15 minute read

Ingeniería b á sica en riego p or p iv otes

Ingeniería básica en riego por pivotes

Por Ing. Felip e Lucas

Advertisement

En camp os con destino a p roducció n agrícola, la distrib ució n correcta y efi ciente del agua se conv ierte en un hito determinante en la rentab ilidad de la misma

Fuera de los p rob lemas de mercado, no se p uede considerar una p roducció n agrícola tratando aisladamente; suelos, f uentes de agua, energía y distrib ució n del agua.

Tomarse el tiemp o necesario p ara realizar el antep royecto o ingeniería b á sica p ara la imp lantació n de un sistema de riego, tiene una incidencia decisiv a en los resultados f uturos y dentro del resumen de p untos señ alados la distrib ució n o sistema de riego elegido es la q ue conecta los demá s p untos, es decir suelos, energía y f uentes de agua.

El camp o agrícola p uede ob serv arse como un lab oratorio donde se entiende como resumen a q ue acciones de entrada corresp onden acciones de salida y dentro todo un comp lej o esp acio de toma de decisiones.

Pero el p royecto de un b uen sistema de riego deb e ir p recedido p or un buen anteproyecto o aproximación, la experiencia indica que la mayor dedicació n en ingeniería b á sica nunca es tiemp o p erdido, al contrario incide demasiado en

Ese lugar de embalse que en principio considerado aislado es el de menor costo, puedo no resolver el volumen al menor costo, o puede no ser el que da el mejor balance de energía medido en elevaciones y distancias.

asp ectos de p royecto q ue luego hay que modificar y que con los tiemp os corriendo y p resionando terminan resolv ié ndose con p ar ches o malas soluciones.

Por ej emp lo muchas v eces hay tendencia a p ensar q ue un b uen lugar p ara una p resa es donde se angostan las laderas y ahí se centran las b ú sq uedas de emb al ses, p ero sucede q ue al emp ezar las iteraciones tierras a regar - emb alses - energía - distrib ució n se entra en un p rob lema o p lan teo de p rogramació n lineal q ue deb e resolv erse correctamente.

Ese lugar de emb alse q ue en p rincip io considerado aislado es el de menor costo, p uedo no re solv er el v olumen al menor costo, o p uede no ser el q ue da el mej or b alance de energía medi do en elev aciones y distancias.

Fij á ndonos en los sistemas de riego p or p iv ote central hay q ue agregar como f actores en el costo de energía el diá metro de tub erías aductoras, el diá metro de los tra mos del eq uip o, los asp ersores y el sistema de b omb eo.

El mej or p royecto de sistema de riego no es el q ue minimiza la in versión inicial, sino el que maxi miza la rentab ilidad p or medio de la b aj a de los costos op era tivos y la flexibilidad en la elecció n del p roducto deb ido a q ue el eq uip o esta b ien dimensionado p ara los dif erentes escenarios. En estos casos op erativ os es q ue interv endrá p ara siemp re el diá - metro elegido de la aductora, el trazado de las tub erías y la energía necesaria p ara mov er en ca da zaf ra ese conj unto. ¿ De q ué sirv e un p royecto de mínimo costo si desp ué s ob ligara al p roductor a trab aj ar añ o tras añ o como el eq uip o p uede o q uiere?

A NTEPROYECTO

Hay q ue contar p or lo menos con las Cartas escala 1: 50000 y f otos aéreas del Servicio Geográfico Militar (SGM). Desde la existen cia de Google Earth ( GE) y p rogramas como especificos que p ueden b aj ar y trab aj ar con una superficie del primero las cartas han q uedado un p oco olv idadas.

Las cartas y f otos aé reas del Servicio Geográfico fueron la herramienta f undamental p ara realizar estimaciones antes de ir al camp o. Se necesitab a mucha experiencia y una calibración p ersonal con el p rocedimiento.

Luego ap arecieron las herramien tas de digitalizació n y escaneo de imá genes q ue ya homogeneiza ron algo los resultados, igual asi mismo siemp re hub o té cnicos que desconfiaron y hasta menosp reciaron estos p rocedimientos, b asados má s q ue nada en su p oca experiencia con los mismos.

p royectos de rep resas y sistemas de riego. Permite una ev aluació n p rimaria b astante certera dep en diendo de la escala de la imagen.

Con p rogramas de cá lculo como los q ue trab aj an dentro de una interf az CAD o similar, p ermiten realizar los mismos como si se tratara del resultado de un rele v amiento de camp o.

