12 proyecto de investigacion

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar 3° Semestre

Formación de Valores en el preescolar Jardín de niños “Irma Hernández Huizar “Jerez Zacatecas

Autor: Dulce Andrea Pérez Ortiz

Profesora: Rosa María Cabrera Hernández Perez [Escriba el nombre de la compañía] [Seleccione la fecha]


Índice Propósito...........................................................................................................................................4 CAPITULO 1....................................................................................................................................4 1.1 Planteamiento del problema....................................................................................................4 Relevancia del problema................................................................................................................5 1.2 Formulación del problema.......................................................................................................5 1.3 Objetivo general........................................................................................................................5 Objetivos específicos......................................................................................................................6 1.4 Justificación de la investigación..............................................................................................6 1.5 Limitaciones...............................................................................................................................6 CAPITULO 2 FOMENTANDO VALORES....................................................................................7 2.1 Antecedentes de la investigación.......................................................................................7 2.2 Bases teóricas.......................................................................................................................8 2.2.1 los valores..............................................................................................................................8 2.2.2 El trabajo en valores en el preescolar..................................................................................10 2.2.3 Enfoques psicogenéticos del desarrollo moral....................................................................11 2.2.4 La familia como principal formadora de valores..................................................................12 2.3 Definición de términos básicos.........................................................................................13 2.4 Sistema de hipótesis..........................................................................................................14 2.5

Sistema de variables.....................................................................................................15

CAPÍTULO 3 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN..................................................................................16 3.1 Nivel de la investigación........................................................................................................16 3.2 Diseño de la investigación.....................................................................................................19 3.3 población y muestra...............................................................................................................19 Tipo de muestreo.........................................................................................................................19 3.4 técnicas o instrumentos de recolección de datos...............................................................20 3.5 técnicas de procesamiento y análisis de datos..................................................................20 3.6 Ambiente de aprendizaje que se favorece..........................................................................20 CAPITULO 4 ACCIONES Y ESTRATEGIAS.............................................................................21 4.1 Plan de trabajo........................................................................................................................21 CAPITULO 5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS......................................................................22


5.1 Recursos necesarios..............................................................................................................22 Planeaciones..............................................................................................................................22 5.2 Cronograma de actividades...................................................................................................25 6. BibliografĂ­a.................................................................................................................................26


INTRODUCCIÓN La problemática surge dentro del jardín de niños “Irma Hernández Huizar” ubicado en el municipio de Jerez de García Salinas, la falta de valores presentes en los niños del mismo un preocupante factor a investigar. La formación de valores es una tarea de primero orden que se plantea en la educación de las nuevas generaciones en nuestro país. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa dentro de la sociedad siendo la escuela una un actor principal donde se refuerzan los valores que los niños reciben en su hogar, por lo 3


que la falta de los mismos rompe con ese ambiente armonioso propicio para el aprendizaje de los alumnos y genera diversas problemáticas. En la actualidad la profesión del maestro se ha convertido en una de las más importantes por la trascendencia que conlleva la formación y preparación de un ser humano, tanto en el conocimiento como en la práctica

de valores, lo cual

convertirá al alumno en una persona íntegra para la sociedad en la que se desenvuelve, por lo que nosotros como futuros docentes debemos procurar ser sembradores y promotores de los valores en nuestras aulas preescolares.

Propósito El propósito de esta investigación es implementar diversas acciones para el fomento de los valores en los niños preescolares, así como conocer las causas que generan la ausencia de valores en el jardín de niños “Irma Hernández Huizar”.

CAPITULO 1 1.1 Planteamiento del problema Se sabe que en la actualidad nos enfrentamos a una crisis de valores, que muchas veces se asocia a una crisis de la familia. Y ciertamente, a pesar de que la familia es la más antigua forma de organización humana y tal vez el ámbito social donde mayor fuerza tienen las tradiciones y la tendencia a su conservación, esto no significa que no cambie y que sea una entidad siempre idéntica a sí misma, dada de una vez y para siempre. La familia se constituye como la primera creadora de valores que a su vez son reforzados en el aula de clases, más sin embargo la escuela no es la principal forjadora, y esta ausencia de valores genera una ruptura del ambiente armonioso para el proceso enseñanza-aprendizaje. Durante mi primer jornada de observación y práctica en el jardín de niños “Irma Hernández Huizar” de Jerez Zacatecas específicamente dentro del grupo de 1°”A”, note esta gran ausencia de valores que sin duda dificultan la manera de trabajar, 4


