forma parte del gremio de los productores primarios y sus integrantes en la actualidad se utilizan como bioindicadores, por su alta sensibilidad a las fluctuaciones del ambiente. El presente estudio se efectúo durante un ciclo anual, representando al ecosistema en cuatro sitios estratégicos, en los cuales se colectó el material biológico para su análisis cualitativo con una red de 39 micras y para el análisis cuantitativo con el muestreador Van-Dorn, fijando las muestras con formol al 4%. Así mismo se realizó la determinación de las variables fisicoquímicas de cada uno de los sitios revisados.

La identificación del material biológico a nivel específico se efectuó en el Laboratorio de Biología Acuática

“J.Javier Alvarado Diaz” de acuerdo a los criterios taxonómicos de literatura especializada. Se calculó la abundancia de la comunidad fitoplanctónica con la técnica de Utermöhl; cuantificando 0.1 mL. Se identificaron 72 especies correspondientes a seis divisiones algales (Bacillariophyta, Cyanophyta, Dinophyta, Cryptophyta, Euglenophyta y Chlorophyta), destacando en riqueza de taxa y abundancia las diatomeas pennales. Las especies más abundantes fueron Ulnaria ulna y Cocconeis placentula var. euglypta con ello se estima que el presente embalse presenta un estado trófico de mesotrófico a eutrófico con un acentuado proceso de eutroficación.

de contaminación.

Proceso

LABORATORIO DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Vegetación

Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo (Vitousek et al. 1996, Leung et al. 2002) debido a que tienen efectos múltiples sobre las especies y los ecosistemas, notablemente, alterando los ciclos de nutrientes y perturbando los regímenes de disturbio natural, trastornando las relaciones entre especies, consumiendo excesivas cantidades de agua, luz, y oxígeno, incrementando recursos limitados.

Crecimiento de P. australis en campo: Se reconocieron dos zonas en el manantial de La Mintzita en donde crecía P. australis en abundancia. En una de ellas se había producido un incendio intencional por parte de los pobladores del área; de tal manera que se determinó como la zona incendiada. La segunda de ellas, sin incendio, fue determinada como la zona control.

El carrizo bajo estrés lumínico. Ànalisis

Crecimiento de P. australis en campo

El crecimiento de P. australis en el manantial de La Mintzita entre Febrero y Abril de 2008 no fue afectado por el incendio que sufrieron las plantas. Los resultados muestran que no hubo diferencias signiicativas en el incremento en altura entre plantas quemadas y plantas control.

Crecimiento de P. australis en condiciones de estrés lumínico

El experimento en el invernadero donde P. australis creció bajo estrés lumínico durante cuatro meses mostró que las plantas control presentaron un crecimiento signiicativamente mayor en altura con respecto a las plantas bajo estrés lumínico.

Al inal del experimento en julio 2008, el incremento en altura de las plantas control fue cuatro veces mayor que el de las plantas bajo estrés lumínico.

Dada la alta capacidad de rebrote de P. australis en condiciones de campo, después de haber sido quemada es recomendable monitorear las poblaciones de esta especie en los humedales mexicanos, en particular en La Mintzita; así mismo se recomienda evitar los incendios para impedir la expansión de este pasto y prevenir el desplazamiento de las especies nativas de los humedales que se ven perjudicadas por la competencia con P. australis y por el fuego.

VISITA GUIADA; SECMA

Departamento: Sistema estatal de áreas para la conservación.

Zona certificada como sitio RAMSAR 2009; la Mintzita como manantial de importancia nacional. Este nombramiento se otorga a espacios sobresalientes sobre todo por la diversidad biológica que estos presentan.

La tenencia de la tierra se conforma por ejidos, que resulta en un tema complicado por los diversos factores involucrados en el área de 419 hc. (sitio RAMSAR 56 hc).

Esta zona de humedal provee al rededor del 35% de agua en la ciudad de Morelia, obteniendo recargas de cerro del águila y el cerro del quinceo mediante la infiltración.

La problemática del área es diversa; desde litigios de la tierra; problemática en piperos, con todas ilegales y desmedidas: problemática de sustratos de detergentes; lavado de ropa y el uso inapropiado del manantial.

Los ejidos, tradicionalmente concebidos como áreas de uso colectivo, ofrecen una oportunidad única para la conservación ambiental. Estas zonas, que deberían funcionar como espacios comunes dedicados al bienestar colectivo y al equilibrio ecológico, enfrentan sin embargo desafíos significativos en su gestión y conservación. Una problemática destacada en el manejo de los ejidos es la tendencia de algunos miembros de la comunidad a "repartirse" las áreas de uso común, asignándolas para uso personal o privado, una práctica contraria a los principios legales que rigen los ejidos. Esta situación se ve agravada por la falta de conocimiento o la escasa valoración de la importancia de mantener estos espacios para fines de conservación y uso sostenible. Se deben proponer iniciativas que no solo contribuyan a la conservación ambiental, sino que también pueden generar beneficios económicos para los ejidatarios, creando un incentivo adicional para la protección de estas áreas.

Psic. Ciara Ruiz Mendiola Dr. Ulises Conejo Saucedo

ISLA DE CARRIZO

La presencia del carrizo es un claro indicio de la contaminación que afecta al manantial. En lugar de integrarse al ecosistema, estas plantas invasoras desplazan a las especies nativas de la zona. Las islas de carrizo son formaciones superficiales que se originan debido a la invasión de esta planta, algunas alcanzando profundidades de más de 2 metros.

Estas masas vegetales bloquean la luz solar, lo que disminuye el oxígeno en el humedal y tiene un impacto negativo en la vida acuática.

En la actualidad, la brigada de la Comisión Nacional de Pesca de Michoacán realiza labores manuales para erradicar esta especie invasora, lo cual resulta en un trabajo complicado debido al método empleado.

Como parte del plan de acción para proteger el Área

Natural Protegida (ANP), el personal lleva a cabo el método de brechas cortafuego antes de la temporada de incendios forestales.

Este método consiste en evitar la expansión del fuego por todo el área mediante la creación de caminos previamente quemados por el personal designado. Estas acciones se realizan en diversos puntos estratégicos alrededor del polígono del ANP de la Mintzita, lo que implica un trabajo arduo por parte del equipo.

Manantial Isla de carrizo

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

El 30 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional

Hídrico 2020-2024, documento rector de la política hídrica en nuestro pais, en el cual se señala la Visión del sector

hídrico: "Un

México donde el agua es pilar del bienestar, se realiza el manejo sostenible y coordinado del agua con la participación de la ciudadanía, de instituciones y de órdenes de gobierno."

Para fines de administración del agua, el pais se dividió en 757 cuencas hidrológicas, agrupadas en 37 regiones hidrológicas, además de 653 acuiferos para la administración de las aguas subterráneas. De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, la CONAGUA desempeña sus funciones a través de 13 Organismos de Cuenca, cuyos sendos ámbitos de competencia son las 13 RHA.

