Revista ARU - Agosto 2006

Page 1

1


2


3


4

Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 902.04.84* - Fax: 902.04.89 web: www.aru.com.uy e-mail - aru@netgate.com.uy

Junta Directiva Período 2004/2006 Presidente - Ing. Agr. Fernando Mattos Costa 1er Vicepresidente - Ing. Agr. Roberto Symonds 2do Vicepresidente - Ing. Agr. Manuel Lussich Secretario - Dr. Juan García Requena Secretario - Ing. Agr. Federico García Brum Tesorero - Cr. Héctor Alvarez Contador - Leandro Gómez Vásquez Dir. de Registros Genealógicos - Dr. Jaime Castells Dir. de Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Dir. de Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. Pedro Artagaveytia Director de Revista - Sr. Federico Leiva Director del Local Melilla - Ing. Agr. Venancio Marín Director de Biblioteca - Sr. Roberto Urioste Vocales Sr. Julio Bonomi Ing. Agr. Luis Carrau Gallinal Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas Ing. Agr. Roberto Mailhos Sr. Javier Otegui Paullier Ing. Agr. Guzmán Tellechea Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira Ing. Agr. José Víctor Zerbino Comisión Fiscal Sr. Walter Romay Salvo Sr. Héctor Payssé Turena Dr. Gonzalo Chiarino Milans

Revista Oficial de la Asociación Rural del Uruguay Diseño y Producción: DUPLEX Comunicación Enrique Muñoz 933 of.102 Editor periodístico: Javier Pastoriza Periodista: Roberto Spoturno Columnistas: Enrique Artagaveytia, Mariela da Cunha Barros Indicadores: Depto. de Estudios Agroeconómicos de ARU Foto de tapa: Fermín Torres Echeguía Atención a Cabañas y Rematadores: Luis Pesce Por informes o publicidad: 712.69.52 - revistaaru@dedicado.net.uy Imprenta: El País S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Agosto 2006 Año CXXXIV - Nº 28 ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE ARU ……....................…. 6 “El agro necesita mensajes claros y consistentes” EXPOSICIONES ………………………...............…………… 11 Concurso de Novillos de ARU será en San José INFORME: LAS RAZAS BOVINAS CONTINENTALES …. 10 Charolais, Fleckvieh, Limousin y Normanda FORESTACION ... 20 Empresas de celulosa aportarán beneficios sociales HUERTAS Y JARDINES …….... 24 La sandía INFORMACION AL SOCIO …..............................................................…..……. 26 Guzmán Tellechea será el próximo presidente de ARU Nuevos acuerdos con Summum y Autocentro Soriano DE PURA RAZA ……………......................................………… 29 Vuelve el clásico curso ganadero para jóvenes NEGOCIACIONES INTERNACIONALES ............................ 30 Farm reclama por un comercio mundial más justo y equilibrado Carta de ARU al Presidente de la República Sanidad, genética, seguridad jurídica e institucionalidad TEMAS QUE IMPORTAN ………………………....………. 34 Los subsidios de los países desarrollados INNOVACION ……………………………...................…….. 35 Fungicida biológico EXPO PRADO ……………………………………..………… 36 Escalera al éxito Inscripciones Acreditaciones para socios, facilidades en pagos al BPS Futuros campeones OVINOCULTURA ..….......................………………………… 44 Creció 9% la exportación de productos de la oveja TEMAS QUE IMPORTAN ……….....................………….… 46 Se habla de identificación, pero la trazabilidad es conocimiento LECHERIA RENTABLE ………………………..................… 50 Máxima producción y cosecha de forraje da leche barata BARBAS EN REMOJO .……...............................................… 56 Pesca para toda una vida COCINA Y CONSEJOS …..................................................… 58

AGRICULTURA ......................................................................... 60 La intensificación y los desafíos que afronta el país APORTES TECNICOS …………....….........................……… 66 Los necesarios caminos que llevan al diálogo social ¿DONDE ESTUVIMOS? ......................................................... 72 Vacaciones en el campo INDICADORES ………….......................................…………….. 74


5


6

El bbuen uen momento que vi ve el sector y los riesg os que lo amenazan viv riesgos

“EL AGRO NECESITA MENSAJES CLAROS Y CONSISTENTES” “Esta situación es muy uruguaya: somos campeones mundiales en transformar las buenas noticias en malas”, dijo el presidente de la Asociación Rural del Uruguay. La reflexión del Ing. Agr. Fernando Mattos se conoció apenas un par de días después de que se confirmara la apertura del mercado mexicano para las carnes uruguayas, y apenas transcurridas algunas horas luego de que desde el gobierno surgiera alguna voz amenazando con intervenir en el mercado si el precio de la carne se llegara a elevar considerablemente. El hecho habilitó a que el dirigente efectuara diferentes reflexiones sobre el punto, que sirvió, además, como disparador para analizar una coyuntura agridulce. Mattos dijo que todo el país estuvo detrás de esta larga gestión de apertura de México, que llevó tres años y medio desde la administración pasada, “con mucho mérito de una enorme cantidad de gente, para habilitar un mercado como el mexicano que nos ofrece excepciones varias, porque nos habilita aún siendo un país que vacuna contra la aftosa y lo hace con un régimen arancelario muy favorable. Y cuando deberíamos estar celebrando esta conquista país, tenemos que buscarle la quinta pata al gato”, dijo. Esa expresión de un funcionario jerárquico del MGAP apuntó, a criterio del presidente de ARU, a generar una antinomia entre el beneficio de la dinámica de la exportación frente a las posibilidades de acceso a la carne por parte de la población uruguaya.

Para Mattos, «las medidas dirigistas nunca dan buen resultado» Foto: Martín Cerchiari

La apertura del mercado mexicano “es muy oportuna”, porque el país estaba viviendo “una situación coyuntural sui generis, que difícilmente pueda repetirse, con nuestros vecinos – también grandes proveedores del mercado mundial


7 de carnes -, retirados del mercado, lo que provocó existiera una demanda creciente por la carne uruguaya, ante la disminución de oferta.

REFORMA TRIB UT ARIA TRIBUT UTARIA Y APOR TES SECT ORIALES APORTES SECTORIALES

Gracias a esta situación, estaremos terminando el año con una faena de 2,6 millones de cabezas, inédita en el país, lo que refleja un crecimiento productivo y de exportaciones destacable, con precios promedio para la tonelada como nunca antes se habían alcanzado. Aparecieron la Federación Rusa y Chile, entre otros, como fuertes clientes, desplazando, en algunos cortes, a Estados Unidos, que fue el gran cliente que tuvimos durante todo el 2005”, recordó Mattos.

ARU sigue atentamente todo lo que está aconteciendo con la propuesta de Reforma Tributaria. Y a modo de adelanto de otras consideraciones, remarcó que aún hoy “se tiene la falsa idea de que el sector no contribuye, pero de por sí, por su propio crecimiento, ha tenido un incremento sustancial en sus aportes impositivos de los últimos años.

“Pero todo eso es circunstancial”, se apuró a señalar ya que en estas semanas se estará dando el retorno de Argentina y Brasil a los mercados, por lo que esta apertura de México “opera como otro elemento dinamizador para el sector, por los beneficios señalados que tiene Uruguay para ingresar en él”. En ese sentido, dijo que “el tratado de libre comercio”, firmado oportunamente con la nación azteca, “no nos limita con cuotas y nos beneficia con preferencias arancelarias, que llegarán hasta un piso del 7% a partir del 15 de julio de 2007. No hay que hacer muchas cuentas para comprobar esta ventaja con respecto, por ejemplo, a Estados Unidos, donde el arancel es del 26,3%”. Si al ingreso pleno al Nafta se le suman mercados como los de Corea y Japón, ya abiertos para las carnes cocidas y que eventualmente podrían permitir, en un futu-

Y los enumeró: aportó 100 millones de dólares en 2003, 125 millones en 2004, 153 millones en 2005, “y este año andaremos en 175/180 millones. Es que el propio crecimiento del sector incrementa su aporte al fisco, con una presión tributaria sobre el PBI que es superior al de otros sectores de la economía nacional”. “Por eso reitero que es falso decir que el sector no paga impuestos”.

ro próximo, también la entrada a los cortes enfriados, más los otros mercados donde operamos (Europa, Israel, los mismos Rusia y Chile), “vemos que contamos con un conjunto de oportunidades comerciales muy significativo, a los que puede sumarse, dado el visto bueno mexicano, todo lo que es Centro América y el Caribe, mercados que supimos tener antes de que llegara la aftosa”. SITUACIONES QUE PREOCUPAN “Por todo eso vemos por un lado el futuro con optimismo. Pero por otro surgen esas luces de alerta que nos preocupan”, dijo Mattos. “Lo fundamental en cualquier mercado es que rija la ley de la oferta y la demanda, que es la que define los niveles de precio de cualquier mercadería en cualquier situación. En la medida que tenga-

mos un volumen de faena récord, seguramente se generan – porque no se exporta toda la res -, saldos de cortes que decididamente se destinarán al mercado interno. Si analizamos la historia, vemos como nunca, con medidas dirigistas como la que hoy rige en Argentina, se ha mejorado un mercado, sino que, por el contrario, se lo ha deteriorado. Cada vez que alguien trata de ajustar ciertos precios, se le desajustan otros, en un efecto boomerang que desestimula la inversión y condiciona la oferta futura”, razonó. Mattos explicó que si hoy hay un muy buen valor por el ganado de reposición, que sube en sus precios, “eso no se da por la apertura de México sino porque hay demanda ya que estamos en un período de baja oferta, propia de la época”. Habló de otro motivo para estar


8 contentos: “Se están repoblando los campos aliviados en el otoño por el temor a la seca ya que el invierno se muestra benévolo. Lo mismo con lo que le está sucediendo al criador, históricamente relegado en precios y oportunidades. Todos esos mejores precios, que fomentan la inversión y fortalecen la producción, constituyen un estímulo que se debería mantener porque hay un horizonte más claro”. LA FUNCION DEL GOBIERNO A modo de conclusión, entendió que, en líneas generales, “deberíamos estar celebrando y no sembrando temores. No habrá dificultades para que existan cortes para la población, siempre y cuando se mantenga el ritmo de producción y exportación, y la inversión sea constante. Por lo tanto nos parece bien cuando el Poder Ejecutivo dice que han podido alcanzar acuerdos con la industria, por la vía administrativa, para asegurar que cortes que no se exportan puedan destinarse, a precios razonables, al mercado interno. Eso está bien y es una función correcta que debe hacer un gobierno. Al igual que promover una rebaja tributaria para que esa carne llegue en forma más adecuada a la población, tomando medidas que nuestra institución planteó en anteriores administraciones sin tener nunca respuesta, hoy se comprueba que es positivo desde el punto de vista del abastecimiento interno, sea de carne ovina como bovina. Son temas que se ajustan a una realidad, que es la de que en Uruguay la carne es un artículo de primera necesidad – cosa que no acontece en ninguna parte del mundo -, pero que tiene cargas tributarias que no se condicen con esa condición. Ya al final, dijo que “sería muy negativo que el mercado se intentara alterar con medidas dirigistas, por lo que esperamos que algunos anuncios ambiguos en tal sentido sólo se queden en eso, en mensajes contradictorios. Hay cosas que son muy claras y deben seguir siendo claras, para que se mantenga la inversión, el desarrollo y el crecimiento”.

“AL AGR O NO HA YQ UE GRO HAY QUE

EXPRIMIRL O MAS” EXPRIMIRLO Los buenos números que el agro está hoy facturando “no nacieron por generación espontánea”, aseguró el Ing. Fernando Mattos, a la vez que advirtió que de los cuatro factores que generaron todas las buenas noticias que hoy salen del agro, tres ya no pesan como antes. El presidente de ARU historió que el crecimiento sectorial, a partir del 2002, se dio con tal dinamismo que en los últimos tres años se los indicadores en la materia superaron a los logrados en los últimos 30. Y ese resultado, a su criterio, “se debió a cuatro factores”, a saber: la recuperación del status sanitario y la consiguiente apertura de mercados, en los cuales ingresamos hasta mejor que cuando se nos cerraron, y eso es válido para la carne, para la leche y los granos, aunque se nos quedó la lana”. En segundo término, mencionó la recuperación en la competitividad que se obtuvo tras la devaluación del 2002. “Esa ganancia de competitividad redujo los costos de producción y nos impulsó en la exportación, pero también en el desarrollo interno y a la inversión”. El alivio tributario, tras la crisis económica, “donde la anterior administración redujo una serie de aportes que ayudó, significativamente, al desarrollo del sector”, fue el tercer factor positivo. Y el cuarto correspondió a la irrupción de “un flujo muy importante de inversiones, visto la incertidumbre y desconfianza que se dio en el ámbito financiero tradicional, llegó al agro, que ofrecía oportunidades y seguridades como no las había entonces en el mercado”. Pero la realidad refleja incertidumbres, que ponen en duda la continuidad de la tendencia de ahora en más. “Tenemos una pérdida de competitividad importante, con inflación en dólares por tercer año consecutivo; costos que se elevan por

el incremento de las tarifas, de los salarios rurales, y de algunos impuestos; y una perspectiva que apunta a que la reforma tributaria también suponga incrementos en los costos”. “O sea que de los cuatro factores que generaron nuestro crecimiento, y que sacaron del pantano al resto de la economía nacional, mantenemos apenas uno, que es el de la demanda externa”, estableció Mattos, “que depende mucho de nosotros, por los aspectos sanitarios que debemos preservar, pero mucho más de los niveles de precios de los mercados, lo que nosotros no dominamos”. Por tanto opinó que “las condicionantes que nos dieron ese vigoroso crecimiento deberían ser más cuidadas. Y el sector público no debería engolosinarse tanto con un sector que genera riqueza genuina, y que sin reforma tributaria estará pagando tributos este año por 180 millones de dólares, y seguramente por 200 millones en 2007. Lo que se debe hacer es no exprimirlo más ni dar señales negativas, sino favorecer su capacidad de crecimiento”. Las cifras récord que constituyen las buenas noticias “no nacen por generación espontánea”, sino que “se construyen con inversión, trabajo y desarrollo. Son el fruto de un largo proceso, con decisiones tomadas en el pasado, lentas pero seguras, y por lo tanto hay que valorar lo que estamos usufructuando”. “Si damos visiones negativas, si afectamos la inversión en la tierra, si amenazamos con la intervención en la producción o en el libre mercado, si se mantiene la amenaza de reducir o hasta eliminar el régimen de devolución de impuestos – si se lo quitan a la industria no hay que ser mago para saber que eso se trasladará al precio del ganado -, vamos a destruir lo que tanto nos costó levantar”, dijo por último.


9


10

“HAY VOCACION POR PAGAR LAS DEUDAS” El tema del endeudamiento que arrastra el sector y su falta de solución también estuvo en el diálogo con el presidente de ARU. “Es un tema que se debe resolver definitivamente. Hay aspectos técnicos y políticos involucrados, pero con esta incertidumbre existente todo el país pierde. Creo que el gobierno terminará reafirmando las pautas de mayo del 2005 como lineamiento fundamental de adecuación de fórmulas de pago de los endeudados. No habrá ley. Lo que se está revisando por parte de la comisión nombrada por el Presidente de la República determinará por qué hubo un nivel de presentación y solución menores a lo esperado”, dijo Mattos. También consideró que “no se puede hablar más de otras fórmulas o refinanciamientos. Hay que establecer claramente cuáles son las condicionantes y

mejorar, tal vez, algunas decisiones operativas, para que los productores que oportunamente no se presentaron ahora sí lo hagan, y que las cifras y la información aparezcan con mayor claridad”, consideró.

condiciones adecuadas para hacerlo y, principalmente, que se mantengan las condiciones de rentabilidad del negocio. Porque si el productor tiene una deuda, por mínima que sea, no puede pagarla si no tiene renta en lo que hace”.

Cuando se le preguntó por qué la entidad nunca apoyó la solución legal al problema, explicó que ARU siempre entendió que una ley sería perjudicial para el sector. “El capital de riesgo que necesita cualquier sector económico para su crecimiento interpreta que si cada vez que existe un problema éste se va a solucionar por ley, se va y no viene más para apostar al sector”.

También aprovechó para desmentir ciertas creencias populares. “Hay que decirlo insistentemente porque siempre se habla mucho de la deuda del agro, pero el sector ha sido siempre el que más ha cumplido con sus obligaciones. En todos estos años se redujo una deuda global de 1.300 millones de dólares a prácticamente menos de la mitad, sin perder de vista que muchas obligaciones se cumplieron a costa del sacrificio de la pérdida de capital de los productores. Eso habla de la vocación de cumplimiento, de honrar sus deudas, que tiene el agro”, sentenció.

Explicó que la institución ha defendido las soluciones administrativas, aún sabiendo que son más engorrosas de implementar, “pero lo hacemos defendiendo tres cosas fundamentales para el productor: tiempo para pagar,

LA TIERRA Y LA DISCRIMIN ACION DISCRIMINA A propósito del proyecto de ley que pretende gravar las ventas de tierra por encima de las 500 hectáreas con un 5% de tributo para financiar al Instituto Nacional de Colonización, Mattos entendió que hubiera sido más positivo “que toda la sociedad hubiera discutido el tema de la propiedad de la tierra. Porque así, con medidas inconsultas como esta, se afecta el clima necesario que impulse la inversión en la tierra y con ello la producción, el trabajo y el desarrollo económico del país”. El presidente de ARU consideró que situaciones como ésta “no hacen más que distraer la atención sobre el gran objetivo que todos deberíamos tener, que es el gran cambio que esta administración ha propuesto y que es la reforma tributaria”. En ese proyecto, Mattos considera que también hay una discriminación en las formas en cómo se puede explotar la tierra. “Veamos un ejemplo: puede haber un predio de mil hectáreas que valga un millón de dólares, pero también hay viviendas en la costa que valen mucho más que eso, pero no por ello se impulsa la aplicación de un impuesto a su venta que financie, por ejemplo, un Fondo Nacional de Viviendas”. “Si la tierra hoy vale más”, opinó, “es porque se ha producido un demanda internacional que ha llevado a esos valores. Incrementar los impuestos, lo único que hará, es desalentar las inversiones, en un claro gesto, reitero, discriminatorio”.


11 11

SAN JOSE SERA LA SEDE ESTE AÑO DEL

CONCURSO DE NOVILLOS El jurado del concurso en pie trabajará en la Asociación Rural el martes 14, y la etapa post mortem se dará a conocer el sábado 19 en el Frigorífico Elbio Pérez Rodríguez. El tradicional Concurso de Novillos y Vaquillonas que organiza anualmente la Asociación Rural del Uruguay desde los albores del Siglo XX tendrá lugar este año en el departamento de San José. Las etapas del mismo tendrán lugar entre los días 14 y 19 de agosto, habiéndose cerrado el período de inscripciones el pasado viernes 28 de julio. De acuerdo a lo dispuesto por la Oficina de Exposiciones de ARU, el concurso en pie se desarrollará en las instalaciones de la Asociación Rural de San José. Allí ingresarán los animales participantes hasta la hora 10 del lunes 14 de agosto, serán pesados y revisados en esa misma jornada desde la hora 8, mientras que el martes 15, a partir de la hora 10, serán calificados para, a continuación del trabajo de los jurados, ser vendidos. En las instalaciones del Fri-

Más de medio centenar de lotes se incribieron para este año gorífico Elbio Pérez Rodríguez, también en San José, tendrá lugar el concurso post mortem. Los jurados trabajarán en las cámaras el viernes 18 de agosto, a partir de la hora 14, y sus fallos serán dados a co-

nocer al público el sábado 19 de agosto, a la hora 11. En la oportunidad, como es habitual, se procederá a la entrega de premios a los expositores ganadores.


