ARU 212 Forestación III/2019

Page 1




4

Revista Forestación Nº 3/ 2019 - Asociación Rural del Uruguay - Año CXLVII - Nº 212

INSTITUCIONAL La última planta de celulosa con beneficios y concesiones....................................6 NACIONALES Los forestales esperan volver a las reglas claras y de largo plazo............................8 ¿Qué sabemos y qué nos falta por saber?..............................…................16 Experiencias aplicando y desarrollando tecnologías.................................…18 Una visión global y regional del sector forestal.................................................38 Consorcio Forestal: innovación y promoción.......................................42 SUSTENTABILIDAD El edificio de madera más alto del mundo está en Noruega....................................44 INTERNACIONALES Mejorará transparencia y acceso a la información forestal mundial...........................48 DE PLUMA AJENA Los árboles y el agua: no subestimemos la conexión.................................52 INTERÉS GENERAL Productores afectados por el efecto de los bosques cuentan su experiencia...................32 Guía Tierra Registro de proveedores agropecuarios..................58 Barbas en Remojo Para enseñar no es necesario humillar.....................62

Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente: Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez 1er Vicepresidente: Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do Vicepresidente: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario: Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario: Sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero: Ing. Ind. Carlos Palma Pons Contador: Sr. José Ma. Campiotti Buela Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis / 202 - 26261615 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Foto de tapa: Duplex Diseño gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Registros Genealógicos y Laboratorio: Ing. Agr. José Bonica Henderson Exposiciones: Sr. Rafael Ferber Artagaveytia Revista: Sr. Leandro Gómez Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza Director de Asuntos Internacionales: Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Director de Jóvenes: Sr. Amaro Nadal Antunes Vocales: Cr. Héctor Alvarez - Ing. Agr. Pablo Barreto - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Dr. Juan García Requena - Ing. Agr. Alvaro Lapido - Ing. Agr. Guzmán Vergara Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi - Dr. Jaime Castells - Sr. César Mautone Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



6

INSTITUCIONAL

La última planta de celulosa con beneficios y concesiones En su discurso de cierre de la Expo Prado 2019, el Presidente de la institución, Ing. Agr. Gabriel Capurro dejó clara la posición de la institución sobre la planta UPM 2. Compartimos sus palabras a continuación.

der para que finalmente se confirmara la inversión demuestra lo adverso que es el clima de inversiones de nuestro país para cualquier empresario que no tenga el poder de negociación de UPM.

La Asociación Rural del Uruguay considera, que la inversión de UPM va a contribuir al crecimiento de la economía y al desarrollo del país y consolida el crecimiento de la cadena forestal que ha sido importante en la diversificación de la matriz productiva y exportadora del país.

Porque no solo se concedió la exoneración del IRAE por estar en zona franca, también se comprometió la compra de energía por 20 años a un precio fijo, energía renovable cuyo precio está bajando en el mundo, también se comprometió la construcción de infra estructura, tren, carreteras y dragado del puerto, también la certeza de que no se van a variar los impuestos durante el proyecto, también dos oficinas del Ministerio de Trabajo para solucionar posibles conflictos y otros compromisos en capacitación y legislación.

Sin embargo es incuestionable que este proyecto ha generado dudas y controversias en la sociedad, tanto en aspectos ambientales como en el costo beneficio para el país de esta inversión y el tiempo será quien laude estas controversias. Por ello entendemos que cuando se negocia una inversión de esta magnitud, que compromete al país y a sus gobiernos por varios años sería conveniente la participación de los representantes de los partidos políticos más importantes para lograr los consensos y la confianza necesaria en la sociedad ante un proyecto de esta envergadura. Todo lo que hubo que conce-

La cadena forestal tiene suficientes ventajas comparativas como para competir con otras actividades productivas en Uruguay sin este tipo de beneficios. También nos preocupa hacia el futuro si la estrategia del país debe ser apostar a este tipo de mega inversiones donde el poder de las empresas muchas veces tiene la capacidad de torcerle el brazo a un país

de economía pequeña como el nuestro y hacerlo luego dependiente de sus resultados o si debe priorizarse el desarrollo de pequeñas y medianas empresas que son las que nunca piden privilegios ni causan problemas cuando les va mal. Consideramos que la integración vertical de estas mega empresas que implica la adquisición de grandes superficies de tierras conduciendo a la concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra debe ser analizada en profundidad desde la óptica de los intereses del país en el mediano y largo plazo. Por otra parte, muchas tierras aptas para la producción de alimentos están siendo destinadas a la forestación. No está claro desde nuestro punto de vista el balance que el país debería tener en el uso del suelo entre producción de alimentos y forestación. En base a lo anterior la Asociación Rural del Uruguay considera que UPM 2 debería ser la última planta de celulosa que se instala en el país con beneficios, concesiones y en el marco de la negociación que se realizó en este acuerdo.



8

NACIONALES

Este último número de la Revista Forestación del 2019 resulta una buena oportunidad para conocer la opinión de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y para eso consultamos a su presidente, Carlos Faroppa, sobre diferentes aspectos del sector, desde lo productivo, los mercados, el panorama a futuro, y sus expectativas con respecto al próximo gobierno. Entre otras cosas, aseguró que el área disponible para el momento de mayor demanda en 2023, al comenzar a operar la tercera planta, es suficiente y reclamó volver a las políticas claras que le permitieron crecer al sector en sus inicios.

Entrevista a Carlos Faroppa, presidente de la SPF

Los forestales esperan volver a las reglas claras y de largo plazo


9

Este último número del año de la Revista Forestación es una buena oportunidad para conocer la opinión de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) sobre diversos aspectos de la producción de madera en nuestro país. Una de las noticias más importantes de este año, es la confirmación de la instalación de la tercera planta de celulosa en nuestro país, y surge la duda sobre la disponibilidad de materia prima suficiente como para abastecer la demanda. “El área destinada para celulosa en este momento estaría muy ajustada” dijo, y recordó que una parte de la misma se exporta como rollizos o chips. De todas maneras, explicó que existe un sobre stock plantado y pronto para cosechar considerando el consumo de las plantas actuales, que sumado a los bosques plantados en los últimos años y en crecimiento “permitiría cumplir con la demanda agregada a partir del año 2023 o 2024” sostuvo. El presidente de la SPF estima que habrá un aumento del área plantada los próximos dos o tres años, “algo más se va a plantar, pero no va a ser mucho y ese efecto durará dos o tres años” dijo.


10

NACIONALES

!

Existe un sobre stock plantado y pronto para cosechar considerando el consumo de las plantas actuales, que sumado a los bosques plantados en los últimos años y en crecimiento “permitiría cumplir con la demanda agregada a partir del año 2023 o 2024”

Faroppa recordó que hay un área importante de bosques de eucalyptus en la zona de Cerro Largo, Treinta y Tres y algo en Rivera y Tacuarembó que fue plantada para aserradero, de la cual el 50% no tiene otro destino que la producción de energía o las plantas de celulosa. “En definitiva, no va a existir un problema de abastecimiento” resumió el Presidente de la SPF. En el mismo sentido, reconoció que los nuevos orígenes de clones que se están plantando “superan en un 25% a 30% en productividad a los que plantábamos en los noventa” y además de esto, tienen mayor resistencia a las heladas, y “algunas mejoras genéticas para mejorar la resistencia a algunos problemas sanitarios” explicó. “Esto determina que sobre las mismas hectáreas plantadas vamos a tener un stock más importante y eso va a quitar presión sobre el área de cosecha” aseguró Faroppa.

Un país de eucalyptus La situación del mercado perfila las plantaciones en nuestro país

casi en exclusividad hacia el eucalyptus destinado a pulpa. Consultado el presidente de la SPF sobre el riesgo que puede suponer disponer de un solo producto forestal o en el mejor caso un porcentaje muy alto del total de la superficie forestal, Faroppa le restó trascendencia al punto, “no se percibe un riesgo a futuro en cuanto al uso de celulosa, el uso del papel va cambiando, del papel de impresión a papel de empaque o tissue, de un solo uso” explicó. Además, el presidente de la SPF sostuvo que las plantas de celulosa en un futuro van a producir biocombustibles o biomateriales, otro tipo de productos, “por esa razó a las plantas de celulosa hoy en día se les llama biorefinerías” dijo y agregó “con pequeñas modificaciones a esas plantas se les puede dar otro uso” aseguró.

La madera aserrada Se están haciendo esfuerzos para aumentar el consumo interno de madera aserrada por la vía del “wood framing”, que apunta a usar más madera en


11

las construcciones, “sin dejar de lado la construcción tradicional, sino que incorporando más madera a la misma, lo cual hace más liviana la estructura, bajamos los tiempos de construcción, gastamos menos” aseguró Faroppa, que además resaltó la conveniencia ambiental de dicho cambio, ya que hay un balance energético muy positivo, ya que el gasto de transformar el acero es muy superior al de transformar la madera. A esto debemos sumar que esa madera tiene un volumen de carbono capturado que al utilizarla en construir no se libera. En materia de exportaciones de madera aserrada, el sector sufre los mismos problemas de competitividad de toda la industria “Uruguay es un país

caro en lo estructural y en lo coyuntural” aseguró Faroppa que detalló “falta infraestructura para el transporte y los costos de energía, combustibles y laborales son muy altos” explica. Esto conspira contra la instalación de nuevas plantas de transformación como aserraderos y las industrias que pueden venir atrás como fábricas de molduras, cepilladoras, estructuras, asi como tableros, contrachapado, MDF, OSB, “todas limitadas por el costo interno, pero vamos a disponer de mucha madera para aserrado y tenemos que seguir buscando la forma de que se instalen” dijo. Pese a estas dificultades, Faroppa asegura que se va a desarrollar y sumado a la tercera planta y lo que ya está plantado


12

NACIONALES

y se va a plantar en el corto plazo, “el Uruguay puede pasar de 2200 millones de dólares de exportaciones del rubro a cerca de 4000 millones para el año 2030” estimó el presidente de la SPF.

!

“No se percibe un riesgo a futuro en cuanto al uso de celulosa, el uso del papel va cambiando, del papel de impresión a papel de empaque o tissue, de un solo uso” explicó.