A nivel nacional solo el 58% de la población del país tiene agua diariamente en su domicilio y cuenta con saneamiento básico mejorado, el estado con la situación más crítica es Guerrero, en contraste con Nuevo León con un 95%. En el medio urbano se alcanza un valor de 64%, y en el medio rural de 39%. Son 14 los estados con mayor rezago en el acceso a los servicios, en los que el porcentaje de población que cuenta con agua todos los días y saneamiento básico mejorado oscila entre 10 y 50%. (CONAGUA 2024).

En el estado de Michoacán existen 24 cuencas en cuatro Regiones Hidrológicas:

• RH 12 Lerma-Santiago

*RH 16 Armería-Coahuayana

• RH 17 Costa de Michoacán y

• RH 18 Río Balsas:

Además, de cuencas endorreicas, como:

Los lagos de Pátzcuaro, Cultzeo y Zirahuén.

Y existen 22 zonas acuíferas para la administración de las aguas subterráneas.

• Existen 260 presas y bordos en Michoacán, de ellas, 70 federales administradas por la CONACUA, de las cuales a 21 se les da seguimiento diario

* 25 preson almas impotentes delo tal y por

• Presas con capacidad superior a los 100.0 hm3: Infiernillo, Chilatán, La Villita, Tepuxtepec, El Bosque y Melchor Ocampo (EL Rosario).

• Presas con mayor importancia para abastecimiento. de agua potable: La Villita, Cointzio y El Bosque,

• Presas donde existe un mayor riesgo ante la necesidad de realizar grandes desfogues: Tepuxtepec, La Villita y Cointzio.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dará asesoría técnica y financiera para mejorar la administración y los servicios de agua en Morelia, mediante el fortalecimiento del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de ese

ESTRATEGIAS HÍDRICAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

Sector Hídrico (CONAGUA - CEAC)

• Rehabilitación de pozos profundos en todo el Estado

• Mantonimiento de lineas de conducción y tanques de almacenamiento

• Modernización y conservación de infraestructura

Desazolve de fuentes de abastecimiento (Manantiales)

Rehabilitación y/o Modernización de Presas y Manantiales

Tecnificación de Zonas de Riego Agricola y Entubamiento de Canalos

Rehabilitación y/o Sustitución de Equipos de Bombeo

Reubicación ylo Equipamiento de Pozos Profundos

• Equipamiento de Pozos y Tecnificación hasta nivel hidrante

• Estudios de Factibilidad Presas, Represa y Rehabilitación de compuertas

Rehabilitación de plantas de tratamiento para el intercambio de aguas

• Actualizar los padrones de usuarios agricolas

• Mejorar la medición del suministro de agua para uso agricola, público urbano e industrial

• Mejorar la medición de los consumos de agua para uso agricola, público urbano e industrial

Establecer cuotas deliberadamente altas a consumos no medidos, especialmente en actividados de cierto poder económico

En lugar de emplear la expresión "Hay que conocer lo que se tiene para poderlo aprovechar", en el contexto de esta área natural protegida (ANP),se reformula como: ¨Hay que conocer lo que tenemos, para saber

como

CONSERVARLO¨ -Conejo, U. (2024)

LOS ODS Y SU LOS ODS Y SU

RELEVANCIA EN RELEVANCIA EN PROYECTOS. PROYECTOS. 09 09

Los objetivos de desarrollo sostenible

En que consiste;

El desarrollo sostenible implica cómo debemos vivir hoy si queremos un futuro mejor, ocupándose de las necesidades presentes sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras de cumplir con las suyas. La supervivencia de nuestras sociedades y de nuestro planeta común pasa por un mundo más sostenible.

Es una especie de acto de malabarismo. Hay que mantener en el aire tres bolas diferentes a la vez: crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente. Si una o dos caen al suelo, se acabó la función. Una economía, por ejemplo, puede crecer con rapidez, pero solo durante un tiempo si la mayoría de la gente continúa siendo pobre y se agotan todos los recursos naturales.

Cuando existe un desarrollo sostenible, todo el mundo tiene acceso a un trabajo digno, una atención sanitaria y una educación de calidad. La utilización de los recursos naturales evita la contaminación y las pérdidas permanentes para el medio ambiente. Las decisiones de políticas públicas garantizan que nadie se quede atrás debido a situaciones de inferioridad o discriminación.

En 2015, los Estados miembros de la ONU convirtieron su visión del desarrollo sostenible en un plan para alcanzarlo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con ambiciosas metas para 2030, abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la economía, el desarrollo social y el medio ambiente.

Sin embargo, a medio camino de la fecha límite de 2030, la crisis climática, una economía mundial débil, los conflictos y los efectos persistentes de la COVID-19 han puesto en peligro los Objetivos.

La mayor parte del crecimiento urbano ocurre en ciudades pequeñas y pueblos intermedios, exacerbando las desigualdades y la pobreza urbana.

Se estima que, en 2020, 1100 millones de residentes urbanos vivían en barrios marginales o en condiciones similares y, en los próximos 30 años, se espera que otros 2000 millones de personas vivan en tales asentamientos, principalmente en países en desarrollo.

Objetivo 11; lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las ciudades representan el futuro del modo de vida global. El crecimiento urbano descontrolado, la contaminación atmosférica y la escasez de espacios públicos abiertos persisten en las ciudades.

Desde la implementación de los ODS en 2015 se han realizado grandes progresos y, a día de hoy, el número de países con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de catástrofes se ha duplicado. No obstante, siguen existiendo problemas y, en 2022, solo la mitad de la población urbana mundial tenía acceso al transporte público.

No es posible alcanzar el desarrollo sostenible sin transformar significativamente la forma en que se construyen y gestionan los espacios urbanos.

El ODS 13 se centra en la necesidad de adoptar medidas urgentes para acabar con el cambio climático que afecta a todos los países del mundo. Según relata la ONU, los científicos dedicados a las cuestiones climáticas ya han demostrado que las personas somos responsables del calentamiento global de los últimos 200 años.

Es necesario aumentar la ambición y actuar en todos los niveles para hacer frente al cambio climático. Están sucediendo muchos cambios en todo el mundo, y las inversiones en energías renovables se han disparado. Aún así, queda mucho por hacer. Para limitar el aumento global de la temperatura muy por debajo de los 2 °C, o incluso de 1,5 °C, el mundo debe transformar sus sistemas energéticos, industriales, de transporte, alimentarios, agrícolas y forestales. El mundo dio un primer paso importante en diciembre de 2015 con la adopción del Acuerdo de París, en el que todos los países firmantes se comprometieron a tomar medidas para hacer frente al cambio climático. A pesar de ello, se necesitan más medidas para cumplir los objetivos. Las empresas y los inversores deben asegurarse de que se reducen las emisiones, no solo porque es lo correcto, sino también porque es conveniente desde el punto de vista económico y empresarial.

El Objetivo 15 pretende conservar la vida de ecosistemas terrestres. Busca proteger y restablecer los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad.

Los ecosistemas terrestres son vitales para el sostenimiento de la vida humana, contribuyen a más de la mitad del PIB mundial e incluyen diversos valores culturales, espirituales y económicos. La expansión agrícola es el motor directo de casi el 90 % de la deforestación mundial. Esta cifra guarda relación directa con nuestros sistemas alimentarios, pues la cosecha de palma de aceite representó por sí sola el 7 % de la deforestación mundial entre los años 2000 y 2018. Los esfuerzos mundiales y regionales para mantener los ecosistemas forestales, así como sus funciones sociales, económicas y medioambientales, son esenciales especialmente para los países en desarrollo y los trópicos.

