Aru Agricultura 1 2018

Page 1

1


2


3


4

AGrICULTUrA 1/2018 - AñO CxLVI - nº 186

EdICIón ExPOACTIVA

Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@aru.org.uy Presidente - dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario - Sr. José María Campiotti Buela Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Gen. y Laboratorio - Ing. Agr. Patricio Cortabarría rovira Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho

InSTITUCIOnAL

Director de Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Directores de Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza y roberto Mailhos Mederos Vocales - dr. Leopoldo Amorim Tavella dr. Walter M. damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante dr. Gonzalo Valdes requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora y Cr. daniel Zerbino Stajano

COnTEnIdOS

6

Editorial - La viabilidad de la Mesa de Trabajo

MErCAdOS

8 14 44

Podía pasar y pasó Que no haya dos sin tres Exportar arroz cáscara para evitar el costo país es la ruta a seguir

EnTrEVISTA

20 58

Expoactiva “es el lugar” para brindar soluciones y atender lo coyuntural Scotiabank y el "equilibrio sustentable" a nivel bancario

TAMBIén IMPOrTA

26 34 56

Avanza el manejo responsable de envases de agroquímicos Elogiable actitud de ayudar a que la biodiversidad florezca Una nueva etapa para la agricultura de las Américas

APOrTES TéCnICOS

30

Oyharzabal: “Hay que tomar lo mejor de todos los sistemas”

InSUMOS

38 50

Importación de maquinaria agrícola aumentó 22% en 2017 Contratistas en una difícil situación por deudas y baja del área

AdEMÁS

60

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



6

LA VIABILIdAd dE LA MESA dE TrABAJO o obstante lo anterior, nadie escapa que hay as 6 gremiales rurales un antes y un después n los primeros resultados L(ACA, AnPL, CAF, CnFr, A tras la serie de hechos de no han sido acordes a las Fr y ArU), con su sólida insenero en las relaciones entre quienes participan de la cadena productiva agroindustrial y el gobierno. no importa ahora reflexionar porque no se logró antes esta disposición del Poder Ejecutivo, manifestada hoy a través de la Mesa de Trabajo, pero lo cierto es que a partir de las distintas movilizaciones espontáneas surgidas desde todos los rincones del país, culminadas en la histórica Asamblea de durazno, el campo en la multiplicidad de sus expresiones es interlocutor preponderante en la agenda del Gobierno de la república.

Mesa de Trabajo quedó nalmente instalada con Lla afimayor solemnidad ins-

EdITOrIAL

titucional concedida desde el Gobierno. La propia participación del Presidente de la república instalando este ámbito de diálogo, secundado por 4 Secretarios de Estado, el director de OPP, el Secretario de la Presidencia de la república y la Presidenta del Instituto nacional de Colonización, permiten presuponer la trascendencia que a esta instancia se le asigna desde filas del gobierno.

expectativas que razonablemente se han ido generando, y la disposición a continuar el diálogo se ve de pronto comprometida.

os movimientos espontáneos y masivos, aun Lreconociendo en este ca-

so la sensatez y ponderación de sus dirigentes, hombres que por la razón de las circunstancias debieron asumir esa enorme responsabilidad, así como las dificultades de la hora y nuestra acción gremial, requieren de logros tangibles, que respondan en la misma medida que la magnitud de los reclamos de la producción. Esto se contrapone con los tiempos que se toma el Gobierno para responder, quien no termina de comprender, o bien se hace el distraído, respecto de la verdadera entidad de los reclamos. Es que unos son los tiempos políticos, siempre a favor del Gobierno, y otros los tiempos de la actividad productiva y empresarial, dónde los graves problemas de competitividad se proyectan cada vez más lejos en sus consecuencias, de no revertirse pronto sus causas.

titucionalidad y amplia representación, compartimos con el movimiento Un Solo Uruguay las mismas expectativas y ansiedades al momento de aceptar participar de una Mesa de Trabajo. Sólo que una larga vida institucional (centenaria en más de un caso) acompañando el devenir del desarrollo agropecuario en sus luces y sombras según los tiempos históricos, nos permiten asistir a estos ámbitos de discusión con la convicción de que las soluciones inmediatas no existen en los tiempos de los gobernantes, y menos aún en sus valoraciones políticas.

ero que nadie se confunda. no estamos marPcando diferencias, por el contrario la fortaleza de la representación de la producción en la Mesa de Trabajo se consolida a partir de la complementación entre la lógica impaciencia de unos y la razonable disposición al diálogo de otros.

l Poder Ejecutivo ha sido advertido de que su inE terlocutor es uno solo, y la

continuidad del diálogo está condicionada a la presencia activa y unidad de las gremiales rurales junto al movimiento Un Solo Uruguay.


7


8

PoDíA PASAR y PASó MErCAdOS


9

ricardo Sosa director Monitor Agrícola Podía pasar y pasó. La niña llegó rápido a buena parte de Argentina, Uruguay y el extremo Sur de Brasil llevándose consigo kilos y empujando hacia arriba los valores de la soja. Al cierre de febrero esa tensión había llevado los precios de la oleaginosa en Chicago a máximos en casi un año. La gran pregunta era si los millones de toneladas perdidos principalmente en Argentina eran suficientes para seguir con la tendencia alcista o pesarían los todavía altos stocks en Estados Unidos y una nueva cosecha récord de Brasil. Para los productores que sufren por la fuerte pérdida de rendimiento, la suba de precios apenas limitará los números rojos. A los que ligaron con algo más de agua, la cuenta le puede terminar cerrando. La transición de un invierno y parte de una primera lluviosa a un clima seco fue muy rápida. La niña ni tocó la puerta entrando con fuerza dejando a su paso la sequía. En Argentina los números comenzaron a ajustase primero tímidamente y luego de forma más acelerada. Parecía mentira que zonas que habían luchado con inundaciones a mitad de año ahora prácticamente no vieran lluvias. Por el contrario, Brasil recibía agua casi sin parar mientras era un fuego en el mercado de expor-

tación quitándole negocios a la soja estadounidense. En la planilla de Excel los números se fueron corrigiendo hacia abajo en Argentina y para arriba en Brasil. El departamento de Agricultura de Estados Unidos (USdA) comenzó con una proyección tentativa de producción para Argentina de 57 millones de toneladas y de 107 millones de toneladas para Brasil. En los últimos meses fue ajustando hacia arriba su estimación sobre la cosecha brasileña mientras no ajustaba la de Argentina. En el reporte de febrero redujo la proyección de producción para Argentina de 56 millones a 54 millones de toneladas subiendo la de Brasil de 110 millones a 112 millones de toneladas. Si se toman los datos de las bolsas de cereales en Argentina la producción tentativa sobre el cierre de febrero se ubicaba entre 46 millones y 47 millones de toneladas. En Brasil, en tanto, había consultoras que manejaban cifras de hasta 117 millones de toneladas superando el récord de la campaña anterior (114 millones). Si tomáramos una cosecha en Brasil de 117 millones de toneladas y la primera de 107 millones se compensaría la reducción de 10 millones de toneladas entre la estimación inicial y la última en Argentina. Para ajustar el número hay que ver si en Brasil finalmente se llega a las proyecciones máximas y queda


10

en niveles similares a un año atrás. Y claramente, si la caída en la zafra argentina se detiene en 46 millones de toneladas o sigue de largo con una primera quincena de marzo complicada. En este último escenario podría haber margen para avances adicionales que eran lo que esperaban al cierre de febrero los productores uruguayos. Además de lo que sucedía en América del Sur había que ver el balance en Estados Unidos y las perspectivas de la demanda. Hasta mediados de febrero los negocios de exportación de la soja estadounidense para la campaña 2017/2018 (setiembre-agosto) se ubicaban 14% por debajo de igual fecha de la campaña anterior cuando el USdA preveía una caída de 3,3% en las colocaciones externas.

EL BALAnCE nETO dEL MErCOSUr ES LA CLAVE A esta situación contribuyó la producción récord brasileña de la zafra 2016/2017 que permitió que ese país siguiera embarcando importantes volúmenes de soja en el último trimestre del año pasado. Los últimos tres a cuatro meses del año calendario son cuando Estados Unidos habitualmente se ocupa casi en soledad de proveer de soja a China y al resto de los grandes importadores. Como dicen los analistas argen-

tinos de nóvitas, Chicago está en Estados Unidos. Y es el balance de oferta y demanda en ese país el que termina definiendo los precios. Esto se da cuando ese país llega a junio-julio y se van recortando los pronósticos de stocks. Con el último informe del USdA, se preveía que las exportaciones cayeran 3,3% con stocks finales por 14,42 millones de toneladas –máximo desde 2006/2007- contra los 8,21 millones de toneladas al cierre de la campaña 2016/2017. Citando nuevamente a nóvitas, el USdA habitualmente subestima la demanda lo que hasta ahora no se ve tan claro. Las proyecciones del organismo-hay que recordar- son con una producción brasileña de 112 millones de toneladas y de 54 millones de toneladas para Argentina. Si la cosecha brasileña se ubicara en 115 millones de toneladas y la argentina en 46 millones, se estaría sobreestimando en 5 millones de toneladas la producción en América del Sur. En la medida que Argentina es el principal exportador mundial de harina de soja, quizá Estados Unidos exporte más del subproducto y no del poroto.

dEMAndA Y TEnSIón desde el lado de la demanda los importadores chinos han trabajado hasta ahora tranquilos sabiendo que a la producción es-

tadounidense le seguiría un volumen importante del Mercosur. El USdA proyecta que China importará 97 millones de toneladas en el año comercial 2017/2018 que cierra en setiembre. Tomando en cuenta el ritmo de crecimiento interanual de las compras chinas en los últimos meses, son varios los actores que estarían apuntando a un volumen más cercano a 100 millones de toneladas. Hay un factor geopolítico a tener en cuenta en el escenario de la soja y es la guerra comercial por ahora de baja a mediana intensidad entre Estados Unidos y China. La administración del presidente donald Trump ya impuso aranceles a productos chinos (entre ellos los paneles solares) y ya adelantó que hará lo mismo con el acero y el aluminio aunque en este caso es una decisión que afectará a varios países. China ya ha reaccionado iniciando una investigación anti dumping contra el sorgo estadounidense del cual es el principal comprador. Se especula con que Beijing podría tomar represalias contra la soja estadounidense aunque estas serían parciales. Esto debido a que China no puede prescindir de la soja que importa desde Estados Unidos aunque sí podrá ponerle algún tipo de restricción.

FOndOS COMPrAdOS Con el deterioro de la producción en Argentina los fondos comenza-


11

ron a comprar agresivamente en el mercado de harina de soja y soja. En las últimas cinco semanas cerradas el 20 de febrero los fondos compraron más de 200.000 contratos del poroto. Es el mayor volumen de adquisiciones para un periodo de cinco semanas desde que se llevan registros. resta por ver si los fondos siguen en esa

trayectoria o la moderen aunque no es claro que vayan a liquidarla en el corto plazo lo que sería bajista para los precios. En el mercado financiero internacional febrero trajo volatilidad en el mercado de acciones que habían llegado a nuevos máximos en Wall Street. Hubo un flujo de

fondos desde las bolsas a los bonos del Tesoro de Estados Unidos previendo mayores presiones inflacionarias que se traduzcan en tasas más altas de interés. no está claro si podrá haber una salida fuerte del mercado bursátil teniendo en cuenta la recuperación de las principales economías. Para que vaya dinero de las bolsas a las


12

La triste realidad de muchas zonas de nuestro país

materias primas agrícolas debería haber algo desde el lado de los fundamentos de oferta y demanda que impulse este movimiento.

ginal para 2018 en la superficie sembrada de soja y maíz que quedarían empatados en área sobre 36,4 millones de hectáreas.

dE VUELTA AL nOrTE

Esta previsión se basa en proyecciones económicas y no en relevamientos entre productores, los que el USdA divulgará recién a fin de marzo. La relación entre los contratos a futuro de la soja y el maíz se ubican en torno a 2,55. Es un nivel similar al año atrás, cuando la soja avanzó en

Mientras se sigue el tramo final de la producción sudamericana de soja, el mercado ya comienza a tomar en cuenta las decisiones de siembra en Estados Unidos. En la última semana de febrero el USdA proyectó un descenso mar-

área y cayó la del maíz. Por eso, las principales consultoras están manejando un nuevo incremento en la superficie de soja estadounidense para 2018. Si efectivamente La niña tuvo un paso corto que justamente nos pegó a nosotros, a partir del segundo trimestre deberían darse condiciones climáticas neutrales en Estados Unidos aunque para el mercado climático de ese país todavía falta para que se ponga caliente.

