Revista ARU - Diciembre 2006

Page 1

1


2


3


4

Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 902.04.84* - Fax: 902.04.89 web: www.aru.com.uy e-mail - aru@netgate.com.uy

Junta Directiva Período 2006/2008 Presidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 1er Vicepresidente - Dr. Juan García Requena 2do Vicepresidente - Alberto Pereira Micoud Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Secretario - Alejo Ferber Arocena Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Leandro Gómez Dir. de Reg. Genealógicos y Lab. - Dr. Fernando Alfonso Dir. de Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Sub dir. de Exposiciones - Ruben Echeverría Dir. de Estudios Agroeconómicos - Ing. José Elorza Control Lechero - Dr. José Gurgitano Dir. del Local Melilla - Alejo Ferber - Miguel Martirena Directores de ICI-FOMIN Ing. Agr. Roberto Symonds Ing. Agr. Pablo Barreto Ing. Agr. Diego Paysée Vocales Gonzalo Aguirre Risso Ing. Agr. Pedro Artagaveytia Ing Agr. Juan José Arrospide Julio Bonomi Juan Montans Javier Otegui Comisión Fiscal Héctor Paysée Dr. Gonzalo Chiarino Milans Walter Romay Salvo

Revista Oficial de la Asociación Rural del Uruguay Diseño y Producción: DUPLEX Comunicación Enrique Muñoz 933 of.102 Editor periodístico: Javier Pastoriza Periodista: Roberto Spoturno Columnistas: Enrique Artagaveytia, Mariela da Cunha Barros Indicadores: Depto. de Estudios Agroeconómicos de ARU Foto de Tapa: I.N.T.A. Atención a Cabañas y Rematadores: Luis Pesce Por informes o publicidad: 712.69.52 - revistaaru@dedicado.net.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Diciembre 2006 Año CXXXIV - Nº 32 RECORDATORIO………………………….......... 6 Ing. Agr. Mario Capurro Etchegaray CAMBIO DE MANDO…………......................... 8 Asumieron las nuevas autoridades de ARU INFORME………………………………............. 14 Forestación. El camino de los árboles. Rubro con crecimiento vertiginoso Dos millones de hás. en 2020 Forestación argentina sin inversiones LECHERIA RENTABLE……………............… 24 Relación y coordinación en la cadena láctea OVINOCULTURA…………………................... 30 Exportaciones del rubro crecieron casi 9% NEGOCIACIONES INTERNACIONALES .......32 OMC investiga si EE.UU. sigue subsidiando el algodón ¿Dónde ESTUVIMOS? …………………............ 34 HUERTAS Y JARDINES ………………............. 36 RURAL DEL PRADO ………............................. 38 Jornada solidaria RECORDATORIO ………………………........... 39 Ing. Agr. José Emilio Rachetti INFORMACION AL SOCIO ………….............. 40 Trazabilidad en bovinos de pedigrí y puros registrados INFORMACION AL SOCIO …………….......... 42 HISTORIAS ………………………...................... 44 Lo que le da brillo a Las Rosas PAGINAS VERDES…………………................... 48 CUENTOS GAUCHOS …………..……….......... 50 COCINA DE ACA ………………………............. 52 CELEBRACIONES ……………………….......... 54 Treinta años investigando los suelos de areniscas ENTREVISTA ………………………................... 60 Qué son y para qué sirven las Cajas Negras BARBAS EN REMOJO………………................64 FORO MERCOSUR DE LA CARNE ………..... 66 Propuestas para los ministros del Mercosur GANADERIA ……………………….................... 68 FARM ……………………................................... 70 Planteos de las gremiales del Mercosur a sus ministros AGRICULTURA ……………….......................... 72 Crecimiento munidal de los cultivos transgénicos PARA ESTAR AL DIA ……………………......... 76 INFORMACION AL SOCIO ………................. 80 INDICADORES………………………................. 82 HASTA LA PROXIMA, CON HUMOR ………. 86


5


6

Fue pr esidente de A.R.U presidente A.R.U.. en el centenario de la institución

Ing O ET CHEGARA Y Ing.. Ag Agrr. MARIO CAPURR CAPURRO ETCHEGARA CHEGARAY Nuestro presidente de los 100 años. El técnico de Mejoramiento Ovino que tanto nos enseñó a todos. El sub secretario del Ministerio de Ganadería que realizó una gestión técnica en medio de un mar embravecido por lo político. El que impulsó el estudio de la productividad de los campos, haciéndolos comparables a través del índice de CONEAT, de tanta ayuda y utilidad. El requerido para administrar estancias por su probidad e idoneidad, así como particiones de sociedades por su ecuanimi-

dad. El socio ideal para sacar empresas adelante. El defensor de la familia como instituto básico de la sociedad. El padre, el abuelo, en fin todo aquello que hace a que a un hombre se le respete y quiera, pero más, nos sea difícil olvidarlo.

El Aguará y sus Corriedale también lo van a extrañar, a pesar de que su último cariño se lo dedicó al Aguapé, producto de la impostergable decisión de solucionar los temas sucesorios con la prolijidad y coraje

que caracterizaban tanto a él como a Eduardo.

Porque hoy están otra vez juntos, habiéndose dado un tiempo para los innumerables recuerdos de lo vivido, en la cabaña, en las recorridas de campo, en la selección de los carneros y las borregas, dándoles la derecha a los técnicos jóvenes, repasando a la multitud de amigos que tanto querían y viendo el devenir de hijos y nietos tejiendo la vida sustentada en los valores que tanto insistieron en inculcar, sobre todo con el ejemplo de vidas intachables, desbordantes de Amor, ese que Dios nos pide como único mandamiento.

V

ida fecunda de cuyo recuerdo muchas generaciones tomarán de ejemplo, sobre todo por uno de los valores más importantes, el AMAR lo que se hace, por vocación y misión, sabedor de que la generosidad demostrada es estímulo y recompensa para el que brinda todo lo suyo, para los demás.

Su deteriorada salud en los últimos tiempos no le impidieron el gozo de triunfos en las pistas logrados por hijos y nietos, la cosecha de un trabajo de largo aliento, que seguirá dando infinidad de nuevos frutos que serán mojones para que su recuerdo se eternice como debe ser para los que no pasan por la vida encerrados en el egoísmo, si no que se entregan siempre a la obra de hacer progresar a los suyos, a la agropecuaria y a su país. Asociación Rural del Uruguay


7


8

PARA LA ECONOMIA DEL P AIS O ES PAIS AIS,, EL AGR GRO

EL GRAN DINAMIZADOR Al asumir como presidente de la Asociación Rural del Uruguay, el Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero ratificó los lineamientos de su antecesor en diferentes aspectos y remarcó su preocupación por el bajo nivel del dólar que afecta la competitividad del sector, por los perjuicios que supone la anunciada reforma tributaria y por la posibilidad de que, por ley, se obligue a difundir la identidad de los propietarios de tierras. Fue una noche de una notable asistencia en la vieja casona de la entidad, donde se confundieron viejos y nuevos dirigentes, con familiares, allegados, invitados, productores y autoridades. Dicen los que habitualmente concurren a este tipo de acto que hubo notoriamente más gente que lo que es habitual. La ceremonia del cambio de mando estuvo signada por la emoción. Fernando Mattos Costa le entregó a su sucesor la tradicional campanilla de mando, y a su vez fue obsequiado con

una hermosa pintura, como gesto de reconocimiento a lo que fue su gestión al frente de la institución. «La ARU no quiere tener enemigos políticos en ningún lado», dijo el Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero a la hora de marcar el rumbo que habrá de t r a n s i ta r, s e ñ a l a n d o q u e « e l énfasis» que le pondrá a su gestión «es el objetivo común de todos los que actuamos en las gremiales agropecuarias, que es atender o defender los intereses del sector agrope-

SERAN ATENDIDOS Durante su presencia en ARU, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica, señaló que aún hay posibilidades de incluir deducciones para el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), tal como le solicitaron oportunamente los dirigentes de la entidad anfitriona. En tal sentido, ARU, junto a otras gremiales, requirió que se pudiesen deducir más gastos del futuro impuesto, como las inversiones en infraestructura ganadera (tubos, cepos, herramientas de trazabilidad, genética), riego y tratamiento de efluentes, entre otros. El secretario de Estado dijo en la oportunidad que tanto el presidente Tabaré Vázquez como el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, le aseguraron que «en la reglamentación (de la reforma tributaria) se van a tener bastante en cuenta algunos de los requerimientos que hacen los gremios rurales».

cuario en su conjunto. La ARU tiene un papel muy importante, primero por su larga historia; ya eso determina una gran responsabilidad. Son 135 años de historia en el sector rural», dijo. Asimismo agregó que le da «mucho énfasis a la familia rural. Somos conscientes de que el sector es el gran dinamizador de la economía nacional. Eso puede redundar no solo en beneficio de la familia rural sino de todos los uruguayos». LAS PREOCUPACIONES En sus primeras declaraciones a la prensa que asistió al acto en el que fue impuesto en el cargo por su predecesor, el Ing. Agr. Fernando Mattos Costa, Tellechea Otero aseguró que el tema de la competitividad del agro es uno de los temas que le preocupan. «Hemos pasado años muy duros no hace mucho tiempo. Hoy creo que el sector está con un dinamismo en muchos subsectores que realmente es muy positivo, pero también tiene la preocupación de que su competitividad no se vaya deteriorando y vemos algunas señales en este sentido. Apreciamos una suba de costos en general, de tarifas, de salarios, y una reforma tributaria que seguramente aumentará la


9 Cambio del símbolo de mando: Fernando Mattos le entrega la campana a Guzmán Tellechea, el nuevo presidente de ARU

Foto: M. Cerchiari presión impositiva. El tipo de cambio es algo a lo que realmente le vamos a prestar atención y lo vamos a conversar con los que dirigen la política monetaria. También nos preocupa el tema relaciones laborales, el tema jurídico. Hay un montón de temas». También aseveró que el de las ocupaciones «es un tema en el que la Asociación Rural ha planteado ya su posición. Entiendo que no es un tema menor. Vamos a seguir en la misma línea», adelantó. Cuando se le hizo ver que no se han producido ocupaciones en el campo, dijo que si bien «el sector hasta ahora no se ha visto

afectado, por lo menos ha habido una señal con aquella ocupación del campo en Bella Unión. Ocupar un predio, para nosotros, significa algo preocupante, donde la Justicia tiene que actuar. En ese sentido, nosotros no lo entendemos como una extensión del derecho de huelga». Ante la posibilidad de que se varíe el régimen de tenencia en la propiedad de la tierra, Tellechea Otero precisó que ARU «ha manifestado que no está de acuerdo con ese tipo de medidas que cambian las reglas de juego. Sentíamos que las sociedades anónimas pueden ser un buen instrumento para traer inversión de fuera del sector y que

eso podía traer capitalismo popular. Lo seguiremos hablando y discutiendo», advirtió. TIPO DE CAMBIO Y GASOIL Refiriéndose al tipo de cambio, si bien confesó no ser «un especialista en economía», sí declaró que lo que ve es que los países «van llevando el tipo de cambio, el valor de la moneda, de acuerdo a las orientaciones políticas que le quieran dar. En un momento que hay mucha exportación y entrada de divisas en un mercado chico se hace difícil valorizar el dólar. Pero viendo lo que ha pasado en Uruguay en los últimos años, cuando el dólar queda anclado, empiezan los proble-


10

SIN INTERFERENCIAS En su alocución de despedida, el Ing. Agr. Fernando Mattos Costa reivindicó la independencia de la Asociación Rural del Uruguay en cuando a su proceder y, al hacerlo, cosechó aplausos de los otros directivos presentes durante la ceremonia. Rodeado por ex presidentes de la institución y directivos de otras entidades del sector y empresariales, quien dirigió los destinos de la gremial en el período 2004/06 sostuvo que las ideas de ARU «han salido de esta sala. Tenemos que dejar bien en claro esto para que no haya confusiones. Aquí no hay interferencias de nadie. A nosotros no nos interesa la política. No somos ni oficialistas ni opositores». Mattos recordó que «estamos en momentos cruciales, donde debemos consolidar la perspectiva de crecimiento nacional y del sector agropecuario». Y si bien hizo referencia a los desacuerdos mantenidos con el MGAP y con el gobierno, estableció que sus posiciones fueron «siempre con la honestidad de plantear las cosas de frente».

mas graves a corto o mediano plazo». Señaló que a la ARU le preocupa este tipo de cambio «porque la gran mayoría de los productos se comercializan en dólares y si tenemos subas en pesos en los distintos insumos, la brecha entre ingresos y egresos se produce naturalmente». También dijo que «hay cosas que son de sentido común: si mantenemos un dólar bajo tenemos que ver cómo juegan nuestros competidores. En la región tenemos a Brasil con un dólar bajo, más que el nuestro, y a Argentina con un dólar que el gobierno mantiene en un alto nivel». Puso como ejemplo a países como Australia o Nueva Zelanda, que «muchas veces hacen pequeños retoques del tipo de cambio de acuerdo a como venga la economía. Hay que tener cuidado con el tipo de cambio pero, naturalmente, sin generar inflación. No estamos pidiendo una suba desordenada del dólar para favorecer corporativamente al sector agroexportador, pero sí se necesita un equilibrio». Asimismo indicó que también «nos preocupa realmente» la suba en el precio del gasoil y que su incremento para subsi-

diar el transporte colectivo de pasajeros «no fue la medida más acertada». De todas formas, fue conciliador y aseguró que «nuestra intención es tener la mejor relación no solo con el gobierno, sino con todos los actores del país» y prometió un esfuerzo en ese sentido.

POLITICA DE PUERTAS ABIERTAS En cuanto se le interrogó sobre cómo será su vínculo con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y con el resto del actual gobierno, Tellechea Otero manifestó que «hemos tenido buen relacionamiento con todos los interlocutores que nos han tocado y la ARU no tiene el objetivo de tener enemigos políticos en ningún lado, porque no debe tener ni tiene ideologías políticas para defender. Estamos totalmente abiertos a tener una buena relación con todos los actores políticos del país. El gobierno tiene su papel y nosotros estamos para dialogar y, por supuesto, con firmeza en las convicciones y sinceridad en las opiniones. No sé si la idea es sacar a la ARU de la lista; la idea es que pueda tener un buen relacionamiento con el gobierno». También precisó que ARU, en tal sentido, va a tener «las puertas abiertas. Ya nos han abierto las puertas en el Ministerio de Ganadería. El mejor gesto es tener la mente y el corazón abierto

«NO SO Y ENEMIGO Y DE SU P AL O» SOY ENEMIGO,, SO SOY PAL ALO» Con su peculiar estilo y característica vestimenta, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca asistió al cambio de mando en la sede de ARU y, tras el acto, se quedó por varias horas conversando con actuales y viejos directivos de la institución, en franco diálogo. Antes, al preguntársele sobre sus enfrentamientos con Mattos Costa, dijo «que me equivoco, como cualquier hijo de vecino y cuando me caliento me pongo furioso pero no tengo rencor. No soy vuestro enemigo. También tengo marcha atrás y sé razonar. Sé el papel que cumple el agro en mi país. El MGAP sigue de puertas abiertas, en el acuerdo o en el desacuerdo», aclaró. Consultado por los periodistas sobre las diferencias del presidente saliente de ARU con el presidente Vázquez, Mujica dijo que los hombres «siempre tenemos puntos de vista, al gobierno tenemos que aceptarlo y nosotros tenemos que aceptar la realidad. No hay que asustarse de las diferencias; lógicamente cuando intereses importantes están en juego, obviamente surgen las diferencias». Finalmente le deseó a Tellechea Otero: «Tenga suerte, señor presidente. Llámeme cada vez que me precise. Y estaremos de acuerdo o nos pelearemos. No importa. Pero ustedes son de mi palo».


11


12 Tellechea escucha a Mujica: la propuesta de la entidad sigue siendo la del diálogo, sin apearse de sus convicciones

Foto: M. Cerchiari para dialogar con todos los que integramos este país». Tellechea Otero destacó el interés de trabajar «de frente, diciendo lo que pensamos, pero siempre con un espíritu de optimismo, de construir y de unir». MUJICA, ASTORI Y LA ECONOMIA El flamante presidente de ARU respondió de esta forma a un cuestionario que le formuló el periodista Alejandro Nogueira del diario El Observador. - Del uno al 10, ¿qué nota le pone al ministro Mujica? - No soy evaluador de ministros. Es muy difícil ponerle una nota a un funcionario público. No me corresponde. - Hay muchos en el sector que piensan que debiera hablar menos y hacer más, y así lo expresan. - La nueva Junta Directiva de la ARU comienza a trabajar el lunes próximo y no me gustaría hacer juicios de valor sobre el ministro Mujica cuando no he tenido hasta el momento una relación tan directa con él. - ¿Cómo evalúa la gestión del

EL NUEV O PRESIDENTE NUEVO El Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero tiene 55 años, está casado con China Etcheverry, tiene tres hijos y un nieto, llamado Manuel. Es un productor agrícola-ganadero de Río Negro y su establecimiento, «Manguera Azul» – ubicado a 25 kms. de Young -, cría ovinos Corriedale y vacunos Polled Hereford, cuyos toros cada año vende en un remate conjunto que se realiza la estancia «Rincón de Francia». Integró varias directivas de la Asociación Rural del Uruguay, fue presidente de la Sociedad Criadores de Hereford y es director de Estudio 3000, la empresa que certifica los remates ganaderos que se realizan, por pantalla, en la Rural del Prado. Fue técnico de mejoramiento ovino del SUL y, hasta asumir su nuevo cargo, era el delegado titular de ARU ante la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (INAC). ministro Astori? - Lo veo como un ministro de objetivos claros, de muy buena formación académica, que trabaja con mucha seriedad en un cargo que no es nada fácil. Estamos saliendo de una de las crisis más grandes que sufrió el país y las cosas se estén manejando con prudencia. - ¿Qué opina del anuncio de cancelar la deuda y el programa económico con el FMI (días más tarde concretado)? - Esto también lo hacen otros países. No conocemos los verdaderos motivos técnicos. En

principio parecería algo bueno. Se está canjeando una deuda por otra. Uruguay ha ganado confianza. Respecto a la pérdida de condicionalidades con el FMI, habrá que esperar a que estén delineadas las nuevas políticas económicas. Se señaló por parte de Astori que las políticas fiscales macroeconómicas en general se van a mantener. Si estamos sin la tutela del FMI veremos cómo enfoca el equipo económico y el gobierno sus políticas y ahí podremos opinar. En base a artículos publicados en El País y El Observador


13


14


15


16 Cuando se conozcan las cifras definitivas de las exportaciones del 2006, el sector forestal uruguayo habrá contribuido con la incorporación de divisas por un monto que rondará los U$S 200 millones, duplicando así sus números del año 2000. Esos guarismos están hablando, por sí mismos, del crecimiento que se viene verificando en el rubro, no sólo porque continúa creciendo el área dedicada a la plantación de árboles, sino porque, como lógica consecuencia, se incrementa la industrialización de la madera cosechada y su comercialización hacia ultramar. Si bien la venta de rolos de madera sigue generando altos recursos, gana espacio su transformación y posterior exportación como chips, lo que en un futuro no muy lejado será sustituida por el embarque de celulosa. Pero también son cada vez más importantes los datos económicos que generan otro tipo de productos surgidos a partir de la madera industrializada: las chapas y tableros surgen de cada vez más plantas que, como se ha anunciado, se irán levantando en diferentes puntos del país.

Cada vez hay más gente trabajando en las diferentes etapas del proceso de la madera Foto: INTA Hay que recordar, además, que aún no entraron en producción las áreas mas importantes de plantaciones para madera de calidad que se implantaron sobre todo a partir de 1988, cuando entró en vigor la actual ley forestal. En ese marco, se destaca como hecho saliente el incremento de

Marco El marco institucional del Sector Forestal está dado por los Arts. 2° y 4° de la Ley Nro. 15939, en los cuales se establece que la política forestal nacional será formulada y ejecutada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y su órgano ejecutor será la Dirección General Forestal de dicho Ministerio.

Misión Propender al logro del Manejo Forestal Sostenible a partir de la defensa, el mejoramiento, la ampliación y la creación de recursos forestales, el desarrollo de las industrias forestales y en general de la economía forestal.

Visión Un servicio forestal que por su acción en post del manejo forestal sostenible sea: Valorado por la sociedad uruguaya. Reconocido por su eficiencia. Respetado técnicamente a nivel nacional e internacional.

divisas que ha venido generando la madera aserrada, donde por su orden prevalecen las de eucalipto y las de pino. Las nuevas plantas industriales que se han venido instaladando en el departamento de Tacuarembó exportarían, en esta primera etapa, unos U$S 12,5 de productos de madera contrachapada y tableros enchapados, previéndose un crecimiento importante para los próximos años, al entrar en producción sostenida nuevos emprendimientos industriales que esas mismas empresas tienen previsto levantar en otros departamentos (Paysandú, Rivera, Cerro Largo). Por su parte la madera elaborada, con mano de obra nacional incorporada, se estaría situando ya en el 22 % del total de las exportaciones madereras, cifra ésta que seguramente va a ir incrementándose al ritmo que las plantaciones para obtener madera de calidad vayan llegando a su momento de cosecha. Según las proyecciones antes de finalizar la presente década, nuestro país estará en condiciones de exportar unos 12 millones


17 de metros cúbicos de madera. Es de destacar también, en cuanto a las características de los productos con destino a elaboración de pasta de celulosa, que las exportaciones de los mismos han sufrido un cambio importante con un marcado crecimiento de las exportaciones de chips, en sustitución de los rolos. Esto nueva tecnología le permitió a Uruguay el acceso a importantes mercados, como el de Japón. Actualmente, la balanza comercial de productos forestales arroja un saldo positivo, ya que desde el año 2000 el valor de las exportaciones supera a las importaciones de productos madereros. Esta tendencia, dicen los técnicos, es irreversible y, a medida que avance el proceso de industrialización proyectado, llevará las exportaciones a situarse en un registro que rondará los U$S 750 millones de dólares para el año 2010.

En cuanto a las áreas forestadas anualmente, se nota un nuevo impulso por parte de las empresas de mayor porte, que siguen cumpliendo sus proyectos iniciales y especialmente a la incorporación de un alto número de productores ganaderos que cuenta con áreas de prioridad forestal dentro de sus establecimientos, y se están sumando a los distintos emprendimientos forestales. Este aumento de las exportaciones y el mayor porcentaje de las mismas, ocupado por productos que insumen mayor cantidad de mano de obra, llevará a la ocupación de unos 20 mil puestos de trabajo directos para el año 2010. Es importante también destacar, que frente a lo que muchos suponían, y como lo ha destacado el Director de la Dirección Forestal del MGAP, Ing. Agr. Andrés Berterreche en ediciones anteriores de esta publicación, las

áreas forestadas no han desplazado a la ganadería, sino que ésta mejoró su eficiencia a partir de los árboles. Los últimos números de la declaración juradas de DICOSE que se conocieron en estos días, no marcan caída en los stock ganaderos en aquellos departamentos donde más creció la forestación. Sabido es, que la baja en el rodeo ovino mundial, se debe a factores de rentabilidad, que afortunadamente parecen revertirse. Hoy el silvo-pastoreo ya es una tecnología cada vez más empleada y los productores están aprovechando los efectos positivos que ofrece la forestación, sobre todo para las categorías de cría, incluyendo a los tamberos, que ven allí, entre los árboles, un lugar adecuado para recriar sus terneras y vaquillonas.


18

NO HA YO TR OR UBR O CON CRECIMIENT O HAY OTR TRO RUBR UBRO CRECIMIENTO

TAN VERTIGINOSO La Sociedad de Productores Forestales asegura que el sector, por generar productos que se orientan hacia la exportación, produce recursos genuinos para el bien del país. «El sector forestal está demostrando un nivel de actividad no conocido en el país hasta el presente, e indispensable para el adecuado desarrollo económico y social en los tiempos modernos», estableció la Sociedad de Productores Forestales, gremial de ARU, en un trabajo de análisis del sector elaborado hace algunas semanas. En el mismo y luego de evaluar la marcha del rubro en el país, se asegura que «el sector forestal, sin lugar a dudas, muestra un mayor dinamismo que el resto del conjunto de la economía del país, lo que determina el crecimiento vertiginoso que ha logrado en los últimos 20 años». Agrega el trabajo que «ese mayor dinamismo es consecuencia de una diversidad de factores: ventajas naturales del país que per-

miten lograr tasas de crecimiento muy significativas de las especies forestales seleccionadas; diseño, desarrollo e implementación de políticas públicas que han sido aprobadas por el apoyo unánime de los sectores políticos presentes en el Parlamento a fines de los ’80 y mantenidas por los distintos gobiernos posteriores; dinamismo del sector empresarial que ha confiado en la estabilidad de la política pública y ha sabido aprovechar las condiciones legales establecidas para diseñar y estructurar un marco de desarrollo a largo plazo en un sector sin antecedentes importantes en el país». Asimismo se valor que «el desarrollo del sector ha sido orientado hacia la exportación, generando riqueza genuina para el país. Con el correr del tiempo se ha ido favoreciendo la exportación de los

productos con mayor valor agregado, en detrimento de aquellos que requieren menor nivel de procesamiento. La tendencia futura será a profundizar aún más el procesamiento y agregado de valor de los productos forestales destinados a la exportación». Las perspectivas son, también, muy favorables. El trabajo establece que «en el futuro cercano se observarán cambios aún mayores en los productos exportados. A partir del pasado año se comenzó con la exportación de tableros contrachapados. En el corriente año se sumó una segunda planta de producción de tableros contrachapados de otra firma, como preámbulo de mayores inversiones en el rubro. Esta segunda firma ha manifestado la intención de continuar invirtiendo en el país en más plantas de procesamiento de madera sólida». También se recuerda que «desde mediados del siguiente año se incrementará sustancialmente la exportación de pulpa de celulosa a partir de la puesta en funcionamiento de una moderna planta, que actualmente se está instalando en el país, utilizando la última tecnología disponible».

Crecen los árboles y, paralelamente con ellos, todos los eslabones de la cadena Foto: DUPLEX

Finalmente se asegura que «todos estos cambios en los rubros de exportación requieren un mayor procesamiento de la madera, con la consiguiente necesidad de radicación de inversiones en el país. Todo ello redundará en mayores necesidades de mano de obra nacional, con creciente necesidad de capacitación y especialización».


19

DOS MILLONES DE HAS. TENDRIA EL UR UGU AY FOREST AL DEL 2020 URUGU UGUA FORESTAL Según la FAO, es posible suponer que, para el año 2020, la superficie de bosques naturales e implantados aumente hasta llegar a casi dos millones de hectáreas, aún bajo una política de protección de los recursos naturales. Los registros de la superficie de bosque nativo actualmente revelan un leve crecimiento probable consecuencia algún de cierto grado de regeneración y manejo, establece el Departamento de Bosques de FAO. Si este supuesto resultara verosímil y asumiendo que no existiese inversión directa en los mismos, la superficie de bosque nativo para el 2020 podría superar el millón de hectáreas. En relación a los bosques implantados, estimando una superficie forestada actual de 750.000 mil hectáreas con fines industriales, mas los bosques implantados de conservación, para el año 2020 sería razonable estimar una su-

perficie de más de 1,1 millones de hectáreas. Lo cual sumado a los bosques nativos, totalizaría más de 1,95 millones de hectáreas con cobertura boscosa de diversos tipos al final del período bajo análisis. De cualquier forma, Uruguay es el país de América Latina con menor porcentaje de su superficie cubierta por bosques. Existen numerosas razones de peso para creer que estos bosques naturales llegarán al 2020 en iguales o mejores condiciones de calidad. El Estado ha dado señales claras de que la protección por ley de las superficies boscosas naturales se mantendrá sin cambios y el pe-

queño volumen de su madera que se comercializa (principalmente con fines energéticos domésticos), requiere el otorgamiento de pequeñas cuotas de corte por parte de la Dirección Forestal. LA PROTECCION Los diferentes ecosistemas forestales naturales han sufrido, a lo largo de la historia nacional, distintos grados de alteración antrópica. A nivel nacional, ha habido un grado variable de intervención humana, aunque no crítico en la gran mayoría de los casos. Esta intervención apuntaba principalmente al abastecimiento de


20 Primero se trabajó con madera rústica, pero las actuales tendencias de producción apuntan a generar materia prima de mejor calidad

Foto: DUPLEX leña y madera rústica (para la elaboración de alambrados y construcciones rurales) de los establecimientos agropecuarios. Sin embargo, actualmente, estos usos están siendo reducidos por la oferta de madera tratada de las plantaciones. Hasta el año 1987, Uruguay no contaba con una ley específica dedicada a la conservación y protección de espacios naturales. Actualmente, existen diferentes figuras de protección como: Parque, Parque Nacional, Reserva Forestal, etc., que a su vez implican diferente grado de protección. Se ha señalado que uno de los problemas ambientales de mayor trascendencia económica y social en Uruguay está dado por los procesos de degradación de tierras, especialmente suelos, aguas y pasturas con fines agropecuarios. La desertificación se manifiesta en el descenso de la productividad de los suelos y de los ecosistemas involucrados, presentándose en un amplio espectro de regio-

nes en distintos grados. El tamaño es otro factor a considerar. La existencia de predios demasiado pequeños crea condiciones para la sobre utilización de los recursos naturales, particularmente el suelo. El sistema productivo y factores tecnológicos también pueden afectar negativamente. La ganadería extensiva de baja tecnología, generalmente deteriora la pastura natural en tanto su estrategia de producción se basa en el supuesto de que el sistema puede soportar los desajustes en la presión de pastoreo inducidos por el clima y/ o mercado. CONDICIONES ADECUADAS En conclusión, se considera que el país presenta adecuadas condiciones para diversas actividades y producciones agropecuarias y presenta también algunas particularidades que ponen en riesgo el desarrollo sostenible. Resultan importantes, por tanto, las acciones dirigidas hacia los procesos originales que desenca-

denan la desertificación, con componentes preventivos de tales procesos, lo que no incluiría necesariamente la revisión de los procesos de forestación en la medida en que ésta recupera los suelos desertificados y si genera alguna presión, la misma ocurre en los suelos menos débiles. En el caso uruguayo el árbol se colocó en suelos ya degradados, en donde había existido un uso excesivo del suelo por pastoreo excesivo. La totalidad de los estudios de impacto realizados en las zonas forestales, muestra que la demanda laboral se ha incrementado persistentemente superando a la oferta existente. Además, los aspectos cuantitativos a favor de la forestación se complementan con mejoras en las condiciones laborales del sector, atribuibles principalmente a dos elementos sustanciales: el Decreto de Regulación de las Empresas Forestales y los procesos de certificación de las empresas forestales ante organismos internacionales.


21

EN EL MGAP SE PIENSA EN O TR O OTR TRO

MODELO FORESTAL

La Dirección General Forestal quiere evitar lo que considera pueden ser consecuencias negativas del monocultivo, y propone otro tipo de acciones para llevar adelante en el sector. Reiteradamente se ha informado, en los últimos tiempos, que la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, está empeñada en llevar adelante transformaciones en el actual modelo de la forestación uruguaya. Con ello se apunta, en lo posible, a disminuir las consecuencias del monocultivo, o sea la excesiva predominancia de eucaliptos y pinos, por un lado, y la plantación de bosques exclusivamente destinados a fabricar pasta de celulosa, por otro. Lo que se pretende, como ha señalado en más de una oportunidad el director de la citada repartición ministerial, el Ing. Agr. Miguel Barterreche, es combinar los bosques con plantaciones de forrajes y cereales y con la ganadería, así como producir madera de calidad no destinada exclusivamente a la industria del papel. En recientes declaraciones al newsletter Conexión Tecnológic@, el funcionario señaló que su oficina ya ha recibido numerosos proyectos en este sentido, que comprenden alrededor de 5.000 hectáreas, lo cual equivale a alrededor del 10% de la superficie forestada en el último año. «El ideal es aumentar ese porcentaje año a año», dijo, mencionando una de las primeras expe-

riencias al respecto, realizada en un pequeño predio de Florida: en filas intercaladas se plantaron eucaliptos y sorgo, y el rendimiento de la forrajera fue excelente, al igual que los resultados económicos obtenidos por el productor. Los proyectos presentados ante la Dirección Forestal corresponden, en su gran mayoría, a agricultores y ganaderos uruguayos que aspiran a mejorar la rentabilidad, pero también a recuperar suelos. Berterreche comparte este criterio al señalar que si a lo forestal se le adiciona la producción de forrajes y la ganadería, se registrará una importante recuperación de nutrientes. El manejo de una explotación silvícola, agrícola y ganadera se concreta con la plantación de árboles y especies agrícolas durante dos años; cuando aquéllos adquieren un porte capaz de soportar a los animales, se empradera y se puebla con ganadería. «Con esta diversificación –dijo el director forestal- el productor tiene una caja de ahorros y protege mejor los suelos». EXPERIENCIA DEMOSTRATIVA Con una donación del Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Nacional de Colonización y la Dirección Forestal harán una experien-

cia demostrativa de explotación mixta, posiblemente en una colonia de Míguez, Canelones, en la que es necesario recuperar suelos degradados. Acerca de cómo combinar bosques, agricultura y ganadería existen dos teorías. Berterreche prefiere hace convivir en la misma superficie la silvicultura, la agricultura y la ganadería, con la ventaja de que se conserva mejor la humedad. La otra, opta por dividir territorialmente los predios, sin mezclar las diferentes producciones. A su criterio, la segunda teoría puede aplicarse, parcialmente, a través del decreto del 16 de junio de este año, que otorga exoneraciones a la creación de montes de abrigo y sombra hasta en el 8% de la superficie de un predio. Esta solución, que no implica la plantación masiva de árboles, Berterreche la considera conveniente para una mejor producción láctea y cárnica, propósito al que coadyuvan dichos bosques. Con relación al objetivo de superar el monocultivo, Berterreche informó que se comienza a experimentar con el plátano, una especie probada, de madera sana y dura. No se trata del plátano tan habitual en calles y plazas uruguayas, sino de la variedad llamada sicomoro o plátano falso.


22

A LA ACTU AL SITU ACIÓN FOREST AL AR GENTIN GENTINA CTUAL SITUA FORESTAL ARGENTIN

NO ATRAE INVERSIONES Según afirmaciones del presidente de la Asociación de Forestales Argentinos (AFOA), la industria forestal de su país seguirá invirtiendo en la mejora de sus procesos, a pesar de que las perspectivas del sector foresto-industrial para el 2006 no son muy alentadoras en cuanto al clima de inversión. Por Roberto Spoturno Manuel Climent, presidente de AFOA, estableció que si bien se han anunciado algunos emprendimientos interesantes en tecnología y ampliación de la capacidad productiva de varios complejos, «lamentablemente, se está lejos de poder anunciar inversiones por más de $3.000 millones de dólares, como sucede en la República Oriental del Uruguay, a pesar de contar con la base forestal necesaria para poder anunciar la mitad de esa cifra, por lo menos». «En realidad, la reticencia a invertir en industrias de capital intensivo es un fenómeno común a todos los sectores del país y no una

característica exclusiva del forestal. Las importantes inversiones en industrias forestales de varios miles de millones de dólares anunciadas en Chile, Brasil y Uruguay muestran un sector en expansión en la región. Consideramos que sigue siendo una tarea pendiente para el país atraer y afianzar las inversiones en industria de base forestal local», dijo Climent.

to en las ventas externas con la recomposición del mercado norteamericano. «Durante este año hubo una caída de la rentabilidad de las empresas debida al aumento de los costos internos; un acomodamiento tanto del tipo de cambio como de los precios internos sería necesario para mejorar esta ecuación», dijo el titular de Afoa. QUE SE APLIQUE LA LEY

En Argentina, las exportaciones de productos forestales en el 2005 sumaron aproximadamente U$S 840 millones. Para el 2006 los productores forestales esperan que el mercado interno se mantenga firme y que exista un mejoramien-

Para los empresarios forestales argentinos, lograr una efectiva aplicación de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados será un tema prioritario a resolver en 2007. «Nos sigue sorprendien-

Los productores forestales argentinos ven cómo el rubro crece en la región pero no en su país

Foto: DUPLEX


23 do la forma autocrática de manejo, ya que la Comisión Asesora no fue consultada en ninguna de las medidas que, de acuerdo con el Acta de Constitución, debería serlo. Desde la elaboración de los costos hasta el nombramiento del coordinador de la Comisión, no se ha pedido la opinión del cuerpo, como correspondería», aclaró el empresario. Por otro lado, para Climent la ley 25.080 «es sólo una herramienta parcial de lo que debería ser una política integral hacia el sector, pero el forestal es más que esa norma. Seguimos observando una desarticulación entre los programas sectoriales, una falta de coordinación entre las oficinas responsables, incertidumbre y lentitud en la toma de decisiones en programas clave para el sector, como el Proyecto Forestal de Desarrollo», cuestionó. POSICION MONOLITICA También dijo que «la falta de una visión común entre los funcionarios responsables agrega confusión a la ya segmentada organización administrativa sectorial y no permite estar a la altura de los desafíos y oportunidades que hoy tiene el sector». Climent recordó que hay una sóla posición de todo el sector forestal al cual representa: «queremos la integral aplicación de la Ley, premiando a los que la cumplen y castigando a los negligentes, tal cual lo hemos manifestado siempre en nuestras entrevistas con funcionarios», recalcó.

En 2005, en Argentina se presentaron solicitudes con intención de plantar por más de 95 mil hectáreas, cuando la meta anual es de 100 mil a nivel país, lo que indica un resultado más que optimista, teniendo en cuenta las dificultades administrativas del sistema que plantean los productores. Para los integrantes de Afoa, «el aumento en las expectativas de plantación es reflejo de la regularización en los pagos de los aportes de la Ley 25.080, sumado al aumento en la rentabilidad de la forestación por los mejores precios que se están pagando del bosque en pie. El aporte de la Ley sirve para que pequeños y medianos forestadores se inicien en el sector y se expanda la superficie actual. La perspectiva del negocio hace que medianos y grandes productores mantengan o expandan sus patrimonios forestales. Con estos dos incentivos en su lugar subsidios a los pequeños y medianos productores, y rentabilidad para las empresas -, deberíamos superar fácilmente las 100.000 hectáreas anuales. Por lo tanto, este dato pone nuevamente en evidencia la importancia de tener un sistema confiable de subsidios para productores forestales, que es lo que garantiza una expansión de la superficie forestada con productores independientes. Y va marcando la necesidad de pensar cómo mantener este sistema cuando venza la Ley 25.080», concluyó Climent. LOS PILARES ATRACTIVOS Manifestó también que el atractivo del sector está basado en

cuatro pilares: - Potencial forestal único: dado por las altas tasas de crecimiento, vasta extensiones de tierras vírgenes aptas para la forestación a bajos precios que no compiten con otras actividades, sumado a la gran variedad de climas, suelos y especies. - Incentivos para la explotación forestal. La ley que regula la actividad forestal garantiza una estabilidad fiscal y cambiaria, un apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados y un tratamiento impositivo muy favorable para las inversiones en el sector forestal. - Sólido marco legal para las inversiones forestales: que garantiza la estabilidad que requieren las inversiones forestales. - No restricción para las inversiones extranjeras: los inversores extranjeros deben contar con los mismos derechos y las mismas obligaciones que los inversores locales.

Roberto Spoturno participó en las XXI Jornadas Forestales de Entre Ríos, desarrolladas semanas atrás en la ciudad de Concordia, especialmente invitado por la organización. Esta es la primera de una serie de notas que se irán publicando al respecto.


24 24

EL PESO DE LA RELA CION Y LA COORDIN ACION EN RELACION COORDINA

LA CADENA LACTEA Por Enrique Artagaveytia

Cuando nos referimos a la rentabilidad lechera, en el comienzo de esta serie de artículos ya hace casi dos años, creímos que nos íbamos a referir y a extender en temas de «porteras adentro». Es decir a elementos de producción y gestión exclusivos a las decisiones que pudiera, o no, tomar el empresario lechero. La voluntad del que esto firma se vio varias veces doblegada por circunstancias momentáneas referentes al sector, ya sea por temas de actualidad o por elementos de información puntual, que

nos hicieron pensar en la oportunidad de enfocar esos aspectos que desviaban la atención del lector de la gestión meramente económica y técnica de la producción, ya que ameritaba escribir sobre

ellos también referidos a la lechería, pero más laterales. En este artículo se pretenden marcar claramente todos los eslabones de la cadena de producción lechera que no tienen margen de tiempo. Es decir que se realizan en el debido momento, porque después es tarde. No se quiere endilgarle a ninguno de los sectores que la componen la responsabilidad mayor o menor dentro de la misma, solo demostrar e ilustrar como todos y cada uno de ellos son interdependientes y que el más pequeño error de alguno causa pérdidas ¿recuperables? Sí, pero irreversibles en los demás. PRODUCIR LECHE La leche es un producto orgánico de origen animal muy perecedero y consecuencia de un proceso biológico que no es fácilmente reversible. Si es, dependiendo de la raza del animal que la produce, posible de destinar a distintos fines. En el caso que nos ocupa, hablamos de animales vacunos de razas lecheras de alta producción individual, lo que las habilita casi exclusivamente a la producción lechera con fines de consumo humano, como leche líquida, o en varios tipos de subproductos industrializados, sin negar otras posibilidades que estarían fuera del esquema de la «Lechería rentable».

Como se sabe, el ordeñe es una tarea de todos los días Foto: DUPLEX

La cadena comienza con la producción de la leche, pero ello no


25 es nada simple. Significa, además de la infraestructura necesaria ya sea edilicia como tecnológica para realizarla, la programación de dicha producción en el año, estacional o no, la sanidad, la alimentación, la mano de obra y todos los elementos que permiten que una vaca antes y después de parida sea alimentada como corresponde, atendida sanitariamente de la misma manera y ordeñada en tiempo y calidad, que aseguren una leche de primer nivel. Para entender esto último, basta asistir a alguna exposición de ganado lechero, como en la Expo Prado, por ejemplo, y comprobar que a la hora en que la vaca está acostumbrada a ser ordeñada, tiene el reflejo condicionado del ordeñe, empieza sola a perder la leche, ya que su organismo lo tiene programado. Si ese ordeñe no se realiza en un breve tiempo prudencial, esa leche comenzará a afiebrarse y, por consecuencia, producirá inexorablemente una infección en la ubre del animal, mastitis. Esto lo sabe cualquier mujer que haya tenido la dicha de amamantar un hijo pero que éste no le consumiera toda la leche por ella producida, Aclarado este punto, la importancia del ordeñe puntual, comenzaremos a desglosar todos los hechos satelitales que orbitan el mismo y que van armando una secuencia de acciones con las que se va autorregulando todo el proceso productivo, industrial y comercial, del que no escapa ninguno de todos los seres humanos que la componen, sea un peón de tambo, tractorista, transportista, recep-

cionista, técnico, veterinario, gerente, productor o director de la empresa láctea, por nombrar algunos de los componentes más conocidos de la cadena. EL ORDEÑE Entonces lo primero es determinar una parte fundamental del esquema: ¿quién determina el horario de ordeñe en un establecimiento lechero? Normalmente, con un pequeño margen de maniobra, el productor consulta con la Industria los mismos (horarios) para la recolección de su leche por parte de la Empresa transportista que los fija de acuerdo a la ruta que tiene establecida por ella, y a la hora en que tiene que descargar la leche en planta. En general, cada uno de estos tres eslabones de la cadena - productor, transportista e Industria -, tiene una previsión de almacenamiento de leche en buenas condiciones que, según cada uno, varía. Un productor prudente normalmente tiene capacidad de frío para la producción de dos días promedio; eso significa que en los momentos de mínima producción tiene capacidad para dos días y pico y, en zafra, solamente para un día y poquito. Fuentes consultadas en TRALE, agrupación de transportistas que traslada toda la leche que recibe CONAPROLE, informaron que, según sus estimaciones, la capacidad total de transporte de leche diaria promedio estaría cercana al total de la leche producida en ple-

na zafra, por lo que no habría capacidad de reserva en ese período, con el agravante que anualmente en zafra el total de leche producido va en aumento. La misma consulta realizada a altos ejecutivos de CONAPROLE, la industria láctea que recibe la amplia mayoría de la leche producida en el país, hoy unos 3,5 millones de litros diarios, dio como dato muy aproximado a la realidad, que la capacidad total de almacenamiento de leche en todas las plantas del Uruguay no superaría el 150 % de la producción media diaria. Es decir un día y medio de producción promedio, lo que lleva a concluir que, en plena zafra, apenas daría para almacenar en más el 10 o 15% de la demanda del mismo. Todo este conjunto de datos y puntualizaciones se ofrecen para que el lector pueda tener claro la capacidad de almacenaje en correctas condiciones, que son en los tres casos las limitantes más importantes de toda la cadena. LO QUE HAY QUE ATENDER Ahora pasemos a analizar cada uno de esos tres grupos. Al productor todos los eslabones que contribuyen a la producción de la leche (hasta el ordeñe) y todos los que hacen a la gestión posterior a la misma. Dichas actividades las podemos dividir a su vez en dos, las que son de condición biológica y las que no. La gran diferencia es que las actividades biológicas hay que programarlas con la anticipación que requiere el ciclo productivo de cada una.


26 Hay 3.500 establecimientos lecheros en el país, desde donde hay que transportar el fluido hacia más de 40 empresas lácteas

Foto: Trale Es así que al entore de los vientres hay que acompañarlo con la previsión de disponibilidad de forraje en el momento adecuado para el máximo aprovechamiento de la calidad genética de cada animal. A su vez, cada variedad de pastura tiene su ciclo y época de producción, por lo que también con la anticipación suficiente habrá que programar su siembra para que sea en el momento adecuado y en las mejores condiciones.

en el momento en que sea necesaria, ya sea un parto distócico, una descalcificación momentánea, o cualquier urgencia clínica que tenga que ser atendida por un profesional. Además esa cobertura sanitaria tiene que controlar todos los elementos que hacen a la calidad de la leche, tanto en el aspecto puramente de higiene y limpieza del ordeñe, como en la sanidad del sistema mamario de cada vaca.

No es nuestra intención hacer un análisis a fondo de la producción, sino simplemente mostrar la gran dependencia que en el sistema tienen los factores entre sí.

Al mismo tiempo va transcurriendo la rutina del manejo del rodeo y su ordeñe. Es decir que un empleado encargado de manejar el pastoreo del ganado, en el momento adecuado, prepara los predios que serán pastoreados manejando el movimiento de las cercas eléctricas para el pastoreo de cada día o medio día, según sea el manejo del establecimiento. El mismo u otro será el que lleve los animales al lugar de pastoreo y después del mismo los traslade a la sala de ordeñe, esto es dos veces por día a la misma hora todos los días del año. Mientras eso ocurre, el encargado de la sala de ordeñe y su o sus acompañantes van preparando el equipo para la realización de mismo y posteriormente su lavado, para dejarlo en condiciones para el siguiente.

Vemos entonces como el productor va sincronizando todos los aspectos que hacen a la producción de la leche para conseguir su objetivo, que es lograr que esa sintonía sea perfecta. Desde la pastura fresca que tiene que estar disponible para la vaca, el forraje de reserva (silo, fardos o granos) por si debido a circunstancias climáticas adversas se afecta la producción de aquella, la disponibilidad de suplementos minerales o vitamínicos, etc. Paralelamente se va desarrollando todo el sistema sanitario referente tanto a la prevención y atención clínica de cada animal, como al control de la calidad de leche. Eso significa una cobertura veterinaria permanente, disponible

ERRORES MINIMOS Todo esto está programado y sincronizado para que las posibilidades de errores sean mínimas, ya que el camión cisterna que le-

vantará la leche llega casi indefectiblemente a la hora fijada y no se puede demorar, porque tiene en su ruta a otros productores que también dependen de su puntualidad. Para tener idea de la importancia que tiene la ejecución de todo el proceso en el momento adecuado, vamos poner algún ejemplo que nos demostrará, partiendo de la base de que si estuviéramos hablando de un productor pequeño, los desperfectos mecánicos o energéticos de última hora, en el peor de los casos, se resuelven realizando el ordeñe de forma manual, como salida de emergencia. Pero si hablamos de productores de mediano o gran volumen, para prevenir esas eventualidades, tienen que - si la falla es energía eléctrica, propia o de UTE -, contar con un grupo electrógeno de emergencia, por si pudiera existir alguna falla mecánica. Muchos establecimientos tienen bomba de vacío, pulsadores y otros elementos, para que el ordeñe no se retrase siquiera una o dos horas, ya que eso alteraría todo el resto de la cadena, pese a que siempre hay una previsión de tiempo con respecto a la llegada del camión cisterna. Recordemos que el almacenamiento de leche en época de zafra es prácticamente imposible en la mayoría de los tambos. Con el ordeñe en tiempo y for-


27


28 El control de calidad y la buena gestión empresarial son claves dentro de la cadena

Foto: Conaprole ma, y la leche debidamente almacenada en el tanque de frío, el productor realizó todo lo que de él depende en esta cadena láctea. EL TRANSPORTE ES VITAL El segundo gran eslabón de esta cadena es el transporte, que es el responsable de recoger la leche en los aproximadamente 3.500 establecimientos del rubro de todo el país para entregarla en las más de 40 plantas receptoras de la misma distribuidas en el mismo. Por el altísimo costo que tiene en Uruguay, para contar con un camión cisterna en rodaje las empresas transportadoras optimizan al máximo su gestión de recoger y descargar la leche, ya que el precio que reciben por litro trasladado es pequeño. Eso lleva a que el excedente de capacidad de transporte sea mínimo, lo que obliga a una coordinación muy exigente tanto con los productores a la hora de levantar como con las distintas usinas para entregar, ya que probablemente la misma cisterna tenga que salir a realizar, ese mismo día, otra línea de productores para entregar en la misma u otra planta. No es difícil comprender que ya sea productores demorando la carga, como la industria la descarga, pueden hacer colapsar el

transporte del producto bastante fácilmente, teniendo como consecuencia la imposibilidad de cumplir con la carga o descarga en los tiempos establecidos lo que, como ya explicitamos, vulnera el sistema de producción primario en un caso y la industria en el otro. Además de lo antes dicho, la cisterna no es una cámara de frío sino un medio de transporte refrigerado con limitado tiempo de almacenamiento, por lo que en un período prudencial tiene sí o sí que entregar el volumen cargado. Para finalizar con la importancia del rol que cumple el sector del transporte, no podemos olvidar que tienen que cumplir con la responsabilidad de entregar en la usina la misma calidad de leche que recibieron. LA MISMA CALIDAD El tercero y ultimo de los cuellos de botella de toda la cadena es la Industria, ya sea CONAPROLE con más del 60% de la leche producida o una que ni reciba más de 100 mil litros diarios. Todas deben tener perfectamente programados cada uno de los pasos y estrategias para la elaboración de la materia prima recibida en los tiempos adecuados, ya que deben estar todo el sistema nuevamen-

te, pronto para recibir la siguiente producción. Como se dijo anteriormente, hoy por hoy la capacidad de la industria en conjunto está colmada en casi un 90% por lo que, en este momento, estaría obligada – al menos -, sino a industrializar toda la leche, sí a proporcionarle el tratamiento que permitiera liberar los silos de almacenaje. Si eso no ocurriera, no cuesta mucho deducir que los camiones no podrán volver a recoger la leche de los productores, además de que la calidad del fluido en las cisternas, con el paso de las horas, se vería seriamente deteriorada. En síntesis, lo que queremos es establecer claramente, sin dudas que mirado desde el punto de vista de la producción, que la relación existente entre las partes que integran el conjunto de la cadena láctea, es un punto no menor en la rentabilidad de la lechería, que pueden incidir no solo en casos puntuales sino que también puede ser influyente en aspectos de largo plazo, ya que un productor no tiene posibilidad de detener los ciclos biológicos.


29


30 30

Según el SUL, este año el rubro en su totalidad generó casi un 9% más de divisas que el año anterior, siendo que China permanece como el primer gran cliente en varios aspectos. Sin embargo, se vende cada vez más commoditie y menos producto con valor agregado. Por José Luis Trifoglio, analista del SUL Las exportaciones cumplidas por el rubro ovino en su conjunto durante la zafra 2005/06 finalizada a fines de octubre - lo que comprende lanas y productos de lana, carne ovina, pieles lanares y ovinos en pie -, totalizaron la cantidad de U$S 261,2 millones, registrando un aumento del 8,8%, respecto a la zafra anterior, según la información proporcionada al Secretariado Uruguayo de la Lana por la Dirección Nacional de Aduanas, Durante el 1 de Noviembre de 2005 y el pasado 31 de octubre de 2006, los ingresos de divisas al país por concepto de exportaciones de lanas y productos derivados de la fibra totalizaron U$S 196,4 millones, lo que representa un incremento del 4,1% por sobre los resultados de la zafra 2004/05. En términos de valor y considerando las ventas al exterior de lanas y productos de lana, entre los más


31

de 60 destinos hacia los que se enviaron productos, la República Popular China continuó siendo el principal país comprador, incrementando sus compras un 32,5 % en relación a la zafra anterior, seguido en el listado, en ese orden, por Italia, Alemania, México, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Si se tienen en cuenta las exportaciones de lana desde el estado natural a las primeras etapas de procesamiento (peinada), en equivalente base sucia, se aprecia que Uruguay ha exportado, durante el período analizado, un total de 59 millones de kilogramos, lo que representa un aumento del 35,4%. De dicho total, el 68,1% correspondió a lana peinada, el 21,7% a lana sucia - verificando un aumento importante con relación a la participación porcentual de la zafra anterior -, y el restante 10,2%, a lana lavada. La República Popular China fue el principal país comprador de lana sucia, habiéndose llevado el 98,4% del total, seguido de Italia, Reino Unido e India. Respecto a las ventas al exterior de lana peinada, en términos de valor, Italia fue el principal comprador, adquiriendo el 27,7% del total y registrando, por tanto, un incremento del 14,7% con respecto a las

compras realizadas durante la zafra anterior. Sin embargo, en términos de volumen físico, China, pese a haber reducido un 6,5% sus compras, continua siendo el principal destino de la lana peinada del Uruguay. Las exportaciones de los rubros con mayor valor agregado en general han descendido, con bajas que se sitúan entre 13,3% para los hilados y 34,2% en las prendas de lana.


32 32

OMC INVESTIGA SI EE.UU OS EE.UU.. ELIMINO L LOS

SUBSIDIOS AL ALGODON La denuncia fue realizada por Brasil ante los órganos correspondientes de la Organización Mundial de Comercio. EE.UU. ya tiene un fallo en contra de esas ayudas, a partir de otra denuncia formulada por el propio Brasil. La Organización Mundial del Comercio (OMC) inició, semanas atrás, una investigación para establecer si Estados Unidos eliminó los millonarios subsidios que otorgaba a sus productores de algodón y que fueron declarados ilegales por el organismo internacional. La iniciativa de la OMC fue impulsada por Brasil, que denunció a Washington por no cumplir totalmente un veredicto histórico del 2004 en el que el ente de arbitraje comercial, con sede en Ginebra, falló en contra de la ayuda en cuestión. En ese momento, la OMC dispuso que parte del programa estadounidense de respaldo al algodón nacional, un esfuerzo valorado en miles de millones de dólares, violaba las normas comerciales internacionales, y exigió grandes cambios. La decisión, adoptada por el órgano de solución de dife-

rencias (OSD) de la organización, fue automática porque se trataba del segundo pedido de Brasil. Sobre el tema, la agencia Reuters informó que la investigación durará al menos 90 días. Si Brasil gana, se le podría permitir que disponga sanciones en represalia por miles de millones de dólares contra productos de Estados Unidos. «Las medidas de implementación que (Estados Unidos) ha adoptado están lejos del cumplimiento,» dijo el embajador brasileño ante la OMC, Clodoaldo Hugueney a la referida agencias de noticias. Pero Estados Unidos insistió que había hecho las reformas necesarias y que sus políticas estaban en línea con lo establecido por la OMC. «Estados Unidos está en cumplimiento pleno de las obligaciones de la OMC.

De hecho Estados Unidos ha dado pasos extraordinarios para implementar las recomendaciones y disposiciones del OSD,» dijo David Shark, funcionario comercial de Estados Unidos. El Congreso estadounidense derogó el programa conocido como «Step 2» para el algodón, con lo que puso fin a los subsidios a la exportación y los subsidios de sustitución de importaciones destinados a favorecer el uso del algodón nacional sobre el extranjero como insumo. Pero Brasil dice que igualmente se mantienen otros programas, como los llamados pagos contracíclicos o los préstamos para el marketing y otros tipos de ayuda, que según las autoridades brasileñas también están cubiertos por el dictamen de la OMC.

Los campos de algodón de EE.UU. siguen contando con gran ayuda económica oficial

Foto: DUPLEX


33


34 34

La asunción de la nueva Comisión Directiva de ARU, celebrada en el atardecer del lunes 6 de noviembre, convocó a la sede de la institución a familiares, amigos, autoridades oficiales y gremiales. En los discursos, fue muy emotiva la despedida del Ing. Agr. Fernando Mattos y serena y reflexiva la oratoria del Ing. Agr. Guzmán Tellechea. ARU obsequió al presidente saliente con la campanita de mando que utilizara y un cuadro, como recordatorios de su gestión.

José Víctor Zerbino - Francisco Muzio

José Sánchez Abal - Juan José Arrospide José Pedro Hounié

Daniel de Mattos - Nicolás Shaw Martín Olaverry

José Gurgitano - Pedro Artagaveytia

Ignacio Mattos Rospide - Ana Rospide

Eduardo Secco - Manuel Otero

Venancio Marín - Juan García Requena Leonardo Loaces

Roberto Mailhos - Patricia Damiani


35


36 36

EL USO DE MALLAS DE COL ORES P ARA COLORES PARA

LAS EPOCAS CALIDAS Por Mariela da Cunha marieladacunha@gmail.com Las plantas dependen de la luz solar como fuente fundamental de energía. Mediante la fotosíntesis, las plantas transforman la energía luminosa en la energía química necesaria para su crecimiento y desarrollo. En épocas cálidas, la alta radiación solar y las temperaturas elevadas resultantes pueden afectar el crecimiento y desarrollo de una gama amplia de plantas hortícolas, ornamentales y frutales. El exceso de temperatura en un cultivo puede ocasionar quemaduras por golpes de sol, decoloración y/o caída de hojas, flores y frutos. Para evitar estos daños es importante reducir, de alguna manera, la radiación solar. En cultivos bajo invernáculo, en

verano, es común utilizar mallas de sombreo o realizar un blanqueo del techo mediante aplicación de cal, con el fin de disminuir el nivel de la radiación solar. Ambos métodos son efectivos pero presentan, como desventaja, que elimi-

nan permanentemente cierto porcentaje de luz que puede afectar el desarrollo del cultivo si este sombreado resultara excesivo. También cabe destacar que este blanqueo del invernáculo es, por


37 en una mejora de la fotosíntesis. Se ha encontrado que cada color de malla produce un efecto específico en la planta. Por ejemplo: bajo una malla gris, las plantas presentan mejor brotación y mayor rendimiento. Los cultivos bajo malla azul se desarrollan más lentamente y se obtienen plantas más compactas. Las plantas cubiertas con malla roja se desarrollan rápidamente y se aumenta el volumen del follaje. La malla perla acelera el crecimiento de la planta y aumenta el número de tallos.

lo general, desparejo, por lo cual el porcentaje de sombreo sobre el cultivo puede llegar a ser muy variable y afectar la producción. En tal sentido, se puede optimizar la luz solar que llega al cultivo si el sombrado con malla se realiza en un sistema «móvil», donde éstas se puedan abrir o cerrar cuando sea necesario. Mediante este sistema es posible dejar «abierta» la malla si tenemos la ocurrencia de días nublados, de manera que no le falte luz al cultivo. Además de las clásicas mallas negras, se han desarrollado para uso agrícola mallas especiales de diferentes colores. A estas nuevas mallas se le han incorporado aditivos especiales al film de polietileno con el cual son tejidas. Estos aditivos actúan como singulares filtros de luz modificando

el espectro de luz solar. Estas mallas presentan algunas ventajas sobre las negras, brindando mayor difusión de luz y un cambio del espectro lumínico, resultando

Gracias al avance de la tecnología hoy en día las mallas ofrecen mucho más que una protección, abriendo un espectro de posibilidades que permiten obtener cultivos de calidad en las más diversas situaciones.


38

JORN AD A SOLID ARIA EN EL PRADO JORNAD ADA SOLIDARIA El sábado 18 de noviembre, la Asociación Rural del Uruguay, a través de su Oficina de Exposiciones, desarrolló una jornada solidaria en el predio ferial del Prado. Los niños del Comedor de la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, del Cerro, disfrutaron de diferentes entretenimientos y actividades a lo largo del día en la Rural, todo lo que fue posible llevar adelante gracias al aporte que concretaron una serie de personas y

empresas que respondieron solidariamente al llamado de ARU para participar. En ese sentido, vale mencionar a Cativelli Hnos. S.A., Laetitia d’Aremberg, Patricia Damiani, Frigorífico y Matadero Carrasco, Montevideo Refrescos S.A., Ruben Pellicer y Pablo Díaz Pellicer, Nelson Ibarra, Cutcsa, Fusionar, Juan Carlos Muiño y Club Agility Prado, a quienes ARU quiere públicamente agradecer.


39 39

Ing CHETTI Ing.. Ag Agrr. JOSE EMILIO RA RACHETTI ¿Quién podrá olvidar esa voz forzada permanentemente por la escasez de aire? Tampoco se podrá olvidar a quien hizo de la amistad un culto, ni del gusto por las cosas del campo como las sentía Peti, ni de tantas cosas en las que en su pasaje terrenal, una persona deja como sonidos de una música ejecutada para los demás. Porque así vivió él, como lo decía permanentemente: "de regalo", a partir del infame pelotazo, recibido con los amigos, con la familia y que la explosión hidatígena hizo de su vida y de las intervenciones quirúrgicas un calvario llevado con la naturalidad de quien sabe para que está en la vida. Y si Dios le dio esa Cruz, con su Amor infinito le dio también la filosofía o mejor la alegría con que encaró su vida, esa "de regalo", esa donde el amigo se escribía con mayúscula, se disfrutaba, se amaba, se compartía, pero se le enseñaba también a amar a la vida, para que el disfrute se compartiera. También practicó y enseñó el valor de la familia, haciendo crecer a todos en ese valor, pero con especial énfasis en sus hijos dándoles los valores espirituales del amor al prójimo, del cariño a los amigos, a los colaboradores, del permanente agradecimiento que hay que tener para con la

obra de Dios, como sabemos, unos lo necesitaron más, otros menos pero les dio a todos una dosis generosa, como cuando la calculaba para darle medicamentos a los animales. Compartimos infinidad de veces la alegría que le producía un ternero nacido, una pradera crecida, una cosecha realizada, pero no la que él podía disfrutar por pertenecerle, no, era la de otro productor, la del desconocido la que veía a la vera de la carretera o en la visita al campo de alguien, haciendo lo que muchos olvidamos, un canto, un himno, una alabanza de agradecimiento a la creación y a la oportunidad de ser co-partícipes de ese acto. Fue un paladín de la democracia y sufrió cuando su querido país la perdió y no descansó ni midió riesgos para restituirla utilizando infinidad de métodos, es de los que trabajó callado pero efectivamente. Amaba a su país y a su gente y sabía que el bienestar de todos venía con la prosperidad de nuestro campo, pero siempre que la Constitución y la Ley fueran respetadas. La Sociedad de Criadores de Hereford, lo tuvo entre sus militantes y Peti, de jurado, en el campo, en las mangas, en Kiyú, entre el público, en el galpón, en la sede, en la mesa directiva, estuvo y estará, con su costosa respiración, alentando a los mas jó-

venes a no perder de vista objetivos, a no descansar de mas, a discutir acalorada pero sinceramente, pero sobre todo a disfrutar la obra que se va construyendo. Los que trabajamos junto a él supimos de su pedido de dar lo máximo, de su incansable e inimitable trajinar, de su apoyo y confianza y del constante estímulo para ayudarnos a precisar, madurar y consolidar el conocimiento. No podemos olvidar cuántas veces nos cansó en las recorridas de todo el día a caballo, disfrutando y comentando cada potrero, cada ganado, cada majada, cada sembrado, sí, él, el que tenía solo ½ pulmón, ese, nos cansaba, para demostrarnos que siempre se puede dar más y que siempre nos estamos llenando de excusas. Se fue con la alegría de haber cumplido la misión asignada por Cristo. A todos nos parece que esta es una más de las veces que, gravísimo, se nos moría. Pero el Señor lo llamó ahora definitivamente a su lado, ahora sí, para descansar eternamente, aunque estoy seguro que ya le pidió caballo para ensillar y recorrer esas vaquillonas tan lindas que quiere presentar al MH. Dr. Jaime Castells Montes


40 40

LA TRAZABILIDAD

OLADOS OS CONTR EN ANIMALES DE PEDIGRI Y PUR CONTROLADOS PUROS Instructivo de la Dirección de Registros Genealógicos para la implementación del sistema de trazabilidad en los animales de pedigrí y puros controlados. A partir del 1º de Setiembre se dio inicio a la identificación individual del ganado bovino (Trazabilidad) obligatoria para los terneros menores a 6 meses en el territorio nacional. En los animales que son certificados por los inspectores de

ravana visual que acompaña al identificador electrónico. OREJA IZQUIERDA DEL ANIMAL - se sigue colocando el RP y el inspector de ARU colocará el sello ARU (PURO CONTROLADO). NOTA ACLARATORIA La utilización de caravanas (particulares) que identifiquen el tatuaje (RP) no deben estar en las orejas donde se coloca el sello ARU y el tatuaje (RP) correspondiente. Se deberán extremar los cuidados con la colocación de las mismas y de no perjudicar el identificador electrónico, que conlleve a la pérdida de la trazabilidad.

ARU, la ley 17.997 se reglamentará de la siguiente forma: PUROS DE PEDIGRI OREJA IZQUIERDA DEL ANIMAL - se deberá colocar UNICAMENTE el identificador electrónico, no siendo obligatorio el uso de la caravana visual que acompaña al identificador electrónico. OREJA DERECHA DEL ANIMAL - se sigue colocando el RP y el inspector de ARU colocara el sello ARU. PUROS CONTROLADOS (INSPECCIONADOS ARU) OREJA DERECHA DEL ANIMAL - se deberá colocar UNICAMENTE el identificador electrónico, no siendo obligatorio el uso de la ca-

Al momento de la inspección de ARU, los animales deben estar identificados oficialmente con la caravana electrónica. Es imprescindible realizar cuanto antes los trámites ante el Correo para obtener los identificadores oficiales. Por cualquier consulta se deberá dirigir a la ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAY, Av. Uruguay 864 Tel. 9020484 Int. 218 Oficina de Registros Genealógicos. Int. 212 Oficina de Certificaciones. e-mail: aru@netgate.com.uy Dr. Fernando Alfonso Director de Registros Genealógicos


41


42 42

CONVENIOS

Tres nuevos convenios, con otras tantas empresas, fueron signados en las últimas semanas por la Asociación Rural del Uruguay para beneficio directo de sus asociados y funcionarios. ARAPEY OASIS TERMAL

Momento de la firma del convenio entre la Asociación Rural y Avicena medicina preventiva

ARU firmó un convenio corporativo con la firma Onduler S. A. (Arapey Oasis Termal), con domicilio en termas del Arapey s/n, por el cual los directivos, socios y funcionarios de ARU, así como su núcleo familiar, tendrán un descuento especial del 15% sobre la tarifa de mostrador vigente a la fecha de alojamiento. Las reservas deberán efectuarse exclusivamente: a) personalmente en la Oficina Comercial, Br. España 2407 Of. 101 / 102; b) por el teléfono 706 79 52/53 o c) por el e-mail: «reservasmvd@arapeythermal.com.uy, debiendo los interesados acreditar su vinculación con ARU. Se aclara que no se tomarán reservas para Semana de Carnaval, Semana Santa de Turismo, Vacaciones de julio uruguayas y argentinas, o feriados largos uruguayos y argentinos. ARAPEY THERMAL RESORT ARU firmó un convenio corporativo con la firma Bildesol S. A. (Arapey Termal Resort), con domicilio en termas del Arapey s/n, por el cual los directivos, socios y funcionarios de ARU, así como su nú-

Foto: A.R.U. cleo familiar, tendrán un descuento especial del 15% sobre la tarifa de mostrador vigente a la fecha de alojamiento. Las reservas deberán efectuarse exclusivamente: a) personalmente en la Oficina Comercial, Br. España 2407 Of. 101 / 102; b) por el teléfono 706 79 52/53 o c) por el e-mail: «reservasmvd@arapeythermal.com.uy, debiendo los interesados acreditar su vinculación con ARU. Se precisa que no se tomarán reservas para Semana de Carnaval, Semana Santa de Turismo, Vacaciones de julio uruguayas y argentinas, o feriados largos uruguayos y argentinos.

AVICENNA MEDICINAPREVENTIVA La referida empresa ofrece a los socios y funcionarios de ARU, socios de las gremiales de ARU y socios de las gremiales del interior que realicen exposiciones auspiciadas por ARU, precios bonificados tanto para consultas con más de 40 especialistas en distintas ramas de la medicina. Esas mismas condiciones se incluyen también para una variada gama de exámenes de laboratorio y de distinta índole. A través de un procedimiento denominado HeartScan, se puede detectar la presencia de enfermedades cardíacas en sus más tempranos estadíos.

DEL DIRECT OR DE LA REVIST A DIRECTOR REVISTA Estimados socios de ARU y lectores de la revista de la Institución: en los últimos dos años tuve el honor de haber sido el Director de esta pionera y prestigiosa Revista. Quiero expresar mi agradecimiento al presidente Fernando Mattos, quien me confió esta responsabilidad, a los socios que colaboraron con artículos y sugerencias, así como a los técnicos e instituciones que permitieron la publicación también de sus artículos. y muy especialmente a Duplex, editora de esta

revista y a sus integrantes, quienes en el correr de este tiempo siempre se esforzaron por mejorar y con quienes trabajamos en forma excelente. Son numerosas las mejoras que se han visto reflejadas en el profesionalismo de sus periodistas, en el nivel de sus artículos, en la calidad de impresión, en la frecuencia de sus apariciones, en el aumento de sus páginas, y en la cobertura en todo el país, llegando a todos los socios y a miles de personas vinculadas al campo, a través de envíos

gratuitos a escritorios rurales, veterinarias y otras empresas distribuidoras de la misma. La presente es la última publicación a mi cargo. Una nueva Junta Directiva rige los destinos de nuestra querida Institución, y sé que esta Revista continuará bajo la dirección de Directores amigos y calificados. Gracias a todos por su colaboración, Federico Leiva


43


44 44

INVERSION AJO INVERSION,, GENETICA Y TRAB TRABAJO AJO,, EL SUSTENT OQ UE LE D A BRILL OA SUSTENTO QUE DA BRILLO

LAS ROSAS

Las Rosas Sociedad Colectiva es un emprendimiento agropecuario que está escribiendo indelebles páginas en la historia productiva del país. La empresa, con campos en los departamentos de Florida y Treinta y Tres, es dirigida desde 1973 por la princesa Laetitia d ´Aremberg, quien

desde el inicio optó por el camino de la intensificación y el desarrollo de una producción ganadera de ciclo completo, realizando importan-

tes inversiones en pasturas, maquinaria e infraestructura. El epicentro de la empresa se sitúa, precisamente, en el antiguo casco de «Las Rosas», en la localidad floridense de Puntas de Tornero, que suma más de dos siglos de trayectoria en el rubro. Actualmente la empresa trabaja sobre una superficie de 13.000 hectáreas, sobre suelos de Cristalino, distribuidos en cuatro establecimientos («Las Rosas» en el paraje Puntas de Tornero, «Santo Tomás» en Alejandro Gallinal, «Los Fresnos» en Hernandarias y «El Estaqueadero» en Alto Frío), y proporciona trabajo estable a 100 personas, con mucha preocupación por brindar calidad de vida a las familias en el medio rural. Las Rosas S.C. ha apostado fuertemente a la cabaña, con firmes desarrollos en las razas bovinas (Angus, Hereford, Holando y Jersey), ovinas (Merino, Poll Dorset e Ile Fran-

TRAB AJO TRABAJO DE EQUIPO «El balance de la Expo Prado es muy positivo, siendo el resultado de la perseverancia y la dedicación. Detrás de lo que se ve en el Prado hay un gran equipo de gente, desde los asesores de cada una de las áreas productivas hasta los peones que pasan todos los días con los animales. No es tan solo comprar animales con buena genética: hay que lograr que esos animales se mantengan en el más alto nivel en todo». El patio del casco de Las Rosas, el centro de un gran emprendimiento productivo Foto: Martín Cerchiari

Guntram von Habsburg, director comercial de Las Rosas


45

VINCULOS «Con Las Rosas hemos conformado un equipo de trabajo ideal y exitoso. Nos agrada realmente que no solo tengamos una relación en el ámbito profesional de la producción agropecuaria, sino también un vinculo afectivo, de amistad, que nos permite a las dos empresas interactuar en el Biosolidario». Guillermo Elordi, gerente general de Biogénesis-Bagó ce) y equinas (Arabes, Criollos, Cuarto de Milla y Paint Horse). POR SOBRE TODO, INTENSIFICAR Desde el año 2000, con la fuerza del nuevo siglo, la empresa intensificó aún más la producción, manejando sistemas pastoriles con altas cargas, con sostenidas mejoras en pasturas mediante la siembra de leguminosas y gramíneas perennes, más la fertilización con fosfato. Estas medidas le han permitido, en poco tiempo, duplicar la dotación animal del establecimiento y triplicar la producción de carne. Se ha apostado a la diversificación como manera de sostener un ritmo productivo, con rubros que se complementan y que contribuyen a todo ese paquete productivo. En cuanto a los recursos forrajeros, se cuenta con un 41% de área mejorada en cobertura (Lotus Rincón y Lotus Maku), 30% de campo natural, 21 % de praderas y 8% de verdeos.

En bovinos de carne el establecimiento cuenta con un rodeo de 13.000 vacunos, faenando 1.200 novillos (Angus y Hereford con 24 meses de edad) por año, con una dotación de 1,23 unidades ganaderas por hectárea y una productividad global de 212 kilos de carne equivalente por hectárea. Actualmente en el establecimiento hay 1.000 vacas de invernada y 3.700 vacas pariendo, que incluyen un plantel de 700 vacas Angus y Hereford, destinado a la producción de toros, comercializando anualmente 200 toros Angus y 100 toros Hereford. A nivel nacional, en la producción de carne vacuna tradicionalmente la dotación es regulada por el invierno, pero en el modelo que lleva adelante Las Rosas S.C. se maneja por la primavera, haciendo coincidir la oferta de forraje con las necesidades de los animales. Para ello se difirieron los partos a diciembre, enero y febrero, con destete precoz a pastura en marzo, abril y mayo, realizando el entore en esos meses. Esta tecnología permitió trabajar en la cría con un 30% más de dotación, debido a la mejora en el estado corporal de los vientres en los momentos claves del ciclo, asegurando así un 90% de preñez sostenida en el tiempo. El sistema de producción de carne natural a pasturas, con razas británicas (Angus y Hereford), asegura la generación de un producto de alta calidad y con la terneza adecuada para competir en un mercado internacional cada vez más exigente. Parte de la genética ovina de carne de Las Rosas proviene de Nue-

DESAFIOS «Integrar un equipo de trabajo como el que hoy está llevando adelante el proyecto genético de Las Rosas es para cualquier profesional un desafío constante. Así lo hemos enfrentado y, con humildad y alegría, podemos decir que lo proyectado al inicio es una realidad. Los desafíos son constantes y por eso hemos ido integrando, en las distintas áreas, las mejores propuestas posibles». Gustavo Sacco, asesor veterinario va Zelanda, a través de la importación de cinco carneros Poll Dorset y 30 borregas que permitieron duplicar la tasa de procreo respecto al promedio nacional, así como también el crecimiento de los corderos. ALTA GENETICA PARA CARNE Y LANA En el rubro ovino el establecimiento cuenta con 12.000 lanares en sus majadas, con la producción de 2.000 corderos pesados por año (cruza Poll Dorset, con madres Corriedale y Merino). Pero el establecimiento trabaja también de desarrollar lanas más finas y fue por ello que sobre un plantel de 1.000 ovejas Merino fino se desarrolló un programa de selección, donde se multiplicó la genética importada de Australia, con 17 carneros superfinos, de 17 micras de promedio, seleccionados en dos giras técnicas por Oceanía, incorporando además en esta primavera un carnero ultrafino, de


46

PALABRAS REALES - «Nunca se deben poner todos los huevos en el mismo canasto. Los mercados no dependen de uno sino que son manejados por terceros y por eso apostar al desarrollo productivo en un solo rubro sería muy peligroso. Sin dudas que al atender más de un rubro es difícil enfocarse 100% a cada uno, pero para eso cuento con un equipo, que gracias a sus conocimientos y sus responsabilidades, me apoya en cada uno de las áreas que desarrollamos». - «El gobierno uruguayo tendrá que delinear un plan de trabajo corto y claro para toda la población que está relacionada con las empresas agropecuarias. Y tratar de obligarse a sí mismo a no cambiar las reglas de juego y mantenerse en ello. Con solo tratar de achicar la burocracia y dejarnos producir, nos facilitaría el trabajo». - «País productivo es obligar a los productores a producir el máximo de lo que pueden dar sus explotaciones. Pero para ello es necesario que se abran mercados y protocolos para poder exportar calidad a todas partes del mundo». - «No pienso en ningún momento en retirarme de estar al frente de Las Rosas y tampoco pienso empezar muchas más iniciativas. Ya todo lo que quería hacer aquí en Uruguay lo tengo casi concluido al haber comenzado hace más de 30 años. He puesto la semilla para que un día estas iniciativas florezcan y de su fruto». Laetitia d ´Arenberg

LIDERAZGO «En una era como la actual, dominada por la globalización, creemos que las empresas deben luchar por lograr una talla mundial. Ya no es suficiente con ser competitivo en nuestro medio. Creemos que para tener éxito, las empresas deben tener conceptos – el mayor conocimiento y las mejores ideas de vanguardia-, competencia – la capacidad de operar a los más altos niveles en cualquier parte del mundo- y conexiones – las mejores relaciones que dan acceso a los recursos de otras personas y organizaciones alrededor del mundo -, para ser líderes». Alvaro Carli, gerente de producción

14,8 micras, de la reconocida cabaña «The Grange». Este programa ha permitido bajar tres micras en la primera generación, logrando este año uno de los precios récord de Central Lanera (US$ 3,62 por kilo promedio de toda su lana).

SER MEJORES «El muy comentado ‘boom’ del Angus en Uruguay ha generado una muy alta oferta que alteró el normal desarrollo del negocio. Esto nos plantea nuevos desafíos, invertir pero hacerlo bien, seriamente, buscando la excelencia. Ser buenos no, ser mejores. Cada vez más la calidad será nuestra meta y mejorar en todos los puntos que se refieren a ser proveedores de genética». Marcos Berrutti, asesor técnico tipo de tamaño moderado, que produce una leche de alto contenido de sólidos (4,5% en grasa y 3,6% en proteína), permite obtener 10% más de proteína y 23% más de grasa por hectárea. El tambo ha aplicado alta tecnología en ordeñe y cosecha de leche, apuntando a la certificación de este proceso como Tambo Seguro de Conaprole. En equinos, con sangres recientemente importadas de Argentina y Brasil y selectas nacionales, son 250 los ejemplares que se crían en el establecimiento, con animales muy destacados en las cuatro cabañas (Arabes, Criollos, Cuarto de Milla y Paint Horse), generando caballos para todo los usos. RECOGIENDO LOS FRUTOS

En la producción genética ovina y vacuna la búsqueda se dirigió a agregar valor a través de la producción de 200 carneros Merino y 100 Poll Dorset e Ille France, además de 100 toros Hereford y 200 Angus, estos últimos incorporados a través de la asociación con la prestigiosa cabaña «La Coqueta», y 600 vaquillonas Hereford y Angus. En el rubro lechería se ordeñan 1.500 vacas, en tres salas de ordeñe de última generación. El ciclo de pariciones es biestacional, con un 80% en primavera y un 20% en otoño. Además, el desarrollo de un bio-

Con un gran aporte para la cabaña nacional, Las Rosas ha participado ininterrumpidamente de las últimas 20 exposiciones del Prado y en la 101ª edición de la muestra ganadera volvió a lucirse, logrando varios grandes campeones en diversas razas. De esta manera la cabaña confirmó nuevamente el éxito que ha tenido ese plan de selección que lleva adelante, con la continua incorporación de materiales genéticos seleccionados en las cabañas líderes a nivel internacional.


47


48

AUTOS

TAJAMARES represas,caminería FERTILIZADORAS JAN de arras- CARRETAS Tolva Richiger de ESTIERCOLERAS IPACOL Bomrural,desmontes, etc. Vamos a tre p/fosf. 3 a 15 tons. Danal 20000 y 27000 lts. nuevas. Danal ba de vacío 300 mm 3 a 12.000 todo el país. 6009793 / 099 696423 Ltda. Tel.208-6363 - 099 696777 Ltda. Tel. 208 6363 - 099 696777 litros Chelir S.A. Tel 929 07 08

NISSAN Bluebird 1994. Motor 2.0 Nafta Techo, aire, llantas. Cubiertas nuevas. U$S 8750. Tel. 712.6952

COSECHADORAS

BALANZAS

COSECHADORA de forrajes de 1 y 2 surcos JF- Tel: 9290708/ 099600941 Chelir SA.

BALANZAS Tru Test, nuevos modelos desde U$S 930 + imp. Muñoz & Arquero 712 22 68

ELECRTIFICACIÓN RURAL

BALANZA para ganado Terko esp. CONVERTIDORES De 12 Vol. a trazabilidad U$S 1,200 + imp. 220 Vol. Energía SRL 6820930 Hno.Damasceno 1920. 9246425 htaro@internet.com.uy

FERTILIZADORASmonodisco, do- CARROS CONTROL de incendios EXTRACTORA Richiger de granos ble disco y pendulares. Sureña Cañon direc. 2 a 13.000 litros para silobolsa. Consulte, Danal 5145780 5147731 Chelir S.A. Tel. 929 07 08 Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777

FORESTACION

CISTERNA de 1000 lts Grosspal GARFIO tras. p/silo con cilindro Argentina. Sureña 514 5780 hidráulico IPACOL. Chelir S.A. Cuareim 1953 - 929 0708 DESCORTEZADORAS MASI, Bra- CULTIVADOR de Campo sil, para eucaliptos y pinos. Danal J.DEERE 9,20 mts. CHELIR GUINCHE doble acción elevador Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 S.A. Cuareim 1953 Tel. 9290708 de fardos. Domingo Basso Tel.03359380

BALANZA electrónica con trailer GRUPOS ELECTROGENOS Importador Exclusivo TERKO Energía SRL tel. 682.09.30 terko@adinet.com.uy - 924 6440 htaro@internet.com.uy TERKO Balanza especial para LAMPARAS de bajo consumo 12 trazabilidad U$S 1300+imp. vol. Energía SRL Tel. 628 0930 H.Damasceno 1920 -Tel.9246425 htaro@internet.com.uy TERKO Energía solar p/ el campo PANELES SOLARES, Luz y agua Paneles,Baterías y asesoramien- en su campo. Energía SRL to. H.Damasceno 1920 / 9246425 6820930 - htaro@internet.com.uy TERKO Todo en electrificadores y PANELES SOLARES TERCO. acc. p/pastoreo en franjas Energía Solar para el campo. Hno. H.Damasceno 1920 / 9246425 Damsceno 1920. Tel 9246425

BOMBAS PARA AGUA

VENDO GRUPO electrógeno Motor M.Benz de 65 KVA. U$S 6.200 Tel: 02 682 0930 GRÚA y carreta forestal Nokka , CULTIVADOR DE CAMPO J.Deere Consultar Nueva, M.V 2084340 9.20 mts c/rem.rod.tandem. Chelir BOMBAS de agua 12/24 Vol. SuESQUILA S.A. Tel. 929 07 08 - 099 834812 mergibles 70 MT. Energía SRL GRÚAS forestales FARMI - Fin6820930 htaro@internet.com.uy landia Danal Ltda.Tel. 208-6363 - DISTRIBUIDORAS de estiercol líq. ESQUILADORAS Supershear Mepel de 3 a 8500 lts.Danal Ltda. BOMBAS sumergibles eléctricas (Australia)Con o sin afilador. 099 696777 Tel. 208-6363 - 099 696777 pasa pozo. Molinos de viento. Danal Ltda. Tel. 208-6363 PELADORA.desrramadora, cortaRontil S.A. Tel. (02)9038328 dora Hypro c/ grúa para eucaliptus DISQUERA 20 x 24 Sin uso. PEINES comunes y pre-parto, Nueva M.V 2084340 Domingo Basso Tel. 0335 9380 cortantes y tijeras. Stock per. La CASAS EN Esquila Tel 099 428424 TRAILERS Forestales FARMI ELEVADOR de fardos con ruedas BALNEARIOS Danal Ltda. Tel. 208-6363 - Grosspal - Argentina, 1200 kg / 4 TIJERAS de esquilar, peines al- 099696777 mts. Sureña 514 5780 CASA en Parque del Plata. Cén- tos y ab. cortantes AAA Danal Ltda. Tel. 208-6363 099 696777 trica.3 de la playa.2 dormitorios y IMPLEMENTOS EMBUTIDORAS de granos hú demás U$S 35.000 Tel. 5225956 medos Richiger.Varios mod.Danal AGRICOLAS FERTILIZADORAS Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777

CAMPOS

FERTILIZADORAIncomagri doble CAMPOS y estancias. Agrícolas, disco capacidad 1,000 lts Nueganaderos y forestales.F.R. Ca- va. M.V. U$S 2,000 2084340 brera ventacampo@hotmail.com FERTILIZADORAS Ipacol mono y doble disco 1,5 a 8 ton. ChelirCONTRATISTAS 9290708-099-600941

EMBUTIDORASRichiger para graABONADORA 600 Kg. De plato nos secos 9´. Consulte,Danal U$S 700. Domingo Basso Tel. Ltda. Tel. 2086363 - 099 696777 0335 9380 ENCANTERADORES/ BOMBA trasbase combustible Tot Rotovadores Agritech. Entrega comercial Nueva, consultar, M.V inm. Chelir S.A. 9290708 2084340 PULVERIZACION 3.000 lts. 21 FERTILIZADORASAguirre de 400 ENFARDADORA rusa, fardos chimts. de barral.Todo el país. Con- a 600 lts Nueva Consultar M.V CARRETA 8/14/20 tt Agromec cos, buen material, faltan piezas. Nueva, Consultar, M.V 2084340 sulte. Tel. 099 333.387 2084340 Tel 0330-2107

MIXER, cargadores frontales, vagones con descarga lateral. Mary SRL 0538 8041 MIXERS de 6 a 20 mts3. Danal Ltda. Tel 208-6363 - 099 696777 MIXER 9,5/11 tt nuevo, consultar, M.V Tel. 2084340 MOLINO a martillo JF varios modelos - Tel: 9290708 / 099-600941 Chelir SA MOLINO a martillos para grano y forraje. RONTIL S.A. Tel. (02)9038328 MOTOCULTORES e implementos YANMAR AGRITECH Chelir S.A. Tel. 929 07 08 MOTOCULTOR UsadoYANMAR TC-11c/pastera o rotovador CHELIR S.A. - 9290708 NIVELADORA de arrastre Grosspal - Argentina para caminería. Sureña 5145780 PALAS Delanteras y tras. IPACOL Diversos modelos con adaptador Chelir S.A. Tel. 929 07 08 PLANTADORAS DE PAPA 2 Y 4 surcos Danal Ltda. Tel. 208-6363 099 696777 PLATAFORMA Trasera IPACOL p/ 3 puntos Chelir S.A. Cuareim 1953 - 929 0708 - 099 834812 RASTRAaradora 24 discos Baldan. Tel: 9290708 / 099600941 RASTRAS de discos afinadoras Civemasa, de 48 a 110 discos. Danal Ltda. Tel. 208-6363 RASTRILLOS VICON de soles . Danal Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777

SIEMBRA DIRECTA Tanzi 24 líneas FERTILIZADORAS JAN pendula- CARRETAS Tolva Jan de 10.000 ENFARDADORAS Vicon, Holan- RASTRILLOS KUHN (Francia) Todo el país Consulte. Tel. 099 res y doble disco. Danal Ltda Tel. lts. nuevas. Danal Ltda. Tel. 208 da, fardos redondos, Entrega in- Giroscópicos de 3,2 a 8 mt. Danal 6363 - 099 696777 333. 387 208-6363 - 099 696777 mediata. Danal Ltda. Tel. 2086363 Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777


49 ROTATIVAS IPACOL 1.30 - 1.60 y TRAZABILIDADLectores homolo1.80 de corte con giro libre. Chelir gados para carav. electrónicas. PULVERIZADORA Jacto-Condor S.A. 9290708 / 099600941 terko@adinet.com.uy - 924 6440 capacidad 600 lts barral 12 mts usada M.V 2084340 ROTATIVAS, hojas niveladoras, PELADORAS – RASADORAS p/ poceras, traillas, rastras, semb. Equinos y Vacunos, todos los PULVERIZADORA Metalfor 600 (SuperTatu). Sureña 5145780 Repuestos 901 1764 – 902 6272 lts,3P con carro 1000 lt extra. Consultar M.V. 2084340 ROTOCARPIDOR JD 5,40 mts de PICANA eléctrica para ganado largo. Usada M.V U$S 1,200 terko,potente, robusta. Hno. PULVERIZADORA Barbuy 500 lts, 2084340 Damasceno 1920 Tel: 9246425 barral 10 mt Basculante. Nueva U$S 1.800 M.V. 2084340 ROTATIVAS BM 3 mt. de correas TINTA P/TATUAJE Alemana. U$S 2600. Domingo Basso Tel. Corporación Agropecuaria S.A. SEGADORAS KUHN, Francia de RIEGO 0335 9380 901 1764 Convención 1516 1,6 a 4 mts. Danal Ltda. Tel 2086363 - 099 696777 ROTATIVAS JAN de 1,7 a 3 mt. VACUNADORAS tomeras, autoDanal Ltda.Tel. 208-6363 - 099 máticas Phillips, Australia. Danal EQUIPO de riego OCIMIS (Italia) 696777 Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 Con carretel,tub.y bombas Danal SEMBRADORAS Ltda. Tel.208-6363 - 099 696777 ROTOVADORES/encanteradores SEMBRADORA Concord Case IH LAVRALE. Entrega inm. Danal PULVERIZADORAS SEGADORAS capacidad tolva 5,000 kgs usada Ltda.Tel. 208-6363 - 099 696777 M.V U$S 33,000 2084340 TOLVAS PARA COSECHA Fank- PULVERIZADOR Berthoud 800 lts, SEGADORAS Reese Mod.3100 SEMBRADORA de hortalizas hauser de 2 y 6 ruedas Chelir barral de 12 mts. Domingo Basso 3.10 mt. Dimasa 9290207 - 099 Agritech. Chelir S.A. Cuareim 669351 S.A. Tel. 929 07 08 Tel. 0335 9380 1953 - 929 0708 - 099 834812 TOLVAS para cosecha JAN de 8 a PULVERIZADORBerthou 400 lts.c/ SEGADORAS Reese Mod.1600 SEMBRADORAS KUHN Metasa 20 tons. Danal Ltda Tel. 208-6363 marcador - muy buen estado 1.60 mt. Dimasa 9290207 - 099 para granos finos y gruesos. Danal 099 696777 Chelir SA - Cuareim 1953 - 669351 Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 9290708 SEGADORA Zagroda 2 tambores TOLVAS para cosecha Richiger de SEMBRADORA Great plains usa16 a 22 tons. Danal Ltda Tel. 208- PULVERIZADOR Usada Lasta 400 1,85 mts Nueva M.V U$S 3,800 da ancho trabajo 7 mts. 42 líneas 2084340 6363 - 099 696777 lts.barales 11 mts. CHELIR S.A. M.V. U$S 14,000 2084340 TORNILLO abastecedor Boelter motor hid. U$S 2.000 Chelir S.A. Tel 929 07 08

TRAILLA Grosspal - Argentina de 1.5 y 1.8 m3. Sureña 5145780 VAGON distribuidor de SILO IPACOL 5 a 14 m3 Chelir S.A. Cuareim 1953 - 9290708 Tel.929 0708 PULVERIZADORAS BM Impac VAGONES FORRAJEROS 3 a 14 800 lts. barral 12 mts, bomba metros cúbicos. Rodados varios Udor.Domingo Basso 0335 9380 Chelir S.A. Tel 929 07 08 PULVERIZADORAS 300, 400, 600, ZORRAS de 2 y 4 ton marca 2000 y 3000 lts. Marcadores de Cemag (Brasil), caja de madera. espuma. Sureña 5145780 Sureña 5145780 PULVERIZADORA Aguirre capaciZORRA para 6 fardos con uña. dad 2000 lts usada M.V U$S Domingo Basso Tel. 0335 9380 6,000 2084340 ZORRA 2 toneladas, basculante. PULVERIZADORA Aguirre capaciDomingo Basso Tel 0335 9380 dad 2000 lts FULL Muy buen estado M.V. 2084340 ZORRAS agrícolas basculantes IPACOL de 6 a 14 ton. Super ref. PULVERIZADORA Eurotech capaChelir S.A. 9290708 / 099600941 cidad 2000 lts barral 18 mts usada M.V U$S 5,000 2084340 PULVERIZADORAS Fankhauser 600 y 2200 lts. 12 -14 y 18 mts. Chelir S.A. Tel. 929 07 08

ACCESORIOS p/pezuñas y cas- PULVERIZADORA Hardy capacicos. 901 1764 / Convención 1516 dad 600 lts barral 12 mts usada M.V. U$S 1500 2084340 Socios A.R.U. 20% DTO. CASTRADORES–Emascualdores PULVERIZADORA Hatsuta CapaCorporación Agropecuaria S.A. cidad 2000 lts barral 16 mts, usa9011764. Socios A.R.U. 20%DTO. da. M.V U$S 3,000 2084340 INSTRUMENTALDE CIRUGÍA 902 6272 / Convención 1516 Socios A.R.U. 20% DTO.

CLASIFICADORAS de granos y padronizadoras FASCE Chelir S.A. Tel. 929 07 08

TALABARTERÍA LOS BARRALES Aproveche plan recambio.Su viejo recado x montura última gen. Magallanes 1811. Av.Italia 5593 9290450-6000820 LOS BARRALES Compra en efectivo todo tipo de platería criolla. Cotiz. s/cargo Magallanes 1811. Av.Italia 5593 9290450-6000820 LOS BARRALES Recibimos línea completa de cuchillería «Mulita» en acero inox 440 Magallanes 1811. Av.Italia 5593 92904506000820

SEMBRADORA Frankhauser g. grueso 6 líneas siembra directa. LOS BARRALES Elija su regalo Chelir - 9290708 de fin de año. Magallanes 1811. Av.Italia 5593 9290450-6000820 SEMBRADORA Frankhauser usada 18 líneas c/3 cajones y transp. como nueva. Chelir - 9290708 TRACTORES

TRANSPLANTADORAS Hortíco las. Para todos los cultivos Danal Ltda.Tel. 208-6363 - 099 696777

INSTRUMENTAL VETERINARIO

1500kg/h D.Basso Tel.0335 9380

PULVERIZADORAS HARDI (Dinamarca) de levante 600 a 3000 lts. Danal Ltda. Tel. 208-6363

JERINGAS automáticas alemanas PULVERIZADORAS HARDI de tiro y sus repuestos.Corporación 2000 lts. Barral 18mt. hidráulico. Agropecuaria S.A. 901 1764 Danal Ltda. Tel. 208-6363

SEMBRADORA Semeato usada TD 300 24 líneas c/semilla fina TRACTORES 26 a 55 CV Yanmar Chelir - 9290708 - 099 834812 Agritech Especial arándanos y quintas Chelir S.A. Tel. 929 07 08 SEMBRADORA J.Deere G. GrueSEGADORAS de discos y tam- so Mod. 7000 USA 6 líneas 0.70 VARIOS bores, rastrillos de 4, 5 y 6 soles. U$S 7.900 Chelir S.A. / 9290708 Sureña 5145780 SEMBRADORA Siembra Directa CERCA electrica residencial para seguridad Terko. Hno. SEGADORAS VICON (Holanda) de FANKHAUSER DE 12 A 32 lí- Damasceno 1920. Tel: 9246425 discos o tambores. Danal Ltda neas Chelir S.A. Tel. 929 07 08 Tel. 208-6363 - 099 696777 PROTEC CAR todo para su 4 x 4 y SEMILLAS pick up. Tel: 2030358 SEGADORAS acondicionadoras KUHN, Francia. Danal Ltda. Tel CLASIFICADOR y limpiador de se208-6363 - 099 696777 millas finas y gr, Vence Tudo.


50

50

-¡Goyo!

-Sí, señor.

permitiera prever las causas.

-¿Señor?

-¡Galopemos!

Por otra parte, dejaba tras sí una vida simple: sus días luminosos, sus trabajos alegres en la alegría del peonaje, sus noches de buen sueño en aquella cama dura pero cariñosa.

-Alargame la estribera derecha antes de subir, ¿querés? En la noche callada, los sonidos eran claros. Hacía frío: el cebruno, inquieto, daba vueltas y revueltas, entorpeciendo al peón en su trabajo.

El viento hacía sufrir las manos. Intranquilo, el cebruno parecía mirar con las orejas, vueltas en giros bruscos a todo bulto turbio de oscuridad. -¡Mancarrón sonso, le ha dao por loriar!

-A ver, pruebe aura. El estribo caía justo. -Bueno, alcanzame la valija y subí. Salieron al paso. El rodar de las coscojas era única señal de vida en el sueño de todas cosas. -¿Trais la yave?

Noches de ermitaño, bañadas de soledad inmensa. -¿Tardará mucho en amanecer?

-Déjelo no más, que ya se asentará después de una legüita. ¡Encantador consuelo! Lisandro estaba de mal humor. No se acomodaba su somnolencia con andar atento a los caprichos del caballo, que cambiaba de galope o se espantaba sin que la oscuridad

-Aurita no más aclara. Siguieron callados. La luz nacía imperceptible. Sólo el lucero vivía en la cúpula lejana y una que otra estrella se apagaba tiritando de frío. Iban cortando campo. -Recuéstese más a la derecha,


51 humorado de las palabras. ¡Porfiarle a él, que conocía el camino como sus manos! En fin, ya se desengañaría.

avanzar, el bruto agitó sus patas sin apoyo; perdió otra cuarta en el fango. -¡El lazo! -gastó Lisandro, y éste, ya listo cayó alrededor de su cintura.

Un amontonamiento de niebla, sinuosamente extendida sobre el campo, acusó la presencia del río.

Goyo temió por su resistencia; frescamente injerido, los tientos podían escurrirse.

Breves minutos de galope y llegaban...; pero llegaban equivocados. El peón había dicho cierto. Costearon.

El gatiadito dejó, hacia adelante, pasar su cuerpo en un esfuerzo que le arrugó las ancas.

Lisandro, enervado por el contratiempo, miraba insistentemente la orilla. Tras breve andar, dio frente, adelantando con decisión.

El lazo se extendió vibrante como cuerda sonora, rompiéndose en silbido quejumbroso, y, volviendo sobre sí mismo, infirió en la mejilla del paisano un barbijo sanguinolento.

-¡Si todavía falta mucho! -No le hace, vamos a cruzar por aquí. -¡Mire que va a hacer una temeridad! -¡Qué temeridad, so flojo! El cebruno resbaló hábilmente en las toscas húmedas; se detuvo. A tres metros, el río deslizaba su masa densa y viscosa en manchas desiguales. -¡Dé güelta; se le va a hundir el mancarrón!

don Lisandro; de no, vamos a salir frente a los tembladerales. Pero el otro no hizo caso, objetando que si así lo hicieran darían sobre el remanso de los sauces. Goyo no insistió por el tono mal-

En efecto, éste se negaba; pero fue apremiado por dos espuelas que dolorosamente penetraron en sus carnes; tomó envión y, las cuatro patas juntas, cayó en el barro, sumergiéndose hasta el pecho. -No se hundirá más -pensaba el jinete, ansioso de ganar el agua cercana. Pero en su voluntad de

El caballo disparó. Llegó a las casas como un presagio de malaventura. Cuando los peones dieron con el lugar, el cuerpo de Goyo yacía inerte, vientre arriba. En un manantial vecino, alguien humedeció un pañuelo que aplicó a la frente del herido. Éste se incorporó, los ojos sin vida, fijos en un punto; y mientras todos esperaban su explicación tendió la derecha hacia el pantano. No se veía nada. Hacia la parte central, el barro, más claro, hacía mancha como removido con violencia... Luego, nada... Y el paisano, siempre en actitud de interrogación, ante el misterio cumplido, balbuceó como un niño: -Allí..., ¡el patroncito!


52 52

PARA DISFR UT AR CON EL MA TE Y UN DISFRUT UTAR MATE

POSTRE GUSTOSO PAN DE CHICHARR ONES CHICHARRONES Para 10 porciones Ingredientes: 1/2 kilogramo de grasa de pella, 1 kilogramo de harina, 50 gramos de levadura, 3 cucharadas de grasa de cerdo o vaca, 1/2 cucharada de sal gruesa y 1/2 litro de leche o agua tibia con sal. Preparación: 1.- Derretir la grasa de pella hasta que queden pequeños trocitos crocantes. 2.- Colocar la harina sobre la mesa en forma de corona y, en el centro, la levadura, la grasa y los trocitos de chicharrones. 3.- Formar la masa agregando la leche o agua tibia con la sal. 4.Amasar hasta integrar todos los ingredientes y dejar descansar. Repartir en porciones. 5. Darles forma redonda a los panes; dejar leudar. 6. Cocinar en horno moderado hasta que se doren.

luego de derretir la grasa de pella.

HIGOS RELLENOS

Nota: se llaman chicharrones a los trocitos dorados que quedan

Pella: es la grasa de la riñonada de cerdo, o vacuna.

Para 18 porciones Ingredientes: 18 higos en almíbar, 24 nueces, 150 gramos de dulce de leche de repostería, 4 tajadas de pan lactal sin corteza, pirotines de papel chicos. Preparación: Se escurren los higos y se los cortar por la mitad, a lo largo, sin separar las mitades. Se procesa el pan lactal, 6 nueces y el dulce de leche. Hay que colocar en una mitad de cada higo una porción de la preparación de dulce de leche y una nuez, cerrar el higo y acomodarlo en un pirotín. Se sirven como bocadito con el café o tres por porción, decorándolos con crema chantilly o helado de crema.


53


54 54

LA INVESTIGA CION Y LA PR ODUCCION EN INVESTIGACION PRODUCCION

SUELOS DE ARENISCAS El jueves 16 y el viernes 17 de noviembre, con la presencia de más de un centenar de personas que se dieron cita en el club Tacuarembó, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizó un seminario técnico denominado ‘‘30 años de investigación en suelos de Areniscas’’. En la oportunidad se presentó una publicación de más de 400 páginas, la serie técnica 159, en la que se recopiló la información recabada en esos 30 años de investigación, y los técnicos de la institución presentaron, en sus distintas áreas de influencia, la información y los avances que se han generado en esos años. La apertura del seminario estuvo a cargo del Ing. Agr. Gustavo Ferreira, director regional de INIA Tacuarembó, quien realizó un repaso de la investigación realizada en los suelos de arenisca, que comenzó a partir del programa de regionalización del Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boërger (CIAAB) y continuó con la adquisición de la Estación Experimental La Magnolia, ubi-

cada sobre estos suelos. Los suelos de arena son muy contrastantes con el resto del país, una región con una gran capacidad de acumulación de agua, lo que le da muchas ventajas tanto para la producción forestal como para la agrícola. A lo largo de estos 30 años de investigación han ido surgiendo numerosos cambios, que implicaron ajustarse a las demandas de los productores, y que permiten que hoy se disponga de este importante volumen de información generada. El impacto de la foresta-

AL TERN ATIV AS ALTERN TERNA TIVAS «Hace 30 años habían pocas alternativas para estos suelos, con una ganadería con muchos problemas, atada a esa producción del campo, que en invierno no soportaba las cargas y en donde la primavera era muy tardía. Hoy tenemos distintas alternativas productivas que conservan los recursos naturales, a los efectos de tener sistemas económica y ambientalmente sostenibles». «Las razas sintéticas tienen buena adaptación a las condiciones de los campos asociados a la forestación y, dentro de esos campos, queda un área remanente con pastura que puede ser aprovechada por esos animales, lo que ha permitido mantener las cargas en la región, a pesar del importante área forestada». Oscar Pittaluga, técnico de INIA.

ción en la región ha sido muy fuerte y, sin embargo, a pesar de sacarle área a la ganadería, no ha provocado un descenso de la producción pecuaria como se hubiera esperado, sino que al contrario, las unidades ganaderas por hectárea se encuentran por encima de los que la carga promedio a nivel del país. También han sido muy importantes los datos recabados para la actividad agrícola en estos suelos, donde fundamentalmente en soja se han obtenido muy buenos resultados, pero debiéndose tener especial cuidado en la conservación del recurso suelo debido a la fragilidad


55 Prácticamente dos centenares de personas asisitieron al seminario de INIA Tacuarembó

del mismo. El rubro pasturas y forrajes ha sido de los más estudiados en la zona de areniscas, tanto en lo que son comunidades naturales como en las especies introducidas a los largo de todos estos años que han permitido incrementar la productividad en estos suelos. Fue mucho el volumen y la calidad de la información brindada en esas dos jornadas por los técnicos de INIA, mostrando las grandes posibilidades de diversificación que

brindan los suelos de areniscas, que en un tiempo eran calificados como poco utilizables y que sin embargo, a los largo de estos 30 años de investigación, han demostrado tener mucho potencial para diversos sistemas de producción. PASTURAS Y FORRAJES Durante estas tres décadas se ha contribuido al conocimiento de la productividad forrajera en las comunidades de pasturas y su potencial continúa siendo el gran desafío para las próximas generaciones y etapas

en la investigación integrada partiendo de los nuevos escenarios productivos, donde la producción animal continúa como principal capital en recursos naturales y humanos. Las comunidades naturales, además de aportar forraje para obtener productos animales con alto valor agregado (carne, leche, lana), son fuente potencial de plantas medicinales y ornamentales, hábitat de biodiversidad y escenario para realizar actividades paisajísticas y de esparcimiento, respetando el medio ambiente. En este sentido, es des-


56

TRANSFORMACIONES «Estos 30 años significan mucho para los que vivimos todo el proceso de transformación de esta región. Los suelos de arena eran una zona abandonada y descuidada, la zona criadora, la más pobre, donde había que poner más dinero para trabajar, pero gracias al INIA y el apoyo de los productores se comenzó a investigar y los logros han sido importantísimos». «Las transformaciones que han existido en nuestra zona son increíbles, se ha diversificado muchísimo, tenemos grandes industrias y todos estos cambios tecnológicos el productor los ha tomado y hoy es mucho más rentable y eficiente su sistema». Fernando López, presidente del Consejo Asesor Regional en Tacuarembó

tacable la importancia de la región de areniscas en su relación con el Acuífero Guaraní, reserva de agua dulce de la gran región, MERCOSUR.

corporar ventajas comparativas y adaptarse a nuevos desafíos en la cadena de producción basada a

pasto en la región. Nuevos desafíos se presentan en los sistemas árbol- pastura, producción orgánica y ecológica. PRODUCCION ANIMAL La inclusión de la genética cebuina en los rodeos de producción de carne ha pasado por sucesivas etapas. A través de ellas se ha mostrado el aporte que pueden realizar en mejoras de adaptación a las condiciones climáticas y la calidad de forraje que prevalecen en las condiciones extensivas de producción. Este aporte es particularmente importante en la fase de cría, donde el mismo se ha realizado tanto a través de planes sistemáticos de cruzamiento, como en su

Para avanzar en la investigación es necesario integrar a los recursos naturales y sociales, las nuevas realidades productivas (empresas forestales establecidas), mantener capacidades y planificar la capacitación para utilizar eficientemente las nuevas herramientas disponibles y generar conocimiento integrado. La utilización de pasturas cultivadas promueve la estabilidad económica, biológica y ambiental, cuando la cadena forrajera está debidamente planificada. Contar con pasturas cultivadas adecuadas en sistemas de producción basados en campo natural, permite utilizar racionalmente los recursos naturales. La región dispone de un abanico de cultivares adaptados con tecnología validada, con potencial e impacto biológico y económico, para los diferentes sistemas de producción ganadera en base a pasto. Nuevos cultivares y sus mezclas para manejo específico, podrán in-

Entre 500 y 600 mil hectáreas ocupan este tipo de suelos en el país


57 A pesar del área ganada en la región por la forestación, la ganadería sigue teniendo su lugar. Esa sinergia fue destacada durante las jornadas

participación en la formación de razas sintéticas. En la etapa de crecimiento y engorde las mejoras registradas también son importantes, con mayores rendimientos y proporción de cortes valiosos, debiendo cuidarse aspectos relacionados a la terneza de algunos cortes. Se puede afirmar, a través de múltiples evaluaciones, que la incorporación de genética cebuina permite una mejora de la competitividad de los establecimientos ubicados en regiones de menor aptitud pastoril, logrando en la cría aumentar la cantidad y calidad de los productos ofertados, tanto en peso inicial como en potencial de crecimiento de los terneros, como en las vacas de descarte producidas. En ovinos, dadas las características de los suelos arenosos, estos no son de los más aptos para la producción, no obstante se han desarrollado trabajos de engorde de corderos con resultados muy

alentadores. CULTIVOS Y HORTIFRUTICULTURA En cultivos se ha venido trabajando desde prácticamente los inicios de las actividades de la Experimental en Tacuarembó, fundamentalmente en los de verano que son los que desde el punto de vista de la regionalización agroclimática presentan un mejor potencial.

Los suelos arenosos, si bien en los últimos tiempos han tenido una orientación importante hacia el rubro forestal, los antecedentes y la información de investigación mostraron una gran aptitud de su uso para cultivos de verano. La implementación de la siembra directa posibilita la utilización de estos suelos en cultivos anuales, reduciendo los problemas de degradación y erosión que ocurren en sistemas de laboreo convencional.

OTR O P ANORAMA TRO PANORAMA «El actual es un momento de alta demanda, donde la productividad es el camino a seguir y la tecnología es el insumo para poder lograrlo. Hay muchas tecnologías que hace unos años no se podían aplicar porque no cerraban los números, pero hoy el panorama es otro y por eso tenemos para rescatar toda esa información generada y ponerla a disposición de los productores». «Las razas cebuinas ya tienen su historia en la región y ha sido de las tecnologías, que en estos 30 años ha tenido una rápida adopción porque implicaba prácticamente cero costo y un seguro aumento de la rentabilidad». Carlos María Uriarte, integrante de la junta directiva de INIA


58

CONVIVENCIA «La realidad marca el crecimiento de la forestación en la región, que ha tomado mucho suelo, pero estamos convencidos de que hay modelos alternativos donde el productor puede convivir con la producción forestal, como ha ocurrido en otros países». «El rubro ovino en esta región debería estar enfocado en manejar pocas ovejas por hectárea, pero muy bien cuidadas y orientadas más hacia la producción de carne, aumentando la eficiencia reproductiva y pensando en la lana como un sub producto del sistema, pero que tiene que acompañar. Por lo tanto el biotipo elegido tiene que ser más fino». Fabio Montossi, Director del Programa de Bovinos y Ovinos de INIA.

Los cultivos de soja y maíz demostraron ser los que mejor adaptación presentaron con rendimientos muy satisfactorios, permitiendo integrar una rotación agrícolapasturas en la que se dinamiza la producción. En horticultura, son muchos los trabajos que se han realizado en mejoramiento genético, fundamentalmente en papa, donde la información es abundante, así como también existe un volumen importante de datos para boniato, maní y cebolla. En fruticultura, la experimentación se ha centrado fundamentalmente en durazneros y nectarinos, en tanto en año 1997, mediante la financiación de PRENADER se introdujo el cultivo de arándano en la Unidad Experimental La Magnolia con el objetivo de generar información nacional para este cultivo. PRODUCCION FORESTAL La región de areniscas de Tacuarembó y Rivera se caracteriza por su gran aptitud forestal debida a una combinación óptima de condiciones edafológicas y climáticas. Sus sistemas de producción son fundamentalmente orientados a la obtención de ma-

dera aserrada con grados varios de valor agregado, con igual preferencia por las especies de los géneros Eucalyptus y Pinus. Sin embargo, se registra hoy en día una clara predominancia de plantaciones de Pinus, específicamente P. taeda. La superficie dedicada a la forestación en la región es del orden de las 233.163 hectáreas, con 107.781 hectáreas en Tacuarembó y 125.382 en Rivera, según datos de la Dirección Forestal del MGAP. En los últimos años, se registra una consolidación de sub cadenas en la primera y segunda transformación (aserrado y procesamiento mecánico de la madera), y en la producción de energía. La instalación en Tacuarembó de las fábricas de tableros Urupanel y de Los Piques de Colonvade S.A. dan pautas de este proceso de configuración de polos industriales en la región. Por otra parte, el proceso de eco certificación de las plantaciones y del conjunto de la cadena de custodia, iniciado a principios del año 2000, se ha consolidado y tres empresas han logrado certificar sus procesos, tanto en la fase de pro-

ducción primaria como en la industrialización. Los organismos certificadores han sido el Forest Stewardship Council (FSC) y la Internacional Standarization Organization (ISO). El logro del «sello verde» permite el acceso a diferentes mercados internacionales y comprueban un manejo forestal sustentable. El INIA ha basado sus programas de investigación en la región fundamentalmente en mejoramiento genético de especies de Eucalyptus y Pinus, y manejo silvicultural de las especies más plantadas en la región. El Programa Nacional de Producción Forestal de INIA dispone de una masa crítica de ensayos en areniscas y de bases de datos actualizadas que han habilitado la puesta a disposición de los productores de información y productos tecnológicos para mejorar la competitividad de la cadena en su fase de producción primaria, con repercusiones sobre la fase de transformación. Los mayores logros se han registrado en Eucalyptus y se han establecido las bases experimentales para lograr resultados similares en Pinus. La colaboración de empresas forestales e instituciones del medio fue y seguirá siendo un factor determinante en los logros de los resultados y en su utilización posterior. En el marco del Plan Estratégico 2007- 2011, y con la nueva estructura organizacional del INIA, surgen desafíos en áreas como diversificación de especies, establecimiento de sistemas agroforestales y estudio del impacto ambiental de la forestación, a desarrollar en el marco de acciones ínter programáticas en el INIA y de articulaciones ínter institucionales nacionales e internacionales.


59


60 60

QUE SON AN Y P ARA Q UE SIR VEN SON,, COMO FUNCION FUNCIONAN PARA QUE SIRVEN

LAS CAJAS NEGRAS Cuando finalice el año, las casi cuarenta plantas frigoríficas habilitadas para faenar vacunos para el abasto y la exportación contarán con su sistema de guardaganados electrónicos que controlarán las actividades en cinco puntos de sus líneas de procesamiento. Por Javier Pastoriza Marcelo Milani, gerente general de Scanvaegt Uruguay, la empresa a la cual contrató el Instituto Nacional de Carnes para llevar adelante la instalación de las mismas, respondió diversos interrogantes sobre el sistema, su funcionamiento y cómo el mismo habrá de sumarse, en un futuro próximo, al que ya viene operándose de identificación y registro animal, para así completar la trazabilidad de la carne. - ¿Qué son y para qué sirven los guardaganados electrónicos? - Los guardaganados electróni-

cos son un conjunto de balanzas computarizadas que permite registrar, de manera segura, todos los eventos de pesaje que pasan por ella. La idea fundamental es la de garantizar al productor, al frigorífico y a las autoridades que toda la actividad de faena está monitoreada de manera tal que puede ser auditada por un órgano «independiente» de la relación entre el frigorífico y el proveedor de ganado. Las balanzas están dispuestas en puntos estratégicos - en el corral, en una posición después del

desangrado, en el previo al dressing, en previo al lavado (clasificación de carcasas), a la entrada al desosado, en la área de empaque y en el despacho de cajas y cuartos -, de manera que toda actividad del frigorífico está monitoreada por el sistema. - ¿Por qué se los llama cajas negras? - La expresión «cajas negras» es una referencia a los dispositivos instalados en los aviones que monitorean y registran las variables principales del funcionamiento del avión y sirven para descubrir Antes de fin de año, todas las plantas frigoríficas contarán con sus cajas negras instaladas en la primera fase

Foto: Scanvaegt


61 lo que sucedió en caso de investigaciones sobre accidentes y/o irregularidades. De la misma manera el sistema de INAC recibe los datos de pesaje de manera automática, carcasa a carcasa, en su banco de datos central. - ¿Quién y de qué forma se controla su inviolabilidad? - De una manera general, es muy difícil que sea introducido o retirado un dato del sistema, porque los puntos de pesaje funcionan de manera independiente uno del otro. La introducción o retirada de un «dato» de la base tiene que ser hecha de manera muy coherente entre los distintos dispositivos de pesaje, de manera de mantener la «integridad» de información entre los diversos puntos de recolección de datos. En la práctica, lo que ocurre es que, mientras técnicamente sea posible cambiar datos del siste-

ma, es prácticamente imposible que se cambien todos de manera coherente sin dejar «rastros» de adulteración. El sistema se basa en diversos niveles de seguridad, que empiezan en los cabezales de pesaje, que en verdad funcionan como registradoras autónomas, en la red interna, que es «cerrada» para uso externo, y en la replicación de datos a INAC, que monitorea los cambios entre las bases de datos de los frigoríficos y su copia «local». La «solución de seguridad» de este proyecto fue sometida a concurso internacional y recibió de Microsoft de EE.UU. un premio internacional de soluciones de seguridad para almacenamiento y transmisión de datos. - ¿De dónde procede su tecnología? ¿Dónde y en qué rubro fue anteriormente probada? - La tecnología utilizada en el sis-

tema comprende diversos «niveles», y están de acuerdo con el solicitado en el pliego de INAC. Scanvaegt posee en sus cuadros funcionales expertos en «Sistemas de Pesaje», que comprenden las balanzas de riel y las balanzas computarizadas, y además todo el software básico embarcado en las balanzas para garantizar una buena solución de pesaje. Por otro lado, es necesario integrar los sistemas de las fábricas al sitio central de INAC, y para esto es necesario conocer e implementar una red WAN (Wide Area Network) a nivel nacional, donde nos auxilió Antel e ITC. Las instalaciones físicas de los equipos y servidores fueron hechas por técnicos y empresas uruguayas que aportaron un servicio de extrema calidad y competencia. El proyecto, como un todo, tiene la bandera de Scanvaegt, que es una empresa danesa, que cuenta con más de 60 años en el área de


62 Más que nada es un proyecto de gran impacto cultural, ya que mismo los frigoríficos pequeños ahora tienen condiciones de suministrar un producto con las mismas garantías y controles que los frigoríficos de mayor porte. - ¿Cuántos guardaganados electrónicos se instalan por frigorífico y en qué etapas del proceso funcionan? Hay en el proyecto siete puntos de control: balanza de hacienda, post desangrado, previo al dressing, previo al lavado, ingreso al desosado, empaque de cajas y andenes de carga. Si bien son siete los puntos de control, el número de balanzas puede variar si en el empaque o despacho se utilizan varias balanzas para procesar la mercancía. A partir del septiembre de 2005, se decidió dividir el proyecto en dos fases. La primera instalando toda la infraestructura y las balanzas de los puntos 1 a 4, más el andén de carga, y en la segunda se sumarán las balanzas de los puntos 5 y 6. El número total de plantas a ser instaladas es de 38, siendo que 20 plantas cuentan con la etapa de desosado y 18 solamente con los equipos de fase 1. - ¿Quién y cómo realiza el control de su funcionamiento?

En un futuro el consumidor podrá conocer dónde se produjo la carne que come Foto: DUPLEX sistemas de pesaje y control de producción. No hay un sistema instalado en el mundo como el implementado acá en Uruguay. Normalmente los propios frigoríficos son los que «compran» las soluciones y en este caso el sistema es instalado por cuenta de INAC.

Esto hace que la solución elegida tenga que funcionar casi sin administración por parte del frigorífico, en plantas avanzadas en términos de TI (tecnología de información), donde hay matanza de más de 1.000 animales por día y, en otros casos, en plantas que faenan 40 animales por semana, donde no hay gente de cómputos para manejar el sistema.

- Es preciso recordar que este sistema funciona tanto en plantas que procesan mas de 1.000 carcasas por día como en otras que procesan menos de 20 animales por semana. Esto es una diferencia muy grande no solamente por el aspecto de tamaño sino también por la cultura administrativa entre estas fábricas. El sistema tiene que funcionar en absolutamente todos los casos, sin contar con ninguna administración local por parte de la planta, a no ser para informar discon-


63 formidades o fallas. Como tenemos más de 250 equipos instalados, todos los días algo puede ocurrir en algún lugar en alguna planta, y tenemos que subsanar estos problemas sin afectar el funcionamiento del frigorífico y de la manera más rápida posible. Para esto contamos con un sistema de monitoreo continuo de la infraestructura del proyecto, que mira cada dispositivo conectado a la red de INAC y envía alarmas a un sitio central para que se puedan tomar las providencias del caso. De esta manera podemos resolver hasta un 90% de los temas relacionados a software y podemos tener una muy buena idea de cuándo es necesaria una visita «in situ» para subsanar problemas. Este sistema de monitoreo es muy avanzado, siendo el mismo que el que utilizan las empresas de telefonía, que tienen cientos de puestos remotos para controlar sus operaciones. - ¿El monitoreo se hace on line o los procesos se auditan posteriormente a su uso? - El proceso de faena se cierra día a día en relación a la consistencia entre animales que entran (corrales) y a los animales faenados lo que garantiza, al menos, que en cantidades haya un control diario, que no es distinto del que los frigoríficos utilizaban anteriormente. La diferencia está en que se puede auditar cada puesto de pesaje en relación a los datos ingresados a la base de la planta a través de la memoria interna de los terminales, para averiguar si hubo cambio de valores de pesaje durante el proceso o pérdida de datos. Las balanzas son verificadas por LATU, que es el órgano máximo dentro del país para temas de metrología legal. Este es un gran avance si comparamos con el pasado, ya que es una empresa tercera que tiene por obligación contractual con el Gobierno la de mantener los equipos de pesaje verificados y funcionando de manera fiel y estable. - ¿Cómo se va a compatibilizar este sistema con el de lectura del registro individual bovino? En el puesto de post desangrado se pueden conectar lectores de caravana, de manera que la secuencia de faena pueda ser relacionada con la numeración de caravana y así ubicar el registro individual del animal. Una vez que el sistema de trazabilidad del campo (SNIG) esté conectado con la trazabilidad de adentro del frigorífico, que es suministrado por el proyecto Cajas Negras, los dos proyectos permiten la verdadera trazabilidad «del campo al tenedor». Un proyec-

to complementa al otro y garantiza al consumidor de carne uruguaya la mejor información posible. Es decir, cubre toda la cadena de producción y consumo. - ¿Qué garantías tendrán los compradores de carne uruguaya del sistema, de la información y de la validez de la misma? - Como los dos proyectos, el de trazabilidad en el campo, y el de Cajas Negras, son complementarios basados en procedimientos auditables por órganos externos, será posible garantizar documental y operacionalmente la validez de la información como un hecho del país, independiente de acciones individuales de productores o de frigoríficos. La acreditación del proceso y la auditoria del mismo deberá ser un procedimiento a ser ejecutado una vez que ambos proyectos estén finalizados y maduros. Hay muy pocos países en el mundo que puedan estar tan bien garantizados como Uruguay en estos términos después de estos proyectos. - ¿De qué forma se podrá perfeccionar, desde todo punto de vista, el sistema en el futuro, cuando todo el ganado pase a estar identificado individualmente? Desde el punto de vista del proyecto Cajas Negras no hay grandes cambios si parte de las tropas o todo el ganado está identificado. El sistema es antes que nada un sistema de recolección de datos como cualquier otro. Lo que si se puede agregar mucho es la transparencia de la cadena productiva. En un futuro no muy lejano, un consumidor de carne uruguaya en Europa podrá escanear el código de barras del paquete de carne y en un sitio en la Internet ubicará dónde se procesó la carne, dónde el ganado nació y engordó, de que se alimentó y todo lo necesario para que tener la garantía que su producto es de primerísimo calidad y saludable.


64 64

SIEMPRE TE VAN A CRITICAR Había una vez un matrimonio, que tenía un hijo de doce años y, además, poseía un burro.

los pobres padres, ya grandes, llevándolo de las riendas!".

Decidieron viajar, trabajar y conocer el mundo. Así, se fueron los tres con su burro.

Entonces, la mujer le dijo a su esposo: "No permitamos que la gente hable mal del niño." El esposo lo bajó y se subió él.

Al pasar por el primer pueblo, la gente comentaba: "¡Mira ese chico mal educado! Él arriba del burro y

Al llegar al segundo pueblo, la gente murmuraba: "¡Mira qué sinvergüenza ese tipo! Deja que la

criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras él va muy cómodo encima!". Entonces, tomaron la decisión de subirla a ella al burro mientras padre e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la gente comentaba: "¡Pobre hombre!. Después de trabaj a r t o d o e l d í a , debe llevar a la mujer sobre el burro! ¿Y el pobre hijo? ¡Qué le espera con esa madre!". Se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro los tres para comenzar nuevamente su peregrinaje. Al llegar al pueblo siguiente, escucharon que los pobladores decían: "¡Son unas bestias, más bestias que el burro que los lleva, van a partirle la columna!" Por último, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro. Pero al pasar por el pueblo siguiente no podían creer lo que las voces decían sonrientes: "¡Mira a esos tres idiotas: caminan, cuando tienen un burro que podría llevarlos!" En conclusión, siempre te criticarán, hablarán mal de ti y será difícil que encuentres a alguien a quien le conformen tus actitudes.


65


66 66

LA CARNE Q UIERE UN MER CADO COMUN QUIERE MERCADO

SIN DISTORSIONES Tras llevar a cabo su XIII reunión, celebrada en Montevideo, el Foro MERCOSUR de la Carne emitió una declaración abordando diferentes temas de interés común en el rubro para los países que lo integran, el que fue elevado a los ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), para su consideración. Integrado por los representantes de la producción y la industria de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el Foro MERCOSUR de la Carne se reúne periódicamente para tratar temas de interés común y, en ocasiones como la presente, para emitir documentos a ser presentados a los gobiernos de sus respectivos países. En esta ocasión, la declaración presentada señaló lo siguiente: El Foro MERCOSUR de la Carne (FMC) entiende que la necesaria construcción de un Mercado Único condiciona las decisiones de las políticas públicas domésticas para que las mismas sean coherentes con el funcionamiento de ese mercado en el mediano y largo plazo. A pesar de que no se tenga una fecha cierta para el desmantela-

miento de las aduanas internas a los intercambios intra MERCOSUR, tanto los gobiernos nacionales como las organizaciones de la sociedad civil deben velar para que ese mercado funcione sin las distorsiones provocadas por la falta de previsión para armonizar las políticas nacionales. A la armonización normativa la competencia internacional impone, además, que los marcos regulatorios sean consistentes con el fortalecimiento de la competitividad. No menos importante para contribuir al desarrollo del mercado, el FMC propone una estrategia consistente con este objetivo en todo lo relacionado a la cooperación para el fortalecimiento institucional entre los gobiernos del MERCOSUR así como la que se reciba de terceros patrocinantes, en parti-

cular de la Unión Europea y demás miembros de la OCDE. Es por lo antes expuesto que el FMC declara su posición para fortalecer el crecimiento y la competitividad de la agroindustria de las carnes bovina y ovina de la región respecto de los siguientes temas prioritarios: ERRADICACION DE FIEBRE AFTOSA Por tratarse de una enfermedad transfronteriza su erradicación requiere un programa regional que privilegie la transparencia en el desempeño de los servicios sanitarios. Es con ese objetivo que el FMC propicia que el Plan de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa (PAMA) sea reconvertido en una Política Común efectiva, lo que implica base legal y autoridad supranacionales, auditoria externa independiente y disponibilidad adecuada y oportuna de fondos. A ese fin podría gestionarse cooperación de la OIE para aprovechar su experiencia en la organización institucional. PLAN PARA PREVENIR LA EEB

Los ministros de la región, reunidos en Montevideo, recibieron los planteos de la cadena cárnica del Mercosur Foto: Presidencia de la República

Dada la privilegiada situación de los países del MERCOSUR en materia de Encefalopatía Espongiforme Bovina, se considera de absoluta relevancia llevar a cabo acciones que permitan mantener y mejorar aún más esta situación. En este sentido el FMC propone actualizar estudios de análisis de riesgo, ajuste de los programas de prevención y adecuación de la normativa nacional y MERCOSUR.


67 ARMONIZAR NORMAS Y CRITERIOS SANITARIOS Las autoridades nacionales aplican diferentes criterios para la protección sanitaria, lo que se expresa en distintos requerimientos para la admisión de carnes y de otros productos de la industria cárnica, asimetrías que no se corresponden con una política armonizada de unidad de mercado y que dificulta las negociaciones birregionales con la UE. Es por ello que el FMC propicia la adopción de normas comunes para el intercambio de animales y de productos frescos, formulando las mismas conforme a principios y lineamientos multilaterales. Además, se requiere evitar la adopción por parte de las autoridades sanitarias de los Estados Partes, de medidas restrictivas no ajustadas a criterios técnicos debidamente justificados para una adecuada protección sanitaria y que obstaculicen en forma discriminatoria el comercio y en particular el tránsito dentro de un Estado Parte de mercaderías de otro país del MERCOSUR con destino a un tercer país, sea éste del bloque o no. ZONA LIBRE DE PROMOTORES DE CRECIMIENTO Los países del MERCOSUR han prohibido el empleo de sustancias promotoras de crecimiento en sus territorios, sin capitalizar los beneficios que podrían obtenerse si esta situación fuese comunicada a los mercados. A ese fin y con el propósito de consolidar esta situación a futuro el FMC propone declarar el MERCOSUR como región libre de promotores de crecimiento. e. Sistemas de información ganadera y de trazabilidad. El desarrollo de los sistemas de información ganadera es un tema de alta prioridad para el MERCOSUR. Actualmente es absolutamente indispensable que el bloque cuente con un sistema informatizado

NEGOCIA CIONES COMER CIALES NEGOCIACIONES COMERCIALES MUL TILA TERALES Y BI REGION ALES MULTILA TILATERALES REGIONALES El FMC lamenta el estancamiento de las negociaciones en el marco de la Rueda de Desarrollo de la Organización Mundial de Comercio. También entiende que la responsabilidad recae en la baja voluntad de los países desarrollados para flexibilizar el acceso a sus mercados agropecuarios y agroindustriales, pero también a la de los países en desarrollo para abrir sus mercados de productos industriales y de servicios. Asimismo advierte que la presente parálisis puede extenderse por un tiempo demasiado largo si no se dan los pasos necesarios para terminar las negociaciones en los próximos meses. En relación a las negociaciones birregionales entre el MERCOSUR y la Unión Europea, el FMC valora la reciente declaración del Parlamento Europeo recomendando a la Comisión Europea una pronta culminación de los acuerdos, así como la renovada declaración favorable del Foro Empresario MERCOSUR-Europa. En este sentido, el FMC hace un llamado a los gobiernos de la Unión Europea y del MERCOSUR para que unos y otros mejoren sustancialmente sus ofertas en materia agrícola, industrial, de servicios, de identificación de origen y de inversiones. Las reformas unilaterales de la PAC de la UE y el estancamiento de la Ronda de Doha, deben crear la necesidad para que ambas partes flexibilicen sus posiciones. donde están registrados todos los predios ganaderos y las existencias de ganado por predio, actualizándose esa información en cada movimiento del ganado. Sin embargo, las tareas no se están llevando a cabo con criterios que permitan en el futuro operarlas como lo requiere un mercado unificado, asimismo, se observan criterios disímiles para resolver la cuestión de trazabilidad en los diferentes países, desconociéndose la necesidad de su armonización. Por lo antes expuesto el FMC propicia: 1. Acordar sistemas similares y compatibles para el registro de predios y de ganado. 2. Gestionar cooperación de la UE para armonizar un sistema de trazabilidad común en la región que satisfaga las necesidades locales y sea equivalente al comunitario para otorgar las garantías requeridas por la certificación sanitaria para expor-

tar a ese mercado. EXPORTACIONES DE CUEROS Preocupa al FMC que los países del MERCOSUR tienen diferentes regímenes para la exportación de cueros sin curtir como consecuencia de antiguas políticas de protección de la industria curtidora. Brasil ha avanzado hacia la remoción de estas medidas. En el caso de Argentina tiene el más fuerte efecto distorsivo de los mercados aislando a los cueros bovinos del mercado internacional. A fin de construir una agroindustria bovina competitiva, que aproveche las oportunidades del mercado mundial para todos los productos y subproductos, el FMC solicita que se armonice una política común para exportar los cueros sin restricciones. Montevideo, 14 de noviembre 2006


68 68

COMO SE PREVEIA, HA Y MAS O VINOS Y HAY OVINOS

MENOS VACUNOS

Los datos derivados de la declaración jurada determinan que hay en el país 11.711.688 bovinos y 11.165.436 ovinos. Con la baja de un 2,06 % en la dotación de bovinos y un incremento del 2,95 % en el de ovinos, al cierre de esta revista se conocieron los resultados de la encuesta ganadera de Dicose 2006, los que fueron informados, conjuntamente, por el Director de los Servicios

Estimación al 20 de noviembre

Ganaderos, Dr. Francisco Muzio, y el Director de Dicose, Ing. Agr. José Sosa Días.

los campos uruguayos, a fines de junio de 2006, había 317.824 lanares más.

Finalmente se produjo una caida de 245.916 cabezas vacunas en relación al stock del año anterior, mientras que en

Las cifras dadas a conocer en la oportunidad, con su correspondiente comparativo con las del año anterior, son las siguientes:


69


70

GREMIALES PIDIER ON MA YOR RELA CIÓN ENTRE PIDIERON MAY RELACIÓN

PUBLICOS Y PRIVADOS Una mayor participación de los sectores privados en los diferentes comités asesores, la profundización de las políticas sanitarias que contribuyan a la erradicación de la fiebre aftosa en el continente, la libertad de tránsito de los productos agroquímicos y la generación de una nueva dinámica en las negociaciones comerciales en la región y en el mundo, fueron los planteos formulados por FARM al consejo de ministros del sector. En el marco de la 11ª Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), cumplida en Montevideo los días 16 y 17 de noviembre, la Federación de Asociaciones Rurales del MERCOSUR (FARM) elevó un nuevo documento a los ministros de ganadería y agricultura, que abordó diferentes temas vinculados al relacionamiento entre los sectores público y privados, a las políticas sanitarias regionales y a la importancia de las negociaciones comerciales internacionales. Con las firmas de los presidentes Guzmán Tellechea de la Asociación Guzmán Tellechea fue el vocero de FARM en el encuentro con los ministros del CAS

Foto: Presidencia de la República

Rural del Uruguay, Rodrigo Herrero de la Federación Rural, Luciano Miguens de la Sociedad Rural Argentina, Antonio Donizeti Heraldo de la Confederación Agricultura y Ganadería de Brasil, Joao de Almeida Sampaio Filho de la Sociedad Rural Brasilera, Alberto Soljancic de la Asociación Rural del Paraguay y Martín Rapetti, de las Confederaciones Rurales Argentinas, el documento remitido a los secretarios de Estado dice lo siguiente: MEJORAR LA RELACION ENTRE FARM Y CAS El reconocimiento del CAS a la FARM, como una instancia asesora del sector privado, representó un importante paso para la interacción entre las instancias privadas y públicas de la agenda agropecuaria de la región. A lo largo de este periodo, se generó un intercambio de propuestas y de análisis de las mismas en la agenda del CAS. En este sentido, los Ministros dieron un lugar destacado al diálogo con el sector privado, fijando al

inicio de sus reuniones plenarias el momento mas adecuado para conocer las inquietudes de los representantes de la producción agropecuaria del MERCOSUR. Sin embargo, la FARM entiende que es necesario profundizar esta interacción entre las dos instituciones, por medio de la incorporación de representantes de la FARM en los Grupos de apoyo al CAS, tales como el REDPA, GINA-SUR y COSAVE, entre otros. No solamente instamos a los Ministros a nuestra participación en dichos Grupos, sino también a la definición de una fuerte dinámica entre los representantes del sector público y privado. Esta observación se refiere a la inactividad del Comité de Salud Animal, creado en el ámbito del CVP, que no ha sido convocado en los últimos dieciocho meses. ASPECTOS SANITARIOS DE LA REGION La FARM considera de extrema im-


71 portancia contar con una estrategia común a nivel regional para combatir y erradicar la Fiebre Aftosa. Esta enfermedad se ha convertido en un verdadero desafío de orden institucional para los países que componen la región, y en los cuales la ganadería cumple un papel de trascendencia en su desarrollo económico. Por lo tanto, creemos que la implementación definitiva de una política común a nivel de los países miembros es la única manera de enfrentar con posibilidades de éxito su control y posterior erradicación definitiva del rodeo regional. Este Programa común podría convertirse en la primera política efectivamente común del MERCOSUR. Entendemos que los aspectos centrales de esta política sanitaria deberían ser: - Supranacionalidad. Con la finalidad de dotar al Programa independencia decisoria respecto a las políticas locales, garantizando credibilidad internacional. - Disponibilidad de recursos: Es fundamental que el Programa conste de los suficientes recursos financieros para su implementación. - Participación del sector privado: El éxito del Programa dependerá en gran

medida a la participación y compromiso de los sectores interesados, tanto público como privados. En este sentido, la FARM, con el objetivo de seguir avanzando en los fines planteados, está trabajando con profesionales sanitaristas de la región en una propuesta detallada y operativa sobre un Programa Regional para el Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa del Mercosur Ampliado, que llegada la instancia oportuna presentaremos a los Ministros. Asimismo, la FARM reitera su posición sobre el intercambio de material genético en la región, destacando su importancia para el desarrollo del sector y la necesidad de remoción de las distintas restricciones a la libre circulación regional. Con relación a la trazabilidad, consideramos que es indispensable coordinar y armonizar los programas adoptados por los distintos países del MERCOSUR, con el fin de integrar las políticas de calidad y certificación exigidas en el comercio internacional. NEGOCIACIONES AGRICOLAS COMERCIALES. La FARM ve con gran preocupación el colapso de las negociaciones multilaterales de la OMC, en el marco de la Ronda Doha. Considerando que nuestros países son los principales perjudicados ante esta situación, instamos a nuestros Ministros a realizar el mayor de los esfuerzos para la pronta reactivación de las negociaciones, y su conclusión exitosa según los objetivos planteados con un adecuado nivel de ambición. En el marco birregional, entendemos se debe priorizar el acuerdo con la UE, que podría representar en el corto plazo una ampliación concreta de nuestras exportaciones a este importante mercado. Vemos con gran satisfacción la reactivación del dialogo entre los negociadores en la pasada reunión de Río de Janeiro, y consideramos que ha llegado el momento de negociación en que deben realizarse ofertas concretas, relacionadas a las realidades de los bloques involucrados en la negociación.

Asimismo, destacamos nuestro interés en el progreso de los otros frentes de negociación en el que el MERCOSUR esta embarcado, tal como las negociaciones de preferencias comerciales con la India, Israel, Pakistán, Consejo de Cooperación del Golfo, y la SACU entre otras. Entendemos que los intereses ofensivos de nuestros países en el área agropecuaria debe estar reflejada en las conclusiones de las negociaciones. En relación a las oportunidades comerciales que se están presentando en importantes mercados internacionales, entendemos conveniente para el MERCOSUR abordar negociaciones con regiones como el NAFTA, países asiáticos y otros mercados con potencial crecimiento para el destino de nuestras exportaciones. Considerando la importancia del comercio Sur-Sur para nuestros países, que representa mas del 50% del total de las exportaciones agropecuarias, solicitamos especial atención de nuestros Ministros para las negociaciones de rebaja arancelaria en curso de la Ronda San Pablo, en el marco del Sistema General de Preferencias Comerciales entre los países en desarrollo. LIBRE CIRCULACION DE AGROQUIMICOS EN LA REGION La FARM destaca la importancia de la libre circulación de insumos en la región para la integración productiva del sector. En este sentido, la Federación envió el pasado mes de octubre al gobierno brasilero un documento de posición sobre el decreto de consulta pública que dispone, entre otros aspectos, el registro de agroquímicos y sus componentes. El punto central destacado es la necesidad de la legislación brasilera de adoptar los procedimientos de registros reconocidos internacionalmente, ya vigentes en otros países de la región, en conformidad con las decisiones del Tribunal Arbitral del MERCOSUR que decidió oportunamente sobre el tema.


72 72

SIGUE FIRME EL CRECIMIENT O MUNDIAL DE L OS CRECIMIENTO LOS

CULTIVOS TRANSGENICOS La coexistencia entre la agricultura convencional, la orgánica y los cultivos con Organismos Genéticamente Modificados (OGM) fue defendida por la Ing. Agr. Alejandra Sarquis, una profesional argentina que es especialista regional en agronegocios y agrobiotecnología del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y recientemente brindó una conferencia en Montevideo. Organizada por la Cámara Uruguaya de Semillas, el IICA y la Cámara Mercantil de Productos del País, en sus salones, la Ing. Agr. Alejandra Sarquis brindó una conferencia sobre el tema «Estado de situación de la agrobiotecnología: oportunidades y amenazas». La experta sostuvo que el uso de OGM es una herramienta eficaz para el productor, pero matizó su posición recordando que esa coexistencia en la globalidad del sistema agrícola de un país debe evitar la interacción ambiental entre las tres formas de producir (convencional, orgánica y transgénica). Según la versión difundida por Conexión Agropecuaria, la especialista del IICA consideró imprescindible, además, que los consumidores dispongan de una información amplia y accesible, a efectos de que puedan hacer sus opciones con plena conciencia. Sarquis esquematizó la situación actual de la biotecnología que


73 está marcada, desde los puntos de vista productivo y comercial, por incertidumbres que surgen de las prohibiciones que rigen en muchos países, de la desconfianza en el poder regulador de los gobiernos (puso como ejemplo los temores que genera la «vaca loca»), de la mala información que llega a los consumidores, de las campañas de las organizaciones no gubernamentales contrarias a los OGM, de los diferentes criterios que se manejan en el etiquetado y de los vacíos jurídicos que presentan los acuerdos internacionales. En este sentido, Sarquis puso en el centro de la cuestión la necesidad de los análisis de riesgo, que está rodeada de una constelación de factores que interactúan entre ellos, por ejemplo: las obligaciones que surgen de los acuerdos internacionales, las políticas específicas de cada gobierno, los intereses de los países, las exigencias de los mercados, los consumidores y las demandas de seguridad alimentaria, entre otros.

Ante este panorama, plagado de contradicciones y dudas, la disertante buscó precisar el concepto de biotecnología a través de la definición de la FAO, y expuso el explosivo crecimiento de los cultivos con OGM, según el último informe del Servicio Internacional para las Adquisiciones de las Aplicaciones

Agro-biotecnológicas (ISAAA, en sus siglas en inglés). La FAO hace suya la definición del Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en Rio de Janeiro en junio de 1992. Según la misma, la biotecnología es «toda aplicación tecnológica que utilice


74 sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos». Aunque Sarquis no abundó en este aspecto, conviene recordar que la FAO precisó posteriormente esa descripción al decir que «interpretada en este sentido amplio, la definición de biotecnología abarca muchos de los instrumentos y técnicas que se usan normalmente en la agricultura y la producción de alimentos. Interpretada en un sentido más estricto, que considera las nuevas técnicas de ADN, la biología molecular y las aplicaciones tecnológicas reproductivas, la definición abarca una gama de tecnologías diferentes, como la manipulación y transferencia de genes, tipificación del ADN y clonación de plantas y animales». El organismo de las Naciones Unidas también sostiene que «la biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, así como de las industrias alimentarias. Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos agrícolas y servicios, la biotecnología puede contribuir en gran medida a satisfacer, en el nuevo milenio, las necesidades de una población en crecimiento y cada vez más urbanizada».

En cuanto a la expansión de los cultivos transgénicos, Sarquis basó su exposición en el citado informe de ISAAA, elaborado a comienzos de este año. Según el mismo, desde que en 1996 comenzaron a comercializarse los OGM, el área mundial sembrada con este tipo de semillas aumentó más de 50 veces, pasando de 1,7 millones de hectáreas, en seis países, a 90 millones de hectáreas en 21 países en 2005. Esa superficie es trabajada por 8,5 millones de agricultores. Según el informe, la demanda de transgénicos creció en una década siempre a promedios de dos dígitos por año. En 2005 se agregaron a este tipo de cultivos cuatro países – Portugal, Francia, República Checa e Irán -, y 250 mil nuevos productores, que colaboraron para que el incremento del área fuese del 11% durante el año pasado. La soja es el principal cultivo transgénico: en 2005 ocupó 54,4 millones de hectáreas (60% del área total de siembras con OGM); le siguen el maíz con 21,2 millones de hectáreas y 24% de la superficie, el algodón con 9,8 millones de hectáreas y 11% del área, y la canola o colza con 4,6 millones de hectáreas y 5% de los territorios sembrados con OGM.

plantan transgénicos se les llama mega-productores, por haber cultivado 50 mil hectáreas, o más, con OGM. Ellos son Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, China, Paraguay, India, Sudáfrica, Uruguay, Australia, México, Rumania, Filipinas y España. El documento de ISAAA destaca que el «90% de los agricultores que se beneficiaron de los cultivos transgénicos fueron productores de escasos recursos en países en desarrollo, lo cual constituyó un aporte para aliviar su pobreza. En 2005, aproximadamente 7,7 millones de productores de escasos recursos en situación de subsistencia se beneficiaron de cultivos transgénicos (…) la mayoría en China, con 6,4 millones, seguidos de un millón de agricultores en India, varios miles en Sudáfrica (comprendiendo principalmente mujeres productoras de algodón Bt), y más de 50.000 en Filipinas, en la proporción de los países en desarrollo que cultivaron transgénicos en 2005». A juicio de ISAAA, el valor global del mercado de OGM se incrementará de US$ 5.250 millones en 2005 a US$ 5.500 millones en 2006. Tomado de la newsletter Conexión Agropecuaria

A 14 de los 21 países donde se El 90% de los agricultores que se beneficiaron por el uso de los cultivos OGM era de escasos recursos

Foto: DUPLEX


77


76 76

Este es un resumen de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario difundidas, o no, durante el último mes

CONSUMO I - La comercialización de carne bovina en todo en el año 2005 registró un incremento de 1,8 % en comparación con 2004, registrando en Montevideo una recuperación en los volúmenes comercializados, impulsado principalmente por el incremento de la carne sin hueso, la cual tuvo un aumento del 37,5 %. En el primer semestre del 2006, se observa que los volúmenes comercializados en todo el país fueron los más altos de los últimos tres años. CONSUMO II - Los kilogramos de carne ovina comercializados en el año 2005 fueron 163 % superiores a los de 2004, y en el primer semestre de 2006 tuvieron un incremento del 261 %, comparado con igual período de 2005. En Montevideo, en el año 2005, se produjo un incremento del orden del 183 % con respecto al año 2004, con volúmenes para el primer semestre del año 2006 que han sido los mayores de los últimos tres años.

FRIGORÍFICO I - El Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca anunció que están avanzadas las negociaciones para la venta del frigorífico municipal de Salto, por parte de un intermediario egipcio que quiere exportar carne ovina con destino al mercado ruso. El frigorífico es de propiedad municipal y está ubicado a 5 kilómetros al este de la ciudad de Salto, en la intersección de las rutas 3 y 31, y dejó de funcionar durante la anterior administración municipal por sus elevados costos operativos. AFTOSA I -Tras un reunión realizada en Montevideo, en la que participaron jerarcas sanitarios de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, con ausencia de los de Bolivia y Chile, se confirmó la liberación de una partida del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de U$S 150.000 para desarrollar actividades prioritarias en el cono sur americano, donde en 2005 y 2006 se registró presencia viral de aftosa. FRIGORÍFICO II – Un grupo británico invertirá US$ 25 millones en construir un nuevo frigorífico en Uruguay. La planta, que se ubica-

CONVENIO - Los 120 vehículos con los que cuenta la Policía Caminera para desarrollar su labor en todo el país contarán con cubiertas Pirelli, las que fueron entregadas por autoridades de Petinsa, representante de la marca en Uruguay. Foto: M. Cerchiari

rá en Durazno, próximo a su límite con Flores, y está destinada a convertirse en la planta sudamericana con uno de los mayores estándares de calidad. Brindará trabajo a los departamentos de Flores y Durazno, comenzará a faenar 500 vacunos diarios a principios de 2008, pero la idea es ampliar la capacidad de industrialización hasta llegar a 1.000 cabezas. Este mes comenzarán los primeros movimientos de tierra en el predio. INVERSIONES - La firma neocelandesa Wrigshton anunció la disposición de invertir algo más de U$S 100 millones en el campo uruguayo. La propuesta es generar un fondo de acciones de una nueva empresa llamada NZ Farming Systems Uruguay Ltd. El dinero será utilizado para comprar tierras y desarrollar en esos campos sistemas productivos pastoriles al estilo neocelandés. La emisión de las acciones se realizó el mes pasado y, con los recursos que obtenga Wrightson, saldrá a comprar establecimientos en Uruguay, en particular con destino a lechería. AFTOSA II - La División Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca aseguró que ya están vacunados contra la enfermedad todos los terneros nacidos entre el primero de enero y el 31 de agosto. La inmunización de esta categoría insumió 1.100.000 dosis que se aplicaron en igual número de cabezas. Sin embargo, el MGAP distribuyó 1.200.000 inóculos para que los productores cumplieran con esta obligación. Mientras tanto, las terneradas nacidas entre setiembre y octubre serán inmunizadas en febrero. AFTOSA III - Ya llegaron 8 millones de dosis de la vacuna (desde Brasil y Argentina), de un total de 22 millones, que la secretaría de Estado adquirió para usar en los programas de inmunización del año que viene. Se espera la llegada de otros 7 millones de vacunas de


77 origen colombiano y 2,2 millones de dosis elaboradas en Paraguay. MIEL - Entre el 1º de enero y el 31 de octubre de este año, Uruguay exportó 11.263.342 kilos de miel, lo que significó un ingreso de divisas de US$ 16.129.402. El principal cliente para el producto sigue siendo Alemania, con el 66,3% de las exportaciones, seguido por Estados Unidos, con el 11,5%. Luego aparecen España, con 10,5, Reino Unido, con el 5,9 % y Bélgica con 3%. Austria, Dinamarca, Canadá, Suiza y Francia, en ese orden y en porcentajes más bajos, completan los diez principales destinos de las mieles uruguayas.

Tanto en Argentina como en Uruguay, el girasol vuelve a ganar terreno Foto: DUPLEX

AGRICULTURA - La Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunció que la cosecha de cultivos de invierno será récord en esta zafra, comprendiendo un área de 16,1 millones de hectáreas cosechadas. En tanto, en soja desde la campaña 2001/2002 hasta la actual, creció casi un 40 % la superficie sembrada. La sequía que golpeó a buena parte del país hasta hace algunos días hizo que muchas hectáreas de maíz no se pudieran sembrar y pasaran a soja. La situación climática definirá si se siembra todo lo previsto y, luego, cuánto rendirá cada hectárea. Tomando los promedios de las últimas campañas, puede concluirse que podrían superarse los 42 millones de toneladas producidos, cifra que también marcaría un récord. MAS ETANOL - Brasil podría elevar la mezcla de etanol en la gasolina del 23 al 25 % a comienzos del 2007, al tiempo que los mercados de azúcar y biocombustibles se volverán cada vez más interdependientes, asegur ala consultora brasileña Datagro Aproximadamente la mitad de la caña de azúcar recogida en el mayor produc-

tor mundial es actualmente utilizada para producir el combustible etanol y el resto para extraer azúcar. Datagro ha pronosticado que para el 2013, la demanda de caña de azúcar industrial brasileña usada para producir endulzante y etanol aumentará a 700 millones de toneladas desde los actuales 423 millones. GIRASOL - Por segundo año consecutivo el girasol está recuperando, en Argentina, parte de la superficie que perdió en los últimos años. Por esto se pronostica que la próxima cosecha será de 4,2 millones de toneladas, un 14% más que en la campaña 2005/ 2006. Este año el cultivo cubrirá 2,36 millones de hectáreas desde el Chaco hasta el sur de Buenos Aires, con lo que habrá recuperado un 20% de superficie respecto de 2003, cuando se sembraron solamente 1,8 millones de hectáreas. PREMIOS NOBEL - Edson Lobato, ex investigador de Embrapa; Alysson Paulinelli, ex ministro de agricultura de Brasil, y Colin McClung, agrónomo estadounidense, recibieron en la ciudad de Des Moines, Iowa, en Estados Unidos, el premio más importante de la producción de alimentos, denomi-

nado World Food Prize. El mismo, que es conocido como «el Nobel de la alimentación», se otorga anualmente a aquellas personas que contribuyan decisivamente para el incremento de la calidad, de la cantidad y de la disponibilidad de alimentos en el mundo. Las tres personalidades desarrolaron distintos trabajos, pero los tres con un objetivo en común: la transformación de los «cerrados» brasileños en áreas agrícolas altamente productivas. OVINOS - En Paraguay, el intendente de La Araucanía, Eduardo Llein, y el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, dieron a conocer el Plan Regional de Fomento Ovino, el cual pretende aumentar la productividad de la masa ganadera regional aprovechando el nuevo escenario de los mercados internos y externos, que permitirían una mayor comercialización del producto. El plan considera el incremento de la masa ovina en 100 mil unidades en el lapso de 3 años, lo que equivale a un aumento del 40% al año 2010, en relación a la masa actual, que alcanza las 250 mil cabezas. LIMITACION - Argentina, el tercer exportador global del producto, volvió a limitar las exportacio-


78 nes de carne bovina debido al temor a que una caída en la oferta doméstica impulse un alza en los precios locales de los cortes vacunos, dijo el jueves una fuente del gobierno. A partir de mediados de noviembre, sólo se podrán exportar mensualmente 45 mil toneladas, lo que supone una caida del ritmo, ya que en agosto se enviaron al exterior 47 mil toneladas, mientras que en setiembre viajaron 58 mil toneladas. Argentina exportó carne bovina por 1.400 millones de dólares el año pasado y ya vendió cortes por 890 millones de dólares en los primeros nueve meses del 2006. REVOLUCION AGRARIA - Marchas a favor y en contra de una «revolución agraria» prometida por el presidente de Bolivia, Evo Morales, configuraron durante las últimas semanas un nuevo escenario de confrontación entre el gobierno y la derecha política respaldada por poderosos gremios empresariales. La «revolución agraria» y la nacionalización del petróleo y otros recursos naturales son reformas que Morales quiere consolidar a través de una nueva constitución, encargada a una asamblea elegida en agosto y que hasta ahora apenas ha podido aprobar su reglamento. SESAMO - En Paraguay, el embajador de los Estados Unidos, James Cason, participó del lanzamiento de la campaña de cultivo del «Sésamo 2006/07». El rubro fue calificado como un cultivo complementario y no alternativo, que da ocupación a la mano de obra familiar, con asistencia técnica asegurada, no agrede al ambiente, cuida la salud y tiene comercialización segura. En 1996 se cultivaron unas 230 hectáreas y para esta zafra se aguardan unas 80 mil hectáreas. El sésamo paraguayo ocupa el 44 % del mercado japonés. SOJA - El Mercosur exportará 36,6 millones de toneladas de soja en la temporada 2006/07 (70 millones serán las mundiales), según las proyecciones internacionales. Las expectativas para Paraguay rondan los 3,5 millones

de la oleaginosa. Con esto, el bloque regional mantendrá el primer lugar en las ventas mundiales del producto. Se estimó una superficie a sembrar de 2,2 millones de hectáreas, con una producción proyectada en 5 millones de toneladas. Paraguay ocupa el sexto puesto como productor y el cuarto como exportador del grano en el mundo, según datos del 2005/06. GIGANTE LACTEO - Las empresas agroalimenticias argentinas Sancor y Adecoagro anunciaron el viernes que llegaron a un preacuerdo para crear una empresa conjunta de explotación del negocio lácteo. Adecoagro aportará 120 millones de dólares y será titular del 62,5 % de la nueva compañía, mientras que el resto quedará en manos de Sancor que contribuirá con los pasivos y activos asociados directamente a su negocio lácteo, su principal actividad. Del aporte financiero de Adecoagro, 50 millones de dólares serán destinados al capital de trabajo y 70 millones «a la cancelación parcial de la deuda financiera de Sancor», dijo Sancor en un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores de Argentina.

COMPROMISO – A pesar de la gran sequía que está soportando, una de las más grandes de su historia, Australia cumplirá sus compromisos de trigo con sus principales clientes del exterior. Si bien la producción del grano cayó en dos tercios, y la zafra terminará cosechando 9,5 millones de toneladas, la menor en los últimos 12 años, se realizarán entregas a los habituales demandantes de Japón, Corea, Indonesia y Malasia, con quienes ya se tienen contratos firmados. Cabe recordar que la pasada zafra de trigo en Australia alcanzó los 25,1 millones de toneladas. TRANSGENICOS I - La Unión

Europea se arriesgará en diciembre en la sensible área de los cultivos genéticamente modificados (GMO) «vivos», por primera vez en ocho años, cuando expertos del bloque debatan si se permitirá a los agricultores sembrar papas transgénicas, a propuesta del grupo alemán BASF. Los países de la UE han estado divididos durante años acerca de la política de los GMO e incluso, la idea de cómo los cultivos transgénicos deberían ser separados de las variedades tradicionales y orgánicas ha demostrado ser controvertida. La última aprobación de la UE de un producto GMO para cultivo fue en 1998. PERDIDAS - El mayor frigorífico de Estados Unidos, Tyson Foods Inc., reportó a mediados de noviembre pérdidas por tercer trimestre consecutivo, debido a una sobreoferta de carne vacuna, de cerdo y de pollo, y cargos extraordinarios. La compañía dijo que volverá a ser rentable en el trimestre en curso. Tyson es el principal proveedor de vacuno y pollo y el segundo productor de cerdo en Estados Unidos. Una fuerte oferta de carne este año, principalmente por una mayor producción, hizo sufrir a Tyson y a otros productores. Este año, la compañía lanzó un programa de reducción de costos por 200 millones de dólares, que incluyó el despido de más de 400 trabajadores y eliminar cientos de puestos de trabajo vacantes. TRANSGENICOS II- A fines de octubre el gobierno de México rechazó la siembra de maíz genéticamente modificado, alimentado el debate sobre la utilización de esta tecnología en ese país. Grupos ambientalistas no demoraron en comentar que la decisión del gobierno es favorable y ayudará a prevenir que los cultivos biotecnológicos de maíz contaminen las variedades nativas en territorio mexicano, el lugar de nacimiento del maíz y que aún continúa siendo el reservorio de especies nativas de gran valor genético.


79


80 80

Dos nuevas publicaciones de la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) fueron recibidas por la institución, estando ambas en la Biblioteca de la misma, a disposición de socios y profesionales que deseen consultarlas. «Desastres biologicos de origen animal: papel y preparación de los servicios de sanidad y salud pública». Revista científica y técnica, volumen 25 - abril 2006. «Los retos de la inocuidad de los alimentos en los procesos de producción y su comercio mundial». Revista científica y técnica, volumen 25 - agosto 2006.

EXPO PRADO 2007 La Comisión Directiva de la Asociación Rural del Uruguay aprobó la fecha propuesta por la Oficina de Exposiciones para la realización de la Expo Prado 2007. La misma se realizará del miércoles 5 al domingo 16 de setiembre inclusive.


81


82 82

Sector Pecuario


8383

Lana


84

Sector Agrícola

Lechería

Economía


85


86

HASTA LA PROXIMA, CON HUMOR


87


88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.