![](https://assets.isu.pub/document-structure/240228234057-3811b7f8bcdba23042753f9d3646f4c1/v1/ec23c727014f5a1e2cab9a8a8fc9bdff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240228234057-3811b7f8bcdba23042753f9d3646f4c1/v1/e51353d3814eaac6716f9d163a23d201.jpeg)
FACULTAD DE ARQUITECTURA | UMSNH
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240228234057-3811b7f8bcdba23042753f9d3646f4c1/v1/98b755fad2a6e15414d75ee135c8f91e.jpeg)
TALLER INTERDISCIPLINARIO II DISEÑO HIDRICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA | UMSNH
TALLER INTERDISCIPLINARIO II DISEÑO HIDRICO
LA MINTZITA
8º SEMESTRE | S09
DULCE MARIA AGUILERA RAMIREZ | 2009094G
JENNIFER GONZALEZ | 1724813D
LA MINTZITA, MORELIA MICHTALLER INTERDISCIPLINARIO II DISEÑO HIDRICO
AUTORAS: AGUILERA RAMIREZ
GOMEZ CORDERO
REVISÓ: ARQ. JACOBO
VILLAFUERTE
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.
Director de la Facultad de Arquitectura
Dr. Axel Becerra Santacruz
Coordinador
Arq. Luis Jacobo Villafuerte
Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano
Delegado estatal
Arq. Miguel Ángel Sandoval Rodriguez
Secretaria del medio ambiente
Titular estatal
Dr. Alejandro Méndez López
Representante Ejidatario
C. Pedro Férnandez
Encargados del orden
C. Pedro Arias Morales (Los Itzicuaros)
C. María De La Luz Sanchez (La Mintzita)
Testimonios Ciudadanos
C. Wenseslao Dimas Salgado
1.- INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES E HISTORIA (ANEXAR FOTOGRAFÍAS E INFORMACIÓN DEPURADA, ANEXAR LINEA DEL TIEMPO DEPURADA)
3. NOTICIAS WEB
4. UBICACIÓN GENERAL (MAPEO A GRAN ESCALA DE RÍOS, CUERPOS DE AGUA DE LA ZONA) ANEXAR EXPLICACIONES
5. RUTA (MAPEO ) CON FOTOGRAFÍAS Y COMENTARIOS DE CADA ESCALA
6. INFORMACIÓN DE ENTREVISTAS DE LOS HABITANTES , ANEXAR FOTOGRAFÍA DE LOS HABITANTES
7. EXPLICACIÓN FLORA Y FAUNA DEL LUGAR ( DESPUÉS SE LE AGREGARA MÁS INFORMACIÓN DE LOS BIOLOGOS )
8. EXPLICAR INVESTIGACIÓN DE SECMA REFERENTE A LA MINTZITA
9. EXPLICAR INVESTIGACIÓN DE IMPLAN Y SMAVA REFERENTE A LA MINTZITA (VAN JUNTOS)
10. EXPLICAR INVESTIGACIÓN DE OOAPAS Y CONAGUA REFERENTE AL AGUA EN LA CIUDAD (VAN JUNTOS ) (DESPUÉS DE LA CHARLA SE LE AGREGARÁ MÁS INFORMACIÓN)
11. EXPLICAR INVESTIGACIÓN DEL ITAM EN REFERENCIA AL AGUA EN LA CIUDAD
12. EXPLICAR QUE SON LOS ODS Y LA RELEVANCIA PARA ESTE TIPO DE PROYECTOS, PROFUNDIZAR EN LOS ODS 11, 13 Y 15
La Mintzita, es un ecosistema ubicado en el municipio de Morelia, a una altura de 1917 m.s.n.m con la coordenada geográfica: Latitud 19°38’43” N; Longitud 101°17 42” O (INEGI, 1998) es un ecosistema de alta importancia para todo el estado, principalmente porque distribuye el 40% de agua que consume la ciudad de Morelia.
