ARU 213 Ganadería VII/2019

Page 1


2


3


Ganadería VII/2019 Año CXLVII - Nº213

Sumario

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2018 / 2020 Presidente

Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez 1er Vicepresidente Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do Vicepresidente

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario

Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario

Editorial - No es momento de pedir sino de ofrecer..................................................................6

Sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero

Con certezas lograremos tres millones de terneros...................................................................8

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

La “moneda del criador” se apreció en la zafra........................................................................12

Sr. José Ma. Campiotti Buela

Brangus hace "pata ancha" en todo el país..................................................................................20 Ganado Criollo ingresó al libro de Registros Genealógicos..............................................24 Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.................54

Contador Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. José Bonica Henderson Exposiciones

Sr. Rafael Ferber Artagaveytia Revista

Indicadores económicos y productivos...........................................................................................58

Sr. Leandro Gómez Vásquez

China enfrenta la fiebre porcina con alta tecnología..............................................................62

Ing. Agr. José María Elorza

PÁGINAS LECHERAS

Director de Asuntos Internacionales

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado

Mirando lejos en Holando trabajan a futuro.................................................................................28 Nueva vacuna para evitar la tuberculosis bovina......................................................................34 Nanotecnología para curar la mastitis sin usar antibióticos............................................36 PÁGINAS OVINAS Presentaron plan para erradicar la mosca de la bichera.....................................................40 Ideas prácticas para hacer caniles para perros de trabajo...............................................44 Antihelmínticos: guía para el uso en ovinos..................................................................................46 Criptorquidea inducida:Una herramienta en la producción de carne......................50 Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Duplex / ARU Foto de Tapa: ARU

Estudios Agroeconómicos

Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 - 26261615 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy

Director de Jóvenes

Sr. Amaro Nadal Antunes Vocales

Cr. Héctor Alvarez López Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña Dr. Juan García Requena Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Comisión Fiscal:

Sr. Julio Bonomi del Puerto Dr. Jaime Castells Montes Sr. César Mautone Brufao

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


Editorial

No es momento de pedir sino de ofrecer e suele plantear a los ciudadanos que demandas, que planteos tienen para S formularle al Presidente electo. La opor-

tunidad, las circunstancias indican que no es momento de pedir sino de ofrecer.

próximo Presidente de la República un país Econlrecibirá crecientes problemas de competitividad agravado por un Estado que no le está dando respuestas adecuadas a los ciudadanos en sus funciones básicas: educación, seguridad y salud, aún a pesar de destinar importantes recursos, lo cual demuestra las graves carencias en gestión y administración de los mismos.

de economía es Emuyllacrecimiento débil en sus

y de vida muy altos, gasto público y presión fiscal muy alta. Como resultado falta de competitividad para cualquiera de los rubros de la actividad empresarial del país, caída del nivel de inversiones, todo lo que determina aumento del desempleo y caída del nivel de ingreso de los hogares. esulta imperioso revertir estos R procesos de modo

de crear las condiciones para recuperar las inversiones, el nivel de empleo y un crecimiento de la economía que permita sostener políticas sociales sólidas. Por cierto que el margen de maniobra es muy limitado.

or ello lo del principio, no es Pmomento de pe-

proyecciones, apenas un 0,4% para este año y un 1,5% para el próximo. No resulta suficiente para financiar el aumento del gasto público, y como consecuencia tenemos: un déficit fiscal creciente, el más alto de los últimos 30 años, atraso cambiario importante, endeudamiento progresivo, inflación que se mantiene alta, costos de producción

dir, sino de ofrecer apoyo y la mejor disposición para colaborar con ideas y trabajo en la construcción de un país más justo, más solidario, más culto, más educado y más fraterno, lo que seguramente es un objetivo compartido por todos los uruguayos. Texto tomado de entrevista ofrecida por el presidente de ARU, Ing. Agr. Gabriel Capurro al medio periodístico El Pais.

Información al Socio

ARU – CIERRE POR LICENCIA ANUAL La institución permanecerá cerrada desde el 30 de diciembre al 20 de enero, fecha de la primera sesión de Junta Directiva del año 2020. 6

Registros Genealógicos reabrirá al público el día lunes 27 de enero en sus horarios habituales.


7


El ex presidente de la Asociación Rural del Uruguay y actual delegado de la gremial en la Junta del Instituto Nacional de la Carne (INAC), Ingeniero Agrónomo Manuel Lussich, accedió a comentar para la Revista Ganadería diferentes aspectos de la situación actual del mercado de la carne, exportaciones, destinos, valores y expectativas a futuro. Reclamó políticas claras a largo plazo para lograr un aumento sustancial en la producción de terneros y aseguró que la crisis porcina en China terminó de cambiar las costumbres de los consumidores que continuarán demandando cortes de alto valor.

8

Con certezas lograremos tres millones de terneros


El ex presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ingeniero Agrónomo Manuel Lussich, es actualmente representante de la misma en la Junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Además, participa como delegado de la ARU en el Foro Mercosur de la Carne, ámbito en el que se discute la distribución de las 100 mil toneladas de carne sin arancel que otorga la Unión Europea en el acuerdo bilateral alcanzado con el Mercosur hace pocos meses. El valor del novillo gordo, el mercado chino y la crisis sanitaria de sus cerdos, la importancia de la salida de ganado en pie, son solo algunos de los temas que accedió a comentar con la Revista Ganadería de la Asociación Rural del Uruguay y que compartimos en esta nota.

Faena de vientres lógica "La faena se mantiene en buenos niveles, con una caída general del 6.1% al 30 de noviembre que no es preocupante, ya que se llevan faenados más de 2 millones de animales" aseguró el delegado de ARU en INAC. La caída de la faena se explica fundamentalmente por la merma en novillos de 8 dientes que cayeron un 21,2%, de 6 dientes que lo hicieron un 14%. En la categoría de 2 y 4 dientes aumentó la faena un 3,1% en el mismo período. También en vacas, la faena cayó un 3%, evidenciando una retención de vientres por parte de los productores "pese a los altos valores que se logran por los mismos" aseguró Lussich. La única categoría que aumentó es la vaca de 6 dientes, un 8,8% de aumento sobre cifras muy bajas, ya que es una categoría que por lo general no incide en el número final. Otro de los aspectos que quedan en evidencia al analizar los números de INAC al 30 de noviembre es que tampoco la faena de vaquillonas se vio alterada por la demanda de

9


Manuel Lussich considera que se van a producir más terneros sobre una base mayor de madres, lo cual también repercute en más faena debido a más vientres de descarte.

los corrales con destino a Cuota 481, ya que la variación fue de solo 1.6%, lo que representa algo menos de 4500 vientres. Sin embargo, esta caída en la faena no se notó en la exportaciones, que "aumentaron levemente en volumen y más de un 7% en valor total" aseguró el gremialista.

Al criador le han faltado certezas Con relación al stock, el Ingeniero Agrónomo Manuel Lussich fue muy crítico con el mensaje que ha dado el gobierno a los criadores, "primero encajonaron los permisos de exportación, después solicitaron trabajos sobre el impacto de la medida, dejando entrever su disconformidad con los resultados de la misma y ahora le exigimos a los exportadores condiciones de trabajo que no hacen otra cosa que dificultar y encarecer la operativa" explicó el ex presidente de la ARU. En su opinión, la falta de certezas enlenteció las inversiones de los criadores, que ante tanta duda retienen vientres a un ritmo menor al esperado "vamos a llegar a los 3 millones de terneros en la medida que el criador perciba que las condiciones se mantendrán a largo plazo" aseguró el productor. El Ingeniero Agrónomo Lussich considera que el aumento en la producción de terneros va a estar dada por un incremento en el rodeo de cría, lo cual representa una inversión ya que implica renunciar al flujo de caja de corto plazo que asegura la vaca gorda "una de las principales fuentes de ingresos del criador", para apostar a un ternero casi un año y medio después. En su opinión, aumentar los índices de pre10

ñez aplicando el paquete tecnológico disponible requiere de una inversión mayor, no asegura resultados y limita el oxigeno económico que aporta la vaca de descarte "además, no todas las vacas paren todos los años por mucho que uno lo quiera" aseguró. La eficiencia en la recría y extracción de novillos, faenando a edades más tempranas, libera campos que serán ocupados por vacas de cría, pero insistió "esto se dará en la medida en que el ternero siga valiendo lo que vale y la exportación en pie no esté constantemente cuestionada".

La aspiradora China "La crisis que está sufriendo el mercado chino de carne porcina representa una oportunidad para la carne bovina a largo plazo, ya que se ven en la obligación de probarla, provocando un cambio en las costumbres gastronómicas" aseguró el delegado de ARU en INAC. "En China hay 500 millones de personas de alto poder adquisitivo, que están exigiendo cortes de alto valor, lo que equivale a toda la población de Europa" continuó Lussich. El productor asegura que hasta no hace mucho, la cocina china demandaba carne dura, ya que la hervían por horas y de ser tierna, no soportaría el proceso. "Hoy el consumidor probó los cortes de calidad y ahora los exige, es un camino sin retorno en el que también van a entrar otras economías de aquella región que están sufriendo el mismo problema con sus porcinos" Consultado sobre el riesgo que representa volcar casi todas las exportaciones a un solo mercado desatendiendo otros, Lussich no se mostró preocupado, ya que estima que en caso de ser necesario los mismos se retoman en


Más allá de esto, tampoco se puede decir que se abandonaron mercados, ya que todos bajaron su incidencia, pero hacia todos hay negocios, "la caída más grande se ha dado hacia Israel y Rusia" aseguró Lussich. Por otro lado, explicó que los negocios con Japón son pocos por el momento, ya que no solo compite por precio, sino que los aranceles son mucho más altos. Con relación a la carne ovina, Lussich señaló que la faena total al 30 de noviembre cayó casi un 15%, principalmente en las categorías de corderos 18,9% y ovejas 17,2%, mientras que aumentó la faena de borregos en un 7,4%.

base a la buena calidad de nuestras carnes "a igual valor, hoy prefieren las carnes uruguayas, pero más allá de esto, es inevitable que la industria vuelque sus ventas a China, que además de pagar mucho más, lleva todos los cortes, es un tema estrictamente comercial" aseguró el representante de ARU que agregó que al 30 de noviembre China absorbió el 65% del volumen total de carne bovina (peso canal) y el 51% de la carne ovina.