Que se puede esperar de la cosecha en Uruguay El déficit de lluvias ha sido generalizado aunque con distinta incidencia en las principales zonas agrícolas. Hay áreas en Soriano –especialmente hacia el Sur de dolores- junto a partes de Colonia que recibieron muy poca agua. Si bien son zonas de alto potencial productivo, la ausencia de precipitaciones limitó claramente el potencial productivo. Y se trata de zonas con una ponderación alta a nivel nacional de la soja lo que pesa fuerte en el promedio de rendimientos.

que tener en cuenta si efectivamente se sembró toda la superficie prevista y cuánta área quedaría sin cosechar.

Sobre el cierre de febrero había actores que creían que se podía lograr un rendimiento nacional en torno a 2.000 kilos por hectárea mientras otros veían las escasas lluvias hasta entrado marzo y consideraban que no sería posible llegar a ese nivel.

Si bien está bien comparar respecto al año anterior hay que destacar que fue una zafra récord en rendimiento. Si se tomara un año promedio con 1,2-1,25 millones de hectáreas sembradas y un rendimiento sobre 2.400-2.500 kilos por hectárea el resultado teórico para 2017/2018 hubiera llegado a una cosecha cercana a los 3 millones de toneladas. Esto es, alrededor de 750.000-1 millón de toneladas más de lo que se lograría finalmente este año.

Si se tomara un área sembrada de 1,2-1,25 millones de hectáreas con un rinde 2.000 kilos se llegaría a una producción en torno a 2,45 millones de toneladas. Hay

Si se toman entonces 1,1-1,5 millones de hectáreas a cosechar por un rinde 2.000 kilos se iría a una producción de 2,25 millones de toneladas. Con una productividad promedio por debajo de 2.000 kilos se estaría sobre el piso de 2 millones de toneladas.


13


14

QUE no hAyA DoS Sin TRES MErCAdOS


15

ricardo Sosa director Monitor Agrícola Cuando a fines de febrero se seguía esperando por las lluvias, comenzaron más que tímidamente los aprontes para la zafra de invierno 2018. Esta vez no tiene que haber dos sin tres. Se sumaron dos zafras complicadas (de invierno y verano) por exceso de lluvias la primera y por déficit la segunda. En un escenario de condiciones financieras que seguramente serán apretadas, dependerá de la situación y expectativas del productor si evita riesgos en el invierno o tiene necesariamente apostar que sea una buena campaña. Para seguir con la máquina andando aunque el margen de errar sea nulo. La primera que arrancó a moverse fue la cebada luego de un año 2017 muy malo en términos de rendimientos. Maltería Oriental SA (MOSA) lanzó su programa de cebada 2018/2019 reiterando las condiciones de la zafra anterior tanto en fijación de precios como en objetivo de área -60.000 hectáreas- y en términos de exigencias de recibo. nuevamente los productores podrán fijar cebada al valor equivalente al 100% del contrato diciembre de trigo Chicago. En la penúltima semana de febrero este contrato operaba en torno a los US$ 190 por tonelada, lo que es un valor relativamente positivo asumiendo un año promedio.


16

Maltería Oriental lanzó su programa de cebada 2018/2019 reiterando las condiciones de la zafra anterior

A diferencia del trigo, los productores que siembran cebada pueden aprovechar los repuntes del primero en Chicago. En 2017 hubo productores que pudieron fijar a valores superiores a US$ 210 por tonelada cuando el trigo en Chicago se disparó brevemente por las condiciones secas para los cultivos de primavera en Estados Unidos y Canadá. Los que así lo hicieron pudieron compensar finalmente los magros rendimientos aunque hubo algunos casos que el entusiasmo llevó a que finalmente cosecharán menos de lo fijado.

déficit de lluvias deterioró la condición de los cultivos especialmente del trigo duro de invierno del tipo Kansas. Si bien esto ha sido un factor alcista, no se puede dar por hecho que se vaya a un fracaso productivo. Además, hay que tener en cuenta la decreciente importancia de Estados Unidos en el mercado global del cereal frente al fuerte aumento de la oferta en la región del Mar negro. Si los cultivos emergen bien y siguen con un adecuado desarrollo en rusia, Ucrania y Europa, el potencial de mejora en los precios de trigo es limitado.

Si bien valores sobre US$ 190 por tonelada pueden resultar atractivos pensando en un año promedio a bueno en productividad, está la memoria fresca de lo que sucedió el año pasado. Por ahora, las proyecciones muy tentativas marcarían condiciones climáticas neutras para el invierno y primavera luego que pase el efecto de La niña.

El Consejo Internacional de Granos prevé que en 2018/2019 la producción mundial de trigo caerá cerca de 16 millones de toneladas hasta 741 millones de toneladas, la primera caída desde 2012/2013. Si bien las existencias globales caerían de 255 millones a 250 millones de toneladas, en el primer descenso en seis años, igual serían las segundas más altas desde que se llevan registros.

Pensando en el escenario para el trigo de los próximos meses, lo más relevante en el corto plazo es cómo surgirán los cultivos en el Hemisferio norte luego del invierno. En Estados Unidos el

Entrando marzo seguramente se sume el plan de cebada de Maltería Uruguay SA, de Ambev. Si bien es difícil que los agricultores quieran fijar precios antes de

sembrar, tendrán que seguir de cerca las oportunidades que brinde el mercado de trigo. Y quizá, debería aumentar el uso de alternativa de opciones y futuros para aprovechar las potenciales subas del precio en Chicago sin comprometer volumen físico. Si bien la colza tuvo un mal año 2017 junto al resto de los cultivos de invierno, las ventajas agronómicas al permitir una temprana implantación de soja o maíz de segunda, seguramente le permitan conservar o aumentar la superficie este año. Si la soja y los aceites no caen demasiado desde los niveles actuales, los precios de la colza pueden ser atractivos aunque también obligando a los productores a fijar negocios antes de sembrar. Para el trigo la apuesta es complicada. no tiene como el resto –al menos no se utiliza demasiado a nivel local- la posibilidad de atar los precios a lo que sucede en Chicago. Los riesgos en torno a la calidad siempre están presentes y más si se piensa en volver a exportar. Con una zafra muy disminuida, los precios del trigo no sintieron la presión de la cosecha. Hubo productores que decidieron entregar y


17


18

Los productores que siembran cebada pueden aprovechar los repuntes del trigo en Chicago

fijar en los precios que pasaron los molinos o que se pagó por el cereal con destino forrajero. Otros que decidieron entregar y esperar a ver la evolución de los precios y los que directamente lo embolsaron con expectativas que en el segundo semestre los valores lleguen ser de paridad de importación. Al 1 de febrero –según el registro del Plan nacional de Silos- los stocks declarados de trigo llegaban a 424.400 toneladas frente a las casi 633.000 toneladas de igual fecha del año pasado. Este registro no incluye el grano que pueda estar embolsado a chacra que es difícil estimar tanto como el consumo que se ha dado hasta ahora de trigo para forraje o para la producción de etanol. Tomando los stocks declarados en silos y acopios, el panorama es

ajustado teniendo en cuenta 10 meses por delante antes del ingreso de la próxima cosecha que hoy es todo interrogante sobre el área y el potencial productivo. Los principales molinos han tratado de asegurarse mercadería y de tener precios mejores que los de la exportación. Hacia delante resta por ver si sobre el segundo semestre Brasil convalida precios más altos que puedan competir con la industria local. También es clave la evolución del mercado forrajero ante la menor oferta local tanto de maíz como de sorgo granífero que ya se está sintiendo en los precios. Por último –y no menos importante- está el poder de retención que tengan los productores para especular por mayores precios. En los meses que restan es claro que hay factores que se muestran relativamente alcistas con

los precios. Sin embargo, a la hora de sembrar hay que mirar hacia 2019. El año pasado no solamente marcó un magro rendimiento en Uruguay sino también en Brasil y en Paraguay con Argentina solamente “bancando” la oferta regional. Es difícil que se repita este escenario en 2019 y eso es lo que hay que analizar a la hora de decidir la siembra de trigo. Es claro que el mercado local terminará este año casi sin stocks y que la demanda por cultivos de invierno para forraje seguirá siendo firme. La clave es cuánto se puede disociar el valor interno de lo que suceda en el mundo y la región. Jugar en contra de un mercado local aprensivo con el trigo puede ser una estrategia siempre que el clima acompañe. Y por eso, que no haya dos sin tres.


19


20

Objetivo: equilibrio sustentable en lo social, ambiental y económico

entrevista

ExPOACTIVA “ES EL LUGAr” PArA BrIndAr SOLUCIOnES Y ATEndEr LO COYUnTUrAL


21

El titular de la ArS, ingeniero agrónomo Felipe López, planteó la necesidad de avanzar hacia un país “en serio” y que vaya para adelante o de lo contrario se seguirá por un camino políticamente correcto, “pero derecho al precipicio”. Opinó que hay que tomar medidas que de aquí a cuatro o cinco años proyecten al sector de la mejor forma posible y obviamente sin desatender los problemas de la actual coyuntura. A continuación las consultas al presidente de la rural de Soriano y sus reflexiones ante cada planteo. En un inicio de año muy especial, caracterizado por las movilizaciones en el agro, presentándose diversos reclamos al gobierno nacional y a los locales, y al sector político en su conjunto, ¿qué rol asumirá la Asociación Rural de Soriano (ARS) con la Expoactiva Nacional, actividad que ha decidido realizar, como lo hace año tras año? En primer lugar, la situación que vive el Agro no es de hoy. Se arrastra por lo menos desde hace cuatro años y con problemas muy complicados. Creemos que la Expoactiva es el lugar adecuado para, ahora más que nunca, juntarnos todos para que de una forma u otra podamos aprovechar ese espacio donde van todas las autoridades y todos los medios y obviamente los productores. no solo debemos

La muestra que organiza la Asociación rural de Soriano (ArS) sigue respondiendo a los grandes desafíos, generando los espacios para entre todos buscar soluciones a la complicada coyuntura que atraviesan las explotaciones agropecuarias. En ese marco, la Expoactiva nacional de 2018 se estructuró para promover herramientas que permitan alcanzar mejoras productivas mediante el uso de nuevas tecnologías, pero también afrontará el desafío de contemplar la actual coyuntura. Así, abre sus puertas para recibir y trabajar en conjunto con el movimiento Un solo Uruguay, destacó a la revista Agricultura el presidente de la ArS, Felipe López.