La presa “La Mintzita”, es un cuerpo de agua de alta importancia para todo el estado, principalmente porque distribuye el 40% de agua que consume la ciudad de Morelia abastecido por numerosos manantiales El cual presenta una gran actividad antropogénica; siendo sus principales usos irrigación en la industria (CEPAMISA) y el consumo humano dentro del municipio de Morelia y comunidades cercanas lo cual ha repercutido en el deterioro de éste ecosistema reflejado en sus comunidades biológicas y en la calidad del agua
Se puede considerar un cuerpo de agua con un gran problema de azolvamiento que ocasiona una acentuada y disminución de la profundidad dada principalmente por presencia de una gran cantidad de vegetación acuática.
En el corazón de Morelia Michoacán, yace un tesoro natural invaluable: el manantial de La Mintzita. Este oasis acuático no solo es una fuente vital de agua para la ciudad, sino también un símbolo histórico arraigado en la cultura de Morelia A lo largo de los años, La Mintzita ha sido testigo de eventos significativos y ha nutrido no solo los campos sino también el espíritu de la comunidad local Sin embargo, su importancia va más allá de su función como fuente de abastecimiento de agua este lugar emblemático es un recordatorio vivo de la necesidad urgente de conservar nuestros recursos naturales La preservación de La Mintzita no solo garantiza el suministro continuo de agua para las generaciones futuras, sino que también protege un pedazo invaluable de la historia y la identidad de Morelia. Es nuestra responsabilidad cuidar y proteger este oasis para las generaciones venideras honrando así nuestro pasado y asegurando un futuro próspero para nuestra comunidad
MACRO
MICRO
COORDENADA
ESCALA
SIMBOLOFIA
NORTE
La alberca de la Mintzita ha sido una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad e Morelia y ha pasado por distintos percances por el cambio de uso de suelo indebido lo que ha llevado perder parte de su vegetación y fauna original, dañando el ecosistema existente
En uno de los puntos más históricos de la Mintzita se encuentran una serie de piedras volcánicas con leyendas talladas en concreto, que datan al rededor de 1945 por un autor desconocido estás cuentan hechos relevantes sobre la ciudad de Morelia u su pasado
Al rededor de 1950 el manantial contaba con un nivel de agua que le permitía contar con una zona de lanchas, que se dirigían a la zona de roca dura, que actualmente se utiliza como parcelas para sembradío, ya que el nivel de agua bajo hasta dejar un espacio limpio y seco
La ciudad de Morelia comienza a abastecerse de agua procedente del Manantial La Mintzita.
2003 La Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente solicita al Gobierno del Estado la creación de un Fideicomiso para el pago de servicios ambientales del “Manantial La Mintzita”.
El H. Ayuntamiento de Morelia recibe de la Comisión Nacional del Agua el Titulo
Construcción de la Mintzita
inician operaciones
CEPAMISA
Se publica el Decreto Federal que las aguas del Manantial La Mintzita son para fines exclusivamente urbanos
La UMSNH realiza un estudio de las aguas residuales de CEPAMISA, sin encontrar niveles significativos de contaminación fuera de la norma.
El H. Ayuntamiento de Morelia inicia las gestiones para la Declaratoria de Área Natural Protegida del Manantial La Mintzita.
Asentamientos irregulares en la parte Norte-Oeste del Manantial La Mintzita.
Se publica el Decreto del Área Natural Protegida “Manantial La Mintzita”.
Concesión para el aprovechamiento de 1,100 litros por segundo del Manantial La Mintzita.
El Área
Natural Protegida
“Manantial La Mintzita” es declarada sitio RAMSAR.