Las exportaciones de carne ovina casi no variaron, siendo China también el principal destino de la misma con casi el 47% del valor total lo que representa un aumento del 135% en las ventas hacia aquel destino. El delegado de ARU considera que en general la industria frigorífica está bien, por más que no todas están en la misma situación "a nivel local, hay plantas complicadas, pero las principales están bien, y los grupos internacionales promedian sus números en la región" finalizó.

11


El periodista Pablo Mestre publicó en las páginas Rurales del País, nuevamente un completo informe sobre la zafra de toros y la estadística de ventas totales de toros, por cada raza, los promedios, el ranking por departamento y mucha información más que resulta de mucho interés a la hora de analizar el mercado de reproductores. Entre otras cosas, este año se necesitaron 6.17 terneros para comprar un toro, la más positiva para el criador desde que se edita el informe.

La “moneda del criador” se apreció en la zafra Buenas noticias para la ganadería nacional: la cría continúa cotizando al alza. Y es un hecho relevante. Porque allí es donde comienza todo el esquema productivo del principal rubro de la economía uruguaya. Al final de la presente zafra de venta de reproductores (solo quedan un par de remates que obviamente no alterarán la tendencia de valores), en la cual se invirtieron en poco más de un mes más de US$ 21,4 millones en genética, se puede sacar como conclusión que continúa apreciándose “la moneda del criador”. ¿A qué me refiero? Analizando los números que dejó la comercialización, hasta el momento, de 6.629 toros (según

12

datos recabados exclusivamente por El País), se desprende que hoy se necesitan menos terneros para adquirir un reproductor. O sea, sigue valorizándose la cría (ver cuadro). En números, este año para comprar un toro (que en promedio costó US$ 3.229,27, se necesitaron 6,17 terneros (a US$ 523 promedio, según las últimas ventas de las tres Pantallas por 8.953 terneros vendidos). Mientras que hace solo 9 años, cada toro “costaba” en promedio 9,17 terneros. Esa es una comprobación. La otra, que se puede apreciar también en los gráficos adjuntos, es cómo crece el número de reproductores vendidos en remates y exposiciones en todo el país. A esto, obviamen-


te, se debe sumar los negocios particulares que se dan directamente entre productores. Considerando un más menos de 280 toros (como variable de ajuste), la estadística de El País recabó negocios de 6.629 reproductores en remates y en exposiciones. Y acá está otro de los factores de la evolución de comercialización. Se ratifica la tendencia en cuanto a que cada vez más los

toros se venden en remates de cabañas y no tanto en exposiciones. Este año (con los datos hasta ayer de Expo Lascano y proyectados los de hoy domingo), el 12,04% de los reproductores, 798 fueron vendidos en exposiciones. En el año 2010, fueron el 25,74% de los toros los que se vendían en las muestras de las Agropecuarias del interior. Y si se continúa la estadística, esa cifra era mucho mayor en décadas anteriores obviamente.

13


¿Las razones? Condiciones de plazos, fletes, servicios post venta son algunos de los motivos. Pero, también trascendente, es que muchas de las cabañas de la zona no llevan sus mejores reproductores a las muestras y si los llevan, se los reservan para ofrecerlos en sus remates luego. ¿Estos números reflejan que la agropecuaria está bien? No necesariamente. Reflejan que los criadores, pese a los problemas actuales, miran al futuro y confían en lo que vendrá, apostando a la cría.

14

Por razas La variación del comportamiento del mercado por razas en la década también es para analizar. En cuanto al volumen de ventas, se da un fenómeno fácilmente comprobable en las imágenes. En el primer año de la década el 50,47% de los toros vendidos eran Hereford y el 37,56% eran Angus. Hoy, se invierten las relaciones y son 51,11% los toros Angus vendidos y 34,35% los “pampas”. El punto de inflexión fue en el año 2015.


Estadística 2019 En la presente zafra se vendieron, hasta ayer sábado, 6.629 toros, un 13% más que en 2018. Esto se justifica por dos motivos: hubo mayor dispersión en cada uno de los remates y además, surgieron más remates de cabañas. El valor promedio se ubicó como fue dicho en US$ 3.229,27, cifra 22,79% superior a la

que se lograra hace un año, tal como estaba previsto. Previo al comienzo de la zafra diversos analistas preverían un ajuste en torno al 20% y se ratificó.

Angus

Fueron 3.388 toros vendidos (18% más que hace un año), que corresponden al 51,11% del total comercializado. Se vendieron a un promedio de US$ 3.197,10 (22,91% de suba).

15


El “Top Ten” de la raza, teniendo en cuenta los promedios de los remates con más de 30 toros vendidos, fue: 1) Bayucuá: 70 toros a US$ 5.023 (remataron Correa y San Román y Zambrano); 2) “El Yunque”: 110 toros a US$ 4.423 (Megaagro); 3) “Frigorífico Modelo” en 16

Artigas: 44 toros a US$ 4.375 (Ruben F. Cánepa); 4) “La Magdalena”: 46 toros a US$ 4.150 (Correa y San Román y Roberto Bertsch); 5) “Frigorífico Modelo” en Tacuarembó (Valdez y Cía.); 6) “Frigorífico Modelo” en Rocha: 34 toros a US$ 3.925 (Birriel Cal y Romualdo Ro-


17


En 2010 los Brangus vendidos eran el 2,88% del total y hoy son el 5,19%, en tanto los Braford se han mantenido estables en volumen, 4,75% en 2010 y 4,45% hoy.

Brangus

Se vendieron 344 toros (5,19% del total), a un promedio de US$ 3.131,90 (20,08%). El “Top Five” de la raza considerando el promedio, fue el siguiente: 1) “El Coraje”: 54 toros a US$ 4.142 (Aramburu y Zambrano); 2) “Macedo”: 15 toros a US$ 4.000 (Megaagro y Gastón Araujo); 3) “Berachí”: 16 toros a US$ 3.551 (Valdez y Cía.); 4) “La Magdalena”: 12 toros a US$ 3.391 (Correa y San Román y Roberto Bertsch); 5) “Santa María de la Buena Unión”: 14 toros a US$ 3.390 (Correa y San Román y Andrés Puig).

Braford En su informe, el periodista Pablo Mestre señala el crecimiento del Brangus, que pasó de ser el 2.88% en 2010 a casi el 5,2% en la actualidad.

dríguez); 7) “Santa Clotilde”: 34 toros a US$ 3.916 (Valdez y Cía.); 8) “Angus Más” (La Santina, El Cerro y Curupy del Salvador): 66 toros a US$ 3.865 (Indarte y Cía., José de Freitas y Victorica); 9) “Macedo”: 40 toros a US$ 3.816 (Megaagro y Gastón Araujo); 10) “Las Rosas”: 49 toros a US$ 3.757 (Zambrano).

Hereford

Son 2.277 toros vendidos (10% más que en 2018), que significan el 34,35% del total vendido. El promedio de la raza fue el más alto de la zafra: US$ 3.353,70 (23,19% de aumento). El “Top Ten” de la raza, considerando los promedios de los remates de más de 30 toros fue: 1) “Las Anitas”: 88 toros a US$ 5.324 (Escritorio Dutra y Ramos & García); 2) “La Hormiga”: 30 toros a US$ 4.989 (Valdez y Cía.); 3) “Los Novilleros” (Carablanca, Las Anitas y Santa Inés): 55 toros a US$ 4.525 (Escritorio Dutra); 4) “La Magdalena”: 64 toros a US$ 4.162 (Correa y San Román y Roberto Bertsch); 5) “El Baqueano”: 51 toros a US$ 4.058 (Zambrano); 6) “Sociedad Ganadera San Salvador”: 46 toros a US$ 4.016; 7) “La Alborada”: 50 toros a US$ 3.942 (Bengochea); 8) “Los Charrúas): 35 toros a US$ 3.876 (Birriel Cal y Romualdo Rodríguez); 9) “El Paraíso”: 53 toros a US$ 3.758 (Megaagro y Andrade Rodríguez); 10) “Ñu Porá”: 59 toros a US$ 3.758 (Escritorio Dutra e Indarte y Cía.).

Razas sintéticas

Analizando el comportamiento en la década, también se comprueba un incremento en el volumen comercializado de la raza Brangus que desde hace un par de años supera a Braford. Sin embargo, el mejor promedio sigue siendo de Braford. 18

Fueron comercializados 295 toros (el 4,45% del total), a US$ 3.146,51 de promedio (16,6%). El “Top Five” de la raza considerando el promedio, fue el siguiente: 1) “Braforazo” (La Victoria, Los Paredones y El Tigre): 23 toros a US$ 3.811 (Zambrano); 2) “La Magdalena”: 12 toros a US$ 3.650 (Correa y San Román y Roberto Bertsch); 3) “La Perdiz”: 35 toros a US$ 3.600 (Aramburu y Rodeos); 4) “Santa María de la Buena Unión”: 21 toros a US$ 3.560 (Correa y San Román y Andrés Puig); 5) “La Victoria y Los Paredones”: 46 toros a US$ 3.527 (Zambrano).

