1
2
3
4
Enero 2007 Año CXXXV - Nº 33 Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 902.04.84* - Fax: 902.04.89 web: www.aru.com.uy e-mail - aru@netgate.com.uy
INFORMACION AL SOCIO …................………..............…....6 Datos de interés
Junta Directiva Período 2006/2008 Presidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 1er Vicepresidente - Dr. Juan García Requena 2do Vicepresidente - Alberto Pereira Micoud Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Secretario - Alejo Ferber Arocena Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Leandro Gómez Dir. de Reg. Genealógicos y Lab. - Dr. Fernando Alfonso Dir. de Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Sub dir. de Exposiciones - Ruben Echeverría Dir. de Estudios Agroeconómicos - Ing. José Elorza Control Lechero - Dr. José Gurgitano Dir. del Local Melilla - Alejo Ferber - Miguel Martirena Directores de ICI-FOMIN Ing. Agr. Roberto Symonds Ing. Agr. Pablo Barreto Ing. Agr. Diego Paysée Vocales Gonzalo Aguirre Risso Ing. Agr. Pedro Artagaveytia Ing Agr. Juan José Arrospide Julio Bonomi Juan Montans Javier Otegui Comisión Fiscal Héctor Paysée Dr. Gonzalo Chiarino Milans Walter Romay Salvo
Revista Oficial de la Asociación Rural del Uruguay Diseño y Producción: DUPLEX Comunicación Enrique Muñoz 933 of.102 Editor periodístico: Javier Pastoriza Periodista: Roberto Spoturno Columnistas: Enrique Artagaveytia, Mariela da Cunha Barros Indicadores: Depto. de Estudios Agroeconómicos de ARU Atención a Cabañas y Rematadores: Luis Pesce Por informes o publicidad: 712.69.52 - revistaaru@dedicado.net.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
INFORME OVINOS ………………......................................…. 8 Hay perspectivas alentadoras para todos los rubros. Hablan los presidentes de las sociedades de criadores. OVINOCULTURA ……………..................................................23 SUL premió a los que mejor cosechan lanas PARA ESTAR AL DIA……...................................……………26 Noticias del sector, difundidas o no, del último mes INFORMACION AL SOCIO…….................................………30 Convenios y becas NEGOCIACIONES INTERNACIONALES..............................32 OMC investiga si EE.UU. sigue subsidiando el algodón APORTES TECNICOS ……………................................……30 Control de la Cardilla, por INIA TEMAS QUE IMPORTAN …………............................…….. 34 Tributación y Presión Fiscal en 2006 DE PLUMA AJENA …………………..............................…….38 Exportaciones de Irlanda explican su milagro económico OVINOCULTURA ………………...............................……….40 Australia producirá menos lana por su gran sequía EN LA OTRA ORILLA ……....................................………….42 Argentina, el agro y la sojadependencia RECORDATORIO ……………….….46 Juan José Victorica PAGINAS VERDES…………………..48 Clasificados agropecuarios ¿DONDE ESTUVIMOS? ………….…49 Ventas Corriedale y premios Holando FORESTACION ………………......….50 Los eucaliptos en el noreste de Entre Ríos BARBAS EN REMOJO …….....…….55 Las personas que nos rodean HUERTAS Y JARDINES………....…..56 Sabiendo más sobre los arándanos LECHERIA …………………............................................…….60 Buenas perspectivas sectoriales para el 2007 DE PURA RAZA …………………........................................…66 Cada vez más datos Corriedale para los criadores DE PURA RAZA……………................................................….68 «La Lucila» fue la mejor cabaña del año en Enduro Criollo COCINA DE ACA ……………….....................................…….70 Carbonada en zapallo y rogelitos de postre CUENTOS GAUCHOS ………………........................………72 Facundo INDICADORES……………………...................................…..74 HASTA LA PROXIMA, CON HUMOR …….................…….78
5
66
TEST DE PIETIN EN NUEV A ZELAND A NUEVA ZELANDA Con el objetivo de continuar evolucionando en las medidas aplicadas para el control y erradicación del pietín, el Secretariado Uruguayo de la Lana ha realizado un acuerdo con la Universidad Lincoln de Nueva Zelanda. De esta forma los productores de ovinos de Uruguay pueden acceder al servicio de test de tolerancia a dicho mal que brinda dicha casa de estudios, examen que se realiza a partir de muestras de sangre de cada animal. Los productores interesados en el mismo deberán inscribirse con nuestros técnicos en su zona, o en nuestras oficinas en Montevideo. El costo del análisis es de 30 dólares por animal. El primer envío de muestras a Nueva Zelanda se realizará el 31 de enero, por lo que los interesados deberán inscribirse antes del 15 de enero. CABALLOS ARABES EN PUNTA DEL ESTE La 23ª. Semana Internacional del Caballo Arabe se realizará entre los días miércoles 10 y domingo 14 de enero en Punta del Este. Organizada por la Sociedad de Criadores de la raza, la misma se desarrollará, en cuanto a sus actividades de morfología y pruebas funcionales, en el Campo de Deportes Ecuestres del Cantegril Country Club. Asimismo la comercialización de reproductores se ha programado para ser realizada el domingo 14, en las instalaciones del Hotel Conrad, con el martillo de Zambrano y Cía., a partir de las 21 horas.
AR U REABRE SEDE ARU EL L UNES 22 LUNES Tal como acontece todos los años, las oficinas de la Asociación Rural del Uruguay habrán de permanecer cerradas durante las primeras tres semanas de enero. Las mismas quedarán nuevamente habilitadas al público el lunes 22 de enero, en su horario habitual de 11 a 16 horas.
NUE VAS AUT ORID ADES NUEV UTORID ORIDADES EN CU AR TO DE MILLA CUAR ART El lunes 30 de Octubre asumió la nueva Comisión Directiva por el período 2006-2008 la cual quedó integrada de la siguiente manera: Dra. Adriana Bonomi (presidenta), Ing. Luis García Ferrés (vicepresidente), Caroline Clark (secretario), Jorge Jourdan (tesorero), Alvaro Martinicorena, Ricardo Frechou y Héctor Goggia (vocales). Como suplentes revisten Xavier Mangado, Juan Ache, Alvaro Vecino, Jacinto Larraechea, Jorge Bonilla y Janet Henderson. Cómo síndicos fueron electos Andrea Abella (titular) y Dr. Jorge Fazzio (suplente). TRAZABILID AD TRAZABILIDAD Los socios que requieran información vinculada al caravaneado de los bovinos dispuesto por el Sistema de Información y Registro Ganadero se deberán dirigir, en la sede de ARU, a las Oficinas de Registros Genealógicos o de Certificaciones, a través del teléfono 902.0484 internos 212 o 218, o a través del correo electrónico: aru@netgate.com.uy
VENTA DE STANDS PARA LA EXPO PRADO La Oficina de Exposiciones de ARU ya inició la comercialización de stands para la Exposición Internacional del Prado, en 2007, que se llevará a cabo entre el miércoles 5 y el domingo 16 de setiembre inclusive. El vencimiento para obtener los máximos descuentos (30 % sobre la tarifa), es el próximo 15 de febrero. Más información se puede obtener llamando a los teléfonos 336.65.60 y 336.65.63. ARA LA FECHAS P PARA ALERMO 2007 PALERMO EXPO P La Sociedad Rural Argentina fijó la fecha de lo que será una nueva edición de su muestra internacional ganadera, en el predio ferial de Palermo. La realización para el 2007 se llevará a cabo entre el miércoles 25 de julio y el martes 7 de agosto inclusive. REMA TE GALA DE ANGUS REMATE EN PUNTA DEL ESTE La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay realizará su segundo Remate Gala Angus el jueves 8 de febrero de este año. Nuevamente el mismo tendrá lugar en el Salón Montecarlo de Conrad Punta del Este Resort & Casino, con Zambrano y el Banco Comercial. Para acceder a la invitación correspondiente al remate, se debe llamar al teléfono 908.4616 en el horario de 11 a 16 horas de lunes a viernes o solicitarla por el correo electrónico angusuruguay@netgate.com.uy
7
8
9
10 En los últimos 50 años, el consumo mundial de carne ovina y textiles ha experimentado un importante incremento, motivado por un creciente aumento en la demanda de estos productos. «Es así que, para el caso de la carne, el consumo se multiplicó cinco veces y media, en tanto que para las fibras textiles la magnitud del aumento fue de cuatro veces y media», dijo el Ing. Capurro. El crecimiento internacional de la demanda es impulsado por dos elementos. Uno es el aumento de la población mundial, que en 50 años se duplicó, pasando de 2.800 millones de personas a 6.000 millones, y que continuará incrementándose, llegando en los próximos 20 años a los 9.000 millones de habitantes. El otro es la mejora del ingreso económico de la población, que también se ha duplicado, y que provoca el consumo de mayor cantidad de proteína de origen animal. A criterio de Capurro, el mayor incremento en el numero de pobladores y en los ingresos per cápita «se ha dado en los países en vías de desarrollo, que arrancan de niveles de consumo más limitados y que por lo tanto sus posibilidades de crecimiento son mayores, esperándose que esta tendencia continúe en los próximos años». LA MAS SANA, LA MENOS CONSUMIDA Cuando se analiza el consumo mundial de carnes «se puede ver que la ovina es la que menos se consume - en el entorno de los 13 millones de toneladas -, seguida por la carne vacuna, siendo las que más se consumen las de aves y cerdos, que son además las que más crecen a nivel internacional. Crecen más por ser más baratas, son especies que precisan en el entorno de 3 a 4 kilos de grano para transformar en un kilo de carne, mientras que los vacunos y los ovinos requieren entre 7 y 8 kilos. Por esa mayor eficiencia y por entrar antes en la etapa de industrialización es que las carnes de aves y de cerdos, van a seguir teniendo un precio menor y seguirá creciendo en mayor proporción su consumo», consideró el gerente general del SUL.
EXPOR TACIONES: MENOS LAN A EXPORT LANA VENDID A PER O CON MAS DIVISAS VENDIDA PERO Las exportaciones de lana y productos de lana, durante el primer mes de la zafra 2006/07, registraron un descenso respecto a igual período de la zafra anterior, equivalente a 10,1%, según se desprende del análisis de las cifras proporcionadas por Dirección Nacional de Aduanas al Secretariado Uruguayo de la Lana. Sin embargo, las ventas al exterior del rubro ovino, (lanas y productos de lana, carne ovina, pieles lanares y ovinos en pie), totalizaron la cantidad de U$S 25,9 millones, registrando un aumento del 1,6%. Durante noviembre, los ingresos de divisas al país por concepto de exportaciones de lanas y productos de lana totalizaron U$S 14,8 millones, U$S 1,6 millones menos que durante el mismo mes del año 2005. Algunos rubros, según analiza el SUL, experimentaron aumentos (sucia, lavada, mantas y alfombras), mientras que otros han sufrido descensos (lana peinada, desperdicios, hilados, tejidos y prendas de lana). En términos de volumen físico, se exportó un total de 4,7 millones de kilos de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada). Esto equivale a una caída del 5,9%. El 62,4% se exportó peinada, el 24,6% en estado natural y el 13% restante lavada, registrando ciertos cambios, respecto a la participación de estos productos en relación al mes de noviembre del año pasado. En términos de valor y considerando las ventas al exterior de lanas y productos de lana, la República Popular China fue el principal destino, al adquirir el 43,8% del total e incrementando sus compras un 10,1% respecto a igual período de la zafra anterior. Entre los demás destinos, se destacaron Italia, Estados Unidos y Alemania.
11
LA CARNE OVIN A TIENE VINA QUE TENER SU LUGAR Los criadores de Hampshire Down continúan bregando porque se tipifique la carne ovina, en el entendido que aún quedan muchos establecimientos frigoríficos en el país que no lo hacen. «Y necesitamos defender la calidad de la carne ovina, sea de corderos pesados o precoces, ante los consumidores locales o del exterior».
Para el Ing. Capurro, el futuro para el rubro es mejor que el presente Foto: gentileza El País El menor crecimiento de la carne ovina se debe también a que la especie a nivel mundial se produce en condiciones de pastoreo y la cantidad de tierra disponible para este fin es cada vez menor. Para Capurro, «las mejores tierras se utilizan para producciones más intensivas de alimentos y cada vez son menos los países que, por disponibilidad de clima y tierra, están en condiciones de producir carne ovina. Esto representa una ventaja estratégica para Uruguay, que tiene muy pocos competidores en el mercado mundial, prácticamente solo Australia y Nueva Zelanda, dos países que no subsidian la producción y que tienen costos mayores a los de nues-
tros, por lo que las posibilidades de competir con ellos son favorables». A su vez, «la carne ovina es la más cara a nivel internacional y la que ha tenido una tendencia más fuerte en el incremento de su precio en los últimos años. Analizando lo que ocurre en Australia y Nueva Zelanda, que tienen accesos a todos los mercados, el precio al productor ovino se ubica por encima del dólar en pie. Uruguay está un 20 % por debajo de ese valor. Es decir que si se lograra acceso a mercados como el Nafta o la Unión Europea para la carne ovina con hueso las posibilidades de crecer son favorables, en la medida que la industria pueda ca-
El Dr. Gabriel García Pintos, presidente de la gremial de criadores de la raza, asegura que dicha situación «va en desmedro de quienes realizamos cruzamientos. Si bien tenemos el apoyo de ARU, no se nos atiende cuando planteamos que haya un delegado de los criadores de razas ovinas carniceras en la Junta del SUL – en 2007 hay cambio de autoridades y tenemos esperanzas de ser atendidos en el pedido -, o por parte de la industria frigorífica en INAC». Mostrándose optimista García Pintos dijo que apenas se abran algunos mercados «la cosa va a cambiar y lo hará en serio. En Uruguay, además, siempre habrá lugar para los ovinos, porque hay tierras exclusivamente aptas para su cría, porque es una producción rentable y, además, porque es la mejor opción en cuanto a rentabilidad para los productores de bajos recursos».
12
CORDER OS CORDEROS TERMIN ALES TERMINALES CON MUCHOS KILOS Considerando que la Suffolk es una raza estrictamente para realizar cruzamientos, la gremial de criadores, con 14 años de antigüedad en nuestro país, evalúa su situación «como buena», por más que aún «nos queda por trabajar mucho en promoción, tanto entre los productores como con los carniceros», dijo su presidente. Pío Segredo considera pitalizar ese tipo de negocios».que los criadores «debemos trabajarElmás en informar que laque nuesentrevistado recordó «la tra esovina una es raza cruzadora, cuya carne la que genera mayor descendencia es toda terminal, confianza de parte del consumidor porque animales asociados que se en materiason de problemas engordan y se venden.Los Como el con la salud humana. pollos Suffolk tiene una gran han tenido problemas conestructudioxinas, ra,cerdos eso asegura peso, pesados y eso es y los con metales lo bovinos que paga la la industria: kilos en los con vaca loca. Todos el gancho». esos problemas han estado vinculados a la forma en que son alimenSegredo dice que es necesario trabajar más en unión con el SUL, que aún sigue siendo «un organismo que promociona la lana, pero que debe atender aún más la carne ovina».
tados esos animales, en confinamiento, y con el tipo de alimento que reciben. En el caso del ovino como se producen en condiciones extensivas y de pastoreo no han tenido ningún problema relacionado con la salud, lo cual es una ventaja importante desde el punto de vista del consumidor, que cada vez busca cosas más naturales y seguras». MENOS LANA, PERO MAS DEMANDADA Al referirse a la situación de los textiles, Capurro precisó que su consumo se ha incrementado en cuatro veces y media», pero que la lana
es la que menos ha crecido -un 30%-, mientras que el algodón se duplicó y las fibras sintéticas se multiplicaron por 15. «El gran crecimiento del sintético, que ha ocupado muchos espacios en diversos sectores de la economía, no compite con la lana en algunos de esos espacios, ya que gran parte del mismo se produce para envases y hasta la propia lana se envasa en polietileno para evitar contaminaciones con fibras naturales. Es así que en el mercado de vestimenta y textiles de interiores la lana sigue ocupando en algunos países porciones importantes de mercado, con el 20% o 30%, si bien en el concierto munEn los últimos años el stock ha sufrido un cambio estructural en su composición
13
14
MA YORIT ARIA NO POR MAY ORITARIA RELIGION
SINO POR RENT ABILID AD RENTABILID ABILIDAD Para el Dr. Emilio Mangarelli, presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale, a raza «sigue siendo la mayoritaria dentro de la majada nacional, con el 70% de los ovinos del país», una situación que, a su entender, «indudablemente no es por religión sino que porque sus animales son más rentables». También opinó que la raza «ha demostrado su adaptabilidad, su fácil manejo, su escaso problema de pietín, su basadura negra y su condición de doble propósito. Creo que todas las razas sirven: sólo que hay que saber cómo usarlas y en dónde». En el entendido de que «todas las ovejas son buenas», pero que «hay que saberlas usar», Mangarelli arriesgó que «lo que ocurre es que hay técnicas que son mal usadas. Cuando se habla de cruzamientos deben serlo razonados y pensados, y no entreveros. No cualquier productor puede arrancar un plan de cruzamiento y es un error creer que es fácil hacerlo», aseveró.
dial de fibras representa solo el 3%». De todas maneras, Capurro apuntó que la lana no ha tenido la misma tendencia que la carne en la evolución de precios internacionales y esa «es una realidad que no es buena». Sigue siendo más cara que las otras fibras, pero el mercado de fibras no ha tenido la misma evolución que todas las materias primas.
Enumeró las cualidades del Corriedale – «la simplicidad en su cría, su fácil manejo, su docilidad, su productividad, su prolificidad y la cantidad de dinero que queda en el bolsillo» -, como los elementos que definen a la raza «y por eso está posicionada en el país como lo está. Cada productor sabe lo que tiene que hacer en su predio. Cuando en la década del 90 se decía que los ovinos no podían estar, nosotros decíamos que otra cosa no podía haber y los ovinos siguieron en los predios y demostraron ser rentables», dijo.