la generación de ambientes de aprendizaje óptimos para el desenvolvimiento del aprendizaje de los niños así como dificulta nuestra práctica docente al desencadenar conductas negativas en los niños quienes no son capaces de convivir entre sí, respetarse, respetar a los mayores, compartir, escuchar, existe impuntualidad a los horarios establecidos por parte de los padres de familia, violencia entre los niños. Por consiguiente, deben tomarse acciones para combatir y eliminar esas conductas negativas así como el fomento de los valores primordiales.

Relevancia del problema La educación en el proceso de integración es continua desde la etapa inicial del niño y su función es formarlo con una conducta basada en valores como lo son el respeto,

la

honestidad,

responsabilidad,

cooperación

identidad

nacional,

solidaridad entre otros, para así estén preparado para la participación e incorporación a la sociedad siendo personas de bien, los niños son el futuro de nuestra sociedad por lo tanto si se quiere conseguir una mejor sociedad debe comenzarse desde los más pequeños. En esta investigación los alumnos, los docentes, nosotros como futuros docentes y comunidad somos las piezas claves para alcanzar dichas metas ya que cumplimos con el deber de organizar, dividir e evaluar y sobre toda las cosas colaborar con la educación de nuestros niños.

1.2 Formulación del problema ¿Cómo propiciar la formación de valores de los niños preescolares para una mejor convivencia entre ellos?

1.3 Objetivo general El objetivo promover los valores en los educandos, para que los niños se valoren, respeten a los demás y se desarrollen como personas con principios morales, que respondan a las necesidades que se observan en el ámbito escolar y social de una manera armoniosa y digna. 5


Objetivos específicos 1. Conocer la vida de los educandos fuera del aula, como se fomentan los valores dentro de su hogar (si es que se fomentan) 2. Implementar acciones para el fomento de los valores en los educandos 3. Conocer cómo influye el contexto y sociedad de la comunidad donde se desarrolla para el desarrollo de valores.

1.4 Justificación de la investigación La presente investigación se realizará debido a la gran importancia que tiene generar valores en los niños preescolares, de mi jardín asignado, ya que los niños se encuentran carentes de valores así como conductas violentas, el contexto jerezano en el que se desarrollan cotidianamente los niños no es el más óptimo, cuenta con situaciones desfavorables y negativas, se observa en los mayores violencia y vicios, pandillas, el índice de divorcios en el municipio de jerez es alto así como muchas más situaciones que se pueden presentar derivadas a estas y que se buscan encontrar, por esta causa considero pertinente implementar acciones para el fomento de la conducta moral en los niños, los valores son fundamentales para el desarrollo y la convivencia armónica en nuestra sociedad y por los niños se debe comenzar puesto que en el preescolar el niño forma su personalidad e identidad; mientras a más temprana edad se forme al niño mejor persona será en su futuro.

1.5 Limitaciones   

Cooperación de los padres de familia (poca disposición o disposición nula) Corto tiempo para realizar las acciones a implementar Corta edad de los educandos( puede afectar en cuanto al entendimiento)

CAPITULO 2 FOMENTANDO VALORES 2.1 Antecedentes de la investigación Existen diversos autores que hablan sobre la importancia de la formación de valores en el preescolar, se encuentra el enfoque acerca del desarrollo moral de 6


