Revista ARU - Mayo 2009

Page 1

1


mayo 2009

2


3

Sumario Avda. Uruguay 864 - Montevideo Tel.: 902 04 84* - Fax: 902 04 89 web: www.aru.com.uy e-mail - aru@netgate.com.uy

Mayo 2009 - Año CXXXVII - Nº 61 TEMAS INSTITUCIONALES ......................................... 4

Junta Directiva

Atentaron contra la sede de la ARU

Período 2008/2010 Presidente - Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell 1er Vicepresidente - Dr. Juan García Requena 2do Vicepresidente - Sr. Alberto Pereira Micoud Secretario - Sr. Leandro Gómez Secretario - Sr. Alejo Ferber Arocena Tesorero - Cr. Héctor Álvarez Contador - Sr. Roberto Mailhos Mederos Dir. de Reg. Genealógicos y Lab. - Sr. Ruben Echeverría Dir. de Exposiciones - Ing. Agr. Alejandro Carvalho Dir. Proyecto ICI-FOMIN - Ing. Agr. Roberto Symonds Sub Director - Ing. Agr. Pablo Barreto Dir. de Estudios Agroeconómicos - Ing. Agr. José Elorza Dir. de Asuntos Internac. - Ing Agr. Roberto Symonds Dir. del Local Melilla - Sr. Alejo Ferber Sub Director - Miguel Martirena Director de Contralor Lechero - Dr. José Gurgitano Directores de Revista y Biblioteca Sr. Roberto Urioste - Sr. Leandro Gómez Vocales Dr. Leopoldo Amorim Ing. Agr. Juan José Arrospide Otegui Ing. Agr. José Bonica Henderson Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas Sr. Mario Ibarburu Pécora Sr. Germán Morixe Cardoso Ing. Agr. José V. Zerbino Comisión Fiscal Dr. Ignacio Irureta Goyena Ing. Agr. Eduardo Urioste Sr. Héctor Payssé Turena

INFO AL SOCIO ............................................................ 6

Producción: DUPLEX Dolores Pereira de Rossell 1542 bis Director Conrado Ferber Artagaveytia Editor periodístico Javier Pastoriza Administración Gabriela Köncke Periodista Roberto Spoturno Fotografía Luis Pesce Departamento Comercial Luis Pesce - Jorge Castelo - Andrea Lavalle Diseño gráfico y diagramación María Eugenia Vilas Diseño de avisos Federico Falchi Foto de tapa Luis Pesce Por informes o publicidad: 623.56.18 - info@duplex.com.uy Imprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338.398 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Como enviar muestras para análisis de ADN INFORME DE ARU ....................................................... 8 Las pérdidas ocasionadas por la sequía INFORME .................................................................... 16 4º Congreso Mundial Braford ¿DÓNDE ESTUVIMOS? ................................................ 22 En Congreso Mundial Braford FORESTACIÓN ............................................................ 24 Lo importante es integrar el árbol y la vaca DE PURA RAZA ............................................................ 27 Exitoso inicio de enduro de caballos Criollos DE PURA RAZA ........................................................... 28 Expo Hereford en Santa Clara ¿DÓNDE ESTUVIMOS? ................................................ 30 En Asamblea Anual de los Criadores Hereford ¿DÓNDE ESTUVIMOS? ................................................ 31 Anuncios de remates y venta de Holando en Florida EXPOSICIONES............................................................ 32 4ª Fiesta del Caballo. Expo Otoño en el Prado EXPOSICIONES............................................................ 34 Expo Nacional Angus en Salto ¿DÓNDE ESTUVIMOS? ................................................ 38 En la 2ª Nacional Angus en Salto AGRICULTRA ............................................................... 40 Incidencia de las retenciones argentinas en Uruguay LECHERÍA .................................................................... 52 El manejo de efluentes PARA ESTAR AL DÍA .................................................... 55 POESÍA GAUCHA ......................................................... 58 La vuelta de Martín Fierro. Cap. XIII INDICADORES ............................................................. 60 BARBAS EN REMOJO .................................................. 66 Un poco de lucha


TEMAS INSTITUCIONALES

mayo 2009

4

Atentaron contra la sede de ARU En la noche del martes 28 de abril, al cierre de esta edición, la sede social de la Asociación Rural del Uruguay en la Av. Uruguay 864, en Montevideo, fue objeto de un atentado. Un grupo de personas no identificado procedió a realizar pintadas de leyendas reivindicativas de Raúl Sendic y de la reforma agraria, así como insultos y agravios, tirar bombas de tinta y hasta intentar incendiar el portón de acceso al edificio. La acción duró pocos minutos y los atacantes se retiraron rápidamente antes

de que llegara la Policía, alertada por los vecinos, dejando volantes anónimos con consignas agresivas contra la institución. El Ing. Agr. Gonzalo Arroyo, gerente de la ARU, dijo a la prensa que “con los mismos argumentos que atentaron “hace 40 años contra nuestra institución, volvieron a hacerlo ahora. Ni entones ni ahora torcerán el rumbo y los principios históricos que nos mandatan en la defensa y fomento de la producción agraria, y en la promoción de la familia rural”.

“Todo esto lo único que produce es indignación y bronca. Pudo incendiarse la sede de no mediar la rápida intervención policial”, informó Arroyo. De todo se dio cuenta a la Policía interviniendo también Policía Técnica. Asimismo el propio subsecretario del Ministerio del Interior, Insp. Carlos Bernal, se comunicó con el Ing. Arroyo para señalarle que la cartera hará todo lo posible por detener a los agresores.

X

DUPLEX


5


INFO AL SOCIO

mayo 2009

6

Cómo enviar al laboratorio de ARU muestras para análisis de ADN El Laboratorio de Inmunogenética de la Asociación Rural tiene por misión específica la verificación de los antecedentes genealógicos de aquellas especies cuyos reproductores se inscriban en los Registros Genealógicos de ARU. Tal verificación se realizó hasta poco tiempo atrás a través de los Grupos Sanguíneos, pero a partir del año pasado las mismas se realizan por examen de ADN. Es obligatoria la tipificación mediante análisis de ADN en los siguientes casos: a. Transferencia de embriones en bovinos y equinos (producto, padre y madre donante). b. Transferencia de semen a cualquier título (venta, cesión, importación, exportación, copropiedad, etc.). c. Al menos un 5% del total de bovinos y equinos nacidos a partir del 2008 con sus respectivos Padres, sin excepción, de todos y cada uno de los productores. d. Reproductores que concurran a la Expo Rural del Prado, dentro de las categorías que oportunamente fije la Junta Directiva de ARU. e. Hembras de las razas equinas Árabe y Cuarto de Milla f. Reproductores de la raza Cuarto de Milla a transferir, y de esta raza y Árabe que concurran a eventos organizados por las Sociedades de Criadores. g. Todos los toros y padrillos que se encuentren en los planteles reproductivos de cada criador, para todas las razas. h. Aparte de los casos anteriormente detallados, A.R.U. se reserva el derecho de efectuar todas las determinaciones que estime convenientes. Procedimiento para la extracción de pelo para análisis de ADN. 1. Identifique correctamente el animal y complete con los datos correspon-

dientes el sobre que le es suministrado por ARU con el fin específico de enviar la muestra. 2. Limpie la zona del animal de la cual se extraerá pelo, utilizando un cepillo para eliminar posibles residuos que puedan contaminar la muestra, limpiando el utensilio utilizado, entre un animal y otro. 3. Separe un mechón de aproximadamente 30 a 40 pelos (Equinos: del nacimiento de la cola o de la crin. Bovinos: del extremo inferior de la cola.) y tire firmemente para arrancarlo de raíz. 4. Verifique la presencia efectiva de bulbos pilosos (raíz del pelo), imprescindible para el análisis de ADN. 5. Introduzca el mechón de pelo, limpio y seco, en dos sobres correspondiente (“sobre de muestras para ADN” de ARU, correctamente identificado). 6. Cierre los sobres de forma segura. Procedimiento para la remisión de muestras a ARU. Muestras de Semen 1. Identifique la pajuela o pastilla de semen a utilizar. 2. Medidas de Precaución: • Pajuela: coloque la pajuela entre 2 cartones para su protección y luego introdúzcala en el sobre • Pastilla: coloque la pastilla en un tubo limpio con tapón y luego introdúzcalo en el sobre.

