Cómo planificar

Page 1

¿CÓÓ MÓ PLANIFICAR?

1

Conoce tu objetivo. Al inicio de cada clase, escribe tu meta como primer

punto. Debe ser increíblemente simple. Algo como "los estudiantes podrán identificar las diferentes estructuras animales que permiten comer, respirar, moverse y desarrollarse". Básicamente, es lo que tus estudiantes podrán hacer una vez que termines con ellos. Si quieres agregar algo extra, añade cómo podrán lograrlo (a través de videos, juegos, tarjetas, etc.). 

Si trabajas con estudiantes muy pequeños, debes tener metas más básicas como "mejorar las habilidades de lectura o escritura". Puede ser algo basado en una habilidad o algo conceptual.

2

Escribe un resumen. A grandes rasgos, esboza las ideas principales que

expresarás en la clase. Por ejemplo, si tu clase es acerca de la obra Hamlet de Shakespeare, tu resumen debería incluir en cuál criterio de Shakespeare recae Hamlet, qué tan verdadera podría ser la historia y cómo se relacionan los temas de deseo y subterfugio con cuestiones actuales. 

Esto dependerá de la duración de tu clase. Usualmente toda clase debe tener una media docena de pasos básicos, que deben incluirse en tu resumen. Puedes agregar más si lo deseas.

3

Planifica una línea de tiempo. Si hay mucho por cubrir en un tiempo

determinado, divide tu plan en secciones para acelerar o disminuir el paso para acomodarte a los cambios mientras ocurren. Utilizaremos una clase de una hora como ejemplo. 

1:00­1:10: Calentamiento. Haz que la clase se enfoque y recuerda la discusión de ayer acerca de las grandes tragedias, para relacionarla con Hamlet.

1:10­1:25: Presenta la información. Discute brevemente la historia de Shakespeare, enfocándote en su periodo creativo 2 años antes y después de Hamlet.


PRÓYECTÓ Es un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.

Características de la modalidad de proyecto: 

Siempre parte de un problemática, de una pregunta, enfrenta al niño a una situación real que este debe resolver.

Lo importante es actuar y no contentarse con lo teórico, la idea es llevarlo a la práctica.

El interés nace del niño, sobre un tema o problema real que el mismo descubre.

La solución requiere actividades que se estructuren en un plan de trabajo, o sea, en un proyecto.

Se organiza en cuatro etapas:

1. Formulación de proyecto: Detectar el problema por medio de la observación, a partir de una experiencia actual del niño que constituya un problema. El educador junto al grupo define el problema, parten de una pregunta. En la


presentación del problema, se recogen datos y hechos por medio de la exploración.

2. Planteamiento del proyecto: ¿qué hacer? ¿Cómo hacerlo? El educador con los niños revisan los datos que han recogido y juntos planean la situación, se analiza la información, se dan posibles soluciones y se eligen las más adecuadas, es decir se formulan pequeñas hipótesis. Se distribuyen pequeñas responsabilidades, todos los niños participan en la planificación.

3. Ejecución del proyecto: se lleva a cabo lo planificado, con la participación de todos los niños.

4. Verificación del proyecto: es la última etapa, se verifica si el problema se ha solucionado y si esta solución ha sido adecuada. Se realiza en forma breve y ágil. 

Elementos que debe contener la planeación con modalidad por proyecto

Ø Propósito Ø Contenido Ø Campo Formativo Ø Aspecto Ø Competencia Ø Situación didáctica Ø Apertura: Son cuestionamientos para saber conocimientos previos de los alumnos Ø Desarrollo: Investigar con distintas personas Ø Cierre: Comprobar hipótesis. El proyecto es un buena modalidad de trabajo para que lo pongas en práctica en tu aula además no te olvides de incluir las nuevas tecnologías de la información y la comunicación te ayudaran a tener aprendizajes significativos.