Esto va a ocurrir en la medida que se le pueda agregar valor a toda la madera que se va a disponer para transformar “hay que ver como van evolucionando las cosas hacia el 2030, pero los análisis de prospectiva que ha hecho la OPP al año 2050 así lo indican” explicó. Faroppa considera que en la medida que tengamos una silvicultura de calidad y en buena cantidad, las inversiones en industrias para transformar esa madera “van a ir llegando si tenemos buena genética, bien manejada, una materia prima muy adecuada por sus propiedades para todo tipo de usos”

Los pinos entreverados “El negocio de exportación de pinos comenzó en 2016 cuando se le planteo el problema a cancillería que incluyó el tema en un acuerdo con China y ya en 2017 se exportaron un

millón de metros cúbicos” recordó Faroppa consultado por este negocio que se interrumpió hace algunos meses. “En 2018 se duplicó esa cifra y en 2019 íbamos relativamente bien pero desafortunadamente la situación planteada comercialmente con Estados Unidos, llevó a una devaluación del Yuan, subiendo el precio de nuestra madera en destino” explicó el gremialista forestal. Por otro lado, Nueva Zelanda también devaluó y sumado al hecho de que tiene menos flete “tomó nuestro lugar como proveedor”. A todo esto, por un problema de sobre stock , bajaron los precios en China. “Esto llevó a que en julio se cayó ese mercado y no pudo recomponerse, de la misma forma que, si bien se está colocando, bajaron los precios de la madera aserrada a ese destino”. La expectativa está centrada en que, tras el año nuevo chino y una caída de los stocks, la demanda aumente y los precios mejoren. En relación al área de pinos, Fa-



14

NACIONALES roppa aseguró que se mantiene la misma, más alla de alguna parte que se está reconvirtiendo para eucalyptus para celulosa. “En general los pinos que se exportaron fueron los más desarrollados, por lo que, los que quedaron van tomando más tamaño y mejorando su calidad” aseguró el dirigente.

La Sociedad de Productores Forestales Consultado sobre las oportunidades que vislumbra a mediano plazo para el sector, Faroppa destacó la inversión en la planta de UPM y todo lo que complementa la misma, y una ampliación de la planta de tableros de Lumin, “una gran inversión y una muy buena noticia” .

!

“Una de las virtudes de la ley forestal era la certidumbre que daban las reglas a largo plazo”

En cuanto a la Sociedad de Productores Forestales específicamente, “continuará siendo la organización gremial que representa a todo el sector privado del país” sostuvo el dirigente, que considera la gremial el interlocutor válido del sector con el gobierno, el sistema político, el sistema social, la academia y la investigación. La SPF divide su trabajo en comisiones “por ejemplo temas laborales; control y prevención de incendios, con aviones y helicópteros contratados en verano para la tarea; capacitación, con convenios con UTU, INEFOP, Universidad de Finlandia, de maquinistas especializados; un área académica;

investigación, con un Consorcio con INIA y LATU para todo lo que es investigación aplicada a futuro” detalló el presidente de la gremial. La SPF es reconocida a nivel internacional por sus pares de otros países, y dentro de fronteras por las gremiales agropecuarias en general y participa como tal en todo lo concerniente a la actividad forestal del país. Consultado sobre las expectativas que tiene sobre el próximo gobierno, Faroppa espera “una normativa mucho más clara y nítida con respecto a las inversiones en lo que hace al ordenamiento territorial y al sistema de áreas protegidas” y agregó en ese sentido que espera volver a políticas estables para el sector “una de las virtudes de la ley forestal era la certidumbre que daban las reglas a largo plazo, pero hoy, si se cambian las reglas con respecto al ordenamiento territorial o los permisos ambientales, le estaríamos quitando la visión de largo plazo que requieren el sector lo que repercutiría en la economía del país”. Faroppa también espera del próximo gobierno una Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería “fuerte, bien estructurada, con sistemas de prevención y de planificación, debe ser la autoridad competente en todo lo que refiere a lo forestal” finalizó el presidente de la SPF.



16

NACIONALES

El pasado 8 de noviembre en la Estación Tacuarembó del INIA, se llevó a cabo una jornada “La Forestación en el agro uruguayo: ¿Qué sabemos y lo qué nos falta por saber?”. El Director de la Regional, Ing. Agr. Gustavo Brito Díaz, recordó los desafíos identificados en oportunidad de la jornada de 2014, al cumplirse 25 años de la Ley Forestal y tras esto, el Ing. Agr. Roberto Scoz encargado del Programa Forestal recordó los principales pasos dados por el sector desde la década del 50, después explicó como está organizada la investigación, en que áreas se focaliza, los productos surgidos de la misma, para terminar comentando las expectativas de futuro.

La forestación en el agro uruguayo

¿Qué sabemos y qué nos falta por saber?


17

Ante una sala colmada de público, el Director de la Regional Tacuarembó del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), Ing. Agr. Gustavo Brito Díaz, quien recordó que en 2014, en una jornada de similares características a la actual, en oportunidad de los 25 años de la ley forestal, ya se habían planteado la misma interrogante y habían quedado planteados algunos desafíos, entre ellos, acercar al sector productivo con la investigación y para ellos la necesidad de trabajar en modelos de consorcios de investigación y desarrollo. Brito recordó que en aquella oportunidad también se puso énfasis en continuar promoviendo el Campus en el que se trabaje institucionalmente en conjunto en investigación, desarrollo en innovación, con la Udelar y el Mgap, destacando la necesidad de una carrera de Ingeniería Forestal de grado en la región y hoy, están próximos a recibirse los integrantes de la primera generación de estudiantes. El tercer desafío que dejó aquella jornada de 2014, fue el de ver la manera de insertar la forestación en el agro uruguayo. El Ing. Agr. Roberto Scoz, encargado del Programa Forestal del (INIA), abrió la jornada aclarando que no se trataba de una jornada forestal, de las cuales “hay


18

NACIONALES un montón” dijo, pero la que se llevaba a cabo ese día era para el agro uruguayo en general, con el objetivo de responder algunas de las interrogantes que le surgen al productor que se muestra interesado en conocer un poco más sobre el tema, y su deseo era que “al finalizar la jornada se lleven la idea de que la forestación es un rubro más del agro uruguayo y ya es parte indivisible del paisaje”. Sobre la conferencia “Lo qué sabemos y lo qué nos falta saber”, Scoz comenzó explicando que la misma se desarrollaría sobre cuatro puntos; un poco de historia, cómo está organizada nuestra investigación, de demandas a proyectos y de proyectos a productos y por último, hilos conductores hacia el futuro.

Un poco de historia

!

Roberto Scoz explicó que el INIA instaló el programa forestal en el norte del país “donde están los árboles, una decisión del primer presidente José Miguel Otegui, un visionario, que además adquirió los terrenos del actual Campus”.

Roberto Scoz destacó la creación de la Sociedad de Productores Forestales en 1957 como punto de partida, seguida por la creación de la orientación forestal en la Facultad de Agronomía y la Dirección Forestal en el Ministerio de Ganadería y Agricultura con la ley Forestal 13.723, todo esto ocurrido entre 1963 y 1968. Destacó también una serie de estudios sobre la forestación llevados a cabo por la FAO, CEPAL, ONUDI, PNUD, Banco Mundial y JICA entre 1968 y 1980. Entre estos, recomendó leer dos trabajos; Forestación en Uruguay de Rosario Pou y Crónicas del Desarrollo Forestal escrito por Juan Francisco Porcile, ”interesantes para cualquier persona que quiera saber que fue lo que pasó”. En 1987 se crea la Ley Forestal 15.939 y en 1989 se crea el INIA que ya en el año 1990 inicia la investigación forestal y arranca

el Grupo de Trabajo sobre Mejoramiento Genético “generar el material, qué especies son las que funcionan, con fuerte apoyo del JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional)”. En 1996 comienzan los primeros trabajos sobre manejo; “hubo ensayos sobre poda, raléos y algo en malezas” rememoró Scoz. En 1998 el INIA se empezó a ver el tema de sanidad forestal y en el 2010, “asociados a la política energética del país” se comenzó a trabajar en temas de biomasa. Finalmente, Roberto Scoz explicó que el INIA instaló el programa forestal en el norte del país “donde están los árboles, una decisión del primer presidente José Miguel Otegui, un visionario, que además adquirió los terrenos del actual Campus”. El programa, que se inició con un equipo de solo 5 personas y hoy cuenta con 19, lleva instalados más de 130 ensayos en todo el país “100% de ellos en predios de productores privados, que con solo un apretón de manos, aceptaron instalar estos ensayos en sus campos permitiendo desde entonces recabar información” dijo Scoz agradecido. El Programa Forestal acumula 179 publicaciones “sin contar lo que se publica en formato de actividades de difusión” lo que de incluirse, estima que sumaría 497 trabajos sobre forestación publicados por INIA.

La organización El Director del Programa Forestal explicó que se basan en tres grandes áreas; Mejoramiento Genético, Manejo Forestal y Protección Forestal.


19

Estas tres grandes áreas tienen puntos de contacto que no son casuales explicó Scoz, “cuando se trabaja en mejoramiento genético se tiene que saber que se va a hacer en materia de manejo con esos árboles y se debe estar atentos a las enfermedades”. “Del mismo modo el área de Protección Forestal (Sanidad) tiene que alimentarse de la información que surge sobre manejo y del mejoramiento genético” agregó el técnico. Scoz reconoció que no se puede abarcar todo, y el INIA se fue especializando en estas tres áreas “podríamos trabajar en el tema del agua o los suelos, pero todo no se puede” dijo. De acuerdo a lo informado, lo que se produce no es todo de “consumo final, pero siempre hay alguien que lo incorpora en su I+D”.

De demandas a proyectos y de proyectos a productos El INIA en su ejercicio quinquenal desarrolla talleres, en los que se presentan propuestas, “se escuchan contra propuestas, estas se vuelven a revisar, para por último presentar la propuesta final en forma convergente en los 11 programas por cadena de valor, más las 3 plataformas asociados en los 7 sistemas de producción que tenemos organizados” detalló Scoz. En 2011 la Junta Directiva del Instituto le pidieron que detallara los temas que más le preocupaban “las plagas, el suelo y la sustentabilidad, las oportunidades en complementación productiva y temas energéticos, ya que se podía aportar en silvicultura de precisión y material genético. En 2016, para el siguiente lustro, se repitió la pregunta, lo mismo “aportar a la productividad generando material genético, asegurando la sanidad de los bosques y facilitar modelos de crecimiento actualizados” resumió Scoz. Además, se planteó viabilizar sistemas y productos diversificados evaluando sistemas silvopastoriles, dendroenergías, nuevas especies y bioproductos, “lamentablemente no todo se pudo cumplir, entre ellos el tema del silvo pastoreo que quedó relegado” reconoció el responsable del Programa Forestal del INIA.