Para cumplir el Objetivo 15, es esencial un cambio fundamental en la relación de la humanidad con la naturaleza, y tomar conciencia de que la naturaleza es la base de nuestra vida en la Tierra.

Celia Atzimba Granados Campos

Maestra en Arquitectura del Paisaje

Es Maestra en Arquitectura del Paisaje por la Universidad Iberoamericana León (2011) y Arquitecta por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2007).

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

PARA LA PARA LA

ELABORACIÓN ELABORACIÓN

DEL PLAN DEL PLAN

MAESTRO MAESTRO

110
0

"PAISAJE" es un término que abarca distintos ámbitos, especialmente aquellos relacionados con el paisajismo, que fusiona la naturaleza y el arte.

“Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos”

-UNESCO

“Un bien de interés público que al integrar el ambiente natural y las manifestaciones humanas, sociales y culturales, se constituye en un factor de calidad de vida, fuente de armonía y placer estético”

-CARTA MEXICANA DE PAISAJE

Relación con la jardinería

Los problemas sociales derivados de la creciente demanda de espacios abiertos para diversos fines ha ampliado el rol de paisajista hasta la escala de la planificación estatal y regional.

Atiende a la planificación y diseño del territorio para beneficio de la sociedad a partir de la comprensión de sus sistemas.

Planificación implica planteamientos a futuro del territorio y su uso.

Diseño implica planteamientos espaciales funcionales y cualitativos del territorio según el proceso de planificación

• La escala del proyecto definirá la cantidad de información que se debe analizar; a mayor escala, mayor cantidad de datos cobran importancia para la resolución del proyecto.

• Es a partir de esta fase del proceso, que se vuelve indispensable el trabajo multi e interdisciplinario que caracteriza a la profesión.

Análisis, síntesis y potencialidades el sitio.

A. Investigación del lugar y requisitos del proyecto:

Análisis exhaustivo, diagnóstico y evaluación del potencial del sitio.

B. Enfoques conceptuales:

Enfoque natural (considerando la vegetación, topografía e hidrología). Enfoque urbano (explorando las relaciones entre la ciudad y la naturaleza). Enfoque social y cultural. Enfoque cognitivo y poli sensorial.

C. Diseño:

Desarrollo de una propuesta conceptual. Creación de un anteproyecto y proyecto ejecutivo.

D. Construcción

E. Evaluación

Algunos tipos de proyectos que ejemplifican el trabajo de la arquitectura de paisaje son los siguientes:

Jardines públicos

Parques urbanos

Ecosistemas e infraestructura verde urbana

Preservación y restauración de paisajes históricos y culturales

Planeación territorial

Jardines residenciales

“Streetscapes” y espacio público

Jardines terapéuticos

Corredores ecológicos

Recursos energéticos e hídricos

Plano Base

Succión de agua de pipas Manantial La Mintzita El pescadito El Faro

Tipo de suelo

L A M I N T Z I T A

Acrisol: es un suelo con 100% un horizonte árgico, subsuperficial, con alto contenido de arcilla y una textura franco-arenosa o muy fina y un grado de saturación menor del 50%.

Leptosoles: muy superficiales, con poco espesor, que se forman sobre roca dura o áreas muy pedregosas, normalmente en laderas de fuerte pendiente, son poco aptos para la agricultura.

Luvisoles: Los suelos aluviales recientes son de textura mediana a moderadamente fina, o sea que son generalmente de textura franco limosa a franco arcillo limosa y tienen algún contenido calcáreo que les comunica un pH algo alcalino

Vertisoles: Son suelos que presentan 30% o más de arcilla en todos los horizontes hasta una profundidad de 50 cm, caras de deslizamiento, agregados en forma de cuña y grietas que se abren y se cierran periódicamente

CASOS ANALOGOS CASOS ANALOGOS

VIAJE ACADEMICO VIAJE ACADEMICO

CDMX CDMX 2 MAYO 2024 2 MAYO 2024 111 1

Playa de Aves

Bosque de San Juan de Aragón

Las Secretarías del Medio Ambiente (Sedema) y de Obras y Servicios (Sobse), creó una playa de aves en el Bosque de San Juan de Aragón con la finalidad de proporcionar un espacio adecuado para la reproducción y cuidado de las aves residentes, endémicas y migratorias que llegan a este pulmón localizado al nororiente de la ciudad da continuidad al agua que proviene del humedal de caracol, la cual se mezcla con el lago.

Cabe recordar que el humedal de caracol tiene una extensión de 11 hectáreas, mejora la calidad del agua y la vierte en el lago mayor 186 mil litros; se creó para dar tratamiento a las aguas residuales o contaminadas, reducir riesgos de inundación al servir como vaso colector o regulador, mejorar la calidad del aire y albergar a fauna nativa y migratoria.

El Bosque de San Juan de Aragón se inauguró el 20 de noviembre de 1964 y en 2008 fue declarado Área de Valor Ambiental. Es el área verde proveedora de beneficios ambientales más importante en el nororiente de la Ciudad de México.

Armando Amin.

Tenemos 6 módulos, el agua llega y pasa por un sistema, donde ya a pasado por un proceso de precipitación, en 48 horas sale limpia y se reintegra al lago, el proceso de purificación en a base de gravas y plantas. Las plantas tienen un mantenimiento y se renuevan para que tengan un mejor funcionamiento como lo son, tifras, juncos y carrizos.

Es una copia de la naturaleza pero controlada.

Míriam Vargas Guías.

El objetivo de este proyecto era la conservación vegetal y un laboratorio vivo y educativo. en un principio no estaban contemplados los animales, por los nutrientes que aportan.

Debido a los factores que este humedal produce la fauna llega a resguardarse, nuestro lago tiene un suelo de arcilla limoso, por lo que es un suelo natural, libre de geomembrana.

El Caracol.

Cuenta con 26 módulos de filtración, este se bombea hasta la zona mas alta y por medio del sistema de caracol bajá pasando por los 26 filtros, en 12 horas purifica 190 mil litros.

La pieza esta echa en un solo bloque, esto con la finalidad de que en un temblor se mueva completa.

NinfaMexicanaNOM-059
Carrizo Gallinafrenteroja Garza

Centro de Cultura Ambiental

Chapultepec

La propuesta fue seleccionada como resultado de un concurso público y abierto convocado por el Gobierno de la Ciudad de México.

El Centro de Cultura Ambiental contempla un Pabellón rodeado de un conjunto de Jardines con diseño naturalista y una mirada etnobotánica. Estos Jardines hacen referencia a los diversos ecosistemas y paisajes naturales de la Cuenca del Valle de México y se integran cuidadosamente con la vegetación existente, topografía y equipamiento de Chapultepec, optimizando e incrementando así su gran potencial como bosque urbano.

Para la accesibilidad y disfrute de estos Jardines, se han incorporado una serie de Paseos Bioculturales, que mejoran significativamente la conectividad peatonal en esta sección del Bosque.

