1
2
3
4 Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 902.04.84* - Fax: 902.04.89 web: www.aru.com.uy e-mail - aru@netgate.com.uy
Marzo 2008 Año CXXXVI - Nº 47
Junta Directiva
INSTITUCIONALES………………………….6 ARU y el precio de la carne INFORME LECHERIA…...……..………8 La leche hierve Hay que producir más Importancia de la gestión Más competitividad El acceso a la tierra Materia prima óptima DE TRAZO AJENO…………….......…..24 Campaña europea contra la carne brasileña GANADERIA……………………………32 Hacia el 2020. Una visión y un sueño EXPOACTIVA……………….............…..38 Guía para disfrutar la 13ª edición AGRICULTURA………….................…..52 Informe de FAO AGRICULTURA……….....................…..58 Argentina y la agricultura certificada TEMAS QUE IMPORTAN…………….60 Toros recuperaron su valor OBITUARIO…………..........…………..64 Armando Chiarino Aguirre EXPOSICIONES….............…………….66 Melo y Paso de los Toros ¿DONDE ESTUVIMOS?........................70 Plaza Rural, Gala Angus y Expo Durazno FORESTACION ……….....…………….74 Nutrición y sanidad de los bosques POESIA GAUCHA………..…………..78 El gaucho Martín Fierro Cap. XIII CLASIFICADOS AGROPECUARIOS...82 PARA ESTAR AL DIA………………..83 DE PURA RAZA………………...………88 Peruano de paso DE PURA RAZA……….....……………..90 Venta de Gala Angus 2008 BARBAS EN REMOJO……………….92 El elefante encadenado INDICADORES………………………..94
Período 2006/2008 Presidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea 1er Vicepresidente - Dr. Juan García Requena 2do Vicepresidente - Sr. Alberto Pereira Micoud Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Secretario - Sr. Alejo Ferber Arocena Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Sr. Leandro Gómez Dir. de Reg. Genealógicos y Lab. - Sr. Ruben Echeverría Dir. de Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Dir. Proyecto ICI-FOMIN - Ing. Agr. Roberto Symonds Sub director - Ing. Agr. Pablo Barreto Dir. de Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José Elorza Dir. de asuntos Internac. - Ing Agr. Roberto Symonds Dir. del Local Melilla - Sr. Alejo Ferber Sub director - Miguel Martirena Directores de revista y biblioteca Sr. Roberto Urioste Sr. Leandro Gómez Vocales Sr. Gonzalo Aguirre Risso Ing. Agr. Pedro Artagaveytia Ing Agr. Juan José Arrospide Sr. Julio Bonomi Sr. Juan Montans Sr. Javier Otegui Ing. Agr. Carlos Ma. Uriarte Comisión Fiscal Sr. Héctor Paysée Dr. Gonzalo Chiarino Milans Sr. Walter Romay Salvo
Producción: DUPLEX Dolores Pereyra de Rossell 1542 bis Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Periodistas Roberto Spoturno - Pedro Silva Fotografía Luis Pesce Departamento Comercial Luis Pesce - Analía Díaz Diseño gráfico y diagramación Adolfo Spoturno Foto de tapa: DUPLEX Por informes o publicidad: 623.56.18 - info@duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
NUESTRO CAMPO CONOCE SU HUELLA
MB 39
Estructura convencional. Destinado para todo tipo de cultivos en suelos consistentes.
Resistencia a las laceraciones.
Banda de rodamiento y flancos constituidos de compuestos especiales de caucho. Mayor espesura de caucho entre la banda de rodamiento y la carcasa.
Menor compactaciรณn del suelo.
Mayor รกrea de contacto entre el neumรกtico y el suelo, proporcionando una adecuada distribuciรณn del peso que recae sobre el neumรกtico.
6 6
AR U Y EL PRECIO DE LA CARNE ARU En las últimas semanas se ha generado una polémica en torno al aumento de los precios de la carne. La Asociación Rural del Uruguay realizó este trabajo a los efectos de clarificar la situación y poner la discusión en su justo término. En la gráfica 1 se ve que el precio del novillo al productor se mantiene prácticamente estable, que la carne que el frigorífico entrega en carnicería tiene pequeñas fluctuaciones y que el precio de la nalga al público, por el contrario, mostró tendencia al alza. Otros cortes, como se ve en la figura 2, sufren tendencias similares. En la gráfica 3 es muy claro que el precio del novillo al productor sube menos que el IPC, que los precios a los que la industria entrega la carne al carnicero sigue una tendencia semejante al IPC. Por el contrario, la nalga tiene un aumento superior. Saque el lector sus conclusiones.
7
8
9
Como nunca, la lechería uruguaya se encuentra en un momento brillante. La realidad marca que el tambero está recibiendo por su producción valores jamás imaginados. Los fondos de financiamiento, el primero ya cumplido y el segundo recién puesto en marcha, les permitieron saldar deudas y enfrentar nuevas inversiones. En los tambos mejor equipados y presentados se ven los resultados. En la industria, los valores internacionales impulsan al crecimiento a las empresas locales, pero también se confirma el arribo de numerosas empresas que vienen a competir por la leche, para industrializarla, agregarle valor y exportarla a los mercados que el país tiene operativos, que son muchos y particularmente atractivos.
Por otra parte, los neozelandeses, a partir de sus fondos de inversión, han adquirido más de 30 mil hectáreas en Rocha, Florida y Río Negro y van por, al menos, otras 20 mil, levantando tambos, demandando ganado –que ha levantado los precios hasta niveles pocas veces vistos- e implantando su tecnología en suelo uruguayo, esa que tan buenos resultados le dieron en su país. Asimismo desde el Gobierno se trabaja en una nueva ley para el sector y se habla de desregularlo, por lo que la llamada leche cuota puede pasar a ser solo una mera referencia histórica en pocas semanas. Mientras tanto, los tamberos están en el dilema de cómo obtener nuevas tierras, en competencia con la agricultura y la forestación, y también procurando tener vacas con mayor producción, para aprovechar un momento que, según los analistas, será aún mejor en el corto y en el mediano plazo.
10
CU ANT A MAS LECHE SE PR ODUZCA, CUANT ANTA PRODUZCA,
MUCHO MEJOR El presidente de la Sociedad de Criadores de Holando dijo que los productores lecheros están cobrando hoy precios impensables por la producción, tratándose de un negocio atractivo aunque los costos se han incrementado también en forma notoria. Asimismo le dio la bienvenida al arribo de numerosas inversiones extranjeras en la industria, porque eso significa que se va a promover más la producción y que ésta, al ser industrializada, se exportará con mucho mayor valor agregado, lo que le sirve notablemente al país. Por Pedro Silva
La lechería uruguaya vive uno de sus mejores momentos, con precios récord en los mercados y una gran oportunidad para la industrialización, según coincidieron productores y expertos. Junto con ese buen momento, la amenaza que representa el vertiginoso aumento de los principales insumos –semillas, fertilizantes y raciones–, obliga a ser cuidadosos. No obstante ello, y con la herramienta del segundo Fondo de Fortalecimiento de la Actividad Lechera (FFAL) y de la mano de capitales extranjeros, la lechería reinvierte en sus predios y apuesta a más. BUENOS PRECIOS Para el presidente de la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay (SCHU), Horacio Rodríguez, la lechería «está pasando por un buen momento de precios a nivel internacional, en todos los commodities, incluida la leche» y ello se refleja en la realidad local, donde «los productores están cobrando en el eje de los 40 centavos de dólar el litro, algo impensado hace un año atrás. Aunque los costos de producción han au-
mentado bastante, sigue siendo un negocio atractivo». Por otra parte, Rodríguez dijo que la realidad marca a nivel mundial, y Uruguay no es una excepción, «que hay menos productores, más concentración y mayor producción», y acotó que es evidente que el país «debe producir más leche, ya que estamos muy lejos de lo que realmente se puede hacer». El presidente de Holando, quien tiene 50 años de edad y es productor lechero en la zona Costa de Pintado, a 10 kilómetros de Florida, recordó que «el rodeo lechero anda alrededor de las 400.000 vacas por año y en 1.350 millones de litros por año remitidos a plantas industriales, según cifras de Dicose. Estamos sacando 3.000 litros de producción anual por vaca. Esta cifra tendría que elevarse 6.000 litros». REINVERSION Y COMPETENCIA Rodriguez afirmó que «la lechería uruguaya sigue creciendo y puede crecer más, y es un buen momento para
realizar inversiones en producción», aunque no olvidó que «tiene que competir con los precios que la agricultura está ofreciendo» por la tierra. En la actualidad «se oferta por U$S 150 y U$S 180 la renta y esto es lo que la lechería, si quiere crecer, debería pagar». Con cautela, el presidente de Holando advirtió que «si el contexto no mantiene los precios, nos puede dejar mal parados porque en los últi-
LA LLEGAD A DE LLEGADA INVERSORES Para Horacio Rodríguez, la instalación en Uruguay de empresas lecheras extranjeras «es un hecho muy bueno para el país por varias puntas. Primero, porque se va a producir más leche; si el país tiene más exportaciones, mejor está en los mercados. En segundo lugar, en el caso de los neozelandeses, que inicialmente invirtieron US$ 150 millones, se trata de jugadores de primer nivel en el sector lácteo y vamos a aprender de ellos, y viceversa».
11 mos 15 años la rentabilidad de la lechería tiene un promedio de U$S 150. Este año va ser más importante el ingreso neto». Sin embargo, en lugar de amedrentarse, Rodríguez enfatizó que «es un momento en el cual el productor debe invertir en cosas productivas, en fertilizantes, raciones y en aumentar las dotaciones. No hay que invertir con costos fijos, con endeudamiento». Rodríguez, quien también presidió la Sociedad de Productores Lecheros de Florida, reflexionó que «yo soy productor lechero y en este momento produciría todo lo que pudiera poner de ganado y aumentaría la dotación. Hay que producir más leche y, por añadidura, eso nos permitiría luego exportar más», y remarcó que «lo importante es que Uruguay ordeñe más vacas y produzca más leche, porque tiene condiciones naturales, las vacas nuestras pueden dar más leche».
PODER CRECER El presidente de la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay (SCHU), Horacio Rodríguez, dijo que para la institución «lo más importante es poder crecer, tener más registros, más ganado de SH, de generación, hacer mucho más calificación por tipo, y control lechero». Rodríguez agregó que esas «son todas las cosas que le dan valor agregado al ganado. No es solo para venderlo, sino como una herramienta para poder trabajar bien». El presidente de la gremial ve esas condiciones como pasos previos «para poder hacer pruebas de progenie mucho más consistentes, con más animales. Sería bueno que en algún momento podamos exportar genética si tenemos buenas pruebas».
En un momento propicio también para la industrialización del producto, el presidente de Holando dijo que «como productor pienso que todo lo que se pueda vender del país con valor agregado siempre es mejor. Sería adecuado vender todo con valor agregado, más mano de obra, más trabajo. La industria se favorece en esto». SANIDAD Y EXPORTACION
Con respecto a la relación de los productores con la industria, Rodríguez dijo que «es buena. Hoy tenemos la suerte que hay varias industrias participando en el mercado, es una de las cosas que luchamos gremialmente para que hubiera bocas de salida. Creemos que la demanda que existe en el país es porque hay muchas industrias participando y existe mucha puja por la leche».
Con relación al estatus sanitario, Rodríguez reconoció que «no conozco mucho el tema pero sé que están trabajando, tengo compañeros que están en las comisiones de brucelosis, por ejemplo. Es algo que hay que atacar y seguir trabajando». Precisamente en esa enfermedad que ataca al ganado
lechero, el presidente de Holando dijo que «no es bueno vender las vacas libres y quedarse con las enfermas», como exigen los compradores que llevan ganado en pie. «Los protocolos sanitarios con ese tipo de exigencias no van a funcionar. Si se va a vender, se vende todo». Respecto a las ventas al exterior de vacas Holando, el presidente de la gremial sostuvo que «está muy difícil el tema de las exportaciones, porque con la demanda extra de la participación de los neozelandeses en el país, que incluso no les alcanza con lo que hay, no hay mucha oferta para vender afuera», aunque aclaró que «si ofrecen buenos precios, el ganado aparece».
12
13
14
Por Enrique Artagaveytia Hace tres años, el precio promedio (cuota/industria) de un litro de leche al productor, según datos de esta misma revista, era de U$S 0,1683; hoy está en los U$S 0,35 y en algunas industrias algo más todavía. Si nos referimos al otro ingreso importante de la lechería, la reposición, en 2005 hablábamos de U$S 450 por vaquillona preñada, 5 a 6 meses, y actualmente, ese mismo animal, no se consigue por menos de U$S 1.000. Estas reflexiones sobre los precios de las dos producciones básicas, a las que le agregamos el valor de la vaca gorda, que sin llegar a esa proporción también
tuvo una importante evolución en su precio, están realizadas porque los objetivos en los que tendríamos que basar la gestión de la empresa lechera cambian, no radicalmente en los macro conceptos, pero si en los pequeños, pero muy significativos elementos que pueden significar mucho dinero en el resultado final de un ejercicio. Todos sabemos que estos aumentos en los precios de nuestros productos vinieron acompañados de aumentos significativos en los costos de producción, pero eso que en cifras porcentuales es muy importante, nos obliga justamente a ser muy exigentes con nuestros niveles de eficiencia,
ya sea en los porcentajes de procreo como en los índices de producción de litros de leche por vaca, hectárea o lo que cada uno prefiera para medir su nivel de productividad. Cada punto que optimicemos en nuestros costos significará un gran aumento en nuestra renta, ya que por más que los índices porcentuales de costos puedan haber aumentado en relación a los de las ventas, la diferencia en pesos o dólares es mucho mayor que antes. Un litro de leche, que antes se producían a un costo de 8 o 9 centavos y se vendía 15 centavos puede ahora costar 17 o 18 centavos, debido al brutal aumento en dólares de los insumos, mano de obra y carga impositiva, pero se vende a 35. Basta observar el aumento del margen en moneda para comprender lo importante que es ser eficiente en el manejo de los costos ya que si el volumen producido no está acorde al gasto, ese costo teórico por litro. se triplica rápidamente y la ecuación no cerrará. El nuevo escenario obliga a manejar volúmenes de dinero muy altos por hectárea para producir leche, renta por el alto valor de la tierra, mano de obra con la dificultad de encontrarla idónea, carga impositiva por ahora variable debido a las incertidumbre del equipo económico, e insumos, veterinarios, fertilizantes, semillas, combustibles, lubricantes etc. Lógicamente, además de la inversión en maquinaria en general, mantenimiento y repuestos.
El ganado lechero, por la alta demanda, ha subido sustancialmente su valor
Similar razonamiento se puede hacer con respecto a la importancia de la eficiencia reproductiva. En un rodeo masa de 100 vacas, 10 puntos porcentuales son 10 animales, si son 50% y 50% a los dos años el valor venta de los 10 sería de U$S
15 7.500 frente a los U$S 4.000 de tres años atrás. Diez puntos porcentuales en un rodeo lechero de alta producción no es un valor exagerado. Si la gestión se descuida en ese punto, pasar de 80% a 70% es más factible que pasar de 80% a 90% y esas diferencias de cifras, a los valores del ganado actuales, si se analizan detenidamente significan mucho dinero. COSTOS Y FACTURACION Entrando de a poco en el centro del tema, llegamos al problema que se vislumbra en el sector: los volúmenes que se mueven de dinero mensualmente, ya sea por facturación de ventas o por gastos por insumos, son realmente muy elevados. Un productor de 3.000 litros de. leche diario, que facturaba unos U$S 14.500 por mes, hoy está en niveles de U$S 35.000, lo que le da una sensación de liquidez muy holgada. Pero a la hora de pagar los insumos, fundamentalmente en esta época en que debido a la seca se está suplementando más de lo que gustaría y se adquieren los insumos para los verdeos de invierno y las praderas a sembrar este otoño, se observa que también se manejan cifras de salida muy importantes. No siempre la realidad económica del productor acompaña el crecimiento de los precios. Muchas veces los compromisos financieros anteriores a ese aumento, ya sean con bancos, proveedores o de cualquier otro ori-
gen, son una traba muy importante porque no le permiten realizar las inversiones necesarias para acompañar ese crecimiento. Es ahí donde la gestión meditada, ponderada, tiene que saber priorizar cada una de las variables que componen la producción de establecimiento. Hoy en día, pensando en el corto plazo, la tasa de interés del crédito en dólares es muy potable en relación a los márgenes de los productos, pensando en el corto plazo y para usar en insumos de rápida respuesta en los niveles de producción. Cuando nos referimos a la gran importancia que tiene el gerenciamiento en esta coyuntura, se apunta a que es fundamental detectar dónde está el problema. O dicho de otra manera, cuál o cuáles son las limitantes que impiden la optimización de la producción. Solo detectando claramente ese punto, es que sabremos cuáles son las armas para resolverlo y recién ahí, si es rentable aplicarlas de acuerdo a la situación particular de cada uno. LOS GRANDES VOLUMNES ¿Por qué es que nos planteamos este escenario como complicado? Porque hasta ahora los volúmenes de dinero manejados mensualmente en la actividad lechera permitían que un productor de perfil conservador no tuviera grandes riesgos, ya que tampoco el nivel de precios de sus productos lo alentaba a desear un crecimiento riesgoso
en sus volúmenes de producción. Hoy, por el contrario, los números son tentadores: un aumento de un 20% en la remisión diaria de leche puede ser mucha plata en el ingreso bruto mensual. Es ese el punto que hoy puede ser el de más cuidado en entrar en niveles de inversión que no estén acompasados a la capacidad financiera de cada productor y que entonces ese intento de crecimiento tenga el efecto inverso a deseado. Estamos entonces en un momento en que todo crecimiento tiene que ser pausado, muy equilibrado y coordinado en todas las áreas de producción. No se debe crecer desordenadamente, ya que eso puede llevar al fracaso. El mediano a largo plazo que parecería tener la vigencia de estos precios internacionales de los lácteos permiten programar, con la debida calma, los pasos a seguir consolidando cada uno para continuar con el siguiente. La no necesidad de apurarse para aprovechar la coyuntura permite ser optimista respecto a un importante crecimiento de la lechería nacional. Como reflexión final diremos que es en este momento muy importante el relacionamiento entre todos los actores del sector, evitando apetitos desmedidos que hagan poner en riesgo los necesarios equilibrios para el desarrollo sustentable del mismo.
16
SIN INTER VENCION PUBLICA, LA LECHERIA INTERVENCION
SERA MAS COMPETITIVA En un escenario que surge con muy buenas perspectivas en el corto plazo pero aún más en el mediano, el sector cobrará una mayor dinámica y crecerá en las inversiones, siempre y cuando se terminen las regulaciones, tal como ha dicho el gobierno que hará con la eliminación de la leche cuota. El Ing. Agr. Juan Peyrou, a título personal, considera que el país tiene un excelente panorama por delante. Las perspectivas para la producción lechera en el país
«son muy buenas a corto plazo, pero más lo son a media-
no plazo», pronosticó Juan Peyrou, ex presidente de la Junta Nacional de la Leche (Junale) y actual integrante de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa). En su condición de asesor privado, Peyrou consideró que se viene un período «de fuerte inversión en la industria, básicamente para la exportación» y, en la medida que cese la intervención del Estado con la eliminación del sistema de leche cuota, «y se asegure la libre competencia, los tamberos estarán en mejores condiciones de competir con otros rubros» del agro. Peyrou comenzó diciendo que el mercado internacional de lácteos «vive una etapa sin precedentes en la historia desde hace dos años», con precios que «no habían sido previstos ni por los analistas más optimistas». En ese sentido, recordó que Uruguay exportaba la tonelada de leche en polvo a US$ 1.700 en promedio y hoy ese precio supera los US$ 5.000. «Esa cotización bajó, pero ahora retomó una corriente alcista, lenta pero sostenida», acotó.
