Agricultura Especial Expoactiva 2017

Page 1

1


2


3


4


5


agricultura 2/2017

6

edición especial expoactiva 2017 Editorial Expoactiva

8

Con los dedos cruzados

10 16 18 22

Una Expoactiva especial para celebrar el 125º aniversario de la ARS Sala de Conferencias Programa general por día Plano general de expositores

24

Marcos Guigou "El sector público nos pega duro trasladando sus ineficiencias increíbles” Germán Bremermann “Tenemos que seguir innovando y aprovechar las oportunidades que surjan” Roberto Ferber “Falta que el costo país vuelva a su cauce para ver el futuro con optimismo” José García “Seguirán apostando fuerte a la soja como principal rubro agrícola” Carlos Alberto Dalmas “Armar rotaciones y tratar de cumplirlas, es el mejor equilibrio para el negocio” Mathías Mailhos “Encontrar los estímulos necesarios para que la cadena triguera continúe”

28 32

informe

38 42 46

también importa

52 56 60 66 68 72

Planes de uso: Positivos para MGAP, los productores piden definiciones Tercera caída consecutiva en la inversión en maquinaria agrícola Récord de público y ventas en un 10º Encuentro Mary para encuadrar Alejandro Bzurovski (UEU) “Las exportaciones comenzaron a crecer” Exportaciones aumentaron pero mantienen números anuales negativos Para un mercado que demanda más eficiencia llegó la Komatsu 911

barbas en remojo

74

La Tristeza y la Furia

Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.



8

Con LoS DEDoS CRUzADoS L

a imagen de tapa es clara. Los dedos cruzados esperando porque el clima permita un alto rendimiento de soja reflejan claramente la expectativa no solamente del sector agrícola sino de la economía en general para este año y, también, más allá.

C

onsolidar una producción con un piso sobre 3 millones de toneladas supone de pique –con un planteo conservador- ingresos adicionales solamente por volumen del orden de Us$ 200 millones. Es más dinero que permitirá recomponer los números a muchos agricultores y empresas que “podrán seguir en el juego” luego de dos zafras muy complicadas.

E Di To RiAL

C

on liquidez limitada es cierto, el sector se las arregló para seguir produciendo con un entramado de acuerdos y planes que involucran a bancos, proveedores, exportadores, contratistas, transportistas y productores.

A

sumiendo que la cosecha exprese los altos potenciales y que se pueda vender a precios similares o levemente inferiores a los actuales, la pregunta es cómo queda el sistema agrícola como tal.

L

ejos está el impulso inicial del ciclo virtuoso de las commodities que empujó la producción de granos a zonas inimaginables tiempo atrás. El auge fue acompañado de excesos y luego –como manda la economía- de ajustes

inevitables cuando los precios bajaron de la cresta de la ola.

M

odelos que no tenían sustento desaparecieron y la producción se concentró en las áreas de mayor potencial y más cercana a los puertos. se intensificó la ganadería y con ella las empresas y productores que plantaron para engordar los animales.

n

o es claro si el ajuste de precios ya pasó el cernidor dejando fuera del ruedo los modelos, empresas y agricultores inviables a estos valores. ¿Una buena campaña de soja le extenderá la fecha de vencimiento a este tipo de jugadores o el sistema llegó a esta cosecha saneado? Probablemente la respuesta no se categórica.

E

stá en cada empresa y productor saber si ya se ajustó lo suficiente para convivir con precios similares a los del último año o algo mejor en el caso de los cultivos de invierno.

L

a sobre oferta generada por el auge de precios llevó a un fuerte ajuste en algunos costos como los servicios agrícolas o los fletes, mientras en los agroquímicos y fertilizantes el piso ya podría haberse tocado.

A

unque resulte drástico, hay que asumir que en el corto plazo no habrá alivio desde el Estado y, en el mejor de los casos, apostar a que no empeore.

E

n el valor de la tierra hay oportunidades o para seguir ajustando o para consolidar modelos atados a la productividad y resultado entre dueños y arrendatarios.

L

a demanda por ganado terminado a granos dio una mano a la agricultura y seguramente ese modelo se mantenga más allá de las dudas sobre el futuro de la cuota 481 que deberá seguir o ser reemplazado por otros mercados.

L

os cultivos de invierno –especialmente el trigo- han caído a niveles similares a una década atrás. ¿Quedarán bajo ese molde o hay que seguir buscándole la vuelta al doble cultivo para moderar riesgos y hacer más sustentable el sistema? Un mejor resultado de esta zafra de cultivos de verano –de la soja en particular- podrá favorecer las decisiones del invierno pero seguirá primando la cautela.

M

ientras seguimos con los dedos cruzados para que marzo y abril le pongan el broche a la soja, la mirada deberá estar primero hacia dentro de cada chacra y empresa para saber cuánto se puede seguir mejorando.

D

espués de eso, jugar con la cabeza levantada, buscando modelos nuevos de negocios o hacer más eficientes los actuales. si realmente el filtro ya se dio, ese futuro será posible.


9


10

ex po ac ti va

una Expoactiva especial para celebrar el 125ยบ aniversario de la ARS


11

Cuando los lectores tengan en sus manos este nuevo ejemplar de la revista Agricultura estará en marcha una nueva edición de la Expoactiva Nacional, la tradicional muestra de tecnología en funcionamiento, servicios, productos e innovaciones para el mundo de los agronegocios que organiza la Asociación Rural de Soriano, en un año especial para la institución, dado que está celebrando su 125° aniversario. Más allá de la difusión del extenso y variado programa de actividades, nos pareció relevante considerar un conjunto de reflexiones expuestas por Felipe López, productor y presidente de la entidad ruralista y de los directivos Alejandro González, director de campo y Carlos Valdomir, director comercial de la Expoactiva Nacional. La Expoactiva Nacional, cuyo desarrollo fue programado para realizarse este año del miércoles 15 al sábado 18 de marzo, se fue perfilando desde hace buen tiempo para que se cumpla con una característica de muestra más internacional que en anteriores ocasiones, considerando que además de la presencia en el predio de marcas de diversas tecnologías nacionales y procedentes de decenas de naciones se propició la concurrencia de profesionales, técnicos y empresarios de distintos países, todos ellos especialmente convocados por la organización de la muestra, que desde 1992 está en manos de la Asociación Rural de Soriano (ARS) y llega a sus 22 ediciones en 25 años. Más allá de la asistencia de gente que llega desde los países vecinos, Argentina y Brasil, algo que es habitual cada año en esta exposición por la cercanía de uno y otro, estaba prevista la presencia de representaciones de Bolivia, Colombia y Paraguay. Dichas delegaciones fueron convocadas por la ARS a la primera edición de la Ronda de Negocios Internacional Agroindustrial, una iniciativa en la que ha estado involucrada la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Máquinas Agrícolas (Cufma), institución creada precisamente hace un año en el ámbito de la Expoactiva Nacional y que se conforma con empresas nacionales que tendrán un mano a mano con los visitantes que se anhela sea muy fructífero.


12

Esta Ronda de Negocios Internacional Agroindustrial se organizó también junto con autoridades y técnicos de Uruguay XXI y es una actividad

netamente exportadora, con la participación de gente que es potencialmente importadora de tecnología y producción uruguaya y con énfasis en el rubro

maquinaria agrícola, aunque también se abrirán las posibilidades a ambientar acuerdos para la exportación de insumos, genética y en otros renglones

“Los números siguen dando muy justito o siguen en rojo” “A este año, como el pasado, lo vemos como de reflexión sobre todo lo que hace al sector y ese será el espíritu en la Expoactiva Nacional. Por suerte hubo algunos ajustes que vinieron bien, pero en muchas actividades los números que hablan por sí solos siguen dando muy justito o siguen en rojo. Algunas cosas se acomodaron o se están acomodando a una nueva realidad”, destacó Felipe López, presidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS). Añadió que “seguimos teniendo un problema de comunicación, desde el sector nos falta decir mejor qué hacemos, por qué y cómo. Basta con leer algunas afirmaciones sobre el tema agroquímicos o cuando sentencian a la ganadería porque contamina y en verdad tenemos uno de los sistemas ganaderos más amigables con el ambiente del mundo. Sobre todo nos preocupa por quiénes lo dicen, gente que debería estar bien informada. A la Expoactiva han ido liceales de Montevideo y quedaron sorprendidos por lo que vieron, por el cuidado con que se hacen las cosas en el campo. A veces

IN SU MOS

vienen palos para el agro que no tienen sustento científico y eso nos duele, por ejemplo en las redes sociales hay mucha cosa que no aporta nada”. El directivo manifestó que “otro tema que preocupa es cómo estimular la sinergia entre agricultura y ganadería, hay campos que pasaron a la agricultura hace 10 años y se plantean volver a la ganadería y eso requiere inversiones grandes y no siempre los números cierran, incluso en la ganadería de hoy. Esa es otra pata medio floja. Y está la presión fiscal y el costo país que no ayuda”. “Nos vamos acomodando en una realidad compleja, que sigue siendo desafiante en un sector fundamental, clave para todo el país, que aporta al PBI nacional casi un 25% entre acción directa e indirecta y con un factor multiplicativo que es el mayor en todos los rubros, cada peso que se genera en el sector se multiplica por siete en el resto de la sociedad. Vamos a seguir trabajando y buscándole la vuelta”, remarcó López.


13

Expoactiva reúne año a año empresas de los más diversos rubros

del portafolio de las empresas de los agronegocios. Esta innovación, sobre la que hay depositadas muchas esperanzas de

que produzca buenos frutos y se instale definitivamente en el calendario de actividades de la muestra de la ARS, se realizará durante los tres primeros días de la exposición,

de miércoles a viernes, ante lo cual hay una gran expectativa. También se sabe que llegarán otras delegaciones extranjeras


14

Un reflejo de la sinergia agrícola-ganadera Alejandro González, directivo de la Asociación Rural de Soriano (ARS) y director de campo de la Expoactiva, remarcó el valor que tiene la sinergia agricultura-ganadería para el país, lo que se procura reflejar en cada edición de la Expoactiva Nacional. “Este año, entre otras novedades que habrá y que son muchas, estamos haciendo mucho hincapié en el valor del pastoreo, en todo lo que es el tema forrajero. Todos los años presentamos en la Expoactiva algún ensayo en el tema ganadería, siempre con datos técnicos muy importantes, con el espíritu de hacer un aporte desde productores que nosotros somos a otros productores que nos vienen a acompañar”, dijo. En ese marco, añadió que “los datos que se logran, sean buenos, regulares o malos, se muestran igual para que el productor que los vea pueda sacar enseñanzas de qué hacer o no hacer en sus predios, esa es la idea”, comentó. González reflexionó que “hoy más que nunca es importante que la ganadería siga teniendo un espacio en

la Expoactiva, porque es necesario estimular la sinergia entre los distintos rubros y sin dudas la ganadería tiene mucho para aportar en los campos”. “Al sector ganadero lo veo muy bien, la gente se está volcando más a las rotaciones en los campos, un poco por los precios de los cultivos de invierno donde el negocio ha sido muy malo en los dos años anteriores. En el caso de los cultivos de verano, la soja se despega un poco, está claro, mejoró su precio respecto a hace un año, pero en los otros cultivos de verano los números siguen estando muy justos, entonces se está pensando más en rotaciones con ganado para sacar mejores resultados”, reflexionó González, quien admitió que incluso en Soriano, una zona tradicionalmente agrícola, ahora se está viendo cada vez más actividad ganadera. Además, comentó, “hicimos 10 años de agricultura con todo, así que ahora, por lo que dije, creo que pasamos por un muy buen momento para que haya un desahogo en los campos haciendo las rotaciones con diversos manejos ganaderos”.


15

no a la ronda de negocios, pero sí a conocer la exposición, procedentes en ese caso de Chile, Estados Unidos y Senegal, en una lista que seguramente se seguiría incrementando con el paso de los días según se expresó en la conferencia de prensa realizada en el Edificio Mercosur para presentar la Expoactiva, unos días antes del comienzo de la misma.

Las empresas agudizan el ingenio para promocionarse entre tanta actividad

Más grande y con mejor ánimo Por su tamaño, dado que con la debida antelación se comercializó todo el espacio disponible en el predio de la muestra estática y en la activa, esta Expoactiva Nacional será una de las más grandes, con más de 300 empresas en el establecimiento El

Túnel, arrendado por la ARS, ubicado a la altura del km 255 de la ruta 2, representantes de

más de 800 marcas y con un amplio programa de actividades (www.expoactiva.com.uy) en la


16

Una mano para Dolores El próximo 15 de abril se cumplirá un año de uno de los días más tristes que hubo en Uruguay, y ni que hablar en la ciudad de Dolores, en Soriano. Entonces, un tornado inesperado y de enormes dimensiones y potencia produjo varias muertes, heridos y daños materiales de enorme cuantía, que aún hoy siguen generando un impacto en esa ciudad, no solo en lo material, también en lo anímico. Apenas sucedió la adversidad, mucha gente se arrimó para dar una mano a los más necesitados y otros colaboraron a distancia. Más allá del buen gesto inicial que hubo desde muchos ámbitos, no todas las promesas se cumplieron, pero entre las que sí cristalizaron y se transformaron en apoyos tangibles estuvo la de la Asociación Rural de Soriano (ARS). Corresponde mencionar que esto no solo ocurrió en una ciudad de Soriano, sucedió en un polo de desarrollo del agro y en un lugar que queda muy cerca del predio en el

que se realiza la Expoactiva Nacional, una ciudad donde están establecidas varias empresas que son parte de cada una de las ediciones de la Expoactiva. “La política de la Asociación Rural de Soriano es ayudar sin andar diciéndolo. En la Expoactiva, por ejemplo, siempre hay colaboración con instituciones de acción social y escuelas. Lo de Dolores fue tremendo, solo el que estuvo allí pudo tomar real dimensión del desastre. Enseguida fuimos a ayudar e invitamos a las empresas expositoras de la Expoactiva a colaborar con aportes en una cuenta bancaria. Con lo obtenido se compraron tres casas construidas con contenedores de Multiconteiner, una empresa que se portó muy bien, preciosas, elegimos tres familias que no estaban teniendo ayuda y se las donamos. Quedaron sorprendidas por el nivel de lo que recibieron y esto queremos que se sepa para que las empresas que ayudaron vean que esto se concretó”, manifestó Felipe López, presidente de la ARS.