Entonces en este caso los datos a p artir de esta inf ormació n solo se definen como anteproyecto de b ido a q ue no han sido medidos con la p recisió n usual de los relev amientos de camp o.

Entonces actualmente se trab aj a sob re inf ormació n de imá genes satelitales con modelo de elev a ciones, como p or ej . google earth, o hasta sistemas de inf ormació n geográfica con rutinas mas deta

lladas y especificas. Hay que uti lizar con cuidado y experiencia la inf ormació n de GE en elev aciones ya q ue contiene incertidumb res muy grandes de hasta 2 metros.

u SO DE LA TECNOLOG ÍA

La p rá ctica de riego p or p iv ote no es algo q ue el p roductor ap ren da inmediatamente, a p esar de la cap acidad p ersonal y margen de adap tació n de muchos es real q ue el uso de la tecnología llev a su tiemp o y dedicació n. Aca en este p unto nuev amente ap arece imp lícito el p royecto del sistema y sus características.

Si no se q uema la etap a de an teproyecto, explicando y discutiendo con datos b uenos, es altamente p rob ab le q ue no se llegue al mej or p royecto salv o esf uerzos p osteriores má s cos -

tosos, q ue ademá s nunca se aclara q ue sucederá n.

Para el uso adecuado del eq uip o existen aplicaciones informáticas q ue ayudan a la toma de decisiones del agricultor monitoreando las condiciones del suelo y clima día a día q ue otorgan un certeza ó p tima. Los costos del uso de esta ap licació n se diluyen en la mej ora de la rentabilidad, efi ciencia y disminució n del costo energé tico.

COMPETENCIA DE VENTAS Y RIESGO

La comp etencia en la v enta y colocació n de eq uip os ha llev ado a desv irtuar las b uenas p rá cticas y el asesoramiento se reduj o a minimizar los costos iniciales dej ando a la mayoría de los p roductores con una idea y realidad eq uiv ocada de lo q ue da o má s aun lo q ue p udo llegar a dar un mej or p royecto.

Se ob serv an antep royectos con div ersos errores y dolencias q ue luego de ej ecutados lamentab lemente, ademá s de no tener una solució n, dej a como consecuencia una mala p ractica y una idea errada sob re el sistema y su p otencial.

Los errores típ icos, q ue como insistimos se deriv an de dar un escaso v alor a la ingeniería b á - sica se ob serv an en: • Estimaciones de volúmenes de emb alse q ue no cump lirá n las demandas de las á reas p rop uestas. • Trazado de tuberías y elección de círculos, medios círculos y p osiciones v arias p ara un eq uip o con la b aj a de costo p or hectá rea, p ero con la condena f utura de usar como esta y no como el p roductor p odría, con un aumento añ o a añ o del costo p or Há ya q ue no será p osib le utilizarlo p ara una mayor demanda sin disminuir el á rea. • Láminas de riego escasas distrib uidas en v arias p osiciones, esta lamina diaria ap ortada en un horario determinado, se ha ob serv ado hasta v alores ridículos q ue no p ermite siq uiera llegar a la mitad de la ev ap otransp iració n diaria. • Tuberías de diámetro mínimo q ue p rov ocan v elocidades muy altas p ara lograr los caudales necesarios, q ue en p rincip io b aj an el costo de inv ersió n, p ero en realidad aumentan los costos op erativ os añ o tras añ o. • Tramos de equipos con el menor diá metro p ara b aj ar costos iniciales, p ero q ue ob ligan luego a utilizar asp ersores de mayor p resió n, aumentando los costos anuales de op eració n. • Caudales mínimos que buscan b aj ar la energía del sistema, p ero q ue no p ermiten dif erentes cultiv os o p asar a cultiv os con mas demanda de agua y q ue p ueden ser má s rentab les segú n el mercado, • Selección de motores por debaj o de las normas té cnicas, q ue se traducen en la no entrega de los caudales acordados. • Selección de motores que aparentemente utilizará n menos energía p ero q ue ob ligan a utilizar llav es de arranq ue sob re dimensionadas p ara ocultar la f alta de p resió n y caudal. • Ausencia de un estudio energético camb iando las v ariab les de trazado y diseñ o de eq uip o. • Ausencia de servicio técnico en las etap as iniciales p os v enta

Como p uede ob serv arse algunas p uede constatar el comp rador de un eq uip o de riego, p ero muchos de estos errores son p rá cticamente inv isib les p ara el q ue comp ra un p iv ote. Hay otras q ue son un manej o sutil de las v ariab les q ue of recen un b aj o costo inicial enmascarando un dé f icit de caudal o hasta comp rometiendo la v ida ú til.

