1
2
3
4
5
6
agricultura 5/2017 - Año CXLv - Nº 182 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente - Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente - Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario - Sr. José María Campiotti Buela Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Ing. Ind. Carlos Palma Pons Registros Gen. y Laboratorio - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho
mercados
aportes técnicos
Director de Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Directores de Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza y Roberto Mailhos Mederos Vocales - Dr. Leopoldo Amorim Tavella Dr. Walter M. Damboriarena Usabiaga Ing. Agr. Martín Gortari Fernández Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi del Puerto Sr. Mario Ibarburu Pécora y Cr. Daniel Zerbino Stajano
8 20
Se espera un área similar y valor incierto para la soja. Esperando la cosecha, mucho trigo en el mundo, poco en la región.
24
Andrés Cantatore: Hacemos agricultura obsoleta, no sustentable, basada en el corto plazo. Federico García Casalia: Trader de LDC entiende que la demanda china sostiene precio de la soja. Amaranthus, una amenaza creciente para la soja. Una alternativa válida para reducir las emisiones de Gases.
52 54 56
contenidos
también importa
14 32 40 44 66
Mirando 2018 tras una zafra de experiencia con el “protocolo Chino”. Rendimiento excepcional en chacra con sorgo en la zona de Vichadero. Mayores exigencias y recaudos para financiar nueva zafra de soja. El INIA y sus desafíos para producir más investigación de calidad. Permisos de nuevos transgénicos trancados en el Gabinete de Bioseguridad
insumos
36 60
Agroquímicos chinos limitados en origen por exigencias ambientales. Mercado Forestal vende y respalda en Uruguay los equipos Eco Log de Suecia.
además
62
Guía Tierra
Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke / 2626.1615 Fotografía: Luis A. Pesce Diseño Gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852
Departamento comercial: Luis Pesce (099 921 141) - Beatriz Rizzi (091 963 436) Publicidad: 2626 1195 / info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
8
mercados
se espera un รกrea similar y Valor incierto para la soja
9
Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola A mediados de octubre los precios locales por la soja nueva llegaron a US$ 360 por tonelada, un valor superior al promedio de comercialización de la zafra anterior. Es un dato positivo pero hay que tener en cuenta que los rindes de la campaña pasada fueron récord. y hoy las proyecciones climáticas marcan un escenario de relativa cautela. Los modelos internacionales dan alta probabilidad de condiciones Niña atadas al enfriamiento de las aguas en el Océano Pacífico. Los servicios meteorológicos estadounidenses ven una alta probabilidad aunque esto no significa que efectivamente ocurra y que sea un episodio fuerte. En Australia el Consejo de Meteorología es más cauto. Hay que tener en cuenta, además, como compensa el efecto local del calentamiento del Atlántico que se ha traducido en una más que generosa distribución de lluvias en el invierno y lo que va de la primavera. Más allá de ajustes finales, la oferta estadounidense está definida. El último reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantuvo la proyección de producción en ese país sobre 120,6 millones de toneladas ajustando levemente a la baja su estimación de rendimiento y subiendo el de área sembrada. Si bien redu-
10
La soja alcanzó los USD 360 en algunas oportunidades para luego retroceder. jo su pronóstico de stocks finales para 2017/2018, los mismos serían los más altos en las últimas 10 campañas agrícolas.
importaciones debería estar más cerca de 98 millones de toneladas.
En general, los analistas remarcan lo que muestran las estadísticas sobre la sobreestimación del USDA en cuanto al nivel de stocks al subestimar la demanda. Para 2017/2018 prevé un aumento en las exportaciones estadounidenses del orden de 2 millones de toneladas. Hasta mediados de octubre los compromisos de ventas de soja desde EEUU se ubicaban 17% por debajo de igual fecha del ciclo anterior.
Junto a la oferta estadounidense y la demanda, lo que marcará la evolución de los precios será la oferta sudamericana. El USDA prevé para Brasil una cosecha de 107 millones de toneladas frente a 114 millones del récord del ciclo 2016/2017. Se asumen rendimientos tendenciales junto a un leve incremento del área. Hasta mediados de octubre la siembra venía retrasada en el Centro-Oeste y Norte de Brasil debido a las limitadas lluvias aunque esto se normalizaría sobre fines de ese mes o principios de noviembre.
En esto influye la alta oferta exportable brasileña que alcanzó récord en los primeros nueve meses del año con ventas que seguían relativamente activas en octubre compitiendo con la soja estadounidense que entraba al mercado. Un dato a tener en cuenta que a mediados de octubre las compras chinas de soja para el último trimestre del año y los primeros meses de 2018 estaban retrasadas.
Cuánto más comprará China Y lo más importante es ver cuál será el volumen real de importaciones de China para 2017/2018. En el ciclo previo se terminó con compras de soja por 93,5 millones de toneladas frente a 83,2 millones de toneladas de 2015/2016. El USDA prevé para la campaña actual un crecimiento de solamente 1,5 millones de toneladas hasta 95 millones. El organismo prevé un aumento en la producción china de 1,7 millones de toneladas hasta 14,2 millones tras una expansión en el ciclo anterior de 1,1 millones. Es así que la mayoría de las multinacionales considera que el volumen de importaciones será mayor al previsto por el USDA. Tomando el promedio de incremento de las compras externas chinas de soja en los últimos años, el volumen de
¿O mais grande do mundo?
Hay que ver entonces cómo será el ritmo de la implantación, las necesidades de resiembra y cuál será el ritmo de lluvias en las etapas clave de desarrollo de los cultivos. Un episodio normal a fuerte de Niña debería afectar el nivel de rendimiento en algunas zonas del país aunque esta posibilidad –como se vio- es todavía incierta. Un factor a considerar es cuál será el área efectivamente implantada con soja ya que el retraso en la siembra de maíz de verano –especialmente en el Sur- podría llevar a que se pase área a la oleaginosa, un cultivo de menores costos. Hay que tener en cuenta que ya se consideró desde el gobierno brasileño un descenso en el área de maíz de verano, que se concentra en el sur del país.
La Argentina estoqueada Para Argentina el USDA proyecta para 2017/2018 una producción de 57 millones de toneladas, casi igual que en la campaña anterior (57,8 millones). Las bolsas de cereales en Argentina manejan un volumen más sobre 54/55 millones de toneladas debido a un descenso del área ante la expansión en la superficie del maíz y girasol, fundamen-
11
12
La siembra ya comenzó a buen ritmo y con buena humedad en los suelos.
talmente. Al igual que en Brasil, los retrasos que se están dando en la siembra de la soja de primera podría pasar algo de área a la soja. En el análisis de Argentina hay que tener en cuenta no solamente las proyecciones sobre la próxima zafra sino el alto volumen de soja de la campaña pasada sin comercializar. La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó que al cierre de 2016/2017 los stocks de soja alcanzarán un récord histórico de 15,9 millones de toneladas, con un volumen 43% superior al ciclo anterior. La relación entre las existencias y el consumo quedaría en cerca de 30% frente al 20% de la campaña anterior. Los productores argentinos esperan porque a comienzos de 2018 comience el proceso de reducción gradual de las retenciones sobre la exportación. Es así
que están más activos fijando negocios por la soja nueva que por la producción disponible. Cómo administrarán los productores y exportadores este mayor flujo será relevante en los primeros meses del próximo año.
LAS CUENTAS LoCALES Con un área estable a marginalmente superior al año pasado pero con rendimientos potenciales el grueso de los operadores locales trabaja con un escenario de producción en torno a 3 millones de toneladas. Hasta mediados de octubre los picos de precios por la soja nueva –tomando base acopio Nueva Palmira- se ubicaron en torno a US$ 360 por tonelada. Desde que comenzó la comercialización los valores llegaron hasta ahí para luego caer aunque no mucho, lo que ayudó a que los productores administren sus ventas.
Con un escenario de restricciones climáticas que afecten la producción sudamericana, podría haber un potencial de avance en los precios por la soja. Si finalmente el clima es neutro y si se confirma un área mayor a la esperada en la región, hay un potencial de baja tomando el balance de stocks mundiales. En la medida que es difícil manejar el rango posible de precios, se debe tener en cuenta en qué valores se puede defender un margen teniendo en cuenta los costos y un rendimiento promedio que podría estar sobre US$ 350-US$ 360 por tonelada pensando en las zonas más cercanas a los puertos. Para los que produjeron cultivos de invierno, un resultado magro esta campaña puede exigir más a la soja, por lo que se debe hacer bien esa cuenta.
13
14
también importa
Mirando 2018 tras una zafra de experiencia con el “protocolo Chino”
15
La última zafra del cultivo de soja, correspondiente al ciclo 2016/2017, sin dudas fue muy buena en cuanto a los rendimientos que se lograron en las chacras (por primera vez el récord superó los 3.000 kg/ha) y por la calidad del grano de esta oleaginosa. No obstante esas buenas noticias que hubo en el otoño pasado, el denominado protocolo de China ha tenido una incidencia relevante, porque “si bien hace cuatro años que sabíamos que la maleza Sorgo de Alepo estaba prohibida, es cierto que ahora se agregaron otras malezas que hay que prelimpiar”, destacó el presidente de la Cooperativa Agropecuaria de Dolores (Cadol), Raúl Bertón. El dirigente opinó que en la actualidad “lo más complicado” está centrado en el Sorgo de Alepo y alguna cepa que hay que sacarlas antes de cosechar, porque luego que se cosecha la soja es muy difícil sacarla, “solo se puede hacer con la prelimpieza”. Bertón cito el caso de su explotación, donde al 25% de la cosecha de soja en la campaña pasada hubo que hacerle una prelimpieza. Explicó, al respecto, que teniendo cuidado en los desagües y en las orillas de las cañadas, se puede evitar mucho esa tarea previa de ingreso a las plantas acopiadoras. Por supuesto que eso significa estar
La última zafra de soja, que fue muy destacada en el país en cuanto a sus rendimientos que fueron récord y también por el factor calidad, también fue especial por haberse puesto sobre la mesa un aspecto relevante y decisivo en los costos operativos relacionados con la actividad de exportación, en base ello a las nuevas exigencias del mayor mercado que se abastece, que es China. Los operadores locales tienen en cuenta ahora la necesidad de atender el costo agregado que significan controles más estrictos de limpieza en las exportaciones de soja hacia ese destino, destacaron a la revista Agricultura dirigentes de importantes gremiales vinculadas a la actividad agrícola nacional.
cuidando los cultivos de la explotación agrícola, porque si se cosecha una soja con mucho problemas de malezas hay que prelimpiar, lo cual obviamente significa entrar en un costo adicional importante.
¿Costo plus = Precio plus? “Sería bueno que cuando exportamos la soja a China podamos tener un plus en el precio por ese costo que tiene el productor para obtener un grano de buena calidad, reflexionó Bertón. El dirigente admitió que se hizo un estudio en la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), análisis que determinó los costos estimados a consecuencia de los mayores trabajos que implica la tarea de prelimpieza de la soja. El titular de Cadol opinó que cada productor debe ver sus posibilidades de limpiar antes de la cosecha y que seguramente este año, dada la experiencia acumulada, se va a encarar de otra manera el cultivo de soja, “cuidándolo desde sus inicios”. Antes de implantar la siembra “ya sabemos que tenemos que tener las chacras lo más limpias posible, esto lleva a que los costos por hectárea se encarecen, ya que hay que usar más y nuevos herbicidas porque las malezas se han hecho resistentes a los glifosatos, algunas chacras se deben laborear con herramientas y el alto costo del
16
combustible hace que los márgenes de ganancia sean menores”, expresó el dirigente.
Una desventaja con los competidores
cenario, qué beneficio obtiene Uruguay a cambio de ese manejo para exportar una soja limpia, “cuando otros países sabemos que no tienen ningún protocolo firmado” y pueden exportar.
Bertón se preguntó, en ese es-
Al referirse a la nueva zafra,
Bertón afirmó que seguramente los productores tendrán que tomar las precauciones del caso, cuidando todo lo vinculado a las malezas, “pero será una situación distinta porque en la plantación anterior cuando informaron de las nuevas exigencias ya estaba todo plantado”. En cambio, ahora, “antes de la siembra ya sabemos que hay un protocolo firmado y tenemos que tener los campos lo más limpios posibles”. Por lo tanto, la situación, más allá del tema costos crecientes, es muy distinta porque el productor de entrada sabe a lo que se enfrenta.
