Revista ARU - Junio 2007

Page 1

1


2


3


4 Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 902.04.84* - Fax: 902.04.89 web: www.aru.com.uy e-mail - aru@netgate.com.uy

Junta Directiva Período 2006/2008 Presidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 1er Vicepresidente - Dr. Juan García Requena 2do Vicepresidente - Sr. Alberto Pereira Micoud Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Secretario - Sr. Alejo Ferber Arocena Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Sr. Leandro Gómez Dir. de Reg. Genealógicos y Lab. - Dr. Fernando Alfonso Dir. de Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Sub dir. de Exposiciones - Sr. Ruben Echeverría Dir. Proyecto ISI-FOMIN - Ing. Agr. Roberto Symonds Sub director - Ing. Agr. Pablo Barreto Dir. de Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José Elorza Dir. de asuntos Internac. - Ing Agr. Roberto Symonds Dir. del Local Melilla - Sr. Alejo Ferber Sub director - Miguel Martirena Directores de revista y biblioteca Sr. Roberto Urioste Sr. Leandro Gómez Vocales Sr. Gonzalo Aguirre Risso Ing. Agr. Pedro Artagaveytia Ing Agr. Juan José Arrospide Sr. Julio Bonomi Sr. Juan Montans Sr. Javier Otegui Comisión Fiscal Sr. Héctor Paysée Dr. Gonzalo Chiarino Milans Sr. Walter Romay Salvo

Revista Oficial de la Asociación Rural del Uruguay Diseño y Producción: DUPLEX Comunicación Dolores Pereyra de Rossell 1542 bis Editor periodístico: Javier Pastoriza Periodista: Roberto Spoturno Columnistas: Enrique Artagaveytia, Mariela da Cunha Barros Indicadores: Depto. de Estudios Agroeconómicos de ARU Atención a Cabañas y Rematadores: Luis Pesce Clasificados Agropecuarios: Jorge Castelo Foto de Tapa: Andrés Bartet Por informes o publicidad: 623.56.18 - duplex@dedicado.net.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Junio 2007 Año CXXXV - Nº 38 INFO AL SOCIO .....……………………...................... 6 ARU apoya a los afectados por las inundaciones Registros genealógicos GIRA HEREFORD…………………................................ 8 Visitas a establecimientos del este y noreste del país ¿DONDE ESTUVIMOS?………………...................... 22 Gira Hereford AGRICULTURA ……………....................................… 26 Rendimientos históricos en la última zafra de arroz OVINOCULTURA……......................................………28 Exportaciones de la oveja crecieron más del 9% Nuevas autoridades en el Secretariado Uruguayo de la Lana INFORMACION AL SOCIO ………………..........… 32 Inscripciones para la Expo Prado 2007 DE PURA RAZA ………………................................... 34 Uruguay fue sede del Congreso Mundial Brangus HUERTAS Y JARDINES................................................ 36 Agarrando para el lado de los tomates LECHERIA ……………………….................................38 Informe sobre la Expo Holando en Florida 2007 ¿DÓNDE ESTUVIMOS?.................................................44 Expo Holando en Florida REPERCUSIONES DEL CONGRESO HOLSTEIN....46 ¿Cuál es la vaca que hace más rentable al negocio? Darle buena comida es clave para el Holando uruguayo. Acciones regionales para erradicar la fiebre aftosa. BARBAS EN REMOJO …….........………………….58 El cachorro y el tigre FORESTACION…………………..................................60 Los bosques como servicio a la ganadería TEMAS QUE IMPORTAN …………................………66 La ganadería argentina pierde tierras CLASIFICADOS AGROPECUARIOS …………..….70 Los clasificados que se leen en el Uruguay agropecuario POESIA GAUCHA ……………………...................….72 El gaucho Martín Fierro cap. IV PARA ESTAR AL DIA ……….........................………..76 Noticias de Uruguay, la región y el mundo COCINA DE ACA...................................................78 Fainá de queso y zapallos en almibar TEMAS QUE IMPORTAN.......................................79 Uruguay, país sin riesgo de vaca loca EXPOSICIONES …………………….....................….80 Segunda Fiesta del Caballo en el Prado ¿DONDE ESTUVIMOS?................................................92 Segunda Fiesta del Caballo INDICADORES……………………….............................94 HASTA LA PROXIMA, CON HUMOR ……………...97


5


6

6

CON AFECT ADOS POR LAS INUND ACIONES AFECTADOS INUNDA Fiel a sus principios históricos y en un irrenunciable compromiso con la ciudadanía del interior de nuestro país, la Asociación Rural del Uruguay convoca a la totalidad de sus gremiales, socios y productores en general, a colaborar para mitigar el drama de tantas familias afectadas por las inundaciones. A esos efectos ha dispuesto que su estructura institucional atienda la recepción y distribución de ropa de abrigo tanto de uso personal como de cama. Los centros de recibo son en nuestra sede de la Avenida Uruguay 864, en horario de 12 a 18 hs, y en las instalaciones de la Exposición Rural del Prado, horario de 9 a 18 hs. Por mayor información: Sede – 902 04 84, Rural del Prado – 336 65 63 Confiamos en la reacción comprometida de la familia rural, en consonancia con las características que siempre han definido a nuestro hombre de campo. Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Sr. Alejo Ferber Arocena

Presidente

Secretario

REGISTR OS GENEAL OGICOS REGISTROS GENEALOGICOS La Dirección de Registros Genealógicos y Laboratorio recuerda que el PLAZO MAXIMO para la inscripción de productos es de 3 meses desde el nacimiento de CADA PRODUCTO. Pasado ese plazo se cobrará el recargo correspondiente (2 veces) hasta los 4 meses de nacido cada producto. Sobrepasado dicho plazo de 4 meses, esta Dirección tiene la potestad reglamentaria de considerar pedidos de inscripción fuera de plazo, recargando las mismas hasta en 5 VECES su valor, en caso de ser aceptadas. Esta Dirección exhorta a los Sres. Criadores a cumplir estrictamente con el Reglamento, a efectos de evitar perjuicios mayores, incluida la negativa a recibir la inscripción.

Análisis para la determinación de ascendencia. A los efectos de disipar dudas que pudieran haber surgido del comunicado publicado en la edición anterior de la revista de nuestra institución, corresponde aclarar que: Razas Bovinas: • Aquellos productos que ya cuenten con análisis de tipificación sanguínea no necesitarán realizar análisis de ADN. • Aquellos casos en que no sea posible establecer la ascendencia por análisis de ADN debido a la falta de información de alguno de los padres, serán resueltos según su particularidad, por la Dirección de la Oficina de Registros Genealógicos. Dr. Fernando Alfonso Director de Registros Genealógicos


7


8

La actividad contó, además, con la presencia de criadores argentinos y brasileños que cruzaron la frontera con gran interés por conocer las distintas realidades que se mostraron durante las tres productivas jornadas. La organización estuvo a cargo de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja y la Sociedad de Fomento Rural de Treinta y Tres. VALLE CHICO La gira comenzó en la mañana del jueves, en la cabaña Valle Chico, de Bonomi Hnos, entrando en el kilómetro 182 de ruta 8, 23 kiló-

metros al Este, en Mariscala (Lavalleja), una explotación ganadera que se inició en el año 1933 y que en 1960, a partir de la incorporación de las primeras 40 vacas de pedigrí, inicia la actividad como cabaña. Desde ese momento comienza ese tan reconocido trabajo de la familia Bonomi, que inició su selección de sangres en base a las condiciones de adaptación a la zona, la fertilidad, la habilidad materna y el fenotipo, únicas herramientas disponibles en ese entonces. Sus integrantes destacan que la cabaña siempre trabajó con la convicción de que llevar registros era esencial en ese cotidiano trabajo de selección y por eso incorporó rápidamente los programas

de selección, siendo pionera en pruebas de comportamiento a cargo de la SCHU. La delegación de criadores fue recibida por varios de los integrantes de la familia, que presentaron en detalle las características del establecimiento. Miguel Martirena Bove, presidente de SCHU, dio inicio a la jornada y a la gira asegurando que «no había mejor lugar para comenzar la gira Hereford del Este que en un lugar como la casa de la familia Bonomi, gente amiga y excelentes criadores». Valle Chico tiene una superficie de 1.346 hectáreas, con un Coneat promedio de 87, con dos tipos de suelo: una zona alta, de sierras con diferentes porcentajes de rocosi-


9

dad y pendientes; y una baja, con buen potencial en verano y algún riesgo de inundación. En las partes altas (712 hás) el área mejorada del establecimiento es en base a coberturas de Lotús Rincón (representando el 33% de la superfi-

cie), mientras que en las partes bajas (634 hás) los mejoramientos representan el 38% de la superficie, con 100 hás donde se realizan verdeos y praderas para preparación de los toros.

La empresa de la familia Bonomi está integrada por otros tres establecimientos: La Lorencita, El Sarandí y El Alférez. En Valle Chico está todo el ganado de cría y recría de pedigrí, así como también vacas de invernada que vienen de La


10 En Valle Chico los Bonomi mostraron sus prestigiosas sangres, con «la ropa de trabajo puesta».

Foto: Luis Pesce Lorencita y los lotes de vacas de pedigrí que pasan a la invernada. La preparación de los toros en los últimos seis o siete meses se realiza mayoritariamente en La Lorencita y El Sarandí, quedando en Valle Chico unos 20 toros que terminan su preparación allí. El plantel de la cabaña está compuesto por 360 vientres que paren de agosto a noviembre y solo algunos animales de transplante embrionario nacen en otoño. Los integrantes de la cabaña destacaron la importancia que le imprimen a la selección de los toros padres, buscando que cada toro sea realmente destacado dentro de sus contemporáneos y que su madre también lo sea para las características de fertilidad, facilidad de parto y habilidad materna. Es así que su uso en los planteles se decide recién luego de un análisis profundo de sus EPD´s y combinación de pedigrí, fenotipo y características productivas y comerciales. Valle Chico comercializa aproximadamente 100 toros por año, abarcando principalmente la zona este y nordeste del país, y concurre además a las exposiciones de Melo, Minas, Rocha, Treinta y Tres, Lascano y el Prado.

Héctor Bonomi (padre), uno de los principales de la cabaña y quien por muchos años integra la directiva de la SCHU, destacó la importancia de los programas de selección que «son un verdadero acicate y una brújula en la crianza de la raza».

Cerrando la visita al establecimiento, la SCHU entregó una plaqueta a los anfitriones y Héctor Bonomi aseguró que «el momento es histórico para la familia y nos compromete con los criadores a seguir trabajando juntos por la raza».

Bonomi aseguró que «cada vez son más imprescindibles los datos de EPD´s y en ese sentido se está trabajando muy bien, siendo obedientes a esos programa y concientes de la importancia que tiene esa veracidad que tienen los datos para que surjan las diferencias esperadas en el procreo, que es lo que nos ayuda a seleccionar para seguir criando cada vez mejor».

Asimismo aprovechó para felicitar al nuevo presidente de la gremial, Miguel Martirena, de quien dijo: «es una persona joven, pero un gran valor para la Sociedad de Criadores de Hereford».

En las mangas, con la ropa de trabajo puesta, el cabañero no disimuló su pasión por la profesión, dando prácticamente una clase de selección y genética, demostrando conocer casi de memoria cada uno de esos ejemplares que día a día lo acompañan en su quehacer cotidiano. Allí, primero se mostraron los terneros y terneras de destete, luego los lotes de vientres con sus toros padres y por último los toros que se están preparando para las ventas o para participar de las distintas exposiciones.

SOL MAYOR La segunda parada del día jueves fue en el establecimiento Sol Mayor, de Tobeca SG, ubicado en el paraje María Albina, en el departamento de Treinta y Tres, entrando 18 kilómetros en el mojón 259 de ruta 8. El establecimiento, en el cual se realiza ganadería vacuna y ovina, explota una superficie de 1.615 hectáreas, sobre suelos de Cristalino, con un Coneat promedio de 70 y un área mejorada de 25 hectáreas de lotus Rincón y 20 hectáreas de lotus Maku.. Con orientación criadora, con invernada de vacas, Tobeca SG posee un stock de 1.000 vacunos Hereford y 1.200 ovinos Merilín,


11 con una carga de 0,72 UG por hectárea, con plantel Hereford y Merilín, ambos fundamentales para la extracción de padres para el rodeo, según explicaron sus propietarios. El establecimiento maneja un rodeo de 500 vientres, con entore de primavera-verano. El rodeo de pedigrí se insemina con semen importado y en alguna oportunidad se han inseminado vaquillonas H y se ha realizado transplante embrionario, con vacas de origen Lohigorry y Tellería. En la recría las terneras de pedigrí y seleccionadas se manejan sobre campo natural, en tanto las vacas de descarte por dentición o falladas también se invernan sobre campo natural.

HIST ORIA DE UN A GRAN CAB AÑA ISTORIA UNA CABAÑA En 1968 Valle Chico comenzó con los registros de pesos y medidas en el marco del convenio de la SCHU con el instituto de Investigaciones Agrícolas Dr. Alberto Boërger. En 1976, cuando comenzaron las pruebas de comportamiento de Kiyú, la cabaña inició su participación en las mismas, obteniendo varios ganadores en forma ininterrumpida. Junto a otras cabañas, en 1979 se importó desde Estados Unidos el toro Hereford RB L1 Donmino 709 (El Denver), un ejemplar que logró gran impacto en todos los planteles en que fue usado, tanto en exposiciones como en pruebas de performance. En 1980 Valle Chico se inició en la cría del Polled Hereford, con la incorporación del canadiense Justamere Promoter Banker. En 1993 la cabaña inició su participación en el programa de Prueba de Comportamiento Hereford para las características de peso al destete, a los 15 meses, a los 18 meses y leche; agregando en 1996 los caracteres de peso al nacer y circunferencia escroral; para en 2002 agregar los de área de ojo de bife y grasa dorsal; a los que actualmente se le suma la información de facilidad de parto y marmoleado. por cruza de 2 años.

En cuanto al plantel, el establecimiento posee 40 vacas de pedigrí, 20 vaquillonas de pedigrí, 15 terneras de pedigrí, 150 vacas puras por cruza y 40 toros de pedigrí. Los propietarios explicaron que la primera selección la realizan al destete, tanto en machos como en hembras, realizando anualmente selección HS y MH, contando actualmente con la mayoría de los vientres tatuados. Los mejoramientos son utilizados para los pedigrí, y en ocasiones se realiza suplementación. En su esquema de producción la empresa comercializa la totalidad de los terneros no planteleros y descartes del plantel, así como también las terneras de descarte y vacas gordas. En los reproductores se venden toros de pedigrí luego del primer uso y algunos puros

Las únicas compras que se realizan son vaquillonas seleccionada (ocasionalmente) y semen importado para el plantel, en tanto no se han comprado toros en los últimos siete años. En los bretes, los criadores presentaron toda la escalera de vientres, en sus distintas categorías, que desfilaron su clase ante el gran número de seguidores de la raza. José Acosta Madera, uno de los integrantes de la firma, explicó que «elegimos al Hereford para nuestro emprendimiento porque se defiende muy bien en estos campos y estamos muy conformes con su desempeño». El productor recordó que «comenzamos explotando 500 hectáreas y hoy estamos con 1.600, por

lo que ese crecimiento no nos ha permitido aún dedicarnos a la cabaña, pero la idea es en algún momento poder preparar animales para participar de alguna exposición de la zona». Acosta señaló que «somos hinchas de este tipo de actividades, que además de productivas son sociales y culturales, y son sin dudas las que hacen aún más fuerte a la raza». Al cierre de la actividad de campo, Miguel Martirena, afirmó que «la Hereford es lo que es por gente como ésta, que cría así su ganado, con un amor y una dedicación admirables». Luego de los agradecimientos y el recuerdo institucional a los anfitriones, la nutrida delegación partió rumbo a la ciudad de Melo, en donde por la noche el Ingeniero


12 Rodeos Hereford de gran categoría, de los que se defienden en cualquier ambiente se vieron en el Este del país. Foto: Luis Pesce

Roberto Vázquez Platero dio una interesante charla titulada «Situación actual y perspectivas del sector ganadero», en el local de la Agropecuaria de Cerro Largo. Establecimiento Palta En la mañana del viernes la gira llegó al establecimiento Palta, de la familia Pollio Cirión, en el kilómetro 405 de la ruta 26, en Cerro Largo, donde en este caso se pudo conocer un emprendimiento de ciclo completo, con una superficie de 1.985 hectáreas, de 106 de índice Coneat. Allí, la base forrajera está conformada por 1.519 hectáreas de campo natural, 376 de coberturas de lo-

tus Rincón y 90 hectáreas de praderas permanentes. Todos los años se entoran de 600 a 700 vientres, con un promedio en los últimos años superior al 80% de preñez. La recorrida por las mangas comenzó por los terneros, continuando con toda la escalera de machos, hasta llegar a los novillos en terminación que promedialmente se venden con una edad de 3 años, pesando 480 kilos al embarque. Además, se invernan vacas que salen a planta con un peso de 460 kilos. En cuanto al manejo nutricional de la invernada, se explicó que los terneros de destete se manejan sobre lotus Rincón, los novillos de 1 a 2 años sobre campo natural y

UN RÁPIDO CRECIMIENTO La empresa Tobeca SG (sigla creada con los sobrenombres de sus tres socios fundadores), comenzó sus actividades en marzo de 1999 ocupando una extensión arrendada de 576 hás, predio que fue bautizado como Sol Mayor, en referencia a lo soleado que es el casco y el origen de la amistad de sus socios, integrantes de un grupo musical. Desde el comienzo se definió la cría de ganado Polled Hereford comenzando con la compra de 210 vientres de buena clase en una liquidación y vientres seleccionados en remates o a través de consignatarios. Un año después se adquieren vientres en la liquidación de Roberto Lohigorry y posteriormente de Tellería, conformándose un plantel con el fin de obtener toros para uso del establecimiento. En 2001 se arriendan otras 404 hás, y en 2002 ingresa un nuevo socio que se incorpora con ganado Polled Hereford y 445 hás de su propiedad. Luego se adquieren 180 hás. más, llegando a las 1.615 actuales.

el final del ciclo de engorde culmina en praderas y lotus Rincón. La recría de hembras se hace con lotus Rincón y campo natural como base forrajera, llegando al entore con dos años de edad. En los vientres se vieron vaquillonas y vacas preñadas, que sorprendieron a todos los presentes, con una uniformidad y clase que generaron los elogios de todos. Durante la recorrida se presentaron los datos de producción promedio de los últimos tres ejercicios que ofrecieron: 110 kilos por hectárea de carne equivalente; 0,82 Unidades Ganaderas por hectárea de carga; una relación lanar/vacuno de 0,5; y un porcentaje de extracción de 24%. A un costado de los bretes, José Alberto Pollio, integrante de Palta, aseguró que «para nosotros es muy importante recibir esta delegación y significa para la firma un reconocimiento a los 35 años de trabajo en mejoramiento y en mantener un ganado muy parejo». El productor dijo que «la elección de la raza se hizo en parte por tradición, pero sobre todo por considerarla una raza que tiene un montón de características muy buenas y que está muy adaptada a nuestro país, a nuestra región y con la que realmente estamos muy contentos». Pollio aseguró que «la genética es muy importante para nuestra firma y en ese sentido en la elección


13


14

de reproductores hemos sido muy cuidadosos, buscando sangres de reconocidos orígenes», agregando que «este tipo de giras son muy im-

portantes por la difusión que se le hace a la raza y por lo bueno que es que los productores de distintos lados vean como trabaja otra gente».