Dada la fuerte demanda de la exportación, ya no tiene sentido el que sigan existiendo las denominadas leche cuota y leche industria
Quien fuera durante muchos años presidente de la Junta Nacional de la Leche remarcó que ese mercado de precios «de firmes a muy firmes» representa una oportunidad para Uruguay, «con la ventaja de que un competidor fuerte como Argentina se ha marginado y su producción
17 está en ascenso». Para Peyrou, «la nueva amenaza es EE.UU., cuya producción sigue creciendo, es excedentaria por primera vez en la historia y su presencia en el mercado de la leche en polvo es más gravitante». Si bien Europa autorizó la ampliación de un 2% de la producción de leche, «dejó de constituir el peligro que significó cuando subsidiaba» su producción. BUENA PERSPECTIVA INTERNA Con relación al mercado interno, Peyrou dijo que «el cambio relativo en el precio de la leche industria y la leche cuota, le quitó a la lechería el lastre que significa la fijación de precios». Agregó que el hecho de que la leche cuota «esté monopolizada en 10 empresas, restringió e impidió la inversión en la industria láctea», pero «enseguida que el precio cuota se fijó por debajo del precio internacional comenzaron a aparecer las inversiones extranjeras». Por eso, «en la medida que Uruguay elimine el sistema de leche cuota, como lo anunció el gobierno, esa corriente de inversión puede ser similar a la que se da en el arroz, la carne vacuna, la agricultura y la forestación, donde los capitales nacionales y extranjeros les han dado mucha dinámica y poderío». Peyrou dijo que en el mercado interno de los lácteos «vamos a enfrentar un período de fuerte inversión, que será acompañada de la posibilidad de creación de una industria que agrega valor» y remarcó que «en el corto plazo hay muy buenas expectativas, pero mejores aún en el mediano plazo». Asimismo Peyrou explicó que «el tema es que los productores lecheros uruguayos encuentran escenarios muy favorables en producciones que compiten con la lechería –la soja, el maíz, el trigo, la producción de carne en algunas zonas-, lo que provoca que se limite el crecimiento de la producción». Peyrou concluyó que «con los precios actuales de la leche, despejándose al empresario el escenario de intervenciones públicas y asegurándole la libre competencia a la hora de colocar su producción, tendremos una lechería mucho más competitiva con la soja, el maíz, el trigo y la propia ganadería de carne».
18
HA YQ UE MEJORAR EL CAMINO DE HAY QUE
ACCESO A LA TIERRA Por más que el precio de los insumos se ha incrementado notablemente, los productores lecheros, a la luz de los mejores precios por su producción, están reinvirtiendo en sus establecimientos. Para el directivo de ARU, Dr. José Gurgitano, el acceso a la tierra es una limitante que tienen hoy los empresarios del sector, lo que intentan paliar mejorando la producción individual por vaca. El director de Control Lechero de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), José Gurgitano, coincidió en que en el actual momento «hay una demanda internacional creciente, lo que hace que la leche tenga un precio muy bueno» y agregó que «la industria está creciendo y se están instalando nuevas», además de que «Conaprole está mejorando su gestión y pagando mejor».
cido en las últimas tres décadas, tiene los deberes al día. En la primavera prepara el verano, en otoño prepara el invierno; en la presupuestación forrajera la planificación es permanente. Lo mismo ocurre con la parte reproductiva y de control de los animales para tener la mayor cantidad de partos en los mejores momentos de la alimentación y de precios».
Según Gurgitano, para aprovechar ese viento en popa, «el tambero tradicional, que ha cre-
Gurgitano, quien tiene su establecimiento lechero en Sarandí Grande, Florida, advirtió que
GOBIERNO: SIN EXPECT ATIV AS EXPECTA TIVAS La salida del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), José Mujica, quien le dejó el primero de marzo el lugar al subsecretario Ernesto Agazzi, no genera muchas expectativas de cambios. Para el director de Control Lechero de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), José Gurgitano, «este gobierno siempre habló de priorizar la lechería y tiene un desafío: ver de qué manera se pueden obtener más tierras, en especial para sacar las recrías del predio y hacer la lechería con mayor eficiencia. Ese es uno de los grandes temas». Según Gurgitano, el segundo tema «es que el precio de los insumos se van para arriba y, si bien el precio de la leche y los commodities es alto, el margen se empieza a achicar». En el medio de esos dos desafíos «está el tema cambiario. Las empresas cobran en dólares y nos pagan en pesos, y el temor puede ser una caída de los precios internacionales con un dólar que está cayendo en el mundo y en Uruguay, lo que puede traer una complicación en el futuro. No es un tema que al tambo le provoque problemas, sí a la industria, pero repercutirá en el tambero», dijo Gurgitano. Por último, dijo que «hay un tema central a resolver que son los recursos humanos. Es decir, cada vez se necesita gente con mayor especialización para trabajar en los establecimientos porque la tecnología avanza».
«nunca hay que distraerse en nada. La comida y el manejo son de corto plazo y se van arreglando rápido. La genética se visualiza a mayor tiempo. Creo que los productores la están incorporando, cada uno en su propia dirección. El ganado Holando uruguayo es reconocido en nuestro país y en los que lo han importado». Al repasar los últimos meses de la producción en los tambos, el director de Control Lechero de la ARU recordó que «en la primavera no hubo un pico de producción como es habitual porque tuvimos una sequía, que para muchos productores se prolongó durante enero y febrero». En los mejores casos, ese clima adverso «luego se fue acomodando, con las lluvias de fin de año, enero y febrero, se pudo producir bastante bien, aunque se perdió ese pico de primavera. Ahora es una etapa en la que se empieza a producir menos, por la preñez de las vacas. Siempre febrero y marzo son los meses de menor producción». INVERSION E INSUMOS Gurgitano, que integra la Comisión Directiva de la Asociación Rural del Uruguay, reconoció que es cierto que el sector lechero siempre reinvierte y mencionó como un punto clave la puesta en marcha del segundo Fondo de Fortalecimiento de la Actividad Lechera (FFAL), «con el que se hicieron reinversiones en mayor cantidad de pasturas,
19
20 en maquinarias, en reformas de salas de ordeñe, en tanques de frío, en máquinas de ordeñe, en mixers. La reinversión ha sido importante». Al evaluar esa herramienta que tienen los tamberos desde hace unos años, Gurgitano recordó que «el primer FFAL sirvió para solucionar o abatir el endeudamiento que tenían los productores» y agregó que, notoriamente, «el segundo se ha dirigido más hacia la reinversión porque por mejor momento que tenga la lechería, el costo de los insumos ha crecido de manera permanente». Sobre ese aspecto, que es uno de los más comentados en los últimos meses, el tambero recordó que, por ejemplo, «los fertilizantes pasaron de un precio de US$ 400 la tonelada a U$S 900; los granos también se dispararon. Por ejemplo, el afrechillo, que es un subproducto del trigo, pasó de U$S 110 a casi U$S 200 la tonelada». Además, «estamos trabajando con un gasoil de casi U$S 1,5 el litro. A ello hay que sumar la mano de obra, que no influye tanto, y sobre todo las rentas. En la lechería hay un gran porcentaje de productores que pagan renta y con la competencia con la agricultura ha sido muy difícil
para el tambero extenderse en superficie. Casi imposible». SUPERAR ESCOLLOS En la denominada lucha por las hectáreas, Gurgitano dijo que hay «un agravante: el tambero puede deducir como gasto sólo el 48% de la renta en el pago de impuestos. Las gremiales ya lo han planteado a Economía» para que se pueda descontar el 100%». Para aprovechar el buen momento de la lechería, «la posibilidad de acceder a la tierra es clave», reafirmó Gurgitano, y explicó los dos caminos que pueden seguir los productores. «Lo que hacemos algunos productores es apostar a una producción individual más alta y tratar de poner el mayor número de vacas por hectárea. Son dos cosas difíciles de lograr juntas. Hay productores que trabajan en base a una producción más grande y extensiva, más preocupados por el mayor número de vacas por hectáreas». De esa forma, «los que no tienen superficie apuestan a tener un mejor promedio de producción de las vacas. Esta opción es más difícil y necesita más inversión, pero es la que tenemos que seguir porque la otra se nos hace imposible».
QUÉ LE DIRÍA A UN P AISANO PAISANO En el supuesto caso de que un paisano lo pare en la portera de su establecimiento cercano a Sarandí Grande y le pregunte cómo andan las cosas en la lechería, el director de Control Lechero de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), le diría que «por suerte hay demanda de leche, pero que hay que tener cuidado. Reinvertir, pero no endeudarse de manera comprometida, porque deudas los tamberos siempre tenemos. Hay que evitar que una eventual caída de los precios internacionales, con la baja cotización del dólar actual, nos agarre mal parados», ya que se verifica «un aumento impresionante de los costos en fertilizantes, raciones, combustible y energía eléctrica, que son los gastos principales». Por último, Gurgitano dijo que uno de los temas centrales es el desafío de «preñar la vaca o hacer una plantación en el momento adecuado. La migración de la gente del campo a la ciudad hace que cada vez sea más difícil conseguir gente capacitada para trabajar en los tambos y que les interese el tema de la lechería. Conseguir el material humano para producir será uno de los temas centrales».
NUEVOS INVERSORES Gurgitano ve con beneplácito la llegada de nuevos inversores porque, entre otras cosas, «crearán nuevos establecimientos lecheros y van a aumentar la producción. Hay inversiones de neozelandeses también en zonas que antes no se dedicaban a la lechería. Esperamos que se adapten rápido a nuestro país y produzcan bien». Si bien advirtió que «los traslados fotográficos no funcionan», Gurgitano dijo que «si comparamos con el fútbol, yo no puedo hacer jugar a Uruguay como lo hacen los europeos, pero puedo copiar algunas cosas. Los neozelandeses, por más que son de punta en la lechería mundial, tendrán un tiempo de adaptación a nuestro medio». Por otra parte, «las inversiones en nuevas industrias me parecen algo bueno y sano, y permiten que los productores puedan elegir dónde mandar la producción. Gracias a los neozelandeses, también hay una gran demanda por el ganado. Hoy hay escasez de ganado lechero. Ellos necesitan ganado lechero y la plaza no da abasto. Pienso que la exportación de ganado en pie decrecerá porque los precios internos hacen que la exportación no sea la atracción de otros momentos». Por último, el director de Control Lechero de la ARU opinó sobre la resolución del gobierno de eliminar la leche cuota a partir del 1 de marzo. «Hace tiempo que no es necesario que exista una leche cuota. Era una leche que se pagaba un poco mejor para que el mercado interno estuviera abastecido, algo que no corre peligro con la exportación del 60% de la producción. La producción crece y cubre sin problemas los 400.000 a 500.000 litros de leche fluida y algún subproducto que necesita el mercado interno», concluyó Gurgitano.
21
UR UGU AY TIENE UN A MA TERIA PRIMA URUGU UGUA UNA MATERIA
DE OPTIMA CALIDAD La instalación de la firma brasileña Bom Gosto en Uruguay, más concretamente en San José, no es novedad. Se ha difundido que la misma instalará una planta industrial en el predio donde funcionaba la Zona Franca San José, en la intersección de las rutas 11 y 23, en Pueblo Soler, lo que ya está acordado con la comuna que comanda Juan Chiruchi. Y también se habló de que la inversión en la misma será de unos U$S 30 millones, buscando llegar a procesar un millón de litros diarios. A mediados de febrero, el propietario de la empresa, el médico veterinario Wilson Zanatta, concedió una entrevista a la publicación electrónica MilkPoint, donde historia su trayectoria, del crecimiento de su empresa, de sus inversiones en Uruguay y de su visión sobre el futuro de la lechería. Se publican aquí algunas de sus expresiones, tomadas y traducidas de dicha entrevista. EL HOMBRE Y LA EMPRESA Wilson Zanatta es veterinario y productor de leche. Fue el fundador y es el socio mayoritario de Lácteos Bom Gosto, de Río Grande del Sur, empresa nacida en 1993, con apenas 4 empleados, pero que está previsto que tendrá 900 en el año en curso, donde la compañía proyecta facturar unos 700 millones de reales (unos U$S 412, considerando el dólar a 1,70 reales) por la captación de unos 2 millones de litros de leche diarios. Eso ubica a Bom Gosto dentro de las primeras cinco mayores receptoras de leche de Brasil. En 2007, la empresa contó con un fuerte flujo de capital por parte del BNDES (Banco de Desarrollo que se quedó con el 23% del paquete accionario, siendo el resto exclusivamente de Zanatta), lo que le permitió a Bom Gosto expandirse fuera de su estado, adquiriendo empresas de Minas Gerais y desembarcando en Uruguay.
LOS ORIGENES «Siempre tuve la idea de tener una agroindustria, de carne o de leche, para transformar la materia prima producida en la región en un producto acabado. Opté por la leche, imaginando que Río Grande tenía un enorme potencial, lo que se está demostrando. Si bien para mi la lechería aún sigue siendo ‘el patito feo» del agronegocio brasileño porque sigue siendo la actividad que tiene menos tecnología aplicada, como contrapartida, es el rubro que más tiene para crecer. En el momento en que le demos las mejores condiciones a los animales para producir, esto es comida y manejo, se podrá triplicar la producción de leche con el mismo número de vacas ordeñadas». «Bom Gosto nació por la visión que yo tenía hace 20 años, de que Brasil sería un gran productor y exportador de lácteos, y vemos ahora que estamos en el camino a serlo». «El año pasado, con el aporte de BNDES, adquirimos Nutrilat de Río Grande del Sur y Lácteos Da Matta, de Minas Gerais, y lo terminamos facturando 550 millones de reales. Este año llegaremos a los 700 millones de reales, porque estamos diversificando la línea de producción. Hoy el 50% de lo que facturamos ingresa por leche larga vida, y el resto por leche en polvo, leche condensada y quesos».
«Estamos adquiriendo una planta de secado para 600 mil litros diarios en la fábrica de Tapejara, Río Grande del Sur, que será instalada a comienzos de 2009. Es un equipamiento importado de Holando, lo más nuevo en tecnología». EL PROYECTO EN URUGUAY «El proyecto en San José, Uruguay, consta de una planta con capacidad para procesar un millón de litros en cinco etapas. La primera será la construcción de una torre de secado, con capacidad para procesar 400 mil litros diarios de leche. Además se elaborará leche larga vida y quesos». «La opción de Uruguay se debe a que se trata de un país que tiene una materia prima de calidad muy superior a la brasileña, y un mercado mundial ya conquistado, con acceso a más países de los que tiene Brasil. De esa forma, prensamos que estando en Uruguay podremos exportar para un mayor número de países». «Tengo también un círculo de amistades muy grande con productores uruguayos. Hace diez años que importo animales de ese país y sentía como que tenía que hacer allá alguna inversión. Ahora, a partir del acuerdo con BNDES, tomé coraje para hacerlo. La idea es comenzar en el segundo semestre de 2009.»
22 «La repercusión en Uruguay (de nuestra inversión) fue muy buena, porque allá cualquier inversión es bienvenida por el país entero. El gran negocio que tiene Uruguay es el agronegocio, como está en evidencia hoy en todo el mundo, con todos los productos del sector enormemente valorizados, lo que está cambiando el ritmo del país en forma muy fuerte en estos últimos años. Los precios de la carne y de la leche se duplicaron, y los productores lecheros, que siempre trabajaron con un margen muy apretado, están ganando dinero, lo que hace mucho tiempo que no sucedía. Están muy entusiasmados, y estoy seguro de que habrá una respuesta muy rápida en la producción de carne y de leche en Uruguay». «El proyecto en Uruguay es todo un desafío, porque nos cambia todo. Una cosa es hacer un proyecto dentro de Brasil, donde se conoce la legislación. Allá las cosas son diferentes, empezando por el idioma. La legislación y las costumbres son también distintas. Es un desafío doble, pero a mi me gustan los desafíos». CRECIMIENTO SUSTENTADO «Hoy en Brasil nosotros, en relación al crecimiento que hemos tenido, estamos siendo líderes, porque en el año 2000
INVERSIONES
facturábamos 4,5 millones de reales (y en 2007 llegaron a 550 millones y aguardan llegar a 700 millones en 2008) y lo que acabamos de anunciar es un récord, con toda certeza. Fue un crecimiento sustentado, con una organización industrial, financiera y de política lechera. También en este año vamos a invertir fuerte en un mejor posicionamiento de nuestra marca en el mercado, que era una cosa que precisábamos hacer».
al banco en tal sentido». «Yo estaba un poco preocupado antes de concretar el negocio con BNDES, pero comprobé que realmente el banco estaba confiando en el trabajo que hicimos. Tanto, que entre que Bom Gosto entregó el proyecto y el pedido de inversión, hasta que se aprobó el mismo, no pasaron ni tres meses. Fue una aprobación en tiempo récord». LA CRISIS DE EE.UU.
«Hacer todo eso en tan poco tiempo no fue una tarea fácil, pero lo hicimos. Nunca tuvimos problemas fiscales, ambientales, ni legales. Bom Gosto nunca fue perjudicada en función de la credibilidad y del trabajo serio que realiza».. «En nuestra gestión, en BNDES no participa del Consejo, pero siempre lo invitamos a las reuniones. Creo que logramos un nivel de credibilidad alto para que nos dejan libres en el manejo del negocio. Pero a mi me gusta la participación, el usar la ‘expertise» que tiene el banco, porque como participa en varias empresas en diferentes sectores, siempre puede ofrecer oportunidades interesantes. No es sólo el aporte del dinero, sino acciones más profesionales en términos de gestión, de manejo corporativo, que la empresa precisa tener para seguir creciendo en forma sustentable. Utilizo
INTERN ACION ALES INTERNA CIONALES
Por un lado Conaprole está levantando su nueva fábrica en Villa Rodríguez, que está considerada como la planta para la elaboración de leche en polvo más moderna de América del Sur, con una inversión superior a los U$S 35 millones. También en San José, se proyecta la llegada de General Mills, la poderosa multinacional de origen estadounidense, que junto a socios locales proyecta fuertes inversiones en la zona de Ecilda Paullier. Además buena parte de la industria nacional ha pasado, en el transcurso de los últimos años, a manos de empresas mexicanas, venezolanas, argentinas y hasta danesas. Y todavía se aguarda por el desembarco de más.
«Todo empresario que se precie de ser tal debe tener la meta del crecimiento en el primer lugar de su estrategia. Debe ser una premisa, para una empresa láctea como para cualquier otra. Y para hacerlo hay que tomar todas las oportunidades que el mercado ofrece. A veces los empresarios pensamos en que no está mal a dónde llegamos y nos dejamos estar. Pero la verdad es que si hacemos eso, es que estamos perdiendo, porque los otros, nuestros competidores, continuarán creciendo». «Estamos viviendo una fase de fusiones, de ventas y apertura de capitales. Estamos viviendo hoy un momento de cierta turbulencia, por lo que es la crisis de EE.UU., pero terminará pasando. En otras épocas, con el rendimiento que el sector daba, no podría ser autosuficiente para crecer en sintonía con las necesidades del sector. Busqué una sociedad para poderle hacer frente a las necesidades. Fue la forma que encontré pa r a c r e c e r y, q u i e n s a b e , para abrir capital en la bolsa de valores, tornándome en una marca fuerte». EL FUTURO INDUSTRIAL «En todo el mundo, la industrialización de la leche se está desarrollando en fábricas grandes. Hay una tendencia a juntarse, a fusionarse. No es posible que en Río Grande del Sur haya cerca de 300 industrias mientras Minas Gerais tiene en torno
23 Para Wilson Zanatta, invertir en Uruguay «es un gran desafío».
Foto: milkpoint.com
a mil. Eso es una cosa que no se sustenta, y con certeza acarreará una concentración en el mercado, algo que ya es percibido. Creo que en cinco años habrá, como máximo de 15 a 20 marcas de leche larga vida en todo Brasil (actualmente hay más de 200)». «Las transformaciones tienden a ser más rápidas. A la vista está lo que ha ocurrido con nuestro sector: en los últimos seis meses hubo más cambios que en 10 años. El discurso cambió. Lo que antes se hablaba, ahora sucede. Nadie puede negar que en el último semestre de 2007 hubo grandes movimientos. Ahora, al inicio del 2008, hubo una reducción en los negocios, por esa turbulencia externa derivada de la crisis de EE.UU., pero creo que todo cambiará para el segundo semestre».
futuro de la leche está en América del Sur, donde hay un gran potencial de crecimiento. Europa y Norte América presentan altos costos y subsidios que no se podrán sustentar por mucho tiempo. Y Nueva Zelanda y Australia presentan limitaciones por falta de espacio para su expansión y por problemas climáticos». «Insisto. El gran potencial para los lácteos está en América del Sur, en especial en el Cono Sur, en virtud del clima más ameno y frío, donde la vaca se adapta mejor. Otro factor relevante es que en esta región la leche no sufre la influencia y la competencia de la caña de azúcar, caracterizándose por las propiedades menores, donde la lechería se adapta perfectamente». EL CONSUMO
BUENAS PERSPECTIVAS «El escenario de incertidumbre actual, que en algo nos puede afectar, pasará. Las expectativas para el sector lácteo en Brasil son buenas, en especial para América latina. Es que el gran
«Decían que los chinos no consumía leche porque no les gustaba. Hoy sabemos que eso no es verdad, porque lo cierto es que ellos no tenían recursos para consumir los productos lácteos. Eso se aprecia claramen-
te hoy, en la medida en que el poder adquisitivo de los chinos aumenta, el mercado crece rápidamente. A su vez, el consumo brasileño todavía se encuentra por debajo de las cifras recomendadas por FAO, que se sitúa en los 180 litros por habitante al año. Hay que considerar que en un mercado de cerca de 190 millones de habitantes, aún queda mucho para crecer. El tamaño de la población es tan relevante, que cualquier alteración en el poder adquisitivo y en el consumo es bien significativa». «Por mucho tiempo, el mercado interno será preponderante. Por eso las exportaciones pasan a ser importantes como reguladoras. Es lo que ocurrió con otros productos, como pollo, cerdo y carne vacuna, los que se tornaron importantes en materia de exportación, lo que también puede ocurrir con los lácteos. Y Brasil tiene condiciones de sol y de clima para que eso también ocurra, lo que provoca alto optimismo en el sector».