Donde se encontraba anteriormente un estacionamiento vehicular, se encuentra ahora la Zona Agroecológica con diversas parcelas de cultivos rotativos, contenidas por muros de piedra a modo de “tecorrales”.

El proyecto prioriza los principios de diseño de la permacultura, que zonifica el espacio y regula su nivel de mantenimiento según criterios de proximidad.

La configuración espacial del proyecto nace de ubicar estratégicamente el Centro de Cultura Ambiental. Se incorpora delicadamente a la geometría del lago y a un talud natural con vegetación existente, que proporciona un espacio óptimo para emplazar un conjunto de gradas de piedra volcánica que sirven de contención, descanso y contemplación para el nuevo paisaje o escenario ambiental.

Se encuentra un pabellón ligero, flexible, versátil y de muy bajo mantenimiento. Su sencillez formal va acompañada de la elección consciente de sistemas constructivos óptimos y nuevas tecnologías que minimizan su huella de carbono y su impacto al medio ambiente. El interior del Pabellón ofrece total continuidad y una flexibilidad espacial que puede acoger y explorar diferentes propuestas museográficas, permitiendo siempre una transparencia visual hacia sus dos frentes exteriores: los Jardines y el Espacio Cultural.

El sistema de irrigación para la zona agroecológica funciona por gravedad. Inicia su recorrido en el Lago Menor y se distribuye a un canal maestro visible y a varios canales secundarios con compuertas manuales que optimizan el aprovechamiento y manejo del agua.

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO DISEÑO

112
2

Zonaderegeneracón

Zonaderestauracón

Zonadeconservacón

NALISISDEPROBLEMATICAS

1-ManantiallaMintzita

La alberca de La Mintzita representa el epcentro del proyecto siendo recargada por tres imponentes cerros que la rodean Esta área enfrenta una sobreexplotación del agua del manantial para el abastecimiento de pipas en Morelia A pesar de esta explotación la fora y fauna de lugar son excepcionales, con aguas cristalinas que permiten la observación de diversas especies Sin embargo, la presencia de especies invasoras representa un desafío para el equilibrioecológicodelecosistema

2.-ElPescadito

La Mintzita es un ugar emblemático y con una rica historia Se distingue por albergar uno de los mayores nacimientos de agua en la región Sin embargo actualmente enfrenta desafíos importantes, comolapresenciadeespeciesinvasorasqueamenazanelequilibrio ecológico y la preservación de las especies nativas así como una preocupantesobreexpotacióndelagua

3-HumedallaMintzita

El humedal La Mintzita, antes un próspero manto acuífero solía albergar una amplia variedad de especies silvestres. Sn embargo debdoalacontaminacióndelagua haexperimentadounaumento en el número de especies invasoras como el carrzo y el lirio acuático Estosdoselementossonlosprincipalesresponsablesdela disminucióndelafaunayvegetaciónacuáticaenesteecosistema

4-Humedalelpescadito

ElhumedalElPescaditosehaexpandidoconsiderablementedebido a la invasión del carrizo, lo que impide una conexión directa con el humedal La Mintzita Las slas formadas por este carrizo están contribuyendoaladesaparicóndeciertaflorayfaunaene área

5.-Carrizosquemados

Lapresenciadelcarrizoesunindicadorevidentedelacontaminación que afecta al manantial Las islas de carrizo son formaciones superfcales que surgen debido a la invasión de esta planta En la actualidad labrigadadelaComisiónNacionaldePescadeMichoacán llevaacabolaboresmanualesparaerradicarestaespecieinvasora Sin embargo estetrabajoresultacompicadodebidoalmétodoutiizado

6-Zonaquemada

Estaárea comosemuestraenelplano formabapartede ecosistema del manantal Sin embargo debdo a a sobreexplotación del agua, su manejo inadecuado el cambio clmático y otros factores, el manantial se ha ido secando gradualmente En la actualidad la zona se caracteriza por ser un tanto pantanosa y poseer una vegetación muy árida Confrecuencia sequemaparacambiarsuusodesuelo

8-Construcciónprivada

Esta estructura en construcción que actualmente se encuentra en estado de obra negra, es propiedad de un ejdatario Sn embargo, en 2005 se emitió el Decreto del Área Natural Protegda "Manantal La Mintzita" loqueresultóenlasuspensióndedichaconstrucción

9.-Papelera

La papelera SEPAMISA y la planta de agua enfrentan una grave contaminación industrial la cual está afectando de manera significativa a os canales cercanos y representando una amenaza para la planta potablizadora Esta situación compromete seriamente la calidad del agua de La Mintzita y en consecuencia, a salud pública Se requieren medidas urgentes para abordar este problema y mitigar sus impactos negativos

10-Zonadezapoteprieto

ElZapotePrietoesunaespecieendémicaquehaenfrentadodesafíosen términos de conservacón A pesar de esto, se han logrado avances significativos,comosuinclusiónenlaNOM-059-SEMARNAT-2010,donde se e clasifica como "En Peligro de Extinción". Esta designación permitió que a especie fuera considerada en el Programa de Conservacón de Especies en Riesgo (PROCER), y se elaborara un Programa de Acción paralaConservacióndeEspecies(PACE)específicoparasuproteccióny recuperación

11.-Puenteelpescadito

Este espacio se locaiza en e acceso a a laguna del pescadito, anteriormente era el paso de un canal de agua proveniente de la mintzita que se distribuía en distintas locaidades en la actualidad se encuentrasecoyseusacomounespacodevandalismo

12-Canalelpescadito

A rededor de 1945 este canal de riego proveía de agua hasta manantiales de Morelia agua limpia para los cudadanos Se podía encontrar una gran fauna acuátca actualmente la mayoría de especies soninvasorasointroducidasalecosstema

13.-Lavaderos

Los locatarios utilizan esta área como un lavadero comunitario debido a la escasez de espacio y agua en sus hogares Sin embargo, esta práctica sehaconvertidoenunimportantefocodecontaminacióndebidoaluso de detergentes lo que está afectando negativamente el ecosistema de laflorayfaunaacuáticaenlazona

Zonaderestauración Zonaderegeneracón Zonadeconservacón

1.-ManantiallaMintzita

Para revitalizar este lugar se prop implementar una ruta recreativa y cultural q incluya estaciones con diferentes temáticas puntos estratégicos Estas estaciones no s promoverían el entretenimiento, sino q también impulsarían la investigación y preservacióndelmanantial

RutadePeregrnoGd Pabeóndecarizo

2-ElPescadito

El área del humedal El Pescadito se integrará como parte de la ruta recreativa, aprovechando su proximidad al manantial principal Se establecerán espacios turísticos y se utilizará el carrizo existente como materia prima para las intervencionesyconstruccionesnecesarias

3-HumedallaMintzita

Se plantea la idea de conectar el humedal El Pescadito con este espacio. Dado su extenso crecimiento de carrizo y lirio se sugiere limpiar las áreas afectadas y, en las islas más afectadas, construir andadores utilizando el propio carrizo Esto permitiría un mejor mantenimiento y control del crecimiento de las plantas invasoras, evitandosupropagación