Otras razas

De otras razas, se comercializaron: 74 Limousin a US$ 2.574; 19 Senepol a US$ 4.386; 25 Shorthorn a US$ 2.475; 21 Montana a US$ 3.082 y 21 Charolais a US$ 3.676 por citar a las más destacadas.

Por Departamentos

Al abrir los datos de ventas de toros en las distintas regiones del país, una vez más se comprueba que en el departamento donde se venden más cantidad de toros es en Durazno: el 17,69% del total. Fueron 1.173 toros vendidos a US$ 3.299 de promedio. El “podio”, también se mantiene respecto a otros años: 2) Tacuarembó (12,08%): 801 toros a US$ 3.233 y 3) Cerro Largo (9,93%): 658 toros a US$ 3.419 de promedio. Si el orden se realiza en función de los precios promedio, el orden es: 1) Montevideo: 159 toros a US$ 4.076; 2) San José: 177 toros a US$ 3.546 y 3) Flores: 247 toros a US$ 3.534. Y ordenando por variación porcentual de los promedios: 1) Artigas: 31,8%; 2) Flores: 27,8% y 3) Cerro Largo: 26,5% de incremento frente al año pasado.


19


La Sociedad de Criadores de Brangus cerró un año de mucho trabajo. Además de la Expo Prado y la Nacional Brangus, este año con sede en Rivera, se sumó la venta Elite de vientres y embriones, una venta por pantalla de ganado tatuado, general y cruza y se retomó la prueba de toros, con la participación de 23 animales de 11 cabañas. Sobre estos y otros aspectos que interesan a la raza, comentó para Revista Ganadería el presidente de la gremial de criadores, Dr. Fernando Rovira.

20

Brangus hace "pata ancha" en todo el país


La Sociedad de Criadores de Brangus está terminando un año lleno de actividades y el Doctor Fernando Rovira, presidente de la gremial, accedió a realizar un balance para la Revista Ganadería de la Asociación Rural del Uruguay. Entre tanta actividad, Rovira no dudó en destacar la Prueba de Toros, la cual tuvo su primer edición en 2017 y que en 2018 debió suspenderse por los problemas generados por la seca que se instaló ese verano y que imposibilitó juntar los toros en el predio de Urugen en Durazno, tal cual se había hecho el año anterior. Dr. Fernando Rovira, presidente de la Sociedad de Criadores de Brangus

Este año se pudo retomar la prueba, que se extendió entre marzo y septiembre, y participaron 23 toros de 11 cabañas que al iniciar debían tener de 15 a 18 meses de edad. "Comienza en marzo para que las cabañas puedan aprovechar el mismo flete si concurren a la Expo Durazno" explicó Rovira. El primer mes, los toros se dejaron a campo juntos para "nivelar antes de empezar", en abril se pesaron por primera vez y de ahí en más se repitió el trabajo mensualmente. Además de la ganancia diaria de peso, se midió circunferencia escrotal, área de ojo de bife, marmoleo y cobertura de grasa. Todos estos datos objetivos fueron procesados por el INIA, para finalmente agregarle el dato subjetivo que aportó la jura morfológica llevada a cabo sobre fines de septiembre. En esta edición 2019, la evaluación por tipo estuvo a cargo de Nicolás Correa y Diego Claramount, que destacaron lo que avanzó la raza en pocos años y fundamentalmente el buen nivel y homogeneidad de la torada. Reunidos los datos, se ordenó la fila de toros del primero al último y en esta oportunidad, toda la torada se vendió en Curticeiras, Rivera en el marco de la Expo Nacional de la raza.

21


La torada que participó de la Prueba y los criadores de la raza en oportunidad de la jornada de jura.

Un toro que conservó la cabaña

Remate Elite del Prado

El toro ganador de la prueba fue un animal de Cabaña San Carlos de Federico Larrosa. Esta cabaña, que hace 32 años que cría Brangus Colorado, ya había tenido un gran desempeño en la primera prueba, oportunidad en la que un toro de la misma "punteaba" hasta que se lastimó, pero que fuera ganada por un ejemplar de Claramount "hijo de una vaca de San Carlos" comentó Larrosa.

Otra novedad de este año fue el primer remate "Elite" durante la Expo Prado en el galpón conocido como "Multi Espacio".

El toro, ganó la prueba de ganancia de peso diario a pasto que aporta el 50% de los puntos totales, y anduvo muy bien en el resto de los datos objetivos y en la jura morfológica, por lo que "resultó un claro ganador de esta segunda prueba, hecho que nos tiene muy contentos" explicó el criador. La cabaña, que además del ganador de la prueba obtuvo el cuarto y octavo lugar con los otros dos ejemplares presentados, conservó el toro y este año hará pruebas de facilidad de partos en vaquillonas de varios establecimientos que han solicitado semen. "Tenemos plena confianza en que no tendrá inconvenientes ya que tiene antecedentes de facilidad de parto, ya que en general, todos los padres que usamos se seleccionan con esa condición" dijo Larrosa a Revista Ganadería de ARU. En segundo lugar se ubicó un toro de la cabaña Mi Capricho de Viterbo Gamarra, ganador de la instancia fenotípica y completó el podio un ejemplar de cabaña Martín Fierro de Verocay. El mejor índice en Área de Ojo de Bife correspondió a un toro de Cabaña El Pobrecito de José y Hernando Bentancur; 22

"El remate se organizó en conjunto con el Escritorio Otto Fernández y superó las expectativas en todo sentido" informó el presidente de la Brangus. Se ofrecieron 15 lotes, fundamentalmente de hembras preñadas, ya que por reglamento con más de 20 meses debe presentarse gestando. La venta se realizó la noche previa a la entrada a pista, por lo que se agregó la posibilidad de lograr un campeonato en la misma exposición, "cosa que finalmente ocurrió con la Campeona Vaca" aseguró Fernando Rovira. Los 15 lotes ofrecidos, que se vendieron todos, consistían en animales presentes, otros por pantalla y embriones. Además, se comercializaron dosis de semen entre USD 30 y 40 a beneficio de la sociedad informó.

La Nacional en Rivera Por último, el presidente de la Brangus comentó que la Nacional Brangus fue también un éxito, "se juró entre la mañana y la tarde y se vendió de noche". Además, se hizo una pantalla con animales tatuados por la Sociedad, otros generales y algunos cruza "se juntaron como 400 animales de los que se vendieron más de 300 porque habían lotes muy chicos que no despertaron interés" explicó. Finalizando, Rovira informó que se posicionaron como la tercera raza en venta de toros por segundo año consecutivo con 15 remates auspiciados "desparramados por todo el país".


23


Es la raza más antigua del país. Su origen se remonta a los vacunos traídos por Hernando Arias de Saavedra en 1611 y más tarde por los Jesuitas. Estos vacunos provenían originalmente de los animales traídos por Cristóbal Colón en su segundo viaje a América en 1493. En la reserva de San Miguel, se mantiene la cría de ganado criollo, tanto vacuno como ovino. El Servicio de Parques del Ejército (SPAE) que administra el lugar, solicitó a ARU el ingreso de esta raza a los libros de RRGG de la institución para preservar su pureza racial.

24

Ganado Criollo ingresó al libro de Registros Genealógicos

La reserva de San Miguel cuenta con una extensión de de 1.500 hectáreas, limitando al este con el arroyo San Miguel, en una zona donde predominan las llanuras bajas internas y lagunares, alternando con sitios más altos de sierras rocosas. Éstas son de elevación moderada, sobresaliendo en el paisaje el cerro Vigía de 152 metros sobre el nivel del mar y el cerro Picudo de 100 metros.

Gran parte del área se encuentra cubierta por monte indígena y por una vegetación de pajonales acompañada de un tapiz de gramíneas. Precisamente en este ecosistema natural se mantiene la cría de ganado criollo, tanto vacuno como ovino. Administrado por el Servicio de Parques del Ejército (SPAE) el rodeo sirve hoy para estudios de genotipado en acuerdo con


25


Participantes del proyecto Ganado Criollo: SEPAE, Facultades de Veterinaria y Agronomía, productores de Estancia San Joaquín de Cerro Largo, propietarios de un rodeo propio de Criollos, junto a José Bonica y Álvaro Garmendia, Director y Jefe de RR.GG. de ARU, respectivamente.

la Universidad de la República, facultad de Veterinaria, Departamento de Genética y Mejora Animal. Estos trabajos de investigación procuran develar aquellas características genéticas y fenotípicas propias de un tipo racial que deriva del ganado originalmente introducido en nuestro país por la colonización española. En apoyo a estos trabajos el SEPAE solicitó a nuestra institución la posibilidad de abrir los libros de registros genealógicos a partir de los

ejemplares con que cuenta la reserva y los que aún son criados en predios privados. Así es que los Registros Genealógicos creados por la Asociación Rural del Uruguay en 1887 como instrumento para la mestización del ganado criollo y posterior mejoramiento genético de las diferentes razas, hoy será utilizado para la preservación de aquel ganado originariamente introducido por el colonizador, con el cometido de preservar sus características genéticas en cuanto a rusticidad y tipo de carne producida.

