3
ELABORADO POR:
Redacción: Susana Marisol Pop Rojas Marco Antonio Paz Rosales Marco Rafael Chacón Alonso Randy Gedh Gomez Sanchez
Fotografías: Lilian Alejandra Yat Lopez Carlos Norberto Guerra Delgado Jaime Jonatan Hercules Sagaastume
Recopilación de investigaciones: Robinson Antonio Garcia Orantes Suni Areli Saavedra Ariel David Guerrero de la Cruz Christian Arnaldo Arevalo Membreño Freddy Arevalo Membreño
Diseño y Edición: Dulce Aurora Cac Chocooj Giusti Omar Rey
ARTÍCULOS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA MIEL
EDITORIAL
Marco Paz Estudiante de la Carrera de Zootecnia
La Zootecnia es la ciencia y arte de la cría, manejo y explotación racional de las especies animales económicamente importantes para el hombre, incluyendo su industrialización y comercialización. La Carrera de Zootecnia es un proyecto educativo que forma profesionales capacitados en los niveles de Técnico en Producción Pecuaria y Licenciatura en Zootecnia. Como estudiantes de la carrera de Zootecnia somos personas proactivas y dedicadas, nos gusta trabajar en el campo y estar en contacto directo con los animales ¡esa es nuestra vida!; no nos molesta ensuciarnos, ni llegar tarde a casa, lo importante es terminar un proyecto, producir e incluso salvar la vida de un animal. Por lo que nos esmeramos en cada una de nuestras actividades y al mismo tiempo disfrutamos lo que hacemos.
FISICAS: Transparencia.
Fotografía sujeta a derechos de autor. Creditos a quien corresponda.
Monoflorales: en este caso, ha de contener al menos el 51% de su contenido de la misma especie floral. Hay variedades de naranja, castaño, hule entre otras.
NUTRICIONALES
Densidad: depende un poco de la temperatura am- Las mieles estan compuestas por más de biente, la miel es una masa viscosa que con el tiempo 70 elementos beneficiosos para la salud. se enturbia y solidifica produciendo gránulos cristalinos. Principalmente: Color: depende mucho de la variedad de la miel, ya sea multifloral, acacia, encina, drago, Glúcidos (endulzantes); etc., los colores van desde claros hasta oscuros. Glucosa y Levulosa 70% Sacarosa y dextrosa 5% Limpieza: la miel debe ser recolectada de la for- Agua 20% ma más higiénica posible, ya que debe de estar Aminoácidos exenta de partículas extrañas como granos de are- Ácidos orgánicos na, partes de insectos y pequeños trozos de madera. Sales minerales y oligo elementos Vitaminas: todas menos A.
SEGÚN SU ORIGEN Multiflorales: designadas según su lugar de recolección. Pueden ser de pradera, de bosque, de montaña y media montaña. Cristalinos.
21
Al igual que otras carreras, el camino es largo pero sabemos que todo este tiempo no es una perdida sino una inversión. Las cátedras en clase nos ayudan a adquirir conocimientos teóricos y logramos un aprendizaje significativo que lo unificamos con las prácticas de laboratorio y de campo. También hemos tenido la oportunidad de viajar por varios sectores del país realizando giras estudiantiles en las cuales visitamos explotaciones tecnificadas donde las personas nos comparten sus conocimientos, lo cual nos ha permitido ampliar nuestras perspectivas y ser personas más innovadoras que pueden superar cualquier reto en el ámbito profesional. Como estudiantes de Zootecnia también buscamos mejorar la situación actual de nuestro país a través de actividades de Extensión y Servicio, donde brindamos ayuda a familias y comunidades, no solo dandoles alimentos sino que también les compartimos nuestros conocimientos adquiridos en la universidad para que ellos también produzcan.
¡Esto y mucho más es Zootecnia!