TALLER


Primeramente el taller se debe organizar en base al número de alumnos que tenemos para organizar los equipos, es conveniente que en un principio la educadora experimente organizando los equipos con variedad de personalidades en los niños, esto como base para hacer más rica la retroalimentación del trabajo y diversifica los modos de participación. En la elección de las situaciones propuestas, que deben, convenir al nivel medio del grupo y situarse en la zona de desarrollo próximo de la mayoría de los alumnos. En casos más avanzados ya los niños podrán organizarse para hacer ellos sus propios equipos, cuando su identidad personal y social ya vaya madurando y tomen sus decisiones sobre con quién trabajar. También tendremos que ver en qué modalidad queremos trabajar el taller, porque podemos incluir a los padres dentro de una mañana de trabajo y los papás participan activamente en los equipos de sus hijos. Aquí podríamos poner el ejemplo del taller de matemáticas o de ciencia que es donde a lo mejor los niños presentan un poco más de dificultad y podrían ser apoyados por sus padres, de esta manera los papás también valoran el esfuerzo y trabajo de sus hijos, y se evidencian sus logros y dificultades en los que se tienen que trabajar en casa. Habrá otros talleres como el de cocina donde sugiero que sea el trabajo de un equipo por día para poner más énfasis en los detalles que requiere la cocina, así la educadora tendrá mejor control con cada equipo, otra ventaja de organizar un equipo por día es que los demás equipos observan detalles, así como errores y experiencias de los equipos que trabajen primero y ellos pulen esos detalles y casi siempre los últimos equipos obtienen los mejores resultados. Otra modalidad para organizar los talleres es integrar un taller por equipo y rolarlo durante la mañana de trabajo de modo que todos los equipos pasen por los distintos talleres, aquí como ejemplo podríamos mencionar el taller de juegos de mesa o de artes­plásticas. Esta modalidad de talleres también se presta para trabajarla con toda la institución escolar, por ejemplo en la semana dedicada al niño (para celebrar el día del niño)


se puede organizar en cada salón un taller recreativo para goce de los alumnos (salón de belleza, adivinanzas, disco, modelado, etc.) y se van rolando ajustando el tiempo, dependiendo del número de grupos, por lo regular de 30 minutos es lo indicado para obtener buenos resultados dentro del taller. Conforme se va trabajando esta modalidad llega un momento en que los niños solos se pueden organizar y proponer talleres, organizarse con sus propias reglas del juego, así como para traer sus materiales requeridos por equipos, y así ellos se van haciendo responsables del cuidado y adquisición de sus materiales ya que si alguno falta con lo que le toco traer el material para todo el equipo es incompleto, situación que también debe ser tomada en cuenta por la educadora para mencionársela a los padres. Depende de los talleres que queramos trabajar es el tiempo que requeriremos en nuestra planeación, ya que habrá talleres sencillos que nos lleven un día, y habrá otros que nos lleven de 1 a 2 semanas. Los espacios deben ser higiénicos y seguros, por lo que debe establecerse reglas para su uso y mantenimiento. Los

alumnos deben tener su cronograma visible en el salón para que tengan un mejor control y organización de sus talleres, por ejemplo:

LÓS RINCÓNES Tiempo de duración varía según la demanda e interés de los niños y niñas; se pueden establecer rincones semanales, quincenales o mensuales. El tiempo de duración, al igual que el tipo de rincón, deberá variar periódicamente para que los


menores tengan la posibilidad de escoger y rotar por distintas alternativas de juego o trabajo. Es importante mencionar que los materiales que se utilicen en rincones, si bien deben ser específicos para cada espacio, no necesariamente deben ser comprados para su uso; es decir, los materiales pueden ser adecuados, reciclados o elaborados por los adultos. Lo que se debe rescatar de esta metodología es el concepto en sí, más allá del material fabricado ex profeso. Para los más pequeños, hasta los 6­7 años de edad, los rincones de juego son los más adecuados, ya sea individual o grupal. Para los niños y niñas de mayor edad se pueden organizar los rincones de trabajo, donde se mantienen actividades recreativas o lúdicas pero con un objetivo predeterminado, esto es, apoyar e incentivar el desarrollo de destrezas desde formas de trabajo diferentes a las aplicadas regularmente en el aula. Los rincones, sean de juegos o de trabajo, son estrategias de organización en base a los distintos intereses que puedan tener los niños o niñas.