Al igual que en Isla Calavera el pescadito está lleno de historia en la comunidad se trata de un dibujo tallado sobre los canales de la Mintzita, obra de un autor desconocido del año 1945 Esta zona era concurrida por habitantes de la comunidad que acostumbraban a lavar ropa en los canales de agua a un costado se encuentra una de las lagunas más grandes del manantial, la cual ha perdido un gran nivel de agua a través de los años y la sobre explotación por parte de la papelera que se encuentra a un costado
-Área de recarga de acuíferos
El Decreto del área publicado el 31 de enero del 2005 en el Diario Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo establece que la ZSPE con una superficie de 419 hectáreas, es una zona que sirve de refugio y nidación de fauna silvestre por lo que por lo que es necesario protegerlo y establecer las medidas necesarias para asegurar los procesos evolutivos de la vida evitando el cambio del uso del suelo y la introducción de especies ajenas al ecosistema.
-Cambio de uso del suelo
La principal amenaza del área la constituye el cambio del uso del suelo. Constantemente los propietarios de los predios realizan acciones encaminadas a desecar el humedal y cada vez que tienen oportunidad lo rellenan con escombros Esto con la finalidad de integrarlo al mercado de la vivienda, a pesar de las restricciones propias de un Área Natural Protegida. Al mismo tiempo, la mayor parte de la superficie de la ZSPE ha sido desprovista de su vegetación original a favor de una agricultura de subsistencia.
-Deterioro de la calidad del agua del manantial
El espejo de agua recibe un constante aporte de nutrientes, principalmente fosfatos que provienen de los detergentes que utilizan las personas que acuden a lavar ropa con las aguas del manantial también Otra fuente de contaminación, son los aportes de nitrógeno y fosfatos provenientes de los fertilizantes químicos que son utilizados en los cultivos localizados dentro del polígono del área y por supuesto de las partes altas de la cuenca, que van a parar finalmente al manantial
Con frecuencia ocurren incendios como resultado de las actividades agrícolas Estos afectan directamente a los pocos manchones de matorral subtropical que persisten en el área y a especies muy vulnerables como el zapote prieto las cuales son arrasadas por el fuego año con año. Los incendios de baja intensidad favorecen a las especies nativas desplazando temporalmente al tule y favoreciendo a otras especies que son dominantes pero no invasoras como
El área presenta espacios importantes frecuentados por habitantes locales y visitantes con fines de recreación turismo, investigación y educación.
El manantial la Mintzita posee variados recursos naturales y por ende proporciona una gran variedad de servicios ambientales como lo son el abastecer al 30% de agua limpia a la cd de Morelia, mantenimiento de recursos hídricos la preservación de valores paisajísticos, es un sitio de anidación, por lo tanto es necesario preservar y restaurar integralmente los elementos naturales existentes, a fin de asegurar su equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos
El Mapa Interactivo de Morelia es una de las herramientas del Sistema de Información
Geográfica y Estadística de Morelia (SIGEM), que integra diversos servicios para la consulta y descarga de datos e información geográfica
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo realiza un estudio de las aguas residuales de CEPAMISA, sin encontrar niveles significativos de contaminación fuera de la norma.
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo realiza un estudio de las aguas residuales de CEPAMISA, sin encontrar niveles significativos de contaminación fuera de la norma
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo realiza un estudio de las aguas residuales de CEPAMISA, sin encontrar niveles significativos de contaminación fuera de la norma
Zapote negro
o es una especie endémica de la cuenca de Cuitzeo, en Morelia Michoacán de la cual se tiene poca información como resultado del desinterés y desconocimiento de la especie lo que ha hecho que se vea sometida a una serie de factores que amenazan su permanencia en el medio silvestre
Typha domingensis (tule)
Predominan en sitios permanentemente inundados.
Phragmites australis (carrizo)
Son dominantes por la extensión que ocupan dentro del humedal, en consecuencia, esto ha derivado principalmente en el desplazamiento del resto de la vegetación nativa y en una alteración en los regímenes hidrológicos
Festuca arundinacea (pasto o zacate festuca)
Es una especie exótica invasora. es dominante en áreas ocasionalmente inundadas y en el borde del humedal que se encuentra adyacente a los hábitats terrestres
Yuriria