hacernos sentir, sino también trabajar todos en conjunto para buscar las soluciones. Creo que lo fundamental de estas acciones no es acusar y buscar culpables, sino buscar soluciones como muy bien se propuso en la proclama de durazno el pasado 23 de enero. Qué mejor entonces que hacerlo en el marco de la Expoactiva, donde concurren las autoridades del gobierno, dirigentes del sector agropecuario y de otros ámbitos del quehacer nacional. Si bien todos pueden opinar con libertad, creemos que para trabajar todas las propuestas planteadas que se enumeraron en la proclama y que nosotros hace años venimos diciéndole a las autoridades en la Expoactiva en un mano a mano –obviamente sin tener resultados–, uno de los lugares es esta exposición. Es claro que este planteamiento es de mediano y largo plazo, porque lo que se pide es una corrección de rumbo y eso obviamente tiene su costo político y lleva su tiempo. ¿Existe un buen relacionamiento entre las propuestas de la Expoactiva y del movimiento Un solo Uruguay? Como creemos que la Expoactiva es un buen espacio para trabajar y hacer los planteos, es que tanto esta muestra como la ArS se pusieron a disposición del movimiento Un solo Uruguay. Así es


22

La nissan Frontier es nuevamente la Camioneta oficial de la Expoactiva

que el movimiento va a tener un stand en la Expoactiva y además serán invitados para hacer en conjunto el cierre de la Expoactiva. Tenemos que dar una señal de unidad, porque si vamos por otro camino es cansarnos y dividirnos entre nosotros, que no es lo que corresponde. ¿Cuál es el eje temático de esta nueva Expoactiva Nacional? El slogan lo definimos por mayo o junio del año anterior y se eligió para esta ocasión el concepto del equilibrio sustentable, porque veíamos que el esfuerzo que se hace para producir requiere de una productividad muy alta que es necesaria para cubrir los costos altos que tenemos. Además, porque tenemos que producir lo más inocuo posible, no solo por la reglamentación vigente en Uruguay que es bienvenida, sino porque debemos estar en equilibrio entre lo social y lo ambiental. Ocurre también que una vez superada la exigencia de la inocuidad, al momento de ver el aspecto de la rentabilidad, observamos que es nula y en el mejor de

los casos como ocurrió el año pasado con un clima excepcional, con un nivel de rentabilidad que no alcanza ni para proyectarse unos dos años hacia adelante. Ahí vemos que hay un gran desequilibrio y obviamente lo que planteamos en la Expoactiva y desde la ArS es buscar un equilibrio. no solo plantear la situación negativa, sino tratar de apuntar hacia lo positivo. Por eso planteamos el equilibrio sustentable en sus tres patas: social, ambiental y económico, que es lo que viene fallando desde hace tres o cuatro años. ¿Qué innovaciones se podrían destacar entre los contenidos de la Expoactiva 2018? La Expoactiva estará presentando varias novedades, sobresaliendo una carpa que se ha definido que su objetivo sea promover las buenas prácticas agrícolas, carpa en la que los expertos de varios sectores van a estar ofreciendo información científica de lo que hacemos en el sector agropecuario y cómo lo hacemos en términos de inocuidad, en términos de equilibrio socioambiental, para poner

claros sobre oscuros, porque día a día uno abre un diario o escucha en la radio y hay gente que manifiesta cosas porque desconoce nuestro trabajo de inocuidad en la producción de alimentos. También resultará novedoso este año la presencia del movimiento Un solo Uruguay, que estará con un stand, así como el trabajo conjunto con la Sociedad rural de durazno (Srd) de promoción de la Expoactiva y de coordinación de actividades con el referido movimiento de productores. Además habrá novedades productivas y tecnológicas, con muchos ensayos que se vienen desarrollando desde hace varios meses y cuyos resultados estarán prontos para presentarlos en esta Expoactiva. Renovar propuestas en cada Expoactiva es fundamental. Es claro que sí. Es lo que buscamos año a año, si bien es difícil, porque lleva muchos sacrificios económicos y de tiempo, pero esa es la idea y este año no será la excepción. ¿Qué reflexión puede hacer sobre


23

la convivencia en armonía que tienen en el predio de la Expoactiva la tecnología nacional y la tecnología importada? Me parece que se puede mirar desde dos lados. Uno es mirarlo desde un encare de una competencia feroz, tratando de destrozar al otro. Y la otra es una relación de ganar-ganar y ver cómo podemos ayudarnos con lo que tenemos cada uno de los competidores. Gracias a dios esto último es como lo están haciendo varias empresas, no solo aquí, sino a nivel internacional. Un ejemplo se da en la localidad de Santa Catalina, con la empresa Mary, que opera desde el interior de un departamento y que en esa relación de ganar-ganar año a año va ganando más espacio, como también lo están haciendo otras empresas. ¿Cuál será el perfil de las conferencias este año? Las conferencias siguen el eje de la preocupación de esta época, como lo constituye el equilibrio sustentable en la producción agropecuaria, si bien en el espacio reservado de la ArS el miércoles se estará desarrollando el tema de los desequilibrios que hay en infraestructura en el Uruguay, tanto fluvial como terrestre y todos los sobrecostos que eso genera al sistema. Obviamente se estará tratando de buscar soluciones a esos sobrecostos elevados. A su vez el jueves, en el día dedicado a la ganadería, habrá de sobresalir una charla técnica promovida por la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus sobre la eficiencia de la raza en diferentes sistemas de encierros y sobre temas reproductivos, entre otros. También se destacan las charlas sobre ganadería


24

Las empresas del sector siguen apostando a la vidriera que representa la Expoactiva

vacuna y ovina a cargo de expertos, como el ingeniero agrónomo roberto Vázquez Platero, quien ofrecerá su visión sobre el sector visto hacia adentro y hacia afuera del país, sobre los desequilibrios que observa y los elementos que entiende habría que encarar para equilibrar. También se abordará en el último día de conferencias, el viernes, el tema de la agricultura a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, quién habrá de moderar esa charla en la que desde el punto de vista productivo estará la palabra del ingeniero agrónomo Esteban Hoffman, planteando tecnologías para mejorar los resultados, pero también estará el encare socioambiental sobre cómo estamos haciendo las cosas, cómo deberíamos hacerlo y dónde estamos parados. Además, desde el punto de vista económico, estará el análisis del ingeniero agrónomo Martín Aguirrezabala, actualmente gerente general de Fucrea. Es una característica de la Expoactiva hacer distintos aportes

fundamentalmente de tecnologías productivas y no dar solo un discurso gremial. Siempre tenemos dos caminos para tomar. Uno es protestar, echar culpas y buscar culpables. Pero si nos quedamos en eso no llegamos a nada. Y otra es ver dónde están los problemas y por qué se generan y diagnosticar de mejor forma dónde está la enfermedad, por decirlo de alguna manera, y poder tomar medidas o reclamarlas con mayor precisión, considerando que los recursos que se cuentan son muy pocos y hay que usarlos de forma más eficiente. Para eso hay que tener un buen diagnóstico de cuál es la solución, cuál es el remedio y cómo podemos encararlo. Además en esta situación tan particular que vivimos hoy en términos económicos son soluciones, que no son de corto plazo. Es cierto que hay muchas medidas que son del corto plazo, pero que el efecto se podrá ver en el largo plazo y eso obviamente lleva a que nadie en el sector político

quiera tomarlas porque son medidas políticamente incorrectas. Por eso creo que nos decidimos a tener un país en serio y que vaya para adelante o seguimos políticamente correctos derecho al precipicio. Me parece que hay que tomar medidas que de aquí a cuatro o cinco años nos proyecten de la mejor forma posible y obviamente sin desatender los problemas que tenemos hoy. Hay que mirar un poco más allá y no solo cuidar de pronto tener un cargo en la próxima elección. Esa es la visión que tenemos y por la cual nosotros planteamos las soluciones o cuál sería el camino que hay que tomar, sabiendo que es el más difícil. Hay que trabajar entonces para la coyuntura, pero también para el largo plazo. Sí claro. Son caminos que van de la mano y obviamente que todos vamos a tener que seguir haciendo sacrificios si queremos hacia adelante estar mejor parados.


25


26

también importa

AVAnZA EL MAnEJO rESPOnSABLE dE EnVASES dE AGrOQUíMICOS


27

Campo Limpio ha logrado un importante crecimiento desde su creación en el año 2013, involucrando en un emprendimiento trascendente en estos tiempos a un importante número de empresas importadoras y formuladoras de agroquímicos y fertilizantes, sólidos y/o líquidos. En tanto ha ido incrementando el número de centros de acopios instalándolos en diversos puntos del país, el año pasado aumentó la captación de envases, tanto en agroquímicos como en bolsas de fertilizantes, lo que creció un 28% en relación a lo registrado durante el año 2016.


28

la cantidad de fitosanitarios que realmente se usa, básicamente por la baja de las áreas agrícolas y en algunos casos por recambio de tipo de productos hacia productos más amigables con el medio ambiente, más concentrados; en definitiva son menos quilogramos de plástico, reflexionó.

Los piques son uno de los productos que se obtienen del reciclaje.

Consultado sobre la actitud de los productores en estos dos años, García Pintos destacó el fuerte compromiso asumido por los integrantes de la actividad agropecuaria. La Asociación Campo Limpio ha logrado una muy buena evolución en los últimos dos años, en el marco de su objetivo de promover un manejo responsable de los envases de productos agroquímicos y fertilizantes. Su crecimiento ha sido notable en cuanto a la promoción de esta actividad que plantea se cumplan los debidos procesos, en una acción sustentable, para jerarquizar la producción agropecuaria cuidando los recursos. Esta institución se creó en octubre de 2013 y comenzó a funcionar en enero de 2014. A la fecha tiene más de 80 socios, involucrando a las empresas importadoras y formuladoras de agroquímicos y fertilizantes, sólidos o líquidos. “Ya gestionamos envases de fertilizantes y envases de agroquímicos y se presentó a fin del año 2017 el plan de productos obsoletos. Hay trece centros de acopio

de envases, que cubren la zona de más uso de fertilizantes y fitosanitarios”, destacó a la revista Agricultura el presidente de Campo Limpio, Carlos García Pintos. A su vez, indicó, se van incrementando los centros de acopio “transitorios”, ya sea comunitarios o de distribuidores, que en definitiva permite la existencia de más opciones para los productores “y para este año la idea es seguir trabajando en ese camino”, expresó. En el año 2017 se incrementó la captación de envases, tanto en agroquímicos como en bolsas de fertilizantes. “Crecimos un 28% con respecto al año 2016, se recolectaron 972.000 kilos, considerando todos los materiales que maneja Campo Limpio”, destacó el dirigente. Hay que resaltar que esto ocurre en un mercado que disminuye

“Hay que remarcar que en estos años complicados en la rentabilidad de los distintos rubros agropecuarios se incrementó la cantidad de plásticos que se destina a reciclaje o deposición final”, destacó el titular de la institución. Explicó que “esto demuestra la conciencia de los productores, por la preocupación por la sustentabilidad del medio ambiente, por la incorporación de buenas prácticas en el manejo de fitosanitarios y también demuestra el muy buen trabajo de comunicación que realiza la Asociación Civil Campo Limpio”, añadió. Por otra parte, el destino más importante de los materiales reciclados, informó, es la madera plástica, con un gran éxito con los piques que se elaboran con el material procesado y reciclado. Ya van dos años que en la Expo Melilla, organizada por la Asociación rural del Uruguay (ArU), están en uso piques y porteras de plástico reciclado, “es un punto más para que los productores que

En 2017 la recolección creció 28% En el marco del balance de 2017 del Programa de Gestión de Envases del Agro se informó a la revista Agricultura que en el año 2012, considerando el rubro bidones de fitosanitarios, se recolectaron 150 toneladas, avanzando a 257 toneladas en 2013, 310 toneladas en 2014, 390 toneladas en 2015, 420 toneladas en 2016 y 467 toneladas en 2017.

de acuerdo a la misma fuente, el total recolectado, considerando todas las opciones, llegó en el pasado año 2017 a 972 toneladas (28% más que en 2016) con 108 toneladas de cartón, 350 toneladas de plastillera, las señaladas 467 toneladas de bidones de fitosanitarios y 49 toneladas de silo bolsas.