Mejoramiento Genético Pasando a los productos y a los casos, ya que no era la idea presentar proyectos, Scoz comenzó tratando el tema del mejoramiento genético. “Hablar de proyectos es difícil, mucho más en lo forestal, ya que los ciclos de corte van de los 9 o 10 años en la celulosa hasta los 22


20

NACIONALES o 23 años en el pino, cuando en cultivos van de 3 a 6 meses”. Detalló los programas en los que están trabajando, subrayando los tres en los que en este momento están activos; Eucalyptus Grandis iniciado en 1993, Eucalyptus Globulus de 1994 y Eucalyptus Tereticornis de 2007. De estos ensayos que se encuentran distribuidos por todo el país se obtiene un producto final que es la semilla y “un producto intermedio que es toda la información en los ensayos de orígenes, progenie, etcétera” y hay empresas que en base a esa información solicitan datos de las diferentes especies que se evalúan en los ensayos “las empresas han sabido valorar esa información” explicó el técnico.

!

En el tema roya, se llegó a la conclusión de que hay varios tipos de roya y, al analizar las características del ADN que veíamos antes, se debe revisar su resistencia a cada una de estas variantes de la plaga.

La semilla que está destinada al consumidor final requiere de la participación del vivero, como ocurre por ejemplo con la semilla de “INIA Sombra”, que ha tenido muy buena aceptación desde el sector y agregó “sombra, abrigo y madera”. Pero para eso hubo que aprender cuándo plantarlas en los viveros y cuando instalar los plantines en el campo “seguramente en breve estaremos escuchando sobre experiencias en la materia”. En materia de diversificación de especies, Scoz sentenció “no todo es pinos y eucalyptus”. Para eso, se relevó entre productores información sobre cuales creían que podrían ser especies de interés, y de ahi surgieron “álamos, sauces, robles y una diversidad bien interesante” aseguró y agregó que “en 10 años nuestros sucesores podrán contar con los datos que esos ensayos vayan proporcionando”. En el año 2007 se incorporó al equipo el biotecnólogo Diego To-

rres Dini, que no es agrónomo ni forestal, lo cual enriquece la discusión” aseguró Scoz. Partiendo del estudio del ADN “amplificando zonas del mismo, permitiendo hacer un perfil del mismo” explicó, se trabajó en identificación clonal, con el aporte de las empresas que tenían mejoramiento clonal que cedieron sus clones, se extrajo el ADN y se creo un banco “esto nos permitió determinar el mínimo denominador común de esos marcadores que nos permite diferenciarlos sin confundirlos”. Toda esa información recabada hasta 2011 está guardada en el banco de ADN genotipado en un laboratorio del INIA. A partir de eso, se trabajó en lo que se conoce como selección asistida “estudiar la relación entre genotipo y fenotipo, también sobre la base de los datos de una empresa que cedió su información genética con su información fenotípica” explicó el técnico. En base a las características de los diferentes clones, se realiza un ránking que permite seleccionar una planta con mucha anticipación, evitando esperar el ciclo de 10 años para saber si ese material es apto para celulosa, se raja mucho o se raja poco“ aseguró Scoz. Otra tecnología que mencionó en su presentación el Director del Programa Forestal del INIA es la “Poliploidia”. Se basa en la hipótesis de “más ADN, más planta”. Se trabajó en eucalyptus, tratando el material genético con productos que hacen que el ADN se multiplique, “lo cual se logró y el núcleo de las plantas tratadas tiene más ADN lo que resulta muy promisorio” aseguró.


21

Plagas y enfermedades Las plagas y enfermedades son algo normal que ocurran explicó Scoz, que para ejemplificar dijo que “sin vacas no había Brucelosis y sin trigo no había fusarium”, por lo que resulta obvio que con los árboles lleguen los problemas sanitarios correspondientes. De la misma forma que si un predio vacuno lucha en solitario contra la garrapata no obtendrá resultados, para combatir las plagas en los árboles se necesita el compromiso de todos. Para eso se ha trabajado mucho en el reporte de plagas, que requiere la denuncia frente a la dirección general de servicios agrícolas, ya que esa enfermedad seguramente influya sobre aspectos productivos. Para monitorear las plagas se realiza un trabajo coordinado con las diferentes empresas, la dirección forestal y servicios agrícolas que en base a trampas amarillas, que desplegadas en el territorio son recolectadas mensualmente y analizadas en el laboratorio del INIA. “Costó implementarlo en un principio, pero gracias a esto, al día de hoy, solo tenemos una plaga, la chinche del eucalyptus”. De esto surgió el control biológico, lo que implica criar otro insecto que se coma al problemático. Eso requiere mantener ambos insectos en cautiverio, escalar la producción del controlador y en base al conocimiento adquirido liberar el mismo en las fechas optimas para el control de la plaga. Este tipo de control es el único aplicable en el sector forestal ya que las fumigaciones no están permitidas. También se está trabajando con “Entomopatógenos”, otra forma de control basada en hongos que atacan insectos, los cuales se pueden aislar, ensayar y generar un formulado como bioinsecticida. Ese formulado piloto ya está disponible para generar pruebas a escala menor que de resultar exitoso se podrá escalar para tratamientos a mayor escala. En el tema roya, se llegó a la conclusión de que hay varios tipos de roya y, al analizar las características del ADN que veíamos antes, se debe revisar su resistencia a cada una de estas variantes de la plaga.

Manejo En esta materia se ha trabajado en cooperación con el LATU, determinando la incidencia de los diferentes tipos de raléos en la densidad de la madera y la resistencia al quiebre de las tablas. También se estudió el efecto de la poda en las propieda-


22

NACIONALES sistemas de apoyo a la gestión forestal. Trabajando sobre la base de los simuladores de Methol del año 2003, en base a la altura media dominante, considerando un punto A y un punto B en el tiempo proyecta el crecimiento y calcula una tasa interna de retorno (TIR). Ahora, a esos simuladores, se les agregó una cantidad de variables; topografía, suelos, radiación solar, precipitaciones y temperaturas máximas y mínimas, mejorando la precisión de sistema.

des de la madera. “Hay que saber a que producto apunto para determinar el manejo que se debe hacer en esta materia” explicó.

!

Las plagas y enfermedades son algo normal que ocurran explicó Scoz, que para ejemplificar dijo que “sin vacas no había Brucelosis y sin trigo no había fusarium”, por lo que resulta obvio que con los árboles lleguen los problemas sanitarios correspondientes.

Lo mismo se hizo con los árboles destinados a pulpa “se dejan 10 años porque la fibra debe madurar, y a medida que pasa el tiempo producen más pulpa” explicó Scoz, pero aclaró que hay un punto entre la conveniencia productiva y la económica que escapa al estudio productivo. En biomasa se trabajó para determinar la cantidad de material que se genera pero en este momento no se está consumiendo la misma y está todo parado “pero hay una disponibilidad enorme de biomasa” aseguró. Números preliminares que se hicieron, pero no se han publicado, determinaban que la biomasa podía remplazar el 17% de las importaciones de petróleo. También se investigó sobre producción de etanol a partir de material lino celulósico y en lo referente a biomateriales, se busca la identificación de metabolitos secundarios de interés. Por último, se profundizó en los

Scoz propone mantener actualizado técnicamente el equipo, expandir las áreas de investigación trascendiendo la agronomía, consolidar el trabajo interdisciplinario, fortalecer los lazos con el sector productivo y por último, reconoció “estamos en un debe, tenemos que empaquetar más el conocimiento para que el consumidor final lo pueda digerir”.

¿Qué falta saber? “Nos falta saber mucho más de lo que sabemos” sentenció Scoz, por lo que resulta difícil enlistarlo. Lo resumió en 5 aspectos; profundizar en la interacción de variables de las tres áreas (genética, manejo y sanidad); entender mejor el ecosistema de una plantación en el que participan fauna, insectos, suelo, agua, clima y producción de madera; evaluar las intervenciones silvicultutrales desde un enfoque económico, ya que “no podemos quedarnos en que este produce 270 metros cubicos y este otro 300, hay que ver su valor comercial, capaz que es más rentables el primero”; estudiar características de alto valor económico y por último, dimensionar el derrame del desarrollo forestal en un marco de desarrollo sostenible.



24

NACIONALES

En el marco de la Jornada Destacada del Programa Forestal del INIA Tacuarembó “La Forestación en el agro uruguayo: ¿Qué sabemos y lo qué nos falta por saber?”, expusieron sobre el tema “Productores y emprendedores: la experiencia aplicando y desarrollando tecnologías” Tobias Fast, de Metalúrgica Hartwich; Pablo Santini, contratista forestal; y José Dutra, productor ganadero forestal del departamento de Tacuarembó que actualmente se encuentra trabajando en un esquema de silvopastoreo.

La forestación en el agro uruguayo

Experiencias aplicando y desarrollando tecnologías


25

Tobias Fast trabaja para la empresa Julio Hartwich de Young, que se ha especializado en maquinaria forestal, fundamentalmente la plantadora. Sobre la génesis de la misma, Fast retrocedió en el tiempo, explicando que en el 2011 se les solicitó que fabricaran una plantadora. Sobre la base de lo que existía en el mercado, considerando las necesidades planteadas por los interesados que requerían que además colocar el plantín aplicara fertilizante, gel y herbicida, y en base a estas exigencias se creo un nuevo diseño de máquina. Ese primer modelo, conocido como “de manitos” era semi automático y requería dos operarios que tomaban las macetas y las colocaban en el mecanismo. En aquel momento también se implementó una herramienta manual, el “Sarapicos”, que permitía trabajar en condiciones de suelo en los que la plantadora no podía por exceso de humedad. Poco tiempo después las empresas toman la decisión de no aplicar más herbicida al momento de la plantación, al tiempo que se comienzan a utilizar fertilizantes de liberación lenta que se ubicaba debajo de la planta ya que no la quemaba.