«SI ESTÁ TATU ADO, VALE MÁS» TUADO Erich Schuett, inspector de Mejoramiento Hereford, participó de la gira y brindó los conceptos más importantes sobre el programa de la gremial. Dijo que «este año fue un año atípico en esta zona porque se sufrió una sequía intensa, pero a partir de febrero se encarriló la cosa y desde esa fecha se viene trabajando intensamente, con ganados que se han recuperado y mucha gente nueva». Schuett aseguró que «se ha generado una inquietud en la gente por el programa de Mejoramiento Hereford y el productor se ha dado cuenta de que el ganado tatuado logra una mejor respuesta económica a la hora de comercializar esos ejemplares». «Además, esto le permite al productor realizar un refugo y un manejo diferencial de los lotes, con el aval de la Hereford de que su ganado está dentro de lo que se pretende que sea la raza a nivel nacional. Porque si bien la raza no tiene un estereotipo de ganado, sí promociona un Hereford funcional a las distintas realidades del país», agregó el especialista. Recordó que «la raza ha reaccionado a distintas demandas a nivel comercial. Cuando yo empecé en Hereford había un tipo de ganado más chico y más compacto, luego se paso al «new tipe», un ganado más alto, más largo, más magro, ya que los frigoríficos pedían reses más grandes y la raza se adaptó a eso». «Hoy las industrias piden un ganado de dentición incompleta, con pesos importante, que permiten los cortes para cumplir con las exigencias internacionales y la raza también se adaptó a esas exigencias», indicó En cuanto su análisis Schuett explicó que «el productor de toda la vida siempre más o menos supo lo que tenía que criar, pero hoy hay mucha gente nueva en el sector, que no es de campo y esa gente es la que necesita un ojo ajeno para apartar su ganado y hacer una selección».

Jaime Miller, directivo de la SCHU, fue el encargado de la entrega de la plaqueta conmemorativa de la visita y aprovecho la oportunidad para felicitar a la familia Pollio por lo excepcional del ganado, asegurando que «se nota el trabajo del patrón, así como también la dedicación y el cariño que le ponen a ese trabajo diario». LA ALBORADA Sobre media mañana, la delegación partió rumbo a la estancia y cabaña La Alborada, de Isabel Arrarte, a unos pocos kilómetros del predio anterior, en el kilómetro 406,5 de la ruta 26. Aquí se pudo conocer otro tipo de establecimiento, también de ciclo completo, pero sobre una superficie mayor y con el condimento especial de tratarse de una de las cabañas más importante del Este del país. La Alborada tiene una superficie de 4.148 hectáreas, de Coneat 100, y una área mejorada de 1.000 hectáreas, con: 300 hectáreas de lotus Rincón y coberturas; 600 hectáreas de verdeos anuales (básicamente Raigrás); y 100 has de praderas permanentes. En el establecimiento se entoran aproximadamente unos 2.700 vientres, con un entore que se realiza a los 2 años de edad, entorando en primavera y con un porcentaje de destete que en 2005 y 2006 se ubicó en el 80%. Además,


15

NUEV AS NUEVAS A UT ORID ADES UTORID ORIDADES

anualmente se inseminan entre unas 300 y 400 vaquillonas. Los planteles se manejan incorporados a este sistema de producción, que tiene una carga de 0,83 Unidades Ganaderas por hectárea, en el cual se producen toros para uso propio y para la venta, además de criar e invernar novillos y vacas. La recorrida comenzó con la presentación de los lotes de vientres jóvenes generales, vaquillonas de sobre año y preñadas, con alrededor de 700 animales de cada categoría, que impresionaron gratamente a todos los visitantes por su homogeneidad y clase. Los integrantes de La Alborada explicaron que la recría de esas hembras se realiza exclusivamente en campo natural, hasta el primer entore, mientras que los terneros destetados se manejan sobre campo natural mejorado y las categorías de novillos de 1 a 2

años sobre campo natural y campo mejorado hasta su ingreso a las praderas. Luego de los vientres se vieron categorías de novillos en invernada, explicando que hasta el año 2000 se realizaba el 85% de la invernada a campo natural, en tanto actualmente un 40% de los novillos se producen de esa forma y el restante 60% se inverna en praderas y áreas mejoradas. La edad promedio con la que se logran terminar los novillos es de 3 años, con pesos de entre 480 y 500 kilos. La recorrida por las mangas finalizó con la presentación de las distintas categorías de toros en preparación para la venta y de cabaña, así como también los terneros que están siendo preparados para concurrir a la Expo Prado. El plantel de La Alborada está compuesto por 120 vacas de pedigrí y 90 puras por cruza, realizándose Mejoramiento Hereford, tan-

Miguel Martirena Bove fue electo como nuevo presidente de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay para el período 2007/09. Será acompañado, durante su gestión, por Martín Ibarburu Vannelli como vicepresidente, Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte como secretario, Alvaro Ginella Rodríguez como tesorero, y Héctor Bonomi Del Puerto, Dr. Pablo Zerbino Vanrell, Dr. Walter Carlos Romay Elorza, Ing. Agr. Diego Vila Lorenzo y Téc. Adm. Joaquín Martinicorena Giacometti como vocales. Como suplentes revistan Ing. Agr. José Bonica Henderson, Dr. Fernando Alfonso Laurnaga, Ing. Agr. Luis Bove Santayana, Luis Ignacio Bordaberry, Jaime Miller Brunet, Vicente Rocco Nazari, Germán Morixe Sant´Anna, Téc. Agrop. Guillermo Sanguinetti Gallinal y Téc. Agrop. Enrique Oholeguy Irazábal. to en las hembras como en los machos puros por cruza. En los machos, se producen de 80 a 100 toros por año, de pedigrí y puros por cruza, para la venta, con parte de ellos (70%) que se venden a los 3 años, luego de ser probados en el establecimiento, y la otra parte (30%) que se venden a los 2 años o 2 años y medio. Los toros y los terneros de pedigrí se manejan sobre campo natural en verano y otoño y sobre raigras y praderas permanentes en invier-


16 Miguel Martirena Bove y José Bonica entregaron la plaqueta conmemorativa de la visita a los integrantes del establecimiento Sol Mayor.

Foto: Luis Pesce no y primavera. En cuanto a la selección, Ricardo Reilly Arrarte, uno de los integrantes de La Alborada, explicó que tanto en machos como en hembras de plantel, hay tres momentos de selección: al tatuar, al destete y al año; y posteriormente se continúan realizando selecciones según comportamiento individual y EPD´s. Para la selección se utilizan parámetros como clase,

tipo, conformación, velocidad de crecimiento, peso al nacer, circunferencia escrotal, entre otros. La cabaña tiene actualmente cuatro toros padres de referencia y tres más que han trabajado con dos años y se están preparando para ser presentados con tres años en alguna exposición del interior. Tanto en los rodeos como en el plantel se utiliza semen de toros

CARNE H EREFORD SIGUE CRECIENDO Daniel De Mattos, gerente de Carne Hereford estuvo presente en la charla que brindó Vázquez Platero y informó que «Carne Hereford está comenzando un par de programas nuevos con los productores que integran el emprendimiento y algunos otros que se han acercado, tratando de poder certificar sus predios para el abastecimiento de una cadena de supermercados en Europa». Aseguró que «esto nos tiene bastante ocupados y con muchas ilusiones de que sea un programa de largo plazo y que realmente podamos diferenciar el precio al productor». El jerarca de Carne Hereford recordó que «desde el año 2003 a la fecha hemos ido creciendo de forma importante, el año pasado cerramos el ejercicio siendo casi el 1,5% del las exportaciones y esperamos seguir creciendo al potencial que pueden dar nuestros productores».

propios, en tanto para los planteles en algunos casos se recurre a semen de cabañas nacionales con probadas condiciones. Luego de la recorrida, Reilly se mostró conforme con la actividad, afirmando que «una vez más quedó demostrado, a través de la concurrencia de productores que han llegado desde distintos puntos del país, lo que significa la raza Hereford para el Uruguay y la certeza de que el patrimonio más grande que tiene es su gente». Explicó que «la idea en La Alborada era mostrar los pedigrí y la cabaña, pero también la producción, exponiendo rodeos grandes para poder ver su homogeneidad, para luego sí ver la parte de cabaña, de donde salen esos rodeos». «Se mostró todo, para que los productores conozcan que es lo que se hace en La Alborada y hacia donde se está apuntando», indicó el cabañero, quien recordó que «la cabaña utiliza genética propia, que nos ha dado buenos resultados, y eventualmente se-


17 men de cabañas nacionales que hayan sido probadas y con desempeño evaluado en los distintos sistemas de campo del país». Cerrando la visita a La Alborada, Reilly, que integra la nueva directiva de la gremial de criadores, aseguró que «este tipo de jornadas son muy importantes desde el punto de vista de difusión de la raza, pero también permiten un momento de reflexión, de intercambio y siempre uno se va con algo positivo de ellas, con alguna idea o con una sana opinión». Dijo que «no hemos hecho más que continuar con el legado que nos dejó nuestra familia, que para nosotros significa un orgullo, pero también una gran responsabilidad». San Cristóbal La última parada del día viernes fue en la estancia y cabaña San Cristóbal, de Severo Sena, ubicada en el kilómetro 398 de la ruta 26, en el paraje Ramón Trigo, en

LA RICA HIST ORIA DE L A ALBORAD A HISTORIA LBORADA En 1920, Gonzalo Arrarte Corbo, junto a su hermano Cecilio, se inicia en la producción de ganado Hereford de pedigrí, importando vientres y toros desde Inglaterra y Estados Unidos, y en 1921 adquieren un plantel de vientres puros de origen de la Sucesión Artagaveytia, en Soriano. Años más tarde, en 1950, Gonzalo Arrarte Delmond (hijo del fundador de La Alborada) se instala en el establecimiento y en 1960 se realiza el primer remate de La Alborada y Mazangano. Entre 1962 y 1965 la cabaña retoma la importación de vaquillonas Hereford desde Argentina, y en la década de 1970 ingresa al programa de evaluación genética de la SCHU e INIA. En 2003 fallece Gonzalo Arrarte Delmond y el establecimiento pasa a ser explotado por una de sus hijas, Isabel Arrate Haro y sus hijos, continuando con la rica obra y celebrando en 2006 el 44º remate anual de La Alborada.

Cerro Largo. San Cristóbal es un establecimiento con una superficie de 3.700 hectáreas, sobre suelos de Coneat 125, con un sistema agrícola-ganadero, dentro del cual el área efectiva de pastoreo es de 2.702 hectáreas, realizándose ciclo completo de vacunos.

En la agricultura, se realizan 640 hectáreas de cultivos de verano, con 300 hectáreas de arroz, 280 hectáreas de soja y 60 hectáreas de sorgo. La superficie total mejorada del establecimiento es de 1.399 hectáreas, con: 317 hectáreas de coberturas de lotus Rincón; 161 hectáreas de coberturas sobre rastro-


18 deras, los machos hasta cumplir el año se manejan sobre lotus Rincón y los de 1 a 2 años sobre campo natural y campo natural mejorado hasta su ingreso a las praderas. El engorde se realiza en un 40% sobre campo natural, terminando el restante 60% sobre praderas, con una edad promedio de faena de 3 años.

Los Pollio recibieron con alegría a la delegación y mostraron sus excelentes ganados. Foto: Luis Pesce jo de arroz; 50 hectáreas de verdeos de verano; 400 hectáreas de verdeos de invierno; y 471 hectáreas de praderas permanentes.

edad de dos años al primer servicio, y un porcentaje de destete que en los años 2005 y 2006 se ubicó en el 82%.

Actualmente en San Cristóbal se entoran 656 vientres, con una

En cuanto a la recría, los terneros de plantel se destetan en pra-

En las mangas se pudieron apreciar distintas categorías de vientres, así como también los machos de la cabaña y los ejemplares que la cabaña prepara para su tradicional venta de primavera, que se realiza todos los años en el establecimiento. La cabaña fue iniciada en 1984 con base en madres Polled Hereford de la principales cabañas de la época y padres que fueron seleccionados entre los mejores reproductores de Estados Unidos y Canadá, así como también

«LA RAZA QUE MÁS Y MEJOR RESPONDE» Miguel Martirena Bove, flamante presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, afirmó que «la gira Hereford del Este fue un éxito total, nos impresionó la cantidad de gente que nos acompañó, con cerca de 600 personas entre los tres días de actividades». «Durante tres jornadas vimos como en cada establecimiento se trabaja con distintos planteos y ante distintas realidades y como los productores desarrollaron los diferentes biotipos de ganado que son los que precisan para producir cada vez más y mejor», señaló Martirena. En su análisis, el presidente de la gremial, de 36 años y con ricos y centenarios antecedentes criando Hereford, aseguró que «este tipo de giras, con tanta gente, son un espaldarazo para esta nueva directiva, que nos motiva a trabajar aún con más fuerza, siempre enfocados a acercarnos más al productor comercial». Explicó que «son este tipo de actividades las que nos ponen en contacto con los productores» y adelantó que «esta fue la primera de ellas, pero ya estamos planificando otra de un día para fines de junio, en Durazno, y otra para mediados de agosto, en Salto». Como mensaje «para los herefordistas y los no herefordistas», dijo que «hemos visto una raza que se comporta en los diferentes ambientes y en las diferentes canchas, y sin lugar a dudas es la que más responde a las distintas vicisitudes que tiene el hombre de campo». «El producto Hereford llega muy bien a las plantas, cuando uno cuida la parte nutricional y sanitaria, el novillo se termina precozmente y con las carcasas necesarias para los distintos destinos. Ni que hablar que la genética y un buen planteo de manejo son fundamentales para cumplir con todas las exigencias», indicó Martirena. En cuanto a la evolución que continúa teniendo la raza, el presidente recordó que «la Sociedad de Criadores de Hereford año a año viene aumentando la cantidad de vientres quemados H y HS , así como también la cantidad de toros, con muchos productores que han comenzado a realizarlo». Por último señaló que «hay mucha gente nueva que se viene acoplando a la Hereford y la gremial tiene las puertas abiertas para que se integren y por eso no dude en acercarse para pedir los servicios, para consultarnos y para participar de todas las actividades».


19 de que un país chico, como el Uruguay, debe aspirar a la calidad». Antes de que la delegación partiera a pasar la noche a la ciudad de Melo y tras el intercambio de presentes, Martirena felicitó al cabañero por el emprendimiento que ha logrado llevar adelante tan bien en tan poco tiempo y le agradeció por «elegir y apostar a la raza». Larrañaga

Los toros en preparación de La Alborada merecieron los elogios de todos quienes participaron de la Gira Hereford del Este. Foto: Luis Pesce destacados padres nacionales. El plantel de San Cristóbal está integrado por 213 vacas de pedigrí y 462 puras por cruza, realizándose H y SH a la totalidad del rodeo y a los toros puros por cruza. En los machos, se producen alrededor de 80 toros por año, de pedigrí y puros por cruza, para la venta y uso propio, que se manejan sobre pasturas mejoradas y praderas, con suplementación estratégica invernal de 100 días. Los parámetros de selección de la cabaña son: tipo, conformación y comportamiento; todo apoyado en los valores objetivos de EPD´s. La selección comienza desde el nacimiento de los terneros, siendo el destete y el año

y medio los momentos más importantes. Al cierre de la actividad de campo Severo Sena, titular de la cabaña, felicitó a la nueva directiva de la SCHU por la organización de la gira y aseguró que «en todos los órdenes se precisa sangre joven y en la Hereford había que renovar un poquito con gente joven, pero bien inspirada y con historia ganadera». En cuanto a la producción, Sena afirmó que «quien quiera escalar en ganadería lo primero que debe mirar es la genética. Nacimos herefordistas, esta es una raza que nos ha enamorado, la que más gusta a los mercados exigentes y estamos convencidos

En la mañana del sábado la delegación llegó al último predio que marcaba el itinerario de la gira Hereford del Este, la estancia Larrañaga, de Bottaro Méndez Hnos., un establecimiento ubicado en el kilómetro 353 de ruta 7, en Cerro Largo. En este predio, desde hace más de 30 años, se manejan tres rubros principales: el pecuario, el lechero y arrocero. El área de pastoreo es de unas 2.700 hectáreas, con un índice Coneat de 73, en las que se realiza ciclo completo y producción de toros para la venta. Además, el rubro lechero aporta machos y vacas de descarte que se engordan y venden a planta. El área de producción de carne está conformada por: 520 hectáreas de praderas permanentes; 680 hectáreas de campos mejorados; 70 hectáreas de verdeos; 930 hectáreas de campo natural; y 500 hectáreas de rastrojos y áreas sin pastorear. Desde la empresa aseguraron que la estrategia productiva se ha


20 basado en aprovechar al máximo los recursos forrajeros, dando en cada estación del año a cada categoría el potrero más adecuado, sin descuidar el manejo de las pasturas, con cargas altas para bajar potreros y reserva de potreros y forraje para períodos de escasez. En cuanto al rodeo de carne, el establecimiento cuenta con un plantel Hereford y un rodeo comercial, conformado por la mitad de las vacas Hereford y la otra mitad cruza. La dotación que se maneja en el predio no supera las 0,9 unidades ganaderas por hectáreas, con entores de verano, entorando las vaquillonas a los 2 años y con un porcentaje de preñez para todo el rodeo que se ubica en el entorno del 80%. El plantel está compuesto por 120 vientres, 70% de pedigrí y 30% puras por cruza, con un rodeo con orientación hacia la producción comercial, buscando vientres de buena fertilidad y que alcancen buen desempeño reproductivo a edad temprana y machos que completen una terminación adecuada y un peso de faena a edad joven. Desde 1968 la cabaña participa en las pruebas de comportamiento organizadas por la SCHU e INIA y utiliza la información objetiva como una herramienta para definir los criterios de selección complementarios a lo apreciado por tipo y conformación. El manejo de los vientres de plantel tiene el mismo manejo que el rodeo comercial, a campo natural, con igual época de entore y con un descarte riguroso por fertilidad. Los machos, luego del destete, se manejan en pasturas mejoradas con suplementación estratégica con sorgo, de forma de poder ser utilizados y luego vendidos, comercializándose anualmente 40 toros de 2 y 3 años en exposiciones de la zona y en el propio establecimiento. En los bretes y en otra jornada

La familia Bottaro le abrió las puertas de su casa al importante contingente de criadores y seguidores de la raza. Foto: Luis Pesce que tuvo también mucho público, la familia Bottaro comenzó presentando toda la escalera de vientres del establecimiento, con mucha información y datos de los ejemplares, que generaron una productiva instancia de intercambio entre los propietarios y los criadores que llegaron hasta el predio. Por último se mostraron los machos, desde terneros de destete hasta los toros en preparación, también con mucha información puesta a consideración de los presentes, que nuevamente generaró opiniones, mucho análisis y sobre todo elogios para la producción Bottaro. Tras la actividad, Rafael Bottaro, uno de los responsables de Larrañaga, dijo que «fue una jornada muy intensa, que nos l l e v o m u c h o s d í a s p r e p a r a r, pero que armamos con mucho gusto y placer, por lo estimulante que es para nosotros recibir a gente tanta conocedora de la raza, donde los conceptos vertidos han sido muy elogiosos». Bottaro indicó que «es estimulante que a la gente le guste lo que vio. Para nosotros es muy importante mantener la orientación de nuestra actividad y selección, que está siempre volcada a la producción comer-

cial, para que el producto final sea cada vez mejor, eficiente y que el consumidor tenga seguridades de tener un alimento sano y adecuado». «Hemos criado el Hereford toda la vida y el Hereford nos ayudó a criarnos, aprendimos a gustar de él desde muy chicos y nos ha demostrado ser una raza que tiene la gran virtud de poder adaptarse a cualquier circunstancia, a los climas adversos, a las exigencias de mercados y a la competencia con otras razas, siempre con margen para seguir mejorando». Por último destacó «la personalidad y la claridad de la gente de la Sociedad de Criadores, que marca la vanguardia en la producción de carne, en la selección y en la definición de conceptos fundamentales en la ganadería de carne del Uruguay». Al cierre de la visita, Miguel Martirena se refirió al emprendimiento de la familia Bottaro y destacó la «unión que crea el Hereford, donde toda la familias convive en armonía y trabaja por la raza, en las cosas buenas pero también en las malas».