“Id y enseñad a todos” Estudiantes del octavo semestre de Licenciatura en Zootecnia (Año: 2 015)
ARTICULOS
INDICE
PRUEBA DE MASTITIS SUBCLÍNICA POR
INVESTIGACIONES
RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS Randy Gomez Estudiante de la Carrera de Zootecnia
la coVerapaz
1
Comportamiento productivo de la almeja de agua dulce (Diplodon spp) bajo tres densidades de siembra en estanques revestidos de polietileno, en la colonia el esfuerzo ii, del municipio de Cobán, Alta Verapaz
2
Caracterización del manejo de la munidad Inupal I, del municipio
abeja criolla en de Cobán, Alta
Evaluación de la producción láctea en vacas lecheras raza jersey (Bos taurus) suplementadas con un producto a base de levadura (Saccharomyces cerevisiae), en la granja pecuaria del Centro Universitario del Norte, Cobán, Alta Verapaz
3
E
l Centro Universitario del Norte, gracias al apoyo de médicos veterinarios extranjeros (misioneros), Dr. Gerald Suh y Dr. Joseph Kim, cuenta con el equipo necesario para el recuento de células somáticas que permite diagnosticar mastitis subclínica. El procedimiento se realiza por fluoroscopía electrónica utilizando una muestra de leche. El propósito de este proyecto es estrechar vínculos entre el sector ganadero y la carrera de Zootecnia del CUNOR, diagnosticando oportunamente la prevalencia de esta enfermedad; por lo que la prueba tendrá un costo accesible para el productor. Mientras que para los estudiantes de la carrera será una oportunidad de crecimiento académico.
El misionero y profesor visitante de la carrera de Zootecnia, M.V. Gerald Suh, junto a estudiantes de diferentes grados a visitado unidades productivas para apoyar a los propietarios con el recuento de células somaticas y también a los estudiantes para que conozcan sobre el tema llevandolo a la práctica también.
GIRAS DE ESTUDIO Baja Verapaz Petén, Santa Rosa y Escuintla Izabal, Quiché, Guatemala, Alta Verapaz
Tomada por: Randy Gomez. Año 2 015
4 5 6
PRÁCTICAS DE CAMPO Reproducción animal e Inseminación Artificial Paso de Varilla (Tercer Grado) Agrostología II, Nutrición de Monogástrico Elaboración de heno, alimento balanceado tipo pelet y sistema de recolección de heces Apicultura
7 Tomada por: Jaime Hercules. Año 2 015
8 9
Tomada por: Randy Gomez. Año 2 015
20
ARTÍCULOS ¿SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL? Lic. Zootecnista: Estuardo Enrique Cahuec Maas
E
s común escuchar este tema en casi todas las instituciones que dedican sus esfuerzos a trabajar en las áreas más vulnerables del país. Sin embargo en la actualidad pocas instituciones son las que llegan a donde en realidad se necesita aportar en dicho tema. La SAN se puede definir como el derecho que tiene toda persona, familia y comunidad a tener acceso físico, económico social oportuno y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad para su consumo y utilización biológica que le permita mantener una vida sana y activa. (Fuente: SESAN) Primeramente es importante describir que Seguridad Alimentaria y Nutricional se subdivide en cuatro pilares fundamentales (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica) de los cuales depende el buen funcionamiento y la aplicación adecuada de las estrategias para contribuir al desarrollo de la población guatemalteca.
vechar y utilizar los nutrientes de los alimentos que consume es importante la salud de la familia. Es decir, las condiciones dependen de la disponibilidad de servicios básicos de salud, agua y del saneamiento básico ambiental. Estos factores son importantes para una adecuada utilización biológica de los alimentos. En conclusión la SAN y sus cuatro pilares fundamentales son necesarios pero, aisladamente no son suficientes para garantizar el óptimo estado nutricional de las personas. Existen otros factores de carácter cultural, social y educativo que rigen la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