los preescolares

desarrollado por J. Piaget y algunos de sus colaboradores,

Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. [CITATION Gar \l 1033 ] Así como el de la escuela histórico- cultural liderada por Vigotsky señalo que una de las nuevas formaciones importantes de la edad de preescolar es el surgimiento de las instancias éticas internas. [CITATION Ger05 \l 1033 ] Según Piaget desde su enfoque psicogenético señalan diferentes momentos en el desarrollo moral en estas edades (3-6 años). El primer momento lo denomina como heteronomía moral durante la cual, la presión adulta ejerce una influencia determinada llevando al niño a cumplir obligaciones. A exigir una realidad elaborada por la conciencia, sino que se da. Acaba exteriormente la ciencia, concibiéndose además como relevada por el adulto e impuesta por este. Esta presión adulta o coerción según plantea Piaget no es el resultado únicamente del surgimiento de la moral heterónoma. Sino que este surge de la convergencia de estos métodos adultos. [ CITATION Rod \l 1033 ] Sus investigaciones además determinaron la existencia de dos tipos de la responsabilidad, la objetiva y la subjetiva. Desde su posición cognitivista Piaget afirma que el dominio del juicio moral propio de cualquier estadio requiere que antes se hayan adquirido ciertas estructuras intelectuales, por lo tanto la formación moral supone también potenciar aquellos estímulos cognitivos que facilitan el desarrollo intelectual de los niños. En sus estudios sobre el desarrollo moral Piaget concibe el desarrollo moral en un tránsito desde la moral heterónoma hasta la aparición de la autonomía donde el tipo de relaciones interpersonales están basadas en la igualdad, reciprocidad y cooperación. Ambos enfoques coinciden en el carácter no innato de la moralidad en el individuo, entienden, entonces que la misma, debe formarse, construirse, interiorizarse por el 7


mismo en su quehacer en el medio social en el cual actúa y está inmerso. En la forma que adquiere o en su forma moral el papel del mismo. Por otra parte en sus estudios D.B: Elkonin expresa “El juego como actividad vital en esta edad preescolar es el medio fundamental para que el niño vaya asimilando las normas éticas, asimilan las formas de conducta, interrelaciones y exigencias por las cuales los adultos se rigen. William Damon Plantea que el desarrollo moral no se limita al desarrollo cognoscitivo, sino que envuelve factores psicosociales y afectivos teniendo su base en la experiencia e influencia social en el niño. [ CITATION Ana06 \l 1033 ] Según el doctor Fernando González Rey “en el enfoque de la ruptura atomista de lo cognitivo y lo afectivo, en el estudio de la personalidad tiene su base una nueva comprensión del pensamiento y la reflexión del sujeto que deben ser comprendidos no solo como aspectos de la cognición. Sino como elementos esenciales de la regulación de la conducta en su función reguladora el pensamiento

aparece

indudablemente

unido

a

los

motivos

de

la

personalidad”[ CITATION Ger05 \l 1033 ]

2.2 Bases teóricas 2.2.1 los valores Son guías que el hombre obtiene a lo largo de su vida y que ayudan a formar su personalidad para orientar correctamente su conducta, en donde cada individuo tiene su propia escala de valores, los cuales se aprenden viviéndolos a través de la práctica con los demás y expresándolos siempre. los valores constituyen un factor importante para la formación y desarrollo del individuo como ser integral; por ello la relevancia de este estudio radica en que permitirá a los estudiantes de la institución analizada, comprender la necesidad de establecer una dinámica de aprendizaje para la vida, a través de un proceso de reflexión continuo que permita sostener sus fortalezas y superar sus dificultades. [ CITATION Max13 \l 1033 ] Características de los valores

8


Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que

son más permanentes en el tiempo que otros. Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es

divisible. Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las

personas. Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los

practican. Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor

conlleva un contravalor. Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se

van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y

 

significado a la vida humana y a la sociedad. Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la

persona. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren

complicados juicios y decisiones Subjetivos: Los valores tienen importancia al ser apreciado por la persona su importancia es la apariencia no para los demás. Cada una los busca de

acuerdo con sus intereses. Objetivos: Los valores son

también

objetivos

porque

se

dan

independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor. [ CITATION Max13 \l 2058 ]