21


22 22

Andrés Peñagaricano - Alvaro Ginella

Ricardo Reilly Arrarte - Jaime Miller

Guillermo Sanguinetti Gallinal - Patricio Cortabarría

Miguel Martirena - Rafael Bottaro

Héctor Bonomi - Julio Bonomi

Luis Olaso - Rafael Graña

Francisco López - Andrés Madruga José Erico Souto

José Bonica - Daniel de Mattos


23

Luisa Pollio - José Alberto Pollio

Luis Bove Santayana - Patricio Shaw

Jose Ignacio Borrazás - Alberto Settembri Miguel Bengochea - Magdalena Araújo

Mario Ibarburu - Domingo Ginella - Martín Ibarburu

Victoria Roig - Ricardo Reilly Arrarte Gonzalo Reilly Arrarte

Erich Schuett - Reinaldo Bonino


24

Agustín Lisorio - Gabriel Oleggini - Heber Romaso

Luis Pesce - Roberto Spoturno - Santiago Bermúdez

Alvaro Ginella - Gerardo García Pintos

Federico Rodríguez - Julio Carrere - Francisco López

Miguel Martirena - Severo Sena Gularte

Alejandro Costa - Marcelo Chiappe


25


26 26

RENDIMIENTO HISTORICO SE L OGR O EN LA UL TIMA ZAFRA DE ARR OZ LOGR OGRO ULTIMA ARROZ Los datos oficiales señalan que finalmente se obtuvieron 1,2 millones de toneladas de arroz, tras la cosecha de unas 145 mil hectáreas, que dieron un rendimiento promedio de 7.661 kilos cada una. Al cabo de una campaña donde finalmente se sembraron 145 mil hectáreas, bastante menos que las 177 mil plantadas en la anterior, la recientemente finalizada zafra 2006/ 2007 produjo, a nivel nacional, casi 1,2 millones de toneladas de arroz seco y limpio, con un rendimiento promedio de 7.661 kilogramos por hectárea sembrada, de acuerdo a la encuesta para el sector realizada por DIEA en los primeros días de abril de este año. Mediante entrevistas personales realizadas en campo a productores arroceros que constituyen una muestra representativa del universo en que se produce el cultivo, se apunta a lograr, como objetivo central, la obtención de estimaciones de área sembrada y producción, tanto a nivel nacional como para las tres zonas en que se localiza el cultivo (Norte-Litoral Oeste, Centro y Este). La Zona Norte-Litoral Oeste está conformada por los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano; la Centro por Rivera, Tacuarembó y Durazno, y la Este por Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Lavalleja. Según los técnicos oficiales, el rendimiento logrado a nivel nacio-

El rendimiento logrado a nivel nacional supera en 8,1% al de la zafra anterior. Foto: DUPLEX nal es el mayor que se registra desde que se realiza la encuesta arrocera, superando en un 8,1% al máximo anterior, correspondiente a la zafra 2005/06. Por séptimo año consecutivo, la Zona Norte - Litoral Oeste es la que obtiene el mayor nivel de productividad, con un rendimiento promedio que se ubica un 4,8% por encima del promedio nacional.

se encontraban aún en curso las tareas de cosecha, el área ya trillada en ese momento alcanzaba, a nivel nacional, al 70% del total sembrado, con diferencias entre zonas en el avance de la cosecha. El mayor atraso se registraba en la zona Centro, en la que el área cosechada no alcanzaba al 50% de la siembra total.

Si bien a la fecha de la encuesta

La superficie perdida, entendién-


27

dose por tal la que no sería cosechada, fue estimada por los productores en el 0,4% del total sembrado y están ubicadas en la zona Este. La superficie que sale del cultivo de arroz luego de culminada la cosecha (arroz «de salida») fue estimada por DIEA en 87 mil hectáreas, lo que equivale al 59,8% del total sembrado, con valores que oscilan entre 46,3% para la zona Norte-Litoral Oeste y el 64,4% para la zona Este.

De las 87 mil hectáreas de arroz «de salida», 51,5 mil se destinarán a la instalación de pasturas. En ese aspecto, la zona del Norte-Litoral Oeste se diferencia claramente de las otras dos, puesto que en la misma la intención de los productores es sembrar con pasturas el 85,7% de los rastrojos de arroz de salida. En cuanto a las perspectivas para la próxima zafra arrocera, más del 97% de los productores manifestó que volverá a sembrar el cultivo en

la zafra venidera. La intención de siembra de estos productores era, a la fecha de la encuesta, del orden de las 171 mil hectáreas. Aproximadamente el 2% de los productores no había definido aún si sembrar o no sembrar, en tanto que menos del 1% de los productores manifestó su intención de no sembrar arroz en la próxima campaña


28 28

EN 6 MESES TACIONES DE LA O VEJ A MESES,, EXPOR EXPORT OVEJ VEJA

CRECIERON MAS DEL 9% En la primera mitad de la zafra 2006/2007, los números de las ventas al exterior de los productos que derivan de la oveja arrojan mejores cifras que las de la campaña anterior, reflejando mejoras importantes tanto en la cantidad de divisas generadas, como en los volúmenes finalmente exportados Por José Luis Trifoglio, analista del Secretariado Uruguayo de la Lana Un total de U$S 152,2 millones totalizaron las exportaciones de los productos que componen el rubro ovino (lanas y productos de lana, carne ovina, pieles lanares y ovinos en pie), durante la primer mitad de la zafra 2006/07, según se desprende del análisis de las cifras proporcionadas por la Dirección Nacional de Aduanas al Secretariado Uruguayo de la Lana. Ello representa, con respecto al período noviembre/abril de la zafra anterior, un incremento del 9,1%. En referencia a las exportaciones de lana y productos de lana y siempre en referencia an lo que va de la actual zafra, las mismas generaron un ingreso total de divisas al país de U$S 108,7 millones, registrando un aumento del 7,7%. Al analizar el comportamiento de cada uno de los sub-rubros que componen el total del sector considerado, se observa que las ventas al exterior de lanas y productos de lana fueron las que generaron mayores ingresos al país, 71,4%

del total, mientras que las de carne ovina, que crecieron 23,4%, alcanzaron los U$S 29,3 millones y las ventas al exterior de pieles lanares, totalizaron U$S 1,3 millones, aumentando 41,4%. Sin embargo, los ovinos en pie, registraron un descenso del 7,6%, al totalizar U$S 12,9 millones. En términos de volumen físico, se exportó un total de 33,7 millones de kilos de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), un 8,6% más que en los seis primeros

meses de la zafra anterior. El 58% se exportó peinada, el 28,7% en estado natural y el 13,3% restante lavada. Las ventas al exterior de lana sucia aumentaron 43,6%, las de lana lavada 69,1%, mientras que descendió 9,7% el volumen de lana peinada que se exportó. LOS DOLARES INGRESADOS Si consideramos en términos de valor las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, las mis-


29 mas totalizaron U$S 89,5 millones, lo que implica un aumento del 19,2% respecto a la primera mitad de la zafra 2005/06. El principal destino de las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, continuó siendo la República Popular China, adquiriendo el 43,3% del total, seguido de Italia (16,5%), Alemania (13,2%), Turquía (4,5%) y Japón (3,1%). En lana sucia, China adquirió el 91,4% del total, seguido de Alemania (3,5%) e India (3,0%), mientras que en lana lavada, China compró el 37,4% del total y fue seguida por Italia (21,5%) e India (13,1%). En lana peinada, China adquirió el 25,2% del total, registrando un crecimiento del 3%, seguido en importancia por Italia y Alemania, que redujeron sus compras 20% y 3,9% respectivamente. En cuarto y quinto lugar se ubicaron Turquía y Japón que incrementaron sus adquisiciones en forma significativa (73,3% y 129% respectivamente) en relación a igual período de la zafra anterior. En el sexto lugar se encuentra Bulgaria (que adquirió lana peinada por 2,5 millones de dólares) y en séptimo lugar Colombia, que aumentó sus importaciones 36,6%. EL INGRESO DE DIVISAS Los únicos tres sub-rubros que registraron un incremento en las ventas al exterior durante la primera mitad de la actual zafra, fueron lana sucia, lavada y peinada. Sin embargo, los sub-rubros que suponen un mayor grado de valor agregado, tales como tejidos, prendas, hilados, etc. han descendido entre 6,5% y 48,4%. Si se dividen las exportaciones del rubro en dos grupos, es decir, uno en el que se incluya lana sucia, lavada y peinada y otro grupo compuesto por desperdicios, hilados, tejidos, prendas, mantas y alfombras, se observa que el primero, registró un crecimiento del 19,2%, mientras que el segundo se redujo en 25,7%. EXPORTACIONES A BULGARIA El quinto principal destino de las exportaciones de lana peinada en la primera mitad de la zafra 2006/07, fue Bulgaria, debiéndose tener en cuenta que durante igual período de la zafra anterior no había registrado compras de ese tipo de lana a Uruguay. Analizando el perfil de sus compras, en términos de volumen físico, se aprecia que la mayor cantidad de lana peinada que el mencionado país adquirió a nuestro país, fue en el rango de 26,5 a 27,9 micras (35,5% del total), en segundo lugar compró lanas en el rango de 29,5 a 31,4 micras (24,5% del total) y en tercer lugar, el rango de lanas de 28 a 29,4 micras, adquiriendo el 18,6% del total.


30 30

EL SUL YA TIENE EN FUNCIONES A SUS

NUEVAS AUTORIDADES El Ing. Agr. Gerardo García Pintos, ex presidente de la Asociación Rural del Uruguay y de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, asumió en los primeros días de mayo la presidencia del Secretariado Uruguayo de la Lana, donde venía ejerciendo la vicepresidencia. En un acto celebrado en la sede de la institución y al cual asistió el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica, García Pintos presentó a quienes lo acompañarán en la Comisión Directiva como «la selección uruguaya de la oveja», y señaló que «con este equipo y trabajando en equipo, nos animamos a jugar en cualquier cancha». También dijo que «desde chiquito, la familia nos hizo ovejeros», y en otro momento de su discurso prometió a los productores presentes que «dejaremos el alma en la cancha», mientras que el mensaje a la industria fue de que «queremos poner el hombro», y a los técnicos y funcionarios del SUL que «valoramos lo hecho y sabemos que tienen la camiseta puesta». También, mirando al ministro Mujica, aseveró que «estamos para cooperar». García Pintos había establecido de que Uruguay «es un país de vacas y ovejas» y dirigiéndose al secretario de Estado, señaló que «es necesaria una política para el sector ovino. Y un poco más de dólar», a la vez que le dijo a Mujica que «confiamos en Ud. ministro». También el secretario de Estado señaló que «sé que la moneda es importante. Cuando me hablan de impuestos, me río. Pero no me río cuando me hablan del valor de la moneda. Por eso le pido a los criadores de ovejas, en este tema, «fe y paciencia», y los instó a «ayudar trabajando». Antes, el presidente saliente, Alejan-

En su discurso, Gerardo García Pintos dijo que el SUL trabajará en equipo y con la camniseta de la oveja puesta Foto: gentileza El País dro Tudesco, había establecido que el peor momento para la oveja «ya pasó» y, destacando el rol que juega la oveja en el campo uruguayo, señaló que la cría «debe tener su lugar» en las prioridades para el agro, porque «radica entre 8 mil y 10 mil productores con un promedio de 470 hectáreas».

te), Pablo Scremini de CO.LA.FE. (Tesorero), Roberto Perrachon de ARU (Secretario), Dr. Juan Pérez Jones de ARU , Dr. Octacílio Echenagusía de la Federación Rural, Abraham Stolovas de la Federación Rural, Ing. Agr. Raúl Ferro de CO.LA.FE. y Ruben Echeverria de ARU (Vocales)

Recordó que en su gestión fue insistente en detener la caída del stock lanar «no por capricho, sino porque la producción ovina es importante socialmente en Uruguay».

La nómina de suplentes se integra por Dr. Juan M. Silva y Rosas de ARU, Dr. Emilio Mangarelli de la Federación Rural, Ing. Agr. Gonzalo Bastos de CO.LA.FE, Bernardo Nadal de ARU, Juan Echeverría Carrau de ARU, Senén Echenique de la Federación Rural, Joaquín Martinicorena de la Federación Rural,Álvaro Mendez de CO.LA.FE y Tec.Agrop. Hugo Balles de ARU.

La Comisión Directiva que conducirá los destinos del SUL en los próximos cuatro años, se integra por el Ing. Agr. Gerardo García Pintos, de ARU (Presidente), Jorge Rodríguez Britos de la Federación Rural (Vicepresiden-


31


32 32

OFICIN A DE EXPOSICIONES OFICINA EXPO PRADO 2007 INSCRIPCIONES Se recibirán en LA ADMINISTRACION DEL LOCAL DEL PRADO (LUCAS OBES 1011) de lunes a viernes de l2 a l8 horas, DESDE EL 4 AL 29 DE JUNIO de 2007.

DERECHOS DE INSCRIPCION: Este año el costo de las inscripciones (al contado) ha sido fijado en: BOVINOS (Machos y Hembras) OVINOS Y SUINOS (Machos y Hembras) EQUINOS (Machos y Hembras) 1er REPROD. 2do REPROD. er 3 REPROD. En adel.

SOCIO $ 610 $ 275 $ 1.330 $ 1.000 $ 670

NO SOCIOS $ 1.220 $ 550 $ 2.660 $ 1.950 $ 1.340

Las inscripciones enviadas por correo, mail (exposiciones@expoprado.com) o fax (336.65.63) deberán venir acompañadas del comprobante del giro bancario correspondiente a la cuenta 1523101 BROU Ag. Zabala, especificando bien el nombre del expositor. A D N EN BOVINOS:

Por resolución de Junta Directiva de ARU se exigirà análisis de ADN de todos los reproductores machos bovinos nacidos antes del 01/07/2006, que concurran a la próxima Expo Prado 2007. Se ha confeccionado la siguiente escala de descuentos según la fecha de presentación: CRIA

Hasta el 31 de Mayo abonaràn Del 1 al 30 de Junio Del 1 al 15 de Julio Del 16 de Julio en adelante

PADRE/MADRE

$ 738 $ 369 $ 1.107 $ 554 $ 1.476 $ 738 (no se recibiran muestras)

Nota: NO SE REALIZARAN ANÁLISIS EN LOS TERNEROS Y LAS HEMBRAS

FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN: Se pueden retirar en la Oficina de Exposiciones o solicitarlos en los escritorios consignatarios. También pueden bajar los mismos de la página web www.expoprado.com . ANULACIÓN DE INSCRIPCIÓN: Se fija como último plazo para anular inscripciones el MIÉRCOLES 8 DE AGOSTO CON EL 50 % DE DEVOLUCIÓN. A quienes no anulen en el plazo establecido y no concurran con los animales inscriptos se les aplicará una MULTA POR ANIMAL correspondiente a: BOVINOS OVINOS Y SUINOS EQUINOS

$ $ $

610 275 670

MUESTRA AGROINDUSTRIALY COMERCIAL Últimos lugares disponibles, publicite su empresa en la 1era. Muestra del País.


33


34 34

POR UNOS DÍAS UGU AY FUE CENTR O DEL DÍAS,, UR URUGU UGUA CENTRO

BRANGUS DEL MUNDO El Congreso Mundial Brangus fue un gran suceso, donde los criadores de 12 países hablaron, en Uruguay, de la raza y de la carne que produce, a través de numerosas actividades de campo y académicas, que incluyeron incursiones en Argentina y Brasil. Más de 200 productores, cabañeros y técnicos provenientes de Argentina, Australia, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay, Venezuela y del anfitrión Uruguay tomaron parte del IV Congreso Mundial Brangus, actividad que comprendió una gira por varios establecimientos uruguayos, una venta especial de productos de la raza en Tacuarembó, un ciclo de conferencias en Salto y muestras ganaderas en las localidades brasileña de Uruguayaza y argentina de Concordia. Como señaló la presidente de la Sociedad de Criadores de Brangus del Uruguay, Teresa Aishemberg, «fueron dos años de arduo trabajo, donde un equipo de gente muy importante trabajó con mucha dedicación y esfuerzo para que todo pudiera salir como queríamos, y así finalmente lo fue». Esa conformación del congreso, con gira técnica inicial por establecimientos de Maldonado (Vertiente del Aguila de Mercedes Olaso y Martín Pescador de Federico Maissonave), Durazno (El Pobrecito de Nelson Bentancur Banus) y Tacuarembó (Santa Clotilde de Luis Bove Santayana), en los cuales se pudieron apreciar los principales planteles de la raza existentes en Uruguay, la venta de unas 200 cabezas en el Centro de Ventas Ganadero Don Tito, de escritorio José A. Valdez, la ronda de negocios y las jornadas académicas en Salto, la asistencia a la Expo Nacional de Brangus en Uruguayaza y la exhibición de animales de élite en Concordia, permitió que la convocatoria fuera importante ya no sólo en la región, sino también desde otros puntos del planetas, que lle-

El IV Congresomundial de la raza tuvo una importante convocatoria de varias partes del planeta.

garon hasta Uruguay detrás de la raza de sus amores. Ver precisamente a la raza en el campo, más allá de que las dos jornadas de Salto permitieron atender excelentes exposiciones de técnicos australianos, estadounidenses, argentinos y uruguayos, fue la gran satisfacción de todos los criadores, que ahora encararán la formación de Federación Internacional de Brangus, lo que seguramente ya será una realidad cuando en Paraguay, en 2009, se lleve a cabo el V Congreso Mundial.

Teresa Aishemberg destacó el gran apoyo que recibió de numerosas empresas e instituciones, en especial del INIA, que permitieron llevar adelante este Congreso, así como a los criadores que llegaron desde lugares tan lejanos para compartir este encuentro de cultores del Brangus, «una raza que cada vez crece más en el Uruguay y en el mundo», señaló.


35


36 36

El tomate pertenece a la familia de las Solanáceas al igual de la papa, el morrón y la berenjena. Su nombre botánico es Lycopersicon esculentum. Es originario de la zona costera del Perú y ha sido domesticado en México. En Uruguay es una de las hortalizas más cultivadas, alcanzando unas 140 hectáreas, aproximadamente, en el litoral Norte, plantadas en su gran mayoría bajo invernáculo. En el Sur del país, existen unas 200 hectáreas de tomate, de las cuales entre 40 y 50 hectáreas se cultivan bajo invernáculo. Aspectos botánicos La planta posee una raíz principal corta y débil y un sistema radicular secundario muy ramificado. El tallo es erguido al principio del crecimiento, y luego se torna rastrero si no se lo entutora. Las hojas son compuestas y alternas. Las flores son inflorescencias en racimos, y la cantidad de flores por racimo es variable según la variedad (6 a 8 flores/racimo). En una misma inflorescencia, desde que cuaja la primera flor hasta que lo hace la última, transcurren de 3 a 6 días. Desde la fecundación de la flor hasta que madura el fruto tar-

da entre 55-70 días en producción de otoño-invierno, y de 35 a 40 días en primavera-verano. El número de racimos que florece por planta oscila entre 6 a 15. El fruto, botánicamente, se denomina baya y presenta formas y tamaños variables según la variedad. Crecimiento de la planta Por su hábito de crecimiento, las variedades se pueden dividir en dos tipos de diferente morfología: Indeterminado: son plantas que presentan inflorescencias laterales y entre dos racimos producen de 3-4 hojas, manteniendo el brote lateral siempre vegetativo. Tienen un largo período de crecimiento, floración y cosecha. Se le debe realizar poda y conducción para obtener frutos de calidad. Determinado: estas plantas tienen gran tendencia a la ramificación lateral desde las axilas de las hojas y emiten de 1 a 2 hojas entre cada racimo. Se los cultiva rastreros sobre el suelo y sin poda. Requerimientos de las plantas Climáticos: Debido a sus orígenes necesita mucha luz y temperaturas medias para lograr un buen desarrollo y buena producción. Es sensible a las heladas, pudiéndose cultivar en épocas

frías bajo invernáculo. Las temperaturas óptimas para su crecimiento se encuentran entre los 18 a 25ºC. Con temperaturas por debajo de 10ºC y por encima de 30ºC, su crecimiento disminuye. Suelo: Para un cultivo de tomate interesa que el suelo esté bien provisto de materia orgánica (>3.5%), sea profundo, con buen drenaje y con pH entre 5.5 y 6. Riegos: Este cultivo necesita que el agua del suelo este bien regulado, ya que la humedad excesiva y constante en el suelo lo perjudica mucho. Siembra en almácigos El almácigo deberá estar en un lugar buen iluminado, cercano a una fuente de agua y protegido de las bajas temperaturas, vientos y animales. Tradicionalmente los almácigos se hacen en el suelo en canteros. Pero debido al alto costo de la semilla, cuando se trata de cultivares híbridos, se deben sembrar bajo invernáculo y en bandejas. La producción de plantines en bandejas presenta muchas ventajas, como por ejemplo: se logra un uso eficiente de la semilla, se logran producir plantas de excelente calidad, sanas, con buen desarrollo de hojas y raíces. El cultivo en bandejas, además, facilita el manejo de los plantines


37 en el momento del trasplante, no provoca daños en las raíces, etc. Trasplante Cuando las plantitas tienen de 15 a 20 cms. de altura y entre 6 a 7 hojas verdaderas y el tallo de 6 a 8 mms. de diámetro, están listas para ser trasplantadas. Previo al trasplante es necesario «endurecer» las plantas para que resistan mejor el traslado al campo. Para esto, 2 a 3 días antes se debe suspender el riego y exponer las plantitas a temperaturas más bajas de las que existen bajo el invernadero. En el campo se debe enterrar la plantita a la misma profundidad de lo que estaba en el almácigo. Riego y nutrición La planta de tomate presenta un crecimiento continuo durante todo su ciclo de vida, produciendo a la vez raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Por lo que necesita un suministro continuo de nutrientes. De 20 a 30 días luego del trasplante el fósforo es muy importante, luego cuando la planta está en activo crecimiento vegetativo existe una importante absorción de nitrógeno. Para la fase productiva aumentan los requerimientos de potasio. Es un cultivo muy exigente en agua. El suministro de agua debe realizarse evitando tanto los déficits como los excesos. Cosecha La cosecha comienza 2 meses luego de realizado el trasplante y

se prolonga por varias semanas según las condiciones del ambiente y del cultivo. La temperatura en el principal factor que determina la velocidad de maduración. El tomate durante su maduración va cambiando de color desde un verde intenso (inmaduro) hasta un color rojo intenso y parejo (maduro). El estado a

que un fruto se cosecha depende de la época del año (temperatura ambiente) y del tiempo en que tarde en ser consumido. Las plantas de tipo indeterminado van dando su cosecha de forma escalonada, pudiendo cosecharse de 6 a 7 racimos en 10 semanas.