24 24
LA CAMP AÑA EUR OPEA CONTRA LA CAMPAÑA EUROPEA
CARNE BRASILEÑA Durante 2007, la Unión Europea, convertido en neto importador de carne bovina en los últimos años, adquirió unas 300 mil toneladas del producto en Brasil, el principal exportador mundial. Pero a comienzos de este año, alegando que dicho país no cumple con las normas exigidas en materia de trazabilidad, prohibió su ingreso, generando fuertes movimientos en la actividad comercial que, coyunturalmente, favorecen a Uruguay. Un consultor en comercio, política agrícola y desarrollo internacional, coordinador de la entidad Inside South Network, llamado Adriano José Timossi, analizó esta situación en un artículo publicado en beefpoint.com. La decisión de la Unión Europea de restringir a 300 el número de establecimientos brasileños habilitados para la exportación a dicho destino fue recibido con gran alegría por los agricultores irlandeses, aunque éstos pretendían una prohibición total y permanente. Es que los irlandeses en general y también algunas organizaciones de agricultores ingleses trabajaron muy duro, en los últimos años, para ponerle fin al ingreso a Europa de la carne bovina brasileña. Esta decisión abre el camino para una nueva fase de las relaciones comerciales entre Brasil y la Unión Europea, así como con terceros países. El gobierno de Lula, sus representantes inter-
nacionales, parlamentarios y los líderes del sector agrícola deberían hacer una profunda reflexión sobre este asunto. El primer hecho a considerar es el del enorme poder que tiene el lobby agrícola en las decisiones políticas regionales de los países miembros de la comunidad en Bruselas. La campaña «Ban Brazilian Beef» (prohíban la carne brasileña), encabezada por la Irish Farmers Associaton, IFA (Asociación de Agricultores de Irlanda) y por la revista Irish Farmers Journal (Revista de los agricultores de Irlanda), fue el resultado del intenso trabajo de una organización institucional fuerte. Por diversas ra-
En las exposiciones ganaderas en Escocia se juntaban firmas contra la carne brasileña
zones culturaes y políticas, hubo cierta desconsideración por parte de Brasil sobre el potencial real de esa entidad y de sus «revelaciones», sobre todo de mayo de 2007, luego de una misión de investigación no oficial realizada a Brasil. ELRESPALDOPARLAMENTARIO La IFA realizó dos visitas a Brasil, en 2006 y 2007. Esas fueron las bases de la campaña de difamación. La segunda tuvo mayor impacto, con la edición de un video y de una denuncia, muy bien realizados, con «las verdades sobre la pecuaria brasileña». Con ese material, los irlandeses se ganaron el apoyo de importantes políticos, quienes encontraron en dicha campaña una oportunidad única de crecer con fuerza en la arena mediática, lo que les depararía más votos en las próximas elecciones. Fue el caso, por ejemplo, del ex ministro de Agricultura de Irlanda, Liam Aylward, actualmente miembro del Parlamento europeo. También de otro parlamentario europeo, el escocés Alyn Smith, del Scottish National Party (Partido Nacional de Escocia), que ganó las elecciones de mayo del año pasado en su país, y del presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento europeo, el agricultor inglés Neil Parish. Muchos otros políticos regionales y europeos igual-
25 mente abrazaron la campaña. Esos y muchos otros políticos que pretenden la prohibición total de la importación de carne bovina brasileña están teniendo mucho suceso y, ciertamente, tienen la reelección garantizada en sus próximas candidaturas. La alianza entre agricultores y parlamentarios fue, seguramente, un factor de enorme importancia en la decisión final de la UE. Este grupo, en innumerables oportunidades, colocó al Comisario Europeo de Salud, Marcos Kyprianou, contra la pared, acusándolo de cerrar los ojos «a la realidad de la pecuaria brasileña». Ellos aseguran, además, que las conclusiones de Food Veterinary Office, FVO (Oficina de Salud Animal), entidad responsable de las inspecciones en Brasil, confirmaron el gran abisto existente entre el sistema de producción europeo, «de estándares elevados», y los de Brasil, «con grandes fallas, las cuales colocan a la agricultura europea «en serio riesgo de tener que enfrentar una nueva crisis de fiebre aftosa en el caso de que el producto brasileño no sea prohibido totalmente». El euro parlamentario Alyn Smith, por ejemplo, dijo recientemente que si los agricultores de la Unión Europea practicaran los mismos estándares de producción de Brasil «estarían en prisión y su ganado sería tirado a la basura». LOS APOYOS OFICIALES La campaña de los irlandeses tuvo un resultado tan eficaz que
El ganado brasileño, cuya sanidad está puesta en juicio por los productores europeos llegó a hacer variar la posición de grandes figuras políticas de la UE en poco tiempo. Un buen ejemplo fue el caso de la ministra de Agricultura de Irlanda, Mary Coughlan, que hasta hace poco tiempo se había recusado de adherir a la campaña «Ban Brazilian Beef», alegando que el tema era más comercial que sanitario, lo que entonces le había generado fuertes críticas de los agricultores de su país. El alegado de IFA fue un gran paso para conquistar la conciencia de la ministra, así como la de la Comisaria de Agricultura europea, Mariann Fischer Boel, que vieron en él y en el video «las pruebas» sobre la realidad de la pecuaria brasileña. La Comisaria de Agricultura, en una carta enviada en julio del año pasado, expresó sus preocupaciones a partir de los documentos presentados por
la IFA, y que colocan en riesgo la credibilidad de la Comisión Europea, según publicó masivamente la prensa. Asimismo pidió mayor atención a su colega Kyprianou sobre el documento presentado. A su vez la ministra Mary Coughan, hasta entonces imparcial, finalmente varió su postura, para satisfacción de sus agricultores luego de tanto tiempo presionándola. La ministra llegó hasta recomendarle a sus oficiales para que presionaran por una prohibición total luego de la reunión del 19 de diciembre del Comité Permanente para la Cadena Alimentaria y la Salud Animal de la Comisión Europea (Standing Committee on the Food Chain and Animal Health - SCOFCA). El Comisario de Salud, Marcos Kyprianou y su equipo hicieron grandes esfuerzos para de-
26 dera del país (Royal Highland Agricultural Show), solicitando la prohibición inmediata de las importaciones de carne brasileña.
A pasto o de feed lot, el ganado brasileño le confiere a su industria un enorme potencial fender a Brasil en innumerables ocasiones, lo que ocasionó una fuerte y permanente discusión interna. Un buen ejemplo de esa defensa fueron sus pronunciamientos en audiencias de los parlamentos de los países miembros, en las reuniones con sus pares de Agricultura, y en el Parlamento europeo. Las pruebas pueden ser encontradas en las sesiones de los encuentros de las entidades señaladas. Pero todos esos esfuerzos de nada valieron cuando los ataques pasaron del campo técnico al político. El mayor problema es que tanto Kyprianou como su equipo quedaron completamente aislados y con pocos argumentos para rebatir los ataques, algunos de los propios colegas de la Comisión. Y eso también acontecido, debe ser dicho, por el hecho de que Brasil no consiguió nunca levantar las observaciones, ya anunciados en actas anteriores, de las inspecciones de la FVO. Brasil ya había sido alertado, en abril de 2007, de las mismas. Otro aviso fue dado en octubre, en ocasión de la visita que el Ministro de Agricultura brasileño hizo a Bruselas. Dicha visita fue también marcada por el boycott que le hicieron los euro parlamentarios a su visita.
LA BOMBA MEDIATICA Los agricultores irlandeses y escoceses utilizaron el verano pasado para implementar una gran campaña mediática contra Brasil. Un buen ejemplo fue la visita de representantes de IFA a Edimburgo, la capital de Escocia, forjándose allí una alianza estratégica con la Asociación de Ganaderos de Escocia (Scottish Beef Catle Association - SBCA). Esta entidad organizó una campaña de recolección de firmas (Brazilian Beef Petition), especialmente durante la realización de la principal exposición gana-
MARKETING
Las tácticas de ataque, hasta entonces enfocadas en diversas protestas realizadas en las puertas de algunos supermercados y la presión del lobby para implementar una legislación sobre el origen del producto en la red de alimentación en general, ambos con suceso, evolucionó para otro campo. A partir de junio, IFA comenzó su lobby en la Comisión Europea, enviando el video y las denuncias de la realidad pecuaria brasileña al Comité de Agricultura y a la Comisión de Salud. En julio se presentaron nuevas pruebas de la misión de investigación al Comité de Agricultura del Parlamento europeo, que pasó a apoyar la campaña. Algunos euro diputados firmaron una declaración conjunta solicitando la prohibición, total e inmediata, de las importaciones de carne bovina desde Brasil. En Bruselas también obtuvieron el apoyo de la Asociación Europea de Justicia para los Agricultores (Fairness for Farmers in Europe Association, FFE), y de COPA-COGECA, la mayor entidad del lobby agrícola europeo. También lograron el apoyo de las asociaciones de consumidores, como el Observa-
IRLANDES
La organización Invierta en Irlanda del Norte y la Comisión de Ganadería y Carne están invitando a sus clientes de diversos países europeos (directivos y compradores de supermercados, carniceros y minoristas) para visitar su país y mantener encuentros con compañías del sector de carnes rojas y de cordero. Los costos del viaje (pasajes, hospedaje y alimentación) estarán a cargo de las dos organizaciones. La primera visita tendrá lugar entre el 31 de marzo y el 2 de abril, y el itinerario incluye visitas a establecimientos ganaderos, locales del supermercado Tesco, plantas frigoríficas y una reunión con el ministro de Emprendimientos, Comercio e Industria, Nigel Dodds, además de encuentros individuales con empresas del país escogidas por los propios visitantes. De esta forma, la cadena cárnica de Irlanda del Norte se está tornando más proactiva en defensa de sus intereses, aprovechando la salida de Brasil de la competencia e intentando ganar más valor por su producto en el mercado europeo.
27 torio de Comida y Agua de Europa (Food and Water Watch Europe). LOS ATAQUES INSTITUCIONALES A fines de octubre, los agricultores irlandeses, liderados por Padraig Walshe, presidente de IFA, prácticamente invadieron las oficinas de FVO en Dublín, exigiendo la publicación del resultado de la misión de inspección realizada en marzo a Brasil y que aún no había sido dada a conocer. Esas conclusiones fueron publicadas luego del incidente, en los primeros días de noviembre, mientras una nueva misión de inspección estaba en Brasil. Ese trabajo de marzo y la visita de noviembre fueron la gota que desbordó el vaso para la decisión finalmente adoptada por el Comité Permanente para la Cadena Alimentaria y Salud Animal de la Comisión Europea en diciembre. La presión de IFA fue tan grande, que hasta el mismo Comisario de Salud fue acusado de desestimar las denuncias de las conclusiones de FVO. El caso fue llevado al ombudsman de la Unión Europea en agosto. Los irlandeses no estuvieron plenamente conformes con las decisiones de diciembre. La IFA exigió que las conclusiones de la inspección de noviembre fueran publicadas a la brevedad posible, esperando poder usarlas para exigir una decisión más dura aún que una prohibición temporaria a las importaciones. Confían en que las conclusiones de la misión de noviembre, se-
Las misiones europeas que llegaron a Brasil cuestionan los aspectos productivos y los sanitarios gún establece en estos días la prensa europea, de motivos para respaldar su solicitud de la prohibición total al ingreso de carne brasileña al continente. SOLO EL COMIENZO Seguramente en los próximos meses se produzcan nuevas visitas y nuevas denuncias. Se puede decir que esto es apenas el comienzo. Próximamente y a invitación del gobierno brasileño, quien vendrá al país será el presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento europeo, Neil Parish. El euro parlamentario inglés podrá ver, con sus propios ojos, las condiciones de la pecuaria brasileña. Un grupo de jóvenes agricultores escoceses visitó Brasil en diciembre, financiados por la Asociación de Ganaderos de Escocia (SBCA). Visitas
como éstas serán extremadamente importantes. Todavía dejan siempre «una pulga detrás de la oreja». Siempre quedarán las dudas sobre las reales intenciones de los visitantes y de cómo la visita será luego comentada en sus países. Siempre está, además, el riesgo de «encontrar algo más». El caso de la carne brasileña en la UE confirma una vez más que Brasil debe hacer grandes esfuerzos para finalmente avanzar cultural y políticamente a los niveles necesarios para conducir y defender su potencial agrícola mundial. No hay dudas de que los resultados de las nuevas campañas, mejor organizadas políticamente, generarán nuevas trabas para los demás productos agrícolas de Brasil El país corre el riesgo de per-
28
UR UGU AY SA CO VENT AJ AS URUGU UGUA SACO VENTAJ AJAS La industria uruguaya sacó rápidas ventajas de la situación generada entre Brasil y la Unión Europea. En los primeros 54 días del año, al 23 de febrero, se habían exportado 60.274 toneladas de carne bovina, por un valor de U$S 159 millones, según datos de INAC. De los mismos, 16.331 toneladas, por U$S 62,35 millones, fueron para la UE. Su presión compradora, sumada a la de la Federación Rusa, hicieron que en la semana terminada el 23 de febrero Uruguay lograra un valor promedio por la tonelada de U$S 2.844, una de las más altas de la historia, un 48% por encima del año anterior. Hasta ese momento, en lo que iba del año, el valor promedio de la tonelada exportada se situaba en U$S 2.631, un 33% por sobre lo obtenido, en el mismo período, un año atrás. der su posición de prestigio en mercados de alto valor. Eso afecta significativamente los trabajos de aperturas que se vienen haciendo en otros mercados de lujo, como Japón y Estados Unidos. Las restricciones de la UE son una marca negativa en el pasaporte del país, e igualmente afecta la imagen en los negocios con los demás mercados desarrollados. Perjudican también las relaciones con los actuales grandes compradores, como Rusia y China, que podrían llegar a considerar también como válida la prohibición de la UE para sus propios mercados. En tal sentido, Rusia se está mostrando interesada en tener nuevos abastecedores dentro mismo de América del Sur. Suiza, por ejemplo, también podría verse influenciada por la decisión de la UE. OPORTUNIDADES PARA LOS COMPETIDORES Países tradicionalmente exportadores, como Argentina, Uruguay y Australia, seguramente van a lucrar con la reducción de la participación brasileña en el mercado europeo. Estos tres países anunciaron programa oficiales para estimular la producción. Por más que no tengan la capacidad competitiva de Brasil, posen una relativa buena imagen en el mercado europeo. Di-
chos países anunciaron programas gubernamentales para estimular la producción. Aunque no tengan la capacidad competitiva de Brasil, poseen una relativa buena imagen en el mercado europeo, porque no figuran denunciados en la prensa por cuestiones ambientales, de trabajo o aspectos sanitarios. El mercado europeo tiene una demanda de entre 400 a 500 mil toneladas al año, y no tiene como ser ignorado o sustituido. Y eso no es únicamente por el volumen, sino también por el hecho que abastecerlo proporciona buenas credenciales a los países que lo proveen, porque facilitan la apertura de otros mercados. Además, hay que recordar que la UE debe aumentar su dependencia externa en los próximos años, porque el costo de las raciones para los animales inviabilizan la producción interna, entre otros motivos. Argentina, por ejemplo, a pesar de sus problemas internos con restricciones a la exportación, deberá volver con otra firmeza al mercado internacional a partir de este año, ya que las elecciones presidenciales ya pasaron, y el nuevo gobierno necesita recaudar más. Una de las mejores formas que tiene para hacerlo es a través de las exportaciones, y por eso la señora Kirchner debe re-
ducir las restricciones impuestas desde 2006. Ese asunto parece ser una coincidencia, pero también puede haber sido uno de los factores que ayudaron a la adopción de la decisión por parte de la UE de restringir la entrada del producto brasileño, ya que el bloque trabaja las importaciones de forma de equilibrar sus precios internos. La libertad de exportar animales con más de 30 meses (mayoritariamente vacas viejas Holando) que se le brindó al Reino Unido en mayo de 2006, después de un impedimento para poder hacerlo por 10 años, no fue por cierto sólo debido al resultado de pruebas científicas sobre «reducción de riesgos sanitarios», sino también como consecuencia de la escasez de carne en el mercado europeo. En el escenario actual, Brasil podrá volver a su antiguo puesto de exportador (mayoritariamente de Corned Beef a UE), en el análisis más pesimista. Una alternativa para equilibrar las pérdidas de la UE es la de aumentar el consumo interno. Este aún está ligado al aumento en los ingresos del país, en parte por el aumento de las exportaciones agrícolas. Estamos, por tanto, en un círculo vicioso. Una segunda alternativa sería la de abrir nuevos mercados, pero para eso Brasil necesita tener una buena imagen internacional. En este punto, contar con el mercado europeo abierto es esencial. Los líderes del sector y el Ministerio de Agricultura deben entender que aparecer bien vestido, con grandes stands y churrasco para invitados especiales en las grandes ferias agroalimentarias es importante, pero no es todo. Hay necesidad de revisar la estrategia, tanto en el programa de promoción internacional, en la representación comercial y en la propia pecuaria (producción, exportadores y agricultores). Hay urgencia por contar con un programa de trabajo más firme y continuo, en el día a día.
29
30
CONQUISTAS Y DERROTAS EN EL COMERCIOAGRICOLABRASILEÑO Así como en 2005, Brasil cerró un año de importantes conquistas en el comercio agrícola, pero también derrotas que perpetúan las dificultades que tiene el país en mantenerse firme frente a sus clientes internacionales, en especial con aquellos más privilegiados. En 2005, en estas mismas fechas, más de 50 países habían cerrado sus importaciones de carne bovina brasileña, como resultado de la reaparición de la fiebre aftosa en octubre de aquel año. En 2007, dos años después, de aquel diciembre negro, el país pierde significativa participación en el mercado de carnes más importante, con 27 países. El impasse puede generar pérdidas en otras plazas vinculadas al mercado interno europeo, como el caso de Suiza, donde Brasil fue el responsable del 70% del total que ese país importó de carne bovina fresca o refrigerada en 2005. Brasil inicia ahora el 2008 con pérdidas en ventas a la UE y en su imagen internacional, sea por el resultado del lobby agrícola o no. En 2007, tanto UE como Rusia ya le habían «tirado de las orejas» a Brasil en temas similares, ligados a la sanidad animal. También China tiene grandes preocupaciones. Ciertos países ni hablan sobre la posibilidad de importar carne desde Brasil, tal como quedó expuesto por un representante de la Secretaría Agrícola de EE.UU. (USDA) en la versión original del video presentado por la IFA en Edimburgo en junio pasado. A MODO DE REFLEXION La situación actual, finalmente, exige que parlamentarios, líderes del sector agrícolas, del gobierno y de la diplomacia hagan una gran reflexión sobre el futuro del país en el escenario internacional. Eso se debe tanto a las complicaciones que ha generado el poder del lobby agrícola/político por delante de la competitividad y del agronegocio brasileño, como por las de-
REANUD AR ON L OS NEGOCIOS REANUDAR ARON LOS A fines de febrero, la Unión Europea autorizó, finalmente, que Brasil le pueda enviar carne a partir del ganado proveniente de 106 establecimientos, marcando así un punto positivo en la estrategia brasileña. Los ganados deberán estar, en cada establecimiento, desde al menos 90 días en dichos predios, previo a ser enviados a la faena. De esta forma, las autoridades brasileñas confían en que con el correr de marzo podrán sumar otros establecimientos, muchos de ellos confinamientos o engordes más que estancias, a la nómina autorizada por las autoridades europeas. A su vez, los productores irlandeses consideraron como «irresponsable» la decisión de las autoridades de Bruselas, señalando que «nada ha cambiado de todo lo que denunciamos como para que se habilite la entrada de la carne brasileña nuevamente». ficiencias internas de la agricultura y de la pecuaria brasileña, que deben ser mejoradas. Temas como el de la deforestación del Amazonas, los derechos de los pueblos indígenas, o la sustentabilidad de la agricultura brasileña son, ciertamente, mencionados en diarios o están sobre la mesa en los debates parlamentarios europeos. Más impacto tendrán cuando los consumidores se sumen a esas campañas. En una reciente conferencia en Oxford, por ejemplo, el director ejecutivo de McDonalds en el Reino Unido alertó a los agricultores sobre el hecho de que el 70% de los consumidores entrevistados se mostraron más preocupados con los llamados «temas verdes». Y que su tratamiento debería direccionar el futuro de la agricultura británica. Todos estos temas imponen trabas para que Brasil pueda un día salir de su condición de exportador de carne bovina para food service y catering (hoy por hoy, el mayor destino de las exportaciones para UE), para llegar un día a serlo del «novillo verde producido en el Pantanal, mediante un sistema extensivo en perfecta armonía con el medio ambiente» en las góndolas de refinados supermercados como Marks & Spencer. Eso, cara a cara con el British Beef/Irish Beef producidos a costo de daños ambientales, de un agujero en el presupuesto de la UE y de sus contribuyentes, y de un sistema productivo con graves riesgos sanitarios, sobre todo en 2007, con
enfermedades como Lengua Azul, Tuberculosis bovina, Fiebre Aftosa, Fiebre Suina, Gripe Aviar, que perdieron importancia en las noticias de prensa gracias al suceso de la campaña contra Brasil. Por último, hay que considerar el impacto negativo en el escenario global (subsidios/proteccionismo), que contribuyen a diseminar la pobreza en los países del Sur. La situación actual de la crisis pecuaria brasileña en la UE pone en cuestión, nuevamente, la necesidad de avanzar en las discusiones sobre la creación de oficinas agrícolas y de cargos de agregados agrícolas, estableciendo un sistema de inteligencia agrícola brasileña en el mercado europeo y en los demás hacia los que se apunta a abrir. El suceso en la discusión y en la implementación de estrategias en el rubro es fundamental para que el país pueda tener garantías de que la agricultura del país, responsable del superávit en la balanza comercial, pueda distribuir su riqueza de forma más igualitaria, tanto en las arcas del gobierno como en los de los grandes agentes involucrados, sobre todo en los productores, aquellos que deben batallar en el día a día, haga sol o llueva, y que son los mayores perjudicados con las grandes decisiones como ésta de la Unión Europea.