En todos los casos: 1. Cada muestra debe venir por duplicado en 2 sobres idénticos para un mismo producto a ser analizado. Ambos deberán estar cerrados. Una de ellas será remitida al laboratorio de análisis y la otra queda en archivo de ARU. 3. La muestra deberá estar debidamente identificada, con datos incluidos en el sobre: código criador, raza, RP, BU, sexo, fecha de nacimiento y motivo de análisis. Aquellas muestras que no tengan todos los datos requeridos, no podrán ser analizadas. 4. Los datos deberán ser escritos por el criador responsable y nunca por personal de ARU. En caso de no contar con alguno de los datos requeridos, ARU se lo proporcionará por los medios pertinentes, pero será el productor quién deberá completar los mismos en el sobre. 5. Ambos sobres deberán estar firmados por el productor responsable. Para beneficio de los criadores los procedimientos deben cumplirse con rigurosidad, garantizando de esa forma la seguridad y eficiencia en los resultados. La institución será inflexible en el cumplimiento de estas exigencias para lo cual descontamos la comprensión y buena disposición de los Sres. Cabañeros.

X

DUPLEX


7


INFORME DE ARU

mayo 2009

8

Cuantificación de pérdidas ocasionadas por la sequía 2008/09 Para la Asociación Rural del Uruguay, a febrero de este año el sector primario perdió U$S 868,4 millones por efectos de la sequía, de acuerdo a lo que se desprende del trabajo realizado, a solicitud de la institución, por una consultora privada. La entidad evaluará, más adelante en el tiempo, si valdrá la pena actualizar los números en el entendido de que, ya entrado el otoño, persiste la falta de precipitaciones en varias regiones del país, y por tanto se incrementa el nivel de las consecuencias.


9 La Asociación Rural del Uruguay encargó a los Ings. Agrs. Julio Preve y Juan Peyrou la realización de un estudio para estimar las pérdidas ocasionadas por la sequía 2008/2009, intentando cuantificar el impacto económico de las mismas en el sector agropecuario. A esos efectos se consideraron los sectores agrícola (secano y arroz), ganadero de carne, producción lechera, y citrícola. CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO (1) La relevancia del fenómeno en cuanto a su magnitud puede ser analizada según la siguiente información objetiva: volumen total de lluvias y su distribución mensual, disponibilidad de agua en el suelo e Índice verde. Dicho análisis permitió estimar el Impacto de la sequía sobre la producción. A partir de Diciembre de 2007 y hasta Diciembre de 2008, las lluvias caídas se encuentran solamente en dos oportunidades en los niveles promedio históricos de los últimos 30 años, y en el resto del período permanecen siempre por debajo de éste. Si bien no está la información específica en el gráfico, corresponde mencionar que esta situación también alcanza al mes de Enero de 2009 (recién a mitad de febrero comenzaron a regularizarse las lluvias), determinando 14 meses consecutivos de registros de lluvias por debajo de los promedios históricos. En cuanto al total de agua caída, el registro de 2008 (como año calendario) es claramente inferior al promedio histórico (del orden del 60 %), en tanto que el 2007 resulta un año próximo al promedio histórico, levemente por encima de este (del orden del 10 %).

HAY QUE TOMAR CONCIENCIA “Sabemos que ésta es una estimación conservadora, pero no se trata de inflar los números”, dijo el presidente de ARU durante la presentación del trabajo a los medios de prensa, señalando que los números a los que se arribó “son de pérdidas tranqueras adentro, en el bolsillo del productor, pero que incidirán en toda la sociedad”. El Ing. Agr. Manuel Lussich aclaró, además, que con este trabajo “no se trata de achacarle responsabilidades ni tampoco de culpar a nadie”, sino que se trata “de una estimación para generar una discusión profunda del tema”. Asimismo dijo esperar que con estos datos “el país entero sepa a lo que se enfrenta cuando se vive una situación como ésta y que tome conciencia de que no se trata únicamente de un problema de los dueños de las vacas, sino de la economía del país que nos afecta a todos”.

En síntesis, el 2008 resulta un año en el cual el agua total recibida por lluvias es sustancialmente menor a las referencias, y la falta de agua durante el año 2008 puede catalogarse como “crónica”, ya que se registra en todos los meses del año y nunca hay valores por encima del promedio histórico.

período de desarrollo de la crisis no hay un solo mes, durante el período agosto 2008/enero2009, en que se observe un valor del indicador que sea superior al del año inmediato anterior, sino que, por el contrario, éste siempre es menor y con un brecha que se agranda con el transcurso del tiempo.

En cuanto a la disponibilidad de agua en el suelo, puede apreciarse que en el

Adicionalmente hay que destacar que en 2008 los últimos tres meses del año


mayo 2009

10

INFORME DE ARU

ro de 2009 a nivel país, y en particular en la zona sur y centro, con un valor de humedad en el suelo por debajo de 10 % (lo cual puede asociarse indiscutiblemente con muerte de plantas). La información sobre este segundo indicador de la situación de sequía, disponibilidad de agua en el suelo, muestra el problema de forma aún más clara y contundente que lo que se observaba al analizar los registros y distribución de las precipitaciones en el punto anterior.

Juan Peyrou, Julio Preve y el presidente de ARU, Manuel Lussich, durante la presentación del informe.

En el punto siguiente se avanza en el análisis del Índice Verde, que confirma las consecuencias del fenómeno sobre la producción vegetal y permite estimar su dimensión. El Índice Verde estima, en referencia a una escala, cuál está siendo en cada momento el nivel de actividad vegetal, integrando los distintos factores que la afectan (disponibilidad de agua, luminosidad, vientos, nutrientes, etc.), y que permite, por tanto, dar cuenta, en forma sintética, de lo que sucede a nivel de campo con la producción vegetal. Este indicador se estima en una escala de 0 a 1, y dentro de la misma los valores por debajo de 0,3 significan actividad vegetal nula hasta llegar a la muerte de las plantas. Valores en el entorno de 0,5 a 0,6 corresponden a situaciones de producción medias, y el valor 1,0 refiere a la situación ideal de comportamiento vegetal (que no depende exclusivamente de la disponibilidad del agua). Los valores críticos para Enero 2009 permiten establecer que se está ante un proceso que oscila entre limitada y nula actividad, llegando a la situación de pérdida de masa vegetal (muerte de plantas).

resultan por debajo del “umbral crítico” para la supervivencia de las plantas. Las consecuencias finales de este pro-

ceso, o sea su efecto acumulativo, puede observarse claramente en la figura adjunta, en la cual se señala la posición crítica general con la que se llega a Ene-

PÉRDIDAS EN LA AGRICULTURA Se consideraron dos fuentes de pérdida en la agricultura: por un lado la caída en la siembra reportada por el propio Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Y por otra las caídas en el rendimiento esperado, considerado éste como el promedio del último quinquenio. En cada caso se detallan los cálculos realizados.


11 UN 1,5% DEL PBI MENOS Las pérdidas verificadas en la producción “también se trasladarán a toda la economía del país”, dijo el Ing. Agr. Juan Peyrou. En tal sentido, dijo que habrá U$S 76 millones menos en salarios y U$S 600 millones menos de exportaciones, porque “vimos las pérdidas en el sector primario, pero si pensamos en el secundario y en el terciario, los números se multiplican”, señalando que “no van a circular U$S 1.220 millones, lo que representa un 1,5% del PBI”.

a) Soja. Menor área sembrada: en lo que refiere a la caída en la intención de siembra se tomó el comunicado del MGAP disponible en su sitio web, titulado “Monitoreo de seguimiento de la siembra de cultivos de verano zafra 2008/09.” En este comunicado la DIEA reportaba, el 19 de febrero de este año, los cambios ocurridos desde la publicación de la Encuesta Agrícola Primavera 2008, en la superficie sembrada. Se consideró un rendimiento medio a nivel de chacra equivalente al logrado en los últimos 5 años. La producción se valoró a precio de comienzo de zafra. Establecido el ingreso bruto, se le dedujo un costo medio de producción en siembra directa. Las pérdidas económicas por menor área sembrada se estiman a partir del ingreso neto esperado por hectárea por el total de hectáreas no sembradas según diferencia entre Encuesta Agrícola y el Monitoreo de seguimiento de siembra

de cultivos de verano. (DIEA, MGAP). Caída de producción por menor rendimiento: en lo que respecta a la estimación de la caída en la producción, según datos de las primeras cosechas de informantes calificados, la merma de rendimiento respecto de la media de los últimos cinco años se estima en un 20 %. Este 20% se valora a precio de comienzo de zafra. b) Maíz. Menor área sembrada: la metodología de cálculo es similar que para soja. La pérdida de área sembrada reportada por la misma fuente en este caso es mucho menor, y nuevamente se la tomó calculando un ingreso neto que considera un costo de producción para el momento de la siembra.