En el área agropecuaria debemos conocer a profundidad el tema ya que nuestra labor lo requiere, además es parte de nuestra formación y realidad nacional. Normalmente las áreas rurales son las más vulnerables ya que difícilmente tienen acceso a información, educación y sobre todo salud integral. Por tal motivo nos hace a nosotros los indicados para conocer y poner en práctica los conoDisponibilidad. Se debe recordar que estamos ha- cimientos adquiridos en nuestra formación académica. blando sobres disponibilidad de alimentos para la población, en este caso se debe orientar a producir Como técnicos debemos analizar de que manera contrialimentos de calidad y variedad, con responsabili- buir al desarrollo de nuestro país, como también realizar dad para satisfacer las demandas alimentarias. Algo alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y no sumamente importante es conservar y cuidar el pa- gubernamentales, entidades internacionales y todas aquetrimonio cultural como la tierra, el agua y el aire. llas personas que estén en la disponibilidad de trabajar por un país con mejores oportunidades de desarrollo. Acceso: Está enfocado en la posibilidad de adquirir, comprar, intercambiar y comercializar los productos ali- ¡¡¡Estoy seguro que nuestros hijos lo agradecerán!!! menticios necesarios. Está enfocado también al acceso económico que es la necesidad de ingresos suficientes de las familias para adquirir alimentos con regularidad. Consumo: Este pilar es fundamental ya que influye en la educación personal, familiar y comunitaria para decidir adecuadamente la forma de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir y consumir los alimentos. Esto debe empezar y fortalecerse en cada una de nuestras familias para conformar la dieta diaria que respondan a los requerimientos nutricionales. Utilización Bilógica: Para que el organismo de una persona esté en condiciones apropiadas para apro-
19
EXTENSIÓN Y SERVICIO Matacuy, Panzós. Alta Verapaz Panquix, San Cristóbal. Alta Verapaz
11 12
ESTUDIANTE DE VETERINARIA Estudiante de veterinaria del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala
13
Estudiante de veterinaria de la Universidad de Cornell, Nueva York, Estados Unidos
14
MISIÓN DE AMOR DE GUATEMALA Misión de Amor por Guatemala
15
Construcción de un aprisco en la comunidad de Panquix, San Cristóbal, Alta Verapaz
16
ARTICULOS Movimiento de la Nueva Aldea
18
¿Seguridad Alimentaria y Nutricional?
19
Prueba de mastitis subclínica por Recuento de Células Somáticas
20
Principales características de la Miel
21
ARTICULOS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE LA ABEJA CRIOLLA EN LA COMUNIDAD INUPAL I, DEL MUNICIPIO DE COBÁN, ALTA VERAPAZ. Dayane Juárez y Verónica Méndez
MOVIMIENTO DE LA NUEVA ALDEA Dulce Cac Estudiante de la Carrera de Zootecnia
Asesor: Lic. Zoot. Julio A. Estrada O.
FOTOGRAFÍA Melipona beecheii
FASE
IV:
Fase
de
Campo
Se realizó la entrevista a los miembros del grupo de meliponicultores, empleando la boleta elaborada y corregida.
FASE ción
V: y
Análisis de elaboración
la de
informainforme
Se procedió a analizar la información y a elaborar el informe final de la caracterización del manejo de la abeja criolla en la comunidad Inupal I del municipio de Cobán, Alta Verapaz con los resultados de las entrevistas.
CONCLUSIONES
Las especies de abejas criollas que son manejadas por los meliponicultores de la comunidad Inupal I del municipio de Cobán, Alta Verapaz son las siguientes: Scaptotrigona pectoralis, Scaptotrigona mexicana, Melipona beechii y Tretragonisca angustula. La miel obtenida se le da un uso para autoconsumo en su mayor parte usándola como endulzante de algunas bebidas y uso medicinal, principalmente para enfermedades para el tracto respiratorio y problemas oculares como las cataratas. Tomada por: Dayane Juárez. Año 2 015
E
l vó
desarrollo a cabo
del proyecto se llemediante cinco fases.
Los métodos de incremento del número de colmena del meliponario son por captura de enjambres silvestres, división de colmenas, o por entrega de un meliponicultor a otro. Se tienen diendo la
dos tipos de especie que
cajas se
depenmaneje.
FASE I: Reconocimiento del área de estudio Las especies con mayor producción son la MeSe visitó la comunidad Inupal I del municipio de Cobán, Alta Verapaz y se contactaron los miembros del COCODE y algunos vecinos que poseían colmenas de abejas criollas.
FASE II: Elaboración de la boleta de entrevista
Se procedió a elaborar una boleta de entrevista con preguntas que permitieron obtener la información de forma objetiva, enfocada en los temas como manejo, nutrición, sanidad, recolección de enjambres, miel y propóleos, costos e ingresos.
FASE III: Adecuación de la boleta de entrevista Se practicó una prueba piloto con el técnico de la organización ADICI, para mejorar la boleta de entrevista.