38

38

Con casi un centenar de ejemplares en pista y un nivel que se supera año a año, la 64ª Exposición de Reproductores Holando, realizada el sábado 19 de mayo en el local de la Asociación Rural de Florida, volvió a cumplir con creces esa responsabilidad que la tradición le ha impuesto de ser la antesala del Prado para la principal raza lechera del país. Como es habitual, la muestra fue organizada por la Sociedad de Criadores de Holando, con el auspicio de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la colaboración de la Asociación Rural de Florida y Conaprole. 64 AÑOS EN FLORIDA Horacio Tellechea, gerente de la Asociación Rural de Florida, se mostró muy conforme con el resultado de la exposición, indicando que «concurrieron productores y criadores de distintos puntos del país y estuvieron presentes los principales cabañeros, con un incremento muy importante en la cantidad de ejemplares expuestos, en una muestra que sin dudas se ha transformado en el anticipo de lo que se verá en materia de Holando en el Prado más adelante».

A un costado de la pista, mientras se realizaba la calificación, Tellechea aseguró que «esta es una exposición muy importante para nuestra Rural, que desde hace 64 años se realiza en este predio, ubicado en una región con mucha tradición, en medio de una de las cuencas lecheras más importantes del país». El gerente de la ARF destacó el excelente nivel de los productos que desfilaron por la pista, que «esperemos que año a año se siga superando, como ha ocurrido hasta ahora».

Señaló que «en Florida la lechería es un rubro muy importante, hay tambos muy grandes, se ve mucho movimiento e inversión de los productores, y muy buenos tamberos, con ganados excelentes, basados en una selección Holando con mucho años de trabajo». Tellecha aprovechó la ocasión para opinar sobre el momento que está atravesando la lechería y dijo que «si bien hay muy buenos precios internacionales, en lo que respecta a la leche y a la carne, también debemos destacar que el atra-


39

so cambiario se siente y afecta los costos de producción en insumos muy importantes como la energía, los combustibles y los fertilizantes», asegurando que «hoy eso el productor lo está sintiendo». Recordó que «en los últimos tiempos, por problemas en la parte económica y climática, se ha frenado un poco esa inversión a la que el tambero siempre apuesta», pero afirmó que de todas maneras «el

sector está pujante».

plicaciones de lo que hay que buscar en una vaca Holando».

EL MOMENTO DE LA LECHERÍA Por su parte, Darío Jorcín, presidente de la Sociedad de Criadores de Holando, se mostró muy contento con lo que fue la muestra, que tuvo «un muy buen marco de público, pero sobre todas las cosas un muy buen marco de vacas, con vientres excelentes, con un jurado de mucha experiencia y muy didáctico en cuanto a las ex-

Jorcin afirmó que «la de Florida es de las exposiciones de otoño más importantes que tiene el país, en un departamento muy lechero y con la importancia que representa saber que la gran mayoría de estos animales son los que van a participar del Prado en setiembre». Sobre el momento del rubro, ase-


40 El jurado brasileño, Altair Valoto, explicó en detalle cada una de las descisiones tomadas en la pista de la Rural floridense.

Foto: Alberto Magnone

guró ver a la lechería bien posicionada, «con los mercados internacionales que han marcado un precio para la leche que, de aquí en más, parece que solo tenderá a subir, pero con los problemas que venimos anunciando hace tiempo, como son el acceso a la tierra, donde la agricultura va corriendo a las demás actividades, y la suba de costos». Precisamente sobre el tema, comentó que «los costos son un tema muy complicado. Los fertilizantes, la energía y los salarios han subido, por eso los precios deben acompañar y con valores internacionales de U$S 4.000 para la tonelada de leche en polvo, la leche debería de valer entre 25 a 30 centavos de dólar el litro». Quien también estuvo presente en la muestra floridense fue José Gurgitano, quien opinó que «hoy los precios de la leche en polvo nos hacen pensar en un futuro muy bueno en cuanto a los valores y la competencia de las industrias por la leche». Dijo que «en lo local nos ha ayudado el precio pero no el clima, con una mayor demanda que oferta y con una industria que ya tienen compromisos asumidos que tienen que cumplir».

Por otro lado, estuvo de acuerdo con Jorcín en que «los costos se han disparado» y recordó que «se está trabajando con el gasoil a un dólar, cosa que no es fácil, con granos que se han disparado, y con un acceso a la tierra que se ha complicado, por actividades como la agricultura que le ha quitado área a la lechería». PREOCUPACION POR LA REFORMA Además, en este sentido se mostró preocupado por lo social ya que «la lechería ha sido siempre el pilar de arraigo de la gente en el campo y mientras que una determinada superficie de tambo puede emplear a 10 trabajadores, la misma área de agricultura emplea uno solo». Gurgitano no eludió el tema de la reforma tributaria asegurando que «genera preocupación en los productores» y sobre los dichos del Ministro de Ganadería, José Mujica, de que solo unos 600 productores iban a pasar a tributar realmente fuerte, dijo que «le faltó decir que esos 600 tamberos producen el 75% de la leche que se remite a planta».

Sobre la reforma tributaria, JorcÍn también volcó su opinión, expresando que «va a exigir una contabilidad mayor de parte de los productores y se va a pagar quizás un poco más de lo que se está pagando», pero agregó que «ya no ganamos nada con protestar y lo que tenemos que hacer ahora es ver de que lado podemos ahorrar gastos, disminuir nuestros costos y aportar lo que debamos aportar». «No estoy en desacuerdo con que el que gana más aporte más, pero el tema es que el seguimiento de la contabilidad agropecuaria para el tambero será complicada ya que no está acostumbrado a realizarla estrictamente», agregó. En sus análisis, tanto Jorcín como Gurgitano se refirieron al Fondo Lechero, afirmando que repercutirá en las futuras inversiones de los tambos, como ser la caminería, la parte ambiental, los efluentes, los corrales, entre otras. De todas maneras, señalaron que hay mucha gente que a gastado a cuenta del fondo y el mismo será sin duda una ayuda para el sector, «pero la solución a largo plazo es que la leche valga, que las fábricas


41 se hagan cada vez más eficientes y que, en definitiva, los productores puedan recibir un mejor precio por la materia prima». EL MENSAJE AL TAMBERO Cerrando su diálogo, Darío Jorcín indicó que el mensaje al tambero como presidente de la raza sería que «confíen en la vaca Holando, la número uno del país» y que «trabajen siempre buscando un animal de buenos sólidos y que permita tener una buena carga por hectárea». Agregó que «para eso se necesita una vaca liviana, con buena locomoción y sobre todo con buena ubre, funcional y que cuando uno entre a la fosa se ordeñe rápido». Además, explicó que «se debe apostar fuerte a los animales saludables y, sobre todo, fértiles», asegurando que «por eso son tan importantes los registros, que nos permiten saber como se preñan las hijas de los distintos toros». Dijo que «la idea es que cada vez se registren más animales y que se haga control lechero oficial, porque los compradores quieren tener cada vez más datos y por eso para la sociedad de criadores es muy importante todo lo que son las evaluaciones». El presidente de la gremial de criadores de la raza explicó que «en materia de registros el tema está muy avanzado, ya que prácticamente estamos trabajando juntos con Mejoramiento Lechero y el Control Lechero de ARU. Se está transitando por el mismo camino, las dos comisiones comparten la misma

opinión y creemos que antes de la Expo Prado se va a estar trabajando totalmente en conjunto». «Le pedimos a la gente que registre cada vez más ya que es fácil entrar al control lechero oficial y es algo realmente necesario, para tener las pruebas de nuestros productos y ver si podemos mejorar aún más nuestra genética», agregó. Por último, Jorcín agradeció a toda la gente que quiere y gusta del Holando y los invitó a que «sigan las exposiciones, que es donde se muestra lo que son las vacas que deberíamos tener. Y es, además, una forma de estar en contacto con otros productores e intercambiar experiencias y opiniones». UN JURADO MUY SATISFECHO La calificación estuvo a cargo del jurado brasileño Altair Valoto, quien quedó impresionado con el nivel de los ejemplares uruguayos, señalando que «encontramos animales excepcionales en términos de ubres, manos y patas, muy correctos de aplomos, con mucha capacidad de producción de leche y de mucha vida útil». Dijo que «las grandes campeonas son tremendas vacas, pueden competir en cualquier pista del mundo, son muy armoniosas, extremadamente modernas y representan muy bien lo que debe ser la vaca del futuro». Los tamberos uruguayos están en el camino correcto, pero de todas maneras hay que seguir trabajando, fortaleciendo las patas de nuestras vacas y ubres, porque la leche viene con la genética y de otra manera no lo podemos mejorar más».

«Llevo 20 años trabajado con Holando y recorriendo Brasil y otros países, y es muy difícil ver este tipo de animales, que deben enorgullecen a sus propietarios. Animales fuertes, capaces de producir mucha leche, con sistemas mamarios muy bien adheridos, muy firmes y con aplomos correctos para producir leche por mucho tiempo», concluyó el experto.

VEREDICTOS Jurado: Altair Valoto (Brasil) Mejor Criador: Carlos A. Guichón Mejor Expositor: Darío Jorcín Gran Campeón y Campeón Dos Años Menor: b. 21 de Las Rosas S.C. Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Menor: b. 1 de José R. Gurgitano Campeón 2 Años Mayor: b. 21 de Carlos A. Caorsi Campeón Junior Mayor: de 18 de Carlos A. Caorsi Campeón Junior Menor: 12 de Las Rosas S.C. Campeón Ternero Mayor: b. 8 de Carlos A. Guichón Gran Campeona y Campeona Vaca Adulta: b. 112 de Darío Jorcín Reservada Gran Campeona y Reservada Campeona Vaca Adulta: b. 113 de Darío Jorcín Tercera Mejor Hembra y Campeona Vaca Vitalicia: b. 118 de Duilio De León


42 Valoto se vio gratamente sorprendido por la genética del Holando uruguayo y felicitó a los productores por el trabajo que llevan adelante.

Foto: Alberto Magnone

Campeona Vaca 5 Años: b. 107 de Antognazza Hnos.

Campeona Ternera Juvenil: b. 27 de Carlos A. Guichón

na Vaca Adulta y Mejor Ubre Adulta: b. 128 de Duilio De León

Campeona Vaca 4 Años: b. 103 de José R. Gurgitano

PREMIOS ESPECIALES P .I. P.I.

Campeona Vaca 2 Años Junior y Tercera Mejor Intermedia: b. 122 de Wilson Cabrera e Hijos

Mejor Ubre Adulta: b. 113 de Darío Jorcín

Campeona Ternera Mayor: b. 121 de Duilio De León

Campeona Intermedia: b. 84 de Carlos A. Guichón Campeona Vaca 3 Años Señor: b. 91 de Antognazza Hnos.

Reservada Mejor Ubre Adulta: b. 112 de Darío Jorcín

Campeona Vaca 3 Años Junior: b. 84 de Carlos A. Guichón

Mejor Ubre joven: b. 84 de Carlos A. Guichón

Campeona Vaca 2 Años Señor: b. 83 de Antognazza Hnos.

Conjunto de vacas: bts. 112-113 de Darío Jorcín

Campeona Junior: b. 76 de Las Nazarenas Soc. Agr.

Progenie de madre: bts. 31-34 de Carlos A. Guichón

Campeona Vaquillona Intermedia: b. 71 de Carlos A. Caorsi

Conjunto madre-hija: bts. 47-120 de Darío Jorcín

Campeona Vaquillona Mayor: b. 76 de Las Nazarenas Soc. Agr.

HEMBRAS S .H. S.H.

Campeona Vaquillona Menor: b. 64 de Antognazza Hnos.

Gran Campeona, Campeona Vaca 3 años Junior, Campeona Intermedia y Reservada Mejor Ubre Joven: b. 125 de Dario Jorcín

Campeona Ternera Mayor: b. 58 de Darío Jorcín Campeona Ternera Intermedia: b. 49 de Carlos A. Caorsi Campeona Ternera Menor: b. 44 de Antognazza Hnos.

Reservada Gran Campeona, Reservada Campeona Vaca 3 Años Junior, Reservada Campeona Intermedia y Mejor Ubre Joven: b. 124 de Dario Jorcín Tercera Mejor Hembra, Campeo-

HOLANDO EN CARDON A CARDONA Organizada por la cooperativa Recarlecarl, la ya tradicional exposición Holando de Cardona fue calificada por Alejandro Pérez Viazzi, dejando los siguientes veredictos: Gran Campeona y Mejor Ubre: b. 30 de Darío Jorcín Reservada Gran Campeona: b. 26 de Las Rosas S.C. Tercera Mejor Hembra: b. 29 de Antognazza Hnos. Gran Campeón: b. 4 de Las Rosas S.C. Reservado Gran Campeón: b. 1 de Las Rosas S.C. Gran Campeona y Mejor Ubre SH: b. 49 de Darío Jorcín Mejor Expositor: Las Rosas S.C.


43


44 44

José Gurgitano - Alberto González Tabaré Britos - Rúben Urchitano

Arturo Karlen - Esteban Moreira

Martín Artucio - Nuris Rusch

Mario Grandal - Horacio Tellechea

Wilson Cabrera - Nelson Benítez

Darío Jorcín - Bimbo Rodríguez

Julio Antognazza Tornesi - Julio Antognazza

Leticia d'Aremberg - Diego Porcile


45


46 46

Como reflexión final sobre los aportes que el IX Congreso Holstein de las Américas puede haber dejado para la evaluación de los productores lecheros uruguayos, podríamos mencionar una muy importante: ¿hacia qué tipo de vaca se tiene que dirigir la le-

chería uruguaya para obtener la máxima rentabilidad? Hubo un evidente antagonismo conceptual entre lo expuesto por el Dr. Colin Holmes y el Dr. Tom Lawlor, de Nueva Zelanda y Estados Unidos, respectivamente,

sobre las bondades de la genética de la raza Holando utilizada en sus respectivos países. Ambos parten de la base de que las vacas que se utilizan en sus países son las más adecuadas a las condiciones


47

de producción y a las economías de ambos. A los productores uruguayos lo que nos importa no es conocer cuál es la mejor vaca productora de leche para Nueva Zelanda o EE.UU., sino cuál es la vaca productora de leche más rentable en el Uruguay. Esa es la pregunta. Existe en Uruguay, hoy en día, un factor externo a la ecuación leche-vaca-precio de leche, que es el precio de la tierra. El alto

valor internacional que están verificando los productos agrícolas ha llevado a que se opere un aumento considerable en el precio de la hectárea de tierra y, por ende, de la renta de esa hectárea. Por lo tanto, el productor uruguayo tiene un ingrediente extra que lo obliga a invertir, a aumentar su producción y, por lo tanto, a arriesgar. Y aquí es donde adquiere importancia ese cuestionamiento que me hice durante los tres días y medio que insumió el Congreso, escu-

chando las opiniones de técnicos y productores. En la pasada edición de la revista ofrecimos la opinión al respecto del Dr. Daniel Laborde. En esta entrega brindamos la entrevista que en el mismo Congreso le realizamos al Ing. Henry Durán. Con esto, esperamos aportarle al productor elementos que le ayuden a que su empresa lechera sea cada vez más rentable.


48

DARLE BUENA COMIDA

ES CLA VE P AR EL HOLANDO UR UGU AYO CLAVE PAR URUGU UGUA El Ing. Agr. (M.Sc.) Henry Durán es supervisor del área de Producción Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). En el Congreso Holstein de las Américas disertó sobre los «Impactos productivos y ambientales de la intensificación de los sistemas pastoriles de producción de leche en Uruguay». Sobre ese y otros temas tuvimos el gusto de conversar con él en el marco de ese importante encuentro internacional en Colonia. -Ud. tiene más de 30 años de experiencia en la investigación de la producción lechera en el país. ¿Qué importancia le da a los temas de este congreso para el futuro de la producción lechera en el país? -En primer lugar creo que es sumamente importante. Ojalá tuviéramos más oportunidades de congresos como este. Además este congreso estuvo muy bien organizado y creo que todos los temas y conferencias que se dieron, son excelentes para las difusiones que hay hoy en el sector lechero uruguayo. De manera que en ese sentido no puedo decir otra cosa que manifestar de que realmente los temas que se discutieron son realmente importantes. -Hubo dos charlas que fueron prácticamente contrapuestas. Un conferencista habló de la importancia de la vaca chica, de muchos sólidos, tipo neocelandesa; y el siguiente habló de la importancia de la vaca americana grande, de gran volumen de leche. ¿Esa es hoy la discusión de nuestra lechería? -Personalmente creo que ese es un tema que está instalado. Pero entiendo que hoy no es el tema más relevante de la lechería uruguaya, porque en las condiciones –por suerte- favorables de precio que tenemos, hoy hay excelentes oportunidades para cada productor individual de mejorar mucho su ingreso aplicando las tecnologías de manejo y alimentación, con las genéticas que hoy disponemos.