17

estática y en el área de la activa. En el grupo de dirigentes de la ARS, destacó Carlos valdomir, director comercial de la exposición, existen esperanzas sobre la existencia de una Expoactiva nacional que se desarrolle con un mejor ánimo en relación al del año pasado, cuando el escenario de precios en varios rubros era muy adverso, teniendo en cuenta que ahora hay síntomas de mejoría, al menos en forma parcial. se entiende que hay productores que en los últimos dos o tres años no pudieron hacer el adecuado recambio en sus paquetes tecnológicos, no solo en maquinaria, pero que ahora deben considerar eso, el renovar sus flotas, actualizar sus equipos y en ese sentido las promo-

ciones que suelen instalarse en cada Expoactiva son una ventaja estratégica para los bolsillos de cada uno de ellos. En ese marco, se aguardaba una muestra caracterizada por una renovada intención de buscar sinergias entre los rubros, promoviendo el valor de la suma de manejos vinculados a rubros como granos, carne y leche. Se entiende que esa actitud es ideal trasladarla a los predios productivos, porque ampliar el espectro de los rubros permite diversificar el ingreso en el transcurso del año y, si en el mercado uno anda más flojo que otro, estar al menos un poco a resguardo y tener más seguridad por disponer de alternativas. Más allá de instancias habitua-

les en la Expoactiva, todas ellas relevantes como el Congreso Nacional de intendentes, la presencia del ministro de Ganadería y otras autoridades de gobierno y la reunión ampliada del consejo directivo de la Federación Rural, se anunciaron otros dos momentos especiales. Por un lado, una mesa redonda sobre el rubro carne con la concurrencia de todos los actores de la cadena: productores, frigoríficos, encierros, logística y autoridades, buscando las maneras para que todos puedan funcionar mejor y ser más rentables en sus emprendimientos. Por otro lado, esa apuesta se reiterará pero poniendo el foco en el sector agrícola, en ese caso con una marcada participación de expertos en la lectura de los mercados.


18


19


20


21


22


23


24

in for me

Marcos guigou "el sector público nos pega duro trasladando sus ineficiencias increíbles”


25

En el marco de su actividad en el ámbito del negocio agrícola nacional, ¿qué balance realizó sobre la zafra de cultivos de invierno de 2016/2017? Fue un año excelente en lo productivo, que permitió en base a altos rendimientos por hectárea resultados económicos aceptables. No ayudaron para nada los precios de los productos (muy bajos en todos los cereales) ni los costos extra predio que son totalmente desalineados con el negocio. Considerando la campaña de cultivos de verano en curso, ¿cómo se han ido desarrollando las cosas y qué perspectivas de resultados tiene? Muy buenas en lo productivo para todos los cultivos de verano. También, en el caso de la soja, con una mejora interesante (de 10% a 20 %) de precios con respecto a lo que vimos en la zafra anterior. En el escenario no está la soja a US$ 500/ton, tampoco la de US$ 300/ton, hay un precio que ha oscilado entre US$ 350 y US$ 380 por tonelada… ¿cómo “cierran” las cuentas en las actividades de la cual usted es parte con esos precios en el mercado? Luego de la baja tan impactante de precios que se dio hace tres zafras (40%) siempre lleva tiempo ajustar los costos en las empre-

El ingeniero agrónomo Marcos Guigou tiene 50 años y es el director de ADP – Agronegocios del Plata. “Prefiero US$ 500 por tonelada pero superamos los US$ 300 y estamos bastante confortables con los US$ 350 a US$ 380 en nuestra nueva realidad competitiva”, comentó en relación al valor de la soja. También afirmó a la revista Agricultura, entre otras consideraciones, lo siguiente: “Quienes trabajen duro para mantener la confianza en sus socios de la cadena, sean claros y confíen en su base de negocios saldrán fortalecidos de estos períodos más difíciles. Nuestro sector produce alimentos y energía para el mundo, esto es esencialmente buen negocio”.

sas a tremenda baja de las ventas. Normalmente no se logra en el primer año, salvo que se esté dispuesto a huir del negocio. Si tu plan es de largo plazo y la apuesta es permanecer, ajustes + mejoras productivas + innovaciones en los negocios + perseverancia + compromiso de la gente de la organización + activación de negocios que estaban en etapa de prueba logran resultados muy buenos y se puede salir adelante. No es un proceso fácil, pero es inevitable y recurrente, al menos así es mi experiencia en Uruguay. Prefiero US$ 500 por tonelada pero superamos los US$ 300 por tonelada y estamos bastante confortables con los US$ 350 a US$ 380 en nuestra nueva realidad competitiva. La fortaleza de un negocio agrícola con un doble ingreso anual, por ejemplo soja + trigo, hace al menos un par de ejercicios que no existe, dado el precio muy menguado por el cereal. ¿Qué puede reflexionar sobre esa situación que indudablemente incide en el sector? No coincido, la fortaleza del doble cultivo se expresa aún más en esta situación de bajos precios, hay oleaginosas de invierno, hay un sistema más estable en la medida que más cultivos y más momentos


26

Para Guigou, la fortaleza del doble cultivo se expresa aún más en esta situación de bajos precios y destacó la posibilidad de sembrar oleaginosas de invierno.

del año son usados para producir y no para dejar de hacer, hay más productividad en un campo que genera más cosechas por hectárea y por año, los suelos son más ricos en la medida que producen más, son mejor nutridos para cada cultivo y reciben más materia orgánica por año. Eso ocurre con más intensidad no con menos. Desde el punto de vista financiero, es más exigente porque hay que invertir más por hectárea cada año, bastante más, pero tiene flujos de fondos con ingresos por

lo menos dos veces por año, distribuye trabajo para mucha gente todo el año y permite mantener las estructuras de las empresas. Además, es mejor para el ambiente porque tomamos más CO2 del aire y lo fijamos en el suelo, y también porque generamos permanentemente un panel solar natural, que capta la luz, el agua de lluvia (no la deja huir al mar) y guarda energía química en sus granos y estructuras. Por último, es muy difícil crear equi-

pos de gente enfocada, dedicada y comprometida, lleva años, mucho dinero y según mi perspectiva es un activo clave. Parar, “desensillar hasta que aclare”, es una opción muy válida pero generalmente en esa decisión cae mucho del compromiso que la gente de las empresas espera de quienes las lideramos. ¿Qué puede reflexionar sobre los cambios que hubo últimamente en los precios de los costos productivos y su relacionamiento con los ingresos que se obtienen por la producción?

“Las empresas van a valer también cada vez más por su activo digital” En el marco de la reciente experiencia de Marcos Guigou, ingeniero agrónomo y director de ADP – Agronegocios del Plata en Alemania y Finlandia, integrando la delegación empresarial que acompañó a la oficial que encabezó el presidente de la República Tabaré Vázquez, el entrevistado sintetizó así las gestiones que desarrolló: “Contactos para exportar productos a ese destino, y aprendizajes varios con aplicación a nuestras actividades productivas y de negocios”. También indicó que destacaría “la buena oportunidad que siempre se genera de conocer e intercambiar ideas con otras personas, tanto de Uruguay como de otros países, en un ámbito muchas veces más distendido del que se tiene en las jornadas de trabajo en Uruguay”.

“Todos nos predisponemos diferente y eso es muy bueno para dialogar”, añadió. Sobre qué concepto tienen en esos países de Uruguay y de la producción que el país exporta, dijo que “mi impresión es que nos consideran como país serio, confiable, tenemos fortalezas que a veces nos cuesta ver aquí”. Finalmente, Guigou expresó que “los datos, usarlos, son la mayor fuente de valor y/o competitividad, tanto para las startups que conocimos en Berlín, como para Siemmens en su metalúrgica, como para un agricultor en Uruguay. Eso es apasionante. Las empresas van a valer también cada vez más por su activo digital”.


27

Se puede ajustar todo lo que es productividad, eficiencia empresarial, etcétera, pero morimos al salir fuera del establecimiento, medio país (lo público) no tiene ningún compromiso con esto y nos pega duro trasladando sus ineficiencias increíbles. Se estima que, dada la coyuntura, existe una deuda relevante de los productores con sus proveedores, ¿qué puede reflexionar sobre eso? Es lógico, frente a esta gran tensión entre precios y costos toda la cadena sufre. También veo un gran compromiso de todos los eslabones y realmente espero que se siga trabajando de esta manera, a fin de cuentas en general quienes trabajen duro para mantener la confianza en sus socios de la cadena,

sean claros y confíen en su base de negocios saldrán fortalecidos de estos períodos más difíciles. Nuestro sector produce alimentos y energía para el mundo, esto es esencialmente buen negocio. ¿Cómo observa la experiencia a la hora de adaptarse el sector a las exigencias en los planes de uso y manejo del suelo? Demasiada burocracia en todos lados. Esto también son costos que paga el productor. ¿Qué perspectivas avizora para el negocio agrícola en el país? No tenemos fuerza como sector para estar despegados de la realidad de todos los demás sectores de productos y servicios transables, Uruguay es

tremendamente caro y está lejos de los consumos principales (Europa, China), por lo tanto tenemos una mochila muy pesada para mover. No obstante creo que los desafíos fortalecen, tenemos que usar el conocimiento y una buena dosis de esfuerzo por hacer mejor cada día las cosas y permanecer con empresas bien vivas en estos periodos difíciles. Y me encanta esta reflexión de joahn W. Goethe: “El conocimiento no es suficiente, hay que aplicarlo. El deseo no es suficiente, hay que hacerlo”. Cuando el entorno sea menos hostil, vamos a tener una competitividad excelente en nuestra pujante agricultura.


28

in for me

Germán Bremermann “Tenemos que seguir innovando y aprovechar las oportunidades que surjan”


29

El ingeniero agrónomo Germán Bremermann tiene 47 años y es el gerente comercial de la empresa Barraca Erro SA. “El desafío que tenemos hoy es que estamos con costos de estructura y logísticos bastante altos, que nos hacen perder competitividad y aquí en este punto las empresas estamos tratando de adaptarnos, de ser más eficientes, pero Uruguay necesita que el Estado acompañe este proceso”, afirmó a la revista Agricultura. En tanto, también expresó que “el sector necesita una zafra de verano con buenos números, es la forma de que el sistema siga funcionando a pesar de venir de dos años muy malos en rentabilidad. Por suerte estamos cerca de concretar el objetivo”. En el marco de su actividad en el ámbito del negocio agrícola nacional, ¿qué balance realizó sobre la zafra de cultivos de invierno de 2016/2017? Tuvimos una zafra de invierno con un clima muy favorable gracias a lo cual, asociado al paquete tecnológico aplicado a los diferentes cultivos, se lograron excelentes productividades, tanto en trigo y en cebada como en colza. A pesar de este importante logro, los precios de venta alcanzados fueron muy bajos, principalmente en trigo donde con rindes superiores a 4.000 kilos por hectárea la rentabilidad fue negativa. En cebada la situación fue algo mejor, pero en la mayoría de los casos dio para empate. En colza tuvimos situaciones de buena rentabilidad, el tema es que la incidencia de este cultivo es muy baja por lo que en el análisis global los números de invierno cerraron por tercer año consecutivo en rojo, con un muy pobre aporte económico al sistema. Considerando la campaña de cultivos de verano en curso, ¿cómo se han ido desarrollando las cosas y qué perspectivas de resultados tiene? El sector necesita una zafra de verano con buenos números, es la forma de que el sistema siga funcionando a pesar de venir de dos años muy malos en rentabilidad. Por suerte estamos cerca de concretar el objetivo.


30

Logramos como país concretar una siembra importante de soja, por encima del millón de hectáreas, con un clima que hasta el momento ha venido favorable. Estamos rumbo a una cosecha de tres millones de toneladas. Si a esto le sumamos un precio superior al año pasado y con costos algo menores, las perspectivas son muy alentadoras. Independiente de esto, falta que marzo siga favorable en cuanto al clima y que en la cosecha no tengamos eventos extremos. También es importante sumar cultivos de maíz y sorgo, en los que se están concretando buenos rindes, que si bien son áreas menores respecto al cultivo de soja también ayudan a la recuperación del sector. En el escenario no está la soja a US$ 500/ton, tampoco la de US$ 300/ton, hay un precio que ha oscilado entre US$ 350 y US$ 380 por tonelada… ¿cómo “cierran” las cuentas en las actividades de la cual usted es parte con esos precios en el mercado? En estos niveles de precios y con los costos actuales los rindes de indiferencia oscilan entre 2,0 y 2,3 toneladas por hectárea (sobre tierra alquilada). En la medida que el clima acompañe y se puedan lograr rindes superiores a 2,5 toneladas por hectárea sin duda que los números comienzan a ser atractivos. Hay que tener presente que el paquete tecnológico que rodea al cultivo permite apostar a rendimientos superiores a las 3 toneladas por hectárea. Para lograrlo es fundamental que no falta el agua en los períodos críticos del cultivo, principalmente entre R3-R6 que es cuando se define gran parte del potencial. La fortaleza de un negocio agríco-

la con un doble ingreso anual, por ejemplo soja + trigo, hace al menos un par de ejercicios que no existe, dado el precio muy menguado por el cereal. ¿Qué puede reflexionar sobre esa situación que indudablemente incide en el sector? Sin duda el doble cultivo (invierno-verano) es clave para la rentabilidad de toda la cadena productiva de agricultura de secano: productores, proveedores, acopiadores, exportadores... todos necesitan trabajar durante todo el año para de esa manera ayudar a los costos fijos y poder ser competitivos en un país que en los últimos años se ha encarecido muchísimo. El desafío que tiene el sector en el corto plazo es lograr un mayor aporte de los cultivos de invierno, si no será difícil seguir arriesgando en un negocio a cielo abierto apostando a un solo cultivo como es la soja hoy día. Trigo y cebada son cultivos que rápidamente pueden lograr escalar en área, necesitamos condiciones comerciales más atractivas. Para el caso de colza se da lo contrario, falta consolidar un manejo más ajustado para mejorar la productividad promedio que hoy es baja y muy variable. ¿Qué puede reflexionar sobre los cambios que hubo últimamente en los precios de los costos productivos y su relacionamiento con los ingresos que se obtienen por la producción? Los costos de producción han bajado desde que los commodities cayeron un 30% en poco más de seis meses en el segundo semestre del año 2014. Tenemos valores de químicos y fertilizantes a niveles similares a los de hace 10 a 12 años atrás. En el caso de la semilla de soja

este año fue particular por los problemas climáticos en cosecha, donde tuvimos costos elevados y además se importó un volumen muy importante desde diferentes países de la región. En los servicios también hemos tenido bajas importante, aquí es un poco más complicado porque tenemos costos estructurales del país (combustibles e impuestos) que están muy elevados y, finalmente, lo que ha demorado un poco más en acoplarse a esta nueva realidad han sido las rentas de los campos, principalmente aquellos de buena aptitud agrícola ubicados a distancias cercanas de los puertos. Independientemente de las situaciones particulares, en lo global tenemos un costo de producción muy por debajo del que teníamos tres a cuatro años atrás, lo que nos da una relación insumo/producto aceptable al menos en los cultivos oleaginosos. Para el caso de los cereales falta que los precios se recuperen un 15% a un 20%, situación que es similar a nivel regional e internacional. Se estima que, dada la coyuntura, existe una deuda relevante de los productores con sus proveedores, ¿qué puede reflexionar sobre eso? Sin duda, después de tres años de muy baja rentabilidad el sector tiene heridas, en algunos casos puntuales profundas, pero a diferencia de otras crisis que hemos tenido que enfrentar estamos con un nivel tecnológico muy intenso, porque el sector invirtió durante los años buenos y en la medida que se mantengan estos costos de producción y los precios internacionales mejoren algo, principalmente en cereales (trigo y maíz), estamos preparados para salir adelante.