31
32 32
Por el Ing. Agr. (MBA) Diego Sotelo, Coordinador General de FUCREA La Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA) y uno de sus grupos ganaderos, el CREA Salto, decidieron organizar un importante evento: «La Ganadería del 2020». El artículo que yo escribiera para la publicación que se realizó para dicho acontecimiento, sumado a nuevos aportes que recibí durante el Foro de los destacados panelistas que concurrieron, se traduce en la interpretación personal que a continuación intentaré expresar. Me parece oportuno comenzar este artículo con una frase que leí
del escritor Mario Benedetti: «Por raro que parezca, muchas claves del presente no están en el pasado sino en el futuro». Es por ello que entiendo que no es posible diseñar el mejor futuro posible para nuestras empresas, si antes no tuvimos la capacidad de imaginarlo. Pongamos a la labor del arquitecto como un ejemplo claro y sencillo. Antes de comenzar con la tarea concreta de la construcción, el arquitecto debe tener la capacidad de soñar e imaginar, para poder visualizar lo que será su edificio. Pero para que el mismo sea una reali-
dad, luego de visualizado deberá ponerlo en un plano, explicárselo a muchos otros actores que intervendrán en su construcción, aceptar sugerencias y consensuar la idea, para que finalmente con un equipo de gente capaz y con capacidades complementarias, se pueda comenzar a levantar el edificio y a afrontar los problemas que seguramente surgirán durante el período de construcción. La evolución del precio de la tierra y los arrendamientos, la presión sobre la ganadería desde la agricultura, la lechería y la forestación,
33 nuevas firmas que actúan a nivel regional, la falta de recursos humanos capacitados, la incertidumbre del rubro lanar, además de posibles variaciones a nivel climático, son factores que están influyendo sobre el futuro de las empresas ganaderas y los modelos de producción actuales. La intención e invitación de FUCREA y del CREA Salto fue a imaginar, a visualizar la ganadería de los próximos años. Además, que nos movilicemos a la acción, para que comencemos a trazar ese plano, como en el ejemplo del arquitecto, y encarar bien posicionados lo que vendrá en el futuro. Peter Drucker, maestro del management, lo expresaba de la siguiente manera: «si quieres saber como será el futuro, sé parte de su desarrollo».
la aparición de fuertes inversores extranjeros en todos los rubros productivos, el cambio de propiedad de muchos frigoríficos y la entrada de
Estamos en tiempos de cambios radicales. Si pensamos que hoy Google realiza más de 300 millones de búsquedas diarias; que el conocimiento de la humanidad se estima que se duplica cada dos años; que la Secretaría del Trabajo de EE.UU. calcula que una persona realiza hasta 14 trabajos diferentes antes de cumplir los 38 años; que estamos comunicados con cualquier punto del planeta en tiempo real; que tenemos medicinas y alimentos genéticamente modificados; que muchas de las actividades agrícolas están encaradas en función del posicionamiento satelital (y así podríamos seguir enunciando un gran número de ejemplos más); comenzaremos a tomar dimensión de los cambios que ocurrieron y, por ende, de los cambios que se vendrán. Cuáles serán esos cambios es muy difícil de enunciar.
Hoy, en las universidades más prestigiosas del mundo, lo que se les enseña a los jóvenes para que les cale hondo, es que deben prepararse para afrontar trabajos que aún no existen, para usar tecnologías que todavía no se inventan y para resolver aquellos problemas que todavía hoy no es ni siquiera posible imaginar. Y que la actitud, la capacitación constante y el trabajo en red serán las principales herramientas que tendrán para transformar en oportunidades los cambios que se vienen. Luego de comentar todo lo anterior, me pregunto: ¿qué de todo esto será aplicable a nuestra ganadería? Y luego de reflexionar me respondo: TODO. Por ende, para que las empresas ganaderas puedan alcanzar el éxito en el futuro, la capacitación de sus empresarios y su personal deberá ser un insumo permanente. Esto determinará, en gran parte, sus ventajas competitivas para subsistir, desarrollarse y crecer. Hace poco asistí a una conferencia de dos profesores del IESE, de la Universidad de Navarra en España, que hablaban que las empresas en general trabajan cada vez con menos «mano de obra» y cada vez más con «cerebro de obra». Si se toma uno el tiempo para observar lo que pasa en otros rubros agropecuarios, como la agricultura y la forestación, la mecanización y el avance tecnológico hacen que las tareas manuales sean cada vez menos frecuentes, y que los operarios tengan que utilizar cada vez más su intelecto para hacer funcionar
34
en forma correcta y eficiente la maquinaria y demás tecnología disponible. La ganadería que se viene también utilizará en forma creciente más «cerebro de obra», por lo que tener gente con disposición y capacidad de continuar aprendiendo será primordial. El correcto proceso de visión, planificación y gestión es lo que en el pasado ha permitido a las empresas ser exitosas. Pienso que este camino para el éxito seguirá siendo válido para las empresas ganaderas del futuro, aunque no suficiente. Para ser competitivo en el futuro próximo, al proceso descrito se le deberá adicionar la capacidad de emprender, innovar y generar alianzas. La ganadería del Uruguay tendrá que esforzarse por crear nuevas oportunidades de negocio. Para ello, deberá contar con empresas que tengan flexibilidad y capacidad de adaptarse, y mejor aún, anticiparse a los cambios del entorno. La asociación horizontal entre empresas, así como también con proveedores y clientes, tendrá que permitir una mejora de la escala y de la eficiencia de los procesos. La tendencia mundial y nacional de disminución en el número de empresas ganaderas, y mayor tamaño de las mismas, continuará ocurriendo. Esto es a consecuencia de la necesidad de hacer frente a la profesionalización que se requerirá para producir, y a los costos crecientes que ello conlleva. Se puede esperar un cambio constante en los métodos de producción, que pasarán de sistemas de pastoreo extensivos a métodos más intensivos e industriales. Aumentarán gradualmente, tanto en número como en escala, formas de producción más industriales y comerciales. Estas empresas intensivas utilizarán materiales genéticos mejorados, sistemas de alimentación sofisticados, profilácticos para la salud de los animales y una gestión altamente especializada.
Será necesario contar con redes potentes de relacionamiento, con una interdependencia inteligente. Para ello, el compromiso a asumir con participación y en la articulación de la cadena de valor, será un hecho distintivo de los exitosos. Para competir con éxito en el mercado mundial, nuestra ganadería exportadora tendrá que basarse en una estrategia de posicionamiento en nichos de mercado. Para ello, es necesario que toda la cadena esté alineada con este objetivo estratégico. Productores, industriales y cadenas de distribución deberán tener alta adaptabilidad a los cambios que ocurran en los mercados de los consumidores más exigentes. Deberán tener un intercambio muy fluido de información, de bienes y servicios, y deberán estar preocupados en conocer cada vez más los hábitos de los nichos identificados y más del propio producto. Y no bastará sólo con conocer, habrá también que explicar los beneficios de los mismos para la salud humana. Tendremos empresas ganaderas ocupadas en la tecnificación y en la mejora productiva, pero con un gran cuidado del medio social y ambiental en que operan. En el negocio de commodities, las ventajas competitivas pasan por modificar o cambiar los procesos para hacerlos más eficientes, o por incluir nueva tecnología para aumentar la eficiencia de los procesos actuales. Pienso que en los próximos años nuestra ganadería debería, apoyada en nuestras ventajas naturales y en nuestra cultura, transitar por este camino que potencie nuestras ventajas competitivas, y que a través de éstas nos hagamos cada vez más fuertes en el mercado mundial de carnes. Como se muestra en el cuadro adjunjto, según las estimaciones de la FAO, a nivel mundial el crecimiento esperado para la economía y la población determina que el con-
sumo de carne proyectado tenga un incremento muy importante. Dicho aumento no podrá ser cubierto por la producción de carne esperada. Esto operará favorablemente sobre la ganadería en nuestro país, y permitirá que siga siendo un rubro económicamente viable. Si bien hoy le prestamos atención a los factores ecológicos y de bienestar animal, éstos serán ineludibles para el negocio de la carne en los próximos años. No será concebible una producción que atente contra el medio. Y ello cada vez más habrá que cumplirlo, pero además demostrarlo, certificarlo. Cuando mencionamos al medio nos referimos no solo al ambiente ecológico, sino también al medio social en que se desarrollan las empresas. El medio debe permitir un buen estándar de vida para el empresario y su familia, así como también brindar las mejores condiciones de trabajo de los empleados. Todo ello permitirá avanzar en los aspectos cualitativos que hacen al negocio ganadero, lo que sin ningún lugar a dudas permitirá que opere el impacto esperado que tendrá el rubro a nivel cuantitativo por la aplicación de nuevas técnicas que mejoren la productividad. No podemos dejar de mencionar, al imaginar la ganadería del 2020, otros factores que hoy rigen en el mercado mundial de carnes, como el proteccionismo, las medidas arancelarias y para arancelarias. Uruguay debería, cada vez con más fuerza, intentar en función de una negociación internacional exitosa, realizar acuerdos con bloques económicos o países del mundo, como el NAFTA, la UE, Japón y Corea, en los que se contengan preferencias arancelarias para la carne. Sumado a ello, la preocupación diaria de cumplir con todas las exigencias sanitarias que los diferentes países nos exijan, compartamos
35
36
sus criterios o no. Atacando los problemas sanitarios como la aftosa con un enfoque regional, en el que ocurra una fuerte y real coordinación entre naciones. Como mostramos anteriormente en el cuadro, se prevé que el consumo aumente proporcionalmente más que la población, y por ello, el mercado tendrá lugar para todos. Dependerá de las empresas, de las instituciones y de los sucesivos gobiernos, establecer estrategias de negocio que atiendan a los factores que hemos comentado para lograr captar una parte de esa demanda, que exija además productos de alto valor A continuación listamos aquellas estrategias que entendemos serán exitosas: 1. Lograr alianzas estratégicas. 2. Asociarse encarando acciones de largo plazo (contratos) para lograr permanencia en las condiciones de negocio. 3. Diferenciación: Carne con Marca y Certificación, Trazabilidad, Natural, Respeto por el medio ambiente, Confinamiento. 4. Acceso a mercados: a. Mejora sanitaria regional b. Negociación con Japón y Corea c. Cambios en reglas sanitarias 5. Preferencias arancelarias:
a. Uso de ventajas en mercados b. TLC 6. Llegar al cliente con calidad: Calidad es satisfacer las expectativas y las necesidades de nuestros clientes.
A modo de resumen, hago mía una frase de uno de los panelistas al finalizar su conferencia en el foro: «Existe un camino claro y coherente de desarrollo; el costo de no recorrerlo es mayor que el riesgo de hacerlo».
Muy conciente de la ganadería que nos hemos imaginado, me interesa hacer mención, por considerarlo muy importante, al pequeño productor ganadero en el escenario futuro.
Hasta aquí la «visión» de la Ganadería del 2020. Ahora el «sueño». Es una reflexión personal que surge a partir de una conferencia que dictó Stefano Zamagni, Profesor de Economía de la Universidad de Bologna, en el XVIII Congreso Argentina CREA 2007.
Las tendencias que en este artículo hemos intentado transmitir, de la producción y el comercio de carnes, pueden plantear una amenaza para algunos de los productores ganaderos pequeños. Sin medidas especiales, se les podrá hacer más difícil competir y pueden llegar a quedar marginados, empobrecidos. No obstante, si el entorno político es adecuado, el futuro crecimiento de la demanda de carne podría ofrecer oportunidades a las familias para generar más ingresos y empleos. Creemos que deberían definirse claramente medidas políticas capaces de ayudar a este estrato de productores a permanecer en el mercado en expansión de productos pecuarios, tales como el apoyo técnico, la provisión de crédito de bajo interés, la capacitación, menores costos de transacción, presión tributaria diferencial, la promoción de clusters y el mejor acceso a los mercados mediante infraestructura e instituciones mejoradas.
Esta reflexión-sueño, involucra a la ganadería como principal rubro del país, pero también a la sociedad en su conjunto. Y es la necesidad imperiosa de que en el Uruguay se cree Capital Social en base a la confianza. Esto ocurre cuando personas que pertenecen a distintos grupos sociales y además distantes culturalmente entre ellos, llegan a tejer formas estables de relación. Nace así la confianza generalizada, que es aquella que sirve para el progreso económico y civil de un país, pues reduce significativamente los costos de transacción. Si en la ganadería logramos generar esa confianza generalizada, y la misma se amplía a otros sectores de la economía, estaremos contribuyendo a la sustentabilidad y el crecimiento del rubro, y como ha sido históricamente, a la construcción de nuestro querido y pujante Uruguay.
37
38
39
40
1 ¿Cuándo y dónde se realizará la edición 2008 de la misma? Este año la muestra tendrá
lugar entre el miércoles 12 y el sábado 15 de marzo inclusive, en el mismo predio utilizado en los últimos años, el establecimiento llamado «El Túnel»:
PRESENTACIONES DE TANZI La empresaTanzi Uruguay estará presente nuevamente en la Expoactiva con toda la línea de sembradoras de su propia marca, de pulverizadoras Montana, de tolvas autodescargables y semilleros Aumec y de fertilizadoras de péndulo y doble disco Nogueira. En la oportunidad será presentada la nueva sembradora con sistema doble disco modelo Special 3, de 23 a 39 líneas, que tiene como opción la de colocarle kit de grano grueso. También se presentará la nueva sembradora monodisco 4350 de 26 líneas a 19,1 cms. de separación para completar la gama del famoso modelo 4350. En la parte activa se podrá ver en funcionamiento la sembradora modelo 6750 de 34 líneas y 6 metros de ancho de siembra.
la entrada general se ubica en el km. 255 de la Ruta 2, en Soriano. En el km. 253 está previsto que puedan ingresar los vehículos que van para la muestra Activa. 2 ¿Por qué este año se desarrollará de miércoles a sábado y no de miércoles a domingo, como fue tradicional en las 12 muestras anteriores? Porque el domingo 16 comenzará la Semana de Turismo (Domingo de Ramos), por lo que mucha gente se tomará vacaciones en esa fecha. Además la organización puede llegar a tener la opción de continuar la muestra un día más, si se da algún percance, por ejemplo con el tiempo. 3 ¿Quién la organiza? Como desde la primera edi-
41
ción, la organizadora es la Asociación Rural de Soriano, con múltiples apoyos y respaldos departamentales y nacionales. El Ministerio de Turismo y Deportes la declaró de Interés Turístico, por entender que es un evento «apropiado para la promoción y difusión del turismo». También ha sido declarada de interés nacional por el Poder
Ejecutivo y departamental por la Intendencia Municipal de Soriano.
ciación Rural del Uruguay, LATU, UTE, ANTEL, Instituto Plan Agropecuario e INIA, entre otros.
4 ¿Quiénes auspician esta realización?
5 ¿Cuánto sale la entrada?
El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Banco de la República Oriental del Uruguay, Banco de Seguros, ANCAP, Federación Rural, SUL, CAF, Aso-
El valor de la misma es de $ 80. Con dicho importe la organización colabora con diferentes obras sociales del departamento.
42
6 ¿Quiénes pueden entrar gratis? Los menores de 13 años y los mayores de 70 años no pagan entrada presentando la cédula de identidad. Asimismo los grupos de estudiantes debidamente identificados y dos docentes por grupo no pagan entrada. Deberán registrarse mediante una nota del centro de estudios enviada por fax al (053) 20705 haciendo saber la nómina de estudiantes, docentes y que
día visitarán la muestra. 7 ¿En qué horario se puede visitar el predio? La exposición estará abierta al público entre las 9 y las 20 horas durante los cuatro días de la muestra. 8 ¿Por qué se generó la Expoactiva? En 1992, año del centenario de la Asociación Rural de Soria-
ITAU PREMIARA A VISITANTES La presencia de Banco Itaú en la Expoactiva no pasará desapercibida. En su stand, los visitantes podrán conocer en detalle las líneas de crédito que la institución tiene para el empresario agropecuario, en diálogo directo con el personal del banco especializado en la temática. Las líneas disponibles para financiar cultivos, la adquisición de maquinaria, equipamiento agrícola o campos, el crédito que se puede disponer para comprar ganado en pantalla, la financiación de remates de cabaña o para contar con capital de trabajo, constituyen importantes opciones que se le brindan al productor. Asimismo y tal como hiciera en la última Expo Prado, la gente del Itaú, que le brindará a sus clientes un cómodo y confortable stand para recibirlos, presentará un juego donde el visitante deberá acertar, de la forma más correcta posible, el peso de un lote de ganado que le es mostrado en una pantalla, recibiendo obsequios quien más se acerque al dato preciso.
no y como homenaje a los pioneros que cimentaron las bases de esta Asociación, surge la primer Exposición con demostración de maquinaria agrícola, complementada con stands y pruebas de ganado. Se le denomina Expoactiva Nacional y se resuelve realizarla una vez al año. 9 ¿Cuál fue el objetivo de la misma? Generar un ámbito donde los productores y las empresas se encuentran y pueden ver infinidad de máquinas trabajando, recibiendo una explicación técnica de cada una de ellas, conocerse y poder hablar de negocios. El productor recibe mucha información, con gran transferencia de tecnología, ayudándolo a orientarse para futuras inversiones y mejoras en su producción y comercialización de la misma. 10 ¿En qué consiste la muestra Activa? En una programación donde se puede observar maquinaria agrícola realizando todo tipo de trabajos: preparación de tierra, siembra convencional y directa, riego, equipos forrajeros, ensilado en bolsas, maquinaria forestal, etc., a partir de la presencia de las más importantes mar-
43
44 En esta edición habrá más tiempo para apreciar y observar a las diferentes máquinas y equipos en movimiento
cas que se comercializan en el país y también de otras especialmente provenientes del exterior, especialmente, para esta muestra. 11 ¿Qué otras actividades agropecuarias se pueden apreciar en la Expoactiva? Se cuenta con la presencia de semilleros que presentan parcelas con ensayos de distintas variedades de cultivos. En el
transcurso de la muestra se presentarán variedades nuevas de trigo a cargo de INIA, las cuales se han evaluado por más de dos años en su comportamiento. La disertación estará a cargo del Ing. Agr. José Silva. 12 ¿Habrá actividades ganaderas? Si, se realizarán pruebas de Destete Precoz, engorde y concurso de novillos el miércoles 12. Se llevará a cabo también un
EL BANCO COMERCIAL Y LAS NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO Una vez más en la Expoactiva con importante presencia, el Banco Comercial dispondrá de un stand en la muestra estática, donde promoverá las líneas de crédito y los servicios financieros que brinda, a la vez que recibirá allí mismo a toda su clientela de todo el país. Asimismo auspiciará la presentación de las nuevas variedades de trigo desarrolladas por técnicos del INIA, actividad que se desarrollará el primer día de la realización, a partir de la hora 18, en la carpa de conferencias. Como se ve, el Banco Comercial seguirá siendo, también en esta 13ª muestra, un clásico dentro de la realización, un punto de referencia en la muestra.
concurso de cordero precoz pesado, que se calificará el primer día, y que cuenta con el apoyo del Secretariado Uruguayo de la Lana y de la Asociación Rural del Uruguay. Y habrá demostraciones de perros ovejeros. Las actividades post mortem tendrán lugar en el Matadero Mercedes, el jueves 13. 13 ¿Habrá este año alguna subasta de vacunos? El viernes 14 de mañana habrá una Exposición de ganado Holando, en lotes de tres animales, con el auspicio de la Sociedad de Criadores de Holando, y el sábado 15 se llevará a cabo un remate de ganado lechero, habiendo ya una oferta inscripta superior a las 200 cabezas Holando , bajo la organización del escritorio Waldemar Carbajal. 14 ¿Qué otra novedad ganadera habrá este año? La princesa Laetitia d’Arenberg ha sido invitada a estar presente en la muestra, dado que ella en su establecimiento realiza una experiencia con llamas, para el cuidado del ganado y además tiene ejemplares que participarán en
45
46
47
48
NOVEDADES HORTICOLAS EN INIA Para esta edición, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) sumará, a lo que ya es habitual en esta muestra en relación a la presentación de propuestas agrícolas para la zona, novedades hortícolas. Para acercarle a los granjeros del litoral sur y sur del país información novedosa, en el stand de la institución se demostrará todo lo que tiene que ver con cultivos de variedades de papas, habiendo allí técnicos de la entidad para profundizar en los datos y para responder a las inquietudes de los visitantes. las distintas instancias previstas en el sector ganadero. 15 ¿Y qué hay en la muestra Estática? A escasos días de su realización, la Rural de Soriano confirmó que más de 250 empresas tomarán parte de esta muestra en stands, promoviendo diferentes productos y servicios agropecuarios, con atención de personal y técnicos especializados cuando corresponde, que se ubicarán en unos 70 mil metros cuadrados de carpas, stands y pabellones, área que creció un 15% con respecto a la muestra del año pasado. 16 ¿Qué otras actividades están previstas durante esas cuatro jornadas? Como es tradicional, habrá un programa extenso e intenso de conferencias técnicas (ver programación aparte), así como lanzamientos, presentaciones, rondas de negocios y mesas redondas, algunas organizadas
por la propia ARS y otras, directamente, por las empresas participantes. 17 ¿Habrá alguna actividad prevista exclusivamente para jóvenes? Los técnicos del Instituto Plan Agropecuario realizarán, el jueves 13, un curso de capacitación precisamente para los jóvenes, de actualización técnica, en Producción Agrícola Ganadera. 18 ¿Quiénes son los asistentes? Los productores agropecuarios de todo el país, con mayoría de agricultores, ganaderos y lecheros. Históricamente, la con-
currencia se ha ubicado entre los 12 y los 20 mil visitantes, en la medida que la presentación y demostración de nuevos equipos y tecnologías se ha incrementado con el crecimiento del área agrícola en el país. 19 ¿Concurrirá el presidente de la República? Las últimas tres ediciones fueron inauguradas por el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa. El Dr. Tabaré Vázquez fue nuevamente invitado en forma especial este año, no contándose aún con la confirmación de su presencia al cierre de febrero. 20 ¿Qué otras autoridades se sabe que asistirán? Lo ha hecho el ministro saliente de Ganadería, José Mujica, y el subsecretario y flamante titular de la cartera, Ing. Agr. Ernesto Agazzi. También han participado otros secretarios y subsecretarios de Estado, directores del Banco de la República y diferentes jefes comunales. 21 ¿Volverá a reunirse en el predio el Congreso Nacional de Intendentes?