12 Charolais, Fleckvieh, Limousin y Normando se ganaron su lugar en la ganadería uruguaya

LAS RAZAS Q UE CR UZAR ON QUE CRUZAR UZARON

DESDE EL CONTINENTE Por Javier Pastoriza Si bien alguna ya era conocida en el país y hasta había generado buena adhesión por parte de un alto número de productores, las razas denominadas “continentales” llegaron con nuevos bríos al país en los dinámicos años 60. Y lo hicieron no como oposición a las británicas que entonces reinaban aún con mayor preeminencia que ahora en la ganadería uruguaya – Hereford y, en menor medida, Angus y Shorthorn -, sino como una herramienta para llevar adelante cruzamientos que aprovecharan la heterosis para obtener más kilos en menor tiempo. Eran tiempos en que los países de la entonces Comunidad Económica Europea eran los principales clientes de nuestras carnes, demandaban una menor presencia de grasa en el producto, y las razas francesas y centroeuropeas aportaban cortes más magros. ACLARANDO CAMPOS A comienzos de los ’60, productores como los Boismenú, los Regusci o los Gasparri, a los que posteriormente se sumarán Horacio Artagaveytia y Pierre Wyaux, son los abanderados del proyecto de importar Charolais desde Francia, más allá de que la raza ya había tenido presencia en Uruguay en las primeras décadas del siglo XX. En esos tiempos, hablar de cruzamientos en el país era casi como una afrenta. No estaba bien visto “mezclar” el pelaje de las razas dominantes y sólo la fortaleza económica y la pasión que pusieron aquellos criadores permitió que la raza llegara y se expandiera por diferentes zonas del país. “Ese impulso de los ’60 se extendió por casi tres décadas, años donde se multiplicaron los planteles y comercialmente la raza fue ganando un sitial importante, en Uruguay, en Argentina y en el sur del Brasil”, recuerda ahora Horacio Bianchi, cabañero de la zona de Carmelo y que durante ocho años desempeñó la presidencia

Tras aquel apogeo sobrevino la prohibición de importar material genético (1989) desde Europa a partir de la aparición de la enfermedad de la vaca loca, lo que fue un duro golpe para los cabañeros uruguayos en su afán continuar el desarrollo de las razas en el país incorporando nuevas sangres. La mayor popularidad que adquirieron las denominadas razas sintéticas y compuestas, la creciente polarización que se fue dando entre Hereford y Angus, y el recambio generacional han obligado los criadores de las consideradas en este informe, aunque otras razas de ese origen también llegaron y se mantienen en el país, como la Piamontesa -, a aguzar el ingenio para mantener su sitial y poder proyectarse más en una ganadería que se encuentra en un histórico momento de auge y expansión.

de la Sociedad de Criadores de la raza, de la cual actualmente es uno de sus directivos. En ese entonces, los detractores del Charolais hablaban de los problemas de parto que tenían las vacas servidas por toros de la raza, lo que llevó a sus cultores a extremar el manejo de las situaciones, “algo que hoy está totalmente desterrado: ya no hay vacas con atraques por haber sido preñadas por toros Charolais”, asegura Bianchi. En esos años, los concursos de novillos organizados por ARU te-

nían en productos mayormente cruzas – aunque se destacaron y siguen haciéndolo aún hoy productos puros – a sus ganadores, como mejores reses de exportación o de eficiencia carnicera, lo que acrecentó su difusión entre los invernadotes, que la comenzaron a considerar, buscando terneros “aclarados” entre los criadores. En los ’90, otros cabañeros importantes relanzan la raza (Binaguy, Romero), que se mantiene con peso comercial en diferentes lugares, aunque ya no con tanta trascendencia a nivel de cabañas

NACID A EN L OS VALLES DE CHAR OL CIDA LOS CHAROL El distrito de Charol, en el centro este de Francia, es una región muy fértil, con desniveles de hasta 500 metros entre los valles y las cimas, con muy buenos pastizales y clima semicontinental atenuado. La habitaban bovinos de pelaje blanco y amarillo claro, tratándose de animales pequeños y poco precoces. En 1770 un productor llamado Claudio Mathieu los selecciona y mejora, alimentándolos mejor, promoviendo su aptitud carnicera y precocidad, esas que distinguen en la actualidad a sus animales, que son grandes, despegados del suelo y musculosos. En 1864 se funda el Herd Book de la raza. Se la cría hoy en 68 países de los cinco continentes, pura y, fundamentalmente, en cruzamientos.


13 en la actualidad. “En toda la región se ha vivido algo similar: hay un recambio generacional en los cabañeros y no siempre los hijos mantienen igual el trabajo de los padres, como que persiguen más el negocio y no el culto a la raza”, analizó Bianchi. En tal sentido, estableció que en el sur de Brasil, en determinado momento, el furor por el Charolais “blanqueó” los ganados criando la raza pura y no usufructuando las ventajas del cruzamiento, lo que se reflejaba en la Expo Inter Esteio, donde llegó a haber 500 reproductores en pista, astados y mochos, quedando en los 200 actuales. Los problemas por atracos en los partos ya han sido superados En el Prado – donde este año volverá a trabajar un jurado brasileño -, también hubo años de expansión – hace 4 o 5 años había tantos Charolais como Angus en las pistas -, la presencia se ha minimizado mientras que la de origen escocés ha crecido. “Como que en Uruguay se ha polarizado la preferencia de los cabañeros y ganaderos entre Hereford y Angus, lo que obviamente ha afectado a las otras razas”, indicó Bianchi, para quien Uruguay continúa siendo “un país inserto en una región donde se le sigue temiendo al cruzamiento, por más que en el mundo es la gran herramienta para producir más kilos en menos tiempo, y donde el Charolais continúa siendo una de las mejores opciones, como se ve en la mayor parte de Europa, Estados Unidos y Canadá”. Precisamente en este último país se realizará en noviembre de

este año el Congreso Mundial de la raza. “Será en Edmonton, provincia de Alberta, al cual concurriremos con la Sociedad no sólo para actualizarnos en diferentes temas vinculados a la raza en particular y al negocio ganadero en general, sino también para incorporar sangres de ese origen para el país, MEJORES TERNEROS A comienzos de los años ’70, Federico Leiva y Guillermo Shaw importaron, para sus cabañas “Manchen” y “Zaire”, respectivamente, un toro Simmental Fleckvieh desde Alemania, convencidos de que se trataba de la raza óptima para cruzar con los Hereford uruguayos, por un doble beneficio: fortalecer el objetivo carnicero con una raza que aporta precocidad y, principalmente, contar con madres de excelente aptitud

lechera para parir y criar adecuadamente un ternero cada año. Grande fue su sorpresa cuando fueron a inscribir el reproductor en la oficina de Registros Genealógicos de ARU: les dieron el RP 33. “Nosotros pensábamos que éramos los pioneros de la raza en el país, pero se nos habían adelantado. ¿Sabe quién? Nada menos que un hombre que tuvo una visión adelantada en su época para todo lo que hizo: Francisco Piria, quien en la década de los 30 trajo los primeros animales para su establecimiento en Pirlápolis, y fue seguido luego por un productor de Soriano”, recuerda ahora Leiva. A esa primera importación la siguieron varias más, esta vez de matrices, participando siempre Leiva, a veces con Shaw, en otras con Juan José Victorica, mientras que Raúl Díaz Filliat también trajo


14 tación carnicera pero con aptitudes de excelente madre”.

Los terneros Fleckvieh pueden llegar a los 500 días al peso de faena vientres, pero de Austria, todos con el mismo criterio de selección. Otra gente se fue sumando luego. “En Alemania se le daba prioridad a la condición lechera de la raza, por lo que nosotros siempre buscábamos lo que mejor podía servirnos a nuestra realidad ganadera”, señala Leiva. “Es que para ellos el esquema es sencillo: la leche es el salario, y el ternero el aguinaldo”, expresó. La Sociedad Criadores de la raza se fundó en 1971, en un día inolvidable para quienes tomaron parte entonces. “Firmamos las actas en el estudio del Dr. Carlos Frick Davies, que fue el primer presidente de la gremial, y nos fuimos. El no llegó a su casa: ese día fue secuestrado por los Tupamaros. Posteriormente, cuando fue liberado, su amigo argentino Pedro de Ocampo, como sabía que iba a viajar a Alemania, le comisionó que le comprara vientres para su país y así fue la cosa: Frick nunca trajo animales para Uruguay, pero sí

eligió para Argentina”. “Lo que a mí más nos interesaba era tener vacas que fueran buenas madres, capaces de criar adecuadamente a sus terneros. A Shaw y a mí nos interesaba la producción de leche de las madres, porque sus crías, aún cruza, iban a ser – y lo son -, madres con esas aptitudes lecheras, claro está que sin llegar a la producción de una Holando. Pero eso es una ventaja, porque son madres que se tienen que criar en el campo, sin ordeñe, y sin generar problemas de mastitis. Es decir una vaca de una orien-

A su vez el presidente de la Sociedad de Criadores, Uwe Sorensen, comentó que “en aquellos años, los 70 y los 80, surgieron muchos criadores, numerosas cabañas, y hubo una extensión significativa de la raza por diferentes zonas del país. Lamentablemente hubo criadores que fallecieron y sus familias, si bien siguieron con la raza, lo hicieron – y lo hacen -, sólo comercialmente, cruzando con Hereford, y vendiendo toros, que inscriben, en sus entornos, pero callados. Otros dejaron la actividad y otros la seguimos, impulsándola entre nuevos criadores y productores comerciales”. Sorensen asegura que cruza sus Fleckvieh con ganado Hereford y logra reses espectaculares, que llegan al peso de faena antes que los demás, sin perder color y con rendimientos siempre muy altos. “Y a la pregunta que le se hace habitualmente a quien cruza, aquello de ‘qué se hace con las hembras’, le puedo responder que la hembra Fleckvieh con Hereford o con Angus, es excepcional”.

CON RECONOCID A PRECISION SUIZA RECONOCIDA La raza se originó en el valle del río Simme, en Suiza, hace unos 350 años, siendo inicialmente de triple propósito (carne, leche y trabajo) pero después, gracias a la selección, se especializó en las dos primeras aptitudes. Sus características de rusticidad y adaptabilidad a diferentes condiciones medio ambientales y de producción permitieron su rápida difusión, especialmente hacia Alemania y Austria, permitiendo que hoy en día sea una de las razas más populares de Europa y se halla exportado hacia todos los continentes.


15


16 La posibilidad de importar nuevamente semen desde Europa abre otras posibilidades. “Y más cuando la carne vale y se necesitan madres que paran terneros, que los conserven y que los críen bien”, precisa Sorensen, quien también informó que el jurado para la próxima Expo Prado será el argentino Luis Balfour. EFICIENCIA CARNICERA Uruguay fue uno de los primeros países en Sud América que incorporó los Limousin. Ello aconteció a inicios de los años 60, cuando el equipo de investigación de La Estanzuela, buscando generar cruzas que, con Hereford, contribuyeran a continuar mejorando aún más la producción cárnica uruguaya. “Fueron esos años muy proclives a la llegada de las razas continentales, que venían para hacer cruzamientos y así aprovechar la herramienta de la heterosis, aportando una tecnología probada con suceso en todo el mundo para acelerar los procesos productivos y generar un producto más magro que el que entonces se lograba”, establece el Dr. Mariano Carballo, presidente de la Sociedad de Criadores. Uruguay trató de incorporar esas ventajas y, “lentamente, lo va haciendo. No es una raza que produzca animales grandes sino que tiene, por el contrario, un tamaño moderado, y guarda una relación entre carne y esqueleto muy favorable a la masa cárnica. Se dice que eso le viene de su pasado, porque era una raza de tiro, de trabajo, lo que le dio gran musculatu-

El Limousin se caracteriza por tener mucha carne donde más vale

ra – la que ha conservado -, y que se aprovecha para obtener alto rendimiento y eficiencia carnicera”. En los últimos años, la raza se ha distinguido siempre disputando y obteniendo los máximos premios en los concursos de novillos, “gracias a la calidad de su carne como especialmente a su rendimiento. La composición músculo esquelética del Limousin es claramente favorable hacia su lomo y músculos posteriores”, afirma. “No es excepcional, en Limousin o sus cruzas, encontrar rendimientos del 60%. Pero tampoco es corriente encontrarlos en reses de las otras razas que aquí se crían. Esos premios en los últimos 15 años de concursos de novillos hablan a las claras lo que da la raza, y si bien en Uruguay su adopción es lenta, basta ver lo que acontece con ella en otros países para apreciar cómo se la considera por parte de los ganaderos”. También reconoce que Uruguay no la ha adoptado en una forma muy rápida. “Nuestra ganadería,

DE LIMOGES P ARA T ODO EL MUNDO PARA La raza tuvo su origen en el macizo central francés, en la región de Limoges – de la cual deriva su nombre -, caracterizada por ser de suelos áridos, de condiciones pobres, praderas naturales de bosques y montes, un clima riguroso con variaciones extremas, fuertes heladas nocturnas y nevadas constantes durante varios meses del año, lo que generó animales rústicos, saludables y de gran adaptabilidad. Su uso en el trabajo derivó en un animal de grandes masas musculares, especialmente en sus cuartos traseros. Esas mismas características han llevado su presencia como raza pura y en cruzamientos terminales a más de 60 países, con especial destaque en Estados Unidos, Australia y buena parte de Europa.

como muchas otras cosas en el país, es muy tradicional, muy reacia a los cambios, y el cruzamiento pone un elemento de atención más en el establecimiento que a veces la gente no está preparada o dispuesta para hacer bien. Pero quien lo hace no lo deja jamás”. Pero no pierde el optimismo: “si además vemos lo que funciona en segunda balanza, imagínense lo que será cuando funcione la tercera balanza con las cajas negras. Y cuando se empiece a pagar la carne por calidad – ya es hora de que empiece de una vez-, es indudable que se va a recurrir al cruzamiento y, mayormente, con Limousin”. Desde hace algunos años, la gremial viene trabajando permanentemente con sus pares de Argentina y Brasil, en lo que es la Sociedad de Criadores de Limousin del MERCOSUR, buscando unificar criterios y mensajes. Hay encuentros frecuentes todo el año, “y nos hemos alimentado mucho mutuamente”. También buscamos hacer más acciones conjuntas con la industria – “en los frigoríficos dicen que es una raza que tiene su propio valor agregado” -, se está avanzando en generar un programa de evaluación de reproductores, y la apertura a traer sangres desde Europa – “materiales seguros porque nosotros actuamos con mucha precaución” – ya está dando sus frutos. “Este año en el Prado – donde actuará un jurado argentino -, se verán ya hijos del semen importado de Francia”.


17


18 DOBLE PROPOSITO En la Sociedad de Criadores de Normando hay optimismo con respecto al futuro. Por ejemplo, porque en un aspecto donde se consideraba que existía cierto atraso, el de la incorporación de nueva genética, la tendencia se ha revertido. “Este es el tercer año en que estamos trayendo semen desde Francia y ese cambio se empieza a notar, básicamente en el carácter lechero de nuestros animales, por lo que entendemos que habrá un cambio radical en nuestra raza”, dice su presidenta, Isabel Chiarino. Esta raza, valorada por su doble propósito lechero y carnicero, llegó a Uruguay en los albores del siglo XX, cuando Manuel Vaeza Ocampo trajo los primeros animales para su establecimiento en Canelones. Continuado por otros productores, cuando en 1944 se fundó la Sociedad de Criadores la raza ya se había extendido por numerosas zonas del país, persiguiendo el ejemplo del país de origen, donde la Normanda, “por ser pesada, precoz y productiva”, es la responsable de más de la cuarta parte de la producción total de carne, leche y manteca de Francia. “Nuestro objetivo es contar con madres que den buena leche, para conseguir terneros vigorosos y fuertes. Hay productores que prefieren esa condición lechera para competir, por ejemplo, con la Holando – está en condiciones de hacerlo -, dado que es capaz de dar una alta cantidad de leche, producto que en la raza, se sabe, da enorme volumen

CON LOS COLORES DE LA NORMANDIA La región de la Normandía, en Francia, era habitada por diferentes poblaciones bovinas (conocidas como Cotentine, Augeronne y Cauchoise) que desembocaron en lo que hoy es la raza que lleva el nombre de dicha región geográfica, sobre mediados del siglo XIX. Los tres colores característicos de su pelaje son blanco, marrón en sus diferentes tonalidades, y rubio. De la combinación de estos tres resulta una gran diversidad en las capas: la llamada Caille (fondo blanco salpicado de manchas de color); la denominada Blonde (una gran mancha cubre casi todo el cuerpo de la vaca, de color rubio o rojizo, mientras el vientre permanece blanco); y Bringée (una gran mancha cubre casi todo el cuerpo de la vaca, de color marrón. El vientre permanece blanco). de grasa y proteína para la elaboración de productos lácteos de alta calidad”, afirma Chiarino. Sin embargo en Uruguay está más extendido su uso como raza carnicera, sea para generar terneros fuertes y sanos como fundamentalmente para producir cruzas de buen tamaño y precocidad. “Quien lleva a cabo cruzas con Hereford o Angus difícilmente deje de hacerlas por los resultados que se logran”. Eso se ha visto en los concursos de novillos y vaquillonas que organiza todos los años ARU, habiendo obtenido los máximos premios tanto en uno como en otro género. Con el paso del tiempo, los criadores uruguayos de otras razas le han dado otro valor a la Normanda. Por ejemplo, como nodrizas o receptoras de trasplantes embrionarios. “Nada mejor que una buena vaca Normanda como forma de asegurarse la conservación del ternero, un capital que hoy al productor le vale mucho y que segu-

ramente le valga más en el futuro”. Los criadores uruguayos tienen, en el continente, un excelente ejemplo de cómo la raza se ha difundido y desarrollado en forma excelente. Se trata de Colombia, donde la Normanda se ha adaptado a condiciones geográficas difíciles pero, dadas sus aptitudes, es la preferida por sus ganaderos a la hora de explotar sus aptitudes lecheras y carniceras. Allí hay más de 1,2 millones de cabezas, puras o en cruzas con otras razas lecheras y carniceras, y de allí vendrá nuevamente este año el jurado que calificará la muestra del Prado. Se trata Enrique Ortega Ortega, presidente de los criadores de la raza en Normando de aquel país. “Tenemos frente a nosotros muchos desafíos y eso es lo que nos entusiasma”, dice Isabel Chiarino. “Nos da mucho placer ver cuántos criadores y cultores de la raza hay en el país. Los hay en el sur, en el litoral, en el noreste… Basta ir cada año a la Expo Salto, donde la raza ha logrado un sitial importante, más allá del Prado”. Uno de esos desafíos que encara la gremial tiene que ver con la puesta en marcha de un programa de cruzamientos Normando con Holando, “un plan encarado conjuntamente con los criadores franceses, para hacer cruzamientos en los establecimientos, evaluarlos y ver la posibilidad, números en mano, de desarrollarlos en forma masiva”.

La Normando garantiza la calidad de cría de los terneros Foto: S.C. de Normando


19


20

INST ALA CION DE LAS PLANT AS DE CEL UL OSA APOR TA INSTALA ALACION PLANTAS CELUL ULOSA APORT

BENEFICIOS SOCIALES Por Roberto Spoturno

De profesión abogado, Jarmo Lähteenmäki fue presidente del sindicato de la industria papelera finlandesa durante una década, por lo que está muy familiarizado con los temas de producciones de riesgo para el medio ambiente y salud laboral. Durante su presencia en Montevideo, fue posible dialogar con él sobre los distintos puntos de vista de los sindicatos de la industria papelera en el mundo y sus efectos en la economía de los países productores del recurso “madera”, así como el aporte del árbol para el mejoramiento de las condiciones de vida. - ¿Cuál es el relacionamiento que mantienen los operarios forestales con las industrias en su país? ¿Hay una buena comunicación? - Aunque suene muy poco corriente, nosotros debemos decir que, como finlandeses, nos encontramos orgullosos de nuestras industrias de papel y de celulosa, que son un aspecto medular de nuestra economía y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra gente.

“Nos cuesta entender vuestros miedos, cuando en Finlandia, que es el país número uno en el mundo en el cuidado del medio ambiente, se realizan movimientos para la instalación de nuevas plantas, aquí se cuestionan”, dijo. A su criterio, estos conflictos prolongados crean desconfianza en los inversores. “Son inversiones que vienen para quedarse y eligen Uruguay por su estabilidad. Deben cuidar mucho ese respeto internacional que han logrado ganarse como país serio y estable”, opinó.