1
lipona
beecheii
y
la
Scaptotrigona
Posteriormente se formaron las comisiones regionales, municipales, provinciales y vecinales (compuesta por lideres del movimiento, jetes de distritos y comunas).
mexica
Los meliponicultores no han observado enfermedades que afecten a las abejas criollas. La abeja criolla tiene una producción de miel mucho menor que la Apis melífera, pero su precio en el mercado es mejor; además de tener una mejor calidad tanto nutricional como medicinal. Para trabajar con la abeja criolla no se necesita un equipo de protección como en el caso de la abeja de la Apis melífera. Algunos meliponicultures tienen la actividad de cría de abeja criolla como complementaria a la apicultura y agricultura.
Para cada obra se acoplaban los proyectos de acuerdo a las fuerzas humanas y se asignaban los materiales de cada aldea , las obras pasaban una evaluación de resultado anual. Conforme paso el tiempo, este movimiento que trabajaba con los líderes de las aldeas, se extenorea del Sur es uno de los países ubicados entre dió a empleados públicos, empresarios, periodistas, las once primeras potencias mundiales. Sin em- etc. y el movimiento pasó a ser de caracter nacional bargo Corea del Sur no siempre ha sido un país desarrollado, tenía un ingreso per cápita de apenas $ 79, Después, se construyeron bancos donde se colocadurante el siglo XIX sufrió la dominación japonesa y ban los fondos publicos para ser utilizados en la conspasó por tres años de guerra contra Corea del Norte. trucción de peluquerías, bibliotecas, guarderías infantiles, molinos, maquinaria s agrícolsa y proyectos. En 1969 el presidente Chung Hee Park era consciente de la importancia del desarrollo del área rural, duran- Este movimiento fue para reformas la mentalidad que te una visita a un pueblo notó que las personas habían despertó el espíritu a través del cumplimiento y la acmejorado las calles, cambiado los techos de las vivien- ción y no a través de palabras o teorías. Un movimiento das y paredes por su propia cuenta; eso le hizo darse donde no solo uno pueda vivir mejor sino que mis vecuenta que sin el deseo de actuar de forma voluntaria cinos, mi aldea y todos vivamos juntos y mejor, no solo no se lograría nada. Por lo que comprendió la importan- materialmente sino que con abundancia espiritual y de cia del espíritu de labor, autosuficiencia y cooperación. igual forma que las próximas generaciones vivan bien.
C
Después de 1970 el gobierno consiguió los recursos financieros para entregar gratis 335 bolsas de cemento a 33267 aldeas rurales, las personas debían elegir cuales obras eran necesarias de llevar a cabo en la aldea (caminos, paredes, techos, etc.), las personas de las comunidades trabajaron y prepararon los materiales para llevar a cabo las obras publicas. En 1972 los proyectos fueron analizados y las aldeas con un resultado mejor al esperado (“Aldeas excelentes”) recibieron 500 bolsas de cemento y una tonelada de acero. De esta forma se promovían dos principios: “Eficiencia” y “Realizar algo por sus propias manos”.
El espíritu básico de este movimiento es la laboriosidad, la autosuficiencia y la cooperación. Laboriosidad: Se refiere a trabajar activamente. Autosuficiencia: Conquistar la meta ó destíno por uno mismo Cooperación: Es aumentar la efectividad uniendo fuerzas. Fuente: Movimiento de la nueva aldea. Segunda edición (2013),
Día a día los habitantes veían como su aldea mejoraba y personas de aldeas vecinas sintieron el deseo de que “también era posible hacer algo”, ¿el resultado? En 1973, 6000 aldeas participaron en este movimiento sin el apoyo del gobierno.
18
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MISIÓN DE AMOR DE GUATEMALA
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (Diplodon spp) BAJO TRES DENSIDADES DE SIEMBRA EN ESTANQUES REVESTIDOS DE POLIETILENO, EN LA COLONIA EL ESFUERZO II, DEL MUNICIPIO DE COBÁN, ALTA VERAPAZ. Marco Hernández y Julio Reiche
Asesores: Lic. Julio Estrada, Ing. Edwin Valle
M
isioneros de la Iglesía Coreana Presbiteriana de Atlanta participaron en la construcción del aprisco.