Caída de producción por menor rendimiento: la merma del rendimiento en grano se estimó en este caso en el 20 % para el área efectivamente sembrada, respecto del rendimiento medio de los últimos 5 años, volumen físico que se valoró a precios de comienzo de chacra. c) Sorgo Menor área sembrada: no se reporta pérdida de área sembrada por parte del MGAP, por lo que no se estiman pérdidas por este concepto. Caída de producción por menor rendimiento: la metodología es la misma que en los cultivos anteriores, pero estimándose una pérdida algo menor dadas las características del cultivo (15 %).


INFORME DE ARU

mayo 2009

12

e) Arroz Menor área sembrada: la pérdida de superficie sembrada es de 20.000 Hás., según datos de la Asociación Cultivadores de Arroz. De la misma forma que en los casos anteriores, se estima para esa área una pérdida derivada del ingreso neto esperado, según el rendimiento medio de los últimos cinco años, para un costo de 1.500 dólares la hectárea. Este costo asume una situación de arrendamiento similar al promedio nacional, para octubre de 2008 (diversas fuentes consultadas). Con propiedad de tierra y agua el costo sería sensiblemente menor (en el orden de los 1.100 dólares).

515 MIL TERNEROS MENOS Los Ings. Agrs. Preve y Peyrou explicaron en qué se basaron para llegar a las cifras finales del cálculo. En agricultura se tuvo en cuenta la caída del área sembrada y las bajas en el rendimiento, precisando que en el arroz si bien el área cayó con respecto al año anterior por la falta de agua para los regadíos, el número final no fue de pérdida sino de ganancia, porque las condiciones del tiempo favorecieron al cultivo y éste logró rendimientos por encima de lo esperado. En el caso de la citricultura, las pérdidas se dieron por rendimiento, pero no por menor superficie, porque ésta fue igual a la del ciclo anterior. En materia pecuaria, para el ítem carne los expertos calcularon la pérdida del peso de cada animal, lo que tuvo mayor incidencia en el resultado final. “Consideramos que habrá casi 450 mil toneladas que no fueron producidas”, anunció Peyrou, y en cuanto a la pérdida de terneros, señaló que estimaron que habrá “unas 515 cabezas menos”. En lechería, consideraron pérdidas de producción, de praderas que se perdieron y de ración que hubo que pagar para mantener a los animales, pero las pérdidas de peso del ganado lechero fueron incluidas dentro de la estimación para ganado de carne. El trabajo completo se puede encontrar en www.aru.org.uy d) Girasol Se repite la metodología y fuentes de los cultivos anteriores. Las pérdidas por

menor rendimiento se estiman en un 20% de los rendimientos promedio del último quinquenio.

Rendimiento medio esperado: a diferencia de los rubros anteriores, se estima un rendimiento medio de ocho toneladas por hectárea informado para la cosecha en curso, el cual supera la productividad de los últimos cinco años. Se atribuye que el mayor volumen de cosecha por hectárea se debió en su totalidad a las especiales condiciones de insolación atribuibles a las mismas determinantes climáticas que generaron la sequía. f) Papa (2) Menor área sembrada: No se considera pérdida de área. Caída de producción por menor rendimiento: en cuanto al rendimiento se asumen dos hipótesis, una de mínima y otra de máxima de acuerdo a informantes calificados, cuyos reportes se promedian. El precio del producto cosechado que se utilizó para valorar la pérdida fue el promedio de los últimos años. Este cultivo tiene la característi-


13 ca de formar su precio según la oferta y demanda domésticas. g) Citrus En este caso no hay pérdida de área ni se estima el sobrecosto derivado del mayor uso de riego que requirió la sequía. La fuente consultada fue la Cámara de Exportadores de Citrus del Uruguay, que estimó la cosecha actual en 230 mil toneladas de fruta, cifra que se contrastó con el promedio de las últimas cinco zafras. Dicha caída se asignó totalmente al volumen exportado, distribuyéndose el mismo entre las diferentes especies según la proporción de éstas en las exportaciones del año 2008. Los precios estimados por la misma fuente dan cuenta de la pérdida total. PÉRDIDAS EN LA PECUARIA La producción total de carne surge de la faena y la variación de existencias para un período dado. Ni en el número de cabezas faenadas, ni en su peso se pudo encontrar alteraciones objetivamente atribuibles a la sequía. La variación de existencias podría haberse afectado por una mayor mortandad, pero al encontrarse dificultades objetivas en su cálculo se optó por no considerarla. A los efectos del impacto en la pecuaria se consideró la pérdida de peso del stock, la reducción del procreo, y la diferencia de precio en la faena por una mayor presión en la oferta para el período considerado. En la lechería se considera la reducción de la producción, en base a la remisión a planta. Y como dos grandes rubros de pérdidas

por incrementos de costos, tanto para carne como para leche, se toma el aumento en el consumo de concentrados y la pérdida de praderas, suponiendo en este último caso la reposición del área

considerada perdida por la sequía. a) Carne vacuna Pérdida de peso de todo el stock: para estimar el stock vacuno se conside-


INFORME DE ARU

mayo 2009

14 ró una proyección trimestral del mismo en cabezas, tal como reporta OPYPA al BCU, a partir de las existencias a diciembre de 2007. Para considerar el peso de las distintas categorías y su diferencia en los períodos considerados, se tomó como fuente el reporte de los mismos informados por Pantalla Uruguay (Remate ganadero con ganados certificados y realizado a distancia por pantalla). Se compararon diferencias de peso por categorías entre febrero de 2009 y el mismo mes de los años 2007 y 2008. La pérdida global del rodeo nacional se estimó según la proyección del stock a marzo de 2009. Esta pérdida global se valorizó según el precio por kilo en pié para las distintas categorías según los valores de reposición de las mismas en función de los precios reportados por Pantalla Uruguay para su remate de marzo/09 (valor de las distintas categorías una vez finalizado el período de sequía considerado). Pérdidas en el procreo: para estimar las pérdidas en el procreo, tanto proveniente de menor número de vientres entorados como del porcentajes de preñez obtenido, se consideró la distribución departamental de las vacas de cría, asignándole procreos diferentes según datos de los primeros tactos y ecografías aportados por informantes calificados. Los menores nacimientos se valoraron en función de los menores ingresos a obtenerse en el momento de la realización de los futuros novillos gordos o vaquillonas. Para los machos, se estimó un valor presente de un novillo gordo dentro de cuatro años, descontado a una tasa del 5 % para un valor final de 540 dólares. En el caso de las hembras el plazo fue de tres años, igual tasa y 252 dólares de precio final. El costo de producción se estimó según una relación insumo producto de 0,5 utilizada en los cálculos para invernadas de tecnología media. Pérdidas en el valor de los ganados para faena: En cuanto al número y peso de las cabezas faenadas no es posible detectar diferencias respecto de una situación considerada normal. En cambio el ajuste casi perfecto que se suele dar entre el