Cadol, otra vez de pie
Bertón considera que se debería obtener un precio diferencial por los sobre costos que supone el protocolo firmado con China.
En cuanto a Cadol, el dirigente admitió que luego de las dramáticas consecuencias del tornado, este año la cooperativa está en un 100% operativa, se han recibido más de 2.000 toneladas de semilla propiedad de productores y empresas para maquinar y curar. Se cuenta con un moderna planta de procesamiento y curado de semilla, con una capacidad de 10 a 12 toneladas/hora. Por otra parte, “la perspectiva general de esta nueva zafra nos demuestra que viene complicada, porque no se ha podido entrar en tiempo a quemar los campos como correspondía, son pocos los campos que se pudieron quemar en fecha”, para que los cultivos se puedan implantar en la fecha óptima.
Meta: minimizar el costo agregado Los productores agropecuarios deben trabajar de tal forma que el costo agregado derivado de los controles más estrictos de limpieza en las exportaciones de soja a China desaparezcan o se minimicen, resaltó por su parte Enrique Carlos Oyharzábal de la AAD.
17
Consideró que el actual precio de la oleaginosa resulta muy restringido, pero además si se le suma el costo que se ha incrementado para la comercialización, por limpieza en pre y pos cosecha por el mencionado protocolo de China, se genera un sobre costo para los productores que será muy difícil de afrontar en un año de rendimientos normales (no cuando hay un récord como en la zafra pasada) y de precios bajos. Admitió que en la zafra pasada ese costo se vio disimulado por haber sido un ejercicio de rendimientos récords y, aún así, el productor dejó de captar un monto cercano a los US$ 17 por tonelada a causa del efecto del mencionado, en función de que tuvo costos antes de la cosecha y después de la cosecha, más algún costo de la comercialización
que pudo haber sido generado por incertidumbre o por desconocimiento que es adonde la AAD está apuntando a colaborar.
Hacer bien los deberes en el campo Oyharzábal explicó que se trata de que este costo agregado desaparezca, ya que “todos vimos que el protocolo no es un problema, que todo funcionó de manera normal, que los barcos llegaron a destino y que no hubo problemas importantes. Por lo tanto, si los productores hacemos los deberes en el campo, no deberíamos tener ningún descuento, ni ningún problema con nuestra soja”. Admitió que se habían encontrado diferencias importantes entre lo que es el diferencial argenti-
no con Chicago y el diferencial uruguayo con Chicago, que son muy importantes en relación a las históricas que se venían registrando. “Eso es lo que a nosotros nos hace abrir los ojos y por eso invitamos a todos los productores para que al momento de vender la soja traten de hablar con su agente de compras y plantearle la necesidad de saber el diferencial que está teniendo con Chicago para poderse comparar con el histórico y negociarlo si es que no le conviene”. Oyharzábal comentó que existe un diferencial de costo de US$ 17 sumando la limpieza de pre y post cosecha en la zafra pasada, más el costo de comercialización en relación al diferencial histórico que ha existido en la operativa de ventas de este rubro, comparado con el diferencial argentino.
18
con los costos altos que se enfrentan en transporte, combustibles, rentas de tierras y compra de maquinaria es una zafra que tiende al empate o si se logra un buen rendimiento que sea positiva pero por escaso margen”.
China continúa absorbiendo la mayor parte de la soja que se comercializa a nivel internacional.
Por esa razón es que genera preocupación toda esta situación, pero sin olvidar que siempre el productor es optimista, porque “de lo contrario frente a este panorama no haría nada”, admitió. De todas maneras, dijo, hay que ver los números de los cultivos de invierno que tienen un área que año a año va bajando, que tiene números muy malos, donde los trigos prácticamente se siembran a pérdida.
En este marco, la gremial de Dolores está trabajando “codo a codo con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y todas las instituciones que participan en todo esto vinculado al nuevo protocolo que ha implantado China, con el fin de discutir todos estos temas”, dijo oyharzábal. Añadió que se procura ir afinando todas las cosas que fueron generando los sobrecostos que se notan son perjudiciales para el productor “que es quién termina pagando al final de la cuenta la diferencia o los problemas que van surgiendo”.
PERSPECTIVAS PARA 2017/2018 Consultado acerca de esta nueva zafra sojera, opinó que como siempre los productores son optimistas, pero no desconoció que “los precios a futuro no son muy alentadores y la realidad es que la exuberancia que logramos en la cosecha del año pasado es histórica y no creemos que vuelva a ocurrir”. Entendió que hay que pensar en rendimientos normales y con tendencias de precios malos, porque ya hace tres años que “estamos a estos valores y
“La cebada si no alcanza altos rendimientos también le pasa lo mismo, lo único que está creciendo un poco es la colza, pero igualmente recién se está aprendiendo y no es un cultivo que va a generar un número muy importante en el corto plazo”, reflexionó. Ante una pregunta, afirmó con relación al protocolo chino para la soja que van a trabajar para lograr números más ajustados en cuanto a los costos que representa ese costo agregado a los cultivos de soja. “No tenemos la certeza, puesto que no se ha logrado ningún cambio todavía”, sostuvo y agregó que hay buen entendimiento con el MGAP y todos los actores vinculados a este tema”, concluyó.
19
20
mercados
esperando la cosecha, Mucho trigo en el mundo, poco en la regiรณn
21
Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola En el tramo final de octubre ya se sabe que la oferta regional de trigo será limitada pero en un escenario global de precios bajos. La producción del mundo se concentra en el Hemisferio Norte y allí sigue reinando la abundancia. En el Mercosur, Paraguay y el Sur de Brasil sufrieron por el déficit de lluvias y las heladas en fases claves de crecimiento. De esta manera la oferta del trigo paraguayo se redujo a casi la mitad lo que limita al mínimo su saldo exportable y encarece su precio. Si bien Paraguay no es un productor de gran volumen sí se ha destacado por la muy alta calidad de su trigo en los últimos años por lo que es un dato relevante su escasa presencia en el mercado. En el Sur de Brasil al déficit de lluvias y heladas se sumaron muy fuertes precipitaciones que atraparon parte de la cosecha de Paraná y el inicio de la recolección en Rio Grande. El gobierno brasileño estima una cosecha tentativa de 4,88 millones de toneladas, una caída de casi 30% respecto al record logrado la zafra anterior. A esto menor volumen, se sumarán problemas sanitarios y de calidad como ya se están viendo principalmente en el trigo gaúcho. En el corto plazo los valores estarán dé-
22
Los excesos de lluvia causan problemas de sanidad y calidad muy importantes. Todavía falta ver que pasa con la cosecha.
biles por el ingreso de la cosecha, los stocks de la zafra pasada y por una todavía débil demanda interna. Pero entrado 2018 la demanda importadora debería ser firme. Sin prácticamente saldo exportable en Paraguay y con muy poco trigo en Uruguay, Argentina será la encargada de abastecer a Brasil. Las lluvias le jugaron una mala pasada a importantes zonas productoras- especialmente en la provincia de Buenos Aires- lo que hizo que se perdiera área y que finalmente la superficie fuera inferior a la esperada. Las estimaciones de producción van desde 16 a 17 millones de toneladas frente a –según cifras oficiales- 18,4 millones de toneladas del ciclo anterior. Para afirmar el mercado regional y obtener mejores precios, Argentina debe “descargar” trigo fuera de la región para limitar así la disponibilidad en la zona. El récord de producción en Rusia extenderá la competencia desde ese mercado por más tiempo que el esperado. Igual sobre fines de octubre el trigo argentino es de los más baratos del mundo por
lo que podrá colocar parte de su producción fuera de Brasil para luego apostar por colocar en ese mercado a precios más altos. En Uruguay es muy difícil realizar estimaciones de producción teniendo en cuenta, en primer lugar, cuánto fue el área sembrada y el que se va a cosechar. Si bien hay reportes sobre zonas muy complicadas en que los cultivos se dejaron casi como cobertura para quemar, esto sería un área relativamente limitada. Hay que tener en cuenta además las empresas que hacen el trigo pensando en la alimentación del ganado y que, eventualmente, pueden colocarlo en la industria o la exportación si se obtiene calidad y los precios son atractivos. La Dirección de Estadísticas Agropecuarias manejó un área implantada de 197.000 hectáreas, lo que estuvo por encima de las estimaciones iniciales ya que hubo un repunte de la intención de siembra cuando los precios internacionales del trigo subieron. Si a esa área se aplicara un rendimiento del orden de 3.000 kilos por hec-
tárea, se estaría en alrededor de 600.000 toneladas. En el mercado se manejan valores por debajo de esta estimación aunque es muy desparejo el estado de los cultivos dependiendo de las fechas de siembra, zonas del país y manejo en un año en que las lluvias complicaron las aplicaciones a lo que se sumaron faltantes de urea. Suponiendo una cosecha sobre 500.000-550.000 toneladas más stocks de la zafra anterior por 150.000 toneladas se llegaría a un volumen de 650.000-700.000 toneladas, suficiente para el mercado interno con un limitado saldo para la exportación. No solamente hay que ver el volumen sino también la calidad y, con años lluviosos, la inocuidad. La correlación entre rindes más bajos y mayor proteína tiene que estar también acompañada de buena fertilización. Como conclusión, se sabe que el mundo tiene trigo pero que la región está apretada en oferta. y que buena parte del resultado local todavía tiene muchos signos de interrogación.
23
24
aportes tĂŠcnicos
AndrĂŠs cantatore
hacemos agricultura obsoleta, no sustentable, basada en el corto plazo
25
¿Cómo evalúa, a propósito del incremento en la actividad agrícola que en líneas generales hubo en los últimos lustros en Uruguay y las características particulares de dicha explotación productiva, el actual estado del área de chacra nacional? “Primero me parece importante destacar que el boom agrícola que se inició hace unos 10-15 años fue algo muy positivo para el país, en muchos aspectos. Hubo un beneficio económico que se derramó primero en el interior (que venía muy golpeado de los años anteriores) y luego en Montevideo. Pero, a mi juicio, lo más importante es que se generaron muchas capacidades, tanto profesionales como empresariales, algo sin duda más importante que la mejora económica porque le da sustentabilidad al progreso. Respecto la situación del área agrícola actual, claramente estamos produciendo de una forma que no es sustentable y ya es obsoleta, solo que todavía no nos dimos cuenta. Tal vez necesitemos darnos un golpe contra la pared para darnos cuenta de esto (algunos ya se lo dieron). Este modelo productivo agrícola, que se instaló a partir de 2004 aproximadamente, separó al productor del dueño de la tierra y del prestador de servicios (contratista). Por un lado había un propietario de tierra que de un día para otro se encontró que podía vivir muy bien de la renta de la tierra o inversores que compraban la tierra y tenían que generar una
“Estamos produciendo de una forma que no es sustentable y es obsoleta”, afirmó el ingeniero agrónomo Andrés Contatore, director de Cuatro Hojas y asesor CREA. En una entrevista concedida a la Revista Agricultura, aportó consideraciones relevantes a partir de una consulta básica: ¿Qué hacemos para arreglar las chacras tras un exigente uso acumulado de los suelos? Considerando que hace rato solo la soja permite “ganar”, los balances de algunos nutrientes como potasio y azufre son negativos, las propiedades físicas y biológicas de los suelos se ven comprometidas y a eso se le añade la erosión acumulada. En relación a los Planes de Uso y Manejo de Suelo, es una política que “estuvo y sigue estando mal implementada”, dijo. A continuación, los conceptos del profesional en relación a temas de máxima trascendencia.