También realizaron jornadas médicas, realizaron chequeo de ojos y de ser necesario se les daban lentes a las personas (para leer y/o para usar diariamente). También otros grupos como la Iglesía de Betania y la Iglesia de Washington realizaron jornadas de acupuntura, tomaron fotografías a las personas de forma gratuita, chequeos médicos. Y en el caso de la iglesia de Washington realizó diferentes convivencias con los estudiantes del CUNOR
L
a almeja de agua dulce (Diplodon spp) es un molusco bivalvo, que se encuentra en ríos, lagos, lagunas, embalses y otros cuerpos de agua dulce, los piscicultores la utilizan en policultivos ya que aumenta sus utilidades y ofrece una fuente excelente de proteína.
FOTOGRAFÍA Identificación de las almejas
El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el comportamiento productivo de la almeja de agua dulce con diferentes densidades de siembra; esta evaluación se llevó acabo en la colonia el Esfuerzo II del municipio de Cobán A.V., en estanques de tierra, revestidos de polietileno. El periodo de evaluación de esta investigación fue durante los meses de marzo a mayo del presente año, durante 60 días consecutivos, en los cuales se determinaron las condiciones a las que fueron expuestos los tratamientos. Se utilizaron 68 almejas de agua dulce. En el primer estanque se sembraron 14 almejas con un peso promedio de 47.90 gr; en el segundo, 24 con un peso promedio de 46.00 gr, y en el tercero 30 con un peso promedio de 51.00 gr. Todas las almejas se obtuvieTomada por: Julio Reiche. Año: 2 015 ron de la Estación Piscícola de San Jerónimo B.V. Las variables evaluadas consistieron en toma de temperatura, pH (potencial de hidrogeno), turbidez, la En relación al pH, en el tratamiento númeganancia de peso vivo, dimensiones y mortalidad ro uno se determinó 7.9; en el tratamiento dos, 7.6 y en el tratamiento tres, 7.9, lo que indica un Los tratamientos fueron tres con diferentes densi- pH ligeramente alcalino para los tres tratamientos. dades de siembra. En el primer tratamiento se sembraron 7 almejas por metro cuadrado de espejo de De acuerdo a la lectura del disco de Secchi, la turbiagua; en el segundo, 12 almejas por metro cuadrado dez para el tratamiento uno estuvo en el intervalo de de espejo de agua y en el tercero, 15 almejas por me- 25 a 32 centímetros; para el segundo de 18 a 35 centro cuadrado de metro cuadrado de espejo de agua. tímetros y para el tercero, de 17 a 37 centímetros. El análisis estadístico empleado en éste trabajo fue el de comparación de medias por medio del método de la T de Student al 95% de confianza. Esta prueba indicó que el peso mostró diferencias significativas y que el tratamiento tres obtuvo mayor incremento, con una ganancia de peso de 4.73 gramos.
Con respecto a las dimensiones obtenidas en los organismos al final de la investigación, se observaron para el primer tratamiento; en largo 1.30 mm, ancho 2.00 mm y alto 1.70 mm; en el segundo tratamiento, largo 1.60 mm, ancho 1.80 mm y alto 1.00 mm y en el tercero, largo 4.50 mm, ancho 2.30 mm, alto 1.80 mm. La parte comestible alcanzó un peso promedio de 4.83 En cuanto al análisis descriptivo de las variables como gramos. En relación a la mortalidad de organismos, fue la temperatura; en el tratamiento uno se obtuvo 21.08 de cero por ciento, puesto que todos los organismos °C, en el tratamiento dos, 20.98°C; en el tres 20.43°C. estudiados sobrevivieron al periodo de investigación.
17
2
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN VACAS LECHERAS RAZA JERSEY (Bos taurus) SUPLEMENTADAS CON UN PRODUCTO A BASE DE LEVADURA (Saccharomyces cerevisiae), EN LA GRANJA PECUARIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE, COBÁN, ALTA VERAPAZ. Magnolia Caal y Edgar de la Cruz
MISIÓN DE AMOR DE GUATEMALA
CONSTRUCCIÓN DE UN APRISCO EN LA COMUNIDAD DE PANQUIX, SAN CRISTÓBAL A.V.