precio de exportación y su equivalente en el precio del ganado en pie, permite suponer que una precipitación relativa de la oferta derivada de la sequía, debió causar una caída en el precio del ganado, algo totalmente normal en el funcionamiento del mercado. La variación registrada en la relación del precio promedio (novillo y vaca) respecto a promedio de exportación, entre los períodos sin sequía y con sequía, recoge este efecto. En forma paralela, y por causas no atribuibles a la sequía, se verificó una dramática caída en el valor del cuero vacuno, uno subproductos de importancia en el valor total de la res faenada. Esta caída se tuvo en cuenta a través de una corrección en los valores pagados por la industria. b) Leche La pérdida de producción de leche se tomó como la media de dos hipótesis. Estas surgen de comparar la producción lograda frente a dos supuestos de producción esperada a partir de setiembre. Estos son: asumir una tasa de crecimiento de la evolución de la remisión mes a mes, igual al promedio de los últimos cinco años. El segundo supuesto fue tomar la tasa de crecimiento del año, que superaba los promedios del pasado. Para valorizar esta menor remisión de leche se utilizó el precio efectivamente pagado al productor (Fuente: Opypa). Otras pérdidas de la lechería se recogen en capítulos aparte, caso de la importante merma en praderas, donde no se discrimina el destino, y en el mayor consumo de ración donde sí figura lo que corresponde a la lechería y a la producción de carne. c) Praderas Se asumió una pérdida del 50 % del área disponible según datos de DICOSE a junio del 2008. Sobre la base de una duración de cuatro años, la reposición anual debería ser del 25%, por lo que la pérdida efectivamente debida a la sequía es el restante 25 % del área. Con este criterio se supone nulo crecimiento de la superficie empraderada.

El costo de reposición de praderas se estimó a valores actuales: 286 dólares por hectárea. d) Consumo adicional de ración Lechería Se dispone de un estudio que cuantifica el consumo total de concentrados en el año 2008 realizado por Opypa. A partir de un consumo normal de concentrados por litro de leche derivado de la encuesta lechera, se calcula el consumo normal de ración en esta actividad productiva. Se estima que durante 5 meses y por causa de la menor oferta de forraje este consumo se duplicó. El mismo se lo valoró a un precio de 250 dólares por tonelada. Producción de carne La estimación del consumo extraordinario de ración por parte de la producción de carne en razón de la sequía se realizó según el remanente del consumo total de ración menos lo consumido por la lechería, avicultura y suinos. Al residuo así calculado se le dedujeron 100 mil toneladas suponiendo una demanda para 100 mil animales provenientes de confinamientos. El remanente se supuso que fue destinado a suplementar animales en pastoreo, con un consumo doble del normal en los meses de sequía. De esta forma se calculó el exceso de consumo, el cual se lo valoró igual que en el caso anterior. En resumen: Se estima un total de 868 millones 700 mil dólares de pérdidas directas sufridas por la producción agropecuaria. De ellas el 11% corresponde a la agricultura, 3% a la citricultura, 11% a la lechería y 75% a la producción ganadera de carne. COMENTARIO FINAL Toda estimación de datos, desde que se realiza a partir de supuestos, puede ser discutida tanto por la identificación de estos como por su cuantificación. En última instancia se trata de una aproximación a la realidad a través de la evaluación de una serie de sucesos comprobables y mensurables, y su credibilidad surge de una correcta argumentación sobre los criterios utilizados. El trabajo encargado por la Asociación


15 Rural del Uruguay tiene varios méritos. En primer lugar, es la primera vez que, con argumentos, se cuantifica en términos económicos el impacto de la sequía en el sector agropecuario (se han publicado otras cifras sin explicación de cómo se estimaron). En segundo, lugar su amplitud en la consideración de aquellos rubros más significativos del sector, considerándolos a través de aquellos aspectos que hicieron a la menor producción actual y futura (menor cosecha o remisión de leche en unos casos, menos novillos y vaquillonas a futuro en otros). Un tercer mérito fue el carácter conservador, ausente de todo sensacionalismo, evitando cuantificar pérdidas que se saben ciertas pero difícilmente mensurables, como lo fueron las muertes de ganado o los mayores costos financieros, los pastoreos caros y la compra de forraje. Nada de esto se tuvo en cuenta. La evaluación del impacto no se quedó

en los números que afectaron a la agropecuaria sino que se realizó una aproximación a cómo repercutirían en el resto de la economía. A esos efectos se utilizó la matriz insumo/producto del año 1993, sin duda obsoleta si se tiene en cuenta como ha evolucionado la economía en 16 años, crisis mediante.(3) Seguramente que el Uruguay del 2009 cuenta con una base agropecuaria mayor que la que se tenía a los inicios de la década del noventa. Con estas salvedades, se estimó que la caída del Producto Bruto Global se aproxima a los 1.220 millones de dólares, incluyendo la caída del PB sectorial. Dicho de otra manera, la sequía impactó negativamente en un 1,5% del PBI. Y este menor valor impacta no solo en la economía sectorial sino que afecta a la ciudadanía en su conjunto, la que definitivamente debería tomar conciencia sobre la trascendencia que debe asignársele a la agropecuaria en su desarrollo empresarial y productivo.

(1) Este capítulo fue realizado sobre la información y análisis reportados en el trabajo “Impacto directo de la sequía 2008 /2009 en la producción primaria del Departamento de San José, Marzo de 2009”. (2) Para esta estimación se utilizaron los coeficientes de rendimiento reportados en trabajo “Impacto directo de la sequía 2008 /2009 en la producción primaria del Departamento de San José, Marzo de 2009”. (3) Este aspecto fue abordado con la metodología descrita en el trabajo “.: Indices de Encadenamiento, Sectores Clave y Multiplicadores Sectoriales. Estimación de la importancia del agronegocio en la economía uruguaya. REFERENCIAS Antía F., Picerno, A., Sader, F.: Indices de Encadenamiento, Sectores Clave y Multiplicadores Sectoriales. Estimación de la importancia del agronegocio en la economía uruguaya. Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Agosto de 2000 Barú, N., Freiría, H., Mermot, C., Peyrou, J.,Ramos, A. Impacto directo de la sequía 2008 /2009 en la producción primaria del Departamento de San José, Marzo de 2009.

X

DUPLEX


INFORME

mayo 2009

16

Histórico Congreso Mundial Braford proyectó la ganadería del siglo XXI La realidad ganadera de nuestra región y la proyección del negocio en el devenir cercano, fueron los temas en los que se basó el 4º Congreso Mundial de la raza Braford celebrado en nuestro país, con actividad académica que tuvo como escenario al Hotel Conrad de Punta del Este, giras que se desarrollaron por el centro y por el este y noreste del país yendo hacia el norte, para finalizar en una exposición internacional en la brasileña ciudad de Uruguayana, un hito histórico en si mismo. Prácticamente medio millar de perso-

nas –con gran presencia de ganaderos locales y de la región pero también de Estados Unidos, Oceanía y África- tomaron parte del acontecimiento, inaugurado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Ing. Agr. Ernesto Agazzi, y donde si bien hubo instancias para hablar del Braford, la mayor parte del temario estuvo relacionado con la Ganadería del Siglo XXI, tal como se tituló al programa de conferencias. Para el presidente del Comité Organizador, Ing. Agr. Fernando Mattos, “fue

acertada la estrategia de armar un temario que fuera ganadero en general y no sólo de Braford. El hablar de una nueva ganadería, con los cambios consabidos por el nuevo uso de la tierra, por la irrupción de rubros más rentables como la agricultura, la forestación o la lechería, y de la mano de un cambio climático que establece un nuevo escenario donde tiene que funcionar el rubro, fue muy valorado por la concurrencia. Entonces fuimos felices en elegir los temas, por lo que destaco el gran trabajo realizado por el Comité Científico del Congreso, con el Ing. Agr. Fabio


17


INFORME

mayo 2009

18

Autoridades mundiales y locales de Braford y el ministro Agazzi en la inauguración del Congreso en el Conrad.