26

NACIONALES Estas medidas de manejo resultaron perjudiciales para la plantadora de Hartwich, tomando fuerza nuevamente el Sarapico de uso manual. En 2014, en base a esta realidad, la empresa presenta un nuevo diseño de plantadora que tomaba en cuenta los cambios de manejo, incorporando el sistema de Sarapico. Este implemento requería de un solo operario, pero era un sistema complejo, poco robusto y costoso, todo lo cual redundó en el fracaso del mismo.

!

El contratista comentó algunas pruebas que realizó, “se aplicaron productos orgánicos al pie de la planta, por ejemplo celulosa con un aglutinante y agua, que forma como un cartón alrededor de la planta y evita el crecimiento de las malezas, evitando el uso de químicos”

En tanto, el Sarapico se continuó perfeccionando, en primer termino con el agregado de una dosificadora de fertilizante automática (hasta ese momento el operario aplicaba una dosis con una “cucharita” previo a poner la maceta y después con el agregado del gel. En 2015 se volvió a la carga con la plantadora, volviendo a un modelo utilizado antes del año 2000 que requería dos operarios, era muy simple y rendidora, pero resultaba peligrosa para los operarios, por lo que finalmente se prohibió su uso. Pero el éxito de este modelo antiguo llevó a un diseño más seguro, con dosificador de fertilizante debajo de la planta y con el agregado de mayor exactitud en la distancia entre planta y planta. Este modelo requiere también de dos operarios para el trabajo. A partir de ahi, se trabajó en la mejora de este modelo, incorporando un sistema de copia del terreno, fácil de regular, con la opción de aplicar gel y una muy buena compactación de la tierra alrededor de la planta. Fast explicó que buscan adaptar

la máquina para su uso en Brasil, ya que los suelos son muy diferentes y las ruedas tapadoras no funcionaban, además de otras adaptaciones especificas que solicitan los norteños. A futuro, pretenden un sistema totalmente automático que no requiera operarios sobre la plantadora, para lo cual se necesita uniformizar con los viveros el tipo de bandeja y la orientación de los plantines en la misma. Además, pretenden lograr la geo localización de cada planta, de manera de automatizar otras tareas como pueden ser el riego o fertilización.

La visión del prestador de servicios A continuación, Pablo Santini dio la visión del sector desde el punto de vista de un prestador de servicios o contratista. Suma 23 años en el sector, 15 trabajando con Forestal Oriental y los últimos 8 como contratista. Asegura tener muchas ideas, algunas cosas probadas, muchísimos errores acumulados y que en el proceso aprendió y capitalizó esa conocimiento y a otra parte “hay que seguir metiéndole cabeza para capitalizarlo” aseguró Santini. El contratista explicó que trabajó fundamentalmente en el área de silvicultura, “plantaciones sobre todo, pero silvicultura comprende desde la siembra en el vivero, que hoy se hace casi todo a estaca, en lo que se conoce como reproducción vegetativa, también incluye la preparación del suelo, en campo nuevo o reforestación, y tras implantar el plantín, los cuidados poste-


27

riores, sobre todo de malezas y control de hormigas”. En control de hormigas, Santini recordó que hace años se armaban equipos de gente que controlaban el terreno y marcaban los hormigueros con una banderita, y tras esto, se mataba hormiguero por hormiguero. Con la evolución de los cebos tóxicos, y el conocimiento del ciclo biológico de las hormigas, se pasó a poner en el campo cebo por todos lados, los porta iscas, que la hormiga trasladaba, envenenando el hormiguero. “También se utilizaron bolsitas con cebo que la hormiga rompía y se llevaba el veneno y se probó aplicándolo en montoncitos distribuidos por el área a tratar, al principio a mano, después con

un tubito para evitar agacharse e incluso se inventaron maquinas para automatizar la tarea”, recordó el contratista forestal para finalizar asegurando que si lo tira al voleo seguramente se lo lleven de todas formas. Con este ejemplo de como evolucionó el combate a la hormiga, Santini mostró que la experiencia va generando un cambio continuo, y hoy “no podría asegurar en que va a terminar, ya que por mejor que se controle el problema, se continúa buscando bajar costos”. A futuro, se espera que la tecnología avance, y ya se trabaja con drones para la identificación de hormigueros por termo diferenciación lo que permitiría el combate individual del hormiguero. También se piensa en el uso de


28

NACIONALES repelentes o cultivos trampa “tecnologías que hay que desarrollar”, e incluso, con árboles que crezcan a tasas mayores, tal vez se pueda convivir con la hormiga o que es su defecto sean resistentes a esta. El contratista forestal también se refirió a su experiencia en plantación “se plantó sin laboreos y con laboreos totales y sin uso de herbicida” recuerda. También se probó pasando disquera en la entre fila para controlar la pastura, se utilizó el surcador, sobre todo en Rivera y Tacuarembó, y finalmente “trabajos en fila de plantación que es lo que vemos hoy, asociado al uso de herbicidas totales en toda el área e incluso solamente en la fila” aseguró Santini.

!

De acuerdo a su experiencia, la lógica de los árboles es la misma que la de la ganadería, muchos árboles por hectárea tiene como consecuencia árboles flacos; con pocos árboles por hectárea,se producen árboles gordos.

El contratista comentó algunas pruebas que realizó, “se aplicaron productos orgánicos al pie de la planta, por ejemplo celulosa con un aglutinante y agua, que forma como un cartón alrededor de la planta y evita el crecimiento de las malezas, evitando el uso de químicos” explicó y agregó que “se podría incluir algún tipo de repelente para hormigas que ayude en el control”. En el tema plantaciones, Santini considera viable pensar que sobre todo en reforestaciones, se podría evitar mover todo el residuo para generar la linea de plantación emulando la siembra directa de la agricultura “la tierra tras la muerte de los árboles anteriores se beneficia al secarse las raíces, generando las condiciones propicias para el desarrollo del plantín evitando el laboreo”. Para esto, se utiliza una máquina especial que trabaja el lugar especifico en el que instalará el plantín, fertiliza e incluso riega, ya que libera una

pequeña cantidad de agua tras dejar el plantín para limpiar el sistema que resulta beneficioso para la implantación. Para el futuro espera la máquina 7 en 1, aventuró el contratista, “una máquina que despeje, laboree, subsole, plante, fertilice, aplique el gel y riegue”. También se puede profundizar la tecnología del laboreo localizado, evitando mover la tierra los 2 a 3 metros que hay entre planta y planta o incluso la implantación sin laboreo dependiendo del terreno se preguntó Santini. También espera cambios a nivel del uso de herbicidas, tal vez utilizando selectivos o premergentes, o incluso aplicando con identificadores de clorofila, de manera de aplicar solo a la maleza, tecnología que ya se utiliza a nivel agrícola. También se está investigando el control de malezas por shock eléctrico o térmico, mediante la aplicación de 6 mil voltios o 1000ºC para matarla, evitando la utilización de químicos. También se está pensando en drones carpidores, que identifique la maleza y aplique de forma individual. Se invierten más de 25 millones de dólares en la implantación de bosques anualmente, por lo que considera que hay mucho para seguir investigando. En definitiva, existe un buen paquete tecnológico que funciona, pero queda mucho por probar...

El esquema silvo pastoril José Dutra se define como productor ganadero forestal en proceso de convertirse en silvopastoril.


29

Explota 1600 hectáreas en el departamento de Tacuarembó, de suelos 7, donde hace ganadería de ciclo completo en base a Hereford “nosotros decimos ciclo completo abierto, porque en los meses de más disponibilidad agregamos ganado”, aclara Dutra. La dotación es de 1 unidad ganadera por hectárea entre bovinos, caballos y burros. Produce 115 kilos de carne por hectárea con un ingreso neto de 124 dólares. Entre 1990 y 1994 implantó casi 300 hectáreas de eucalyptus en forma convencional, las cuales comenzó a cosechar en el 2005 las primeras 65 hectáreas que se dejaron rebrotar, pero el res-

to no, y a partir de 2015 se comenzó a re implantar todo con una lógica silvopastoril. De acuerdo a su experiencia, la lógica de los árboles es la misma que la de la ganadería, muchos árboles por hectárea tiene como consecuencia árboles flacos; con pocos árboles por hectárea,se producen árboles gordos. Esto lo confirmó investigando y comparando el diámetro de los árboles de los bordes con el de los interiores. La primera experiencia se realizó sobre 70 hectáreas en orientación este oeste, con dos pasadas de un arado forestal (el campo ya era rastrojo), sin uso de herbicidas, con una densidad de 250 plantas por hectárea con una distancia de 4 metros


30

NACIONALES entre árboles y un callejón de 16 metros cada dos filas. Se pensó que la hormiga al disponer de la pastura no sería un problema y se fertilizó a los 2 meses con 50 gramos por árbol. Como conclusión de esa primera experiencia, la hormiga fue un gran problema y el control del pasto resulto también muy malo, realizando una carpida tardía para despejar la planta.

!