Randy Gomez Estudiante de la Carrera de Zootecnia
Asesores: Lic. Mauricio Quiroa e Ing. Edwin Valle
tricionales, con pasto napier (Pennisetum purpureum) y alimento balanceado, las unidades experimentales estuvieron sometidos a una condición de estabulado. La producción de leche fue similar en los tratamientos y no se observó un aumento significativo; el grupo T2 mostró un mayor incremento de peso vivo, y en su condición corporal en comparación con el grupo T1; estadísticamente en el peso vivo si existió diferencia significativa.El grupo T1 mostró el mejor incremento en la producción de crema.
“Conoce bien la condición de tus rebaños y presta atención a tu ganado y habrá suficiente leche para tu alimento, para alimento de tu casa y sustento de tus doncellas” (Proverbios 27:23-27).
El grupo T2 mostró el costo de producción más baja, pero a pesar de esto la diferencia entre costos de producción láctea no fue significativa, el grupo T2 logró producir 71.44 kilogramos más de leche en comparación con el grupo T1.
CONCLUSIONES
La producción de leche mejoró en los dos tratamientos objeto de la investigación, sin embargo no se obtuvo una diferencia significativa entre cada uno de los tratamientos. La producción de crema se mientos, el grupo T1 fue el cremento, estadísticamente significativa entre cada uno
L
a investigación sobre la suplementación de levadura (Saccharomyces cerevisiae) en bovinos lecheros raza Jersey, fue realizada en la Granja Pecuaria del Centro Universitario del Norte (CUNOR), durante un tiempo de 37 días, se evaluó la producción láctea, la producción de crema, la condición corporal y el peso vivo.
elevó en ambos trataque mostró mayor inno existe diferencia de los tratamientos.
En relación a la ganancia de peso, el tratamiento 2, suplementado con levadura (Saccharomyces cerevisiae) obtuvo una mayor ganancia de peso (34.7Kg), mostrándose estadísticamente que si existe una diferencia significativa entre los tratamientos (respecto a la ganancia de peso).
Ambos tratamientos mostraron una mejora en la condición corporal, pero fue el grupo T2 el que mejor condiSe seleccionaron vacas en período de lactancia, poste- ción corporal mostró (0.34) con respecto al grupo T1. riormente se formó un grupo testigo (T1) y un grupo (T2) suplementado con 50 gramos de levadura (Saccha- El tratamiento T2 tiene un costo de producción romyces cerevisiae), combinados dentro del alimento ba- de Q.4.975 (kilogramo de leche), dando como lanceado en la ración de la mañana. Ambos tratamientos beneficio durante el período de investigación tuvieron una alimentación según sus requerimientos nu- Q.464.36 más en comparación con el tratamiento 1.
3
A
partir del año 2005 un grupo de misioneros cristianos coreano-estadounidenses han aportado valiosos recursos para llevar a cabo proyectos pecuarios para el desarrollo rural enfocados en la reducción del hambre, en las comunidades de Panquix, El Platanar, Aguacate y Chacalté de los departamentos de Alta y Baja Verapaz contado con la participación de algunos docentes y estudiantes de la carrera de Zootecnia del Centro Universitario del Norte de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tomada por: Randy Gomez. Año: 2 015
El diseño del aprisco estuvo a cargo de un estudiante de la carrera de Zootecnia del Centro Universitario del Norte.
El proyecto ha consistido en proporcionarles cabras para producción de leche, esta leche es para consumo de las familias en las comunidades. En el mes de julio de este año se realizó la construcción de un aprisco en la comunidad, el aprisco posee la capacidad de albergar alrededor de 25 cabras. Este proyecto fue realizado por el apoyo económico de la Iglesia Presbiteriana Coreana de Atlanta. En la construcción también se emplearon materiales de la zona para la optimización de recursos, lo que contribuyó a la reducción los costos.
16
MISIÓN DE AMOR DE GUATEMALA
MISIÓN DE AMOR
Dulce Cac Estudiante de la Carrera de Zootecnia
San Jeronimo Baja Verapaz
GIRAS DE ESTUDIO
L
as giras de estudio son parte de la formación de los estudiantes.
Durante estas actividades se visitan granjas y explotaciones tecnificadas de diferentes regiones del país, en donde se aprenden diferentes sistemas de explotaciones pecuarias en áreas como: nutrición, genética y manejo. Estas son experiencias enriquecedoras, sobre todo para estar más cerca del mundo laboral de la profesión del Zootecnista.