«El punto clave hoy es sacar más litros de leche, que van a ser más sólidos por hectárea, con énfasis en el manejo de las pasturas y alimentación de las vacas», afirmó Henry Durán. Foto: DUPLEX


49 El cambiar el tipo de vaca llevaría necesariamente muchos años, por lo tanto no es una decisión para hoy. Creo que es un tema a trabajar más y a profundizar, porque realmente no tenemos información clara con datos de Uruguay, de qué cosa sería mejor a las condiciones de Uruguay. El tener más sólidos es muy importante. Ese punto es un tema clave; entonces hay que tomarlo en cuenta, pero el resultado económico depende de un montón de otras cosas. Yo hoy, para esta pregunta, no tengo respuesta. Lo que si le puedo decir a la gente es que hoy, con las excelentes vacas Holando uruguayas, podrían hacer mucho mejor negocio aplicando cosas que ya se saben. -Para la obtención de esos sólidos que estamos necesitando y que teóricamente tenemos en niveles tan bajos, ¿es necesario cambiar la genética o mejorar la alimentación y el manejo? ¿Qué es lo más importante? -Hoy, en el corto plazo, la genética no la vamos a cambiar, porque no se cambia ni en 3 años ni en 5. Y los precios, capaz que dentro de 3 años, no serán los de hoy. Entonces, el punto clave hoy es sacar más litros de leche, que van a ser más sólidos por hectárea, a muy buen precio. Y para eso hay que poner énfasis en el manejo de las pasturas y la alimentación de las vacas. Hoy la discusión que habría que focalizar es que la gente tiene una oportunidad al alcance de la mano, y que por ahí, por distraerse pensando en otros temas, no aprovecha la excelente

oportunidad que se da para el Uruguay. Todo eso sin dejar de lado esa discusión que entiendo que debemos manejarla con el tiempo que tenemos para tomarla, porque no es un tema de urgencia. La leche del ganado uruguayo no es mala. Tenemos relativamente menos sólidos que las razas que vienen de cruzarse con Jersey, que es lo que predomina en Nueva Zelanda. -Uno de los productores presente en el Congreso, me comentaba, hablando del tema, por qué no se hablaba de la vaca uruguaya. -Creo que el Holando uruguayo no es el holando americano, porque nuestros criadores han hecho un proceso de adaptación. Que tiene mucha influencia, no tengo dudas. Pero no tengo dudas tampoco de que el Holando uruguayo hoy es muy buen productor de leche y de carne, y las dos cosas valen. Y en el corto plazo, insisto, hay gente que aceptando, planificando su explotación, podría aprovechar esta coyuntura. -Desde la óptica que le permite su experiencia, ¿cuál es la falencia más grande que tiene la producción lechera uruguaya para mejorar esa cantidad de sólidos, y por lo tanto mejorar la rentabilidad? -Deberíamos poner más énfasis en la selección por el lado de sólidos y no solamente por el lado de litros. Asimismo deberíamos apuntar al mediano plazo, en tener un Holando uruguayo diferenciado por no tener un gran tamaño, sino uno moderado como el

que tiene, aunque con mayor contenido de grasa y proteína, que podría ser el punto débil que tenemos hoy frente a un Holando de Nueva Zelanda, por ejemplo. O con respecto a algunas razas o líneas europeas, que vienen con niveles de proteína y de grasa más altos. Pero yo quiero resaltar un tema. En general, en las razas que dan más sólidos, la proporción de grasa en la leche es mayor. La proporción de proteína grasa es muy buena, porque nosotros estamos con un promedio de 3,6 de grasa y casi 3,2 de proteína. Lo que vale es la proteína; entonces si nosotros nos vamos a 3,3, o a 3,4 de proteína y a 4,3 de grasa, esa grasa no se paga. O sea vale hoy como leche de primera, vale 35, 40 pesos. Entonces creo que en lo que hay que poner énfasis es en seguir aumentando la proteína, y con una relación relativamente baja de grasa, en tanto la grasa no sea valorizada adecuadamente. -En su presentación, Ud. dijo que una de las ventajas de la vaca que tiene el tamaño que tenemos nosotros hoy, es el menor costo individual por animal y la mejor facilidad de manejo. ¿A qué se quiso referir específicamente? -Si nosotros queremos sacar la misma cantidad de litros de leche, y nos planteamos vacas chicas que dan menos leche, todos los costos vinculados a la vaca individual; o sea, todo lo que es reproducción, todo lo que es sanidad, todos los costos de ordeñe, porque aunque saque la misma cantidad de leche, si tiene que usar mas sellados de pezón en el tam-


50


51


52 nosotros podemos conjugar un sistema de producción lechera pastoril, con una semi estabulación que sea la que nos de rentabilidad? -Estoy de acuerdo en que nosotros tenemos que combinar las pasturas con reservas de pasto, de silo o de maíz, y con la ración. Porque la ración es un factor muy importante en la rentabilidad del tambo.

Debemos encontrar un camino que nos muestre con claridad que combinación darle a nuestras vacas de pasto, reserva y ración, para explotar al máximo su potencial productivo. Foto DUPLEX bo, va a gastar más. Si hay más vacas va a tener que gastar, aunque sea igualmente eficiente con la inseminación, más cantidad de semen. Tendrá que atender más partos y mayores riesgos de pérdida de vaca, ¿verdad? Y para sacar los mismos kilos de carne, tendrá que vender un porcentaje mayor de vacas. La suma de todos esos factores hoy, si bien no son los más importantes, hacen al costo del tambo. De ahí que si uno dice achico la vaca y meto más vacas, ya sabemos que aumentará esos costos. Entonces lo que hay que ver es si la supuesta mayor eficiencia de esa vaca chica compensa, en términos económicos, las pérdidas que tendremos por el lado de que al tener más vacas, habrá más gastos. Lo mismo que más gastos de manejo general. -Deduzco de sus comentarios que Ud. piensa que genéticamente el Holando uruguayo va por el camino correcto. ¿Algún comentario? -Hoy por hoy habría que ser muy cauto porque, en general, más sólidos de leche implica vender mas proporción de grasa que vale poco. Eso hay que tenerlo claro. Y tener más cantidad de vaca para la misma leche, signi-

fica, a su vez, que podamos tener más gastos en el tambo. No vamos a tener menos gasto. Y va a tener mayor manejo también. Entonces, esas son las cosas que hay que sobrepasar, digamos. Si nos vamos a vacas muy chicas, sabemos que después el tema de venta y de valor de la carne de esas vacas, también se cae. -Imagino que también existirá un problema de parto, ¿no? -No se. Ahí no sabría decir por qué, en general, las razas más chicas no tienen mayores dificultades. Las dificultades en el parto se ven en vacas muy grandes, que es lo que pasa en Estados Unidos, que tienen vacas de 700, 800 kilos, que resultan que están dando 10 o 15% de terneros muertos en parto y vacas de atraso. Eso no pasa hoy en Uruguay, pero hay que tener los ojos bien abiertos en la selección de toros que se trae, para impedir traer ese tipo de cosas. Eso si hay que hacerlo ya. Lo están haciendo. Estoy seguro que los cabañeros nuestros, que conocen del tema, están seleccionando padres que no nos traerán todos esos problemas. -¿Ud. concibe entonces que

La contrapartida es que hay que manejar plata todos los meses para comprar y pagar el camión. Pero el resultado sí se puede hacer y, si está bien planificado, es siempre positivo. Y como por suerte hoy la leche vale lo que debió valer siempre, la ración, aunque es mas cara, igual es rentable usarla. -La ración contrarresta ese factor tan importante que manejó en su disertación sobre el factor clima. -Claro, porque si nosotros tenemos reserva y ración, podemos lograr una buena alimentación, aunque a las vacas no las podamos llevar a una buena pastura porque está muy blanda, o porque tenemos los caminos insoportables. Entonces, es muy clave en un tambo tener áreas firmes cerca, o plataformas de alimentación, donde se pueda dar el silaje y ración. Porque a las vacas, sobre todas las recién paridas, no le estamos explotando el potencial que tienen. Es decir, hoy son pocos tambos del país que tienen promedios de seis mil litros por vaca. Pocos. Pero esas vacas, si les diéramos de comer más, darían nueve mil litros. Entonces, claro, no podemos pasarnos de revoluciones. De ahí que debemos encontrar un camino que nos muestre, con claridad, qué combinación de pasto, reserva y ración dar. Creo, sinceramente, que hoy están dadas las condiciones para tener más vacas de muy buena producción, como es el Holando uruguayo.


53


54

ACCIONES REGIONALES

PARA ERRADICAR LA FIEBRE AFT OSA AFTOSA En el marco del Congreso Holstein de las Américas, pudimos conversar con el Dr. Hipólito Tapié, ex Director General y Director de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, cuyo cargo dejó hace pocos meses. Debido a la importancia que tiene la sanidad en la producción y comercialización lechera en particular y ganadera en general, el diálogo con el destacado profesional sirvió para confirmar algunas certezas y despejar ciertas dudas, que bien vale compartir con los lectores. Entrevista de Enrique Artagaveytia - ¿Qué importancia le vio Ud. al Congreso con respecto al aspecto sanitario? ¿Le aportará algo a nuestros productores?

des o parasitosis se apuntaba para su combate en estos próximos años. Por lo tanto, entiendo que fue un aporte interesante.

- Bueno, todos los congresos son importantes, por lo que aportan no sólo en el aspecto sanitario, sino por el conocimiento técnico que brindan todos los que dictan las diferentes conferencias.

-¿Cuáles son las enfermedades que se están atacando más directamente?

Pero en el caso particular del aspecto sanitario, hubo una disertación del Dr. Recaredo Ugarte, que es quien ejerce la secretaría técnica del Comité Veterinario Permanente (CPV), que es –diría yo- el órgano más importante que se tiene a nivel de la región, ya que abarca seis países (los del MERCOSUR más Chile y Bolivia), que somos los que estamos comprometidos en eliminar la Fiebre Aftosa antes de que llegue el año 2010. Por lo tanto, creo que le cabe un importante papel a este Comité Veterinario Permanente y en especial al Consejo Agropecuario del Sur, que es la autoridad máxima a nivel de región y es representado por cada uno de los ministros de los países que hice mención. Por lo tanto creo que en este congreso el Dr. Ugarte realizó una exposición detallada de lo que se estaba haciendo, respecto a qué enfermeda-

- Bueno, lógicamente el tema que ha llevado a nuclear a estos países es una enfermedad que es por todos conocida, la aftosa, por lo problemática que es la enfermedad en sí y por el daño que le ha ocasionado al país, sobre todo en el episodio que vivimos en el 2001, que implicó pérdidas por més de U$S 730 millones. Esa cifra habla a las claras de la importancia que tiene esa enfermedad en el Uruguay, que realiza la exportación del 80% de su producción cárnica, consumiendo el restante 20%. Por eso es el gran impacto en forma inmediata que produce una enfermedad como la fiebre aftosa en nuestro país; no tan así en otros vecinos. El caso más cercano que tenemos es el de la República Argentina, donde los números cárnicos son justamente al revés: el 80% se consume y el 20% se exporta. -¿Por qué es tan difícil controlar el avance de la fiebre aftosa exis-

tiendo vacunas, controles y supongo que también la voluntad de todos los involucrados? -Bueno, evidentemente que voluntad existe. De hecho, por eso funcionan el Convenio para la erradicación del mal en la Cuenca del Plata y lo que es el Comité Veterinario Permanente. Pero evidentemente es una enfermedad complicada, en el sentido de que hay que ser muy prolijo. Y evidentemente hay zonas de la región, de que por más que se tenga vacunas y servicios veterinarios con experiencia y eficientes, hay otras cosas que de repente no se cumplen y eso es lo que permite que la enfermedad sea, en algunas regiones, endémica. Y me refiero a lo que sucede tanto en la región del límite entre Brasil-Paraguay, una frontera bastante complicada. También son problemáticas fronteras entre Bolivia-Argentina, Bolivia-Paraguay y Argentina-Paraguay. Entonces, eso lleva a que en estos últimos meses se haya decidido una zona de 20 kilómetros de esas fronteras, de un lado y del otro, donde se hace una vigilancia especial. Y a su vez, esta vigilancia especial es monitoreada por un grupo Ad-hoc que forma parte del Comité Veterinario Permanente, para ver si las acciones que se cumplen lo hacen


55 La lucha contra la fiebre aftosa debe realizarse a nivel de la región, con el esfuerzo combinado de todos los países.

Foto: DUPLEX en la medida que se deben de hacer. O sea que sí se están haciendo, bien o mal, las acciones. Por lo tanto, creo que es impensable hablar de dejar de vacunar en estos países por los próximos años, porque no hay una seguridad técnica de que estas acciones se cumplan

al pie de la letra, a los efectos de evitar que la enfermedad se transforme en endémica, como ya ha sucedido. -¿Debemos trabajar de manera grupal o cuidar individualmente nuestra actual condición?

-Uruguay tiene gran experiencia en la materia, porque fuimos libres sin vacunación durante cuatro años, condición que luego perdimos debido a problemas en la región, por lo que pasamos a ser un país infectado. Luego hicimos grandes esfuerzos entre todos: los productores, el gobierno,


56

El productor uruguayo es conciente de la importancia de la lucha contra la fiebre aftosa y lo ha demostrado cumpliendo con el compromiso de la vacunación. Foto: DUPLEX los veterinarios oficiales, los veterinarios particulares, las agremiaciones, a los efectos de lograr recuperarnos y conseguir el status de libre con vacunación. Sucede que el libre con vacunación también hay otros países que lo tenían, lo perdieron y no lo volvieron a recuperar. Países de la región, como es el caso de la Argentina y de algunos estados del Brasil, lo cual nos hace pensar, aún más, en que la lucha de la fiebre aftosa debe realizarse a nivel de región y los esfuerzos tienen que ser del conjunto combinado. Si no, no vamos a lograr la erradicación de la enfermedad en el continente, que es lo que se pretende - por lo menosen esta parte del Cono Sur, y realizarla antes del año 2010. -¿Ud. no considera que hay una falta de conocimiento o una determinada ignorancia del productor rural de esas regiones problema con respecto a la gravedad económica de esta enfermedad? -Creo que las responsabilidades y los conocimientos pasan por diferentes matices o hay diferentes grados, porque evidentemente el uruguayo es un productor que hace punta ante otros productores de países de América del Sur. Me refiero a nivel general, en el cual es más que conciente en lo que es la lucha contra la fiebre aftosa y creo que lo ha demostrado en Uruguay la aplicación de la vacuna no se hace por un equipo de va-

cunadores -que es lo que se hace en otros países-, sino que se le da la responsabilidad al productor. Y vaya si cumplió con sus obligaciones, con sus deberes, en vista que después de padecer, en el año 2001, 2.057 focos, 110 días después de haber vacunado y revacunado la enfermedad no se presentó más, lo cual es algo reconocido a nivel de la medicina veterinaria mundial. Es un logro muy importante el que logró Uruguay. El nuestro es un productor de punta, pero sucede que en otras zonas no es así, no hay ese conocimiento. Sucede que tampoco, para otros países, la fiebre aftosa tiene la importancia que sí tiene en el Uruguay, por lo otro que hablamos antes de exportaciones. Uruguay es un país agropecuario y yo diría que es más pecuario que agro. Creo que es muy importante esto. Y no siempre los ministros de Economía valoran la importancia que el tema tiene en esos países. -¿Considera Ud., a título personal y con su experiencia, que es un riesgo que Brasil mantenga el estado de Santa Catalina sin vacunación? -El riesgo lo está corriendo el Estado de Santa Catalina. Y creo que Brasil ha tomado una serie de medidas, pero no por eso va a afectar, en mayor o en menor grado, a Uruguay. Nosotros tenemos una sólida inmunidad, contenida en los ganados con un plan de vacunación que es totalmente dife-

rente al que se realiza en otros países de América. Nosotros no hacemos la vacunación cada 6 meses, sino que hemos buscado hacer la vacunación en aquellos lugares que, de acuerdo a los estudios epidemiológicos que la Dirección de Sanidad Animal y la Dirección General de Servicios Ganaderos en su época, determinaron cuál era la mejor época para realizar las vacunaciones. En Uruguay se vacunan todas las categorías de bovinos, que andan en el entorno de 12 millones de cabezas al día de hoy, en el mes de febrero, y luego se vacuna en el mes de mayo, a algo más de cinco millones de vacunos. ¿Por qué cuando se eligieron los períodos de vacunación se decidió por mayo? Porque cuando teníamos la enfermedad, el mayor pico de focos fue, precisamente, en el mes de mayo. Luego tenemos una vacunación en noviembre para los terneros nacidos en ese año. A propuesta por la Dirección General de los Servicios Ganaderos hace un año atrás, se propuso eliminar esta vacunación, pero la misma se mantiene porque las agremiaciones de productores no quieren que se elimine. El interés de terminar con ese período no fue por el ahorro del millón y medio o dos de dosis de vacunas. Sino porque significaría un arma más que tiene el país de demostrar, ante los organismos internacionales o los países compradores, de que en el Uruguay no hay actividad viral, en vista de que si tiene 1,5 millones de animales que no han sido vacunados – y que son los terneros que nacieron entre setiembre, octubre y noviembre y parte de diciembre-, recién lo serán en febrero. Creo que se trata de un arma muy importante que tenemos a mano, pero que no se ha entendido de la forma en que yo lo estoy explicando, y se ha pensado que es por el ahorro del millón y medio o dos millones de dosis. Esperemos que con la publicación de esta entrevista, a través de esta revista de ARU, los productores entiendan la importancia de ese testeo. Sería contar con casi dos millones de animales que actuarían como centinela, que nos ayudaría a demostrar que evidentemente en el Uruguay no hay actividad viral.


57


58 58

EL CACHORRO Y EL TIGRE

Un cachorro, perdido en la selva, vio un tigre corriendo en su dirección. Comenzó entonces a pensar rápido, para ver si se le ocurría alguna idea que le salvase del tigre. Entonces vio unos huesos en el suelo y comenzó a morderlos.

- ¡Menudo cachorro feroz! ¡Por poco me come a mí también!

Cuando el tigre estaba casi para atacarle, el cachorro dijo en alto:

- ¡Maldito cachorro! ¡Ahora me la vas a pagar!

- ¡Ah, este tigre que acabo de comer estaba delicioso!

El cachorro, entonces, vio que el tigre se aproximaba rápidamente hacia él con el mono sentado encima y pensó:

El tigre, entonces, paró bruscamente y, muerto de miedo, dio media vuelta y huyó atribulado, mientras pensaba para sí:

Un mono que había visto todo, fue detrás del tigre y le contó cómo había sido engañado por el cachorro. El tigre se puso furioso y dijo:

- ¡Ah, mono traidor! ¿Y qué hago ahora?

Comenzó a pensar y, de repente, se le ocurrió una idea: se puso de espaldas al tigre y cuando este llegó y estaba preparado para darle el primer zarpazo, el cachorro dijo en voz alta: - ¡Será perezoso el mono! ¡Hace como una hora que lo mandé para que me trajese otro tigre y todavía no ha vuelto! EN MOMENTOS DE CRISIS, SOLO LA IMAGINACIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE EL CONOCIMIENTO Albert Einstein


59


60 60

Por el Ing.Agr. Juan F. Porcile Maderni

La necesidad de conocer profundamente el tipo de pasturas que se deben utilizar para aprovechar en la producción pecuaria los sistemas silvopastoriles es analizado en este artículo por el Director del Departamento de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agrarias. La transformación gradual de bosques a pasturas y tierras agrícolas, a escala mundial, ha causado profundos impactos ecológicos. Alteró el proceso de sucesión vegetal, cambió la composición en especies de las comunidades, alteró y modificó las funciones (incluyendo el ciclo de los nutrientes) y la estructura de distintos ecosistemas, aceleró la dispersión de especies exóticas, separó y fragmentó hábitats naturales. En términos generales, se cambiaron las características físicas de comunidades vegetales, con la consecuente reducción de la biodiversi-

dad a nivel local y regional.

constituye una evidencia adicional.

El territorio uruguayo se define como una pradera arbolada, indicando la predominancia de los ecosistemas pratenses y el carácter accesorio de los bosques naturales. Ello obedece a una ubicación geográfica de transición entre el bosque (las selvas subtropicales) y la pampa, que hace partícipe al país de las características de ambas comunidades. Asimismo, la disminución progresiva de los bosques espontáneos, tanto en superficie como en calidad florística, desde el norte hacia el sur,

Si además se consideran los distintos impactos producidos históricamente en el conjunto de sus recursos naturales, la «Banda Oriental» no ha escapado a cambios ni transformaciones ambientales. La flora, comprende unas 2.500 especies descriptas, distribuidas en 811 géneros, incluyendo herbáceas, arbustivas, arbóreas, palmeras y helechos, y cuyo mayor número corresponde a las pratenses, de las cuales 400 son gramíneas.


61 tinguirse diferentes ecosistemas: Comunidades naturales relativamente poco afectadas por el hombre: * praderas: de ciclo estival e invernal * parque en forma de bosque ralo o de pradera arbolada (árboles y arbustos asociados) * matorrales: de chircas (chircales) y serrano * monte serrano * montes de quebrada * selva fluvial: típica ó con influencia subtropical en el norte del país * palmares * comunidades hidrófilas: uliginosas o paludosas y * otras comunidades: psamófilas (incluidos los bosques y matorrales de los arenales), litófilas (de sitios rocosos y pedregales), y halófilas (de ambientes salinos). Ambientes sensiblemente afectados por la actividad humana (antropizados): * Campos degradados A su vez, la vegetación, que es la forma en que esas especies se distribuyen (bosques, praderas y matorrales, entre otras), constituye uno de los índices de la biodiversidad de nuestro territorio.