Dutra manifestó que midieron la diferencia, y de perder el 15% del peso vivo por animal a campo abierto, con alimentación similar, en forestación, bajaba al 5% del peso vivo “lo que equivale decir que un animal de 350 kilos entraba a la primavera con 30 kilos más de peso”

Como consecuencia, el desarrollo inicial fue muy pobre, debiendo reimplantar un 25% del área al año y otro 10% a los dos años. Todo esto determinó que el primer pastoreo fue posible recién a los dos años y medio “en este esquema es fundamental entrar con las vacas en el menor plazo posible” explicó. Lo positivo fue comprobar que una vez superadas estas dificultades, los árboles tomaron el ritmo de crecimiento esperado, beneficiados por la baja densidad de plantas por hectárea. Con esa base, en 2017 se proceden a implantar 34 hectáreas orientadas según la pendiente, con tres pasadas de arado forestal, aplicación de herbicida en la linea, control sistemático de hormigas, 30 gramos de fertilizante al momento de implantar y 60 gramos a los 6 meses, a una densidad de 160 árboles por hectárea, a 5 metros entre árbol y 20 metros de callejón. En este caso no hubo problemas de implantación y al año el ganado ya estaba pastoreando. A nivel de costos, Dutra presentó un detalle de los mismos; plantación y cuidados hasta los 18

meses 350 dólares por hectárea, raléos y podas hasta los 6 metros 270 dólares por hectárea. En cuanto a producción, estima una producción de 15 a 18 metros cúbicos por hectárea lo que representa un mínimo de 350 dólares por hectárea por año, 115 kilos de carne con un valor de 120 dólares por hectárea por año. Apelando a la pregunta que convocaba a la jornada ¿Qué nos falta saber? Dutra señaló que no existe un mercado de la madera que se conozca día a día como tienen los demás rubros del agro. “Sin dudas la alternativa silvopastoril es una gran oportunidad para el ganadero que cuenta con campos potencialmente forestales pero que quiere seguir siendo ganadero” explicó Dutra. “El ganadero va a potenciar la producción agregando sombra y abrigo, en un esquema de carbono neutro, sumando el ingreso por madera al de la ganadería” sostuvo el productor de Tacuarembó. “Ya a los 18 meses o antes se puede comenzar a generar ingresos a partir de la madera recurriendo a la figura del inversor, que ve en los árboles un destino seguro para sus capitales” dijo Dutra. Consultado sobre los beneficios del abrigo que aportan los árboles en invierno, Dutra manifestó que midieron la diferencia, y de perder el 15% del peso vivo por animal a campo abierto, con alimentación similar, en forestación, bajaba al 5% del peso vivo “lo que equivale decir que un animal de 350 kilos entraba a la primavera con 30 kilos más de peso” aseguró José Dutra.



32

INTERÉS GENERAL

Como dice el refrán “no todo lo que brilla es oro” y los beneficios que se han demostrado que aportan los bosques a la ganadería tienen su contrapeso. Revista Forestación consultó a dos productores bien distintos, un pequeño colono, tambero de la zona de Soca en Canelones y un productor ganadero de Zapicán en Lavalleja. En ambos casos, no tienen árboles, pero sufren las consecuencias de los instalados en los linderos e incluso tras linderos. Coinciden en señalar los perjuicios para el ovino y el colono en particular, la invasión de cotorras ayudadas por el ambiente agreste y sin control. Por su parte, el ganadero, reclama por los caminos y el ambiente para la garrapata y la bichera.

Escuchando la otra campana

Productores afectados por el efecto de los bosques cuentan su experiencia


33

Han sido muy promocionadas las experiencias de asociación entre ganadería y forestación. Las grandes empresas han elegido crecer en área por esa vía y sus esfuerzos publicitarios van en ese sentido. Nadie puede negar los beneficios que trae aparejada la incorporación de los árboles; sombra en verano, abrigo en invierno, y sobre todo, mayores ingresos. En este mismo número de Revista Forestación, reproducimos los comentarios del productor de Tacuarembó José Dutra sobre forestación asociada a la ganadería y silvopastoreo. Los beneficios son tangibles, pero ¿las contras están claramente identificadas? Este artículo pretende visibilizar algunos problemas que traen “acollarados” los árboles, sin otro ánimo que “escuchar la otra campana”. Sobre todo, buscamos la opinión de los vecinos de la forestación, aquellos que no disfrutan de los beneficios antes mencionados y sufren las consecuencias de los bosques. Daniel Suárez trabaja un predio en la Colonia Bernardo Prudencio Berro en la Estación Tapia, Canelones “al norte de las forestaciones del Cerro de Mosquitos, a unos 13 kilometros en


34

INTERÉS GENERAL forestar, tuvo un empuje a fines de los 90 para finalmente recibir una inversión muy grande hace 10 años con la forestación de 3 estancias de la zona por parte de una empresa extranjera. “Hace años el Ministerio de Ganadería se hacía cargo de controlar, pero dejó de hacerlo y los productores estamos muy limitados, ya que para tener un arma hoy en día está complicado, hay que tramitar la tenencia y cumplir con una cantidad de requisitos” asegura Suárez. “Considerando las posibilidades actuales en materia de maquinaria, antes trepaban los árboles para acceder a los nidos, el MGAP y la Intendencia deberían instrumentar un plan de control” sostiene el colono.

linea recta desde la ruta 8 frente a Soca hacia el norte” especifica.

!

En el caso particular de este productor, su predio está a casi 3000 metros de la forestación y los jabalíes llegaron igual y destrozaron un maíz para silo

La Colonia está integrada por algo más de cincuenta pequeños productores que en su gran mayoría viven en el predio. La Colonia es lindera de 4 mil hectáreas de eucalyptus, que están implantadas en 6 mil hectáreas de campo, y las 2 mil que no están forestadas son los bajos, con mucho pajonal y monte natural “todo esto trajo aparejado una invasión de depredadores, fundamentalmente zorros, jabalíes y cotorras, que si bien no anidan en los eucalyptus nuevos, se benefician de todas las posibilidades que ofrece el entorno agreste y condicionan la producción agropecuaria de la zona” explica Suárez. La forestación no es nueva para la zona, ya en la década del 70 del siglo pasado se comenzó a

Hace muchos años que no hay campañas oficiales de control y estas especies, sin depredadores naturales se siguen reproduciendo. “Los organismos oficiales deberían apoyarse en las sociedades de fomento que nucléan a los productores de la zona para coordinar y al mismo tiempo informar sobre los venenos disponibles para el control, como usarlos y las precauciones que se deben tener” propone el productor y agregó que “lo mejor sería que el trabajo lo hiciera gente capacitada para eso y no los productores, pero alguien lo tiene que hacer” sentenció. “De lo contrario, lo único que se puede producir es ganadería, porque la oveja está condicionada por los predadores y la horticultura por la cotorra, y para ganadería los predios son muy chicos, van de 20 o 30 hectáreas hasta un máximos de 100 que explotan los tamberos” afirma Suárez que reconoce que los productores terminan ocupándose ellos mismos



36

INTERÉS GENERAL

!

“Los montes son un santuario para el jabalí, cuya población creció en forma exponencial y además, atrás de estos vienen los cazadores con perros que muchas veces atacan animales productivos, sobre todo ovinos”

del control, con el riesgo que representa manipular venenos que además, son traídos de la frontera de manera irregular.

atrás de estos vienen los cazadores con perros que muchas veces atacan animales productivos, sobre todo ovinos” dijo.

En el caso particular de este productor, su predio está a casi 3000 metros de la forestación y los jabalíes llegaron igual y destrozaron un maíz para silo “los linderos de la forestación tienen problemas al parir las ovejas y los destrozos de los chanchos son enormes” enfatiza.

Mailhos estima que las forestaciones en la zona agravaron problemas sanitarios de la ganadería. “La zona Este, el clima es muy marítimo y los inviernos eran mucho más duros que por ejemplo en el basalto. Eso hacía que a la bichera y la garrapata el invierno las mataba y casi por 5 o 6 meses zafábamos del flagelo. Hoy la bichera y la garrapata adentro de los bosques están como a galpón, y por eso, tenemos bichera y garrapata casi todo el año” explica el productor.

Garrapata todo el año Roberto Mailhos trabaja un campo en la ruta 14 entre Batlle y Ordóñez y Zapicán, departamento de Lavalleja. Pese a no tener forestación en sus campos, Mailhos sostiene que los efectos de la misma que se localiza en predios linderos y tras linderos, es enorme. Sostiene que el rubro ovino es inviable en esos campos, donde conserva una pequeña majada destinada para consumo. “Los montes son un santuario para el jabalí, cuya población creció en forma exponencial y además,

Además, sostiene que cuando es lindera te impide usar herbicidas o quemar pajonales, “para que no corran riesgo los árboles del vecino, yo resigno herramientas de manejo”. El productor de Lavalleja también destaca el problema de los caminos que “son destrozados continuamente por los camiones forestales”.


37


38

NACIONALES

Se calcula que hay entre 40 y 50 mil millones de dólares invertidos por fondos en el sector forestal mundial. Los mismos son en su gran mayoría de origen norteamericano y buscan seguridad y rentabilidad razonables. Su destino a nivel internacional está fundamentalmente orientados hacia Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Chile y Uruguay. El potencial de crecimiento de estas colocaciones es enorme, y de acuerdo a lo que explicó el Consultor Pablo Armand-Ugon de ARM-Corp, en la jornada organizada por el INIA en Tacuarembó, el destino debe cumplir con cuatro condiciones que Uruguay cumple; rentabilidad superior al 5%, sustentabilidad biológica, ambiente social y clima de negocios.

Cómo se mueven los capitales que invierten en el sector

Una visión global y regional del sector forestal


39

Pablo Armand-Ugon, que trabaja con inversores forestales junto a su socio Martín Scherschener, explicó a los interesados presentes en el auditorio ubicado en el Campus del INIA en Tacuarembó Comenzó explicando como se nutren los fondos “la plata la ponen en primer lugar las TIMO (Timber Investment. Management Organization por sus siglas en inglés), que invierten el dinero de otros, por ejemplo el fondo de pensiones de los bomberos de Boston o de Chicago”. También hay compañías públicas o privadas, que no son fondos, como la propia Weyerhaeuser, presente en nuestro país, que invierten en el rubro. Otros fondos, como Rayonier, que es muy importante, no salen a invertir fuera de los Estados Unidos. Otros fondos de nivel global destacados son Hancock, Campbell Global, GFP y AFM. “El origen de los fondos es principalmente Estados Unidos, aunque algunos vienen de Europa” aseguró Armand-Ugon,que agregó “invertían en el propio país de origen y en países de habla inglesa como Australia y Nueva Zelanda y ahora empezaron a incursionar en América Latina, muy fuerte en Brasil, Chile y Uruguay”.

El analista explicó que a los fondos les interesaría ir a Argentina, Perú y también a Europa, pero les ha resultado difícil. Estos fondos diversifican sus inversiones, de manera de reducir riesgos, y el rubro forestal les resulta atractivo, por su seguridad y rentabilidad. ”La forestación cumple un rol interesante en ese sentido”. Para tener una idea del volumen de dinero invertido en el sector, “las 10 TIMOs más grandes del mundo tienen invertidos entre 40 y 50 mil millones de dólares, y esa es la punta de iceberg, todavía hay espacio para invertir mucho más” aseguró Armand-Ugon ya que es un porcentaje muy bajo del total de inversiones financieras a nivel global. “Hay gigantes que no han salido de los Estados Unidos que están con ganas de hacerlo, y de llegar a nuestro país van a resultar impactantes” sostuvo. Cuando se le pregunta donde les gustaría invertir, la mayoría elige Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Chile y Uruguay. Un análisis hecho por Hancock Timber, muestra la razón por la cual quieren invertir en estos


40

NACIONALES destinos, ya que siendo una inversión segura, tiene una rentabilidad del 7% a nivel global “no es la más rentable, pero tampoco es la más riesgosa, una rentabilidad razonable a un riesgo razonable, y eso es lo que quiere el futuro jubilado” explicó.