Por este motivo el gremio que reúne a los trabajadores de la industria papelera es el de mayor peso en la Confederación de Trabajadores de Finlandia. Hemos tenido que sortear algunos diferendos, pero no ha sido tan difícil construir una relación laboral entre los empleadores y nuestros trabajadores en Finlandia. Se trata de ver a las plantas de celulosa simplemente como una

industria, pero existe todo un círculo productivo alrededor de las mismas. El primer anillo o eslabón de esta gran cadena serían las plantaciones forestales, pero también implica un gran entramado social y de gran generación de puestos de trabajo, donde se ve favorecida la sociedad en su conjunto. Una planta de celulosa tiene una gran influencia en la producción de las industrias metalúrgicas y químicas, pero también a la munici-


21 palidad donde se sitúa la planta. Para un buen relacionamiento con la sociedad, es absolutamente necesario, que aquellas personas que dirigen las plantas de celulosa, las lleven en forma íntegra y cuidadosa, porque si se comienzan a violar disposiciones con respecto a las normas de cuidado del medio ambiente, tendrán a toda la comunidad en su contra y no es posible llevar adelante estos emprendimientos cuando esto sucede. - ¿Qué fue lo que apreció en Fray Bentos? ¿Se están haciendo adecuadamente los trabajos de instalación? Estuvimos en Fray Bentos y pudimos apreciar la instalación de las mismas y allí nos reunimos con los dirigentes sindicales. Las personas con las cuales hablamos en Fray Bentos estaban completamente de acuerdo con la construcción de estas plantas. Con respecto a la construcción

específicamente de la planta de Botnia, el marco y la forma como está siendo construida nos resultó muy familiar ya que va a ser muy similar a la planta que existe en Rauma, en nuestro país. Lo que voy a decir lo voy a hacer con total transparencia y propiedad ya que tengo diez años de trabajar próximo a estas empresas: tanto Botnia como Stora Enso son empresas trasparentes. Si bien es cierto que siempre que se negocian salarios y jornales existe cierta tensión entre las partes, debo afirmar que no está en el ánimo de las empresas traicionar o jugarles sucio a los trabajadores. Con respecto a los lógicos temores de eventual contaminación, debemos aclarar que hay dos aspectos. Uno, cuando estas plantas inician su funcionamiento. Allí se van a sentir algunos olores. El otro punto es con respecto al grado de contaminación del agua, y podemos asegurar que éste se encuentra muy por debajo de los

niveles aceptados por las mas estrictas normas internacionales. - ¿Son justificados estos temores, siendo que serían mayores los riesgos en Finlandia, donde las aguas van a un lago y no a un río? El río tiene sin duda el beneficio de la corriente. En Finlandia las plantas de celulosa - que como UD. menciona se encuentran sobre lagos -, no hay problemas: nosotros tomamos agua de esos lagos y nos bañamos en ellos sin inconveniente alguno. Al respecto, me formulo la siguiente pregunta: si en Finlandia no hay contaminación porque Botnia emplea las mejores tecnologías disponibles ¿cómo es posible que exista el miedo de que aquí sí la haya, cuando la tecnología que aquí se aplicará es aún superior a las plantas instaladas en Finlandia? Existe toda una serie de reglamentaciones y leyes internaciona-


22 Hay todo un sector muy importante en la economía de mi país, los prestadores de servicios, las empresas de transporte, las industrias vinculadas a la instalación y mantenimiento de las plantas, que permanentemente le piden a Botnia la instalación de nuevas plantas por el crecimiento que produce en todos estos sectores y en la economía en general. - ¿Cómo se desarrollaron las conversaciones que mantuvo con los sindicalistas uruguayos y cuáles son sus mayores preocupaciones o dudas sobre las cuáles lo consultaron?

En Finlandia el gobierno ve con muy buenos ojos y facilita la instalación de industrias forestales para frenar el éxodo de los jóvenes a las grandes ciudades les para la implantación de estas plantas, por ejemplo con respecto a la biodiversidad de los bosques, que se respeta y se cumple. - ¿Estas empresas vienen “corridas” desde los países del primer mundo? - Por supuesto que no. Nosotros como finlandeses quisiéramos que continuaran instalándose en nuestro país, generando trabajo y riqueza en Finlandia. Estamos seguros que Uruguay, sin duda, se beneficiará mucho por la instalación de las plantas, y el motivo de que estas empresas se vengan a instalar en esta región es que en Finlandia nos falta fibra corta, y por eso han venido a esta región y no solamente a vuestro país. Reiteramos que las plantas que se instalarán son de última tecnología en el mundo con respecto al cuidado del medio ambiente, y realmente a nosotros nos cuesta entender los temores que han despertado en un sector de la población argentina, con un fuerte contenido político y no ambientalista. El futuro de Uruguay, en cuanto al tema forestal, es muy promisorio, ya que tienen solamente el 4

% de vuestro territorio forestado, y como los eucaliptos crecen con tanta rapidez ustedes se podrán beneficiar de esta industria, mucho más de lo que se ha beneficiado Finlandia. En nuestro país hay mucho más que el 4 % del área forestada y muchos bosques dedicados a la industria papelera. Como persona, mi opinión es que no veo por qué Uruguay no puede aumentar su área forestada. En Finlandia, todos estaríamos muy contentos de saber que Botnia abrirá una nueva planta, pero no lo puede hacer porque no tenemos fibra corta suficiente y los árboles son de muy lento crecimiento. La fibra corta es la que proporcionan los eucaliptos, y por lo tanto tiene que instalar las plantas donde está esta forestación. - ¿Surgieron discusiones en Finlandia cuando años atrás se instalaron las primeras plantas de celulosa? - Es posible que cien años atrás, cuando se comenzó en Finlandia la industrialización de la madera, hayan surgido algunas discusiones sobre este tema. Hoy el pueblo finlandés pide por favor la instalación de más plantas de celulosa.

- Las mayores preocupaciones de los trabajadores estuvieron centradas en el tema de la capacitación de los operarios y el marco legal, consultándonos cómo se manejaban estos aspectos en Finlandia y en los países del primer mundo donde están establecidas la mayoría de las plantas de celulosa. Los trabajadores del sindicato de la construcción, con quienes estuve reunido en Fray Bentos, me comentaron que quedaron muy conformes con la invitación que recibieron por parte de la empresa Botnia para dialogar en la misma mesa, donde les informaron la marcha de las obras. ” No estábamos acostumbrados a un trato tan directo y franco”, me manifestaron. También estuve reunido con trabajadores que habían visitado las plantas de Finlandia, quienes señalaron que comprendían que sobre el tema ambiental no había nada que discutir por la transparencia y responsabilidad con que el mismo se maneja. Según la opinión de los trabajadores uruguayos con quienes nos reunimos, éste era un tema político y que las soluciones a los actuales diferendos seguramente vendrían por este lado, y no por el tema ambiental. Hay intereses muy fuertes del lado argentino por obtener la instalación de estas plantas. Los dirigentes de los trabajadores uruguayos con los que estuve


23 reunido se encontraban muy satisfechos por la generación de nuevos puestos de trabajo y su preocupación mayor pasaba por el proceso de capacitación para evitar accidentes laborales y mejorar la eficiencia y la forma en que se realizaban en Finlandia los contratos laborales, El tema de la contaminación del medio ambiente no fue el centro de las preocupaciones. - ¿En Finlandia se encuentra la producción forestal integrada al resto del sector agropecuario? - Sin duda, la producción forestal se encuentra muy integrada al resto de las producciones agropecuarias. Demos recordar que las empresas no tienen forestación ya que la madera la aportan miles de productores agrupados en cooperativas y que también llevan adelante producciones ganaderas asociadas. Es importante mantener la biodiversidad en los montes que aporta el silvopastoreo y la conservación de las diferente especies de fauna autóctona. La instalación de diferentes formas de industrialización de la madera en vuestro país, que ya está comenzando con mucha fuerza, es un factor descentralizador muy importante, ya que crea las oportunidades de trabajo en el interior donde están implantados los montes, porque el tema flete es un componente muy importante en los costos y rentabilidad del negocio forestal. En nuestro país el gobierno ve con muy buenos ojos y facilita la instalación de industrias forestales para frenar el éxodo de los jóve-

“Nosotros debemos decir que, como finlandeses, nos encontramos orgullosos de nuestras industrias de papel y de celulosa”, dijo Jarmo Lähteenmäki nes a las grandes ciudades. Si se planifican políticas que permitan acceder a estos jóvenes a niveles de vida aceptables, los mismos prefieren vivir allí en las zonas rurales donde encuentran una mejor calidad de vida. En lo personal hemos confiado en la industria forestal para dar trabajo y bienestar a nuestra gente y

esperamos que en Uruguay, donde existen excelentes condiciones naturales para el desarrollo de la forestación, complementando otras producciones, ocurra lo mismo y cuanta mas información se tenga con respecto a la industria papelera mejor para aclarar temores generalmente infundados en la población.


24 24

TODO L OB UENO Q UE APOR TA LO BUENO QUE APORT

LA SANDIA Ing. Agr. Mariela da Cunha Barros - marieladcb@gmail.com La sandía, cuyo nombre científico es Citrullus lanatus, pertenece a la familia de las cucurbitáceas y es originaria de África. Se trata de una planta anual, de tallo rastrero o trepador, hojas profundamente lobuladas, más o menos pilosas, y flores amarillas unisexuales (masculinas y femeninas separadas). El fruto es muy dulce, de pulpa muy acuosa - más del 90% del fruto es agua -, de tamaño variable, esférica u oblonga, y la corteza habitualmente se presenta de color verde oscuro o con manchas o listas variables. Esta fruta se puede consumir de forma fresca, en rebanadas o en jugos, ya que es un alimento muy refrescante. Hoy en día es una de las frutas de consumo habitual más extendidas por el mundo y los principales países productores son Turquía, Grecia, Italia, España, China y Japón. Se puede hacer una enumeración de sus propiedades: • Calma la sed. • Posee propiedades depurativas. • Es recomendable en problemas renales o de las vías urinarias. • Muy indicada en dietas de adelgazamiento. • Su consumo produce sensación de saciedad. • Su contenido en fibra ayuda a limpiar los intestinos. • Favorece la eliminación de residuos tóxicos. • Ayuda a mantener la presión arterial. Información Nutricional (por cada 250 gramos de Sandía): • 75 Calorías. • Un 42% de las necesidades diarias de vitamina C.

• Un 15% de vitamina A. • Un 10% de vitamina B1. • También contiene vitamina B6, Fibra y Potasio. Requerimientos del cultivo: Es cultivo típico de verano, ya que requiere un período largo libre de heladas y temperaturas altas (2230°C). La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 y 80%, siendo un factor determinante durante la floración. Se desarrolla bien en suelos ácidos (pH 5 a 6), profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Calendario de plantación o cosecha: la fecha de plantación de un cultivo de estación sería en los meses de setiembre-octubre y la recolección se realizará en diciembre-enero. Tipos: Entre las posibles clasificaciones de las sandías se encuentran por la presencia o ausencia de semillas, por el color de la corteza y por el tipo fruto. Las sandías diploides, lisas o rayadas, producen semillas bien formadas. En cambio, en las triploides la presencia de semillas es práctica-

mente nula y las que puede haber, son comestibles. Por el tipo de piel se presentan sandías con corteza oscura o rayada con o sin semillas. En Uruguay, la mayor parte de este cultivo se realiza en Rivera, y en menor cantidad en Salto. Han aparecido en el mercado variedades de sandía de tipo “personal” y algunas sin semillas, de tamaño similar al de un melón. El mercado de este tipo de sandías en nuestro país es muy pequeño, existiendo áreas reducidas en que se cultivada este tipo de sandía. A nivel de mercado se presenta como un producto nuevo que, de a poco, se va a ir imponiendo. El consumidor busca una fruta de textura crocante, sabor muy dulce, pulpa firme color rojo fuerte y de buen aroma. Para el productor, las características mas buscadas son: cultivares de alta productividad, resistente a enfermedades, frutos de larga vida post-cosecha y resistentes al transporte.


25


26 26

EL ING ING.. AGR. GUZMAN TELLECHEA SERA EL

FUTURO PRESIDENTE Al cierre del plazo previsto, el pasado 30 de junio, se presentó una sola lista para la renovación de Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay, que comandará los destinos institucionales durante el período 2006/2008. Una vez verificada la habilitación de todos sus integrantes, la referida lista ha sido enviada a todos los socios aptos para votar, los que deberán emitir su voto antes del lunes 11 de setiembre, fecha en que se llevará a cabo la Asamblea General Anual en las instalaciones del predio ferial del Prado. La lista, que lleva por lema “Por la Asociación Rural del Uruguay”, propone como futuro presidente al Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero, quien habrá de sustituir al Ing. Agr. Fernando Mattos Costa a partir del mes de octubre, integrándose además por los siguientes asociados: TITULARES Tellechea Otero, Guzmán

Aguirre Risso, Gonzalo Alfonso Laurnaga, Fernando Álvarez López, Héctor Artagaveytia Gómez, Pedro Arrospide Otegui, Juan José Bonomi del Puerto, Julio Echeverría Núñez, Ruben Elorza Soto, José Ferber Arocena, Alejo García Requena, Juan Gómez Vásquez, Leandro Gurgitano Blumetto, José Lussich Torrendell, Manuel Montans Leites, Juan Otegui Paullier, Javier Pereira Micoud, Alberto Symonds Herzog, Roberto Sistema Preferencial de Suplentes

Mailhos Medero, Roberto Martirena Bove, Miguel Castells Montes, Jaime Mattos Catalogne, Julio Carvalho Graña, Alejandro Amorim Tavella, Leopoldo Barreto Amundarain, Pablo Morixe Cardoso, Germán Boismenu Algorta, Juan Silva y Rosas, Juan Miguel Ibarburu Pécora, Mario Urioste Garese, Roberto Parietti Henderson, Carlos COMISIÓN FISCAL TITULARES Paysée Turena, Héctor Chiarino Milans, Gonzalo Romay Salvo, Walter

SUPLENTES Uriarte Bregante, Carlos María Bonica Henderson, José Zerbino Vanrell, José Víctor Riani García, Gustavo Carrau Gallinal, Luis

SUPLENTES Urioste Soneira, Eduardo Artucio Rodríguez, Carlos García Pintos, Gerardo

Tellechea Otero es actualmente el delegado titular de ARU en la Junta Directiva de INAC, y fue presidente de la Sociedad Criadores de Hereford

Foto: M. Cerchiari


27


28

MAS BENEFICIOS ACUERDOS CON SUMMUM Y AUT OCENTR O SORIANO UTOCENTR OCENTRO

La Asociación Rural firmó nuevos convenios para que sus socios y empleados obtengan ventajas en servicios médicos y para sus automotores Uno de ellos fue con Summum Medicina Privada S.A., con domicilio en Bvar. Artigas 1198, Tel. 707 85 95*, mediante el cual los socios y empleados de ARU, los socios y funcionarios de las gremiales y socios de las gremiales del interior que realicen exposiciones auspiciadas por ARU, tendrán derecho a beneficios dentro de los servicios que brinda la empresa. Summum se dedica a la intermediación en la prestación de asistencia médica, organizada para supervisar una múltiple actividad, asesorando, coordinando, facilitando y controlando la prestación de los servicios de salud que reciban sus afiliados, así como la calidad de los mismos, en las diversas áreas de la prevención o de la asistencia, a cambio de un precio prepago mensual. Se brindan cinco planes con diferentes servicios y valores diferenciados según la edad de cada

beneficiario, a saber: Médico de Cabecera con copagos; Médico de Cabecera sin copagos; Clásico sin copagos; Clásico con copagos y Médico de Cabecera con copagos, Odontología y 3 días de acompañantes Pulso sin cargo en internación. En cuanto al convenio signado con la firma Soriano Autocentro Goodyear (Idacar S. A.), ubicado en la calle Soriano 972, por el mismo los socios y empleados de ARU, los socios y empleados de las gremiales y socios de las gremiales del interior que realicen exposiciones auspiciadas por ARU, tendrán derecho a los siguientes beneficios. Plan 1 Especial: primer servicio de alineación, balanceos y rotación del vehículo sin cargo; chequeo computarizado gratis, suspensión y frenos, gratis; 20% de descuento en mano de obra en todas las reparaciones; cada cuatro cambios

de aceite el quinto va de regalo; lavado gratis en cada servicio. Plan 2 Super: Este plan tiene un costo mensual de $ 390 mensuales, el cual se descuenta a través de tarjeta de crédito, únicamente, valor que se ajustará de acuerdo a una ecuación paramétrica. Incluye cambio de aceite gratis; aceite gratis; balanceos y rotación de las cuatro ruedas gratis cada 10.000 kms.; mano de obra gratis en todas las reparaciones; lavados gratis en cada servicio; alquiladora Snappy con 10% de descuento; Taller Bacigalupi con 10% de descuento en chapa y pintura; traslado a Soriano Autocentro gratis en Montevideo y servicio de auxilio con costo mínimo. En ambos casos, los beneficiarios acreditarán su condición de tal mediante carta que otorgará la Asociación Rural del Uruguay.

Ana Capó, de Soriano Autocentro, con Federico Leiva, de ARU, en el momento de firmar el convenio

Foto: Diego Zalduondo


29 29

VUEL VE EL CLASICO CURSO GAN ADER O VUELVE GANADER ADERO

PARA JOVENES El tradicional Curso de Producción Ganadera para Jóvenes que organizan la Sociedad Criadores de Hereford, el Instituto Plan Agropecuaria y la Escuela Salesiana Criado Pérez tendrá lugar este año del 14 al 17 de agosto, precisamente en este centro educativo, en La Horqueta, Colonia. Durante cuatro jornadas, se desarrollará un programa que abordará aspectos tales como Ganadería, Sanidad, reproducción y gestión, Descripción del sector ganadero uruguayo, Cría y recría, Manejo del rodeo, Invernada, sistemas y sus características,

Conformación del ganado y ultrasonografía, Programa de mejoramiento genético Hereford, Selección de toros, Bienestar y sanidad Animal, Inseminación artificial, Gestión y trazabilidad, Pasturas, Manejo y mejoramiento de campo natrual, Implantación y manejo de pasturas mejoradas, Fertilización y refertilización de pasturas y Tipos de reservas y su utilización. Habrá asismismo visitas a un establecimiento de la zona y a la Central de Pruebas Hereford en Kiyú. Las inscripciones pueden realizarse en el propio lugar donde se

impartirá el curso, en la Escuela “Criado Pérez” (Ruta 21, km. 205,500, Colonia); en la Sociedad Criadores de Hereford (Tel. 908.75.79, info@hereford.org.uy, www.hereford.org.uy) o en el Instituto Plan Agropecuario (Tel. 036.23622, celular 099.617.131, julperra@planagropecuario.org.uy). El costo del curso, que incluye el traslado desde Montevideo, alojamiento, alimentación y materiales, es de $ 1.100, estando abiertas las inscripciones hasta el 12 de agosto.


30

FARM RECLAMA POR UN COMER CIO MUNDIAL MAS COMERCIO

JUSTO Y EQUILIBRADO En una declaración emitida durante los primeros días de julio y que le fue remitida al Presidente de la República – ver carta aparte -, las gremiales del Mercosur reunidas en FARM sentaron su posición ante el encuentro que los países más desarrollados del mundo mantendrían en San Petersburgo, Rusia, en el entendido que “se acerca la hora final en las negociaciones comerciales multilaterales de la Organización Mundial del Comercio”. Con las firmas de los Ings. Agrs. Fernando Mattos Costa y Federico García Brum, respectivamente presidente y secretario del organismo, la declaración señala lo siguiente: Luego de largos años de negociación, los líderes mundiales tienen hoy ante sí la elección entre promover un cambio sustantivo en las condiciones del comercio o resignarse ante el proteccionismo y auspiciar el debilitamiento del sistema multilateral del comercio.

los acontecimientos históricos, asumiendo un rol activo en la defensa de nuestra producción agrícola con el objetivo de obtener un comercio más justo y equilibrado en todos los mercados; sean estos de países desarrollados como de países en desarrollo.

Ante esta hora de definiciones, las gremiales rurales del MERCOSUR reconocemos nuestra responsabilidad histórica de representar a miles de productores y exportadores eficientes de productos agrícolas, que en el transcurso de varias generaciones han aportado trabajo, desarrollo, riqueza y alimentos a los países.

Declaramos, con particular convicción, que existe aun una oportunidad relevante para salvar esta ronda de negociaciones comerciales y para ello es necesario exigir responsabilidad, generosidad y liderazgo al más alto nivel, en particular a los EE.UU., la Unión Europea y los países en desarrollo con grandes economías y con creciente influencia y participación en el comercio mundial.