Montossi como presidente, por elegir temas y oradores de tan alto valor”. TEMAS DE GRAN VALOR En la inauguración, el presidente de la Sociedad de Criadores de Cebú & Braford del Uruguay, Gabriel Basso, estableció que la ganadería está sufriendo una transformación muy grande ante la expansión de la agricultura y la forestación, “lo que obligó al ganado a correrse hacia las áreas de pasturas más gruesas y a reducir enormemente el área destinada a la cría. Cada vez precisaremos más terneros en menos espacio”. En ese sentido, dijo que la raza Braford tiene mucho para aportar. “La condición de producir carne de calidad a partir de

pastos gruesos, la habilidad materna y la rusticidad, le hará crecer, porque se termina rápido y con muy buenas carcasas que los distinguen”. Especialistas de renombre y de variada procedencia expusieron dentro de los módulos denominados “El mercado mundial de alimentos: las tendencias, oportunidades y desafíos frente a los nuevos escenarios”, “La competitividad de la ganadería de carne”, “La ganadería de carne en un nuevo escenario: las oportunidades del Braford” y “La genética Braford para el Uruguay y la región: pasado, presente y futuro”. Algunos días después de finalizado, con la perspectiva que da el tiempo y tras

tener en cuenta que fueron ocho años de trabajo preparando el Congreso que insumió algo menos de una semana, Mattos señaló sentir “mucha satisfacción”, por “los objetivos alcanzados, especialmente por reunir a un grupo importante de gente dela región en un momento de enormes dificultades para el sector ganadero, tanto por la sequía como por un panorama desalentador en cuanto a la realidad del mercado, debido a la crisis financiera y su consecuencia de precios en baja”. Si bien consideró que esperábamos un gran apoyo argentino, dada la importancia que tiene allí la raza, pero que “por políticas internas que desestimulan al sector, fue difícil contar con apo-


19 yo y una masiva presencia de productores, más allá de fecha predeterminada con mucha anterioridad. De cualquier forma, vino mucho criador y productor argentino, por lo que entiendo que salvamos el examen con buena nota, debido a la muy buena concurrencia extra zona y de muchos productores ganaderos uruguayos”. También Mattos destacó la muestra comercial que, “con importante apoyo de empresas nacionales y de la región”, acompañó a la actividad académica en el Conrad, y se constituyó “en un ámbito de conocimiento, promoción y negocios, muchas veces entre extranjeros y firmas uruguayas”. GIRAS MULTITUDINARIAS Tras la etapa de Punta del Este, delegaciones muy numerosas se dirigieron hacia “el Uruguay profundo”, para que locales, regionales y los llegados de ultramar pudieran conocer las condiciones de producción e industrialización ganadera teniendo, claro está, al Bra-

ford como protagonista. Así, en los primeros días de abril, una importante cantidad de congresales circuló por el sur y el centro del país, visitando las instalaciones dl Frigorífico San Jacinto en Canelones, el establecimiento “La Campana” en Durazno, el establecimiento “La Magnolia” del INIA en Tacuarembó y el establecimiento “Yamayo” en Rivera, apreciando cabañas, ganados comerciales, convivencia entre vacas y árboles, y reses en planta. Otro grupo concurrió a la cabaña “La Victoria” en Cerro Largo, al Frigorífico Pul en Melo, y al establecimiento Berachí en Tacuarembó, observando objetivos similares. “De esa forma la gente, en especial los visitante del exterior, se llevó una idea de la enorme fuerza que tiene la cadena cárnica uruguaya, que sorprendió mucho de quienes llegaron de lejos, por la calidad de los ganados, por el nivel de la genética que se utiliza y por la tec-

BASSO PRESIDENTE El presidente de la Sociedad de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, Gabriel Basso, fue elegido como presidente de la Confederación Mundial de la raza, cargo que ocupará durante un año y medio. En el encuentro de los criadores de Braford de todo el mundo, se dispuso también que los próximos congresos mundiales tengan como sede a Paraguay en 2012, y a Sudáfrica en 2015.

nología que aplica nuestra industria”, sintetizó Mattos. A su criterio, “el mostrar el país a tanta gente era una gran responsabilidad”, porque “a todos nos place promover e insertar a Uruguay en el mundo, más allá del tema convocante, y exhibir nuestra cultura, nuestro turismo, lo


mayo 2009

20

Foto gentileza Pablo Mestre

INFORME

manente regional, porque esto que se logró no fue por la vía de la excepción, sino por la norma ya vigente, permitiéndonos renovar una tradición que se había perdido por diferencias sanitarias”, explicó Mattos, estableciendo que “fue el momento propicio para hacerlo”.

BRASIL Y ARGENTINAL AL TOPE

Lo cierto es que algunos animales se vendieron y quedaron en Brasil, pero otros retornaron a sus países de origen. “Tenemos que reconocer lo fundamental que fue la gestión que desarrolló la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) para que pudiera concretarse la idea, que esta vez fue en beneficio de Braford, pero que ya quedó vigente para otras razas, y que puede ser una herramienta muy importante para el negocio genético”.

Productos argentinos y brasileños fueron los que obtuvieron los grandes campeonatos y sus reservados en la muestra internacional desarrollada en el Parque Agrícola y Pastoril de Uruguayana, Brasil. Tomaron parte de la misma 120 reproductores: 64 de Brasil, 46 de Argentina y 17 de Uruguay, calificados por un jurado tripartito según el reglamento unificado del Mercosur. El Gran Campeón lo expuso Condominio Odair Gonzales (Brasil) y su Reservado Estancia La Pelada (Argentina), mientras que la Gran Campeona la presentó Agropecuaria Santa Ana (Brasil) y la Reservada El Chañar (Argentina).

LO QUE VIENE Para Mattos, “del Congreso se continuará hablando durante algún tiempo”, pero por sobre todo, dijo sentir que “tras esta experiencia, habrá un antes y un después para el Braford en la región, que no dudamos tendrá un gran crecimiento, en los países vecinos y aquí en Uruguay, a partir de ahora”.

Jurados Carlos Mussari de Argentina, Juan Salvo de Uruguay y Joao Brazale de Brasil.

productivo, por supuesto, pero también que se conozca a nuestra gente, cosa que pudimos hacer, tanto con Punta del Este como por los lugares y departamentos a los que fuimos”. HITO HISTÓRICO El Congreso finalizó con un acontecimiento histórico. Luego de muchos años, por primera vez, reproductores de dos países –en este caso de Argen-

tina y Uruguay- concurrieron a un tercero, Brasil, para tomar parte de una exposición internacional. Más allá de algunas demoras en las fronteras, “se pudo alcanzar la meta que parecía imposible, la de conjuntar animales de tres países en un solo lugar. Mucha gente nos dijo que ‘no se va a poder hacer’, pero contamos con el gran apoyo del Comité Veterinario Per-

En esta edición, se publica en la sección Forestación una de las presentaciones realizadas durante el Congreso. En próximas ediciones se abundará sobre otras presentaciones y lo apreciado en las giras, así como sobre las conclusiones a las que se arribó al cabo de las sesiones académicas aunque, a modo de adelanto, vale señalar con que se concluyó estableciendo que “pese a todo, la producción de carne fue y será rentable. Y en el Siglo XXI también”.

X

DUPLEX


21


¿DÓNDE ESTUVIMOS?

mayo 2009

22

En Congreso Mundial de la raza Braford Los criadores de la región y el mundo se encontraron en Punta del Este, disfrutaron de las giras por cabañas, estancias y frigoríficos uruguayos, y valoraron la competencia entre productos de tres países en Uruguayana. En cada una de las instancias hubo tiempo para intercambiar conocimientos y experiencias, así como para hablar de ganadería y del negocio de la carne. Alejandro Stirling, Pio Bove, Nicolás Correa, Diego Otegui.

Carlos Amonte, Pablo Reyes.

Jaime Castells, Carlos Correa, Francisco Muzio.

Fabio Montossi, Daniel De Mattos.

Ricardo Mattos Moglia, Stella Costa, Ana María Rospide, Fernando Mattos.

Gabriel Basso, Javier Otegui.

Guzmán Tellechea, Manuel Lussich.

Mauricio Alonso, Henry Berger, Arturo Almada, Diego Irazoqui, Rodrigo Pears, Hugo Montaner, Augusto Daơner, Martín Juan.


23

Hernán Riccetto, Cecilia Ojeda, Eugenia Orlando, Antonio Aguerre, Santiago Centena.