Las otras tres patas del negocio La rentabilidad y la seguridad de la inversión son determinantes, pero representan una de las cuatro condiciones que debe cumplir el país para ser elegido. Uruguay supera el piso del 5% establecido a nivel global.

!

La rentabilidad y la seguridad de la inversión son determinantes, pero representan una de las cuatro condiciones que debe cumplir el país para ser elegido.

La sustentabilidad biológica para desarrollar la variedad en ese lugar, como por ejemplo el pino Radiata en Chile. Uruguay cumple con esta condición, ya que tiene una buena sustentabilidad biológica, con varias especies adaptadas y mucha investigación y desarrollo que lo sustenta. Después, les interesa saber el ambiente social, qué resistencia hay hacia la forestación, si se generan lios, y en general, en Uruguay, no hay mayores problemas, hay un ambiente exigente pero educado. La cuarta pata es el ambiente de negocios “las leyes, las costumbres, las decisiones políticas son estables” y esta condición se cumple en nuestro país, asegura Armand-Ugon que agrega “es algo muy bueno que me gusta destacar y debemos preservar”. “Si alguna de estas cuatro patas falla el negocio se cae” asegura. “Tuve que analizar una oportunidad de inversión en el noreste brasilero, donde habían unos eucalyptus de 4 años con un crecimiento espectacular” recordó

el consultor. “Como nos pareció raro que en un lugar tan seco crecieran tan bien, llamamos a un experto australiano, hizo un estudio y vaticinó que en 2 años se morían, por lo que decidimos esperar un poco, y al volver a los 2 años estaban todos muertos, no quedaba ni uno, cero”, en definitiva, la pata biológica no cumplía y el negocio era inviable.

Los desafíos “El costo país es muy alto, no hace falta que se lo recuerde a nadie” aseguró Armand-Ugon “los que hacen los números no entienden porque en Uruguay cuesta 1000 dólares plantar una hectárea y en Estados Unidos cuesta 400 dólares” explica el consultor. Otro desafío es exportar toda la madera, ya que no existe un mercado doméstico para madera de calidad “el par de empresas que procesan tienen su propia madera”. El costo industrial es otro de los desafíos, “no hemos sido capaces de atraer industrias con capacidad de transformar la madera, cosa que Chile ha logrado, está lleno de aserraderos chicos, medianos y grandes que procesan cualquier madera y exportan o consumen en el mercado doméstico” asegura y agrega que la infraestructura influye, ya que instalar una industria en el norte de Uruguay, con el puerto tan lejos es difícil. Por último, Armand-Ugon destacó los desafíos sindicales “con los gremios las cosas se hablan, se negocian y está bien, pero a veces lleva tiempo” y ambientales “en nuestro país somos exigentes con las normas ambientales y también esta bien” aseguró .



42

NACIONALES

El Consorcio Forestal está integrado por el INIA, la Sociedad de Productores Forestales y la Fundación Latitud del Latu. El organismo es autónomo, flexible y ejecutivo, y tiene por objetivo alinear las agendas, coordinar y promover la investigación, el desarrollo y la innovación. La Secretaria Técnica del mismo, Inés Bocage, explicó los temas en los que va a centrar su trabajo y las grandes líneas de acción para cada uno de ellos.

Inés Bocage, explica trabajo conjunto de INIA, LATU y SPF

Consorcio Forestal: innovación y promoción


43

El Consorcio Forestal es una alianza público-privada entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Sociedad de Productores Forestales (SPF), y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) a través de su Fundación Latitud , orientada a la planificación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Este consorcio, de acuerdo a lo que explicó Inés Bocage, Secretaria Técnica del mismo, “es un organismo autónomo, flexible y ejecutivo, que tiene por objetivo alinear las agendas, coordinar y promover la investigación, el desarrollo y la innovación”. El Consejo Directivo está integrado por dos representantes de cada organización participante; los Comités Técnicos Asesores, en los cuales participan especialistas designados por cada organización a los que se les puede sumar otras organizaciones nacionales o internacionales y por último, una Secretaría Técnica. El Consorcio Forestal seleccionó cinco áreas de acción; Protección Forestal, fundamentalmente sanidad; Manejo Forestal, Sostenibilidad, con énfasis en agua, suelos y biodiversidad; Tecnología de la Madera y Mejora Genética.

Este primer año de trabajo, abordaron los tres primeros puntos de la agenda, y esperan terminar de abarcar todo para 2020. El Comité Técnico Asesor en Protección Forestal se propuso generar “un sistema de protección forestal y programas de investigación y capacitación en plagas y enfermedades” detalló Bocage. Para eso, se trazaron cuatro lineas de acción; monitoreo y detección temprana, investigación básica, manejo integrado de plagas y capacitación. En el Comité de Manejo Forestal, el propósito es “generar conocimiento actualizado en prácticas silviculturales para optimizar la producción forestal sostenible” dijo La Secretaria Técnica. En este caso, las líneas de acción se centran en modelos de crecimiento, prácticas de manejo y análisis de la introducción de la variedad Smithii de eucalyptus. El tercer comité activo es el de Sostenibilidad y su propósito es “consolidar, generar y comunicar conocimiento en temas relacionados a la sostenibilidad forestal”, y su trabajo estará basado en dos líneas de acción; modelización hidrológica y monitoreo ambiental.


44

SUSTENTABILIDAD

En Noruega ha sido batido un importante récord en el ámbito de los edificios de madera: el Mjøstårnet, proyectado por el estudio Voll Arkitekter, con sus 85,4 metros de altura, no solo es el tercer edificio más alto del país sino que también es el edificio más alto del mundo construido en madera. Un importante primer puesto, que ha sido posible gracias a los progresos alcanzados en el uso de la madera como material estructural y al cada vez mayor interés que suscita, siendo el único material de construcción en el mundo verdaderamente renovable

En Brumunddal, una pequeña ciudad de 10.000 habitantes

El edificio de madera más alto del mundo está en Noruega


45

En Brumunddal, una pequeña ciudad de 10.000 habitantes, a poco más de 100 km de distancia de Oslo, ha sido terminado recientemente el Mjøstårnet, un rascacielos de madera proyectado por el estudio de arquitectura Voll Arkitekter. La excepcionalidad de Mjøstårnet reside en el hecho de que, además de ser el tercer edificio más alto de Noruega, es el edificio de madera más alto del mundo. Un importante primer puesto, que ha sido posible gracias a los progresos alcanzados a nivel tecnológico en el uso de la madera, en particular de la madera laminada, como elemento estructural y al reconocimiento de este material como opción sostenible, siendo el único material de construcción verdaderamente renovable. El Mjøstårnet ha sido construido en un área muy notable desde el punto de vista paisajístico, junto al Mjøsa, el mayor lago de Noruega y se ha convertido, en poco tiempo, en un importante ícono. El entorno en el que se ubica el edificio es también significativo en cuanto a la relación hombre – naturaleza, siendo la zona muy conocida por la silvicultura y por la industria de la madera. Construir un edificio de madera ha sido una elección dictada por dife-


46

SUSTENTABILIDAD convertido en un importante ícono del territorio. Visible incluso desde lejos, no es casualidad que su nombre signifique, en noruego, “la torre del lago Mjøsa”. La entrada del edificio se abre a la pequeña plaza situada en el lado noroeste del emplazamiento, desde donde se accede también a la piscina pública, que ocupa en total una superficie 4.900 m2. En el lado sur, hacia el lago, se hallan los jardines públicos y los espacios exteriores que se conectan, mediante senderos peatonales y carriles bici, con el centro de la ciudad de Brumunddal y con los senderos naturales de la zona.

!

Los arquitectos han tenido mucho cuidado a la hora de establecer las estrategias para limitar la huella ecológica del edificio, profundamente convencidos de las posibilidades que ofrece la arquitectura y un correcto proyecto arquitectónico para combatir el cambio climático.

rentes factores. En primer lugar, la gran disponibilidad local de madera, hasta podría definirse como un material de km O (Cero traslado). En segundo lugar, la posibilidad de efectuar la manufactura de la madera en industrias situadas a menos de 15 km de distancia. Por último, a estos aspectos prácticos se une el de la sostenibilidad medioambiental porque, como se ha mencionado, la madera es el único material de construcción perfectamente renovable. Los arquitectos han tenido mucho cuidado a la hora de establecer las estrategias para limitar la huella ecológica del edificio, profundamente convencidos de las posibilidades que ofrece la arquitectura y un correcto proyecto arquitectónico para combatir el cambio climático. Todos estos elementos han hecho que Mjøstårnet, con sus 85,4 metros de altura, se haya

El edificio consta de 18 plantas y está destinado a diferentes funciones distribuidas de la siguiente manera: la planta baja acoge el gran vestíbulo común, la recepción y un restaurante; hasta la planta 7 están los espacios destinados a oficinas, con salas de reuniones y espacios técnicos; de la planta 8 hasta la planta 11 están las habitaciones del hotel y de la planta 12 a la planta 16 cada nivel está ocupado por seis apartamentos de diferentes tamaños. Los últimos dos apartamentos y una gran sala para eventos, celebraciones y conferencias ocupan la planta 17. En la última planta hay una gran terraza pública y privada con un ático. El edificio ha obtenido importantes galardones: en diciembre fue distinguido con el New York Design Awards 2018 y, recientemente, el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH) ha certificado su altura, reconociéndole el título de “World’s Tallest Timber Building” (“El edificio de madera más alto del mundo”)



48

INTERNACIONALES

Noruega y la FAO impulsan la transparencia y el acceso a la información forestal mundial con el fin de reforzar la capacidad para producir y difundir datos sobre los recursos forestales de los 236 países que participan de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) de la FAO, que recopila información oficial sobre los recursos forestales en todos los aspectos de la gestión forestal sostenible de estos países y territorios. El proyecto de 3 años y de 3 millones de dólares, es apoyado por la Iniciativa Internacional sobre el Clima y los Bosques de Noruega (NICFI, por sus siglas en inglés).