31

Sin duda que todas las empresas tenemos que reestructurarnos a este nuevo escenario, seguir innovando y aprovechar las oportunidades que surjan. ¿Cómo observa la experiencia a la hora de adaptarse el sector a las exigencias en los planes de uso y manejo del suelo? En este tema quiero ser realista, para aquellos productores que venían haciendo las cosas bien no les cambió demasiado el plan de uso y manejo de suelos, quizás sí en años con alguna complicación climática están más estructurados, aunque en ese sentido el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha sido bastante flexible en la medida que los casos estén bien argumentados. En aquellos suelos con menor

aptitud agrícola en los que se venía haciendo agricultura continua dominada por el cultivo de soja sin duda que cambió, pero en el fondo es sano para el sistema pensando en la productividad de esos suelos en el largo plazo. ¿Qué perspectivas avizora para el negocio agrícola en el país? Uruguay es un país con un área importante de suelos de buena aptitud agrícola y en otros casos de aptitud media, los que combinado con ganadería también pueden entrar en producción, pero con menos intensidad, rotando con pasturas u otros manejos acordes. A esto tenemos que sumarle algo muy importante, esos suelos capaces de producir alimentos están ubicados a distancias ra-

zonables de los puertos, situación que nos hace competitivos respecto a otros países que producen lo mismo que nosotros. El desafío que tenemos hoy es que estamos con costos de estructura y logísticos bastante altos, que nos hacen perder competitividad y aquí en este punto las empresas estamos tratando de adaptarnos, de ser más eficientes, pero Uruguay necesita que el Estado acompañe este proceso. si logramos cumplir este objetivo, que debería ser en común, seguro tendremos oportunidades de ser un país importante en el mundo como productor de alimentos, en una actividad sustentable desde lo económico, ambiental y social.


32

in for me

roberto ferber “falta que el costo país vuelva a su cauce para ver el futuro con optimismo”


33

En el marco de su actividad en el ámbito del negocio agrícola nacional, ¿qué balance realizó sobre la zafra de cultivos de invierno de 2016/2017? Productivamente la consideramos muy positiva. Se trató de una zafra atípica donde el litoral tuvo en general rendimientos muy por encima de la media. Por otro lado, en el sur, donde hubo algunos episodios de lluvias muy abundantes, los rendimientos sin ser malos no colmaron las expectativas. Desde el punto de vista de la calidad, la misma fue de lo mejor que se ha logrado en los últimos años, faltando promedialmente un índice mayor de proteína para ser óptima. En lo que refiere a márgenes, tanto los precios del trigo como de la cebada se han mantenido muy deprimidos desde la cosecha, situándose entre US$ 135 y US$ 160 (sin considerar el plan original de MUSA). Estos valores determinaron que el punto de equilibrio, asignando media renta, en la mayoría de los casos superara los 4.000 kilos.

El licenciado Roberto Ferber tiene 42 años y es el gerente general de Granicor SA. A la hora de analizar el momento del negocio agrícola, entre otras consideraciones, reflexionó a la revista Agricultura que “todavía hay un buen número de productores profesionales, pujantes y con espalda financiera para producir, sin embargo hay una lista larga de empresas de primera línea que han abandonado el país”. También mencionó que “se precisa una muy buena zafra para poner la casa en orden y hay muchos productores que no aguantan otra mala zafra”.

En términos generales entiendo que el balance es positivo, ya que absorbiendo la mitad de la renta del campo la mayoría de los productores alcanzaron un “empate técnico”. Esto permite llegar a una soja de segunda con costos más competitivos, ya que evita el puente verde y por lo menos una aplicación al barbecho, redondeando un doble cultivo a priori más ventajoso que una soja de primera. Considerando la campaña de cultivos de verano en curso, ¿cómo se han ido desarrollando las cosas y qué perspectivas de resultados tiene? El estado de los cultivos en general es excelente, no obstante hay zonas al norte de Paysandú y Salto donde en algún momento faltó agua. Actualmente debemos tener en cuenta que la segunda quincena de febrero finalizó con una ola de calor inédita, cuyas consecuencias son difíciles de evaluar. Consideramos que si las lluvias de los primeros días de marzo son sig-


34

nificativas, se va a lograr concretar rendimientos promedio muy elevados. En el escenario no está la soja a US$ 500/ton, tampoco la de US$ 300/ton, hay un precio que ha oscilado entre US$ 350 y US$ 380 por tonelada… ¿cómo “cierran” las cuentas en las actividades de la cual usted es parte con esos precios en el mercado? Es real que un precio más alto oxigena el negocio, pero quién absorbe ese oxígeno es otro cantar. ¿El productor para saldar sus deudas?, ¿el dueño del campo que tiene su renta en kilos?, ¿el contratista que puede renovar sus máquinas?, ¿el transportista que de lo contrario hace un paro y corta las rutas? Uno supone que cada parte en el mediano plazo ve mejorada su situación, y también está el otro socio que también quiere una parte, el Estado. Como todo negocio, está determinado por tres patas: costo de producción, precio de venta y cantidad. Los productores uruguayos son 100% tomadores de precios internacionales, por lo que más allá de las estrategias de cobertura que tome cada empresa no hay mucho para hacer en este rubro. A nivel de rendimientos consideramos que los deberes por parte de los productores se vienen haciendo muy bien. En esto juega un papel fundamental la incorporación de nuevas tecnologías y la consolidación del know how local. Sin embargo, pese a que se logre hacer todo bien, los rendimientos finales inevitablemente son tan erráticos como nuestro clima. En definitiva, con precios dados y rendimientos topeados e inestables, la clave está en el control de los costos. Lamentablemente la cadena está al límite, las rentas se han reducido considerablemente llevando

un porcentaje nuevamente a la ganadería, los contratistas en muchos casos están fundidos, los insumos son importados, los transportistas dicen que los números no les cierran y el Estado precisa recaudar más. Con este escenario, el productor intenta seleccionar de la mejor manera posible las opciones para hacer viable el negocio. Si no lo logra, se retira. Todavía hay un buen número de productores profesionales, pujantes y con espalda financiera para producir, sin embargo hay una lista larga de empresas de primera línea que han abandonado el país. La fortaleza de un negocio agrícola con un doble ingreso anual, por ejemplo soja + trigo, hace al menos un par de ejercicios que no existe, dado el precio muy menguado por el cereal. ¿Qué puede reflexionar sobre esa situación que indudablemente incide en el sector? En su momento se creyó que nuestras tierras agrícolas eran aptas para el doble cultivo sostenido. Eso no se cree más. Luego muchas empresas para mantener el doble ingreso intentaron sostener un 50% de área de invierno y un 50% de soja de primera. Tampoco fue buen negocio. Ante los malos resultados de invierno un porcentaje importante de productores pasaron toda su área a cultivos de primera. Muchos se fundieron. Nosotros intentamos llegar a un tercio del área con cultivos de invierno para mantener un adecuado equilibrio de riesgos (fundamentalmente precio y clima). En fin, lo único que es notorio es que los márgenes son muy bajos y que el productor tiene que estar constantemente ajustando los motores para mantenerlos en marcha. ¿Qué puede reflexionar sobre los cambios que hubo últimamente en los precios de los costos productivos y su relacionamiento

con los ingresos que se obtienen por la producción? La realidad es una sola, nadie produce para perder, lo podrá hacer obligado uno o dos años, si es muy serio y para cumplir un contrato, pero luego abandona. Es un tema bastante desagradable. Todo lo importado bajó de precio, los fertilizantes, los agroquímicos, las máquinas. Lo que ha subido es el costo país, o sea la mano de obra, la carga tributaria y los combustibles. El contratista o el transportista debe por ley aumentar el salario de sus empleados, pagar combustibles caros, refinanciar y pagar sus deudas, en definitiva reducir o anular su margen para mantener su fuente de ingresos viva. Ninguno de estos actores está exento de que aparezca un nuevo competidor, compre las máquinas o camiones que hoy valen mucho menos de lo que le costaron (y que todavía las debe) y ofrezca el servicio en forma más competitiva. Es duro, pero es un reacomodo que se viene dando. Se estima que, dada la coyuntura, existe una deuda relevante de los productores con sus proveedores, ¿qué puede reflexionar sobre eso? Que se precisa una muy buena zafra para ayudar a poner la casa en orden y que hay muchos productores que no aguantan otra mala zafra. ¿Cómo observa la experiencia a la hora de adaptarse el sector a las exigencias en los planes de uso y manejo del suelo? En primer lugar, quiero aclarar que nosotros compartimos 100% la finalidad de conservar la capacidad productiva de nuestras tierras en el largo plazo. Sin embargo, como todo proceso nuevo, los planes de uso y manejo de suelos tienen


35


36

mucho para mejorar. El peligro más grande es el voluntarismo, uno supondría que proporcionalmente el área de maíz y sorgo debería haber aumentado respecto a la soja, sin embargo las estadísticas dicen todo lo contrario, ¿por qué?, sencillamente porque salvo excepciones estos cultivos se presupuestan a pérdida y por ende se hace casi exclusivamente por obligación. En lugar de pensar cómo hacemos para fomentar la producción de maíz y sorgo, se hizo un reglamento que finaliza en que, en determinados ambientes, el productor está obligado a una rotación agrícola o en su defecto volver a su campo a la ganadería. Resultado, baja el área agrícola y se hace el mínimo imprescindible “para cumplir”. Uno podría suponer que menor producción es igual a mayor precio, y más con el crecimiento de los corrales de engorde y de la lechería durante la última década. Pero no, la región es netamente exportadora de este cereal, por lo que tranquilamente nos abastece a precios internacionales de todo el maíz que precisemos. La tentación de limitar el ingreso implica perjudicar el negocio avícola, el lechero y el ganadero, por lo que esto nunca debería ser una opción. nuestra opinión es que el plan de uso y manejo si no se lo acompaña de medidas concretas para reducir el costo de la producción de gramíneas nunca lograra los objetivos que se han planteado.

El Estado tiene las herramientas, solo hace falta pensar los mecanismos y ponerlos en acción. ¿Qué perspectivas avizora para el negocio agrícola en el país? Los campos aptos para la agricultura en Uruguay lo seguirán siendo. Si el Estado no rompe los equilibrios que se logran entre privados, creemos que el área se mantendrá en cifras cercanas a las actuales. Respecto al rol del Estado, si uno considera como punto de partida la reforma tributaria del 2007, del imeba y un mundo sin contadores, se pasó al iRAE que además de una mayor contribución demanda expertos fiscales y pesadas estructuras de administración. Se le quitaron los reintegros a la exportación de trigo. se limitó y durante un largo período se congeló la aprobación de nuevas tecnologías en semillas. Se eliminó tanto para la soja como para el trigo el régimen de prefinanciación de exportaciones. Se instauró el impuesto al Patrimonio Agropecuario y el impuesto de Primaria. se financiaron las malas decisiones de Ancap aumentando el precio de los combustibles. El Uruguay no es un país sojero por excelencia, por distintos factores solo en un año se superaron a nivel país los 2.500 kilos de promedio, lo que lo hace menos eficiente que otros países de la región. Para confirmarlo basta con mirar los informes internacionales respecto a los

rendimientos promedio de los grandes productores mundiales (Brasil, Paraguay, Argentina y Estados Unidos) donde normalmente “le ponen un 3 adelante”. sin embargo, considerando que el grueso de la producción es exportada, hay otros factores que explican que el área se mantenga bastante estable. En la región de alguna manera se equilibra, Argentina con rentas más caras o altas cargas impositivas, Brasil con distancias larguísimas y altos costos de financiamiento, en Paraguay con desventajas logísticas y carencias de infraestructura. Como ejemplo una tonelada de soja uruguaya que sale por nueva Palmira o Montevideo en promedio fue transportada unos 150 kms (el grueso menos de 250 kms). Por otro lado una tonelada de soja en Paraguay que también sale por nueva Palmira como mínimo le deben agregar el costo de un puerto adicional y más de 1.500 kms de transporte en barcazas por el rio Paraná. En definitiva, tenemos las empresas, el know how, insumos competitivos y la infraestructura privada necesaria en máquinas, camiones, puertos y plantas de silos. Aunque con otras características que el resto del Mercosur, también tenemos tierras fértiles y un clima razonablemente apto para hacer agricultura. solamente falta que el costo país vuelva a su cauce y podremos ver el futuro con mucho optimismo.