Gustavo Diéguez, Gastón Scayola.

Michel Despaux, Salvador Pi, Salvador Pi Gamba, Martín Segredo.

Horacio Ache, Ignacio Victorica, Magdalena Vallejo, Gabriel Aroy.


FORESTACIÓN

mayo 2009

24

Lo importante es integrar el árbol y la vaca, y no confrontarlos El desafío para aumentar la productividad conservando el ambiente en el que vivimos prácticamente se ha convertido en una premisa. Desde Argentina, la Ing. Agr. María Cristina Golfarb, del INTA Castelar, expuso en el Congreso Mundial Braford de Punta del Este que la forestación no tiene por qué correr a la vaca, sino que ambos pueden coexistir, con la chance de mejorar las producción de uno y otro a la vez.

D

Por Roberto Spoturno

DUPLEX

“En los momentos de crisis surge el desafío de responder a las mismas con alternativas de producción diferentes, integradas y que nos permitan ponerle otro piso al campo. La producción silvopastoril puede llegar a ser una de esas alternativas”, señaló la Ing. Agr. (PhD) María Cristina Golfarb en el marco del

Congreso Mundial Braford desarrollado en Punta del Este. Dijo la experta de INTA Castelar, de Argentina, que “teniendo en cuenta que la demanda de alimentos en el mundo seguirá en aumento, y que la preferencia de los consumidores por alimentos

saludables marca una clara tendencia por la carne producida a cielo abierto en contra de la ganadería de confinamiento, creemos que tenemos aquí una oportunidad”, señaló, resaltando que, a su vez, ”la demanda de madera de calidad en el mundo, así como los precios de la misma, irán en aumento, si bien


25 han sufrido una desaceleración por la actual situación de crisis financiera internacional”.

potencial para los bosques cultivados y por lo tanto para desarrollar sistemas silvopastoriles, ya que además de que los suelos tienen aptitud forestal es un área tradicionalmente ganadera”, dijo la conferencista, informando que actualmente en dicha provincia existen 400 mil hectáreas forestadas, de las cuales más de 30 mil son manejadas con sistemas pastoriles planificados.

Estas dos tendencias en las producciones de carne y madera, a su criterio, constituyen “un soporte fundamental para enfrentar esta situación y darle sustentabilidad al sistema silvopastoril”. MANEJO Y AMBIENTE Frente al medio millar de personas que tomaron parte del Congreso, Golfarb invitó a “diferenciar las dos modalidades que integran a estas dos producciones. Por un lado contamos con el pastoreo de forestaciones, donde la vaca pastorea en el monte hasta que el mismo se cierra y desaparece por efecto de la sombra el recurso forrajero; este no es un sistema silvopastoril”. Dijo que realmente un sistema silvopastoril es aquel “donde el ganado permanece durante todo el ciclo forestal, transcurridos las primeras etapas de implantación, en la forestación. En este

Ing. Agr. María Golfarb.

caso se complementa la producción de madera de calidad con el manejo que se hace del monte con el ganado”. En este sistema “buscamos que los tres componentes del mismo -animal, pasto y árbol-, se mantengan en producción durante todo el ciclo”. La región mesopotámica argentina especialmente la provincia de Corrientes, “es una de las que ofrece mayor

Por eso señaló que la complementación de rubros es importante, como sucede también aquí en Uruguay, porque de lo contrario ”alguno se tiene que ir” –“hablamos de la vaca o el árbol”, precisó-, y como la forestación tiene a largo plazo una mayor rentabilidad, “obviamente se termina corriendo a la ganadería”. “Los trabajos que hemos presentado aquí en este Congreso surgen de experiencias realizadas por el INTA en predios de productores y no parten de las Estaciones Experimentales, por lo que muestran un marcado interés de los mismos en la integración vaca/árbol


mayo 2009

mayor conversión en el forraje y asimismo mayor producción de lana y leche”.

FORESTACIÓN

26

Dijo que se ha medido también un mayor porcentaje de preñez, lo que admite producir animales con un biotipo de mayor porcentaje de sangre británica, “oportunidad que nos permite mantener la calidad del producto cárnico, que es una premisa de estos sistemas”.

La integración vaca/árbol se hace cada vez más necesaria.

para un mejor aprovechamiento de los recursos”, explicó. UNA BUENA OPCIÓN Un sistema silvopastoril complementa la producción ganadera con la forestal “sin desplazar a la vaca, y el ganadero puede incorporar el árbol, incluso mejor que el forestador, ya que cuenta con la infraestructura de alambrados y de aguadas. Y se complementan los tres componentes básicos, el árbol, el pasto y el animal, ya que en caso de no ser contemplado uno de ellos no es un sistema silvopastoril válido”. Informó que la línea de investigación que se está comenzando a desarrollar tienen que ver con el poder establecer los arreglos de plantación que complementen los tres elementos y que, potenciando el crecimiento del árbol, faciliten el manejo ganadero. Está comenzando a generarse toda una tecnología dentro de las Estaciones Experimentales del INTA, para poder identificar esas varia-

bles que todavía no las sabemos”. Aseguró que en la investigación se han encontrado dos impactos fuertes en estos sistemas de producción integrados. Uno de ellos tiene que ver con la recría, que permite adelantar el entore llevándolo a los 18 meses, en campos donde el entore se realiza a los tres años. “También hemos comprobado, a nivel de las categorías de cría, una mejora sustancial de la capacidad materna, donde la madre produce más leche y el ternero es más pesado. Este ya es un diferencial en la producción, porque el hecho de obtener un ternero destetado con 10 kilos más que los criados a cielo abierto es realmente un impacto significativo”. Estableció la Ing. Golfarb que se ha medido que el animal, en estos sistemas integrados de producción, requiere menos agua y los períodos de pastoreo son más largos. También se aprecia una

LAS DIFICULTADES En cuanto a las dificultades que se plantean sobre el manejo de los animales en el monte, la Ing. Golfarb comentó que “hay al respecto mucho de ideas instaladas pero no comprobadas”, ya que una cosa es tener los animales en el monte y otra es manejar un sistema silvopastoril. “En este sistema, si bien el manejo ganadero no es sencillo, el tener los árboles no lo complica más y el personal de campo, como lo hemos comprobado en decenas de casos, se adapta rápidamente a la presencia del árbol para manejar la vaca”, dijo. Entendió que “los sistemas pastoriles deben ser planificados para mantener el equilibrio de los tres componentes enumerados, y el pastoreo generalmente se realiza al tercer año de implantado el monte”. De acuerdo a su punto de vista, “las oportunidades están dadas, por los beneficios que significa desarrollar la producción forrajera con mayor cantidad de especies de valor, por la obtención de madera de calidad y por la mejora en los índices en la producción ganadera. Es este un desafío que nos obliga a seguir produciendo pensando en el futuro”, aseveró finalmente.

X

DUPLEX


27

Tras presentar el estudio que revela las pérdidas que tuvo el sector productivo por la sequía, el presidente de la Asociación Rural recordó el planteo que en su momento se le hizo al Ministerio de Economía y Finanzas para que se suspendiera el pago de adelantos del IRAE. “No se le puede sacar plata del bolsillo a gente que ahora la necesita”, dijo el Ing. Agr. Manuel Lussich al ser entrevistado por la prensa. El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ing. Agr. Manuel Lussich, reclamó que el gobierno deje de cobrar el adelanto por concepto de renta a los productores que tributan por Irae. “Los 870 millones de dólares es lo que se va perdiendo a febrero por seis meses de seca, el fenómeno de la seca sigue y las pérdidas siguen acumulándose”, dijo. Para Lussich, “si esto continúa, la renta va a ser negativa. Entonces, ¿qué sentido tiene pagar adelantos sobre una renta que no va a existir?”, se preguntó en diálogo con el periodista Martín Olaverry en Radio Rural, señalando que, “en todo caso, si alguien tiene una renta liquidará el impuesto y pagará lo que corresponda, pero no se le puede sacar plata del bolsillo a los productores en momentos en que necesitan el dinero para pagar los insumos necesarios para salvar al ganado. El razonamiento es muy sencillo y por eso se lo planteamos oportunamente al ministro de Economía y Finanzas, pero en aquel momento se negaba la seca y el ministro Álvaro García no tomó en cuenta el planteo. Esperamos que ahora se contemple”, dijo el titular de ARU. Por otra parte, Lussich le respondió al

sido invitado a participar del trabajo y que tampoco le había sido enviado. ““No vemos motivos para invitar al subsecretario a ningún lado, porque los datos los dimos a conocer en una conferencia de prensa. El estudio fue un trabajo interno de la Rural con una consultora contratada para hacerlo, y ahí no encaja el subsecretario. El trabajo está en la página de la ARU (www. aru.org.uy) pero si quiere tratamiento especial se lo enviamos, no hay problema”, dijo Lussich en CX 4.