* Bordes y aledaños de la infraestructura vial

Según el grado y efecto de la intervención humana pueden dis-

* Tierras bajo cultivo: praderas implantadas, cultivos industriales,

* Áreas urbanas y urbanizadas * Embalses

horticultura, fruticultura, viticultura y bosques plantados. La clasificación precedente no sólo permite señalar el nivel existente de biodiversidad de especies vegetales y de ecosistemas, sino también el uso del recurso flora. Como lo atestiguan los distintos ambientes enumerados, el nivel de biodiversidad es importante si se tiene en cuenta la extensión del territorio nacional. REGIONALIZACIÓN DE LOS SUELOS Desde el punto de vista de la gestión de uso y manejo sustentable de la tierra, la regionalización de los suelos ha sido y es uno de los instrumentos más trascendentes. En ella se basan la formulación de políticas sectoriales, las estrategias de desarrollo, la planificación y la toma de decisiones. Desde el Reglamento de 1815 de Artigas (el primer intento histórico de regionalización), los sucesivos planes y programas de desarrollo nacional concebidos se sustentaron en la caracterización del recurso. En la década de 1960, la CIDE determinó 13 zonas de suelos en las que se basó el actual sistema de clasificación, y estableció los conceptos de uso actual y potencial además del de manejo. De acuerdo al porcentaje de tierras arables: un 75% o más, agrícola; 50%, agrícola – pastoril o pastoril – arrozable (siempre que la topografía y los suelos sean aptos); 25%, pastoril – agrícola y


62 Mientras los árboles y bosques producen bienes o servicios, las distintas especies y categorías de animales ven mejorada su eficiencia de conversión y ahorro de energía.

Foto: DUPLEX menos del 25%, pastoril.

técnicas conservacionistas.

Las pasturas naturales ocupan casi el 90% de la superficie útil del país, siendo las gramíneas forrajeras nativas el principal recurso fitogenético.

* La introducción de numerosas especies exóticas acompañando las semillas de cereales y oleaginosos, hoy presentes como vegetación espontánea y muchas en estatus de maleza.

El devenir histórico de la nación también tuvo sus efectos en la condición del recurso suelo y su cubierta vegetal original. Los hechos de mayor trascendencia por su impacto sobre la biodiversidad de ese ecosistema pratense fueron: * La introducción de la ganadería en el Siglo XVII. * El ingreso de especies vegetales exóticas desde la época de la Colonia en adelante. * El alambramiento de los campos como resultado de la consolidación de la estancia como unidad de producción (a partir de la década de 1860). * La expansión de los ovinos. * El advenimiento de los cultivos industriales exigentes o esquilmantes desarrollados sin aplicar

* La adopción de prácticas agrícolas intensivas, incluida un uso abusivo del fuego (la quema).

te conocidas, surge que gran parte de la biodiversidad dentro de las pasturas puede mantenerse si las mismas se planifican y manejan en forma adecuada. LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

La pérdida de biodiversidad de las pasturas resulta, sin duda, de su utilización inapropiada en el tiempo, traducida en la sobrevivencia de aquellas especies que toleran pastoreos excesivos o defectuosos. Estas especies llegan a proliferar y aún a dominar el tapiz, pero su calidad forrajera no siempre es buena.

Entre las distintas estrategias para mantener y conservar la biodiversidad, se encuentran los sistemas integrados de producción, como los silvopastoriles, incorporando en un mismo terreno árboles y ganado. De esta forma, mientras árboles y bosques producen bienes (madera, frutos, forraje) o servicios (conservación de suelos y aguas, abrigo, sombra) las distintas especies y categorías animales ven mejorada su eficiencia de conversión y ahorro de energía.

Aunque se ha prestado atención a los impactos negativos de la conversión de bosques a pasturas, no ha sucedido lo mismo con la erosión genética de las pasturas ni la pérdida de biodiversidad de los paisajes pratenses. Si bien las relaciones entre el manejo de pasturas y la conservación de la biodiversidad no son aún ampliamen-

Esa combinación natural o asociación deliberada de uno o de varios componentes leñosos, arbustivos y/o arbóreos, dentro de un ecosistema pratense ya existente o a establecer, ofrece numerosas alternativas. Se puede crear «ex profeso» una combinación de especies gramíneas y leguminosas herbáceas, ya sean nativas o culti-


63 vadas, que combinadas con árboles y arbustos dando lugar a diferentes estratos de vegetación que permiten a su vez la producción de forraje, carne, madera y otros productos madereros o no madereros, incluida la miel. Mediante esta combinación es posible: * integrar en forma parcial y ordenada árboles, en áreas de pasturas. * producir sombra * modificar el microclima aportando condiciones favorables para el ganado * fortalecer el ciclo de los nutrientes utilizando especies fijadoras de nitrógeno u otras mejoradoras del suelo * obtener suplementación alimenticia a través de árboles forrajeros

* producir madera aserrada (para construcciones y postes) o combustible posible de utilizarse en el establecimiento o ser comercializada y * diversificar la producción en forma de productos forestales y pecuarios. Desde el punto de vista del manejo sustentable de los recursos naturales, en especial el suelo, estos sistemas integrados constituyen una fuente de ingresos incluso en aquellas áreas potencialmente sujetas a la degradación, permitiendo crear o adoptar sistemas de producción integrados que contribuyen a contrarrestar problemas ambientales del tipo de los aludidos al principio. Si bien se requieren más investigaciones en las distintas regiones edafoclimáticas del país, en relación a los pastos y la sombra, resulta promisoria la asociación de pasturas cultivadas con árboles, como una alternativa viable

para promover el desarrollo sustentable. LO MALO DE LA SOMBRA El crecimiento de la pradera, en especial las gramíneas, expresada en producción de materia seca, es menor en las áreas sombreadas que en las áreas sin árboles, habida cuenta que bajo las copas de los árboles la oferta de luz y agua es escasa debiendo asimismo competir el pasto con los árboles por los nutrientes del suelo. Sin perjuicio de la incidencia de otras variables como la topografía, pendiente, exposición y orientación de los terrenos respecto a la trayectoria aparente del sol, la proyección de sombra por los árboles constituye un factor clave sobre los efectos de la reducción de la luz en la pastura. Además del usualmente gran desarrollo de su copa, éstos pueden ser especies perennes o caducifolias, lo que da lugar a una dinámica del régimen luminoso a lo largo del


64 Un factor negativo es que el crecimiento de las praderas en las áreas con sombra es menor que en áreas sin árboles.

Foto: DUPLEX año, muy importante para el manejo del pastizal y del sistema en general. Debe tenerse en cuenta que bajo los árboles, el porcentaje de luz que alcanza al suelo en el verano puede oscilar entre 30 y 40%, dependiendo de la especie forestal y comparada con áreas sin cobertura arbórea. Por lo tanto la formulación e instalación de este tipo de proyectos de producción integrada deberá sustentarse en estudios sobre las pasturas y los efectos que sobre ellas ejerce la sombra de los árboles. Estos estudios deberán cuantificar la sombra proyectada por el estrato arbóreo, su variación de acuerdo a la época del año y el efecto de la densidad de la masa arbórea; conocer la composición botánica del estrato herbáceo y su dinámica dentro del sistema; evaluar las modificaciones en la composición del tapiz como resultado

de la presencia de los árboles y determinar la variación de nutrientes clave como el fósforo. LAS ESPECIES QUE SE DEBEN USAR La tolerancia de gramíneas a la sombra es una de las condiciones esenciales para el éxito de asociaciones de pasturas con árboles dada la importancia de esta últimas como fuente de materia seca y proteína bruta, indicadores clave que a su vez condicionarán la carga animal posible de establecer. Sin perjuicio de los aportes que realicen nuevas investigaciones algunas especies como Andropogon, Brachiaria, Bromus, Festuca, Lolium, Panicum, Sporobolus, Stenotaphrum, entre las gramíneas y Lotus entre las leguminosas, parecen adaptarse a condiciones de luz más escasa. Desde el punto de vista forestal,

una de las opciones es el manejo silvicultural a través de la poda de las ramas más bajas de los árboles, el aclareo de las copas y la regulación de la densidad de la masa boscosa mediante raleos para permitir que entre más luz al tapiz del suelo, aunque no haya garantía absoluta de que el pasto crezca de forma tan vigorosa como lo hace bajo la mayor luminosidad del campo abierto. Debería considerarse un desafío nacional la unificación de esfuerzos entre técnicos especialistas para identificar aquellas especies que pueden establecerse e integrarse con éxito en lugares donde ya existen árboles o bien en sitios donde es posible incorporar árboles en pasturas existentes, o preestablecidas a fin de contribuir a que los sistemas de producción ganadera no se aparten de la meta del desarrollo sustentable.


65


66 66

LA GAN ADERIA AR GENTIN A CEDIO GANADERIA ARGENTIN GENTINA

11 MILLONES DE HÁS. Otras consecuencias del nuevo escenario productivo en Argentina, donde la agricultura sigue su paso avasallante, registran la liquidación de hembras, escasez de pasturas y falta de previsibilidad en el negocio, de acuerdo a lo señalado por Víctor Tonelli, un experto en temas ganaderos, en una conferencia reciente. La intervención gubernamental en la cadena cárnica argentina dejó varias estelas de difícil solución inmediata. Con respecto al período anterior, este año caerían un 30% las pasturas, al tiempo que se está entrando en un período neto de liquidación de hembras. Estas advertencias fueron realizadas por el especialista en ganadería Lic. Víctor Tonelli, en el marco de Expo Daireaux 2007. «Los semilleros están diciendo que este año la superficie sembrada con pasturas va a disminuir un 30%. Los stocks no han caído, se ha achicado el área ganadera y esto no es gratis porque implica caídas fuertes en la productividad», destacó el consultor ganadero, Víctor Tonelli, en la charla sobre «Situación actual y perspectivas del negocio de ganados y carnes», brindada en el marco de Expo Daireaux 2007. El especialista reconoció que la actual situación, con un mínimo nivel de reservas, deja al negocio ganadero a merced de cualquier emergencia climática, «que haría explotar el sistema». En los últimos 15 años, la ganadería cedió a la agricultura unos 11 millones de hectáreas. Sólo en el último año, y según datos oficiales, un millón de hectáreas dejaron de mugir. A MERCED DEL GOBIERNO Ante un auditorio multitudinario,

La agricultura continúa sacando superficie a la ganadería a paso acelerado Foto: DUPLEX

Tonelli admitió que en la Argentina «vivimos las medidas del gobierno. Nunca vi en tres años cambios tan drásticos», reiteró, antes de sindicar al peso mínimo de faena como el de mayor impacto negativo para el sector y el responsable de la caída de 890 mil cabezas bovinas.

En este último tiempo, «lo que se faenó en exceso fueron terneras y vaquillonas. De hecho, estamos entrando en un período de liquidación de hembras. Pero el punto crítico aún no llegó. El escenario está dado para que empecemos a liquidar las vacas», se lamentó.

Según el reconocido consultor, durante 2006 tuvimos 100 mil toneladas menos de carne, la exportación disminuyó en 180 mil toneladas, mientras el mercado interno incrementó en 2,5 kilos la ingesta de carne por habitante por año.

El especialista tiró algunos números sobre la mesa: en comparación con 2004, la cantidad de cabezas que se faenan por sobre el stock cayó casi un 10%. Además, sólo se distribuyó me-


67 nos del 1% del monto total asignado en concepto de asignaciones para la actividad: «Todo el esquema de subsidios cruzados o no son muy complejos y es muy difícil que el productor normal pueda acceder», remarcó. Por otra parte, el sector de cría vio disminuir un 10% su valor. «Fue el más afectado», insistió Tonelli. PRECIOS Y AMBIGUEDADES Mientras en Uruguay se está pagando hasta u$s 1,35 el kilo vivo y se ha llegado a abonar más por un ternero que por un novillo, en Argentina se mantiene una política intervencionista desde hace 18 meses, recordó el experto. «Como resultado, lo que paga el consumidor por la carne se ha incrementado por sobre el valor que ha evolucionado el precio del ganado real. Pese a que estamos en u$s 1 el kilo vivo, el precio al consumidor subió mucho más», destacó Tonelli.

EL EJEMPLO URUGUAYO No son pocas las voces que desde distintos ámbitos reconocen el error del propio gobierno en la comparación con la administración uruguaya. «Si el gobierno argentino hubiese seguido las mismas políticas que el uruguayo…», dijo Tonelli, para explicar que en ese país el número de cabezas faenado no ha dejado de crecer, como tampoco la tasa de extracción. Paralelamente, se contrajo el consumo interno en el 2003 y luego creció ininterrumpidamente, explicó, elogiando lo que se está haciendo del otro lado del río.

El consultor también cuestionó la política del gobierno en su espíritu de inclusión social y mencionó la última encuesta del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), donde quedó demostrado que la carne subió apenas entre un 6 y un 9% en los barrios de mayores recursos, mientras que en los de menores ingresos el incremento fue del 16,71 %. Además, «se produjo una diso-

ciación del 16% entre los precios reales y los oficiales. A raíz de todas estas medidas y la presión sobre las cadenas de supermercados lo que se veía era que las góndolas estaban desabastecidas». MERCADO EXTERNO, UNA TENTACIÓN PROHIBIDA Las colocaciones internacionales de la carne argentina también fueron víctimas de la intervención ofi-


68

granos y los precios de reposición cambió». De todas formas, el especialista ganadero anticipó que el maíz va a ser cada vez más utilizado en la fabricación de etanol. «Para el año 2007, el 30 % del maíz que se va a cosechar va a ir a biocombustibles y el 70 % a granos». Esta nueva diputa por el cereal ya generó movimientos fuertes en los costos del negocio ganadero. En Estados Unidos, por ejemplo, producir un kilo de carne costaba entre u$s 1,10 y u$s 1,15. Este año, valdrá u$s 1,65. «Esto va a ocurrir en el país que más carme produce en el mundo». ALIVIO Y PERSPECTIVAS Solo en el último año un millón de hectáreas «dejaron de mugir». Foto: DUPLEX cial. El volumen de carne exportada cayó casi el 40 %, mientras del otro lado del mundo, la UE dejó de ser un exportador neto y pasó a importar el producto. La aparición de casos de vaca loca alteró el equilibrio del mercado y una cuarta parte de la oferta desapareció. Paralelamente, se produjo un crecimiento enorme de las economías en desarrollo, que incrementaron la demanda de carne vacuna. La situación fue coronada por la aparición de la influenza aviar, que produjo un pánico internacional de contagio a los seres humanos e impulsó el consumo de otras carnes, como la vacuna. ¿El resultado? Los precios de la carne en el mundo subieron un 30% y el consumo aumentó un 20%. En este contexto, Argentina tiene

auto vedadas las exportaciones y Brasil, que estuvo jaqueado por los casos de aftosa, reingresa al circuito exportador, ambicionando el lugar de primer proveedor mundial del producto. «La suba y la baja de las exportaciones nada tiene que ver con la suba de los precios al consumidor», dijo Tonelli, afirmando lo que se sabe y no se quiere oír. LA GRAN REPARTIJA POR EL MAÍZ En su conferencia, Tonelli también se refirió a otra de las grandes variables en el negocio ganadero: el maíz. En este sentido, recordó que hace un tiempo, con un maíz a $400 y terneros a $3 el kilo (pesos argentinos), «la rentabilidad era de negativa a neutra, con o sin subsidios. Ahora, la relación de los

Finalmente, Tonelli habló sobre el reciente acuerdo suscripto entre el gobierno y cuatro de las cinco entidades agropecuarias. «El punto más débil es que el tema de las exportaciones sigue pisado; lo bueno es que se fijaron precios mayoristas. La liberación de la intervención para los productores es otro de los aspectos positivos». Para el consultor, este nuevo punto de confluencia entre la administración central y el campo generará -en el corto plazo- «un sinceramiento parcial de precios del ganado y la recuperación en el mercado de Liniers. También ajustes al consumidor de los 12 cortes». Sin embargo, se mantiene el espíritu intervencionista, con un crecimiento razonable de la oferta. Pero «el ganado tipo consumo ha tocado su techo y hay una oferta decreciente de novillos tipo Hilton», completó Tonelli.


69


CLASIFICADOS AGROPECUARIOS

70

«Los clasificados que se leen en el Uruguay agropecuario» BALANZAS

PANELES SOLARES: llegaron de PULVERIZADORAS 150 Watt la mejor opción precio potencia. U$S 8.+ IVA / watt.(02) TRU-TEST, balanzas para ganaEUROTECH 600 lts. 15 Mts. de 6820930. Energia S.R.L. do, trazabilidad. Muñoz & Arquebarra, hidráulica.Tanzi Uruguay. COMEDEROS BEBEDEROS Y ro 712 22 68 PARARRAYOS ¡Prevenir es Aho- Nueva Helvecia, Tel. 055-47348 TANQUES. Compra - Venta y rrar! Montaje y mantenimiento en Canje www.tankes.com.uy BOVINOS todo el país.Barbosa Ltda. BERTHOUD 600 lts, 12 mt, mar5 0 7 3 8 6 6 - 0 9 9 6 2 7 5 3 7 cador de espuma.Tanzi Uruguay. CONTRATISTAS Nueva Helvecia, Tel. 055-47348 tbarbosa@adinet.com.uy TOROS HOLANDO de campo, en edad de servicio. Pedigre inscripto SEMBRADORAS con control lechero. Tel.0330 2107 TAJAMARES represas,caminería PLANTAEÓLICA aerogenerador rural,desmontes, etc. Vamos a 400 W c/ torre, convertidor 500 W CONVENCIONALES todo el país. 6009793 / 099 696423 baterías. U$S 1800.- M/O inst. VAQUILLONAS Holando S.H. en inc. (02) 6820930. Energia S.R.L. edad de servicio para exportación. GIORGI EXACTA 6000, 10 A 52, 8 SIEMBRA directa, cosecha, emContado. 099 693886 6823936 A 70, Neumática.Tanzi Uruguay. bolsado. Todo el país. 099333387 FERTILIZADORAS Nueva Helvecia, Tel. 055-47348

CAMPOS

COMEDEROS Y BEBEDEROS

ELECTRIFICACIÓN

RURAL AGRICOLAS Pedidos concretos Compra o arrendamiento. Consulte 099153360 BOMBEO de agua,energía solar: de 500 a 40.000 Lt día. Sistemas Desde U$S 480.- Tel. (02) 6820930. Energía srl

TANZI 6750/34, 34 líneas, Marc. hidráulicos, año04. Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia, Tel. 055-47348

TRACTORES AGRALE 4100 14 HP muy buen estado. U$S 4500 Novelan tel. 9030233 ALQUILERtractor100HP U$S1.500.- por mes IVA incl. Maquitractor Nasazzi 859 Tel/fax 2044718 CASE IH 4230 4 X 4, 85 HP. MUY BUEN ESTADO. Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia, tel. 055-47348

PENDULAR AGUIRRE 600 lts. JOHN DEERE 8350, 24 LÍNEAS Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia, Con carro. Tanzi Uruguay. Nueva INTERNACIONAL 784 70 HP con Tel. 055-47348 detalles U$S 4000 Novelan Helvecia, Tel. 055-47348 9030233 PENDULAR VICON (HOLANDA) TANZI SPECIALII, Convencional, 24 600 Lts. Tanzi Uruguay. Nueva discos.Impecable.Tanzi Uruguay. FORD-M.FERGUNSON-J.DEEREHelvecia, Tel. 055-47348 Nueva Helvecia, Tel. 055-47348 FIAT-KUBOTA-MITSUBISHI 14 a 220 HP Venta ó alquiler con a compra Maquitractor FORESTACIÓN SEMBRADORAS opción Nasazzi 859 Telfax 20447148

DIRECTA TORRES DE VIGILANCIA FORESTAL ¡Prevenir es Ahorrar! Montaje y mantenimiento en todo el país. BALDAN P 4000, 24 líneas, MarBarbosa Ltda. 5073866 099627537 cadores hidráulicos, Transporte. Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia, tbarbosa@adinet.com.uy Tel. 055-47348