29

Los centros de acopio ya son 13 La distribución de los centros de acopio de Campo Limpio abarca cada vez a más localidades, con un posicionamiento territorial creciente, facilitándole la entrega a los productores. Al cierre de esta edición hay no conocen ese uso y esos productos los puedan ver e incorporar”, manifestó García Pintos. El uso de esos piques en todo lo que son alambrados eléctricos crece, no solo porque los que ya lo probaron incrementan el uso, sino por nuevos productores que los van incorporando en sus diferentes sistemas y manejos productivos. Uruguay tiene un aspecto pendiente que es incorporar los plásticos reciclados para usos viales (postes de cartelería, kilometraje,

centros de acopio en las siguientes ciudades: Salto, Young, Mercedes, dolores, Trinidad, Florida, San José, zona de Melilla (Montevideo), Minas, rocha, Treinta y Tres, rivera y Vergara.

lomos de burro y en las ciclo vías, por ejemplo), manifestó. Puntualizó que en algunos departamentos se está empezando a usar en estacionamientos, pero recién a modo de prueba piloto. “Es un debe que como sociedad tenemos todos”, sostuvo el dirigente aludiendo a los múltiples beneficios de la cadena que considera que el productor le otorgue un adecuado manejo y destino a los envases, que lo recolectado se recicle y que eso se destine a productos útiles.

Consultado sobre qué sucede con quienes no cumplen con lo indicado para el manejo de los envases y su destino, sobre si hay fiscalización y sanciones, señaló que “el decreto no lo tiene previsto y sinceramente creemos que está faltando avanzar en eso”. Agregó que “como en toda norma, debe haber una fiscalización de parte de los actores del Estado. Eso en alguna forma limita el crecimiento del programa, que crece sí, pero podría tener mejores índices”.


30

Una actitud estratégica para estos tiempos

aportes técnicos

OYHArZABAL: “HAY QUE TOMAr LO MEJOr dE TOdOS LOS SISTEMAS”


31

Consultado sobre el manejo ganadero en su explotación productiva, Enrique Carlos Oyharzabal explicó que hasta el año pasado se hacía recría terminando los animales en el corral propio, “pero este año estamos modificando todo eso, iniciando un ciclo completo, vamos a tener vacas de cría en los campos naturales con la intención de terminar los terneros en el corral”. El motivo de ese cambio, indicó, es que “hoy en día estoy convencido de que la vaca es una máquina más eficiente para estar en los campos naturales que la recría, la recría sufre más el campo natural”. Oyharzabal explicó que su sistema productivo original se ubicó en dolores, pero se ha ido extendiendo, existiendo en la actualidad un polo productivo muy cerca de Mercedes, sobre la ruta 2, con un emprendimiento de mayor porte en la zona de Palmitas y otro ámbito productivo próximo a José Enrique rodó.

GEnErAndO CHACrAS nUEVAS Sobre la convivencia de la agricultura con la ganadería en esa zona del país, comentó que “la ganadería hasta este año, en mi caso, se mantenía en los campos donde no se hacía agricultura. El año pasado inicié rotaciones con pasturas en campos agrícolas con la intención de darle descanso a los suelos, recomponer estructura, rotar con

otro sistema radicular, para seguir Enrique Carlos Oyharzabal, toda esta onda que viene de la Fatécnico agropecuario recibido cultad de Agronomía que la comparto mucho, de volver a generar en la Universidad Católica chacras nuevas. Ahí la ganadería y directivo de la Asociación vuelve a tener un calce muy importante, dentro de esas pasturas de Agropecuaria de dolores, altísima producción, que son casi cuando se desempeñaba siempre praderas de leguminosas, con el consabido problema del mecomo empleado en el sector teorismo, pero aún arriesgando con inició su propia explotación eso estamos apuntado a volver a las chacras con algo de ganado en agropecuaria, hace unos 12 algún período del invierno”. años, apenas dos años luego Sobre la incidencia del bajo precio de haberse recibido. Además que hay por los cereales para tode trabajar como contratista, mar decisiones de esta magnitud, actividad que mantiene aunque reflexionó que “es un todo, me que tenemos que tomar lo en forma más reducida, luego parece mejor de todos los sistemas, ni la de iniciarse en la agricultura agricultura continua es la solución a ni la ganadería extensiva es la incorporó la ganadería a campo todo, respuesta y la seguridad ni tampohace seis años y a ello le añadió co la siembra directa ha sido la solución a todos los males, entonces hace tres años un corral de hay que tomar lo mejor de todos engorde. En agricultura ha los sistemas, del sistema agrícola simplicidad, su manejo, su alto producido en todos los cultivos su potencial, mezclado con la siemconsiderados tradicionales, bra directa y a la misma vez una rotación con ganado que le permita como trigo y cebada en descansar al campo y a la misma invierno incorporando desde vez darle estabilidad al sistema”. hace ocho años la colza (fue “EL rIESGO ES 100% MAYOr” uno de los pioneros) que hoy A propósito de otro tema clave es el área mayoritaria, más en las empresas agropecuarias principalmente soja y además en estos tiempos, el de los costos productivos, mencionó que “en maíz y sorgo en verano. relación a cómo empezó esto hace


32

un montón de años, diría que hoy el riesgo es 100% mayor. recuerdo claramente haber hecho números para ver qué costo tenía de soja hace seis o siete años atrás y en promedio entre soja de primera y soja de segunda con 1.500 kilos a 1.600 kilos por hectárea uno empataba, y esto hablando de soja con valores de US$ 320 a US$ 350 por tonelada, con ninguna locura. Posteriormente, el valor de los insumos y el valor de las rentas realmente se dispararon a partir de la soja con valores arriba de los US$ 400 por tonelada y desde ahí en adelante fue una carrera que nunca más pudimos frenar. Entonces hoy estamos con costos de entre 2.200 a 2.500 kilos por hectárea según el valor del arrendamiento y en esa zona ningún arrendamiento es barato”. En ese contexto, cuando sucede una adversidad climática, como ha acontecido este año en el que durante el verano, en un período crítico para los cultivos en el que ha llovido mucho menos de lo necesario, el productor agrícola queda totalmente expuesto. “Mirá, sin miedo a equivocarme, diría que el 80% al 85% de los predios del litoral este año no llegarán a cubrir los costos productivos”, lamentó.

InCOMPrEnSIón O InCAPACIdAd Sobre si molesta la falta de comprensión a nivel ciudadano sobre esa realidad adversa, con la que ha estado conviviendo el productor últimamente, Oyharzabal dijo que “hay que separar muy bien las co-

sas: sobre un negocio indudablemente de muy alto riesgo no nos molesta la incomprensión, porque la incomprensión la entiendo como un desconocimiento y quien no tiene conocimiento es muy difícil que tenga la capacidad de ponerse la camisa de otro y entender cómo es su situación, es tremendamente difícil, la verdad es que siempre y cuando haya respeto e interés por entender las cosas, de forma sana y sin mezclar algunos temas, la incomprensión es absolutamente comprensible, de hecho en eso estamos trabajando desde la Asociación Agropecuaria de dolores, para cambiar la imagen que la gente tiene del productor agropecuario”. Ahora, precisó sobre cuando esa incomprensión se da de parte de personas que tienen determinadas responsabilidades, “ahí no es incomprensión, ahí el nombre es incapacidad”, expresó.

dESAFíOS dE LA AGrOPECUArIA dE dOLOrES En otro orden, indicó que la Asociación Agropecuaria de dolores está ocupándose de varios temas en forma simultánea. Por ejemplo, posee un campo demostrativo “en el cual, con el importantísimo apoyo de muchas empresas, estamos arrimándole al productor, a todos los técnicos de la zona y a quien nos quiera acompañar, las últimas tecnologías que hay en agroquímicos y en inoculantes, también la última genética y para que tengan una idea tenemos más

de 30 variedades sembradas en más de 50 parcelas y micro parcelas este año para una jornada que vamos a organizar ahora, en marzo, para acercarle toda la tecnología posible a los productores”. Además, “estamos iniciando un ciclo, que lo llamamos Protagonistas del Agro, mediante el cual personas de alto valor en el Agro participarán en tres presentaciones, una en abril, otra en julio y otra en setiembre. Se brindará un almuerzo para en ese ámbito escuchar a estar personas y hablar de temas de actualidad y del futuro”. También, apuntó, “estamos embarcados en todas las actividades gremiales del momento, teniendo una alta actividad y vinculación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, trabajando arduamente sobre los ajustes de los costos que le han llegado al productor a raíz del protocolo de soja firmado con China, trabajando para que todos esos costos se achiquen al mínimo posible y el productor no sea el más perjudicado con esta situación”. Oyharzabal mencionó que otro aspecto en el que “estamos trabajando y seguiremos trabajando arduamente es en el de la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos, porque creemos que por ahí nos va la vida, porque ya que no podemos arreglar los problemas de competitividad por los altos costos, intentemos arreglarlos en base a nuevos eventos biotecnológicos”.


33


34

Syngenta presentó el programa “Paisajes Multifuncionales”

también importa

ELOGIABLE ACTITUd dE AYUdAr A QUE LA BIOdIVErSIdAd FLOrEZCA


35

¿Qué objetivo tiene el denominado proyecto Paisajes Multifuncionales emprendido por Syngenta? “El programa Paisajes Multifuncionales de Syngenta tiene como objetivo aumentar el número de polinizadores en paisajes agrícolas, evaluando distintas combinaciones de vegetación nativa, con predominancia de especies florales que aporten polen y néctar para su alimentación”. Desde el punto de vista práctico, en relación al manejo en la chacra, ¿cómo se implementa el mismo? “En una primera etapa de la adaptación del programa, se realiza la identificación, delimitación y gestión de áreas que serán reservadas para el crecimiento de la vegetación nativa de forma espontánea en distintos paisajes. Estas parcelas tendrán un mínimo manejo mediante cortes periódicos que permiten el crecimiento equilibrado de las especies vegetales”. ¿Dónde se está desarrollando el proyecto, ya sea en Uruguay como en el exterior del país? “Las investigaciones empezaron en Inglaterra en 2001 con “Thebuzz Project” y siguieron más adelante con Operation Bumblebee. Para 2009, 670 productores se habían sumado al programa y creado más de 1.000 hectáreas de

Ante productores, profesionales asesores y autoridades, Syngenta presentó el programa denominado “Paisajes Multifuncionales”, lo que constituyó una de las principales actividades en los días finales de 2017. Enmarcada dentro de la estrategia de sustentabilidad de la compañía, The Good Growth Plan (GGP), la iniciativa apunta a promover entre los agricultores el cuidado de la biodiversidad a través del desarrollo de vegetación nativa, propicia para la reproducción de insectos, como abejas o mariposas, que contribuyen para una mayor polinización en los paisajes y a la preservación de la flora. En ese marco, la revista Agricultura entrevistó a Guillermo delgado, Jefe de Stewarship para Latinoamérica Sur de Syngenta.

estas áreas especiales a los costados de sus cultivos. En todo ese tiempo, Syngenta trabajó con los productores y en conjunto con gobiernos, centros de investigación, universidades y asociaciones de apicultores. En 2009, Operation Pollinator cruzó las fronteras inglesas para expandirse al resto de Europa, con el objetivo de crear 10.000 hectáreas de hábitats reservados en campos productivos para el año 2014. Hoy ya participan del programa más de 2.000 productores en 14 países europeos y Estados Unidos ya empezó las pruebas para sumarse. En Latinoamérica Sur se implementó en 2014. Actualmente el proyecto sumó adhesiones de periodistas, docentes, investigadores, asesores, productores y organizaciones que promueven las buenas prácticas agrícolas en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia”. ¿Por qué Syngenta ha decidido, en el marco de sus desarrollos en investigación, dedicar esfuerzos a cuidar el hábitat de los polinizadores mediante la preservación de especies vegetales silvestres en los márgenes de cultivos de producción? “El cuidado de la biodiversidad se enmarca dentro del tercer objetivo desarrollado en The Good Growth Plan. El mismo se plantea ayudar a que la biodiversidad florezca: Aumentar la biodiversidad en cinco millones de hectáreas cultivables.