Ing. Agr. Manuel Lussich.

subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Andrés Berterretche, quien dijo que no podía opinar sobre el trabajo realizado por la gremial para calcular las pérdidas que al sector agropecuario le causó la sequía “porque no lo conocía”. La ARU contrató a los Ings. Agrs. Juan Peyrou y Julio Preve, quienes estimaron que todo el sector productivo del país perdió prácticamente unos U$S 870 millones en seis meses de sequía. Berterretche le dijo al diario El Observador que no podía hacer comentarios sobre esas conclusiones, porque no había

Por otra parte, el presidente de ARU explicó que el sentido de la iniciativa “no es pedirle ni reclamarle nada a nadie, sino ponerle números al problema. El país tendrá que hacer algo en algún momento para mitigar los problemas que causó la seca”. Agregó además que, “para mitigar el problema, hay que hacer una inversión importante. Y esa inversión la debe hacer el país. Los privados podemos hacer pequeños tajamares, pero precisamos obras realmente importantes en las que entra todo el gobierno. Si no tenemos estimación del costo del problema, no podemos saber si la inversión vale la pena”.

X

DUPLEX

TEMAS INSTITUCIONALES

ARU insiste en no pagar adelantos de renta


DE PURA RAZA

mayo 2009

28

Hereford expuso vientres en Santa Clara y tendrá nuevo presidente

Abril finalizó para la Sociedad Criadores de Hereford con una nueva edición de la Ganadera en la Rural del Prado, pero antes auspició, por sexta vez, el Concurso de Vaquillonas en Santa Clara del Olimar. Asimismo realizó su Asamblea Anual, definió que el Dr. Walter Carlos Romay será el próximo presidente de la entidad y trabaja en definir detalles de lo que será su gira anual, entre los días 3 y 5 de junio, por por cabañas y establecimientos de Durazno y Tacuarembó. Con la presencia de un importante número de productores de la región, la presencia de la directiva de la Sociedad Criadores de Hereford con su presidente Miguel Martirena Bove a la cabeza, y la asistencia de autoridades nacionales y departamentales –estuvieron el subsecretario de Ganadería, Ing. Agr. Andrés Berterreche, el senador Jorge Saravia y el intendente de Treinta y Tres, Germán Amaral- se desarrolló el 6º Concurso de Vaquillonas Hereford en Santa Clara de Olimar, organizado por la Regional de Criadores de Cuchilla Grande. En un fin de semana pleno de actividades –jura de vientres, su posterior venta en feria ganadera a cargo de Vignale SRL y charlas de técnicos de INAC y del MGAP-, los jurados Pablo e Ignacio Zerbino tuvieron ante sí lo que el segundo definió como “un altísimo nivel

de vaquillonas y vacas, con muy buenas características. Vaquillonas anchas, con buenos lomos, buenos traseros y muy camperas. Son ganados muy adaptados a la zona, ganados positivos en todos los sentidos, moderados, de fácil engorde y con mucha clase”, según consignó al diario El Observador. A su vez el Dr. Pablo Zerbino valoró el esfuerzo de los organizadores y de los productores que tomaron parte, una vez más del concurso, “con entusiasmo creciente. Este es el sexto año de la exposición, con un permanente mejoramiento de la parte logística y en la preparación de los animales”. Tomaron parte de la muestra 155 vientres, divididos en 31 lotes. El Lote Campeón H fue expuesto por Cerro del Ombú SRL, la Mejor Vaquillo-

na H correspondió a un ejemplar de ese lote, mientras que el Lote Campeón de la muestra general fue para un conjunto de Dos Estribos S.G., del cual también fue elegida la Mejor Vaquillona. En las ventas, los lotes del concurso fueron reservados por sus propietarios, vendiéndose el ganado a feria entre U$S 220 y U$S 245 las piezas de cría, entre U$S 135 y U$S 190 las vaquillonas sobre año, y entre U$S 190 y U$S 225 las vaquillonas de más de dos años. Administró el BROU, con 90 días libres. NÚMEROS DE ASAMBLEA En un 4% se incrementó el padrón social de la Hereford en el último ejercicio, cuya memoria anual y balance fue aprobado por los socios en su Asamblea General Ordinaria.


29 Dentro de los números más salientes presentados en el documento, se destacó que en Mejoramiento Hereford, el inspector Enrique Bonino Lamaisón inspeccionó 178 rodeos, totalizando 15.256 animales entre machos y hembras. En cuanto a lo que fue la Expo Prado 2008, participaron 157 reproductores, de 34 cabañas, y en los registros de ARU fueron inscriptos 10.519 animales Hereford de pedigree entre el 8 de marzo de 2008 y el 9 de febrero de 2009. En el mismo período 19 cabañas inscribieron 645 animales al Programa Puro Registrado, que ya tiene 5.867 evaluados. En lo que refiere al programa de Diferencia Esperada de Progenie (EPD), se incrementó el número de participantes y animales. Se agregó información de 10.046 animales nacidos del año 2007, pertenecientes a 136 cabañas. En octubre ingresaron 71 toros de 42 cabañas a la Prueba 33 de Kiyú que finaliza el 22 de abril. El 5 de mayo se realizará la jura de conformación y se conocerán los índices finales, mientras que el sábado 3 de octubre tendrá lugar la venta en la propia Central Kiyú. También se informó que fueron 27 los remates de la raza auspiciados por la gremial, que tomaron parte más de 600 personas en las jornadas organizadas por la gremial, y más de 500 jóvenes en las llevadas a cabo para los más jóvenes. Por otra parte, se estableció que ya está en funcionamiento la nueva página web de la institución: www.hereford.org.uy AUTORIDADES Y GIRA El Dr. Walter Carlos Romay presidirá los destinos de la entidad por el período 2009/2011, al encabezar la lista única que los asociados habrán de votar el lunes 4 de mayo. Una de las primeras actividades a las que se verá abocada la nueva Comisión Directiva será a definir los detalles de la gira anual que la Hereford habrá de realizar entre los días 3 y 5 de junio por cabañas y establecimientos de Durazno y Paso de los Toros.

X

DUPLEX

Presidente saliente Miguel Martirena Bove y presidente entrante, Walter Romay Salvo.


¿DÓNDE ESTUVIMOS?

mayo 2009

30

En Asamblea Anual de los Criadores Hereford En la tradicional sede de la gremial, los criadores de la raza escucharon el informe de las autoridades sobre las numerosas y diferentes actividades desarrolladas a lo largo del último año. También se adelantaron detalles de lo que serán las próximas actividades: la elección de una nueva Comisión Directiva, la presentación de los datos de la Prueba 33 de Kiyú y la gira por el centro del país. Ricardo Reilly Arrarte, Ignacio Bordaberry Methol, Ignacio Bordaberry, Germán Morixe Sant´anna.

Eduardo Urioste, Germán Morixe, Fernando Tosi.

Mario Ibarburu, Pablo Zerbino, Gerardo Acosta, Miguel Balestena.

Martín Ibarburu, Jaime Miller,Álvaro Ginella.

Oscar Zabaleta, Guillermo Sanguinetti.

Álvaro Díaz Nadal, Carlos Nadal, José Bonica.

Patricio Cortabarría, Pablo Zerbino, Fernando Alfonso Bordaberry.