Hace unos años Uruguay pasó de exportar lana en estado natural a hacerlo como lana industrializada, llegando a exportar el 90% de la lana industrializada, principalmente como tops y algo como prendas y tejidos planos, que no es un volumen mayor pero si es importante por su valor agregado. En los últimos años han venido creciendo la exportación de lana en estado natural y hoy el 20 % se exporta en esa forma, representando un volumen de casi 13 millones de kilos.
En una coyuntura donde crecen los costos y los dólares que se obtienen valen menos, Mangarelli dijo que se debe competir con productividad. «En el mercado de carne vacuna estamos llegando a los topes, siendo el país que obtiene mejores precios por su carne en el exterior, solamente superados por Australia que tiene a Japón y Corea como grandes mercados. La carne ovina tiene mucho más para crecer que la vacuna y por lo tanto se esperan años buenos por delante», opinó con optimismo.
El jerarca del SUL señaló que «la realidad muestra que China está procesando lana y desarrollando su propia industria, lo que ha hecho que en Australia desapareciera la industria y hoy se esté exportando casi toda la producción en forma natural, por no poder competir con los costos de procesamiento chinos. Es importante que Uruguay pueda agregarle valor a su lana y pueda competir, pero los costos de producción han ve-
Reconoció, por último, que «siempre quedan cosas por hacer. Por ejemplo, tenemos que seguir trabajando los que son los datos objetivos, en lo que son las pruebas y trabajar a nivel de la unión de las razas ovinas. La intergremial ovina sigue siendo una materia importante. Nos tenemos que juntar más las sociedades de criadores, seguir pensando que somos pastores y no perder en amor a la oveja. Es una materia a enseñarle a nues-
15
16
PR ODUCIR LAN A Q UE PRODUCIR LANA QUE DEFIENDE AL PR ODUCT OR PRODUCT ODUCTOR Recordando que «la raza tuvo muy buen suceso en la Expo Prado, con buen resultado en las ventas, que fueron parciales pero más numerosas que otros años», Bernardo Nadal Maisterra, presidente de la Sociedad de Criadores de Merilín también destacó, a la hora del balance, que la gremial organizó una gira de otoño «muy exitosa, con criadores muy entusiasmados con la producción de corderos». nido creciendo, con incrementos importantes en materia energética, impositiva y salarial, por lo que habrá que ver como se logra competir con países como China». Cuando uno analiza las exportaciones de tops uruguayos, los destinos son básicamente Italia, Alemania y China, y entre los dos primeros países se llevan casi el 60% de la producción. «Son mercados de alto valor y exigencia, es difícil competir pero hasta ahora el Uruguay lo ha venido haciendo, pero habrá que generar mecanismos para generar competitividad», dijo Capurro. En el mercado local, el sistema de comercialización de lana está tomando un perfil donde se está diferenciando el precio base al productor de acuerdo a los micronajes y los análisis. En el pasado esto no era claro para el productor y la comercialización se realizaba más por razas que por diámetro. Dijo Capurro que el productor está comenzando a percibir que los distintos diámetros tienen distintos valores y comienza a responder a esas señales, considerando toda la ecuación de producción ovina integrada por carne y lana. Es por eso que el Secretariado Uruguayo de la Lana trata de transmitir a
Para Nadal Maisterra, la raza «está muy bien posicionada con lo que es el momento mundial del ovino, ajustándose a los requerimientos de lana y siendo muy buena productora de corderos. El año fue bueno y pienso que el 2007 puede llegar a ser mejor». En tal sentido, valoró que la carne ovina, en el mundo, «tiene muy buenos precios, pero se tienen que regularizar los mercados. Ya se habla de la posible entrada de carne ovina con hueso a Estados Unidos, pero igual hay otros mercados importantes por abrir, como Europaj o México. Si ello se da, «no vamos a dar abasto para producir carne». Por último señaló que el productor Merilín debe apuntar «a una buena producción de lana fina y medir mucho, ya que nos criamos seleccionando de una manera - que era la correcta en su momento -, pero hoy hay mejores alternativas y por eso hay que medir, apoyarse en los técnicos del SUL. Tenemos que buscar animales carniceros, productoEn el mercado local cada vez se diferencia más el precio al productor en base a los micronajes y los análisis
Foto: El Cardal
17
LAS HERRAMIENT AS HERRAMIENTAS DEL MERINO «La raza fue la que más se vio favorecida con el incremento en el precio de la lana, con valores bien diferenciados y un máximo para la zafra que llegó a los U$S 5,55 por kilo de vellón y U$S 1,20 por kilo de barriga. Su principal fortaleza es tener una cadena totalmente integrada, en base a un proyecto y a un acuerdo comercial con la industria, que ha magnificado las diferenciaciones de valores, obteniendo precios internacionales que fortalecen todo el sistema», aseguró el presidente de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay. A criterio de Alfredo Fros, «se ha generado un material genético para producir lana, que está en el país, al alcance de todos los productores y a un costo relativamente bajo, comparándolo con cuando comenzó el proyecto y había que traer todo de Australia. En los resultados de la evaluación genética poblacional de la raza vemos con satisfacción como muchos de los carneros producidos en el país, para algunas de sus características, son genéticamente superiores a los traídos de Australia». También consideró que, «al tener las herramientas tecnológicas, la genética, una cadena integrada y una industria pagando valores internacionales, los productores cuentan con una opción productiva válida que están tomando cada día más, buscando aumentar los ingresos y la rentabilidad de sus empresas. Hoy el productor le esta dando mucha importancia a la información del animal, hay mucha demanda por reproductores con buenos datos y con la tendencia que pide el mercado, es decir ejemplares que bajen micronaje y, si es posible, que aumenten peso del vellón y el peso del cuerpo», enumeró. Fros también informó que «este año la raza culminó con éxito una prueba de comportamiento con corderos Merino Australiano, en la que participaron 33 criadores, con seis corderos cada uno. En ocho meses de prueba, los animales llegaron a la esquila con más de 44 kilos, demostrando que la raza también puede producir cordero pesado. El cordero ganador pesó 46 kilos, presentó un vellón de 15,7 micras, con 5,20 kilos de lana y, poniéndole valor a su lana y a su carne, generó un ingreso de U$S 54,4 dólares».
los productores cuales son los elementos que están incidiendo en esta diferenciación de precios, que básicamente son el mercado internacional y la posibilidad de acceso a otros mercados. «La realidad marca que en la medida que uno se corre a 29 micras el mercados demandante es China, pero cuando baja a micronajes de 26 y más finos, la demanda de Alemania e Italia comienza a ser importante, por lo que la capacidad de negociación de la industria comienza a ser mayor y los precios también», apuntó Capurro. En otro orden, aseguró que «estructuralmente han cambiado las relaciones de precios. Históricamente el productor siempre manejó, para las lanas de finuras medias, que un kilo de lana era equivalente a 6 kilo de carne en pie, es decir un precio de la lana a US$ 2,2 y un precio de la carne a 35 a 40 centavos. A partir del 90 comenzó a darse ese cambio estructural, impulsado por el crecimiento de la carne ovina y la estabilización del precio de la lana. Es así que esa relación, que fue de 6 a 1, pasó a ser de 3 a 1 y en algún momento de 2 a 1. Eso fue lo que provocó un cambio en el stock, disminuyendo la categoría de capones y aumentado la de ovejas de cría, para producir carne ovina de calidad. Aún en ese esquema de carne ovina de calidad la lana sigue siendo un componente importante del precio y por eso hay que maximizar la eficiencia para la producción de carne y tratar de mejorar el precio de la lana produciendo lo que demanda el mercado». CAMBIA, TODO CAMBIA En su análisis, el Ing. Agr. Gabriel Capurro estableció
18
que en los últimos años el uso del suelo ha venido evolucionando hacia una mayor diversificación de la producción. «Hace 20 años el 90% de los suelos del país eran destinados a la ganadería, pasando en el año 2000 a representar el 80 % del uso de la tierra -debido a un importante crecimiento de la forestación , la lechería y la agricultura- y si hoy se hiciera un relevamiento, la ganadería ocuparía entre el 70 y 75 %. Esta ha sido una evolución que han seguido muchos países en la medida que se van desarrollando y dispoLa presidenta de la Sociedad Criadores de Texel, Jacqueline Boonen de mayor nivel de inversión. th, consideró el pasado año como «muy positivo, por varias razones». La primera tiene que ver con que se realizaron tres exportacioDentro de la ganadería el vacuno y nes a la Argentina: la primera en julio, «en la que fueron cinco ovejas el ovino se manejan en un equilibrio de pedigrí preñadas; la segunda hace tres semanas, donde fueron inestable, en donde el productor 17 ovejas puras de origen, 20 corderos, tres carneros puros de oriapuesta más a uno o a otro depengen y uno de pedigrí que habían comprado en el Prado; y en estos diendo de las condiciones del mercadías está partiendo la tercera con dos carneros puros de origen». do. En los últimos años el productor ganadero del país ha visto un mejor Consideró que la raza «cada vez está más fuerte; cuando se habla negocio en el vacuno y eso motivó a de carne ovina la Texel está siempre presente, por las virtudes de que paulatinamente fuera disminuyenlos corderos que produce, de buenos traseros, buena musculatura y do el número de ovinos, desde un sin exceso de grasa. Pensamos que en 2007 se pueden estar abrienmáximo de 26 millones en el 1990 do los mercados del Nafta y eso va a generar una diferencia enorme, hasta los 11 millones que hay en la porque se precisan corderos pesados, precoces, con poca grasa y actualidad, y aumentando el número para eso hay que pensar en las razas carniceras». de vacunos, desde 8 millones que había en 1990 a los casi 12 millones En cuanto a lo interno, dijo que la gremial va por un muy buen de la actualidad». camino: «estamos empezando con los datos de EPD, para no mirar los carneros sólo de afuera, sino para también conocer cuánta graContinuando con el tema, señaló sa tiene el animal, qué área de ojo de bife y cuál es la musculatura de que «hoy estamos en una inflexión del sus traseros. El país precisa ovejas eficientes, de fácil cuidado, que stock, que se apoyó fundamentalmenden un cordero y medio por año, que no necesiten ayuda en el te en los excelentes precios de la carparto, que el cordero se levante y mame rápidane ovina del 2003 y 2004, en donde mente, y eso se logra con cruzamientos». prácticamente todos los ovinos cotizaban a más de US$ 1 en pie. Hubo una retención importante de los productores, con niveles mínimos de faena, lo cual aumentó aún más los precios y produjo esa leve recuperación».
EXPOR TACIONES EXPORT Y CR UZAMIENT OS CRUZAMIENT UZAMIENTOS
Esos buenos precios no se han sostenido y actualmente el productor está analizando la situación y probablemente no se esté tomando las decisiones para aumentar los ovinos, esperando que es lo que puede ocurrir con los valores en el futuro cerca-
19
20
LAN A DE CALID AD Y LANA CALIDAD APTITUD CARNICERA La raza Ideal es de las más buscadas «por lo que es el alto rendimiento de la lana al lavado y al peinado. A eso hay que sumarle de que se trata de una raza de doble propósito, capaz de ofrecer corderos de muy buena conformación y peso, contribuye a que, tal como la denominaron quienes la crearon, se trate de la raza Ideal para criar», afirmó el presidente de la Sociedad de Criadores de la raza. no, consideró. Según la visión del entrevistado, «es importante destacar que los países que han desplazado la producción ovina de algunas regiones han perdido la cultura y la infraestructura del manejo del ovino, que después es muy difícil de recuperar. Uruguay tiene aún una cultura ovina muy arraigada, porque durante casi 100 años el principal producto de exportación del país fue la lana y eso generó un buen conocimiento de la producción, pero perderla es un tema que preocupa y que hay que cuidar». En los últimos años, dijo Capurro, Uruguay ha vivido cierta ciclicidad en la producción, con aumentos de los costos importantes en dólares, fruto de políticas económicas que se aplicaron en el país y en la región, para
ROMNEY AL CANZO ALCANZO LOS OBJETIV OS OBJETIVOS La raza Romney Marsh reo tuvo un buen año 2006 para la raza, porque se cumplieron varios de los objetivos trazados. «Habíamos empezado con el uso de los EPD y el pasado era un año clave en el que teníamos que afianzar, seguir el tema, darle continuidad y lo logramos. Se notó a nivel de los remates la avidez por productos con datos objetivos de producción», dijo José Rossy. Para el presidente de la Sociedad de Criadores de la raza, la misma «se está afianzando, con participación creciente en las exposiciones del interior, con buena participación en la Expo Prado que nos ubica nuevamente como la tercera raza en concurrencia. Estamos contentos, siempre pensando en seguir afianzando todos los logros que hemos cosechado y pensando en incluir nuevos objetivos en lo que es el trabajo nuestro en la raza». Rossy dijo que el productor Romney «tiene la camiseta puesta», y adelantó que hay productores de otras razas que están incursionando en Romney, porque «ven las virtudes de la raza y se están acercando, para utilizarla como una más dentro de los planes de cruzamiento, tratando de aprovechar lo que es su gran potencial, aportando carne y lana al mismo tiempo».
A criterio de Juan José Arrospide, el potencial carnicero de la raza «todavía no ha sido explotado en su real dimensión», y en tal sentido precisó que los ensayos que se vienen realizando en el Ciedag del SUL, en Cerro Colorado, confirman que aún se pueden obtener mayores indicadores positivos con su cría, «tal como ya lo están confirmando varios productores en sus predios, que consiguen corderos pesados de gran valor». Sintetizando, «si a la buena cantidad y calidad de lana que logramos, se le suma la aptitud carnicera de la misma, vemos que contamos con una herramienta productica inmejorable. Ojalá que se sigan abriendo mercados y que el consumo interno continúe creciendo, para que los incentivos prosigan incrementándose», señaló.
luego experimentar una caída grande en la última devaluación y hoy estamos ante otra nueva tendencia de aumento importante en los costos. COMPOSICION DEL STOCK Y MERCADOS Al igual que como ha ocurrido con los vacunos, en los últimos años los ovinos han experimentado un cambio estructural en la composición del stock. Según Capurro, «Uruguay siempre fue un país de faena de ovinos adultos y si uno analiza gran parte de la década del 90, los ovinos adultos representaban un 70% de la faena y el restante 30% correspondía a corderos livianos, de 22 a 25 kilos en pie. A partir de 1996 surge la validación del
21
nados son corderos». De acuerdo a su criterio, Capurro aseguró que esta situación provocó que «la oferta de carne ovina del país cambiara radicalmente, pasando a constituir una oferta de animales de alta calidad, ejemplares jóvenes pero con la posibilidad que brinda el peso de la carcasas de ser procesado y ofrecido al consumidor en cortes, facilitando su utilización».
cordero pesado, una carcasa más pesada, y comienza a producirse un incremento sostenido de la oferta de este producto. Hoy más del 90 % de la faena de corderos son corderos pesados y el 70 % de los ovinos fae-
«Actualmente estamos limitados en cuanto a mercados y es un tema relevante. Las dificultades de colocación en el mercado interno, sobre todo en el 2005 y en otoño de 2006 fueron motivadas más por un problema de inversiones en el sector industrial que por imposibilidad de colocación. La industria tuvo que hacer inversiones muy importantes en su cadena de frío, lo que llevo a tener una capacidad limitada de faena. Además, el mercado se presentó favorable para el vacuno, porque estaban
22
UN A RAZA EN UNA CRECIMIENTO El 2006 «fue un año muy productivo para la raza», analizó el Dr. Oscar Latourrette, presidente de la Sociedad de Criadores Milkschaf, en el entendido que «ha aumentado el numero de criadores, así como también los interesados en comprar carneros para efectuar cruzamientos con razas carniceras y producir corderos pesados. Además, estamos muy conformes por haber presentado por primer año animales en el Prado y pensamos seguir concurriendo». También aseguró que en 2007 «pensamos seguir efectuando los tatuajes de los animales puros por cruza, para poder ir iniciando el pedigrí nacional ovino. Además, esperamos poder hacer un tambo con la gente que tiene animales para ordeñar, para así seleccionar por producción de leche, a través del control lechero y llevar los registros de esos animales». Brasil y Argentina fuera de él y surgió una demanda importante y atractiva desde Chile y Rusia», analizó. Por último consideró que «hoy la industria ha solucionado los problemas de capacidad y eso se ha visto en las últimas semanas, con faenas de 60 mil lanares y más de 50 mil vacunos, sin inconvenientes. Actualmente se está exportando carne ovina hacia Brasil, la Unión Europea y han aparecido Siria y Argelia, demandado volúmenes interesantes y con precios también interesantes. También está la opción de Rusia y China con quien se han hecho algunos negocios. El mayor problema para nuestras carnes es no contar con la habilitación para exportar con hueso a los mercados de la Unión Europea y el Nafta, que son los de alto valor, además de tener un menor costo de procesamiento. En el mercado interno el consumo ha mejorado en forma interesante, pero lo ha hecho con respecto a niveles muy bajos, que fueron consecuencia de los altos precios que hubo en 2003 y 2004 por la baja faena. Actualmente se han superado las 4 mil toneladas, pero el país llegó a
CARNE CON LAN A BLANCA LANA Desarrollada en Australia y Oceanía a partir de la británica Dorset Horn, la Poll Dorset llegó a Uruguay y se ha ido ganando su lugar «porque es una raza carnicera de lana 100% blanca», dijo el secretario de la Sociedad de Criadores en Uruguay. Hans Kuhfuss valoró que el hecho de ser un animal «de cuerpo más largo y grande que otras razas, permite obtener más kilos de cortes valiosos», algo que vienen apreciando «los criadores uruguayos, que ya la están usando para cruzamientos terminales, tal como hacen los australianos, que no dejan de lado su Merino, pero que sí encarneran con Poll Dorset un porcentaje de sus majadas». El vocero aseguró que Uruguay tiene un gran futuro como productor de carne ovina y que para ello la raza, que permite llegar a la faena con corderos con más de 40 kilos a los 120 días, tiene un rol muy importante para jugar.
consumir 16 mil toneladas a nivel urbano, por lo aún estamos lejos de esa cifra y el nivel de consumo sigue siendo bajo si uno lo analiza por persona y por año».
23 23
EL SUL PREMIO A TODOS L OS Q UE MEJOR LOS QUE
COSECHAN LAS LANAS Tal como acontece en forma bianual, el Secretariado Uruguayo de la Lana, con el auspicio de la Cámara Mercantil de Productos del País, organizó el Concurso a la Mejor Cosecha de Lana entre las diferentes empresas que trabajan en todo el país. También premió a los mejores esquiladores y acondicionadores en forma individual.
Por primera vez se otorgaron premios para las regiones norte y sur del país.
El concurso a la Mejor Cosecha de Lanas, en la que participan empresas de esquila Tally-Hi con acondicionamiento de lanas de todo el país, tiene dentro de sus objetivos el de impulsar la búsqueda de la excelencia en la presentación de la zafra lanera uruguaya, según establecieron las autoridades del SUL. Asimismo señalaron que, por primera vez desde sus inicios, en el presente año se otorgaron premios para las regiones norte y sur del país, tomando como límite divisorio de las mismas al Río Negro. La responsabilidad del juzgamiento estuvo a cargo de los técnicos del SUL en esquila y acondicionamiento de lanas de cada una de las regiones. Se evaluó durante la zafra el trabajo de cada máquina en uno o más establecimientos, realizando una preselección de las mismas para determinar el grupo de finalistas. Se otorgaron puntajes diferenciales de acuerdo a los ítems considerados para la esquila y el acondicionamiento, de acuerdo a los siguientes máximos: Aplicación de la técnica 25 puntos, Organización del galpón 15 puntos, Presentación del equipo 10 puntos, Levantado y tendido del vellón 15 puntos, Acondicionamiento 30 puntos, Embalaje 5 puntos, sobre un total máximo de
Foto: DUPLEX 100 puntos. Los responsables del concurso destacaron que «las máquinas pre-clasificadas mostraron una enorme paridad en el desempeño de sus trabajos y muy buen nivel de capacitación en su personal» También establecieron que las tres empresas de esquila finalistas en cada una de las regiones lograron las siguientes posiciones de acuerdo a la puntuación adjudicada. REGION UNO 1º José E. Silva, Treinta y Tres. 2º Augusto Ferreira, Durazno. 3º D’Jalma Puppo, Durazno.
24
REGION DOS 1º Antonio Escotto, Tacuarembó. 2º Nelson Carvallo, Artigas. 3º Yamayo S.A., Artigas.
TALLY HI Y ACONDICIONADORES Asimismo a inicios de diciembre, en el local de la Sociedad Agropecuaria de Rocha (SAR), tuvo lugar el Concurso Nacional de Esquila Tally-Hi y de Acondicionamiento de Lanas, también organizado por el SUL y auspiciado por la entidad anfitriona en el marco de los festejos de los 100 años de su local de exposiciones, instancia que contó con un importante marco de público, llegado en algunos casos desde muy distantes puntos del país Concursaron 16 esquiladores y 7 acondicionadores de lana provenientes de diferentes departamentos. La
actividad se inició en la mañana con las rondas eliminatorias, finalizando por la tarde con las rondas clasificatorias y finales. A criterio de los organizadores, fue una verdadera fiesta del trabajo vinculado a la cosecha de lana, donde quedó de manifiesto la destreza de los mejores operarios clasificados en los concursos regionales realizados en el año 2005 en las ciudades de Tacuarembó y Rocha. En el Concurso Nacional de Esquila Tally-Hi, el resultado final fue el siguiente: Campeón: Carlos Silvera, Lavalleja; Segundo: Ignacio Franza, Flores; Tercero: Walter García García y Cuarto: Raúl Gómez, Artigas. A su vez, los ganadores del Concurso Nacional de Acondicionamiento de Lanas fueron: Campeón: Richard Taborda, Artigas; Segundo: Ale Mautone, Durazno; y Tercero: Juan Fajardo, Florida.
25
26 26
Este es un resumen de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario difundidas, o no, durante el último mes
ZAFRA DE TOROS - Culminada la zafra de venta de reproductores 2006, un estudio de la Regional Este del Instituto Plan Agropecuario reveló que los valores para los toros comercializados se ubicaron un 11% por encima de los registrados en la zafra 2005. El estudio, que se realiza desde hace 11 zafras, reveló que el promedio logrado para 4.157 toros considerados fue de US$ 1.422, mientras que en 2005 había sido de US$ 1.279. El 89 % de los toros vendidos correspondieron a las razas Hereford y Aberdeen Angus, pagándose un 10% más por los ejemplares Hereford. RÉCORD - La empresa Conaprole logró un nuevo récord y en el mes de noviembre colocó productos en el exterior por un valor de US$ 22 millones. El valor confirma que las exportaciones de productos lácteos no se vieron afectadas por la situación conflictiva que atravesó la empresa con sus trabajadores. Desde la cooperativa se estima que el acumulado de ventas en 2006 estará cerca de la cifra lograda el año pasado, que se ubicó en un total de US$ 180 millones. A su vez, el consumo interno generó divisas por U$S 120 millones. EXPORTADORES – Las primeras
cinco empresas premiadas por el Banco de la República como las que más exportaron en el último año fueron, por su orden, Conaprole, Curtiembre Branáa (que pasó a llamarse Zenda en los últimos días del año), Frigorífico Las Piedras, Frigorífico Tacuarembó y Saman. Al acto de premiación asistió en esta oportunidad el presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, quien no lo había hecho en la ceremonia del 2005. ELECCIONES - Jorge Panizza fue reelecto como presidente de Conaprole, en una convocatoria a los socios de la cooperativa láctea que reportó 1.760 sufragios de 2.500 habilitados, en circuitos instalados en 18 departamentos. La lista número 1010 fue la ganadora con 1.152 votos y colocó en el nuevo directorio a Panizza, Álvaro Lapido, Wilson Cabrera y Ambrois, consiguiendo cuatro de los cinco cargos. El restante cargo fue para el líder de la lista 2, José Carlos Oronoz, que recibió 276 votos. En tanto, la lista 3, encabezada por Carlos Arrillaga, consiguió 257 votos y no se adjudicó ningún cargo. AFTOSA - Culminó con éxito la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de los terneros nacidos en 2006, antes del 31 de agosto. La dosificación se realizó en el mes de noviembre y culminó antes del plazo estimado. Se utilizaron 1,2 millones de vacunas y se inspeccionaron 2.302 establecimientos en
forma directa, en 91 hubo un control oficial diferenciado por estar en zona de riesgo, en 113 hubo control de veterinarios particulares y en 67 predios certificación particular. En total, fueron 2.573 los predios inspeccionados y 119.692 los bovinos. SEMILLA - Según la última actualización divulgada por el Instituto Nacional de Semillas (Inase), la importación de semilla registró un fuerte crecimiento de 2005 a 2006, pasando de US$ 8 millones a US$ 13 millones. El incremento es atribuido a una sensible caída en la producción local y una mayor demanda de los agricultores, por una notoria expansión del área cultivada en la mayoría de los rubros agrícolas. LECHERÍA II - Conaprole anunció que realizará una inversión inédita en el sector, más de US$ 35 millones, que serán destinados a ampliar su planta Nº 8, en Villa Rodríguez, San José, para el procesamiento de leche en polvo. La planta estará operativa en 2008 y tendrá leche suficiente para funcionar y procesar el suero resultante de la producción. La ampliación comprende la instalación de una torre de secado por sistema de spray con capacidad de producción de 6 toneladas por hora de leche en polvo, lo que implica el procesamiento de 1.000 m3 de leche por día. Será, además, la planta de su tipo más grande de América del Sur.
27 CRÉDITO - El Banco Central endurecerá las exigencias para dar créditos al sector agropecuario y desde el 1º de febrero se solicitará a los interesados en adquirir créditos una mayor cantidad de información, especialmente referida a variables futuras en las que habrá de actuar su empresa. El objetivo es disponer de más y mejores elementos sobre la capacidad de repago. Además, desde febrero de 2007 todo productor para obtener un crédito- en cualquier banco- deberá contratar obligatoriamente a un contador público que elabore toda la información requerida. OLEAGINOSAS - La siembra de oleaginosos (soja, girasol y colza)para la próxima zafra 2006/ 07 tendría una evolución estable a levemente declinante según el pronostico de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa). Se espera para la próxima zafra un área de alrededor de 371.000 hectáreas, lo que marcaría una caída del 1% respecto al año previo y de 8% respecto al record de siembras de 2004. De acuerdo a Opypa la intención de siembra para el girasol es de 36.000 hectáreas, la que marcaría una caída de más del 39% respecto al ciclo previo. En soja la intención de siembra se ubica en las 325.000 hectáreas, lo que marca un aumento del 5% respecto a la campaña 2005/06. CRECIMIENTO - El Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay creció el 7% en los primeros nueve meses de 2006, respecto al mismo período de 2005, según informó el Banco Central. El nivel
de la actividad global de la economía aumentó el 0,9% en el tercer trimestre en relación al segundo trimestre de 2006. Los factores de mayor incidencia en el comportamiento del PBI en los primeros nueve meses del año fueron la demanda externa de productos agroindustriales e industriales, la compra sostenida a nivel nacional y el desempeño positivo de la oferta agropecuaria. La actividad agropecuaria aumentó un 6,1%, una tasa que fue resultado del incremento de las producciones pecuaria y agrícola.
INVERSIÓN - El gobierno brasileño decidió que construirá el tramo final de la carretera amazónica, en una obra que considera clave para trasladar la soja cosechada en el Mato Grosso. La inversión es estimada en unos US$ 500 millones y la ruta partirá de Cuiaba, en Mato Grosso, y llegará hasta el puerto de Santarem, sobre el río Amazonas. En el momento, por distintas reglamentaciones ambientales, las obras están detenidas, pero se espera comiencen este año. La carretera aliviará la creciente presión sobre los puertos del sureste de Brasil, hacia donde se envía actualmente toda la soja que se cosecha en el centro del país. CRÉDITO II - El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aprobó un crédito por US$ 80 millones para la ayudar a la cooperativa láctea argentina Sancor a superar sus proble-
mas financieros. Chávez informó que en una primera instancia los US$ 80 son para liberar un primer tramo de deuda que tiene Sancor y poder reactivar las plantas. La operación se inscribe en el proyecto de soberanía alimentaria del gobierno de Chávez, que busca la autosuficiencia en la producción de leche en polvo. Sin embargo, al 28 de diciembre, el crédito no había llegado aún a destino. SOJA - Argentina necesitará importar soja para ocupar la capacidad ociosa de las plantas de procesamiento. El país produjo alrededor de 40 millones de toneladas de soja durante la última cosecha, de las cuales exportó 7 millones de toneladas como grano sin procesar y 33 millones de toneladas procesadas. La capacidad de procesamiento de Argentina alcanza las 45 millones de toneladas, por lo que hay un faltante de 12 millones de toneladas para ocupar a pleno esa capacidad ociosa. EXPORTACIONES - Argentina exportó en los primeros diez meses de 2006 un total de 46,2 millones de toneladas de productos agropecuarios, un 12,3% menos que en igual periodo de 2005, aunque los ingresos significaron US$ 13.552 millones, un 4,4% más. Entre enero y octubre pasado Argentina exportó: 1.320.682 toneladas de fruta fresca por US$ 708 millones; 523.468 toneladas de hortalizas frescas y legumbres por US$ 208 millones; 41,6 millones de toneladas de cereales y oleaginosas por US$ 8.147 millones; 253.837 toneladas de carne fresca vacuna
28 por US$ 877 millones; 121.000 toneladas de productos aviares por US$ 123 millones; y 298.000 toneladas de lácteos por US$ 668 millones. MIEL - Las exportaciones chilenas de miel crecieron un 20 % en valor y un tres % en volumen entre enero y octubre de 2006, en comparación con igual período de 2005. En diez meses el valor de las exportaciones llegó a US$ 11,6 millones y su volumen a 7.208 toneladas. Los principales destinos de la miel chilena, en los primeros diez meses del año, fueron: Alemania (77%), Suiza (8%), Bélgica (4%), Reino Unido (3%), Francia (3%), Estados Unidos (3%) e Italia (1%). CAÍDA - El Producto Bruto Interno (PBI) de la agropecuaria brasileña cerrará en 2006 con una caída de 3% respecto del año anterior según proyecciones de la Confederación Nacional de Agricultura. El PBI agropecuario de Brasil totalizará este año 148.320 millones de reales, el equivalente a US$ 69.000 millones, una disminución del 3,08% según esas proyecciones. El sector fue golpeado por factores climáticos, la aparición de focos de fiebre aftosa y una crisis de liquidez a causa de la dificultad de los productores para obtener créditos bancarios con los que saldar el endeudamiento de 20.000 millones de reales (US$ 9.250 millones). COSECHAS - La cosecha de soja en Brasil llegaría a 54,7 millones de toneladas, según una estimación realizada por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), del Ministerio de Agricultura brasileño. En la zafra anterior se levantaron 53,4 millones de toneladas y para esta se espera un mayor rinde ya que el área de la oleaginosa no aumentaría. Para el maíz la Conab prevé que la cosecha llegará a 43,6 millones de toneladas. En la campaña pasada Brasil produjo 41,7 millones de toneladas de maíz. CARNE PARAGUAYA – Un programa que apunta a que la carne vacuna paraguaya ingrese y gane terreno en el mercado de Estados Unidos fue presentado en la última semana de 2006 por el Dr. Michael
El Almanaque 2007 Uruguay Petinsa, declarado de interés cultural este año por el Ministerio de Educación y Cultura, premió a los ganadores del concurso, cuyas obras están contenidas en el almanaque del representante oficial de neumáticos Pirelli en Uruguay. El primer premio fue para Agustín Mastalli, por su obra «Anatómico». Boland, de la Universidad de Kansas, en Asunción. El mismo se sustenta, según el técnico, «en el modelo uruguayo que, a través de un agresivo sistema de marketing y un estricto proceso de calidad y certificación, ha logrado ingresar fuertemente en el riguroso mercado estadounidense».
SEQUÍA - Según un informe del Comité Australiano para la Agricultura y los Recursos Humanos, la sequía en Australia provocará una perdida del 25% del área sembrada de cultivos de verano y serán 1,2 millones las hectáreas sembradas. Además, los cultivos de invierno cayeron a un tercio del volumen cosechado el año pasado. En trigo se estima una cosecha de 9,7 millones de toneladas, 61% menos que los 25 millones del año anterior. En cebada la caída será del 63%, con una cosecha de 3,7 millones de toneladas, contra las 9,9 millones de toneladas del año anterior. MÉXICO Y LA CARNE – En los
primeros diez meses de 2006, México incrementó en un 67% sus importaciones de carne vacuna en relación al mismo período del año anterior, y la cifra representa el volumen de importación más alto desde 2003. En esa fecha, se produjo la aparición del primer caso de vaca loca en Estados Unidos, su principal proveedor, lo que ocasionó que México le cerrara sus fronteras. Asimismo los ganaderos del país están teniendo dificultades en su negocio, debido a los altos precios internacionales que se están verificando por el maíz, ya que el país, necesariamente, debe importar la gran mayoría del grano para alimentar sus animales. GRANOS – La producción mundial de soja alcanzará los 227,17 millones de toneladas en 2006/07, apenas algo más de lo que demandará, en igual período, el consumo, que requerirá 226,71 millones de toneladas, según un estudio de la publicación especializada Oil World. Un año antes, la cosecha global de la oleaginosa fue de 220,57 millones de toneladas. El crecimiento alcanzado se debe, especialmente a que la cosecha argentina crecerá hasta 42,7 millones, mientras que la de Brasil se situará en 55,3 millones.
29
30 30
MALEZAS DE CAMPO FORMAS DE CONTR OL P ARA LA CARDILLA CONTROL PARA Por el Ing. Agr. (PhD) Walter Ayala, Programa Nacional Pasturas y Forrajes, INIA La cardilla (Eryngium horridum) es una maleza espinosa, perenne de ciclo indefinido, cuyo grado de agresividad depende tanto del manejo del pastoreo como de las condiciones climáticas de cada año en particular. Es una planta nativa que presenta una excelente adaptación a las condiciones de la región, llegando en algunas situaciones a reducir sensiblemente el área de campo útil (Del Puerto, 1990). Se hace presente tanto en pasturas naturales como en campos mejorados, provocando en algunos casos considerables reducciones en la cantidad de forraje producido y haciendo dificultoso el acceso de los animales. CARACTERISTICAS DE LAPLANTA La planta presenta una parte aérea compuesta por una roseta de hojas largas, angostas y espinosas, que a medida que van creciendo nuevas hojas se torna impenetrable, cubriendo cada vez mayor proporción de suelo. La parte subterránea de la planta está formada por un rizoma grueso con una corona de yemas en la base de la roseta, desde donde la
planta rebrota cada año.
alternativas para el control mecánico.
La roseta crece durante el invierno con el acopio de nuevas hojas y llegada la primavera, el brote central se alarga y forma un tallo que puede alcanzar los dos metros de altura.
La existencia de focos localizados puede ser controlada con recorridas periódicas en potreros o zonas con infestación, realizando controles manuales con azada y/o pico.
Este tallo dará lugar a la formación de una panoja con cabezuelas esféricas de pequeñas flores de color blanco, que cuajarán y semillarán hacia el verano. Las nuevas plántulas se desarrollaran en otoño, en tapices abiertos, donde ha habido una buena diseminación de semillas. A pesar de que las rosetas verdean todo el año, tanto el tallo como las hojas maduras se secan en el verano dando lugar a un nuevo ciclo a través de nuevas rosetas que crecen entre las hojas de la planta madre. De esa manera el cardillar aumenta su población mediante los procesos de semillazón - resiembra y proliferación de rebrotes desde los rizomas. CONTROL MECANICO Existe una serie de variantes consideradas dentro de lo que son
En caso de infestaciones moderadas, es posible realizar el pasaje de rieles o vigas pesadas, cuando el suelo está húmedo, lo cual permite el arrancado total o parcial de plantas, así como la rotura de coronas y/o vástagos, lo cual facilita, en muchos casos, procesos posteriores de muerte o debilitamiento de las plantas. Existen muchas adaptaciones en función de la disponibilidad de materiales y al ingenio para la construcción de este tipo de alternativas. También puede pensarse, dentro de esta línea de alternativas de control, a la realización de cortes con rotativa. A pesar de que esta práctica es muchas veces inefectiva o de limpieza temporaria, puede ser de valor dependiendo del momento en que se realice y la situación de la pastura. Es importante, por lo tanto, conocer los momentos más apropiados, para evitar así que los mismos tengan solo un efecto de «cosmética». RESULTADOS EN EL ESTE La aplicación de cortes ejerce efectos diferenciales según la época del año en que se realicen, asociado al desarrollo y fisiología de la especie. La evolución observada, luego de dos años de aplicados cortes en diferentes momentos, muestra que la reducción en el área de co-
31 bertura es mayor con cortes en otoño (marzo-abril), siendo por el contrario los menos eficaces aquellos cortes realizados a fines de primavera (diciembre). A modo de ejemplo, la aplicación de cortes de otoño en dos años sucesivos, redujo el área cubierta por cardilla un 36% a fines del segundo año. Sin embargo, estos estudios mostraron un incremento en la población de plantas, especialmente cuando los mismos se realizaron en diciembre. La aparición de nuevas plántulas se debería a la aparición de espacios libres, a una reducción de la competencia de la pastura natural así como una activación de las yemas latentes presentes en los rizomas de las plantas adultas. La aplicación de dos cortes sucesivos en un mismo año (abriloctubre), alcanzó un mayor control respecto a cortes únicos, incrementándose aún más su efecto si se aplica todos los años respecto a su aplicación en años alternados. En la región Este se realizó un trabajo en tres localidades en acción conjunta entre INIA y el Instituto Plan Agropecuario, donde se comparó - entre otros tratamientos -, el efecto de cortes de otoño frente a un testigo, así como al pasaje de un riel. Las variables evaluadas fueron el área cubierta y el número de plantas de la maleza en los meses de abril y setiembre. Se observó que naturalmente el área cubierta por la cardilla se redujo entre un 10-16% en aquellas áreas donde no se aplicó ningún tratamiento, aunque la evo-
El grado de agresividad de la cardilla depende del manejo del pastoreo y de las condiciones climáticas Foto: INIA lución del número de plantas fue variable, mostrando las oscilaciones naturales que la población de cardillas sufre al transcurrir el tiempo. En el caso de un cardillar denso, con muchos individuos adultos, se incrementó la población, mientras que en otros cardillares menos densos la misma se redujo. La aplicación de cortes en otoño
redujo sensiblemente el área cubierta por la maleza a inicios de primavera, aunque la población de plantas se incrementa o se reduce dependiendo de los casos. El pasaje de un riel provocó reducciones en el área cubierta similares a lo ocurrido para el testigo, aunque incrementos menores en el número de plantas.
32 Riel pesado construido y utilizado por un productor del departamento de Rocha
Foto: INIA RECOMENDACIONES Cualquier estrategia de control mecánico requiere ser repetida en el tiempo a los efectos de ir reduciendo sucesivamente los niveles de reservas en la parte subterránea, ya que la capacidad de rebrote de una planta cortada depende de sus reservas. Una planta que recupera entre el 25-30% de su masa de forraje luego de un corte, está en condiciones de comenzar la acumulación de reservas, por lo que se debe tener esto en cuenta cuando se quieren ir promoviendo debilitamientos progresivos. En muchas especies, la cantidad de reservas con que las plantas llegan al invierno es determinante de su capacidad de sobrevivencia.
El momento de la realización de los cortes es clave en los efectos que provoca, siendo otoño y primavera los momentos más apropiados. Asimismo, se debe tener en cuenta que aquellos cortes de fines de primavera, luego que las plantas fructificaron, constituyen solo un tratamiento de cosmética y un excelente medio de diseminación de las semillas producidas. Por último existe otra serie de estrategias de control en base a control mecánico y/o químico, que se presentarán en próximas entregas. Bibliografía recomendada Cámpora, Fernando. 1985. Observaciones sobre la biología de Eryngium horridum, «cardilla», «ca-
raguatá». Tesis Ing. Agr. Montevideo. Facultad de Agronomia. 92 p. Carámbula, M.; Ayala, W.; Bermúdez, R.; Carriquiry, E. 1995. Control de Cardilla. Serie Técnica Nº 57. INIA Treinta y Tres. Abril 1995. Del Puerto, Oscar. 1990. Las malezas de los campos II. La cardilla (Eryngium horridum). Lana Noticias SUL. pág. 12 – 13. Mayo 1990. Montevideo. Agradecimientos Al Ing. Agr. Horacio Saravia y a la Tec. Agrop. Ethel Barrios, por las sugerencias y colaboración en la redacción del presente trabajo.
33
34 34
EN 2006, CRECIO EN EL AGR O LA RECA UD ACION Y GRO RECAUD UDA
LA PRESION FISCAL Con un aumento en la tributación de U$S 10 millones y de tres décimas en el PBI sectorial finalizó el año 2006, según un estudio realizado por el Ing. Agr. Adrián Tambler, técnico de la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, publicado en el anuario de dicha repartición ministerial. El artículo revisa las estimaciones anteriores de la recaudación y presión fiscal del agro y formula un primer pronóstico para 2006, basado en la metodología seguida hasta ahora. Los resultados muestran un aumento en la tributación de 110 a 120 millones de dólares y de la presión fiscal de 7,3 a 7,6 % del PBI. En 2005 la presión fiscal para el conjunto de la economía fue de 25,1 %. En el trabajo, se establece que «en 2006 no hubo cambios en la política impositiva del sector agropecuario a pesar de que el tema estuvo presente, ya que durante el
correr del año se procesó y debatió en el Parlamento un proyecto de reforma de todo el sistema tributario». RECAUDACIÓN ESTIMADA PARA 2006 El autor precisa, al inicio, que «debe advertirse que como la recaudación se estima en dólares corrientes, estuvo influida por la evolución de la tasa de cambio. El valor del dólar promedio entre 2005 y 2006 cayó en pesos, lo que contribuyó a incrementar en mayor medida la incidencia de todos aquellos impuestos que se en-
cuentran indexados en pesos. Esta inflación en dólares explica una buena parte del aumento esperado de recaudación». Tambler también advierte que los resultados que se presentan se basan en datos y estimaciones: - Hasta 2005, la recaudación del IMEBA, adicionales del IMEBA, Patrimonio, IRA, BPS patronal y detracciones, son los datos reales de recaudación suministrados por los organismos recaudadores. - Hasta 2004 es la recaudación real de la Contribución Inmobiliaria Rural y el Impuesto Municipal por concepto de Remates y Venta de Semovientes, y luego es estimada. - En el caso del IMESI e IVA al gasoil, IMABA y tasa de registro y control son estimaciones, ya que los datos de recaudación disponibles no están discriminados por sector. «Las estimaciones se realizan teniendo en cuenta los principales elementos que afectan a cada uno de los impuestos: precios, volumen de producción, variación del IPC y el dólar, base de prestaciones y contribuciones, valor fiscal de la tierra, tasas aplicadas, etc. En algunos casos se corrigen los montos que se esperan recaudar por la posible evasión», dice el autor. La serie histórica que se publica en estas páginas contempla la recaudación real de los impuestos del agro.
35
LA PRESION FISCAL «Para calcular la presión fiscal sobre el sector agropecuario (impuestos incluida la contribución patronal a la Seguridad Social/PBI sectorial)», el Ing. Agr. Tambler asegura que «se estimó que el PBI agropecuario del año 2006 tendría un crecimiento en dólares de un 5,9 %; 5% por aumento del volumen y 0,9% por la caída de la tasa de cambio». LOS RESULTADOS El técnico de OPYPA concluye en los siguientes puntos: • El nivel estimado de recaudación proveniente del agro, descontadas las devoluciones de impuestos indirectos, se ubicaría para el año 2006 en los 120 millones de dólares; unos 10 millones de dólares más que en el año anterior. • Se estima que la presión fiscal en el año 2006 alcanzaría al 7,6 %, proporción mayor al período 20022005, pero menor al promedio 1986-2006, el que se ubica en el
entorno del 10,5 %. • Se estima un aumento en la recaudación de los impuestos sobre la tierra de un 8% con respecto al año anterior, pero a pesar de ello estarán muy por debajo de los valores históricos. • Los impuestos a la renta en el año 2006 aumentarían un 10% respecto del año anterior debido al aporte por IMEBA, ya que si bien el IRA crecería, su contribución sigue siendo muy baja. Para 2006, la recaudación de impuestos sobre la renta sería nuevamente récord, superando en casi un 30% la de 1997 y 1998. • Los impuestos indirectos mostrarían un crecimiento de 13% en el año 2006, ubicándose también en el valor más alto de la serie. • La devolución de impuestos indirectos a las exportaciones crecería 15% respecto de 2005. • La presión fiscal al sector agropecuario es 7,6% y la del conjunto de la economía del 25,1%.
METODOLOGIA Y SUPUESTOS Por último, el autor precisa sobre la metodología y supuestos utilizados para la estimación de la recaudación esperada en 2006. Banco de Previsión Social (BPS). La recaudación del BPS durante el año 2006 se habría incrementado 11 % en dólares con respecto al año anterior, como consecuencia del aumento de la base imponible (BPC), en pesos corrientes y la baja del tipo de cambio promedio. Contribución Inmobiliaria Rural (CIR). Se estima que el aumento de la recaudación en dólares de la CIR en 2006 sería 8 %; resultado del aumento del valor real de los inmuebles rurales en dólares. IMEBA y sus adicionales. La recaudación de este impuesto medida en dólares corrientes volverá a crecer en el año 2006 como consecuencia de una mayor producción y la mejora en los precios de algunos productos. El nivel esperado de recaudación de IMEBA (con adicionales) para el año 2006 se
36 impuestos, ya que se supuso el mismo consumo que en 2006. La estimación del consumo de gasoil contempla el gasto en la producción primaria, que fue recalculado con datos más precisos y resultó levemente menor al del año anterior, y se agregó por primera vez el gasto de los vehículos del sector. Impuesto a los Remates y Ventas de Semovientes. Es probable que la recaudación de este impuesto vuelva a crecer en 2006 respecto de 2005, como consecuencia de una mayor faena y comercialización de ganado, sumada al incremento en los precios.
El incremento de la contribución rural, en 2006, sería del 8%
estimó en U$S 52,9 millones, valor que superaría en un 10% al del año anterior. La recaudación real de la DGI hasta agosto de 2006 ya superaba en aproximadamente un 8 % la del mismo período del año anterior. Este comportamiento se explica en gran medida por una mayor recaudación del rubro carnes (19 %), agricultura (7 %) y leche (9 %), rubros que tienen una gran incidencia en la recaudación total. La lana sería el único rubro que reduciría su aporte, estimado en 7 %, como consecuencia de una reducción de la producción. Tasa de Registro (Cajas Negras). Si bien está definido como una tasa y no un impuesto, su objeto es recaudar para la compra de la cajas negras de los frigoríficos, las que serán propiedad del Estado y utilizadas para el control de la evasión, por lo que a los efectos de esta estimación se consideró un impuesto. En el año 2006 esta tasa habría recaudado un 9 % más que en 2005 como consecuencia del incremento de la faena.
Impuesto a la Renta Agropecuaria (IRA). Para el año 2006 se estimó que la recaudación del IRA crecería 20 %, ya que algunos sectores significativos de la agropecuaria estarían mostrando rentabilidades relativamente altas (lechería, ganadería y agricultura). El dato que aparece en el Cuadro 1 refiere a un criterio de caja, o sea que es lo que el productor paga por encima de lo que ya aportó de IMEBA y de IVA. Impuestos al gasoil (IVA e IMESI). Estrictamente, el IVA al gasoil no es un impuesto para el sector agropecuario ya que la normativa vigente establece la posibilidad de deducirlo. No obstante, teniendo en cuenta que para descontar el IVA es necesario tributar IRA y hay pocos productores en esta opción, se decidió considerarlo como un impuesto al sector, aunque se estaría sobreestimando su incidencia. Para el año 2006, se estimó que la recaudación de IMESI e IVA del gasoil se vería incrementada en un 12,6 % en dólares como consecuencia del incremento de ambos
Impuesto a los Activos Bancarios (IMABA). Se estimó una recuperación en la recaudación de este impuesto, como consecuencia de una mayor participación de la Banca privada en el crédito al sector. Detracciones. La recaudación generada por las detracciones a los cueros sin procesar se estimó sobre la base de la proyección de las exportaciones del año 2006 de aquellos cueros que tributan este impuesto (salados, piquelados y wet-blue). Se prevé que éstas aumentarán en valor un 6 % con respecto al año anterior. Devolución de impuestos indirectos a las exportaciones. Se estimó un aumento de 15,1 %, equivalente al incremento esperado del valor de las exportaciones para el año 2006 de los rubros que tienen restitución de impuestos y que transferirían el beneficio al sector productor a través del precio (carne vacuna, arroz, granos). A los efectos de estimar la devolución de impuestos que captaría el agro, se partió de un supuesto bajo; un tercio del monto total de devolución de impuestos indirectos y, por lo tanto, que los dos tercios restantes serían captados por la etapa comercial e industrial.
37
38 38
LAS EXPOR TACIONES AGRICOLAS EXPLICAN EXPORT
EL MILAGRO IRLANDES En la Revista del Campo del diario chileno El Mercurio, Brian Milton, consultor de marketing de alimentos, explicó el éxito exportador de la isla europea, que terminó el 2006 exportando 7,5 mil millones de euros en alimentos. En una entrevista realizada por el periodista Eduardo Moraga – que aquí reproducimos -, Milton explicó que esta realidad es consecuencia de un intenso trabajo de marketing y una creativa unión entre privados y el Estado. Irlanda está de moda. De ser uno de los países más pobres de Europa, el «tigre celta» ahora se instaló entre los cinco más ricos del mundo, con un ingreso per cápita de U$S 41.000 anuales. Todo gra-
cias a una economía que creció a un envidiable promedio de 7 % durante la última década. Lo interesante es que el sector agroalimentario ha sido piedra fundamental de ese desempeño.
CONSEJOS P ARA CHILE PARA (V ALIDOS P ARA UR UGU AY) URUGU UGUA (VALIDOS PARA - ¿Qué debe hacer Chile para convertirte en una potencia agroalimentaria como Irlanda? - El principal desafío para un país que se encuentra en el nivel en que está Chile es orientarse al mercado y no a la producción. Lo que se necesita es observar qué es lo que quieren los consumidores. Hay que mirar el mercado desde adentro; hay que estar ahí, conversar con los integrantes de la cadena de comercialización. El otro punto crítico es asegurar un 100 % de apoyo y compromiso de las empresas detrás de la marca país. Además hay que sumar un sistema de seguridad alimentaria estricto. No es sólo construir una marca, se necesita generar estructuras y apoyos. - A nivel de consumidores internacionales, Chile no es conocido como proveedor de alimentos. ¿Eso es negativo para construir una imagen país enfocada en los alimentos? - No es una desventaja. Chile es único, casi una «isla» como Irlanda, debido al desierto de Atacama y la cordillera de los Andes. A los consumidores eso les genera interés y curiosidad. - ¿Detecta algún flanco débil en la imagen de la cadena alimentaria chilena? - Chile está en una situación compleja, ustedes tienen una economía minera muy importante. Algunas personas tienden a pensar en forma negativa respecto a esa industria. Eso no necesariamente es verdad, pero tiene que ser manejado con cuidado, tienen que poner recursos en ese tema.