INVERSIONES El Ministerio de Industria y Energía, que por estos días está estrenando ministro con la asunción del Ing. Daniel Martínez, hará propicia la realización de la Expoactiva para dar a conocer la Ley de Promoción de Inversores.
49
50
LUBRICANTES QUE LIDERAN Una vez más, toda la línea de combustibles de la reconocida marca argentina YPF estará a disposición de los visitantes de la muestra. Estarán en el pabellón de la firma AgroLavalle, uno de los distribuidores que conforman la amplia red con la que cuenta Benco S.A., representante oficial de la marca en nuestro país. El gerente comercial de dicha empresa, Lars Valentini, explicó que la línea de lubricantes YPF es una de las más utilizadas en nuestro país, a partir de que se trata de una marca líder en Argentina, tratándose de la que recomienda prácticamente la totalidad de las empresas de maquinaria que se fabrican en el vecino país. En el pabellón de AgroLavalle, al igual que en ediciones anteriores, los productores que lo visiten se encontrarán con toda la línea de lubricantes YPF que se comercializan en el país. Asimismo allí estarán presentes integrantes del departamento técnico de Benco S.A., quienes realizarán, a pedido de los interesados, análisis de los lubricantes con la maquinaria en funcionamiento, «como forma de darle al cliente más confianza y mayor seguridad en la marca y en el producto», explicó.
Si. Los jefes comunales han entendido y comprobado que el predio es el mejor lugar para sesionar y que es allí precisamente donde pueden surgir inquietudes de los propios productores que pueden ser abordados fuera de agenda, a los efectos de dar respuesta inmediata a los planteos. 22 ¿Se trata de una muestra nacional o internacional? Desde sus primeras edicio-
nes, la Expo Activa ha tenido carácter internacional, por la alta presencia de visitantes y, por sobre todo, empresas e instituciones provenientes del exterior. Eso fue impuesto, fuertemente, por las presencias de las provincias argentinas de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, manteniéndose hasta hoy la participación de la Sub Secretaría de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, nucleando más de 25 empresas de ese origen a través de dos grandes carpas,
para cobijar al alto número de empresas que concurre. 23 ¿Por qué vienen tantas empresas argentinas? Hay necesidad de imponer, regionalmente, las marcas y los nuevos productos. Los argentinos quieren seguir avanzando sobre Uruguay, en camino hacia Brasil. Eso le da un enorme carácter internacional a la Expo Activa, lo que para nosotros es bienvenido», explicó el director de exposiciones de la Asociación Rural de Soriano. 24 ¿Se ha previsto alguna actividad vinculada a los caballos? Si. Se ha confirmado la presencia del reconocido experto argentino Martín Hardoy para el jueves 13, donde desde las 15 horas, en la carpa de conferencias, se referirá a la Doma Racional, donde además de su charla hará demostraciones de campo. Y habrá una alta participación de caballos Criollos el jueves 13, cuando tenga lugar en el predio una inspección a cargo de los técnicos de la Sociedad de Criadores de dicha raza. 25 ¿Cómo se puede participar de la Expoactiva sin tener que concurrir al predio? Vendrá el canal Sembrando Satelital que emitirá en vivo, hacia Argentina y para nuestro país, todo lo que acontezca en la exposición.
51
52 52
AMERICA LA TIN A Y EL CARIBE AUMENT AN LATIN TINA UMENTAN
LA PR ODUCCION DE CEREALES PRODUCCION Un reciente informe de FAO actualiza cifras, estableciendo que la producción de cereales en América del Sur fue superior a los 130 millones de toneladas en la última campaña, casi un 18% más que en la precedentes. Los responsables regionales de la organización, además, llamaron a los productores a aprovechar la oportunidad histórica que se les está dando en materia de precios y comercialización. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proyecta que el crecimiento de la producción de cereales en América Latina y el Caribe en 2007 será superior a la media global de 4,6%. Según el informe Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria de febrero de 2008, difundido a mediados de febrero, la producción de cereales
en América del Sur alcanzaría los 130,4 millones de toneladas en 2007, superando en 17,8% al año anterior. En América Central y el Caribe se alcanzarían las 39,6 millones de toneladas, 6,4% a más que en 2006. En ambos casos, las cifras son ligeramente más favorables que las difundidas en diciembre pasado.
vel mundial corresponde a casi 92 millones de toneladas más producidas. Del total, la mayor parte se atribuye al desempeño del continente americano. América del Norte aumentó la oferta en casi 78 millones de toneladas y América del Sur en casi 20 millones, compensando caídas de producción en otros continentes.
El crecimiento de 4,6% a ni-
«Es cierto que la demanda por cereales aumentó gracias a la producción de biocombustibles. Pero nótese que el aumento de la oferta ocurre justamente en el continente donde están los mayores consumidores y productores mundiales de etanol de caña de azúcar y de maíz. Eso demuestra que la producción de biocombustibles no necesita ser hecha al costo de la producción de alimentos y de la seguridad alimentaria», observó el Representante Regional de la FAO, José Graziano da Silva. Las primeras previsiones para el 2008 indican la posibilidad de un aumento en la producción de cereales en 2008. Se trata de algo importante: aunque las proyecciones de FAO constatan una cosecha récord en 2007 – luego de una tendencia a la baja que ocurre desde el 2004 - el aumento no es suficiente para satisfacer la demanda. De acuerdo al informe, el consumo mundial en 2007/08 está proyectado en 2.120,3 millones de toneladas y la producción en 2.102,6 millones de toneladas.
53 El arroz es el alimento que más se consume en el mundo. Y sus stocks están cayendo
La utilización se basa en un consumo humano creciente, en la producción de raciones para animales y en la demanda industrial, principalmente para la bioenergía. El actual escenario hace necesario seguir recurriendo a las reservas de cereales, que ya están en niveles bajos, las cuales se reducirán en 5%. «Las proyecciones para 2007 indican una mejoría en el escenario con el aumento de la producción. Sin embargo es importante que la producción aumente en el 2008, porque la tendencia es que la demanda también siga creciendo y por lo tanto los precios de los alimentos seguirán aumentando»,
afirmó Jorge Ortega, Oficial de Economía en Sistemas Alimentarios de la Oficina Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe. OPORTUNIDAD PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES El resultado de la fuerte demanda que reduce a su vez los stocks, es que los precios de los cereales siguen siendo presionados. Para el consumidor, esto se traduce en precios altos. En el caso del trigo, los precios internacionales de enero de 2008 fueran superiores en un 83% al año anterior. Sin embargo, el alza tiene su lado positivo para América
Latina. Según el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, los precios altos estimulan la producción y la Región tiene los recursos necesarios para ampliar su oferta. «Actualmente, 36 millones de personas en áreas rurales de la Región son indigentes. Esto representa casi el 30% de la población rural. Si los países aprovechan el alza de los precios en beneficio de los pequeños productores, es posible sacar millones de personas de la extrema pobreza e inseguridad alimentaria en nuestro continente. Es el momento de impulsar políticas
54
públicas tradicionales de crédito y capacitación, pero también invertir en un nueva familia de políticas que le garantice a la agricultura familiar un mercado para sus productos», afirmó Graziano da Silva. Como ejemplo, citó los programas gubernamentales de compra de productos de la agricultura familiar que existen en Brasil. Además, se refirió a los proyectos desarrollados por la FAO que estimulan la utilización de buenas prácticas agrícolas para aumentar la productividad de la agricultura familiar, con vistas al consumo propio, la inserción comercial y la promoción de la seguridad alimentaria, que se llevan a cabo a través de acciones como la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre y los Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA) en América Central y el Caribe, los cuales reciben financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). El Representante Regional agregó que el alza de los pre-
cios debe ser visto desde una perspectiva más de largo plazo. «Si miramos las últimas tres décadas, de caída constante de los precios de los commodities, veremos que el alza reciente apenas recupera parte de las pérdidas acumuladas, perdidas que afectaron principalmente a los pequeños productores, quienes son los más vulnerables a los factores externos», afirmó Graziano da Silva. No obstante, también advirtió que junto con estimular la producción de la agricultura familiar, es necesario apoyar a quienes se ven afectados por el alza de precios. Pero para definir adecuadamente estos apoyos se requiere de estudios del funcionamiento de los mercados internos de alimentos y su vínculo con los mercados internacionales, así como también determinar el impacto diferencial del alza de precios a nivel de los hogares, según su situación de productor o comprador neto de alimentos, puntualizó Jorge
Ortega. Por ello, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos están iniciando un proyecto de investigación conjunto sobre esta temática. PREOCUPACION POR BOLIVIA, HAITI, NICARAGUA Y REPUBLICA DOMINICANA En el informe Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria de febrero de 2008, la FAO considera que 36 países del mundo atraviesan crisis alimentarias y necesitan apoyo externo. En América Latina y el Caribe son cuatro: Bolivia, Haití, Nicaragua y República Dominicana. De esos, sólo Bolivia no estaba en la lista de países en crisis en diciembre del 2007. Por otro lado, la FAO excluyó de esta lista a Dominica, Saint Lucia y Jamaica. En Bolivia, las inundaciones causadas por el fenómeno climático «La Niña» ya afectan a más de 40 mil familias. Los daños causados al sector agropecuario todavía no se han cuantificado con exactitud, pero diversas cosechas, principalmente de soya, fueran perjudicadas y cerca de un millón de cabezas de ganado se ubican en áreas consideradas de riesgo. El informe de la FAO advierte que la situación alimentaria del país es preocupante. Haití, Nicaragua, y República Dominicana todavía se están recuperando de fenómenos climáticos recientes. Nicaragua fue afectada por el huracán Félix en septiembre de 2007, y Haití y República Dominicana aún sufren las consecuencias de las inundaciones y fuertes lluvias causadas por las tempestades tropicales Noel y Olga, que también afectaron a Cuba. El informe de la FAO hace
55
56 El maíz, como todos los granos, continúa con su precio en alza y eso dificulta que muchos países pobres accedan a tan popular alimento
notar que América Central y el Caribe dependen de la importación de cereales para alimentar a una parte significativa de su populación. El alza de los precios de los alimentos hace que los costos de importación suban, lo que afecta negativamente el acceso a la comida por parte de los más pobres. La FAO proyecta que en 2007/2008, los llamados Países de Bajos Ingresos y Déficit de Alimentos (PBIDA) pagarán un 35% más para importar una cantidad 2% menor de cereales. En la Región, los PBIDA – Ecuador, Haití, Honduras y Nicaragua - aumentaron su producción de cereales en 2007: 4% en América Central y Caribe y 1,3% en Ecuador. Esto sería suficiente para reducir en apenas un 1% la cantidad de cereales que los países necesitarán importar (de 1,647 toneladas a 1,633). Sin embargo, por el alza de los precios, el costo de dichas importaciones subirá de unos estimados 553 millones de dólares hasta 723 millones de dólares. COMO ENFRENTAR EL ALZA DE PRECIOS La FAO también hizo una re-
visión de las iniciativas de los países para enfrentar el alza de los precios. En América Latina y el Caribe las políticas incluyen la disminución de los aranceles de importación, el aumento de los subsidios alimentarios, y la prohibición o la imposición de tasas a la exportación de alimentos básicos. El documento citó la eliminación por parte de México de los aranceles a la importación de maíz, leche y otros productos, dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). También se hace mención a la restricción a la exportación de maíz y soja en Argentina; la reducción de tarifas de importación de trigo, maíz y harina en Perú; los subsidios a la producción de pan en Bolivia y Ecuador; y la posibilidad que Brasil elimine el arancel de 10% a la importación de trigo (Argentina ya exporta a Brasil a arancel cero). Sin embargo, como se mencionó anteriormente, las políticas que se implementen deben basarse en un adecuado entendimiento del mercado de los alimentos y del impacto del alza de precios en los hogares. También se requiere fortalecer y mejorar las redes de protección social, en especial mejo-
rar el impacto de los programas de transferencia de ingresos condicionadas sobre la seguridad alimentaria y nutrición de los hogares y sobre la economía local. En el nivel internacional, las negociaciones comerciales también pueden tener un impacto en los precios de los alimentos. «Hacemos un llamamiento a los países del G7 y G23 para avanzar en las negociaciones de la Ronda de Doha con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el comercio agrícola que beneficie a los países más pobres», dijo Graziano da Silva. En este sentido, también se destaca la enorme oportunidad que existe de que países como Brasil impulsen a sus productores locales a través de la comercialización de etanol a base de caña de azúcar a los EE.UU. Al reducir la fuerte presión sobre la demanda que la industria de biocombustibles ejerce sobre el maíz, los países Centroamericanos podrían mejorar su acceso a este grano, parte esencial de su alimentación.
57
58 58
AR GENTIN A LANZARA TECNOL OGIA DE ARGENTIN GENTINA TECNOLOGIA
AGRICULTURA CERTIFICADA Durante la realización de la Expoagro 2008, en la primera semana de marzo, la Asociación Argentina pro Siembra Directa (Aapresid), lanzará un sistema integral para producir más alimentos, conservando los recursos naturales. Y también para, como señalaron sus directivos, que el mundo reconozca su valor. Aseguran que será tan revolucionaria como lo fueron, oportunamente, la siembra directa y los organismos genéticamente modificados. Aapresid anunció la presentación oficial en Expoagro 2008 de la «Agricultura Certificada», proyecto que marca la evolución de la siembra directa y sienta las bases de una nueva revolución en el sector. Comentaron sus directivos, a manera de adelanto, que el sistema se basa en que la «no- labranza» no alcanza para hablar de «agricultura productiva y sustentable». Para ostentar esa condición es necesario promover una gestión de los recursos ambientales a través de procesos integrados y sistémicos con vistas a la obtención de productos en cantidades suficientes y cualidades deseables, manteniendo y, mejor aún, aumentando su capacidad productiva. Se trata de un sistema en Siembra Directa donde, además de suprimir la labranza y contener en superficie residuos orgánicos en descomposición, se incorporan un conjunto de herramientas que reciben el nombre de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’’S), donde la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, manejo integrado de malezas, insectos y enfermedades, nutrición balanceada y restitución de nutrientes, uso racional y profesional de insumos externos, registro de las tareas y productos y la sistematización de esa información, conforman las bases para un certificado de calidad de procesos y productos.
ducen y menos los riesgos de erosión. Más aún, en numerosos casos, la productividad ha aumentado, por mejora de la fertilidad física y química, y la más eficiente economía del agua. Se reduce el consumo de combustibles fósiles empleado en el laboreo, crece el secuestro de carbono por aumento de materia orgánica, y ambas consecuencias ayudan a mitigar el efecto invernadero. La alternativa productiva viene de la mano de la agricultura de conservación en general, y de la Siembra Directa en particular. Este complejo permite incrementar los rendimientos y eficiencias en el uso de los recursos y disminuir los costos y externalidades negativas sobre el ambiente. En este contexto, desde Aapresid surge la iniciativa de desarrollar un «Sistema de Gestión de Calidad Ambiental y Productiva en Agricultura de Conservación», con potencialidad de ser certificable. El proyecto apunta a lograr una «Agricultura Certificada», con las garantías que supone ajustarse a un protocolo de buenas prácticas agrícolas y de indicadores de base científica, que permita medir el impacto de la agricultura sobre el ambiente, foco de la certificación del proceso de la siembra directa. EL VALOR DE CERTIFICAR
Desde Aapresid se entiende que desde este enfoque amplio, sistémico e integrador, la siembra directa cambió los paradigmas de la agricultura iniciando una nueva era. Son más los suelos que pro-
Acerca de la certificación, desde Aapresid indicaron que tiene beneficios directos para el empresario agropecuario, tanto en la gestión técnica como en el nego-
cio. Por un lado, la certificación involucra el uso de registros y de información ordenada; que junto al relevamiento de los indicadores de calidad de suelo, agregan valor a la gestión agronómica; tornándola más confiable, precisa y profesional. Por otro lado, es la herramienta que permite agregar valor, al internalizar la externalidad positiva que genera la siembra directa, y transformarla en ingresos. Como está basado en principios y estándares generales con adaptación local, el certificado permite generar la diferenciación del proceso. Actualmente, desde Aapresid se está trabajando en el desarrollo de los protocolos técnicos de buenas prácticas agrícolas e indicadores de calidad ambiental que serán incluidos dentro del sistema de calidad. Puntualmente, se está validando la primera versión de indicadores edáficos en 30 lotes distribuidos en cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco y Tucumán. El trabajo cuenta con la asesoría científica de Rodolfo Gil, especialista en suelos de INTA Castelar. Inicialmente, los indicadores son físicos, químicos y bioquímicos. No se incluyen indicadores biológicos en razón de que aún no hay un consenso científico sobre cuáles son los apropiados. Pero sobre ese punto, Aapresid está liderando un programa de investigación bajo el paraguas del FONCYT, perteneciente a la Secretaría de Ciencia y Técnica. Uno de los objetivos de este «Proyecto de Área Estratégica» es el de
59 encontrar los indicadores biológicos para incluirlos en versiones posteriores del certificado en siembra directa. En este proyecto participan 11 equipos de investigación de diferentes universidades y centros de investigación públicos y cuenta con un co-financiamiento público/privado. Al estado del conocimiento actual, la siembra directa y su factibilidad de certificación se constituyen en la alternativa productiva que mejor conjuga los intereses - muchas veces contrapuestos - de alcanzar una producción económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable, socialmente aceptada y energéticamente eficiente.
En Argentina dicen que esta modalidad revolucionará la agricultura tal como los OGM o la siembra directa VALORAGREGADOYCONSUMO
Señalaron los directivos de Aapresid que, como punto de partida, es necesario un cambio de visión. La «Agricultura Certificada» implica ampliar el foco de atención del productor, y de la sociedad en su conjunto; se trata de desviar la mirada del resultado de la cosecha para atender a todas las variables que intervienen en el proceso productivo. Abrir el panorama y ver la imagen completa, esto es, tener en cuenta la no remoción, las rotaciones de cultivos, la nutrición balanceada, las estrategias de fertilización, el uso apropiado de agroquímicos y envases y el registro sistematizado de la información agronómica, como llaves de acceso a una Agricultura Certificada. La consecuencia, entonces sí, serán los mejores resultados en la producción pero esa será sólo una porción de los beneficios que nos involucran a todos.