Importancia de los rincones Son una forma de trabajo muy importante para los niños y niñas hasta los 6­7 años, especialmente. Esto se debe a que, hasta estas edades, los infantes se encuentran en una etapa senso­motora y pre operacional, en la que el aprendizaje significativo se va construyendo por medio de las sensaciones y las propias experiencias percibidas de manera directa. Para los niños y niñas más pequeños es sumamente importante experimentar, manipular materiales, revivir situaciones, recrear roles, a través del juego, sea de manera grupal como individual. El desarrollo de todo conocimiento se basa, especialmente, en el afecto, el interés y la necesidad. Los rincones, que tienen mucho de lúdico, pueden ayudar en gran medida a cubrir estos requisitos. Las estructuras mentales se cimientan mejor por medio de acciones significativas y actividades creadoras. Cada persona tiene un ritmo de trabajo, de madurez, de aprendizaje. Es precisamente el juego lo que


puede ayudar a respetar este ritmo y dar la posibilidad de encontrar respuestas o cubrir necesidades a través de algo divertido. Los rincones brindan la posibilidad de descubrir por medio de la acción, la cual es otra manera importante de crear un aprendizaje significativo por sí mismo. Esto, a su vez, desarrolla su seguridad e independencia. Las actividades lúdicas apoyan mucho la comunicación con otros, sea de modo verbal o no. Si los grupos son pequeños, se facilita aún más. Si bien es un trabajo que se desarrolla de manera bastante espontánea y libre, no implica la ausencia de un profesor­a. El papel de este es crear un ambiente adecuado para el aprendizaje y mediar para despertar la curiosidad, el interés, la investigación, la experimentación, etc., a través de retos, preguntas, problemas, etc. Esta estimulación por parte del adulto, debe ser equilibrada y planificada.

Cómo trabajar en el aula Si bien los niños y niñas elijen libremente el rincón al que quieren ir, sí es conveniente poner un límite de participantes por rincón. Es necesario idearse una forma en la que cada día algunos niños y niñas tengan la prioridad de elegir y los otros se ubiquen en aquellos rincones que disponen de cupo. De ser necesario, el­la profesor­a intervendrá con aquellos menores que no varían de rincón y sólo se mantienen en uno. De manera convincente tendrá que acercarse al menor para proponerle y motivarle a conocer las otras posibilidades de rincones. Con los más pequeños, los rincones se manejan de la manera más libre y menos direccionada. El­la profesor­a cumple especialmente el rol de motivador para incitar el descubrimiento o experimentación. El tiempo que diariamente se lo dedique a rincones lo determina el­la profesor­a. Durante este tiempo hay que dejarle al niño­a que sienta su cuerpo en actividades como revolcarse, hacer sonidos guturales, ejercicios libres, gatear, etc., sin privarle de actividades que de manera espontánea desee realizar. Hay que establecer normas claras y sencillas para mantener el orden, la limpieza y la responsabilidad con respecto al material y espacios que utilicen. Los pequeños siempre deben dejar el lugar ordenado y no estropear aquellos materiales que utilicen.