Este año la «isla esmeralda», con sólo 1,1 millones de hectáreas agrícolas, exportará cerca de 7,5 mil millones de euros en alimentos. «Ese éxito se debe a que, como país, hacemos un fuerte trabajo de promoción de esos productos», reconoce Brian Milton, consultor de marketing de alimentos y uno de los gestores de la política de promoción irlandesa. Milton visitó recientemente Chile invitado por la Iniciativa Agenda Alimentaria, organismo que promueve una estrategia país para los alimentos chilenos. Ahí explicó a Revista del Campo las principales claves del éxito irlandés. TRABAJO CONJUNTO El primer puntal de la actual posición de la isla es que promueve una imagen país específicamente diseñada para el sector alimentario: «Ireland, the food island» (Irlanda, la isla de los alimentos). Pero para Milton, lo importante no es sólo tener un logo o un lema. «Para que la imagen país tenga éxito se requiere una estrategia de apoyo detrás». En eso, los irlandeses han hecho un trabajo de joyería. Desde hace una década, la estrategia de marketing de alimentos descansa en el Bord Bia, un organismo conjunto entre empresas, agricultores y el Estado celta. Cuenta con un presupuesto anual de 25 millones de euros, la mitad
39 del cual es aportada por el gobierno y el resto por los privados. En tanto, el director del Bord Bia es elegido por el ministro de Agricultura y Alimentos a través de un proceso de entrevistas públicas, mientras que los directores de áreas son elegidos, mitad y mitad, por los privados y el Estado. «Los privados y el gobierno decidieron unirse porque teníamos claro que de esa forma íbamos a ser más fuertes y podríamos generar las herramientas para entender mejor el mercado», afirma Milton. Para el consultor europeo el «plus» del trabajo conjunto es que permite dar un mensaje coherente como país y que el marketing de una empresa termine apoyando la del resto de la cadena alimentaria irlandesa. ENFOCADOS EN EL MERCADO Para Milton, la segunda clave de la receta isleña es que trabajan ciento por ciento enfocados al mercado. «Vamos directamente a averiguar qué es lo que quieren los consumidores y distribuidores en un determinado mercado. Es importante no dar por sentado que las personas desean tal o cual cosa. Nosotros hacemos estudios de mercado habitualmente y esa información se transmite desde el procesador más grande hasta el agricultor más pequeño», afirma. Dependiendo de los objetivos que se fije la industria, el Bord Bia invierte entre 2 a 3 millones de euros cada año en estudios tanto por rubro (vacunos, lácteos, etc.), como por comportamiento de mercados (quiénes
El sector agroalimentario ha sido la piedra fundamental del crecimiento de la economía de Irlanda Foto: DUPLEX compran, por qué lo hacen, etc.). PARTIR DESDE ADENTRO El último ingrediente de la receta irlandesa, según Milton, es tener un «frente interno» consolidado. Para ello se requiere que la oferta sea coherente con lo que se promete. «Ofrecemos calidad pues fuimos uno de los primeros países europeos en tener una agencia de seguridad de los alimentos. Aun-
que fue un momento complicado, durante el brote de vaca loca - que afectó al Reino Unido -, pudimos convencer a los consumidores de la inocuidad de nuestras carnes». Además, Bord Bia trabaja fuerte en la promoción de alimentos dentro del mismo país. La idea es que la mejor publicidad hacia el exterior es que los chefs y consumidores valoren los productos locales y generen una cultura gastronómica alrededor de ellos.
40 40
AUSTRALIA TENDRA MENOS LAN A POR LANA
HISTORICA SEQUIA Las estimaciones oficiales aseguran que la producción de la fibra cayó un 9 %, debido a que las precipitaciones son las más bajas de los últimos cien años en las principales zonas productoras. También se asegura que, como consecuencia, se pronunciará la producción, en el futuro, de lanas más finas. Por José Luis Trifoglio, analista del SUL Australia, a través de su Comité de Estimación de la Producción de lana, realizada a mediados de diciembre, corrigió nuevamente a la baja la anterior estimación para la zafra 2006/07, realizada en el mes de setiembre. Después de varias reuniones zonales, el mencionado Comité confirmó en 421 millones de kilos de lana base sucia la producción correspondiente a la actual zafra, lo que equivale a un descenso de 40 millones de kilos respecto a la producción de lana de la zafra anterior (2005/06), equivalente a 9% menos. La causa más importante que explica esta caída es la severa sequía que está afectando a las más importantes zonas productoras. Las precipitaciones durante el período agosto/octubre del presente año, se han ubicado en los niveles más bajos de los últimos 100 años e, incluso, se estima que la actual sequía en algunas zonas es peor a la sufrida durante el año 2002. Si bien el volumen de lana que ingresó a AWTA (Australian Wool Testing Authority, laboratorio que realiza los análisis a los diferentes lotes), entre los meses de julio y noviembre fue similar al de la zafra pasada, se estima que para la segunda mitad de la misma (enero/julio), el número de muestras será sustancialmente inferior. Se pronostica que la sequía que
Las precipitaciones durante el período de agosto- octubre se ubicaron en los niveles más bajos de los últimos 100 años Foto: DUPLEX está afectando a Australia provocará un cambio importante en el perfil de la producción de lana, incrementándose la misma en un 5% en el sector de 19 micras y más finas, mientras que, en promedio, el resto de las categorías descenderá casi un 15%, siendo
la baja más pronunciada en las lanas de 22 micras. Fuente: Elaboración SUL, en base a información proporcionada por AWI.
41
42
42
Un informe de la publicación Ecolatina adelanta que para este año 2007 el campo le aportará al Tesoro de la administración Kirchner unos 8.750 millones de pesos argentinos más por detracciones, aunque hay sombras en el firmamento: crece la dependencia de la soja en desmedro de lácteos y carnes. Los excelentes precios internacionales posibilitaron que hasta octubre las exportaciones en Argentina crecieran 15 %. Las cantidades, a su vez, recuperaron parte del dinamismo perdido en los primeros meses del año y acumulan un incremento de 7 %. No obstante, este comportamiento se encuentra lejos de la performance de 2005, cuando casi la totalidad del crecimiento (+15 %) se sustentó en la suba de las cantidades.
La desaceleración, se explica básicamente por la notable caída en el volumen exportado de productos primarios. Los magros resultados de la campaña agrícola 2005/2006, originados en los problemas climáticos durante la siembra y la cosecha de cereales (trigo y maíz), sumados a la veda a las ventas externas en ciertos cortes vacunos, provocaron una importante merma en las cantidades exportadas.
De esta manera, mientras que a octubre de 2005 los volúmenes exportados por el agro acumulaban un crecimiento de 17%, en 2006 sólo aumentaron 3%. Esta desaceleración, sin embargo, no se trasladó al valor de las exportaciones debido al buen momento de los precios de las commodities. El trigo y el maíz registraron máximos históricos (aproximadamente U$S 210 y 130 respectivamente). A su vez, si bien la
43 ocurrido este año, las perspectivas de las exportaciones del agro lucen alentadoras. Las proyecciones de crecimiento mundial y, básicamente, de los países asiáticos, sustentan la demanda de los principales productos argentinos. En este contexto, los precios continuarán muy por encima de los promedios históricos. Por el lado de las cantidades, se espera en 2007 un incremento en torno de 8 % impulsadas por el excelente panorama agrícola. Por el lado fiscal, la recuperación de las exportaciones agrícolas mejorará los ingresos fiscales vía derechos de exportación. Las retenciones sobre los principales productos del sector -cereales, oleaginosas y subproductos- superarán los $ 8.750 millones en 2007. El monto equivale a más del 50% de la recaudación por este tributo estimada para el año próximo. De esta manera, se espera que las retenciones aumenten de $ 14.400 millones en 2006 a $ 16.800 millones el próximo año. Más del 80 % de este incremento ($ 2.000 millones) será explicado por el aporte del sector agropecuario.
soja alcanzó su récord en 2004, su precio actual es apenas inferior (U$S 252). La buena coyuntura internacional no es suficiente para evitar que elsector primario exhiba el menor dinamismo dentro de los rubros que componen las ventas
al exterior y, en consecuencia, pierda gravitación frente a las manufacturas de origen agropecuario -MOA-, las de origen industrial -MOI- (que crecieron 7% y 15% respectivamente en lo que va del año) y los combustibles. Para 2007, a diferencia de lo
El sector sólo alcanzará dicha participación bajo un contexto en el cual no se impongan nuevas limitaciones sobre las exportaciones de ciertos productos. Así por ejemplo, un cierre de 50% de las ventas al exterior de maíz y trigo con la intención de contener los precios internos frente a la suba de las cotizaciones internacionales tendría un costo fiscal del orden de los $ 1.200 millones.
44 LO QUE VIENE - Las proyecciones de crecimiento mundial y, básicamente, de los países asiáticos, permiten suponer una sostenida demanda de los principales productos exportados. - Las exportaciones crecerán 9 % en 2007, situándose cerca de los U$S 50.000 millones debido al aporte positivo de todos los rubros, a excepción de combustibles y energía. Se espera que las cantidades vendidas al exterior aumenten 8 % por el excelente panorama agrícola. - En el plano fiscal, la recuperación de las exportaciones agropecuarias supone un incremento en los ingresos fiscales por derechos de exportación. Las retenciones sobre los principales productos agrícolas superarán los $ 8.750 millones (el monto equivale a más del 50% de la recaudación por este tributo estimada para el próximo año). - Las retenciones aumentarán de $ 14.300 millones en 2006 a $ 16.700 millones en 2007. Más del 80 % de este incremento ($ 2.000 millones) será explicado por el aporte del sector agropecuario. - Un posible cierre de 50% de las ventas al exterior de maíz y trigo, con la intención de contener los precios internos frente a la suba de las cotizaciones internacionales, tendría un costo fiscal del orden de los $ 1.200 millones, sólo por caída de retenciones. - El foco para el gobierno será armonizar los elevados precios con sus objetivos de política económica. Ya ha dado sobradas muestras de que está dispuesto a intervenir limitando las exportaciones en aquellos mercados en los que éstos pueden provocar cierta presión sobre los costos. - Bajo la lógica oficial, el trade off entre precios bajos y aumento de los ingresos para el Tesoro es claramente negativo para el
La soja alcanzó su precio récord en 2004 y el actual es apenas inferior (US$ 252) Foto: American Soybean Association sector carnes y lácteos. Sólo sumarían el año próximo 5% a los ingresos del fisco y tienen una muy elevada ponderación en la canasta de consumo que mide el Instituto de Estadísticas.. - En el caso del trigo y el maíz el balance es más delicado, teniendo en cuenta su elevada ponderación en los ingresos fiscales (14%) y que la oferta neta exportable es aproximadamente dos terceras partes de la producción. En sentido contrario opera la gravitación de estos cereales como insumos de productos de primera necesidad. - Los riesgos de este tipo de estrategia, tal vez no afloren en el corto plazo, pero son eviden-
tes, como por ejemplo la mayor dependencia de la soja. Así, en un contexto como el actual, los productores agropecuarios buscarán alejarse de la producción de bienessalario, acentuando la dependencia de la soja como fuente de divisas y de ingresos para el fisco. - Un contexto internacional favorable es siempre una buena noticia, pero la administración estratégica y sostenible de los efectos no deseados de un favorable escenario mundial es un desafío que requiere conciliar objetivos de política interna con el desarrollo de una oferta de productos agropecuarios creciente y diversificada.
13
46 46
JU AN JOSE VICT ORICA TURENNE JUAN VICTORICA En los primeros días de diciembre, mientras se encontraba disfrutando de un crucero de vacaciones por el sur de Chile junto a su esposa Juanita Sáenz Gallinal y a varios matrimonios amigos, dejó de existir Juan José Victorica Turenne. Un infarto fulminante se llevó su vida y sus restos fueron sepultados posteriormente en el Cementerio Central de Montevideo, siendo emotivamente despedidos por sus hijos, nietos, hermanos y demás familiares, así como por una enorme grey de amigos. Victorica contaba con 74 años y un muy extenso y rico historial como rematador, consignatario, empresario en numerosos emprendimientos = siempre relacionados con el sector agropecuario =, y productor ganadero. Siendo el hijo mayor de Juan José Victorica, no se integró al negocio familiar = fundado por su
abuelo Alejandro en 1887 =, hasta mediados de la década de los 50, luego de que lo hicieran sus hermanos Carlos y Alejandro. Juan José estudiaba arquitectura y, seguramente en esa formación académica haya que buscar las razones de su humanismo, de su buen gusto y de su pasión por las letras. Fueron numerosos los artículos y notas de su puño y letra que escribió para diferentes publicaciones y ahora la muerte lo sorprendió mientras estaba redactando el libro de los 120 años del escritorio rural que hoy conduce su hijo Ignacio, y que se cumplirán el próximo 19 de agosto. Durante casi 50 años fue uno de los rematadores de la exposición del Prado, un profesional que, subido al palco de ventas, sabía lo que le decía a la tribuna. Son muy pocos los que, a lo largo de los años, pueden ser considerados como capaces de leer el pedigree
de los reproductores, manejar los tiempos, defender lo que se estaba ofreciendo y presionar, en los justos términos de la palabra y a través de la razón, a los potenciales compradores, con sobriedad y estilo. También tuvo activa participación gremial, porque sentía la necesidad de trabajar en pro de las actividades que desarrollaba, y lo hacía igualmente con razón que con pasión, destacándose permanentemente como un hombre de diálogo, abierto, componedor entre las diferentes posturas, siempre escuchando más de lo que hablaba, un signo distintivo de los hombres sabios. Fue directivo e intenso militante en la Asociación Nacional de Rematadores y Corredores Inmobiliarios y en la Asociación de Consignatarios de Ganado = de la cual fue presidente =, y fue constante su participación = más allá del interés comercial, al que innumerables veces soslayó =, en actividades gremiales vinculadas a la producción. Su asistencia a congresos, asambleas y jornadas, participando siempre como uno más de los asistentes, fue permanente, participando con tino cada vez que hacía uso de la palabra, haciendo gala de su profunda sensibilidad aún en las ocasiones más discutidas y difíciles. En la Asociación Rural del Uruguay siempre fue un productor más, un hombre de consulta y atento al devenir de los acontecimientos. Trabajó intensamente en la llegada y consolidación de la raza Fleckvieh Simmental en el país, pero jamás hizo distingos con otras sociedades o razas: él estaba junto a la que fuera si lo llamaban para hacerlo. Así lo recordaremos siempre en ARU: como uno de esos asociados a los que no se duda en convocar, como uno de los asesores de los que no se puede prescindir, como uno de esos hombres a los que será difícil - por no decir imposible-, de suplir.
Foto: gentileza El País
ASOCIACION RURAL del URUGUAY
47
48 PELADORAS y esquiladoras, BALANZAS P/ equinos, vac., ovinos y perros BALANZA para ganado Terko esp. Service oficial Spezial 924 84 67 trazabilidad U$S 1,200 + imp. Hno.Damasceno 1920. 9246425 PEINES comunes y pre-parto, cortantes y tijeras. Stock per. La BALANZA electrónica con trailer Esquila Tel 099 428424 Importador Exclusivo TERKO terko@adinet.com.uy - 924 6440 TIJERAS de esquilar, peines altos y ab. cortantes AAA Danal BALANZA GALLAGHER con co- Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 nexión para caravanas electrónicas Spezial 924 8467
FERTILIZADORAS
TERKO Balanza especial para trazabilidad U$S 1300+imp. FERTILIZADORAS Ipacol mono y H.Damasceno 1920 -Tel.9246425 doble disco 1,5 a 8 ton. Chelir9290708-099-600941 TERKO Energía solar p/ el campo Paneles,Baterías y asesoramien- FERTILIZADORAS JAN pendulato. H.Damasceno 1920 / 9246425 res y doble disco. Danal Ltda Tel. 208-6363 - 099 696777 TERKO Todo en electrificadores y acc. p/pastoreo en franjas FERTILIZADORAS JAN de arrasH.Damasceno 1920 / 9246425 tre p/fosf. 3 a 15 tons. Danal Ltda. Tel.208-6363 - 099 696777
medosRichiger.Varios mod.Danal TOLVAS PARA COSECHA FankLtda. Tel. 208-6363 - 099 696777 hauser de 2 y 6 ruedas Chelir S.A. Tel. 929 07 08 EMBUTIDORASRichiger para granos secos 9´. Consulte,Danal TOLVAS para cosecha JAN de 8 a Ltda. Tel. 2086363 - 099 696777 20 tons. Danal Ltda Tel. 208-6363 099 696777 ENCANTERADORES/ Rotovadores Agritech. Entrega TOLVAS para cosecha Richiger de inm. Chelir S.A. 9290708 16 a 22 tons. Danal Ltda Tel. 2086363 - 099 696777 ENFARDADORAS Vicon, Holanda, fardos redondos, Entrega in- TORNILLO abastecedor Boelter mediata. Danal Ltda. Tel. 2086363 motor hid. U$S 2.000 Chelir S.A. Tel 929 07 08 ESTIERCOLERAS IPACOL Bomba de vacío 300 mm 3 a 12.000 TRANSPLANTADORAS Hortíco litros Chelir S.A. Tel 929 07 08 las. Para todos los cultivos Danal Ltda.Tel. 208-6363 - 099 696777 EXTRACTORA Richiger de granos para silobolsa. Consulte, Danal VAGON distribuidor de SILO Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 IPACOL 5 a 14 m3 Chelir S.A. Tel.929 0708 GARFIO tras. p/silo con cilindro hidráulico IPACOL. Chelir S.A. Cuareim 1953 - 929 0708
PULVERIZADORAS HARDI (Dinamarca) de levante 600 a 3000 lts. Danal Ltda. Tel. 208-6363 PULVERIZADORAS HARDI de tiro 2000 lts. Barral 18mt. hidráulico. Danal Ltda. Tel. 208-6363
RIEGO EQUIPO de riego OCIMIS(Italia) Con carretel,tub.y bombas Danal Ltda. Tel.208-6363 - 099 696777
SEGADORAS SEGADORAS VICON (Holanda) de discos o tambores. Danal Ltda Tel. 208-6363 - 099 696777 SEGADORAS acondicionadoras KUHN, Francia. Danal Ltda. Tel 208-6363 - 099 696777
GUINCHE doble acción elevador de fardos. Domingo Basso Tel.03359380 MIXER, cargadores frontales, vagones con descarga lateral. Mary SRL 0538 8041 MIXERS de 6 a 20 mts3. Danal Ltda. Tel 208-6363 - 099 696777
BOMBAS PARA AGUA
FORESTACION
ASERRADEROS portátiles Wood Mizer Para todo tipo de trabajos y BOMBAS de agua 12/24 Vol. Su- maderas.Tel. 924 8467 / 924 5466 mergibles 70 MT. Energía SRL 6820930 htaro@internet.com.uy DESCORTEZADORAS MASI, Brasil, para eucaliptos y pinos. Danal CONTRATISTAS Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 GRÚAS forestales FARMI - FinTAJAMARES represas,caminería landia Danal Ltda.Tel. 208-6363 rural,desmontes, etc. Vamos a 099 696777 todo el país. 6009793 / 099 696423 TRAILERS Forestales FARMI COSECHADORAS Danal Ltda. Tel. 208-6363 099696777 COSECHADORA de forrajes de 1 y 2 surcos JF- Tel: 9290708/ 099IMPLEMENTOS 600941 Chelir SA.
AGRICOLAS
ELECRTIFICACIÓN RURAL
ABONADORA 600 Kg. De plato U$S 700. Domingo Basso Tel. 0335 9380
CONVERTIDORES De 12 Vol. a CARRETAS Tolva Jan de 10.000 220 Vol. Energía SRL 6820930 lts. nuevas. Danal Ltda. Tel. 208 htaro@internet.com.uy 6363 - 099 696777 GRUPOS ELECTROGENOS CARRETAS Tolva Richiger de Energía SRL tel. 682.09.30 20000 y 27000 lts. nuevas. Danal htaro@internet.com.uy Ltda. Tel. 208 6363 - 099 696777
VAGONES FORRAJEROS 3 a 14 MIXER M 110 picador de rollos, metros cúbicos. Rodados varios doble sin fin. www.mary.com.uy Chelir S.A. Tel 929 07 08 Tel. 0538 8041 - 8171 ZORRA para 6 fardos con uña. MOLINO a martillo JF varios mo- Domingo Basso Tel. 0335 9380 delos - Tel: 9290708 / 099-600941 ZORRA 2 toneladas, basculante. Chelir SA Domingo Basso Tel 0335 9380 MOTOCULTORES e implementos YANMAR AGRITECH Chelir ZORRAS agrícolas basculantes IPACOL de 6 a 14 ton. Super ref. S.A. Tel. 929 07 08 Chelir S.A. 9290708 / 099600941 MOTOCULTOR UsadoYANMAR TC-11c/pastera o rotovador - INSTRUMENTAL CHELIR S.A. - 9290708
VETERINARIO
PALAS Delanteras y tras. IPACOL Diversos modelos con adaptador LECTORES para carav. electróniChelir S.A. Tel. 929 07 08 cas. Stock permanente y curso de ent. Spezial 924 84 67 PLANTADORAS DE PAPA 2 Y 4 surcos Danal Ltda. Tel. 208-6363 TRAZABILIDADLectores homolo099 696777 gados para carav. electrónicas. terko@adinet.com.uy - 924 6440 PLATAFORMA Trasera IPACOL p/ 3 puntos Chelir S.A. Cuareim 1953 PICANA eléctrica para ganado - 929 0708 - 099 834812 terko,potente, robusta. Hno. Damasceno 1920 Tel: 9246425 RASTRAS de discos afinadoras Civemasa, de 48 a 110 discos. VACUNADORAS tomeras, autoDanal Ltda. Tel. 208-6363 máticas Phillips, Australia. Danal Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 RASTRILLOS VICON de soles . Danal Ltda. PULVERIZADORAS Tel. 208-6363 - 099 696777
LAMPARAS de bajo consumo 12 CARROS CONTROL de incendios vol. Energía SRL Tel. 628 0930 Cañon direc. 2 a 13.000 litros RASTRILLOS KUHN (Francia) htaro@internet.com.uy Giroscópicos de 3,2 a 8 mt. Danal Chelir S.A. Tel. 929 07 08 Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 PANELES SOLARES, Luz y agua CULTIVADOR de Campo en su campo. Energía SRL J.DEERE 9,20 mts. CHELIR ROTATIVAS IPACOL 1.30 - 1.60 y 6820930 - htaro@internet.com.uy S.A. Cuareim 1953 Tel. 9290708 1.80 de corte con giro libre. Chelir S.A. 9290708 / 099600941 PANELES SOLARES TERCO. CULTIVADOR DE CAMPO J.Deere Energía Solar para el campo. Hno. 9.20 mts c/rem.rod.tandem. Chelir ROTATIVAS BM 3 mt. de correas Damsceno 1920. Tel 9246425 S.A. Tel. 929 07 08 - 099 834812 U$S 2600. Domingo Basso Tel. 0335 9380 DISTRIBUIDORAS de estiercol líq. ESQUILA Mepel de 3 a 8500 lts.Danal Ltda. ROTATIVAS JAN de 1,7 a 3 mt. Danal Ltda.Tel. 208-6363 - 099 Tel. 208-6363 - 099 696777 696777 ESQUILADORAS Supershear (Australia)Con o sin afilador. DISQUERA 20 x 24 Sin uso. Danal Ltda. Tel. 208-6363 Domingo Basso Tel. 0335 9380 ROTOVADORES/encanteradores EMBUTIDORAS de granos hú LAVRALE. Entrega inm. Danal Ltda.Tel. 208-6363 - 099 696777
PULVERIZADOR Berthoud 800 lts, barral de 12 mts. Domingo Basso Tel. 0335 9380 PULVERIZADORBerthou 400 lts.c/ marcador - muy buen estado Chelir SA - Cuareim 1953 9290708 PULVERIZADOR Usada Lasta 400 lts.barales 11 mts. CHELIR S.A. Cuareim 1953 - 9290708
SEGADORAS KUHN, Francia de 1,6 a 4 mts. Danal Ltda. Tel 2086363 - 099 696777
SEMBRADORAS SEMBRADORA de hortalizas Agritech. Chelir S.A. Cuareim 1953 - 929 0708 - 099 834812 SEMBRADORAS KUHN Metasa para granos finos y gruesos. Danal Ltda. Tel. 208-6363 - 099 696777 SEMBRADORA Frankhauser g. grueso 6 líneas siembra directa. Chelir - 9290708 SEMBRADORA Frankhauser usada 18 líneas c/3 cajones y transp. como nueva. Chelir - 9290708 SEMBRADORA Semeato usada TD 300 24 líneas c/semilla fina Chelir - 9290708 - 099 834812 SEMBRADORA J.Deere G. Grueso Mod. 7000 USA 6 líneas 0.70 U$S 7.900 Chelir S.A. / 9290708 SEMBRADORA Siembra Directa FANKHAUSER DE 12 A 32 líneas Chelir S.A. Tel. 929 07 08
SEMILLAS CLASIFICADOR y limpiador de semillas finas y gr, Vence Tudo. 1500kg/h D.Basso Tel.0335 9380 CLASIFICADORAS de granos y padronizadoras FASCE Chelir S.A. Tel. 929 07 08
VARIOS
CERCA electrica residencial para PULVERIZADORAS BM Impac seguridad Terko. Hno. 800 lts. barral 12 mts, bomba Damasceno 1920. Tel: 9246425 Udor.Domingo Basso 0335 9380 PULVERIZADORAS Fankhauser 600 y 2200 lts. 12 -14 y 18 mts. Chelir S.A. Tel. 929 07 08
49 49
En la Rural del Prado la Sociedad de Criadores de Corriedale llevó a cabo la venta de los carneros de su prueba de progenie, mientras que la Sociedad de Criadores de Holando despidió el año premiando a «El Chivo» como la cabaña del 2006.
Alejandro Stirling - Raúl Carrasco
Javier García Pintos - Fernando Sosa Días - Ana Inés García Pintos - Salvador García Pintos
Rodolfo Naranja - Jorge Naranja
Rafael Elhordoy - Pablo Caorsi
Andrés García Pintos - Martín Juan
Julio E. Antognazza - Darío Jorcín Julio Antognazza
50 50
EFECTOS AMBIENTALES DE EUCALIPTUS EN NORESTE DE ENTRE RÍOS Por Roberto Spoturno
Las forestaciones de eucaliptus forman parte del paisaje en el noreste de Entre Ríos desde hace más de cinco décadas y son la base que sustenta una de las actividades productivas que caracterizan la región. El que sigue es un resumen del informe presentado en las Jornadas Forestales por Diana Díaz; Natalia Tesón y María de los Ángeles García, de la estación experimental agropecuaria Concordia INTA.
Recientemente han comenzado a ser fuente de preocupación, por parte de las comunidades locales, las forestaciones de eucaliptus llevadas a cabo en esa región de la provincia, debido a los potenciales efectos de estas plantaciones sobre el medio ambiente. Las referidas expertas intentaron analizar los principales aspectos ambientales que han sido el origen
de preocupación. Y la información aquí presentada surge de los resultados de estudios llevados adelante por INTA en el marco de proyectos propios o a través de vinculaciones con instituciones de investigación, organizaciones y empresas del sector. En su exposición, la gente del INTA Concordia presentó los principales efectos de la producción forestal sobre los ecosistemas.
LAS PROPIEDADES DEL SUELO Y EL USO DE NUTRIENTES Entre las críticas más frecuentes a las plantaciones con eucaliptus se indica la degradación del suelo debida a cambios en sus propiedades químicas y físicas. Con respecto al contenido de materia orgánica en el suelo, las diferencias entre usos no son conSe registraron mayores niveles de Fosforo en plantaciones de Eucaliptus que en las praderas
Foto: DUPLEX
51 sistentes para los diferentes suelos. Mientras que en el uso como pradera presenta mayores contenidos de materia orgánica, para ambas profundidades estudiadas (0 a 10 cms. y 10 a 20 cms.), se registran mayores tenores de materia orgánica bajo la forestación de eucaliptus. En cuanto a los contenidos de Nitrógeno total en el suelo, se registran mayores contenidos bajo la pradera en los primeros 10 cms. de profundidad, pero en cambio, a mayor profundidad, se revierte esta tendencia, presentándose mayor contenido de Nitrógeno bajo el eucaliptus. Los valores menores registrados en la capa superficial del suelo mineral bajo el eucaliptus en ambos sitios, podrían ser explicados por la extracción de este nutriente por las forestaciones y su acumulación en el mantillo.
En relación al Fósforo asimilable, en los primeros 10 cms. bajo uso forestal se registran valores medios de Fósforo asimilable de 3,2 ppm en él, y en el suelo de pradera el valor medio de fósforo asimilable alcanza a 2,8 ppm.
lo en sistemas forestales son: la presencia de la hojarasca, que estimula la actividad de la fauna del suelo, y los efectos beneficiosos de los canales radicales en la porosidad total y en la macroporosidad.
También en Corrientes se registran valores de Fósforo asimilable mayores bajo plantaciones de Eucaliptus que bajo praderas.
Sin embargo, las actividades de cosecha forestal pueden resultar en modificaciones de las características físicas del suelo dependiendo la magnitud de los cambios de las características propias de los suelos y de su susceptibilidad a la compactación, así como de la forma en que se implementen las operaciones de cosecha.
En cuanto a las propiedades físicas de los suelos bajo uso forestal, no se han encontrado efectos negativos durante la fase de desarrollo de las forestaciones; por el contrario, en uno de los sitios se han determinado valores de densidad aparente menores bajo la plantación de eucaliptus que bajo pradera, lo que coincide con otros estudios realizados en la región. Entre las causas a las cuales se atribuye el efecto mejorador de las propiedades físicas del sue-
Los efectos negativos de las plantaciones sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, pueden ser previstos y minimizados en base a la adopción de algunas medidas. En el proceso de producción de biomasa, las plantas extraen los nutrientes del suelo. La concentra-
52 El impacto sobre la diversidad biológica que producen las plantaciones forestales ha sido un tema controversial
Foto: DUPLEX ción de los mismos varía según la fracción de biomasa que se considere: así por ejemplo, la corteza, las ramas finas y el follaje de los eucaliptus presentan mayores concentraciones de nutrientes que la fracción de biomasa que corresponde al fuste sin corteza.
to sobre la productividad del sitio, se debe poner especial cuidado desde el momento de planificación de las mismas y particularmente al momento de su implementación.
Se considera una buena práctica no realizar la cosecha del árbol entero, dejando las ramas finas y el mantillo distribuidos en el campo, ya que el descortezado en el campo de los fustes cosechados permitiría reintegrar al suelo parte de los minerales utilizados por la planta.
Las plantaciones forestales, en particular las realizadas con especies de eucaliptus, son cuestionadas por presentar «graves impactos sobre el agua (superficial y subterránea)».
La práctica de mantener los residuos de cosecha en el campo, tiene como objetivo economizar operaciones y al mismo tiempo reducir los daños al suelo. El descortezado en el campo de los fustes es una práctica de gran relevancia en términos de preservación del suelo por la protección contra la erosión y la compactación, y en la reducción de exportación de nutrientes del ecosistema. Siendo la construcción de caminos, las operaciones de cosecha, y la instalación de la forestación luego de la cosecha las actividades con mayor potencial de impac-
agua que infiltra en el suelo es absorbida por las raíces, trasladada a través del xilema hacia las hojas donde es utilizada en el proceso de fotosíntesis para la formación de biomasa, siendo transpirada hacia la atmósfera.
EL CONSUMO DE AGUA
Como resultado de su estructura vegetal, las copas de los árboles y arbustos (nativos o implantados), interceptan mayores cantidades de agua que una pradera. Para una mejor comprensión del efecto de las plantaciones forestales sobre el ciclo hidrológico, es necesario determinar los flujos que componen el balance hidrico en un bosque. En este tipo de ecosistemas, una fracción del agua de la precipitación es interceptada por la copa, evaporándose directamente a la atmósfera sin llegar al suelo. El agua que llega al piso forestal, infiltra saturando el suelo o escurre en forma superficial, alimentando los cursos de agua. El
La suma de la fracción de agua transpirada y la evaporada directamente desde la planta conforman la evapotranspiración. El agua que no es absorbida por las plantas, percola hasta alcanzar la freática. Sintetizando, los bosques presentan mayor intercepción que las pasturas. En términos generales, los cultivos anuales de secano y las pasturas utilizan menos cantidad de agua que la vegetación perenne, debido a que tienen estaciones de crecimiento más cortas y sistemas radiculares menos profundos, que exploran una menor proporción del suelo. Si bien el balance hidrológico explica el mayor consumo de agua a nivel de lote, a fin de comprender en qué medida las plantaciones forestales impactan sobre el abastecimiento de agua, es necesario conocer, a la escala de cuenca hidrográfica, cuáles son los cambios producidos por la actividad humana en la cuenca, y de qué
53 manera estos cambios influyen, en su conjunto, sobre el caudal de los ríos y la calidad de las aguas.
las actividades de poda y raleo pueden reducir temporariamente el uso de agua en la forestación.
En las cuencas de los arroyos que drenan hacia el río Uruguay en el noreste de Entre Ríos, el área ocupada por plantaciones forestales no supera en promedio el 13,5 % de la superficie de las cuencas.
A nivel de predio o de cuenca, se propone mantener partes de los mismos con áreas de praderas, planificar la forestación para mantener rodales de diferentes edades, y evitar las plantaciones cercanas a los cursos de drenaje
Sólo en cuatro de las 18 cuencas en las que se han dividido los cursos que desaguan en el río Uruguay en la citada región, la proporción de la cuenca ocupada por forestaciones supera el 20%. En estas cuencas se confirma asimismo la transformación de praderas y montes seminaturales, que han sido objeto de uso ganadero por varios siglos, a usos agrícolas no forestales. Estos cambios en el uso de la tierra, y en particular las transformaciones de paisajes naturales a usos agrícolas, pueden también alterar la evapotranspiración, la humedad del suelo y el aporte en términos de cantidad y calidad de agua en la cuenca y el caudal de los ríos. En el caso de las plantaciones, se propone utilizar especies eficientes en el uso del agua (el eucaliptus es considerado una de ellas), y tener en cuenta que las rotaciones que tienen por destino la producción de madera aserrada son preferibles en cuanto a su efecto sobre el agua que las que tienen por destino la obtención de madera para triturado. A través del manejo silvicultural,
LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Por «diversidad biológica» se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Entre las principales causas de pérdida de diversidad biológica se menciona la transformación de áreas naturales a otros usos del suelo. El impacto sobre la diversidad biológica que producen las plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento ha sido un tema controversial: mientras algunos autores argumentan que las forestaciones tienen por efecto una disminución de la diversidad biológica, otros estudios concluyen que las plantaciones de eucaliptus pueden favorecer la regeneración de especies del sotobosque en áreas degradadas o aumentar las poblaciones de especies animales a partir de una revisión bi-
bliográfica sobre diversidad biológica y plantaciones forestales concluyen que el efecto de las forestaciones es altamente variable, dependiendo del ecosistema que se tome como referencia. La diversidad biológica es menor en plantaciones cuando éstas se comparan con bosques naturales, pero es mayor en las forestaciones cuando éstas se contrastan con usos más intensivos del suelo, como la agricultura. Mientras que la superficie forestada aumentó entre 2000 y 2004 un 2,3%, la agricultura y la ganadería intensiva incrementaron su participación en un 11,6%, lo que significó una reducción del área de praderas y montes seminaturales de uso ganadero. El principio de precaución guía o faculta la adopción de determinadas decisiones por parte del responsable del manejo forestal. La identificación y la conservación de áreas de hábitat para las distintas especies es una medida propuesta en los manuales de buenas prácticas forestales. Esta medida debería ser adoptada, tanto a nivel de predio como a escala de paisaje. ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES Una de las características principales de las cadenas forestales es su fuerte integración vertical en el territorio.
54 arroz. Ello ha significado la creación más de 1=400 empleos directos en el noreste de Entre Ríos. En síntesis, las plantaciones forestales han favorecido la creación, en sus alrededores, de un polo industrial que contribuye a la economía provincial. El manejo de las forestaciones para la producción de madera de calidad, además de generar mayores niveles de empleo, permite el agregado de valor, lo que favorece al desarrollo de la cadena forestal y el crecimiento de la economía regional. LO POSITIVO DEL RUBRO
Como resultado de su estructura vegetal las copas de los árboles interceptan mayores cantidades de agua que una pradera Foto: DUPLEX Como la madera es un producto de baja relación precio/volumen, la industria de procesamiento se ve obligada a ubicarse en las cercanías de las plantaciones forestales, con el fin de disminuir los costos de flete. Esta integración en el territorio favorece el agregado de valor en la misma región, y por lo tanto contribuye al desarrollo local, resalta la necesidad del enfoque por cadena al analizar los efectos económicos y sociales de as forestaciones. La zona del río Uruguay de la provincia de Entre Ríos cuenta con 101.200 hectáreas forestadas (1,9% de la superficie total de la provincia), de las cuales el 92% corresponde a forestaciones de eucaliptus, y el 8% a pinos. En Entre Ríos funcionaban dos líneas de producción de tableros de partículas (aglomerado), una línea de producción de tableros de fibra (MDF), 10 empresas de impregnación y un total de 121 aserraderos (en su mayoría pymes), que producían cajones (51 establecimientos), pallets (22 establecimientos) y tablas (48 establecimientos).
El 83% de los aserraderos procesa exclusivamente madera de eucaliptus. Además la región abastece de madera a la planta de celulosa ubicada en Capitán Bermudez. El sector industrial sigue creciendo, no sólo en lo que respecta al número de establecimientos, sino también a través de la inversión en tecnología de aserrado y secado, y en la instalación de líneas de remanufactura. Ligadas al sector existen empresas proveedoras de insumos para los diferentes segmentos de la cadena, así como instituciones privadas y estatales que contribuyen al crecimiento del sector a través del desarrollo de tecnología o de la promoción de la actividad. En cuanto a la importancia del sector como generador de empleo, de acuerdo a un estudio realizado recientemente en forma conjunta entre el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONICET y el INTA, la actividad forestal genera entre 2 y 2,79 puestos de trabajo permanentes cada 100 hectáreas forestadas, valores superiores a los que presentan otros usos del suelo, como la ganadería, la producción de soja o de
Como toda actividad humana que hace uso del suelo y de los recursos naturales, la actividad forestal produce impactos – negativos y positivos -, sobre el medio ambiente. La información indica que la tendencia y magnitud de los cambios producidos por las forestaciones son variables y dependen de diversos factores. Es por ello conveniente disponer de información generada localmente. Una correcta evaluación de los impactos ambientales, económicos y sociales, y la implementación de medidas para la gestión responsable de los mismos (sean éstos negativos o positivos), requiere trabajar simultáneamente a varias escalas: a la escala de lote o rodal, a la escala de predio, y a la escala de paisaje. El análisis de la dimensión ambiental del uso de la tierra requiere enfoques multidisciplinarios y complejos; los conflictos respecto al ordenamiento del territorio deben dirimirse con la participación de la comunidad. En base a la información analizada, el manejo de las plantaciones para la producción de madera sólida es una práctica aconsejable desde el punto de vista de la conservación del agua, la generación de mano de obra y la producción de materia prima que admite el agregado de valor en la cadena.
55 55
LAS PERSON AS Q UE NOS R ODEAN PERSONAS QUE RODEAN El 14 de Octubre de 1998, en un vuelo trasatlántico de una línea aérea, tuvo lugar el siguiente suceso: a una dama la sentaron en el avión al lado de un hombre de raza negra. La mujer pidió a la azafata que la cambiara de sitio, porque no podía sentarse al lado de una persona tan desagradable. La azafata argumentó que el vuelo estaba muy lleno, pero que iría a revisar a primera clase para ver si podría encontrar algún lugar libre. Todos los demás pasajeros observaron la escena con disgusto. No solo por el hecho en sí, sino por la posibilidad de que hubiera un sitio para la mujer en primera clase. El pobre hombre quedó incómodo y cohibido por la reacción de su compañera de fila, pero tuvo la educación de no hacer un escándalo. El clima en la cabina era de total tensión, pero la señora se mostraba feliz y hasta triunfadora porque la iban a quitar de ese sitio y ya no estaría cerca de aquella persona. Minutos más tarde regresó la azafata y le informó a la señora: - Discúlpeme señora, todo el vuelo está lleno..., afortunadamente, encontré un lugar vacío en primera clase. Me demoré unos instantes porque, para poder hacer este tipo de cambios, le tuve que pedir autorización al capitán. Él me indicó que no se podía obligar a nadie a viajar al lado de una per-
sona tan desagradable y que me autorizaba el cambio. Los pasajeros no podían creer lo que escuchaban, pero ya la señora con cara de triunfo, empezó a levantarse de su asiento. En ese momento, la azafata se voltea y le dice al hombre de raza negra: - Señor, ¿sería usted tan amable de acompañarme a su nuevo asiento en la primera clase? El capitán, en nombre de la compañía, le ofrece sus disculpas personales, por el hecho de que haya tenido que soportar a una persona tan desagradable a su lado. Todos los pasajeros del avión se pararon y ovacionaron la acción de la tripulación.
Ese año, la azafata y el capitán fueron premiados y gracias a esa actitud, la empresa se dio cuenta de que no le había dado demasiada importancia a la capacitación de su personal en el área de atención al cliente. La empresa hizo cambios de inmediato. Desde ese momento en todas las oficinas de esa línea aérea y a la vista del personal, se lee el siguiente mensaje: ‘‘Las personas pueden olvidar lo que les dijiste, las personas pueden olvidar lo que les hiciste, pero las personas nunca olvidarán cómo las hiciste sentir’’.
56 56
VALE LA PEN A SABER MUCHO MAS SOBRE PENA
LOS ARANDANOS Por Ing. Agr. Mariela da Cunha marieladacunha@gmail.com
E l Arándano
o Blueberry es un frutal de aspecto arbustivo, nativo de EE.UU. y Canadá, perteneciente al género Vaccinium de la familia de las Ericáceas. Su fruta es muy apreciada por los países del hemisferio norte donde su consumo es tradicional. Es demandado por estos mercados como fruta fresca en contraestación, momento en el cual se encuentran desabastecidos por encontrarse en el período invernal, llegando a pagar
una producción estable al 7º - 8º año. En un cultivo del que en plena producción, bien manejado, se pueden esperar rendimientos de alrededor de 9.000 kgs./há.
hás., llegándose en el presente a disponer de unas 500 a 600 hás. sembradas en el país.
En Uruguay, en el 2001 se realizaron las primeras plantaciones que ocuparon de 3 a 4
Raíces: El sistema radical del arándano está compuesto de finas raicillas, el cual es superficial, fibroso y de poca extensión. La raíz está desprovista de pelos radicales, de modo que son las raíces jóvenes las que efectúan principalmente la labor de absorción. Entre las raíces y la parte aérea se encuentra la corona que tiene la capacidad de emitir brotes.
LA PLANTA
Hojas: Las hojas son simples, dentadas y de pecíolos cortos, se distribuyen en forma alterna a lo largo de la rama. Varían de tamaño de 4 a 6 cms., durante el otoño desarrollan un color rojizo y durante el invierno se caen.
precios elevados en ciertos momentos de la temporada. El Arándano s un cultivo de alta inversión inicial y requiere de algunos años para recuperar dicha inversión. Comienza a producir al 3º año, alcanzando la condición de planta adulta con
Flores: Las flores se reúnen en racimos y poseen corola blanca a rosada. El cáliz es poco marcado, tiene 4 o 5 dientes obtusos. La corola esférica verde pálido deja sobresalir el estigma. La polinización es realizada en gran parte por los insectos. La diferenciación de yemas florales ocurre en la madera del año. Generalmente una ramita tiene cinco a siete yemas florales. El período de floración normalmente dura alrededor de una semana. Fruto: El fruto es una baya casi esférica y su tamaño puede variar de 0,7 a 1,5 cms.
57
de diámetro. En la madurez toma un color desde azul claro hasta negro y están recubiertos por secreciones cerosas (pruina). Puede contener hasta 100 semillas muy pequeñas, cantidad que tiene una correlación positiva con el tamaño del fruto. REQUERIMIENTOS AGRO-ECOLÓGICOS Suelo: Para un óptimo creci-
miento requieren de suelos ácidos (4,5 a 5,5 de pH), con buena aireación, buen drenaje y con abundante materia orgánica (>5%). Clima: Los arándanos se adaptan a distintos climas, de acuerdo a la especie considerada. Según la cantidad de horas frío efectivas acumuladas anualmente en cada zona o región en particular, será la elección de las variedades de las plantas de arándano. La hora frío efecti-
va consiste en una temperatura igual o menor a los 7,2ºC. Las heladas primaverales (-2 ºC) pueden producir daño de yemas, flores y frutitos, por lo que la época de floración no debe coincidir con el período de heladas. El viento está reportado como un factor limitante para el desarrollo del cultivo. LAS VARIEDADES Los Rabbiteye o arándano «Ojo de Conejo» (Vaccinium ashel), son
58 primavera. El marco de plantación varía más utilizado es de 3 a 3,5 mts. y 1 a 1,5 mts. entre plantas. Durante los primeros años de cultivo se recomienda la utilización de cobertura plástica como mulch o, de lo contrario, agregarle aserrín o corteza de pino. Una de las principales ventajas del mulch es el control de malezas, como también mantener la humedad del suelo. En el caso de la corteza o aserrín de pino también cumple la función de bajar el pH del suelo. El método de «fertirriego» que combina la aplicación de agua de riego con los fertilizantes, incrementa notablemente la eficiencia de la aplicación de los nutrientes, obteniéndose mayores rendimientos. plantas rústicas, que pueden alcanzar de 2 a 4 mts. de altura. Presentan mayor tolerancia al pH de suelo más alto, mayor resistencia a la sequía, a temperaturas altas, mayor producción y fruta de mejor conservación en postcosecha que los Highbush. Son normalmente más tardías debido a que requieren más tiempo entre la floración y la maduración el fruto. Presentan una alta productividad pero la fruta es de menor calidad. En Uruguay no presentan un interés económico debido a que el pico de producción se da enero, período que coinciden con los menores precios en el mercado exterior. Los Highbush o arándano alto (Vaccinium corymbosum) presentan dos grupos: los Highbush del Norte «Northern Highbush» y
los del Sur «Southern Highbush», son más exigentes en tipos de suelo, drenaje y cantidad de materia orgánica que los «Rabbiteye». Los Northern Highbush fueron desarrollados para regiones con disponibilidad de 700 a 1.000 horas de frío y toleran temperaturas invernales de hasta 20º C. Los Southerm Highbush son aptos para el cultivo en Uruguay ya que necesitan entre 150 y 700 horas de frío y sus yemas florales toleran hasta -5º C. Dentro de este grupo, algunas de las variedades cultivadas en el país son: O´Neal, Misty, Buecrisp, Santa Fe, Georgiagem, Reveille, etc. LA PLANTACION El momento de plantación recomendada es en otoño-invierno y en
Durante los meses de junio y julio se debe realizar una poda, con la cual se deben eliminar las ramas viejas e improductivas como también las que están mal ubicadas, porque impiden la entrada de luz en el centro de la planta. LA COSECHA En un cultivo muy demandante de mano de obra, estimándose que requiere de 10 a 15 personas por hectárea. La cosecha de fruta para venta en fresco se realiza en forma manual y se extiende a aproximadamente 6 semanas. Esta se realiza en forma selectiva, tomándose como índices de madurez el color y tamaño del fruto.
59
60 60
PARA 2007, EL SECT OR LA CTEO TIENE SECTOR LACTEO
BUENAS PERSPECTIVAS Cerrando el 2006 con un incremento productivo del 9 % y esperándose uno del 6 %, según la tendencia histórica, el rubro lácteo uruguayo puede ver el futuro con tranquilidad, porque también se aguarda una mejora en las exportaciones, ya que el mercado internacional exhibe buenas perspectivas, más allá de las preocupaciones que supone la suba de los costos internos. Tal lo que refleja un trabajo de la Ing. Agr. María Elena Vidal en el anuario 2006 de Opypa. Dice el trabajo que «las perspectivas de la producción de leche para el año 2007 señalan un incremento esperado del 6%, según la tendencia histórica. Asimismo se espera un incremento de las exportaciones, dada la buena perspectiva del mercado internacional». Hay también algunas luces amarillas en el camino, porque «aparecen algunos signos de preocupación por el lado de los costos de la producción de leche, que podrían frenar este incremento, si se produce el estrangulamiento de los márgenes del negocio», precisa la Ing. Vidal.
En cuanto al mercado de tierras, dice la técnica que «la lechería enfrenta la competencia de otras actividades agropecuarias, a lo que se suma la presencia creciente de inversores extranjeros. Esta producción tiene un fuerte componente de arrendamientos por lo que el incremento del precio de la tierra se traslada de inmediato al costo de la leche.A su vez, ante el encarecimiento de la tierra, la posibilidad de una estrategia más intensiva en el uso de alimentos concentrados queda vedada por el encarecimiento de los granos, produciéndose una situación de difícil solución».
También establece que «se espera que continúe la tendencia creciente en los precios de algunos componentes claves del costo de producción como los alimentos para el ganado y el precio de la tierra, lo que podría deteriorar del margen del negocio, como ya está ocurriendo en otros países vecinos».
Entiende Vidal que el precio de la leche al productor «podría incrementarse, dada la expectativa de altos niveles de precios en el mercado internacional y el probable interés de la industria por estimular la producción primaria en un escenario de firme demanda externa».
Sin embargo, el debilitamiento de la competencia interna por la materia prima, que ha ocasionado el deterioro de los precios al productor en la presente primavera, podría frenar el alza del precio en 2007, advierte el trabajo, situándose por debajo del nivel esperado según los precios observados del mercado internacional. PRODUCCION Y CONSUMO La remisión de leche a plantas pasteurizadoras en 2006 se estima alcanzaría los 1.379 millones de litros, una cifra que es 9 % superior a la del año anterior, «todo eso como consecuencia del clima benigno verificado durante la mayor parte del año y de la buena rentabilidad, que alentó las inversiones en el sector», analizó la Ing. Vidal. Al mes de octubre el incremento registrado - según datos preliminares, establece la técnica -, es de un 7 %, por lo cual de continuar estables las condiciones climátiEn 2006 se estima una remisión de leche a plantas 9% superior a la del año anterior
Foto: DUPLEX
61
cas, en los meses de noviembre y diciembre, aumentará la diferencia, ya que en el año anterior se verificó una breve sequía. En cuanto al destino de la producción, el reporte establece que «el consumo de leche pasteurizada continúa la tendencia decreciente de largo plazo, luego de la recuperación verificada tras la crisis de 2002, disminuyendo un 2%, según datos estimados para el corriente año». Sin embargo, dice la Ing. Vidal que «la evolución del conjunto de leches fluidas ha sido levemente creciente en el período posterior a la crisis de 2002, incrementándose en forma sustancial la participación de las leches ultrapasterizadas en sachet, como resultado de la política comercial de algunas empresas». Referido a las leches ultrapasterizadas de mediana vida, destaca que «han tenido un fuerte crecimiento tanto en volumen como en diversidad de
productos, ofreciéndose algunas a precio oficial en sustitución de la pasteurizada y otras con atributos especiales (primera lactancia, omega 3, etc.) que se ubican en un segmento de precios superior». Los volúmenes destinados a la elaboración de productos lácteos en el 2006 se incrementarían un 15,5 % con respecto al año anterior, acumulando 1.017 millones de litros, precisando Vidal que se trata de datos estimados. RESULTADO ECONOMICO El análisis señaa que en 2006 se puede estimar que los precios al productor disminuirán 2% con respecto a 2005, y que la competencia interna por la materia prima en el año terminado «parece haber disminuido, como consecuencia de la interrupción de las exportaciones a Argentina, y de que los nuevos operadores industriales habrían consolidado un núcleo remitente, por lo que no estarían presionando los precios».