Asimismo y ante el desafío del momento, apoyamos a nuestros gobiernos para estar a la altura de

Consideramos que la próxima reunión en San Petersburgo de las

ocho principales economías, es una ocasión relevante para la toma de decisiones y es por ello que hacemos llegar nuestra voz y demanda. Exigimos resultados concretos en los tres pilares en los que hemos venido trabajando desde hace más de dos décadas: en la reducción sustantiva de los subsidios internos; en la eliminación de los subsidios a las exportaciones y en el incremento real y efectivo de nuestro acceso a todos los mercados. Llamamos a los gobiernos a ser conscientes de la inexistencia de otra alternativa: todos saldremos beneficiados de una ronda multilateral de negociaciones comerciales y todos saldremos perdedores si la misma fracasara. El éxito beneficiará a productores y consumidores y a la población en general; generará comercio y con ello inversión y empleo. El fracaso, por el contrario, traerá descrédito y debilitamiento institucional a la OMC; no servirá de foro de negociación pero tampoco de ámbito de solución de diferencias comerciales: el sistema multilateral saldrá así debilitado. La experiencia histórica muestra que no hay desarrollo sin comercio y no hay paz ni seguridad internacional sin instituciones multilaterales fuertes. Son estas las únicas vías posibles que permiten a la humanidad encaminarse hacia un mundo más justo a través del combate a la pobreza, motivando el desarrollo incluyente al que aspiran nuestros pueblos.

George Bush y Vladimir Putin, dos de los líderes del Grupo de los 8

Existe por lo tanto una oportunidad histórica y un momento de liderazgo al que todos estamos llamados.


31

CARTA DE ARU AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


32

SANID AD AD JURIDICA E SANIDAD AD,, GENETICA, SEGURID SEGURIDAD

INSTITUCIONALIDAD En oportunidad de la Exposición Internacional de Ganadería de Asunción, organizada por la Asociación Rural y la Unión Industrial de Paraguay, se llevó a cabo un nuevo encuentro de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, donde de cara al 10º encuentro del Comité Agropecuario del Sur – órgano integrado por los ministros de Agricultura del Mercosur y países asociados – en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se plantearon diferentes temas que tienen que ver con aspectos sanitarios, genéticos, políticos, de seguridad jurídica y de negociaciones internacionales. El documento emanado de dicho encuentro establece lo siguiente:

FIEBRE AFTOSA La FARM reiteradamente ha elevado a los Señores Ministros su preocupación por la situación de la fiebre aftosa en la región. En este sentido, queremos destacar la necesidad de coordinar las distintas iniciativas relacionadas a un Programa para la Erradicación de la enfermedad a nivel regional. Es indispensable establecer un organismo supranacional que cuente con la imprescindible potestad institucional que le permita la ejecutividad requerida para alcanzar los objetivos buscados. Actualmente el CAS no ha dotado al CVP de las herramientas necesarias para cumplir sus objetivos.

La no disponibilidad de fondos, la falta de efectivizacion de las resoluciones del CAS en materia sanitaria y la ausencia de una activa participación de los representantes del sector privado son claros ejemplos de lo indicado. La FARM alerta el hecho que la situación sanitaria en distintos países de la región se encuentra momentáneamente controlada. Sin embargo es evidente que existe un endemismo regional continuo que requiere medidas de fondo que bajo la actual situación institucional es imposible llevarlas adelante con eficacia. Con relación a esta situación, destacamos la necesidad de coordinar y armonizar los

programas de trazabilidad adoptados por los países del MERCOSUR. MATERIAL GENETICO A nivel regional, se vienen realizando desde hace décadas y en forma anual Exposiciones Ganaderas de carácter internacional. Estos eventos son una gran oportunidad para que los productores se beneficien del intercambio de material genético resultando en avances de vital importancia para los distintos en sectores pecuarios de nuestros países. A pesar de grandes esfuerzos que se han realizando, tales como las resoluciones adoptadas en la Comisión Tanto la grive aviar como la enfermedad de Newcastle requieren de programas preventivos y de control regional


33 Ad Hoc de Genética Animal del SGT8, estas oportunidades se ven opacadas por las distintas restricciones, en particular de índole sanitario y burocrático. Esta situación ha llevado a la suspensión de Exposiciones como la de la Federación Internacional de Caballos Criollos-FICC, organizada en la Argentina. La FARM insta a los Ministros que adopten las medidas tendientes a la remoción de estas trabas al comercio regional de material genético. GRIPE AVIAR Y NEWCASTLE En relación a estas zoonosis, reiteramos a nuestros Ministros la necesidad de adopción de un Programa preventivo y de control regional con el fin de evitar su introducción. La FARM ve con gran preocupación la aparición de la enfermedad de Newcastle en Río Grande do Sul, Brasil. En este sentido, reconocemos la pronta y efectiva acción conjunta de las autoridades sanitarias y los productores en la adopción de las medidas requeridas para el control de la enfermedad. ADHESION DE VENEZUELA AL MERCOSUR El pasado 4 de julio de 2006 se firmó el Protocolo de Adhesión de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR. Desde la FARM consideramos un gran desafío la incorporación de otro miembro pleno al Bloque regional. Entendemos que el proceso de integración regional transita por un momento crítico, donde la percepción general es que en estos últimos años ha habido más retrocesos que avances. La cuestión central

es si la incorporación de un nuevo miembro, como Venezuela, contribuirá al avance en el proceso de integración o se sumará a la lista de dificultades que hoy padecemos. El MERCOSUR viene diseñando una estrategia de relacionamiento externo que hasta al momento no ha logrado acuerdos comerciales con países o bloques relevantes. Esto se debe principalmente a las enormes dificultades en la armonización de posiciones negociadoras dentro del bloque. La Federación entiende que la relación con este país podrá incrementar aun más las asimetrías existentes entre los países miembro. Consideramos que las negociaciones con la UE y los posibles acuerdos con los EE.UU. se verán seriamente afectados con la presencia de este nuevo Estado Parte. NEGOCIACIONES AGRICOLAS EN LA OMC Las negociaciones agrícolas en la OMC se encuentran en un momento decisivo. La definición de las modalidades sobre la Agricultura es un tema de gran dificultad y está llevando a sucesivas postergaciones en la toma de decisiones de la Ronda de Doha. Manifestamos nuevamente, nuestro mayor interés en los acuerdos que resulten de estas negociaciones, y que deberán estar orientados a una mejora sustancial en el acceso a los mercados, a la eliminación de los subsidios a las exportaciones y a la reducción significativa de la ayuda interna. La FARM reafirma su posición expresada en el documento pre-

sentado al CAS en la última reunión celebrada en Brasilia, e insta a los Ministros a redoblar sus esfuerzos para la conclusión exitosa de esta etapa de negociación. Asimismo, adjuntamos Declaraciones recientes de la Federación destacando algunos temas de vital importancia para los intereses del sector agropecuario de la región. SEGURIDAD JURIDICA Considerando las constantes violaciones al derecho de la propiedad de la tierra en la región, en particular en Bolivia, Brasil y Paraguay, y la pasividad de los poderes públicos ante esta situación, la FARM requiere en forma enérgica que se dé cumplimiento a la leyes vigentes, a efectos de garantizar los derechos constitucionales que nos ampara. De no resolverse esta situación, alertamos que la consecuencia será una drástica reducción de la producción fruto de la incertidumbre y falta de inversión en el sector. DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD Desde la FARM exigimos a nuestras autoridades el mayor compromiso y cumplimiento de las leyes y principios constitucionales que rigen nuestra vida en libertad y democracia. El respeto a las instituciones es un deber fundamental para el pleno ejercicio democrático. Consideramos que la Cláusula Democrática es una obligación que deben cumplir todos los países miembro del bloque.


34 34

EN 2005 DESTIN AR ON U$S 767 MILL ONES DIARIOS P ARA DESTINAR ARON MILLONES PARA

SUBSIDIOS AGRICOLAS La Unión Europea, Japón y Estados Unidos continúan con sus políticas de ayuda a sus agricultores, distorsionando el comercio mundial: el año pasado las subvenciones alcanzaron un monto de U$S 280 mil millones. Durante 2005, las naciones más industrializadas del mundo gastaron 767 millones de dólares diarios en subvenciones agrícolas, de acuerdo a un informe elaborado por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y difundido en las últimas semanas por las agencias de noticias AP y Reuters. El monto global que los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, entre otros, destinaron para ayudar a sus agricultores fue de 225 mil millones de euros – unos 280 mil millones de dólares, aproximadamente -, lo que obliga a los consumidores de sus países a pagar más por los alimentos, a la vez que perjudica el libre comercio a nivel mundial, especialmente a los países exportadores de productos agrícolas que no subvencionan sus producciones. Que el propio organismo de los países que apoyan económicamente a sus producciones y exportaciones agrícolas haya hecho la denuncia sobre el monto que se destina a tales efectos, fue visto por los analistas internacionales como un intento para tratar de destrabar las negociaciones sobre comercio mundial y conforme a eso se aceptan las reformas que, según la OCDE, podrían fomentar el crecimiento de la economía mundial.

En ese contexto, agrega la información, se cree que Europa y Estados Unidos se verían presionados para que se reduzcan sus subvenciones agrícolas. “Urge lograr un avance en estas negociaciones para dar nueva vida a la reforma de la política agrícola”, insistió la OCDE en un comunicado.

exorbitantes, las autoridades del país asiático ayudaron a sus agricultores con un monto de 47,4 mil millones de dólares (49,4 mil millones en 2004)-, a la vez que la administración de Washington ayudó a sus farmers con 42,7 mil millones de dólares (42,9 mil millones el año anterior).

«La mayor parte de este apoyo, el 59 %, provino de medidas que elevan los precios al productor, incluyendo aranceles de importación, subsidios a las exportaciones y subsidios a la producción doméstica», agregando que «estas medidas distorsionan seriamente a la producción, los mercados y el comercio», dijo la organización con sede en París.

Las bajas en esos tres socios comerciales fueron compensadas por alzas en el gasto en México, donde los recursos destinados al sector agrícola aumentaron a unos 5,5 mil millones de dólares desde los 4,4 mil millones del 2004, y por Corea del Sur, que invirtió alrededor de 23 mil millones de dólares en sus productores frente a la cifra de casi 21 mil millones del 2004.

LOS QUE MAS SUBSIDIAN LOS QUE MAS Y LOS QUE MENOS De acuerdo a los datos proporcionados por la propia OCDE, la Unión Europea fue la que más gastó en subvenciones agrícolas durante 2005, pagando a sus productores un total 133,8 mil millones de dólares (136,1 mil millones un año antes), una cifra bastante por encima de sus aliados en la materia, Japón y Estados Unidos, aunque en los tres casos se produjeron bajas con respecto al año anterior. Además de tener sus fronteras cerradas o protegerse con aranceles

Dentro de los países que componen OCDE, el ranking que marca cuáles son aquellos que tienen niveles más altos de subsidios está encabezado por Suiza, con un 68 % de participación en los ingresos de sus agricultores, y Noruega con un 64 %. A su vez, en el otro extremo del listado, se ubica Nueva Zelanda, cuyo gobierno destina a sus productores agropecuarios apenas el 3 % de sus ingresos.


35 35

DE AMPLIO ESPECTR O , SALE AL MER CADO UN ESPECTRO MERCADO

FUNGICIDA BIOLOGICO El tener acceso a un producto formulado con cepas nacionales que contribuya a la eficacia de los tratamientos convencionales es, además, un hecho novedoso y pionero en la agricultura uruguaya y también de los pocos que hay en la región. El nuevo producto tiene un amplio espectro de actividad antifúngica contra un rango importante de patógenos de plantas. La susceptibilidad incluye tanto enfermedades foliares como de semillas o suelo. Actúa principalmente como preventivo protegiendo al cultivo, aunque en determinadas condiciones ambientales controladas podría comportarse como curativo, aseguran sus elaboradores.

Vista Microscópica de los Condiophores de Trichoderma harzianum

La eficacia contra Rhizoctonia, Pythium, Sclerotium (damping-off), Sclerotinia y Botrytis es particularmente importante cuando se complementa con fungicidas compatibles a dosis normal o reducida hasta en un 50 %, siendo su efecto significativamente mayor que las respuestas que se obtienen con el fungicida solamente. Es de destacar el control efectivo sobre los esclerotos u otras estructuras del patógeno a las que invade y destruye, acción que no tienen los productos químicos.

de resistencia que son responsables de la persistencia del patógeno en el suelo, con la consiguiente repetición de los ciclos de enfermedad entre cultivo y cultivo. La inclusión de antagonistas microbianos tiene la ventaja particular de ejercer una acción específicamente dirigida al patógeno o al complejo de patógenos de que se trate.

Es entonces deseable evaluar la efectividad en largos plazos comparando Trichosoil con los fungicidas químicos de uso corriente. Al frenarse la producción de esclerotos y destruirse los esclerotos formados, Trichosoil contribuye a la disminusión de las estructuras

Trichosoil está formulado con una cepa de Trichoderma, aislada de un cultivo de ajo de una localidad del departamento de Canelones en el año 1991. Es una cepa nativa, habitante de nuestros suelos, y un género fúngico conocido en el suelo, no genéticamente modificado.

Raíz tratada

Raíz sin tratar

El cultivo industrial del específico y su posterior formulación se encuadra dentro de los procesos rutinarios de multiplicación de microorganismos. El medio de cultivo es rico en azúcares y obtener altas tasas de producción de conidios, propágulos y biomasa no es dificultoso. Estos aspectos hacen que el precio final del producto sea competitivo, teniendo como referencia los siguientes componentes: el precio de los fungicidas que sustituye o cuya dosis disminuye hasta en 50 %, el incremento de la eficacia del control o la disminución de la incidencia y severidad del o los patógenos a controlar, a la vez del efecto «limpieza» de los suelos. La resultante es una disminución del cociente costo / beneficio. Si a lo antes dicho se agrega todo lo referente a salud ambiental, calidad de producto alimenticio, etc., la inclusión de Trichosoil, como la de cualquier producto biológico que se encuadre dentro de estas características, es una estrategia de gran utilidad a tener en cuenta en los Programas de Manejo Integrado de Enfermedades, ya sean hortalizas o frutas.


36 36

EL PREMIO A L OS GAN ADORES DEL PRADO ES UN A LOS GANADORES UNA

ESCALERA AL EXITO Diego Flores, el Director de la reconocida publicación Arte y Diseño, analiza la escultura creada por Susana Troche con la que la Asociación Rural del Uruguay premiará, nuevamente este año, a todos los triunfadores en la Expo Prado.

La pieza escultórica desarrollada por Susana Troche apela a una forma singular para graficar el gesto de la premiación que el objeto representa: una escalera. Estas formas arquitectónicas, plasmados a través de una sucesión de planos horizontales situados cada uno a más altura que el anterior, en la categoría de símbolo que le asigna Troche grafica, con simplicidad y conmovedora elocuencia, el movimiento de la ascensión como recurso para alcanzar el triunfo. Importa saber que, desde tiempos inmemoriales, el hombre asocia las alturas con el éxito. Seguramente las antiguas crónicas griegas, la mitología, tenga que ver con esta asociación inmediata que los mortales hacemos entre la meta cumplida y la altura. Cuando Susana Troche acude a esta forma para que la Asociación Rural del Uruguay señale a empresas, operadores comerciales y cabañeros, distinguiéndolas con un premio, estamos ante un gesto, que

igual que la escalera en la arquitectura, está dejando una huella clara y profunda. Está marcando la necesidad de mirar hacia arriba y señala ese gesto con énfasis. Contra todo pronóstico, cuando se trata de una Institución asociada a la producción agropecuaria y todos aguardábamos un elemento contextualizado con la materia en cuestión, esta pieza en metal llega para sorprendernos y sacudirnos la modorra. Es necesario mirar hacia arriba y buscar el potenciar la excelencia, marcando la distancia que solo algunos pueden acortar, entre el cielo y la tierra. No es casualidad que un espacio como la Asociación Rural del Uruguay, vinculada desde siempre al desarrollo, a la producción de riqueza y a la generación de cultura, haya escogido, en la huella de Susana Troche, un símbolo que nos motiva a la ascensión, como camino al triunfo.


IMPRESION ANTE INSCRIPCION DE REPR ODUCT ORES REPRODUCT ODUCTORES Un total de 1.650 reproductores fueron inscriptos para participar en la edición 101 de la Expo Prado, que tendrá lugar entre los días miércoles 6 y domingo 17 de setiembre próximos, de acuerdo a lo informado por la Oficina de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay. Los cabañeros anotaron 811 bovinos, 467 ovinos, 264 equinos, 82 suinos y 23 caprinos para ser presentados frente a los jurados de calificación que actuarán este año en la muestra. El detalle según especie, raza y género, es el siguiente:

37 37


38 38

ACREDITACIONES PARA INGRESO A LA EXPO PRADO

La Gerencia de ARU invita a los asociados a retirar sus entradas y las de su grupo familiar a partir del próximo 21 de agosto. A partir del 21 de agosto próximo, aquellos socios que al primero de julio del 2006 estén al día con su cuota del corriente año, podrán retirar las acreditaciones correspondientes para ingresar al predio ferial durante la 101º Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro Industrial y Comercial. A tales efectos deberán pasar por las oficinas centrales de la Asociación Rural del Uruguay, Avda. Uruguay 864 casi Andes, en horario extendido a estos efectos, solo para socios, de 10 a 17. Se solicita presentar la credencial de socio que fuera distribuida el pasado año a los efectos de adherir a la misma el código de barras vigente para el año 2006. En el mismo momento se entregarán las demás acreditaciones para el grupo familiar.

FACILID ADES DE P AGO CILIDADES PA

EN EL BPS El Banco de Previsión Social dispuso, por resolución del 31 de mayo pasado, disponer facilidades para el pago de laudos en el sector rural. La entidad informó que, al igual que se dispuso para otros sectores de actividad, al reanudarse la negociación colectiva en el país, el Directorio dispuso facilidades para los aportes retroactivos al 1 de enero de 2006 del sector rural con ajuste por laudos emergentes de los Consejos de Salarios. Se podrán refinanciar a solicitud de los contribuyentes mediante cheque diferido a 180 días o por la propia nueva ley 17.963 que comprende hasta el primer cuatrimestre rural.

JO VENES R URALES JOVENES RURALES

CON A CTIVID ADES P ARA EL PRADO CTIVIDADES PARA Para las próximas semanas, la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay tiene previstos tres grandes objetivos: Para el lunes 14 de Agosto está planeada una charla informativa acerca de Trazabilidad, la que estará a cargo del responsable del Departamento de Certificación de ARU, el Ing. Agr. Pablo Almeida. Asimismo la gremial está trabajando en su Anuario, el que se editará para la próxima Expo Prado. Precisamente sobre el Prado, ARJU estará presente en la misma con un stand que buscará ser del interés de todos los jóvenes que concurran a la misma. Por más información se puede visitar el sitio http:// arju.aru.org.uy La entidad convoca a los jóvenes a que se acerquen a participar de las actividades que mes a mes se realizan así como también a sus reuniones semanales los días lunes a las 17 horas, siempre en la sede de ARU.


39


40


41


42 42

EN LA PR OXIMA EXPOSICION SE HABRAN DE REMA TAR PRO REMAT

FUTUROS CAMPEONES Dentro de las novedades que se han organizado para la próxima muestra ganadera se destaca el remate de embriones bovinos que se ha dado en denominar “Futuros Campeones”. Se trata de la comercialización a futuro de receptoras preñadas con embriones producidos por la empresa Quiniman S.A., mediante la técnica de fertilización in vitro de ovocitos “aspirados” a las hembras que hayan participado de la exposición.

Los organizadores han establecido que podrán participar del remate todas las hembras bovinas presentes en la exposición y que hayan participado de los jurados de calificación. Los cabañeros que deseen incluir “donantes” en el remate de la raza, deberán comunicárselo a su consignatario para que este coordine con la Oficina de Exposiciones de ARU. Las donantes entrarán a pista de acuerdo al premio obtenido, en la misma posición que le correspondería si la que se rematara fuera ella.

como la implantación de los embriones en las receptoras se realizará después de la exposición y de acuerdo a los volúmenes comercializados.