36

“Es fundamental que la vegetación sea diversa”

durante la jornada, los asistentes tuvieron la posibilidad de conocer de primera mano este proyecto que Syngenta realiza a nivel mundial y que actualmente implementa en ese y en otros nueve campos uruguayos y en 100 de la región, incluyendo a Argentina y Chile.

Por su parte, Estela Fuentes, docente de Facultad de Ciencias especializada en Entomología con énfasis en el trabajo con abejas, resaltó la importancia de que los insectos transporten el polen, ya que de esto depende el desarrollo natural de las plantas, frutas y semillas.

Al inicio de la actividad, Guillermo Delgado se refirió a las metas de la compañía hacia el 2020 en relación a la eficiencia de los cultivos, la recuperación y protección de la tierra, el cuidado e incremento de la biodiversidad, el fortalecimiento de los pequeños productores y el fomento de la seguridad laboral para quienes trabajan en el sector agrícola.

Además, explicó que es fundamental que la vegetación sea diversa para que el polen trasladado también lo sea y sirva para el desarrollo de una flora más variada.

En este sentido, Álvaro Mazzilli, presentó la experiencia de su empresa implementando esta propuesta en diferentes localidades del país. Si bien resaltó que muchos de los sitios están todavía en una etapa inicial del desarrollo del proyecto, destacó que el programa fusiona el cuidado de la naturaleza y la buena utilización de los avances tecnológicos. dentro del compromiso de ayudar a que la biodiversidad florezca se enmarca nuestro proyecto de Márgenes Multifuncionales. Fomentar

Luego de las ponencias, los asistentes recorrieron los lotes del campo experimental que actualmente implementa el programa “Paisajes Multifuncionales”. Acompañados por expertos de Syngenta se interiorizaron en la diversidad de flores que crecen en el lugar y en el tipo de insectos que cada una atrae, y aprendieron las técnicas empleadas por los especialistas para analizar los diferentes polinizadores que se acercan a cada planta.

proyectos de biodiversidad es uno de los ejemplos en los que Syngenta trabaja para fomentar una agricultura sustentable”.

Los productores y/o sus asesores, también los apicultores por ejemplo, ¿qué deben hacer si desean obtener más información

En abril o mayo habrá un primer conteo con señales de la evolución La actividadse desarrolló en el campo experimental de Servag, ubicado a unos 5 kms de la ciudad de Mercedes. Culminada la misma, el ingeniero agrónomo Álvaro Mazzilli explicó a la revista Agricultura que consistió en conocer “un sistema que propone Syngenta, por lo cual justamente se mostró la técnica y lo que se está buscando, para difundir el objetivo de esta actividad”. “En esta chacra tenemos un sitio experimental donde se evalúa la cantidad de insectos y la variedad de especies de insectos, algo que además se realiza en otros seis lugares, todos en zonas de Soriano”, añadió. Mazzilli dijo que en ese campo experimental próximo a Mercedes, que es de área reducida, porque son 34 hectáreas, hay pasturas y hay montes indígenas, naturales, también hay un monte artificial, de eucaliptus y un área chica de ensayos de agricultura, existiendo un encierro, un área pequeña de unos 30 m2, en la que no ingresan animales, maquinaria ni nada y que se lo utiliza precisamente para la proliferación de los insectos, se

protege allí a los insectos y a la maleza autóctona”. Este desarrollo tecnológico se inició este año en Uruguay, comentó el profesional, no obstante mencionó que en Argentina ya se realiza hace cinco años y en el mundo hace ya 15 años, con buenos resultados. En el caso de Uruguay, “teniendo en cuenta la evolución de los insectos pensamos que para abril o mayo vamos a tener un primer conteo con señales de la evolución”, anunció. Todo esto, remarcó, se encuadra en una actitud de apuesta a un uso responsable de los recursos, cuidando el medio ambiente, lo que no implica descuidar la eficiencia productiva, admitió. Se trata, dijo, de “proteger la naturaleza a través de la aplicación responsable de los productos, preservando la mesofauna autóctona, los insectos y malezas del medio, promoviendo un sistema sustentable llevado en este caso principalmente al área agrícola, por eso incluso lo estamos haciendo en Soriano, donde hay actividad ganadera y forestal, pero de donde se extrae el 40% de la producción de granos del país”.


37

Álvaro Mazzilli, Estela Santos y Guillermo delgado en oportunidad de la jornada en en el campo experimental de Servag

sobre esta iniciativa de Syngenta? “Invitamos a todos aquellos que quieran sumarse a nuestro proyecto, ya sean productores,

asesores, apicultores como así también a todos los que le interesa trabajar en pos de la biodiversidad. Para poder comunicarse y ser parte del pro-

yecto pueden ingresar a www. polinizadores.com, dejarnos su inquietud y nosotros nos estaremos contactando para comenzar a trabajar”.


38

Crecimiento de 26% en cosechadoras y tractores y de 17% en sembradoras

insumos

IMPOrTACIón dE MAQUInArIA AGríCOLA AUMEnTó 22% En 2017


39

A modo de síntesis, en base al trabajo de los profesionales de Carle & Andrioli, se puede establecer que las importaciones de tractores, sembradoras y cosechadoras totalizaron US$ 102 millones en el año recién finalizado; que el aumento de las inversiones agrícolas se da en un contexto de mercado sin incremento significativo de precios y con problemas de rentabilidad de los productores agropecuarios por presión al alza de sus costos en dólares; que impulsado por una gran producción de los cultivos de verano, los rendimientos productivos volvieron a crecer en el último quinquenio, de acuerdo al IPPA elaborado; que el área agrícola presenta en el año un descenso de 5%, situándose en un 75% del máximo histórico registrado en la zafra 2014; y que el monto del financiamiento bancario al agro se mantuvo en niveles similares al año anterior, pero registrando un importante aumento de la morosidad.

MAYOr IMPOrTACIón dE MAQUInArIA AGríCOLA En 2017 las importaciones de maquinaria agrícola de Uruguay sumaron US$ 102 millones, mientras que en el año anterior habían alcanzado US$ 82 millones. Este desempeño de las inversiones determina un aumento en la evolución del indicador de 22% respecto de 2016.

Carle & Andrioli Contadores Públicos, firma miembro independiente de Geneva Group International, elabora desde 2009 el índice de inversión en maquinaria agrícola (IdIMA) y el índice de productividad ponderada agrícola (IPPA). En enero de 2018 el departamento de Consultoría de Carle & Andrioli elaboró un nuevo informe, que remitió a la revista Agricultura. En ese marco, corresponde destacar que el IdIMA registró un incremento de 22% en 2017. Por lo tanto, a pesar de la coyuntura del agro, la inversión agrícola interrumpe así la trayectoria a la baja que venía registrando en los últimos tres años.

En consecuencia, se revierte una tendencia a la baja que se venía verificando en los últimos tres años: caídas de 6% en 2014, de 53 % en 2015 y de 38% en 2016. El valor del índice de 2017 es de 85 y, si bien crece en el año, se ubica en el 35% del nivel récord de 2013. durante 2017 todos los componentes de la inversión en maquinaria agrícola crecieron, cosechadoras y tractores aumentaron 26%, mientras que las sembradoras lo hicieron al 17%. Los principales países de origen de las maquinarias agrícolas importadas continúan siendo Brasil y Estados Unidos. La importación de sembradoras, cosechadoras y tractores mantiene su participación en la cifra total de importaciones: en 2017 al igual que en 2016 representa 1% de las mismas. Las importaciones en maquinaria agrícola del último año determinan un aumento en el indicador de inversión anual en dólares corrientes por hectárea sembrada, pero aún se sitúa muy por debajo de valores promedios registrados hasta 2014.

dISMInUYó 3% LA InVErSIón PrIVAdA La inversión privada disminuyó 3% en los primeros nueve me-


40

ses de 2017 respecto a igual periodo del año 2016. de acuerdo con datos de Cuentas nacionales en el primer trimestre creció 4%, mientras que en el segundo y tercer trimestre del año cayó 8% y 6%, respectivamente. Incidieron en el descenso menores importaciones de molinos eólicos para la generación de energía eléctrica y la culminación de obras relacionadas con este sector. Por su parte, el índice de Inversión en Máquinas y Equipos Industriales, elaborado por la Cámara de Industrias del Uruguay, en los primeros nueve meses de 2017 registró una baja de 12% en la comparación interanual. En contrapartida otras inversiones aumentaron en el año, como las compras de camiones, que se incrementaron 23% en 2017, según información de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay. respecto a la inversión recomendada por la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP), fue 52% menor en los primeros 11 meses de 2017, si bien aumentó la cantidad de proyectos.

En particular la inversión agropecuaria recomendada a noviembre 2017 fue de 52 millones de dólares, 60% menor a iguales meses de 2016 y representó 7% de la inversión recomendada total.

En consecuencia, bajó 5% respecto de la campaña anterior y consolidó la trayectoria descendente observada desde 2015, luego de un máximo de 2,4 millones de hectáreas en 2014.

Por lo tanto, el incremento de la inversión agrícola del año se da luego de haber llegado en 2016 a valores mínimos de la década y en un marco de descenso de la inversión de las empresas en general y de la actividad industrial en particular.

En la zafra 2016/17 se destaca el importante aumento de la superficie de cebada cervecera y en contrapartida una nueva caída del área cultivada de trigo, de 35%.

Por su parte, a nivel mundial la inversión en tecnología agropecuaria muestra una tendencia de importante crecimiento, incluyendo inversiones en tecnologías de la información y robótica. En 2016 creció 42% y en 2017 se duplicó, según un relevamiento efectuado por la firma CB Insights.

CAídA dE 5% En EL ÁrEA AGríCOLA nACIOnAL En la zafra agrícola 2016-2017 el área sembrada de los principales seis cultivos de Uruguay fue de 1,8 millones de hectáreas, de acuerdo con información de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

debido a factores climáticos se dio en el año un gran desempeño productivo de los cultivos de verano, en particular de la soja que tuvo un rendimiento 52% superior a la zafra 2016 y un 29% superior al promedio del último quinquenio. Esto permitió retomar incrementos de productividad ya que creció 1% el índice que elabora el estudio Carle & Andrioli sobre base de la media móvil de rendimientos ponderados de los principales cultivos. Por su parte, la tasa media anual de aumento de productividad agrícola de la última década se situó en 0,8%. El desempeño agrícola antes mencionado contribuyó al aumento de


41

Las metodología para elaborar el estudio La compra de los bienes de capital en Uruguay, en un alto porcentaje, se realiza a través de importaciones directas o indirectas. A partir de esta premisa, el IdIMA se utiliza como una proxy para evaluar la evolución de la inversión agrícola y lo hace mediante la consideración de las importaciones en dólares constantes de tractores, sembradoras y cosechadoras de información proveniente

de la dirección nacional de Aduanas. En relación a la metodología del IPPA, se consideran los rendimientos por hectárea de los principales cultivos del país (soja, trigo, arroz, maíz, cebada y sorgo) ponderados en función del área sembrada. El índice se elabora a través del método de medias móviles, considerando como base el promedio de las zafras 1999-2003.