determinada rentabilidad a partir de la renta y eso se lo trasladaban al agricultor. Este agricultor (que originalmente fueron los pools de siembra argentinos) alquilaba la tierra, contrataba todas las labores a los contratistas y con la relación de precios que había se pagaba todo y quedaba un buen margen. Los campos que se agarraban para hacer agricultura a inicios del 2000 venían de varios años en sistemas pastoriles, por lo que tenían una buena respuesta productiva con relativamente pocos insumos. En la medida que esto era buen negocio cada vez más gente quería entrar. Sumado a que es una actividad con pocas barreras de entrada explotó la competencia por la tierra y por los contratistas, pero como seguía habiendo negocio se pagaba más y listo. Se pasó algún susto en 2008, pero el problema real surgió a mediados de 2014, cuando en medio del espiral ascendente de todos los costos la soja perdió más de un 30% de su valor en tres meses y la siguieron todos los otros granos y dicha caída no se ha recuperado hasta hoy. A partir de entonces se empezó a hacer cada vez más difícil pagar los costos (algo que ya venía sucediendo, pero a menor velocidad). Además muchos propietarios sintieron como se achicaban sus rentas ya que eran fijadas en kilos de soja y esta había caído mucho, por lo que estaban muy reacios a bajar las rentas obligan-
26
El bebedero en la misma parcela, al estilo de los tambos facilita mucho el trabajo.
do al agricultor a “sojizar” cada vez más un sistema ya muy “sojizado”, por ser este el único cultivo con chances de pagar las cuentas. Y así llegamos al día de hoy, en un sistema cortoplacista, basado en maximizar márgenes “de hoy” para pagar los costos “de hoy”, y el año que viene vemos cómo hacemos, pero todos los años el único cultivo que presenta alguna chance de ganar es la soja, y esto lo venimos repitiendo hace años. Como resultado los balances de algunos nutrientes como potasio y azufre son negativos y como ya van más de 10 años de agricultura
continua las propiedades físicas y biológicas de los suelos también se ven comprometidas y a esto le tenemos que agregar el problema de erosión que se genera cuando la soja es el único cultivo del sistema. Como consecuencia, los rendimientos de los cultivos se empiezan a ver limitados por los mencionados problemas y para mitigarlos cada vez se debe gastar para sacar menos, porque muchos de estos problemas no se solucionan con un producto o una herramienta. Si esto fuera poco cada vez son más las malezas resistentes o tolerantes a
diferentes herbicidas, problema derivado en parte del mal manejo agronómico, pero también producto de la evolución natural de las malezas que reaccionan ante una presión de selección constante durante más de 10 años. Esto es un problema que amenaza la producción de alimentos en todo el mundo, y en otros países como Brasil la principal amenaza es una enfermedad con un elevado potencial de daño (Roya asiática) que ya es resistente a casi todos los fungicidas. Este tipo de situaciones se están haciendo cada vez más comunes y lo
27
seguirán siendo si seguimos en esta dirección, seguirán aumentando los costos de producción y amenazando los rendimientos. Por suerte algunos productores ya han sufrido esto o bien se han adelantado al problema y están desde ya tomando medidas al respecto”. En ese marco, ¿qué opinión tiene sobre el impacto que ha tenido y tendrá conforme pase el tiempo la exigencia planteada por los denominados Planes de Uso y Manejo de Suelo, impuesto desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)? “Creo que la intención de los Planes de Uso y Manejo de Suelo (PUMS) es noble, pero estuvo y sigue estando mal implementada y no creo que el grueso de los productores tome las decisiones en función de los PUMS. Con esto no quiero decir que no haya tenido aspectos positivos en cuanto a concientizar del problema de la erosión, de la importancia de tener el suelo cubierto el mayor tiempo posible y seguramente gracias a esto se haya evitado que se hagan grandes desastres, pero si yo fuera el director de RENARE (Nota: dirección general de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) no estaría nada contento con el efecto real que los mismos tuvieron, de hecho el problema de sustentatibilidad está más presen-
te que nunca y no son muchos los cambios que vimos en las rotaciones a partir de la implementación. Algunos de los grandes problemas que presentaron desde mi punto de vista fueron: se concientizó mucho a los técnicos, poco a los productores y nada a los propietarios. Siendo que la mayor parte del área agrícola se hace en área arrendada y el responsable del Plan es el propietario, me parece una desinteligencia tremenda. Además creo que cuando se piensa en hacer algo tan grande y con tanto alcance se tiene que salir con todo extremadamente afinado y te diría que todo fue muy engorroso y demostró falta de planificación y previsión. De todas formas destaco la intención, pero cada año el MGAP se encarga de que los PUMS se hagan más engorrosos y menos útiles para el interés nacional. Algo que tenía la intención de buscar un país más sustentable quedó en un trámite consumido por la propia burocracia”. ¿Cómo convive la necesidad de cumplir con dicha normativa y, a la vez, emprender un negocio agrícola razonablemente rentable? “Cómo mencioné anteriormente, no creo que nadie tome decisiones basado en los PUMS, la decisión hoy es en función del margen. En los campos marginales no cierra el número, mientras
que en los buenos hay más chances de tener ganancia. Entonces la agricultura se concentró en los campos buenos por un tema económico, porque si no rinde no sirve, y en estos es difícil que el Plan de Uso no te dé para hacer una rotación cobertura-soja”. A propósito de cómo se ha desarrollado la agricultura últimamente, qué habría que hacer para “arreglar” los campos en términos de fertilización? Usted ha reflexionado recientemente que general hay balances negativos de nutrientes… “Creo que el principal problema no es el problema de nutrientes, de hecho creo que si este fuera el problema sería relativamente fácil de arreglar, ya que es cuestión de agregar lo que falta y listo. El principal problema es que como consecuencia de estos sistemas agrícolas extractivos y con predominancia del monocultivo de soja además de “quedarle debiendo” fertilizante al suelo pasan cosas que son más caras o más difíciles de arreglar: el suelo se acidifica, se pierde materia orgánica, se pierden microorganismos benéficos, el suelo se compacta, hay menos poros lo que significa menos aire, menos agua y también menos raíces. Esto hace que el suelo pierda sus capacidades buffer ante cualquier evento extremo: como almacena menos agua una sequía lo afecta más,
28
Pese a que la ganadería no es tan rentable como la soja, con buenas producciones de pasto se logran buenos resultados
y como además tiene peor drenaje el exceso de agua también tiene efectos más nocivos. Para tratar de solucionar esto hace unos años que está de moda el subsolador y ahora se está poniendo de moda el encalado, pero la realidad es que esto no ataca la raíz del problema, tienen costos muy altos y por ejemplo en el caso del subsolador no tiene un efecto probado sobre el
rendimiento ni sobre la estructura del suelo a largo plazo”. ¿Y, entonces, cuál es la solución a estos problemas y qué costo tiene esa solución?
por al menos tres años. Esta es una herramienta muy vieja, pero que demuestra estar más vigente que nunca y fue la herramienta que nos olvidamos de usar durante la fiesta de la soja.
“La única solución tecnológica que disponemos hoy para este problema y que le da sustentabilidad al sistema es la rotación de cultivos con pasturas que incluyan gramíneas perennes
Desde Cuatro Hojas le damos a la rotación en sí misma un rol supremo: a partir de los objetivos del productor se planifica una rotación a largo plazo teniendo en cuenta obviamente
Amaranthus: “Como siempre el Estado llegó tarde” Consultado puntualmente sobre nuevo obstáculo de gran porte en la actividad agrícola, considerando cuánto se ha desarrollado esa problemática, la de maleza Amaranthus, el ingeniero agrónomo Andrés Cantatore dijo que “es una pregunta a la cual realmente no tengo una respuesta cierta, en gran medida a causa de que no tenemos datos a nivel nacional de que tan grande es el problema que tenemos. Lo que sí en mi opinión, como siempre el Estado llegó tarde”. Explicó, al respecto, que “para empezar parece mentira que no se inspeccionaran las máquinas que vienen de otros países (que fue como entró la maleza) y después cuando se descubrió la maleza no se prendió ninguna alarma. Al principio eran unas pocas chacras, un foco extremadamente manejable. Me parece que lo primero sería dimensionar al problema y a partir de esto se podría
diseñar una estrategia pero sin duda se debería trabajar muchísimo más en la difusión y capacitación”. “Recién en este invierno se hizo algo de foco en este tema y no fue por parte del estado, sino por parte de las empresas comerciales que quieren vender sus productos para controlarlo”, manifestó el profesional. Dijo, finalmente, que “a nivel de chacra lo que le recomiendo es que en caso de que haya visto una planta de “yuyo colorado” (Amaranthus) que se salvó de los herbicidas el verano pasado, que se junte con su técnico o busque asesoramiento porque puede que esté a tiempo de contener el avance. Pero estoy seguro que vamos a tener un año bisagra y lamentablemente no soy muy optimista al respecto. De nuevo la rotación puede ser una importante herramienta en estos casos”.
29
la sustentabilidad ambiental del sistema pero también la económica, utilizando la rotación como herramienta para maximizar los ingresos pero con un riesgo controlado gracias a la diversificación de productos, algo que no logramos si producimos solo soja. Para lograr esto, en la etapa agrícola de la rotación se busca hacer dos cultivos al año, pero sin afectar negativamente el rendimiento del cultivo de segunda (principalmente la soja que es la genera el margen), además con esto tenemos el suelo cubierto y con algo creciendo el mayor tiempo posible se incorpora más carbono orgánico al sistema y se hace foco en el control cultural de malezas y otras amenazas para disminuir el uso de agroquímicos. Luego en la etapa de pasturas
con gramíneas perennes entra la ganadería. Esta parte es la más desafiante, ya que lamentablemente es un rubro que ha presentado márgenes muy por debajo de la agricultura e incluso hoy en muchas empresas es un rubro que no genera margen y ha quedado relegado y sin mucha incorporación de tecnología. Pero como en Cuatro Hojas estamos convencidos de que se deben rotar todos los campos con pasturas decidimos buscar un sistema ganadero lo más simple posible, que aumente la producción de carne pero sin aumentar los costos de forma significativa. Es así que tomando ideas de muchos lados, analizando el manejo pastoril, logístico y de personal de los tambos, la dinámica de uso del tiempo y estandarización de procesos agrícolas, el Pastoreo
Racional Voisin, entre otros, desarrollamos un sistema de pastoreo que permite una muy alta producción de carne, de forma simple. El punto principal es producir mucho pasto, para esto nosotros vemos a una pastura como un cultivo y la tratamos como tal. El producir mucha materia seca es algo extremadamente beneficioso para el suelo, sobre todo cuando se hace en base a gramíneas perennes con un sistema radicular como la festuca. Esto es un insumo fundamental para la producción agrícola que viene atrás. Luego de producir mucho pasto viene la parte de cosecharlo y convertirlo en carne, y para esto manejamos un sistema de parcelas diarias con agua en la parcela, diseñado de forma que no entorpezca las labores si se tiene que entrar a fertilizar o a controlar malezas, y obviamente tampoco cuando esa
30
presentaba el año pasado, con niveles de costos similares pero con baja probabilidad de volver a tener los rendimientos récord de la zafra pasada. Es verdad que no sabemos qué va a pasar exactamente con el clima, pero sería poco probable que tengamos un panorama tan bueno como el 2017. A lo anterior debemos sumarle los problemas estructurales de los que ya hablamos que se siguen acumulando, porque parte de la ganancia del año pasado es fertilizante que le sacamos al suelo y que deberíamos reponer, sino en muchos casos no vamos a poder llegar a los rendimientos de equilibrio y tenemos una creciente problemática de malezas que amenaza con generar un aumento en el costo de agroquímicos.
Cantatore considera que el control de las malezas también va asociado a la rotación.