Esta situación del mercado interno, sumada al incremento de la producción, «da como resultado la disminución del precio de la leche industria operada en la actual primavera, que se ubica en 15,3 centavos de dólar por litro», afirma el trabajo. Contrariamente al precio de la leche para industrializar, el de la leche cuota se tonifica, impulsado por el incremento de los costos de la producción primaria, situándose en 21,47 centavos de dólar por litro a partir del 1° de setiembre. El costo de la leche en dólares del modelo de Opypa continúa la tendencia ascendente, acumulando un incremento anual del 17% (período agosto 2006-agosto 2005), situándose en 12,97 centavos de dólar por litro. El incremento del costo supera la evolución del precio, con el consiguiente deterioro del margen del negocio. Este efecto sobre el margen puede ser mayor al observado, dada la comparación con el precio del mes de
62
agosto, que no recoge la disminución posterior del precio de industria registrada en la primavera. En la serie tomado agosto 2005=100, se aprecia el incremento de los valores de los insumos con respecto al producto, fundamentalmente en mano de obra y combustibles. Las raciones al mes de agosto de 2006 no denotan aún la fuerte suba de los granos, especialmente del maíz, registrada en los meses siguientes. Este último ítem posiblemente lidere el incremento de los costos en 2007. Similar tendencia muestran los resultados obtenidos por los productores de Fucrea. El costo promedio de dichos productores asciende a 13,7 centavos de dólar por litro, un 19 % por encima del registrado en el ejercicio anterior (11,5 centavos de dólar por
litro). Cabe destacar que estos productores han desarrollado sistemas de alta productividad, siendo más intensivos que la media nacional, por lo que su costo se ubica por encima de lo que arroja el modelo anteriormente citado. En términos de Ingreso Neto o Ingreso Capital, el promedio de Fucrea en el ejercicio 2005/06 registra una disminución del 2%, alcanzando los U$S 204 por hectárea de superficie lechera. Si bien el Producto Bruto crece un 12%, es sobrepasado por el incremento del costo. El cambio en la tendencia del Ingreso Neto marca un
punto de inflexión, aunque los niveles de rentabilidad todavía son atractivos, siendo este Ingreso Neto el segundo más alto de la serie desde 1977, recuerda Vidal. La rentabilidad del promedio se sitúa en 8% variando, entre 3,57 % y 11,24 % para los establecimientos de resultados situados en el 25 % inferior y superior, respectivamente. La productividad media anual por Vaca Masa fue de 5.551 litros por año, y por hectárea dedicada a la lechería 3.673 litros, asevera el trabajo de Opypa. LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS EXTERNOS A partir del dato de que la producción mundial de leche en 2006 se incrementaría 2,6%, arribando a 641,7 millones de toneladas, según estimaciones de FAO, la Ing. Agr. María Elena Vidal advierte que «la producción mundial de leche se mantiene relativamente estable, con incrementos en el América del Sur, Estados Unidos y Asia, mientras que en Oceanía la sequía podría afectar el desempeño de Australia y Nueva Zelanda». Los mayores incrementos de la producción, dice el informe, se observan en los países en desarrollo y especialmente en Asia, región que se ha transformado en la mayor productora del mundo. Algunos países continúan creciendo a ritmo sostenido y tasas altas, como India y China. Para
63
este último país se estima un incremento del 17% anual. «Estos países son también fuertes importadores absorbiendo buena parte de la producción mundial», dice el trabajo. Para la Ing. Agr. Vidal, «la demanda permanece firme, fundamentalmente en los países asiáticos y en los países productores de petróleo, lo que deriva en un balance muy ajustado entre oferta y demanda que justifica el mantenimiento a un nivel alto de los precios internacionales por segundo año consecutivo». Se asegura en el trabajo que los precios de la leche en polvo descre-
mada muestran una evolución al alza, provocada por los bajos stocks de este producto, fundamentalmente en la Unión Europea. A su vez, la tendencia hacia la mayor producción de quesos y leche en polvo entera ha determinado esta menor producción. El precio registrado en el mes de octubre del 2006 en Europa (U$S 2.775 por tonelada), es el máximo histórico de la serie, desde 1980. Esto implica un incremento del 25 % en
los últimos 12 meses a octubre de 2006. Cabe recordar que los subsidios a la exportación se encuentran en cero para este producto desde el mes de junio. Por su parte los precios de la leche en polvo entera registran un incremento del 8 % en el período octubre 2005-octubre de 2006, alcanzando los U$S 2.375 dólares por tonelada, configurando también un máximo histórico.
64 La manteca y los quesos presentan disminuciones del –11% en ambos casos en la comparación del período antes citado. Inciden en este comportamientos las compras de Rusia, principal importador de manteca. Dice la autora que «los subsidios de la Unión Europea se mantienen en niveles bajos para todos los productos, llegando a cero en la leche en polvo descremada, como antes se citó. Este es el resultado de los cambios en la política agrícola, cuyo énfasis se ha puesto en la promoción de la innovación y competitividad de la industria». LASEXPORTACIONESURUGUAYAS Ya en referencia a nuestro país, el trabajo de Opypa establece que «el valor de las exportaciones de Uruguay de productos lácteos, a octubre de 2006, alcanzarían los U$S 203 millones, según cifras preliminares, 7% por debajo del año anterior. Sin embargo, sobre el fin de año, se ha tonificado el ritmo de los embarques, por lo que
esta cifra se podría acercar al registro de 2005, quedando en un nivel levemente inferior».
leches en polvo, advirtió la autora.
En el análisis por producto, dice Vidal, se observan caídas en los valores exportados en casi todos los rubros, salvo en la leche en polvo descremada, que se recupera frente al año anterior.
Los destinos de exportación continúan ampliándose, presentando este año un listado de más de 50 países, señala el análisis de Opypa, estableciéndose que México aparece nuevamente «como el principal destino de exportación de productos lácteos, seguido de Venezuela, que desplaza a Brasil, segundo mercado en 2005».
Los precios de las exportaciones uruguayas caen en casi todos los productos, salvo en los quesos y leches fluidas, donde se observa una recuperación del 3% en el promedio al mes de octubre, precisa el trabajo. Cabe señalar, asegura Vidal, que el nivel de precios y de volúmenes exportados en 2005 fue muy alto, por lo que el corriente año, pese a tener un desempeño algo inferior, configura igualmente una performance destacada. Finalmente, el mayor ritmo de ventas sobre el fin de año puede cambiar el signo de estos resultados en algunos productos como las
DESTINO DE LOS LACTEOS
México y Brasil son los principales destinos de varios productos lácteos entre los que se encuentran las leches fluidas, manteca, caseínas, lactosuero, cuajadas, quesos y preparaciones alimenticias, aunque el mayor volumen es atribuible a estos dos últimos. Venezuela, por el contrario, es comprador exclusivamente de leches en polvo y en menor medida quesos, destacándose la presencia de Cuba como destino de las leches en polvo.
65
66 66
CADA VEZ MAS DATOS PARA LOS CRIADORES DE CORRIEDALE
La Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, con el sopote técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana, divulgó los resultados de la Evaluación Genética Global 2006, que emanaron del análisis de 26.248 animales, resultados que ya están a disposición de todos los productores interesados. Con estas evaluaciones, la gremial de criadores busca seguir dando pasos importantes en el área de genética ovina, aportándole a los productores más herramientas para conseguir mejores ingresos en sus emprendimientos. En la evaluación de 2006 se usaron 16.226 datos de producción de borregos registrados entre los años 2000 y 2005 en las Centrales de Pruebas de Progenie y 25 cabañas conectadas en el esquema de carnero de referencia, de los cuales 5.869 registros pertenecían a borregos y borregas nacidas en 2005. Se analizaron un total de 26.248 animales, entre los que aportaron datos de producción y los ancestros. Los resultados de todos los carneros evaluados en las Centrales de Prueba, y los que trabajaron en al menos tres cabañas, se pueden obtener en la página de la sociedad de criadores (www.corriedaleuruguay.com). También allí se publican los resultados de los 2.000 borregos evaluados durante este año, poniendo a disposición del público los DEP, la identificación, propietario y padre de los animales que fueron calificados sin defectos graves. Eso permite a los cabañeros y productores comerciales disponer de un gran Flock Testing de 2.000 animales y poder elegir los carneros según los requerimien-
Hubo alta demanda por los carneros de la prueba de comportamiento Foto: M. Cerchiari
tos para sus establecimientos. PRUEBA DE COMPORTAMIENTO En el mes de diciembre la gremial presentó también los resultados de la segunda Prueba de Comportamiento de la raza, denominada «Ing. Agr. Eduardo Capurro», y realizó el tradicional remate de los mejores carneros de la prueba. Los carneritos ingresaron el 23 de enero de 2006 al Centro de Investigación y experimentación Dr. Alberto Gallinal, del Sul, en Cerro Colorado (Florida) y el 2 de marzo, luego de un periodo de
nivelación a los efectos de atenuar las diferencias de alimentación, sanidad y manejo, comenzó la prueba. Para realizar la evaluación los 77 carneritos, de 34 cabañas, se distribuyeron en tres series, según fecha de nacimiento, y se desarrolló un índice final que combinó mediciones objetivas y de apreciación visual. Dentro de las mediciones objetivas (70% del índice), se tuvo en cuenta la carne, evaluada como ganancia de peso en el período de prueba, y la lana, medida como peso de vellón limpio y diámetro. En las mediciones de apreciación visual
67 (30%), se asignaron puntajes individuales, a cargo de un jurado conformado por los Ings. Agrs. Alejandro Gambetta Saravia y Gabriel Capurro Barcia, considerando calidad de vellón, tipo racial y conformación y clasificación visual de grado de lana en la cara y de pigmentación. Los integrantes de la gremial destacaron que la prueba buscó premiar a aquellos animales con nivel MO que dieran un mayor retorno económico, basándose principalmente en producción de lana y carne en la prueba, teniendo en cuenta aspectos relativos a lana en la cara, pigmentación, conformación, calidad de lana y tipo racial. Los resultados de la prueba fueron los siguientes: en la serie 1, el ganador fue de «La Lucha», segundo uno de «San Gregorio» y tercero uno de «Lomas del Verdún»; en la serie 2, el ganador fue de «Doña Elisa», el segundo
Manuel Cardona, de Escritorio Dutra, condujo las ventas en el Prado Foto: M. Cerchiari de «La Mariscala» y el tercero de «Pampa»; en la serie 3, el ganador fue de «La Quebrada», el segundo de «La Magdalena» y el tercero de «Selva Negra». En la venta de los mejores carneros de la prueba, conducida por Escritorio Dutra y financiada por BBVA y realizada el 11 de diciembre en la Rural del Prado, el
máximo fue de US$ 1.600, el que fue logrado por un destacado ejemplar de «La Mariscala», adquirido por su propio dueño, que no quiso perderlo. En tanto, el promedio para la subasta se ubicó en los US$ 374 por carnero y el mínimo pagado fue de US$ 180, colocándose el 71% de la oferta.
68 68
LA L UCILA FUE LA MEJOR CAB AÑA EN EL LUCILA CABAÑA
ENDURO DE CRIOLLOS La cabaña «La Lucila», de Horacio Castells Montes, se quedó con el segundo Campeonato Nacional de Enduro Criollo, organizado por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay, logrando el primer lugar en las dos categorías del certamen, sobre 100 y sobre 50 kilómetros. El campeonato se desarrolló en seis etapas, en distintos departamentos, con un incremento importante en el número de seguidores y participantes de la competencia, que dejó muy conformes a los integrantes de la gremial de criadores de la raza. EN LOS 100 KILÓMETROS LOS RESULTADOS FUERON LOS SIGUIENTES: Equinos: 1- Perla Negra La Flechilla, de La Flechilla, de Suc. Gabriel Barú, con 419 puntos; 2- Querencia Molles, de La Lucila, de Horacio Castells, con 351,5 puntos; 3- Chala Molles, también de La Lucila, con 350 puntos; 4-Nahuir, de Santa Amelia, de Sonia Souza, con 324 puntos; 5 Lancero Rumbeador, de El Rumbo, de Gustavo Souza, con 323 puntos. Jinetes: 1- Gonzalo Souza, con 616 puntos; 2- José Cabrera, con 419 puntos; 3-José María del Campo, con 392,25 puntos; 4- Antonio Guillén, con 351,5 puntos; 5- Leonardo Urse, con 350 puntos. Cabañas: 1- La Lucila, de Horacio Castells, con 958 puntos; 2-El Rumbo, de Gustavo Souza, con 922,25 puntos; 3- Los Olivos, de José María del Campo, con 884,75 puntos; 4- Santa Amelia, de Sonia Souza, con 847,75 puntos; 5- La Flechilla, de Suc. Gabriel Barú, con 734,5 puntos. E N LOS 50 KILÓMETROS LOS RESULTADOS FUERON LOS SIGUIENTES: Equinos: 1- Tremenda Molles, de La Lucila, con 404 puntos;
El enduro de Criollos cada vez tiene más seguidores Foto: DUPLEX 2 Desdichada La Invernada, de Nuevo Catalán, de Stolovas Hnos., con 258; 3- Milenrama La Flechilla, de La Cascada, de Francisco Ferber, con 229 puntos. Jinetes: 1-Sofía Castells, con 399 puntos; 2- Javier da Silva, con 371 puntos; 3- Nicolás Larrosa, con 154 puntos. Cabañas: 1- La Lucila, de Horacio Castells, con 690 puntos; 2- La Cascada, de Francisco Ferber, con 542 puntos; 3- Nuevo Catalán, de Stolovas Hnos., con 297 puntos.
69
70 70
UN A ESPECIALID AD Q UE VIENE DE LA HIST ORIA Y UNA ESPECIALIDAD QUE HISTORIA
ALF AJORES CON MERENGUE ALFAJORES CARBONADA EN ZAPALLO Para 10 porciones
3. Añadir las papas, las zanahorias, las batatas, los choclos, los orejones, los condimentos y una cucharada de azúcar.
Ingredientes: zapallo tipo criollo de 6 kilos; 1/ 2 litro de leche; 2 cucharadas de manteca; una cucharada de sal; pimienta y nuez moscada a gusto; aceite; 4 cebollas; 1/2 kilo de carne de ternera; 6 tomates pelados; 4 papas cortadas en dados; 6 zanahorias cortadas en dados; 4 papas cortadas en dados; 6 choclos desgranados o cortados en trocitos; 1/4 kilo de orejones de duraznos; comino, azúcar, orégano, laurel y agua en cantidad necesaria.
4. Tapar y cocinar durante 20 minutos a fuego suave. 5. Verter todo dentro del zapallo, tapar con la tapa del mismo y volver al horno, hasta que se caliente. 6. Servir en el mismo zapallo. Presentar acompañando la carbonada con parte de la pulpa del zapallo. Nota: durante la cocción de la carne, se puede agregar una taza de arroz y, si fuera necesario, más agua o caldo.
Preparación:
ROGELITOS 1. Con un serrucho quitar una tapa del zapallo, sacar las semillas y verter dentro la leche con la manteca y los condimentos. Cocinar en el horno por 3 horas o hasta que se ablande. Reservar caliente.
Preparación, 20’ Dificultad: fácil. Tiempo de cocción: 15 a 20’ Porciones: 4 Ingredientes:
2. En una cacerola rehogar la cebolla con aceite, agregar la carne en dados y los tomates triturados. Cocinar unos minutos.
3 huevos; 50 gramos de manteca a temperatura ambiente; 5 cucharadas llenas de harina; 3 cu-
charadas de agua tibia; 500 gramos de dulce de leche de repostería; 9 cucharadas de azúcar; grana de colores para decorar. Preparación: Mezclar las yemas con la manteca y la harina en un bol, formar una masa con el agua tibia y pasarla a la mesada. Estirarla bien finita y cortar 16 discos de 10 cms. de diámetro. También se puede dividir la masa en 16 bollitos y estirar cada uno formando redondeles. Luego pincharlos y colocarlos en una asadera o placa de horno. Hornear 2 ó 3 minutos a fuego fuerte hasta que estén dorados y secos. Retirar y dejar enfriar. Armarlos alterando las capas de masa con dulce de leche. Batir las 3 claras a nieve, colocar a baño maría agregándole 9 cucharadas de azúcar. Batir hasta que esté tibio, retirar del calor y seguir batiendo hasta que enfríe. Cubrir los alfajores con el merengue y espolvorear con la grana de colores.
71
72
72
FACUNDO Traspuestas las penurias del viaje, cayó al campamento una noche de invierno agudo. Era un inconsciente de veinte años, proyecto tal vez de caudillo; impetuoso, sin temores e insolente, ante toda autoridad. De esos hombres nacían a diario en aquella época, encargados luego de eliminarse entre ellos, limpiando el campo a la ambición del más fuerte. Apersonado al jefe, mostró la
carta de presentación. Cambiaron cordiales recuerdos de amistad familiar y Quiroga recibió a su nuevo ayudante con hospitalidad de verdadero gaucho.
El Tigre pareció de pronto hostil:
Concluida la cena, al ir y venir del asistente cebador, el mocito recordó cosas de su vivir ciudadano. Atropellos y bufonadas sangrientas, que aplaudía con meneos de cabeza el patilludo Tigre. Contó también cómo se llenaba de plata merced a su habilidad para trampear en el monte.
-No siempre, general..., y pa’ probarle, le jugaría una partidita a trampa limpia.
-¡Jugará con sonsos! Insolente, el mocito respondía:
Quiroga accedió. Los naipes obedecían dóciles, y el Tigre perdía sin pillar falta. En su gloria, el joven, besaba de vez
73 Inesperadamente, Quiroga se puso en pie. -Bueno amigo, me ha ganao todo. Recién el mozo miró hacia el montón, escamoso, de pesos fuertes, que plateaba delante suyo. El general se retiraba. Entonces, un horrible terror desvencijó la audacia del ganador. Las leyendas brutales ensoberbecieron la estampa, hirsuta, del melenudo. -¡General, le doy desquite! -Vaya, amigo, vaya, que podría perder lo ganado y algo encima...
ta mañana. Pero el mocito, queriendo apaciguar al que creía herido, había de cinchar hacia su desgracia. Balbuceó estúpidas excusas de terror. Facundo volvió a sentarse, con esta advertencia: -No culpe sino a su empeño lo que suceda... al hombre sonso la espina’el peje... voy a jugarle hasta lo último, ya que así quiere... Si gana, ensille al amanecer, y no cruce más mi camino...; si pierde, ha de ser más de lo que usted cree. -¿Y es, mi general? -¡Bah!, cualquier cosa.
-No le hace, general; es justo que también usted talle. -¿Se empeña? -¿Cómo ha de ser? Las mandíbulas le castañeteaban de miedo.
en cuando el gollete de un porrón medianero, y no olvidaba chiste, entre los lucidos fraseos de barajar.
Volvió a fallar el naipe inconsciente. Quiroga trampeaba con descaro ante la pasividad del contrario, que miraba, como al través del delirio, la figura irreal, agrandada de leyenda.
Quiroga arremangó la baraja, que chasqueó en sus dedos toscos.
Cuando el último peso fue suyo, llamó al asistente, ordenándole con una seña explicativa:
-¡Bueno, mis estribos contra cien pesos!
-Llévelo a dormir al mocito... y que descanse mucho, ¿no?
Y mandó al asistente traer las prendas.
El muchacho quiso arrojarse de rodillas e intentar súplicas, pero Quiroga, indiferente, juntaba las barajas, y el asistente era más fuerte.
Facundo comenzó a recuperar; cuando igualaron pesos, sonrió diciendo al huésped: -Bueno, amigo, a recoger, y has-
74 74
Sector Pecuario
7575
Sector AgrĂcola
76
Lana
Lechería
Economía
77
78
HASTA LA PROXIMA, CON HUMOR
79
80