4-Humedalelpescadito

En el diseño del humedal, se contempla la creación de un espacio destacado que resalte la belleza del humedal y el manantial de El Pescadito, aprovechando sus hermosas vistas. Junto a este espacio principal, se ubicará una parada destinada a la observación de las especiesdeláreayanidacióndeaves

5.-Carrizosquemados

Con la presencia del carrizo se pretende para estrategias ecológicas en la construcción, con una técnica llamada bajareque en el que se colocan palos en las esquinas y se trenza el carrizo, que posteriormente se cubre con un barro “chicloso” que al secarse queda duro. El carrizo debe ser recién cortado pero maduro paranoperdersuflexibilidad

6-Zonaquemada

En esta zona se pretende que sea de construcción principalmente de cabañas cubiertas de tierra, combinados con el paisaje un pequeño complejo turístico y a su vez las losas tengan un sistema de captacion de agua que se ire a pequeños ecocistemas de cuerpos deagua (representadaenlaimagen)

7-Construcciónprivada

Se plantea crear en espacio de investigación y observación utlizando o existente y con materiales del sitio

RutadePeregrnoGDL RutadePeregrnoGDL

8-Zonadezapoteprieto

Sesugierereaizarunasiembradeárbolesdezapoteen las cercanías del manantial de La Mintzita, con el objetivo de promover la supervivenca de esta especie que se encuentra actualmente amenazada de extinción Además de establecer un núcleo central con un invernadero para educar sobre e procedimento de sembray aimportanciadeconservarestaespecie.

Este núcleo tendrá captación de agua que nos servirá pararegardichasespecies

9-Elahuehuete

Los ahuehuetes se caracterizan por su considerable altura,lacualpuedealcanzarlos40metros E grosorde los troncos oscla por o general entre los 2 y 14 La fuente recién citada menciona que estos árboles son frondosos tienenhojasordenadasenespiralyproducen semillastodoelaño sobretodoenagostoynoviembre

10-Senderosylíneasdeldeseo

Se propone crear senderos en base a líneas del deseo existentes sin embargo tambén existe la propuesta de crear nuevas rutas, estas no máximas a 2m de ancho estas rutas se conectan con las diferentes plazas miradores museosyzonasrecreativas.

11-Plazas

Se propone la implementación de plazas temáticas en lugares estratégicos, con temas reaconados con el entorno natura de La Mintzta Estas plazas servirían como atractivos turísticos e invtarían a los visitantes a aprendersobrelabodiversidaddelmanantial

nvernadero JardnboáncoCuacánMx adea lotantesdeosmashaabs Paa tosCancún JadnbotáncoCuacánMx JardnbotáncoCuacánMx JardnbotáncoCuacánMx JardnbotáncoCuiacánMx ParqueNatuadeCoseroa España PaqueNatuadeCoserola España RutadePeeg noCDMX RutadePereginoCDMX
Esructuasdecarzo Estuctuasdecar zo
ÁrboeAhuehuete
ÁrboleAhuehuete PeterZumho ESgodeToreón PeterZumho SenesetMemoia
ESTRATEGIASDEDISEÑO.

LAMINTZITA

Huertoeducativoypropagacióndefloranativas:

El propósito de este proyecto es crear un huerto educativo que no soo sirva como espacio de aprendizaje sobre la siembra, cultivo y consumo de frutas verduras, hortalizas y hierbas de olor sno también como un lugar para fomentar habilidades agrícolas promover a integración comunitaria y mejorar los hábtos alimenticios Este huerto educativo estará abierto a visitantes de todas las edades y nvees de experiencia brindando oportunidades para aprender y participar en actividadesprácticasrelacionadasconlaagriculturay laimportanciadenuestrasespeciesendemicas

RegeneracióndelHumedal:

El humedal es un ecosistema vital que sustenta una diversidad de vida slvestre y ofrece servicios ecológcos cruciales para e entorno circundante Sin embargo, en los últimos años, hemos observado una disminución preocupante en e nivel de mananta queabasteceesteecosistema Para abordar este desafo y restaurar la salud de humeda, proponemos la implementación de medidas para aumentar el nivel del manantia mediante la captacón de agua del espacio de observación.

RegeneracióndelHumedal:

ProtecciónyreservadelZapotePrieto:

El proyecto de Regeneración del Humedal se fundamenta en los antecedentes históricos y las característcas naturaes del área en cuestión Su objetivo princpal es conservar y gestionar e agua pluvial de manera sostenible Para lograrlo, se implementa un sistema que retiene y almacenaelaguadelluvia permtiendoque atraviese un proceso biológico para su purifcacón antes de ser liberada hacia el manantial

Con el objetivo de proteger y promover la recuperación de esta especie emblemática, proponemos un proyecto de reforestación que se centra en el uso de cajetes de diferentes formas y tamañosparasupropagación

Materialesprincipales:

Carrizo

Piedravolcánica

Plantasacuáticas

Plantasaromáticas

Arboles de Zapote prieto

Protecciónyreservadel

ZapotePrieto:

La protección y reforestación del Zapote Prieto mediante el uso de cajetes es una estratega efectiva y sostenible para promover su recuperación Este proyecto no solo beneficia a a especie en sí sno que también contribuye al bienestardelascomunidadeslocalesya desarrollo de ecoturismoenlaregión

La combinacón de reforestación con propagacón controlada y el uso de cajetes como cortafuegos es una estrategia integral y efectiva para proteger y promover la recuperación de Zapote Prieto al tiempo que se aborda e problema de los incendios forestalesenlaregión.

Objetivos:

2

ProtegeryconservarlapoblaciónexistentedeZapotePrieto 1 Incrementar la población de Zapote Prieto mediante la propagación controladautlizandocajetes

Crear áreas de frescura y relajación para los vsitantes al mismo tiempoquesepromuevelaconservacióndelmedioambiente 3

Diseñoderiego:

SediseñaríaunsistemaderiegoporgravedadLacaracterísticaprincpal delriegoporgravedadeslaformadedistribuirelaguaenelsuelo Alavanzarelaguarecoectadaenlaslosasdelhuertosobrelasuperficie del suelo se produce simutáneamente a dstrbución del agua en os cajetesyla nfltracióndelamismaenelperfldelsuelo

Sostenibilidadambiental:

Utiliza un enfoque natural y sostenible para limpiar el agua del canal, evitando el usodeproductosquímicosotecnoogíascostosasyenergéticamenteintensivas

Promueve la conservación y protección del ecosistema acuático loca al proporcionarunmétodonoinvasvoparamejorarlacalidaddelagua.