Tomada por: Gerald Suh. Año: 2 015
E
Estudiantes de tercer año de Zootecnia visitaron las instalaciones de la Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego, San Jeronimo-Salamá, Baja Verapaz como parte del curso de Acuicultura. Para conocer y aprender más sobre el cultivo de Tilapia y Almejas. Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015
n el 2005 una pareja de misioneros cristianos vino a Guatemala, con el deseo de apoyar la región del norte del país.
grupos de misioneros de diferentes partes de Estados Unidos y en ocasiones de otras partes del mundo para que ellos conozcan y convivan con los estudiantes de la universidad, y también para que conozcan la realidad de GuaEl señor Joseph Kim es un médico veterinario especiali- temala. El señor y la señora Kim son una pareja que con zado en patologías quien trabajo como un investigador del mucho amor han estado sirviendo fielmente a Guatemala. “Instituto de Investigación del Gobierno de Pensilvania” (Estados Unidos) y actualmente es un profesor visitante de Compartiendo las Bendiciones de Dios la carrera de Zootecnia del Centro Universitario del Norte. Dr. Hyun Joseph Kim Este año 2015 se cumplen diez años desde que iniciaron a servir al CUNOR, a las personas indigenas de las comunidades y en general a toda Guatemala. Durante estos 10 años el ha estado prestando servicios como un profesor visitante en el CUNOR y ha realizado diversas donaciones (las más recientes son la maquina para el recuento de células somáticas y también el apoyo económico para realizar un nuevo aprisco para las cabras en el CUNOR). Constantemente ha invitado a profesionales de diferentes áreas para que impartan seminarios no solo para la carrera de Zootecnia sino que también en otras carreras (por ejemplo medicina y geología).
Dos veces al año ellos viajan a Guatemala con diferentes
15
Misionero-Profesor Visitante de la Carrera de Zootecnia-CUNOR
“Dale a un hombre un pescado y comerá por un día pero enséñale a pescar y comerá por toda su vida”
D
esarrollo comunitario: Mejorar la calidad de vida por medio del desarrollo espiritual, económico y físico.
Nuestra meta principal es ayudar a las personas del área rural, a través del aprendizaje, las técnicas y el conocimiento, con la finalidad de que sean auto sostenibles en la producción de sus alimentos propios. El camino en que hacemos esto es a través de acciones bíblicas concretas, dirigidas a mostrar a las personas el amor de Dios a ellos y que practiquen un amor de acción.
Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015
4
GIRAS DE ESTUDIO
Petén
Santa Rosa y Escuintla
Estudiantes de primer año de Zootecnia por los cursos de Zoomorfía y Biología realizaron un viaje donde visitaron Autosafari chapin y Monterrico.
Tomada por: Jasmin Belteton. Año: 2 015
Estudiantes de tercer año también viajaron a Petén y como parte de su gira de estudio visitaron el Zoológico “El Petencito”.
ESTUDIANTE DE VETERINARIA
ESTUDIANTE DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CORNELL, NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS
B
ona Yu es una estudiante de veterinaria que estuvo dos meses en Guatemala para realizar una investigación sobre recuento de células somáticas en cabras en diferentes unidades productivas de Guatemala, de Alta Verapaz (Cobán, Tactic, San Cristobal, Carchá), Baja Verapaz (Salama), Jalapa (Jalapa), Guatemala (Granja del campus central de la USAC).
Tomada por: Gerald Suh. Año: 2 015
Compartió conocimientos y consejos con propietarios de las cabras pero también buscó aprender de las experiencias de ellos. Una persona que vino a aprender y enseñar, que cree en en que Guatemala tiene un futuro Tomada por: Jasmin Belteton. Año: 2 015
Tomada por: Gerald Suh. Año: 2 015 Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015
5
Tomada por: Gerald Suh. Año: 2 015
Tomada por: Jasmin Belteton. Año: 2 015
14
GIRAS DE ESTUDIO
ESTUDIANTE DE VETERINARIA
ESTUDIANTE DE VETERINARIA DEL CAMPUS CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
L
ily Rodriguez es una estudiante de Veterinaria que en Agosto de 2015 inició su EPS en el CUNOR, constantemente participa, comparte sus conocimientos y apoya los proyectos que se llevan a cabo. Ha realizado diversas actividades de donación de animales y materiales para el proyecto que se realiza en la comunidad de Panquix, San Cristóbal, A.V.