El correcto asesoramiento es necesario como en todas las activ idades, p ero es mas necesario aun en la adq uisició n con altas inv ersiones iniciales q ue ademá s condicionaran los costos op erativ os y la utilidad p otencial.

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos

Inf orme a Ab ril 2020 ( Venta nov illo gordo a industria e intra ganadero) .

El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar ob j etiv amente el desv ió de los p recios p ercib idos p or el p roducto nov illo gordo y p or el p roducto ternero de rep osició n resp ecto de las medias histó ricas q ue surgen del aná lisis del mercado de los resp ectiv os p roductos. Para el nov illo gordo con destino industria se constru ye a p artir del cociente q ue relaciona el p recio ef ectiv amente p agado al p roductor inv ernador p or el nov illo gordo con el v alor estimado en f unció n de las relaciones histó ricas entre el v a lor del nov illo una v ez industrializado ( Nov illo Tip o: p eso v iv o 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando v entas en el mercado in ternacional y local de todos los p roductos, p on derados p or su imp ortancia relativ a) y nov illo gordo. En el caso del mercado intra ganadero ( mercado de rep osició n) relaciona el p recio ef ectiv amente p agado al criador p or un ternero de destete con el v alor estimado a p artir de las relaciones histó ricas entre nov illo gordo 480 kgs y ternero de rep osició n de 160 kgs. La v a lidez de este trab aj o surge del aná lisis p rev io q ue determina una alta correlació n histó rica entre nov illo tip o y nov illo gordo p or un lado, y entre nov illo gordo y rep osició n p or otro.

Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el v alor ef ectiv amente p agado al p roductor se corresp onde con el v alor estimado a p artir de las relaciones histó ricas del mercado ( p ara cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica q ue el mercado está p agando p or encima de lo estimado en f unció n de las relaciones his tó ricas. Cuando está p or deb aj o de 1 indica lo contrario, el v alor real es menor al q ue surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

Relaciones de los ú ltimos 12 meses:

Fuente: Valor Nov illo tip o y Nov illo Gordo 480 kgs. INAC; v alor Ternero rep osició n ACG

Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero

A NÁLISIS

E FECTO I NTRA A NuAL

En el mes de ABRIL el Novillo Tipo (U$S 1.162/ cabeza) se redujo 6,8% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en el mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) mantiene su tendencia a la baja ubicándose 6,6 puntos por debajo de la media histórica del mercado, condición desfavorable al productor. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) revierte su tendencia al alza ubicándose 11,9 puntos la media histórica de mercado, condición favorable al criador. (cuadro 1). Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales.

En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2020 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 13 años anteriores.

En el mes de ab ril el v alor de la relació n de mer

En la serie enero/2007 a ab ril/2020 el v alor del ternero de rep osició n de 160 kgs f ue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los ú ltimos 12 meses esta relació n se mantuv o. La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,179 en los 160 meses analizados, creciendo a 1, 185 en los ú ltimos 12 meses..

En los ú ltimos 12 meses, la cuota p arte de p articip ació n en el nov illo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 33% para la cría, 50% para la invernada y 18% para la industria. cado se situó 4, 9 p untos p or deb aj o del mismo mes p romediando los 13 añ os anteriores. D ISTRIBuCI ÓN DEL VALOR GENERADO EN LA CADENA En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica a partir de enero de 2007, la industria participó en el 24 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,4 % y la cría aportó el restante 29,6%. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria redujo en 6,1 puntos su participación en el valor final del producto, valor que se distribuye entre la cría que crece 3.2 puntos y la invernada que aumentó su participación en 3 puntos. (Ver cuadro 4.) En valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 16% mayor que en la serie histórica analizada. Este mayor valor se redistribuye en forma diferencial, la cría produjo U$S 409 (28% mayor respecto de su media histórica), la invernada produjo U$S 617 (24% por encima de su media histórica) en tanto que el valor agregado industrial fue U$S 222 (13% menor a su media histórica).

Gráfico 2: Evolución anual de la participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creació n del indicador Nov illo Tip o, incluyendo los meses de enero a ab ril del añ o 2020.

This article is from: