ARU 217 Agricultura 1/2020

Page 1


2


3


4

EDICIóN ESPECIAL EXPOACTIVA Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@aru.org.uy Presidente - Ing. Agr. Gabriel Capurro Alvarez 1er. Vicepresidente - Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do. Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario - Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario - Sr. Alejandro Tedesco Angulo Tesorero - Cr. Javier Aznárez Elorza Contador - Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain Registros Genealógicos - Ing. Agr. José Bonica Exposiciones - Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

6

AGRICULTURA I/2020 - AñO CXLVIII - Nº 217 Revista y Biblioteca - Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José María Elorza Asuntos Internacionales - Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Jóvenes - Sr. Amaro Nadal Antunes Vocales: Cr. Héctor Álvarez López Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña Dr. Juan García Requena Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove Ing. Ind. Carlos Palma Pons Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. Manuel Lussich Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto, Dr. Jaime Castells Montes y Sr. César Mautone Brufao

Cómo navegar en un mar de incertidumbres

14 Asi no vale 22 Los fundamentos y las Primas 28 Expoactiva 2020 34 Control del gusano cogollero atacando su microbiota 38 El mejor Encuentro Mary 40 Los seguros agrícolas no logran atraer 46 Malteria Oriental amplía su capacidad y va tras más área 50 El clima tampoco ayudó al arroz 56 Un siglo del primer cultivo de arroz de Don Ezequiel Silva 58 Los cultivos de servicio como herramienta vital

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía de tapa: WEB Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


6


7

Cómo navegar en un mar de incertidumbres Guillermo Valles Galmés es integrante de la red GPS, profesor de la Universidad ORT y embajador en actividad, ofrece estas líneas a título personal El Fondo Monetario realiza anualmente dos proyecciones del crecimiento económico mundial, una en el mes de octubre y otra en abril. Luego realiza dos actualizaciones breves, una en enero y otra en julio. Con estos cuatro informes los analistas pueden ir calibrando cada tres meses las proyecciones y estimaciones del estado de la economía a nivel mundial, regional y en los principales países. Desde julio del 2018 estas proyecciones se vienen siempre corrigiendo a la baja, como se ven en la gráfica 1. El 19 de enero pasado el Fondo

presentó las estimaciones del crecimiento económico mundial para el año 2019. Este habría sido de 2.9% respecto del año anterior. Siendo así, sería el crecimiento económico más débil en los últimos veinte años, con dos excepciones: el año 2009 y el año 2001. El primero, fue el año de la Gran Recesión mundial, la mayor crisis financiera experimentada en la post-guerra y luego devenida en una crisis económica, social y política. El período 2001-2002 fue impactado por la crisis financiera en Argentina, energética en Brasil, la subida del precio del petróleo, la


8

caída de las expectativas del consumidor en EEUUA y Europa y el ataque terrorista a las Torres Gemelas y al propio Pentágono en Washington. ¡Con esos años terribles nos compara el 2019! Como hemos venido escribiendo en esta columna, lo que está por detrás del actual débil crecimiento, no son razones de fundamento económico o financiero sino esencialmente de incertidumbre política. Por supuesto que existen razones estructurales, siendo el bajo aumento de la productividad una de ellas. Pero la geopolítica, las tensiones comerciales por el desafío hegemónico entre EEUUA y China y el neo-nacionalismo económico son las tendencias de mayor y más negativo impacto en la economía global. En la crisis del 2008-2009 primó la cooperación financiera internacional, el diálogo y el consenso global: los bancos centrales y los ministros de Finanzas se coordinaban y surgía de facto, auto-convocado, pero con inicial efectividad, el denominado G20. Hoy en cambio predominan el proteccionismo, el aislacionismo y un intento de retracción de la globalización. En el seno del G20 están las principales dificultades y se generan políticas negativas de impacto general. La “tregua” pactada entre los EEUUA y China que entrara en vigor el 15 de febrero pasado, asi como aquella signada entre EEUUA y Ja-

pón, no son necesariamente buenas noticias. Calman las aguas por cuanto, por ejemplo, la escalada arancelaria bilateral sino-americana se detuvo. Pero posiblemente traigan peores tempestades por la incertidumbre ínsita a esos acuerdos: los inversores y operadores no saben a ciencia cierta cuales serán las condiciones de comercio. Estos acuerdos bilaterales fijan reglas y arbitrajes ad-hoc entre las partes, como resultado de una política de poder y con poco miramiento hacia las normas e instituciones multilaterales acordadas por todos desde hace 70 años. Lo hemos dicho y seguiremos repitiendo: la suma de estos pactos bilaterales no hace un sistema multilateral. Por el contrario, se asemeja mucho al entramado de acuerdos bilaterales existentes antes de 1945, que en un momento dado y particularmente en los años 30, todos incumplieron, siendo el fulminante último de la guerra. Son acuerdos frágiles frente al proteccionismo y sujetos a la política de poder de las partes en juego. De un sistema de reglas comerciales multilaterales, nos vamos encaminando a una red de pactos bilaterales de administración de comercio. Un ejemplo concreto del efecto perverso de estos pactos lo constituyen las obligaciones bilaterales asumidas por China de aumentar


9

sus adquisiciones de productos agrícolas de EEUUA. El acuerdo EEUUA – China “de Primera Fase”, en su artículos 6.1 y 6.2 establece que China debe incrementar las importaciones de productos agrícolas americanos en 12.500 millones de dólares para este año 2020 y 20.500 millones en 2021, sobre el monto de las compras realizadas en 2017. Estos objetivos pactados plantean una disyuntiva perniciosa: o son irrealizables y generarán más fricciones internacionales luego de su incumplimiento o llevarán a un mayúsculo desvío de comercio por el cual China deberá dejar de comprar en países como los del Mercosur. A estar por las cifras disponibles, el aumento de importaciones agrícolas chinas desde EEUUA parece inalcanzable: supondría duplicar este año las compras del año pasado y volver a aumentarlas en un 20% el año que viene.

Sin considerar el efecto del nuevo coronavirus sobre la economía china, ni considerar cuestiones relativas a la elasticidad de la demanda, es difícil imaginar tal aumento de las importaciones, en un marco de desaceleración del crecimiento como el que China viene experimentando. Ante un escenario de eventual incumplimiento del muy aclamado acuerdo de Fase 1 entre EEUUA y China, cabe preguntarse ¿Y entonces qué? ¿Qué pasará si China incumple? Una respuesta sencilla (y cínica) podría ser que, tal incumplimiento se llevará a cabo luego de las elecciones presidenciales norteamericanas del 3 de noviembre de este año y por lo tanto no importa mucho. Otra interpretación, en cambio, podría ser que un incumplimiento llevará a una nueva ola de retaliaciones y fricciones comerciales, en un marco de mayor desconfianza.


10

En cualquier caso es necesario considerar cuales podrían ser para Uruguay los impactos del desvío de comercio, si lo exigido por el acuerdo se cumple, total o parcialmente. Para ello conviene recordar que China en las últimas dos décadas ha pasado a ser el principal comprador mundial de soja, con cerca del 40 % de las importaciones globales y consecuentemente su conducta habrá de tener un impacto global (ver gráfico 6). La participación de nuestra región en las importaciones chinas es muy relevante, siendo en el caso de Brasil el principal abastecedor con más de la mitad del mercado (gráfico 4). Nuestra dependencia del mercado chino es también extremadamente significativa y consecuentemente la sensibilidad de un desvío de comercio hacia los EEUUA es algo que nos concierne. Este debería ser un punto de conversación y eventual acción concertada entre los países del Mercosur, tan necesitados de encontrar una agenda positiva común. Es cierto que las diferencias de precio y de ciclo productivo entre nuestros países y los EEUUA hace que la sustitución de importaciones no sea fácil para China, pero hay que considerar que el peso de este acuerdo político-económico es real, tanto para la relación bilateral de EEUUA con China, como por el consenso político doméstico concitado entre republicanos y demócratas.

Veamos por ejemplo el caso de la soja y la carne bovina. Los EEUUA, en 2018, redujeron sus exportaciones de soja a China en más del 70%, bajando de 12 a 3 mil millones de dólares. Esto fue por efecto de la guerra comercial y el alza de aranceles chinos a sus exportaciones agrícolas. Sin embargo tuvieron la capacidad de resistir y lo hicieron reorientando rápidamente sus exportaciones a otros mercados (anecdóticamente a Argentina por la crisis climática y a Irán) También otorgaron multimillonarias ayudas a sus agricultores de soja por las pérdidas sufridas. La segunda fase de subsidios a los agricultores americanos afectados por medidas comerciales (retaliaciones chinas principalmente) fue anunciada el 15 de noviembre pasado, por un monto de 16 mil millones de dólares y se suman a los 12 mil millones de los que dábamos cuenta en abril del pasado año. Es probable que estas subvenciones sean legales bajo las normas internacionales (habría que estudiarlas en detalle), pero lo que si es cierto, es que de una u otra forma terminan impactando el comercio y ciertamente tal tipo de financiamiento, para sostener una política comercial, no es accesible a países como los nuestros, poniéndonos en desventajosa competencia. Es de destacar también que los anexos 4, 5, 7 y 8 del capítulo 3 del acuerdo se dedican específicamente al tema de la carne bovina,


11

conteniendo cláusulas específicas relativas al reconocimiento chino de estándares técnicos y sanitarios americanos, además de objetivos cuantitativos claros para aumentar el comercio, especificados en el anexo 6.1. En la descripción del destacado economista G.Hufbauerdel Peterson Institute for International Econo-

mics: “la única forma en que China puede cumplir sus compromisos es recurrir al comercio administrado al estilo soviético; en otras palabras, China promete importar un determinado monto de dólares o volúmenes físicos de bienes y servicios detallados, independientemente de los precios del mercado o las condiciones de la demanda. Esa es la forma en que la antigua Unión So-


12

viética realizó negocios con sus satélites durante 40 años.”

con quien Japón tiene un TLC desde hace exactamente un año.

En definitiva, por sus potenciales efectos comerciales distorsivos; por su erosión de los principios, fundamentos y normas del sistema internacional; por la sensibilidad de los intereses agrícolas en juego y por su relevancia política, este acuerdo debería ser seriamente considerado y ser objeto de seguimiento y eventualmente consultas, con los principales actores. Para los países del Mercosur esta es una agenda imprescindible habida cuenta de la estrecha y compleja relación de cada uno de sus integrantes, tanto con los EEUUA como con China.

El acuerdo firmado entre EEUU y Japón en Setiembre pasado, a diferencia del firmado con China, no es frontalmente un acuerdo de administración de comercio, en tanto no prevé montos de compras anuales. A diferencia del primero, lo que establece este acuerdo son reducciones arancelarias, las que podrían quizás llegar a ser compatibles con las normas de la OMC. Las carnes bovinas americanas, por ejemplo, se beneficiarán de una reducción paulatina de los aranceles japoneses (actualmente de 38.5%), que llegarán a un máximo de 9% ad valorem, en 15 años. El acuerdo admite que Japón pueda utilizar una cláusula especial de salvaguarda si existiera un salto abrupto de las importaciones que dañe a la economía nipona. Para los vinos americanos se reducirán de inmediato a la mitad, el actual arancel específico de 125 yenes por litro y en 7 años tendrán acceso libre en el mercado japonés. La leche en polvo tendrá una reducción inmediata de aranceles y se llegará a un 50% del arancel actual en 5 años.

El acuerdo de EEUUA con Japón tiene características diferentes. En las palabras del connotado analista americano Jeff Schott todo lo que EEUUA habría obtenido aquí es “la reinvención de la rueda”. En efecto, la estrategia perseguida por los EEUUA en este caso, fue tratar de recuperar en el mercado japonés, las preferencias comerciales que perdiera al retirarse del acuerdo regional del Trans-Pacific-Partnership, ahora denominado Comprehensive and Progressive Trans-Pacific Partnership y signado entre 11 economías de la cuenca del Pacífico. Por dicho acuerdo las agroexportaciones de Nueva Zelanda, Australia, Canadá y México tienen acceso preferencial al mercado japonés de 127 millones de consumidores y un PBI de 5 billones de dólares. Lo mismo ocurre con la Unión Europea

En suma: Si bien este acuerdo formalmente se aproxima más a las normas de la OMC, deberá vigilarse su implementación y sobre todo su eventual profundización a partir de las negociaciones bilaterales que los EEUUA y Japón retomarán en el segundo semestre


13

del año. Hoy por hoy este acuerdo tiene características que distan mucho de constituir una Zona de Libre Comercio o una Unión Aduanera entre ambos países, son apenas preferencias arancelarias puntuales y las mismas no están permitidas por las normas multilaterales. He aquí otro ejemplo de la conveniencia de realizar un análisis, seguimiento y consulta entre los países eventualmen-

te afectados como podrían ser los socios del Mercosur. En el próximo número examinaremos otra inquietante iniciativa, el Pacto Verde Europeo, el plan estratégico de desarrollo para alcanzar un continente carbono neutro al año 2050, presentado por la nueva presidente de la Unión Europea, Ursula Van der Leyen.


14

Asi no vale Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola

No alcanzó con la guerra comercial que vino la gripe porcina africana y ahora el coronavirus. Parece que se quemaron todos los libros para analizar el mercado de soja así como el de otros activos. Una fila de cisnes negros que desdibuja el análisis de los fundamentos de oferta y demanda. De ver la gráfica de demanda china que iba hacia arriba y se detuvo por la gripe porcina y la puja entre Washington y Beijing a la incertidumbre sobre la duración del efecto de un virus que ya le pegó a los mercados igual que la crisis financiera de 2008. Al inicio de marzo las alarmas que se prendieron en el mundo activaron un rally en el valor del dólar que llegó a niveles récord en Brasil y también en Uruguay. Con la diferencia que los brasi-

leños no solamente venden la soja que están cosechando sino la que van a sembrar en setiembre mientras en Uruguay se llegará a la cosecha con un volumen negociado marginal. En el mercado de Chicago los valores de la soja casi no sintieron una producción la zafra pasada que perdió 20 millones de toneladas frente a la anterior. Washington y Beijing llegaron el 15 de enero a la fase uno de un acuerdo comercial que, en teoría, debería aumentar las compras chinas de productos estadounidenses. El mercado se anticipó al acuerdo con un avance moderado de los precios entre diciembre y comienzos de enero para luego caer. En primer lugar se consideró difícil de cumplir la promesa china de aumentar para 2020 en


15

Más allá del acuerdo, la demanda china por soja todavía no levanta, a lo que se suma que la oferta de soja brasileña es más competitiva que la estadounidense.

US$ 12.500 millones las importaciones de compras estadounidenses respecto al volumen de 2017, previo a la guerra comercial. Más allá del acuerdo, la demanda china por soja todavía no levanta a lo que se suma que la oferta de soja brasileña es más competitiva que la estadounidense. La irrupción del coronavirus en China, encerrando literalmente a

varias ciudades y a las personas prácticamente en sus hogares, dio el motivo perfecto a Beijing para no cumplir con lo acordado con la administración Trump. Las alarmas generadas por el coronavirus que pasó de China al mundo aceleraron la devaluación en Brasil con el dólar superando los anteriores récords y haciendo prácticamente imbatible la soja de ese país.


16

En Argentina el gobierno de Alberto Fernández ajustó, como estaba previsto, los derechos de exportación. Primero los actualizó ya que durante el gobierno de Macri estaban en pesos, lo que fue licuado por la devaluación. Sobre la primera semana de marzo se elevó de 30% a 33% la tasa sobre la soja y los subproductos generando la movilización de los productores. Si bien el gobierno dispuso un sistema de compensación para los productores con un volumen de ventas hasta 1.000 toneladas –que representarían tres cuartas partes del total en número y el 23% en producciónlos agricultores se movilizaron. Y es que el sistema prevé que reciban compensaciones solamente si venden y, además, ya hay experiencias previas en que los pagos no se cumplieron. A fines del año pasado, y anticipan-

do lo que vendría, los productores adelantaron ventas de soja para zafar del ajuste en los derechos de exportación. El volumen negociado supera en varias veces el del año anterior aunque ahora la duda es si los agricultores se sentarán arriba de la soja y priorizarán la venta de otros granos, especialmente maíz. Dependerá de sus necesidades de financiamiento y del volumen que finalmente cosecharán ya que desde mediados de febrero se instaló un patrón de clima seco –como en Uruguay- que en algunas regiones venía, aunque en menor medida, desde hace meses. En Uruguay al cierre de este artículo el 8 de marzo, todo era ver los modelos climáticos esperando las lluvias que se normalizarían recién sobre la segunda mitad de marzo. Solamente con el arribo de las precipitaciones se podría evaluar el nivel de pérdidas que en zonas del suroeste y el sures-


17


18

Al cierre de la primera semana de marzo los valores de la soja se ubicaban sobre US$ 305 por tonelada con algunos negocios que se cerraron cuando los valores llegaron a los US$ 310 por tonelada.

te ya eran cuantiosas. La expectativa se daba en cuánto iban a defender de potencial zonas que venían con pisos altos potenciales de producción pero que seguramente sentirán el pulso seco de buena parte de febrero. Un cierre de primavera y un verano con lluvias muy justas llevaron a la cautela de los productores a la hora de vender. Cuando los precios se acercaron brevemente a los US$ 330 por tonelada base acopio, al clima se le sumó la expectativa de que se pudieran lograr precios mayores. Al cierre de la primera semana de marzo los valores de la soja se ubicaban sobre US$ 305 por tonelada con algunos negocios que se cerraron cuando los valores llegaron a los US$ 310 por tonelada. Febrero y el comienzo de marzo no solamente trajeron la angustia por la falta de lluvias sino también una escalada en el valor del dólar.

EL DóLAR TONIFICADO El verano mostró dos patrones muy diferentes en el tipo de cambio en Uruguay. En enero el Banco Central tuvo que intervenir fuertemente con compras para defender el valor del dólar ante el flujo de dinero del exterior para colocar en letras y bonos en moneda nacional. En febrero –con el nerviosismo de los mercados financieros internacionales y el salto de la divisa

estadounidense en Brasil- el dólar despegó en Uruguay. Este impulso se reforzó en la primera semana en la que el dólar avanzó 6,35% con un aumento en el acumulado del año de 11,5% con una inflación de 2,72% en el primer bimestre. Si bien el rally del dólar compensa la baja en Chicago, las dudas están en si la divisa podrá mantener los actuales niveles habiendo más margen para que lo haga en Brasil. A eso hay que agregar el alto porcentaje de los costos que están en dólares o en kilos de soja más allá que este rally del dólar permite licuar los egresos en pesos. Para la segunda mitad de marzo será clave el regreso de las lluvias que limiten las pérdidas de kilos. Hay que apostar a la plasticidad de la soja aunque hay zonas que ya descuentan resultados en rojo debido al déficit hídrico. La duración de la crisis del coronavirus está todavía en los papeles así como si el nuevo gobierno convalidará un avance adicional del dólar mientras siente la presión fiscal por ajustar el precio de los combustibles. Que se alejen los cisnes negros, que los mercados reaccionen y que el nuevo gobierno apueste fuerte para que el sector agropecuario dinamice la economía. No es poco, pero es lo que se necesita.


19


20

Estados Unidos, decisiones de siembra y elecciones Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola El 20 de febrero, en el Fórum Anual de Perspectivas, el USDA proyectó tentativamente para 2020 un crecimiento de casi 12% en el área de soja con un incremento de 5% para el maíz. Se trata de una estimación solamente en base a previsiones económicas ya que el primer dato en base a relevamiento entre productores se divulgará a fines del mes de marzo. De antemano, es previsible una recuperación del área luego que el año pasado el exceso de lluvias no permitiera sembrar o demorara la implantación de los cultivos. No se ven sesgos significativos sobre cómo se comportará el clima, lo que se irá viendo en los próximos meses. Los números de los agricultores estadounidenses están justos, aunque ya recibieron dos paquetes de ayuda del gobierno federal como compensación de los efectos de la guerra comercial con China. Si se toman los valores al cierre de la primera semana de marzo, la relación entre los precios de la soja y el maíz es favorable

para el cereal. En febrero las agencias federales de seguros toman el promedio de precios de los cultivos para la referencia de las coberturas. Los datos mostraron que la relación entre el contrato noviembre de soja y diciembre de maíz fue la menor desde 2016. Y en ambos casos, el valor promedio de febrero fue el más bajo también en cuatro años. Las demoras de China por cumplir con los compromisos del acuerdo con Estados Unidos llevaron a que se dieran especulaciones sobre un tercer paquete de ayuda a los agricultores aunque el propio secretario de Agricultura, Sonny Perdue, dijera que la probabilidad era muy baja. Un elemento central a tener en cuenta es que 2020 es año de elecciones en Estados Unidos en las que Donald Trump querrá sumar un nuevo periodo de gobierno. Y que los agricultores fueron y son un bastión fundamental de apoyo para el presidente lo que no hace descartar que haya señales favorables para el sector.


21


22


23

Los fundamentos y las Primas Revista Agricultura de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) consultó a los analistas Ricardo Sosa, Diego de la Puente y Gonzalo Gutiérrez su opinión sobre los fundamentos del Mercado de soja. ¿En algún momentos los fundamentos de oferta y demanda permitirán que la soja recupere? En caso afirmativo... ¿Cerraría en primas o han demostrado ser muy volátiles además del riesgo climático que se asume? En caso negativo... ¿Cuál sería la forma más lógica de proceder en éstas circunstancias?

¿FUNDAMENTOS AL ACECHO? "Para los analistas que tienen una visión menos negativa del mercado, en algún momento los fundamentos del mismo se tienen que sentir. Claramente tienen que despejarse las nubes del coronavirus aunque es claro que este tendrá un efecto sobre la actividad y la demanda

al menos en el corto plazo" comenzó explicando Sosa. El analista explicó que una de las variables más utilizadas en el análisis de fundamentos es la relación entre los stocks y el consumo. A mayor ratio, más bajistas son las perspectivas de precio al marcar mayor disponibilidad de un producto y a la inversa. "Tomando los últimos datos del USDA, la campaña 2019/2020 en Estados Unidos terminaría con una relación stocks-consumo de 10,5% contra el 22,9% de la zafra previa cuando la producción fue mayor y la demanda menor por efecto de la guerra comercial con China. De confirmarse, sería un ratio casi igual al 10,2% de 2017/2018 aunque siempre depende que se cumplan con las proyecciones de demanda externa por soja estadounidense" detalló. A nivel global el ratio stocks consumo cerraría la campaña 2019/2020


24

De la Puente señaló que de acuerdo a lo informado, con más de 27 grados se desnaturaliza la proteína del virus y muere, y el verano Boreal se aproxima, "por lo que se podría aprovechar a cerrar prima y quedar a la espera de precio" dijo.

en 19,8% casi igual al 20,1% de 2016/2017 informó. "Ciñéndose a esto, hay analistas que consideran que los precios deberían acercarse en algún momento a cuando la relación stocks-consumo fue similar. Y señalan que si se cumple con las proyecciones sobre la demanda estadounidense, en algún momento los valores en Chicago deberían subir a niveles entre US$ 20-US$ 30 por tonelada superiores a los actuales" comentó. "En lo personal, considero que hay demasiadas cosas externas influyendo; la gripe porcina primero, la guerra comercial después y el coronavirus ahora, junto con la duda razonable de que China cumpla el acuerdo con los EEUU, que hacen muy difícil pensar que el mercado se va a comportar de acuerdo a la lógica de los stocks" resumió Sosa.

FUNDAMENTOS POSITIVOS Diego De la Puente, analista de la consultora argentina Nóvitas sostiene que los fundamentos son positivos, "el acuerdo en fase I entre EEUU y China compromete a esta a comprar 14.500 millones de dólares más que lo importado en 2017 que fueron 24.000, un 60% más de productos agropecuarios y para 2021 esa cifra sube a 19.500 millones de dólares" detalló y agregó "eso ya es un dato positivo". El técnico agrega a esto, los datos del USDA para oferta y demanda,

"considerando que en la campaña 2017/2018, previo a la guerra comercial, la relación stock/consumo en EEUU para soja era de 10.2%, un número muy ajustado", considerando que representa lo que disponían para cubrir las necesidades internas mientras el otro 89.8% dependía de la cosecha futura. Al año siguiente, tal cual recordaba Sosa al inicio de este artículo, en plena guerra comercial la relación trepó al 22.8% "un número muy alto" valoró De la Puente, y en esta campaña volvimos la 10.5% y "si todo se desarrolla normalmente, la campaña 20/21 terminaría el 7.5%" explicó el analista. "Queda claro que para EEUU la situación de los stocks se empieza a ajustar y si China comienza a presionar sobre la demanda de soja de ese origen, estos números se podrían ajustar más", razonó. A nivel mundial la situación "genera cierta expectativa, ya que después de 7 años de superavit entre la producción y el consumo mundial de soja, esta campaña 19/20 pasa a ser la primera que tiene déficit, lo cual resulta bastante alentador" subrayó el analista. Sin embargo, la situación planteada en torno al coronavirus hace que el mercado deje de lado los fundamentos y se va a mantener concentrado en la pandemia, por más que se la ha bancado bastante bien considerando como afecto el petróleo y los mercados financieros".


25


26

"Hay analistas que señalan que si se cumple con las proyecciones sobre la demanda estadounidense, en algún momento los valores en Chicago deberían subir a niveles entre US$ 20-US$ 30 por tonelada superiores a los actuales" comentó Ricardo Sosa.

Dentro de lo que puede afectar los precios, De la Puente también menciona la gran cosecha de Brasil y la que se espera en la zona, por más que la seca de la primera quincena de marzo "hace dudar que vaya a ser record".

NO ESPERA CAMBIOS El analista Gonzalo Gutiérrez se mostró escéptico. "No encuentro motivos en el corto plazo para que se produzcan cambios sustantivos en la oferta y mucho menos en la demanda que permitan una recuperación sostenida de los precios" explicó "Brasil va camino a una cosecha record, y de poder sembrar, EEUU estaría aumentando su producción un 7%, sumado al problema que representa el coronavirus, que genera una disrupción de las cadenas logísticas en el corto plazo" detalló para sentenciar "considero un éxito que se mantengan en los niveles actuales". Considerando esto, Gutiérrez recordó que el agricultor uruguayo no convalidó los precios que se presentaron a lo largo de esta campaña. "Cuando Chicago Julio llegó a casi 1000 puntos, fueron pocos los que se animaron a vender, algunos asustados por la dinámica de las bases que tuvieron variaciones muy importantes a lo largo del último año que determinaban precios que no resultaban atractivos". "En estos casos se recomienda

al agricultor aprovechar los valores de Chicago a su favor, y que después se preocupe por las bases" comentó el analista. Recordó que el mercado llegó a esos 1000 puntos gracias a la expectativa generada por la firma de la fase I del acuerdo entre China y EEUU. "Con el coronavirus en el medio el acuerdo seguramente quede en letra muerta, mucho más si consideramos que China está comprando mucha soja en Brasil que está muy barata debido a la depreciación del Real" agregó

CERRAR O NO PRIMAS "Va a depender de como evolucione el coronavirus" explicó De la Puente y agregó "en este momento los descuentos a la soja sudamericana bajaron un poco porque Chicago ajustó más que la zona y podría ser buen momento para fijar primas". Señaló que, de acuerdo a lo informado, a más de 27 grados se desnaturaliza la proteína del virus y muere, y el verano Boreal se aproxima, "por lo que se podría aprovechar a cerrar prima y quedar a la espera de precio" dijo. Todo esto es muy difícil de analizar, ya que el mercado tiene mucha volatilidad por cosas que no son propias del mismo "como el pánico y otros aspectos que nada tienen que ver con los fundamentos del mercado de granos" explicó.


27


28

Expoactiva 2020 Entre el 18 y el 21 de marzo se estará llevando a cabo la 25ª Expoactiva Nacional. La muestra de la Asociación Rural de Soriano en el tradicional predio ubicado en el kilometro 255 de la Ruta 2. El presidente de la gremial organizadora, Jorge Andrés Rodríguez, define la exposición como "el resultado de la reunión de los productores de la ARS quienes apostaron a concentrar en un solo lugar la tecnología del sector agropecuario uruguayo, y de esa forma brindar un servicio a todos los productores". El productor de Soriano, sostiene que la exposición "ofrece la posibilidad de probar y comprobar con la finalidad de mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de las empresas". El jerarca de la ARS explicó que la Expoactiva es una actividad fundamental de la gremial ya que "reúne al sector agroindustrial para que el productor y el empresario encuentren juntos opciones que beneficien a sus empresas, mejorando la ren-

tabilidad y encontrando un equilibrio que beneficie a todos”.

AGRADECIMIENTO A LAS EMPRESAS El titular de la ARS agradeció el apoyo de las empresas expositoras y sponsors oficiales que en muchos casos "nos acompañan desde hace 25 años con una excelente relación que beneficia al sector". "La confianza que depositan las empresas en la organización nos enorgullece, generando una gran responsabilidad para asegurar un marco ideal en la presentación de sus productos" aseguró. Consultado sobre las novedades que se puede encontrar el visitante, Jorge Rodríguez dijo que “hay muchas, en tecnología de producción agrícola y producción ganadera a través de ensayos con animales, pasturas y verdeos".

SALA DE CONFERENCIAS Las conferencias son uno de los puntos altos de la Expoactiva tra-


29


30

Principales Conferencias Miércoles 18 16:00 a 17:00 - "Control y seguimiento de maquinarias y vehículos de producción agroindustrial 17:30 a 18:30 - Presentación de sistema de pronóstico de riego "Riego.OK.uy" Disertantes: lng.Agr. Santiago Arana - lng.Agr. Gastón Sebben

Jueves 19 11:00 a 12:00 - Utilización de grano de lupino en la alimentación de ganado de carne. Disertante: lng.Agr. Alvaro Simeone PhD 13:30 a 15:00 - URUTRIGO Disertante: Daniel Vázquez ( INIA- Mesa Nacional de Trigo). 15:30 a 16:30 - IPB - BlG BANG COLZA Disertantes: Sr. Orlando Vellaz ( Nuseed Latam) - lng. Agr. Leonardo Coll ( INTA Paraná) 17:00 a 18:30 De la carne exportada a la compra de terneros - Perpectivas 2020 Disertantes: Sr. Diego Varalla - Consultora Apeo 19:00 a 20:30 - Novedades en cultivos de invierno. Manejo nutricional, las bases del plan piloto 2019 (Unicampo) Opciones en trigo, colza y coberturas. Resultados y recomendaciones (l+D ERRO)

Viernes 20 10:00 a 12:30 - MACCIÓ - Fertilización en cultivos de invierno y perspectivas económicas. Disertantes: Ec. Gabriel Oddone / lng.Agr. Eduardo Hoffman 15:30 a 17:00 - Acondicionadores de suelo - Avances e innovación en fertilización. Disertantes: lng.Agr. MBA Javier Ciliuti -lng.Agr. Miguel Badiola 17:30 a 18:30 - BLASINA & ASOCIADOS Mercados agropecuarios antes y después del coronavirus.

Sábado 21 10:30 a 12:30 - Presentación y remate de corderos del concurso


31

Actividades de Capacitación (Todos los días) 9.00 a 19.00 Montes del Plata, ARS, AUSID, INIA, MGAP, Campo Limpio Parcela 3agro Muestra genética de sojas, maíces y sorgos 9.00 a 18.00 Consultorio ganadero INIA - IPA (Sombra, agua, eléctricos, etc.) INIA-ARS Análisis y descipción de calicata de suelo 11.00 Muestra interactiva de corderos y vellones 10.30 a 16.00 Demostración de nueva técnica de castración de vaquillonas y vacas Sr. Byan Hall de Australia 15.00 Innovaciones en pastoreo racional Voisin

dicionalmente. En ella se dan cita cientos de productores para escuchar charlas de economía y mercados, exposiciones técnicas sobre los más diversos temas hasta presentaciones comerciales de nuevos productos que serán ofrecidos por

las diferentes empresas presentes en el predio de exposiciones o sponsors de la muestra. A priori se destaca en la cartelera que publicamos junto a esta nota, la presentación del Ingeniero


32

Demostraciones de Maquinaria (Todos los días) 9.30 Mixers/Cargadores 10.15 Embolsadoras y Extractoras 10.45 Maquinaria Forraje 14.00 Cosecha de Maíz/Sembradora 15.00 Visita Ensayos/Pastoreo Voisin 16.00 Equipos Aplicadores/Herramientas de Labranza 16.30 Maquinaria Vial 17.00 Test Drive 17.30 Maquinódromo

Agrónomo Álvaro Simeone sobre la utilización de grano de lupino en la alimentación de ganado de carne que se llevará a cabo el jueves 19 a las 11 de la mañana. También resulta atractiva la propuesta del técnico de APEO Diego Varalla titulada " De la carne exportada a la compra de terneros - Perpectivas 2020" prevista para ese mismo día a las 17 horas.

plementos de labranza para terminar con la maquinaria vial. A las 17 horas se puede acceder a los Test drive en el circuito especialmente diseñado para ello. Al las 17.30 todos los días, la maquinaria desfila por el maquinodromo mientras se explican sus principales características por parte de los representantes.

LA EXPO EN MOVIMIENTO

LA GANADERÍA PRESENTE

Las demostraciones activas son de mucho interés para el visitante y mucho público acompaña las diferentes instancias.

En lo que a ganadería refiere, ya mencionamos el ensayo Voisin, se llevará a cabo un concurso de corderos con una etapa en pie y otra post mortem y un remate de los corderos faenados.

Durante la mañana la propuesta está perfilada hacía las reservas y los medios para brindarlas al ganado. De esta forma, se comienza con los cargadores frontales y los mixers. Después, continúan las embolsadoras y las extractoras, para terminar la mañana con las demostraciones de la maquinaria para forraje. Ya en la tarde, se comienza a partir de las 14 horas con la cosecha de maíz y sembradoras, se visita el ensayo de pastoreo rotativo intensivo "Voisin", se continua con fumigadoras e im-

Todos los días las Sociedades de Criadores de Charolais, Braford y Aberdeen Angus exhibirán ejemplares en los bretes, con una instancia de charla interactiva con la Braford el jueves a las 15 horas. El viernes se podrá apreciar trabajo con equinos, herrado, una conferencia de la Dra. Andrea Carluccio sobre Nutrición del Equino Deportivo y el sábado aparte campero a cargo de la Agremiación de Caballos Criollos de Soriano.


33


34


35

Controlarán el gusano cogollero por su microbiota Fuente: http://www.dicyt.com/

Al identificar 22 especies de bacterias presentes en el intestino de las larvas de este insecto, se determinó que a partir de dichos microorganismos se podrían desarrollar nuevas alternativas frente a la plaga. Estos fueron los resultados obtenidos por Marlon Felipe Higuita Palacio, magíster en Ciencias y Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien adelantó un estudio en el que estableció la composición de la comunidad bacteriana presente en el tracto intestinal de Spodoptera frugiperda del biotipo del maíz, nombre científico del gusano co-

gollero, el cual puede llegar a ocasionar pérdidas de hasta el 35 % en la cosecha de maíz. Pero las plantas de este cultivo no son las únicas de las que se alimenta este insecto, pues como es polífago –plagas que se alimentan de varios tipos de huéspedes–, también ataca cultivos de arroz y diversos tipos de pastos como sorgo, algodón, alfalfa o caña de azúcar. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre este organismo, lo que limita las alternativas para combatirlo. Un tema que no había sido abordado en investigaciones es su microbiota intestinal, aspecto importante debido


36

Esta información será útil en el futuro planteamiento de estrategias de control biológico en la que se puede interferir el ciclo de vida de las larvas manipulando la defensa que le puede brindar la comunidad bacteriana presente en su tracto intestinal. a que los insectos en general están fuertemente influenciados por ella, ya que actúa en la defensa de microorganismos invasores y degradación de compuestos tóxicos y de nutrientes, entre otras actividades. “Si no conocemos bien la dinámica del intestino del insecto, difícilmente podemos plantear estrategias de control, quedándonos solo con los químicos que siempre se han usado”, explica el investigador Higuita, y añade que su estudio partió de esa base para determinar qué clase de microorganismos estaban presentes en los intestinos de las larvas de Spodoptera frugiperda, comunidades que son modeladas por el ambiente externo y por el alimento que consume el insecto. Para esto, se obtuvieron larvas silvestres de un cultivo de maíz de la Estación Agraria Cotove de la UNAL Sede Medellín, durante dos temporadas de 2017; unas en marzo, colectadas cuando las precipitaciones eran pocas, y otras en octubre, cuando las lluvias aumentaron. Con esto se buscaba explorar la relación entre las condiciones ambientales y la posible variación de la abundancia relativa de las comunidades bacterianas dentro del intestino. Para el análisis se incluyeron dos enfoques: uno, mediante el cultivo de los microorganismos para

su identificación, y otro por técnicas independientes. En el primero se extrajeron los intestinos de las larvas, se maceraron y se diluyeron para obtener cultivos en placas para posteriormente hacer la secuenciación del ADN, mientras que en el segundo este proceso se hizo con la extracción del material genético directamente del tejido del insecto. En ambos casos se secuenció el gen ribosomal, conocido como 16S, que es específico para bacterias, lo cual permitiría identificar qué tipo de estos microorganismos estaban presentes asociando las secuencias de ADN ya conocidas con los géneros en los que se presentan. “Encontramos que no existía predominancia de ningún género bacteriano, es decir, no había uno que dominara sobre el resto. Encontramos una abundancia relativa de Enterococcus, además de Klebsiella, Enterobacter y Bacillus”, detalla el magíster, quien se encontró con 22 especies relacionadas con estos géneros. Esta información será útil en el futuro planteamiento de estrategias de control biológico en la que se puede interferir el ciclo de vida de las larvas manipulando la defensa que le puede brindar la comunidad bacteriana presente en su tracto intestinal.


37


38

El mejor Encuentro Mary

Con un marco de público cercano a las 1000 personas y un nivel de ventas record para la jornada, los responsables de la fábrica de implementos Mary de Santa Catalina, Soriano, catalogaron la 13ª edición de su encuentro como "espectacular". "Le damos una importancia enorme al los Encuentros porque es una instancia en la que se ve la gran familia Mary, integrada por más de 40 personas, y es una instancia en la que agasajamos y beneficiamos a nuestros clientes con descuentos y financiación

especiales que solo ese día están vigentes" explicó Aberastegui. "Si consideramos los negocios firmados durante la jornada, se trata de la mejor hasta el momento, pero eso lo podremos determinar en unos días cuando se terminen de procesar las ventas, ya que por diferentes motivos algunas no se terminan por concretar" reconoció Aberastegui a Revista Agricultura. Durante la jornada se presentaron 2 nuevos implementos y dos modificaciones a implementos que ya estaban en el mercado.

Mary homenajeó al productor de 100 años Carlos Pou Thove Además de la importancia que tienen para la empresa desde el punto de vista comercial los "Encuentros" que ya suman 13 ediciones, también representan una instancia de reconocimientos a los clientes. En esta oportunidad, los hermanos Luis y Gustavo Aberastegui reconocieron al productor ganadero de la zona de Riachuelo, Colonia, Carlos Pou

Thove, que el próximo 15 de junio estará cumpliendo un siglo de vida. El centenario productor, utiliza implementos de la empresa y visita la fábrica en oportunidad de cada Encuentro "se trata de un referente productivo" sostienen los Aberastegui, y en él Mary no solo reconoce "sus valores humanos y dedicación" sino que a través suyo agradece el "esfuerzo y dedicación por la tarea agropecuaria de todos los productores del país".


39

El primero de ellos, un "Palón hidráulico" para acondicionar corrales y reparar caminos. El segundo es un accesorio para los cargadores frontales, "un tacho para juntar piedras" simplifica el director de Mary. De esta forma evita que al cargar la distribuidora de estiércol se "cuelen" piedras que la rompen. Respecto a las modificaciones, se le diseñó un nuevo cabezal a los vagones forrajeros con descarga lateral para facilitar la salida de material verde, "una debilidad que presentaban los mismos" explico. Por último, se le incorporó al cargador frontal 1000 un "Joystick" eléctrico, "que hace más práctico el manejo y reduce a futuro los costos de reparaciones al eliminar las maromas mecánicas" sostuvo. Consultado sobre los implementos más demandados, el empresario recordó que la empresa ofrece 12 modelos de Mixer diferentes y la variedad de opciones sumado a la confiabilidad de los mismos siempre despiertan mucho interés. En esta oportunidad, los dos prodcuctos presentados generaron mucho expectativa ya que habían muchos productores esperando los mismos. "Tuvieron mucha aceptación y fueron junto con los Mixer lo que prefirieron los visitantes" explicó. Finalizando, Luis, que junto a su hermano Gustavo dirigen los destinos de la firma dijo que "la confianza que nos demuestran los productores representa una mochila enorme que debemos cargar día a día para cumplir eficientemente con el servicio y la innovación necesaria que le permita a nuestros clientes bajar costos y ser cada vez más productivos, y ¡nos gusta cargar esa mochila!".


40


41

Los seguros agrícolas no logran atraer Cada vez que se sufre un fenómeno climático, la sequía en el Sur del país en este caso, los productores agropecuarios nos acordamos de lo poco que abarcan los mismos.

máximos esfuerzos para ofrecer productos que le resulten atractivos a los agricultores.

Esto determina que para el asegurador, el riesgo es demasiado grande, y los costos de las primas deberían reflejar esa situación, lo que los volvería inaccesibles.

En ese sentido, el encargado del área agropecuaria del Banco de Seguros del Estado (BSE), Carlos Nuñez, explicó que cuentan con dos productos para cubrir el déficit hídrico; el seguro "Índice", un seguro "paramétrico, específicamente desarrollado por el BSE para el cultivo de soja". El mismo se basa en el porcentaje de agua en el suelo que informa INIA Grass en su página web cada 10 días y que está dividido por seccionales policiales.

Esto no quita que se hacen los

En esta zafra en particular, la co-

Las razones para esto son varias, la pequeña extensión que abarca nuestro territorio determina que, en caso de catástrofe, seguramente la misma abarque toda el área o una gran parte de la misma.


42

"Nuestra cobertura utiliza este dispositivo para determinar el rendimiento real que comparado con el rendimiento mínimo que el productor contrate, se calcula si corresponde la indemnización y el monto de la misma”, explicó Ricardo Guido de Surco.

bertura contratada por los agricultores del Seguro Índice no ha sido mucha, pero "quienes lo hicieron en la zona Sur de San José y algunas seccionales de Colonia, el seguro se disparó y van a estar cobrando la indemnización correspondiente" aseguró.

SEGUROS DE RENDIMIENTO Surco, ofrece un seguro de rendimiento mínimo para soja y maíz. El Director Técnico Agrícola de la empresa, Ingeniero Agrónomo Ricardo Guido explicó que el mismo surgió como respuesta a los reclamos de los productores después de la sequía de 2018. El mismo se basa en la información que proporciona el monitor de rendimiento de la cosechadora, "nuestra cobertura utiliza este dispositivo para determinar el rendimiento real que, comparado con el rendimiento mínimo que el productor contrate, se calcula si corresponde la indemnización y el monto de la misma”, explicó Ricardo Guido. Para esto, la aseguradora realizó una alianza con una empresa de telemetría que es la responsable de la homologación de los monitores y la transmisión de datos a Surco y al productor informó el Director Técnico Agrícola. También el BSE ofrece un seguro de rendimiento, restringido a unos

pocos clientes que lo contratan desde hace más de 10 años. En el caso de este producto, el BSE recibió algunas denuncias "fundamentalmente preventivas, anunciando la posibilidad de una merma de rendimiento por déficit hídrico" explicó el técnico. A diferencia de la zafra 17/18, en este caso, la zona afectada es puntual "pero aun queda un trecho por recorrer" aseguró Núñez. El jerarca explica que la política del BSE se basa en un criterio de "sostenibilidad de las coberturas, mantenerlas vigentes en el tiempo, más alla de ajustes puntuales en función de la siniestralidad". Esto determina que la cobertura contra granizo continúe siendo la básica, y sus seguros adicionales contra viento, siembra, heladas y falta de piso. Ricardo Guido por su parte, destacó que desde su entrada al mercado en el año 2003, la empresa no ha dejado de crecer, ocupando actualmente un 20% del área total de cultivos, con mayor incidencia en la cebada dónde calcula casi un 50% de la superficie asegurada, "los productores consideran más completo nuestro producto en este cultivo por abarcar el exceso hídrico, pero en Canola por ejemplo, la participación es mucho menor, en torno al 10%" informó.


43


44

El jerarca explica que la política del BSE se basa en un criterio de "sostenibilidad de las coberturas, mantenerlas vigentes en el tiempo, más alla de ajustes puntuales en función de la siniestralidad".

Todos los cultivos cuentan con cobertura de resiembra, "con deducible, sin deducible, del 10% de la suma asegurada hasta el 25%, con pago antes o después, muchas opciones comerciales" destaca Ricardo Guido. La aseguradora privada cuenta con su seguro madre que incluye granizo e incendio y adicionales sobre la etapa vegetativa-reproductiva "viento y heladas para todos los cultivos de invierno". Para el caso del arroz, dispone de un seguro de temperaturas bajas. Por último, destacó que también cubren la etapa de hilerado, "para lino, canolas y forrajeras".

EL NUEVO GOBIERNO Revista Agricultura consulto al sub secretario de Ganadería agricultura y Pesca, Ingeniero Agrónomo Juan Ignacio Buffa sobre las acciones previstas en materias de seguros agrícolas. El flamante jerarca explicó que los seguros de rendimiento, que son el objetivo, requieren de una figura intermedia que de certezas al asegurador. "Ese actor intermedio es fundamental para poder desarrollar un sistema masivo de seguros agrícolas, ya que actualmente no disponemos de la información especifica de rendimientos".

Buffa explicó que hay un proyecto de Fucrea y la Unión Rural de Flores, financiado por la Agencia Nacional para el Desarrollo, que trabaja en georeferenciar para una serie larga de tiempo rendimientos agrícolas, con la posibilidad de analizar los paquetes tecnológicos usados y las situaciones de chacra". "El primer paso es recabar la información y sistematizarla" sentenció Ignacio Buffa.

LA EXPOACTIVA El sector agrícola es muy importante para la empresa y la presencia en la Expoactiva tiene como fin "acompañar al sector y a nuestros clientes" asegura el técnico de Surco. El BSE concurre a la exposición de la ARS desde la primera edición recuerda Carlos Núñez. En el stand que se arma año a año, se dispone de atención al público, asesorando sobre seguros agrícolas en particular y seguros generales, "se difunde toda la oferta del Banco, procurando un acercamiento directo al productor" explica Núñez. Además, el stand dispone de un espacio que cumple con la función de brindar un momento de descanso al visitante que está recorriendo la muestra.


45


46

Malteria Oriental amplía su capacidad y va tras más área

Ensayos de cebada en campos experimentales de Maltería Oriental S.A.


47

Maltería Oriental S.A. (MOSA) fue fundada en 1934, cumpliendo 85 años de vida en 2019 y constituyéndose la primer industria maltera del país. En la actualidad cuenta con capacidad para producir 140 mil toneladas de cebada malteada, pero una vez inaugurada la nueva planta proyectada para fines de 2021, su capacidad operativa será de 220 mil toneladas, lo que va a requerir un área de aproximadamente 100 mil hectáreas de cultivo de cebada cervecera. Se esperan realizar las primeras pruebas en noviembre de 2021 para comenzar a trabajar a pleno en diciembre de ese mismo año.

NUEVAS VARIEDADES La Ingeniera Agrónoma Fernanda Pardo, que se desempeña como Jefa del área Investigación y Desarrollo (I+D) del programa de mejoramiento de maltería, accedió a comentar para Revista Agricultura de ARU algunos detalles de lo que representa esta ampliación y el aumento del área previsto para el invierno 2021. Según informó, la empresa que abarca todos los procesos desde la originación de la cebada cervecera hasta su industrialización, cuenta con un área propia de producción comercial variedades de origen local y europeo, "y un programa de mejoramiento genético que permite la continuidad del negocio” explicó la técnica de Maltería Oriental. Este programa de mejoramiento genético se basa en la introducción de líneas y variedades fundamentalmente europeas y también locales, "debiendo hacer la evaluación a campo, el chequeo de sus características agronómicas y obviamente los análisis respectivos sobre su calidad maltera, para lo cual contamos con un laboratorio


48

La Ing. Agr. Fernanda Pardo junto a la cuba de remojo de Cebada

propio que tiene una micromaltería desde el año 2007" explicó. Para este fin, MOSA dispone de campos experimentales ubicados en la zona núcleo de producción; Tarariras, Mercedes y Young. "Ahí se evalúan casi 300-400 materiales nuevos por año, que se reciben de diferentes colaboradores y programas de mejoramiento de reconocida trayectoria internacional y nacional; por mencionar, las variedades locales se desarrollan en el contexto de la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera, ámbito en donde ambas malterías promueven y financian parte de la investigación que realizan el INIA y FAGRO” , dijo. Este trabajo se complementa con acuerdos y convenios con empresas y programas de mejoramiento internacionales. "De todo esto surge Danielle, nuestra principal variedad de origen europeo, alemán específicamente, que nos ha colocado en una buena posición tanto en lo comercial como en lo agronómico, ya que tiene muy buen rendimiento, calibre y calidad maltera, lo que nos hace muy competitivos" subrayó. A nivel sanitario, se está ha-

ciendo un esfuerzo por mejorar el comportamiento respecto a manchas foliares, los nuevos cultivares europeos se destacan por su buen comportamiento frente a Roya y Oídio, "y hay que tener presente que estas variedades europeas por ser más susceptibles a enfermedades, como la mancha en red, requieren de un manejo adecuado de fungicidas e integrado del cultivo". Esta realidad de expansión industrial, hace imprescindible un recambio varietal, por lo que MOSA trabajará con sus 3 variedades europeas; Danielle, Fana y Nahara y las tres locales; INIA Arrayán, INIA Helios y Arcadia. "Entre Danielle y Arrayán representan el 80% del área total" valoró Pardo. "Actualmente con la capacidad instalada MOSA demanda unas 60 mil hectáreas promedio de cebada, y una vez operativa la nueva torre se van a necesitar 100 mil" explicó. La idea es aumentar el área de manera gradual hasta lograr abastecer la planta. El plan comercial para este año ya está operativo y el productor ya puede fijar precio a diciembre.


49


50


51

El clima tampoco ayudó al arroz El arrocero uruguayo sumó este año a la conocida situación de costos problemas con el clima. Pocas veces como esta primavera la siembra se trancó tanto, causando grandes atrasos, resiembra de algunas áreas, y sobre todo, obligando a resignar rendimientos, un lujo que nadie puede permitirse en la actual coyuntura. El vice presidente de la ACA, Rafael Bottero, explicó a Revista Agricultura de ARU que la fecha ideal para la siembra es durante octubre y generalmente se da un avance importante, que muchas veces representa el 80% del área o más "para el 10 de noviembre por lo general está todo sembrado" aseguró. Este año, la lluvia parecía nunca detenerse, con zonas que llegaron a registrar 500 mm durante el mes.

"Eso determinó que un 50% del área se plantó durante noviembre, o sea fuera de la fecha ideal" explicó y agregó "en el sur, cuando se cortó el agua en noviembre, la humedad no alcanzaba para que naciera, por lo que hubo que regar". En definitiva, se sembró tarde con respecto al ideal y al promedio de los últimos años, resignando potencial desde el arranque. "La siembra tardía lleva a una floración de febrero y marzo que son meses con algunos días frios que afectan el cuajado de la semilla y afecta el rendimiento" explicó.

MERÍN BAJO LA LUPA En estas circunstancias, se sembró la variedad INIA Merín, de ciclo casi 10 días más largo, que por lo general se debería siembrar al principio, "pero como la


52

El frío es algo que ya ha pasado otros años sin que se notara demasiado en los rendimientos, "pero este año, por el atraso en la siembra, agarró un porcentaje muy grande del área en floración".

gente ya la tenía comprada, se sembró igual, fuera de fecha" aseguró Bottaro "es una variedad nueva a la que se le está realizando un seguimiento para evaluar como se comporta". También hay productores que notaron problemas de implantación con suelos fríos en año lluvioso "pero no son datos contundentes" dijo el productor. Desde el punto de vista sanitario, las dos enfermedades más relevantes que sufre el arroz son la Pyricularia, que afecta directamente el rendimiento porque ataca directamente al grano, y las enfermedades de tallo, que afectan a la planta y también provoca una merma por cantidad y por tamaño del grano. La INIA Merín es resistente a la pyricularia y se comportó bien en ese sentido, mientras en las variedades más antiguas como Olimar y Tacuarí se notó alguna incidencia menor "ya que fue un año seco en el que no se dieron las condiciones ambientales para ello" informó el dirigente gremial.

LOS FRÍOS Y LAS PRIMERAS COSECHAS En febrero se dieron varios días de bajas temperaturas "para el arroz temperaturas por debajo de 15ºC se consideran frios y sufri-

mos 3 días en torno a los 10ºC y un total de 10 días por debajo de los 15ºC" de acuerdo a estadísticas del INIA, recordó Bottaro. Esto es algo que ya ha pasado otros años sin que se notara demasiado en los rendimientos, "pero este año, por el atraso en la siembra, agarró un porcentaje muy grande del área en floración". El efecto en rendimiento de esos días fríos se va a poder medir recién en abril cuando se conozcan los kilos producidos por esos cultivos que estaban en floración en febrero, "pero yo estimo que va a ser importante" aventuró. La cosecha comenzó en el Norte del país, sobre cultivos sembrados en fecha y los rendimientos son muy buenos, "entre 9 y 10 mil kilos secos, mucho más de lo que se esperaba y mostraban las chacras" aseguró. De todas maneras, el rendimiento final va a estar condicionado por la producción de lo sembrado en noviembre.

EL MERCADO INTERNACIONAL Y EL CORONAVIRUS Está nota se realizó sobre el 10 de marzo, en momentos en que el mercado mundial de commodities y financiero estaba sufriendo las turbulencias del cornoavirus.


53


54

Lo concreto es que los costos han mejorado por efecto fundamentalmente de la mejora del tipo de cambio, y "se vislumbra la posibilidad de volver a tener un cultivo en situación de ser rentable" aseguró Rafael Bottaro

Sin embargo, no podíamos dejar de consultar al dirigente gremial sobre la situación internacional del precio del arroz. "Todo es muy incierto" asegura Bottaro, "es un momento de turbulencia financiera mundial muy importante, y las commodities en general y el arroz en particular no están libres". "Hay mucho trascendido, algunos dicen que la demanda aumenta porque los gobiernos están almacenando más, sin embargo los mercados a los que le prestamos atención bajan" explicó. Uruguay ha bajado los valores de comercialización los últimos años, "cada negocio se cierra a un precio menor" asegura. Tuvimos problemas sanitarios con México, uno de los mercados que pagaba bien, "seguramente ya acumulamos un 20% de caída en los precios de nuestras exportaciones" calculó Rafael Bottaro. Una de las variables que afecta el precio final al productor es el costo de procesamiento del arroz,

"que está directamente relacionado al tipo de cambio y esta nueva situación debería afectar positivamente el precio final al productor" aventuró el gremialista. "Todo va a depender de cuan significativa resulte la baja de los costos industriales contra la caída de los valores internacionales"aseguró. Respecto a los costos de chacra, Bottaro estima que el número final será sensiblemente menos al del año pasado "creo que es una buena noticia", pero advirtió que hasta el momento, las mejoras en los costos fueron absorbidas por las bajadas en los precios, "hay que ver si el precio deja de caer y podemos capitalizar la mejora de costos" sostuvo el gremialista. Lo concreto es que los costos han mejorado por efecto fundamentalmente de la mejora del tipo de cambio, y "se vislumbra la posibilidad de volver a tener un cultivo en situación de ser rentable" aseguró Rafael Bottaro, vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz.


55


56

Un siglo del primer cultivo de arroz de Don Ezequiel Silva Cada tanto esta tierra nos regala personajes que en base a esfuerzo y tesón hacen posibles cosas que a priori, parecían imposibles y que terminan marcando el camino que otros transitan y disfrutan. Don Ezequiel Dimas Silva fue unos de ellos. Nació en 1875 en Puntas de Olimar, en aquella época departamento de Cerro Largo, hoy Treinta y Tres. En 1905 egresó de la Universidad de la República con el título de Ingeniero y poco tiempo después fue nombrado Inspector Técnico Regional en San Eugenio del Cuareim, Artigas.

cos kilometros de Santa Rosa del Cuareim, hoy Bella Unión. Tras largos trámites ante la Junta Económico Administrativa de Artigas, logra que le arrienden 400 hectáreas de tierras fiscales improductivas por ser inundables. Además, compra tres fracciones para la instalación de la industria necesaria para procesar el arroz. Paralelamente, gestiona la importación de la semilla ante la Comisión Oficial de Semillas por recomendación de la Inspección Nacional de Ganadería y Agricultura.