El que un niño o niña asista a los rincones es una manera de abrirle un sin fin de posibilidades de desarrollo individual porque es allí donde se expresa de manera más genuina en su propia condición y realidad. Por lo tanto no se debe tratar a este espacio como el “premio” a quien ha trabajado o el lugar al que se acude cuando no se tiene qué hacer. Todos los niños y niñas deben asistir a rincones en el horario establecido. Es muy importante, respetar el ritmo de trabajo del niño­a. El adulto a cargo del grupo, debe estar pendiente de las actividades que realiza el­la niño­a sin forzarle en su desarrollo. También es importante llevar un control de evaluación de las actividades de rincones, no con el fin de imponer una calificación sino con el propósito de visualizar logros, fracasos y/o tropiezos durante su participación. Es necesario incentivar y apoyar de manera permanente, pero dar el espacio suficiente para fomentar la autonomía y el control en la solución de problemas o necesidades. Hay que observar el desarrollo de destrezas en las coordinaciones óculo­manual, motricidad fina, motricidad gruesa, discriminaciones sensoriales, etc. De manera constante hay que trabajar la tolerancia, el respeto, la solidaridad, etc., entre los participantes. El desarrollo de las relaciones sociales es muy importante. El adulto es un modelo, hay que cuidar expresiones y manera de actuar. Apoyar siempre al desarrollo del vocabulario, adecuada pronunciación y expresión. Posibilitar las formas de expresión por medio de la improvisación o invención en diferentes áreas, como la música, el modelado, la dramatización, la gimnasia, la danza, etc. Recuerde, es importante variar los rincones, que no siempre estén los mismos. Pueden realizarse cambios periódicos o alternar los espacios por días o, los rincones se pueden crear según las necesidades que demande la ejecución de un proyecto.

Materiales importantes Un estándar de aula no existe, se la adecua según las necesidades, según lo programado, por el número de niños o por los recursos y facilidades que se


dispongan. Para los niños y niñas de 3 a 6­7, aproximadamente, se podrían implementar los rincones de:

Tienda. Un lugar adecuado con todo lo necesario para poder vender y comprar en diferentes referentes de medidas, como: balanza, cinta métrica, metros, tazas, cucharas, paletas, etc. Deberán haber varios recipientes con productos como: cereales secos, arroz, fideos, botellas, telas, cintas, sogas, etc. Movimiento y drama. Un lugar donde puedan actuar a los roles simbólicos que deseen y puedan disfrazarse. Puede ir implementado con una alfombra o estera, ropa reciclada de todo tipo, telas de diversos colores y tamaños, accesorios varios (collares, gorras, pelucas, guantes, pañuelos, carteras, etc.), un espejo grande, etc. Construcción. Un lugar para armar. Puede implementarse con bloques plásticos o de madera en varios tamaños o colores, piedras, palos, trozos de madera con diferentes formas, herramientas plásticas, cajas de cartón, tarrinas plásticas, vasos y platos plásticos, etc. Plástica y pintura. Un lugar dedicado a la pintura y al modelado. Aquí deben estar todos los implementos posibles para la pintura: lápices de colores, pintura líquida, brochas, esponjas, hilos, cotonetes, papel vario, etc. Para el modelado puede haber plastilina, masa, arcilla, etc. Descanso y lectura. Un lugar para relajarse y poder leer. Puede equiparse con una colchoneta, cojines, un estante con variedad de libros y cuentos, láminas, fotos, etc. La casita. Es el espacio designado para recrear actividades del hogar. Puede haber: un comedor con tazas, platos, cubiertos, etc.; una cocina con ollas, cucharones, fogón, etc.; un planchador con ropa, plancha, etc.


