1
2
3
4 Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 902.04.84* - Fax: 902.04.89 web: www.aru.com.uy e-mail - aru@netgate.com.uy
Junta Directiva Período 2006/2008 Presidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 1er Vicepresidente - Dr. Juan García Requena 2do Vicepresidente - Sr. Alberto Pereira Micoud Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Secretario - Sr. Alejo Ferber Arocena Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Sr. Leandro Gómez Dir. de Reg. Genealógicos y Lab. - Sr. Ruben Echeverría Dir. de Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Dir. Proyecto ICI-FOMIN - Ing. Agr. Roberto Symonds Sub director - Ing. Agr. Pablo Barreto Dir. de Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José Elorza Dir. de asuntos Internac. - Ing Agr. Roberto Symonds Dir. del Local Melilla - Sr. Alejo Ferber Sub director - Miguel Martirena Director de Control Lechero - Dr. José Gurgitano Directores de revista y biblioteca Sr. Roberto Urioste Sr. Leandro Gómez Vocales Ing. Agr. Pedro Artagaveytia Ing Agr. Juan José Arrospide Sr. Julio Bonomi Sr. Juan Montans Sr. Javier Otegui Ing. Agr. Carlos Ma. Uriarte Comisión Fiscal Sr. Héctor Paysée Dr. Gonzalo Chiarino Milans Sr. Walter Romay Salvo
Producción: DUPLEX Dolores Pereira de Rossell 1542 bis Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Periodistas Roberto Spoturno - Pedro Silva Fotografía Luis Pesce Departamento Comercial Luis Pesce Diseño gráfico y diagramación Adolfo Spoturno Foto de tapa: Sociedad de Productores Forestales Por informes o publicidad: 623.56.18 - info@duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Julio 2008 Año CXXXVI - Nº 51 EXPOSICIONES ………..........………… 6 Concurso de novillos, vaquillonas y corderos en Salto INFORME FORESTAL…...............……8 No solo crecen los árboles PARA ESTAR AL DIA ……..……………..22 TEMAS GANADEROS ...................……..26 La vaca da pelea a quienes le sacan espacio Tiempos para aguzar el ingenio Uruguay aprovecha movimiento de los mercados DE PURA RAZA ................................……34 Gira Corriedale 2008 Dónde ESTUVIMOS…..................………40 OVINOCULTURA .......................……….. 42 La oveja sigue generando divisas TEMAS QUE IMPORTAN ……............…48 En España la carne uruguaya llega al plato TEMAS DE ANALISIS…….............……..52 Buscando la innovación entre los jóvenes AGRICULTURA…….......……………….54 Qué hacer con los cultivos ante el nuevo sistema climático FARM …..............................…………..58 Productores quieren respeto a cada Constitución LECHERIA......................................60 Se constituyó el Instituto Nacional de la Leche DE PURA RAZA…............……………….64 Marcha de Caballos Criollos AGRICULTURA …...........................…68 Una campaña de trigo que hará historia DE TRAZO AJENO …......................……..70 En Europa la agricultura es cosa de viejos EMPRESAS Y EMPRESARIOS…..……..72 Urchitano y la lechería en un momento histórico EXPOSICIONES…......................…….74 Paraguay y Argentina realizan sus grandes muestras NEGOCIACIONES INTERNACIONALES..76 Nueva ley agrícola de EE.UU. es más de lo mismo CLASIFICADOS AGROPECUARIOS….79 POESIA GAUCHA……...............………..80 La vuelta del Martín Fierro Cap. III TEMAS SANITARIOS ...................……..84 Preocupación por rabia y brucelosis INDICADORES………...........…………86 BARBAS EN REMOJO …..........………..90 Decálogo para formar un delincuente
5
6
6
CONCURSO DE NO VILL OS Y CORDER OS EN NOVILL VILLOS CORDEROS
CENTENARIO SALTEÑO Entre los días 4 y 9 de agosto, tendrá lugar en Salto la edición 2008 del Concurso de Novillos, Vaquillonas y Corderos gordos, bajo la organización de la Asociación Rural del Uruguay. Las actividades se desarrollarán en el local de la Agropecuaria local –en el marco del primer centenario de vida de dicha institución-, y en el Frigorífico La Caballada. Uno de los acontecimientos más tradicionales en lo que es la actividad ganadera del país, donde se evalúa la calidad carnicera de los vacunos y ovinos uruguayos, el Concurso de Novillos, Vaquillonas y Corderos, tendrá este año como escenario el departamento de Salto. Es que el citado certamen, organizado por la Asociación Rural del Uruguay desde los albores del siglo XX, marca su adhesión a los actos de celebración del primer centenario de vida de la Asociación Agropecuaria de Salto, fundada en 1908, por lo que la etapa en pie del concurso se llevará a cabo en el local de exposiciones de la citada entidad. Por otra parte, la etapa post mortem para los animales de las dos especies se cumplirá en las cámaras del Frigorífico La Caballada, integrante del grupo Marfrig Tacuarembó. EL PROGRAMA La Dirección de Exposiciones de ARU ha marcado para los días lunes 4 y martes 5 de agosto la realización del programa de actividades en el local de la Asociación Agropecuaria de Artigas. El lunes 4 ingresarán al predio los lotes de animales que participarán del concurso, y esa misma tarde se desarrollará una serie de charlas y presentaciones vinculadas a temas cárnicos. El martes 5, por la mañana, actuarán los jurados de calificación, tanto en vacunos como en ovinos. La muestra de corderos será juz-
La evaluación de la mejor carne, este año, se hará en Salto gada por el Ing. Agr. Alejandro Stirling y el Dr. Juan A. Mangado, mientras que los diferentes lotes de vaquillonas y novillos serán calificados por el productor Ricardo Alfonso, el consignatario Gastón Bulanti y por el industrial Ing. Juan María Leites. Al mediodía se procederá a la entrega de premios y, posteriormente, se rematarán los animales que participaron del certamen. Ya desde el miércoles 6 las actividades pasarán a llevarse a cabo en las cámaras del Frigorífico La Caballada, donde el jurado post mortem actuará el viernes 8. Los resultados de su tarea serán dados a conocer el sábado 9, cuando a la hora 11 se abran las puertas de las cámaras al público. Los jurados post mortem serán
el Dr. Luis Castro y Diego Vargas en vacunos, así como el Dr. Juan A. Mangado y un representante del frigorífico, a designar, en ovinos. Una vez conocida la premiación, se abrirá un ámbito de explicaciones de los jurados, habrá oratorias de los organizadores y se premiará a los expositores ganadores. Las inscripciones de lotes estarán abiertas hasta el lunes 21 de julio en la Oficina de Exposiciones de ARU. EL CENTENARIO La Asociación Agropecuaria de Salto celebrará su aniversario también durante el desarrollo de la Expo Salto, entre los días 4 y 12 de octubre. Más información puede obtenerse visitando la página web de la institución: www.exposalto.com
7
8
9
10 Hoy Uruguay tiene, más allá de unas 800 mil hectáreas de montes nativos, casi otro tanto de bosques implantados, en su mayoría a partir de la ley forestal aprobada a fines de 1987. Entonces en el país había apenas 20 mil hectáreas. Para la Dirección Nacional Forestal, hasta el 2005 el país contaba con 173.075 hectáreas de coníferas y 541.006 hectáreas de latifoliadas, que sumaban 714.081 hectáreas plantadas. «La forestación uruguaya es un ejemplo de una política oficial sustentable en el tiempo, independientemente de los gobiernos y eso posibilitó el crecimiento de 20 mil hectáreas a más de 800 mil en tan sólo 20 años. El futuro es promisorio y aún hay 3,2 millones de hectáreas con prioridad forestal para crecer, más otras 800 mil hectáreas, que con un informe de suelos y aguas, también pueden gozar de los privilegios forestales», dijo el Ing. Alvaro Molinari, presidente de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay al inaugurar la muestra Expomadera, celebrada durante junio en las instalaciones de LATU. Junto con el área crecen los árboles. Y también otros números. Como el de los emprendimientos industriales que transforman la materia prima que cada vez más empresas de servicios forestales cosechan. Son numerosas, y cuantiosas, las inversiones en el área d e l a t r a n s f o r m a c i ó n mecánica de la madera a que se prevé se desarrollarán en los próximos meses, además de otros emprendimientos que han manifestado interés y cuyas empresas siguen estudiando los planes de negocio para instalarse. «El sector tiene un enorme potencial para crecer y para generar empleo en el interior del país, precisamente donde el trabajo es escaso», dijo el propio Molinari.
Los viveros constituyen unos de los primeros pasos en el camino forestal. Foto: Botnia UN PAIS AGROSILVOEXPORTADOR Al cabo del 2008, la forestación y sus productos le estarán pisando la cola a la carne en el liderazgo de las divisas exportadas, a juzgar por lo que ha ocurrido en el primer trimestre del año, cuando se enviaron fuera del país productos de la madera por más de U$S 200 millones. Tal como ha dicho el gerente de la Sociedad de Productores Forestales, el Ing. Agr. Edgardo Cardozo, «en un solo trimestre se exportó prácticamente el 60% del total vendido durante el año pasado», que anduvo en el orden de los U$S 350 millones. Un rubro que hasta este año no existía en el país, el de la celulosa, aparece en el marcador y, como decían los disc jockeys de las radios hace algunos años, «es punto rojo y está en ascenso». «Es altamente probable que hacia fines del 2008 las exportaciones uruguayas tengan un cambio significativo, por el efecto de las exportaciones desde la Zona Franca de Fray Bentos-
Botnia», explicó el Dr. Luis Bonifacino, experto en comercio internacional, , porque «si bien aún no conocemos en detalle los valores finales, ni sus destinos, se proyectan grandes cambios en la estructura de las exportaciones por la salida de planchas de celulosa desde Botnia, que bien podrían estar compitiendo por el primer lugar como producto exportable con las carnes». El consultor entiende que más del 80% de ese incremento en las ventas a ultramar en el rubro madera/celulosa, «se deberá entonces a las exportaciones de pasta de celulosa de la firma Botnia, la que probablemente se exporte hacia la Unión Europea y otros mercados como el asiático. Dentro de la región, Brasil es el mayor exportador en madera y productos, en particular celulosa, con más de U$S 8 mil millones anuales, seguido por Chile con U$S 5 mil millones, según el informe del analista. Argentina, a su vez lidera con más de U$S 400 millones, so-
11 bre un total de U$S 1.300 millones-, las exportaciones de impresos,» en su mayoría de papeles de bancos-bonos para EE.UU.», informó el referido consultor. Hasta que la planta de Botnia comenzó a funcionar, Uruguay era el único país que exportaba madera con bajo grado de procesamiento –rolos-, pero en este año 2008 más del 80% de los mismos van a la planta de Botnia para su posterior transformación.
PUESTA AL DIA Entre los días 19 y 21 de noviembre de este año, organizado por la Asociación Rural del Uruguay, la consultora Forestry Solutions y SGS Uruguay, se realizará el congreso internacional «Focus on Forest Engineering 2008», el que tendrá lugar en Maldonado. El mismo apunta, a través de exposiciones técnicas de expertos internacionales y demostraciones de maquinaria en el campo, hacer una puesta al día de todos los aspectos en ingeniería de cosecha, equipamiento, maquinaria y sistemas de logística y transporte para el sector. La actividad académica tendrá como sede el Solanas Convention Center y la actividad de campo se desarrollará en el establecimiento «Los Arrayanes», de UTU. INDUSTRIA EN ALZA
Para Bonifacino, cuyos análisis sobre comercio exterior pueden ser apreciados en la página www. exportacionesuy.com, «las exportaciones uruguayas de maderas y sus derivados, este año y en los próximos, serán las que modificarán definitivamente el perfil agroexportador tradicional, para pasar a ser»agro-silvo-exportador».
En el marco de lo que fue el crecimiento de la industria manufacturera durante 2007, que en el conjunto del país se incrementó en un 9,6%, la maderera se constituyó en una de las ramas más dinámicas, exhibiendo un crecimiento en su producción de un 26%, siendo la madera terciada y la carpintería de obra la de mayor expansión, con
un 70%, a partir de las inversiones realizadas en Tacuarembó por Urupanel y Los Piques, en tanto los aserraderos crecieron un 5%, según datos de la Dirección de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Durante 2007, bajo el régimen promocional de la ley 16.906, se promovieron inversiones por U$S 283 millones, de las cuales el 10% correspondió a la in-
12 dustria maderera, destacándose las realizadas por Urupanel, que representó U$S 20 millones e implicó una adición de 69 nuevos puestos de trabajo, así como la de Novopark, de U$S 7,8 millones, sumando 36 puestos de trabajo. Asimismo están a estudio proyectos de Los Piques por U$S 84 millones y de Agromont por U$S 1,4 millones, según datos del MIEM. El informe del referido ministerio también establece que del total de las exportaciones efectuadas por los sectores industriales durante el año pasado, que fue un registro histórico de U$S 3.588 millones, el 7% del mismo correspondió a operaciones de venta realizadas por el sector industrial maderero. En ese marco, las exportaciones de madera se incrementaron un 31% con respecto al 2006, al generarse divisas por U$S 253 millones. El principal producto exportado fue madera en bruto de eucaliptus, cuya venta alcanzó los U$S 118 millones, verificando un crecimiento del orden del 59% con respecto a lo
acontecido durante 2006. Pero también se destacaron, al apreciar los negocios del rubro del año pasado, las exportaciones de madera en partículas (chips), que totalizaron U$S 64 millones, aunque dicha cifra fue un 25% menor a la registrada el año anterior. Las que en cambio también tuvieron un importante crecimiento, del 138%, fueron las exportaciones de madera chapada y contrachapada, que totalizaron U$S 34 millones. Las exportaciones de madera cortada longitudinalmente ascendieron a U$S 30 millones, lo que significó un 5% más que lo obtenido en 2006, siempre en base a datos de la Dirección de Industrias del MIEM. MAYORES DESAFIOS Pero el crecimiento también genera dolores. Por eso también crecen los desafíos, los deberes, lo que hay que hacer. Para el Ing. Molinari, el crecimiento del sector forestal es real, y aún queda «mucho por hacer». Por ejemplo, encarar otras tres
millones de hectáreas que aún son pasibles de ser forestadas. También dijo que quedan limitantes que eventualmente pueden frenar ese crecimiento. Por ejemplo, la infraestructura en caminos, transporte y puertos, para poder mover los productos generados hasta el momento. Hay otros temas a resolver, tal como los ha venido enumerando el Ing. Cardozo en diferentes presentaciones institucionales: el ritmo anual de plantación, que ha sido bajo en los últimos dos años; la complementación productiva, con otros rubros de la agropecuaria para no tener que competir por la tierra; la diversificación industrial, para no pensar únicamente en la celulosa; la capacitación, porque cada vez se necesita mano de obra con mayor calificación en todos los eslabones de la cadena; y desarrollar nuevos emprendimientos, a través de la materia prima, como el del mayor uso de la biomasa para generar energía.
MARCA MUNDIAL DE BOTNIA La planta de Botnia en Fray Bentos logró llegar a su capacidad nominal de producción, de 2.857 toneladas diarias de celulosa, durante 30 días corridos, a los 145 días de su puesta en marcha. De esta manera se establece una nueva marca a nivel mundial ya que las últimas logradas por otras plantas de similar capacidad y tecnología fueron de 171 y 174 días para alcanzar su producción de diseño. En la página de la empresa, www.botnia.com.uy, se asegura que «gracias a la tecnología, al diseño y al calificado equipo de trabajo, la planta de Botnia en Fray Bentos logró un excelente desempeño en la etapa de puesta en marcha, tanto a nivel de producción y desempeño ambiental. Al día de hoy la empresa lleva producidas 377.000 toneladas de celulosa, 70% de las cuales se exportaron a Europa y el restante 30% a Asia». También se asegura allí que «el desempeño ambiental de la planta durante este período también ha superado las expectativas ubicándose a la altura de las plantas de mejor desempeño ambiental del mundo».
13
14 14
TACUAREMBO CRECE BAJO EL IMPULSO DE LA MADERA En el 2010 estará operando la segunda línea de fabricación de tableros en la planta que Weyerhaeuser Uruguay S.A. tiene en el departamento, la que generará unos 150 nuevos puestos fijos de trabajo, incrementando prácticamente al doble la capacidad de producción de la misma. Pero la trascendencia de la empresa, así como de otras que trabajan allí mismo en el rubro, impacta notablemente en toda la comunidad. Por Roberto Spoturno Ubicada exactamente en el kilómetro 400 de la ruta 5, al norte de la ciudad de Tacuarembó, la planta de elaboración de paneles de Los Piques S.A. viene trabajando a gran ritmo, básicamente para atender la fuerte demanda por el producto que se está dando en varios mercados, especialmente europeos y también Chile. La presencia de esta empresa de la multinacional Weyerhaeuser, así como otros importantes emprendimientos privados en el rubro, complementarios de otras actividades vinculadas al sector primario, han generado un cambio fácil de apreciar por todo aquel que visite el departamento. Según Mara Pisano, responsable del área de Recursos Humanos de la empresa, enla planta se comenzó el proceso de ampliación, cuya meta apunta a que a fines del 2009 haya quedado concretada la misma, estimándose que esta segunda línea de fabricación de tableros esté plenamente operativa en el año 2010. GENERANDO EMPLEO A su criterio, la integración de la planta con la comunidad «ha sido excelente», y en lo que va de estos dos años «hemos re-
Ya se está trabajando en la ampliación de la planta de Colonvade en Tacuarembó Foto: U.S. Embassy photo by Vince Alongi
cibido más de 6.000 pedidos de empleo para las distintas áreas, despertando gran expectativa la programada ampliación de la misma». En forma directa, hoy trabajan en las distintas etapas industriales de la planta «unas 370 personas, pensándose en incorporar otros 150 puestos directos y permanentes en la am-
pliación proyectada», afirmó. Pero el trabajo directo no lo es todo. A esos puestos hay que sumar el crecimiento comercial que es dable apreciar en la ciudad y las áreas que se han ido anexando,» a medida que la empresa ha ido creciendo, como logística, transporte y sin duda el sector de la construcción, que también ocupa una importante mano
15 de obra en el departamento». Los aportes a la comunidad no pasan solo por lo laboral. Hay otras cosas que se suman. En tal sentido, Pisano recordó que también hay que tener en cuenta lo que será la planta de suministro de energía que se instalará en el predio, «que nos permitirá autoabastecernos de energía en un momento donde la crisis actual en el rubro es preocupación no solo de nuestra localidad, sino que está siendo motivo de numerosos y costosos estudios a nivel mundial».
tra línea de tableros», Mara Pisano señaló que «tenemos instaladas plantaciones en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Paysandú y Cerro Largo». También en esta materia, la del trabajo en los viveros, predios, mantenimiento y corte, este emprendimiento ocupa un importante número de trabajadores de cada zona en la que hace al manejo, cosecha y traslado de esta madera, «funcionarios que también son parte del equipo», remarcó. PROCESOS DE INTEGRACION
Precisamente la planta productora de energía contará, para generarla, con la utilización de los sub-productos que devienen del proceso industrial de la fábrica. Refiriéndose a lo que es el desarrollo forestal propiamente dicho, que es lo que le permite autoabastecerse de la materia prima «en calidad y cantidad suficiente para desarrollar nues-
Es que, según Pisano, el tema de la integración con la comunidad «es un factor que la empresa no descuida. Estamos integrados junto con otros compañeros en varias actividades a la misma», informó. «Se conformó el grupo de integración con la comunidad y, en ese marco, trasladamos, ya
hace un tiempo, la Escuela de Paso del Manco. Es que la misma se encontraba en la esquina de la planta por lo que, por razones de seguridad para los niños, más que nada debido al tránsito de camiones y al aumento de la actividad, la empresa la construyó de cero en un predio de su propiedad», comunicó. «Es por ello que hoy los niños disfrutan de la zona de una escuela nueva, con todas las comodidades, a la vez que seguimos trabajando en numerosos proyectos de integración para atender las necesidades de la población». Para la ejecutiva de Weyerheauser, este desarrollo compartido recién empieza.»En los próximos años sin duda que la empres brindará nuevas oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida a los habitantes de la región, hecho que ya es notorio hoy para quienes nos visitan».
16 16
LA INDUSTRIA YA UTILIZA UN 80% DE
MADERA NACIONAL «La madera nos acompaña desde que nacemos hasta que nos vamos», dijo el presidente de la Asociación de Industriales de la Madera y Afines, Delfino Alvarez, un empresario que considera que, en el rubro, se hace imperioso industrializar a la artesanía. Dijo que hoy por hoy se usa mayoritariamente la madera nacional en la industria, e informó que sería necesario también cultivar otro tipo de árboles, cuya materia prima es necesaria para confeccionar ciertos productos de alto valor agregado. Por Roberto Spoturno Delfino Alvarez preside la gremial de empresarios dedicados a la industrialización de la materia prima, entidad que nació en la década del 40, «a impulso de un grupo de carpinteros», según recuerda, «y hoy nuclea a la mayor parte de los industriales que elaboran la tercera transformación». Como tercera transformación se considera a la etapa industrial de la madera, a la que se llegó luego de transformar el árbol. «Es la etapa donde se le da el mayor valor agregado a la materia prima utilizada», asegura, aunque, a su criterio, «no se le da a esta etapa el respaldo que sí se le concede a los pro-
cesos anteriores, a pesar de que esta etapa es la que arraiga más a la gente en el país, evitando su éxodo». LA CALIDEZ DE LA MADERA Alvarez, que lleva toda su vida dedicada a la profesión, aseguró que «la madera tiene una calidez muy especial que hace al hombre consustanciarse con ella. Y esto hace posible que esta artesanía lo radique, lo atrape». Informó que la industria uruguaya está trabajando hoy, básicamente, con madera nacional. «En el caso de nuestra empresa, el 100% de la materia pri-
ma que utilizamos es de nuestros bosques. Eso significa que la relación que existía en nuestro país hace 20 años se revirtió: de aquel 80% de madera importada que se utilizaba, ahora ese número cayó al 20%». Desde su punto de vista, «esto fue posible gracias a que se dieron los procesos adecuados, a la vez que se fueron conociendo las características de nuestras maderas, por eso hoy se puede trabajar de esta manera». Cuando se le preguntó cuáles fueron esos procesos que se debieron dar, Delfino Alvarez reveló que eso de dio a partir del
La industria local ya elogia la calidad de los árboles que crecen en el país
17
18
manejo de los montes que se plantaron, así como a la aplicación de modernas técnicas en el secado. Todo eso nos permitió dar este importante paso», dijo. CREANDO VALOR AGREGADO Durante la entrevista, Alvarez quiso resaltar una situación que a su entender resulta vital en el negocio de la madera. «En esta tercera etapa de industrialización de la materia prima, llegamos a agregarle valor al metro cúbico de madera hasta llevarlo a los U$S 3.200 , con lo que eso implica en materia de mano de obra y en cuanto a lo social, con el mantenimiento de las fuentes de trabajo y para que la gente no se vaya del país». Alvarez también defendió la calidad de la industria nacional en el rubro. «Todas las grandes industrias de muebles importados tiene muy buena terminación en sus productos, pero no la calidad de los muebles que se fabrican en el país», afirmó, estableciendo que «vamos superándonos permanentemente. Ya hay productos que no entran más a Uruguay porque los que
se producen aquí son mejores». El empresario dijo que «todas estas cosas marcan un progreso, pero hay una cultura nacional, muy nuestra, que debemos seguir impulsando, corrigiendo cuando hace falta, pero destacando y resaltando, porque es importante para las futuras generaciones». INDUSTRIALIZAR LA ARTESANIA En otro aspecto, el presidente de la gremial que agrupa a los empresarios de la madera aseguró que «a la artesanía hay que industrializarla, que es el proceso que estamos haciendo ahora, con la capacitación y dándole el conocimiento técnico de sus integrantes. Estos están saliendo de buenas escuelas, vinculadas a la industria y trabajando muy cerca de profesores y alumnos». Dijo en tal sentido que se están logrando pequeñas exportaciones y uno de los sectores a los que hay que ayudar para poder acompañar este crecimiento, es el de los aserraderos. «¿Por dónde pasaría esa ayu-
da? A través de créditos para trabajar en el secado de la madera. Son el trampolín para que nos entreguen madera seca, y están entre la primera y tercera transformación. La industria necesita más y mejor materia prima, por lo que ese eslabón tiene que mejorar». Al respecto, recordó que estando en España, consultó varios colegas locales sobre este punto, preguntándole si lograban trabajar con maderas secas, y lo miraron extrañados. «Allí es lo normal que se trabaje con esta madera, no se concibe otra forma de hacerlo. Pero contaron con un fuerte apoyo gubernamental en créditos dirigidos y garantías acordes a los pequeños emprendimientos». EL EUCALIPTUS Y LA CAOBA Valorando lo que es la materia prima nacional, aseguró que «tenemos muy buenas maderas -algunas de ellas están un poco dejadas de lado-, y son de excelente calidad. Hay maderas con características que nos permitirían llegar a muebles de excelente calidad. Es más: hay
19
eucaliptos que tienen más resistencia que la caoba», señaló. También apuntó a la actitud de los empresarios. «Creo que hay que seguir pensando, proyectarse, pero también saber llevar adelante las cosas, hacer. Uno tiene una filosofía de vida, y es de lucha. Siempre será más fácil producir aciertos que corregir errores. El tiempo que se pierde corrigiendo errores se gana produciendo aciertos». Desde su punto de vista, hay que fomentar la plantación de maderas nobles, «que las tenemos, las que nos permitirían un mayor desarrollo en el área industrial». También aseguró que «la ganadería y los montes de maderas nobles son perfectamente compatibles. Debemos aprovechar esta oportunidad de la silvopecuaria». Por último, comentó que faltan estímulos para quienes invierten en el proceso industrial último. «Creemos que hay parte de incomprensión hacia nuestra actividad, donde fomentamos la productividad y se ocupan mas puestos de trabajo real. Debería ser el eslabón con el menor grado de presión impositiva para que se pueda crecer y desarrollarse aún más».
20 20
QUE EL DESARR OLL O FOREST AL DESARROLL OLLO FORESTAL
SEA MAS COMPLETO Para el nuevo Director de la Dirección General Forestal del ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el desafío es el de seguir logrando «todo lo que no se logró ni con la promoción ni con la ley». Para el Ing. Agr. Carlos Mantero, hay que generar más inversión en el sector, pero que la misma provenga de la agropecuaria. También se refirió a la importancia de la capacitación y a los aspectos de seguridad de los trabajadores. Desde el día en que asumió su cargo, sustituyendo al Ing. Agr. Andrés Berterreche, que pasó a desempeñarse como subsecretario de la cartera, el Ing. Agr. Carlos Mantero señaló que «tenemos que promover la posibilidad de que más productores incluyan como diversificación en lo que hacen a la forestación, porque la mayor inversión en el sector, a partir de la creación de la ley, se dio desde sectores que no eran el agropecuario». Mantero señaló que «el sector tiene que entender que el país llegó a la diversificación a través de promover un cultivo que no estaba muy desarrollado, que lo logró y que puede mejorar esa diversificación aumentando la cantidad de productores, promoviendo nuevas especies y nuevas formas de trabajo silvocultural». También estableció que se deben promover, incluso en conjunto con otras reparticiones del gobierno, otras formas de industrialización, además de las que ya están
Desde el MGAP se hace hincapié en la necesidad de la diversificación del bosque
instalándose, «que den cabida a mayor cantidad de inversores nacionales con in-
dustrias de distintos tamaños, tendientes a utilizar mucho más la madera sólida».
21
A su entender, «así se puede llegar a que el desarrollo del sector sea más completo, armónico y aceptado por el resto del sector agropecuario como una forma de diversificar la producción, y que muchas de las tensiones que a veces aparecen, disminuyan». El jerarca ministerial dijo que mientras Berterreche estuvo al frente de la repartición, una de sus preocupaciones mayores fue la de «generar más puestos de trabajo y que éstos fueran de calidad. Para nosotros esa es también una preocupación en este rubro, que tiene la particularidad de general, en muchos casos, trabajos considerados de baja calificación y con alto riesgo de accidentes y de vidas». Mantero entiende que una de las formas de lograr que los puestos de trabajo aumenten en su calidad es mejorando la calificación de los trabajadores. «Favorecer la organización y la seguridad en el trabajo desde el punto de vista empresarial es otro camino y no estamos solos: el Ministerio de Salud Pública está trabajando en eso. Ser exigentes en la calificación aun para hacer los trabajos más simples lleva a que mejore la visión que tienen los operarios de sí mismos, la que tienen los empresarios de sus operarios y la visión de la sociedad sobre el trabajo de los operarios de la forestación. Además, habrá un esfuerzo para que haya buenas remuneraciones», señaló. Con respecto a la capacitación, el director forestal expresó que a pesar de los cursos que ya se están dando, la Universidad no está pudiendo cumplir con la demanda de profesionales que se está dando desde el sector forestal. Probablemente estemos produciendo la mitad de lo que deberíamos, pero sí está pasando que, afortunadamente, no estamos olvidando que hay facultades y trabajamos más en conjunto entre varias de ellas, con más interacción, sobre todo de agronomía con química y con ingeniería».
22 22
Este es un resumen de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario difundidas, o no, durante el último mes ADIOS A LA MOSCA
IMPULSANDO EL TERNERO Como muy positiva fue evaluada la primera fase del proyecto «Por un productor criador eficiente y sustentable en el medio rural», llevado adelante por la Fundación Pro Cría Oriental, que sustentan el empresario Ernesto Correa, Frigorífico Pul y Estancia Ana Paula. Mediante la misma, 33 productores de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha pudieron fertilizar prácticamente el 100% sus campos con fosforita natural, adquirir más vientres, contar con asesoramiento técnico y pasar de 65% a 85% sus indicadores de preñez, pagando sus créditos a 10 años, con dos de gracia. También se produjo un cambio en la presidencia de la Fundación, dejando el mismo el Dr. Rodrigo Goñi y asumiendo el Ing. Agr. Fernando Mattos Costa.
A inicios de diciembre se iniciará a dispersar, en avionetas, moscas de la bichera estériles en el norte del país, en el marco de un programa experimental en el continente para la erradicación de esta plaga que genera pérdidas por US$ 3.500 millones cada año. Se cuenta con la cooperación de México y Estados Unidos, y con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un aporte de US$ 1,5 millones. Con este programa, ya se logró la erradicación de la mosca de la bichera en Estados Unidos, México, Centro América y algunas islas del Caribe, mientras que la plaga está presente en toda Sudamérica, salvo Chile. UNION ESTRATEGICA El escritorio Romualdo Rodríguez y la neozelandesa PGG Wrightson Pas concretaron una alianza para desarrollar, en forma conjunta, servicios destina-
dos al productor. La empresa uruguaya, con 43 años de trayectoria, pasó así a trabajar directamente con la firma responsable de los grandes emprendimientos lecheros que se están dando en el país. En Nueva Zelanda, PGG Wrightson tiene más de 50 años en el mercado, siendo responsable del envío a faena de un millón de cabezas vacunas y de ocho millones de ovinos por año, así como de la venta de 80 millones de kilos de lana y de la comercialización del 30% de las tierras, entre otros negocios. CORTES BARATOS El gobierno, la industria frigorífica, los carniceros y los supermercados acordaron que, hasta el 31 de agosto, tres cortes cárnicos mantendrán su precio sin aumentos, para facilitar su acceso a la población. Los cortes topeados son la aguja, que no podrá superar los $ 73 por kilo, la paleta, que deberá mantenerse por debajo de $ 83 el
PRODUCTIVO WORKSHOP Una moderna sala para eventos, denominada “Ing. Leopoldo Pirelli” en honor al fallecido nieto del fundador de la empresa que representa en Uruguay, fue inaugurada por Petinsa en su sede central el pasado seis de junio, oportunidad en que se realizó un workshow con sus clientes y amigos de la Red Uruguay. La misma cuenta con sistemas de audio y video de última generación, y actualmente alberga las fotografías ganadoras del concurso Retratos al Andar del Almanaque Pirelli 2008. Posteriormente a la sesión de trabajo, en la barbacoa del local, sala “Ing. Aldo Da Ronch”, todos los participantes disfrutaron de un asado de camaraderia.
23 kilo, y la rueda, que tendrá un valor tope al público de $ 109. El Instituto Nacional de Carnes habrá de controlar que esos valores no sean violados. ECHENAGUSIA EN LA FR «El desafío es muy grande, principalmente por el respaldo recibido», aseguró el Dr. Octacilio Echenagusía en la ceremonia donde fue investido como nuevo presidente de la Federación Rural, sustituyendo a Rodrigo Herrero. Dijo que su gestión apostará al diálogo, porque «vivimos en un país civilizado y creemos en nuestra gente», pero aclaró que, agotada esa instancia, «si hay que llegar a otras medidas, bien respaldadas, se hará. Esperemos que eso no pase». En la oportunidad asumieron también como nuevos consejeros de la institució Rafael Graña, Juan José Debourdieu, Armando Escarón, Ana Araújo, Rosendo García, Asdrúbal Arrarte, Curt Ahlig, Alvaro Bentancur, Roberto Uriarte, Diego Platero y Patricia Mesa. LECHE EN ALZA La producción de leche prácticamente alcanzó el 5% de crecimiento previsto para este año. En las plantas, Conaprole recibió, durante junio, unos 2,1 millones de litros diarios, lo que significa un aumento acumulado, durante el primer semestre del año, de 4,5%. Asimismo los precios al productor se mantienen estables en la cuenca de la cooperativa. En junio no se esperan cambios en los valores, aunque se haya producido una caída en los valores internacionales del rubro en los últimos meses. HORTALIZAS RAPIDAS Buscando evitar un eventual desabastecimiento y una consiguiente suba de precios, el gobierno agilizará los trámites de importación de seis rubros de frutas y hortalizas. Desde el 1º de julio los importadores de manzanas, papas, cebollas, ajo, boniatos y zanahorias tendrán trámites burocráticos más ágiles por 120 días. El subsecretario de Economía, Mario Bergara, explicó que la medida se adoptó ante la advertencia de escasez de oferta por razones climáticas que hicieron los agentes que trabajan con estos rubros. RUSIA HABILITA Las autoridades sanitarias rusas habilitaron 22 plantas para la carne vacuna, 11 para la de ovinos, 2 para carne aviar, 1 de cerdos, 3 de cortes equinos y 4 de menudencias, las que podrán exportar producto hacia su país. La habilitación de las plantas, según dijo el Dr. Héctor Lazaneo, director de Industria Animal del Ministerio de Ganadería, es una buena noticia para Uruguay, por la ampliación de las industrias que trabajarán para las exportaciones y por la gran demanda del producto que hay actualmente en ese mercado.
24 En Argentina cosecharon menos soja. Y se estima que se plantará menos trigo
perior a la anterior, la mayor en la historia agrícola del país. ETANOL ESTANDARIZADO
FELICIDAD PARAGUAYA Las exportaciones paraguayas de carne vacuna apuntan este año a superar todos los récords y, de mantenerse la tendencia apreciada en el primer semestre, los ingresos superarán los U$S 600 millones, lo que supone un aumento del 25% con respecto a lo obtenido durante 2007. Paraguay exporta básicamente a Chile y Brasil, y aguarda la reapertura del mercado europeo para las próximas semanas. Asimismo la industria le pidió a los productores que inviertan para producir más y acompañar el crecimiento de las exportaciones. SOJA ARGENTINA La cosecha de soja argentina ascendería a 46,5 millones de toneladas, un 2% menos que en la anterior campaña, donde el volumen de 47,4 millones fue récord histórico, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, luego de haberse ya levantado el 99% de la superficie sembrada. La sequía, fundamentalmente, impidió que se mantuviera, por quinto año consecutivo, el ascenso en la cosecha, por más que se había plantado un área de 16,5 millones de hectáreas, un 2,2% su-
Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea, los mayores productores mundiales de etanol, están trabajando para crear estándares internacionales del citado biocombustible, para así convertirlo en una materia prima de comercialización internacional. El trabajo que llevan adelante equipos técnicos de los tres países podría estar finalizado en diciembre de este año, luego de que los tres países aceleraran el proceso y lograran, «en varios meses, lo que pudo haber tomado varios años, según dijo Gregory Manuel, asesor de la secretaria de Estado Condoleezza Rice para energía alternativa. INVERNADERO DE VACAS Según el inventario de los gases del efecto invernadero (GEI) de la Argentina, el sector ganadero tiene una participación del 35% en las emisiones de gases. Un 60% de estas emisiones corresponden a metano, y el 40% restante a óxido nitroso. El veterinario Claudio Cabral explicó que, dentro de la ganadería, el 89% es generado en el proceso de engorde de bovinos, y se origina en el proceso de fermentación a nivel ruminal. Este proceso comienza cuando las proteínas y fibras ingeridas por el animal son atacadas por las bacterias de la flora bacteriana en el rumen, transfor-
mándose en proteínas microbianas y liberando óxido nitroso y metano como parte del proceso degradativo. GUERRA POR PLAGA Los ganaderos chilenos de Magallanes y el Servicio Agrícola y Ganadero oficial se encuentran enfrentados por culpa de un parásito, denominado falsa garrapata, que se instala en la lana y se alimenta de la sangre de los ovinos. Para combatirlo, los servicios oficiales han interdicto más de un centenar de estancias, las que no pueden mover ganado, lo que, para los productores, «significa que se ha cerrado el 70% de las estancias de la zona en los últimos dos años. Los veterinarios del Estado aseguran que el combate contra el melófago lleva más de 30 años y que es necesario erradicarlo con una lucha frontal y permanente.
MEXICO SE CONGELA México acordó congelar hasta fin de año los precios de más de 150 productos alimenticios para proteger la economía y los bolsillos de su población, en momentos en que un alza mundial de los precios ha generado presiones inflacionarias. El gobierno y la Confederación de Cámaras Industriales de México
25 acordaron fijar los precios de productos como la harina, las conservas, las salsas picantes, el chile jalapeño, el aceite, frijoles y algunas bebidas. La inflación anual de México llegó en mayo a un 4.95 %, su mayor nivel desde diciembre de 2004, alejándose de la meta del banco central del 3% más/menos un punto porcentual. LECHE MEJORADA Fonterra, la gigantesca cooperativa láctea neozelandesa, anunció en su página web (www.fonterra.com) el sexto aumento récord en el precio que le paga por la leche a los productores de las regiones de Victoria y Tasmania, en Australia. El incremento fue de U$S 0,16 por quilo de grasa, y de U$S 0,40 por kilo de proteína, siendo retroactivo al primero de julio de 2007. La gerente de servicios de la cooperativa en Australia dice que el anunció fortalecerá un crecimiento en la industria e impulsará, en forma significativa, la producción de leche en dichos territorios. MALA DISTRIBUCION América latina y el Caribe tienen una capacidad productiva agrícola significativa, pero no tienen una adecuada distribución de la renta para alimentar a su población, afirmó el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva. Dijo que los países latinoamericanos presentan la mayor desigualdad económica del planeta, y que el 29,4% de las personas que viven en las áreas rurales son indigentes. Sin embargo, datos de Cepal aseguran que el mejor PBI agrícola que ha venido logrando la región ha permitido reducir la pobreza en 2,7 veces en los últimos años. CERDOS YANQUIS Las exportaciones de carne de cerdo de EE.UU. durante el pasado abril alcanzaron las 175,640 toneladas, que equivalen a U$S 391,4 millones en divisas. De acuerdo con la Federación de Exportación de Carne de este país (USMEF, por sus siglas en inglés), estos valores rebasan contundentemente al récord mensual de 156,959 toneladas métricas establecido en febrero de este año. Las exportaciones del año 2008 son 52% superiores a las del año anterior, totalizando 629,682 toneladas métricas valoradas en U$S 1,4 miles de millones. OVINOS EN OUTBACK Según el instituto de estadísticas oficiales de Australia, el stock ovino de dicha nación cayó a su menor número en 84 años, como impacto directo de la severa sequía verificada en el país en los últimos dos años. Se estima que el mismo se ubica en 85,7 millones, el más bajo desde 1924. Los productores, a su vez, señalan que, además del clima, también ha pesado para llegar a tan significativo número la inestabilidad en el precio de la lana, que ha desestimulado el negocio.
26 26
LA VACA DA PELEA
AQ UIENES LE Q UIT AN ESP ACIO QUIENES QUIT UITAN ESPA ¿La vaca o la renta? Esa pregunta que hoy muchos productores ganaderos se hacen ante la tentación de las ofertas de las empresas agrícolas permite que, jornadas como la organizada por el Plan Agropecuario, Fucrea y la Asociación Rural de Florida sean multitudinarias, confundiéndose en la platea veteranos empresarios que creían ya haberlo visto todo hasta que sus invernadas fueron rodeadas por la soja con jóvenes administradores de empresas que saben que, para preservar su trabajo, a la hora de pasar la raya tiene que haber números positivos y, por tanto, donde hoy está la vaca, mañana puede estar el poroto. Por Javier Pastoriza El martes 10 de junio, el Instituto Plan Agropecuario, la Federación Uruguaya de Grupos Crea y la Asociación Rural de Florida, en su local de ferias ganaderas, recibieron a unas 300 personas –mayoritariamente productores y técnicospara atender a un selecto panel de expertos que, desde la mañana hasta la tardecita, cada uno en su temática, intentó poner luz para responder a la convocatoria sobre “La ganadería: ¿competitividad en riesgo o antesala de grandes cambios?”. En mayor o en menor calidad de presentación, cada expositor dejó expresados diferentes informaciones, análisis y puntos de vista, que al decir de muchos de los presentes, más que darle una contestación más o menos lógica a la inquisitoria, no hizo más que reafirmar la pregunta: en las actuales condiciones de producción y precios, la ganadería tiene su competitividad más que en riesgo aunque, a más largo plazo, es posible que los grandes cambios que hoy parecen estar en la antesala no sean más que un hecho coyuntural. La jornada se abrió con una presentación del Ing. Agr. Joa-
quín Secco sobre “La ganadería de carne: oportunidades y desencuentros”, donde el reconocido técnico hizo mención a las dificultades que tiene la producción cárnica, a los actuales valores que paga la industria por el ganado, para seguir adelante ante las tentaciones de las rentas agrícolas. Seguidamente el técnico agropecuario Carlos Bautes, con comentarios del Ing. Agr. Pablo Sánchez, presentó “Algunas puntualizaciones de la realidad agrícola” donde, con abundante información histórica de producciones, rendimientos, precios y rentabilidades dijo que de la agricultura sólo la soja efectivamente está dejando mejores márgenes para quienes la cultivan. El Lic. Juan Ibarburu expuso acerca de “El negocio de la invernada en el escenario actual. Estrategias”, llamando a estudiar mejor las forrajeras que se utilizan en la ganadería tropical, aparentemente más exitosa productivamente que la nuestra, que bien podrían funcionar en tierras uruguayas. Ya en la tarde, el Ing. Agr. Daniel Rearte, reconocido especialista argentino del INTA Bal-
carce, habló sobre las “Estrategias de alimentación ante la coyuntura de precios de los granos. El caso argentino”, estableciendo cómo la suplementación pasó de ser una técnica invernal de uso lechero a una herramienta extendida hoy en todos los sistemas de producción ganaderos a lo largo del año, así como a las ventajas que supone el tipo de alimentación que se le da a cada animal para determinar la calidad y otras propiedades de la carne que se obtendrá del mismo luego de la faena. Posteriormente el Ing. Agr. Italo Malaquín, del Instituto Plan Agropecuario, expuso sobre “Transformaciones recientes del sector agropecuario y su influencia en la relación oferta/demanda de vacunos”, donde el técnico que trabaja en Tacuarembó manejó precios, rentabilidades y ejemplos que sacudieron a la platea. Por último, y previo a las preguntas y a la evaluación final, el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, Dr. Alberto González, habló de “El mercado de carnes, posicionamiento de la Industria Frigorífica y tipo de demanda”, informando sobre ofertas y deman-
27 El Ing. Agr. Joaquín Secco fue el primer expositor de la jornada. Insistió en la necesidad de que el ganado valga más
das mundiales actuales y futuras, y al muy buen posicionamiento que tiene el complejo cárnico uruguayo de usufructuar las oportunidades comerciales que se vienen. “LA DINAMICA NOS PASA POR ARRIBA” Temas como los tratados fueron definidos como “de turbulencia” por el Ing. Agr. Hermes Morales, moderador de las charlas de la tarde. Para este técnico del Instituto Plan Agropecuario, “estamos viviendo momentos históricos”, donde “los recursos que tiene el país están viendo que el mundo los valora. Son cambios liderados por la revolución agrícola y también por la forestal que, de alguna forma, cuestionan qué rumbo habrá de tomar nuestra ganadería”, según dijo al programa “El mercado agropecuario” de Radio Sarandí. Para Morales, “se escucharon diferentes enfoques y hubo grados de debate interesantes. Todos los elementos estuvieron sobe la mesa”, pero “no se pueden tomar conclusiones definitivas, y tal vez la pregunta del título quedó sin respuesta”.
A su criterio, ese final “no es el importante”, porque “ninguno de los panelistas ni los organizadores buscaron una respuesta definitiva. Lo cierto es que la pregunta, aunque vieja en Uruguay, sigue teniendo vigencia dada esta realidad, obligándonos a pensar”. Cuando se le consultó a Morales qué tipo de respuesta se le puede dar al productor qué busca el asesoramiento del Plan Agropecuario ante el dilema de seguir en la ganadería con magros resultados económicos o el ceder su tierra a cambio de una buena renta de la agricultura, dijo que en el IPA, “como buenos padres de familia, les recomendamos aceptar ese mejor ingreso. Pero también buscamos que los malos efectos que pueda tener esa situación sean tenidos en cuenta”. En tal sentido, explicó que se debe tratar de establecer cláusulas sobre manejo de suelo o similares, que no parecen de recibo al establecerse el contrato. “Lo cierto es que muchas veces la dinámica nos pasa por encima”. “Nosotros creemos que la ganadería no las tiene todas
consigo a la hora de competir por los mejores recursos. Sea por los suelos o por los granos, va en desventaja”, aseguró. Precisamente sobre este último punto, Morales aseguró que con las actuales relaciones de precios, “ni en EE.UU. los feed lots (engordes a corral) la pasan bien. Además hay que pelear por los granos con los pollos o los cerdos”. A su criterio, “seguimos teniendo muchas incertidumbres, y más vinculadas a los recursos naturales, sobre los que se asienta la producción”. A diferencia de otros animales, como cerdos aves o conejos, con el ganado “la intensificación masiva no es posible, porque el vacuno se mueve, juntando recursos heterogéneos. Pero indudablemente sí que puede tener un grado de intensificación moderado”, analizó, porque si bien “hoy la carne se paga a cuatro mil dólares la tonelada, ese valor aún no llegó al ganado. Cuando llegue, tal vez se pueda pagar mejor por los granos y el negocio sea otro”.
28 28
SON TIEMPOS DONDE HA YQ UE HAY QUE
AGUZAR EL INGENIO Reiteradamente expositor en conferencias y jornadas técnicas en nuestro país, el Ing. Agr. Daniel Rearte está realizando una auditoría en el Programa Ganadero del MGAP y su presentación en la Rural de Florida permitió conocer más a fondo la realidad ganadera de su país, tan parecida y tan distinta a la uruguaya. Si bien su charla tenía como objetivo referirse a la suplementación y a los aspectos más técnicos de la misma – el tipo de ración y los objetivos que se persigue con cada uno de ellos-, la presentación del técnico del INTA Balcarce abarcó otros puntos, propios de los objetivos de la jornada. Para Rearte, “hay que aguzar el ingenio. Tenemos esta realidad ganadera, debida al incremento de los costos y por la restricción de los precios que tiene, por ejemplo, la cría. Además la renta de la tierra, más allá de los precios en ascenso que se verifican en el combustible o en los fertilizantes, tiene un valor histórico por alto, sea a la hora de hablar de compra o de arrendamiento”. Al referirse a esta nueva realidad, dijo que en materia de suplementación, “antes el costo estaba dado por los granos, no por el pasto, que era barato y se ensilaba”. Pero dijo que ahora lo más caro “es la tierra” y por eso la productividad que se obtiene de ella “es lo vital cuando hay que diluir el costo del pasto pasado a materia seca. Seguimos usando el pasto cuando tiene alta producción, en primavera y verano, pero en invierno tenemos que recurrir a los otros alimentos para suplementar. O sea que salió más por el sistema que por su valor nutricional”, reflexionó.
«En nuestros países, la suplementación llegó para quedarse», dijo el experto argentino Al referirse a lo que ha acontecido en su país dada esta situación, informó que ha habido “un fuerte desplazamiento tanto de ganaderos como de sistemas”. Rearte recordó que cuando llegó la soja masivamente, lo hizo ocupando rápidamente los mejores suelos, “los de la invernada ganadera, achicándola y reduciendo el número de invernadores”. Como consecuencia, “hoy vale el (ganado) gordo, pero nada vale el ternero. Y como no está el invernador tradicional, se achica el número de compradores de esos ani-
males de 170 a 180 kgs. Hay precios resentidos. Pero en algún momento habrá un equilibrio y aparecerá quién recríe al ternero. El feed lot necesita el animal con 270 o 280 kilos. Alguien tendrá que recriarlo. Y tal vez sea el propio criador, si tiene la forma de hacerlo. Son situaciones inéditas. Nunca pasaron, por lo que no hay experiencia”. Dijo que en Argentina se perdieron 12,4 millones de hectáreas en todo el país, 8,5 millones sólo en la Pampa Húmeda. “Y las vacas se quedaron, pero amontonadas. Hoy que hay mercados, que hay exportación, el productor
29 trata de mantener los animales, y los amontona o los manda a las peores partes del predio”. También dijo que “se ha vendido mucho fertilizante, y en la misma superficie se produce más pasto, aunque hoy tiene costos imposibles. Y como ya que no puede crecer horizontalmente, trata de crecer para arriba, en la misma superficie, con más pasto. Pero con estos costos, hay un sobrestock de ganado, que baja los índices productivos. No es dramático, pero si es preocupante”, analizó. Explicó que, a diferencia de Uruguay, Argentina produce animales más pequeños para su consumo. “Lo que debe hacer es mantenerlo, no reducirlo. Hoy tenemos un peso promedio de faena entre 80 y 100 kilos menos que en Uruguay. Y por eso estamos muy limitados en las exportaciones, porque nos comemos los novillos antes de que engorden como para hacer exportación”.
Para Daniel Rearte, Argentina se olvidó de la exportación
Reconoció que por primera vez en la historia, el mercado externo pagaría mejores precios que el mercado interno. Por eso históricamente eran muy pocos los que se
quedaban con el ganado más tiempo, porque se pagaba más lo liviano que el gordo. Hoy el mercado es al revés, pero no lo estamos aprovechando”, confesó.
30 30
URUGUAY APROVECHA
MO VIMIENT OS DE L OS MER CADOS MOVIMIENT VIMIENTOS LOS MERCADOS
La jornada de Florida se cerró con la opinión de un industrial de la carne. El presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica se refirió a la actualidad de los mercados y a las perspectivas, las que consideró como “muy favorables” para el Mercosur en general y para Uruguay en particular. “En poco tiempo habrá una demanda de tres millones de toneladas (Estados Unidos, Unión Europea y Rusia) y sólo desde esta región se las podrá proveer”, dijo. “Hoy estamos vendiendo los cortes más caros en los mercados aftósicos (Rusia, Unión Europea) que en los no aftósicos (Estados Unidos, México, Chile)”, informó el Dr. Alberto González, presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, al referirse al lugar donde está posicionado nuestro país en materia de exportaciones de carne, en un mercado mundial “muy dinámico y cambiante, en el cual nuestro país atiende todas las oportunidades que le es posible”. En su alocución, con la que se cerró la jornada convocada por el Plan Agropecuario, Fucrea y la Asociación Rural de Florida, el director de Frigorífico Las Piedras instó a los productores a mantenerse en la producción ganadera, en el entendido de que “la cadena productiva debe producir lo que sabe y lo que el mundo consume”. En ese aspecto, dijo hoy que la industria tiene una dinámica importante que busca generar los mejores precios por cada corte de carne. “En la planta de desosado de un frigorífico hoy se ve de todo: delanteros que van para Israel, picaña y colita de cuadril para Brasil, lomos y bifes anchos para el Hilton de Europa, trimmings y recortes para Estados Unidos, asados para el mercado interno o la región... Es una actividad que realmente sorprende a todos aquellos que visitan una planta”, aseguró.
Malaquín, Morales y González en la mesa de cierre. La producción y los mercados estuvieron sobre la mesa Recordó a los compradores que tiene aún pendientes Uruguay, porque “hay que tratar de trabajar en el acceso a ellos, porque podremos vender lo que producimos aún a mejor valor”. En tal sentido, citó a Japón y Corea, instando a realizar más gestiones, así como a impulsar la entrada, en otros mercados, de cortes con hueso, “para lo cual hay que desarrollar más análisis de riesgo para demostrar que nuestra carne está libre de todo riesgo sanitario”. “Son los pasos más que debemos dar, más allá de la dinámica que hemos logrado para entrar a tantos mercados y tan rápidamente, desde la epidemia de aftosa del 2001”, dijo. También alentó a cuidar esa sanidad en lo interno.
DEMANDA Y OFERTA Al momento de establecer las perspectivas para el rubro en el futuro, estableció el escenario actual que rige en el mundo. “Las necesidades de China e India han generado tanta demanda, que todo ha subido su precio, desde la soja hasta el petróleo. También se ha incrementado el valor de la tierra. Esta nueva realidad vino para quedarse, aún con costos que también se han ido muy altos. Es un espiral que, más allá de enlentecimientos puntuales, hará que cada vez haya más demanda de carne, aunque con más precios estabilizados”. En tal sentido, citó un informe de FAO, el que establece que en el año 2030 se necesitarán 110 millones de toneladas de carne,
31
32 Dadas la demanda y las condiciones de producción, sólo el Mercsur puede ser el gran proveedor mundial de carne en los próximos años
a las que habrá que llegar de los 65 millones que se producen actualmente. “¿Quiénes pueden proveer más carne?”, se preguntó mirando a la platea. Y él mismo dio las respuestas: “Australia cada vez produce menos, básicamente por temas de clima. Ha vivido, en los últimos años, una seca muy importante y todo eso ha pesado negativamente en la producción. También vive una seca importante Nueva Zelanda, que además ya tiene sus niveles de productividad topeados
ENSEÑANZA Otra de las preguntas que se le formuló al presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica tuvo que ver sobre si le preocupaba el importante ingreso de empresas brasileñas al sector, a lo que respondió en forma negativa, “porque todos nos manejamos con las mismas reglas en el mercado”. Al ver que la platea se quedó callada, como esperando otra respuesta, el Dr. Alberto González agregó que “los brasileños llegaron a Uruguay para aprender cómo se puede entrar con la carne a Estados Unidos, que es lo que ellos quieren hacer desde su país”.
en todo lo que produce”. Al referirse a la Unión Europea, comentó que “ha dejado atrás su rol de exportador de carnes. Ya es historia. De un millón de toneladas de stock, que exportaba subsidiadas, pasó a ser importador de 700 mil toneladas durante 2007. No es que consuman más, pero sí lo hacen los países que se integraron recientemente al bloque. Se estima que para 2010 sus necesidades de importación llegarán al millón de toneladas”. Pasó luego a Estados Unidos, que sigue produciendo 13 millones de toneladas anuales, y antes de los episodios de vaca loca que tuvo exportaba un millón caro e importaba un millón barato. “Aún tiene limitaciones para volverlas a exportar, pero a eso llegará nuevamente, a Corea y Japón, básicamente”. En cuanto a China, señaló que mejoró en su productividad: pasó de 2 millones a 7 millones de toneladas, “pero sigue teniendo más demanda que oferta. Y, por la occidentalización de sus hábitos, esa tendencia se mantendrá”. India, a su vez, “es el país que tiene el stock ganadero más grande del mundo, con 240 mi-
llones de cabezas, pero por razones religiosas no consume su carne. Exporta, eso sí, unas 800 mil toneladas cada año, pero son de carne de búfalo”. LA OPORTUNIDAD DEL MERCOSUR De cara a los 300 asistentes que colmaban la sala, González aseguró que “el Mercosur está llamado a seguir siendo un firme animador del negocio mundial de la carne, porque su producción crecerá un 80% en el mismo período”. Haciendo un repaso por país, dijo que Brasil tiene fronteras ilimitadas, tanto en materia de campos a explotar como de producción y exportación. “Hoy sólo exporta el 20% de su producción, siendo el tercer productor mundial y el primer exportador, aún con las limitaciones que hoy le impone Europa”. Sobre Argentina, recordó que tiene 56 millones de cabezas de ganado. Y que gracias a que tiene 40 millones de habitantes, es el principal consumidor del mundo, con 73 kilos por año por habitante. “Tiene un gran potencial exportador, pero sólo vende al exterior un 10%, cuando su gobierno lo autoriza”.
33 Al referirse a Uruguay, actualizó que internamente se consume el 30% de lo que se produce, “pero exporta a gran ritmo, ha venido creciendo, y tiene un enorme potencial de usufructuar los vaivenes del mercado internacional”. Arengando a los productores a seguir en el negocio de la carne, estableció, como desafíos, “el que habrá que proveer al mundo, en poco tiempo, de tres millones de toneladas para proveer (EE.UU., UE y Rusia), “por lo que alguien tendrá que hacerlo”. A propósito de Rusia, dijo que por problemas de eficiencia ha dejado de producir. “Hoy apenas tiene 20 millones de vacunos. Pero tiene petróleo y el poder adquisitivo de su población ha mejorado mucho, por lo que se ha ubicado no sólo como un gran importador de carne vacuna, sino también de cerdo”. También señaló quiénes son quienes venden hoy mejor sus carnes: “Argentina, porque tiene casi 30 mil toneladas de cupo Hilton, y Estados Unidos, que puede abastecer a mercados que pagan mucho, como Corea y Japón”, pero como más del 80% de la carne que produce provienen de engordes a corral, “el precio de los granos será determinante sobre su futura producción”. LOS DESAFIOS A ATENDER El presidente de CIF manejó
EL MANOTAZO A la hora de las preguntas, EL Dr. Alberto González debió responder a una que le interpeló sobre el por qué, en el último año, mientras los precios de exportación de la carne se duplicaron, el precio del ganado gordo únicamente subió un 25%. “En los últimos tiempos, la industria ha tenido, en dólares, un incremento de costos de 40%, básicamente por la suba de la mano de obra, que fue del 49,9%. También la devolución de impuestos cayó del 5,5% al 2,5%. El precio del kilo del cuero cayó de 1,57 a 1,18. El gasoil subió de 0,69 por litro a 1,57”. Mirando a la asistencia, González aseguró que “alguien pegó el manotazo en el medio y todos sabemos quién es”, dijo. también algunos números de Uruguay, que pasó de las 117 mil toneladas que producía en 1990 a las 518 mil del 2006, pasando de una faena, en esos años, de 1,1 millones de cabezas a 2,6 millones. “Mejoramos, pero aún podemos hacerlo más. La extracción es del 23%, pero en Australia es del 33%, en Argentina del 25% y en EE.UU. del 38%. Y nuestros procreos se mantienen en el 62%, contra el 86% de promedio que exhiben EE.UU. y Europa”. “Tenemos las ventajas sanitarias y nos diferenciamos por trazabilidad y cajas negras”, dijo González, pero “se necesitan reglas claras de juego. Tal vez debamos, como en el 90, ser totalmente libres de aftosa dejando de vacunar. En esos años entramos con suceso a todos los países y fue bueno, y eso que entonces entramos en el mercado más deprimido de los últimos 30 años en materia de p r e c i o s . Ta m b i é n t e n e m o s
excelentes condiciones para producir y exportar”, valoró. A la hora de los deberes, enumeró los costos muy elevados, los problemas energéticos y la falta de servicios. “Hoy más que nunca hay que cuidar la eficiencia en todos los rubros”. Les recordó a los productores que la industria tiene hoy una capacidad de faena instalada para 3,5 millones de cabezas y acceso a todos los mercados. “De nada sirve un productor débil para una industria fuerte, ni viceversa”, explicó. “Tenemos un futuro promisorio como productores y vendedores de carne. Ante la coyuntura, nuestro desafío es el de saber aprovechar posibilidades del mercado externo, que demanda el 70% de lo que producimos”, dijo finalmente.
34
35
36 El rubro ovino, y en particular la raza Corriedale, «continúa siendo muy rentable si se trabaja bien», resumió el Dr. Emilio Mangarelli, presidente de la Sociedad de Criadores ya en lo previo a la gira anual, desarrollada los días jueves 12 y viernes 13 de junio, que este año apuntó a mostrar empresas agrícola-ganaderas de porte, donde entre el arroz, la soja, el trigo y la ganadería vacuna, sigue habiendo ovejas para producir también carne y lana en cantidad y calidad. Fueron cuatro las empresas visitadas, todas con diferente tipo de explotación y objetivos, pero donde el criar Corriedale, con alto porcentaje de señalada y de corderos mellizos, es el denominador común. «Aumentando el 10% de señalada es lo mismo que bajar 3 micras el grosor de la lana en una majada. No se puede convivir con señaladas de 60 o 65%, porque ahí el negocio no camina. Hay un agujero muy grande, en tal sentido, que tenemos que cerrar. En todos los establecimientos que vimos en esta gira los porcentajes están por encima del 100% desde hace tres años, todos hacen ecografía, crían mellizos, todo sobre campo natural, pero hay muy buenos manejos que se traducen en muy bue-
EL SUR Y EL NORTE Para Gonzalo Gambetta, en el norte es donde todavía hay lugar para la oveja. «Por diferentes circunstancias, en el sur del país ya no hay ni gente para criarla. Ha desaparecido la mano de obra especializada, entre otras cosas». En cambio en el norte «esos problemas no existen. La oveja sigue en pie y continúa habiendo gente para trabajar con ella. Hay además buenos manejos y, con la tecnología existente, como la ecografía y la esquila preparto, cuidando los pequeños detalles, sin mayores costos, es posible aumentar entre un 15 y un 20% la señalada lo que, en los números finales, pesa tanto como afinar el grosor de la lana en dos o tres micras». nos números», dijo Gonzalo Gambetta, directivo de la gremial y él mismo anfitrión de la gira. «Sin duda la clave está en la señalada», reafirmó a su vez Mangarelli, «cosa que comprobamos en estos días. Y de esa forma la oveja pasa a ser rentable. Entonces ahí el desafío pasa por el de afinar la lana, otro gran objetivo para que los números finales en el bolsillo del productor sigan mejorando». «La rentabilidad del rubro indudablemente pasa por un aumento de señalada, por la producción cárnica, demostrando lo que es la habilidad materna que tiene nuestra oveja, su adaptabilidad y la rusticidad que tiene para la cría de los corderos», dijo Mangarelli.
INICIO EN «LA GUARDIA» La gira, tal cual estaba programada, se inició visitando el establecimiento «La Guardia», de la firma de Lapido Bove Hnos., ubicado en el paraje Turupí, en la 7ª sección de Tacuarembó. El mismo cuenta con 2.126 hectáreas, índice Coneat 100. Allí se presentaron los resultados de la Prueba de Comportamiento en Invernada de Corderos que realiza la gremial de criadores de la raza. Allí el número de cabezas ovinas es de 2.379 cabezas, realizando cría con invernada de corderos pesados. Tiene un porcentaje de señalada de 105%, siendo el de mellizos de 31,4%. La empresa vende unos 3.000 corderos al año, según informó el Ing. Agr. Alvaro Lapido, uno de los principales de la firma y también conocido como productor lechero y vicepresidente de Conaprole. También hay 1.458 vacunos en el predio –con marcación arriba del 90% en terneros-, que cuenta con 170 hectáreas de praderas y verdeos y 140 de arroz. «Este establecimiento es un ejemplo de la rentabilidad del ovino, ya que convive con otros rubros como ganadería, lechería y agricultura, y si los números de la oveja no dieran, no estaría», aseguró Mangarelli.
En «La Guardia», el ovino compite con varios rubros, pero sus números le dan crédito
A su vez Gonzalo Gambetta comentó que «se vio una majada comercial muy bien trabajada en base a datos económicos positivos, que hacen al rubro competitivo aún teniendo que li-
37 En «El Piramidal» tuvo lugar el cierre de la gira, con trabajo en los bretes pero siempre disfrutando del Corriedale
diar con la agricultura, por ejemplo de arroz y soja que allí se hace. No hay que olvidar que los campos de esa zona son realmente buenos, muy fértiles, y allí se ha venido plantando mucho en estos últimos años». EN «SANTA MARIA DEL YAGUARI» Posteriormente el centenar de personas, entre criadores, técnicos y periodistas, se trasladó hasta «Santa María del Yaguarí», de la empresa Zersta S.G., donde lamentablemente Jorge Zerbino «no nos pudo recibir porque, enfermo, se debió trasladar esa mañana a Montevideo», según dijo Gambetta. También en la zona, la 7ª sección de Tacuarembó pero en Yaguarí, sobre tierras aún más agrícolas, allí se pudo apreciar una excelente majada comercial, donde además se cuenta con un plantel, del cual proviene el cen-
tenar de carneros que el establecimiento comercializa cada año. Según los datos informados por la empresa, el establecimiento tiene 2.370 hectáreas, con índice Coneat 120. El stock ovino es de 2.447 cabezas, realizando cría con invernada de corderos pesados. El porcentaje de señalada es de 101% y el de mellizos de 22,2%, comercializando unos 1.000 corderos al año. Maneja un plantel de pedigree de 220 ovejas, majada cerrada los últimos 10 años, eligiéndose los padres por Flock Testing. Además cuenta con un plantel Puro de Origen integrado por 100 ovejas y borregas. La mitad del predio es de campo natural, y el resto cuenta con 370 hectáreas de praderas y verdeos, 380 hectáreas de lotus Rincón y raigrás, 320 que se destinan a cultivos de invierno y
verano, y 150 de arroz. La oveja, a su vez, convive con 1.876 vacunos, también con porcentajes de marcación que rondan el 80%. En vacunos, en el establecimiento se hace ciclo completo abierto, con compra de terneros. De acuerdo a lo que se dijo allí, con el plantel ovino cerrado, «se va afinando la majada en base a sus datos. El tema reproductivo, con un muy buen porcentaje de señalada, lo tiene arreglado y está empezando a afinar en base a eso». En el establecimiento, previo al almuerzo, el gerente general del SUL, el Ing. Agr. Gabriel Capurro, se refirió a las características salientes del proyecto sobre Lanas Medias que está llevando adelante la institución. LACHARLAEN INIATACUAREMBO La jornada finalizó con una
38 más que interesante charla en la sede de INIA Tacuarembó, a la que asistieron y de la cual participaron más de 100 personas. En la misma, técnicos de la entidad anfitriona se refirieron al alto grado de aceptación de la carne ovina uruguaya en la Unión Europea, a partir de los trabajos que INIA Uruguay realiza con INIA España, en la cual están involucradas también otras instituciones de ambos países. En la oportunidad se destacó que el cordero Corriedale tiene muy buena calidad de ácidos grados polisaturados, así como alta presencia de Omega 3 y Omega 6, «lo que demuestra que la carne ovina no es mala para la salud. Por el contrario, es muy buena para el sistema cardiovascular», expresó Mangarelli. EL EJEMPLO DE «PAMPA DEL PEDERNAL» Ubicado en la 5ª sección del departamento, «Pampa del Pedernal», propiedad de la empresa Pampa del Pedernal S.A., cuenta con 4.454 hectáreas índice Coneat 75 en el paraje conocido, precisamente, como Pampa. Si bien hay 267 hectáreas de praderas y verdeos, 90 hectáreas de cobertura con lo-
A LA VANGUARDIA El presidente del SUL, Gerardo García Pintos, valoró el hecho de que en Uruguay se utilice la información de la diferencia esperada de progenie (EPD) en las distintas razas ovinas del país, lo que posiciona al país a la vanguardia en el uso de esta herramienta. «El mito de que el afinar la lana hace perder carne o peso de vellón ya no tiene sustento. La prueba está en que la media poblacional de la raza Corriedale está en aumento del peso de vellón, aumentando el peso corporal, y afinando simultáneamente la lana de la población en general», señaló, estableciendo de que estamos en camino para «tener una oveja más productiva, más carnicera, más lanuda y con vellones más finos, acordes a lo que demanda el mercado».
tus Rincón y 356 hectáreas de pradera a través de siembra directa, el grueso del predio, el 84%, es de campo natural.
terneros que el último año fue del 88%, orientándose esta explotación a la cría con venta de terneros.
El stock ovino es de 5.159 cabezas, realizando cría con invernada de corderos pesados. El porcentaje de señalada es de 113%, y el de mellizos 36%. La empresa vende unos 1.900 corderos, al destete, por año, así como un importante lote de lana. La orientación de la especie es a la cría con invernada de corderos pesados.
«Pampa del Pedernal» fue el ganador del Concurso a las Mejores Técnicas Reproductivas que otorgó el Secretariado Uruguayo de la Lana durante 2007, y uno de sus grandes objetivos actuales, según se informó, es el de afinar sensiblemente su majada, para lo que está desarrollando un intenso trabajo genético y de selección.
También hay 2.992 vacunos, con un índice de marcación de
«Allí pudimos ver cómo, con bajo costo, se pueden obtener
SUMANDO JOVENES Una veintena de los jóvenes Corriedale tomaron parte de la gira, así como asisten a la Expo Prado y participan de otras actividades que organiza la gremial. Ante de la próxima exposición, donde siempre tiene lugar el clásico jurado de jóvenes, preparan charlas vinculadas a la temática cárnica de la especie, para saber más sobre el área de ojo de bife y la cobertura de grasa. Según dijo uno de sus integrantes, Agustín Zipitría al diario El Observador, «siempre estamos invitando a estudiantes de Veterinaria, Agronomía y a todos aquellos que se quieran sumar a nuestras actividades». Los interesados pueden escribir a corriedaleuruguay@netgate.com.uy
39 mación de diferencia esperada de progenie (EPD’s), para seleccionar a través de datos objetivos el modelo productivo, tanto en carne como en lana. Todo eso fue apreciado en los bretes por los asistentes, hablándose de la importancia de la Evaluación Genética Poblacional de la raza. Se generaron preguntas, respuestas y análisis entre todos los asistentes, a la vez que se vieron los carneros que constituirán la oferta de la cabaña para la próxima zafra. BALANCE PROVECHOSO
La producción de corderos gordos fue uno de los aspectos más salientes en «Pampa del Pedernal» señaladas situadas entre 110 y 120%, lo que genera muy buenos números a la hora de pasar la raya del balance», dijo Gambetta. «Y eso está claro porque en esta coyuntura, donde los números no dan, no hay romanticismo: si la oveja no fuera rentable, no estaría». DIA DE TRABAJO EN «EL PIRAMIDAL» Al mediodía, en su ubicación en Cardozo Chico, la familia Gambetta Saravia recibió a los integrantes de la gira, más próximos a 200 en la oportunidad, con mucho Corriedale en los bretes y con un almuerzo de fin de gira que reunió a todos los criadores para hacer el balance de lo intensamente vivido durante las últimas 48 horas. «El Piramidal» se extiende sobre 2.391 hectáreas, índice Coneat 125. Hay 380 hectáreas de praderas y verdeos, otras 50 hectáreas tienen siembra de cobertura (lotus Rincón y raigrás), hay 150 hectáreas donde se cultiva arroz, y otras 140 donde se rotan cultivos de verano e invierno. En
el campo natural habitan 2.739 cabezas ovinas y 2.008 vacunas. La orientación en esta especie es a la invernada de novillos, con compra de terneros y de vacas de invernada, mientras que en ovinos se hace invernada de corderos pesados y, de su afamado plantel, venta de reproductores ininterrumpidamente desde 1973. El porcentaje de señalada es de 102,3% - ha estado por arriba de 100% en la última década-, en tanto el de mellizos es de 28,4%. Vende por año unos 400 corderos, 320 carneros y 300 vientres. Los hermanos Gonzalo y Daniel Gambetta informaron que la cabaña cuenta con un plantel de 1.000 ovejas. «Nuestro gran objetivo, hoy por hoy, es el de reducir el micronaje d nuestras lanas. Se busca mantener la cantidad de la fibra y el peso corporal del animal, manteniendo los índices reproductivos y la adaptación a las condiciones de manejo», dijeron los dueños de casa. Oportunamente fue la primera cabaña del país distinguida como libre de Pietín. En el manejo se atiende particularmente la infor-
Tanto a nivel de la Sociedad de Criadores de Corriedale como del Secretariado Uruguayo de la Lana se destacó el balance positivo que dejó la gira. Para Emilio Mangarelli, podemos decir, con pruebas a la vista, que la producción oviena es rentable y tiene cabida. Dentro de esta producción, el Corriedale se destaca por su característica doble propósito de producción de carne y lana. Por eso decimos que es la raza más completa. Creemos, sinceramente, que es una muy buena herramienta para la producción agropecuaria del país», afirmó. A su vez el presidente del SUL, Ing. Agr. Gerardo García Pintos, valoró el hecho de que «los productores nos encontremos, que nos juntemos, y que veamos que siempre en la casa de alguno hay cosas para aprender. La elección de los establecimientos que se visitaron este año fue muy buena, porque en cada uno hubo mucho para aprender. Con mejoras en los manejos, con cosas sencillas, se obtienen resultados muy importantes», aseveró, considerando la doble jornada como «muy provechosa».
40 40
Gonzalo Gambetta - Alejandro Stirling Alejandro Gambetta - Miguel Martirena Bove
Carmen Saravia - Daniel Gambetta - Facundo Gambetta - Cristina Ascue - Conrado Gambetta Gonzalo Gambetta
Juani Gari - Pabo Capurro
Javier Otero - Pedro Pizón - Federico Larrosa
Jorge dos Santos - Emilio Mangarelli Rossana Alvez
Gabriel Ciappesoni - Santiago Luzardo Fabio Montossi - Roberto San Julián Magdalena Rocanova
Alejandro Stirling - Federico Stirling Daniel Andregnette - Ruben Echeverría
Luis Pedro Sáenz - Gabriel Capurro Barcia Gabriel Capurro
Cinthia Carraquera - Ana Benítez Ramona Calvette - María José Ituarte
Olivia Araujo - Bernardo Iturralde
41
Miguel Angel Aldabe - Pablo Caorsi
Jorge Rodríguez Britos - José Valdez Nelson Ivañez
Germán Echeverría - Pedro Narbondo
Agustín Magnone - José Gregorio Iraola Germán Echeverría
Emilio Mangarelli - Rodrigo Herrero Alvaro Lapido - Alejandro Tedesco
Estela Martínez - Rosario Flores
Gerardo García Pintos - Alejandro Tedesco
Santiago Sáenz - Guillermo Sanguinetti Gallinal Luis Pedro Sáenz - Sebastián Goncálvez
42 42
LOS R UBR OS DE LA O VEJ A RUBR UBROS OVEJ VEJA
SIGUEN GENERANDO MAS DIVISAS La información del Secretariado Uruguayo de la Lana señala que, desde junio del año pasado a mayo del presente 2008, los productos exportables de la oveja le dieron al país un total de U$S 327,7 millones de dólares, prácticamente un 18% más que durante el año anterior. La lana y sus subproductos continúan constituyendo cuatro quintos del dinero que se obtiene por los negocios, siendo el único rubro que descendió, en la comparación, el de las exportaciones de lanares en pie. Durante el período comprendido entre junio de 2007 y mayo de 2008, ingresaron al país un total de U$S 327,7 millones por concepto de exportaciones de los productos que componen el rubro ovino (lanas y productos de lana, carne ovina, pieles lanares y ovinos en pie). Esta cantidad
representó un crecimiento del 17,9% respecto al período junio de 2006 - mayo de 2007, según las cifras de las exportaciones «cumplidas» proporcionadas al Secretariado Uruguayo de la Lana, por la Dirección Nacional de Aduanas, según informó el analista del SUL, José Luis Trifoglio.
El 78,1% de las ventas al exterior de los productos del rubro ovino correspondió a lana y productos de lana, que totalizaron prácticamente U$S 256 millones, aumentando 22,8%, con respecto al período similar de un año antes.
43 Al analizar el comportamiento de los otros ítems que componen el estuido, se observa que las exportaciones de carne ovina superaron los U$S 59,5 millones, creciendo 23,4%. La comercialización de pieles lanares totalizó U$S 2,8 millones y crecieron 21,5%. Sin embargo, los ovinos en pie que salieron del país registraron un descenso del 50,2%, al totalizar sólo U$S 9,5 millones en el período considerado. EXPORTACIONES DE LANA Y PRODUCTOS En términos de volumen físico, durante el período analizado, José Luis Trifoglio establece que Uruguay exportó un total de 66 millones de kilos de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), lo que representa un 6,2% más que en igual período anterior. El 60,6% de la misma se exportó como peinada, el 21,9% sucia y el 17,5% restante lavada. Las ventas al exterior de lana sucia bajaron 10,7%, las de lana lavada aumentaron 44,0% y las de lana peinada 5,5%, siempre tomando como referencia el mismo período pero de la zafra anterior. LOS PRINCIPALES DESTINOS Considerando en términos de valor las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, las mismas totalizaron U$S 202,6 millones, lo que implica un aumento del 24% respecto al período Jun/06May/07. El principal destino de las exportaciones de ese grupo de productos continuó siendo la República Popular China, adquiriendo el 44,1% del total y registrando un aumento del 26,2%. La siguen Alemania (15,6% del total), Italia (12,6%), Bulgaria (3,9%), Irán (3,7%), Japón (3,5%), Turquía (2,8%) e India (2,0%). En lana sucia, China adquirió el 86,5% del total, seguido de Alemania (5,7%), India (5,2%), Italia (1,0%), España (0,8%) y Bulgaria (0,7%) entre otros. En lana lavada, China compró el 58,4% del total y fue seguido por Italia (17%), India (7,8%), Alemania (3,2%) y Méjico (2,8%). En lana peinada, China fue la responsable de adquirir el 28,6% del total, registrando un crecimiento del 34,8%, se-
44
guido en importancia por Alemania (20,9%) creciendo un 56,2%, Italia (15,5%) que redujo sus compras 15,1% y Bulgaria (5,5%) que incrementó sus importaciones 121,2%. Entre el quinto y décimo lugar se ubicaron Japón (5,2%), Irán (5,1%), Turquía (3,9%), Colombia (2,5%), Reino Unido (2,3%) y México (2%). INGRESO DE DIVISAS Señala el experto del SUL que, al realizar un análisis de los diferentes sub-rubros que integran las exportaciones de lana y productos de lana, se puede observar que los hilados y las alfombras registraron descensos. Sin embargo, el resto de los sub-rubros aumentaron. Los incrementos en las ventas al exterior, se ubicaron entre 10,3% (lana sucia) y 56,8% (lana lavada). Si a la vez se dividen las exportaciones de lanas y productos de lana en dos grupos, según el grado de valor agregado, es decir, uno (de menor valor agregado) en el que se incluyen lana sucia, lavada, peinada y desperdicios y otro grupo (de mayor valor agregado) compuesto por hilados, tejidos, prendas, mantas y alfombras, se puede apreciar que el primero registró un crecimiento del 24%, mientras que el segundo aumentó 18,1%, destacándose en este grupo el crecimiento de las ventas al exterior de las prendas de lana y los tejidos de lana.
45
46
47
48 48
EN ESP AÑA, LA CARNE UR UGU AYA ESPAÑA, URUGU UGUA
LLEGA AL PLATO
El Instituto Nacional de Carnes montó un restaurante en España para promover directamente las carnes vacuna y ovina entre los consumidores europeos en general y españoles en particular. El mismo tiene 800 metros cuadrados, se ubica en la zona alta del stand que Uruguay tiene en la Exposición Internacional de Zaragoza y, durante tres meses, permitirá que el producto sea la imagen país para los casi ocho millones de visitantes que tendrá la muestra. Cuatro siglos después de que Hernandarias introdujera los primeros vacunos de origen europeo en la entonces Banda Oriental, Uruguay llega por primera vez con la carne devenida de aquella producción directamente al consumidor europeo. Es que en aquella tierra de planicies levemente onduladas llenas de praderas naturales y abundantes cursos de agua, porque «tiene condiciones ideales para criar ganado que se multiplicará rápidamente», como el mismo Hernando Arias de Saavedra le comunicó al Rey de España al anticipar lo que haría, la producción de carne se ha convertido, desde hace ya algunos años, en el estandarte del país para ganar mercados y generar divisas. Y en base a la carne, ya no en cortes que van a importado-
res o procesadores sino en churrascos que se presentan tentadoramente jugosos a los ojos de cada comensal que, por centenares, sacian su apetito en el restaurante Uruguay Natural que el Instituto Nacional de Carnes abrió en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, un acontecimiento internacional que, durante tres meses y convocando a tratar los temas del recurso agua, recibirá a poco más de siete millones de visitantes. Buscando promover las bondades de un alimento producido naturalmente, a cielo abierto, sin la utilización de hormonas u otros promotores de crecimiento, con garantía sanitaria reconocida en ámbitos mundiales, el restaurante Uruguay Natural-Parrilla Gourmet no sólo convoca en cada jor-
nada a más de 600 comensales, sino que además difunde los aspectos productivos y la cultura nacional donde la carne forma parte del diario vivir de su población. Y todo eso en Europa, que pasó de ser un gran exportador de carne vacuna –llegó a tener en stock unas 700 mil toneladas que, producidas y exportadas con subsidios, alteraban el mercado mundial – a ser un importador neto, demandando también unas 700 mil toneladas anuales, en una tendencia que crece luego de abatir ayudas internas a sus productores. En ese marco, España se transformó en un importante cliente de la carne uruguaya, al estar tanto la brasileña como la argentina, por diferentes circunstancias, fuera de mercado. Adentro, la parrilla es la gran protagonista, resaltando la forma de cocción tradicional representativa con fuego y brasas
49
Los uniformes del personal son de corte ligero y moderno, inspirados en el estilo de la indumentaria del gaucho uruguayo
CON ESTILO URUGUAYO Más allá de las parrilladas que muchos uruguayos o de españoles que luego de vivir en el país volvieron a su tierra han instalado en la Madre Patria, es la primera vez que el país, a través del Instituto Nacional de Carnes y con la declaración de interés nacional por parte del Poder Ejecutivo, se presenta con restaurante enteramente uruguayo, con carne que se envía certificada desde Montevideo, que se asa a las brasas en parrillas ubicadas junto al fuego de la leña, todo elaborado y servido por chefs, asadores y mozos uruguayos que concurrieron especialmente a Zaragoza para la ocasión, elegantemente vestidos a la usanza criolla pero no rioplatense, sino oriental. O uruguaya, como se resalta ahora. El restaurante, además, cuenta con una ambientación que tiene en sus paredes las obras del plástico uruguayo Carlos González que, al decir de los organizadores, «han sido muy elogiadas por su originalidad y calidez». Son xilografías que armonizan con imágenes en los techos de los
cuatro elementos que caracterizan el sistema de producción uruguayo: sol, pastos, agua y cielo. La disposición y presentación de las mesas conviven conceptualmente con el resto del ambiente. Para los organizadores, en el restaurante «el descubrimiento de Uruguay como país productor de carnes naturales se va dando de manera apacible, elegante y por etapas. Cada elemento interior hace su propio aporte, sumando detalles, que luego hacen un todo, con el fin que los comensales perciban en forma armónica el mensaje de vincularse a la naturaleza y a una vida sana, junto al mejor sabor para compartir. La intención es que las personas que lo visitan se retiren habiendo conocido algo de nuestro país y satisfechas de haber vivido una experiencia especial». Es que no basta con los platos y el deleite de los sentidos ante cada especialidad servida. También están allí técnicos de INAC ilustrando a los visitantes del pabellón sobre la esencia de marca del restaurante y el logo de carnes uru-
ESPECIALIDADES A LA CARTA El menú del restaurante ofrece productos de «parrilla gourmet», basados en lugares, tradiciones y elementos que «nos identifican como país» (maté, candombe, tango, fútbol, truco, etc). La opción del menú que incluye entrada, plato principal y postre, tiene un precio de 36 euros. Los cortes de carne son lomo, bife ancho, colita de cuadril y pierna de cordero. guayas, sobre sus propiedades en cuanto a seguridad y salud, así como las a fortalezas del sistema de trazabilidad que está en marcha en el país. Daniel Sparano, técnico de INAC que está como encargado del área de trabajo con la carne, manifestó que para los europeos «la forma de cocinar la carne a través de la leña es muy atractivo y la escena de gente fotografiando la parrilla es el denominador común en estos primeros días del restaurante».
50 UNA GRAN APERTURA El de Uruguay es el único restaurante de la Exposición donde se sirve carne vacuna. Y ya desde el arranque mismo generó entusiasmo en los visitantes. Uno de los primeros asistentes fue el Secretario General Iberoamericano, el Cr. Enrique Iglesias, que concurrió invitando a los 50 comisarios latinoamericanos – responsables de otros tantos pabellones dentro de la muestra- a degustar la carne a la parrilla, generando unánimes elogios. También asistió al restaurante, en el marco de las actividades del Día de la Carne, el profesor Carlos Sañudo, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, que ha trabajado en forma conjunta con los institutos de investigación de España y Uruguay (ICI e INIA), en un proyecto sobre la aceptación de la carne uruguaya entre los consumidores europeos, que resalta sus componentes nutricionales y su incidencia positiva en la salud humana. Precisamente en esa jornada, el vicepresidente de INAC, Dr. Fernando Pérez Abella, durante su alocución, hizo mención a los valores de calidad y sanitarios de la carne uruguaya, a la vez que resaltó la condición de Natural que tiene el país. Asimismo hizo referencia, dado el lema de la
LA GRAN FIESTA DEL AGUA Inaugurada el pasado 13 de junio por los Reyes de España junto a 5.000 invitados, la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, dedicada al «Agua y Desarrollo Sostenible», cuenta con la participación de 105 países, y espera haber recibido, al 14 de setiembre, cuando finalice, algo menos de 8 millones de visitantes de todo el mundo. Próximo a la ciudad, junto al cauce del río Ebro, la exposición ocupa un espacio de 25 hectáreas, ha requerido una inversión de 700 millones de euros y más de 7 millones de horas de trabajo a pie de obra durante 3 años para levantar los pabellones de los participantes y los edificios más emblemáticos diseñados por algunos de los arquitectos más reconocidos internacionalmente. También se ha hecho una inversión de 1.550 millones de euros del Plan de Acompañamiento de la Expo, que incluye grandes obras en infraestructuras, incluyendo puentes, carreteras y un parque de 120 hectáreas junto al recinto. Más de 5.000 espectáculos de danza, teatro, música o «performance» entretendrán a los visitantes, incluyendo recitales de artistas como Bob Dylan, Gloria Stefan, Patti Smith, Gilberto Gil, Alanis Morissette, Youssou N’Dour, Diana Krall, Rubén Blades, Andrés Calamaro, Juan Luis Guerra, Montserrat Caballé, Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Lorin Maazel o Carmen Linares, por ejemplo. La «Carta de Zaragoza», un compromiso sobre el uso sostenible del agua, es el principal legado al que aspira la Expo como resultado de la Tribuna del Agua, un foro de debate y reflexión en el que participarán unas 32.000 personas y que contará con la presencia de 2.000 expertos y personalidades como Mijail Gorbachov, Rigoberta Menchú, Federico Mayor Zaragoza o Javier Solana. Más información se obtiene en www.expozaragoza2008.es
exposición, al Acuífero Guaraní del cual Uruguay toma parte. «El proyecto restaurantes es una forma diferente de promocionar la carne que tiene INAC. Esta es una experiencia piloto, pero ya hay in-
teresados en Estados Unidos y en otros países europeos que quieren replicar la idea, tal como la hemos propuesto aquí en España», dijo.
El exterior del restaurante cuenta con una fachada de 75 metros de largo y 5 de altura. Se ve el «Uruguay Natural» desde todos los ángulos
51
52 52
BUSCANDO LA INNO VACION ENTRE INNOV
LOS JOVENES RURALES El proyecto «Youth in the Rural World» (Juventud en el Medio Rural) es impulsado por la organización conjunta de asociaciones rurales de Francia, Portugal, España, Argentina y Uruguay. En ese marco, una delegación de nuestro país viajará a Portugal y en noviembre, en Uruguay, habrá un encuentro para realizar un balance del proyecto. Financiado por el «Programa Juventud en Acción» de la Unión Europea, el proyecto busca desarrollar redes de conocimiento entre jóvenes innovadores del medio rural de diferentes lugares del mundo, particularmente entre aquellos que estén desarrollando emprendimientos exitosos que se dediquen a la prestación de servicios al agro, a los negocios agropecuarios, al turismo rural y a otras actividades innovadoras como energías renovables. El objetivo general del proyecto es un esfuerzo por enriquecer la conciencia del papel de los jóvenes en las comunidades rurales de baja densidad, y especialmente el de las mujeres, con la finalidad de mantener zonas rurales duraderas, basadas en la equidad, la cooperación y la innovación. El programa se dividide en tres etapas: La primera etapa fue llevada a cabo en Tucumán, Argentina, donde se acordó cómo se desarrollará la identificación y tutoría de los proyectos innovadores a seleccionar. También se formará un grupo con el que se trabajará todo el año y de donde se seleccionará un número de jóvenes por región, que representarán a sus países en la siguiente fase del proyecto. La segunda etapa se realizará este mes de julio en Portugal, donde se planteará un «Manual de Buenas Prácticas» en servicios de agro negocios y turismo rural. La delegación uruguaya estará
También en Uruguay es una preocupación la de arraigar a los jóvenes en la actividad rural muestre de la mejor manera la compuesta por 8 personas: la realidad de su país. Coordinadora General del proyecto en Uruguay y representanTiago Malatto, director de la funte de ARU, Elina Daverede. Por dación portuguesa OCRE y coorARJU asistirán su presidente dinador general de este proyecto, Felipe Algorta y dos socios coordestacó la importancia de la indinadores del proyecto, Nicolás clusión de los jóvenes en el meAishemberg y Jimena Irigoyen. dio rural, como una estrategia de Tras una serie de visitas a Esdesarrollo sustentable que aporcuelas Agrarias del país, fueron ta bienestar y apunta a frenar la seleccionados Iliana Rodríguez intensa migración a las ciudades. de Sarandi del Yí, Durazno y Mario Faguaga de San Ramón, «Quizás sea esta la problemáCanelones. El joven emprendetica en común que tenemos todor elegido fue Diego González, dos los países, a pesar de nuescuyo proyecto innovador y sustra heterogeneidad y nuestras ditentable consta de un pensionaferencias. El éxito de nuestra prodo para lanares de exposición, puesta estará dado en cómo enubicado en Villa del Carmen, Ducarar la problemática en común, razno. Por último, el represena pesar de estas características tante por el gobierno será Alberdiversas», expresó. to Torelli, asesor del Ministerio de Turismo, Deporte y Juventud. Malatto también señaló la trascendencia de la movilidad de los La tercera etapa se realizará jóvenes rurales como instrumenen el mes de noviembre en to de desarrollo. nuestro país, donde se extraerán las conclusiones del proyecto y nuevamente será una oportunidad para que el anfitrión
53
54 54
QUE HA CER CON L OS CUL TIV OS HACER LOS CULTIV TIVOS ANTE EL NUEV O SISTEMA CLIMÁTICO NUEVO El rápido aumento de los precios de los alimentos en el mercado mundial obliga a encarar duros interrogantes que requieren atención urgente. Por ejemplo, ¿cómo se resolverá la disyuntiva de los dos requerimientos alimentos vs biocombustibles- ante el calentamiento terrestre que afecta ya a la seguridad alimentaria? Sólo con información confiable, América Latina podrá realizar la adaptación de sus cultivos ante el nuevo sistema climático, asegura el científico argentino Osvaldo Canziani, integrante del Panel de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, IPCC, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007. En un blog publicado en BBC Mundo, el experto abordó el tema de la producción y el cambio climático, para ir creando conciencia de lo que está aconteciendo. Esto es lo que escribió. A comienzos de este junio, el Secretario General de Naciones Unidas solicitó en forma urgente un aporte de U$S 750 millones para que el Programa Mundial de Alimentos pueda seguir manteniendo a las personas que corren el riesgo de morir de hambre, debido a su falta de alimentos. Este llamado se justifica por el rápido aumento de los precios de los alimentos en el mercado mundial, resultante, de alguna manera, por la
mayor demanda de cereales para la producción de biocombustibles. El incremento observado en los precios y la escasez, por ejemplo, del arroz en el mundo, nos lleva a plantearnos las preguntas siguientes: ¿hacia dónde vamos? ¿Cómo se resolverá esta situación, de los dos requerimientos - alimentos versus combustibles - ante el calentamiento terrestre, que afecta ya a
UNA RULETA RUSA Con 85 años, el científico argentino Osvaldo Canziani viajó a Oslo para recibir el 10 de diciembre el Premio Nobel de la Paz. Canziani copreside uno de los grupos de trabajo del Panel de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés) que fue galardonado en 2007 junto al ex vicepresidente de EE.UU., Al Gore. El gran problema en América Latina, según el Dr. Canziani, es la falta de datos sobre la región: «América Latina carece de un sistema serio de observaciones (...) Hay un nuevo clima al cual hay que adaptarse. Pero si no existe información básica esa adaptación va a ser falsa (..) Sin datos no hay solución». El científico argentino asegura que no podemos perder tiempo. Es hora de tratar temas como la cosecha de agua en los Andes, las enfermedades emergentes en los niños, el impacto del calor en el ganado, o la reubicación de cultivos. El cambio climático es tan grave y urgente que no actuar es, según el experto, «como jugar a la ruleta rusa».
la seguridad alimentaria? ¿Cómo se analizará el problema del agua para la agricultura? LA DISYUNTIVA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES En efecto, la producción de granos, plantas y otros alimentos está vinculada al problema del agua. La Nota Técnica del IPCC sobre Agua y Cambio Climático, aprobada semanas atrás, muestra los problemas que deberán enfrentar las diferentes regiones del mundo, América Latina incluida, para disponer de los recursos hídricos necesarios y hacer frente a la trilogía «exceso (inundaciones), falencias (sequías) y calidad (aguas contaminadas)». Este elemento vital - el agua - tiene ya, y mantendrá en el futuro, una distribución heterogénea en toda nuestra Región y en el Caribe. En este contexto surge, tal como lo que mencionamos hace varias semanas, la disyuntiva alimentos-combustibles, particularmente en zonas de escasez relativa actual, para la producción de alimentos y la sustitución o incremento del
55 Si bien se puede ganar terreno para producir más alimentos, la desforestación, en especial del Amazonas, contribuye al calentamiento global
Foto: Green Peace área de cultivos para la producción de biocombustibles. Esta disyuntiva, cuando hablamos de la soja, sorgo, maíz, girasol o caña de azúcar, actualmente usados para producir combustibles, y sus requerimientos de suelos, agua y condiciones climáticas propicias, incide gravemente en los precios a futuro, en el mercado mundial. Esto agudiza la escasez para fines de alimentación humana. «UNA ESPECIE DE CRIMEN» En algunos lugares -y esto lo discutimos en Brasil recientemente-, el hecho de disponer de grandes extensiones de tierra permitiría, en ciertas condicio-
nes de disponibilidad de agua, aumentar la producción. Sin embargo, la expansión del área sembrada involucra mayor deforestación aumenta los problemas del calentamiento terrestre. En América del Sur, el 43 % del efecto invernadero total generado se debe a la deforestación. Además, ella conduce inexorablemente a la pérdida de la diversidad biológica, a la anulación del hábitat de multitud de especies y a la reducción de las precipitaciones en lo que es hoy la selva pluviosa mayor del mundo, la Amazonía. En otros países, y me refiero en este caso a la zona del norte
de Perú, donde el agua es escasa y va a ser más escasa aún, el pretender realizar cultivos para biocombustibles podría ser un especie de crimen frente a la necesidad alimentaria de las comunidades locales. RAPIDAS RESPUESTAS De todas maneras, aún en el caso de cultivos que no son utilizados para biocombustibles, la producción agrícola se verá afectada por el cambio climático, lo que requiere una rápida respuesta de parte de los países de América Latina. La Nota Técnica del IPCC hace por demás evidente que la carencia de datos geofísicos y biológicos va en
56 Con el calentamiento global, baja el rendimiento de algunos cultivos. Y eso, en casos como el del arroz, puede ser muy peligroso
desmedro de la planificación del uso de la tierra y no permite definir políticas ambientales serias. Tanto en Argentina como en otros países de la región es urgente que los gobiernos comiencen a realizar un verdadero análisis de sus recursos climáticos, ante un sistema climático nuevo que les va a cambiar las regiones y zonas de producción actuales. Al hablar de recursos climáticos me refiero a que la falta de información tanto sobre la situación atmosférica como hídrica o de suelos no permite saber a dónde, en un momento dado, trasladar los cultivos. Hace décadas que, por razones climáticas, Brasil trasladó el cultivo de café de Santos a Minas Gerais. En cuanto a una importante fuente de proteínas, como es el caso de los peces de agua dulce, el calentamiento de los lagos, lagunas y reservorios llevará al traslado de los criaderos de peces a lugares apropiados. Deberá evitarse el problema que sufren comunidades de África, dependiente de la tilapia, pez del Lago Victoria, cuya producción ha mermado notablemente, por calentamiento de sus aguas.
La información disponible indica que algunos países, como Argentina y Brasil, promueven el mejoramiento de las condiciones de producción peces y frutos de mar. En Argentina el CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, promueve la producción del pejerrey en zonas más frías, de modo de tener un ámbito térmico que asegure la operación de granjas de peces suficientemente conveniente para proveer al mercado. En las vecindades de Río de Janeiro, experiencias de décadas, permiten la afluencia de aguas frías hacia las capas superficiales, a fin de asegurar el hábitat de especies comerciales. En una línea de acción similar, el uso de las previsiones del fenómeno de El Niño, producidas por la NOAA (Departamento de Investigaciones Oceánicas y Atmosféricas de EE.UU.) permiten a Chile, Ecuador y Perú manejar apropiadamente la pesca de la anchoveta. HACE FALTA INFORMACIÓN Por otro lado, las evaluaciones realizadas por el IPCC, en su cuarto informe, muestran los estudios sobre la productividad
de granos, como arroz, la avena, la cebada y el trigo, que, en condiciones de aumento de temperatura, van a sufrir reducciones entre el 10 y el 15% en su rendimiento. Lo que no quiere decir que no se puedan sembrar otra áreas, pero esa es la razón por la cual me permito insistir, a través de este espacio, que los gobiernos y las entidades privadas que se dedican al agro implementen, mejoren y modernicen sus redes de observación meteorológica, climática e hidrológica para la seguridad física de sus poblaciones y para proveer sus seguridades alimentaria e hídrica. Sólo con información confiable y suficiente, sobre el continente y los océanos vecinos, América Latina podrá realizar a cabalidad la adaptación de sus cultivos, ante el nuevo sistema climático que, como estamos viendo, modifica las áreas de los cultivos. Así, podrá, también manejar mejor sus recursos de agua y definir trayectorias apropiadas para su desarrollo sostenible.
57
58
LOS PR ODUCT ORES DEL MER COSUR Q UIEREN PRODUCT ODUCTORES MERCOSUR QUIEREN
RESPET O A CAD A CONSTITUCION RESPETO CADA La sede de la Asociación Rural del Uruguay fue sede de una nueva reunión ordinaria de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, oportunidad en la cual se escuchó atentamente las presentaciones que realizaron las gremiales argentinas y bolivianas debido a los problemas que sus sectores tienen en sus respectivos países. Asimismo se analizó la nueva realidad mundial, por la creciente falta de alimentos y los valores internacionales que éstos alcanzaron. La Federación de Asociaciones Rurales del MERCOSUR, con la representación de delegados de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Asociación Rural del Uruguay (ARU), Federación Rural (FR), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación Rurales Argentinas (CRA), Sociedade Rural Brasi-
leira (SRB), Confederação de Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA), y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), reunidos en la ciudad de Montevideo los días 5 y 6 de junio en su segunda reunión ordinaria del año 2008, manifiesta: 1. Ante la creciente demanda
mundial por alimentos y la crítica situación para responder a la misma, asumimos nuestro rol protagónico y responsabilidad como productores en países cuyas economías dependen en gran medida de la producción y exportación de productos alimentarios.
Foto: gentileza «El País» 59 de Desarrollo del Milenio, todo lo que confirma nuestro rol sustancial en el desarrollo de nuestros países. 4. Reivindicamos la necesidad de contar con políticas públicas sectoriales, que contemplen la libertad del mercado, el respeto al derecho de la propiedad privada, la libre empresa y la plena vigencia del Estado de Derecho consagrado en las respectivas Constituciones de los países miembros. 5. La FARM considera de extrema importancia contar con una estrategia común a nivel regional en materia sanitaria, que contemple las normas internacionales establecidas por la OIE. En ese sentido la FARM cuenta con el apoyo del acuerdo firmado con esta entidad para buscar soluciones para los países con mayores dificultades en ejecutar los controles sanitarios exigidos internacionalmente.
2. Los productores agropecuarios del MERCOSUR ampliado integramos en conjunto la región con mayor capacidad para atender la creciente demanda mundial de alimentos, con 120 millones de hectáreas bajo cultivo, y un rodeo ganadero de más de 300 millones de bovinos. La región cuenta con un potencial aún mayor de producción, pudiendo incorporar aproximadamente 100 millones de hectáreas, sin ingresar en áreas de forestación
natural, en concordancia con tecnologías sustentables que atiendan la preservación del medio ambiente. 3. Destacamos el reciente Informe sobre el Desarrollo Mundial (2008) emitido por el Banco Mundial, dónde se indica que «En el siglo XXI la agricultura sigue siendo un instrumento fundamental para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza», contribuyendo al logro de los Objetivos
6. La FARM reivindica el rol del sector privado en todos los ámbitos de decisión que conciernen a la definición de políticas sectoriales con el fin de contribuir al desarrollo de la agenda agropecuaria regional. 7. La FARM reafirma su convicción con los principios de integración del MERCOSUR, pero manifiesta su profunda preocupación ante las graves dificultades para su implementación que comprometen sus propios objetivos.
60 60
QUEDO FORMALMENTE CONSTITUIDO
EL INSTITUT O DE LA LECHE INSTITUTO En una ceremonia cumplida en el salón de actos del Edificio Libertad y ante la presencia del vicepresidente de la República, ministros y otras autoridades oficiales y gremiales, así como de una importante presencia de productores y empresarios del sector, quedó formalmente constituido el Instituto Nacional de la Leche (Inale), surgido a través de una nueva ley, teniendo una naturaleza jurídica como la del INIA, por ejemplo, y estará orientado, específicamente, al desarrollo del sector en el país. El Inale, integrado por todos los actores de la cadena, tal como dijeron los representantes del gobierno en la ceremonia cumplida para presentar en sociedad el nuevo instituto, fue ideado para «impulsar la nueva política en el sector», tal como lo señaló el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ernesto Agazzi al imponer en sus cargos a quienes fueron elegidos para integrar la Junta Directiva del mismo. Creado por la ley 18.242, el Instituto Nacional de la Leche se trata de una persona públi-
ca no estatal de derecho privado, que «se convertirá en el eje de articulación de la red público-privada de organizaciones, orientada al desarrollo del sector lácteo», según estableció en su larga exposición quien ejercerá la presidencia, el Ing. Agr. Manuel Marrero. CADENA MEJOR INTEGRADA Tanto Agazzi como Marrero establecieron que con el mismo se busca «lograr una mayor integración de la cadena láctea, dándole mayor protagonismo a los privados en la formulación
de propuestas de políticas para la lechería». Al decir de Marrero, «la integración comenzó a funcionar desde el vamos, ya que, en el 2005 se formó la Mesa Sectorial Consultiva del Sector Lácteo, donde, en forma consensuada, surgió la base del contenido del proyecto de ley para el ordenamiento y desarrollo de la cadena láctea, que se aprobó el 27 de diciembre de 2007 y se transformó en la Ley 18.242». El acto de lanzamiento del Inale contó con la presencia del vi-
61
cepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, quien resaltó que si bien hubo una ley lechera en la década de los años 30, que le dio origen a Conaprole, la primera cooperativa que trabajó en lechería en el país se ubicó en Cerro Largo, donde él fue intendente (Coleme). También destacó que iniciativas como la de Inale demuestran que «el gobierno está abierto al diálogo y al acuerdo para confeccionar políticas que beneficien a todos. Tal como señaló reiteradamente su antecesor el hoy senador José Mujica, el ministro de
Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, valoró y destacó el potencial del sector y su rol de radicar a la familia rural en el campo. «Ahora, por primera vez, Uruguay tiene una ley que cambiará la lechería nacional y su visión a largo plazo. El Inale es una herramienta de esa Ley», reflexionó el ministro durante su breve presentación, precisando que la anterior legislación que había en la materia únicamente se refería a la regulación del mercado interno, «cuando hoy el rubro es esencialmente exportador». Uruguay comenzó a exportar productos lácteos en 1970 y hoy
coloca su producción en 70 países, tal como se resaltó en la oportunidad. A su vez Marrero se refirió a los cometidos del Inale y destacó el afán integracionista del Ejecutivo al momento de armar la nueva política lechera, buscando un consenso con productores, industriales e, incluso, con los productores artesanales. «La nueva Ley lechera es abierta, con lineamientos de política, porque está planteada para el futuro. Estamos a tono, tenemos una lechería del siglo XXI con leyes acordes», aseguró Marrero.
62 El Inale fue creado para lograr un funcionamiento armónico y coherente del sector con las políticas de Estado
LOS REPRESENTANTES EN LA JUNTA En próximas elecciones, los representantes de los productores de leche, remitentes o artesanales, serán elegidos por voto directo, secreto y obligatorio. Los representantes de la industria láctea, también serán elegidos por voto directo, secreto y obligatorio entre las industrias que se encuentren en el registro que dispone el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En esta oportunidad y en ambos casos, los representantes fueron elegidos dentro de las gremiales y la reglamentación establecerá los requisitos para ese fin. La primera designación del Consejo Ejecutivo la hizo la citada secretaría de Estado a partir de una lista de miembros que proporcionó cada una de las gremiales de productores e industriales. En el lanzamiento Marrero aclaró que el Inale no ha sido pensado como una institución que hará investigación o enseñanza, sino que, a través de planteos concretos o de las propuestas de sus integrantes, derivará a las instituciones competentes las inquietudes de los partícipes del sector.
Entre otros objetivos, se confía en que, a través de un trabajo conjunto, se pueda reducir el informalismo que existe en el país en el sector. La primera Junta Directiva se integra por Manuel Marrero como presidente, siendo Ignacio Arboleya su suplente; en representación de Ganadería, Agricultura y Pesca se designó a María Elena Vidal y Alfredo Hernández; en nombre de Economía y Finanzas trabajarán Jorge Nemmer y María Fernanda Díaz; por Industria, Energía y Minería lo harán Carlos Blassi y Octavio Gioia; mientras que por Relaciones Exteriores se nombró a Aníbal Cabral y Javier Giz. En cuanto al sector privado, como remitentes se designó a Sergio Filgueiras y André Mondón, Alberto Boix y Alberto Pacheco; mientras que la industria nombró a Ruben Núñez, Hugo Pareschi, José Gancio y Erwin Bachmann; a la vez que por los queseros artesanales trabajarán Erich Schaffner y Alberto O‘Brien. COMETIDOS Y ACCIONES Establecidos en el artículo 7 de la ley, los cometidos del Insti-
tuto son los de asesorar al Poder Ejecutivo y a todo el órgano del gobierno en lo vinculado con la política lechera, a la vez que tendrá que articular y promover el relacionamiento entre todos los agentes de la cadena lechera a través de las instituciones; promover planes para atender la producción familiar, las pequeñas y medianas empresas; promoción e innovación en toda la cadena láctea y asesorará en programas que desarrollen el acceso a la tierra y a los medios de producción. También deberá generar y difundir información sectorial, estudios especializados y publicaciones que contribuyan al conocimiento del sector y a la transparencia en el relacionamiento de los agentes involucrados, así como estudiar y proponer un programa para la erradicación de la venta de leche cruda. Otros de sus cometidos son los de implementar mecanismos que contribuyan a la transparencia de los precios de la cadena láctea y vigilar el buen funcionamiento del sistema de pago, y el proponer al Ejecutivo los parámetros de calidad de la leche.
63
Foto: Gabriel Becco
64 64
LOS CAB ALL OS CRIOLL OS CONTINU AN CABALL ALLOS CRIOLLOS CONTINUAN
DEMOSTRANDO SU MAR CHA MARCHA Una mora de Luis y Alberto Puig fue la triunfadora absoluta de la 38ª Marcha Funcional denominada «Diego Landa Dondo», celebrada en las últimas semanas por las sierras de Minas. La competencia, organizada por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos, volvió a ratificar los objetivos para los que fue creada: demostrar su poder de recuperación, rusticidad y resistencia. Por Pablo Mestre Cuando los criadores de caballos Criollos pensaron una prueba que demostrara las cualidades que distinguen a la raza, lo hicieron basados en que ésta debería comprobar el poder de recu-
peración, rusticidad y resistencia de los caballos. Y todo ello deberían hacerlo exigidos a las más extremas condiciones, recreando lo que significa el trabajo en los establecimientos.
Así nació la Marcha Funcional, en la cual durante 15 días, en condiciones naturales, recorren 750 kilómetros entre etapas reguladas y libres. Esta demostración de las con-
65 diciones de la raza, una vez más se vio reflejada en la 38ª edición, realizada en Lavalleja, con centro en el camping Arequita. Denominada «Diego Landa Dondo», en homenaje al criador del departamento de Salto, la prueba reunió a 53 caballos (en las dos categorías, menores y mayores de 7 años), representando a 41 cabañas de todo el país, que recorrieron los duros caminos de las sierras, soportando jornadas muy frías y, en ocasiones, fuertes lluvias. En ese marco, y en un hecho poco común, el ejemplar que empleó menor tiempo y que además se impuso en las tres instancias libres fue «Tiento Pucha», una mora de la debutante cabaña «Sierra Vista», de Luis y Alberto Puig, con Fabián Almeida como jinete. La más joven de las yeguas (nacida el 1 de febrero del 2003), ratificó el peso de la genética: es hija de «Candombe La Invernada» («Xingú»), sobre «Mendiga Redomona» («Cargando a Fondo»). Y vaya si esta combinación sangres de «La Invernada», con el legendario padrillo del Dr. Alberto Gallinal es buena, pues la segunda colocada en menores es hermana entera de la ganadora. LA DEFINICIÓN La definición de la prueba fue apasionante. La yegua de Puig largó con 4 minutos de ventaja sobre «Avispa Rumbeadora», de Gustavo Souza (primera en la categoría Mayores), pero lejos de «cuidar» la diferencia, su jinete Fabian Almeida, la dejó ir.
MENORES de 7 años 1º Tiento Pucha, de Luis Puig, montada por Fabián Almeidas, con un tiempo de 68:05:59. 2º Tiento Mentada, de Oscar Bacot, con Federck Miüller, a 0:38:58 de la ganadora. 3º Altramisa La Mariana, de La Mariana S.A, con Rodolfo Torterolo, a 0:45:14. 4º Afrikana La Flechilla, de Suc. Gabriel Barú, con Francisco Ferber, a 0:51:38 5º Ñeca La Blanca, de Eduardo Deal, con Raul Adami, a 1:05:17. 6º Tape Quinielera, de Roberto J. Mailhos, con Juan Gonzalez, a 3:07:24. 7º Atila Gaitera, de Cesca y Martinez, con Fredy Abascal, a 3:22:59. 8º Malandra Escondida, de Haydée González, con Andres Bailón, a 4:24:56. 9º Ratonera Bagual, de Miguel A. Larriera, con Alberto Hernando, a 5:35:10. MAYORES de 7 años 1º Avispa Rumbeadora, de Gustavo Souza, montada por Gonzalo Souza, en un tiempo de 68:21:17. 2º Mazangano Ganadora, José María Del Campo, con José María Del Campo, a 0:12:56. 3º Desdichada La Invernada, de Stolovas Benítez Hnos., con Roni Stolovas, a 0:15:16. 4º Macabra Molles, de Horacio Castells, con Leonardo Urse, a 0:25:02. 5º La 224 del Pilar, de Pedro Dartayete, con Pedro Perdomo a 0:30:08. 6º Carablanca de Mazangano, de José María Del Campo, con Jhony Cuña, a 0:32:15. 7º Bailadora Jazmín, de Monetti y Giorello, con Gerardo Giorello, a 0:34:58. 8º Vidalita Molles, de A. y E. Stolovas Hnos., con Martin Weiszman, a 0:47:15. 9º Hornera Laguna, de Ceferino Alfonso, con Emilio Iewdiukow, a 0:50:12. 10º Jarrilla Gaitera, de Cesca S.A., con Luis Astore, a 0:53:09. PREMIOS ESPECIALES Mejor animal en condiciones de seguir marchando: Tiento Pucha. Mejor sello racial: La 224 del Pilar. Mejor lomo: Cargosa, Vidalita Molles y Doña Nena La Invernada, en ese orden.
66 La yegua ganadora mostró toda su capacidad para llegar, con luz, a la meta
Foto: Gentileza Pablo Mestre Y vaya que fue. Tanto, que se fue «devorando» los 40 kms. finales, para arribar a la sentencia a todo galope, entre aplausos de los cientos de criadores que llegaron hasta Minas. «Es la primera vez que participamos y la emoción es mucha», confesó luego Luis Puig. Es que en el establecimiento ubicado en Solís Grande, Maldonado, comenzaron hace poco con Criollos. «Exactamente en el 2003, con una yegua que nos regaló mi cuñado, Luis Pedro Valdez», explicó. ¿Y por qué Criollos? «Porque es el caballo del Mercosur», aseveró Puig, quien dijo que están seleccionando para competir en el Freno de Oro y en Marchas Funcionales. A la hora del triunfo, uno de los principales de la cabaña destacó el esfuerzo de los hermanos Almeida. «Ellos son los que cuidan los caballos, Fabián es el jinete, el domador, la usa en el campo todo el día», destacó, mencionando que «no es un corredor profesional, sino que trabaja en el campo y así largó la competencia». Puig dijo que no participó para ganar. «Vinimos a probar, la yegua llegó sin entrenamiento,
estaba a campo, porque sabíamos que era muy buena, pero no tanto». Consultado por la estrategia, dijo que «le gusta correr adelante y lo hizo sin exigencias. Le gusta galopar y mientras pudiera hacerlo iba a seguir». LAS MAYORES La categoría Mayores de 7 años fue ganada por «Avispa Rumbeadora» («Pendenciero La Invernada» x «Gacela» («Polvorín»), de «El Rumbo», de Gustavo Souza, con Gonzalo Souza
de jinete, que se impuso sobre «Mazangano Ganadora» («Abedul La Invernada» x «Mazangano Campechana»), de Los Olivos, con el propio José María del Campo Gigena de jinete. Pero más allá de los ganadores, lo más importante es que nuevamente los Criollos demostraron su resistencia, poder de recuperación y rusticidad. O sea, los Criollos siguen su Marcha… Nota: Pablo Mestre es periodista de El País.
UNA RAIZ COMUN Al conocerse los resultados finales de la presente marcha, se constató un hecho inédito: los primeros cuatro ejemplares en la clasificación tuvieron un denominador común, que es el establecimiento «Los Tientos», de Luis Ignacio Ponce de León. El principal de esa cabaña relató que la ganadora, «Tiento Pucha», fue un obsequio «que le hice a sus actuales propietarios, cuando era potranca». La segunda, «Tiendo Mentada», se trata de «una hermana entera de la anterior. La tercera, «Altamisa La Mariana», llegó a sus actuales propietarios «en el vientre de su madre, ‘Tiento Misionera 1618". Y la cuarta, «Afrikana La Flechilla», es hija del padrillo «Tiento Invierno», resultado en su conjunto «que me hace muy feliz, porque me da mucha más alegría que si uno de mis actuales Criollos la hubiera ganado». Nacho Ponce de León dijo que, de alguna forma, esto demuestra que se ha podido seguir la obra a partir de las sangres que le legó su padre, el Ing. Julio Ponce de León, una figura señera en la raza, y quien ganó la primera Marcha Funcional de Caballos Criollos en 1946.
67
68 68
La lluvia, tanto para darle fuerza a lo ya plantado como para habilitar la siembra que aún no se ha hecho en buena parte del seco litoral, será determinante para que Uruguay llegue – o supere -, las 400 mil hectáreas de trigo, el cultivo que, hasta la llegada de la soja, era el más tradicional en el campo uruguayo. Desde diferentes áreas se piensa que la cosecha, si la naturaleza funciona normalmente, podrá llegar al millón de toneladas. Una superficie destinada al trigo que puede llegar a superar las 400 mil hectáreas, la mayor de las últimas décadas, es la que los analistas estiman será plantada en esta zafra, habiendo algunas visiones más optimistas dentro del sector que no dudan en afirmar que llegará a las 450 mil hectáreas, bastantes más de las 250 mil de la última campaña. De acuerdo a los especialistas y dada la calidad y los altos rendimientos que se alcanzan en estos años a partir también de una mayor variedad en la oferta de semillas, la producción se constituiría en un récord histórico, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. Todo dependerá de si llueve en las zonas donde se sembrará – bási-
camente en el litoral -, ya que las precipitaciones de las últimas semanas del otoño han resultado insuficientes para lo ya plantado –poco- y lo que queda aún por plantar durante el presente mes de julio. Otro tema preocupante para el sector, así como para la producción agropecuaria en general, es el de los costos, que han subido en forma importante, por lo que los agricultores medirán muy bien qué hacer antes de introducir la semilla en la tierra. Parte de la superficie ya se plantó, pero que necesita lluvia. Y resembrar puede ser apropiado, pero retrasará la siembra de soja de segunda y, para muchos especialistas, el negocio funciona si hay dos cultivos al año en rotación. Hay
quienes dicen que el costo de sembrado por hectárea andará por los 2.000 kilos, más del 66% de un buen rendimiento que, como se sabe, nunca está asegurado de antemano. En materia de consumo, el país requiere algo menos de 400 mil toneladas al año. Si se considera que la producción podría rondar el millón de toneladas, quedaría un excedente importante que, considerando los actuales valores, podría generar 150 millones de divisas para el país. Por otra parte, antes de que llegue la próxima cosecha, el país deberá importar grano para mantener cubierta la demanda interna, y para eso se le ha planteado a Ar-
69 gentina la posibilidad de que autorice la exportación de 70 mil toneladas, cosa que todavía no ha tenido respuesta por la administración de Cristina Fernández. En el caso de la cebada, el otro cultivo invernal de importancia, se estima que habrán de sembrarse unas 180.000 hectáreas, algo más que el año pasado. ARGENTINA COMPLICADA En tanto en la convulsionada Argentina, la siembra ya comenzó pero a menor ritmo que en la campaña pasada. A fines de junio solamente se había implantado el 30% del área estimada según los cálculos oficiales. Las últimas lluvias que se produjeron en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, el nordeste de Entre Ríos y el sur de Córdoba, contribuyeron a las tareas, luego de la importante sequía que se verificaba en la región. De cualquier forma y a partir del conflicto entre el gobierno y los productores, se sabe que el área habrá de ser sensiblemente menor a la sembrada el año anterior. En los hechos, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima la producción argentina para esta zafra en 14,5 millones de toneladas, cuando la del año pasado alcanzó los 16 millones de toneladas.
PARAGUAY SE ANOTA Los buenos precios internacionales también están alentando a los agricultores paraguayos a incrementar el área de siembra para este año. Según la opinión del presidente de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Gustav Sawatzky, es probable que la superficie se incremente entre 10 y 15% con relación al 2007, lo que implicará superar las 400 mil hectáreas sembradas. A su criterio, con precios que se ubican en el entorno de los U$S 390 por tonelada, frente a los U$S 270 del año pasado, «ya existe intención de nuestros asociados en incrementar entre un 10 y un 15% el área, especialmente en el este y sur del país». A criterio del empresario, esa área demás a plantar le será ganada a la superficie que se le dedicaba a la canola, «un rubro oleaginoso que sigue sin desperar el interés general de los productores», señaló el titular de Fecoprod, quien dijo que no era tanto por un tema de precios, sino básicamente porque «el productor prefiere jugarse a un rubro que conoce más, para aprovechar el buen momento de los valores».
70 70
EN LA UNION EUR OPEA, LA AGRICUL TURA EUROPEA, GRICULTURA
ES COSA DE VIEJOS Pasado bucólico. Pero, ¿qué futuro le espera al campo europeo? Basta con un dato para conocer el problema: en la Unión Europea (UE) sólo el 7% de los agricultores tiene menos de 35 años. Y no sólo eso: el 25% de ellos tiene 65 años o más. En un reportaje publicado por BBC Mundo por el periodista Jordi Miró, se hace referencia a que la agricultura europea es una especialidad de ancianos, y que cada vez más los jóvenes se van del campo para vivir y trabajar en las urbes. «Cada vez hay menos jóvenes que trabajan en el campo. Si no se hace nada para remediarlo, cuando se jubilen los pastores y agricultores de ahora, tendremos un problema», explica Inga Klawitter, secretaria general del Consejo Europeo de los Jóvenes Agricultores (CEJA). Desde hace tiempo, la Unión Europea anda buscado la manera de combatir el envejecimiento de los trabajadores rurales, un problema que afecta más a los europeos que a potencias similares como Estados Unidos o Australia. «En esos países han sabido prever ese problema a tiempo», explica Klawitter.
El problema del sector en la UE es que los jóvenes no sienten atracción por unas profesiones que tienen el estigma de lo «pasado de moda», con jornadas de trabajo durísimas y cada vez menos ingresos por los alto costos de producción. Cada vez hay menos jóvenes que trabajan en el campo. Si no se hace nada para remediarlo, cuando se jubilen los pastores y agricultores de ahora, tendremos un problema. «Debería haber campañas de promoción de estos trabajos para que los jóvenes se decidan a ejercer» las labores del campo, declara Klawitter. «Europa no puede dejar de
producir sus propios alimentos. Ni debe convertirse en un importador neto de los productos agrícolas», añade. Y más ahora, en una época en que los mercados alimentarios están ahogados en la escasez y en los precios elevados. POSIBLES REMEDIOS Para el eurodiputado italiano Donato Veraldi, autor de un informe sobre el tema, la salvación del campo pasa por mejorar las ayudas a los jóvenes y concederles una serie de ventajas fiscales que les seduzcan. Ahora las cantidades económicas que Bruselas da a los países para que se lo gasten en Donde más cuesta encontrar gente joven es en la tarea de pastor
71 El tema es común en el mundo, pero en Europa se nota más: no hay renovación en el trabajo rural
desarrollo rural llevan implícita una partida para ayudar a que los jóvenes ingresen en el sector. Veraldi propone que esas ayudas sean superiores a los 55.000 euros (unos U$S 85.000). Pero desde la CEJA van más allá y proponen que ahora esa ayuda sea obligatoria, y no opcional según los criterios de cada región, como en la actualidad. Entre otras medidas para «captar» a jóvenes, el eurodiputado italiano propone también tierras más asequibles para los jóvenes, jubilaciones anticipadas para los agricultores que traspasen sus negocios a los menores de 35 años y mayores
facilidades para que los jóvenes hereden aunque no pertenezcan al núcleo familiar. ESCUELA DE PASTORES En cuanto al descenso del número de pastores, motivado según Bruselas, por el descenso del consumo y el abandono de la profesión, el gobierno español propuso una idea curiosa. Queremos profesionalizar el pastoreo y al mismo tiempo también dar oportunidad de formación a gente inmigrante que a lo mejor desea realizar esa actividad «Todo el mundo sabe que es una actividad difícil, dura, y que hay un cierto abandono, con lo
cual queremos profesionalizar el pastoreo y al mismo tiempo también dar oportunidad de formación a gente inmigrante que a lo mejor desea realizar esa actividad», explicó la ministra española de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. Según explicaron fuentes españolas, se trata sólo de una idea que está madurando pero que ya convenció a alguno de los implicados. «Todo lo que sea formación para ingresar en la profesión es bienvenido» explica la CEJA
72 72
RUBEN UR CHIT ANO Y LA LECHERIA EN URCHIT CHITANO
UN MOMENT O HIST ORICO MOMENTO HISTORICO Hablar de Ruben Urchitano y de su empresa es referirse a los negocios de ganado lechero en el país. Desde ventas particulares y remates hasta exportaciones en pie, las actividades más tradicionales de un escritorio rural, su firma ha desarrollado numerosas innovaciones y está en proceso de expansión, habiendo iniciado operaciones en el local Cardal, abriendo nuevas oficinas en San José y proyectando hacerlo también en Colonia, en un camino de crecimiento paralelo al que está viviendo el sector lechero en general. Luego de la expansión forestal y del rápido desarrollo agrícola, el de la lechería parece ser el rubro que, en los últimos dos años, ha venido generando transformaciones importantes en el campo uruguayo: la irrupción de los capitales neozelandeses y su alto grado de desarrollo, el valor que ha captado el productor a partir de los mejores precios internacionales de los lácteos, y las noticias sobre importantes inversiones industriales en el área que se han difundido son sólo mojones de un camino que parece irse ensanchando y prolongando en forma simultánea. Desde su escritorio en Florida, Ruben Urchitano se ha caracterizado, en la última década, por llevar adelante los negocios vinculados al ganado lechero con sapiencia y liderazgo, acompasando los cambios que se están produciendo en el sector con tino y versatilidad. Por eso parece ser una voz experimentada para analizar el momento del sector, a la vez que para historiar cómo su empresa ha venido desarrollando su estrategia de crecimiento ante el nuevo escenario que se presenta. NO PERDER PRODUCCION «La producción lechera es muy sensible a los avatares del tiempo, y esta seca que hemos vivido no le ha hecho nada bien, por más que la producción haya sido hasta superior a la
del año pasado en el primer semestre, porque entonces también el tiempo jugó en forma negativa», explicó, estableciendo que todo eso ha obligado a los productores «a tener que utilizar las reservas previstas para el invierno en forma anticipada, lo que puede tener sus costos negativos. Los verdeos sembrados no vinieron cuando eran esperados, pero el productor lechero, que es un hombre sacrificado, ya conoce de estos avatares y los va sobrellevando en base a conocimiento y experiencia. Sabe que en estas condiciones no se puede perder ni tiempo ni producción», señaló Urchitano. Es que, dados los precios que hoy se obtienen –»históricos por lo buenos que son», expresó-, a su criterio «no se pueden desaprovechar. Estamos por encima de los 40 centavos de dólar por litro, un valor nunca visto, que da para esforzarse», por más que «igual hay que manejarse con mucha prudencia, cuidando los números». En tal sentido, Urchitano recordó lo que vienen subiendo todos los costos. «Insumos como los fertilizantes, el gasoil o las raciones, suben en forma superlativa y pueden llegar a incidir negativamente en la ecuación final si uno no tiene siempre el lápiz afilado. El dilema, que es de todos los productores y también el de la industria, sigue siendo la baja del dólar. La industria láctea expor-
ta en dólares pero paga en pesos, y eso, en algún momento, va a pesar, tal vez, en el precio de la leche que se nos paga», señaló con preocupación. NUEVA GENTE EN EL RUBRO Para el escritorio, estos últimos tiempos han sido también históricos por lo que ha venido trabajando. Lo explica el propio Urchitano: «primero, porque se incrementaron mucho las ventas particulares de ganado, los remates de la primavera pasada fueron muy buenos en colocación y precios, y vendimos casi 28 o 29 mil cabezas en el año, lo que es una cifra muy importante ya no sólo en Uruguay, sino también en Australia o en Nueva Zelanda. También se hicieron muchos negocios de exportación en pie, para Brasil. Fue nuestro gran objetivo y no nos equivocamos. Es nuestro caballito de batalla, que no teníamos desde el 98 o 99. Lo estamos retomando, porque allí también el valor de la leche ha mejorado, y hay un boom muy importante en materia industrial. No tienen ganado y lo necesitan para obtener la leche que demandará su gran inversión industrial», estableció. Otro punto importante fue «la llegada de los neocelandeses, que ha sido decisiva. Las cosas han cambiado mucho y para mejor. Ha revolucionado al sector lechero uruguayo y todavía no somos muy cons-
73 cientes de todos los cambios que su presencia está ocasionando. Han sido firmes animadores en el mercado, comprando vientres en forma particular o en remates, dándole firmeza a la plaza». Pero no solo de Nueva Zelanda vive la lechería. «Hoy hay mucha gente entrando al mercado, hasta invernadores o criadores de ganado de carne. Y hay mucha gente también que tiene vaquillonas y no descarta ingresar a la producción lechera. Es gente que hace números, que ve que la rentabilidad es otra. Hay mucho tambo nuevo y lo habrá aún más en el futuro próximo», visualizó. Urchitano aseguró que también ha habido una gran inversión en la industria local, de las firmas ya establecidas y de las empresas del exterior que han venido o que estarán llegando en los próximos meses. «Todos pujan por la leche. Hay venezolanos en Ecolat, mexicanos en el norte y en Colonia, nuestro amigo el brasileño Wilson Zanatta, de Bomgosto, acaba de adquirir el predio para instalarse en San José, y toda esa inversión en industria va en beneficio del productor, que ve cómo su producción tiene mayor demanda y, por ende, mejores precios. Esto recién está empezando», pronosticó. A criterio del empresario, la lechería» siempre ha tenido altos y bajos, buenos y malos momentos, pero ahora parece que entramos en un período de bonanza permanente, con mercados externos que nos siguen marcando lo que pasa dentro de fronteras, con demanda, precios altos y tendencias a mantener esta situación». También Urchitano se mostró muy conforme con lo que ha venido haciendo su firma en lo comercial. «Este otoño tuvimos ventas muy buenas en todos los casos, desde la realización de cuatro remates especiales en San José, recuperando el local
de la Rural, que estaba muy apagado para el Holando. Eso fue gracias a la apertura de una oficina de nuestro escritorio allí con tres colaboradores, que viene trabajando muy bien, porque es gente de lucha y que conoce el tema». EXPANSION COMERCIAL Asimismo y en ese marco de contribuir a toda esta movida «nos hicimos cargo del local Cardal, en el corazón de la cuenca lechera, muy cerca de Mendoza, de Capurro, de Santa Lucía, de Rodríguez, de Florida. Sabemos lo que producen los tamberos, lo que es el mercado y no tenemos dudas de que Cardal será el corazón de nuestro escritorio. Vamos a seguir trabajando despacio pero seguro, seguramente sumando también a Colonia en un futuro muy próxi-
mo», adelantó. Urchitano es un empresario de fuste en los negocios rurales, pero también es productor lechero. «Mi padre lo fue durante 30 años, porque estuvo siempre muy vinculado al sector. En lo personal me alejé un tiempo pero volví, tal vez por el hecho coyuntural de que cerró Brasil y luego vino la aftosa que nos cortó las exportaciones a México, lo que nos llevó a implantar tambos nuevamente, a partir del gran volumen de vientres que teníamos para exportar». Es por eso que todas las mañanas, antes de ir al escritorio, Urchitano va por el tambo. «No le puedo dar la dedicación del tambero tradicional, pero si voy y estoy para conocer cada detalle del negocio».
74 74
PARA GU AY Y AR GENTIN A REALIZAN SUS ARAGU GUA ARGENTIN GENTINA
GRANDES MUESTRAS Con el comienzo de julio se inicia el ciclo de exposiciones ganaderas en los países del Mercosur. Como es tradicional, la muestra paraguaya será la primera en tener lugar, abriendo sus puertas al público el próximo sábado 5 de julio y extendiéndose hasta el domingo 20 inclusive. A su vez la Expo Palermo, en Buenos Aires, fue programada para dar comienzo el jueves 24 de julio, fijándose para el martes 5 de agosto su jornada final. Tal como señalaron el día del lanzamiento de la muestra, las autoridades de la Asociación Rural de Paraguay tienen la expectativa de recaudar un 40% más de divisas en las ventas de reproductores de todas las especies sobre la cifra registrada en la edición 2007. Es que la XXVII Expo Asunción, que tendrá lugar en el parque Mariano Roque Alonso entre el 5 y el 20 de julio promete ser mucho más dinámica en cuanto a la concreción de negocios ganaderos, a partir del buen momento que está viviendo la cadena cárnica del país. En la edición 2007 se recaudaron 7 millones de dólares por la subasta de reproductores, especialmente bovinos y equinos, y en esta edición la organización pretende superar los 10 millones como resultado de los remates. Este año la muestra se desarrollará bajo el lema «Exportando juntos», y junto a la ARP existe un importante número de entidades industriales y empresariales que promueve su realización, con el objetivo de plasmar grandes expectativas en crecimiento productivo e industrial en materia ganadera. Por ejemplo, existe un aumento en la cantidad de participación de animales. En el año 2007 hubo 1.588 animales inscriptos, y en esta edición fueron registrados 1.768 ejemplares, un crecimiento del 10%. En cuanto a las rondas de negocios previstas, a fines de junio
¿Se hará este año la Expo Palermo? ¿Y en qué condiciones? Foto: exposicionrural.com.ar ya habían confirmado su participación 82 empresarios extranjeros, lo que aumenta la posibilidad de venta de los expositores. «La cantidad de extranjeros que vendrán creo se da por el buen momento que está pasando el mercado paraguayo en materia de exportaciones de carne. Y aumentará esta cantidad teniendo en cuenta que nuevos mercados se abrirán a nuestro producto en el correr de los próximos meses», sostuvo Néstor Núñez, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien agregó que «esta exposición tiene el objetivo de estimular a la gente, de seguir produciendo más y fomentar la exportación de la carne, que es el rubro estrella del Paraguay», señaló. ¿SE HACE PALERMO? A su vez, la Sociedad Rural Argentina tiene previsto llevar a cabo la edición 2008 de la Expo Palermo entre los días 24 de ju-
lio y 5 de agosto, con horario de apertura al público entre las 9 y las 20 horas. Ya desde el cierre de la muestra el año pasado, la mayor parte de la exposición estaba vendida: más del 50% de los stands y pabellones comerciales fueron contratados durante la edición 2007 para este año, habiéndose colocado el 100% de los espacios en los primeros meses de este año. Sin embargo, el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández y el campo llevó a que prácticamente ni se hablara de la exposición durante abril, mayo y junio. Para conocer si realmente la muestra tendrá lugar y otros detalles, se recomienda ingresar a la página web www.exposicionrural.com.ar
75
76 76
LA NUEV A LEY AGRICOLA DE EE.UU NUEVA EE.UU..
ES MAS DE LO MISMO La reciente norma aprobada por las dos cámaras del Congreso de EE.UU., que entrará en vigencia este año y se extenderá hasta el 2012, no supone mayores cambios en lo que son las ayudas federales a los agricultores estadounidenses. En un artículo publicado en el sitio beefpoint.com.br, el Director General del Instituto de Estudios de Comercio y Negociaciones Internacionales de Brasil, (ICONE), André M. Nassar, asegura que la norma aprobada a pesar de la oposición del presidente George W. Bush «es más de lo mismo». Diputados y el Senado de Estados Unidos aprobaron, por mayoría absoluta, el texto de la nueva Ley Agrícola, denominada Farm Bill en inglés, que entrará en vigencia este año, y cuyas normas tendrán vigencia hasta el 2012. La ley es una mezcla de dos proyectos aprobados en las dos cámaras el año pasado. La victoria, con votos a favor por encima de los dos tercios del total, significa que el texto aprobado tiene todo para seguir adelante en la forma deseada por el Congreso, salvo que el presidente George W. Bush decida vetarla. Y aún aconteciendo esto, las cámaras pue-
den anularlo, justamente porque el texto fue aprobado por mayoría absoluto. Por lo tanto, se puede tomar el texto aprobado como la ley que entrará en vigencia.
cuales EE.UU. está involucrad-, el presidente Bush ciertamente será conciencia de que su decisión no cambiará el rumbo ya definido por el Legislativo.
La probable anulación del veto demostrará que la Ley Agrícola de 2008 fue formulada, prácticamente, sin la participación del Poder Ejecutivo, cuya influencia, en este caso, fue muy pequeña. Es una ley que nació de la interacción de los lobbies agrícolas y sus representantes en el Congreso. Si fuera vetada – para respetar las declaraciones de buenas intenciones en las negociaciones internacionales en las
El texto actual tuvo su primera versión presentada, por la Cámara de Diputados, hace exactamente un año, cuando todavía era posible aprobar la ley antes de setiembre de 2007, fecha en la que expiraría la ley de 2002. En esa primera versión y aprobada la semana pasada, los cambios que se produjeron fueron para peor. De un año para acá, el contexNumerosas voces críticas surgieron, dentro de EE.UU. y en el mundo, contra el nuevo paquete de ayudas a los productores de ese país
77 to que rodeo las negociaciones de la ley varió considerablemente. Los cambios más importantes se dieron en el comportamiento de los precios agrícolas. En mayo de 2007 ya había señales de que los precios se habían embarcado en una trayectoria de aumento. Sin embargo, subieron mucho más de lo que se esperaba. Para tener una idea, comparando los precios proyectados en mayo de 2007 por el Departamento de Agricultura (USDA) para el año 2008 con los precios efectivamente alcanzados este año, las diferencias son enormes. El trigo y el arroz tuvieron aumentos cercanos al 25% y la soja y el trigo del 45%. Asimismo el algodón, producto que subió menos este año, está con un precio 15% por encima del proyectado. Para entender la importancia de los precios en la formulación de la política agrícola de EE.UU. es preciso tener presente que parte relevante de la ley se refie-
CRITICAS DESDE LA OMC Los miembros de la OMC le dijeron a las autoridades de Estados Unidos que la nueva ley agrícola era una oportunidad perdida para reducir el apoyo a la agricultura estadounidense. «Estaban preocupados, y esa palabra no es muy exagerada, de que impidiera que Estados Unidos juegue el papel que ellos esperan en las negociaciones agrícolas,» dijo a la prensa Clem Boonekamp, director de revisiones de política comercial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los críticos dicen que los altos subsidios agrícolas de Estados Unidos distorsionan el sistema comercial mundial y desplazan a los agricultores de los países pobres de sus mercados, además de colocar una carga sobre los contribuyentes estadounidenses y dar incentivos que no necesitan los negocios agrícolas de Estados Unidos. Los recortes de los subsidios de Estados Unidos son una meta en la ronda de Doha de la OMC, que ahora está en su séptimo año. Sin embargo, las autoridades de Estados Unidos dijeron que la ley agrícola no representa la oferta estadounidense en las discusiones de Doha, y que podría modificarse si las negociaciones llevan a un acuerdo. La administración estadounidense ha dejado en claro que está dispuesta a reducir los subsidios pero quiere que los países en desarrollo abran sus mercados a los productos industriales, con una disminución de aranceles.
78 re a los programas de subsidios para los granos. Los subsidios en esos programas varían de acuerdo con el precio: cuanto más bajo esta fuera, más subsidio recibe el producto. En un contexto de precios altos, los subsidios pierden relevancia y se tornan innecesarios como mecanismo de garantía de renta al productor. El legislador estadounidense, apreciando el ascenso de los valores y los subsidios en caída, tenía diversas razones para defender una nueva Ley Agrícola que promoviese reformas orientadas para reducir los gastos en subsidios. La nueva ley, en verdad, prueba que el legislador ingnoró el contexto y reafirmó los programas para granos de forma como fueran definidos un año antes. El Poder ejecutivo bien que trató de sensibilizar al Congreso, pero sus esfuerzos no surtieron mucho efecto. La nueva Ley Agrícola tiene implicancias políticas y prácticas para los sectores agrícolas como el brasileño. La implicancia política más importante es que la negociación de una Ley Agrícola de EE.UU. es que la negociación de una Ley Agrícola de EE.UU. es un proceso endógeno y herméticamente protegido contra las interferencias externas. O sea que si ni el Poder Ejecutivo fue capaz de influir en su proceso, no van a ser las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ni las conclusiones del panel del algodón los que quebrarán esa regla. El Congreso estadounidense parece ignorar que EE.UU. es signatario de acuerdos multilaterales, y que esos acuerdos también le dan beneficios. Pueden señalar como una salida justa si la nueva Ley Agrícola le impiden cumplir sus nuevos compromisos – sobre todo con los gastos en subsidios en granos – provenientes de un acuerdo en la Ronda de Doha. Si los precios agrícolas volvieran a sus niveles normales, quedará en claro que el Congreso habrá puesto a su gobierno en un buen enredo en la OMC
«UNA DESGRACIA NACIONAL» La nueva ley agrícola prevé una ayuda a los productores de U$S 290 mil millones de dólares, de los cuales sólo U$S 43 mil millones irán para producir commodities, lo que ha llevado a los especialista a decir que la misma «se trata de un retroceso en la lucha contra los subsidios distorsivos. El grueso del monto es para asegurar el precio mínimo garantido para varios granos, así como de aportarle mayores recursos a la soja, trigo, azúcar y algodón. Según Ken Cook, presidente del Environmetal Working Group, el país perdió «la mejor oportunidad para acabar con los subsidios agrícolas nocivos. Estamos con precios agrícolas récord y la renta de los agricultores no para de subir. Si no reformamos los subsidios ahora, ¿cuándo lo vamos a hacer», se preguntó. Por su parte Gary Hufbauer, investigador del Peterson Instituto for International Economics, aseveró que «la ley agrícola 2008 es una desgracia nacional. El Congreso abandonó cualquier reforma en los subsidios, partiendo del presupuesto de que no hace mal tener un colapso en la ronda de Doha, haciendo de cuenta de que el hambre en Africa no es un problema nuestro, y entendiendo que darle dinero a nuestros millonarios agricultores está bien». El presidente George W. Bush, que había vetado la ley, quería que la ayuda a los agricultores fuera reducida, y se limitase a individuos con renta de hasta U$S 200 mil por año. Pero la ley le permite recibir beneficios hasta a los que ganan U$S 1,25 millones cada año. Las implicancias prácticas se refieren a los aspectos técnicos de los programas destinados a productos de interés para países como Brasil. Los nuevos beneficios para soja, maíz, etanol y azúcar ofrecidos por la ley deberían preocuparnos. Además, la ley no incluye ningún cambio en las políticas para el algodón, lo que demuestra que EE.UU. continúa desconociendo que perdió el panel. La soja ganó una suba en el precio garantido que, en el límite, llevará a un aumento en los subsidios. El maíz fue agraciado con un programa hecho a medida, en el que el subsidio sube cuando la productividad cae. En un contexto de precios altos, fijar los subsidios en la productividad y no en los precios, es una salida astuta para tranquilizar al productor de que no se olvidaron de él. El etanol doméstico ganó en tranquilidad para protegerse del etanol importado, básicamente de Brasil. El subsidio, de forma de crédito al impuesto, fue reducido, pero la tarifa de importación, que ya era mayor al crédi-
to, fue mantenida constante. Así, crecen los costos sobre el producto importando, que pierde competitividad en relación al etanol doméstico de maíz. El azúcar fue contemplado con un aumento del precio garantido – cabe recordar que el precio en EE.UU. ya es dos veces y media más alto que el mundial -, y con un programa de incentivo para su conversión en etanol. El productor azucarero de EE.UU. gana dos veces: embolsando más, con la elevación de precio, y produciendo más, sin riesgo de derrumbar los precios, porque el mercado de etanol empuja la demanda al alza. El gobierno estadounidense tiene dicho que hace todo para contener el ímpetu de subsidios del Congreso. Defender un ambicioso acuerdo de reducción de subsidios en la Ronda de Doha debería ser también de su interés, como lo es de nosotros. ¿Será el mismo?
CLASIFICADOS AGROPECUARIOS «Los clasificados que se leen en el Uruguay agropecuario» COMEDEROS Y BEBEDEROS COMEDEROS - BEBEDEROS Y TANQUES. Compra - Venta y Canje www.tankes.com.uy
CONTRATISTAS TAJAMARES represas,caminería rural,desmontes, etc. Vamos a todo el país. 6009793 / 099 696423
ELECTRIFICACIÓN RURAL
SEMBRADORAS
KIT DE GRANO GRUESO de 8 surcos para Tanzi 4300 de 24 BARRA porta herramientas nue- líneas.Tanzi Uruguay. Nueva vas y usadas para sembradoras Helvecia Tel. 055-47348 BOMBEO de agua,energía solar: monodisco de 24 líneas (Tanzi, de 500 a 40.000 Lt día. Sistemas John Deere)Tanzi Uruguay. TANDEM John Deere original comDesde U$S 480.- Tel. (02) pleto con marcadores hidráulicos, 6820930. Energía srl GIORGI G-6000, neumática de ve- para 750 de 24 líneas.U$S 3500. rano, 9 líneas a 52.Tanzi Uru- Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia PANELES SOLARES: llegaron de guay. Tel. 055-47348 150 Watt la mejor opción precio JOHN DEERE 8350, convencio- Tel. 055-47348 potencia. U$S 8.+ IVA / watt.(02) nal, 24 líneas, con carro para transSUPER TATÚ SDA-3 15 líneas con 6820930. Energia S.R.L. porte. Tanzi Uruguay. Nueva transporte. MB estado. Tanzi UruHelvecia Tel. 055-47348 guay. Nueva Helvecia Tel. 055PLANTA EÓLICA aerogenerador 400 W c/ torre, convertidor 500 JOHN DEERE1560 de siembra di- 47348 W baterías. U$S 1800.- M/O inst. recta, 24 líneas.Tanzi Uruguay. inc. (02) 6820930. Energia S.R.L. Nueva Helvecia Tel. 055-47348 PULVERIZADORAS
79
FANKHAUSER 600 litros, 10 metros de barra.Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia Tel. 055-47348 JACTO 400 litros, 10 metros de barra.Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia Tel. 055-47348 METALFOR TVA 3000, 3000 litros, 20 mt de barra, motobomba, comando eléctrico, full hidráulica. Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia Tel. 055-47348
TRACTORES
MASSEY FERGUSON modelo 275, 4X2, muy buen estado. U$S 12.500 Tanzi Uruguay. Nueva CAIMÁN SERIE B, 2000 litros, 16,5 Helvecia Tel. 055-47348 metros de barra, marcador de espuma. U$S 12.500 Nueva. Tanzi IMPLEMENTOS Uruguay. Nueva Helvecia Tel. VARIOS 055-47348 CORTADORAAUTOMOTRIZ, New Hllland 2450 14´´ de corte, doble cuchilla, hidrostática, cabina de fábrica Tel. 099 153360 PASTERA NEW HOLLAND 617, 6 platos individuales, enganche en tres puntos. Hecha a nueva. Tel. 099 153360
80 80
La Vuelta de Martín Fierro Capitulo III
De ese modo nos hallamos Empeñaos en la partida; No hay que darla por perdida Por dura que sea la suerte, Ni que pensar en la muerte, Sino en soportar la vida. Se endurece el corazón, No teme peligro alguno; Por encontrarlo oportuno Allí juramos los dos: Respetar tan sólo a Dios; De Dios abajo, a ninguno. El mal es árbol que crece Y que cortado retoña; La gente esperta o bisoña Sufre de infinitos modos; La tierra es madre de todos, Pero también da ponzoña. Mas todo varón prudente Sufre tranquilo sus males; Yo siempre los hallo iguales
En cualquier senda que elijo; La desgracia tiene hijos, Aunque ella no tiene madre. Y al que le toca la herencia, Donde quiera halla su ruina: Lo que la suerte destina No puede el hombre evitar, Porque el cardo ha de pinchar Es que nace con espinas. Es el destino del pobre Un continuo zafarrancho Y pasa como el carancho, Porque el mal nunca se sacia, Si el viento de la desgracia Vuela las pajas del rancho. Mas quien manda los pesares Manda también el consuelo: La luz que baja del cielo Alumbra al más encumbrao, Y hasta el pelo mas delgao Hace su sombra en el suelo. Pero por más que uno sufra Un rigor que lo atormente, No debe bajar la frente Nunca, por ningún motivo: El álamo es mas altivo Y gime constantemente. El indio pasa la vida Robando o echao de panza; La única ley es la lanza A que se ha de someter: Lo que le falta en saber Lo suple con descondianza. Fuera cosa de engarzarlo
81
A un indio caritativo: Es duro con el cautivo, Le dan un trato horroroso; Es astuto y receloso, es audaz y vengativo. No hay que pedirle favor Ni que aguardar tolerancia; Movidos por su inorancia y de puro desconfiaos, Nos pusieron separaos Bajo sutil vigilancia. No pude tener con Cruz Ninguna conversación: No nos daban ocasión, Nos trataban como ajenos Como dos años, lo menos, Duro esta separación. Relatar nuestras penurias Fuera alargar el asunto. Les diré sobre este punto Que a los dos años recién Nos hizo el cacique el bien De dejarnos vivir juntos.
Nos retiramos con Cruz A la orilla de un pajal; Por no pasarlo tan mal Hicimos como un bendito En el desierto infinito, Con dos cueros de bagual. Fuimos a esconder allí Nuestra pobre situación, Aliviando con la unión Aquel duro cautiverio, Tristes como un cementerio Al toque de la oración. Debe el hombre ser valiente Si ha rodar se determina, Primero, cuando camina; Segundo, cuando descansa; Pues en aquellas andanzas Perece el que se acoquina Cuando es manso el ternerito En cualquier vaca se priende; El que es gaucho esto lo entiende Y ha de entender si le digo
82
Que andábamos con mi amigo Como pan que no se vende. Guarecidos en el toldo Charlábamos mano a mano: Eramos dos veteranos Mansos pa las sabandijas, Arrumbaos como cubijas Cuando calienta el verano. El alimento no abunda Por mas empeño que se haga; Lo pasa uno como plaga, Ejercitando la industria, Y siempre como la nutria Viviendo a la orilla del agua. En semejante ejercicio Se hace diestro el cazador: Cai el piche engordador, cai el pájaro que trina; Todo bicho que camina Va parar al asador. Pues allí a los cuatro vientos La persecución se lleva;
Nadie escapa de la leva Y dende que el alba asoma Ya recorre uno la loma, El bajo, el nido y la cueva. El que vive de la caza A cualquier bicho se atreve, Que pluma o cáscara lleve, Pues, cuando la hambre se siente, El hombre le clava el diente A todo lo que se mueve. En las sagradas alturas Esta el maistro principal Que enseña a cada animal A procurarse el sustento, Y le brinda el alimento A todo ser racional. Y aves y bichos y pejes Se mantienen de mil modos: Pero el hombre en su acomodo Es curioso de oservar: Es el que sabe llorar Y es el que los come a todos.
83
84 84
LAS PREOCUP ACIONES P ASAN POR PREOCUPA PASAN
RABIA Y BRUCELOSIS Mientras en materia de rabia paralítica, si bien aún permanecen algunos focos abiertos, las autoridades del MGAP aseguran que el brote está controlado, en materia de brucelosis se dispuso la obligatoriedad de sangrados en numerosas seccionales de varios departamentos para mover ganados mayores al año.
Al cierre de junio, quedaban once focos activos de rabia paralítica en el departamento de Rivera, del total de 42 constatado desde que apareció la enfermedad, según consignó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección de Sanidad Animal. Como se recordará, la enfermedad surgió en el norte del país el año pasado, sorprendiendo a productores, veterinarios y, lógicamente, a la autoridad sanitaria oficial, entendiéndose que la misma apareció ocasionada por la migración de murciélagos vampiros, infectados por el virus. Con el apoyo de expertos brasileños en la materia, las autoridades del MGAP han venido desarrollando tareas preventivas, tanto vacunación como búsqueda de refugios donde habitan los vampiros, detectándose numerosos hábitat en cuevas y taperas de la región norte de Tacuarembó y sur de Rivera. En cuanto a la vacunación, Sanidad Animal del MGAP entregó 92.877 dosis para ser aplicadas en bovinos y 6.760 destinadas a equinos, propiedad de un total de 595 productores con establecimientos linderos a los focos. Asimismo el director de Sanidad Animal de la secretaría de Estado, Dr. Ricardo Pérez Rama, informó que hasta el momento se llevan vacunados 102.713 bovinos y 3.392 equinos, pertenecientes a 394 productores. El MGAP realiza un seguimiento por 90 días del predio
Para mover los vacunos, en algunas zonas hay que sangrarlos donde se registraron animales enfermos (focos). Si no se denuncian nuevos casos, se considera que el problema está extinguido. BRUCELOSIS: SEROLOGIA EN ZONAS DE RIESGO Por otra parte, Sanidad Animal informó a los productores que está vigente el Decreto 100/08 que establece la obligación de realizar serología para Brucelosis bovina previo a movilizar ganados desde zonas de riesgo de la enfermedad. Se establece, asimismo, que «solamente se permitirá el movimiento de ganados con serología negativa a la enfermedad». Los animales a sangrar son todos los reproductores mayores de un año de edad. La Resolución Nº 41/08 de la Dirección General de Servicios Ganaderos de fecha 3 de junio de 2008, indica como seccionales de riesgo en cada departamento a las siguientes:
Artigas: 4ª, 5ª,6ª, 8ª,9ª,10ª; Canelones: 10ª, 11ª, 15ª; Cerro Largo: 5ª,6ª, 8ª, 13ª; Colonia: 5ª, 9ª, 11ª, 13ª, 14 ª, 16 ª, 18 ª; Durazno: 2ª, 6ª, 10ª; Flores: 3ª, 4ª, 8ª; Florida: 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, 12ª; Lavalleja: 3ª, 8ª, 9ª, 10ª; Maldonado: 8ª; Río Negro: 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 10ª, 11ª, 12ª; Rivera: 4ª, 6ª, 8ª; Rocha: 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 8ª, 9ª, 12ª; Salto: 6ª, 7ª, 9ª, 16ª; San José: 1ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª; Soriano: 4 ª, 5ª, 10ª, 11ª, 12ª; Tacuarembó: 8ª, 15ª; y Treinta y Tres: 2 ª, 3 ª, 4 ª, 7ª, 9ª. La guía de propiedad y tránsito y el certificado veterinario, deberán presentarse en ferias y remates por pantalla al Servicio de Sanidad Animal presente en el mismo. En el caso de movimientos campo a campo la guía deberá ser sellada, acompañada del resto de la documentación en los Servicios de Sanidad Animal de cada departamento.
85
86
87
88
89
Precio de la leche al Productor
90 90
DECAL OGO P ARA FORMAR UN DELINCUENTE DECALOGO PARA El popular juez de menores de Granada, España, Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias educativas y orientadoras tras haber dictado sentencia a más de 10.000 jóvenes buscando su rehabilitación, ha publicado un libro: ‘Reflexiones de un juez de menores’ (editorial Dauro), en el que inserta un ‘Decálogo para formar un delincuente’. Es muy interesante, y dice así: 1: Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece. 2: No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente. 3: Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas. 4: No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad. 5: Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás. 6: Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cui-
de de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura. 7: Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre. 8: Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar. 9: Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones. 10: Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo. «Y cuando su hijo sea ya un delincuente, proclamad que nunca pudisteis hacer nada por él». Nota: este decálogo circula por Internet. En wikipedia hy más información sobre este singular juez.
83
84