Comentarios al margen

Estandar Racial Es la raza más antigua del país. Su origen se remonta a los vacunos traídos por Hernando Arias de Saavedra en 1611 y más tarde por los Jesuitas. Estos vacunos provenían originalmente de los animales traídos por Cristóbal Colón en su segundo viaje a América en 1493; fueron seleccionados en Andalucía y se difundieron por el Nuevo Mundo con las expediciones colonizadoras. De esta manera, llegaron a todos los confines de América, adaptándose rápidamente a las diversas condiciones climáticas. La vaca Criolla es de tamaño mediano (400 a 440 kg), de conformación angulosa, su inserción de cola es alta y adelantada, lo que determina una mayor amplitud del canal de parto. Tiene una buena implantación de ubre, de mediano desarrollo y con buena disposición de sus cuartos. El peso del toro varía entre 600 y 800 kg a la edad adulta. Existe un marcado dimorfismo sexual. 26

La altura a la cruz oscila entre 100 y 165 cm., con una media de 120 cm. La longitud corporal oscila entre 115 y 170 cm., con una media de 140 cm (Estas medidas fueron tomadas sobre una muestra de 98 hembras y 3 machos, de diferentes edades (Rodríguez et al., 2001).. Son animales longilíneos y angulosos. Los pelajes son todos los posibles del Bos taurus, sobre las capas básicas blancas, castañas y negras, con todas sus combinaciones conocidas, con predominio de las capas castañas. Las mucosas y las pezuñas son pigmentadas. Presenta cuernos en forma de lira (horizontales en su nacimiento, luego describen una curva ascendente terminando con sus puntas dirigidas hacia los costados o hacia atrás), presentes en ambos sexos. Son muy rústicos y longevos.


27


Páginas Lecheras

La Sociedad de Criadores de Holando debió encarar una fuerte reestructura de costos debido a la caída de la actividad lechera en general que repercutió de manera significativa en sus ingresos. El presidente de la gremial lechera, Técnico Lechero Pablo Rostagnol, explicó esta situación a los lectores de las Páginas Lecheras de la Revista Ganadería. También detalló las actividades desarrolladas, que pese a la situación del sector, permiten soñar con un futuro mejor y para eso trabajan.

28

Mirando lejos en Holando trabajan a futuro


La producción lechera vive su peor momento en muchas décadas. Los tamberos que abandonan la producción se cuentan por miles comprometiendo a la industria que ya siente los efectos, acumulando Conaprole su segundo balance con números ajustados. En ese contexto, la Sociedad Criadores de Holando del Uruguay (SCHU) continúa con su trabajo de selección y difusión, incorporando genética al rodeo lechero que permite niveles de producción superiores con los mismos niveles de alimentación. Revista Ganadería consultó al presidente de la gremial, Pablo Rostagnol, para hacer un balance del último año y conocer la opinión de la SCHU sobre diferentes temas productivos.

Achicando la operativa de la Sociedad de Criadores "Estamos terminando un año muy negativo" sentenció el presidente de la gremial de ganado lechero. El número de animales caravaneados cayó, no se exportaron vientres e incluso, se va a culminar el año con menos socios, "evidentemente no escapamos a la situación que vive el sector" resumió y se lamentó por haber debido reducir el personal administrativo a solo dos personas, asumiendo los costos laborales que los despidos representan, pero logrando un equilibrio impostergable en el presupuesto de la sociedad que la Comisión Fiscal valoró positivamente en la última Asamblea en Cardal. Sin embargo, no todas son malas noticias, se han logrado equilibrar las exposiciones, "con una presencia menor de animales pero siempre agregando calidad, muestra tras muestra" y tanto la jura virtual como el Simposio de Lechería en Florida "resultaron muy exitosos" aseguró y agregó en la lista de cosas positivas el curso de jurados "que excedió los cupos y debimos dejar interesados en participar afuera" explicó.

29


Páginas Lecheras vacas paridas; de un parto, de dos partos, de 3 y 4 partos y de 5 o más partos. Durante la visita, el jurado toma notas mientras el cámara filma los animales y después de eso, el jurado en base a lo visto y las filmaciones determina una Campeona, Reservada y Tercer Mejor Hembra de cada por categoría y por último una Gran Campeona, Reservada y Tercer Mejor Hembra. Además, cada establecimiento que participó de las cuatro categorías participa del premio conjunto con sus cuatro ejemplares; pudiendo resultar también Conjunto Campeón, Reservado o Tercer Mejor Conjunto. Con las imágenes editadas de los animales y grupos ganadores, se realiza la presentación y entrega de premios, cena mediante y con la presencia de todos los socios participantes (en esta oportunidad coincidió con la asamblea). En la oportunidad el jurado explica sus fallos mientras se aprecian las imágenes. "Fue una idea traída de Argentina dónde funciona hace años muy bien y la verdad que superó nuestras expectativas el entusiasmo que ha generado entre nuestros socios" reconoció Rostagnol que agregó que se trata de una manera sencilla de participar de una exposición.

Las evaluaciones genéticas Otra de las actividades que se vio resentida por la crisis del sector fue la evaluación genética de la raza que se realiza desde hace años con el INIA.

El Técnico Lechero Pablo Rostagnol explicó el funcionamiento del jurado virtual que ha resultado muy exitoso. Foto gentileza Juan Samuelle

La Jura Virtual Los socios anotan su tambo para participar en la jura virtual y tras esto, el jurado designado, acompañado por el técnico zonal de la SCHU y un encargado de la filmación visitan el establecimiento. La jura se divide en cuatro categorías, todas de

30

La tarea de la SCHU consistía en enviar toda la información para que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria la procesara. "La reestructura de la SCHU determinó la necesidad de comenzar a cobrar la calificación por tipo de las vacas, costo que hasta el momento absorbía la Sociedad" explicó Rostagnol. Como resultado de esta medida, muchos productores dejaron de calificar y la falta de un volumen mínimo de información obligó a dejar en suspenso la prueba por el momento. "El número de tambos que se mantuvieron en el programa no resultaba representativo, por lo que optamos por pedirle a INIA que dejara la prueba en suspenso hasta tanto la situación cambie y podamos retomar con la fuerza necesaria, ya que es una herramienta muy importante" sentenció.


31


Páginas Lecheras La vaca ideal para Uruguay En el Foro INALE de junio pasado, el consultor australiano David Beca, dejó planteada la interrogante sobre cuál es el sistema de producción viable y la vaca ideal para ese sistema "quién determina el sistema productivo, la vaca o el productor" decía entonces. Entre otras cosas, dijo que "en Australia nunca tuvimos vacas tan grandes y lindas como ahora, nunca antes produjimos tanta leche por vaca y nunca antes ganamos menos plata que ahora". "Para reducir los costos de producción el sistema de producción debe cambiar" explico Beca e insistió con la necesidad de apostar a las pasturas y bajar de la proporción de concentrados. Sobre esto, se preguntó si no será necesario cambiar el tipo de vaca. "Es importante tener una vaca que se desarrolle bien y se reproduzca en un clima como el de Uruguay, sin la necesidad de consumir tanto concentrado" aseguro y sentenció "no puede ser la vaca de Estados Unidos". Le trasladamos esta interrogante al Técnico Lechero Rostagnol y a que la genética utilizada mayoritariamente en nuestro país proviene del norte de nuestro continente. "Personalmente pienso que hay dos caminos a seguir, vacas de alta producción alimentadas con concentrados, no considero que las vacas en Uruguay sean muy grandes, aprovechando sistemas que ya se están probando en la región como es el de "cama caliente", que consiste en encierros sin mucha infraestructura, solamente techos, que funcionan muy bien y nuestras vacas son ideales para los mismo" explicó Rostagnol. "La otra opción es producir a pasto, con vacas más chicas, Jersey u Holando neozelandes y una carga mayor por hectárea, pero este sis-

32

tema no es viable para el productor que tiene pocas hectáreas" razonó Rostagnol que agregó "creo que los dos caminos son respetables y en este tema, no existe una verdad absoluta". "De todas maneras, hay una tendencia hacia animales más moderados de tamaño que poco a poco se ha ido reflejando en nuestros rodeos" resumió el presidente de la SCHU. Consultado sobre los riesgos que representa la consanguinidad en los rodeos lecheros, el Técnico Lechero informó que se está trabajando en la SCHU para poder informarle a los socios sobre el alcance del problema en el mismo para poder tomar medidas al respecto. "Consideramos que puede ser un problema en nuestros rodeos y poder brindar esa información sería una muy buena herramienta para el socio" aseguró.

La situación y el nuevo gobierno El sector lechero está muy comprometido, y los tambos que han cerrado son innumerables. "Los costos de energía y combustibles, y la carga impositiva, pese a que los valores no son malos y la relación de precios con los granos es buena, cuando pasamos raya, no queda nada" resume Rostagnol sobre la situación actual. "Esperamos que el próximo gobierno, para empezar habilite un crédito blando para poder reestructurar el pasivo generado estos años, el cual vamos a pagar como siempre lo hemos hecho pero hay que reperfilarlo" explicó. Obviamente que de nada sirve solucionar el endeudamiento si se sigue trabajando en números rojos, por lo que el productor lechero espera una adecuación de los costos, "fundamentalmente en gasoil y energía eléctrica, asi como un afloje en la carga impositiva" finalizó Pablo Rostagnol.


33


PĂĄginas Lecheras

CientĂ­ficos del Reino Unido han desarrollado por primera vez una vacuna contra la tuberculosis bovina compatible con los test cutĂĄneos de tuberculina, de esta forma se diferencia animales infectados y vacunados. La vacuna BCG, que actualmente se usa para proteger a los humanos contra la tuberculosis y es efectiva en el ganado bovino, es incompatible con la prueba PPD.