Biodiversidadyhábitat:

Crea hábitats adicionales para a vida acuática, como peces, insectos y anfibios al proporcionarrefugioyalimentoalolargodelcana

Promueve la biodiversidad al introducir una varedad de especies de pantas acuáticas,cadaunaconsupropiopapelenelecosistemaacuático

Estéticaypaisajismo:

Agrega valor estétco al entorno del canal al incorporar vegetación acuática, creandounpaisajemásatractivoynaturalparalosvisitantes

Puede ayudar a mtigar la erosión de las orilas del canal al enrazar las pantas acuáticasyestabilizarelsuelo

Huertosregenerativosy educativos

Huertoeducativoypropagacióndefloranativas:

El propósito de este proyecto es crear un huerto educativo que sirvan como laboratorios donde se realzan procesos de selección mejoramiento y domesticación de numerosas especes que desempeñan un papel fundamental ante la crisis ambientalqueenfrentalamintzita

Además muestranlaorganización,patronesynormas sociales y cuturales al mismo tiempo son elementos clave para la seguridad y autosuficiencia alimentaria delapoblación

Su objetvo es salvaguardar la bodiversidad de la Mintzita por su importancia gobal en ecosistemas vulnerables, construyendo capacidades para prevenir, detectar controar y manejar a las especies nativa y endémicasde sitio

La participación de a ciudadanía es clave para la educacióndelosmismos

Regeneración delHumedal:

Áeadedescanso

Pantasacuátcas

Acercamentoaa naturaeza

Plantasacuátcas

1-EvauacóndelEspaciodeObservación

Reazaemosunesudodetaadode espacodeobservacónparaidenticarlas fuentespotencaesdeaguaquepuedansercaptadasdemanerasostenbesn compometerotosecosstemasoecursoshdrcos

Anaizaremos acadadde aguadisponbleene espacodeobservacónpara garantzarsudonedadparasuusoenehumeda

2-mplementacóndeSstemadeCaptacóndeAgua

Desarroaremosunsstemadecaptacóndeaguaqueaproveche asfuentes dentfcadasenelespaciodeobservación

Estesistemaestarádiseñadoparaserefcenteentérmnosdecostosyrecusos minmzandocuaque mpactoambentaadverso

3--MontoreoyEvaluaciónContnua

Estabeceremosunprogramademonioreocontinuoparaevalua e mpacto delaumentodenvedelmanantaenasaludgeneradehumedal Realzaremosaustesenesstemadecaptacióndeaguasegúnseanecesario coneobjetvodeoptmzarsudesempeñoymaxmizarosbeneiciosparael ecosstema

E obetvoprncpa deestapropuestaesrestaurarymantene e nive óptimodeaguaenehumeda gaantzandoasísusostenbldadaargo pazoypresevandosubodversdadúnca

Beneicos:

Resauracióndeequibrohdrcodehumeda asegurandounsumnsto constantedeaguaparaasespecesvegeaesyanimaesquedependende é

Mejoradeacadaddelhábtatparaavdasvesteresdenteymgratoria promoviendoaconservacóndeespeciesenresgo

Incrementodelvaor ecreatvoyeducativodehumeda proporconando unenornomásatractivoyaccesblepaalosvstantesyacomundad oca

Lapropuestadeaumentarenivedemanantamedianteacaptacónde agua de espaco de observacón representa un enoque ntegra y sostenbe para abordar os desafos acuaes que enfrenta nuesto humedal A mpementaresasmedidasconcudadoycompromso podemosasegurarapeservacónaargoplazodeesevaosoecosstema ylosbeneicosquebrndaalabodversdadyaacomunidadengeneral

El pescadito

utilizar ardineras plantadas con lavanda alrededor de área del manantial para atraerespeciesbeneficiosas comoabejas y mariposas, que ayudarían en la poinizacióndeplantasylapromociónde labiodiversdad.Además alavandatiene propiedades aromáticas que pueden ayudaramtigarlosposiblesmalosolores asociados con el agua estancada o la descomposición de materia orgánica en e entornode manantal

para los visitantes que deseen explorar la ruta turística alrededor de manantial Además de proporcionarunlugarparadescansarydsfrutardel paisaje estos módulos también albergaran información sobre la historia, la ecología y los puntosdeinterésdelmanantialysusalrededores. Estos puntos de inicio podrían marcar el comienzo de senderos o caminos que conducen a través de las islas de carrzo y otros lugares de interés, faciltando a los visitantes la exploración y el descubrimientodelabellezanaturaldelárea

Limpiezadelcanaldeaguamedianteplantasacuáticas:

abarquen tanto la mparticón de taleres como la creación de huertos demostrativos

Estos módulos, diseñados como centros de aprendizaje ambiental y práctico tendrán una variedad de funciones y caractersticas para promover la comprensón y la apreciación de la biodiversidad local y la necesidad de conservarlasespeciesautóctonas

Uso de plantas acuátcas para filtrar y lmpiar el agua del canal Las plantas acuátcas como los lirios de agua y los jacintos de agua, tienen la capacidaddeabsorbernutrientesycontaminantesdelagua ayudandoameorarsucalidad

1 2 3

CANAL + Jardines

DEL PESCADITO

Estaprimeramedidaconsisteenimplementarunsistemade filtración natural utilizando plantas acuáticas en el canal que conduce desde el Manantial de la Mintzita Las plantas como el lirio acuático, la cola de zorro y la jacinto de agua tienen la capacidaddeabsorbernutrientesycontaminantespresentes en el agua, mejorando así su calidad de forma sostenible y respetuosaconelmedioambiente

Además se propone agregar una jardinera de lavanda a lo largo de uno de los costados del canal La lavanda no solo es conocida por sus propiedades aromáticas sino también por su capacidad para repeler insectos y mejorar la calidad del aire Esto ayudaría a contrarrestar posibles olores desagradablesyaembellecervisualmenteelentorno

Diseñodelsistemadefiltración

Sediseñaríaunsistemadefiltraciónnaturalqueconsistiríaen zonas plantadas con estas especies de pantas acuáticas a lo largodelcanaldeagua

El agua del canal fluiría a través de estas zonas plantadas, permitiendo que las raíces de las plantas absorban los nutrientesyloscontaminantespresentesenelagua.

Se podrían crear diferentes secciones en el canal con diferentes tipos de plantas acuáticas cada una especializada enlaeliminacióndeciertoscontaminantes,paramaximizarla eficienciadelsistemadefiltración

Sostenibilidadambiental

Utiliza un enfoque natural y sostenible para limpiar el agua del canal, evtando el uso de productos químicos o tecnologíascostosasyenergéticamenteintensivas

Promueve la conservación y protección del ecosistema acuático local al proporcionar un método no invasvo para mejorarlacalidaddelagua.

Biodiversidadyhábitat:

Crea hábitats adicionales para la vida acuática, como peces, insectos y anfibios al proporcionar refugio y alimento a lo largodelcanal

Promueve la biodiversidad al introducir una variedad de especies de plantas acuáticas, cada una con su propio papel enelecosistemaacuático

Estéticaypaisajismo

Agrega valor estético al entorno del canal al incorporar vegetación acuática, creando un paisaje más atractivo y naturalparalosvisitantes

Puede ayudar a mitigar la erosión de las orillas del canal al enraizar asplantasacuáticasyestabilizarelsuelo

B1 A1

Módulos de descanso

DEL PESCADITO

Además de proporcionar áreas módulos o puntos turística anantia, ón y es sobre es y los os

nstruidos carrizo ostenible al Este danteen mbién es integra paisaje

lvisitante enible

Oportunidades de educación e interpretación 3 zorro y la jacinto de agua tienen la capacidad de absorber nutrientes y contaminantes presentes en el agua, mejorando así su calidad de formasostenibleyrespetuosaconelmedioambiente