Oficios. Un lugar para jugar al rol de doctor­a, sala de belleza, jardinero, mecánico, etc. Puede equiparse con utensilios plásticos de medicina, muñecos, herramientas plásticas, un pequeño huerto o macetas para cuidar, etc. Arenero y agua. Implementar un lugar donde haya arena con otros utensilios sencillos, como: envases plásticos, cucharas, moldes, etc.; de igual manera, se pueden poner grandes recipientes plásticos con agua y crear canales entre ellos para poder jugar con el cuerpo o valiéndose de otros sencillos materiales. Para los niños y niñas de años superiores, hasta 7mo de básica, el rincón puede estar más direccionado en cuento a objetivos específicos de destrezas por desarrollar o fortalecer. Se pueden aplicar los rincones de trabajo sin olvidar que es muy importante proponer varias actividades en cada rincón para que el menor pueda elegir, ya sean estas planteadas como un reto individual o por grupos pequeños, con opciones de resolver actividades con diferentes grados de dificultad. De igual manera, el menor debe tener la oportunidad de cambiar de rincón pero esta vez bajo un control que llevará el profesor­a, para certificar el trabajo realizado y el esfuerzo del estudiante. Es necesario recordar que si bien son rincones de trabajo, la dinámica es diferente; estos rincones deben ser llevados como un tiempo de diversión, relajación, ayuda amena y relación con otros. En cada rincón el­la profesor­a pondrá fichas de trabajo con actividades a resolver, donde el menor puede o no hacer uso de ellas para trabajar. Es decir, si el menor decide ir al rincón de lectura únicamente a leer, lo puede hacer si así lo desea, sin que esto implique que deba resolver una ficha de trabajo con respecto a su lectura. Recuerde que las opciones de fichas para trabajar deben ser amenas, diferentes, retadoras, atractivas, de tal manera que despierte la curiosidad y las ganas de solucionar cada reto. Aquí se podrían implementar rincones de: Rincón de lectura y escritura. Donde se puede poner varios libros, revistas, cómics, periódicos, fotos e incluso una computadora, para que los menores puedan leer y crear a gusto sus propios artículos.


Rincón de Matemática. Con materiales manipulables para que el menor pueda resolver de manera concreta los retos que le plantean las fichas de trabajo. Rincón de juegos de mesa. Van enfocados sobre todo a la socialización para aprender a compartir, organizarse en grupo, respetar turnos, etc. Este rincón favorece mucho las relaciones interpersonales porque llevan a lo participativo colectivo. Juegos como parchís, ajedrez, scrable, damas, rompecabezas, etc., pueden formar parte de este rincón. Rincón de proyectos. Cada estudiante puede desarrollar su propio proyecto, de cualquier área que haya escogido. Durante el tiempo de rincones, los menores dedicarán su tiempo a su proyecto individual o grupal que haya elegido. Rincón de creación. Un lugar dedicado a labores manuales varias. Puede equiparse con: colores, marcadores, cartulinas, hojas, mullos, cuerdas, papel brillante, plastilina o masa, tijeras, goma, lanas para tejer, etc. Situación didáctica Entonces a l elegir el tema o situación didáctica a desarrollar se hace la Planificación didáctica, eligiendo y diseñando las actividades a realizar durante esta jornada, la cual puede durar de una semana hasta un mes, dependiendo del interés de los alumnos, así como de una buena preparación, creación de ambientes de aprendizajes agradables y una buena conducción adecuada e interesante del docente, incitándolos a la investigación, al dialogo, a la experimentación, trabajo individual y colectivo, etc. También es muy necesario que lleve una secuencia bien articulada con el escribir en la planeación como en el realizarlo, no desviarse del tema que se está trabajando, así mismo como contar con los materiales necesarios y adecuados y al alcance de los pequeños para su útil manejo en el momento que los necesiten. Al contar con maestros de Educación física y de Música se planea en conjunto para que se realice la secuencia de actividades de dicha situación didáctica en ambos. Cada día se van registrando los intereses, avances y desintereses de los alumnos, así como sus comportamientos en el grupo; esto nos sirve para planear las actividades para el día siguiente, etc. Después al término de la situación didáctica realizada se hace una evaluación general en donde hacemos mención de los logros y dificultades de los alumnos, así como los aprendizajes esperados de los mismos. Los aprendizajes esperados son enunciados que incluyen los contenidos básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más


complejos en un contexto de aprendizaje. Revelan conceptos, habilidades y actitudes que las actividades de aprendizaje deben considerar respecto a los contenidos; además establecen los aportes esenciales para el desarrollo personal, social y académico de los estudiantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.