34

Nueva vacuna para evitar la tuberculosis bovina


Los científicos de la Universidad de Surrey (Reino Unido) han desarrollado una nueva vacuna y una prueba cutánea complementaria para proteger al ganado contra la tuberculosis bovina. Los investigadores revelan en su estudio que por primera vez han creado una vacuna que es compatible con una forma sintética de la prueba cutánea de tuberculina (PPD), utilizada para la vigilancia de la tuberculosis en el ganado. La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa del ganado que afecta a sus pulmones, y los animales que dan positivo a la enfermedad son sacrificados. La vacuna BCG, que actualmente se usa para proteger a los humanos contra la tuberculosis y es efectiva en el ganado bovino, es incompatible con la prueba PPD. Los expertos explican que el ganado vacunado con la vacuna BCG, que contiene una cepa inofensiva del patógeno de la tuberculosis bovina Mycobacterium bovis, provoca que los animales analizados den positivo a tuberculosis, lo que hace imposible distinguir, con la prueba cutánea de PPD, si el animal tiene TB o simplemente ha sido vacunado. Por ello, actualmente la vacunación de vacas con BCG está prohibida en la mayoría de los países del mundo, lo que permite a los veterinarios continuar usando la prueba cutánea PPD para diagnosticar la enfermedad en el ganado. Durante el estudio, los investigadores buscaron crear una nueva cepa de vacuna BCG que careciera de algunas de las proteínas que se comparten con el patógeno Mycobacterium bovis mediante la identificación de genes que contienen proteínas inmunogénicas codificadas que podrían eliminarse de BCG sin afectar su capacidad para funcionar como vacuna viva. Para hacer esto, se inyectó una colección de cepas de BCG que habían perdido un solo gen en vacas y se midieron las tasas de supervi-

vencia. Esto permitió al equipo identificar genes que podían eliminarse sin comprometer la efectividad de la vacuna BCG. Estos genes prescindibles que codifican proteínas inmunogénicas se eliminaron del cromosoma BCG para formar una cepa ‘BCG-minus’. Las proteínas inmunogénicas eliminadas se usaron para desarrollar una nueva prueba de piel cutánea que, a diferencia de PPD, será negativa para los animales que han sido vacunados con la cepa ‘BCG-minus’.

La vacuna no se ha probado La eficacia protectora de la nueva cepa se probó en cobayas. Los científicos descubrieron que los conejillos de indias infectados con TB dieron positivo para la enfermedad usando la prueba de piel, mientras que los conejillos de indias vacunados con la cepa ‘BCG-minus’ no lo hicieron. Según explican, potencialmente, esto permite a los ganaderos y veterinarios proteger a sus animales con la nueva vacuna BCG, mientras se mantiene una prueba de diagnóstico que detectará la TB. Johnjoe McFadden, profesor de Genética Molecular en la Universidad de Surrey, señala que “para controlar la propagación de la tuberculosis bovina, la vacunación efectiva y el diagnóstico temprano preciso de la enfermedad son claves. Esta nueva vacuna proporciona protección contra la tuberculosis bovina y ayudará en la lucha contra esta enfermedad mortal que infecta a más de 50 millones de bovinos en todo el mundo y es económicamente devastadora para los ganaderos”. “La próxima etapa de nuestro trabajo será demostrar que tanto la prueba de piel como la vacuna ‘BCG-minus’ funcionan en los rebaños de ganado. Si lo hacen, entonces será posible vacunar al ganado contra la tuberculosis, pero conservando el valor de la prueba de piel para el diagnóstico”, indica McFadden.

35


Páginas Lecheras

La mastitis es el problema más complejo que enfrentan los tamberos. Además de ser difícil de curar por la resistencia a los antibióticos, mucha leche debe ser descartada durante el mismo. Este artículo, explica el trabajo que vienen realizando científicos argentinos para combatir el problema sin utilizar los antibióticos en base a nanopartículas, una tecnología muy usada en humanos pero poco difundida a nivel veterinario.

36

Nanotecnología para curar la mastitis sin usar antibióticos


El avance científico logrado en la Universidad Nacional de Villa María en Argentina, permitirá combatir de manera más eficiente la enfermedad y reducir el uso de antibióticos en animales productores de alimentos. Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales con científicos de la Universidad Nacional de Villa María desarrollaron un tratamiento alternativo para curar la mastitis bovina. Este avance científico permitirá combatir de manera más eficiente la enfermedad y reducir el uso de antibióticos en animales productores de alimentos. El doctor Darío Falcone, docente del Departamento de Químicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales y uno de los integrantes del equipo de investigación, dijo que el proyecto es una investigación interdisciplinaria, cuya primera parte se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la segunda en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El desarrollo científico-tecnológico implicó el ensamble de tres disciplinas: la nanoquímica, la microbiología y la inmunología, con el objetivo de desarrollar una terapia contra la mastitis bovina. La mastitis es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria de la vaca, en la que la inflamación se produce como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón, de diferentes tipos de bacterias. Esta patología impacta fuertemente en la economía regional, ya que genera pérdidas millonarias en la industria láctea, una de las principales actividades productivas de nuestra región. La mastitis bovina se produce por la inflamación de la glándula mamaria de la vaca, siendo un inconveniente para el ganado lechero y una de las enfermedades más costosas del rubro.

“Hasta el momento, los programas de control de la mastitis bovina están basados en la higiene y en terapias antibióticas de amplio espectro”, indicó Falcone, quien agregó: “Los antibióticos tienen una eficacia parcial en control de las infecciones, muchas veces no erradican completamente la infección y generan resistencia a los mismos, sin mencionar que dejan residuos en la leche. En consecuencia, uno de los mayores desafíos de la industria lechera moderna es reducir el uso de antibióticos en los animales productores de alimentos”. En este marco, el químico sostuvo que “estos tratamientos con antibióticos muchas veces no son efectivos en infecciones crónicas en donde los microorganismos desarrollan diversos mecanismos de resistencia y evasión de la respuesta del huésped como la generación de biofilm. De esta forma, surge la necesidad de encontrar terapias alternativas. Para ello es que se recurre a la síntesis de nanopartículas, empleando un polímero natural tal como lo es el quitosano, que presenta propiedades que lo hacen un excelente candidato para su empleo en una terapia contra la mastitis bovina”. Con esta premisa, científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María trabajan de manera conjunta y aportan soluciones nanotecnológicas.

Desarrollo biotecnológico Falcone dijo que “actualmente en la UNRC estamos abocados a mejorar la síntesis de las nanopartículas (diferentes tamaños y cantidades) y cargarlas con algún agente bioactivo que potencie aún más su uso. Mientras tanto, en la UNVM estudian el efecto inmunoestimulante que pueden tener estas nanopartículas sobre el sistema inmune de las vacas”. El investigador manifestó que luego de la

37


Páginas Lecheras bióticas y la respuesta inmune del huésped. Por lo tanto, se necesitan nuevas terapias que permitan disminuir el uso de antibióticos y superar los mecanismos de supervivencia que desarrollan los patógenos. “Las nanopartículas han atraído recientemente mucha atención como agentes antimicrobianos. El quitosano es un polisacárido no tóxico, biocompatible, y con actividad antibacteriana. Durante esta investigación hemos obtenido nanopartículas de quitosano y demostraron tener un gran potencial para el tratamiento de la mastitis bovina. En este sentido, como etapa futura está la posibilidad de generar una formulación que permita la fácil administración de las nanopartículas sintetizadas”, aseguró Falcone.

Resultados logrados La doctora Soledad Orellano, doctora en Ciencias Químicas de la UNRC, especificó que “las nanopartículas de quitosano obtenidas mostraron impedir que las bacterias aisladas de la región crezcan en formas de biopelículas, además de presentar excelente actividad antimicrobiana sobre diferentes especies de bacterias del género Staphylococcus asociados a esta enfermedad”.

El doctor Darío Falcone es un prestigioso científico argentino, que se desempeña como docente en la Universidad de Río Cuarto, Argentina.

puesta a punto de la síntesis de nanopartículas de quitosano mediante el empleo de micelas inversas, “comenzamos con ensayos in vitro con microorganismos que originalmente son los causantes de la mastitis. Además, realizamos ensayos de toxicidad de las nanopartículas en células epiteliales de glándula mamaria y son inocuas. Por otro lado, las nanopartículas de quitosano (sintetizadas usando micelas inversas como molde) han resultado mejores que el polímero natural como agente antimicrobiano para tratar los típicos microorganismos involucrados en la mastitis bovina”.

Aporte de una terapia alternativa Hasta ahora el tratamiento para la mastitis consiste principalmente en el uso de antibióticos. Sin embargo, éstos no pueden eliminar por completo la infección debido a que generan resistencia y a que los patógenos desarrollan mecanismos de supervivencia tales como la formación de biofilm y la capacidad de vivir intracelularmente en las células bovinas, evadiendo las terapias anti38

Estas partículas, además de agente terapéutico podrían actuar como transportadores de otros compuestos activos, produciendo una terapia aún más efectiva, declaró Orellano. Y agregó: “El uso de nanomateriales en medicina humana ha permitido el diseño de terapias más efectivas y menos tóxicas, pero su uso en medicina veterinaria es poco estudiado”. En esta línea y como continuación de esta investigación, Orellano realiza una pasantía en el laboratorio de investigación dirigido por el profesor Raúl Almeida en el Institute of Agriculture de la University of Tennessee (USA) y financiada por la Comisión Fulbright.

Equipo de trabajo Esta investigación es producto del trabajo realizado por el Grupo de Sistemas Organizados (GSO) del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC, integrado por: los doctores; Darío Falcone, Mariano Correa y Juana Chessa de Silber y las doctoras Soledad Orellano y Carina Porporatto, del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CITVM), Universidad Nacional de Villa María. Por Alberto Ferreyra y Nelson Nusbaum, del Departamento de Prensa y Difusión de Universidad Nacional de Villa María (Argentina).