9


2.2.2 El trabajo en valores en el preescolar La educación preescolar es el primer contacto del niño con la escuela y esto implica que tengan relación con niños de su edad y con adultos distintos a los que pertenecen a su familia; y es por medio del docente que el niño va tomando modelos a imitar, por lo cual es deber del docente desarrollar actividades que apoyen y ayuden a fomentar los valores que a través de la historia se han ido perdiendo Las instituciones preescolares pueden hacer mucho para ayudar a que los niños formen actitudes de tolerancia, reconocimiento y respeto por los demás y por lo que los rodea, así como la comprensión y respeto de las normas sociales. El docente tiene esa gran oportunidad de intervenir en la formación del niño como persona, el docente en el aula prevé para el niño actividades significativas para la formación de valores, el juego también es una forma de aprendizaje para ello ya que Los niños y las niñas aprenden jugando. El jugar permite realizar un proceso de autonomía a partir de la interacción con las demás personas. Se vivencian los valores cuando: se aprende a tomar la perspectiva de la otra persona. Por ejemplo durante las dramatizaciones el niño o la niña se sitúan en lugar del otro. Se aprende a autorregularse y auto controlarse[ CITATION Ana06 \l 1033 ] Es necesario también que los educadores asuman actitudes de información, comentario y explicación de las normas a seguir, que en su caso en preescolar se nombran como acuerdos, entre los niños y el docente y que al igual el niño preescolar entienda que existen consecuencias ante sus actos que tienen efectos negativos en su vida. “En la escuela serán las figuras adultas con las que se encuentra el niño, las que ofrecerán oportunidades de ampliar, enriquecer o rehacer el mundo valorativo construido en el hogar”

2.2.3 Enfoques psicogenéticos del desarrollo moral Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, de las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que 10


permite a los otros dos actuar. Elaboró una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de esta. Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio o contexto social que le daría las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración. “Aprender despierta una variedad de procesos evolutivos que solo pueden operar cuando el niño está relacionado con personas de su entorno y la colaboración con sus iguales” (Vygotsky, 1978). Primer estadio: moral de presión adulta. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Pero no puede aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Para los niños estas reglas no tienen significado alguno porque no pueden comprenderlo, y las realizan por presión que el adulto ejerce ante él. En este estadio se encuentran los niños preescolares, en este caso es más complicado el desarrollo de la moral en los niños, sin embargo es una necesidad fundamental darlos a conocer al niño, y este forme nociones ante ello. Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.

De los siete a los once

años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. En este estadio

11


los acuerdos entre los niños mismos acordando reglas al momento de jugar, realizar actividades, etc. Tercer estadio: moral de equidad. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas.

2.2.4 La familia como principal formadora de valores La familia posee una significación positiva para la sociedad y en tal sentido es ella misma un valor. Como forma primaria de organización, es el primer grupo de referencia para cualquier ser humano. Y lo ha sido siempre: hubo familia antes de existir clases sociales, antes de que aparecieran las naciones, antes de que se concibiera siquiera cualquier otro tipo de vínculo humano. La familia es la mayor y la mejor fortaleza que se pueda tener para enfrentar cualquier tipo de adversidad, por constituir el espacio natural donde se dan los valores como el respeto, la solidaridad, el amor, la confianza y la unión. Sin embargo vivimos en una época donde las familias en gran mayoría como he podido observar en el contexto que viven los pequeños de mi grupo, tienen rupturas, el índice de divorcios es alto, son disfuncionales, madres solteras, padres poco interesados por sus hijos o que muchas de las veces son absorbidos por su trabajo, por lo que dejan a los niños en un entorno familiar muy poco favorable para su desarrollo óptimo y el desarrollo de su moral temprana y vínculos afectivos propios para una sana mentalidad, convivencia y bienestar de los niños. Es a través de los vínculos afectivos prevalecientes al interior de la familia, sobre todo en relación con los niños, se produce la apropiación del lenguaje como medio 12


fundamental de comunicación y socialización, es en ese marco donde se aprende a sentir, a pensar, a concebir el mundo de un determinado modo y se reciben las orientaciones primarias de valor. La familia es la formadora de valores por excelencia sin embargo la ruptura de esta por consecuencia trae falta de los mismos. Los padres muchas de las veces delegan esa responsabilidad a la escuela, sin embargo es importante y fundamental que se entienda que en ella se refuerzan y se promueven los valores que se ensenan en el hogar, la escuela y padres de familia deben trabajar en conjunto para lograr que los niños se apropien de esos valores. [ CITATION Ana06 \l 1033 ]