6% del producto agropecuario del primer semestre de 2017 de 6%.

ExPOrTACIOnES: LIdErAZGO dE BASE AGrOPECUArIA

Por su parte, de acuerdo a la información de cuentas nacionales del BCU, en el tercer trimestre 2017 el agro decreció 2% en términos interanuales.

En el último año los principales productos exportados por Uruguay siguen siendo de base agropecuaria: soja, carne bovina, celulosa, arroz y lácteos. La agricultura mantiene una importante contribución a la cifra total de exportaciones, debido a los volúmenes exportados.

OPYPA estima para el producto agropecuario un leve aumento de 0.5% en 2017, con incremento de pecuaria y descenso de agricultura y silvicultura.

En 2017 aumentaron las exportaciones relacionadas con pro-

ductos agrícolas, y en particular las ventas de soja al exterior aumentaron 37%, consecuencia de sus altos rendimientos productivos y la llevaron a retomar la primera ubicación en el ranking de productos de exportación. Por su parte las exportaciones de arroz crecieron 5% en el año, mientras que se produjo una nueva caída de las ventas de trigo al exterior, debido al significativo descenso del área sembrada.


42

AUMEnTO dE LA MOrOSIdAd dEL AGrO En BAnCOS Una de las fuentes de financiamiento del agro para las inversiones tanto de capital de trabajo en activos biológicos como de máquinas y equipos es el crédito bancario. Según la última información disponible, los préstamos bancarios del sector agropecuario se mantuvieron estables respecto al cierre de 2016 y aumentaron 0,6% en los 12 meses cerrados a noviembre de 2017, mientras los créditos bancarios en general se incrementaron 0,3% en este período. En el volumen del crédito bancario al agro incidieron tanto factores de la oferta como de la demanda del crédito. Por el lado de la oferta influyeron las expectativas de las instituciones bancarias sobre la rentabilidad del sector y el comportamiento en el cumplimiento del servicio de deuda. La demanda de los productores estuvo afectada por los flujos de fondos esperados y decisiones financieras más prudentes. El nivel de endeudamiento bancario actual del agro del orden de U$S 2.400 millones –el doble que en 2010–, determina una relación de deuda/producto del sector de 75%.

Se observa un crecimiento de la participación de los créditos vencidos sobre los totales, pasando de 4,4% a 5,3% en el último año. En el quinquenio cerrado a 2015 la tasa promedio de morosidad fue de 1%. La participación en el crédito bancario por subsectores muestra principalmente a los siguientes: ganadería 29%, empresas agrícolas-ganaderas 21% y lechería 13%. Los productores lecheros y arroceros han contado con asistencia de los Fondos de Financiamiento y recomposición de esas actividades. En este marco el financiamiento bancario para el agro en 2017 fue menos accesible y con mayor requerimiento de garantías y cumplimiento de compromisos.

rEnTABILIdAd nULA O nEGATIVA En CASI TOdO EL SECTOr Si bien en 2017 se incrementaron las inversiones y exportaciones agrícolas, se observan dificultades en la rentabilidad, competitividad y situación financiera de los productores, como lo muestra la baja del área sembrada –caída media de 10% anual en las últimas tres zafras–

y el aumento de la morosidad del agro en el sistema bancario. En el largo plazo en las decisiones de inversión de la agricultura es clave la rentabilidad esperada y en especial la evolución de los precios que impactan en resultados económicos y finanzas de los productores. Se agrega también la incidencia negativa de altos costos de producción agrícolas en dólares por la trayectoria de un tipo de cambio estable y de aumentos de energía y salarios. En el contexto actual las empresas agrícolas en 2017 tienen rentabilidad nula o negativa, a excepción de los productores de soja con altos rendimientos productivos. La evolución de los precios internos y de la cotización del dólar en Uruguay ha determinado una importante pérdida de competitividad. Los datos del Banco Central presentan una pérdida efectiva global en el tipo de cambio real de 25% desde 2009. Por su parte, estudios de OPYPA respecto al tipo de cambio real agropecuario –que consideran la evolución de precios mayoristas agropecuarios y la cotización del dólar respecto de los socios comerciales del agro– muestran una caída de 15% desde 2009.


43


44

Consecuencias de una adversidad persistente

mercados

ExPOrTAr ArrOZ CÁSCArA PArA EVITAr EL COSTO PAíS ES LA rUTA VIABLE A SEGUIr


45

Los productores arroceros han llegado al extremo de tener en consideración el valor que puede representarles optar por exportar su producción como arroz cáscara, sin el tradicional proceso industrial que le añade valor al grano, en pos de mejorar una ajustada (en el mejor de los casos) o adversa ecuación económica. Se entiende que, al menos a corto plazo, es la forma de bajar la incidencia del llamado “costo país”, que es elevado y afecta no solo al sector productor, sino también de manera muy fuerte al proceso industrial, según reflexionó a la revista Agricultura el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago. El dirigente explicó que hoy el sector tiene una alta productividad (de las mejores a nivel mundial), una elevada calidad de producto que el mercado del mundo la reconoce e incluso está dispuesto a pagar esa diferencia por calidad, pero si se analiza la realidad de las cuentas del productor sigue siendo una actividad productiva con una ecuación deficitaria. Los buenos ingresos logrados por la cantidad y la calidad del producto no son suficientes para enfrentar la situación que tiene el productor hoy. Los costos no se cubren. Esa ecuación negativa es responsabilidad de los altos costos y establece un escenario en el que los productores de Uruguay que-

dan en clara desventaja en relación a sus colegas de otras partes del mundo. A nivel industrial, al analizar los costos por tonelada de arroz procesada, se observa que a pesar de ser una actividad eficiente termina afectando el remanente del precio que queda para el productor, sostuvo el titular de la ACA.

Los productores arroceros tienen la necesidad imperiosa de mejorar sus números y, en ese marco, procuran recorrer con mayor relevancia el camino de la exportación del Lago recordó que el sector tiene grano con cáscara, sin el valor una cadena integrada con más de 70 años en ese esquema que agregado industrial, como ha sido muy positivo, mediante el medida extrema para mejorar cual el productor entrega su producto, se le descuenta el costo del la ecuación económica que proceso industrial y el remanente tienen las explotaciones en el queda para ese productor. sector primario de este rubro Si en esa cadena existe un costo de la agricultura nacional. Los industrial para elaborar, procesar productores tienen claro que el y comercializar el arroz que es al que hay en otros países alto costo de producción no solo mayor del mundo, obviamente que la alafecta a la actividad en la fase ternativa que ve hoy el productor es que si no se puede productiva, dado que también uruguayo agregar valor industrial al grano en Uruguay hay que entregárselo a incide de manera gravitante otros países que tienen una capaen la etapa industrial; toda la cidad industrial instalada a costos agroindustria arrocera está muy menores, considerando que eso terminaría mejorando la ecuaafectada. En ese escenario, la ción económica para el productor. exportación de arroz cáscara, que ya se realiza en pequeños nO ES LO dESEABLE volúmenes, tiene mercados El dirigente admitió que esa posiinteresados y eso es lo que los bilidad comercial no es lo deseable, porque muchos actores en arroceros quieren aprovechar. la cadena de este sector estarían disminuyendo su actividad.

“Pero es claro que el gobierno


46

Más dificultades: no está fácil para regar Los cultivos arroceros “están bien en general”, pero hay mucha preocupación por el déficit hídrico, comentó el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago. Explicó que el arroz se produce 100% con área con disponibilidad de riego para todo el cultivo y que “hay un presupuesto antes de cultivar en base a las aguas disponibles con ese destino, pero obviamente que la situación de este verano (con días muy calurosos y pocas lluvias) ha determinado que las reservas se hayan consumido de forma más prematura”. También hay que recordar que “la primavera ya venía muy seca y que hubo que utilizar parte de esa reserva para generar la germinación de la semilla”. uruguayo está insistiendo en no tomar medidas para minimizar esta problemática de costos internos y, por lo tanto, la opción que le va quedando al productor, que es ciento por ciento eficiente en cuanto a productividad y

Así fue que se fue consumiendo agua en un momento en el que no estaba previsto que se hiciera, además no han ocurrido lluvias de escurrimiento, “por lo que hay muchos lugares que vamos a llegar muy justos con el agua para el riego”, señaló. También estos fríos constantes que han ocurrido en los últimos días, en plena etapa reproductiva del arroz, “están generando mucha preocupación porque es de esperar algún daño a consecuencia de esa situación”. Este año el área sembrada de arroz es de unas 154 mil hectáreas, es decir unas 11 mil hectáreas menos que en la zafra anterior.

calidad, es vender el arroz con cáscara”, reflexionó.

ES POCO LO QUE SE HA ESTAdO VEndIEndO COn CÁSCArA Lago señaló que históricamente el

arroz uruguayo se vendió elaborado, es muy poco lo que se vende con cáscara, inclusive el mundo no tiene un flujo comercial de arroz con cáscara, porque lo que se comercializa en ese estado tiene un volumen insignificante.


47

Un negocio poco viable según los industriales desde la industria arrocera se observa como “poco viable” el negocio de exportación de arroz cáscara, destacaron fuentes del sector a la revista Agricultura.

mínimo de 36,01 reales, pero si el industrial exporta por debajo de eso, a 34 reales por ejemplo, el gobierno le cubre la diferencia al exportador.

La industria no va a exportar arroz con cáscara, porque ello significaría desocupación a nivel industrial, pero además porque es un año con la menor área sembrada, la que cayó de 165 mil hectáreas a 154 mil hectáreas.

Por otro lado, se observa la necesidad de exportar que tiene Paraguay, que se ha presentado al mercado con US$ 20 por tonelada por debajo de la cotización de Uruguay. A pesar de eso Uruguay vendió, pero los paraguayos necesitan vender y presentan una dura competencia.

También hay otro tema a considerar: es poco probable la exportación de arroz con cáscara porque Brasil, con la medida que adoptó recientemente para atender a su sector arrocero, el denominado Pepro, le da un complemento al exportador para que pueda vender más barato. El precio a pagar al productor fue fijado en un “Son nichos que hay que trabajarlos y tratar de lograrlos para poder mejorar la ecuación directa al productor”, añadió el presidente de la gremial de arroceros.

Además, Argentina está también con precios más bajos que Uruguay, con lo cual completa un panorama regional desfavorable para que este país pueda encarar negocios de arroz cáscara en condiciones aceptables, indicó la fuente molinera consultada.

LOS POSIBLES MErCAdOS Los posibles mercados para colocar arroz cáscara o sin elaborar desde Uruguay son naciones que

son grandes productores del rubro y grandes consumidores. Están ubicados en América, en América Central que tiene una


48

Los costos internos de industrializar el cereal lo vuelven inviable desde el punto de vista económico

capacidad instalada de una industria muy grande, también en Sudamérica hay algunos países que podrían incrementar su actividad industrial por esa vía y lo mismo sucede en América del norte donde hay un país como México que es un gran comprador de arroz cáscara y que tiene en Estados Unidos a un gran proveedor que está teniendo problemas de calidad, lo que genera una inquietud en los compradores mexicanos. También hay países de Europa que compran arroz con poca elaboración y llevan arroces integrales. Además, hay otros mercados en Medio Oriente desde los cuales pueden surgir algunas posibilidades de negocios por este producto.

productores autoconvocados Un solo Uruguay y las gremiales agropecuarias, incluida la ACA, “representa una combinación positiva”, porque a todo el trabajo histórico que venían haciendo las gremiales en cuanto a planteos al Poder Ejecutivo y viable rtante reforzando eso con la actividad del mencionado movimiento, sostuvo Lago.