37


38

in for me

José garcía “seguirán apostando fuerte a la soja como principal rubro agrícola”


39

En el marco de su actividad en el ámbito del negocio agrícola nacional, ¿qué balance realizó sobre la zafra de cultivos de invierno de 2016/2017? Indudablemente fue una muy pobre zafra de invierno en lo que a área sembrada se refiere, pero muy buena en calidad industrial y rendimiento físico por hectárea. Existen grandes volúmenes de trigo aún sin comercialización que esperemos se solucione su venta en los próximos meses. Todo lo relacionado con la comercialización de semillas y fitosanitarios se ha visto fuertemente resentido en las últimas dos campañas. Lamentablemente la relación insumo producto, los precios del cereal y los costos de producción no son favorables y el productor hace sus números y decide hacer más soja de primera y menos trigo. Considerando la campaña de cultivos de verano en curso, ¿cómo se han ido desarrollando las cosas y qué perspectivas de resultados tiene? De muy buenas a excelentes, el estado de las sojas así como el desarrollo de los cultivos de verano forrajeros es inmejorable. En estos días se están cumpliendo la cosecha y picado de buena parte de los sorgos y maíces con resultados muy superiores a los de los últimos años. Aún resta completar una parte importante del ciclo de la soja, pero todo ha-

El ingeniero agrónomo José García Malervi tiene 43 años y es el gerente comercial de PGG Wrightson Seeds Uruguay. En la entrevista que se le realizó para la revista Agricultura, entre otros aspectos, comentó que “es indudable que el doble cultivo es mejor para el suelo, para las empresas y para la actividad comercial de la zona y del país en general. Sin embargo, es entendible que se retraiga el trigo si los números no cierran”. En otro orden, expresó: “Si bien la gran mayoría de los insumos ajustaron a la baja y muchas rentas se renegociaron, los precios de los productos y los costos de mano de obra, impuestos y combustibles determinan que el negocio sea muy fino en la ganadería, en la lechería y en la agricultura”.

ce pensar que estamos frente a una buena zafra, que ojalá podamos cosechar sin contratiempos y permita a los agricultores mejorar los resultados de años anteriores, que no han sido buenos. En el escenario no está la soja a US$ 500/ton, tampoco la de US$ 300/ton, hay un precio que ha oscilado entre US$ 350 y US$ 380 por tonelada… ¿cómo “cierran” las cuentas en las actividades de la cual usted es parte con esos precios en el mercado? El cierre es positivo, sustentado básicamente por una estimación de rendimiento muy elevada en términos relativos. De lo contrario, el panorama sería diferente. Ha ocurrido una clara renegociación de rentas y eso ayuda a que con una soja a estos valores y años promedio desde lo productivo muchos agricultores tengan margen positivo y apuesten al cultivo. Seguramente los productores seguirán apostando fuerte a la soja como principal rubro agrícola. La fortaleza de un negocio agrícola con un doble ingreso anual, por ejemplo soja + trigo, hace al menos un par de ejercicios que no existe, dado el precio muy menguado por el cereal. ¿Qué puede reflexionar sobre esa situación que indudablemente incide en el sector? Que esta situación se ha notado no solo en los ingresos de las empresas agrícolas y en los prestadores


40

de servicios, sino que también ha impactado significativamente en el nivel de actividad de los centros poblados en cada departamento. Es indudable que el doble cultivo es mejor para el suelo, para las empresas y para la actividad comercial de la zona y del país en general. sin embargo, es entendible que se retraiga el trigo si los números no cierran. Seguramente se mantendrá en el entorno de las 200 mil hectáreas, concentrándose en la región agrícola tradicional del litoral, donde se obtienen mayores rendimientos y el flete incide menos. ¿Qué puede reflexionar sobre los cambios que hubo últimamente en los precios de los costos productivos y su relacionamiento con los ingresos que se obtienen por la producción? La mayoría de los insumos de la producción han corregido fuertemente sus valores, incluso en mayores niveles que el precio de los granos, el problema pasa por el costo de funcionamiento de las empresas agropecuarias. Si bien la gran mayoría de los insumos ajustaron a la baja y muchas rentas se renegociaron, los precios de los productos y los costos de mano de obra, impuestos y combustibles determinan que el negocio sea muy fino en la ganadería, en la lechería y

en la agricultura. no hay espacio para errar y se carga con el costo financiero de zafras difíciles. Se estima que, dada la coyuntura, existe una deuda relevante de los productores con sus proveedores, ¿qué puede reflexionar sobre eso? Muchos productores han tenido que enfrentar la situación descripta tomando créditos de diversa índole. Se necesita que la producción agrícola vuelva a tener márgenes positivos en cada uno de sus cultivos para que la situación se normalice. Precisamos cerrar una buena zafra de cultivos de verano, tener un otoño que permita implantar pasturas y verdeos con éxito y que la lechería y la ganadería encuentren un nuevo equilibrio de precios que permita producir generando ingresos positivos. ¿Cómo observa la experiencia a la hora de adaptarse el sector a las exigencias en los planes de uso y manejo del suelo? Entiendo que en términos generales se ha logrado altos niveles de adopción en cada una de las regiones donde se está llevando adelante la agricultura, y además en ciertos años extremos desde el punto de vista climático se le ha dado algo de flexibilidad al sistema para que siga funcionando. no es fácil cumplir con el área prevista de cultivos de invierno.

si agrupamos los planes presentados, este año deberíamos tener unas 500 a 600 mil hectáreas de cultivos de invierno. Es claro que esta área no la vamos a tener y tendrá que compensarse con cultivos de cobertura, verdeos o áreas que pasan a pasturas perennes. ¿Qué perspectivas avizora para el negocio agrícola en el país? con desafíos para incorporar cultivos que acompañen a la soja en los sistemas productivos y poder completar las rotaciones agrícolas. Estos 15 años de la soja en Uruguay han dejado grandes enseñanzas. hoy es un cultivo presente en todas las regiones, que se aprovecha generando ingresos en combinación con otros rubros. Cuando podemos hacer soja integrada en rotaciones las pasturas arrancan de situaciones limpias, sin gramilla. El negocio agrícola es y seguirá siendo importante. En el litoral es la primera fuente de ingresos y en otras regiones contribuye al negocio de las empresas y aporta maquinaria de última generación para la siembra y manejo de pasturas y verdeos. hay una gran complementariedad de rubros. Lo mismo pasa con el arroz o la forestación. Todo suma en la misma dirección, diversificando riesgos, generando oportunidades valiosas para los productores y para el país.


41


42

in for me

Carlos Alberto Dalmas “armar rotaciones y tratar de cumplirlas, es el mejor equilibrio para el negocio�


43

En el marco de su actividad en el ámbito del negocio agrícola nacional, ¿qué balance realizó sobre la zafra de cultivos de invierno de 2016/2017? En nuestra zona, debido a las condiciones climáticas, no fue una buena zafra. Los excesos de lluvia ocurridos al momento de la implantación retrasaron las fechas de siembra y no pudimos lograr el stand de plantas deseado. Luego se dio una primavera bastante favorable, que ayudó a compensar, un poco, las pérdidas de plantas. Pero fue un año con rindes por debajo del promedio de nuestra empresa que arrojaron empates en algunas chacras y pérdidas en otras. Considerando la campaña de cultivos de verano en curso, ¿cómo se han ido desarrollando las cosas y qué perspectivas de resultados tiene? La campaña de verano viene desarrollándose en muy buena forma. hemos tenido buenas condiciones para la implantación. Las lluvias han sido muy buenas para lograr un buen desarrollo vegetativo y una buena formación de flores y vainas. Ahora estamos entrando en la etapa de llenado de granos y está faltando agua en el suelo. Se están esperando lluvias que serán fundamentales para concretar los potenciales que hoy tenemos en las chacras. En el escenario no está la soja a

El ingeniero agrónomo Carlos Dalmas tiene 35 años y es el director gerente de Dalmasagro. Además, destacó, es padre de dos niños bien chicos, “lo cual no es poco”, comentó. En el diálogo que sostuvo con la revista Agricultura indicó que “las crisis nos enseñan y hacen que tengamos que ser más inteligentes para gastar, que no significa gastar menos, si no saber en qué gastar en cada chacra, en cada ambiente, para tener buenos rendimientos”. otro concepto que expuso fue el siguiente: “Me preocupa que la agricultura se ha vuelto muy soja dependiente. no es porque crea que la soja es mala. Todo lo contrario, es un cultivo maravilloso, pero sola no va a poder con todo"...

US$ 500/ton, tampoco la de US$ 300/ton, hay un precio que ha oscilado entre US$ 350 y US$ 380 por tonelada… ¿cómo “cierran” las cuentas en las actividades de la cual usted es parte con esos precios en el mercado? Creo que el gran tema está en poder superar los dos o tres años posteriores a una baja de precios grande como la que tuvimos. Lamentablemente, los costos tardan mucho tiempo en acomodarse, por lo que el productor en general queda descalzado, con costos altos y precio del producto que vende muy bajo. hoy los costos de agroquímicos y fertilizantes han bajado con respecto a dos años atrás. Los costos de renta, si bien no han bajado lo que se esperaba, se han acomodado bastante y las labores también bajaron en relación a hace tres años. Esto no quiere decir que de para tirar manteca al techo, significa simplemente que las condiciones del negocio vuelven a hacerlo viable, cosa que no ocurría en los últimos dos años. También las crisis nos enseñan y hacen que tengamos que ser más inteligentes para gastar, que no significa gastar menos, si no saber en qué gastar en cada chacra, en cada ambiente, para tener buenos rendimientos. La fortaleza de un negocio agríco-


44

la con un doble ingreso anual, por ejemplo soja + trigo, hace al menos un par de ejercicios que no existe, dado el precio muy menguado por el cereal. ¿Qué puede reflexionar sobre esa situación que indudablemente incide en el sector? Que la cuenta hay que hacerla para todo el año. Es decir, tengo que comparar cultivo de invierno/soja de 2ª con cultivo de cobertura/Soja de 1ª. Que también hay que pensar en costos que voy a tener en herbicidas, etcétera, por no hacer cultivo de invierno, y que tenemos que proyectar rotaciones a largo plazo para manejar mejor el suelo, mejorar la producción en el mediano plazo y combatir las malezas que vienen siendo un grave problema en Uruguay y que se combaten mejor diversificando. hoy no se puede pensar en ganar dinero con los cultivos de invierno, pero es importante que estén en la rotación. En este sentido sabemos que la soja manda en los ingresos, por lo que todo lo que hagamos debe ser pensando en favorecer a la soja que vamos a sembrar. Pienso que es muy importante armar rotaciones y tratar de cumplirlas, ese es el mejor equilibrio para el negocio. ¿Qué puede reflexionar sobre los cambios que hubo últimamente en los precios de los costos productivos y su relacionamiento con los ingresos que se obtienen por la producción?

El desafío, tanto con la soja a US$ 500 por tonelada como a US$ 350 por tonelada es sacar kilos. La cantidad de producto obtenida siempre es lo que más pesa en nuestra ecuación. Lamentablemente se produce a la intemperie, por lo que nuestra preocupación es bajar el riesgo. Esto se puede hacer diversificando en la producción, pero básicamente teniendo un costo de estructura bajo. hoy estamos con ecuaciones de precios en los cuales el negocio, con sus riesgos, es viable. Pero nos preocupa el costo de estructura que genera cualquier empresa en nuestro país (personal, vehículos, combustible, telefonía, impuestos, etcétera). hay que pensar mucho antes de agregar una persona más a la estructura. Esto, en mi opinión, es muy malo, porque nos estamos sobrecargando de trabajo y estamos teniendo poca capacidad de contratar mano de obra y sobre todo de crecer en escala. vemos las empresas topeadas. Es una pena pero no deja de ser una realidad, que no sería tan difícil de cambiar. Quizás por ser un país chico nos cuesta mucho pensar en grande en los negocios y además tenemos personal que no está bien preparado para trabajar a grandes escalas. hay una tendencia al fracaso cuando las empresas crecen más allá de determinada escala. Es una verdad dolorosa que debemos mejorar. hay una gran oportunidad para el agro y para el país cambiando algunas cosas.

Se estima que, dada la coyuntura, existe una deuda relevante de los productores con sus proveedores, ¿qué puede reflexionar sobre eso? Es así, y no debe sorprender. La agricultura siempre ha sido así. Es un negocio de alto riesgo, que viene de dos años muy malos. Para sobrevivir a los mismos el productor se endeudó. Muchas empresas quedaron por el camino, muchas se reinventaron, han tomado mayor protagonismo los productores medianos y los locales. Mi pensamiento es que el sector necesita un año de buena producción para cumplir con los compromisos y reacomodarse. ¿Cómo observa la experiencia a la hora de adaptarse el sector a las exigencias en los planes de uso y manejo del suelo? En algunas zonas, sobre todo lejanas a los puertos, ha sido difícil implementarlo, ya que los cultivos de invierno son económicamente inviables, y los cultivos de sorgo y maíz son bastante justos y riesgosos. En las zonas más cercanas a los puertos en general se ha implementado con éxito. Una buena rotación en general beneficia la productividad a largo plazo y el control de malezas que es un problema importante en Uruguay. Tiene algunas complicaciones sobre todo para los productores que trabajan sobre tierras arrendadas, ya que en ese caso el pro-


45

ductor y el propietario de la tierra deben trabajar en conjunto. hay cosas que el propietario de la tierra debe entender que son en su beneficio en el largo plazo y eso implica renunciar a algunos ingresos en el corto. Esa es la parte más difícil a mí entender. ¿Qué perspectivas avizora para el negocio agrícola en el país? La agricultura es un rubro fundamental para el país, basta con ver los principales productos exportados en los últimos años. Este es un país agropecuario y lo mejor que podemos hacer es producir alimentos para el mundo. Las perspectivas son buenas, pero debemos mejorar algunas cosas. Este siempre será un rubro dominado por la incertidumbre, ya que somos tomadores de precio y principalmente producimos a cielo

abierto. Si bien cada vez hay más herramientas para bajar el riesgo, este siempre estará presente. Me preocupa que la agricultura se ha vuelto muy “soja dependiente”. no es porque crea que la soja es mala. Todo lo contrario, es un cultivo maravilloso, pero sola no va a poder con todo, necesitamos que el resto de los cultivos sean viables, para poder armar una rotación que incluya también trigo, cebada, colza, maíz, sorgo, sin perder dinero. sucede que entre la baja del poder de compra de los productores lecheros por complicaciones en su negocio, la entrada de maíz argentino y paraguayo, que compiten en el mercado interno, y la falta de competitividad del sector avícola, el precio del maíz y del sorgo ha bajado mucho en el mercado interno. Para mejorar algunas de esas co-

sas es importante hacer cambios, que son sencillos pero hay que hacerlos. Con algunos cambios se beneficia a varios sectores, no solo a la agricultura. Podemos tener negocios más viables y sostenibles. Si entendimos que el sorgo, el maíz y el trigo son necesarios para cuidar el suelo, deberíamos favorecer políticas que mejoren su precio. El productor sabe que tiene que ir mejorando sus promedios de producción y bajando costos por tonelada. Solo con tener el marco apropiado para hacerlo ya alcanza. El agricultor es arriesgado, le gusta invertir. No se guarda lo que gana, siempre lo reinvierte. no me gusta que el costo de estructura sea la primera preocupación, necesitamos que esos costos sean menores para que las empresas crezcan de manera sostenida.


46

in for me

Mathías Mailhos “encontrar los estímulos necesarios para que la cadena triguera continúe”


47

En el marco de su actividad en el ámbito del negocio agrícola nacional, ¿qué balance realizó sobre la zafra de cultivos de invierno de 2016/2017? La zafra de cultivos de invierno 2016/2017 fue una zafra productivamente buena, en general, pero con precios de los productos que la tornan poco atractiva. En cebada, con números mejores, vemos que se pudo cerrar un cultivo casi rentable, de bajo margen, pero con posibilidad de ser positivo. Lamentablemente no se puede decir lo mismo del trigo, para el que se necesitan por encima de 4.000 y 5.000 kilos por hectárea para compensar los gastos. La cebada tiene un área que como es bajo programa de las malterías está limitada, mientras que el trigo, que sería ilimitada la alternativa, no tiene un precio que lo torne atractivo. En ambos cultivos entre los costos está el flete de chacra a destino de compra, es un factor importante, por eso aquellas chacras cerca de los puertos o de los molinos pueden hacer en el trigo cultivos rentables, mientras que los más alejados quedan afuera a estos valores. Afortunadamente las malterías tienen recibos desparramados cerca de donde se origina, lo que además del precio superior le otorga una competitividad adicional. Esto es como productor.

El ingeniero agrónomo Mathías Mailhos tiene 52 años y es el presidente de Copagran. También es productor lechero, agrícola ganadero y asesor agronómico. “Si esta zafra se consolida como buena, nos da ánimo para continuar, ya que la cadena productiva va a tener nuevamente crédito y la rueda podrá así seguir girando”, fue una de sus afirmaciones en la entrevista que brindó a la revista Agricultura. También señaló que “la liquidez se terminó, cada vez más los productores buscan financiarse con los proveedores (…), se generan deudas, algunas sin lugar a dudas pasan de zafra en zafra, pero los proveedores somos más cautos a la hora de otorgar esos financiamientos. Una buena zafra nos permite reordenar la cancha”.

Como cooperativa, como empresa de servicios, una zafra de bajo volumen obviamente afecta la performance, ya que uno se prepara para la zafra de soja, de 1.200.000 hectáreas o 3.000.000 de toneladas y con esa estructura se supone debe afrontar una zafra de invierno de 350.000 hectáreas o 1.000.000 de toneladas. Considerando la campaña de cultivos de verano en curso, ¿cómo se han ido desarrollando las cosas y qué perspectivas de resultados tiene? Al finalizar la zafra pasada, muy mala por cierto por el final climático, todos los participantes de la cadena: productores, proveedores, etcétera, vimos que un tema para adelante era la semilla a sembrarse en la siguiente zafra, ya que se había podido acondicionar muy poca de esa cosecha y lo que se había guardado no se tenía mucha expectativa que se pudiera mantener en condiciones como para sembrarla. Es así que en general se salió a buscar soluciones y por suerte y buenas gestiones en general, de Copagran en particular, a la hora de sembrar la semilla existía y en buenas condiciones. El costo de la misma se elevó, ya que gran parte hubo que importarla. Además, el precio se fue consolidando como atractivo, por lo que estimuló a incrementar el área de siembra, a pesar de venir de un año muy complicado.


48

La zafra de verano actual tiene buen potencial, el clima ha ayudado hasta ahora en general, como siempre puede haber excepciones. Es de esperar que se pueda redondear una zafra en la que los productores podamos tener saldos positivos, con los cuales hacer frente a parte de los resultados negativos de las últimas tres zafras, si contamos las de invierno. Este comentario es básicamente para soja , que es lo que más se siembra. Tiene un mercado transparente, fluido, donde uno puede ir cerrando posiciones para ir sacando de la ecuación el factor precio. Es así, que el año pasado los precios anduvieron cerca de los US$ 300 por tonelada y este año ya vamos cerrando por encima de los US$ 350 por tonelada. Queda aun tiempo para ver el resultado, pero por ahora viene en buena perspectiva.

En el escenario no está la soja a US$ 500/ton, tampoco la de US$ 300/ton, hay un precio que ha oscilado entre US$ 350 y US$ 380 por tonelada… ¿cómo “cierran” las cuentas en las actividades de la cual usted es parte con esos precios en el mercado? Con esos precios, y la expectativa de rendimiento, la cuenta daría. Las rentas se ajustaron en algo, los insumos como fertilizante bajaron un poco, la semilla se encareció mucho este año por la pésima zafra pasada. Pero ese saldo positivo recién daría para enfrentar en parte las malas performances de las zafras anteriores y de los otros negocios agropecuarios que un productor pueda tener, como lechería o ganadería de carne. Si esta zafra se consolida como buena, nos da ánimo para continuar, ya que la cadena productiva va

a tener nuevamente crédito y la rueda podrá así seguir girando. Insisto con la aclaración de que es necesaria una zafra con margen positivo para acomodar las cuentas y así seguir trabajando, uno se olvida que venimos de dos a tres años donde los agricultores perdimos dinero, por precio de los productos, por avatares climáticos que incidieron en la producción en kilos y en la calidad de los mismos y por la suma de ambas cosas. La fortaleza de un negocio agrícola con un doble ingreso anual, por ejemplo soja + trigo, hace al menos un par de ejercicios que no existe, dado el precio muy menguado por el cereal. ¿Qué puede reflexionar sobre esa situación que indudablemente incide en el sector? La verdad es que ha disminuido bastante. El cultivo de soja se ha


49

transformado en el eje principal, el cultivo de invierno cada vez tiene menor rentabilidad, la excepción es la cebada. Esto hace que capaz solo un tercio del área de verano tenga cultivo de invierno, por lo que el resto tiene puente verde, o al menos lo debería tener. Esta práctica del puente verde necesaria agronómicamente cuando no hay doble cultivo y obligatoria hace que no solo dejemos de percibir un ingreso, sino que tengamos que incurrir en un costo, en una inversión. Esto sin lugar a dudas nos obliga a ser mucho más eficientes en lo que hacemos, necesitando más de la agronomía y menos de recetas. El costo de una aplicación de más puede ser un factor de rentabilidad, elegir muy bien la chacra, el cultivo, el cultivar y la tecnología a utilizar es indispensable.

¿Qué puede reflexionar sobre los cambios que hubo últimamente en los precios de los costos productivos y su relacionamiento con los ingresos que se obtienen por la producción?

agroquímicos, los fertilizantes, etcétera… lamentablemente los costos en pesos como la mano de obra y los combustibles, al tener el tipo de cambio que tenemos, no bajan, se encarecen.

Las rentas se adecuaron en algo a la baja, acompañando la rentabilidad, o al mercado, ya que los agricultores se estaban retirando porque las cuentas no dan, o no daban si no se ajustaban los costos. Es así que uno ve la plaza y muchos de los grandes agricultores, de los grupos, se retiraron en parte, siendo más selectivos a la hora de decidir continuar. Esta baja de actividad hizo también que bajaran otros componentes de costos, estrechando cada parte de la cadena sus márgenes. Así de alguna manera se viabilizó la producción. Además de las rentas bajaron los fletes, algunos de los

Se estima que, dada la coyuntura, existe una deuda relevante de los productores con sus proveedores, ¿qué puede reflexionar sobre eso? Lo que uno puede apreciar es que la liquidez se terminó, cada vez más los productores buscan financiarse con los proveedores, cosa que si bien ocurría antes del 2002, en el boom agrícola en general el agricultor tenía liquidez, la hacía valer y compraba los insumos al contado, asegurando su precio. Hoy eso no sucede, se generan deudas, algunas sin lugar a dudas pasan de zafra en zafra, pero los proveedores somos más


50

los suelos, no surge de un capricho de un escritorio. ¿Qué perspectivas avizora para el negocio agrícola en el país? creo que es y será parte de la actividad agropecuaria del país, que está encontrando un nuevo equilibrio en los esquemas productivos, asociado a la ganadería, a la lechería. ojalá seamos capaces de encontrar los estímulos necesarios para que la cadena triguera continúe, que esos estímulos hagan que los agricultores tengamos al trigo como una opción atractiva. hay mucho invertido en la cadena, como investigación, industrias, etcétera, como para que sea un cultivo menor. Tener la opción del trigo, colza, cebada, sorgo, etcétera, además de la soja, le da estabilidad a la producción y a los sistemas productivos.

Mailhos estima que solo un tercio del área de verano tendrá cultivo de invierno.

cautos a la hora de otorgar esos financiamientos. como siempre habrá excepciones. Es por eso, que una buena zafra nos permite reordenar la cancha. ¿Cómo observa la experiencia a la hora de adaptarse el sector a las exigencias en los planes de uso y manejo del suelo? En general, el sector se adaptó a las exigencias de los planes de uso y manejo de suelos, lo incorporó a su rutina. Está claro que años como el pasado complican,

no se cumplen, pero por problemas climáticos. En general se va incorporando la fase pasturas a los esquemas agrícolas porque además se ve que los suelos se cansan, que necesitan esa fase, no solo porque lo dice la REnARE (MGAP), sino porque hace a la rentabilidad, a la competitividad que ese suelo, esa chacra, tenga un descanso. Creo además que la forma como se implementa la exigencia fue muy buena, ya que se participó a los productores y demás actores a la confección de la forma de abordar el tema de

Encontrar los mercados y las tecnologías que permitan desarrollar esos cultivos de forma competitiva es el desafío. En ese desafío nos debemos embarcar todos, la academia y el instituto Nacional de investigación Agropecuaria como investigación, el gobierno en la búsqueda de mercados y baja de aranceles, el gobierno como factor de costo país, operadores buscando mercados y colocación de productos y transmitiendo a los productores esas señales.


51


52

Planes de uso: positivos para mgap, los productores piden definiciones A cuatro año de que se hicieran obligatorios los planes de uso y manejo de suelo hay una evaluación que, en términos generales, es muy positiva, “porque representan en área de 1,250 millones de hectáreas de agricultura que rota con pasturas, lo que significa que se cubre casi el área total, destacó a la revista Agricultura la directora general de Recursos Naturales (Renare) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la ingeniera agrónoma Mariana Hill.

tam bien im por ta

El nivel de cumplimiento de presentación de los planes, “es sumamente positivo”, sostuvo la funcionaria del MGAP. Explicó que se trata de un logro que sorprende mucho a nivel regional e internacional, por ser una política oficial que pasa más que nada por el lado de las obligaciones que asumen los interesados. Acerca de los procesos de monitoreo y fiscalización, dijo que se trabaja en forma muy directa con los técnicos que presentan planes y que se está haciendo una buena tarea. Hay que tener en cuenta que la presentación de los planes por parte de los agrónomos significa una responsabilidad mientras dura el plan presentado: “Eso es lo que se está terminando de construir, porque si en algún momento se revisa el plan, quién lo presentó sigue siendo el responsable técnico de ese plan en particular, no del cumplimiento”, expresó Hill.

A cuatro años de iniciado hay una evaluación positiva en el ámbito del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en la medida que se cubre prácticamente el área agrícola total que se trabaja en rotación con pasturas. También sobresale esta actividad en el plano internacional como una política de Estado donde se destaca el papel que asumen los privados. Desde el lado de los productores se entiende que es importante la conservación del recurso tierra, pero a la vez, se ha generado una pesada carga burocrática que impide encarar con agilidad algunas definiciones necesarias. Opinan que lo planteado en forma teórica muchas veces choca contra la realidad y que hay definiciones que deberían concretarse, porque mientras se estudian los casos pasan los años.

La funcionaria del MGAP destacó también la fiscalización del cumplimiento de los planes, considerando que esta etapa fue clave para poder probar si realmente el equipo técnico era capaz de monitorear un área tan importante. Con todas las herramientas, como imagen satelital y referenciamiento geográfico, se hacen los seguimientos correspondientes, detalló. Consultada por las restricciones que puedan presentan los modelos de rotación, algo que los lo han planteado, comentó: “El plan es una rotación que es viable en determinado suelo, con determinada lluvia y pendiente como componentes básicos”. Hill agregó que ahí el trabajo del técnico “es el que define cuál es la rotación que es viable con el modelo de estimación de erosión en ese lugar. De manera que, en forma directa, ese trabajo restringe algunas rotaciones, en el sentido de que si es un suelo de baja calidad que está en una zona de alta pendiente es muy probable que en ese ambiente la rotación tenga que llevar pasturas o también gramíneas de verano”. “Desde luego que en ese sentido es restrictivo, no es armar una rotación y presentarla, sino que debe ser una rotación que para ese suelo y en esa pendiente se comporte en forma aceptable con el modelo de estimación de erosión”, explicó.


53

Opinó que, en definitiva, restringe la capacidad de lo que se pueda hacer en el suelo considerado. “Eso ha generado algunas dificultades, por el cual hemos atendido a algunos productores y hemos evaluado caso a caso esos planes”, dijo.

Flexibilidad ante adversidades climáticas Hill también citó que se deben tener en cuenta todos los años los aspectos climáticos, porque estos planes son de agricultura en cielo abierto. “Es claro que si un año hay una seca tremenda y no se pudo sembrar ningún cultivo nadie va a estar plantando en tierra seca, de la misma manera que si llueve mucho; son aspectos que se tienen en cuenta para flexibilizar de acuerdo a condiciones que no se pueden controlar”. En ese sentido Hill dijo que en los últimos tiempos no se han solicitado reuniones para tratar problemas de restricciones como

Una traba burocrática muy pesada

esto se planteó cuando la soja se vendía a buenos precios y se hizo para parar el monocultivo de soja y eso está bien, pero eso se paró solo porque la soja dejó de valer. En ese marco, aclaró, al que hacía monocultivo de soja y no cuidaba el suelo le iba mal.

Los planes de uso de los suelos “son fundamentales para la sustentabilidad de nuestro negocio. Estoy totalmente de acuerdo que hay que cuidar ese recurso y que hay que hacerlo cada vez más productivo, dentro de lo que sea posible”, admitió a la revista Agricultura el director de Agronegocios del Plata (ADP), Marcos Guigou.

Guigou entendió que “el problema es que nos quedó una trama burocrática muy pesada, donde muchas de las cosas que se plantean chocan contra la realidad. La mejor agricultura va conduciendo a los mejores suelos y eso habría que contemplarlo de alguna manera si se quiere hacer un plan”.

El empresario, de inmediato, afirmó que se trata de un tema “muy complicado, porque lo hecho desde un plano teórico en la práctica no se comporta como se plantea teóricamente”.

El titular de ADP opinó que entre los planteos, los problemas y los tiempos de respuesta, empieza a aparecer el problema de la burocracia instalada. En un negocio que está complicado y al que hay que buscarle la punta productiva hasta la parte comercial se ve que hay planteos teóricos cuan-

consecuencia de las rotaciones que se deben encarar, por lo cual la Renare está dispuesta a abrir el diálogo, “como también hemos analizado casos individuales”.

El empresario, de profesión ingeniero agrónomo, recordó que


54

hay tesis sobre este tema lo pone como algo malo”. con ese criterio es que se argumenta que hay que estudiarlo, “pero mientras lo están estudiando y sacan una restricción tomando el cultivo como soja, en ese camino se pasan los años”. En ese marco, se genera un entramado muy difícil para los agrónomos que quieren cumplir las reglas, sostuvo el director de ADP. Afirmó, a continuación, que conceptualmente está de acuerdo que al suelo hay que cuidarlo y hacerlo cada vez más productivo. “Mi punto de vista es que el suelo es como un atleta, cuanto más se entrena más rinde y eso se ve en los lugares donde se produce mucho y se fertiliza bien. La tecnología hoy está para lograr la mejor producción y a su vez tener un suelo cada vez mejor. Eso está disponible, hay que hacerlo”, enfatizó Guigou.

Guigou sostiene que es un error considerar que la colza no puede inculirse en la rotación con soja.

do al mismo tiempo la realidad va por otro lado, reflexionó. Guigou admitió que hay conversar sobre estos enfoques con los técnicos de la Dirección de Recursos naturales (Renare) y con el propio ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (Tabaré Aguerre) si es necesario, “pero más importante que conversar es hacer”.

EL vALoR no REConoCiDo QUE TiEnE LA CoLzA Explicó que en su caso, hace dos años está planteando temas referidos a la colza (canola), que es un cultivo interesante, que aprovecha el suelo en una época del año en invierno en que no se puede producir mucha cosa. Afirmó que tiene muy buenos efectos sobre la rotación y demás cultivos. La colza tiene efectos positivos hasta para los apicultores,

porque le da mucha viabilidad positiva a las colmenas, “tiene un montón de aspectos positivos”, afirmó el titular de ADP. Pero el plan de uso y manejo de suelos lo considera como soja, “entonces impide hacer soja y la verdad es que no lo comprendemos, porque no es, ni siquiera el momento del año en que lo usa, ni es el tipo de planta”. Guigou opinó, por lo tanto, que si el plan de uso de suelos busca que el suelo tenga cobertura, este cultivo (la colza) hace cobertura en un momento crítico del año. se instala más temprano que los cultivos de invierno tradicionales, cubre muy bien el suelo, deja un sistema radicular espectacular, o sea que agronómicamente es perfecto. sin embargo, “el modelo teórico como no lo tiene evaluado porque no

viABiLiDAD EcoNóMicA Y PRoDUCTivA SUSTEnTABLE El experto consideró que si los planes tienden a levantar o frenar aquellas situaciones que están mal, “me parece muy bien”. Pero si a su vez son un obstáculo para tener viabilidad en los negocios, “son un problema”. Porque “la primera viabilidad es la económica. Estoy de acuerdo que una viabilidad económica que liquide los recursos naturales no funciona. Pero tampoco funciona una viabilidad que por una teoría frena cosas que son positivas económica y productivamente y con sostenibilidad”, afirmó el titular de ADP. Guigou admitió, finalmente, que el tema está planteado y cree que habrá alguna definición en ese sentido, “lo que ocurre es que el tiempo vale y urge llegar a los tiempos concretos”.


55


56

Tercera caída consecutiva en la inversión en maquinaria agrícola

tam bien im por ta

En 2016, se informó, las importaciones de tractores, sembradoras y cosechadoras sumaron US$ 82 millones de dólares, de acuerdo al Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola (IDIMA). La trayectoria descendente de las inversiones se da en un contexto de precios agrícolas que no han consolidado aún un crecimiento general sostenido y de una disminución del área sembrada. Los rendimientos productivos no crecieron en el último quinquenio, de acuerdo al Índice de Productividad Ponderada Agrícola que elabora el mismo estudio. Por otra parte, el monto del financiamiento bancario al agro se mantuvo en niveles similares al año anterior, pero con un aumento significativo de la morosidad. En la toma de decisiones de inversión y de áreas de siembra de los productores inciden las condiciones del mercado y del financiamiento, se expuso a modo de síntesis del informe.

inversión agrícola en 2016 En 2016 las importaciones de maquinaria agrícola de Uruguay sumaron US$ 82 millones, mientras que en los años anteriores habían alcanzado a US$ 130 millones en 2015 y a US$ 265 millones en 2014. Este desempeño de las inversiones determina una baja en la evolución del indicador de 38% respecto de 2015.

El Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola (IDIMA) que elabora Carle & Andrioli registró una baja de 38% en 2016. Ese descenso se suma a una leve baja registrada en 2014 y a la significativa caída de 2015. El mencionado informe fue elaborado en enero de 2017 por el Departamento de Consultoría de Carle & Andrioli Contadores Públicos, firma miembro independiente de Geneva Group International. Este índice, al igual que el Índice de Productividad Ponderada Agrícola (IPPA), son elaborados desde 2009.

De esta forma, la agricultura registra la tercera baja anual consecutiva de inversiones, luego de un descenso moderado en 2014 y una caída a la mitad en 2015. El valor del índice de 2016 es el menor de la última década y se ubica en el 28% del nivel récord de 2013. Analizado por sus componentes, las cosechadoras y enfardadoras fueron el rubro de mayor caída con 43%, mientras que los tractores disminuyeron 38% y las sembradoras y fertilizadoras 16%. También se indicó que los principales países de origen de las importaciones de maquinaria agrícola continúan siendo Brasil y Estados Unidos.

Inversiones por hectárea En otro orden, en el trabajo elaborado por Carle & Andrioli se menciona que las importaciones en maquinaria agrícola del último año determinan un descenso en el indicador de inversión anual en dólares corrientes por hectárea sembrada. El mismo se ubicó en US$ 62 para el promedio de 2003 a 2007; en US$ 123 para el promedio de 2008 a 2014; en US$ 60 en 2015; y en US$ 44 en 2016.

Desempeño general de la inversión La inversión privada en bienes


57

de capital fijo disminuyó 4,5% en los últimos 12 meses a setiembre de 2016, de acuerdo con datos de las cuentas nacionales. En particular la caída de inversión del primer trimestre es de 22% respecto del año anterior, mientras que en el segundo y tercer trimestre aumenta en la comparación interanual 7% y 5% respectivamente. Si bien descendió desde 2015, la inversión privada había tenido un gran dinamismo en la década 2004-2013, con tasas promedios anuales de crecimiento de 9%, impulsadas por el incremento medio de 15% anual de la inversión en maquinaria agrícola. La importación de sembradoras, cosechadoras y tractores continúa bajando su participa-

ción en la cifra total de importaciones. En 2016 representa 1% de las mismas, mientras que en 2014 y 2015 era de 3% y 1,5% respectivamente. Por su parte, el Índice de Inversión en Máquinas y Equipos Industriales, elaborado por la Cámara de Industrias del Uruguay, en los últimos 12 meses a setiembre 2016 registró un incremento de 11% en la comparación interanual, luego de un importante descenso en 2015. Si bien baja en el tercer trimestre del año, la inversión industrial tuvo un desempeño positivo en el primer semestre. Otras inversiones descendieron en el año, como las compras de camiones y vehículos utilitarios livianos, que bajaron 32% y 6% respectivamente en la compara-

ción interanual de los primeros once meses de 2016, según información de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay. En los primeros 11 meses de 2016 se recomendaron un 23% menos en cantidad de proyectos que en iguales meses de 2015 por parte de la Comisión de Aplicación de la ley de Inversiones (COMAP), mientras que la cifra de inversión recomendada fue 28% menor. Por lo tanto, se concluye desde Carle & Andrioli, la nueva disminución de la inversión agrícola se da en un marco de baja de inversiones en la mayoría de las actividades, con excepción de la industria.

Rentabilidad y decisiones de inversión En las decisiones de inversión,


58

De acuerdo al informe, en el comportamiento de las inversiones ha sido decisiva la evolución de los precios que impacta en la rentabilidad de las empresas.

se explica en el análisis de carle & Andrioli, son determinantes la rentabilidad esperada y la disponibilidad de financiamiento e incentivos para las inversiones. Específicamente en el comportamiento de las inversiones agrícolas ha sido decisiva la evolución de los precios que impacta en la rentabilidad de las empresas agrícolas. A ello deben agregarse los altos costos de producción en dólares por la incidencia de un tipo de cambio bajo y de aumentos en energía y salarios, factores que los productores agrícolas identifican como limitantes de competitividad. A partir de enero de 2017 los precios de combustibles y energía eléctrica se incrementan en el orden del 8%, mientras que los

salarios rurales se ajustaron en promedio en julio 10% y aumentarán otro 4% desde enero. En 2016 la trayectoria de la cotización del dólar fue volátil, se mantuvo alta en el primer trimestre del año y terminó 2% más baja que en 2015. Sin embargo, para el año 2017 la encuesta de expectativas económicas del Banco Central muestra medianas de aumentos del dólar por encima de los precios del consumo. En los últimos años la trayectoria de los precios internos del consumo y de la cotización del dólar en Uruguay ha determinado una importante pérdida de competitividad en precios respecto de los principales socios comerciales. Los datos del Banco central muestran desde 2009

una pérdida efectiva global en el tipo de cambio real de 27%. Por su parte, estudios específicos en relación al tipo de cambio real agropecuario (que consideran la evolución de los precios mayoristas de origen agropecuario y la cotización del dólar respecto de los socios comerciales del agro) muestran una caída de 12% desde 2009. Además de recuperar competitividad macroeconómica, para tener rentabilidad y retomar el dinamismo inversor a los productores agrícolas se les presenta el desafío de mejorar internamente la gestión de sus activos biológicos con mayor productividad, innovación en tecnología y capacidad de adaptación al nuevo contexto.

La metodología Desde Carle & Andrioli se explicó que la compra de los bienes de capital en Uruguay, en un alto porcentaje, se realiza a través de importaciones directas o indirectas. A partir de esta premisa, el iDiMA (índice de inversión en Maquinaria Agrícola) se utiliza

como una proxy para evaluar la evolución de la inversión agrícola, y lo hace a través de la consideración de las importaciones en dólares constantes de tractores, sembradoras y cosechadoras de información proveniente de la Dirección nacional de Aduanas.


59


60

tam bien im por ta

Récord de público y ventas en un 10º encuentro mary para encuadrar Luis y Gustavo Aberastegui, directores de Mary SRL, coincidieron a la hora de señalar que el 10° Encuentro Mary estuvo a la altura de las circunstancias. “Fue especial, todo salió de película”, afirmó Luis. “El programa de actividades se cumplió al pie de la letra y vinieron 1.000 personas, un récord, eso es algo que nos dice mucho”, afirmó Gustavo.

Ambos destacaron a la revista Agricultura que pese a que algunas cosas han mejorado y otras no tanto, “el productor tiene un espíritu muy fuerte y no deja de apostar a producir más y de manera más eficiente y nosotros tenemos como deber ayudarlos en eso”. Luis explicó que en 2015 las ventas de los equipos que dise-

ña, comercializa y respalda esta empresa con sede en Santa Catalina, Soriano, descendieron 10% en relación al año récord de 2014. En 2016, con respecto a 2015, se estuvo 3% por encima. Y en lo que va de 2017 los registros son mejores a los de 2016, un 40%. Por lo tanto, “las perspectivas son alentadoras y es bueno que se diga porque, en


61

Tres indicadores dieron cuenta de un mejor estado de ánimo en el sector, aunque lejos estemos aún de atravesar por momentos ideales: durante el 10° Encuentro Mary, el sábado 25 de febrero, hubo récord de público, récord de equipamientos comercializados durante uno de los encuentros de Mary SRL y además se supo que la cantidad de unidades vendidas por la compañía en los dos meses iniciales de 2017 supera largamente a la cantidad que se negoció en los dos primeros meses del año anterior. algo comprensible, el ánimo no ha sido bueno por todo lo que ha estado soportando el sector lechero”. Durante el día del 10° Encuentro Mary se concretó la venta de 24 implementos, la mayoría mixers, lo que contrasta con las cuatro ventas que hubo en la jornada de 2016. Al mismo tiempo, “podemos decir con orgullo que en mixers durante 2016 y según registros de la Dirección Nacional de Aduanas ingresaron al país 58 unidades de 18 marcas extranjeras y al mismo tiempo en Mary –cuya producción es 100% nacional– vendimos 111, captando 65% del mercado”, agregó Luis.

Una enorme alegría Llegar a 10 ediciones del Encuentro Mary “es una enorme alegría y, a la vez, una enorme responsabilidad, por recibir a cientos de productores, a los que le debemos dar cada vez mejores herramientas, más eficientes”, reflexionó Luis. Hace 10 años, cuando se hizo la primera edición, lejos estuvo la familia de Mary SRL de imaginar el vuelo que iba a tomar eso. Como sucede siempre en esta empresa, un productor, Raúl Lago, hizo una sugerencia a partir de la cual nació la idea del Encuentro Mary. “Por eso acá decimos que en todo momento es fundamental escuchar al cliente”, remarcó Gustavo. Las dos primeras ediciones se desarrollaron en la cabaña La Palma, de los hermanos Tornielli. Desde la tercera hasta la actualidad cada encuentro se hizo en el predio lindero al complejo industrial, en Santa Catalina (km 196,500 de la ruta 2). Y siempre se fueron sumando cambios, ideas, innovaciones, para mantener el atractivo en productores, autoridades y clientes. Este año esas innovaciones fueron dos, en horas de la tar-


62

bajar los 365 días del año, porque es así y nos parece que esa es la forma de sacar las cosas adelante cuando la mano viene complicada, con trabajo y sacrificio”, remarcó.

Los agradecimientos

Luis y Gustavo Aberastegui junto a colaboradores autoridades departamentales y directivos de la Rural de Soriano.

de, una visita al tambo modelo de la cabaña La Flamenca, con más de 1.000 vacas en ordeñe, y otra al feedlot de Kilafen, un encierro modelo en un negocio exportador de carne con marca propia a una cadena de restaurantes en EEUU.

Lanzamiento de otra Expoactiva Nacional Durante la mañana se hizo además uno de los lanzamientos de la Expoactiva Nacional. “Que cada año la gente de la Asociación Rural de Soriano (ARS) nos acompañe es un clásico y es un momento muy especial para nosotros”, comentó Luis. Felipe López, presidente de la

ARS, representó en el 10° Encuentro Mary al equipo organizador de la XXII Expoactiva, la tradicional muestra de tecnología en funcionamiento. López, tras agradecer la oportunidad que Mary SRL le sigue brindando a la ARS para hacer una de las presentaciones de cada Expoactiva, indicó que “además, esta empresa cada año está en la Expoactiva, apoyando, ayudando, dando alguna mano con un tractor o lo que sea, enalteciendo lo que es la Expoactiva”. “Mary es un ejemplo claro de lo que buscamos en la Expoactiva, una empresa con sacrificio, me gustó que hayan remarcado eso de tra-

De inmediato, Luis agradeció la presencia de productores uruguayos y del exterior, de proveedores de materias primas nacionales y del exterior, de proveedores financieros y de colegas industriales también presentes. Señaló como un gran valor la asistencia de autoridades, entre ellas el presidente de la ARS, Felipe López; el presidente de Prolesa, Álvaro Quintans; el presidente de Proleco, Erwin Klaassen; el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Rodolfo Braga; el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Mario Pauletti; y el intendente de Montevideo, Daniel Martínez.

Intenso movimiento en la activa y en las estaciones El 10° Encuentro Mary comenzó a la hora 9. Se desarrolló la muestra estática de toda la línea “cero km”, con un sector exclusivo para exhibir y comercializar “usados garantidos”. En la activa hubo demostraciones de cinco nuevos productos y seis estaciones técnicas con información y/o demostraciones relacionadas con la eficiencia productiva para que todos los productores pudieran hacer consultas: una sobre cardanes y transmisiones de los mixers, otra sobre los sinfines de los

Los cinco lanzamientos Durante este 10° Encuentro Mary se realizó el lanzamiento y la demostración activa de cinco nuevas herramientas: el cargador de pallets desplazable, un accesorio para los cargadores frontales de Mary modelos 750 y 1000, con un costo bonificado de US$ 1.700; el tacho almeja, un accesorio para el cargador frontal de Mary modelo 1000, con un costo bonificado de US$ 3.825; el tacho multipropósito, un accesorio para el cargador frontal de Mary modelo 1000,

con un costo bonificado de US$ 6.035; el mixer vertical M170, con capacidad para 17m3, que viene con picador de fardo, enganche rápido de tres puntos, doble fondo y doble baranda, sistema regador, balanza electrónica con panel solar incluido, descarga hidráulica regulable y electroválvula, con un costo bonificado de US$ 40.800; y el distribuidor de estiércol, con capacidad para 7,5 m3 (potencia requerida 80 HP) con un costo bonificado de US$ 19.975.


63


64

mixers, otra sobre las balanzas de los mixers, otra sobre los cargadores y distribuidores frontales y todos sus accesorios, otra sobre prevención de accidentes de trabajo a cargo de Adriana Abreu y la última sobre nutrición animal a cargo de Yamandú Acosta. En el predio, para facilitar la concreción de negocios y aprovechar los descuentos –15% por pago contado y 10% por pago con cheques diferidos– estuvieron los equipos gerenciales de cuatro instituciones bancarias: BBvA, BRoU, santander y scotiabank, brindando tasas especiales y procedimientos ágiles para cerrar los acuerdos. También estuvo el equipo de Prolesa brindando las tradicionales 36 cuotas y la gente de Proleco. Esos descuentos seguían vigentes al cierre de la presente edición, “descuentos superiores a los de todos los años, para darle una mano a los productores que, sobre todo en el sector lechero, vienen de dos años complicados”, comentó Luis. Quienes adquirieron mixers en la jornada “mixers eficaces, negocios eficientes” se llevaron de obsequio un análisis de Auditoría de Alimentación, gentileza de Nutrisur. hubo sorteos, un almuerzo criollo con show y quienes concurrieron se llevaron una invitación gratis para visitar la Expoactiva y un vale de descuento del 5% para cargar combustible en la AnCAP de Santa Catalina.

REConoCiMiEnTo inTERnACionAL El 10° Encuentro Mary, destacó Luis, “fue especial, celebramos esos 10 años en un momento de crecimiento, dentro y fuera de fronteras. Ya exportamos a Paraguay y pronto lo haremos a otros mercados, como Ecuador y Bolivia. Además, en la Expointer de Esteio el año pasado, en Porto Alegre, el jurado del concurso de tecnología Mejores de

la Tierra que organiza la multinacional Gerdau nos entregó dos premios tremendos: el trofeo de plata al Mixer vertical M85 en la categoría agricultura familiar y considerando que el de oro fue para un vagón forrajero nuestro mixer es el mejor de sudamérica. Además, nos dieron otra distinción por la calidad de nuestro servicio de posventa, de acuerdo a la encuesta que el jurado realizó entre los clientes. Todo eso es gracias al fenomenal equipo que tenemos, a los 50 funcionarios que se esfuerzan los 365 días del año, son el capital más fuerte que tenemos, tanto que hay técnicos del exterior que llegan cada año a capacitarse en las jornadas que Mary organiza”. Agregó que Alberto ríos –encargado técnico y de diseño de la empresa– “tiene la orden y es su sentir el fabricar máquinas robustas, sencillas de manejar, totalmente eficaces para los productores”. En ese marco, reflexionó que la cuenta a hacer es cuánto se evita el productor de pérdida por una rápida respuesta del servicio de posventa para que el equipo no esté parado y siga la producción en un rodeo lechero o en un feedlot: “El 98% de las reparaciones las hacemos dentro de las 24 horas, un implemento Mary puede costar un poco más, pero siempre termina siendo más barato, con la mejor relación costo/beneficio”. En su exposición, recordó que hace 20 años era impensable que una empresa nacional fuera líder en su rubro, como lo es Mary, y que cuando asumió la dirección de la empresa el 26 de diciembre de 2013 junto a su hermano Gustavo “podían haber dudas en algunos productores, pero yo llevaba 27 años en la empresa y Gustavo 20, pusimos lo nuestro, los funcionarios nos acompañaron y los clientes también, los de siempre y muchos nuevos”.

Gustavo, por su parte, fue quien presentó los cinco nuevos productos y destacó que “en Mary cada productor adquiere lo que realmente necesita, se lleva lo justo y lo necesario”.

PioNEros DEL chAco A propósito de lanzamientos, al mediodía se realizó el anuncio de un proyecto de inversión en el Chaco, en Paraguay, a cargo de representantes de tres cooperativas de productores de esa región. La novedad, que involucra hasta el trazado de una nueva ruta que unirá Brasil con el Pacífico, fue presentada a la revista Agricultura por harold Klassen, presidente de Pioneros del Chaco SA. Explicó que “es un proyecto creado en el departamento de Boquerón por las cooperativas chortitzer, Fernheim y neuland. Comprende obras de gran dimensión y estamos en la búsqueda de inversores. Lo presentamos en diciembre a empresarios uruguayos que viajaron a Paraguay, gracias a una invitación del embajador uruguayo, y ahora acá gracias a la invitación de esta empresa uruguaya, Mary srL”. Adelantó que el mega proyecto comprende “una sociedad anónima fundada por las tres cooperativas, pero con acciones abiertas, cualquier puede entrar. La idea es crear entre todos un gran Chaco sudamericano, en una zona estratégica muy interesante para la producción y la industria. Por ejemplo, hay una pista lista pero buscamos inversores para instalar un gran aeropuerto pensando en pasajeros, pero sobre todo en cargas. Es una buena zona para instalarse representantes y distribuidores de marcas y servicios, habrá un centro logístico de mercadeo, un gran hotel, un salón de eventos, un predio de exposiciones y un estadio, eso entre otras obras”.


65


66

Alejandro Bzurovski (UEU) “Las exportaciones comenzaron a crecer” Consultado sobre cómo aprecia en estos momentos a la evolución de las exportaciones y sobre las perspectivas existentes para esta actividad, Alejandro Bzurovski, presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, destacó a la revista Agricultura que “las exportaciones comenzaron a crecer, se registraron cuatro meses de subas hasta febrero luego de casi dos años de descensos”.

tam bien im por ta

“Es alentador ver un cambio de tendencia, pero debemos ser cautos, falta mucho camino por recorrer para volver a los niveles de 2014, todavía estamos unos US$ 2.500 millones por debajo si tomamos en cuenta bienes y servicios”, precisó. También manifestó que “además, el aumento de estos meses no fue generalizado, estuvo impulsado por algunos sectores como ser el cerealero o la celulosa, pero otros todavía no han logrado ver números positivos”. En el marco del análisis realizado por Bzurovski , “esto se debe a que Uruguay sigue perdiendo competitividad por sus costos internos, por un dólar que no sube y por no contar con los acuerdos comerciales que tienen varios de nuestros competidores”. En relación a lo que se aguarda para el año que ya está en curso, “para este año esperamos mejores resultados a partir de la recuperación de la región, aun-

que el contexto internacional es muy incierto tras la asunción de Donald Trump en Estados Unidos y sus anuncios proteccionistas; hay que seguir de cerca el impacto que pueda tener esto en países con los que comerciamos, como ser China”, reflexionó.

El presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Alejandro Bzurovski, en diálogo con la revista existen otros temas que Agricultura consideró diversos “Además, pueden generar turbulencias como temas. Entre ellos que las ser la negociación por el Brexit, las elecciones en Europa o las invesexportaciones de Uruguay tigaciones de corrupción en Brasil, comenzaron a incrementarse, que no parecen tener fin”, añadió. están creciendo desde La experiencia en hace cuatro meses tras un Alemania y Finlandia par de años en los que las En otro orden, el presidente de la gráficas solo daban cuenta de Unión de Exportadores del Urudescensos. De todos modos, guay señaló que el balance de la reciente experiencia en Europa, se apresuró en señalar que cuando integró la delegación de empresarios que acompañó a la “debemos ser cautos”. De la delegación oficial encabezada por pérdida de competitividad, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, “fue muy positivo”. de algunas turbulencias existentes en el escenario “Viajar con el presidente y ministros jerarquiza los encuentros. internacional que pueden Este tipo de viaje abre puertas, incidir en los mercados, del ubica a Uruguay en el mapa de inreciente viaje a Alemania y a versores e importadores y genera Finlandia junto al presidente acercamiento mutuo”, comentó. de la República Tabaré Sobre las oportunidades que se suelen generar en esos ámbitos Vázquez y representantes en el exterior, respondió: “Creo de los trabajadores y de que siempre hay oportunidades hacer negocios, se destacó otros aspectos se expresó el de un especial interés en el sector empresario y dirigente. logístico y también en comprarnos cannabis medicinal”.


67

Por otra parte, “fue muy interesante escuchar a uno de los importadores alemanes de carne uruguaya, nos comentó que hace décadas que compra carne a Uruguay y seguramente compre por varias décadas más por la confianza que le genera frente a productos similares de la región. En particular se refirió a los controles de calidad y las instituciones como el instituto nacional de carnes (iNAc). Este tipo de comentarios es la mejor publicidad del país que podemos tener”.

Un TEMA CAnDEnTE: LA SEGUnDA PLAnTA DE UPM Uno de los temas que más expectativa ha generado en los últimos meses, lo cual se potenció en el marco del mencionado viaje, fue el de la instalación en Uruguay de una tercera planta de producción de celulosa, que sería la segunda a cargo de la compañía UPM. “cuando visitamos Finlandia nos informaron que la segunda planta en Uruguay siempre estuvo en los planes a futuro”, afirmó Bzurovski sobre ese tema en particular.

EMPrEsArios Y TrABAjADorEs Finalmente, el presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay fue consultado puntualmente sobre la convivencia en el mencionado viaje al exterior de empresarios y de representantes del sector de los trabajadores, concretamente, dirigentes del PiT CnT. “La Unión de Exportadores del Uruguay tiene una buena relación con la central de trabajadores, nuestra función es construir puentes y diálogo, esa es la única forma que entendemos funciona para construir el país del futuro que todos queremos. Compartir este tipo de viaje genera más conocimiento mutuo y afianza aún más nuestro vínculo”, reflexionó Bzurovski.


68

Exportaciones aumentaron pero mantienen números anuales negativos

in for me

Las solicitudes aumentaron por cuarto mes consecutivo. Esta vez la suba fue de 5,1% frente al mismo mes de 2016, tras alcanzar los US$ 567 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde zonas francas. En el acumulado enero-febrero el incremento fue de 14,6%, mientras que en los 12 meses finalizados en febrero las exportaciones sumaron US$ 7.201 millones, lo que significó una caída de 4,4% en comparación con el año móvil terminado en febrero de 2016. El aumento del mes de febrero pasa a 0,3% si se toma en cuenta lo exportado desde las zonas francas

Después de un prolongado período de caída, las exportaciones de bienes parecen encaminarse. Es así que las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en el último año. Este informe de la Unión de Exportadores brinda la información sobre ventas en dólares, en volumen y por destino.

y suma US$ 627,6 millones, según información recabada por Uruguay XXI. En tanto, el acumulado enerofebrero fue 7,2% superior al mismo período de 2016 de acuerdo con ese mismo cálculo. Al monto total de solicitudes se suman las exportaciones más relevantes de las zonas francas, que incluyen celulosa, concentrado de bebidas y productos farmacéuticos, restando las ventas hacia las zonas francas. Los incrementos en las solicitudes de Brasil y China dieron impulso al resultado positivo de 5,11% de febrero, en comparación al mismo mes del año anterior. Brasil se ubicó en el primer lugar del ranking de exportación de bienes medida en dólares tras


69

un fuerte aumento en las solicitudes de cereales. China quedó en el segundo puesto por el aumento en los pedidos de carne y madera, al tiempo que se registraron más ingresos de madera a la zona franca de Punta Pereira donde se ubica la planta de celulosa de Montes del Plata. En febrero se destacaron fuertes aumentos en las solicitudes de India, que aparece entre los 20 principales destinos de exportación principalmente por cereales; Cuba, por ventas de productos farmacéuticos; y Rusia por las mayores ventas de carne, lácteos y pescado. La carne lideró el ranking de solicitudes de bienes medidas en dólares luego de un aumento de 5,49% principalmente por mayores ventas a China e Israel. Sin

embargo, entre los primeros 20 productos de exportación se destacó el aumento en las solicitudes de cereales, que más que duplicó el monto de febrero 2016 y lo ubicó en el segundo lugar del ranking por ventas a Irán, Brasil y solicitudes que salen por la zona franca de Nueva Palmira. La madera se situó en tercer puesto con un aumento de 9,54% pero se registraron bajas en los sectores que le siguen en el ranking de exportación: lácteo, cuero, lana, plástico, molinería, grasas y aceites y productos farmacéuticos. Medidas en toneladas las solicitudes de exportación de febrero aumentaron 20,92% en relación a igual mes del año pasado y estuvieron lideradas por la madera, que aumentó 15,56%. En segundo lugar se ubicaron los cereales, que aumentaron 158,6%, y la

carne, que registró una suba de 16,72%. Entre los principales 20 sectores de exportación se dieron siete caídas y 13 aumentos.

Considerando el bimestre En el primer bimestre del año las exportaciones sumaron US$ 1.074,6 millones, lo que significó un aumento de 14,58% frente a igual período de 2016. Cabe señalar que se compara con meses de 2016 con exportaciones sumamente bajas. En el ranking de los principales destinos de exportación del bimestre se encuentran Brasil, China y las zonas francas de Punta Pereira y Fray Bentos, donde se encuentran las plantas de celulosa de Montes del Plata y UPM. Entre los primeros 10 destinos de exportación


70

se destacó la baja en el ingreso de madera a la zona franca de Fray Bentos, la caída de Estados Unidos, por menores ventas de madera, cueros e instrumentos de precisión, y el descenso de ventas a Argentina, por la baja en papel, máquinas y vehículos. En el ranking por productos la carne se mantuvo en el primer lugar, en el bimestre enero-febrero, seguido por madera, cereales y lácteos, todos con aumentos frente al primer bimestre de 2016. Entre los principales 10 productos exportados se registraron caídas en cueros por menores ventas a Estados Unidos y Alemania; en lanas e hilados por menores ventas a China e italia; y en productos farmacéuticos por menores ventas a Paraguay y Brasil. De acuerdo con la medición en volumen físico, la madera se ubicó en primer lugar seguido por cereales, carne, molinería y lácteos. Entre los principales 10 productos de exportación bajo esta medición se registraron seis aumentos y cuatro caídas.

LoS úLTiMoS 12 MESES Brasil se mantuvo en el primer lugar del ranking de exportaciones de bienes medidas en dólares bajo criterio aduanero en los 12 meses finalizados en febrero, luego de un aumento de 22,89% con respecto al mismo período cerrado en febrero 2016. Esto se debió a mayores ventas de lácteos, cereales y productos de molinería. Tanto China como

Estados Unidos, que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente registraron bajas en el último año: por soja y lana en el caso de china, por carne y cueros en el caso de Estados Unidos. Argentina quedó en el cuarto puesto luego de un aumento de 2,76% que se explica por el incremento de las ventas tanto en diciembre como en enero en plásticos, soja, aparatos de grabación y productos de limpieza, entre otros, ya que en febrero se dio una nueva caída. El mayor aumento entre los principales 20 destinos se dio a Turquía por la venta de animales vivos y soja, con 55,33%; seguido por Brasil que aumentó 22,89% por mayores ventas de cereales y lácteos. Por otra parte, la mayor baja entre los principales 20 se dio a México por menores ventas de lácteos, cereales y cueros; y a Chile por menores ventas de carne, cereales, lácteos y plásticos. En los 12 meses finalizados en febrero las exportaciones se dirigieron en su mayoría al Mercosur, con una participación de 26%; al Asia Pacífico, con un peso en el total de 19%. El 15% se destinó a las zonas francas, que de acuerdo con la información proporcionada al cierre del año 2016 por Uruguay xxi el 31% se exportó a china, el 15% a holanda, el 9% a italia, el 6% a Brasil, el 5% a México, el 4,4% a Estados Unidos, el 4% a Filipinas, el 3,4% a Argentina, el 3% a Guatemala y luego a varios países con menor participación.

El 13% del total, bajo criterio aduanero, se destinó a la Unión Europea; el 9% a América del norte (nafta); el 6% al resto de América (del sur, centroamérica y el Caribe); el 6% a países Europeos que no forman parte de la Unión Europea; el 4% al Medio oriente; el 2% a áfrica; y menos del 1% a oceanía. En la medición de 12 meses finalizados en febrero la carne se ubicó en primer lugar del ranking por producto medido en dólares luego de una suba de 3,91% por mayores ventas a china y holanda. La soja quedó en segundo lugar pese a la caída de 25,62% por menores ventas a China y holanda. En tercer lugar se situó madera con una suba de 8,01% por mayores ingresos a zonas francas y por mayores ventas a Portugal y China. En la medición en volumen físico la madera se ubicó en primer lugar del ranking de los 12 meses finalizados en febrero, tras un aumento de 15,36%. En segundo lugar quedó la soja, que cayó 28,34%. En tercer lugar se situaron los cereales con un aumento de 57,41% y en cuarto la carne con un incremento de 18,46%. En los últimos 12 meses la mayoría de los productos de exportación de bienes –entre los principales 20- registraron caídas en la medición en dólares. Fueron 12 los sectores con descensos de entre 3% y 58%. En tanto, medido en volumen físico fueron 10 los sectores con bajas.


71


72

tam bien im por ta

para un mercado que demanda más eficiencia llegó la Komatsu 911

Nuevos productos para un mercado que demanda más eficiencia: de la mano de Roman S.A. llegó a Uruguay la nueva KOMATSU 911

De acuerdo a lo que explicaron el Ing. Martin Voulminot, gerente general e Ignacio Acuña, encargado del área comercial, desde su creación Roman S.A. se ha esforzado por brindar un gran servicio mediante su solidez técnica y la calidad de los equipos que representa para el sector forestal, apostando a la innovación en tecnología y la eficiencia de las operaciones. Es en este sentido que sobre fines de 2016 comenzaron a llegar las primeras unidades de harvesters KOMATSU 911. Al respecto, Voulminot, dijo a Revista Agricultura que "No solo apostamos a equipos adecuados a

las necesidades del mercado, sino que en conjunto con la fábrica se configuró una cosechadora para ser la más eficiente del mercado, un producto revolucionario en cuanto a capacidad y principalmente con un excelente rendimiento en consumo de combustible".

"Hoy, con varios meses de monitoreo sobre los rendimientos y producción, confirmamos en campo lo que teníamos previsto, los equipos se desempeñan con muy buenas prestaciones y mantienen un rango de consumo que no supera los 16 lt/hr de gas oil" agregó. En cuanto a la harvester en concreto, dijo "La 911, es un desarrollo de los que nos tiene acostumbrados línea Komatsu Forestry, con excelente estabilidad que facilita el trabajo del operador, gran área de trabajo (casi 360° de alcance) y

alta productividad, sumando ahora un cabezal con mayor disponibilidad mecánica, y la mejor tecnología disponible en materia hidráulica con un sistema de triple bomba. Todas estas características apuntan hacia un mismo fin: Mejores capacidades del equipo + ahorro de energía en los movimientos = menor consumo de combustible". "Acerca de la grúa, cuando se pensó en el equipo para Uruguay, configuramos el modelo 230H, la misma que lleva el modelo superior de harvester, el 931, robusta y efectiva conociendo los montes actuales y futuros". Consultado Acuña sobre la respuesta de los usuarios manifestó que "Nuestros principales clientes están apostando a esta línea de equipos y estamos con gran expectativa para lo que viene: renova-


73

ciones de flotas y nuevos servicios para fines de 2017 y 2018". En materia de novedades en cuanto a Forwarders - autocargardores de madera - Komatsu está lanzando este 2017 el nuevo 895 de 20 toneladas, básicamente un equipo modificado y mejorado respecto a la versión anterior, tanto en materia de hidráulica como de chasis y bogies. "Los forwarders Komatsu (y antes valmet forestal) siempre se reconocieron por su durabilidad y eficiencia, y sin dudas es a la continuidad de estas características a las que apunta el fabricante" sentenció . "La configuración del 895 es la que mejor se adapta a la madera de grandes trozas (por encima de 6,5m y 7,2m, las mas habituales) por su chasis alargado antes y después del

bogie trasero. Pero la mejor ventaja es nuevamente el consumo: Los equipos 895 están trabajando con cargas de 20 Ton, con un promedio de entre 1 y 1,5 lt/hr menos por hora que sus competidores" explicó.

CoMPLEMEnTAnDo LA LinEA Consultado sobre otros equipos, el gerente general de la firma explicó que "Para completar nuestra línea de productos ofrecemos una excelente combinación de trabajo: la nueva cosechadora PC200F y los cabezales LoG MAX, desarrollados para operaciones como las nuestras, con un precio súper competitivo y facilidades para su adquisición". Sobre el cabezal dijo que "Log Max cuenta con muy buenos antecedentes y una excelente proyección, y los clientes están confiando

en la marca" y agregó que "La gran ventaja que nos ofrece el cabezal Log Max 6000B es poder instalarlo sobre máquinas base de diferentes marca y modelos, permitiendo trabajar con un mismo cabezal en toda la flota, sobre máquinas de neumáticos o sobre bandas. Esa flexibilidad colabora en el sentido de bajar costos y aumentar los rendimientos, principalmente para los contratistas forestales". Finalizando dijo que "Este 2017 viene cargado de novedades y desafíos para la cosecha mecanizada, y trabajamos para atender las demandas de todos nuestros clientes, con una base sólida para continuar creciendo, en materia de soporte post venta, servicio técnico y partes, así como entrenamiento de operadores y gestión del mantenimiento, como los principales pilares".


74

BAR BAS En RE Mo Jo

LA TrisTEzA Y LA FUriA En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizá donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta… En un reino mágico donde las cosas no tangibles se vuelven concretas… había una vez un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente… hasta aquel estanque mágico y transparente se acercaron la Tristeza y la Furia para bañarse en mutua compañía. Las dos se quitaron sus

vestidos y, desnudas, entraron mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo-, con en el estanque. pereza y lentamente, salió del La furia, que tenía prisa (como estanque. siempre le ocurre a la furia), En la orilla se dio cuenta de urgida -sin saber porqué-, que su ropa ya no estaba. se bañó rápidamente y, más Como todos sabemos, si hay rápidamente aún, salió del algo que la tristeza no le gusta agua… Pero la furia es ciega o, por lo menos, no distingue es quedar al desnudo. Así que se puso la única ropa que claramente la realidad. Así había junto al estanque: el que, desnuda y apurada, se puso, al salir, el primer vestido vestido de la furia. que encontró… Y sucedió que aquel vestido no era el suyo, Cuentan que, desde entonces, muchas veces uno se sino el de la tristeza… encuentra con la Furia, ciega, cruel, terrible y enfadada. Y así, vestida de tristeza, la Pero si nos damos tiempo para furia se fue. mirar bien, nos damos cuenta de que esta furia que vemos Muy calmada, muy serena, es sólo un disfraz, y que detrás dispuesta como siempre a del disfraz de furia, en realidad, quedarse en el lugar donde está escondida la Tristeza. está, la tristeza terminó su baño y, sin ninguna prisa -o,




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.