A1

MODULOS educativos

DEL PESCADITO

Talleres y actividades educativas: Módulo de taleres prácticos: Espacio de aprendizaje al aire libre Diseñar un área al aire libre con mesas y bancos donde se puedan llevar a cabo los talleres prácticos, rodeado de lanaturalezaparafacilitarlaconexiónconelentorno

1 Losmódulosdedescansoseríanestructurasdiseñadas paraofrecerunespaciocómodoyacogedordondelos visitantes puedan descansar, reajarse y disfrutar del entornonatura delmana 2

Materiales:

Los módulos estarán construidos principalmente con carrizo extraído de manera sostenble del propio manantial

Este material no solo es abundante en la zona sino que también es resistente y se integra perfectamente con el paisae acuáticocircundante

DetallesAdicionalesdelaPropuesta:

Talleres Temátcos: Los módulos ofrecerán una amplia gama de talleres educatvos sobre temasrelacionadosconlabodiversidad laecologíaylaconservación

Huertos Demostrativos: Los huertos dentro de os módulos servirán como espacios de exhibición de especies tanto nativas como introducidas al ecosstema del Manantial de la Mntzita

Interacción Comunitaria Los módulos estarán abiertos a la participación activa de la comunidad local, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre residentes voluntarosyexpertosenconservaciónambiental

El diseño debe ser sostenible, tanto en términos de impacto ambiental como de durabilidad.

-Norman Foster

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE

COMPLEMENTARIAS COMPLEMENTARIAS 113 3

Unidades de captación pluvial en el pescadito

Ábo apoebanco Moduo
Lro 2 1 Conduccón
Método Pantasparafltración
Saus oon 3
Áreadedescanso
Canaldecaptación pluvial Almacenamento Renfltracióna pescadito
yimpieza
Conduccón
Ábo apo b no Veeaó he áca r ndémc anqed amcnameno Moduo Huerto-nvenadero recreatvo Método
arena Esu ua e a o Método Pantasparafltración
4
nduccón
Modulo Áreaobservacón
Saus oon Pnatas onamenae Zapotepreo Esrucuasde carzo 5 Conduccón
puva Amacenamiento Tanquede amacenameno Modulo Áeadetalerese nvernaderos Método
Sus oon Panahebáea onmenae Tnquede amaenam no Sus oon Vegeac n endémc Amacenamento
unco Es ucuasde ca o 2 Moduo Áreaobservacón
Conducción Canade captacónpuvia Método Captaciónyimpieza
arena Ábozapoebanco Esaons
Amacenamento Tanquede amacenamento
Canaldecapación puva
Captacónyimpeza medaneftrosdepedrasy
ylmpieza
Almacenamento Reinfltracónala Mintzta
decaptacón puvial
ydescanso
Canadecaptacón
Capacónylmpieza medanteflrosdepiedras yarena
Renlntracónaa Mnzta
ydescanso
medanteitrosdepedrasy

Unidadesdecaptaciónpluvial enLaMintzitaMichoacán

Fitración Elaguapasaporas dversasplantasyhace eprocesodefltración

Captación. Alcumplrelaguasuproceso seamacenaenuntanquey estaesRe-nfltradaa manantia 3

Sistemaderego Esabastecidaconun sstemaderiegode presión

Método Almacenamentode aguaparaépocade sequa

Modulo Huertoregenerativode especesendémicas

Torresdevegetación Pantaspolnzadorasy purficadoras

Captacióndeaguapuvial Canaldecaptacónpluval

anqu de amacenamenoy rcón

Método Procesodeitracón Aguapotabe

Amacenamento EnTanqueSistemaderego

1
Huertoeducativoregeneratvo Ábozapotepeo Tanquede amacenameno
2
2
3 1
Sau oon
Ábozapotepeo Modulo Huertoeducativo Canae e ego Canaese ego

Unidadesdecaptaciónpluvial enLaMintzitaMichoacán

Fitración. Eaguapasaporlaspedras uncos lriosetcparahacereprocesode fitracónyre-nitraramanantia

Almacenamiento Enehu7medaartifca Paneadocon3 nvelesseproponequeamedidadequese lenelegueaunlmitedecaptaciónyesta aguamedianteunprocesosepuriiquey paseamanantal

4 4
Moduo Salasdeexhibicón Captacón Losasa2aguasparaa captacióndeagua

Propuesta de ubicación de luminarias

ElusodelauzUVenasplantasrepresentabenefciosqueincuyenla promocóndelasaluddeasplantaslasíntesisdemetaboitos secundaros,ylaproteccióncontraplagasypatógenosPorelose proponequelaiumnacióndeestazonanossrvade2funcones, iumnaryprotegerlaspantas

Laiuminacónafectaatodoslosanimaesde lavidaslvestreporoqueacontaminacón lumínicadescomponesuecosistema Seproponeunsistemaautomatizadopara quereduzcaoapaguealuminacióncuando serequiera

Lauzrecomendadaparazonasquealberganalasavesserequere queseaunauzautomatzadayqueentiempodequeasaves emigrensesuspendanyqueloquerestadelañoseandirecta

Laiuminaconenlazonadehumedadebe sermuyespecayespecficadeentre4000K y5000Kperosobretodoconunndcede cooraltoCR90o95

Ámbito protección

Ámbito consolidación

Ámbito renovación

Propuesta de especies vegetales

Casimroaeduls Zapotebanco

Cetiscaudata Cuaqui

Taxodummucronatum

Cymbopogonctratus

Eichhorniacrassipes Lrioacuatco

Typhaatfola Ffa

Phragmtesaustrals Carrizo

Nymphaeamexicana Ninfamexicana

Lophocereusmargnatus Cactusórgano

Sagttariaatfoia Flechadeagua

Aloebarbadenss Maguey

ZP NG AH YU ZB CQ SA SL AM LV HB RO MZ VP BG AG LA TF CR FA Dospyrosxolocotz Zapotepreto
Yuccaflfera Yuccapama
Cedreaduges Nogallo
Ahuehuete
Salxbabyonca
Savia Buddeadavdi
Lavandua Lavanda Salvarosmarnus Romero
Sauceloron Saviaoffcnais
Arbustodemarposa
Menthaspcata Hierbabuena
Echnacea Equnácea Plectranthushadienss Vaporub Bouganvlea
Chamaemeumnoble Manzania
Buganvla
HG RM TL AR Bdensplosa Romerilo Oenotherarosea Herbadelgolpe
Arnca EN Fraxnus Enamoradademuro PS MA SC MavaSP Mava Passforacaerulea Pasionaria
Tédeimon Árncamontana
BZ SA LC CC Agavenaequdens Lechugula Juncus
Herbalanza Pachycereuspringei Cactuscoumnar JU Ferocactusaamosanus
CO HI NF
Fumariaoffcnais Sangredecrsto
Junco Stpacalamagrostis
Bznagadebarr

Distribucióndefaunalocaleintroducida.