ACCIón GrEMIAL COMBInAdA

Cuánto de todo esto se podrá definir en hecho concretos, “se verá en la segunda fase de las

La acción del movimiento de

Un solo Uruguay ha captado una adhesión de mucha gente, de gran parte de la ciudadanía también “y eso lógicamente logra una sinergia para poder sensibilizar al Poder Ejecutivo y lograr acciones que reviertan la difícil situación que estamos viviendo los sectores productivos en particular”, afirmó el dirigente.

gestiones que se canalizarán a través de las mesas de trabajo”, que fueran promovidas por el presidente Tabaré Vázquez y que funcionan en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), destacó Lago.

nEGOCIACIOnES POr COnCrETAr Finalmente, se explicó a la revista Agricultura que a partir del inicio de este mes de marzo productores e industriales del sector arrocero negociarán el precio definitivo para el arroz de la zafra 2016/2017. El precio provisorio acordado para la comercialización del grano entregado a la industria es de US$ 9,48 la bolsa de 50 kilos y la aspiración de los productores es mejorarlo sensiblemente.


49


50

La dura realidad de los prestadores de servicios agrícolas

insumos

COnTrATISTAS En UnA dIFíCIL SITUACIón POr dEUdAS Y BAJA dEL ÁrEA


51

Transcurridos ya unos días, ¿qué balance realiza sobre el plenario que se realizó en febrero en el Parador Municipal de Palmar por parte de los socios de CUSA? “Fue realmente muy positivo, fue una reunión muy interesante, si bien la participación fue menor a lo habitual porque coincidió con la fecha de uno de los encuentros de los autoconvocados en durazno (al que asistieron muchos socios). Incluso ya habíamos cambiado antes la fecha original del plenario (23 de enero) por coincidir con la movilización inicial de los autoconvocados, por lo cual se fijó la fecha del 3 de febrero y coincidiendo nuevamente con ellos no se postergó para poder cumplir con el estatuto. Siempre hay 40 socios o más y esta vez fuimos algo más de 20. Eso, lo aprovechamos para hacer una mesa redonda participando todos directamente. Hubo un real sinceramiento, como no éramos tantos cada uno expresó su situación actual y qué pensaba del momento, con aportes muy interesantes y comprobamos la necesidad de encontrar soluciones que no se pueden postergar porque la situación es muy dura. Ya no solo desaparece el empresario 'desordenado', sino también empresas grandes de todo el país, empresas serias, que por su estructura de costos y la poca área de trabajo, con una competencia extrema que tenemos entre todos, están cerrando”.

¿Cuándo se hará la próxima actividad y dónde?

La caída del área agrícola en las últimas campañas –muy notoria en los cultivos de invierno y más leve en los de verano– estableció un uso mucho menor de la maquinaria con la que los contratistas prestan sus servicios, lo que incidió en el ajuste de los precios sugeridos por la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA), explicó a la revista Agricultura el empresario y productor Edgardo rostán, presidente de la institución, quien respondiendo a diversas consultas extendió al lector un diagnóstico muy preciso sobre la realidad que afrontan los contratistas.

“Se hará el sábado 4 de agosto en la ciudad de durazno, con lugar a confirmar y corresponde realizar en ese momento la Asamblea General Ordinaria, considerando que cada seis meses alternamos la realización de un plenario con la de una asamblea. En ese caso se invitará como se estila a las autoridades locales, al intendente y a los distintos actores políticos”. A propósito de los precios sugeridos para las labores agrícolas y forrajeras, se decidió en el plenario aplicar un incremento, ¿de qué monto y a qué factores obedece ese ajuste? “En esta oportunidad se modificaron los precios sugeridos de labores agrícolas, las forrajeras se modifican una vez al año, en agosto. Las modificaciones se deben a que surgieron cambios en las cuatro variables que se toman en cuenta en la estructura de costos: el dólar se incrementó en más del 2%; los sueldos se incrementaron en un 5,6% en pesos y con el efecto del dólar eso da un aumento de un 3,4%; el combustible aumentó un 5% en pesos y con el efecto del dólar el aumento suma un 3%; y el índice valor a nuevo de la maquinaria aumentó un 2% en dólares y en los vehículos utilitarios subió en dólares un 4%. Todo esto da un total de un aumento sugerido en las tarifas del 2,65% en promedio”.


52

Las inversiones en maquinaria han sido enormes, basta recordar que una cosechadora tiene un costo superior a los 500 mil dólares

Además, tras tres propuestas presentadas, a propósito de la necesidad de corregir el factor “uso de maquinaria”, se implementó un ajuste adicional, ¿de qué monto, podría explicar por qué fue necesario esto y cuáles fueron las tres mociones consideradas? “En la asamblea anterior, el 5 de agosto de 2017, los socios habían solicitado reconsiderar en el formato de diseño de los precios sugeridos el factor uso anual de la maquinaria, porque había números algo mentirosos, estaba sobre dimensionada la cantidad de hectáreas, se consideraban por ejemplo en las cosechadoras 1.800 hectáreas por zafra de soja y hoy se hace mucho menos, unas 900 hectáreas aproximadamente. Había que corregir eso en un 25% y se decidió hacerlo en dos instancias de 12,5 %, lo que influyó en el aumento de precios en un 2,85% adicional, llegando a un total de ajuste del 5,5%. La necesidad de efectuar la modificación fue, como se dijo, que desde el 2013 a la fecha las labores han disminuido en un 25%, por este motivo de continuar con el modelo anterior no se estaría reflejando la realidad de las empresas proveedoras de servicios. Las

tres mociones consideradas para solucionar eso fueron: no tener en cuenta la disminución del uso anual; aplicar la modificación del uso anual en dos partes de 12,5% en Agosto 2018 y 12,5% en Febrero 2019 y aprovechar la instancia del plenario para informar de los futuros cambios; y aplicar la modificación del uso anual en dos partes, 12,5% en el plenario de febrero de 2018 en Palmar y el otro 12,5 % en agosto de 2018. resultó aprobada la tercera moción ya que la mayoría concuerda que desde el 2013 se han visto perjudicados por esta realidad”.

abierto y en el que los precios se discuten entre todos. Se arrancó con una base de 300 socios, pero llegamos a ser más. El socio paga una cuota que ha ido variando, recibiendo varios beneficios, asesoramiento legal, compras conjuntas (ejemplo de repuestos) y otros. Hoy CUSA tiene muchos convenios con proveedores de insumos para la demanda de los socios, con descuentos y hay un interesante acuerdo con Antel. Hoy somos unos 220 socios y somos responsables del 70% del área del país, aunque es un dato que no es sencillo de tenerlo con exactitud”.

¿Cuándo se creó CUSA, cuántos socios tiene hoy y qué porcentaje del total del área agrícola que se hace la hacen empresarios vinculados a CUSA?

¿Cuál es el perfil del contratista que se mantiene activo y cuál es el que dejó de trabajar?

“Ante la necesidad de aquel entonces que no existían precios de referencia, y ante el crecimiento exponencial de la agricultura con gran demanda de equipos de trabajo fue que se creó CUSA el 7 de Setiembre de 2007, así que cumplimos ya 10 años con muy buen funcionamiento a pesar del momento adverso, trabajando en coordinación los contratistas, con los productores en un sistema

“Bueno, queda claro que de aquel montón de contratistas que existían cuando la situación era muy buena y había sobre demanda de servicios quedamos los que tenemos pasión por los fierros, los que hemos estado en esto toda la vida y queremos seguir en esto que nos gusta, que es lo que sabemos hacer porque nos hemos preparado con capacitación e inversiones importantes para prestar buenos servicios. La gente que entró al sistema porque disponía


53

de capital o acceso al crédito, para tener otra entrada, como una oportunidad, se fue retirando. El volumen de costos internos y el achique de la agricultura les pegó. Hoy el perfil de la gente que está es de empresarios familiares, con empleados comprometidos, que tenemos todos bien puesta la camiseta ante una situación muy dura. El que vive de esto sigue, somos gente que tenemos a esta actividad como único medio de vida. Ahora, otra realidad es que mucho contratistas, hemos tenido que pasar a hacer agricultura propia además de prestar servicios para aprovechar nuestros equipos y a la vez cobrar deudas. ¿Hay margen para el adecuado recambio de equipos y/o para el adecuado mantenimiento de los equipos y qué sucede con el tema endeudamiento?

“Ya hace tres años que el negocio está dejando pérdidas, o apenas se empata, eso dificulta la renovación de la maquinaria. Las inversiones en tecnología y equipos son muy grandes, más considerando la realidad uruguaya donde las ventanas de siembra y de cosecha son cada vez más pequeñas, lo que nos obliga a tener maquinaria de mucho porte, de máxima calidad, con la última tecnología para ser eficientes y cumplir en el menor tiempo posible con los trabajos. El recambio se ha parado totalmente, se tomó la decisión de esperar y utilizar el poco dinero que ingresa para poder seguir funcionando. Esa realidad ha influido además en el adecuado mantenimiento, aunque obviamente se procura contemplar el tema del desgaste para que no incida en la eficiencia. Los repuestos son muy caros, las reparaciones muy cos-

tosas y si le sumamos el problema que el productor no puede cumplir con los pagos (documentos y cheques sin fondos) y la Justicia no actúa con la eficiencia que necesitamos… todo complica. Hasta hace tres años el tema del crédito estaba controlado. Las compras, que son inversiones importantes (una cosechadora costaba US$ 540 mil, una plantadora US$ 170 mil y un tractor hasta US$ 150 mil con piloto automático por ejemplo), las efectuamos mediante financiamiento, a tres, cuatro o cinco años. Por la baja de trabajo (cuando CUSA se creó se sembraba 1,6 millones de hectáreas de soja y más de 400 mil de trigo y 150 mil de cebada más el maíz y el sorgo, cuando ahora no se llega a un millón de hectáreas de soja y áreas muy menores en los otros cultivos) hay una gran sobre oferta de maquinaria reduciendo


54

Los actuales responsables de los destinos de la gremial; Eduardo Griffin, Enrique Erlatz, Edgardo rostán y Mauricio Arrieta

el área operativa para cada una y los altos costos operativos nos llevaron a la baja facturación y productividad del equipo. El contratista, endeudado, no trabaja como debería y no puede cumplir con sus proveedores. Hay deudas entre todas las partes, no es un panorama sencillo y para seguir adelante los contratistas han establecido nuevas formas de relacionamiento con los propietarios de los campos”. Ustedes han invertido mucho, tiempo, dinero y esfuerzo, apoyados por empresas, para avanzar en la capacitación de los operarios… un aspecto clave. ¿Eso está en riesgo de perderse, por qué? “En su momento se hizo una apuesta fuerte en ese ámbito con

la colaboración de la embajada de Alemania, mediante la contratación de un experto en el tema. En el 2011 se fundó el centro de capacitación que apuntó a la capacitación de alumnos de las escuelas agrarias y operarios, con la colaboración de empresas del medio, instituciones y socios de CUSA. Se logró capacitar a miles de jóvenes de forma gratuita y a operarios de empresas del sector. Lamentablemente en el 2015 el centro culminó con sus actividades debido a que no fue posible lograr que fuera autosustentable y luego del retiro del apoyo de la embajada de Alemania su director, el ingeniero reinaldo Udewald, retorno a ese país. Hasta el momento si bien contamos con el deseo de volver a poner el centro de capacitación en marcha, aunque sea de forma más austera, no

hemos logrado hacerlo por falta de fondos. El centro de capacitación consideró pasantías, en el Programa Aprender Acompañando, para estudiantes de Escuelas Agrarias en empresas del medio. Hubo un convenio con la UTU y con la colaboración de empresas del medio se efectuaron cultivos en predios de Escuelas Agrarias, logrando un trabajo en equipo entre socios de CUSA, estudiantes y docentes de UTU. Se dictaron 84 cursos con 1.762 asistentes, en diferentes localidades del país. Había que ver a los gurises cómo se engancharon con esto y cómo les sirvió a ellos y a todo el sector que se benefició. También se participó en un congreso internacional en Argentina, en 2014, para el intercambio estudiantil entre jóvenes alemanes y de Latinoamérica y se participó en el xI Premio La nación - Banco Galicia 'a la Excelencia Agropecuaria' siendo ternado todo ese proyecto en la categoría 'Mejor Educador' entre 270 postulaciones. Ahora estamos pensando en algo nuevo, ya lo hemos hablado con un empresa muy importante. También estamos pensando en coordinar con el Plan Agropecuario y con Inefop porque se necesita capacitar a la gente, más ahora que no se puede 'aprender a los golpes subiendo a los fierros'. Interagrovial, por ejemplo, tiene un simulador de cosecha a las órdenes y eso hay que ver cómo aprovecharlo”.