Sobre la gestión forestal sostenible de 236 países

Mejorará transparencia y acceso a la información forestal mundial


49

La información sobre los bosques del planeta será más transparente y fácil de utilizar que nunca en los próximos años, gracias a una nueva iniciativa fruto de la colaboración entre la FAO y el Gobierno de Noruega, cuyo objetivo es mejorar las estadísticas mundiales sobre los recursos forestales y los cambios que éstos experimentan. Este proyecto trienal de 3 millones de dólares, apoyado por la Iniciativa Internacional sobre el Clima y los Bosques de Noruega (NICFI, por sus siglas en inglés) permitirá a la FAO organizar una serie de actividades de desarrollo de capacidad centradas en la mejora de la presentación de informes sobre los recursos forestales, así como en la capacitación práctica de los técnicos de los países en desarrollo sobre el uso de la teledetección por satélite para recopilar datos que puedan utilizarse para producir estimaciones mundiales y regionales nuevas e independientes de la superficie forestal, la biomasa, las reservas de carbono y sus cambios, siguiendo una metodología consensuada a nivel internacional. Esto forma parte de la labor más amplia de la Evaluación de los Recursos Forestales


50

INTERNACIONALES nuevas herramientas para ayudar a los países en desarrollo a recopilar, analizar y comunicar información relacionada con los bosques de forma transparente”, señaló TiinaVahanen, Jefa de Políticas y Recursos Forestales de la FAO.

Beneficios de mejores estadísticas Los bosques sustentan directa o indirectamente las vidas y medios de subsistencia de 1600 millones de personas y son fundamentales para el desarrollo sostenible. Sin embargo, la escala y el ritmo actuales de deforestación y degradación forestal son alarmantes y contribuyen a más del 10 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

!

“Ayudar a los países en desarrollo a recopilar, analizar y comunicar información relacionada con los bosques de forma transparente”, señaló TiinaVahanen, Jefa de Políticas y Recursos Forestales de la FAO.

Mundiales (FRA) de la FAO, que recopila información oficial sobre los recursos forestales en todos los aspectos de la gestión forestal sostenible de 236 países y territorios. La FRA es la evaluación más completa de la situación y las tendencias de los recursos forestales a nivel mundial. “Los datos aportados por los países son la columna vertebral de la FRA, pero hay muchas mejoras que pueden hacerse para que estos datos estén más actualizados, sean más completos y de acceso más sencillo. A través de este proyecto, la FAO proporcionará un considerable desarrollo de capacidades y desplegará

Sin embargo, si se gestionan de manera sostenible, los bosques son una parte indispensable de la solución climática. Los bosques tropicales capturan y almacenan inmensas cantidades de carbono y albergan más del 80 por ciento de la biodiversidad terrestre. Por lo tanto, es esencial mejorar la información forestal mundial que sirve para la formulación de políticas y la toma de decisiones a diversos niveles a fin de proteger y gestionar los bosques de manera sostenible. Esto sólo puede hacerse si esta información está actualizada y disponible, que es lo que este proyecto ayudará a lograr a través de una contribución directa a la mejora de la capacidad de los países para recopilar, analizar y presentar información relacionada con los bosques.



52

DE PLUMA AJENA

La revista científica Science publicó un artículo de Jean-François Bastin y otros investigadores titulado The global tree restoration potential (El potencial global de restauración de la cubierta arbórea). En él, explican cómo, sin necesidad de reemplazar las zonas agrícolas o áreas urbanas, hay suficiente espacio para ampliar la cubierta arbórea global en un tercio o alrededor de mil millones de hectáreas. Pero en un breve comentario publicado también en Science, Douglas Sheil, autor de este artículo, pone de manifiesto algunas salvedades y destaca otras oportunidades aún mayores, centrado en el agua.

De Douglas Sheil para Los Bosques en las Noticias

Los árboles y el agua: no subestimemos la conexión


53

Los árboles tienen poderes extraordinarios. Proporcionan sombra, enfrían el clima local, capturan dióxido de carbono del aire, y son capaces de repararse y replicarse mientras funcionan con poco más que luz del sol y agua de lluvia (Pokorný 2018, “What a tree can do”). Así mismo, proporcionan numerosos bienes y servicios como frutos, madera y la mejora de la calidad del suelo, con una amplia variedad de especies y variedades que se ajustan a diferentes necesidades y condiciones. Pero tales poderes deben usarse con cuidado. El 5 de julio de 2019, la revista científica Science publicó un artículo de Jean-François Bastin y otros investigadores titulado The global tree restoration potential (El potencial global de restauración de la cubierta arbórea). En él, explican cómo, sin necesidad de reemplazar las zonas agrícolas o áreas urbanas, hay suficiente espacio para ampliar la cubierta arbórea global en un tercio o alrededor de mil millones de hectáreas. Tal aumento reduciría, a la larga, el carbono atmosférico en aproximadamente una cuarta parte. Sin duda, se podrían comentar muchas cosas sobre esta propuesta, mayoritariamente a favor. Pero en un breve comentario publicado también en Science, mis cole-

gas y yo ponemos de manifiesto algunas salvedades y destacamos otras oportunidades aún mayores: nos centramos en el agua. La idea de que la protección y restauración de la cubierta arbórea podría mejorar el clima, a la vez que proporciona otros beneficios, está bien establecida. De hecho, ha habido numerosos programas internacionales basados en esta idea, incluyendo el programa de Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+, por sus siglas en inglés), el Desafío de Bonn (Bonn Challenge), una iniciativa para reforestar y restaurar tierras degradadas, entre otros programas relacionados. Lo que Bastin ha hecho es estimar la escala de esta oportunidad y la contribución que se podría hacer a través de la restauración de la cubierta arbórea. Por ejemplo, los autores enumeran estas estimaciones país por país, a modo de “evaluación científica” en relación con los objetivos de restauración especificados en el Desafío de Bonn. En el marco de estos objetivos, y los especificados por la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, una impresionante lista de países (59) se han comprometido a poner fin a


54

DE PLUMA AJENA la deforestación y a restaurar 350 millones de hectáreas de tierras degradadas para el año 2030. Los autores señalan que varios de estos países se han comprometido a restaurar un área que “excede el área total disponible para restauración”, y destacan cómo estos resultados “ponen de manifiesto la necesidad de mejores estimaciones de la superficie forestal en cada país”. Sin embargo, entre estas afirmaciones se oculta una paradoja. Los autores afirman que sus estimaciones no son “proyecciones futuras de la extensión potencial del bosque”. Pero entonces, ¿qué son?

!

Una impresionante lista de países (59) se han comprometido a poner fin a la deforestación y a restaurar 350 millones de hectáreas de tierras degradadas para el año 2030.

En resumen, su evaluación representa una estimación de la cobertura arbórea potencial asumiendo las condiciones ambientales actuales y sin tener en cuenta ninguna influencia o modificaciones derivadas de los propios árboles. No obstante, los cambios en la cobertura arbórea a gran escala modificarían esas condiciones. Los árboles y los bosques influyen en la disponibilidad de agua; y el agua, a su vez, influye en el grado en que un paisaje puede albergar árboles. Si bien la cobertura arbórea actual refleja las condiciones presentes, cualquier evaluación de las perspectivas de cambios en la cobertura arbórea a gran escala debe tener en cuenta cómo esos cambios influirían en aquellas condiciones. La cobertura arbórea potencial debería reflejar las condiciones que existirían con esa cobertura arbórea. Todo esto puede parecer enigmático y explicaría por qué no se planteó en la amplia cobertura mediática del artículo, pero estos detalles importan, y mucho.

El acceso al agua dulce libre de impurezas es un reto clave para el desarrollo y es fundamental para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Alrededor de 500 millones de personas sufren de escasez de agua dulce durante todo el año, mientras que muchas más padecen de escasez estacional. Dicha carencia causa un evidente padecimiento y se cree que juega un papel cada vez más importante en el conjunto de problemas que aumentan el riesgo de conflictos y migración. Con recurso hídrico para consumo relativamente fijo y una población en aumento, los recursos mundiales de agua dulce per cápita están disminuyendo. Tal y como pusimos de relieve en nuestro comentario, los árboles influyen en la disponibilidad de agua tanto a nivel local como regional. Ignorar estas influencias socava el valor de las estimaciones y las vuelve casi carentes de sentido. Esto afecta tanto a los aspectos técnicos de las estimaciones -las variables utilizadas para predecir la cobertura arbórea cambiarían-, como, lo que es más importante, a las repercusiones para las personas y la vida en el planeta. La cubierta arbórea influye en la disponibilidad de agua a través de varios procesos y mecanismos. Sólo algunos de estos se comprenden en profundidad, aunque sabemos lo suficiente como para asegurar que habrá impactos. Por un lado, estos pueden ser negativos. Cuando los árboles consumen mucha agua, se puede acentuar la escasez local de agua. Hay muchos ejemplos en los que plantaciones forestales de altas densidades han causado una reducción del caudal en los cursos fluviales locales, así



56

DE PLUMA AJENA

como una disminución del agua subterránea en comparación con zonas abiertas desprovistas de árboles. Esto es crucial, pero solo refleja una parte de la realidad.

!

La cubierta arbórea influye en la disponibilidad de agua a través de varios procesos y mecanismos. Sólo algunos de estos se comprenden en profundidad, aunque sabemos lo suficiente como para asegurar que habrá impactos.