2.3 Definición de términos básicos Valor: El concepto de valor aparece en la literatura especializada moderna, por primera vez en el campo económico, es precisamente Adam Smith quien lo utiliza, posteriormente quienes más han desarrollado este concepto son los filósofos a grado tal, que a finales del siglo XIX surge una disciplina, parte de la filosofía, conocida con el nombre de Axiología o Teoría de los Valores, entre sus principales representantes cabe mencionar a Alexius Meinong (1848-1915), H. Lotze (18171881) y W. Windelband (1817-1881). Los valores son guías que el hombre obtiene a lo largo de su vida y que ayudan a formar su personalidad para orientar correctamente su conducta, en donde cada individuo tiene su propia escala de valores, los cuales se aprenden viviéndolos a través de la práctica con los demás y expresándolos siempre. Convivencia: El concepto viene de acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Formación: El concepto de formación proviene de la palabra latina “formatio”. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes). 13


Psicogenético: Se conoce como psicogenética a la disciplina que se dedica a estudiar el desarrollo de las funciones de la mente, cuando existen elementos que permitan sospechar que esta evolución servirá para explicar u ofrecer información complementaria en relación a los mecanismos de dichas actuaciones en su estado acabado. Para esto, la psicogenética contempla los procedimientos y avances de la psicología infantil como medio para descubrir respuestas que resuelvan los problemas psicológicos generales. La teoría psicogenética surgió por impulso del psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo Jean Piaget. A diferencia de Sigmund Freud, Piaget señala que la afectividad es un subproducto de lo cognitivo.

2.4 Sistema de hipótesis 

El contexto influye en gran manera en la formación de valores de los niños, ocasionando que los niños sigan el patrón conductas nocivas, ya que pueden observar esos comportamientos en los adultos de su entorno por lo que las asimila como conductas “normales” en su pensar.

La falta de responsabilidad y de interés de los padres de familia para formar en valores a sus hijos causa que los niños tengan conductas anti valórales que obstruyen su pleno desenvolvimiento y aprendizaje.

2.5

Sistema de variables Variable

Dimensiones

Indicadores

14


DIMENSIÓN PERSONAL

Valores

que

se

observan o no en 

los niños Como fomenta los valores en el aula

la docente titular La docente titular se preocupa por la enseñanza

valores Como

de

fomentan

los padres valores

FOMENTO DE VALORES

al niño en el hogar De qué manera el niño responde a la enseñanza de los

valores De qué

manera

fomenta

DIMENSIÓN

la

institución

INSTITUCIONAL

valores 

los en

los

niños La dirigencia del jardín se preocupa por su fomento

CAPÍTULO 3 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 3.1 Nivel de la investigación -El tipo de investigación que se usara en el proyecto es la investigación-acción.

15


La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus investigaciones (Lewin, 1973), actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de la problemática a abordar. Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción, supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación – acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. En general, la investigación – acción cooperativa constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje. La investigación – acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente. Elliot es el principal representante de la investigación acción desde un enfoque interpretativo “El propósito de la investigación – acción consiste en profundizarla comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener...La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director”. [ CITATION Jho00 \l 1033 ] En los años 40, Lewin, en Estados Unidos, quien le dio entidad al intentar establecer una forma de investigación que no se limitara, según su propia expresión, a producir libros, sino que integrara la experimentación científica con la acción social. Definió el trabajo de investigación – acción como un proceso cíclico 16


de exploración, actuación y valoración de resultados. Pero para ellos ya no significa una técnica de investigación para ocasionar cambios, sino la convicción de que las ideas educativas sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se intenta traducirlas a la práctica, y esto sólo pueden hacerlo los enseñantes investigando con su práctica y con las ideas con las que intentan guiarse Tal y como la define Elliot, la investigación – acción se entiende como «el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma». Finalidad de la investigación-acción Gollete y Lesgard – Hervert (1988) identifican tres funciones y finalidades básicas; investigación-acción y formulación / perfeccionamiento. Afirman que este tipo de investigación beneficia simultáneamente el desarrollo de destrezas, la expansión de la teoría y la resolución de problemas. Objetivos formativos de la investigación-acción Dimensión Social Formación Profesional  

Genera actitudes de crítica y renovación profesional Favorece el cambio y la trasformación de la acción Supone la participación y la modificación del entorno

Participación Social 

Refuerza la concienciación de los sujetos en el proceso social Insta a los sujetos a la participación en el desarrollo social

Dimensión Personal Aspectos Formativos    

Trasformación de actitudes y comportamientos Aprendizaje activo construcción del saber Posibilita el desarrollo personal 17


Aspectos Cognitivos   

Adquisición de conocimientos Adquisición de destrezas intelectuales Desarrollo de habilidades de observación y análisis

Características La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988); Se construye desde y para la práctica, pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación, implica la realización de análisis crítico de las situaciones y se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio, discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la elaboración y reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y secreto, sino en diálogo con otras voces y con otros conocimientos. La investigación – acción no se limita a someter a prueba determinadas hipótesis o a utilizar dato para llegar a conclusiones. La investigación – acción es un proceso, que sigue una evolución sistemática, y cambia tanto al investigador como las situaciones en las que éste actúa.

3.2 Diseño de la investigación -la estrategia que se adopta para responder al problema planteado es la investigación de campo Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. 18


La investigación de campo es la óptima para realizar el proyecto de investigación ya que me encontrare inmersa dentro de donde ocurren los hechos, teniendo un contacto directo en el aula de 1°”A” mi grupo asignado, donde se desarrolla la problemática, siendo el escenario ideal para la recolección de datos, me permitirá observar, interactuar e intervenir ante ello.

3.3 población y muestra El municipio de Jerez de García Salinas, contaba en 2010 con 71 escuelas preescolares, dentro de ellas se encuentra el jardín de niños “Irma Hernández Huizar”, Clave 32DJN0366E, Turno matutino con Sostenimiento Público, Contando con una matrícula poblacional de 144 alumnos, tomando como muestra un grupo de los 6 existentes, el cual tiene un total de 20 niños, siendo 8 niñas y 12 niños, de los cuales uno de ellos fue ascendido a segundo año por cuestión de edad, los dos restantes (niño y niña) asisten de manera casi nula al jardín.

Tipo de muestreo -Muestreo por Conglomerados: El cual se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección. Dentro del municipio de jerez me adentrare al jardín de niños “Irma Hernández Huizar” específicamente en los niños del grupo 1°“A”. Acotando la muestra de alumnos que son objeto y protagonistas de esta investigación.

3.4 técnicas o instrumentos de recolección de datos La recogida de información se efectuará utilizando diversos instrumentos, utilizado tres instrumentos básicos: los estudios cuantitativos, las observaciones y los diarios. La utilización de estos tres instrumentos básicos de recogida de información no excluye el posible uso de otros complementarios y habituales en los procesos de investigación-acción: como análisis de documentos, datos fotográficos, grabaciones en audio, entrevistas, encuestas de opinión, etc. Así, por

19


ejemplo, de una entrevista, más o menos estructurada, se pueden extraer datos cuantitativos, observaciones e impresiones para el diario.

3.5 técnicas de procesamiento y análisis de datos    

Clasificación Registro Depuración de datos Interpretación de datos

3.6 Ambiente de aprendizaje que se favorece -Ambiente Centrado En Quien Aprende Dentro del ambiente centrado en quien aprende, se generara este ambiente debido a que este pone al alumno al centro, tomando atención cuidadosa a sus conocimientos, habilidades, necesidades específicas, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar.

CAPITULO 4 ACCIONES Y ESTRATEGIAS HORARIO

LUNES

8:30 a 9:00 am

Entrevista a la educadora

9:00 a 9:20 am

Realizar la práctica docente

MARTES Organizar las actividades y entrevista a un alumno -Observar como los niños realizan las actividades propuestas

MIERCOLES Acomodar el material en el aula y organizar las actividades -Observar las actitudes que toman los niños durante la realización

JUEVES Acomodar el material en el aula y organizar las actividades Educación física

VIERNES Acomodar el material en el aula y organizar las actividades Realizar la práctica docente

20


de los trabajos 9:20 a 9:40 am 9:40 a 10:30 am

Realizar la práctica docente -Realizar el aseo de manos antes del desayuno Entregar el desayuno a los niños -Observar a los niños del seguimiento -Observar que come el niño -Realizar la guardia

10:30 a 11:00 am Receso 11:00 a 11:30 am Receso 11:30 a 12:00

Música y movimiento

12:00 a 1:30 am

Retroalimentac ión con la educadora sobre las actividades realizadas

-Entrevista al niño ( un niño por día) -observar a los niños del seguimiento -observar a que juegan los niños Realizar la Realizar la Educación física práctica práctica docente docente Retroalimentaci ón con la Entrevista con Entrevista con educadora madre de madre de familia sobre las familia actividades realizadas

Realizar la práctica docente Retroalimentac ión con la educadora sobre las actividades realizadas

4.1 Plan de trabajo

CAPITULO 5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1 Recursos necesarios Planeaciones

Datos generales Jardín de niños Profesora “Irma Hernández Huizar” Arquitecto Dámaso Muñetón #5 Jerez Zacatecas Clave: 32DJNO366E Zona escolar 20 Región 8 Federal Directora: Bertha Patricia Torres Ávila Nombre de la Educadora: Claudia Martínez de la Trinidad Nombre de la practicante: Dulce Andrea Pérez Ortiz 21


Segunda intervención docente Duración: del 28 de noviembre al 2 de diciembre Número de alumnos: 18 alumnos Grado y grupo: 1”A” Niñas: 5 niñas Edades: 3 años Niños: 12 niños Competencia genérica: Competencia específica: Competencia disciplinar: Competencias para la vida en Conoce y valora sus -Establece relaciones sociedad: Para su desarrollo características y positivas con otros, se requiere: decidir y potencialidades como ser basadas en el actuar con juicio crítico frente humano; sabe trabajar entendimiento, la a los valores y las normas de manera colaborativa; aceptación y la empatía. sociales y culturales; proceder reconoce, respeta y aprecia a favor de la democracia, la la diversidad de capacidades libertad, la paz, el respeto a la en los otros, y emprende y se legalidad y a los derechos esfuerza por lograr proyectos humanos; participar tomando personales o colectivos. en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Campo formativo: -Desarrollo personal y social Aprendizajes esperados: -Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros. -Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica. Descripción del segmento curricular a desarrollar Aspecto: Relaciones interpersonales Nombre de la actividad a desarrollar: “Caridad y bondad” Propósito de la actividad: Que los niños conozcan el valor de la caridad y la bondad, para que aprendan a compartir con los demás lo que ellos tienen. Procedimiento Sesión 1 Lunes 28 de Noviembre Inicio: Desarrollo: Cierre: -pedirles a los niños algún -indicar a los niños que ¿Qué harían los niños ante juguete deben compartir con sus esa situación y porque -Leerles el cuento “El origen compañeros su juguete. generaron esas de la felicidad” Plantear a los niños las respuestas? ¿Cómo se siguientes preguntas: sintieron compartiendo su 22


¿Ayudan a los demás? ¿Les gusta compartir sus cosas? ¿Por qué?

juguete con los demás?