En 1910, atraído por el cultivo del arroz, se traslada con su familia a Santa María en Río Grande del Sur, Brasil, para aprender sobre el cultivo.

Finalmente, el 24 de julio de 1919, la Cámara de Senadores autoriza a la Junta de Artigas el arrendamiento de "400 hectáreas, mas o menos..." en La Franquía para destinarlas al cultivo de arroz.

Durante 8 años se dedicó a plantar arroz en aquellas tierras, adquiriendo los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para ello.

Culminaba asi, el largo período de autorizaciones que no estuvo exento de cuestionamientos medio ambientales.

En 1918 regresa a nuestro país y se radica definitivamente en el paraje La Franquía, ubicado a po-

El valor de la renta se estableció en niveles similares a los de los mejores campos ganaderos, re-


57

nunciando a solicitar ningún tipo de apoyo especial para la nueva actividad productiva. Tras la adjudicación de las tierras, Silva comenzó con los trabajos de nivelado, drenaje y canalización, todo en base a bueyes. Para el riego, instaló sobre el Río Cuareim una bomba centrifuga traccionada por una enorme máquina a vapor de 60 HP que bombeaba el agua hasta un canal aéreo. Tras todo este esfuerzo, siembra las primeras 54 hectáreas, y en poco tiempo brindaba trabajo a 70 personas, ocupadas entre los trabajos de campo hasta la industria, para la cual importa una máquina de descascarado y pulido de arroz. De esa primera zafra, logra cosechar 24 hectáreas, con una

producción bruta de 67 mil kilos, que pese a los problemas de grano quebrado fueron comercializados a la conocida empresa La Cosechera de la capital. Hasta aquel momento, el arroz se conocía poco, y para difundir su uso, la esposa del agricultor, Universina Brum, incluía las instrucciones de cocción de puño y letra, en cada bolsa. En 1925, previo a la cosecha, el Cuareim se desborda y todo se pierde, arruinando al agricultor. El 25 de julio de ese mismo año, tras sufrir dolorosos cólicos renales y agobiado por las deudas, pone fin a su existencia próximo a cumplir los 50 años de vida. En base al artículo de Bimbo Rodríguez en La Propaganda Rural de Junio 2001. Agradecemos la colaboración de Ezequiel y Octavio De Lucía, descendientes de Ezequiel Silva.


58

Cultivos de servicio como aliados productivos Ing. Agr. Andrés Contatore Cuatro Hojas – Asesoramiento Agronómico acontatore@cuatrohojas.com.uy

Cultivo de Lupino, los nódulos en su raíz son muestra clara de la fijación biológica de nitrógeno


59

Desde mediados de la década del 2000 el negocio agrícola tuvo un importante crecimiento, al punto que fue el sector que lideró una gran cantidad de cambios positivos del sector agropecuario, que dinamizaron a la gran mayoría de pueblos y ciudades del interior de nuestro país. No obstante, tuvimos también algunos impactos negativos, particularmente cuando evaluamos desde el punto de vista agronómico los sistemas de producción agrícola que se generalizaron en ese tiempo. Estos sistemas estaban basados en muchos en la producción de soja cómo único cultivo en el año, con suelo descubierto en invierno, paquetes tecnológicos uniformes para áreas muy diversas y teniendo como prioridad el crecimiento en área y no en productividad. Como resultado de esto hoy la gran mayoría de los cam-

pos donde se hace agricultura son “chacras viejas”, con 10, 15 o más años de agricultura continua, algunas con problemas de erosión y prácticamente todas con problemas de estructura de suelo, compactación, pérdida de nutrientes, presencia de malezas resistentes a herbicidas, etc. Actualmente se siembran en Uruguay 1.1 millones de hectáreas de cultivos de verano en secano, de las cuales más del 80% es área de soja y dentro de esto se estima que 519 mil ha corresponden a soja de primera (Encuesta Agrícola DIEA Primavera 2019). Hace muchos años venimos predicando la necesidad ecológica y económica de hacer más doble cultivo (hacer un cultivo de invierno y otro de verano todos los años), pero claramente hay muchas empresas que no están


60

La Vicia es una especie muy agresiva para el control de malezas

dispuestas a intensificar, incluso cuando ha sido la estrategia más rentable en términos históricos. Es así que en esas más de 500 mil hectáreas que se hacen todos los años de soja de primera hay una enorme oportunidad de generar beneficios al sistema mediante la instalación de cultivos de servicio (o de cobertura). Estos cultivos se siembran para generar algún servicio ecosistémico que redundará en rendimientos más altos y estables en el largo plazo, bajando la dependencia de insumos externos como pueden ser agroquímicos o fertilizantes. En Uruguay existe una ley que nos obliga a mantener el suelo cubierto todo el año, lo que hizo que los cultivos de cobertura invernales se generalizaran, en su mayoría en base a avena o raigrás. Lo que proponemos desde Cuatro Hojas es que, ya que estamos obligados a hacerlas, por qué no invertir un poco más y generarle otros beneficios al sistema que paguen con creces la inversión en la cobertura. En ese sentido creemos que existen algunas especies no tradicionales que pueden tener un impacto positivo, a continuación presentamos una breve descripción las

tres que podrían tener mayor potencial en nuestros sistemas.

CENTENO Se trata de una gramínea invernal, similar el trigo pero con mayor rusticidad que puede producir mucha materia seca, aportando carbono orgánico al sistema pero además dándole muy buena protección al suelo contra la erosión, evitando el nacimiento de malezas y mejorando la eficiencia del uso del agua. Además el rastrojo aporta ácidos hidroxámicos que tienen cierto efecto alelopático por lo que ayudan a controlar malezas problemáticas, como por ejemplo el yuyo colorado.

VICIA Es una leguminosa anual rústica y muy agresiva. Por tratarse de una leguminosa aporta nitrógeno al sistema que lo toma del aire, pudiendo fijar 35 kg de N por cada tonelada de materia seca, es decir que si tiene una producción de 2000 kg/ha sería el equivalente a agregar 150 kg de urea. Además es una especie muy agresiva para el control de malezas y un lugar propicio para el desarrollo de poblaciones de insectos


61


62

El rastrojo del Centeno ayuda a controlar Yuyo Colorado

benéficos que son enemigos naturales de las plagas agrícolas.

LUPINO También es una leguminosa anual invernal. No es tan buen competidor con las malezas como las anteriores pero tiene una capacidad de fijar nitrógeno muy superior, se estima que puede fijar entre 90 y 200 kg/ha de nitrógeno dependiendo la producción de materia seca que logre. A su vez sus raíces liberan citrato que solubiliza fósforo del suelo. Se debe seleccionar en que suelos sembrarlo ya que es muy sensible al exceso hídirco.

COMENTARIOS FINALES Creemos que los sistemas agrícolas del futuro deberán producir más, siendo más intensos (tener siempre un cultivo creciendo) y más diversos, lo cual sumado a un buen manejo agronómico bajará nuestra dependencia de insumos externos. En ese sentido creemos que estos cultivos deberán cumplir roles muy importantes dentro de los sistemas de producción cuando no se tiene un cultivo de renta: aporte de carbono orgánico, disminuir erosión, reciclaje de nutrientes, control de malezas, cortar ciclo de

enfermedades, ser reservorio de enemigos naturales y atraer polinizadores, mejorar el balance de nitrógeno, entre otros. Además estos servicios se pueden multiplicar mediante la combinación de varias especies con diferentes aportes, por ejemplo vicia con centeno o avena con nabo forrajero. Tampoco nos imaginamos una agricultura aislada, sino que la misma deberá volver a integrarse con la ganadería, volviendo a la rotación con pasturas y donde nuevamente los cultivos de servicio pueden tener un rol ya sea siendo utilizados para pastoreo o para producción de granos o forraje que pueda ser capitalizado en carne o leche. Necesitamos esta visión de sistema, porque en la situación de precios actuales y costos de producción, sumado a las exigencias que tenemos los productores de disminuir el impacto ambiental de nuestra actividad, tenemos que ser cada vez más eficientes en el uso de los recursos, lo que significa también mejorar los rendimientos y esto es altamente dependiente de la calidad de suelo, y si bien lo cultivos de servicio no son la respuesta a todos nuestros problemas si pueden ser para algunos de ellos.


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.