Lo que se ofrecerá a la venta será la receptora preñada, garantizándole al comprador un ternero, más allá de cualquier otra consideración. El trabajo de aspirado y fertilización de los ovocitos, así

Mario Grandal, el Jefe de Exposiciones de ARU, consideró que esta realización es toda una innovación y que tiene perspectivas de ser buena “no sólo porque es la primera vez que se hace, sino por-

El semen a ser utilizado en cada vaca será determinado por el vendedor. Más allá de esto, una vez comercializadas las preñeces, se pueden poner de acuerdo comprador y vendedor para utilizar otro toro. VISIONES OPTIMISTAS

Quiniman es una empresa que apunta a la exportación de genética

que le permitirá a los interesados en conseguir buena genética el poder hacerlo. Recordó que obtener sangres de buenas hembras “no es común ni en el Prado ni en otras ventas –, porque nadie se deshace normalmente de los mejores animales que tiene. Y más que se puede tratar de hembras de muy alto valor genético, que excepcionalmente se pueden conseguir”. También se manifestó optimista en que, con esta comercialización, “se pueda crear un nuevo mercado, pero eso dependerá de quien vende y quien compra”. “Que ARU confíe en nuestra empresa para realizar el servicio de producción de embriones in vitro a las campeonas de la Expo Prado es, para una técnica mundialmente impuesta, entrar al Uruguay por la puerta grande”, dijo a su vez Lorenzo Gianola, gerente general de Quiniman S.A. A su criterio, más allá de que “un importante número de cabañas de primer nivel ya está utilizando este sistema, -que permite un gran volumen de terneros sin peligro para la donante-, la producción de los Futuros Campeones será una carta de presentación inmejorable para nuestra empresa”. También señaló que, por otro lado, esta actividad “nos permite ir generando una base de datos sobre el comportamiento de las donantes frente a la técnica, ya que no todas las vacas rinden de igual manera y no debemos olvidarnos que Quiniman fue creada y está radicada en Zonamérica con el fin


43 de exportar genética uruguaya”. Para el rematador Daniel Dutra, esta iniciativa “es un muy interesante. Todo lo que sea tecnología nueva aplicada a la genética, vale. Hoy estamos en un momento de la ganadería con valores tonificados, con buenas perspectivas, y como hay que producir más terneros, esta venta va a tener muy buena acogida en el sector”. Consideró que es bueno que una tecnología nueva como esta “comience a trascender en el Prado. En primera instancia, será buena para la cabaña y, con el tiempo y abaratando costos, podrá ser también de uso frecuente para el productor comercial”. Mientras tanto para Gerardo Zambrano, esta iniciativa tiene su importancia porque se comenzará a hacer aquí lo que ya se hace, con suceso, en otras partes del mundo. “Es un gran aporte para difundir la mejor genética, para que ésta llegue a más gente. Que se haga aquí en el Prado, con los animales más destacados, es un inicio importante para desarrollar”. Tras destacar que veía esta herramienta “con muy buenos ojos”, advirtió que la de este año “será una primera experiencia” y luego “habrá que ver cómo evoluciona el mercado”. DATOS DE INTERES PARTICIPANTES - Pueden tomar parte del remate todas aquellas hembras bovinas que fueron ad-

Ahora será más fácil acceder a la genética de los mejores vientres Foto: DUPLEX

mitidas en la exposición. LUGAR - Se realizará el remate junto con el de la raza, en la misma pista y a la misma hora. ORDEN DE ENTRADA - Se respetará el orden de entrada establecido por el reglamento de ARU. PRECIO - El valor pagado en pista incluirá el costo del servicio brindado por el laboratorio Quiniman, la receptora y el semen a ser utilizado. ESTADO DE LAS RECEPTORAS. Las receptoras deberán presentar un estado corporal y desarrollo suficiente para llevar a buen termino la gestación y cría del futuro ternero.

REMATADOR - Los embriones serán rematados por el escritorio al que le fueron consignados los animales de la cabaña. SEMEN - Se anunciará, al rematar, el toro a ser utilizado. RETIRO DE RECEPTORAS - El comprador se compromete a retirar las receptoras 7 días después de realizado el diagnostico de gestación mediante ecografía que confirme la preñez. PLAZO DE ENTREGA - Las receptoras preñadas serán entregadas por Quiniman dentro de los 180 días siguientes.


44 44

SE INCREMENT EXPORT INCREMENTO TACION DE O EN UN 9% LA EXPOR

PRODUCTOS DE LA OVEJA Según las cifras oficiales, en los primeros ocho meses de la zafra, las ventas al exterior de lanas y los productos derivados de ella totalizaron más de 137 millones de dólares. El hecho más llamativo es que China está comprando más lana sucia y menos tops. La oveja continúa dando buenas noticias, a pesar de ciertas dificultades. Según información proporcionada al Secretariado Uruguayo de la Lana por la Dirección Nacional de Aduanas, en los primeros 8 meses de la zafra 2005/06, las exportaciones cumplidas del rubro – y que engloban lanas y productos de lana, carne ovina, pieles lanares y ovinos en pie), totalizaron U$S 186 millones, monto que representa un incremento del 9 %, respecto a igual período de la zafra anterior, según el análisis de José Luis Trifoglio. Entre los meses de noviembre de 2005 y junio del 2006, los ingresos de divisas al país por concepto de exportaciones de lanas y productos de lana totalizaron U$S 137,4 millones, 6,1 % más que en los primeros ocho meses de la zafra 2004/05. No obstante, algunos sectores han registrado algunas caídas respecto a igual período de la zafra anterior. En términos de valor, los rubros que disminuyeron las ventas al exterior fueron: Hilados (7,2 %), Tejidos (24,8 %), Prendas de vestir de lana (31,5 %) y Alfombras (0,7 %). El análisis de los datos revela que la República Popular China continuó siendo el principal destino de las ventas al exterior de lanas y productos de lana, incrementando sus compras un 27,6% respecto a igual período de la zafra anterior, seguida de Italia, Alemania, Brasil y México.

Considerando las exportaciones de lana desde el estado natural a las primeras etapas de procesamiento (peinada), en el equivalente base sucia, se puede apreciar que Uruguay ha exportado en estos 8 primeros meses de la zafra, un total de 41,6 millones de kilogramos, lo que representa un incremento del 38,5 %. De dicho total, el 68,6 % correspondió a exportaciones de lana peinada, el 21,7 % a lana sucia y el restante 9,7% a lana lavada. China fue el principal país comprador de lana sucia, habiendo adquirido el 98,4 % del total, registrando un aumento de 188 % respecto a la zafra pasada. Los otros destinos fueron para el producto

fueron Italia, España, Brasil, India y Colombia. Al decir de Trifoglio, “como se puede apreciar, las exportaciones de lana en estado natural (sucia), en términos de volumen físico, han crecido significativamente con relación a las registradas en la zafra anterior. Dicho crecimiento se comenzó a visualizar a partir del mes de noviembre del año 2005”. Respecto a las ventas al exterior de lana peinada, Italia continuó siendo el principal comprador (29,5 % del total de divisas generadas), registrando una suba del 21,7 % con respecto a las compras realizadas durante los primeros ocho meses de la zafra anterior. La siguieron la República Popular China (24 %) - que redujo sus compras un 20,9 % -, Alemania (18,9 %), Irán (4,7 %) y Turquía (4 %).


45


46 46

SE HABLA DE IDENTIFICA CION O LA TRAZABILID AD IDENTIFICACION CION,, PER PERO TRAZABILIDAD

ES CONOCIMIENTO Por el Ing. Agr. Hugo Durán Martínez, de Farmexpress Uruguay S.A.

El presente artículo está destinado a aquel público que todavía no tiene claro el concepto de la trazabilidad. Esperamos que, a través de su lectura, pueda comprenderse la importancia que tiene un sistema de trazabilidad bien diseñado para un país exportador de carne de alta calidad como es Uruguay. El País ya definió un marco legal, creó el Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA) en el marco del MGAP luego de consensuar entre los distintos agentes públicos Son muchas las definiciones que podemos leer sobre la trazabilidad. En forma simple podemos decir que es la posibilidad que tiene el consumidor final de llegar desde la góndola al origen de un alimento. Son muchos los procesos que pueden ser registrados para poder alcanzar esa instancia y dependerán

y privados un documento de trabajo y ya convocó a licitación pública para la adquisición de los identificadores electrónicos que se utilizarán en el ganado. El artículo no es un análisis de esos documentos por entender que no corresponde y porque, además, es el resultado de un trabajo de consulta a los involucrados en la cadena de la carne. Quienes mejor que ellos en saber lo que quieren.

de las exigencias de los diferentes mercados y protocolos de producción. Hoy el concepto trazabilidad (rastreabilidad en algunos países), está concebido para la mayoría de los alimentos producidos. Nosotros dedicaremos este artículo a la trazabilidad de los animales va-

cunos y su carne y, fundamentalmente, a la etapa que va del nacimiento a su faena en un frigorífico. ¿POR QUE TRAZABILIDAD? Hay dos conceptos fundamentales para determinar la trazabilidad en un país en la producción animal. La trazabilidad no impide el ingreso de enfermedades, pero ayuda a llegar más rápido al origen del problema


47 Uno es el resguardo de la sanidad del país. Este tema ha cobrado gran relevancia a partir del surgimiento de la enfermedad conocida vulgarmente como “Vaca Loca”. Un sistema de trazabilidad bien diseñado permite desarrollar una estrategia adecuada y rápida ante un eventual problema sanitario y llegar en el menor tiempo posible al foco del problema. La identificación individual de los animales no impide la entrada de una enfermedad, pero permite poder llegar rápidamente a los animales enfermos y a los que han estado con él y actuar en consecuencia. Cuanto antes en el tiempo se puedan tomar esas decisiones, más efectivos serán las medidas para frenar el desarrollo de cualquier enfermedad; lo cual sólo se puede lograr con un esquema bien diseñado, con identificación electrónica individual. Acciones como éstas determinan la seriedad con que se maneja un país en el comercio mundial. La seguridad alimentaria es el otro aspecto determinante. Hoy lo que se vende son alimentos seguros y confiables. Para poder determinar eso es clave el sistema de trazabilidad diseñado. En estos casos no sólo hay que atender lo que piden los clientes sino también qué está haciendo la competencia para penetrar en los mismos mercados. Hay que poder demostrar ante el público consumidor las bondades de un producto. Podemos agregar dos conceptos secundarios muy importantes, válidos en aquellos sistemas de producción en donde es obligato-

El Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA) es el fruto de la propuesta nacida del trabajo consensuado llevado adelante por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Federación Rural (FR), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), la Asociación de Industrias Frigoríficas del Uruguay (ADIFU) y otras agremiaciones de productores.

ria la trazabilidad individual. Por ejemplo, se puede hablar del control del contrabando. No solo por lo que significa el delito de esta acción, sino por el riesgo sanitario que implica para el país el ingreso de ganados de naciones fronterizas. En especial si son países que no comercializan con mercados de altas exigencias y el Uruguay si lo hace. En el mismo sentido, se puede ejercer un mayor y mejor control del abigeato. COMPONENTES DEL SISTEMA Un sistema de trazabilidad está basado en tres componentes: El primero de ellos tiene como objetivo el de desarrollar una base de datos donde previamente se debe determinar cuales son los eventos que deseamos registrar. En este aspecto hay algunos puntos clave que siempre deben ser

tenidos en cuenta en ese diseño: un sistema uniforme de identificación de establecimientos; un sistema de numeración individual nacional para los animales y un sistema de numeración para participantes no productores pero que están relacionados con los animales (tales como distribuidores de identificadores, veterinarios oficiales y/privados, personal de locales de remate, mataderos, transportistas, etc.) El segundo componente es la elección de los identificadores. Normas de calidad a exigir, experiencia en el terreno, tipo de identificadores, etc. son temas de mucha importancia ya que debemos pensar que deben de permanecer durante toda la vida de un animal. Identificar no es trazabilidad, pero la calidad de los identificadores es determinante para tener un sistema sólido. El restante componente pasa por el diseño del sistema de colecta de las informaciones que se generan en el campo y se deben almacenar en la base de datos. Partiendo de la base que los otros puntos están correctamente diseñados, este es el aspecto más importante del diseño de un sistema de trazabilidad ya que en este estadio vinculamos a gente de diferente grado de formación donde la mayoría no es profesional. Cualquier error que se genere en este proceso puede poner en serio riesgo la credibilidad de los datos que se almacenan en la base de datos. Los mayores costos de un sistema de trazabilidad están en este tercer punto. El esfuerzo en la capacitación de todos los posibles involucrados en este proceso es fundamental.


48 Los vacunos llevarán un identificador visual en su oreja izquierda y uno electrónico en la derecha

TRAZABILIDAD ES REGISTRAR En la práctica, trazabilidad es registrar sin errores lo que acontece en la vida de un animal, desde el nacimiento hasta su muerte. Lo mínimo que exigen registrar los gobiernos, en general, es el lugar de nacimiento, en dónde estuvo el animal durante su vida y dónde murió. Pero más allá de las exigencias, lo primero y fundamental que se debe registrar de un animal es su número único - su cédula de identidad -, que va puesto en el identificador. Cada vez que un animal se desplaza, inclusive su pasaje por una feria o local de remate, debe ser registrado. Si ese número es mal anotado, todo lo que le agregue a posteriori es inconsistente y la trazabilidad se viene abajo. Por eso, en sistemas de ganaderías extensivas donde se mueven los animales por decenas o de a cientos en un mismo momento, la identificación debe de ser electrónica para no cometer errores. En un identificador electrónico lo único que tiene el chip que lo integra es el número único del animal. De ahí que, en pocas palabras, decimos que trazabilidad es registrar el número único del animal, bajar ese número (por ejemplo a una computadora), anotar al lado del número el evento correspon-

diente que sea exigido (normalmente movimiento) y enviar la información a la base de datos para su registro.

rea, donde las exigencias son aún mayores para cumplir.

Para Uruguay un sistema de trazabilidad como el elegido es por demás trascendente, ya que exporta más del 75% de su producción de carne vacuna. Es el rubro más importante de sus exportaciones.

Vivimos en la era del conocimiento. Trazabilidad es generar datos, y éstos, analizados, generan información. El estudio de esa información es conocimiento. En el mundo actual es una ventaja competitiva que bien manejada genera valor agregado al producto que queremos vender.

Si bien Uruguay hoy no figura dentro de la escala de los 20 países productores de carne, si aparece como el 7º exportador mundial. Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá – a los que ahora se suma México - aparecen como los principales destinos de sus ventas, pero se está haciendo un esfuerzo por entrar a mercados aún más exigentes como Japón y Co-

A MODO DE CONCLUSION

Si hay un producto en el Uruguay que merece hacer un esfuerzo por darle agregado de valor ese es la carne vacuna, por el volumen que se exporta.

* Recientemente, el Parlamento aprobó la ley que genera el marco legal mientras que, paralelamente, se vienen cumpliendo distintas jornadas de información y capacitación en diferentes puntos del país. * A partir del próximo 1 de setiembre, será obligatorio identificar individualmente todos los terneros nacidos en la primavera y hasta aquellos del último otoño que nunca abandonaron el predio donde nacieron. * Los identificadores electrónicos serán entregados, sin costo, por el MGAP a los productores en todo el país. * Mayor información sobre estos temas pueden obtenerse en ARU, con el Ing. Agr. Pablo Almeida, entre las 13 y las 19 horas.


49


50 50

MAXIMA PR ODUCCION Y COSECHA DE FORRAJE D A PRODUCCION DA

LECHE BARATA Por Enrique Artagaveytia

El Dr. Daniel Belassi es un productor lechero amigo, cuyo establecimiento está ubicado en el km. 85,5 de la Ruta 24, 26 kms. al sur de la ciudad de Paysandú. Hasta allí fuimos para averiguar cómo encara la producción lechera, a qué apuesta y qué prioriza para obtener el objetivo fundamental, que es la máxima rentabilidad en la empresa. - Daniel, ¿cuántas hectáreas estás hoy explotando? - El total de hectáreas es de 1.350. De ellas, el 40% es de nuestra propiedad, mientras que el resto se completa con arrendamientos y medianería, de las cuales en la que está el tambo propiamente dicho, son 400 hectáreas. - De esas 400 hectáreas, o del total de la superficie, ¿cómo discriminarías lo que estás dedicando a producir leche? - Bueno, de esas 400 hectáreas, pastoreables, está el 100% destinado a la producción de leche. Todo lo que pastorea en esa área son vacas en ordeñe. - ¿Cuántas vacas estas manejando en la empresa? - Manejamos una vaca de ordeñe por hectárea, promedio en el año. Por lo que estamos en unas 400 vacas promedio. -¿Cuántos litros de leche estás remitiendo a planta por año? - Aproximadamente 2,85 millones de litros por año. - Eso significa que diariamente estás remitiendo, como promedio, unos 7.800 litros, lo que no

El objetivo de estas entrevistas es justamente determinar a qué es lo que cada productor, con un mismo objetivo pero con diferentes limitaciones, tiene que apostar para potenciar su sistema productivo y así llegar al máximo nivel rentable. En este caso, el Dr. Belassi nos brindó generosamente su óptica referente al tema.

es poca cosa. Si tuvieras que destacar algo en tu sistema productivo, algún aspecto al que le das más importancia, ¿cuál sería?

pa, por lo que priorizamos la producción y la cosecha del pasto, que es una de las principales fortalezas de la lechería Uruguaya.

- Lo más importante, ante nada, es definir objetivos y llevarlos a cabo a través del control permanente en el terreno de acción y no desde un escritorio. Esto es lo que se llama tecnología de los procesos.

- Por favor desarrollemos esos temas, los de la producción y cosecha; ¿cómo fue que dijiste?

Todos los días hay que prestarle atención a todo y tomar decisiones. El tambo es la suma de pequeñas cosas; donde lo más importante es el recurso humano, la guachera, las vaca próximas y en producción, el ordeño, la siembra, la alimentación, esto es pasturas, concentrados y reservas… Todo es un paquete en el que nada está aislado y se complementan.

- ¿Es decir que el tema no solo es producir forraje sino que es saber aprovecharlo?

- Ese conjunto de aspectos a atender lo tienen todos los tamberos… ¿qué es lo que priorizas? - Optamos por un sistema intensivo, que sea estable a pesar del clima, de los precios y de otras variables. Todos sabemos que Uruguay es un país inestable con relación a lo anterior. En función de la evolución de la empresa se van fijando metas y objetivos que resuelven cada eta-

- Que hay que optimizar la producción de forraje y la cosecha del mismo.

- Una cosa va con la otra. Se puede producir mucho forraje, pero si uno es ineficiente para cosecharlo, no lo transforma en leche. - Es un tema interesante, poca gente lo desarrolla o lo aplica. - Uruguay es un país complicado desde el punto de vista del clima. En base a eso, siempre hemos venido superando metas. Por ejemplo, todos los años nos fijamos objetivos de aumentar la producción y la cosecha de pasto. Para ello hay que hacer una rotación de pasturas, y plantar las especies forrajeras que mejor se adaptan a cada suelo, y manejarlas de la mejor manera posible, usando el paquete tecnológico disponible: fechas de siem-


51 Lo ideal es plantar forrajeras que mejor se adapten a cada suelo

Foto: DUPLEX bra, fertilizante, herbicidas, pastoreo en función de tasas de crecimiento, etc. Creo que nos perdimos un poco en la esencia del sistema. El sistema es uno mixto. O sea que por un lado hay que cosechar el máximo de forraje - en el Uruguay es muy difícil superar los 5.000 kilos de materia seca por hectárea, y por el otro suplementar con reservas y concentrados. - ¿Es decir que tu objetivo es conseguir que una vaca pueda consumir 5.000 kilos de materia seca por hectárea y por año? - Eso es parte del objetivo. Hay pasturas que están en segundo

año, y producen mucho más que otras que están en otro período. Pero estamos hablando de un sistema de rotación de pasturas. Y por la variabilidad que tiene el clima y para poder manejar bien las pasturas y no entrar en un círculo vicioso de pasturas vs. vacas, se hace necesario tener concentrados y reservas. La base principal es el silo, que es básicamente de maíz, porque es un alimento de muy buena calidad, y algo de sorgo que también entra por el clima nuestro, en el lugar donde estamos. El sorgo es mucho más seguro, pero el sorgo es más que nada para los lotes de cola, que tienen menos producción y por ende menos exigencias nutritivas.

Para redondear: lo ideal en nuestro sistema es producir un litro de leche un 50% a pasto, entre un 25 y un 30% de concentrado, y entre un 20 y un 25% con silo y algo de fardo. Eso es a lo que nosotros apuntamos, a que las vacas tengan una lactancia promedio de 7.000 a 8.000 litros; 4.000 lts. a partir de la pastura y los otros 4.000 lts. que provengan de las reservas y concentrados. - Cuando tú hablas de un régimen pastoril, no es solo que la vaca coma el pasto sino que también hay que producir el pasto y parte del resto de la alimentación. ¿Es dable entonces pen-


52 Siempre hay que intentar que las vacas de mejor producción tengan que caminar lo menos posible

sar que producir pasto en cantidad y calidad se traduce en leche barata”? - Quizás haya un paradigma de que pastoril es solo a pasto y en nuestro concepto es producir y cosechar mucho pasto - 4.000 a 5.000 kgs. de materia seca -, pero para ello hay que asociarlo con reservas y concentrado. -Me gustaría que te explayaras un poco en el concepto ese de que lo importante de la lechería es producir en un sistema mixto. - Pienso que el sistema de lechería nuestro, del Uruguay, es diferente a lo que es Estados Unidos, o lo que es Australia o Nueva Zelanda, donde las realidades son otras. El Uruguay debe ser, sin lugar a dudas, el país donde es más difícil producir leche por las incertidumbres antes mencionadas. Esto nos lleva a apuntar a un sistema mixto donde el pasto aporte un 50%, y el otro 50% se componga en base a reservas y concentrados. - Dentro del tema global del tambo, ¿a qué le das prioridad para

decidir lo que consideras que sea más rentable? De los ítems pastura, genética, sanidad, ¿a cuál le das más importancia? - Depende mucho del momento de evolución de la empresa y del entorno, porque todo es importante, por más que siempre hay prioridades. Lo que sí esta claro es que no se debe intentar hacer cosas en las cuales no se está capacitado o no se dispone de los recursos necesarios para llevarlo a cabo. - En los casi 20 años que te conozco, has tenido una evolución productiva muy importante. ¿En qué basas eso? - Bueno, en mucho de suerte y en tratar de hacer las cosas lo mejor posible para que salgan medianamente bien; hace 26 años que soy productor y permanentemente me he ido capacitando, lo mismo que al personal y a los técnicos que me asesoran. Hacemos una planificación hacia adelante, donde relacionamos todos los factores que interactúan en la empresa (económicos, biológicos, físicos, etc.) y orien-

tarlos hacia el objetivo principal que es la rentabilidad. Hacemos reuniones periódicas donde vamos chequeando las cosas, analizamos cómo vamos cumpliendo las metas, evaluándolas y corrigiendo cuando es necesario, y tratando de ver donde están los puntos flojos. - A todo eso que me estás diciendo, a nivel interno, ¿le has volcado interés e inversiones? - Por supuesto que sí. Para darte un ejemplo hay varios kilómetros de caminos internos entoscados donde van las vacas al pastoreo; el campo es bastante alargado, con la sala de ordeño hacia un extremo. O sea que las vacas tienen que caminar mucho. - ¿Cuánto caminan tus vacas? - Bastante. Tratamos de que las vacas del lote de máxima producción, caminen lo menos posible. Hay períodos en que tienen que hacer 4 o 5 kilómetros por día, y hay momentos que el lote cola camina de 7 a 8 kilómetros. - Si yo no te entendí mal, ¿para ti es más importante la producción


53 de forraje, a que una vaca produzca 5, 6, o 7 mil litros de leche? - Acá entramos en otro aspecto que se debe atender, y que es saber cuál es la vaca ideal para el sistema que tenemos. Es una discusión que tenemos hace muchos años con los asesores y que aún no esta resuelta, porque el país no tiene realmente investigación sobre eso. Pensamos que una vaca de una lactancia de 8.000 litros es la que más encaja en un sistema como el nuestro, donde el 50% de esos requerimientos lo cubrirían las pasturas y el otro 50% los concentrados y las reservas. Esto se da en promedio en toda la lactancia, pero en nuestro sistema la mayoría de los partos son de otoño, lo que permite cubrir los requerimientos de la vaca en lactancia temprana con alta suplementación y aprovechar las máximas tasas de crecimiento de forraje de la primavera usando escasa o nula suplementación en esta etapa.

A veces, cuando hay años donde la relación de precio del litro de leche con el de los concentrados es muy beneficiosa, quizás podemos aumentar la carga, y con esos 5.000 kilos de materia seca de pastura podemos alimentar más de 1 vaca/ Há., aumentando la cantidad de concentrados, porque la relación de precios lo permite. Pero todos sabemos que eso se puede hacer un año, y después los números se dan vuelta, ya sea por los precios de los lácteos o de los granos, y entonces se encarece el costo del litro de leche producido. - Como productor lechero, sabiendo que tenemos una inestabilidad de mercados y de costos, y nuestros mercados de venta pueden variar mucho. ¿Qué receta productiva segura o tranquilizante le recomendarías a un productor lechero? - Para esto no hay receta; “si

sabés quien la tiene pásamela”. Por sobre todo hay que definir el sistema y moverse en torno al mismo para cumplir las metas de producción, porque tenemos que ver el lugar donde estamos, el campo de que dispone el productor, la escala, la capacitación de él y del personal y el resto de los recursos que cuenta. Cuanto más tecnología se usa y menos capacitación se tiene es nefasto para la rentabilidad. La vaca no inventa nada, ella transforma lo que consume en leche. Entonces tenemos que hacerle consumir lo más económico posible con relación a lo que produce. La combinación del pasto, que es lo más económico con otros nutrientes que potencien la producción, define la rentabilidad del negocio. En síntesis, después de planteado el sistema de producción, la máquina no puede parar de funcionar en el corto plazo.


54

BALANZAS BALANZA para ganado Terko esp. trazabilidad U$S 1,300 + imp. Hno.Damasceno 1920. 9246425 PLAN CANJE, entregue su vieja Tru Test por un modelo nuevo p/ trazab. Muñoz&Arquero 7122268 TERKO Balanza especial para trazabilidad U$S 1300+imp. H.Damasceno 1920 -Tel.9246425 TERKO Energía solar p/ el campo Paneles,Baterías y asesoramiento. H.Damasceno 1920 / 9246425 TERKO Todo en electrificadores y acc. p/pastoreo en franjas H.Damasceno 1920 / 9246425 TRU TREST balanzas para ganado, trazabilidad.Muñoz & Arquero. 7122268

BOMBAS PARA AGUA BOMBAS de agua 12/24 Vol. Sumergibles 70 MT. Energía SRL 6820930 htaro@internet.com.uy BOMBAS sumergibles eléctricas pasa pozo. Molinos de viento. Rontil S.A. Tel. (02)9038328

CAMPOS CAMPOS y estancias, Agríc., Ganaderos y forest. F.R. Cabrera ventacampo@hotmail.com

CONTRATISTAS FARDOS REDONDOS Corte, rastrillo, enfardado y traslado zona Melo Tel. 099 333.172 PULVERIZACION 3.000 lts. 21 mts. de barral.Todo el país. Consulte. Tel. 099 333.387 SIEMBRA DIRECTA Tanzi 24 líneas Todo el país Consulte. Tel. 099 333. 387 TAJAMARES represas,caminería rural,desmontes, etc. Vamos a todo el país. 6009793 / 099 696423

COSECHADORAS

COSECHADORA JD 9600 Año 97 FERTILIZADORAS Ipacol mono y CISTERNA de 1000 lts Grosspal Plataforma 30" Hs.1900 Melazzi doble disco 1,5 a 8 ton. Chelir- Argentina. Sureña 514 5780 9290708-099-600941 Tel. 053 23175 / 22912 DISTRIBUIDORAS de estiercol líq. COSECHADORA Massey 5650 FERTILIZADORASAguirre de 400 Mepel de 3 a 8500 lts.Danal Ltda. Plataforma16" y carro - U$S a 600 lts Nueva Consultar M.V Tel. 208-6363 - 099 696777 25,000 Melazzi 053 23175/22912 2084340 DISQUERA 20 x 24 Sin uso. LO que nadie vende TC 57-18 FERTILIZADORAS JAN pendula- Domingo Basso Tel. 0335 9380 pies S. flex Cabina de fca c/aire. res y doble disco. Danal Ltda Tel. Unico dueño 099 532236 / 208-6363 - 099 696777 ELEVADOR de fardos con ruedas 9249753 Grosspal - Argentina, 1200 kg / 4 FERTILIZADORAS JAN de arras- mts. Sureña 514 5780 COSECHADORA 2188 AXIAL- tre p/fosf. 3 a 15 tons. Danal FLOW, cub. R2, 2600 hs. de rotor. Ltda. Tel.208-6363 - 099 696777 EMBUTIDORAS de granos hu Saravia "33". 0452-2370 medos Richiger.Varios mod.Danal FERTILIZADORASmonodisco, do- Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 LO que nadie vende. SLC 6200 ble disco y pendulares. Sureña 16 pies. Flex.Unico dueño 099- 5145780 5147731 ENFARDADORAS GEHL, USA de 534504 / 9249753 fardos redondos. Danal Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 FORESTACION LO que nadie vende. TC 57-15 ENFARDADORA rusa, fardos chipies. Unico dueño 099-534504 / cos, buen material, faltan piezas. 9249753 DESCORTEZADORAS MASI, Bra- Tel 0330-2107 sil, para eucaliptos y pinos. Danal Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 ELEVADOR TECNIAGRO 1.7ton. ELECTRIFICACIÓN 3.20mts. Tel. 9290708 - Cuareim GRÚA y carreta forestal Nokka , 1953 - Chelir S.A. RURAL Consultar Nueva, M.V 2084340 ESTIERCOLERAS IPACOL BomCONVERTIDORES De 12 Vol. a GRÚAS forestales FARMI - Fin- ba de 300 mm 2 a 10.000 litros 220 Vol. Energía SRL 6820930 landia Danal Ltda. Tel. 208-6363 Chelir S.A. Tel 929 07 08 - 099 696777 htaro@internet.com.uy GUINCHE doble acción elevador PELADORA.desrramadora, corta- de fardos. Domingo Basso GRUPOS ELECTROGENOS dora Hypro c/ grúa para eucaliptus Energía SRL tel. 682.09.30 Tel.03359380 Nueva M.V 2084340 htaro@internet.com.uy MIXER, cargadores frontales, vaLAMPARAS de bajo consumo 12 TRAILERS Forestales FARMI gones con descarga lateral. Mary vol. Energía SRL Tel. 628 0930 Danal Ltda. Tel. 208-6363 - SRL 0538 8041 099696777 htaro@internet.com.uy MIXERS de 6 a 20 mts3. Danal PANELES SOLARES, Luz y agua Ltda. Tel 208-6363 - 099 696777 en su campo. Energía SRL IMPLEMENTOS 6820930 - htaro@internet.com.uy MIXER 9,5/11 tt nuevo, consultar, AGRICOLAS M.V Tel. 2084340 PANELES SOLARES TERCO. Energía Solar para el campo. Hno. MOLINO a martillo JF varios moDamsceno 1920. Tel 9246425 ABONADORA 600 Kg. De plato delos - Tel: 9290708 / 099-600941 U$S 700. Domingo Basso Tel. Chelir SA VENDO GRUPO electrógeno Mo- 0335 9380 tor M.Benz de 65 KVA. U$S 6.200 MOLINO a martillos para grano y ARADO CINCEL J.Deere Mod. 610 forraje. RONTIL S.A. Tel. Tel: 02 682 0930 15 puas Tandem c/r. U$S (02)9038328 3.000.00 Chelir S.A. 929 07 08 ESQUILA MOTOCULTORES e implementos BOMBA trasbase combustible Tot YANMAR AGRITECH Chelir ESQUILADORAS Supershear comercial Nueva, consultar, M.V S.A. Tel. 929 07 08 (Australia)Con o sin afilador. 2084340 Danal Ltda. Tel. 208-6363 NIVELADORA de arrastre CABEZAL despojador (SRE) mo- Grosspal - Argentina para PEINES comunes y pre-parto, delo 4800, 16 pies, U$S8.000 caminería. Sureña 5145780 cortantes y tijeras. Stock per. La tel.:099.85.75.75 Esquila Tel 099 428424 PALAS Delanteras y tras. IPACOL CARRETA 8/14/20 tt Agromec Diversos modelos con adaptador Nueva, Consultar, M.V 2084340 TIJERAS de esquilar, peines alChelir S.A. Tel. 929 07 08 tos y ab. cortantes AAA Danal Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 CARRETONESgraneleros nuevos PLANTADORAS DE PAPA 2 Y 4 y 2 casi nuevos de 10,000 lts c/ surcos Danal Ltda. Tel. 208-6363 099 696777 FERTILIZADORAS cubiertas. Tel 099 850 464

RASTRAS de discos afinadoras Civemasa, de 48 a 110 discos. Danal Ltda. Tel. 208-6363 RASTRILLOS VICON de soles . Danal Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 RASTRILLOS KUHN (Francia) Giroscópicos de 3,2 a 8 mt. Danal Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 ROTATIVA usada J. Deere 709 2mts de corte U$S 1.200.00 Chelir S.A. Tel. 929 07 08 ROTATIVAS IPACOL 1.30 - 1.60 y 1.80 de corte con giro libre. Chelir S.A. 9290708 / 099600941 ROTATIVAS, hojas niveladoras, poceras, traillas, rastras, semb. (SuperTatu). Sureña 5145780 ROTOCARPIDOR JD 5,40 mts de largo. Usada M.V U$S 1,200 2084340 ROTATIVA "BM" 1,70 mts, muy buen estado.U$S 1,050. Tel:0452 1911 ROTATIVA Baldan. 3, 2.25 y 17 metros. 099.23.42.05 ROTATIVA 1,60 mt corte U$S 1,700. todos los repuestos. Flandes. Marsella 2659, 2092024 ROTATIVAS BM 3 mt. de correas U$S 2600. Domingo Basso Tel. 0335 9380 ROTATIVAS JAN de 1,7 a 3 mt. Danal Ltda.Tel. 208-6363 - 099 696777 ROTOVADORES/encanteradores LAVRALE. Entrega inm. Danal Ltda.Tel. 208-6363 - 099 696777 TOLVAS PARA COSECHA Fankhauser de 2 y 6 ruedas Chelir S.A. Tel. 929 07 08 TOLVAS para cosecha JAN de 8 a 20 tons. Danal Ltda Tel. 208-6363 099 696777 TOLVAS para cosecha Richiger de 16 a 22 tons. Danal Ltda Tel. 2086363 - 099 696777 TORNILLO abastecedor Boelter motor hid. U$S 2.000 Chelir S.A. Tel 929 07 08 TRANSPLANTADORAS Hortíco las. Para todos los cultivos Danal Ltda.Tel. 208-6363 - 099 696777

TRAILLA Grosspal - Argentina de CARROS CONTROL de incendios COSECHADORA de forrajes de 1 FERTILIZADORAIncomagri doble Cañon direc. 2 a 13.000 litros RASTRAaradora 24 discos Baldan. 1.5 y 1.8 m3. Sureña 5145780 Tel: 9290708 / 099600941 y 2 surcos JF- Tel: 9290708/ 099- disco capacidad 1,000 lts Nue- Chelir S.A. Tel. 929 07 08 600941 Chelir SA. va. M.V. U$S 2,000 2084340


VAGONES FORRAJEROS 3 a 14 metros cúbicos. Rodados varios VACUNADORAS tomeras, automáticas Phillips, Australia. Danal Chelir S.A. Tel 929 07 08 Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 VIBRO usado Konskilde 4.2 mts Muy bueno. Chelir S.A. Cuareim OVINOS 1953 Tel 9290708 / 099600941

PULVERIZADORAS HARDI (Dina- SEGADORAS acondicionadoras LO que nadie vende. Tractor marca) de levante o tiro 600 a KHUN, Francia. Danal Ltda. Tel Case IH 9350 de 310HP. Unico 3000 lts.Danal Ltda. Tel. 208-6363 208-6363 - 099 696777 dueño 099-534504 / 9249753 PULVERIZADORA Jacto-Condor SEGADORAS KHUN, Francia de LO que nadie vende. Tractor Ford capacidad 600 lts barral 12 mts 1,6 a 4 mts. Danal Ltda. Tel 208- 7610 4x4. Unico dueño. 0996363 - 099 696777 usada M.V 2084340 534504 - 9249753

ZORRAS de 2 y 4 ton marca CARNEROS Hampshire Down PULVERIZADORA Jacto-Advance Cemag (Brasil), caja de madera. U$S120 Tel. 03643722 o Vortex 2000 lts Comput. impe099364953 Sureña 5145780 cable 099 532771 - 0534 3103 ZORRA para 6 fardos con uña. GANANCIAS Ovinas - vea mejor Domingo Basso Tel. 0335 9380 señalada, relación carne - hueso en www.texeluruguay.com ZORRA 2 toneladas, basculante. Domingo Basso Tel 0335 9380 INCORPORE DOHNE el doble propósito de lana fina 099 623 298 ZORRAS agrícolas basculantes info@dohnetresarboles.com.uy IPACOL de 6 a 14 ton. Super ref. Chelir S.A. 9290708 / 099600941 TEXEL Cabaña "La Constancia" Excelentes carneros a U$S 200 www.texel.com.uy / 02 628.79.19

INSTRUMENTAL VETERINARIO

PULVERIZADORAS

ACCESORIOS p/pezuñas y cas- PULVERIZADOR Berthoud 800 lts, cos. 901 1764 / Convención 1516 barral de 12 mts. Domingo Basso Socios A.R.U. 20% DTO. Tel. 0335 9380

SEMBRADORAS

PULVERIZADORA Metalfor TVA 3000 Barral 20 mt. Susp. Neu- SEMBRADORA Case 7 mts. Neumática 099 532771 - 0534 3103 mática c/carro semilla U$S 25.000 Liquido 053 23175 PULVERIZADORA Fankhauser 600 lts, casi nueva Saravia Jor- SEMBRADORA Concord Case IH capacidad tolva 5,000 kgs usada ge 0452 2370 M.V U$S 33,000 2084340 PULVERIZADORA Metalfor 600 lts,3P con carro 1000 lt extra. SEMBRADORAS KUHN Metasa para granos finos y gruesos. Danal Consultar M.V. 2084340 Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 PULVERIZADORA Barbuy 500 lts, barral 10 mt Basculante. Nueva SEMBRADORA Great plains usada ancho trabajo 7 mts. 42 líneas U$S 1.800 M.V. 2084340 M.V. U$S 14,000 2084340

LO que nadie vende. Tractor Valmet 1580 4x4 cab. Unico dueño 099-534504 / 9249753 MAQUINARIAS todas. Saravia Jorge, en "33". Tel 0452-2370. TRACTOR case IH Magnum 7220 cab/aire, doble rueda-200 hp. Unico dueño. 099532236/9249753 TRACTOR IH 986, 124 hp rodado dual. MB. Saravia Jorge 0452 2370 TRACTORESEuropard 85 HP 0km 4 x 4 cabina y aire U$S 21,900 Melazzi - 053 23175 / 22912 TRACTOR CaseIH MX 135 4x4, cabina, 4500 hs, exelente estado Tel. 099 850464

CASTRADORES–Emascualdores PULVERIZADORAS BM Impac Corporación Agropecuaria S.A. 800 lts. barral 12 mts, bomba 9011764. Socios A.R.U. 20%DTO. Udor.Domingo Basso 0335 9380

TRACTOR Massey Ferguson 630 4x4 buen estado. Tel. 03643722 099364953

INSTRUMENTALDE CIRUGÍA 902 6272 / Convención 1516 Socios A.R.U. 20% DTO.