Por otro lado, los impactos también pueden ser positivos. Esto se ha demostrado en varios estudios realizados en Burkina Faso, donde se ha observado que los paisajes con cierta cobertura arbórea capturan mucha más agua que paisajes similares desprovistos de árboles. En este caso, los costos asociados al mayor uso del agua quedan más que compensados por el aumento de la infiltración y la retención de la humedad del suelo. Además, los árboles y los bosques también producen vapor de agua y núcleos de condensación (las partículas que promueven la formación de las nubes) que pueden generar lluvia en otros lugares. Por lo tanto, está claro que la cubierta arbórea promueve la lluvia en zonas situadas a favor del viento, y muchas personas dependen de dicha lluvia. El poder de tal reciclaje natural sugiere que, si la cubierta arbórea en las zonas áridas se puede expandir de manera correcta, podría generar más precipitación, lo que ofrecería la posibilidad de aumentar la humedad regional y la superficie terrestre capaz de albergar

árboles y bosques. Además, una nueva teoría muy interesante, la de la “bomba biótica”, sugiere que la cubierta forestal juega un papel fundamental en la generación de los vientos que transportan la humedad hacia el interior de los continentes. Esta teoría se ajusta a observaciones en la región amazónica sobre cómo la lluvia depende de los cambios en la presión del aire y cómo la humedad derivada de los bosques controla el monzón. De hecho, podríamos desarrollar un sistema que se riegue a sí mismo y así reverdezca los desiertos del mundo. Nos permitiríamos, por ejemplo, imaginar volver un clima mucho más húmedo al Sahel de África o al oeste de Australia. Entonces, ¿cómo podemos evitar los aspectos negativos y promover los aspectos positivos del aumento de la cobertura arbórea? Todavía no sabemos cuál es la manera óptima. Es probable que ni siquiera estemos de acuerdo con lo que implica el término “óptimo”. Mi opinión es que, si enfatizamos la protección, expansión y restauración de la vegetación natural que puede autoregenerarse y mantenerse (en lugar de plantaciones industriales), los aspectos positivos predominarán. El razonamiento es que la naturaleza ha desarrollado sistemas efec-


57

tivos para distribuir y mantener el agua, aquellos sistemas mantuvieron el mundo verde y productivo mucho antes de la intervención humana. Este tipo de restauración es lo que sugieren Bastin y sus colegas, aunque gran parte de la atención mediática giró en torno a la “plantación de árboles” de manera más general como si fueran equivalentes, y no lo son. Sin embargo, hay muchas buenas razones para promover el aumento de la cubierta arbórea, incluso en paisajes productivos, y para identificar cómo podríamos reverdecer grandes áreas de nuestro planeta. El potencial para traer más agua a las regiones actualmente áridas parece una oportunidad real. También podemos buscar formas de asegurar que las plantaciones, allí donde esté justificado, se desarrollen sin mayores costos ambientales. Los sistemas naturales pueden servir tanto de patrón como de inspiración. Aunque sigue siendo cierto que aún pueden producirse impactos negativos, especialmente porque lo que puede ser óptimo a escala continental puede no ser idóneo a escalas más restringidas, y los rodales de bosque en regeneración pueden agotar el agua local a pesar de que esto resulte en un aumento de la lluvia en lugares situados a favor del viento. En regiones áridas, cuando la cubierta arbórea aumenta el agua subterránea puede resultar en problemas adicionales, si hay capas freáticas salinas y las sales se movilizan hacia la superficie. Más allá del agua, hay muchas más cuestiones a las que debemos prestar atención. Por ejemplo, debemos asegurarnos de que las personas obtengan beneficios, debemos proteger los pastizales clave y debemos preguntarnos por qué disminuyó la cubierta arbórea en primer lugar. Hay muchos y buenos motivos para proteger y restaurar la cubierta arbórea y otra vegetación natural -donde sea y en la medida de lo posible-. También hay muchos y buenos motivos para promover la agroforestería y fomentar incluso los árboles dispersos dentro de paisajes productivos, donde sea posible. Lo que queremos recalcar es que habrá impactos adicionales a aquellos sobre el carbono atmosférico. Es probable que muchos impactos sean positivos, aumentando el “verdor”, estabilizando las precipitaciones y reduciendo las pérdidas de biodiversidad. Pero la plantación de árboles a gran escala también puede causar daños, desplazando a las personas y la biodiversidad y contribuyendo a la escasez de agua. El poder de los árboles se subestima a menudo: es un poder transformador con capacidad para lograr grandes beneficios, pero también daños. Lo que resta es usarlos, pero de forma sensata.


Registro de proveedores Cerro Largo

Artigas Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

Negocios Rurales

Negocios Rurales

ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. andrés cal ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR PEREZ RODRÍGUEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS

Canelones ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

Diversos

Agropecuaria Silveira Colegio San Luis Intendencia de Durazno Laboratorio Oriental

Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

099.270349

Diversos Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Colonia Negocios Rurales

CRADECO LTDA. ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola Agro Lavalle HP srl. Silva Caligari Tecsagri Urumaq

ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Zelenco S.A. Ruta 48 Km. 18 Las Piedras zelenco@zelenco.net

Varios

Gentos Uruguay SA NUTREA RUSTICO 34 muebles PROLESA

4312.4307 4332.4831 23647387/23658621

2682.9944 4323.3333 095.458411 4332.1876

Semillas

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Diversos

Agropecuaria Valdense Agroventas Gimeta

4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917

4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006

Flores

Diversos

DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía

4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno

4772.3110 4772.2750

Negocios Rurales

Insuagro Ombues Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Sfr Tarariras

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida

4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922

4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4558.8080 4574.2125 4574.2205

Negocios Rurales

COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4352.8532 4354.7194


Diversos

Almacén Rural R.D.M.

4352.5105 4352.2008

Lavalleja Negocios Rurales

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo

LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

Hidráulica Negocios Rurales

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA.

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486

Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA

2917.0018 2604.3433 2600.1600 2600.0131 2915.4536 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2600.6060

2924.0589 2309.6164 2929.0708 2323.8888 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2315.0000 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878


LA CASA DE LAS CORREAS LA CASA DE LA MOTOSIERRA LEMu MB uRuGuAY MÉRIDA PERFORACIONES PACIFIL SPEZIAL SuBARu-ROBIN-DENYO

2900.6720 2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400

Paysandú Negocios Rurales

BuLANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RuIZ SRL JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA.

Semillas

BASELTO GROWING SANSONI TERRA NOVA

4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

Diversos

AGROMETAL BALANZA CASTRO NEGOCIOS LAAI TERRAFÉRTIL

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

Río Negro Negocios Rurales

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MuÑOZ & CÍA. GRONDONA & LuSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR

Maquinaria Agrícola CLAAS J. HARTWICH

Diversos

METALÚRGICA LODAR SRL. NICOPLAS AGRISAT DESARMADERO YOuNG TALABARTERIA PASOS

CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAuDIN HNOS. SRL MIGuEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

AGROVENTAS BARRACA CARRARA VET. BORTAGARAY

Negocios Rurales

ESC. CAMY ESC. uRCHITANO NR RR. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola BEDECARRATS MAquINARIA RICARDO GuERRA OMISA GALLARETO HNOS.

AGROMAq JS HIDRÁuLICA

4567.3685 4567.2070

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

Hidraúlica

SERVICE RIEGO TuBCONEX uRuGuAY S.A.

Diversos

AGROLACT AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARIOS E.R. CONSTRuCCIONES IPB SEMILLAS

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

PROLESA VETERINARIA EL GAuCHO

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

Rocha Negocios Rurales CAMPELIR S.A.

Semillas

ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA.

Diversos

AGROSAT ARAG EL LABRADOR AGROINSuMOS

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.7353 4534.2454 4532.3408

4534.4922 4532.1300 4532.0584

Tacuarembó Negocios Rurales

ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO uRRuELA

Negocios Rurales ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAVIA MIGuEL A. IZMENDI RODEOS NR

Soriano Negocios Rurales

CARLOS Y MARTÍN ROMANO ESC. ASuNTOS RuRALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Maquinaria Agrícola 4472.0200

AGROMAYORISTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE MÉNDEZ NACRESOL TRILCAR S.R.L. TRITEC DOÑA MARTHA S.R.L.

4532.3175 4536.9218 4534.2552

4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356

Treinta y Tres

Rivera Negocios Rurales

MELAZZI SERVI AGRO TALLER MARTÍNEZ

Repuestos

San José

Respuestos

4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276

4456.7865 4472.2851

MAquIAGRO MARY S.R.L.

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.0060 4538.8041

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672



62

INTERÉS GENERAL

Para enseñar no es necesario humillar Un anciano conoce a un joven quien le pregunta: “¿Se acuerda de mí?” El anciano dice que no. Entonces el joven dice que fue su alumno. Y el profesor pregunta: “ ¿Qué estás haciendo?” “Soy profesor” “Ah que bueno ¿Como yo?” “Sí. Me convertí en maestro porque usted me inspiró a ser también como usted”.

“Luego cerró usted la puerta y le dijo a todos que se pusieran de pie y que iría uno por uno para buscar en los bolsillos de todos hasta encontrar el reloj. Pero les dijo a todos que cerraran los ojos, que haría esto con los estudiantes con los ojos cerrados ...” “Todos cerraron los ojos y usted fue de bolsillo en bolsillo y cuando llegó al mío encontró el reloj y lo tomó. Continuó usted buscando en todos, y cuando terminó, dijo: -Abran los ojos. Ya tenemos el reloj-”. “No me dijo usted nada. Nunca mencionó el episodio. Nunca dijo quién había robado a nadie”.

! “No me dijo usted nada. Nunca mencionó el episodio. Nunca dijo quién había robado a nadie”.

Luego le pregunta al tipo cuándo lo inspiró a ser maestro. Y el alumno cuenta la historia: “Un día, un amigo mío, también estudiante, llegó con un hermoso reloj nuevo, y decidí que lo quería para mí y lo robé, lo saqué de su bolsillo. Poco después, mi amigo notó el robo y se quejó a usted ”. “Entonces se dirigió a la clase: -El reloj de su colega fue robado. Quien lo robó, que lo devuelva-. No lo devolví porque no quería hacerlo”.

“Y ese día, usted salvó mi dignidad para siempre. Fue el día más vergonzoso de mi vida. Pero también el fue el día que mi dignidad se salvó de no convertirme en ladrón, mala persona, etc. Nunca dijo nada. No me dio apenas una lección moral. Y recibí el mensaje. Y entendí, que esto es lo que debe hacer un verdadero educador”. “¿Se acuerda de ese episodio, maestro?” “Recuerdo la situación, el reloj robado, busqué en todos, etc. Pero no te recordaba. Porque también cerré los ojos mientras buscaba”. Esto es la esencia de la docencia. Si para corregir necesitas HUMILLAR... no sabes enseñar!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.