Act juan carlos tedesco3

Page 1

ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE. COORDINADOR: MTRA ANELI GALVÁN CABRAL. SEMESTRE: SEGUNDO. ACTIVIDAD PARA LA SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROBLEMÁTICA DE LA PROFESIÓN DOCENTE: DEBATES, TENSIONES Y PROPUESTAS UNIDADES DE COMPETENCIA • ASUME CRÍTICAMENTE SUS RESPONSABILIDADES COMO DOCENTE ESTABLECIDAS EN EL ÁMBITO NORMATIVO PARA ORIENTAR SU EJERCICIO PROFESIONAL. • RECONOCE EL PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL SE HA DESARROLLADO LA PROFESIÓN DOCENTE, LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL, LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Y VALORES EN LOS QUE SE SUSTENTA, PARA FUNDAMENTAR LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN SOCIAL ACTUAL.

NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES Juan Carlos Tedesco Emilio Tenti Fanfani En equipo contesta las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué tipo de maestro se requiere hoy? ¿Por qué? Se requiere un maestro que tenga cualidades relacionadas con el conocimiento y valores que deberá poseer y desarrollar en sus alumnos, y esto ayudaría a facilitar las competencias relacionadas con el modo de facilitar o lograr los aprendizajes esperados, deberá tener manejo de métodos de enseñanza relacionados con los contenidos, competencias relacionales y ayudara al maestro para interactuar con alumnos, padres, colegas y miembros de la comunidad, el dominio de técnicas relacionadas con los avances más modernos de las tecnologías de la información y la comunicación, sus propias capacidades de aprendizaje y actualización permanente, sus competencias para la investigación y reflexión acerca de sus prácticas, etc. debería reunir todas estas características señaladas por los expertos y especialistas en diversos documentos, el resultado sería algo así como un tipo ideal tan contradictorio como de imposible realización práctica. 2. ¿Por qué el maestro se hace tal al ocupar un cargo en la escuela y al mismo tiempo hace al cargo? Porque el momento fundacional del oficio de maestro permite analizar la lógica de los ajustes y determinaciones reciprocas entre los hombres y los puestos definidos


institucionalmente, el maestro se hace tal ocupar un cargo en la escuela y al mismo tiempo “hace al cargo”. 3. ¿Cuál es el maestro ideal? La definición no es independiente del sentido y función que se asignan a los sistemas escolares en las sociedades latinoamericanas contemporáneas en cada etapa de su desarrollo.

4. ¿Por qué la enseñanza más que una profesión es una misión? Porque uno se entrega, lo cual supone una gratuidad proclamada que no se condice con lo que la sociedad espera de una profesión. 5. ¿Qué se entiende por profesión? Entendida como actividad de la cual se vive, es decir, de la que se obtiene un ingreso y una serie de ventajas instrumentales (salario, prestigio, etc.). 6. ¿Qué competencias se requieren para ser un buen maestro? El dominio de competencias científico- técnicas específicas, compromiso ético genérico, también compromiso ético moral con el otro, actitud de entrega y desinterés. 7. ¿Cuáles son los cambios en la familia y por lo tanto cuáles son los nuevos desafíos del docente? La familia ha tenido diferentes transformaciones muy profundas como resultado de una serie de macro procesos de largo plazo, tales como el avance contradictorio de los procesos de secularización. Es por eso que la escuela y el docente deberán dar:


contención afectiva, orientación ético-moral, orientación vocacional y en relación con el diseño de un proyecto de vida. 8. ¿Por qué si, el maestro sustituye a la familia en tareas ético-morales y afectivas, el resultado es un retroceso en el perfil profesional? 9. ¿Cuáles serían los nuevos roles escolares? 10. ¿Porque es una exigencia educar en comunidades de aprendizaje? 11. ¿Es posible que las tecnologías puedan remplazar al docente? ¿por qué? 12. ¿Que perfil debe tener un maestro educado en tecnología? 13. ¿Por qué muchos maestros no poseen las competencias actitudinales y cognitivas necesarias? 14. ¿Por qué hay que transformar los dispositivos administrativos? ¿Cuál sería el nuevo rumbo? 15.

¿A qué se refiere el autor cuándo habla de una autoridad pedagógica? El autor nos lo define como como reconocimiento y legitimidad que sigue siendo una Condición estructural necesaria de la eficacia de toda acción pedagógica. Se refiere a que no porque se tenga preparación y vastos conocimientos, no garantiza el respeto y el reconocimiento de los jóvenes. hoy el maestro tiene que construir su propia legitimidad entre los jóvenes y adolescentes. Para ello debe recurrir a otras técnicas y dispositivos de seducción. Trabajar con adolescentes requiere una nueva profesionalidad que es preciso definir y Construir.

16.

¿Por qué los niños y adolecentes son portadores de una nueva relación con la cultura? Porque los cambios en los medíos de producción y difusión de la cultura introducen modificaciones en los contenidos y modos de pensamiento. En la actualidad los distintos medios de comunicación influyen de manera total en nuestras vidas, los jóvenes se guían por el uso de la “visión no alfabética” (a través de la imagen) y se constituye en un obstáculo para acceder y usar la tradicional visión alfabética propia de la cultura escolar y docente. Es el desarrollo de un lenguaje “no proposicional” que es genérico, vago, no da nombres a las cosas, sino que hace alusión, usando palabras generales, dentro de las cuales se puede incluir lo que se quiera, y rechaza la estructura, la distinción entre elementos, el análisis, la contextualización, la referencialidad, las taxonomías, etc. pues los jóvenes de ahora son consumidores intensivos de imágenes.


17.

¿por qué el lenguaje de los jóvenes es genérico? Porque va cambiando a través del tiempo, pues cada generación es distinta, y aprende de manera distinta, debido a la sociedad tan cambiante que vivimos de la que surgen nuevas necesidades, por ejemplo lo mencionado anteriormente: antes se aprendía con totalidad el lenguaje preposicional que es por medio de la lectura y escritura, ahora por la influencia de las distintas tecnologías y medios de comunicación los jóvenes adoptan el lenguaje no proposicional, que es por medio de las imágenes.

18. ¿Por qué el nuevo maestro deberá ser capaz de comprender, apreciar y hacer dialogar las culturas incorporadas por los alumnos? Para poder garantizar las condiciones sociales (convivencia) y pedagógicas (comunicación e interacción) que hagan posible el desarrollo de aprendizajes significativos. Los docentes deberán ser cada vez más “expertos en cultura de las nuevas generaciones”, en la medida que la transmisión de la cultura escolar (el curriculum) deberá tener en cuenta no sólo las etapas biosociológicas del desarrollo infantil, sino también las diversas culturas y relaciones con la cultura que caracteriza a los destinatarios de la acción pedagógica. Esta exigencia es aún más pertinente en un mundo donde el multiculturalismo tiende a convertirse en una situación cada vez más frecuente e incluso cada vez más valorada. El nuevo docente deberá ser capaz de comprender, apreciar y “hacer dialogar” las culturas incorporadas por los alumnos de las instituciones escolares.

19. ¿Por qué la relación actual de los jóvenes es relacional y polivalente? Su actividad es cada día más relaciona1 y la polivalencia, la capacidad de tomar iniciativas y asumir responsabilidades, la evaluación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de conflictos, etc. se convierten en competencias estratégicas que definen su nuevo rol profesional. Es obvio que este cambio cualitativo del contexto organizacional que enriquece la profesionalidad del docente no es todavía un fenómeno masivo en las instituciones educativas.

20. ¿Cómo y cuándo se fragmenta la profesión? • La experiencia como discente, cada vez mayor y que se comparte con la mayoría de la 7 población, que supone una socialización (conocimiento vulgar) de la enseñanza a partir de las concepciones y creencias (tema ya desarrollado desde Lortie, 1975, en donde se empieza a dar mucha importancia a la experiencia previa como alumno o alumna, que queda como una impronta en ocasiones más importante que la formación inicial técnica en los centros de formación).


• La socialización (conocimiento) profesional mediante la formación inicial específica. Actualmente con rango superior o universitario en la mayoría de países. • La vivencia profesional inmediatamente posterior en el campo de la práctica educativa que lleva a la consolidación de un determinado conocimiento profesional (mediante la asunción de esquemas, pautas y rutinas profesionales). Lo que se ha venido a llamar el período de iniciación a la docencia. • La formación permanente que tiene una función de cuestionar o legitimar el conocimiento profesional puesto en práctica. La formación permanente asume un papel de descubrir la teoría para ordenarla, fundamentarla, revisarla y destruirla si fuera preciso. Tiene una intencionalidad de remover el sentido común pedagógico, para recomponer el equilibrio entre los esquemas prácticos y los esquemas teóricos que sustentan la práctica educativa. 21. ¿Por qué en la actualidad es una exigencia el trabajo en equipo? Johnson y Johnson (1998) definen el aprendizaje colaborativo como “un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo”. Vygotsky (2006) lo define como un proceso en el que “aprendemos con otros y de otros”, a la que añadimos también “para otros” Incrementa el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender. Potencia las habilidades sociales, la interacción y comunicación, así como la seguridad en uno mismo, la autoestima e integración grupal Favorece la capacidad de resolver problemas de manera creativa, a partir de estrategias de negociación y mediación. 22. Qué desventajas tiene el individualismo docente? Resistencia al cambio. El aprendizaje colaborativo conlleva un cambio en el modelo y paradigma educativo tradicional. Requiere un esfuerzo para desarrollar nuevas


prácticas educativas que suponen un cambio en los roles de los docentes y el alumnado. De esta manera, el profesorado deberá adoptar un rol mediador, guiando a los alumnos en su proceso de aprendizaje y los discentes, por su parte, deben adoptar una actitud activa y crítica ante los retos educativos, abandonando el rol pasivo e individualista. Falta de experiencia de los y las participantes. El modelo educativo de transmisión ha imperado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así que la apertura a los procesos de aprendizaje colaborativo supone desarrollar nuevas prácticas educativas. Ritmos de aprendizaje del alumnado. El aprendizaje colaborativo supone un ritmo de aprendizaje diferente al aprendizaje individual. De esta manera, será necesario que en el diseño de actividades se tenga en cuenta el tiempo del grupo para organizarse, tomar decisiones y llegar a acuerdos. Riesgo de que los estudiantes no participen, se involucren y comprometan en la construcción colaborativa de conocimiento.

23. ¿Cuáles son los tipos de equipos según Durcker? -Equipo funcional (Beisbol): Cada miembro del equipo tiene definida una función clara. No debe interferir con sus compañeros ya que cada uno es especialista en su área. Los miembros saben quiénes componen el equipo y le envían el trabajo apropiado. Es apropiado cuando el trabajo se realiza en secuencia. -Equipo interactivo (Futbol): Es un equipo de especialistas generalistas, con amplia visión del juego, cuyo objetivo es el de optimizar el resultado final. Tiene que haber una planificación de


los objetivos. La palabra del líder es ley; los miembros dependen de un jefe único. Si hay estrellas, estas se han de subordinar al equipo, la información debe ser actual y disponible a todos. Tiene como ventaja flexibilidad y rapidez.

-Equipo sincrónico: Los participantes juegan simultáneamente y deben sincronizar sus acciones, deben estar preparados para cambiar, simultáneamente cuando cambian las reglas. Objetivo único y muy claro. Los miembros se han de entrenar y trabajar juntos, antes de poder funcionar como equipo. Actúa el equipo, el individuo solo aporta. Tiene como ventaja creatividad e innovación. 24. ¿qué proyecto hay que plantearnos para trabajar en equipo? Equipo sincrónico 25. ¿Qué es el análisis simbólico?

Y ¿Por qué una minoría de docentes se irá

perfilando al análisis simbólico?

26. ¿Define los criterios de una buena escuela? 27. ¿Por qué el espíritu crítico son los deseables en un docente? ¿por qué? 28. ¿Una opción para la mejora educativa sería la selección de los sujetos mejores capacitados? ¿por qué? 29. ¿Qué características tiene un saber acumulado? 30. ¿Por qué el concepto de que el docente sea un facilitador varía? 31. ¿Por qué las estrategias deben adaptarse a las condiciones locales?


32. ¿Cuáles son los requisitos de una nueva política integral que favorezca la profesionalidad docente?

PROFESORADO, CULTURA Y POSMODERNIDAD. CAMBIAN LOS TIEMPOS, CAMBIA EL PROFESORADO ANDY HARGREAVES

1.

¿En qué consiste la dimensión del tiempo objetivo-técnico- racional?

2.

¿Cuáles son los cuatro tipos de tiempos según Campell?

3.

¿Por qué el tiempo adicional no garantiza el cambio educativo?

4.

¿Cuál es el tiempo micro político?

5.

¿Por qué los maestros defienden y protegen la asignación del tiempo?

6.

¿Por qué el tiempo destinado a planificar, preparar, evaluar y consultar constituye un indicio de categoría y poder, que le permite al profesor estar al margen, como si no se tratara de una necesidad pedagógica específica?

7.

¿Cuáles el tiempo fenomenológico?

8.

¿Cuál es la dimensión subjetiva del tiempo?

9.

¿Por qué varía el tiempo entre una persona y otra?

10. ¿Por qué el tiempo subjetivo varía según la ocupación y preocupación? 11. ¿Cuál es marco temporal mono crónico? 12. ¿Cuáles son las ventajas del tiempo mono crónico y la concepción técnico racional del tiempo? 13. ¿Cuáles son las consecuencias normativas de las diferencias intersubjetivas entre las perspectivas temporales de maestros y administrativos? 14. ¿Cuáles son las consecuencias del tiempo vivido, subjetivo y fenomenológico? 15. ¿A qué se refiere el autor cuándo habla de la sensibilidad administrativa? 16. ¿En qué consiste el tiempo sociopolítico? 17. ¿Por qué en el tiempo sociopolítico, un aspecto consiste en la separación? 18. ¿En qué consiste la colonización del tiempo?


19. ¿Cuál es la conclusión del autor con relación al tiempo?p.139. 20. ¿A qué se refiere la tesis de la intensificación? 21. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas de la tesis de la intensificación? 22. ¿Qué ventajas y desventajas presenta el tiempo de preparación? 23. ¿Qué aportes ofrece el autor cuándo aborda el tiempo del profesor y la intensificación? 24. ¿Cuál es el tiempo del profesor y la profesionalidad? 25. ¿Qué es profesión, profesionalidad, profesionista? 26. ¿Cuáles son las perversiones del tiempo de preparación? 27. ¿A qué conclusión llega el autor sobre el tiempo de preparación del profesorado y su relación con las tesis de intensificación? 28. ¿Cuál es la conclusión general del autor con relación al tiempo?

De manera individual, elabora una conclusión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.