Ámbito protección Ámbito renovación Ámbito consolidación PA BS Acuátcas AC Bosquehúmedo BH Bosqueornamenta BO Endémicas EN Guaduaes GU Bosquesecotropca Arbustos AR Aromátcas AM Medicnales M PamasAlas Herbaceas HE Enedadera EN Matorralsubtropca MS BH Bosque nundable FL Forales Cangreo Toruga casqu o Chachaaca Rana Gaza Zambuldor P opta Mucéago Coneo Colb Lbéua Ard a Águas Capnteo mexcano Jguero Tacuache Chpe Lagarta Pranga Patode colar Cuebade agua Búho Gatomontés Zor lo Armad ode 9bandas Gor ón Cenzonte Tordopco narana Chpe trepador Culebra Mataca serana Tordo sagento Ratónde campo Abea Maiposa Papamoscas negro Colbíorea banca Pcogodo azu Satamontes Percode santamaía Tuzade ano Hormigas Raóndepatas bancas Escarabao rnocerone Rantade hoaasca Marquta Tichode Hyceus Gütacoche picocurvo Gaván rasreo Hocicode puerco

Nymphaeamexcana Nnfamexcana

Lophoceeusmargnatus Cactuógano

Agavenaequdens Lechugua Juncus Junco

Feocactusaamosanus Bznagadebar

H NF Aoebarbadenss Maguey

Spacaamagosts Hebaanza Pachyceeuspngle Cacuscoumna

Ámbito protección

TaxodummuconatumAhuehuee Casmioaedus Zapotebanco Salxbabylonca Sauce oron Cetscaudata Cuaqul

Cedreadugesi Nogal o Yucca iea Yuccapama

Justificación

La propuesta de vegetacón para e mananta de La Mntzta Michoacán, ncluye apantacóndeárboescomoyuca ahuehuete sauces nogallo zapoteycuaqu,seleccionadosporsusbenefcos ecoógcosycapacdaddeatraerycudardversasespeciesanimaes ncluyendo rana chachalaca garza águla ardla murcéago tacuache agartjayserpente

Ámbito protección

La propuesta de vegetacón que ncuye cactus órgano maguey echugulacactuscoumnaryvznagadebarri Estacombnaciónde vegetacónnosoloseadaptaperfectamentea ascondicionesde matorra subtropica snoquetambéncreaunambentepropco para afaunaloca Lasplantasseecconadasproporcionanalmento refugo y oportundades de anidacón para una ampla gama de especes

Fraxnus Enamoradademuo

ZP NG AH YU ZB CQ SA
Dospyrosxoocotz Zapoepreto
BZ SA LC CC
EN
JU
CO

Typhaatola

Phragmites

Ámbito regeneración

Cetscaudaa

Justificación

Lapropuestade nclurzapoteblanco ahuehuete cuaqui ysauceen a vegetacóndelmananta secentraenlaregeneracóndelecosistemaya meoradelhábitatparadiversasespeciesdeaunaoca Losárbolescomoeahuehueteyesauceproporconanstossegurospara avescomochachaacasygarzas Los rutosde zapotebancoatraena tucanes facitandoladspersióndesemlas E cuaqu amentaaaves comoelcutacocheye pájarocarpntero Mamferoscomoardlasy tacuachesencuenranreugoyaimento mentrasque osmurcéagos rugvorosayudanen apoinzación.Reptesyanfboscomoserpentes deaguayranassereuganenasracesdeahuehuetesysauces

Incuirvegetaciónacuáticacomolroacuático ninfa mexcanacarrzoacuáticotfayuncoenemananta está dseñada para fomentar a regeneracón de la vegetacónyafaunaendémcadeláreaEstaseeccón depantasacuátcasofrecenumerososbeneiciosque contribuyen sgnfcatvamente a a preservación y atracción de auna local tanto endémca como introducda como peces cangreos serpientes de aguaranaspatosygarzas

Ámbito regeneración
ZP NG AH YU ZB CQ SA Dospyosxolocoz Zapotepreto Cedeaduges Noga o Yucca lera Yuccapama
Casmoaedus Zapotebanco Saxbabyonca Sauceoron
TaxodummucronatumAhuehuee
Cuaqui
Ffa
crassipes Lrioacuatico
Eichhorna
austras Carrzo L A T F C R Juncus Junco JU NF Nymphaeamexicana
Nnamexcana LA TF CR

Ámbito consolidación

Justificación

Laincusióndeplantasmedcnaescomoromero herbabuena pasonaria romerlo malva manzania,herbade golpeysangredecristoenlaconsoldacióndelmananta deLaMntzta promuevetantoladversidadde aunacomolasauddeecosstemaEromeroylahierbabuena atraenamariposasyabejasfaciitandolapolnizacónypromoviendo adiversdaddeforaLa pasonarayeromerlosonatractivosparaavesnsectívorascomopáaroscarpinterosyrenitas contribuyendoa contro natura de nsectosAdemáslamavaylamanzanlapuedenatraera pequeñosmamferoscomoconeosy iebres mentrasque ahierbade gopey asangrede crstoproporconanrefugoyamentopara nsectosbenefcososcomomarqutasycrsopas queayudanamantenereequibroecoógcoalcontrolaraspoblacionesdensectosplaga

La impementacón de plantas aromáticas ornamentalescomo avanda romero arbustode mariposa buganvia sava y equinácea en a vegetacóndeLaMintztatieneunenfoquecave en la consodación de zonas especfcas de manantal Estas pantas ofrecen una sere de benefcos para a auna ocal y atraen nuevas especesde nsectosyanmalesdebdoasuaroma yatractvovisual

SL AM LV HB MZ BG Savaocna Sava Buddeadavd Abusodemaposa Lavandua L d Menhaspcaa Chamaemeumnobe Manana Bouganvea Buganva Vaporub HG RM TL Bdenposa Rome o Oenotheraosea Hebadegope Cymbopogoncrau Tédemon PS MA SC MavaSP Mava Pasoacaeuea Paonara Fumaaocna Sangedecso Ámbito consolidación

Ratóndepatas bancas Escarabajo rinoceronte Ranitade hojarasca

Picogordo azul Saltamontes

Pericode santamaría Tuzade lano

Hoccode puerco

Gütlacoche picocurvo Gavián rastrero

PA BS Acuáticas AC Bosquehúmedo BH q BO EN Guaduales GU Bosquesecotropical Arbustos AR Aromáticas AM Medicinales M PalmasAltas Herbaceas HE Enredadera EN Matorralsubtropical MS BH Bosque Inundable FL Florales
Cangrejo Tortuga casqullo Chachalaca Rana Garza Zambulidor
Pliopita Murciélago
Conejo
Águlas
Jilguero
Colbrí Lbélula Ardila
Carpntero mexicano
Tlacuache Chipe Lagartia Piranga Patode colar Cuebrade agua Búho Gatomontés Zorrillo Armadilode 9bandas
Gorrión Cenzonte Tordopico naranja Chipe trepador Culebra Matraca serrana Tordo sargento Ratónde campo Abea Marposa Papamoscas negro Colibríoreja banca
Hormigas
Mariquita Trchode Hycleus
Fauna atraída, por especie vegetal BI

"En la exploración de La Mintzita, Michoacán, este portafolio celebra la armonía entre la arquitectura sustentable y la riqueza

hídrica del manantial, integrando diseño, análisis y sostenibilidad para crear un futuro donde el entorno natural y construido coexistan en equilibrio perfecto."

-Aguilera Ramírez -Gómez Cordero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.