INTERNACIONAL 284 4 x 4 36 HP Impecable U$S 4000 Novelan 9030233

KUBOTA-ISEK. Venta de tractorcitos 14 a 22 HP Maquitractor JOHN DEERE 750, 16 líneas, Nasazzi 859 Telfax 2044718 Marc. hidráulicos.Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia, Tel. 055-47348 USADOS CON GARANTÍA Financiación propia hasta 36 meses ROTATIVAS, niveladoras, poceras, Maquitractor Nasazzi 859 Tel/ JOHN DEERE 750, 24 líneas. rastras, guinches, traillas fax 2044718 (SuperTatu) Novelan 9030233 Impecable.Tanzi Uruguay Nueva Helvecia, Tel. 055-47348 VARIOS ZORRA para 6.000 k 1 eje 4 ruedas con barandas. U$S 800 JOHN DEERE 1560, 16 líneas. Tanzi Uruguay Nueva Helvecia, SALES FRUMASAL bolsas o bloNovelan S.A. 9030233 Tel. 055-47348 ques de 25K. Fórmulas a pedido Tel. 2884107

IMPLEMENTOS VARIOS


71


72 72

El gaucho Martín Fierro Capitulo IV

Seguiré esta relación, aunque pa chorizo es largo: el que pueda hágase cargo como andaría de matrero, después de salvar el cuero de aquel trance tan amargo. Del sueldo nada les cuento, porque andaba disparando; nosotros de cuando en cuando solíamos ladrar de pobres: nunca llegaban los cobres que se estaban aguardando. Y andábamos de mugrientos que el mirarnos daba horror; les juro que era un dolor ver esos hombres,!por cristo! en mi perra vida he visto una miseria mayor. Yo no tenía ni camisa ni cosa que se parezca; mis trapos solo pa yesca me podían servir al fin... no hay plaga como un fortín para que el hombre padesca. Poncho, jergas, el apero, las prenditas, los botones, todo, amigo, en los cantones jué quedando poco a poco; ya me tenían medio loco la pobreza y los ratones. Sólo una manta peluda era cuanto me quedaba la había agenciao a la tabla y ella me tapaba el bulto; yaguané que alli ganaba


73

no salía... ni con indulto. y pa mejor hasta el moro se me jué de entre las manos; no soy lerdo... pero, hermano, vino el Comendante un día diciendo que lo quería -pa enseñarle a comer grano..Afigúrese cualquiera la suerte de este su amigo, a pie y mostrando el umbligo, estropiao, pobre y desnudo; ni por castigo se pudo hacerse más mal conmigo. ansí pasaron los meses, y vino el año siguiente, y las cosas igualmente siguieron del mesmo modo: adrede parece todo pa atormentar a la gente. No teníamos mas permiso, ni otro alivio la gauchada, que salir de madrugada, cuando no habia indio ninguno,

campo ajuera a hacer boliadas desocando los reyunos. Y cáibamos al cantón con los fletes aplastaos, pero a veces medio aviaos con plumas y algunos cueros, que pronto con el pulpero los teníamos negociaos. Era un amigo del jefe que con un boliche estaba; yerba y tabaco nos daba por la pluma de avestruz, y hasta le hacía ver la luz al que un cuero le llevaba. Solo tenía cuatro frascos y unas barricas vacías, y a la gente le vendía todo cuanto precisaba... algunos creiban que estaba allí la proveduría. ¡Ah, pulpero habilidoso! nada le solia faltar. ¡ahijuna!, para tragar


74

tenía un buche de ñandú; la gente le dió en llamar -el boliche de virtú.Aunque es justo que quien vende algún poquito muerda, tiraba tanto la cuerda que, con sus cuatro limetas el cargaba las carretas de plumas, cueros y cerda. Nos tenía apuntaos a todos con más cuentas que un rosario, cuando se anunció un salario que iban a dar, o un socorro; pero sabe Dios qué zorro se lo comió al Comisario; Pues nunca lo vi llegar, y al cabo de muchos días en la mesma pulpería dieron una güena cuenta, que la gente muy contenta de tan pobre recibia. Sacaron unos sus prendas, que las tenían empeñadas; por sus deudas atrasadas dieron otros el dinero; al fin de fiesta el pulpero se quedó con la mascada. Yo me arrescosté a un horcón dando tiempo a que pagaran, y poniendo güena cara estuve haciéndome el poyo, a esperar que me llamaran para recibir mi boyo. Pero ahi me puede quedar pegao pa siempre al horcón,

ya era casi la oración y ninguno me llamaba; la cosa se me ñublaba y me dentró comezón. Pa sacarme el entripao vi al Mayor, y lo fí a hablar; yo me lo empecé a atracar, y como con poca gana le dije:--Tal vez mañana acabarán de pagar.-¡Que mañana ni otro dia!-, al punto me contestó: -la paga ya se acabó; ¡siempre has de ser animal!me rai y le dije:-Yo... no he recebido ni un rial.Se le pusieron los ojos que se le querían salir, y ahi no más volvió a decir comiéndome con la vista: -y que querés recibir si no has dentrao en la lista?-Esto sí que es amolar-, dije yo pa mis adentros; -van dos años que me encuentro y hasta aura he visto ni un grullo; dentro en todos los barullos pero en las listas no dentro.Vide el plaito mal parao y no quise aguardar más... es güeno vivir en paz con quien nos ha de mandar; y reculando pa atrás me le empecé a retirar. Supo todo el Comendante


75

y me llamó al otro día, diciéndome que quería aviriguar bien las cosas... que no era el tiempo de Rosas, que aura a naides se debía. Llamó al cabo y al sargento y empezó la indagación: si había venido al cantón en tal tiempo o en tal otro... y si había venido en potro, en reyuno o redomón. Y todo era alborotar al ñudo, y hacer papel; conocí que era pastel pa engordar con mi guayaca; más si voy al Coronel me hacen bramar en la estaca. ¡Ah, hijos de una...! ¡la codicia ojala les ruempa el saco! ni un pedazo de tabaco le dan al pobre soldao, y lo tienen, de delgao, más ligero que un guanaco. Pero qué iba a hacerles yo, charabón en el desierto; más bien me daba por muerto pa no verme más fundido: y me les hacía el dormido aunque soy medio despierto.


76 76

Este es un resumen de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario difundidas, o no, durante el último mes

DEBUT – Uruguay concretó la primera exportación de vinos a China. Fueron 1.200 cajas, un total de 15.240 botellas, de la variedad Tannat, de la marca Don Pascual, de la bodega Establecimiento Juanicó. El vino se distribuirá en Nankin, provincia de Jiangsu. Previo a la concreción de la exportación la bodega había enviado 70 cajas con el producto que se presentaron en la «Semana de Uruguay», celebrada en Shanghai. CARNE – El ingreso de divisas por exportaciones cárnicas entre el 1º de enero y el 5 de mayo de este año cayó 9% con respecto a igual período de 2006, con una disminución del 13% en el ingreso generado por el rubro vacuno y un aumento del 46% en el rubro ovino. En dicho período las exportaciones cárnicas sumaron U$S 334 millones, 83% correspondientes a carne bovina y 5% a carne ovina. Expresados en peso con hueso, se exportaron 137.975 toneladas de carne bovina y 7.131 de carne ovina, con el Nafta, Unión Europea, Mercosur, Israel y Rusia como principales compradores para la vacuna y Unión Europea, Mercosur y Arabia Saudita para la ovina. LEUCOSIS - El Poder Ejecutivo aprobó la campaña sanitaria contra la leucosis bovina enzoótica, enfermedad que limita la exportación de ganado

en pie, apuntando a la declaración de predios libres de la enfermedad. Los procedimientos, condiciones y requisitos para certificar predios libres está a cargo de la Dirección General de Servicios Ganaderos y el Laboratorio Veterinario Miguel Rubino. La campaña contra la leucosis es voluntaria y los productores que quieran liberar sus predios de la enfermedad deberán inscribirse en un registro y cumplir con los procedimientos establecidos por los Servicios Ganaderos. INVERSIÓN – El Grupo Marfrig- Frigorífico Tacuarembó dio a conocer las inversiones que se realizarán en la planta del departamento de San José (Inaler SA, ex Elbio Pérez Rodríguez) y que demandarán unos U$S 2,5 millones. Entre las inversiones se destaca la ampliación de la estructura de frío para la maduración de carcasas, inversiones en el depósito de enfriado y congelado, así como también en el área de packing, con una nueva línea de vacío termocontraído y secado. También se reformará la planta de ovinos y se mejorará el área de efluentes. En la actualidad el Grupo en la región tiene una capacidad de faena de 13 mil vacunos por día y es el mayor poseedor de cuota Hilton de América del Sur. REAPERTURA – Luego de casi cinco meses de negociaciones se concretó la tan esperada reapertura del mercado mexicano para las carnes uruguayas, luego de que en enero se registraran problemas en el etiquetado de dos contenedores que produje-

ron la suspensión de la importación del producto desde el país azteca. Pese a que la reapertura se concretó estableciendo condiciones más severas de certificación, autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca sostuvieron que, además del volumen que puede comprar ese país y los precios que se generen, las nuevas condiciones de certificación pueden significar un referente de primer nivel para negociar la habilitación con otros países de altas exigencias sanitarias. PROYECTOS - El proyecto Producción Responsable del MGAP abre desde el 15 de junio al 31 de julio el período de recepción de proyectos, a ser cofinanciados a partir de enero de 2008. Los interesados en obtener mayor información y presentar sus propuestas de cofinanciamiento ante el PPR deberán dirigirse a la Oficina Regional de su departamento, o visitar el sitio web del Proyecto: www.mgap.gub.uy/presponsable. ANGUS – Los días viernes 15 y sábado 16 de junio en el local Santa Bernardina, de la Sociedad Rural de Durazno, la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay realizará las jornadas de actualización de selección de animales. Disertarán destacados especialistas de Uruguay y Argentina. Toda la información y cronograma de charlas está disponible en www.angusuruguay.com o por los teléfonos 908.46.16 y 902.51.85.

PREMIO A LA INNO VACIÓN Y DESARR OLL O EXPOR TADOR INNOV DESARROLL OLLO EXPORT Otorgado por primera vez este año por parte de la Unión de Exportadores del Uruguay y el Banco de la Republica Oriental del Uruguay, Laboratorios Microsules Uruguay S.A. fue galardonado con el Gran Premio a la Innovación y Desarrollo Exportador 2007, Este galardón fue otorgado en reconocimiento al esfuerzo de la citada empresa en procura de lograr un mercado internacional para sus productos cada vez más importante. En la nota gráfica, el presidente del BROU, Fernando Calloia, junto a directivos de Microsules Uruguay S.A.


77

La empresa Petinsa, representante de Pirelli Neumáticos en Uruguay, donó al Estado un material técnico con el objeto de ayudar a la sociedad uruguaya a enfrentar el problema de los accidentes de tránsito. Se trata de un “Profundímetro o calibre”, de origen alemán, con importantes certificaciones de calidad del mundo, hecho de acero inoxidable y con una escala de 0 a 40 milímetros, que permite medir con exacta precisión el nivel de desgaste de los neumáticos. De ahora en más, la División Tránsito de la Intendencia Municipal de Montevideo, el Cuerpo Nacional de Policía Caminera, la Policía de Tránsito de Montevideo y Canelones, y la División Tránsito de la Intendencia Municipal de Canelones, disponen de los instrumentos técnicos necesarios para controlar el nivel de desgaste de los neumáticos de los vehículos que circulan. ño. En materia de valores, el precio promedio por la tonelada de grano fue de U$S 279,6 para abril, contra los U$s 273,5 de marzo y los U$S 224,1 de abril de 2006.

CARNE – Los cortes frescos de carne vacuna de Argentina pierden terreno en los trascendentes mercados de Rusia, Europa, Israel y el norte de África y en el primer trimestre de este 2007 las exportaciones argentinas de carne y menudencias bovinas fueron por un volumen de 94.390 toneladas. Las cifra es un 25,4 % inferior a la registrada en el mismo periodo de 2006, según datos difundidos por el Senasa. VINOS – En el primer trimestre de 2007 las exportaciones de vinos chilenos con denominación de origen sumaron divisas por un total U$S 214,2 millones, lo que significó un 37% de aumento con respecto a igual período de 2006. En cuanto al volumen exportado, el mismo fue de 68,5 millones de litros del producto, lo que equivale a un 29% más que en el mismo período que en 2006, según precisó un informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del país trasandino. SOJA – Las exportaciones brasileñas de soja en grano aumentaron un 54% en abril en comparación con el mes de marzo, totalizando los 3,165 millones de toneladas embarcadas, contra los 2,054 millones del mes anterior, según informó la Secretaría de Comercio Exterior del país norte-

GRANOS – La mejor cosecha de granos de su historia tendrá Brasil en la zafra 2006-2007, llegando a las 130,7 millones de toneladas levantadas. La cifra supone un registro 6,1% superior a su anterior record logrado en la zafra 2002- 2003 cuando se recogieron 123,2 millones de toneladas de granos, según información divulgada por la Compaña Nacional de Abastecimiento de Brasil.

LECHE – El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) pronosticó una producción de leche en su país, para 2007, de 83,55 millones de toneladas en su último informe de estimaciones mundiales de oferta y demanda agrícola. Además, en su primera estimación para 2008, pronostica una producción de 85,14 millones de toneladas, explicado por la firmeza de los precios y una mejora en la disponibilidad forrajera. El número de vacas descenderá ligeramente con respecto a 2007 pero la producción individual crecerá. En materia de precios, entre 2007 y 2008, pronosticó un au-

mento en la manteca (de 3.009 a 3.075 U$S por tonelada) y en la leche en polvo descremada (de 3.075 a 3.186 U$S por tonelada) y una disminución en los quesos (de 3.307 a 3.274 U$S por tonelada). LECHE – El gobierno chino comenzó a fomentar el consumo de leche en las escuelas y como consecuencia de ello se espera un incremento del 15% anual en el consumo, que actualmente se sitúa en los 39 ml de leche diarios. Si las predicciones se concretan los 1.300 millones de chinos necesitarán anualmente unos 2.770 millones de litros de leche extra, dos veces más que los 1.360 millones de litros de leche que se industrializaron en Uruguay en 2006. BIOCONBUSTIBLES – El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pidió a su gobierno que tome medidas para alcanzar el objetivo de reducir en 20% el consumo de combustible en los próximos diez años en Estados Unidos. Bush presentó propuestas legislativas al Congreso, que a su juicio debe aprobar leyes que controlen los niveles de ahorro de gasolina, lo que podría llevar a quintuplicar el consumo actual de combustibles renovables y de origen alternativo, llegando a los 133.000 millones de litros para el año 2017.


78 78

COMO HA CER UN RICO F AIN A DE Q UESO Y HACER FAIN AINA QUESO

ZAPALLOS EN ALMIBAR Se trata de dos platos que les gustan a todos. El fainá con gusto es un buen recurso para la noche. Y los zapallos en almíbar, un postre agradable para tener siempre a mano.

FAINÁ DE QUESO Ingredientes: 3 huevos, 10 cucharadas de harina, 12 cucharadas de queso rallado, 10 cucharadas de aceite, 1 taza de leche o la cantidad necesaria, una cucharada de polvo de hornear, sal y pimienta. Preparación: en un bowl se ponen los huevos y el aceite, batiendo ligeramente. Se le agregan el queso, la harina, la sal y la pimienta. Se junta todo y se le agrega leche hasta formar una pasta casi líquida. Por último, se incorpora el polvo de hornear. Se coloca aceite en una asadera y se la lleva al horno fuerte. Cuando el aceite se haya calentado, se vuelca la preparación y se lleva el horno de moderado a fuerte por 2025 minutos o hasta que esté dorado. ZAPALLOS EN ALMÍBAR Ingredientes: un zapallo de aproximadamente 5 kilos, una cucharada de cal viva, 4 kilos de azúcar, 3 o 4 clavos de olor y agua en cantidad necesaria. Preparación: pelar el zapallo y quitarle todas las semillas y los hilos (elegir los

zapallos que sean bien firmes). Se utiliza solo la pulpa que sea bien dura. Cortarla en cubos de 3 o 4 cms. de lado aproximadamente. Colocarlos en un recipiente y cubrirlos con agua. Agregar la cucharada de cal y dejarlo algunos días. Luego lavarlos repetidas veces. Blanquearlos algunos minutos sumergiéndolos en agua hirviendo. Escurrirlos y pesarlos. Igualar la cantidad de azúcar a la de zapallo cocido, y colocar (el azúcar) en una cacerola y la misma cantidad de agua. Agregar los clavos y dejar hervir unos minutos. Agregar el zapallo, bajar el fuego y continuar la cocción hasta que el zapallo comience a estar tierno. Dejar enfriar en el almíbar.


UR UGU AY CONTINU A SIENDO UN P AIS URUGU UGUA CONTINUA PAIS

SIN RIESGO DE VACA LOCA

Los restantes países en tal condición son Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Singapur. Brasil y EE.UU. están en el segundo grupo. Es el primer listado de la polémica recategorización que se dio en el marco de la asamblea anual de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) en París.

Uruguay, junto con Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Singapur son los únicos países con un «riesgo despreciable» de tener en sus rodeos vacunos brotes de «vaca loca», tal cual lo declaró este martes la Organización Internacional de la Sanidad Animal (OIE) que puso en marcha una polémica recategorización. Debajo de estos países y con la carátula de «riesgo controlado» de tener casos Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB, conocida popularmente como mal de la vaca loca) están Brasil, Canadá, Chile, Suiza, Taiwán y Estados Unidos. El resto de los países del mundo quedan catalogados en la categoría de «riesgo indeterminado» a la espera de que sometan un expediente a la OIE para acceder a alguno de los dos estatutos más favorables, los de «riesgo despreciable» o «riesgo controlado», explicó el presidente de la OIE, Barry O´Neil. En la segunda categoría, la OIE ubicó también a Islandia y Paraguay, que mantienen el estatuto de «provisionalmente libres» de esta enfermedad. Anteriormente la OIE mantenía las 5 categorías entrecomilladas para definir la situación sanitaria de un país respecto de la EEB. Hace dos años, luego de que Estados Unidos registró un caso de vaca loca, se propuso la reducción. La medida también deja mejor parada a la Unión Europea, que sufrió una complicada crisis años atrás por la aparición de la enfermedad. Argentina se quejó en su momento por esta recategorización.

unió esta en la sede de la OIE en París adoptó las propuestas que le había sometido el Comité Científico por unanimidad de sus 161 países miembros. La decisión de la OIE sobre la calificación de Estados Unidos había suscitado una gran expectación sobre todo en Japón y Corea del Sur, dos países cuyos organismos sanitarios y sectores ganaderos se oponían a una entrada de carne estadounidense en sus mercados con el argumento de que se podía importar la epidemia. En el caso de Japón, la veda al ingreso de carne de origen estadounidense sigue vigente tras el brote de la enfermedad en 2003, mientras que Corea del Sur abrió recientemente sus fronteras a un embarque simbólico de 6 toneladas. Vallat recordó que las tres categorías sobre el riesgo de la EEB se aplican por primera vez a partir de ahora y señaló que la ubicación en cada uno de ellos de los diferentes países «va a simplificar» la toma de decisiones sobre las restricciones al comercio de carne. «Se va a despolitizar la decisión», dijo. En tanto, Vallat recordó que la carne deshuesada de animales de 30 meses de edad no plantea riesgos de contaminación. A su turno, Mike Johanns, titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) se expresó «feliz en anunciar que la OIE ha formalmente clasificado a Estados Unidos como una nación de riesgo controlado en Encefalopatía Espongiforme Bovina».