Izabal, Guatemala, Quiché,Alta Verapaz (Fray Bartolomé de las Casas y Chahal)
Estudiantes de cuarto año de Zootecnia viajaron a diferentes partes del país para conocer explotaciones pecuarias, laboratorios de formulación de alimentos balanceados y entre otros lugares.
Esto muestra su dedicación y amor por la profesión que ejerce , también su deseo de colaborar por un mejor país.
Tomada por: Jaime Hercules. Año: 2 015 Tomada por: Jaime Hercules. Año: 2 015
1322
6
PRÁCTICAS DE CAMPO
L
as prácticas actividades ejecutar el tenido durante las
EXTENSIÓN Y SERVICIO
Panquix, San Cristóbal. Alta Verapaz Petén
de campo son que permiten aprendizaje obhoras de clase.
Estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado junto al Lic. Julio Estrada visitaron las comunidad de Panquix para apoyar en diversas áreas a los diversos proyectos que actualmente se tienen en la comunidad.
Estas prácticas estan enfocadas a diferentes especies y son ejecutadas en diferentes lugares. En si es una integración de conocimientos teóricos y científicos en el campo con los animales o forrajes.
Tomada por: Lily Rodríguez Año: 2 015 Estudiantes de tercer año de Zootecnia por parte del curso de Reproducción Animal e Inseminación Artificial viajaron a Sayaxché, Petén para realizar la práctica del paso de varilla.
Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015
Tomada por: Dulce Cac Año: 2 015
Tomada por: Jaime Hercules Año: 2 015
Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015
Tomada por: Edgar de la Cruz. Año: 2 015
Tomada por: Lily Rodríguez Año: 2 015
7
Tomada por: Lily Rodríguez Año: 2 015
12
EXTENSIÓN Y SERVICIO
C
omo estudiantes de la Universida de San Carlos de Guatemala de la carrera de Zootecnia, conocemos nuestra responsabilidad con Guatemala, por lo que a través de diversas actividades tanto recreativas como productivas buscamos compartir los conocimientos adquiridos.
PRÁCTICAS DE CAMPO
Matacuy, Panzós. Alta Verapaz
Elaboración de Heno
Estudiantes de tercer año junto al Lic. Julio Estrada realizaron viajes a la comunidad de “Matacuy” para contribuir al desarrollo de la comunidad a través de conocimientos pecuarias y actividades prácticas.
Estas actividades nos permiten acercarnos más a la realidad de nuestro país y buscar formas de ayudar especialmente al área rural.
Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015
Recolección de Heces deConejos
Estudiantes de cuarto año realizaron diversas actividades entre las que se pueden destacar: Elaboración de heno, elaboración de ensilaje, creación de un sistema para recolección de heces de conejo y elaboración de alimento balanceado artesanal tipo pelet para conejos
Tomadas por: Jaime Hercules. Año: 2 015
Alimento Balanceado tipo Pelet
Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015
Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015 Tomada por: Magnolia Caal. Año: 2 015
11
Tomadas por: Jaime Hercules. Año: 2 015
Tomadas por: Carlos Guerra. Año: 2 015
8
PRÁCTICAS DE CAMPO
PRÁCTICAS DE CAMPO
Apicultura
L
Apicultura
os estudiantes de cuarto año durante el curso de apicultura visitaron apiarios en los cuales se tuvo la oportunidad de realizar diversas prácicas de manejo. También tuvieron la oportunidad de adquirir más conocimientos y experiencias de los productores.
Tomadas por: Carlos Guerra. Año: 2 015
Tomadas por: Carlos Guerra. Año: 2 015
Tomadas por: Alejandra Yat. Año: 2 015
Tomadas por: Carlos Guerra. Año: 2 015
Tomadas por: Carlos Guerra. Año: 2 015 Tomadas por: Carlos Guerra. Año: 2 015
9
Tomadas por: Carlos Guerra. Año: 2 015
Tomadas por: Jaime Hercules. Año: 2 015
10
30