En la confección del Protocolo de la «Agricultura Certificada» está prevista la realización y registro de las buenas prácticas agrícolas donde se contempla la ausencia o mínimo disturbio del suelo; implementación de siembra directa continua. Rotación de cultivos con diversidad e intensidad, ajustada a la región agroecológica. Estrategia de fertilización balanceada, con la reposición de nutrientes requerida. Aplicación de criterios de «Manejo Integrado de Plagas», con un uso apropiado de agroquímicos y envases. Implementación de un registro digital sistematizado de información, que contiene la secuencia de tareas de manejo agronómico del sistema productivo, en tiempo real y georreferenciado. Este un esquema dinámico y flexible que promueve la incorporación de los avances científicos en la materia. Pues el eje de la
visión se enfoca en lograr una Agricultura Sustentable. En el mediano plazo contemplan una certificación de estas buenas prácticas a través de un «sistema de gestión de calidad ambiental y productiva en agricultura de conservación» que es un esquema que brinda herramientas para realizar una agricultura -en términos amplios, e incluyendo a la ganadería de manera más precisa y responsable, tanto ambiental como productivamente. En el largo plazo el objetivo es lograr un valor diferencial como Sistema de Gestión de Calidad Ambiental y Productiva. La Agricultura Certificada le permite al consumidor conocer las características del proceso de producción y a la sociedad, reconocer sus beneficios tangibles.
60 60
TOR OS RECUPERAR ON SU VAL OR EN OROS RECUPERARON ALOR
LA ULTIMA ZAFRA Un estudio del Instituto Plan Agropecuario verificó que, en la zafra de reproductores bovinos pasada, los toros recuperaron su precio de 10,5 terneros, que se venía perdiendo desde el 2001. En la misma se comercializaron 4.170 animales, a un promedio general de U$S 2.129, lo que también refleja un incremento en el número de toros comercializado.
Por Pedro Silva
Los productores ganaderos criadores percibieron que «su negocio anda bien», compararon más toros y pagaron más por ellos en la zafra de reproductores bovinos 2007. A esa conclusión llegó el Ing. Agr. José Gayo, técnico del Instituto Plan Agropecuario (IPA) que desde hace unos años realiza un estudio con información obtenida a través de las propias cabañas, de los escritorios rurales, de las gremiales agropecuarias y de los medios de comunicación. Gayo explicó que durante la zafra de toros, que se inició el 29 de setiembre con el remate del Hereford en Kiyú, «lo único que se mantuvo fue el precio del ternero» y recordó que «a fines de octubre de 2007 se verificó una seca y cayeron el precio del ganado –novillo y vaca gorda– y la faena». En medio de «una pulseada con la industria, el precio del ternero repuntó», agregó (ver gráfico 1). Con ese telón de fondo, Gayo analizó el resultado de 71 remates de cabaña y 15 exposiciones ganaderas en el interior del país. En total sumaron 4.170 toros, que obtuvieron un precio promedio de US$ 2.129 (ver gráfico 2). Un detalle que remarcó el técnico del IPA fue que «el precio de los toros llegó al valor que tenía tradicionalmente», es decir, 10,5 terneros por toro.
Gayo recordó que en 2001, un toro costó 12,1 terneros, un valor que fue bajando hasta la zafra 2006 y que ahora repuntó. Esa recuperación en el precio pagado por los toros –que incrementó casi 50% respecto a la zafra anterior-, también se verifi-
có en la cantidad de vacas y novillos que se podrían comprar (ver gráfico 3). Al tener en cuenta la participación de las razas, la Hereford sigue siendo la mayoritaria, aunque la tendencia de crecimiento
DAT OS SON DETERMIN ANTES DETERMINANTES «No puedo afirmar que el índice de preñez del ganado vacuno se incrementará este año porque se vendieron más toros en la zafra de reproductores», afirmó el Ing. Agr. José Gayo, si bien aclaró que «la cantidad de toros y la calidad de la genética es uno de los factores que influye» para mejorar los procreos. El técnico del Instituto Plan Agropecuario (IPA) advirtió que «si compramos los mejores toros pero no cuidamos las vacas no obtendremos ningún beneficio», aunque enfatizó que «es evidente que el productor criador le está dedicando mayor atención a la compra de toros». Gayo aseguró que pudo comprobar en los remates que presenció que «cuando había datos de EPDs, esos lotes se comercializaban primero». Sin embargo, por lo que pasó en la Regional Este del IPA, el técnico pronosticó que «en esta zona del país el índice de preñez será bueno. Tuvimos un principio de entore seco, que luego se normalizó con lluvias y todo anduvo muy bien. Los celos dependen mucho del estado de las pasturas y, al menos en el norte de Lavalleja y Treinta y Tres, llovió bien».
61 «es un poquito mayor» en Aberdeen Angus, «aunque no como el año pasado, que fue de 36%», explicó Gayo. En tercer lugar está el resto de las razas (ver cuadro). Respecto al total de toros comercializados y los precios promedios, el estudio de Gayo reveló que el precio promedio de los 4.170 toros comercializados fue de US$ 2.129. Del total, 2.460 fueron Hereford, que obtuvieron un precio promedio de US$ 2.142, en tanto que los 1.306 Angus lograron un promedio de US$ 2.190, un precio levemente superior al Hereford (ver cuadro). Por otra parte, Gayo comentó que «desde hace tiempo, las exposiciones perdieron un poco de protagonismo en las ventas» y por ello los toros «valieron el 12% menos que el promedio total en las exposiciones, en tanto que en los remates costaron el 5% más». Sin embargo, si se observa el precio promedio en dólares de las tres últimas zafras, las exposiciones «recuperaron más los precios», dijo Gayo, y puso como ejemplo «mi zona (la Regional Este del IPA), donde las muestras de Minas, Melo y Lascano se fortalecieron en cantidad de toros y en precios». El técnico del IPA agregó que «las exposiciones, si bien siguen estando detrás de los remates de las cabañas, han recuperado el último año el protagonismo».
62
EL NEGOCIO VA BIEN Luego de analizar las estadísticas, Gayo concluyó que «nosotros siempre analizamos la zafra de reproductores como un indicador de cómo perciben los productores criadores su negocio porque, si anda mal, invertirán poco en genética». Sin embargo, «cuando el negocio tiene buenas perspectivas, el criador tiende a invertir más». El técnico del IPA dijo que, en esa perspectiva, «este año se dio una recuperación muy importante del precio de los toros, casi el 50% respecto a la zafra anterior, por lo que la percepción del criador es que su negocio está mejorando. El ternero vale, la vaca gorda o de invernada vale, y el criador también invierte en genética». Por otra parte, Gayo remarcó el dato de cuántos toros se ofrecieron y cuántos se vendieron, al señalar que en la zafra «aumentó el 13% la cantidad de toros vendidos en relación al año anterior», considerando la misma cantidad de remates y exposiciones.
T OR OS OROS
AD APT ADOS ADAPT APTADOS
El técnico del Instituto Plan Agropecuario (IPA), José Gayo, dijo que el país «está trabajando bien en genética» y «está generando los animales que precisa nuestro sistema de producción». El experto remarcó que «la cabaña uruguaya es reconocida, tiene toda la tecnología y la información de EPDs, que es una herramientta que no se tenía hace unos años, es muy valiosa». Gayo recordó que «durante mucho tiempo se trabajó con un tipo de animal más americano, muy grande, más magro y con menor profundidad», pero ahora «ese animal se está cambiando hacia un tipo que es el que nosotros precisamos, con más posibilidades de engrasarse, más profundo». El técnico del IPA dijo que «no es lo mismo un toro para una vaca que recibirá comida todo el año o que producirá un ternero que irá a un feedlot, donde recibirá una buena alimentación durante todo el ciclo productivo, que para una vaca que tendrá que sobrevivir a la escasez de pasto, a los fríos y temporales del invierno; que tendrá que generar reservas para quemar en esa etapa del año».
63
64 64
ARMANDO CHIARINO AGUIRRE El 12 de febrero pasado, y justo cuando llegaba a los 83 años, falleció el Dr. Armando Chiarino Aguirre, prestigioso productor y gremialista. Aun cuando cursó la carrera de Derecho obteniendo naturalmente el título, su auténtica vocación fue el trabajo agropecuario al que se dedicó de lleno, una vez culminados sus estudios, en el establecimiento familiar en la zona de Mendoza, Florida. Su acción le llevó a interesarse por la cría del Normando, incorporando un importantísimo lote de madres de las mejores sangres, con las que formó además un plantel de estupenda calidad. Sus afanes le llevaron a comprender la necesidad de apoyar la creación de una entidad gremial de criadores para contar con una eficiente plataforma de difusión. Y así acompañó a los pioneros de la raza: Héctor Caorsi, Raúl Parietti, los Camy, Von Zarzewski y otros, contando entre sus acciones con un doble honor: ser uno de los fundadores de la Sociedad y resultar quien ocupó por más años, más de once, la Presidencia de la institución, en la que impuso su accionar dinámico y provechoso. Cabañero prestigioso y prestigiado, muy pronto incursionó en las exposiciones del país, obteniendo en muchas ocasiones las más altas calificaciones con sus productos. Todos estos méritos le llevaron a ser requerido en muchas ocasiones para actuar en exposiciones nacionales e internacionales como jurado de la raza, en las que lució su prestancia y sus conocimientos. Preocupado siempre por los avances genéticos constatados a nivel internacional, no dudó en viajar a la cuna del Normando para traer de allí ejemplares selectos e incluso consagrados en
las más calificadas exposiciones mundiales. Con los mismos cosechó los frutos propios de una orientación sabiamente impulsada a destacar los valores indiscutibles de la raza. Amigo fraterno, de un carácter aparentemente duro en sus decisiones y firme en sus convicciones, era participante grato de reuniones habituales de compañeros, con los cuales las discusiones más encendidas no podían nunca opacar el sentido profundo de una amistad brindada generosamente. Tuvo en la navegación una de sus notorias preferencias y encontraba en ella un motivo claro de descanso cuando llegaba la hora de recuperar las fuerzas brindadas sin desmayo a lo largo de un año de trabajo. Igualmente fue un viajero apartado de la imagen clásica del turista, porque gustó siempre de ponerse en la búsqueda de las cosas pequeñas que hacen grandes a los pueblos y de disfrutar manejando su vehículo por zonas europeas que qui-
zá muy pocos de los que suelen viajar conocen o ubican. Alejado de la dirección de su establecimiento por razones de salud, tuvo por un lado la virtud de acercar el trabajo agropecuario a la preocupación de su hija, quien asumió la dirección correspondiente, y por otro lado la enorme satisfacción de ver en ella una espléndida continuadora de su obra no solo en lo genético, sino también en lo gremial con su acción como Presidenta de la Sociedad de Criadores. Su desaparición priva al agro de un excelente compañero y a los criadores de Normando de un verdadero puntal de la raza que, desde su juventud, la convirtió en el motivo de sus afanes, la preocupación de sus trabajos y la ilusión de mejorarla sin pausas. ASOCIACION RURAL del URUGUAY
65
AJUSTE SALARIAL EMPLEADOS RURALES A) Salarios mínimos: El porcentaje de aumento salarial que regirá a partir del 1° de enero de 2008 para los salarios mínimos es del 4.84 %, resultante de la acumulación de los siguientes ítems: a) 0, 03 % por concepto de correctivo. b) 3,24 % por concepto de inflación esperada según resulta de las expectativas de inflación del B.C.U. c) 1,58 % por concepto de recuperación. En consecuencia, los salarios mínimos nominales por categoría, vigentes a partir del 1° enero de 2008, no podrán ser menores a los establecidos en el cuadro. B) Salarios hasta dos veces el mínimo de su categoría: El
porcentaje de aumento salarial para aquellos trabajadores que perciben salarios equivalentes hasta dos veces el mínimo de su categoría es del 4,02 %, resultante de la acumulación de los siguientes ítems: a) -0.03 % por concepto de correctivo. b) 3,24 % por concepto de inflación esperada según resulta de las expectativas de inflación del B.C.U. c) 0,79 % por concepto de recuperación. C) Salarios superiores a dos veces el mínimo de su categoría: El porcentaje de aumento salarial para aquellos trabajadores que perciben salarios superiores a dos ve-
ces el mínimo de su categoría es del 3,21 %, resultante de la acumulación de los siguientes ítems: a) -0,03 % por concepto de correctivo. b) 3,24 % por concepto de inflación esperada según resulta de las expectativas de inflación del B.C.U. IMPORTANTE ACLARACION Si bien hasta la fecha (29/2/ 08) no se homologó el presente acuerdo por decreto del Poder Ejecutivo, se publica a los efectos de que en las próximas liquidaciones se tome en cuenta, en virtud de que dichos salarios rigen a partir del 1º de enero de 2008 al 30 de junio de 2008.
66
67
CERR O LAR GO CERRO LARGO Ejemplares de numerosas y prestigiosas cabañas del país volvieron a tomar parte de la muestra realizada en Melo. La 68ª Exposición Nacional y 33º Concurso Departamental de Reproductores Rústicos, organizado por la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo en su local Conventos, volvió a concitar la atención de los productores ganaderos de toda la región, que siguieron atentamente las alternativas de los jurados en las distintas razas, y que luego fueron actores destacados a la hora de las ventas.
Cor riedale Corriedale Jurados: Andrés García Pintos y José Antonio Cuña (Brasil) PI
Mejor Vellón y Campeón Borrego: b. 135 de Néstor Javier Echániz.
De campo PO Tercer Mejor Macho y Reservado Campeón Borrego: b. 136 de Néstor Javier Echániz.
Lote Campeón de Suc. Roberto Zabala
Premio Conjunto: bts. 135, 136 y 137 de Néstor Javier Echániz.
Lote Reservado Campeón de Douglas Cortela
Premio Mejor Cabeza: b. 147 de Jorge Rodríguez Britos.
Poll Merino Australiano
De campo PI PI Lote Campeón de Doña Elisa S.G. Lote Reservado Campeón de Néstor Javier Echániz.
De campo PO
Lote Campeón de Jorge Rodríguez Britos. Lote Reservado Campeón de Carlos Caorsi.
Gran Campeón, Mejor Tren Posterior y Campeón Borrego: b. 109 de Néstor Javier Echániz.
Merino Australiano
Tercer Mejor Macho: b. 109 de Néstor Javier Echániz. Premio Conjunto: btes. 101, 108 y 109 de Néstor Javier Echániz. Premio Mejor Cabeza: b. 108 de Néstor Javier Echániz.
Gran Campeón: b. 158 de Douglas Cortela.
De campo PO
Gran Campeona: b. 127 de Luciano Dotti Ortíz.
Reservado Gran Campeón, Mejor Vellón y Campeón Carnero: b. 103 de Héctor Payssé Turena.
Cortela
Jurados: Walter y Beltrán Aguerre PI Gran Campeón: b. 152 de Douglas Cortela. PO Gran Campeona Hembra: b. 157 de Suc. Roberto Zabala.
Lote Campeón de Douglas Cortela
Romne y Mar sh omney Marsh Jurado: Dr. Pedro Scremini PI Gran Campeón y Campeón Borrego: b. 159 de Julio A. Rossy SRL. Reservado de Gran Campeón y Campeón Carnero: b. 160 de Julio A. Rossy SRL PO Gran Campeón y Campeón Borrego: b. 161 de Julio A. Rossy SRL
Texel
Gran Campeón: b. 156 de Suc. Roberto Zabala
Jurados: Raúl Rosas y
PO Gran Campeón, Mejor Tren Posterior y Campeón Carnero: b. 130 de Fernando Sosa Días S.G. Reservado Gran Campeón,
Reservado Gran Campeón: b. 155 de Suc. Roberto Zabala De campo PI Lote Campeón de Douglas
Dr. P. Scremini PI Gran Campeona: b. 163 de Vinicio Mazzei.
68
Gran Campeón: b. 162 de Eduardo Lucas. PO
De campo PO Lote Campeón de Robert Greque
Gran Campeona: b. 174 de Eduardo Lucas
Lote Reservado Campeón de Dionisio Larregui
Reservada Gran Campeona: b. 172 de Robert Greque
Ideal Jurados: Pedro Scremini y
Gran Campeón: b. 167 de Vinicio Mazzei.
Lote Campeón de Mark Fairless Lote Reservado Campeón de Juan José Martínez e hijo
Hampshir wn Hampshiree Do Down Jurado: Pedro Scremini
José Carlos Zabala De campo PO
Reservado Gran Campeón: b. 165 de Vinicio Mazzei.
Lote Reservado Campeón de Dercon SA
Lote Campeón de Joaquín Arrospide
De campo PO Lote Campeón de Dougas Cortela
PASO DE L OS TOR OS LOS OROS Fiel a su tradición de continuar siendo «el centro ovejero del país», en los primeros días de febrero se llevó a cabo la Expo Ovina, bajo la organización de la SA Rural de Paso de los Toros, con el apoyo de numerosas instituciones y empresas. La muestra de reproductores, en el marco de la venta de majadas generales y de reproductores de algunas cabañas, volvió a destacar el apoyo de las cabañas en las diferentes razas.
Cor riedale Corriedale Jurados: Jorge Rodríguez Britos y Andrés Rodríguez. PI Gran Campeón, Mejor Vellón y Mejor Cabeza: de Ma. Soledad y Alejandro Tedesco. Reservado Gran Campeón: de Monzón Chico. Tercer Mejor Macho: de Diego y Ma. Noel González. Gran Campeona: de Monzón Chico.
Reservada Gran Campeona: de Rafael Elhordoy. PO Gran Campeón: de Ma. Soledad y Alejandro Tedesco. Reservado Gran Campeón y Mejor Vellón: de Rafael Elhordoy. Tercer Mejor Macho: de Soledad y Alejandro Tedesco. De campo PI Lote Campeón: de Los Girasoles
69
Merino Australiano Jurado Mario Escobal. PI Gran Campeón: de Los Gurises S.G. PO Gran Campeón: de Los Gurises S.G. De campo Lote Campeón: de Douglas Cortela
Ile de France Jurado: Dr. Federico Larrosa. De campo PO Lote Campeón: de Ma. Soledad y Alejandro Tedesco
Gran Campeón PO: de Los Gurises S.G. De campo Lote Campeón: de María Dutra Muñoz
Ideal De campo Lote Campeón: de Ana Lasserre e hijos
Hampshir wn Hampshiree Do Down De campo Lote Campeón: de Douglas Cortela
Texel De campo: Lote Campeón: de Dionisio Larregui
Merilin De campo Lote Campeón: de López de Haro Hnos.
70 70
PLAZARURAL, GALA ANGUS Y EXPO DURAZNO Ya definitivamente impuestas en el mercado local y considerándose como una tecnología uruguaya de exportación, las ventas virtuales de ganado, también conocidos como remates por pantalla, siguen concitando el interés de los productores pero también de otros empresarios a los que el sistema les llama la atención, tal como aconteció en la última edición de Plaza Rural en el Hotel Sheraton.
Otra actividad que va ya en vías de convertirse en un clásico, la Gala Angus que se desarrolla cada verano en el Hotel Conrad, reúne a los criadores de dicha raza a nivel regional, porque argentinos, brasileños y paraguayos se suman a los locales para darle valor internacional a dicha comercialización, cuyo lanzamiento se realizó en el Club Banco Comercial.
Otro clásico en la ganadería uruguaya lo constituye la Expo Durazno, considerada como la antesala de la Expo Prado, porque allí los cabañeros vislumbran el valor de sus reproductores en comparación con los de sus colegas, aunque la muestra es también un buen centro de ventas, de actividades gremiales y sociales. En Montevideo se realizó el lanzamiento de la muestra, informándose sobre su programación.
Diego Mendiola - Rafael Quagliotti Antonio Alori
Alvaro Bentancur - Carlos Nadal
Alejandro Otegui - Gustavo Ferreira - Diego Enciso - Horacio Ache - Ignacio Victorica
Marcelo Patrón Costas - Susan González Alves Lucas Greminger
Gerardo Zambrano - Alejandro Carvalho
Jorge Chouy - Diego Albanell - Gonzalo Valdés
71
Vasco Etchebarne - Mónica Fernández
Rosario Serna - Liliana Cruz - Mauricio Digénova
Eduardo Delucchi - Alejandro Zambrano Alberto Noria - Jorge Rodríguez
Roberto Siostedt - Diego Crosta - Pablo Trujillo
72
Analía Martínez - Santiago Bordaberry
Mario Carrere - Pablo Reyes - Gonzalo Bía
Carlos Guinovart - Pablo Barreto
Gonzalo Indarte - Fernando Indarte
Andrés Seré - Santiago Bordaberry Alvaro Bentancur
Antonio Carámbula - Carmelo Vidalín
Carlos Zerbino - Ricardo Reilly Guillermo Zerbino
Ignacio Clemente - Ignacio Aramburu - Emilia Echenique - Noel Echenique - Agustina Echenique
73
74 74
CU ANDO NUTRICIÓN Y SANID AD CUANDO SANIDAD
VAN DE LA MANO Como en el caso de las demás producciones agropecuarias, ya sea en el mundo animal como vegetal, también en los árboles es importante que los niveles nutricionales, en los primeros años de plantación, sean atendidos y corregidas sus deficiencias a tiempo para asegurar el vigor y con ello la sanidad. La Ing. Agr. Graciela Romero explica que lo importante es que se tome conciencia de que la nutrición adecuada genera plantaciones vigorosas.