Páginas Ovinas

El grupo de trabajo creado por el Ministerio de Ganadería en mayo de este año para evaluar las posibilidades de eliminar la mosca de la bichera y los costos que representaría, presentó las conclusiones de su trabajo. Publicamos el resumen ejecutivo que explica las posibilidades técnicas y estima en aproximadamente USD 15 millones por año el costo de la campaña y calcula un repago de la misma en el noveno año.

Presentaron plan para erradicar la mosca de la bichera A principio de mayo pasado, se creo por resolución del Ministerio de Ganadería un grupo de trabajo con el objetivo de, en un plazo de 180 días, elaborar un Plan Estratégico que incluyera; la recopilación de antecedentes en el control de la mosca de la bichera; estimación de las pérdidas anuales, directas e indirectas; recomendaciones sobre posibles estrategias de control y sus costos asociados y por último, una evaluación de la normativa actual utilizada para el control y erradicación. El grupo estaba integrado por el Ing. Agr. Alberto

40

Bozzo, Ing. Agr. Fabio Montossi, integrante de la Junta del INIA y Director Nacional respectivamente; el Dr. Federico Fernández, la Lic. Laura Marques y la Dra. María Victoria Iriarte todos ellos de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP; el Ing. Agr. José Bervejillo y la Ec. Verónica Durán ambos de OPYPA; el Ing. Agr. Nicolás Uriarte, el Dr. Daniel Castells y el Ing. Agr. Romeo Volonté, directivo del SUL, Coordinador Técnico y Gerente del SUL respectivamente. En las próximas líneas, publicamos el resumen ejecutivo del proyecto presentado por el gru-


po de trabajo al Ministro de Ganadería (Los sub títulos fueron agregados para facilitar la lectura por parte del editor de la Revista Ganadería de la Asociación Rural).

Técnicas disponibles En los últimos años se han realizado varias actividades vinculadas a conocer el comportamiento de la miasis producida por C hominivorax (gusano barrenador del ganado, GBG), su impacto en nuestro país, y proponer

pautas de acción sentando las bases para poder avanzar en campañas de control en nuestro país y la región. Así, se han llevado a cabo encuestas a productores en varias ocasiones, relevando la importancia que reviste esta parasitosis para el sector y evidenciando su impacto económico. En 2009 se realizó un esfuerzo muy importante en el desarrollo del “Plan piloto: Programa Demostrativo de Control y Establecimiento de las Bases para un Futuro

41


Páginas Ovinas Programa de Erradicación de Gusano Barrenador en Países del MERCOSUR”, elaborado y ejecutado conjuntamente con Brasil (Rio Grande do Sul) y Paraguay. En esa ocasión se demostró que la técnica del insecto estéril (TIE) fue viable en nuestras condiciones, con la operativa y logísticas impuestas en esa oportunidad. El país integra proyectos de cooperación técnica liderados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde se proponen estudios de esta parasitosis a nivel regional. Así, se trabajó en el marco del proyecto RLA5067 y RLA 5075. Se conformaron Grupos de Trabajo, multiinstitucionales, con participación de sectores oficiales y privados, desde 2002. En ese ámbito, se propusieron estudios y estrategias, poniendo énfasis en la comunicación y difusión de actividades que contribuyan a disminuir los problemas asociados a la presencia de la miasis por GBG. Las investigaciones desarrolladas en los últimos años, aportan conocimiento relevante para el diseño de estrategias de control, como el obtenido en el Proyecto FPTA/INIA 334, referente a la compatibilidad de cepas, barreras naturales y sobrevivencia de pupas. Otros estudios, como el de la estructuración geográfica de las poblaciones de C. hominivorax en América del Sur y la inferencia de su dispersión a través de la estimación del flujo génico que está en curso, aportará información de calidad para decidir las zonas donde estimar la densidad de poblaciones. La técnica de la edición genética basada en CRISPR Cas9, se encuentra en el proceso de investigación y generación de recursos humanos, por medio de un proyecto del INIA y el IPasteur. Los aportes que la técnica de CRISPR puede hacer a los costos de una campaña, serán evaluados oportunamente y podrían ser relevantes en el avance y consolidación de una campaña de control

Evaluación de pérdidas Diferentes trabajos han cuantificado las pérdidas económicas asociadas a la presencia de

42

GBG en el país. Estos estudios, fueron considerados y actualizados, en el marco del proyecto Apoyo a la Generación de Capacidades para la Evaluación de la Factibilidad de un Programa de Control Progresivo del GBG, RLA/5/075, OIEA. El experto contratado, Claus Köbrich, propuso una Memoria de cálculo del impacto socioeconómico causado por GBG construyendo un modelo de simulación que estima las pérdidas directas e indirectas por esta miasis, en sus componentes bovino y ovino. Considerando, únicamente al rodeo de Uruguay, las pérdidas ocasionadas alcanzarían a los USD 43,1 millones, siendo la mano de obra empleada el 68.2 % de los costos, como principal componente del gasto. La evaluación de impacto realizada se acotó a las pérdidas directas y conocidas que produce la existencia del GBG en el Uruguay y que pueden ser estimadas con los antecedentes existentes; esto es mortalidad y los costos de los tratamientos preventivos y curativos. Teniendo presente estas pérdidas, y considerando la propuesta de acción de Vargas Terán y Ortiz Moreno, Programa Nacional de Erradicación del GBG (PNEGBG), se analizó su factibilidad económica relacionando estos beneficios esperados con la inversión y costos operacionales. Así, con una inversión inicial cercana a los USD 4 millones y costos anuales que alcanzan un máximo de USD 18 millones al año 5 y a USD 16,2 millones a partir del año 9, el proyecto alcanza un valor actual neto económico (VANE al 7,5%) de USD 96,5 millones y una tasa interna de retorno económica (TIRE) de 32%. Su relación beneficio costo es de 1,78 y la inversión se recupera al 9° año (PRI). Además, hay que tener presente que existen externalidades positivas que no fueron evaluadas y que mejoran la rentabilidad del proyecto, incluyendo impactos sobre salud humana, fauna silvestre, bienestar animal, disminución de riesgos relacionados con la inocuidad de los productos, entre otros.

Las posibilidades de Uruguay Uruguay se encuentra en una situación fa-


vorable para iniciar un Programa de control/ erradicación: cuenta con equipos técnicos capacitados y el apoyo y compromiso del sector productivo a través de sus Gremiales. Esto sucede tanto a nivel nacional como regional; la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) en comunicación al Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y de este al Comité Veterinario Permanente (CVP), manifiesta el interés del sector productivo en comenzar actividades dentro de un proyecto de erradicación de GBG. La mosca C. hominivorax, es autóctona del continente americano, y se estima que tiene siglos de adaptación y convivencia con los métodos de producción pecuaria, fauna silvestre y seres humanos. Por lo tanto, la lucha contra esta plaga tiene que ser viable y sostenible en el tiempo, de modo de no permitir desandar los progresos que se vayan consiguiendo. Con el desafío de establecer compromisos entre los diferentes sectores involucrados, tanto a nivel nacional como regional, es indispensable contar con el apoyo de la comunidad, las autoridades y los organismos internacionales.

La Técnica del Insecto Estéril (TIE), se encuentra disponible y ha sido utilizada con éxito en América de Norte, América Central y Libia. El PNEGBG, diseñado por los consultores internacionales, propone el empleo de esta herramienta, que ha sido probada en nuestras condiciones. Con algunos ajustes técnicos en el diseño de una campaña, basadas en los conocimientos epidemiológicos, de estacionalidad y barreras geográficas (río Uruguay), en el momento es la opción más viable para proponer en nuestro país. El empleo de cepas sólo macho o las obtenidas por medio de la técnica de la edición génica basada en CRISPR Cas9, podrán brindar aportes significativos en el futuro, una vez que se resuelva su viabilidad y aceptación por la comunidad. En todos los casos, es imprescindible poner el máximo entusiasmo en la comunicación a los diferentes estamentos de la sociedad, actuando con la máxima transparencia, de modo de procurar el apoyo de la comunidad para las acciones a desarrollar en la campaña sanitaria.

43


Páginas Ovinas

El perro ovejero es una herramienta de trabajo y no una mascota. Por esta razón debe estar siempre dispuesto y en actitud para desarrollar su tarea. La opción de estar “suelto” debe ser para realizar su función específica con toda su potencialidad y plena concentración. Mientras no esté trabajando el perro debe estar controlado, encerrado en un lugar que pueda apreciar como propio y no como una penitencia. Fuente: Notas Prácticas SUL, Tec. Agr. Enrique Pesce.

Ideas prácticas para hacer caniles para perros de trabajo Estos encierros (caniles) pueden ser individuales o para más de un perro según sea su carácter, su sexo y el relacionamiento entre si. Deben estar ubicados en lugares relativamente tranquilos y reunir algunas características importantes tales como contar con casilla o “cucha” para el descanso del animal, buena sombra y reparo de la lluvia y el viento. Es importante que dispongan de buena agua en forma permanente, ser de fácil higienización para evitar los malos olores y la ocurrencia de posibles problemas sanitarios. Por esta razón deberá considerarse su instalación cerca de una fuente de agua o canilla. Los encierros pueden estar construidos de materiales diversos e incluso combinados, como ser: ladrillos, bloques, hormigón, maderas, rejas, tejidos o mallas de alambre, según las disponibilidades en el establecimiento. Pueden adaptarse con óptimos resultados viejas instalaciones de gallineros, chiqueros, etc

Detalles funcionales Paredes y piso de material facilitan la limpieza y desinfección del canil, aunque también pueden ser una opción los pisos de tierra. Conviene que los pisos tengan un desnivel hacia una rejilla o canal de desagüe para facilitar el escurrimiento del agua pos-lavado. La abertura de acceso a la casilla conviene que esté ubicada en un extremo de la misma y no en el centro para que el resto de la pared ofrezca reparo del viento hacia su interior. Un entarimado de madera para el piso de la casilla ofrece una superficie cálida y aislante de la humedad para el descanso y la salud del perro. Debe ser removible para poder ser retirada para su higiene y la del interior de la casilla. El tamaño del recinto debe permitir el normal desplazamiento del animal. Los caniles no deben ser una reclusión permanente en los días en que no se trabaje. Los perros deben tener un

44

tiempo de esparcimiento fuera del recinto, bajo control, para su ejercicio, relaciona- miento con otros animales y personas y la posibilidad de hacer sus necesidades fisiológicas.