Las polémicas Las agencias internacionales destacan que el Director General del OIE, Bernard Vallat, destacó que la Asamblea anual que se re-

En un comunicado, el funcionario estadounidense apuntó que su país usará «esta validación internacional para exhortar a nuestros clientes a que reabran sus mercados a todo

el espectro de productos cárnicos estadounidenses». Hasta el 2004, el capítulo sobre EEB del Código Sanitario de la OIE describía cinco estatus de riesgo: libre; provisionalmente libre; riesgo mínimo: riesgo moderado, y riesgo alto. A partir de 2005, ese capítulo fue modificado y ahora los estándares de riesgo propuestos por la OIE son sólo tres: insignificante, controlado e indeterminado. Esa modificación fue promovida por representantes de Estados Unidos para tener un mayor respaldo técnico con el fin de reabrir todos los mercados que se mantienen cerrados desde la detección del primer caso de EEB en su territorio (diciembre de 2003). Procedimientos La OIE explicitó que el procedimiento para la calificación de un país en una u otra categoría comienza con la presentación de una demanda por parte de las autoridades que es examinada en primer lugar por un grupo de expertos que emite un dictamen preliminar. A continuación es la comisión científica -formada en virtud de su competencia científica y de su representatividad geográfica de los países miembros de la OIE- la que emite un nuevo dictamen que se somete a consultas de todos los Estados de la organización, quienes durante 60 días pueden pedir aclaraciones suplementarias. Finalmente, es la asamblea de la OIE la que toma la decisión final, que en el caso de la calificación sobre el riesgo de la EEB ha sido por unanimidad.

79 79


80

También en esta segunda oportunidad el público acompañó con entusiasmo todas y cada una de las actividades organizadas por la Oficina de Exposiciones de ARU en conjunto con las sociedades de criadores de Caballos Criollos, Arabes, Cuarto de Milla y Appaloosa, y la ocasión sirvió también para que hiciera su debut en esta exposición el Peruano de Paso.

Además de la agenda que se cumplió en las pistas, el programa incluyó una serie de charlas y conferencias técnicas, todas ellas vinculadas a la producción de equinos y su entorno, que constituyeron una agradable sorpresa y que seguramente se reiterarán en próximas ediciones. Bajo la denominación «Hablemos de Caballos», numerosos especialistas en diferentes disciplinas deleitaron, entretuvieron

e hicieron docencia ante calificadas audiencias. Otro hecho distintivo fue, por segundo año consecutivo, la exhibición y remate, por parte de la firma Gomensoro, de carruajes y platería gaucha, así como de otros productos vinculados con la realización. Para el Director de Exposiciones de ARU, Ing. Agr. Alejandro


81 Carvalho, era sabido que «si le brindábamos a la gente una programación acorde, nos acompañaría en esta II Fiesta del Caballo, porque el equino es un animal que atrae y, saber más sobre él y su entorno, es algo que a todos le gusta». Al cabo de la realización, la organización quedó satisfecha con los resultados, porque, al decir de Carvalho, «a pesar de la lluvia y de otros inconvenientes climáticos, la agenda se cumplió tal como estaba prevista, vinieron expertos extranjero a calificar en las pistas y los productores trajeron lo mejor de sus cabañas para darle el brillo a la exposición que ésta se merecía». Carvalho dijo también que dentro de las expectativas que tiene su accionar en Exposiciones está el de poder hacer que los montevideanos concurran a la Rural del Prado «durante todo el año a andar a caballo, en familia, tomando contacto con la naturaleza y disfrutando del entorno de belleza que tiene el lugar». También fue otro gran aporte una actividad que se ha hecho tradicional en este acontecimiento, y que se ha constituido en un clásico en el Prado en otoño. Se trató del nuevo concurso de Guasqueros, realización impulsada y llevada adelante por el periodista Carlos María Rodríguez, por todos conocido como «Bimbo», que nuevamente expuso la habilidad de diferentes artesanos de tierra adentro, a través de diferentes disciplinas, del que tomaron parte 16 concursantes, tres de ellos argentinos.


82

CON MAS REPR ODUCT ORES IMPOR TADOS REPRODUCT ODUCTORES IMPORT ADOS,,

LOS ARABES CRECEN Fiel al principio de que los jueces de calificación de la raza se basan en sus gustos personales más que en parámetros preestablecidos, el estadounidense Paty valoró las muestras que tuvo frente a sí a lo largo de dos jornadas en la Rural, primero la exposición de reproductores exclusivamente nacionales y luego la denominada internacional, en la que participaron la gran cantidad de machos y hembras que los criadores han venido importado en todos estos años. Paty dijo que los caballos más galardonados «son el tipo de animales que más me gustan», elogió el tipo de crianza que pudo observar en la pista y también se mostró «muy satisfecho» por la calidad de los reproductores traídos desde el exterior al país, «los que seguramente ayudarán a que los criadores sigan creciendo en el nivel de crianza».

VEREDICTOS Jurado: Gerard Paty (EE.UU.) Gran Campeona y Campeona y Campeona Yegua Menor: b. 227 de Abetor S.A. Reservada Gran Campeona y Campeona Yegua Mayor: b. 225 de Las Rosas S.C. Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Yegua Mayor: b. 223 de Abetor S.A. Reservada Campeona Yegua Menor: b. 222 de Las Rosas S.C. Campeona Junior: b. 231 de Agrofin S.A. Reservada Campeona Junior: b. 232 de El Festejo S.A. Gran Campeón y Campeón

El ex futbolista y criador de la raza Árabes, Darío Silva, coloca la cocarda a uno de los ganadores. Foto: ARU Padrillo Mayor: b. 207 de El Festejo S.A. y Haras Santa Teresa.

Reservado Gran Campeón: b. 212 de Bettina Todaro.

Reservado Gran Campeón y Campeón Padrillo Menor: b. 212 de Bettina Todaro.

Tercer Mejor Macho: b. 216 de Mathías Mallman.

Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Padrillo Mayor: b. 209 de Abetor S.A. Reservado Campeón Padrillo Menor: b. 211 de Las Rosas S.C. Campeón Junior: b. 213 de Abetor S.A. Reservado Campeón Junior: b. 219 de Haras Los Méndez. Campeón Potro al pie: b. 221 de Puig y Segundo.

EXPOSICION NA CION AL CIONAL Gran Campeón: b . 2 1 0 d e Santa María Endurance.

PRECISIÓN En oportunidad de informarse en esta revista sobre la Semana Internacional del Caballo Arabe en Punta del Este de enero de este año, se brindaron datos erróneos sobre los resultados de las diferentes pruebas de rienda. Los mismos habían sido tomados de la página web de la Sociedad de Criadores de la raza, que no estaba actualizada.


83


84

EN EL CU AR TO DE MILLA SE L UCIER ON CUAR ART LUCIER UCIERON

LOS MAS JOVENES Kenneth Knowlton, un experto de la American Quarter Horse Association, fue quien tuvo a su cargo la responsabilidad de calificar la muestra otoñal de la raza. El experto consideró que en Uruguay el Cuarto de Milla continúa mostrando su evolución, saludando la cantidad de criadores que hay en el país, muchos de ellos ya tradicionales, otros más recientes, y dijo que su trabajo se encaminó a «buscar el balance, el equilibrio entre la paleta y los cuartos posteriores, en animales de buenos aplomos, apreciando también características de tipo y sexo y, finalmente, observando atentamente musculatura, movimiento y compartimiento». El especialista estadounidense, quien también brindó una clínica de herrado durante la realización de la muestra, dijo que le habían gustado las hembras por sobre los machos, y los animales jóvenes por encima de los adultos. Elogió a los animales que finalmente obtuvieron los grandes campeonatos, señalando que «muy bien podrían competir con suceso en los países vecinos», y, a la hora de las recomendaciones, les pidió a los criadores uruguayos que trabajan más en el área de los aplomos, «por más que sea un aspecto complicado, aunque han mejorado». En tal sentido, se animó a explicar que es una tarea que se debe hacer con los animales muy jóvenes, con los potros en su primer mes de edad. «Existe la costumbre de mucha gente de arreglar los cascos recién cuando se está trabajando en la doma, pero lo cierto es que, para que el esfuerzo sea efectivo, hay que comenzarlo mucho antes». Hablando con la prensa presente en esa lluviosa tarde en la Rural, Knowles señaló que en la raza, actualmente, se está buscando carac-

El jurado internacional Kenneth Krowlton felicitó a los criadores uruguayos por la evolución que ha tenido la raza en el país. Foto: Alberto Magnone terísticas más de trabajo para la raza, un animal más útil. Contó que tras muchos años de generarse animales «fuertes y pesados», lo que hizo que se perdiera «en algo» la versatilidad que siempre caracterizó al Cuarto de Milla, «algo que es culpa de nosotros, los norteamericanos, que hicimos cualquier cosas. Afortunadamente, nos dimos cuenta a tiempo y hemos rectificado el rumbo que nunca debimos dejar», aseguró.

VEREDICTOS Jurado: Kenneth Knowlton Gran Campeona y Campeona Dos Años: b. 263 de Milkland S.A. Reservada Gran Campeona y Campeona Adultas: b. 263 de Las Rosas S.C. Tercera Mejor Hembra y Campeona Sobreaño: b. 259 de Claudia y Antonio Costa. Reservada Campeona Adultas: b. 264 de Arturo Pardié e hijos.

Reservada Campeona Dos Años:

b. 262 de Bonomi Hnos. Reservada Campeona Sobreaño: b. 258 de Las Rosas S.C. Gran Campeón y Campeón Tres Años: b. 255 de Milkland S.A. Reservado Gran Campeón y Campeón Sobreaño: b. 252 de Mercedes Olaso Bosch. Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Sobreaño: b. 253 de Mercedes Olaso Bosch. Campeón Adultos: b. 271 de Juan Marmorek. Campeón Dos Años: b. 254 de Caldeyro y Antonio Orgambide.

CR UZAS CRUZAS Campeón Cruzas y Campeón Cruza III: b. 288 de Héctor Goggia Rey. Campeón Cruza I: b. 291 de Héctor Goggia Rey. Campeón Cruza II: b. 290 de Héctor Goggia Rey.


85 El Peruano de Paso, una raza muy difundida en otros países, llegó al Uruguay.

Foto: ARU

TAMBIEN SE GAN AR ON SU L UGAR L OS GANAR ARON LUGAR LOS APP AL OOSA Y L OS PER UANO DE P ASO APPAL ALOOSA LOS PERU PASO Si bien era esperable una mayor presencia de los Appaloosa en las pistas del Prado, los animales exhibidos fueron sumamente representativos, y dejaron expuestas las características de la raza en la exposición.

PER UANO PERU DE P ASO PASO Jurado: Dr. Walter Acosta Campeón de piso: b. 350 de Marcelo Patrón Costas. Segundo Campeón de piso: b. 357 de Marcelo Patrón Costas.

También la II Fiesta del Caballo fue la ocasión propicia para presentar en sociedad a los Peruano de Paso, una raza muy extendida en otros países y que ahora también llega a Uruguay para dar a conocer sus virtudes y ganar adeptos.

APP AL OOSA APPAL ALOOSA Jurado: Jose María Caldeyro Gran Campeona: b. 201 de Daniel Delgado Sicco. Gran Campeón: b. 200 de Heber Delgado Caballero. Guzmán Tellechea, entrega el premio a la gran Campeona Appaloosa foto: ARU


Foto: Andrés Bartet 86

CRIOLL OS REFLEJ AR ON EN LA PIST A SU CRIOLLOS REFLEJAR ARON PISTA

NOTABLE EVOLUCION

El hecho de que más de cien caballos estuvieran en la pista de calificaciones de la raza Criolla en la Expo Otoño llevó a que el jurado de la misma, Juan Montans, asegurara que hechos como ese «reflejan lo que es un crecimiento sostenido de los Criollos en el país». Con la responsabilidad de cerrar la 2da. Fiesta del Caballo en la Rural del Prado, la raza conformó una sostenida programación con juras, pruebas de rienda, paleteadas y otras actividades conexas, incluyendo todas las correspondientes a la clasificatoria del Freno de Oro, cosa que lograron final-

mente un producto uruguayo y siete brasileños. SINTONIA DE SELECCIÓN Ante la atenta mirada de expositores, criadores y público en general, así como también de cultores de la raza provenientes de Brasil y Argentina, Montans -para quien la presencia de colegas de los países vecinos implica que hay «una sintonía en la selección a nivel de los tres países, como ya quedó demostrado en la reciente muestra de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC) llevada a cabo en Palermo semanas atrás»-, hizo su tarea con machos y hembras con

seguridad y mano firme. Dijo que se encontró con una docena de yeguas de muy buen nivel, donde destacaron las potrancas, «lo que marca que se evoluciona a medida que se suceden las generaciones». Al referirse a la gran campeona, dijo que «es una clara demostración de hacia dónde vamos: una silueta funcional, de excelentes movimientos, una yegua que entra a la pista y dan ganas de ensillarla. Ni más ni menos que una fiel representante de la evolución de la raza». También tuvo palabras de elo-


87 CABALLOS QUE DAN ORGULLO Al cabo de las actividades de la raza, el presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos valoró que las exposiciones «son el termómetro de cómo va la cosa. Este año se apreció un muy buen nivel, tanto morfológico como funcional». Para el Ing. Agr. Esteban Uriarte, los criollistas uruguayos deberían estar orgullosos porque, en las alternativas de clasificación para el Freno de Oro, este año se clasificaron más productos para la segunda instancia, por más que finalmente a Porto Alegre irá solamente uno, «Jagüel Badana» de cabaña «Septiembre». «No hay que bajar los brazos», dijo Uriarte, porque «si bien es difícil llegar de primera» a la instancia final, no hay que olvidar que en Brasil «los animales tienen cuatro años de presentación y van mejorando con la prueba». También palabras de elogio para los caballos y jinetes uruguayos tuvo uno de los jurados del Freno de Oro, el brasileño Rafael Suñé, quien confesó que «me impresionaron los jinetes y caballos uruguayos, que están al nivel de los brasileños». Y anticipó que «cualquiera de las cuatro yeguas (clasificadas) están como para ganar el Freno». PROMOVIENDO LO NUESTRO gio para la reservada, que «es una potranca muy correcta, con mucho futuro, pero que se enfrentó a una gran yegua».

En cuanto al nivel de machos, Montans distinguió a un potrillo como gran campeón, y también destacó la calidad del producto que fue su reservado.

Uriarte dijo que, con actividades como las de la Expo Otoño, la gremial de criadores apuesta, como lo ha hecho siempre, «a difundir el caballo y


88 también las cosas culturales nuestras que estaban perdidas, denostadas. Por ejemplo, hasta hace algunos años, ver en Montevideo a un hombre de bombacha y botas, se veía casi como disfraz de carnaval». La Sociedad de Criadores de Caballos Criollos ha tratado de crear una base cultural de respeto hacia el caballo y el hombre de campo. «Que la gente sepa qué es lo nuestro, de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces y, lejos de crearnos un complejo, que signifique un orgullo». También aseveró que «es fundamental que esa cultura no se pierda, porque va de la mano de una cantidad de valores, que van a mejorar la sociedad. Y por suerte, vemos que eso está cambiando».

Ver edictos eredictos

de Green Belt S.A.

Belt S.A.

Cuarta Mejor Hembra y Tercera Mejor Potranca: b. 605 Burjel Hnos.

Cuarto Mejor Macho, Mejores Aplomos y Campeón Padrillo Mayor: b. 517 de Green Belt S.A.

Campeona Yegua Mayor: Poral 248, de José María Campiotti. Reservada Campeona Yegua Menor: b. 540 de Carlos Parietti. Reservada Campeona Yegua Mayor: b. 546 de Green Belt S.A. Tercera Mejor Yegua Menor: b. 536 de Green Belt S.A. Tercera Mejor Yegua Mayor: b. 547 de Rubio Barbachán Hnos. Cuarta Mejor Potranca: b. 533 de Carlos Parietti. Cuarta Mejor Yegua Menor: b. 539 de Green Belt S.A.

Jurado: Juan Montans Gran Campeona, Mejor Ejemplar sin distinción de sexo y Campeona Yegua Menor: b. 538 de Carlos Parietti Henderson.

Cuarta Mejor Yegua Mayor: b. 545 de Sapelli Gutiérrez Hnos. Gran Campeón y Campeón Potrillo: b. 505 de Aznárez Elorza Hnos.

Reservado Campeón Padrillo Menor: b. 509 de Rubio Zabalegui Hnos. Reservado Campeón Padrillo Mayor: b. 518 de Juan José Fraga. Tercer Mejor Potrillo: b. 504 de Aznárez Elorza Hnos. Tercer Mejor Padrillo Menor: b. 511, de Green Belt S.A. Tercer Mejor Padrillo Mayor y Mejor Cabeza: b. 514 de Ricor S.A. Cuarto Mejor Potrillo: b. 506 de Sapelli Gutiérrez Hnos. Cuarto Mejor Padrillo Menor: b. 513 de Guillermo Lussich e hijos. Cuarto Mejor Padrillo Mayor: b. 516 de Sapelli Gutiérrez Hnos.

Premios especiales

Reservada Gran Campeona y Campeona Potranca: b. 525 de Green Belt S.A.

Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Potrillo: b. 501 de Cecilia Cabrera Martirena.

Mejores hijos de un mismo padre: bts. 525 y 536 de Green Belt S.A..

Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Potranca: b. 526

Tercer Mejor Macho y Campeón Padrillo Menor: b. 512 de Green

Premio Estímulo al debutante, b. 518 de Juan José Fraga. Soledad Ferreira recibe una de las tantas cocardas que recibió la Gran Campeona de la muestra

Foto: ARU


89 Ejemplares de excepción pasearon su clase en la Rural del Prado.

Foto: ARU Prueba ALBERTO GALLINAL HEBER 1. «Jagüel Compadrón», de Green Belt S.A., con Cleymar Márquez de jinete, hizo 28,25 puntos.

2. «Quelen Lambada» de Aznárez Elorza Hnos., con Soledad Ferreira y con 25,5 puntos. 2. «Guampa Guadalupe», de Fernando Motta, con Daniel Ber-

houet, con 25,5 puntos. 3. Quelen Taquillero», de Aznárez Elorza Hnos., con Soledad Ferreira, 25,25 puntos.


90 FRENO DE ORO Un ejemplar uruguayo, la yegua «Jagüel Badana», de Green Belt S.A., montado por Cleymar Márquez, quedó entre los ocho calificados en la Rural del Prado para disputar las finales del Freno de Oro en el mes de setiembre, en el marco de la Expo Esteio, en Porto Alegre, Brasil. Sumó 18.802 puntos al cabo de la clasificatoria. Otro producto compatriota, el caballo «Tape Lenteja», de Roberto Mailhos, quedó entre los productos reservados para que, en caso de que alguno de los clasificados no pueda concurrir, ocupar su lugar. Lo montó Pablo Durán y reunió 18.143 puntos al cabo de las diferentes actividades de la prueba, que fue calificada por el uruguayo Juan Montans y los brasileños Rafael Suñé y Ricardo Torres.

GU ASQ UER OS CON PREMIOS GUASQ ASQUER UEROS Los veredictos del 8o Concurso de Guasqueros, del que fueron jurados «Yeye» Delgado, Ignacio Arrúa y Máximo Cenoz, fueron los siguientes: Tiento fino 1. Lides Larrosa 2. Guzmán Puchalvert 3. Martín Puchalvert

Paseo 1. Marcelo Long 2. Rodrigo Berriel 3. Lucy Moza 1. Leonardo Soarez 2. Daniel Martínez 3. Rodrigo Berriel

PALETEADAS La yunta compuesta por «Tape Hortensia» y «Tape Octavia», ejemplares de «Santa Elena de Guaraipirú», de Roberto J. Mailhos, y montados por los hermanos Pablo y Rafael Durán, fue la ganadora del Concurso Nacional de Paleteadas, también celebrado en el marco de la Expo Otoño de Caballos Criollos, en la 2ª Fiesta del Caballo en el Prado.

El concurso de paleteadas volvió a poner en evidencia la destreza de jinetes y caballos

Foto: Andrés Bartet


91


92

Juan Carlos Ibarlucea - Alicia Santurión de Ibarlucea

Alberto Martínez Graña - Adriana Bonomi

Santiago Zuasnábar - Manuela Sosa Tomás y Francisca Zuaznábar Sosa

Paulina Morales - Magdalena Guani - Rafael Canessa

Julio Lorieto - Gabriel Ferlini

Juan Pablo Barreto - Cecilia Assunçao de Barreto


93


94 94

Sector Pecuario


9595

Lana

Sector AgrĂ­cola


96

Lechería

Economía


HASTA LA PROXIMA, CON HUMOR

97


98


99


100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.