Por Roberto Spoturno En todas las especies de Eucalyptus y de Pinos las deficiencias en los primeros meses de la plantación deben ser conocidas y valoradas convenientemente para corregir los valores que no estén adecuados. Para esto es importante comenzar por la observación de algunas de las deficiencias en elementos que frecuentemente se observan en las plantaciones forestales. Lo importante es que se tome conciencia de que la nutrición adecuada genera plantación vigorosa y, por lo tanto, que debemos atender las sintomatologías de deficiencias y corregirlas cuando aun se pueden corregir, que es en los primeros años de plantación, para que después esto no genere susceptibilidades a problemas sanitarios que más tarde no es posible corregir. DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES Las deficiencias de nutrientes en Eucalyptus son comunes en viveros y durante el establecimiento inicial en plantaciones. Existen cinco categorías diferentes de sintomatología de deficiencias:
_ clorosis foliar _ necrosis foliar _ follaje purpúreo _ deformaciones foliares _ marchitamiento de brotes Los Eucalyptus, en sus zonas de origen, difícilmente manifiestan deficiencias de algún nutriente; sin embargo en plantaciones «artificiales» y viveros es relativamente común observar deficiencias, tanto de macro como micro nutrientes. Realizar un diagnóstico temprano y aportar los elementos necesarios a través de la fertilización es lo apropiado para un buen desarrollo y maximizar el rendimiento de las plantas. Los procedimientos de diagnóstico se realizan básicamente a través de los síntomas externos que manifiesta la planta, tejidos, composición química de tejidos, actividad enzimática y concentración de nutrientes en órganos y follaje. Para esto, el conocer el proceso de circulación y la función de los nutrientes en los árboles facilita el proceso, a través de la
manifestación y desarrollo del síntoma. Los sistemas más usados para diagnóstico de deficiencias son los síntomas externos, principalmente, ya que son los primeros que demuestran que el crecimiento de los árboles no es óptimo. El análisis de plantas, por lo general, es un paso posterior. Muchos factores pueden provocar en los árboles síntomas de deficiencias o trastornos, sin ser necesariamente causados por déficit o excesos de algún mineral, esencial para el desarrollo de la especie. En cuanto a la movilidad de los principales nutrientes en el suelo, podemos decir que el Nitrógeno, Fósforo y Potasio son nutrientes móviles. Con movilidad variable, encontramos al Cobre, Magnesio, Manganeso, Molibdeno, Azufre y Zinc. Y finalmente los nutrientes inmóviles, Boro, Calcio y Hierro. COMPORTAMIENTO Y SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ALGUNOS NUTRIENTES Nitrógeno El Nitrógeno es un elemen-
75 to esencial, y el principal efecto de deficiencia del mismo son las dificultades asociadas a la síntesis de proteínas y crecimiento de la planta. El síntoma típico de la deficiencia de nitrógeno se visualiza temprano en las hojas; por una disminución en la formación de clorofila, a su vez los aminoácidos son precursores de las cadenas de proteínas y, por lo tanto, también se dificultan actividades enzimáticas, además de ser componente, el nitrógeno, de paredes celulares. La deficiencia de este nutriente se manifiesta con un amarillamiento, que ocurre primero en las hojas maduras, pero los síntomas se extienden rápidamente, por tratarse de un nutriente muy móvil, hacia las hojas jóvenes en las plantaciones de Eucalyptus.
Deficiencia de Nitrógeno en Eucalyptus grandis. Se presenta como clorosis internerval en diferente grado Inicialmente los síntomas se observan en el área internerval de hojas maduras, que tornan de verde a verde pálido, haciéndose general, en fases más avanzadas de deficiencia, e irregular El nitrógeno es absorbido por el sis-
tema radicular como nitrato o amonio. Las plántulas en crecimiento de E. globulus toman nitrato menos efectivamente que amonio y es posible observar toxicidades por nitratos.
76
Necrosis foliar y manchas pupúreas en hojas viejas de E.globulus ssp. globulus con deficiencia de Fósforo. Fósforo El Fósforo es un nutriente esencial para el crecimiento de plantas, relacionado con muchos procesos metabólicos, ya que es fundamental en la transferencia de energía a través de ésteres de fosfato y fosfatos ricos en energía. Es un constituyente de los ácidos nucleicos, fosfolípidos, fosfoproteínas, fosfoésteres, dinucleótidos y ADP. El Fósforo es requerido para almacenar y transformar energía; para la fotosíntesis, transporte de los electrones, regulación de algunas enzimas y transporte de carbohidratos. La bioquímica de carbohidratos y el transporte de éstos son particularmente afectados cuando hay deficiencia de fósforo.
Hojas juveniles y maduras con severas clorosis internervales producto de una deficiencia de potasio en E.globulus ssp. maidenii proteínas, carbohidratos y lípidos; es un activador de enzimas, tiene efectos en el eje de crecimiento y en el control de la apertura estomática. Una deficiencia en plantas provoca una disminución de la síntesis de proteínas y hasta muerte de las células oclusivas. El potasio se mueve libremente por floema, por lo que se exporta desde hojas viejas, donde recién aparecen los síntomas, para luego exportarse a zonas jóvenes. Las deficiencias severas se observan en plántulas, con ápices muertos o enanas Las deficiencias de potasio en Eucalyptus se caracterizan por necrosis o quemaduras en las hojas viejas. El tamaño de las hojas es similar entre sí.
Es un nutriente móvil y se observan las deficiencias primero en las hojas viejas, para luego ser redirigido a las hojas jóvenes y desde la «corteza interna» hacia brotes en desarrollo. El primer síntoma de deficiencia aparece como pequeñas manchas de color púrpura en la zona internerval de las hojas maduras. El centro de esas manchas se necrosan con típicos colores marrones o blancos. Estos síntomas luego se observan también en las hojas jóvenes. Ante una deficiencia severa; el follaje de los árboles se torna color purpúreo y luego hay defoliación. En E. globulus las manchas necróticas se unen con áreas de tejido muerto con márgenes irregulares muy frecuentemente. Puede ser confundido con daño por frío. Potasio Este elemento cumple una función importante en la estabilización del pH, turgencia y osmo regulación. Se requiere para sintetizar
Tan importante y vital como el manejo sanitario de los árboles es el vinculado a la nutrición
77 En plántulas de E. globulus el primer signo de deficiencia son las quemaduras en el área internerval y marginal, por lo general en tonos de amarillo, manteniendo verdes las nervaduras. Boro Las funciones del Boro como elemento en la fisiología vegetal y metabolismo celular aún no están del todo claras. Se puede afirmar que este nutriente es utilizado por las células vegetales en la división celular; crecimiento de las mismas y funciones de las membranas en ápices. Se localiza principalmente en la pared celular. Las deficiencias serias de Boro impiden el crecimiento de brotes. Inicialmente existe un cambio de pigmentación en hojas jóvenes y se acumulan pigmentos púrpuras alrededor de los márgenes, provocando finalmente una clorosis. Los amarillamientos pueden extenderse por el margen; internervalmente y sobre el borde entero Los brotes terminales pueden morir y perder la dominancia apical así como reducir la lignificación de la madera y provocar el vuelco de los mismos. Es liberado en la corriente transpiratoria hacia el brote, pero no es traslocado por el floema. Así el crecimiento de brotes y raíces es seriamente impedido en árboles con deficiencia de boro. En muchos suelos del país se presenta como deficitario. En el caso de los suelos de prioridad forestal, una limitante o deficiencia de este nutriente puede provocar trastornos en el desarrollo y performance sanitaria, principalmente en Eucalyptus (E. globulus ssp globulus). Diversas prácticas agrícolas pueden acentuar o generar deficiencia de Boro, tanto por agotamiento del nutriente o como consecuencia de un uso intensivo de cultivos con re fer-
E.globulus ssp. maidenii con ápice necrisado por deficiencia de Boro
tilizaciones de urea o combinaciones de ternarios de NPK sin microelementos en su composición. Otro factor que convierte a las chacras viejas en suelos con muy probables deficiencias de Boro son las interacciones con macronutrientes. Del mismo modo, se puede afirmar que el Boro es fundamental para la cicatrización de heridas o rajaduras de la corteza. Por lo tanto, árboles que sufran deficiencias en Boro tendrán cicatrizaciones más lentas o deficientes y por lo tanto están más propensos a la infección de hongos patógenos.
78 78
El gaucho Martín Fierro Capitulo XIII
Ya veo que somos los dos astillas del mesmo palo: yo paso por gaucho malo y usté anda del mesmo modo; y yo, pa acabarlo todo, a los indios me refalo.
Pero tantos bienes juntos al darle, malicio yo que en sus adentros pensó que el hombre los precisaba que los bienes igualaba con las penas que le dió.
Pido perdón a mi Dios que tantos bienes me hizo, pero dende que es preciso que viva entre los infeles, yo seré cruel con los crueles: ansi mi suerte lo quiso.
Y yo empujao por las mías quiero salir de este infierno: ya no soy pichón muy tierno y sé manejar la lanza, y hasta los indios no alcanza la facultá de Gobierno
Dios formó lindas las flores, delicadas como son; le dió toda perfeción y cuanto él era capaz, pero al hombre le dió más cuando le dio el corazón.
Yo sé que allá los caciques amparan a los cristianos, y que los tratan de cuando se van por su gusto. !A qué andar pasando sustos...! alcemos el poncho y vamos.
Le dió claridá a la luz, juerza en su carrera al viento, le dió vida y moviumiento dende la águila al gusano; pero más le dio al cristiano al darle el entendimiento.
En la cruzada hay peligros, pero ni aun esto me aterra: yo ruedo sobre la tierra arrastrao por mi destino; y si erramos el camino... no es el primero que lo erra.
Y aunque a las aves les dió, con otras cosas que inoro, esos piquitos como oro y un plumaje como tabla le dió al hombre mas tesoro al darle una lengua que habla.
Si hemos de salvar o no, de esto naides nos responde; derecho ande el sol se esconde tierra adentro hay que tirar; algun día hemos de llegar... despues sabremos a dónde.
Y dende que dio a las fieras esa juria tan inmensa, que no hay poder que las venza ni nada que las asombre, ?que menos le daría al hombre que el valor pa su defensa?.
No hemos de perder el rumbo: los dos somos güena yunta. el que es gaucho ve ande apunta aunque inora ande se encuentra; pa el lao en que el sol se dentra pueblan los pastos la punta.
79
De hambre no pereceremos, pues, sigún otros me han dicho, en los campos se hallan bichos de los que uno necesita... gamas, matacos, mulitas avestruces y quirquinchos.
Fabricaremos un toldo, como lo hacen tantos otros, con unos cueros de potro, que sea sala y sea cocina. !Tal vez no falte una china que se apiade de nosotros!
Cuando se anda en el desierto se come uno hasta las colas; lo han cruzao mujeres solas llegando al fin con salú, y ha de ser gaucho el ñandú que se escape de mis bolas.
Allá no hay que trabajar, vive uno como un señor; de cuando en cuando un malón, y si de él sale con vida, lo pasa echao panza arriba mirando dar güelta el sol.
Tampoco a la sé le temo; yo la aguanto muy contento; busco agua olfatiando el viento y, dende que no soy manco, ande hay duraznillo blanco cavo, y la saco al momento.
Y ya que a juerza de golpes la suerte nos dejó a flus puede que allá veamos luz y se acaben nuestras penas: todas las tierras son güenas; vamosnós, amigo Cruz.
Allá habrá siguridá ya que aquí no la tenemos; menos males pasaremos y ha de haber grande alegría el día que nos descolguemos en alguna toldería.
El que maneja las bolas, el que sabe echar un pial y sentarsele a un bagual sin miedo de que lo baje, entre los mesmos salvajes no puede pasarlo mal.
80
El amor como la guerra lo hace el criollo con canciones; a mas de eso en los malones podemos aviarnos de algo; en fin amigo, yo salgo de estas pelegrinaciones. En este punto el cantor buscó un porrón pa consuelo, echó un trago como un cielo, dando fin a su argumento; y de un golpe el instrumento lo hizo astillas contra el suelo. -Ruempo -dijo-, la guitarra, pa no volverme a tentar; ninguno la ha de tocar, por siguro tengaló; pues naides ha de cantar cuando este gaucho cantó.Y daré fin a mis coplas con aire de relación; nunca falta un preguntón más curioso que mujer, y tal vez quiera saber como jué la conclusión. Cruz y Fierro de una estancia una tropilla se arriaron; por delante se la echaron como criollos entendidos, y pronto sin ser sentidos por la frontera cruzaron. Y cuando la habían pasao, una madrugada clara le dijo Cruz que mirara las últimas poblaciones, y a Fierro dos lagrimones le rodaron por la cara.
Y siguendo el fiel del rumbo se entraron en el desierto, no sé si los habrán muerto en alguna correría, pero espero que algun día sabré de ellos algo cierto. Y ya con estas noticias mi relacion acabé; por ser ciertas las conté, todas la desgracias dichas: es un telar de desdichas cada gaucho que usté ve. Pero ponga su esperanza en el dios que lo formó; y aquí me despido yo que he relatao a mi modo males que conocen todos, pero que naides contó.
81
CLASIFICADOS AGROPECUARIOS
82
«Los clasificados que se leen en el Uruguay agropecuario» CAMPOS
KIT DE GRANO GRUESO de 8 surTRACTORES cos para Tanzi 4300 de 24 líneas.Tanzi Uruguay. Nueva FORD 3000, 50 HP, impecable, el Helvecia Tel. 055-47348 mejor que puede encontrar. U$S 8.000 NOVELAN S.A. 9030233 SEMEATO de siembra directa, modelo SHM de 11 líneas con kit PLANTA EÓLICA aerogenerador VENDO campo de sierra, 214 ha JOHN DEERE 2800, 90 HP 4 x 4 a 195 km de mdeo. Panorámico 400 W c/ torre, convertidor 500 W de grano grueso.Tanzi Uruguay. muy bueno U$S 15.000 baterías. U$S 1800.- M/O inst. Nueva Helvecia Tel. 055-47348 NOVELAN 9030233 Trato Directo 099646394 inc. (02) 6820930. Energia S.R.L. SEMEATO TD 400, de siembra COMEDEROS Y directa, 24 líneas.Tanzi Uruguay. IMPLEMENTOS FORESTACIÓN Nueva Helvecia Tel. 055-47348 BEBEDEROS PARARRAYOS ¡Prevenir es Ahorrar! Montaje y mantenimiento en AGRICOLAS Pedidos concretos todo el país.Barbosa Ltda. Compra o arrendamiento. Con- 5 0 7 3 8 6 6 - 0 9 9 6 2 7 5 3 7 tbarbosa@adinet.com.uy sulte 099153360
TORRES DE VIGILANCIA FORESCOMEDEROS - BEBEDEROS Y TAL ¡Prevenir es Ahorrar! Montaje TANQUES. Compra - Venta y y mantenimiento en todo el país. Canje www.tankes.com.uy Barbosa Ltda. 5073866 099627537 tbarbosa@adinet.com.uy
VARIOS
TANDEM John Deere original completo con marcadores hidráu- CHATA transportadora para 5.500 licos, para 750 de 24 líneas.Tanzi kg, Sureña 5145780 / 5147731 Uruguay. Nueva Helvecia Tel. SEGADORAS de Tambores y de 055-47348 CONTRATISTAS Discos Sureña 5145780 / SEMBRADORAS TANDEM Tanzi original con mar- 5147731 TAJAMARES represas,caminería cadores hidráulicos para Tanzi o rural,desmontes, etc. Vamos a CASE 5300, convencional, 24 lí- John Deere de 24 líneas.Tanzi PALA Niveladora de tiro con cutodo el país. 6009793 / 099 696423 neas. Tanzi Uruguay. Nueva Uruguay. Nueva Helvecia Tel. biertas, con hoja de 3.05 mts Sureña 5145780 / 5147731 055-47348 Helvecia Tel. 055-47348
ELECTRIFICACIÓN RURAL
BOMBEO de agua,energía solar: de 500 a 40.000 Lt día. Sistemas Desde U$S 480.- Tel. (02) 6820930. Energía srl PANELES SOLARES: llegaron de 150 Watt la mejor opción precio potencia. U$S 8.+ IVA / watt.(02) 6820930. Energia S.R.L.
GIORGI G-6000, neumática de ve- TANZI 4300/24 siembra directa de rano, 9 líneas a 52 cm.Tanzi Uy. 24 líneas, años 97 - 2000 y 2003 Nueva Helvecia Tel. 055-47348 Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia Tel. 055-47348 JOHN DEERE 750, 24 líneas años 97 y 99. Tanzi Uruguay. Nueva TANZI modelo 4350/16 de 16 líneas, año 2005.Tanzi Uruguay. Helvecia Tel. 055-47348 Nueva Helvecia Tel. 055-47348 JOHN DEERE 8350, convencional, 24 líneas. Tanzi Uruguay. Nueva Helvecia Tel. 055-47348
PALA Niveladora de tiro con cubiertas, con hoja de 3.05 mts Sureña 5145780 / 5147731 RASTRILLOS de 4,5,6,8,10 y 12 soles Sureña 5145780 / 5147731 ROTATIVAS, niveladoras, poceras, rastras, guinches, traillas (SuperTatu) Sureña 5145780 / 5147731 TRAILLAS de 1.5 y 1.8 m3 para tractores de 45 a 90Hp. Sureña 5145780 / 5147731
83 83
Este es un resumen de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario difundidas, o no, durante el último mes
NUEVOS MINISTROS El Ing. Agr. Ernesto Agazzi, que hasta ahora se venía desempeñando como subsecretario, es desde el 1 de marzo el nuevo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, en sustitución de José Mujica, que vuelve al Senado. El ex Director Forestal del MGAP, Ing. Agr. Andrés Berterretche será su subsecretario. Los otros nuevos ministros en el gabinete del Dr. Tabaré Vázquez son Gonzalo Fernández en Relaciones Exteriores, Carlos Colacce en Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente,, Maria Simon en Educación y Cultura, José Bayardi en Defensa Nacional y Daniel Martínez en Industria, Energía y Minería. CHEFS GANADORES Guillermo Quintana ganó en Punta del Este el primer premio de la Tercera Edición del Concurso Nacional de Chefs. El 1er. Premio de este Concurso –otorgado por INAC– consiste en un viaje a París (Francia) en calidad de Chef Embajador del Uruguay, donde pre-
parará la degustación de carne uruguaya que se hará en la próxima feria Sial. El 2º Premio –también otorgado por INAC– es un viaje a Washington (EE.UU.) como Chef Embajador del Uruguay y fue otorgado a Alvaro Verderosa. Tomás Bartesaghi obtuvo el 3er. Premio –otorgado por el Ministerio de Turismo y Deporte e INAVI– que consta de un viaje a un país integrante del Acuerdo del MERCOSUR, también en calidad de Chef Embajador del Uruguay.
rán capacitados y especializados en actividades vinculados a la industria de la leche. Allí está trabajando el Instituto Latinoamericano de Educación Tecnológica en Lácteos y Productos Agroindustriales, una sociedad civil sin fines de lucro que cuenta con el apoyo de ALADI. Se han invertido U$S 1,6 millones en las instalaciones, que se ubican en un predio de 18 hectáreas, que tiene tambo e instalaciones industriales para formar maestros quese r o s , pasteurizadores, etc.
CARNE A COLOMBIA CAMINERÍA RURAL INAC llamó a interesados en hacerse cargo de la cuota de carne que le corresponde a Uruguay para exportar a Colombia, establecidos en el acuerdo MERCOSUR. Se trata de 985 toneladas de cortes finos y 677 para otros cortes. La distribución ya se habría realizado entre las industrias exportadoras, pero por el momento el negocio no le resultaría atractivos a los frigoríficos, desde el punto de vista económico. ESCUELA LECHERA La planta que utilizaba la lechera La Josefina, en San José, se transformó en una escuela tambo para cobijar a unos 250 alumnos que se-
Los jefes comunales de todo el país votaron favorablemente en el Congreso de Intendentes la moción presentada por Río Negro, de aceptar la propuesta del MTOP que define los criterios para distribuir los U$S 6 millones adicionales destinados a realizar obras de caminería en departamentos vinculados a la producción forestal. El MTOP llevó una propuesta de distribución basada en un coeficiente que tenga en cuenta cuál es la producción forestal que se prevé deberá salir en cada departamento hacia los distintos puertos del país y los kilómetros de red a atender.