Higiene y sanidad Para contar con buenas condiciones sanitarias y ambientales en los caniles es importante mantener una higiene diaria y/o periódica de los mismos, retirando excrementos y restos de comida y realizar un baldeado o limpieza con manguera, utilizando algún desinfectante potente. De la misma forma se debe proceder con la higiene del interior de la casilla y su entarimado de madera, por lo que conviene que los techos de las mismas sean desmontables para facilitar la tarea. Los recipientes utilizados para el suministro del alimento y el agua deben ser aseados con regularidad. Es importante controlar la aparición de ectoparásitos (garrapatas y/o pulgas) no solo aplicando productos sanitarios de larga permanencia sobre el animal sino también con fumigaciones preventivas y estratégicas con productos antiparasitarios en pisos, paredes y techos del canil. Se debe prestar especial atención a este punto en la llegada de la primavera, cuando comienzan los primeros calores. Con respecto al asesoramiento y la utilización de estos productos, consultar con profesional veterinario de su confianza. Mantener los perros en caniles es siempre una mejor opción a la de tenerlos encadenados por períodos prolongados. El control a cadena genera mayor estrés en los animales, aumenta su ansiedad y nerviosismo y puede incidir en su agresividad; no los aísla de su entorno permitiendo el contacto con otros perros, animales y personas; es una presión física en su cuerpo y pueden acostumbrarse a ladrar sin motivo aparente; se corren riesgos de enredos y ahorcamientos sobretodo en la etapa de cachorros.



Páginas Ovinas

Antihelmínticos: guía para el uso en ovinos El parásito de mayor prevalencia y afectación en los ovinos es la “lombriz del cuajo” (Haemonchus contortus), presente en épocas cálidas y lluviosas, generando grandes pérdidas productivas. En esta "Nota Práctica" del SUL, los Dr. MSc. Sergio Fierro y Daniel Castells comparten una serie de conceptos con los lectores al tiempo que realizan importantes recomendaciones.

El parásito de mayor prevalencia y afectación en los ovinos es la “lombriz del cuajo” (Haemonchus contortus), presente en épocas cálidas y lluviosas, generando grandes pérdidas productivas. Es un parásito que se alimenta de sangre y determina que los animales pre- senten debilidad, “se quedan para atrás en los arreos”, “ojo blanco” y de no mediar tratamiento termina con la muerte. Otro nematodo pero de menor importancia es la “lombriz de intestino” (Trichostrongilus colubriformis), que produce diarreas y retraso en el crecimiento de las recrías en épocas frías. El diagnóstico realizado a tiempo y el tratamiento con una droga efectiva, son la base para su control. El uso de antihelmínticos (“tomas”), es la principal herramienta utilizada en nuestros sistemas de producción ovina para el control de ambos nematodes gastro-intestinales. El objetivo de esta publicación es presentar algunos lineamientos generales para la elección de la droga a utilizar en la dosificación, sin olvidar que la resistencia de los parásitos a las drogas antihelmínticas es diferente en cada establecimiento.

Tipos de antihelmínticos En el mercado existen siete grupos químicos para el control de los nematodos gastro-intestinales en ovinos. La generación de resistencia 46

de los parásitos a las drogas antihelmínticas determina que la efectividad se vea reducida y puede ser diferente en cada establecimiento. No obstante, en términos generales hay información que se repite con cierta frecuencia entre predios y puede ser de ayuda en aquellos establecimientos que no tienen su propia información (Lombritest) al momento de seleccionar el antihelmíntico. En la tabla N°1, se presentan los grupos químicos disponibles en el mercado y la efectividad en términos generales lograda con el uso de cada droga para la lombriz de cuajo y para la de intestino.

Uso de combinaciones de drogas El uso de combinaciones de drogas de diferentes grupos (Levamisol - Rafoxanide, Levamisol - Closantel, Moxidectin-Closantel), podrían mejorar la efectividad de la dosificación respecto al uso de una sola droga, dependiendo del grado de resistencia que estas presenten. Existen combinaciones prontas en el mercado (un frasco con dos o tres principios activos) o pueden administrarse las drogas al mismo momento del tratamiento, por separado y siempre respetando la vía de administración y dosis sugerida en la etiqueta de cada droga en particular. Nunca mezclar drogas de diferentes frascos en un solo frasco previo a la administración.



Páginas Ovinas

Los autores de la nota hacen fundamental hincapié en la importancia de las dosificaciones estratégicas.

Claves para un adecuado control parasitario mediante el buen uso de antihelmínticos en nuestros sistemas de producción: a. Uso de dosificaciones estratégicas para la majada de cría: pre-servicio, pre-parto, señalada y destete. b. Uso de dosificaciones estratégicas para la recría: destete e ingreso a pasturas reservadas para la invernada. c. Uso de dosificaciones tácticas para la majada de cría y la recría: según diagnóstico de laboratorio (HPG: muestreo de materia fecal individual de 10 animales por lote y remisión a laboratorio) o por observación de síntomas clínicos (en caso de lombriz de cuajo: papada, ojo blanco -Famacha®-, debilidad, muertes). d. Realizar el Lombritest permite conocer cuáles drogas son efectivas en el establecimiento. 48

e. Siempre es conveniente realizar un HPG entre los 8 a 12 días de la dosificación como forma de monitorear el antihelmíntico (“control pos-toma”). f. Dosificar por el animal más pesado de la categoría (en el caso de los fosforados la dosis debe ser más precisa según el peso del animal). g. Cuando se usan drogas individuales o combinadas, se sugiere no repetir la misma droga o combinación en la siguiente dosificación. h. Chequeo del funcionamiento de las jeringas dosificadoras orales e inyectables. i. En categorías sensibles como ovejas gestantes a término y corderos de destete, el cambio a potrero seguro (al menos dos meses con pastoreo previo con vacunos sin ovinos) luego de una dosificación efectiva, disminuye la rapidez de la infestación de los animales.


49


Páginas Ovinas

El Ing. Agr. Horacio Norbis explica en esta "Nota Práctica" del SUL las ventajas de la Criptorquidea; técnica mediante la cual se ubican los testículos en la cavidad abdominal, esterilizando el cordero pero logrando importantes diferencias de peso al finalizar la invernada.

Criptorquidea inducida: Una herramienta en la producción de carne Se define criptorquídea cuando los testículos permanecen en la cavidad abdominal y no descienden a la bolsa escrotal. Puede ser unilateral ó bilateral, según descienda uno o ninguno. En el caso de los carneros que presenten esta anormalidad no deben ser destinados a la reproducción, ya que la misma provoca esterilidad permanente porque los testículos no pueden mantener la diferencia de temperatura con respecto al resto del cuerpo necesaria para la viabilidad de los espermatozoides. Criptorquídea inducida (CI) o provocada artificialmente es una medida de manejo que se realiza, preferentemente a la señalada de los corderos, ascendiendo los testículos por el canal inguinal hacia la cavidad abdominal y colocando un aro de goma, con una pinza elastradora que estrangula el escroto en la parte superior por debajo de los testículos, evitando que desciendan y dejando a los animales estériles. Para qué y porqué realizar criptorquídea inducida a los corderos ? De acuerdo con los trabajos realizados en SUL (CIEDAG) y conducidos por el Ing. Agr. Mario Azzarini, se pueden lograr beneficios productivos importantes sin costo adicional: Los corderos criptorquidos tienen mayores ganancias de peso individual que los castrados y esto permite obtener más alta producción de

50

peso vivo por hectárea cuando están en las mismas condiciones de alimentación y manejo. Realizar criptorquídea en la señalada de pariciones de primavera reduce la incidencia de miasis e infecciones frente a la castración tradicional, ya que la herida que deja el aro de goma al secarse y caer el escroto por falta de irrigación sanguínea, es muy pequeña y cicatriza rápidamente. Los corderos criptórquidos tienen menor rendimiento a la faena (% del peso en 2da.Balanza /peso vivo) que los corderos castrados. Además, presentan menor deposición de gra-



Páginas Ovinas

sa que los castrados con métodos tradicionales. Esto se manifiesta en el valor de GR, utilizado para medir el grado de engrasamiento (mm de espesor de los tejidos sobre la costilla 12, a 11 cm del eje de la canal). El cuadro 2 muestra una importante diferencia de producción de peso vivo por hectárea a favor de la invernada de corderos con criptorquídea inducida, que se determina por una ganancia individual de peso mayor que la de corderos castrados. Para utilizar esta herramienta de manejo, que nos permite obtener mayor producción de carne por hectárea, debemos considerar algunos aspectos importantes: Disponer de pasturas de altos niveles de calidad para la invernada, que permitan alcanzar una adecuada condición corporal de los corderos, que acompañe su mayor ganancia de peso y lograr así corderos pesados con buena terminación. Ligado a lo anterior, el biotipo animal a ser utilizado debe ser de alto potencial de crecimiento para lograr carcasas más pesadas. Pero es fundamental una excelente alimentación, mayor al cordero pesado tradicional, para llegar a la terminación apropiada del biotipo de corderos para este objetivo.