Materiales: cuento-juguete Sesión 2 Martes 29 de Noviembre Nombre de la actividad a desarrollar: “Honestidad” Propósito de la actividad: Que los niños conozcan el valor de la Honestidad y la bondad, para que aprendan a compartir con los demás lo que ellos tienen. Inicio: Desarrollo: Cierre: Leerles a los niños la fábula -plantearles las siguientes ¿Qué harían los niños ante de “Pedro y el Lobo” preguntas: esa situación y porque -¿Qué es verdad? ¿Qué es generaron esas mentira? ¿Creen que estuvo respuestas? bien lo que hiso pedro? Materiales: Fabula Sesión 3 Miércoles 30 de Noviembre Nombre de la actividad a desarrollar: Espíritu de equipo “Colaboración” Propósito de la actividad: Que los niños conozcan el valor de la colaboración y aprendan a integrarse al trabajo en equipo. Inicio: Desarrollo: Cierre: Leerles a los niños el cuento -plantearles las siguientes ¿Qué harían los niños ante “los problemillas del arca” preguntas: esa situación y porque ¿Qué les paso a los generaron esas personajes? ¿Qué paso respuestas? cuando todos ayudaron a resolver la situación? ¿Por qué creen que paso? Materiales: Cuento Sesión 4 Jueves 1 de Diciembre Nombre de la actividad a desarrollar: Amistad Propósito de la actividad: Que los niños comprendan el valor de la amistad verdadera, favoreciendo a la convivencia en el aula. Inicio: Desarrollo: Cierre: Ponerle a los niños el video -plantearles las siguientes ¿Qué harían los niños ante “El valor de la amistad” preguntas: esa situación y porque ¿Qué es un amigo? ¿Qué generaron esas respuestas? hizo el caracol? ¿Qué hicieron sus amigos? Materiales: Proyector, video “el valor de la amistad” Sesión 5 Viernes 2 de Diciembre Nombre de la actividad a desarrollar: Obediencia Propósito de la actividad: Que los niños comprendan que es la obediencia y que deben obedecer a las personas mayores, sus padres y maestros Inicio: Desarrollo: Cierre: Leerles a los niños el cuento -plantearles las siguientes ¿Qué harían los niños ante “El tesoro de Barba Iris” preguntas: esa situación y porque 23


¿Qué hiso barba iris? ¿Estuvo bien lo que hiso? ¿Por qué?

generaron esas respuestas?

Materiales: Cuento Forma de evaluación: Cualitativa Indicadores De proceso De producto  Tiene noción del concepto que se  Acepta gradualmente las normas de trabaja. relación y comportamiento  Escucha atentamente  Interactúa con sus compañeros Herramienta de calificación: lista de cotejo Indicador Alumno

Tiene noción del concepto que se trabaja.

Escucha atentamente

Interactúa con sus compañeros

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento

1.Acosta Liao Alicia Scarlett 2.Arriaga Enríquez Adrián 3.Bermudez Guzmán Ricardo 4.Colon Acevedo Camila 5.Colon Rodríguez Lary Desaily 6.Contreras Márquez Derek Alberto 7.De León Pinedo Nayebzi Jaqueline 8.De La Torre Corrales Azul Jamilette 9.Escobedo Adrián 10.Gallardo Sandoval Jesús Humberto 11.Gurrola Espinoza Jonathan Narciso 12. Lozano Díaz Alexander 13. Lozano Díaz Alexandra Janeth 14.Marquez Márquez Génesis Janice 15.Panuco Ramírez Manuel 16.Placencia Martínez Fernando Javier

17. Ramírez Santillán Melany Michelle 18.Soriano De Santiago José Daniel 24


19.Vazquez Martínez Valentina

Observaciones

5.2 Cronograma de actividades HORARI O

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:30 a 9:00 am

Entrevista a la educadora

Intervenció n docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

9:00 a 9:20 am

Intervención docente

Intervenció n docente

Intervención docente

Educación física

Intervención docente

9:20 a 9:40 am 9:40 a 10:30 am 10:30 a 11:00 am Receso 11:00 a 11:30 am Receso

Intervención docente Intervención docente

Intervenció n docente Intervenció n docente

Intervención docente Intervención docente

Intervención docente Intervención docente

Intervención docente Intervención docente

Intervención docente

Intervenció n docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Música y movimiento

Educación física

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Entrevista con madre de familia

Retroalimentació n con la educadora sobre las actividades realizadas

Entrevista con madre de familia

Retroalimentació n con la educadora sobre las actividades realizadas

11:30 a 12:00

Retroalimentació n con la educadora sobre las actividades realizadas

6. Bibliografía Diaz, M. E. (2005). La Formacion de valores en la edad preescolar. Ciencia y Sociedad.

25


Elliot, J. (2000). La investigacion accion en la educacion . Morata. Garcia, G. C. (2007). Etapas del desarrollo moral segun Kohlberg. Gonzรกlez, A. I. (2006). Como favorecer la educacion en valores en la educacion preescolar. San Jose de Costa Rica : MEP. Rodrigo Fuentes I, J. G. (2012). Jean Piaget, Aportes a la educacion del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Talca-Chile : Facultad de ciencias de la educacion. Scheler, M. (1913).

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.