área pasa a agricultura. Es un sistema muy portátil (porque sobre esto se hace agricultura) y con mucho sentido común, sin perder el objetivo de alta producción. En este tipo de sistemas la agricultura se beneficia y mucho de una ganadería que produce mucho pasto, algo que luego se traducirá en rendimientos mejores y más estables. Se puede decir que la fase pastura es un insumo agrícola, pero con uno de los sistemas con mayor producción de carne a pasto sin mucho aumento de costos. Como resultado tenemos una fase ganadera que tiene un margen que a pesar de mantenerse a buena distancia del agrícola al menos justifica el esfuerzo. Respecto a los costos de una rotación de este tipo comparado con la agricultura continua, es algo que no tenemos cuantificado y que es muy
difícil hacerlo, pero no tenemos duda que el margen que no ganamos hoy por hacer la pastura lo vamos a ganar en el futuro gracias a la sustentabilidad, además al mejorar el margen ganadero dicho “costo” se achica”. Finalmente, tras lo expuesto hace algunos meses en el marco de la Jornada de Cultivos de Verano “Dr. Jaime Hareau”, titulada “Estrategias para el éxito de una zafra clave”, organizada por FUCREA, INIA y FOMIN, transcurridas algunas semanas, ¿qué perspectivas tiene para la zafra de cultivos de verano cuya siembra está ya activada? “Las perspectivas que planteábamos desde la Comisión de Asesores de FUCREA en agosto no han cambiado. Siempre hablando de un modelo agrícola bajo arrendamiento, es un ejercicio que se presenta ajustado, tal como se
Con todo esto estuve pintando un panorama que a priori parece bastante sombrío, pero también tenemos que rescatar que, como dijimos en esa misma jornada, hay productores que año tras año logran buenos resultados y se mantienen en la parte alta de la tabla, y cuando empezamos a investigar cómo lo hacen vemos que se diferencian por tener una planificación estratégica a largo plazo, claridad de objetivos productivos, correcto manejo de la fertilización, buen manejo de malezas y plagas, etcétera. En definitiva, es a lo que nos referíamos en una de las preguntas anteriores cuando hablábamos de la rotación. Con esto quiero decir que existen soluciones para muchos de los problemas actuales, el problema es que tenemos que estar convencidos de cuál es la solución y a partir de este punto ver cómo la podemos implementar, más allá de que no podemos ocultar que es un camino que está lleno de desafíos, pero tal vez eso lo haga más atractivo”.
31
32
tambiĂŠn importa
Rendimiento excepcional en chacra con sorgo en la zona de Vichadero
33
Luis Ignatov, uno de los tantos productores que día a día aporta su esfuerzo y sus conocimientos en el escenario agrícola nacional, fue noticia. ¿Por qué? En la última campaña de cultivos de verano, la de 2016/2017, en Rivera, es decir bastante lejos del corazón de la chacra uruguaya que es donde se suelen dar los mejores resultados, logró un rendimiento excepcional en sorgo, concretamente 9.500 kilos por hectárea de promedio. Eso, algo nada frecuente por cierto y menos en esa zona principalmente ganadera, motivó la charla del periodista con el productor y el contacto con los técnicos vinculados, en relación a qué y cómo hizo este agricultor para alcanzar ese rinde tan destacado.
Luis Ignatov tiene 57 años. Vive en Vichadero y para desarrollar su actividad agrícola arrienda un campo ubicado apenas seis kilómetros al sur de esa localidad del departamento de Rivera, sobre la ruta nacional N° 6. En ese establecimiento, denominado “Rancho Las Flores”, solamente hace agricultura, en unas 300 hectáreas, superficie que varía un poco dependiendo de cómo vayan las cosas en cada año. Luis dijo que, además de ser agricultor, actividad en la que trabajan con él tres o cuatro personas en plena zafra, “presto servicios de maquinaria para otros productores en distintos campos”. En la última campaña sembró sorgo en 60 hectáreas, utilizando como semilla el sorgo híbrido 8419, de Pioneer, “logrando 9.500 kilos por hectárea de promedio teniendo en cuenta todo el área que sembré”. A modo de anécdota y para dejar en claro que en esta actividad empresarial, “a cielo abierto”, siempre se convive con los riegos, recordó que “hubo una parte que se perdió por un viento fuerte, pero cobré el seguro por eso”. Sobre la característica de la chacra, concretamente del suelo, “es un campo nuevo, descansado, de tierra negra”, en
34
Un material con “estabilidad y rendimiento desde hace más de 10 años” El ingeniero agrónomo Damián Torino, uno de los profesionales vinculados a la actividad del productor Luis Ignatov, comentó a la revista Agricultura que el ingeniero agrónomo Mathías Nario es el responsable técnico comercial del área litoral norte y norte del país de LCM Pioneer y, por lo tanto, quien está en contacto con el productor Luis Ignatov. Añadió que el establecimiento donde se produjo este rinde tan elevado está en una zona básicamente ganadera, donde el sorgo que se siembra mayormente es para consumo animal. En ese marco, “al saber que esa producción es para la comida que necesitarán los productores, su manejo se hace con mucho cuidado, para asegurarse un buen rendimiento”, explicó. Añadió que “el híbrido de sorgo sembrado por sugerencia del técnico de GranoSur fue el Pioneer 8419, un material presente en el agro uruguayo que muestra estabilidad y rendimiento desde hace más de 10 años, siendo el más sembrado desde ese entonces”. Eso, obviamente, de la mano siempre “del respaldo y seriedad que lleva la marca Pioneer”. Consultado sobre qué hace que esa semilla esté en el mercado, respondió que “Pioneer desarrolla ensayos de ‘testing’ antes de lanzar cada híbrido al mercado uruguayo. Para ello posee un campo experimental base en Mercedes, Soriano, pero además realiza otros ensayos en las distintas zonas agrícolas del país”. En otro orden, sobre si el rendimiento señalado, los 9.500 kilos por hectárea, sorprendió a los técnicos de la empresa proveedora del material genético vegetal, dio que “tal vez es una pregunta para realizarle al productor, pero a nosotros sí nos llamó la atención ese rinde porque es una zona en donde los rindes promedios son inferiores”. Sobre qué otros desarrollos están emprendiendo en la actualidad, Torino dijo que “trabajamos también sorgos el que la siembra se realiza con una sembradora con placa. Explicó, a propósito del manejo del campo, que “nosotros vamos rotando los campos, porque es una estancia que tiene casi 2.000 hectáreas y nosotros hacemos en determinados potreros soja y después sorgo, pero al otro año
doble propósito (80T25) y el ‘Silage King’ de Pannar (empresa de Pioneer). También estamos prontos para lanzar una nueva genética de maíz para el litoral del país, material que viene ganando los ensayos de rendimiento en Argentina y es muy prometedor”. Por su parte, Nario comentó que “en lo que respecta a las expectativas para la próxima campaña, en general el productor viene animado por los resultados obtenidos en los cultivos de verano de la pasada zafra, eso fue un envión muy importante que se estaba necesitando en el sector agrícola”. “De todas formas, prima la cautela y las decisiones se están tomando de forma más lenta y con mayor análisis por parte de los agricultores”, expresó. Finalmente, dijo que “haciendo eficiente la toma de decisiones sobre las variables que podemos controlar, resta esperar que el clima acompañe y se logren buenos resultados nuevamente”.
dejamos esa zona de la estancia para praderas y para que se haga ganadería y nosotros entonces usamos otro lugar del campo para hacer nuestra agricultura”, lo que permite que los suelos descansen, se recuperen, en un uso totalmente amigable con el recurso suelo, respetando los procesos de recuperación del mismo.
Al respecto, puntualizó que “acá nosotros en lo que es fertilización no se mezquina nada, no se ahorra nada en eso, se pone fertilizante a discreción y eso sirve, nos ha dado muy buenos resultados”. Complementó ese aspecto diciendo que aplicó 18-46-0, aportando nitrógeno y fósforo al suelo, con-
35
cretamente 150 kilos por hectárea. También aplicó, por avión, 70 kilos de urea por hectárea. En relación al manejo con herbicidas, “antes de la siembra aplicamos glifosato y dual gold”, algo que “hace que el pasto no crezca acá”, indicó, añadiendo que “para el caso del sorgo nunca aplico insecticidas, porque hemos visto que el sorgo crece tan rápido que los insectos no lo afectan”. yendo un paso atrás, en relación a la densidad de siembra, recordó que “ponemos de 17 a 18 semillas por metro a 45 centímetros”. Luis también recordó que durante el otoño pasado cosechó el sorgo con 15,5% de humedad. En la última campaña, señaló, otro factor clave para el logro del
rendimiento señalado, asociados a buenas conductas en el manejo y al buen material genético, “es que llovió bien, cuando hizo falta, llovió parejo y eso ayudó mucho”. “Siempre planté sorgo, después fui plantando soja pero nunca dejé de hacer sorgo, pero nunca había obtenido más de 6.000 kilos de promedio por hectárea. Para llegar a esto, como dije, se juntó todo: una muy buena semilla, un buen campo, cuidado, llovió bien… y siempre hay que tener un poco de suerte”, reflexionó. “Nosotros a la hora de cosechar tratamos siempre de cosechar el grano seco, es lo mejor, nos da la mejor utilidad económica y el destino es todo para forraje”, comentó el productor. Sobre los precios que obtuvo por
el sorgo de la última campaña, recordó que pudo vender a un mínimo de US$ 110 por tonelada y a un máximo de US$ 140 por tonelada, lo que en todos los casos le reportó un margen de rentabilidad considerando el elevado rendimiento y que con 3.000 kilos por hectárea, en el marco de su manejo, cubrió los costos de producción. Hablando ya de una nueva campaña, que ya está en marcha, señaló que decidió plantar sorgo en 100 hectáreas y soja en 150 hectáreas. “Soy un productor chico, planto para mí, vendo el grano y además hago fardo con el rastrojo de soja y de sorgo, lo vendemos para alimentación del ganado y además presto servicios”, recordó al periodista.
36
insumos
agroquĂmicos chinos limitados en origen por exigencias ambientales
37
Se estima que las autoridades de China seguirán en un proceso de ajuste también en el año 2018 en el rubro de la industria de agroquímicos, por lo cual es necesario ser muy precavidos, porque seguirá existiendo incertidumbre en la oferta, lo que puede estar generando una posible suba de precios en forma despareja, destacó a la revista Agricultura el presidente y gerente general de Compañía Cibeles SA, el contador Daniel Zerbino. Zerbino, quien ha sido durante 14 años y hasta setiembre pasado directivo de ASIqUR (Gremial de la industria química del Uruguay) y presidente de la Comisión de Formuladores de Fitosanitarios del Uruguay, es el actual presidente de la Comisión Fiscal de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
La consulta al empresario se origiExiste la necesidad de ser nó en función de las complicaciones precavidos para poder acceder ocurridas en China, mercado proveedor clave para Uruguay en ese a una oferta normal en el tipo de insumos, fruto de inspecciomercado de los productos nes oficiales muy exigentes efectuadas a plantas industriales, en agroquímicos, considerando relación a temas medioambientaque el gobierno de China les, gestión que obstaculizó la producción, limitó la oferta e incluso está muy preocupado generó incrementos en los precios. por la alta contaminación LA EXPLICACIóN: EXIGENCIAS existente que las plantas MEDIoAMBIENTALES INTERNAS industriales han generado Preguntado sobre las perspectien las distintas provincias en este tema, Zerbino afirmó de ese país asiático. Por otra vas que el gobierno de China está muy preocupado por la alta conparte, se considera que a existente en las disfuturo la oferta de productos taminación tintas provincias, a lo largo de agroquímicos chinos se irá ese país. Explicó que desde hace un par de años y sobre todo en normalizando, aunque en lo que va de 2017, entre otras forma paulatina y despareja. medidas, “han ido cerrando tran-
38
En China hay varías empresas cerradas mientras se adaptan a las normas. Se espera que poco a poco vayan abriendo.
sitoriamente industrias químicas para que hagan las inversiones necesarias que apunten a bajar sustancialmente la contaminación que han venido generando. Aquellas que no puedan asegurar los estándares exigidos, no podrán volver al mercado”, informó. Zerbino opinó que esta situación ha provocado un problema serio en el funcionamiento del mercado de materias primas químicas y, por consiguiente, también en el de los productos terminados. Dado que China se ha convertido en los últimos 15 años en un pro-
veedor global muy importante de materiales activos, así como también de productos terminados, los cierres sorpresivos de industrias están generando gran incertidumbre en los mercados donde China tiene fuerte influencia, expresó. “Nuestra región consume anualmente productos de este tipo para el mejor cuidado de sus cultivos, procurando los mejores rendimientos de los mismos”, explicó. Agregó que los cierres de industrias en China están provocando lógicamente distorsiones en la oferta y, por consiguiente, aumentos de precios.
A la fecha “las empresas que compramos materias primas para formular en el país e incluso aquellas que importan productos terminados están teniendo dificultades para conseguir producto y si lo consiguen es con precios a la suba”. Preguntado acerca de la disponibilidad de herbicidas, admitió que hay problemas de stock e incertidumbre justificada; “no solo en los herbicidas sino también en insecticidas y fungicidas”, dijo. La reducción incierta en la oferta suele generar en los mercados
39
cierta especulación. El problema de oferta es real y el efecto es normal, opinó al respecto. Admitió que estos problemas pueden llevar a que los productores decidan intentar comprar antes para asegurarse stock e incluso puedan procurar comprar hoy para hacerlo más barato que mañana. A su vez, “los proveedores pueden tener menos stock que el que necesitan y también van a tener problemas para fijar los precios porque las materias primas pueden seguir escaseando y subiendo de precio”. Por otro lado, las empresas importadoras “no saben si pueden cotizar como lo hacen normalmente, porque aun habiendo confirmado compras en el exterior, no están seguros de recibir lo
comprado hasta que el producto sea efectivamente embarcado”. Zerbino explicó que “estas cosas están pasando en los mercados de nuestra región. Lo puedo afirmar con propiedad porque la empresa que presido, los productos que formula en sus plantas los comercializa en Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, etcétera”.
SE MANTENDRÁ INCERTIDUMBRE Sobre las perspectivas en esta situación, afirmó que “de acuerdo a la información que venimos monitoreando, las autoridades de China seguirán en este proceso de ajuste también en 2018, por lo tanto tendremos que estar muy precavidos porque seguirá existiendo incertidumbre en la oferta, con posibilidad de precios a la suba en forma des-
pareja. Tal vez en algunos productos se vaya regularizando la oferta y en otros todavía no”. Agregó que a medida que vayan ingresando nuevamente al mercado chino las industrias que hagan bien los deberes, los productos que ellas producen contribuirán a normalizar la oferta. Por lo tanto, “prevemos que en forma despareja y de a poco la oferta de cada uno de los principales productos se irá normalizando, el desorden generado por cierres indiscriminados de plantas en China se irá diluyendo provocando una menor contaminación en origen, una oferta plena y normalización de precios”. “Cuándo y en qué orden, es todavía una incógnita”, reflexionó.
40
tambiĂŠn importa
mayores exigencias y recaudos para financiar nueva zafra de soja
41
Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola Una cosecha de rendimientos récord ayudó parcialmente a recomponer las cifras de la agricultura aunque los números con el sistema financiero siguen mostrando un aumento de los créditos vencidos. Según técnicos y autoridades, una parte relevante de este incremento se debe a los problemas que enfrentaron grandes empresas del sector con pedidos de concurso judicial incluido. De cara a una nueva siembra de soja, no habría restricción en el financiamiento aunque con mayores exigencias y recaudos. Hay modelos productivos asociados al boom de precios que por su naturaleza y el contexto de márgenes acotados, o dejaron de existir o tuvieron que reformularse. En números globales del agro, en agosto los créditos al sector sumaban US$ 2.331 millones. Según las cifras del Banco Central, este monto era 2,8% inferior a un año atrás. En tanto la participación de los créditos vencidos sobre el total era de 5,35% contra 3,3% de un año atrás y el 2,15% de agosto de 2015. Los datos desagregados del Banco Central muestran una cara del nivel de endeudamiento ya que hay un componente relevante de financiamiento que no pasa direc-
42
En el subsector de explotaciones agrícolas-ganaderas el monto promedio mensual de créditos entre enero y agosto fue de US$ 519 millones, un aumento de 10,2% respecto a igual período del año pasado. El porcentaje de créditos vencidos fue de 6,7% contra el 3,1% de enero-agosto de 2016. Como contrapartida, en el subsector de explotaciones ganaderas el monto promedio mensual de créditos en el acumulado del año hasta agosto fue de US$ 660 millones, un aumento de 4% frente a los US$ 634,6 millones de los primeros ocho meses del año. El porcentaje de créditos vencidos se mantuvo sobre 3,3%.
En el sub sector prestadores de servicios agrícolas, el porcentaje de créditos vencidos sobre el total alcanzó el 9,92% contra el 1,73% de un año atrás.
tamente por el sistema financiero sino por exportadores, distribuidores y vendedores de insumos. Entre enero y agosto el monto promedio mensual de créditos al subsector de producción de oleaginosas fue de US$ 139 millones, con un descenso de 8% respecto a igual período del año pasado. El porcentaje de los créditos vencidos sobre el total fue de 9,14% contra 1,9% de los primeros ocho meses de 2016. Parte de este incremento se debió a la situación de grandes empresas del sector.
Entre abril y mayo se dio un salto en las colocaciones vencidas que fue asociada básicamente al deterioro en la calificación de la cartera de Union Agriculture Group (UAG). Luego que este grupo llegara a un acuerdo con los bancos acreedores, el monto de créditos vencidos del subsector de producción de soja cayó entre junio y julio con un porcentaje sobre el total de 4% sobre el total. En agosto el porcentaje de créditos vencidos subió al 12% lo que estuvo asociado al pedido de concordato de Cosechas del Uruguay.
En los subsectores de prestadores de servicios se ve también claramente la diferencia entre agricultura y ganadería. En los primeros ocho meses del año el monto promedio mensual de créditos a los prestadores de servicios agrícolas fue de US$ 202,7, una caída de 8% respecto a igual periodo del año pasado. En tanto, el porcentaje de créditos vencidos sobre el total alcanzó el 9,92% del total contra el 1,73% de un año atrás. En el subsector de servicios ganaderos el monto promedio mensual de créditos con el sistema financiero fue de US$ 62,55 millones contra US$ 60,6 millones de enero-agosto del año pasado. El porcentaje de colocaciones vencidas sobre el total no llegó al 1% contra el 2,1% de igual período de 2016.
43
44
también importa
El INIA y sus desafíos para producir más investigación de calidad
45
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se encuentra en una etapa de grandes desafíos, priorizando la necesidad de producir fundamentalmente mucha investigación e investigación de alta calidad, aportando a una mayor y mejor producción de alimentos, asumiendo roles fundamentales de sustentabilidad y de compromiso ambiental, según se desprende del diálogo que sostuvo la Revista Agricultura con su nuevo presidente, el Dr. José Luis Repetto. El jerarca recordó que bajo la reciente presidencia de Álvaro Roel y el accionar de una junta directiva del INIA muy pujante, se comenzó a desarrollar una serie de cambios con el fin de mejorar el volumen y la calidad de la investigación, pero sin perder la condición de estar cerca del productor, en cuanto a demanda y comunicación permanente.
Captación de talentos En ese marco hubo cambios estructurales muy grandes, como desde los cargos gerenciales y se hizo una captación de talentos como sucedió en la época de Batlle, a inicios del siglo pasado, cuando vino a Uruguay Alberto Boerger. Vino gente de Alemania, Brasil, Australia, Estados Unidos y también dentro del país se siguen captando talentos. Por ejemplo, hoy se está
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se encuentra desarrollando una serie de cambios con el objetivo no solo de producir más investigación, sino de aumentar la calidad de la misma, procurando de forma relevante captar talentos en este rubro, como también a los jóvenes investigadores. En este marco, el instituto trata también de no perder la condición de estar cerca del productor y de seguir asumiendo además los compromisos que tiene con la sociedad. En esa línea se encuentra su nuevo presidente, el médico veterinario José Luis Repetto.
buscando captar una plataforma de riego para fortalecer el área. Repetto remarcó que se sigue trabajando en la misma idea de la directiva anterior del INIA, incluso Roel aceptó seguir trabajando en el equipo, ocupando la vicepresidencia del instituto. En ese marco, se mantienen y se intensifican las políticas de investigación, actuando la junta directiva del INIA como un equipo con el objetivo de aumentar la investigación científica, estando muy cerca del productor, lo que lleva también a que la institución se abra a trabajar con otras instituciones, como la Universidad de la República, el Instituto Pasteur, el Instituto Nacional de Carnes, el Secretariado Uruguayo de la Lana y el Instituto Clemente Estable. Por otra parte, un cambio sustancial es la idea de llenar las Estaciones del INIA de jóvenes investigadores, ir más allá de las tesis de grado, como se hacía hasta ahora, se trata de intensificar que las maestrías y doctorados se hagan dentro del INIA en conjunto con la Universidad de la República que es la institución que entrega el título y con otras universidades del extranjero. Además, el propio INIA generó un programa de 80 becas, que se suma a las que brinda la Udelar y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, lo que constituye una verdadera apuesta.
46
Repetto dijo que INIA trata de captar talentos extranjeros que ya tienen PhD con el fin de aumentar la producción científica.
Según Repetto, hoy en el INIA se pretende que se estudien los problemas nacionales de la producción, aunque también se aspira a que los investigadores puedan tener la oportunidad de salir al exterior, pero teniendo en cuenta que el INIA y la Universidad de la Repú-
blica le dan el título y la formación. También se trata de captar talentos extranjeros que ya tienen PhD con el fin de aumentar la producción científica, con el objetivo de trabajar en conjunto con los centros de formación.
Traslado de la investigación Otro capítulo importante, puntualizó, es el traslado a los productores de toda la investigación que se genera, habiendo acordado el Instituto Nacional
Atentos a las demandas y, además, a estar una jugada adelante El nuevo presidente del INIA, José Luis Repetto, entendió que hay veces en las que la demanda de tecnologías tiene que provenir de la sociedad “y quienes tenemos la responsabilidad de estar en la dirección de un instituto como INIA debemos tenerlo presente”. Afirmó, por otra parte, que también el INIA debe adelantarse a otros desafíos, como lo fue recientemente la presentación de un tambo robotizado. Tal vez ese robot de ordeñe no sea hoy la principal necesidad que tiene el sector productivo, pero un instituto de investigación tiene que asumir esos riesgos. Tiene que adelantarse, porque la investigación va a definir que esa tecnología sirve, pero también si no sirve y quien tiene que asumir ese riesgo tiene que ser el instituto de investigación, sostuvo el jerarca. Consideró además que al sector productivo hay que aportarle la mayor información porque es quién lo va a imponer, pero el INIA tiene que adelantarse, asumir también los costos y comunicarle al productor los resultados
científicos de calidad para que él tome la decisión. Ocurre que el robot está probado en otros sistemas, con otro tipo de manejo, no hay tantos que utilicen el pastoreo, ni en las dietas mixtas que utiliza Uruguay, los caminos no son los mismos, tampoco es igual la infraestructura y la propia idiosincrasia de la gente, subrayó Repetto. El presidente del INIA no rehusó el posible cuestionamiento que puede representar la automatización en los tambos, señalando que este sector tiene desocupación. “Tampoco quiere decir que se va a prescindir de la gente, puede ser que se requiera menos personal, pero va a ser otro recurso humano que se necesite, con otro tipo de capacidad” y, además, es algo en lo que hay un particular interés para la juventud. Seguramente a los jóvenes les va a resultar más atractivo trabajar con estas tecnologías que trabajar en una fosa y con los horarios sacrificados que tiene esta actividad, comentó.
47
de Investigación Agropecuaria trabajar fuerte en la transferencia de la tecnología. El año pasado se hizo un llamado a proyectos que a diferencia de los años anteriores no eran proyectos de investigación, sino de transferencia de tecnología. Hubo 10 proyectos, dos por cada regional, que accedieron a las propuestas. Además el INIA contrató a siete referentes regionales para que hagan ese trabajo de apoyo y facilitar la conexión de los investigadores con los productores. Es un camino que no se recorre solo, sino junto a instituciones como el IPA y el MGAP, y con las empresas como ocurre con las cooperativas lecheras por ejemplo. La investigación tiene que aumentar considerablemente, ese es un objetivo, pero si no llega al destinatario final, es solo una parte del camino, por ello lo fundamental es que se transforme en un producto que sea adoptado por el usuario. Ante una consulta del periodista, el profesional y directivo destacó la receptividad que tiene la investigación generada por el INIA en los productores uruguayos. Sin embargo, es cierto que a veces no les llega con la claridad como la ven los investigadores en cuanto a los beneficios que otorgan. “No es que no tengan interés en esa tecnología recomendada o simplemente porque su manera de producir no encaja, porque por ejemplo no está demostrado económicamente que le puede servir o porque el productor prefiere otro tipo de trabajo. Diría que el productor es receptivo y también las empresas que trabajan junto a los productores, como ocurre en el sector lácteo y arrocero, también en el rubro citrícola son receptivos a las propuestas”.
Una clara desventaja Repetto opinó que lo que ocurre es que tendría que haber mucho más investigación científica, como también más investigadores. Expresó que Uruguay tiene ocho veces menos investigadores por habitante “que países que compiten en el mercado con nosotros”. Ejemplificó con Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, “que compiten con nosotros y esos países no solo tienen la soja, las vacas y la leche, tienen ocho veces más investigadores que nosotros y si queremos competir a ese nivel tenemos que aumentar mucho lo que estamos haciendo en investigación”. Afirmó que Uruguay tiene que llegar en esta materia al nivel de los países desarrollados, por el cual no solo está en condiciones de mejorar “nuestros procesos productivos, sino también de brindar información científica para vender nuestros productos, porque noso-
48
El presidente del INIA consideró que todas las propuestas tecnológicas deben tener una evaluación económica para que al productor le resulte confiable.
tros podemos decir que somos un país verde, limpio, que produce a cielo abierto, pero cada vez nos van a exigir más artículos científicos que demuestren que contaminamos de una manera o de otra pero cada vez menos, cómo cuidamos el suelo y el agua, cuánto metano generamos en la producción animal y
de todo eso tenemos que brindar información científica”. El presidente del INIA enfatizó, por lo tanto, que deben aumentar los investigadores y también los recursos para investigación. Explicó que el INIA hoy es un instituto privilegiado por los recursos que maneja, por la es-
tructura que tiene de estaciones experimentales y laboratorios y por el equipo de investigadores. En este marco, “debemos considerar los aportes que hacen los productores y la sociedad en su conjunto –que contribuye con el 50% del presupuesto del instituto–, por el cual debe rendir más
Para conocer mejor al nuevo presidente del INIA El Dr. José Luis Repetto tiene 59 años, está casado con Cecilia Cajarville, colega y profesora Grado 5 de Nutrición en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República. Es padre de tres hijas, María (27), Carolina (14) y Catalina (9). De profesión médico veterinario, antes de ingresar a la respectiva Facultad trabajó como inseminador. Luego de egresar de la Facultad se desempeñó como veterinario en el sector lechero administrando unos tambos, hasta que viajó a la Universidad Politécnica de Madrid para cursar su doctorado (PhD) en nutrición animal. Al regresar a Uruguay se dedicó a trabajar exclusivamente en la nutrición animal, sobre todo en el sector de la lechería y además en corrales de engorde, así como también en la cooperativa Calcar, de Carmelo, y en algunas consultorías de Conaprole. Luego, hace 12 años, surgió una plaza de catedrático en producción bovina en la Facultad de Veterinaria accediendo al
cargo de Grado 5 de dedicación exclusiva y empezó su carrera académica, lo que constituye la actividad más reciente. Con esta actividad previa hace cinco años fue invitado por el principal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el ingeniero agrónomo Tabaré Aguerre, a desempeñarse como vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), con Álvaro Roel como presidente del instituto. Repetto recordó que una de las metas del MGAP y del INIA fue la de desarrollar el área de salud animal, por lo que su condición de veterinario y de profesor de la Universidad podría ayudar a intensificar el relacionamiento, como sucedió por ejemplo al haber puesto en marcha dos campus, uno en Treinta y Tres y el restante en Tacuarembó, ámbitos en los que conviven varias instituciones como el INIA, el Instituto Plan Agropecuario, el MGAP y la Universidad de la República.
49
50
El INIA cuenta con importante infraestructura entre la que se destaca el centro de investigación Las Brujas.
en función de la situación privilegiada que tiene”.
PRoPUESTA DE METAS El dirigente consideró que el INIA está trabajando en una propuesta de metas, que le permita poder evaluar sobre los resultados que puedan ser cuantificables y consideró que todas las propuestas tecnológicas deben tener una evaluación económica para que al productor le resulte confiable. Repetto consideró, en ese sentido, que la investigación es una sola, es de calidad o es mala, por lo cual la información ya sea para publicar en la principal revista científica del mundo como para comunicarle al vecino de una Es-
tación Regional tiene que tener la misma calidad. Es lo mismo que pasa en la carne o en otros productos. “No podemos tener un estándar sanitario y de inocuidad para la carne que comemos en Uruguay y otro diferente para el producto que exportamos, porque sabemos que eso no funciona”. El profesional sostuvo que en investigación pasa lo mismo, “tiene que ser pertinente y de calidad y estoy seguro que el productor la recibe mejor que cuando le damos una información sin evaluar y donde no se siguió el método científico”. Admitió que no puede haber ninguna tecnología que se proponga que no esté evaluada económica-
mente, pero afirmó, además, que siempre tiene que haber un espacio para temas de investigación que hoy no demanda el productor. Repetto explicó que algunos temas tienen que ver con el ambiente y muchas veces eso es muy importante para la sociedad y para el país, pero que el productor muchas veces no lo percibe en forma inmediata. otros puntos tienen que ver con la salud humana y que son muy graves, como la leptospirosis, que también tiene impacto productivo, “pero el impacto principal es para la salud humana; hay mucha gente –principalmente quienes trabajan en contacto con los animales– que muere de esta enfermedad y no se sabe”.
51
52
aportes tĂŠcnicos
Federico GarcĂa Casalia
trader de ldc entiende que la demanda china sostiene precio de la soja
53
La Revista Agricultura participó del quinto ciclo de charlas técnicas organizada por Louis Dreyfus Company (LDC) Uruguay en la chacra "El Aljibe" en la periferia de la ciudad de young. El evento contó además con la presencia de todo el equipo de LDC Uruguay y un importantísimo número de productores que colmaron el salón. Al día siguiente se repitió en la ciudad de Mercedes con el mismo éxito de acuerdo a lo informado por los organizadores. "La salida del actual atraso cambiario, que ha esfumado el retorno a la inversión productiva, es un enorme desafió que tiene que enfrentar el país”, dijo Munyo en su conferencia, y enfatizó que “si bien se prevé un crecimiento importante para este año y el que viene, va a ser necesario impulsar la inversión para que se dé el comienzo de un ciclo expansivo autosostenido”. Por su parte, el trader regional de oleaginosas de LDC, Federico García Casalia, también disertó sobre el mercado global de soja: “a pesar de las crecientes cosechas en Estados Unidos y Sudamérica, la demanda ha sido el sostén de los precios internacionales; especialmente la demanda China, que estimamos que en 2018 importará cerca de 100 millones de toneladas de soja”.
Louis Dreyfus Company (LDC) Uruguay convocó a más de 150 productores agrícolas en su quinto ciclo de charlas técnicas llevadas a cabo en young y Mercedes. En la oportunidad, el trader de oleaginosas de LDC, Federico García Casalia, expuso sobre el mercado global de la soja y las razones que explican que su valor se mantenga pese a cosechas record y altos niveles de stocks. El encuentro contó además con la participación del Ec. Ph.D. Ignacio Munyo, director del Centro de Economía de la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo, quien brindó una conferencia titulada “Perspectivas económicas del Uruguay: ¿dónde estamos parados?”.
A estas dos charlas, se sumó la de los representantes de la Plataforma de Fertilizantes e Insumos de LDC, quienes presentaron datos acerca de la actualidad del mercado global y aspectos técnicos de los insumos y las variedades de semillas de soja Macro Seed disponibles para la próxima zafra. También destacaron el hecho de que a partir de este año también se están comercializando semillas de trigo y sorgo, ampliando así el portafolio de productos Macro Seed en nuestro país. “Nuevamente, estamos muy agradecidos por la gran concurrencia de productores, quienes año a año se acercan a nuestras charlas en busca de toda la información necesaria para una mejor toma de decisiones en lo que respecta a su producción”, destacó Martín Mendoza, gerente comercial de LDC Uruguay. “La mirada del economista Munyo complementa muy bien lo que nuestros especialistas vislumbran para los mercados de los commodities y los insumos que comercializamos: todo redunda en información transparente y útil para que entre todos logremos mejorar la producción del país.” Este es el quinto año consecutivo, lo hace desde el 2013, en que Louis Dreyfus Company Uruguay organiza este ciclo de charlas en el interior del país.
54
Amaranthus, una amenaza creciente para la soja
aportes técnicos
En las instalaciones del hotel Nirvana de Nueva Helvecia, y con 120 participantes que colmaron la sala, Syngenta organizó por tercer año consecutivo su Seminario de Malezas resistentes, abordando uno de los temas que más preocupa a los agricultores. Este año, se puso foco en el Amaranthus, una maleza que en Argentina se ha transformado en un problema enorme y que en Uruguay viene teniendo cada vez más presencia en las chacras. Como evitar su propagación en nuestras chacras fue el tema principal que abordó este seminario. Daniel Tuesca, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario, presentó con mucha claridad la situación en Argentina;
El pasado 6 de setiembre se realizó en el Hotel Nirvana de Nueva Helvecia, organizado por Syngenta, el 3er Seminario de Malezas Resistentes. Destacados panelistas analizaron la situación del Amaranthus que afecta severamente al cultivo de soja y se presentó Eddus, un nuevo herbicida para el control de dicha maleza.
el crecimiento exponencial que tuvo el Amaranthus en las principales zonas agrícolas en muy poco tiempo y los factores que han ayudado a la expansión de esta maleza. El Amaranthus ha incrementado los costos porque su control, una vez que la maleza está instalada es difícil y costoso. De ahí la recomendación de prevenir el avance de la misma. Entre los factores que permitieron su rápido crecimiento, Tuesca destacó la ausencia de labranza de las chacras, el uso de uno o muy pocos herbicidas y la escasez de rotación de cultivos. En este sentido destacó que la inclusión de maíz en la rotación favorece mucho el control de esta y otras malezas. La alta proporción de campos
55
arrendados es otro de los elementos que juega en contra, ya que quien alquila un campo a 2 años normalmente no piensa en el largo plazo. Lo mismo con la contratación de servicios de cosecha, desconociendo muchas veces de donde viene la cosechadora que entrara en mi chacra, cuando la maquinaria es una de las principales vías de diseminación. Uruguay está a tiempo de evitar un crecimiento similar, atendiendo estos factores, afirmó Tuesca.
Raul Moreno, Gerente de Herbicidas de Syngenta, explicó la propuesta de la empresa para el control de malezas, especialmente el Amaranthus.
EDDUS CoNTRA EL AMARANTHUS Por su parte, Raul Moreno, gerente de investigación en herbicidas de Syngenta LAS, fue en encargado de presentar Eddus, el nuevo herbicida para el control de Amaranthus en soja de Syngenta. Este producto fue lanzado en Argentina hace 2 años y estará disponible en Uruguay a partir de este año. Se trata de un herbicida basado en 2 moléculas (fomesafen y S-metolacor) lo que le confiere un amplio espectro de control, resultando excelente para el control de Amaranthus y de gramíneas. El hecho de contar con 2 modos de acción diferentes es además una gran herramienta para prevenir la resistencia. Eddus es un producto que se puede usar en pre emergencia y en post emergencia temprana. Esto es una ventaja importante porque
tiene una ventana de aplicación más amplia. De todas formas su resultado es superior cuando se aplica en pre emergencia. Por su menor solubilidad y mayor absorción al suelo no es fácilmente lavable, por lo que sus resultados son similares independientemente de las lluvias. Por este mismo motivo, Eddus tiene una residualidad superior a los 45 días, fundamentar para controlar Amaranthus por sus continuas emergencias. Tuesca agregó que es fundamental llegar a la siembra con el campo limpio de Amaranthus, y para
eso se debe tener en cuenta que es resistente al Glifosato. Para lograr este objetivo, Moreno mostró datos de control de Amaranthus en barbecho con Cerillo, un herbicida no selectivo de Syngenta. Cerillo demostró ser la mejor alternativa en barbecho químico, controlando además otras malezas como el Raigrás y la Conyza. En definitiva, la recomendación general de Syngenta para el control químico del Amaranthus es la utilización de Cerillo en barbecho y de Eddus como pre emergente previo a la siembra de soja.
56
aportes técnicos
Una alternativa válida para reducir las emisiones de Gases Consultado sobre cuál era la intención al brindar en ese ámbito dicha exposición, el ingeniero Darío Rodríguez comentó a la revista Agricultura que “el objetivo era presentar los resultados obteni-
dos del análisis de ciclo de vida de las tres cadenas agro industriales de producción de biocombustibles en nuestro país”. “Específicamente
se
buscaba
explicar la metodología utilizada, los resultados obtenidos en cuanto a emisiones de GEI y balance energético, así como las oportunidades de mejora identificadas”, complementó.
57
En la conferencia técnica se afirmó, en un aspecto considerando muy relevante, que la producción de biocombustibles en Uruguay alcanzó niveles tales como para afirmar que la misma está en los primeros lugares en reducción de emisiones a nivel mundial. Sobre ese tema, el profesional dijo que “considerando la reducción de emisiones de GEI alcanzadas en la producción de biocombustibles en Uruguay sin lugar a dudas nos encontramos entre los primeros lugares del mundo. Sus porcentajes de reducción con respecto a los combustibles fósiles superan el 60%, lo que, según la normativa europea, significa que son sustentables desde ese punto de vista”. “Si bien el perfil de emisiones de Uruguay está fuertemente condicionado por emisiones de GEI noCO2, como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), el transporte representa el 55% de las emisiones de CO2 del sector energético nacional, por lo que continúa siendo un desafío clave para el país. A partir de estos resultados se demuestra que la incorporación de biocombustibles se presenta como una alternativa válida para reducir las emisiones de dicho sector”. A propósito de resultados del análisis del ciclo de vida en las tres cadenas agroindustriales que integra ALUR, las características de los resultados, positivos, “dependen de cada cadena en particular, ya que la realidad de cada una de ellas es
En el marco de la III Conferencia de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica, actividad realizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en su estación experimental La Estanzuela, en Colonia, se produjo la exposición del ingeniero Darío Rodríguez, responsable de investigación y desarrollo en Alcoholes del Uruguay (ALUR), denominada “Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociada a la producción y el uso de biocombustibles en el Uruguay”.
muy diferente. En alguna cadena los resultados se explican por el desempeño agrícola, mientras que en otras se sustenta en los rendimientos de la fase industrial. El uso de biomasa como fuente principal de energía también contribuye a alcanzar estos resultados”, explicó.
Estudios en el CIEMAT Otra consulta que se trasladó al ingeniero Rodríguez es en qué ámbitos y con la participación de qué instituciones se realizaron los estudios, y quiénes brindaron apoyos, sean económicos o de otra índole. Respondió que “todos los estudios fueron realizados por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España, con el respaldo de ALUR y la Dirección Nacional de Energía (DNE). El estudio de la cadena de producción de etanol a partir de caña de azúcar fue financiado entre ALUR y la DNE, mientras que el estudio sobre las cadenas de producción de biodiesel y bioetanol de cereales contó con el apoyo clave de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)”. Rodríguez señaló que el CIEMAT es un Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación focalizado principalmente en los ámbitos de la energía y el medio ambiente y los campos tecnológicos relacionados con ambos”.
58
“ocupa una posición intermedia en la cadena que va desde la creación de conocimiento básico a la aplicación industrial, de forma que su ámbito de actividad busca siempre servir de puente entre la I+D+i y los objetivos de interés social”, dijo. Además, expresó que “en la actualidad sus principales líneas de actuación son el estudio, desarrollo, promoción y optimización de las distintas fuentes de energía: renovables, fusión, fisión y combustibles fósiles; el estudio de su impacto en el medio ambiente; y el desarrollo de nuevas tecnologías, sin olvidar áreas de investigación fundamental como la física de altas energías y la biomedicina”.
DoS PILARES Existen dos pilares sobre los cuales se ha desarrollado la pro-
ducción de biocombustibles en Uruguay, según manifestó en su trabajo el ingeniero Rodríguez. Al respecto señaló que “la producción, comercialización y el uso de biocombusibles se sustentó en la Ley de Agrocombustibles (N° 18.195) y en la Política Energética 2005-2030. Tanto de manera directa como indirecta, ambas sentaron las bases que permitieron el desarrollo de las cadenas agroindustriales mencionadas anteriormente”.
ANÁLISIS DEL CICLo DE VIDA A propósito de todo este esfuerzo, Rodríguez comentó que “el Análisis de Ciclo de Vida no solo permite conocer los procesos y divulgarlos, sino también encontrar oportunidades de mejora para el futuro. En este sentido hemos identificado las
etapas clave, tanto agrícolas como industriales, para reducir aún más las emisiones de GEI asociadas al proceso”. “Este tipo de análisis representa una foto de la producción actual, a medida que se realicen mejoras en los procesos se volverán a calcular los impactos asociados”, adelantó. y a propósito del denominado Análisis del Ciclo de Vida, comentó que “se trata de una metodología que describe y analiza las corrientes que entran desde la naturaleza al sistema estudiado y las que salen del sistema a la naturaleza a lo largo del ciclo de vida, es decir, desde la producción de materias primas hasta las emisiones al aire, agua y suelo, así como los cambios de uso del terreno”.
Solo en 2016 se lograron evitar las emisiones de 270.000 toneladas de Co2 equivalente En la conferencia técnica “Reducción de emisiones de GEI asociada a la producción y el uso de biocombustibles en Uruguay”, el ingeniero Darío Rodríguez, responsable de investigación y desarrollo ALUR, explicó que se estudiaron el complejo agroindustrial de Bella Unión en Artigas y la utilización de caña de azúcar para producir bioetanol, la planta de Paysandú con la utilización de sorgo BT para producir bioetanol y la planta de Montevideo que utiliza distintas materias primas grasas para producir biodiesel. El análisis realizado en el período 2015 - 2017 tuvo como objetivo prioritario la cuantificación de los impactos ambientales, sociales y económicos así como el cálculo de las externalidades asociadas. La presentación efectuada por el Rodríguez se centró en divulgar y analizar los datos de emisiones de GEI, estando previsto para noviembre la difusión del conjunto de los resultados. Tras recordar que la Política Energética 2005-2030 entre sus metas plantea la reducción de un 15% del consumo de combustibles derivados del petróleo en el transporte, detalló otros logros relevantes. Por ejemplo, mencionó que el biodiesel como sustituto del gasoil
tiene un 70% menos de emisiones de GEI, que el bioetanol producido en el complejo agroindustrial de Bella Unión reduce en un 66% las emisiones de GEI al sustituir a la nafta y que el bioetanol producido a partir de sorgo BT en Paysandú reduce en un 60% las emisiones de GEI frente a la nafta. Todo eso es lo que permite afirmar que la producción de biocombustibles en Uruguay se encuentra entre los primeros lugares a nivel mundial en lo que respecta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Solo en 2016 se lograron evitar las emisiones de 270.000 toneladas de Co2 equivalente gracias a la producción de biocombustibles en Uruguay, lo que representa más del 7% de las emisiones en el sector del transporte. ALUR, se indicó, continúa trabajando y contribuyendo a la soberanía energética y alimentaria del país, al desarrollar biocombustibles con materias primas de origen nacional, gestionando cadenas agroindustriales de manera transparente, eficiente y competitiva. Para conocer toda la exposición del ingeniero Rodríguez hay que ingresar a: http://www.alur.com.uy/noticias/sostenibilidadcombustible-gala-2017/Presentacion%20GEI.pdf
59
60
Mercado Forestal vende y respalda en uruguay los equipos eco Log de suecia Eco Log Sweden AB anunció la firma de un acuerdo con la uruguaya Mercado Forestal S.A, representada en la oportunidad por su Director Gerente, Sr. Juan Manuel Algorta. El mismo otorga a la firma con sede en Tres Bocas, Río Negro, la representación oficial de los productos Eco Log en el Uruguay. Eco Log Sweden AB es uno de los líderes mundiales en el suministro de máquinas forestales avanzadas. Desde 2004 Eco Log ha entregado productos innovadores de calidad superior.
insumos
El Director de Desarrollo de Negocios de Eco Log, Philippe Wion dio la bienvenida "a la familia de la empresa" a su representante "nos enorgullece dar la bienvenida a una empresa tan consolidada y experimentada" y agregó que "Eco Log está claramente en camino de expandirse en Sudamérica con una asociación sostenible. Los productos Eco Log, junto con la experiencia de servicio de Mercado Forestal SA, ofrecen una opción atractiva para los contratistas locales que en realidad buscan máquinas rentables". Consultamos al Sr. Juan Manuel Algorta, Director Gerente de Mercado Forestal, sobre distintos aspectos del acuerdo y las principales características de estos equipos.
Tras la firma de un acuerdo de representación celebrado en Suecia, la firma local Mercado Forestal asumió la responsabilidad de vender y brindar servicio post venta a los equipos forestales Eco Log originarios de ese país europeo. En las próximas semanas arribarán a nuestro país las primeras partidas. Consultamos al director de Mercado Forestal, Juan Manuel Algorta, sobre las principales características de los equipos y las razones que llevan a sus fabricantes a sostener que se trata de "los más rentables del mercado".
¿Qué agrega Eco Log a la oferta ya existente en el mercado? Eco Log es un equipo totalmente adaptado a los montes clonales que ya se están cosechando para pulpa de celulosa. Por su diseño, cabezal, configuración hidráulica y potencia de motor, resulta muy eficiente si se considera el consumo de gas oil por metro cubico de madera cosechado. ¿Cuáles son sus principales fortalezas y diferencias? Eco Log cuenta con un diseño muy amigable y confortable para el operador, muy buena visibilidad para el trabajo, fuerza en la grúa y la capacidad de giro de cabina y grúa de 350º. Componentes hidráulicos y eléctricos conocidos y de calidad reconocida. ¿Por qué se la presenta como la maquinaria más rentable para el contratista? Mas rentable por la eficiencia obtenida al momento de producir, bajos costos por metro cubico y un mantenimiento muy simple. ¿Qué equipos en concreto se van a ofrecer en nuestro país? Dentro de los equipos a ofrecer en el mercado Uruguayo están los Harvester modelo 580E 6x6 y modelo 688E que es 8x8, ambos equipos configurados con el cabezal Log Max. Para el caso del Forwarder ofre-
61
ceremos el modelo 594E de 20 toneladas de carga 8x8 y el modelo 574E para 14 toneladas de carga también 8x8. ¿Cuándo estarán llegando los primeros equipos? A fines de Noviembre está llegando el primer Harvester modelo 580E con cabezal cosechador Log Max modelo 6000 y los primeros días de diciembre estaremos recibiendo el Forwarder 8x8 para 20 toneladas de carga modelo 594E. Además de la comercialización de los productos de la marca ¿Mercado Forestal se hace cargo del servicio post venta? Mercado forestal respalda la marca con Servicio técnico post venta y stock de repuestos disponible en Uruguay para afrontar las exigencias a las cuales se exponen los equipos forestales.
Algorta anunció la llegada de los primeros equipos para las próximas semanas.
También contamos con capacitación de operadores y capacitación técnica para mecánicos de quienes adquieran los equipos. Muchas de estas capacitaciones son realizadas por personal de fábrica de Eco Log aquí en Uruguay.
Finalizando la entrevista Algorta puntualizó que "Eco Log Sweden AB es una empresa que desde su casa matriz en Suecia brinda todo el apoyo a sus distribuidores para la atención del cliente final".
Durazno
Artigas
Negocios Rurales
Negocios Rurales GASTÓN ARAúJO JOSé A. VALDEZ y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR
Diversos
AGROVENTAS BARRACA ARAUJO
ESC. ROCO mARIN NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NéSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA y CÍA 4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743
ESC. RUBEN URCHITANO NR GUILLERmO HAUSER NR FLORENCIO HERNANDEZ
AGROVENTAS BIORACIÓN SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO
Negocios Rurales
4312.4307 4332.4831 4399.2651
CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.
Maquinaria Agrícola ABEDIL S.A. AGRO LAVALLE COSWIN HP SRL. mETALFOR S.A. SILVA CALIGARI TALLERES BEVILAQUA TANZI URUGUAy TECSAGRI URUmAQ
Maquinaria Agrícola LASTA SEmBRAR PANAREy S.A.
Instalaciones Ganaderas BCA. mADERAS FÁTImA
Semillas
CALISTER GENTOS URUGUAy SA NUTREA PROLESA
Semillas 2364.5405 4330.2020 4334.6285
43320147
2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876
Cerro Largo Negocios Rurales
ESC. DANIEL SILVEIRA NR
4642.4728
4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115
Colonia
4772.3110 4772.2750
Canelones Negocios Rurales
Diversos
4685.2335 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085
AGRONEGOCIOS 4362.6513 ALFONSO SILVEIRA HEGUABURU 099.240091 ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. 4362.3690 DANIEL mONTERO 4362.8015 ESC. ANDRéS mONTERO PéREZ 4362.4241 ESC. ARAmBURU SRL 4367.9852 FERNANDO PAREDES NR 4362.4154 IRAZABAL & LAURNAGA SRL 4362.3570 PEREZ RODRÍGUEZ SRL 4362.3180 RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS 4362.3917 ESC. TABARé RODRÍGUEZ 4362.2830
A.D.m. AGROPECUARIA EL OmBú SRL CALPROSE SEmILLAS FADISOL SA KILAFEN
Diversos
AGROALAS LTDA. AGROPECUARIA VALDENSE AGROVENTAS ENTER AGRO GImETA GPS URUGUAy.COm INSUAGRO OmBUES LA PROA mAQUINARIA LAS PLACES COLONIA SAN PEDRO LAS PLACES OmBUES DE LAVALLE OLIVOS DEL SACRAmENTO SFR TARARIRAS
4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922
4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4542.3087 4554.7348 4534.2735 4520.2847
4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411
4576.2081 4558.8080 4574.2125 4542.7363 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4520.2682 4574.2168
Semillas
CADDy LTDA.
4362.2104
Diversos
FORECENTRO LABORATORIO ORIENTAL
4362.0118 4362.5006
Flores Negocios rurales
ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. mARTÍN SORUHET FERNANDO ECHEVERRÍA NR JULIO RODRÍGUEZ RAmOS mATEO ALGORTA ADAmI OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR
Diversos
AGROVENTAS PROLESA VEICUER S.R.L. ALBERTO DEL PINO CONCESIONARIO
4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.4756 4364.3062 4364.2091 4364.2627 4364.5184
4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372
Florida Negocios Rurales
COmASUL S.A. COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROmUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR GUSTAVO BELLO IRIGONFER SRL JOSé mARTÍN LORIER ARIAS LUIS A. PATIÑO SRL
4339.8009 4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.7020 4352.6040 4353.0931 4352.4717
LUIS DODERA SRL NUÑEZ SERV. AGROPECUARIOS OSCAR FRANQUINI RODRIGUEZ HUNTER SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.
4353.0962 4352.2010 4352.4435 4352.9657 4352.7297
Maquinaria Agrícola
Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.
4352.8532 4354.7194
Diversos
Almacén Rural 4352.5105 R.D.M.
Lavalleja
Negocios Rurales
BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. WILSON O. MARTÍNEZ
Diversos
Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho
Castro Ltda. Cionmir Rulemanes Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Eliopulo S.A. Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Lonvil S. A. Mafer SRL Orrego Ltda. Turbo Uno Vimak
4352.2008
4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947 4469.2438
4447.4103 4442.4861
Maldonado Diversos
Bremar Ltda. Galpin
4433.9211 4442.2042
Montevideo Negocios Rurales
AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CARLOS DE FREITAS NR CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. EDO. GÓMEZ CABRERA ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ EUSEBIO J. BELINO MESA NR FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GRUPO PRANDI GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JAIME ESCARDO NR JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA.
2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2915.7806 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2908.6527 2924.0461 2711.5300 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160 2711.5827 2924.1509 2707.5866 2916.0991 2400.3053 2924.0166 2480.8957
LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.
Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Julio Berkes S.A. Maquitractor Mayfer S.A. Miqueo Mvasociados Nortesur Panasco Pertilco S.A. Selling S.R.L Sureña Tornometal Woslen s.a.
Repuestos
Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor
2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994
2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2309.7785 2204.4718 2900.9575 2342.3460 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2917.0780 2200.1095 2514.5780 2313.2025 2683.0088
2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020
2208.9091 2902.5202 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2215.3481 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.2971 2908.6186 2908.9045 2203.2995 2901.1825
Balanzas
Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.
2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715
Hidráulica
CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas
Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi
2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664
2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533
Equipamientos y Cubiertas Albertori Neumáticos y Servicios All Power Bartl Ltda. Neumáticos Millan Neumáticos Wary Protec Car Ltda. Rhino Linings Uruguay Turbo Power
Semillas
Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Crop SA Estero SA
2203.5937 4422.2611 2200.6610 2924.1608 2203.5465 2511.5509 2203.0358 2487.3852 2408.0831
2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2908.9808 2600.3676
Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Nidera Semillas Procampo Uruguay SRL Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA
2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2916.0279 2600.8547 2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112
Diversos
La Casa de la Motosierra Lemu Marcel Calzados Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Metalúrgica Inbian Metalúrgica Urba Montes del Plata Montesur Mss S.A. Nelba Ltda. Motosierras Niagara Srl. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Riverfilco Rontil Seland Salgado Serva Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Sunisold S.A. Súper Agro Tankes Tecnosolar Vanedil S.A. Vidanes S.A. Vivero Imperio Verde
2203.6510 2203.6266 2900.4610 2902.3514 2481.9283 099.199445 2522.5979 2347.9233 2623.6300 2901.8092 2902.5331 2924.1594 2900.5936 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2707.0598 2916.2964 2321.3003 2525.2867 2400.0082 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2604.4653 2622.1114 094.481904 2924.0738 2511.0014 2915.5576 099.248669
BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.
Balanzas
Balanza Castro Negocios
4722.8179
Semillas
Baselto Growing Sansoni Terra Nova
Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Avícola Americana Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Brisory Bromyros S.A. Carolina S.A. Casa del Criador Central Lanera Uruguaya Ciemsa CIR El Puntal F y R Servicios Srl. Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción Kables Montreal La Casa de las Correas
2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2307.3197 2924.3222 2709.7975 2322.9211 2525.1320 2604.5120 2200.8040 2902.6888 2902.0675 2200.7821 2924.2091 099.531608 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2903.2500 2900.6720
4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899
Diversos
Agrometal laai Terrafértil
Negocios Rurales
JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA
Diversos
Prolesa Veterinaria el Gaucho
Rocha
Negocios Rurales
CAMPELIR S.A. CAMPO ESTE LTDA. CARLOS BACHINO LTDA. COOP. AGRARIA DE ROCHA ING. AGR. FERNANDO AGUIRRE NÉSTOR BIRRIEL CAL NR NUEVO AGRO SRL
4724.2159 4723.6655 4723.6655
4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124
4622.9670 4622.4046
4472.0200 4472.3626 4456.7865 4472.2479 4475.8436 4472.2851 4472.5575
Salto CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.
4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938
4567.9633 4567.5199
Rivera
Negocios Rurales
Paysandú Negocios Rurales
Desarmadero Young Talabarteria Pasos
Diversos
Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray
4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300
4733.5475 4737.8847 4732.5937
San José Negocios Rurales
ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ
Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.
4342.3330 4342.3808 4342.7276
4346.2091 4346.2413 4345.9074
Río Negro Negocios Rurales
COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR
Maquinaria CLAAS J. Hartwich PLA
Hidraúlica
CUP Aguas Subterráneas Melo Perforaciones
Diversos
Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat
4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232
Agrícola
4567.3685 4567.2070 4567.2247
4567.7377 4567.3890
4567.4036 4567.2369 4567.6891
Respuestos Agromaq JS Hidráulica
Hidraúlica
Service Riego Tubconex Uruguay s.a.
Diversos
Agrolact Agroplatense Serv. Agropecuarios E.R. Construcciones IPB Semillas
4342.1523 4349.3085
4345.5068 4345.3511
4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632
Soriano
INDUSTRIAS ALmA mAINERO mAJUR LTDA. mAQUIAGRO mARy S.R.L. mELAZZI PLAZA DE mAQUINARIA SERVI AGRO TALLER mARTÍNEZ WINSTON mARTÍNEZ
Repuestos
Negocios Rurales
CARLOS y mARTÍN ROmANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PASCAL SAIZAR ESC. m&R OLIVERA ESC. PAGéS mAÑAy ESC. TOmÁS CABRERA PEILE GERmÁN BONINO mARIO mARTORANO RODEOS NR SERGIO méNDEZ SRL TORNELLII & CHIAVAZZA
Maquinaria Agrícola ALmA mERCEDES CARLOS mAINERO URUGUAy ESC. PASCAL SAIZAR EUROPARD
4536.9554 4532.9973 4532.4327 4532.5797 4534.2276 4536.9080 4532.3400 4532.2108 4534.2124 4532.3289 4536.7042
4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912
AGROmAyORISTAS AGRO RESPUESTOS CARDONA CASA JORGE méNDEZ NACRESOL PESCE SRL TRILCAR S.R.L. TRITEC LA CASONA LTDA.
Semillas
AGRO APOyO ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. mERCOTECH
Diversos
AGROSAT ALDANN LTDA. ARAG EL LABRADOR AGROINSUmOS H.R.G. SEGUROS LAB. AGROTéCNICA EL TALA mERCOTECH S.A.
4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044
4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510
4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240
4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240
Tacuarembó Negocios Rurales
AGROPECUARIA mONZÓN CARLOS mARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ y ASOCIADOS JOSé A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSé SARALEGUI NR mARIO SOTTO mARRERO LTDA. NR ROBERTO mEmOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ y CÍA SRL
4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244
Treinta y Tres Negocios Rurales
ESCRITORIO IZmENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON mARTÍNEZ BENIA mIGUEL A. IZmENDI RODEOS NR
4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672
66
PERMISoS DE NUEVoS TRANSGéNICoS TRANCADoS EN EL GABINETE DE BIoSEGURIDAD El Instituto Nacional de Semillas (INASE) cumplió 20 años de vida y en el acto conmemorativo el Ministro Tabaré Aguerre volvió a criticar la lentitud con que procede a aprobar nuevos materiales el Gabinete de Bioseguridad. Dicho Gabinete está integrado por los ministerios de Economía y Finanzas; Relaciones Exteriores; Industria, Energía y Minería; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Salud Pública y Ganadería, Agricultura y Pesca que lo preside.
TAMBIéN IMPoRTA
De acuerdo a información brindada por El Observador, hasta fines del año pasado había unos 13 eventos genéticamente modificados en evaluación para la agricultura (siete de soja, cinco de maíz y una de trigo). A la fecha ya son 17 los que están en evaluación. Disponer de estos materiales es de vital importancia ya que forma parte de la competitividad del sector por su mayor productividad considerando más rendimiento y menores costos de agro químicos. Los materiales cumplieron con todas las normas legales pero no logran ser aprobados por el mencionado Gabinete de Bioseguridad.
VIEJoS ANTES DE APRoBARSE Tiempo atrás, el titular del MGAP, Tabaré Aguerre, criticó públicamente la demora en aprobar nue-
vos materiales transgénicos y dijo La conmemoración de que la dilatoria es tal que es posible que cuando se aprueben ya no los 20 años del Instituto se usen más porque fueron supeNacional de Semillas sirvió rados por nuevas tecnologías. de escenario para un nuevo De acuerdo a lo informado, en la round de quejas de parte oportunidad Tabaré Aguerre se lamentó de que "hemos generado un del Ministro de Ganadería, sistema de evaluación riguroso" peAgricultura y Pesca, Ing. ro las solicitudes no se aprueban. Tabaré Aguerre, por la Como se dijo, Uruguay ya está redemora del Gabinete de zagado en biotecnología y genétiBioseguridad, que preside ca respecto a la región ya que en Argentina, Brasil y Paraguay ya se su cartera, en aprobar está usando la nueva tecnología. los nuevos transgénicos PRoBLEMA IDEoLóGICo que tiene a estudio. Hace ya cinco años desde que El mismo diario también consultó al gerente de la Cámara se aprobó un evento por Uruguaya de Semillas, Andrés última vez, y ya existe Arotxarena quien señaló que "La genética también se perjudica preocupación por el rezago con esta situación"y explicó que en el que está cayendo "la biotecnología está asociada a la genética y, al no aprobarse la nuestro país en materia de biotecnología, quedamos rezabiotecnología y genética. gados también en la posibilidad de acceder a nuevos germoplasPor su parte el gerente de mas de excelente nivel". la Cámara Uruguaya de Considerando que no se aprueba Semillas, Ing. Agr. Andrés ninguno de los materiales que tiene Arotxarena señaló que a estudio el Gabinete de Bioseguridad el gerente de la CUS sostuvo se trata de problemas "Hay una cuestión ideológica ideológicos, ya que no existe que y política" contra los denominados otra explicación al hecho de organismos genéticamente modifiporque "no se está objetanque no se apruebe ninguno. cados, do un evento sino todos".
67