Un desafío de enorme trascendencia En la actual coyuntura, “lo más difícil, nos parece, es mantener a las familias de los contratistas en su actividad, incluyendo en eso a sus operarios, que los hemos capacitado y son una pierna más de la empresa que no la queremos perder por la necesidad de bajar costos”, opinó Edgardo rostán. El presidente de la gremial de contratistas añadió que “Uruguay no debe permitirse el lujo de perder a la figura del contratista, porque éste asegura productividad, es una pieza clave en la agricultura que permite bajar costos

y como dije brinda eficiencia. El Uruguay productivo necesita hoy más que nunca al contratista”. También subrayó que “la capacitación es otro gran desafío, no perder esa llegada a las escuelas agrarias, fomentar experiencias como la de la Universidad Popular de Ombúes de Lavalle que se basa en la experiencia de gente del Agro y del sector. Son necesidades básicas, hay un debe en eso en el Uruguay, en la capacitación, donde encontramos un gran obstáculo a resolver, en que la ley vigente no nos permite capacitar en forma teórica y práctica a menores de edad con ganas de aprender".


55


56

UnA nUEVA ETAPA PArA LA AGrICULTUrA dE LAS AMérICAS Por Por Manuel Otero - director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) El 15 de enero de este 2018 asumí la dirección general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con un mandato preciso: colocar a esta institución clave para el desarrollo rural de nuestro continente en un lugar de renovado protagonismo. La centralidad de los temas relacionados con la agricultura en la agenda global, que hace de ese protagonismo un hecho natural y necesario, crea además para el IICA, y por extensión para sus 34 Estados Miembros, una oportunidad inmejorable para el ejercicio de un papel movilizador, relevante y constructivo. Al cabo de 75 años de historia, el IICA ha procurado mantener inalterable su misión de apoyar los esfuerzos de sus miembros para lograr el desarrollo de su agricultura y el bienestar rural. El medio para llevar ese respaldo ha sido el de una cooperación técnica de excelencia.

TAMBIén IMPOrTA

Sin embargo, en un mundo preocupado y acotado por el deterioro de los recursos naturales y el cambio climático, el “business as usual” ha dejado de ser una opción. Se torna imperativo modificar estrategias y conductas para producir más y mejor. nuevos marcos institucionales para una agricultura más productiva, inclusiva y resiliente, con activa participación de jóvenes y mujeres, son posibles y deben ser el norte de nuestros esfuerzos. desde el IICA estamos decididos a contribuir para dejar atrás la errónea visión del sector agropecuario como extractivista y generador de bienes primarios.

Se trata de una condición necesaria para cumplir con plenitud nuestros objetivos: superar la limitada mirada que adjudica a la actividad agrícola la función de mero proveedor de materias primas para las cadenas globales de valor y trabajar con una visión transformadora que permita convertir a nuestra América en una gran fábrica de alimentos procesados, bioenergías, probióticos, nutracéuticos y biomateriales. Es momento de ver a la agricultura como la industria de la biomasa y como un actor central de los nuevos tiempos en sociedades que aspiran ser menos dependientes de los recursos fósiles y en camino a implementar estrategias productivas climáticamente responsables. Esto es justamente lo que hace de la actividad agrícola parte inseparable de la solución a problemas acuciantes de nuestro planeta: la inseguridad alimentaria y nutricional, y las crisis poblacional, energética y ambiental. Se trata, en suma, de contribuir a una industrialización inteligente a partir de nuestros abundantes recursos biológicos, y de promover mayor diversidad sectorial, competitividad internacional, empleos y mitigación del cambio climático, apoyados en la ciencia y la tecnología.

progreso, con nuevas tecnologías y conectividad, revirtiendo el estigma que los confina como zonas generadoras de pobreza y expulsoras de recursos humanos. Apoyado en una trayectoria fructífera e ininterrumpida, el IICA se proyecta hacia la construcción de un nuevo futuro en beneficio de los actores e instituciones de los sistemas agroalimentarios de las Américas. El camino hacia su centenario debe llevar al IICA a consolidarse como un recurso estratégico al servicio de los países, haciendo contribuciones sustantivas para la transformación de la agricultura. Para ello será necesaria una actualización de sus órganos de gobierno, a fin de crear las condiciones para una activa participación del sector privado. La institución también reforzará su compromiso con los mecanismos de integración, subregionales y regionales, a través de la provisión de proyectos supranacionales abocados a la solución de problemas compartidos.

La bioeconomía expresa en buena medida esa visión transformadora para promover una producción sustentable desde la gran base de recursos naturales que poseemos.

Ejercerá así un papel de puente entre el Sistema de Integración Centroamericana, la Comunidad del Caribe, la Organización de Estados del Caribe Oriental y la Comunidad Andina de naciones, trabajando estrechamente junto a Canadá, EE.UU y México, y por supuesto el Mercosur, que por su perfil productivo y tecnológico tiene grandes posibilidades de construir vínculos de complementariedad tanto con Centroamérica como con el Caribe.

Este cambio de paradigma plantea también un nuevo protagonismo de los territorios rurales, que deben ser vistos como focos de

Tenemos todo lo que hace falta para emprender ese camino. Sería imperdonable que no aprovecháramos la oportunidad.


57


58

SCOTIABAnK Y EL "EQUILIBrIO SUSTEnTABLE" A nIVEL BAnCArIO Uno de los principales animadores de la Expoactiva nacional es el Scotiabank. desde que se instaló en nuestro país, su presencia en la muestra ha sido permanente, dejando en claro su vocación por estar cerca de los clientes y su apuesta por el sector agropecuario. El gerente de Pymes&Agro de la institución, Alberto noria, accedió a comentar con la revista Agricultura la participación del banco en la muestra. ¿Qué reflexión le merece la inminencia de una nueva muestra en Soriano? "Un nuevo año en el que la Asociación rural de Soriano pone todo su esfuerzo en una de las jornadas más importantes del calendario Agropecuario. Un evento dirigido fundamentalmente a la agricultura y a toda su cadena de negocios asociada, fundamentalmente la logística y todos los rubros vinculados".

EnTrEVISTA

La organización a puesto el énfasis en el equilibrio sustentable ¿Que interpreta? "Es un mensaje que entendemos muy actual, muy vigente y muy importante no solo para el sector agropecuario sino para todas las empresas. Va dirigido a buscar el “equilibrio sustentable”, sustentabilidad y equilibrio en todos los sentidos, medioambientales, productivos y para nosotros especialmente económicos".

Sobre el mismo tópico Alberto noria agregó que "En esta línea Scotiabank ha venido y seguirá trabajando muy de cerca en el cuidado de los equilibrios y de la sustentabilidad pero sobre todo en brindarle al cliente asesoramiento, valor agregado a su gestión y un paquete de líneas de crédito y servicios financieros que buscan ayudarlo a lograr ese equilibrio sustentable". Siempre existe la inquietud de presentar nuevos productos ¿Qué se considera a la hora de estudiar las nuevas propuestas? "Cada vez que sacamos una línea especial de créditos como la que tenemos este año para Expoactiva, pensamos en el "equilibrio y la sustentabilidad". Pensamos la forma en qué podemos ayudar a mejorar el resultado de un cliente a través de la eficiencia, de abaratar costos, de lograr la mayor capacidad de producción y con mayor producción mejorar los resultados". "de la misma forma que cuando a un ganadero le ofrecemos una línea para que mejore su rodeo con buenos toros, lo que buscamos es que haya genética asociada al negocio, mejorar la conversión y eso también es buscar sustentabilidad económica y equilibrio". ¿Scotiabank seguirá junto al sector agropecuario pese a las dificultades actuales?

"Vamos a seguir trabajando muy fuerte junto al sector. Estamos en un mercado en que, lo único seguro, es el cambio… y esto, que parece un juego de palabras, en realidad no lo es. Es lo que ha pasado en los últimos años, los modelos de negocios cambian año a año y nos exige estar atentos y ser cada día más creativos". ¿Qué puede esperar una empresa del Scotiabank? "Una empresa que trabaja con Scotiabank paga sus sueldos desde su oficina, ve los saldos desde su teléfono, cambia moneda, paga sus servicios… cosas que antes tenía que hacer físicamente en una sucursal y hoy las hace a través de nuestro servicio de Scotia en Linea". El gerente de Agro del Scotiabank afirmó que "Esto también pasa en el Agro y nosotros tenemos en cada una de nuestras opciones de financiamiento la solución para el crecimiento y para atender la gestión de la empresa, porque lo hemos estudiado y porque lo tenemos integrado desde hace muchos años". Para finalizar, Noria invitó a disfrutar de "esta jornada de trabajo a la que nos invita la Asociación rural de Soriano y volquemos en ella toda nuestra creatividad, curiosidad e ingenio para buscar ese equilibrio sustentable".


59


60

COEFICIEnTE dE rELACIOnES dE InTErCAMBIO dE LOS MErCAdOS GAnAdErOS Informe a EnErO 2018 - (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra

ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de

Cuadro Nº1 - Coeficiente de los últimos 12 meses

Fuente: Valor novillo tipo y novillo Gordo 480 kgs. InAC; valor Ternero reposición ACG

Gráfico Nº1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en el mercado ganadero

1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.

AnÁLISIS En el mes de EnErO el novillo Tipo (U$S 1.089/cabeza) disminuyó 3,8% en dólares corrientes respecto del mes anterior. de acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) revierte su caída de los últimos 2 meses, creciendo de 4,5 puntos respecto al mes anterior, ubicándose 2,9 puntos por debajo de la línea de equilibrio histórica (se mantiene la situación desfavorable al productor). Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) se recupera levemente de su caída del mes anterior, aumentando 1,1 respecto del mes anterior. En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió 3 puntos por debajo del valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 9 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

EFECTO InTrA AnUAL resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado


61


62

Cuadro Nº2 - Coeficiente novillo gordo/novillo tipo

por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2018 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 11 años anteriores. En el mes de enero de 2018 el valor histórico de relación de mercado se situó 0,2 puntos por debajo del promedio del mismo mes en los 11 años anteriores, prácticamente en el promedio histórico.

dISTrIBUCIón dEL VALOr GEnErAdO En LA CAdEnA: En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 11 años, la industria participó con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 1,7 puntos su promedio históri-

co en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 2,1 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resignó participación, bajando 3,8 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 3.) En términos de valor absoluto, en

Gráfico Nº2 - Cuotas parte en la cadena de carne bovina

los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 5% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 344, 11 % mayor que la media histórica. La invernada redujo 3% el valor generado (U$S 467). Finalmente la industria aumento a U$S 293 el valor agregado industrial, 13% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (enero de 2018) se presenta en el gráfico 2.


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.