TRACTOR Massey Ferguson 290 4x4 Y 4X2. Tel. 099234205

PULVERIZADORAS 300, 400, 600, 2000 y 3000 lts. Marcadores de espuma. Sureña 5145780

JERINGAS automáticas alema- PULVERIZADORA Aguirre capacinas y sus repuestos.Corporación dad 2000 lts usada M.V U$S Agropecuaria S.A. 901 1764 6,000 2084340

TRACTOR Ford 9700 funcionando bien. Saravia Jorge 0452 2370

RIEGO

PELADORAS – RASADORAS p/ PULVERIZADORA Aguirre capaciEquinos y Vacunos, todos los dad 2000 lts FULL Muy buen EQUIPO de riego OCIMIS (Italia) Repuestos 901 1764 – 902 6272 estado M.V. 2084340 Con carretel,tub.y bombas Danal Ltda. Tel.208-6363 - 099 696777 PICANA eléctrica para ganado PULVERIZADORA Eurotech capaterko,potente, robusta. Hno. cidad 2000 lts barral 18 mts usaSEGADORAS Damasceno 1920 Tel: 9246425 da M.V U$S 5,000 2084340

SEMBRADORA John Deere 9 y TRACTORES 26 a 55 CV Yanmar 11mt Neumática -con sensores- Agritech Especial arándanos y quintas Chelir S.A. Tel. 929 07 08 Melazzi - 053 23175 / 22912 SEMBRADORA Fankhauser Gno. TRACTOR Valmet 148 4X4 c/caGso, 9 líneas, como nueva U$S bina muy bueno. Tel 9290708/ 099600941 13.800 Chelir S.A. 929 07 08

SEMBRADORA Frankhauser g. grueso 6 líneas siembra directa. TINTA P/TATUAJE Alemana. PULVERIZADORAS Fankhauser SEGADORA Zagroda 2 tambores Chelir - 9290708 Corporación Agropecuaria S.A. 600 y 2200 lts. 12 -14 y 18 mts. 1,85 mts Nueva M.V U$S 3,800 901 1764 Convención 1516 2084340 Chelir S.A. Tel. 929 07 08 SEMBRADORA J.Deere G. Grueso Mod. 7000 USA 6 líneas 0.70 DETECTOR DE PREÑEZ por ultra- PULVERIZADORA Hardy capaci- SEGADORAS de discos y tambo- U$S 7.900 Chelir S.A. / 9290708 sonido para ovinos con video ex- dad 600 lts barral 12 mts usada res, rastrillos de 4, 5 y 6 soles. plicativo U$S 399 Tel. 099656569 M.V. U$S 1500 2084340 Sureña 5145780 SEMBRADORA Siembra Directa FANKHAUSER DE 12 A 32 líneas Chelir S.A. Tel. 929 07 08

VARIOS CALEFACTORES Y ESTUFAS a leña. Gran variedad de modelos Flandes Marsella 2659 2092024 CERCA electrica residencial para seguridad Terko. Hno. Damasceno 1920. Tel: 9246425

COCINAS ECONOMICAS y SEMBRADORA Labranza cero parrilleros hechos a medida. Fankhauser 20 líneas, 3 cajones Flandes Marsella 2659 2092024 099 532771 - 0534 3103 COMEDEROS,bebederos,tanques p/agua hasta 40,000 lts. Nueva SEMILLAS Era. Tel 5137512 5130814 CLASIFICADOR y limpiador de se- FACELLO JOYEROS compra y millas finas y gr, Vence Tudo. venta alhajas antiguas, brillantes, 1500kg/h D. Basso Tel. 0335 9380 relojes. 21 de Setiembre 2857. CLASIFICADORAS de granos y JOVEN técnico agropecuario e padronizadoras FASCE Chelir inseminador con recomendación ofrece sus servicios 099-855951 S.A. Tel. 929 07 08 ZARANDA prelimpieza semilla PROTEC CAR todo para su 4 x 4 y fina, U$S 800. Tel 099168036 pick up. Tel: 2030358

TRACTORES TRACTORES KAMA 90 HP 4 x 4, motor KWM U$S 14900 Tel. 096384384

RETROEXCAVADORACase 580L c/extensible. 9,000 hs. Saravia Jorge 0452 2370

Clasificados Agropecuarios

VAGON distribuidor de SILO DETECTOR DE PREÑEZ por ultra- PULVERIZADORA Hatsuta Capa- SEGADORAS VICON (Holanda) de CONCESIONARIOSNew Holland IPACOL 5 a 14 m3 Chelir S.A. sonido para vacunos con video cidad 2000 lts barral 16 mts, discos o tambores. Danal Ltda Tel. y caseIH, tractores, cosechad., 55 explicativo U$S 350 099656569 usada. M.V U$S 3,000 2084340 208-6363 - 099 696777 Tel.929 0708 sembrad., enfardad. 0452-2370


56 56

Por James P. Lenfestey (Texto adaptado).

El tenía sólo once años de edad y su familia era propietaria de una cabaña ubicada en una isla en el medio de un lago. Cada vez que podía, se dirigía al muelle a pescar. Un día con su padre, antes que cayera la noche y previo a que se abriera la temporada de pesca del róbalo (un pez muy apreciado por su tamaño y belleza) fueron de pesca. Los habitantes de la comarca esperaban todo el año el inicio de esta temporada, para cada uno de ellos demostrar sus destrezas. La temporada de pesca era realmente algo muy festivo para todos. Comenzaron pescando pequeños peces con gusanos. En un momento determinado, su padre cambió la carnada y puso una pequeña mosca plateada, y así practicó el lanzamiento. El anzuelo golpeaba el agua, haciendo pequeñas olas de colores bajo el sol del crepúsculo, y más

tarde, cuando la luna se elevó sobre el lago, el anzuelo provocaba pequeñas olas plateadas. Ya había anochecido cuando la caña se dobló, y entonces el niño supo que había algo enorme en el otro extremo. Mientras, el padre observaba con admiración cómo su hijo arrastraba con habilidad a su presa, hasta que por fin levantó del agua al agotado pez. Era el más grande que jamás había visto: era un róbalo. El niño y su padre miraron la hermosa pieza con sus vibrantes agallas moviéndose a la luz de la luna. El padre encendió un fósforo y miró su reloj. Eran las diez de la noche, dos horas antes de que se abriera la temporada de pesca en la comarca. - Tendrás que devolverlo al lago, hijo - dijo el padre. - ¡Papá! - gritó el chico. - Habrá otros peces - dijo su padre. - No tan grande como éste - gritó el chico. Entonces, miró el lago. No se veía ningún pescador ni botes bajo la luna. El niño volvió a mirar a su padre. Aunque nadie los había visto, ni nadie podía saber a qué hora se había pescado el pez, el chico advirtió por la firmeza de la voz de su padre, que la decisión no era negociable. Lentamente sacó el anzuelo de la boca del enorme róbalo, con sumo cuidado, y lo devolvió a las negras aguas. El pez movió su poderoso cuerpo y desapareció. El niño sospechaba que nunca volvería a ver un pez tan grande. Esto ocurrió hace treinta y cuatro años. En la actualidad, el niño es un exitoso arquitecto del mundo. La cabaña de su padre está siempre en el mismo lugar; lugar al que continúa llevando a sus propios hijos a pescar al mismo muelle. Y tenía razón: nunca más volvió a pescar un pez tan magnífico como el de aquella noche. Pero ese mismo pez se le aparece cada vez que se enfrenta con el tema de la ética. Porque como su padre se lo enseñó, la ética es un simple asunto entre el bien y el mal. Sólo la práctica de la ética es lo difícil.


57


58 58

BOLLIT OS DE P AP A Y UN POSTRE BOLLITOS PAP APA

DIGNO DE ZARES BOLLITOS DE PAPAS Ingredientes: un kilogramo de papas (hervidas el día anterior con cáscara); 1 huevo, 120 gramos de harina, 200 gramos de queso rallado (Emmentaler o similar), sal, pimienta y nuez moscada. Salsa: 120 gramos de cebollas, ciboulette, 2 tomates, 10 gramos de manteca, 4 cucharadas de vino blanco, 1/4 litro de caldo de verdura, 200 centímetros cúbicos de crema doble, 200 gramos de queso fundido, 100 gramos de queso cremoso rallado, 100 gramos de panceta ahumada. Elaboración: Pelar y rallar papas. Mezclarlas con huevo, harina y queso rallado, hasta obtener una masa homogénea. Formar bollito «piloto» con manos húmedas y deslizarlo en agua hirviendo a la que se ha adicionado sal. Si el bollito se deshace, hay que agregarle más harina a la masa. Luego se forman los bollitos restantes y se los desliza en agua hirviendo. Tapar la olla, retirarla del fuego y dejar reposar los bollitos 20 minutos. Extraerlos y mantener su temperatura. Picar cebollas y ciboulette. Cortar tomates en trozos. Rehogar cebolla en manteca, bañar con vino blanco, agregar caldo y crema doble. Cocinar 10 minutos, añadir queso fundido en copitos y queso cremoso rallado. Remover hasta que se hayan fundido, dejar que rompa el hervor y procesar con el mixer. Pasar salsa por cernidor, agregar ciboulette y tomates. Dejar que rompa el hervor y salpimentar. Dorar panceta ahumada cortada en cubitos. Presentar los bollitos bien salseados y espolvoreados con panceta.

ras a nieve. Batir yemas y azúcar a punto pomada, incorporar licor con la mezcla de manteca y chocolate. Verter claras batidas a nieve sobre esta preparación y espolvorear con harina. Mezclar suavemente y verter la masa a un molde desarmable (26 cms. Ø) forrado con papel para hornear. Llevar al horno precalentado a 180ºC durante 45 minutos. Dejar enfriar. Cortar ambos tipos de chocolate en trozos, derretir a baño maría y bañar el postre. Acompañar con crema chantilly, decorada con virutas de chocolate.

PARA TENER EN CUENTA La mezcla de miel y canela es muy beneficiosa: reduce el colesterol y previene ataques cardíacos. Elimina dolores provocados por la artritis, la picazón producida por picaduras de insectos, cura las infecciones renales y contribuye a la pérdida de peso. (Gracias, estimada Laura, por tu aporte). Repelente de hormigas coloca 300 gramos de hojas de lavanda por litro de agua hirviendo. Deja enfriar y pulverízalo sobre las plantas.

SUEÑO DE ZARES

Prepara tu propio repelente de insectos con algunas hojas de salvia, 200 gramos de ruda machacada y 1 litro de agua. Déjalo reposar 48 hrs. antes de pulverizarlo.

(Para 16 porciones) Ingredientes: 125 gramos de manteca, 300 gramos de chocolate semi amargo, 6 huevos, 250 gramos de azúcar, 4 cucharadas de licor o jarabe de almendras, 60 gramos de harina, 100 gramos de chocolate de leche. Elaboración: derretir manteca y 250 gramos de chocolate semi amargo a baño maría. Separar huevos y batir cla-

Grupo Oma Recknagel, afiliado a AMRU. Visite nuestro sitio web: www.omma-uruguay.com, donde encontrarás más recetas tentadoras, información sobre nuestros productos, sus propiedades nutritivas y beneficios para tu salud.


59


60 60

LA INTENSIFICACION YL OS DESAFIOS Q UE AFR ONT A EL P AIS LOS QUE AFRONT ONTA PAIS Por el Ing. Agr. MSc. Roberto Díaz, Investigador Principal INIA

En el presente artículo, el reconocido investigador analiza lo que ha acontecido con la agricultura en el país en los años recientes, establece los cambios que se han procesado y proyecta cómo pueden evolucionar los sistemas de producción. El trabajo, publicado en la sección Coyuntura Agropecuaria de la página www.iica.org.uy, concluye sobre cómo las transformaciones técnicas condicionan e impactan sobre la estructura de los sistemas productivos, su competitividad económica y su sostenibilidad ambiental, aspectos a los que hay que entender, opina el experto, para anticipar políticas tecnológicas que faciliten y aceleren esos procesos de cambio. El Cono Sur de América Latina vive un proceso expansivo de la agricultura de granos que no registra antecendentes, en su intensidad, en la historia de la agricultura. En cuarenta años el área cultivada aumentó 320% mientras que el área agrícola de todo el mundo solamente aumentó 15% en el mismo período. La soja es prácticamente la única responsable de todo ese crecimiento. Este proceso se aceleró en los últimos años y es consecuencia de una conjunción de tres grandes factores que potenciaron la com-

petitividad del cultivo de soja: 1) un gran cambio tecnológico en la forma de hacer el cultivo con Siembra Directa y resistencia genética a herbicidas; 2) mucho mayor demanda del producto con precios tonificados, y 3) un gran crecimiento en escala de las empresas agrícolas que ganan en eficiencia y productividad. Como resultado de esos cambios, en tan solo seis años se duplicó la producción de soja pasando de 45 a 90 millones de toneladas anuales. Estamos en el umbral en que nuevos factores macroeconómi-

cos redireccionen o aceleren nuevamente ese proceso de intensificación agrícola, desafiando a los rubros alternativos y al crecimiento de la frontera agrícola sobre ecosistemas naturales más frágiles. EVOLUCION EN URUGUAY Mientras que el desarrollo de la agricultura de la región en las últimas décadas se orientó hacia sistemas agrícolas continuos, en Uruguay evolucionó hacia un modelo mixto agrícola-ganadero que posibilitó los grandes crecimientos de productividad. De la misma La soja es la gran responsable del crecimiento agrícola reciente en el Cono Sur de América Latina


61 siembra directa sostenibles que mantengan o mejoren el balance de carbono del suelo. Presumiblemente debería incrementarse el empleo de defensivos para plagas, malezas y enfermedades con respecto a los sistemas mixtos, pero es razonable pensar que avanzando en el manejo integrado puedan mantenerse niveles tolerables de defensivos. Por lo tanto, la viabilidad de estos sistemas solamente quedaría condicionada por su desempeño económico y social.

Para Díaz, la agricultura relegó a la ganadería a zonas no cultivables manera que se redujo el área agrícola, creció el área de praderas con mejoramientos forrajeros, a través de siembras asociadas con cultivos de invierno. El modelo mixto con praderas de leguminosas fue capaz de revertir el deterioro productivo hacia un círculo virtuoso de mejora de la productividad y conservación de los suelos. En los años 90, toda la agricultura de granos terminó haciéndose en rotación con praderas. Sin embargo, Uruguay no escapó al contagio sojero con el impulso de intensificación agrícola de inicios del año 2000. De la mano con la soja se instalaron grandes emprendimientos agrícolas que desalambraron establecimientos indicando sistemas agrícolas continuos y relegando la ganadería a las zonas no cultivables. La agri-

cultura nacional se plantea entonces una gran interrogante: ¿será posible especializar la agricultura en sistemas puros sin tener necesidad de recurrir a los sistemas en rotación con pasturas para tener una agricultura sostenible y competitiva? Esa pregunta desnuda una segunda, que es particularmente relevante para nuestro modelo productivo: ¿se podrán sumar las ventajas de sostenibilidad productiva y económica viabilizando la siembra directa en los sistemas mixtos? SEIMBRA DIRECTA Y SISTEMAS MIXTOS En los Sistemas de Agricultura Continua - Si se mantiene una adecuada diversificación de oleaginosas y cereales es totalmente posible establecer sistemas en

Los sistemas continuos aumentarán algunos componentes de costos. La ausencia de pasturas en la rotación hará disminuir progresivamente la capacidad de suministro de N por el suelo y se dependerá de cantidades mayores de fertilizantes nitrogenados cada año. De acuerdo a lo ya mencionado también debería ocurrir un aumento de costos por mayor necesidad de defensivos para el control de plagas, enfermedades y malezas. En los Sistemas con Pasturas Si el modelo agrícola continuo se convierte en la única manera competitiva de hacer agricultura de granos, la ganadería enfrentará dificultades para encontrar otras alternativas que le permitan mantener la intensificación resultante de las siembras de pasturas asociadas actuales. Los antecedentes nos muestran que los procesos de intensificación ganadera estuvieron fuertemente asociados a la agricultura y su diversificación permitió ofrecer sistemas económicos de engorde, sin confinamiento, con muchas oportunidades para los mercados emergentes


62

Se necesitan cambios en las relaciones empresariales, dice Díaz

que valoran calidad de producto, ambiente sostenible y bienestar animal. Para conciliar la siembra directa con el sistema mixto, habrá que superar problemas de compactación que hacen difícil la transición de la fase pasturas a cultivos. Asimismo, habrá que considerar nuevos diseños que seguramente plantearán ciclos agrícolas más extendidos, empleo de las pasturas con conservación de forraje, etc. Los altos precios de los oleaginosos respecto a los productos pecuarios - en especial la ganadería de engorde -, son restricciones críticas para el desarrollo de sistemas mixtos en siembra direc-

ta. Dichas condiciones estimularon la especialización en sistemas agrícolas continuos en siembra directa, principalmente en los años en los que cayeron los mercados de la carne por la epidemia de aftosa. Hoy la situación es muy distinta ESTRUCTURA DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE LOS SISTEMAS La agricultura de granos es probablemente el sub-sector agropecuario que muestra mayor necesidad de economías de escala para preservar su competitividad internacional. La tecnología que se adopta conduce a un significativo aumento de las unidades de producción y concentración en pocos productores.

Existe una clara asociación entre el tamaño y la productividad de los agricultores como consecuencia que la agricultura emplea una tecnología altamente mecanizada. Los rendimientos promedio de trigo y cebada de los agricultores más pequeños es de aproximadamente 2.000 kgs./hás., mientras que los agricultores que siembran superficies mayores a 1.000 hectáreas alcanzan rendimientos de 3.000 kgs./há., lo que equivale a un rendimiento 50 % superior. El impacto de esta diferencia sobre la competitividad para producir granos es enorme y en términos económicos la brecha es aun mayor, dado que los grandes agricultores tienen importantes economías de escala, tanto en lo referente a comercialización de insumos y productos como a la eficiencia de equipos y mano de obra, lo que reduce marcadamente los costos de toda la función de producción, permitiendo incrementos de los ingresos netos y de la rentabilidad. Por el contrario, cuando se analiza la gestión pecuaria se observa un comportamiento opuesto pues la tecnología está muy poco mecanizada y es de “conocimiento intensiva”. Los registros realizados por el Proyecto GIPROCAR, en cuatro años, demuestran claramente que el tamaño de los productores está negativamente asociado a la productividad. Los productores medianos y pequeños fueron los que lograron los mayores registros de producción de carne e ingresos por hectárea. En otras palabras, en grandes unidades de producción, la agricultura


63 de granos se vuelve poco compatible con la ganadería intensiva. Los sistemas mixtos tendrían restricciones importantes para maximizar la rentabilidad en forma simultánea en los rubros agrícolas y pecuarios en cualquier escala de empresa. La tendencia del crecimiento agrícola en grandes unidades de producción plantea la pérdida de complementariedad entre agricultura y pecuaria en los sistemas mixtos. Actualmente, el desacople de la producción ganadera intensiva en los establecimientos agrícolas grandes es muy significativo y como la mayor parte de la agricultura se hace en establecimientos agrícolas de más de 1.000 hás. la desaparición del sistema mixto en esa escala es muy importante. El camino más probable para resolver este conflicto es mediante cambios en las relaciones empresariales, con una estructura de

producción basada en empresas agrícolas y empresas ganaderas trabajando simultáneamente en los mismos predios con sistemas agrícola ganaderos. De hecho, este camino ya está explorado por los contratos de medianería, pero es claramente insuficiente para revertir la tendencia que se observa. Serían necesarios contratos de otra naturaleza, quizás con participación de ambos tipos de empresarios en las utilidades de las dos fases del ciclo agrícola ganadero, de modo de abatir riesgos y compartir los beneficios del manejo integrado. Hasta ahora solamente los contratos de «medianería» permiten que el ganadero participe de las utilidades de la agricultura; lo inverso no ocurre. ¿COMO EVOLUCIONARAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION? Planteada la incompatibilidad estructural del tamaño y la productividad de los rubros pecuario y agrícola puede especularse que si

no se encontrara solución a este conflicto, las empresas agrícolas grandes se especializarán progresivamente en producción agrícola y seguramente lo harán sobre los mejores suelos. Esa es la tendencia de los últimos años. Sin embargo, pueden identificarse nuevos factores que emergen para: a) revertir esta tendencia y podrían alentar a un crecimiento más armónico y complementario de la agricultura y la ganadería intensiva, o b) para intensificar los sistemas agrícolas continuos. Hacia la Complementariedad Ganadería-Agricultura - La mejora en la relación de los precios de la carne con respecto a los granos, y que esta mejora sea principalmente porque la carne llega a precios históricos muy altos. Así, los ingresos netos por hectárea de los sistemas intensivos de producción de carne pasan a ser competitivos con la agricultura y estimularán la búsqueda de contratos


64 importante comprenderlos para anticipar políticas tecnológicas que faciliten y aceleren aquellos procesos de cambio que permitan un desarrollo sostenido. Estos procesos de crecimiento también se acompañan de beneficios sociales porque generan empleos directos e indirectos. Es muy importante anticipar estos escenarios de oportunidad, principalmente para la producción ganadera intensiva, ya que ocupa directamente mucha más gente que la agricultura y en Uruguay aún no se ha perdido una estructura productiva que tiene una alta capacidad de respuesta para la intensificación ganadera complementando a la agricultura de granos. La sostenibilidad social, que es la más importante a atender en estos procesos de cambio, puede verse muy beneficiada con esta oportunidad.