84 CONTROL SATELITAL
ALTERNATIVAS DE CARNE Como consecuencia de la restricción impuesta por la Unión Europea para las importaciones de carne vacuna desde Brasil, los grupos JBS Friboi y Marfrig anunciaron que reforzarán sus operaciones en la Argentina y Uruguay como playas de exportación hacia el Viejo Mundo. En una nota enviada a la Bolsa de Valores de San Pablo, Friboi señaló que durante 2008 estima una facturación de U$S 722 y prevé ventas a Europa desde Argentina por U$S 200 millones, con un aumento de 20 % en divisas, producto de un esperado aumento del precio de la carne bovina. También Marfirg envió un comunicado a sus inversores, en el que destaca que «trabajará con plena capacidad en sus nueve unidades de faena de bovinos en Argentina y Uruguay, donde se prevé una mejora de resultados en función de una mayor demanda por exportaciones originadas desde esos países hacia Europa. TRIGO ARGENTINO La campaña triguera argentina 1007/08, que ocupó unas 5,3 millones de hectáreas, recolectó un total de 15,2 millones de toneladas cosechadas, con una productividad promedio de 2.864 kilos por hectárea. Según cifras oficiales, los rendimientos registraron un incremento en las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa, y en algunas zonas del norte de Buenos Aires. Estos promedios compensaron la pérdida de superficie sembrada con trigo, 1,8 por ciento, y también las pérdidas provocadas por las heladas en el sur bonaerense, la principal región productora.
El director de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), Santiago Montoya, les mostró a dirigentes rurales un mapeo que indica que sobre 8.000 propiedades rurales relevadas en la zona núcleo sojera bonaerense los dos tercios no pagaron Ingresos Brutos ni declararon actividad alguna. «Aquí hay poco que discutir, lo que hay que hacer es pagar», remató Montoya, que afirma que la evasión en la producción agrícola bonaerense asciende a $ 1.000 millones (algo más de U$S 300 millones). «El que produce o alquila debería pagar Ingresos Brutos. Y en la zona muestreada, la mejor región agrícola de Buenos Aires, dos terceras partes de los campos no declararon nada», por lo que la entidad aplicará control satelital para detectar a los infractores. CHILE FORESTAL La industria forestal chilena exportó por U$S 4.950 millones durante 2007, lo que representó un aumento de 27% en comparación con los U$S 3.890 millones enviados en 2006, según datos del Instituto Forestal (Infor), pese a la caída en el precio del dólar durante el año pasado, que redujo los márgenes de ganancias de las compañías e hizo perder rentabilidad a algunas líneas de producción y, además, la brusca baja en la demanda por productos para la construcción en Estados Unidos. Este oscuro panorama se vio ampliamente compensado con el aumento que registró el precio de la celulosa durante el período. En efecto, el precio de la pulpa de madera subió 19% en el período en los mercados internacionales, alcanzando un récord de US$ 869 por tonelada SUBEN COSTOS Cosechar un lote de soja,
maíz o girasol le costará este año al productor agropecuario argentino entre un 24% y un 26% más que en la campaña pasada. Es que los incrementos de precio que sufrieron los contratistas de maquinaria agrícola para sus principales insumos llevaron a que rectificaran su estructura tarifaria para no absorber solos las consecuencias, en un año en el que el incremento del valor de los granos les permite trasladar la suba al productor agropecuario. El gasoil es uno de los principales insumos del contratista. Ese combustible subió un 20% en comparación con el mes de febrero de 2006, lo que impactó en los costos. «Otros insumos que subieron abismalmente son las llantas y repuestos que contienen caucho, derivado del petróleo», explicó el presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), Jorge Scoppa, e indicó que, en estos casos, la suba promedio fue no menor al 40% del valor del año pasado. Cosechar una hectárea promedio de soja cuesta 213 pesos argentinos. PARAGUAY INVIERTE Dentro del marco del proceso de apertura del mercado de los Estados Unidos a la carne paraguaya, llevado adelante por la Mesa Sectorial de Carne y Cuero de Rediex, el gobierno de Asunción ha decidido contratar los servicios del Dr. Robert Savage, ex directivo de FSIS del USDA, para realizar una segunda preauditoría a ocho plantas frigoríficas de ese país y al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), antes de solicitar al FSIS la venida de una misión técnica que realice la auditoría por expertos de esa dependencia oficial de los Estados Unidos. De habilitarse Paraguay, los exportadores guaraníes estarían enviando primero carne cocida, para luego acceder al mercado de la carne fresca.
85
MALA NOTA La Comisión Europea (CE) divulgó a mediados de febrero un informe con juicios negativos a la carne bovina paraguaya, resultado de una misión comunitaria que visitó a dicho país el año pasado. La Comisión Europea consideró que la carne de vacuno de Paraguay no cumple las «garantías exigidas por la UE», en aspectos como las certificaciones o los controles de maduración, y que la gestión contra la fiebre aftosa no ha sido totalmente satisfactoria, según el informe difundido. SOROS Y LOS CHANCHOS El mecenas de las finanzas internacionales George Soros prepara una nueva inversión en la Argentina, que sumará a las ya anunciadas para la producción de energía y bioetanol en el país. En esta oportunidad, el multimillonario nacido en Budapest pero residente en los Estados Unidos estaría dispuesto a desembolsar cerca de u$s 500 millones para instalar un importante criadero de cerdos, e ingresar así a un negocio actualmente dominado por empresarios argentinos descendientes de las familias más tradicionales, como Blaquier y Born, y en el que tam-
La superficie que Argentina le destina a la soja, casi 17 millones de hectáreas, es tan grande como la superficie de todo Uruguay bién compiten importantes multinacionales como la española Campofrío. Soros criará cerdos para la producción y exportación de este tipo de carne, un sector en el que operan 150 plantas, pero que en sólo cuatro se concentra el 60% de la faena que, según estimaciones privadas, habría alcanzado los 3,2 millones de animales el año pasado, contra los 3 millones de 2006. WAGYU CHILENO En 2007, la producción de carne de Wagyu en Chile fue de 200 toneladas (proveniente de unos 1,000 animales), cantidad cinco veces mayor que la del año 2006. Se espera que en este año la producción alcance las 600 toneladas. Del total de la producción, un 5% o
menos se destina al mercado doméstico, y el resto se exporta a 10 diferentes países, entre ellos Estados Unidos, Alemania e Inglaterra. En el mercado doméstico, los cortes Wagyu más caros como el filete, se venden hasta entre 30 mil a 40 mil pesos chilenos por kilo (unos U$S 63 a U$S 84). Otros cortes, como la tapa de cuadríl (picaña), se encuentran entre 6 mil y 8 mil pesos chilenos por kilo (unos U$S17 a U$S19 dólares). SOJA ARGENTINA Argentina terminó la siembra de soja y la superficie cubierta alcanzó los 16,9 millones de hectáreas, 650 mil más que en la campaña anterior. Más de la mitad de la tierra cultivada en dicho país está dedicada a la
86
oleaginosa, que cada vez vale más en los mercados mundiales por su alta demanda. No obstante, se espera una cosecha similar a la del año anterior (47 millones de toneladas) porque la mayor área compensará los menores rendimientos que habría provocado la falta de lluvias.
pón ha sido muy lento. El retroceso se inició a principios del año 2004, justo después de la detección de Encefalopatía Espongiforme Bovina en un animal de Estados Unidos, quien era el principal proveedor del producto al mercado japonés.
MEXICANOS SE QUEJAN
Según el Australian Bureau of Statistics durante 2007 se produjo un fuerte incremento en los niveles de producción de carne ovina en Australia, que se ubicaron en 439.034 toneladas, debido fundamentalmente a un mayor número de animales faenados y a un mayor peso de los animales que fueron embarcados a frigorífico. La producción se ha incrementado en todos los estados australianos y el número total de animales procesados fue de 21,15 millones de cabezas, un 9% más que en 2006. El peso medio de la canal durante 2007 fue de 20,75 kg.
Una nueva ley estadounidense, que obliga a etiquetar la carne de origen mexicano, está dificultando el ingreso de ese producto y ha generado reclamos de los ganaderos de ese país, que se sienten discriminados por la administración de Washington. EE.UU. decidió que el producto lleve una etiqueta o un sello cuando va directamente al consumidor. «Con esta ley, se asesina a la ganadería nacional, principalmente a estados productores como Coahuila, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas y Nuevo León, entre otros», dijeron voceros de la Unión Ganadera Regional de Coahuila. Además de algunos cortes enfriados, México expora cada año 1,2 millones de cabezas de ganado en pie hacia EE.UU. JAPONESES CARNÍVOROS Según la Corporación de Agricultura, Industria y Pecuaria de Japón (CAIP), el consumo de carne de bovino en el país nipón aumentó 3% durante el año 2007 respecto al año anterior, y de igual manera la importación creció un 5%. A manera de ejemplo, CAIP cita que tan sólo en el mes de noviembre de 2007, el consumo de carne de bovino en Japón creció 7%, con un total de 72 mil toneladas. Durante todo ese año los japoneses consumieron 741,911 toneladas. El proceso de recuperación del consumo de carne bovina en Ja-
CORDEROS AUSTRALIANOS
CORDEROS IRLANDESES Con la eliminación de los subsidios para la producción de ganados terminados que decidió la Unión Europea en 2003, el número de ovinos en Irlanda continúa descendiendo, lo que ha impactado tanto en la producción como en el volumen exportado. Desde 2005, la reducción se ha situado en un 14% en el stock, luego de que en 2007 cayera un 8% con relación al año anterior. En 2007 se faenaron 5,45 millones de cabezas y las exportaciones cayeron 8 %, siendo Francia el principal destino. Las proyecciones para este año indican que tanto el stock como la faena habrán de caer entre 8 y 10%. MENOS SOJA Las reservas de soja de Estados Unidos, Argentina,
Brasil y Paraguay, los cuatro principales exportadores del grano, caerían dramáticamente en los próximos meses, dijo la revista especializada en oleaginosas y sus derivados Oil World. Las reservas combinadas de los cuatro países bajarían a apenas 47,75 millones de toneladas a fines de agosto del 2008, por debajo de los 67,25 millones que existían a la misma fecha del 2007. Las reservas estadounidenses se reducirían a 4,3 millones de toneladas, desde los 15,62 millones de fines de agosto del año pasado.»Un nuevo aumento en la demanda mundial probablemente reducirá masivamente las reservas de soja de estos cuatro países», dijo la publicación. CARNE TIRADA El Departamento de Agricultura de USA ordenó retirar del mercado 65 mil toneladas de carne vacuna, la mayor cantidad en la historia de ese país. El secretario de Agricultura, Ed Schafer, dijo que el frigorífico Hallmark/Westland Meat Packing Company había carneado ganado «no apto para alimento humano». La carne fue vendida a escuelas, depósitos de alimentos para emergencias y reservas indígenas. Schaefer señaló que el frigorífico había violado las medidas de protección contra «enfermedades de origen vacuno» sacrificando ganado no ambulatorio. Las leyes estadounidenses prohiben utilizar este tipo de animales por el peligro de que presenten encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como el «mal de las vacas locas», las bacterias Escherichia coli o salmonella u otros factores patógenos.
87
88 88
PERUANO DE PASO
ES EL CAB ALL O MAS COMODO CABALL ALLO Una de las novedades de la Expo Prado 07 fue la reaparición, en las pistas, del caballo Peruano de Paso, un equino de singulares características que lo hacen sumamente apreciado por parte de sus cultores. El expositor de los animales en la muestra expone información sobre el mismo, acerca de sus orígenes y de sus características más salientes.
Por Marcelo Patrón Costas En razón del poco conocimiento que se tiene de esta raza en Uruguay, parece interesante dar a conocer sus orígenes y características a quienes disfrutan montando un buen caballo de silla, sino el mejor. El Peruano de Paso es un caballo de andar cuya característica sobresaliente es su suavidad en el desplazamiento que deriva de la ambladura. LA AMBLADURA Es un aire de dos tiempos como el trote, pero por bípedos laterales, esto es que pata y mano del mismo lado se apoyan al mismo tiempo. Pero si en lugar de apoyar simultáneamente ambas extremidades lo hacen en lo que se denomina ambladura rota o descompuesta en cuatro batidas, una por miembro-isócronas- (en tiempos de igual duración), tenemos lo que se conoce como paso llano, ese desplazarse tan suave de los Peruanos toda vez que tienen siempre dos o tres extremidades apoyadas en el suelo y evitando consecuentemente transmitir al jinete el rebote de la suspensión que produce el aire de trote. Caballos ambladores y de paso llano hubo desde que el
hombre domesticó al caballo y está documentado en innumerable cantidad de frescos, pinturas, monumentos, etc. En la Edad Media, los caballeros montaban caballos de paso para cambiarlos al momento del combate por los Destriers. En China los emperadores montaban un caballo de paso llamado Pacer. Los Papas se desplazaban en mulas de paso. En Abisinia tenían la mula Sangar de paso y en Islandia los ponies son de ambladura, por citar solo algunos ejemplos. Y en el Quijote podemos leer «…es lo bueno que el tal caballo…el que lleva encima puede llevar una taza llena de agua en la mano sin que se le derrame gota, según camina llano…» LOS ORIGENES Los caballos de América, sea el Mustang americano del norte o el Criollo de las pampas del sur, tienen el mismo origen genético de los caballos de la conquista traídos por los españoles, cuyas morfología y paso provienen, a su vez, de los caballos bereberes del norte de Africa llevados por los moros a España a partir de 711 D.C., cuando los ejércitos de Tarik cruzaron el estrecho de Gibraltar, derrotaron al rey Rodrigo
e iniciaronn la conquista de la península. Estos caballos bereberes, muchos de los cuales eran ambladores, al cruzarse con las yeguadas autóctonas (que también tenían sangre bereber aportada por los Iberos cuando ingresan a la Península desde Africa en el siglo XIII A.C.) dieron origen al caballo andaluz, que es el que traen los conquistadores a estas tierras. Sin embargo fue solo en el Virreynato del Perú, que abarcaba desde Ecuador al Cabo de Hornos, donde se genera esta raza sin igual por su comodidad, vistosidad y elegancia. Lima era, después de Madrid, la capital más importante del imperio español, y a través de su puerto se introducían todas las mercaderías venidas de España que luego se distribuían por el resto del virreinato, así como era salida obligada de todo el oro y la plata de Potosí y de Pasco. Ello ocasionó un esplendor y un comercio sin precedentes, cuyo apogeo hizo que arribara a esta parte del nuevo mundo lo más granado de la nobleza española y los más afamados comerciantes que venían en busca de fama, pod e r y f o r t u n a y, c o n e l l o s , traían aquel caballo del Barro-
89 El Peruano de Paso es un animal obediente, flexible, de buena boca y que nunca cansa a su jinete
co, imponente, cómodo y arrogante que ya existía en la península y que solo era poseído por las clases que detentaban el poder económico y social. No olvidemos, por otra parte, que todo el comercio se realizaba a caballo y a lomo de mula las más de las veces, tanto por las características geográficas como por la falta de caminos transitables para las carretas y donde, por consiguiente, el caballo jugó un rol insustituible. Toda la actividad comercial, civil y cultural se hacía a caballo.
La necesidad de contar con un animal resistente y de suave andar para cubrir las enormes distancias internas del virreinato, tanto en los arenales de la costa como en las serranías sin cansar a su jinete, produjo por selección, a través de generaciones, el actual caballo Peruano de Paso. UN CABALLO FUNCIONAL El Peruano de Paso es un caballo dócil pero de gran temperamento, de excelente rienda, gran resistencia, buen galope y, sobre todo, de una suavidad excepcional en su
desplazamiento en cuatro tiempos. Su doma no difiere de las demás razas y en la cabaña se aplican los principios básicos de la doma clásica para obtener caballos obedientes, flexibles, de buena boca, que permitan a quienes lo montan disfrutar de paseos y cabalgatas, del recorrido de la chacra o la estancia, o de las tareas rurales sin cansar a su jinete. Sin duda, como afirman sus criadores, es el caballo de silla más cómodo.
90 90
ESPECT ACULAR RESUL TADO TUV O LA VENT A ESPECTA RESULT TUVO VENTA
GALA ANGUS 2008 La tercera edición de la subasta Gala Angus, organizada por la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay, tuvo un fantástico desarrollo, colocando los 24 vientres de alta genética a un valor promedio de U$S 8.565, participando nuevos y tradicionales criadores de nuestro país, así como de la región. Dos ejemplares, que se comercializaron en un 50%, tuvieron valores totales de U$S 45.600 cada uno, marcando nuevos récords en el historial de la raza en el país. Nuevamente el salón Montecarlo del Hotel Conrad, en Punta del Este, fue el escenario ideal para llevar adelante una nueva venta de Gala Angus, bajo la organización de la Sociedad de Criadores de la raza, con el apoyo de numerosas firmas comerciales y el auspicio de la
Asociación Rural del Uruguay. Con nutrida asistencia y bajo la conducción de Gerardo Zambrano y todo su equipo de remates, y la financiación del Banco Comercial, a través de 12 cuotas, se pusieron a la venta 24 reproductores hembras de éli-
te, provenientes de 18 cabañas, algunas que ya habían participado con sus productos en las dos ediciones anteriores y otras que se sumaron en esta oportunidad, lográndose el 100% de colocación, con valores inesperados hasta para los cabañeros más optimistas. Si bien ya desde el comienzo de las operaciones se podía vislumbrar el interés de la demanda por los productos, lo que se reflejaba en los primeros precios obtenidos, la gran expectativa de la noche estaba puesta en los vientres de los que se iba a ofrecer únicamente el 50% de su propiedad, dado el interés de las cabañas propietarias por mantener dicho animal en sus establecimientos. La primera vaca en ofrecerse a los interesados fue «Bayucuá 7787» TE (Tres Marías 6301 Zorzal TE x Bayucuá Traveler, «Tita»), una vaca negra de cabaña Bayucuá de Mattos, conocida como «Tana», y que fuera Tercera Mejor Hembra en la Expo Durazno 2006. El valor inicial de la cuota fue U$S 500 (por el 50%), que rápidamente fue ascendiendo, hasta ser finalmente adjudicada a César Musselli en U$S 1.170, pagando un total U$S 14.040 por el 50% del vientre.
Una vez más el alto nivel genético de la oferta tuvo compensación en los valores que se pagaron por ellos
Luego ingresó a pista la vaca llamada «Las Rosas Major League Ana» TE (LCC Major League A 502 M x Coqueta Stryker 4), de cabaña Las Rosas, de Laeti-
91 El salón Motecarlo, del hotel Conrad, volvió a quedar pequeño para cobijar a tanta gente
tia d’Arenberg, una vaca colorada que, en la última Expo Prado, resultara ser la Reservada Gran Campeona de la raza. También la subasta de la cuota comenzó siendo de U$S 500 –se vendía el 50%-, y generó una intensa puja entre diferentes oferentes, hasta llegar a los U$S 1.900 la cuota por el 50%, lo que equivale a un valor total U$S 45.600. Fue adquirida por cabaña Cambá-Pytá, de Mariel Romero, en sociedad con Luis María Dos Santos, ambos criadores uruguayos.
ostentaba el lauro de Gran Campeona de la raza en la Expo Prado 2006, también se comercializó a razón de U$S 1.900 la cuota, generando los mismos U$S 45.600 por su valor tota. La argentina cabaña «Don Benjamín», de Romero, fue la empresa compradora. Por categoría, el detalle de los negocios, en dólares estadounidenses, fue el siguiente: 3 vacas de pedigree: 45.600, 28.080 y 39.760; 1 vaca con cría: 13.200;
Minutos más tarde, otra ejemplar, «Modelo Extra 9140 M966/ 1667» (TC Extra 9140 x Modelo Westwind Modelo 966 TE), de cabaña Caraguatá, de Frigorífico Modelo S.A., vaca negra que
10 vaquillonas de 1 a 2 años: 8.640, 2.160 y 3.732; 10 vaquillonas más de 2 años: 4.800, 2.400 y 3.428.
El promedio para las 24 vacas fue de U$S 8.565. La Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay se mostró, en la palabra de su presidente, Luis Fernández Echeverría, sumamente satisfecha por el resultado obtenido, que en materia de valores estuvo más de un 80% por encima del obtenido en 2007, y anunció que la gremial ya comenzó a trabajar para la cuarta edición de esta comercialización. Nota: en base a un informe de Pablo Mestre publicado en El País.
92 92
EL ELEF ANTE ENCADEN ADO ELEFANTE ENCADENADO Autor: Jorge Bucay
Cuando era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales… Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente. ¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?». No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez.
Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. Jamás, jamás, intentó volver a poner a prueba su fuerza… Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.
Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro… Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.
Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca.
Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede.
Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y pensamos:
Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.
No puedo y nunca podré.
93
94 94
95 95
96 96
97
98
99
100