52

Los corderos criptórquidos son “enteros” y mantienen deseo sexual, por lo que, cuando se alarga el período de invernada y en el lote hay hembras, los corderos las buscan e intentan montarlas y este comportamiento puede desgastarlos y reducir la ganancia de peso potencial y la eficiencia de producción de carne. En esas circunstancias, es necesario apartar las hembras cuando se invernan corderos criptórquidos. El SUL, conjuntamente con otras instituciones, llevó adelante un proyecto de “corderos súper pesados SUL” (Azzarini, M. y Pereira, J.; 20012002) para validar, en condiciones comerciales, la posibilidad de obtener un producto nuevo, el cordero súper pesado, con aplicación de criptorquidia inducida y lograr carcasas mayores de 20 kg, sin exceso de grasa, proveniente mayoritariamente de las razas doble propósito predominantes en el país. Se utilizaron muy buenos niveles de alimentación en los predios participantes y el 85% de las carcasas superó los 20 kg y el 98% de los corderos presentaron un nivel de engrasamiento adecuado. En esta validación se pudo comprobar las ventajas de la criptorquidia para quienes disponen de pasturas mejoradas de alta producción para la invernada de sus corderos.


53


Coeficiente de relaciones

de intercambio de los mercados ganaderos

Informe a Octubre 2019 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio

efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los últimos 12 meses:

Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero

54


En la serie enero/2007 a octubre/2019 el valor del novillo gordo fue en promedio el 75,4% del novillo tipo. Esta relación creció al 83 % en los últimos 12 meses.

Análisis

En el mes de OCTUBRE el Novillo Tipo (U$S 1.279/cabeza) aumentó 0,5% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en ese mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) se recupera de dos caídas consecutivas, siempre en su posición favorable al productor, en 11,6 puntos por encima de la media histórica del mercado. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) cae abruptamente ubicándose 6,8 puntos por debajo de la media histórica del mercado. En la relación histórica de mercados, en los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo se ubicó en promedio 8 puntos por encima de la media en tanto que el coeficiente de la reposición se situó 1 punto por debajo. El mercado del novillo gordo

mantiene su condición favorable al productor en tanto que la reposición se ubica casi en el promedio de las relaciones de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual

Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2019 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 12 años anteriores. En el mes de octubre el valor de la relación de mercado se situó 7,7 puntos por encima del promedio del mismo mes en los 12 años anteriores.

En la serie enero/2007 a octubre/2019 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación se mantuvo. La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,18 en los 154 meses analizados. La que se mantuvo en los últimos 12 meses.

55


Distribución del valor generado en la cadena En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 12 años y 10 meses,

promedio 9% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses

En los últimos 12 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 32% para la cría, 50% para la invernada y 17% para la industria. la industria participó en el 24,1 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,4 % y la cría aportó el restante 29,5%. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria redujo en 6,85 puntos su participación en el valor final del producto, valor que se distribuye entre la cría que crece 2,8 puntos y la invernada que aumentó su participación en 4 puntos (Ver cuadro 4). En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en

ascendió a U$S 376 (19% mayor respecto de la media histórica), la invernada generó U$S 587, (19% por encima de su media histórica). Finalmente el valor agregado industrial promedio de los últimos 12 meses fue U$S 198, inferior en un 22% respecto de su media histórica En el gráfico 2 se presenta la evolución anual de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo, incluyendo el año en curso en sus ocho primeros meses.

Gráfico 2: Cadena productiva ganadera

(participación de cada eslabón en % del valor final producido)

En lo que va del último año debe destacarse el crecimiento de la invernada en su participación en el valor “Novillo Tipo”. En toda la serie histórica analizada se consolida como la participación más alta del eslabón “Invernada” en el valor generado por toda la cadena. Del mismo modo, la cría muestra su nivel más alto de participación igualando al logrado en 2012. Por su parte la industria está en su peor nivel de participación en el valor del producto generado por la cadena desde el año 2007. 56


57


Indicadores Económicos y Productivos

En SETIEMBRE el precio pagado al productor fue de 30 cents/litro, similar al mes anterior. La relación precio al productor/valor del producto industrializado ha sido recalculada por INALE a partir de enero/2016. Se descartan los datos anteriores. En setiembre la incidencia de la leche al productor en el valor final de la leche industrializada fue del 57%, similar al mes anterior.

La remisión de leche a planta en setiembre fue 10% superior al mes anterior, en el acumulado de los primeros 8 meses del año fue 8% inferior a igual período del año anterior, 18% inferior al 2017 y 10,5% superior al acumulado de los primeros 8 meses del 2016.

58


La faena de novillos en octubre fue 13% inferior al mes anterior, en el acumulado anual fue 9% inferior a la del año anterior, 8% inferior a igual período del 2017 y 2% inferior al acumulado del 2016.

La faena de vacas y vaquillonas en octubre fue 1% superior al mes anterior, en el acumulado anual fue similar a igual período del año anterior, 2% superior al del 2017 y 5% superior al acumulado del 2016.

59


El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En OCTUBRE de 2019 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) cotizó U$S 1.279 (0,5% superior al mes anterior). Valor Novillo 480 kgs – U$S 1.105 Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Dif. Novillo tipo y Novillo gordo – Oct. 19: U$S 160 (8% inferior al mes anterior y 13% superior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la serie histórica del novillo gordo de 1990 a la fecha, el valor en dólares corrientes pagado al productor en OCTUBRE de 2019 fue 99% superior al promedio de la serie. En tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes fue 45% superior a la media histórica en el mismo período considerado.

En octubre el valor del Cordero Gordo se mantuvo en el 85% del valor del Novillo Gordo, persistiendo en una de las menores relaciones entre ambos valores.

La diferencia entre los valores pagados por novillo y vaca gorda es el más bajo de la serie histórica. En OCTUBRE el novillo gordo cotizó 10% más que la vaca gorda.

60


61


China enfrenta la fiebre porcina con alta tecnología El gigante asiático ya utiliza inteligencia artificial, monitoreos con chips en tiempo real y robotización para construir grandes empresas cárnicas ultra eficientes y enfocadas en la precisión.

Resolver la crisis de “fiebre porcina” –la producción de carne de cerdo ha caído más de 45% en un año- se ha convertido en una prioridad absoluta para China. El precio de la carne de cerdo aumentó 170% anual en octubre y esto golpea directamente los bolsillos del pueblo chino. Para enfrentar este desafío, China apuesta a las grandes empresas y a la alta tecnología. El primer instrumento es un programa de subsidios por U$S 700.000 millones, destinado a financiar la creación de grandes empresas cárnicas, capaces de producir más de 100.000 cerdos por año a través de un proceso combinado de utilización de “Inteligencia artificial”, Internet de las Cosas, y robotización, todo esto en gran escala.

“China Móvil” –una de las 3 grandes empresas de telecomunicaciones de la República Popular- ha instalado una estación 5-G en la firma, y de esa manera procesa en la “nube” (“cloud computing”) la inmensa masa de “Big Data” que produce esta auténtica fabrica digital de carne de cerdo del siglo XXI.

Una de esas nuevas compañías, situada en Jiling (Nordeste de China), utiliza la “Inteligencia artificial” para reconocer el rostro (reconocimiento facial) de cada uno de los integrantes de su stock de cerdos, con el objetivo de alimentarlos con planes específicos mediante un programa robotizado.

La resolución de la crisis de “fiebre porcina” en China implica la conversión irreversible de una actividad tradicionalmente atrasada del campesinado chino en una industria high tech de punta que integra el pelotón de avanzada de la República Popular en lo que va del siglo.

La empresa –Jingshen Organic- se ha asociado con JD, una de las grandes plataformas digitales de la República Popular, y ha creado con ella un programa especial de mejora genética a través de un sistema de apareamiento digitalizado que funciona 24 horas en tiempo real.

Ha surgido con nitidez la posibilidad que la crisis desatada por la “fiebre porcina” en China –convertida ya en crisis asiática- se agrave en los próximos 12 meses, con una caída de 50%/55% en la producción de carne de cerdo, que implicaría un déficit global de 18 millones de toneladas en 2020.

La tecnología central es la de “reconocimiento de voz”, tendiente a analizar los sonidos que emiten los cerdos, y esto se combina con los datos de la temperatura de los animales, de modo de establecer con precisión absoluta el momento más indicado de apareamiento. El resultado es que más de 200 unidades cárnicas capaces de producir 200.000 cerdos por año, han elevado sistemáticamente su nivel genético en los últimos 18 meses, con la expectativa de que abarquen 1 millón de cabezas en 3 años. La otra tecnología crucial, que es la identificación facial, convierte a la actividad cárnica en una industria de alta precisión. Cada cerdo tiene su 62

número individual con datos de crianza, alimentación, peso y ciclo de parición y los lechones son implantados al nacer con “chips” microscópicos que los integran a las cadenas de la Internet de las cosas, y de esa forma son monitoreados en tiempo real. De ahí que todo acontecimiento inusual, ante todo la temperatura del animal, es procesado por la central digital en forma inmediata.

El problema de fondo del mercado proteico chino atravesado por la crisis de “fiebre porcina”, es que la demanda de carne de cerdo establecida por su población, sumada a sus sustitutos aviarios y vacunos, ha superado de lejos la oferta, tanto nacional como global. De ahí el aumento excepcional experimentado por sus precios en el mercado domestico de la República Popular. China ha demostrado en los últimos 40 años una especial actitud para adelantarse al futuro y crearlo. Ahora lo está haciendo con la industria cárnica y como respuesta al desafío de la “fiebre porcina”.


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.