No hay que desperdiciar tiempo para estimular la investigación

equitativos entre agricultura y ganadería. La tendencia reciente de incremento en el precio de los hidrocarburos le quita competitividad a los sistemas de agricultura continua por dos vías: a) porque los costos de los combustibles son mucho más altos en la función de producción agrícola que en la ganadera, y b) porque se transfieren directamente al precio de los fertilizantes nitrogenados, ya que la energía cuenta en más del 90% de los costos de este nutriente. Todo indica que no se volverá a los precios históricos de los fertilizantes nitrogenados y que progresivamente será uno de los costos más significativos en la cuenta de los cultivos cerealeros. Hacia la Intensificación Agrícola También la suba del precio de los hidrocarburos puede determinar incrementos en el área de siembra de soja, ya que ésta no emplea fertilizantes nitrogenados, requiere el menor nivel crítico de fertilización fosfatada y es un cultivo con menos costo energético

que los cereales. La región es deficitaria en gasoil y las políticas de crecimiento de los biocombustibles en la matriz energética, con cortes de biodiesel al gasoil, conducirían al igual que en el punto anterior a un mercado de soja mas competitivo y demandado con agravamiento del fenómeno, no sustentable, de sojización de la agricultura. Si la política energética privilegia las alcohol-naftas puede generarse una demanda de cultivos cerealeros (principalmente maíz y sorgo), que aumentarían el área agrícola pero contribuyendo a la sostenibilidad por su mejor balance de carbono orgánico a los suelos. CONCLUSIONES En síntesis, se ha visto como los cambios técnicos condicionan e impactan sobre la estructura de los sistemas productivos, su competitividad económica y su sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, es

Ciertamente, la fuerza conductora más importante son las relaciones de precios de los productos pecuarios y agrícolas. La ganadería intensiva de carnes vive un nuevo escenario de precios estimulantes y factores que alienta sus sostenibilidad. La brecha de posibilidades tecnológicas es mucho más amplia en estos rubros que la agricultura. No hay que desperdiciar tiempo para analizar y estimular acciones de investigación, transferencia y política tecnológica que permitan complementar ganadería y agricultura en sistemas productivos sostenibles y que dejen instalada una capacidad competitiva si sus precios no están tan tonificados. Los biocombustibles serán una realidad en el futuro próximo o de más largo plazo, pero sin duda serán un elemento que obligará a rediseñar los sistemas productivos. Asimismo, las políticas energéticas que se programen no deben ser ajenas a las posibilidades competitivas y de sustentabilidad de los sistemas productivos del país.


65


66 66

LOS NECESARIOS CAMINOS Q UE LLEV AN AL QUE LLEVAN

DIALOGO SOCIAL Por el Dr. Roberto Falchetti, asesor jurídico de la Asociación Rural del Uruguay.

El autor fue expositor en las Jornadas sobre Diálogo Social, Negociación Colectiva y Prevención de Conflictos, celebrada en el Banco Central del Uruguay en los primeros días de julio de este año, y auspiciadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Fundación Friedrich Ebert. Lo que sigue es la parte medular de su exposición, relativa al Diálogo Social. En un panel organizado hace unos meses por la Universidad Católica, nos referimos al hecho de que el diálogo social había transcurrido en términos razonablemente aceptables durante el año 2005, fundamentalmente a través del funcionamiento de los Consejos de Salarios, el Consejo Superior Tripartito y el Consejo Tripartito Rural. Hacíamos mención asimismo a que en el año 2006 el Diálogo Social parecía haberse deterio-

rado, las partes se habían distanciado, y que era imperativo intentar su reencauzamiento. Hoy en día mantenemos dicho diagnóstico. Hay tensión entre los interlocutores sociales, y algunas medidas gubernamentales tampoco han ayudado. Se mantiene, en consecuencia, la necesidad de reencauzar el diálogo social. Estimamos que ello pasa, entre otras cosas, por el reconocimiento que existen intereses comunes en la relación laboral.

ATENDERLOSINTERESESCOMUNES Por supuesto que esto no implica una utopía de una relación laboral sin oposición de algunos intereses, que todos sabemos existe. Lo que significa, en cambio, es que conjuntamente con elementos de oposición de intereses, debe reconocerse la paralela existencia de intereses comunes entre empleador y trabajador en optimizar la productividad, como medio de mejorar la situación de todos. En este contexto, sustentar un enfoque confrontativo en las relaciones laborales va en detrimento de los intereses de todos. En los actuales contextos y en los futuros, la cooperación y la colaboración entre empleador y trabajador deberían ganar terreno sobre el conflicto y la confrontación. El sistema debería ser más cooperativo. No se trata de negar el conflicto, sino de afirmar que la dosis del mismo debería disminuir apreciablemente a favor de la de cooperación.

La relación entre empleador y empleado tiene que ser buena

Hoy, cuando optimizar los costos y mejorar la calidad del producto constituyen lo que debería ser el objetivo común de los empleadores y sus trabajadores, cuya producción debe competir con el resto del mundo la “lucha” no se da entre el empleador y sus trabajadores, sino que se libra en los escaparates de los diferentes mercados, donde diariamen-


67 te millones de consumidores hacen su elección para comprar o no comprar. Hoy la ”lucha” de una empresa se libra contra mejores precios y la mayor eficiencia de la competencia, contra proteccionismos comerciales, algunos evidentes y otros más o menos encubiertos. Y cuando hablamos de proteccionismos encubiertos, y recordamos que aquí se ha mencionado la inserción de cláusulas laborales en posibles tratados de comercio, alertamos que ésta es una materia en la cual habrá que tener los ojos muy abiertos. En otras palabras, una cabal comprensión de la realidad actual pasa por reconocer que, sin perjuicio de elementos conflictivos, se dan en la relación laboral elementos que deberían confluir hacia un enfoque más cooperativo entre empleadores y trabajadores. Este enfoque de mayor cooperación se basa en la existencia de intereses comunes en el mantenimiento y prosperidad de la empresa.

MEDIDAS A CONSIDERAR En primer lugar, debería volverse al ejercicio normal del tripartismo, a través de los órganos creados por el Gobierno en el año 2005. Y precisaremos qué entendemos por “ejercicio normal” del tripartismo, y donde reside el verdadero valor del tripartismo. A través de la regla del tripartismo, se pretende asociar a los representantes de los gobiernos con los de los principales elementos de la producción que están directamente interesados en la reglamentación de las cuestiones laborales. Esto posibilita inspirar confianza a los representantes de los empleadores y de los trabajadores, darles responsabilidades y a asociar, con miras a la paz social, a trabajadores y empleadores. Esta estructura, además, proporciona a las decisiones tripartitas una autoridad acrecentada por el hecho de tener en cuenta las posturas de todos los medios interesados. (Valticós, Nicolás. “Derecho

Internacional del Trabajo”, Madrid, 1977, pp. 201). Pero para cumplir estas finalidades, las consultas deben ser efectivas. Esto es, ser previas a la elaboración de un proyecto final, y permitir el intercambio real de puntos de vista y una real negociación antes que el Poder Ejecutivo fije su posición. Someter “a consulta” un proyecto ya aprobado por el Poder Ejecutivo, o incluso con media sanción parlamentaria, o con un proyecto ya elaborado, no llena, en nuestro criterio, los requisitos para cumplir con las características y finalidades del tripartismo. ELESENCIALEQUILIBRIO ESTATAL Las negociaciones tripartitas que siempre terminan con un marcador de 2 a 1 preanunciado y previsible, no son auténticamente tripartitas, desnaturalizan el proceso y desgastan el sistema. Se dijo aquí que, como consecuencia de la ley sindical, ahora se podía ne-


68

EL EMPLEO LO D AN L OS EMPLEADORES DAN LOS En el marco de estas jornadas, se expresó que se acostumbraba a negociar salarios, pero no a negociar el empleo. En este contexto, y vinculado con este tema, estimamos vital revalorizar a la empresa como elemento fundamental para el bienestar general, porque es la empresa la que proporciona empleo. Pero este hecho a veces no se remarca lo suficiente. Hoy en día uno de los problemas básicos del Derecho Laboral es el empleo. Todos hablan de la necesidad de crear empleo: pues bien, corresponde entonces preguntarse cómo se puede crear empleo. Algunos planteos parecen creer que el mismo se crea por decreto o por ley, esos instrumentos a los que algunos atribuyen la posibilidad de decretar la pública felicidad. Pero la realidad, objetivamente apreciada, indica otra cosa: los que crean empleos son los empresarios. Y por ello los empresarios deberían contar con un marco razonable de certeza y equilibrio. De lo contrario, podrán seguir tal vez creciendo los índices de inversión, pero será probablemente difícil que suba sustancialmente el nivel de creación de empleo. En este contexto, y sin perjuicio de discrepancias que existen y existirán, un enfoque de las relaciones laborales sistemáticamente confrontativo es arcaico, está superado en el mundo, y debería modernizarse. Todos debemos poner lo nuestro para lograr ese objetivo de modernización, y aumentar la dosis de cooperación. Es de esperar que seamos capaces de concordar en estos temas, para el bienestar de trabajadores, empleadores y de todos los uruguayos.

gociar “entre iguales”. En este contexto, la intervención del Estado debe ser guiada por el interés general, y signada por la imparcialidad y la moderación. Ya no es necesaria ninguna intervención estatal que compense desigualdades que, según se expresó, ha desaparecido. Las negociaciones deberían ser, en todo lo posible, bipartitas, reduciendo al mínimo la intervención estatal. Y cuando tiene lugar ésta, debería ser equilibrada y no discriminatoria, porque no podemos comprender cómo una ocupación del lugar de trabajo puede ser considerada, al mismo tiempo, como una extensión del derecho de huelga de un trabajador privado, y una infracción generadora de la intervención policial en el caso de un

funcionario público. Y aludimos al equilibrio porque no podemos comprender que el Estado destine los aportes previsionales al pago de subsidio a quienes ocupan una empresa privada como medida de conflicto colectivo. Una segunda base es cumplir con algunos criterios referidos a la regulación de derechos. Así, la regulación de derechos contrapuestos debe ser en todo lo posible armónica; esto es, conjugar, teniendo presente el interés general, los derechos de todos, de tal manera que ninguno de esos derechos quede eliminado o gravemente afectado por el ejercicio de otro. La reglamentación de un derecho constitucional no puede válidamente descaecer otro derecho constitucional.

Y si tenemos en cuenta algunos instrumentos internacionales mencionados en este ámbito para justificar el considerar a la libertad sindical el carácter de un “derecho fundamental”, y si aceptamos dicho planteo, llegaremos a la conclusión de que hay otros derechos fundamentales consagrados por los mismos instrumentos, que también deben ser respetados. DERECHOS A RESPETAR Así, se mencionó aquí la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Pues bien, este instrumento, en su art. 17, establece que toda persona tiene derecho a la propiedad, de la que no puede ser arbitrariamente privado. Y en su art. 23 dispone que toda persona tiene derecho al trabajo. También se mencionó al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Pues bien, este instrumento, en su art. 6, reconoce el derecho al trabajo. Asimismo se mencionó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948 (Bogotá). Pues bien, este instrumento, en su art. 23, reconoce que toda persona tiene derecho a la propiedad privada. Y se mencionó al Pacto de San José de Costa Rica de 1969. Pues bien, este instrumento, en su art. 21, establece que toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes, de los que no puede ser privado excepto mediante el pago de justa indemnización, por razones de utilidad pública o de interés social, y en los casos y según las formas establecidas por la ley. Lo que queremos significar es que si aceptamos la validez de estos instrumentos para establecer derechos fundamentales, su aplicación impone la aplicación total de estos instrumentos, y no sólo la de uno sólo de sus artículos. En otras palabras, el reconocer la libertad sindical no debe anular el derecho de propiedad del empresario, ni otros derechos constitucionales.


69 Desde otro punto de vista, estimamos que, salvo el derecho a la vida, los derechos no son ilimitados, y que debería tenerse presente que alguna dosis de regulación es necesaria. Esta afirmación es aún más defendible cuando es la propia Constitución que ordena al legislador reglamentar el ejercicio de algún derecho que ella misma consagra. El art.57, en ese sentido, es marcadamente elocuente, y marcadamente incumplido. PRINCIPIOS A CONSIDERAR Asimismo, y en un contexto jurídico, pensamos que podría ser de utilidad tener en cuenta determinados principios. Por ejemplo, nos resulta de clara aplicación el principio constitucional que los derechos deben reglamentarse por ley. Continuando con el encuadre jurídico, nos resulta de clara aplicación el principio de que, con referencia a los instrumentos de la Organización Internacional del Tra-

bajo (OIT), sólo los convenios ratificados obligan al país. Igualmente, y en esta órbita, estimamos que comentarios aislados de los órganos de control de la OIT no pueden ser tomados como elementos definitorios de temas puntuales. Y si se partiera de la base que los comentarios de los órganos de control de la OIT son un elemento definitorio, seria entonces el momento de analizar todos esos comentarios, que se refieren a diversos aspectos de la libertad sindical, como el funcionamiento de las asociaciones profesionales, la adopción de decisiones, etc. CUMPLIR LA CONSTITUCION En conclusión, y para nosotros, primero el tripartismo debería volver a funcionar en su plena normalidad mediante consultas efectivas y previas. Siendo posible hoy la “negociación entre iguales”, no son procedentes intervenciones estatales que compensen desigualda-

des que, según se reconoció, han desaparecido. En segundo término, debería cumplirse la Constitución reglamentando la prevención de conflictos y el ejercicio de los derechos que éstos conllevan. Debería también reglamentarse la negociación colectiva, mediante una ley que cuente con un consenso básico tripartito y que brinde certeza sobre importantes temas que hoy carecen de previsibilidad. Esa reglamentación debe permitir el ejercicio funcional y armónico de todos los derechos que establece la Constitución, y no propiciar la destrucción o grave afectación de unos derechos para permitir el ejercicio de otros. Por último, la intervención del Estado, en los casos en que ella proceda, debería ser equilibrada y no discriminatoria.


70 70

VACA CIONES EN EL CAMPO CACIONES Nada mejor que las vacaciones de invierno para ir a disfrutarlas al campo. Junto con los hermanos, los primos y los amigos, el frío se soporta mejor andando a caballo, jugando junto a los cursos de agua o aprendiendo a realizar las tareas rurales junto a los padres.

Eduardo Muró - Conrado Ferber Juan Diego Ferber

Nicolás Muró - Ignacio Ferber

Josefina Irureta Goyena - Milagros Muró

Valentina Ferber Benzano - Magdalena Arocena

Sara Elena Irureta Goyena - Sofía de Azpitarte

Juan Pedro Arocena

Lucia Irureta Goyena - Inés Ferber Mercedes Ferber


71

Federica Arocena

Valentina Ferber Benzano Juan Pedro Irureta Goyena - Victoria Ferber Barata


72 72

ENER GIA AL TERN ATIV A P ARA EL CAMPO ENERGIA ALTERN TERNA TIVA PARA

AL ALCANCE DE LA MANO El supergas, como elemento energético, parece ser una buena fuente para producirlo debido a lo que se asevera son múltiples ventajas, entre otras, a la hora de cocinar, de calentar agua o de calefaccionar ambientes. También quienes lo proveen entienden que cuentan con una red de distribución que existe en el país que asegura constante y permanente distribución a sus usuarios. ¿Por qué se debe pensar en el supergas como combustible para la provisión energética en un establecimiento agropecuario? ¿Cuáles son sus ventajas y puntos favorables? ¿Qué debe considerar un simple estanciero, un tambero o el propietario de una pequeña agroindustria situada en plena campaña del país para tomar en cuenta el servicio que le puede proveer el supergas? El Ing. Quim. Pablo Cardellino y el Lic. Pedro Butler son las caras visibles de Riogas, la empresa que se ha empeñado en llevar, masivamente, el supergas al sector agropecuario uruguayo. El primero es el Gerente de Operaciones de la firma, mientras que el segundo es el responsable de Marketing. Ambos se prestaron a responder a las interrogantes, asegurando que este combustible “no tiene limitaciones en cuanto al abastecimiento, como puede pasar - en algunos momentos -, con la energía eléctrica. La red de distribución de Riogas ofrece la garantía del servicio de energía confiable y seguro, siendo el energético de mayor poder calorífico”, señalaron prácticamente al unísono.

En EE.UU. se usa más supergas que gas natural en los tambos

que quiere mejorar el nivel de confort de quienes la habitan”. Cardellino y Butler manifestaron que, para los tambos, se ofrece como “una excelente” oportunidad “para asegurarse el abastecimiento de agua caliente, imprescindible para mantener las condiciones de higiene requeridas en la actividad”.

También tuvieron palabras de elogico para “la gran versatilidad de este producto”, que lo hace “muy atractivo en diferentes áreas de la producción, por ejemplo en todo aquella actividad que requiera cocción en el rubro gastronómico, en el calentamiento de agua y y en todos los aspectos de calefacción”.

También dijeron que, en el interior del país, se aprecia un importante crecimiento en lo que hace al uso para calefacción, “aunque allí contamos con una fuerte competencia en el uso de la leña que no se da en Montevideo”.

Dentro de estos usos, para lo que es el sector rural, la gente de Riogas informó que dicho combustible “puede aplicarse en una gama muy amplia de situaciones; ya sea para una gran, mediana o pequeña industria como para una residencia particular

“hoy somos muy competitivos con respecto al gas-oil, situándonos en un diez por ciento por debajo de los valores de éste y disponiendo también de algunas ventajas adicionales, como que es muy difícil ‘hurtar’ supergas, ya que es un circuito ce-

COMPETITIVIDAD Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

rrado y todo lo que se compra se utiliza en un cien por ciento, bastante más en granel, como es la alternativa que se está imponiendo en la actividad agropecuaria”. Cardellino y Butler pusieron en la balanza al supergas en rivalidad con la energía eléctrica, donde “se acrecientan las diferencias, ya que en algún tipo de tarifas nos situamos en un treinta por ciento por debajo de ésta y, además, sin limitaciones de uso”. Entendieron que “el productor no está pendiente – no puede ni debe estarlo -, de los cortes en el suministro de energía para su actividad como puede ocurrir con el gas natural o la propia energía eléctrica”. Con respecto al medio ambiente, los ejecutivos de Riogas señalaron que el tema “es nuestra gran preocupación. Pensamos que, como país, tenemos un deber importante, como es levantar la prohibición de este producto para su uti-


73 lización en automotores”, opinaron. En tal sentido, informaron que se están iniciando conversaciones para levantar estas restricciones, porque “creemos que podemos hacer un aporte importante en la limitación del uso del gas-oil, ya que el país tiene un déficit crónico en el uso de este combustible que distorsiona la matriz energética”. Recordaron que la prohibición surge en 1974/75 cuando el país era fuertemente deficitario en la producción de supergas y, siendo un bien de uso social, “el gobierno decidió restringir su uso y no por razones de seguridad o contaminación”. Como forma de destacar la importancia que tiene, señalaron que el combustible alternativo para transporte de mayor difusión en el mundo “es el supergás, estando su consumo en Estados Unidos. muy por delante del gas natural”. En cuanto a la seguridad de su uso, contaron, como anécdota, que en EE.UU. hay un programa que incentiva a la flota

de transporte escolar a utilizar este combustible, lo que marca claramente las normas de seguridad de su uso para estos fines. RIOGAS tiene certificado su sistema de envasado y distribución a granel, bajo las normas ISO 9000, versión 2000. SOLUCION ENERGETICA A SU MEDIDA La practicidad de la llegada al productor, es también una ventaja que le asegura el abastecimiento permanente, ya que además de los envases habituales de garrafas de 3 y 13 kgs. y los cilindros de 45 kgs., Riogas está ofreciendo un producto que es el supergás a granel. “Este sistema permite el suministro, mediante camiones cisterna, que abastecen tanques de diferentes capacidades, que van desde 190 kgs. a los 3.500 kgs., los que se instalan en el establecimiento después de un estudio realizado con el productor y que mejor se adapte a sus necesidades”.

La empresa está cubriendo, con este sistema, una parte muy importante del país y el mismo le permite al cliente, mediante un medidor, saber las reservas que le van quedando en el tanque para poder programar su reposición. “Esto les segura un abastecimiento continuo del producto, mas allá de las variaciones en el consumo que puedan ir surgiendo y un control del gasto mensual”. Sobre el punto, dijeron que “contamos con un asesoramiento personalizado para este sistema, que le garantiza el uso del mismo con tranquilidad”. La hotelería, las estancias turísticas, los tambos y toda aquella pequeña o mediana industria de elaboración artesanal de productos alimenticios que requieren cocción, “son nichos donde el supergas puede ser utilizado con practicidad, seguridad y economía”.


74 74

Sector Pecuario


75

Lana


76

Sector Agrícola

Economía


77


78


79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.