31

Anuncios de remates y venta Holando en Florida En la Rural de Florida, cabaña “San Alberto”, con Urchitano y el Banco República, concretó una nueva venta total de sus reconocidos toros Holando, obteniendo la cotización más alta de la zafra para sus reproductores. A su vez en sus remozadas oficinas en la capital departamental, el escritorio Walter Hugo Abelenda informó sobre una serie importante de remates de vacunos y equinos.

Wilson Cabrera, César González.

Olga Buceta, Alberto González, José Florentino González, Alejandro González.

Tabaré Britos, Luis Maceira, Federico Di Santi, Fernando Cairo, Ruben Urchitano.

Diego Madini, Pablo Mestre, Nuris Rusch.

Joaquín Abelenda, Walter H. Abelenda, Arnaldo Aloy.

Pierina Luzardo, Virginia Piña, Atilano Bustillo.


EXPOSICIONES

mayo 2009

32

Llega la 4ª Fiesta del Caballo, la Expo Otoño de todas las razas

Marcelo Patrón, Ana Iewdiukow, Carola Clark, Alejandro Carvalho, Ruben Echeverría, Gabriela Bugallo, Federico García Piñeyrúa y Federico Delgado, durante la presentación. “El campo, sin caballos, no existe”, dijo el Director de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay, Ing. Agr. Alejandro Carvalho, acompañado por el Director de Registros Genealógicos de la institución, Ruben Echeverría, durante la presentación de las actividades que conformarán la 4ª Fiesta del Caballo en el Prado, que bajo ese paraguas albergará la Expo Otoño Equinos 2009, de la que participarán las razas Appaloosa, Árabes, Criollos, Cuarto de Milla, Shetland Pony, Peruanos de Paso, Paint Horse, y que suma este año también a los Deportivos y Sangre Pura de Carrera, así como demostraciones de Caballos de Polo. Bajo la organización de la propia ARU y de las sociedades de criadores de Appaloosa, Árabes, Criollos, Cuarto de Milla, Shetland Pony y Peruanos de Paso, este acontecimiento “se enmarca dentro de la posibilidad de contar con todas las razas juntas, sumando actividades”, y “gracias al esfuerzo de los cabañeros, porque todos sabemos lo que cuesta preparar los animales y hasta el flete para llegar hasta el Prado”, señaló Carvalho.

Este año se sumarán ejemplares Deportivos y Sangre Pura de Carrera a los Appaloosa, Árabes, Criollos, Cuarto de Milla, Shetland Pony, Peruanos de Paso y Paint Horse, que entre los días 8 y 17 de mayo celebrarán actividades de conformación, rienda y ventas de reproductores, a las que se sumarán actividades técnicas y de capacitación, muestras de pintura y el ya tradicional Concurso de Guasqueros en el predio de la Rural del Prado, con entrada libre para todo público.

Los representantes de cada una de las razas presentes destacaron la cantidad de animales presentes tanto en la Expo Otoño como en el Freno e Oro (Criollos); la presencia de un jurado internacional de valía, así como la realización de un curso de Rienda a cargo de un experto uruguayo que vive en Brasil y que recientemente ganó la Copa Criadores en Texas, como Gabriel Diano (Cuarto de Milla); la presencia por primera vez en Otoño de un jurado tripartito y trinacional, así como la realización de un curso de acondicionamiento por un experto brasileño (Árabes); la celebración de los primeros 20 años de la raza en el país, también con un jurado tripartito (Appaloosa); o la presencia de un experto argentino, que calificará productos de cuatro criadores, lo que es importante dado el poco tiempo que la raza está en el país (Peruano de Paso). También se destacó que las ventas de reproductores tendrán lugar los días sábados, las que estarán a cargo de los escritorios Dutra, Dutra Hnos., Victorica, Zambrano y Campo Urbano. INSCRIPCIONES Y JURADOS Se han inscripto 305 productos, “lo que

representa un crecimiento del 20% con respecto a la Fiesta del año pasado”, por lo que “consideramos que el éxito ya está asegurado”, dijo Carvalho. Las inscripciones incluyen 18 Appaloosa, 41 Árabes, 67 Cuarto de Milla, 19 Sangre Pura de Carrera, 3 Shetland Pony, 16 Peruano de Paso, 1 Paint, 3 Deportivos, y 135 Criollos. Los jurados ya designados serán Nicolás Lanfranco, Diego Rubio y Enrique Vidiella en Appaloosa, Marcelo Borges (Brasil), Jorge Cóncaro (Argentina) y Beatríz Mathó en Árabes, Miguel Petty (Argentina) en Cuarto de Milla, Milton Díaz en Sangre Pura de Carrera, Carlos Villar en Shetland Pony, Martín M. Saravia (Argentina) en Peruano de Paso, Juan Pablo Bareto en Paint, restando aún designar a quien calificará a los caballos Deportivos. En Criollos serán jurados Enrique Castells de la Expo Otoño, Alexandre Pons Suñé (Brasil), Mario Moglia Suñé (Brasil) y Felipe Malfatto Fleitas en Freno de Oro, Luis Bustos (Argentina) en la prueba Alberto Gallinal, y faltaba designar a quienes calificarán el Concurso de Paleteadas.


33 EL PROGRAMA VIERNES 8 10 a 15 hrs. Ingreso de reproductores de las razas Appaloosa, Arabes, Cuarto de Milla, Shetland Pony, Peruano de Paso y Sangre Pura de Carrera. 10 hrs. Comienzo de la exhibición y venta que presentará la firma de J. E. Gomensoro: “El arte y el caballo”, de la mano del artista Enrique Zorrilla. SABADO 9 9 hrs. Jurado de la raza Peruano de Paso. 10 hrs. Jurados de las razas Deportivos y Shetland Pony. 10.30 hrs. Jurados de las razas Sangre Pura de Carrera y Paint Horse. 11 hrs. Jurado de la raza Appaloosa. 14 hrs. Jurado de Árabes, Anglo Árabes y Cuarto de Milla. 18 hrs. Presentación y exhibición de animales a venta, en caballerizas. 19 hrs. Venta de Reproductores de las razas participantes, en manguera. DOMINGO 10 9 hrs. Pruebas funcionales, rienda y clasificación de ganado de Cuarto de Milla. 9 a 11 hrs. Curso de acondicionamiento físico de Árabes, por Dejair de Souza, en manguera. 13 hrs. Prueba de montados de raza Árabes. 13.30 hrs. Prueba Árabes en Libertad. 14.30 hrs. Pruebas de Estacas y barriles, y embretada de novillos Cuarto de Milla, Appaloosa, Árabes 16 hrs. Curso Acondicionamiento físico raza Árabes, por Dejair de Souza, en manguera. 19 a 21 hrs. Retiro de Reproductores. LUNES 11 9 a 18 hrs. Curso de Rienda a cargo de Gabriel Diano, organizado por la Soc.

Criadores de Cuarto de Milla. 9 a 15 hrs. Curso Acondicionamiento físico raza Árabes, por Dejair de Souza, en manguera. 10 hrs. Invitación a montar un Peruano de Paso, en picadero. 8 a 18 hrs. Retiro de reproductores. MARTES 12 9 a 18 hrs. Curso de Rienda a cargo de Gabriel Diano. Organiza Soc. de Criadores de Cuarto de Milla. MIERCOLES 13 10 a 17 hrs. Entrada de caballos Criollos. 16 hrs. Jurado de Admisión y Medidas de raza Criolla. JUEVES 14 10 hrs. Apertura de Muestra Concurso de Guasqueros, organizada por Carlos María Rodríguez, “Bimbo”, de Radio Rural. 10 hrs. Prueba de Rienda “Dr. Alberto Gallinal” de Criollos. 14 hrs. Jurado Calificación Expo Otoño de Criollos. Categorías. VIERNES 15 9 hrs. Jurado morfológico para Freno de Oro. 14 hrs. Jurado de calificación Expo Otoño de Criollos. Campeonatos y grandes campeonatos. 21.30 hrs. Entrega de Premios de Criollos. SABADO 16 8.30 hrs. Semi finales del Concurso de Paleteadas de Criollos. 10 hrs. Primera etapa funcional del Freno de Oro. Andares, Figura, VSP y Rayada. 11 hrs. Pruebas Juveniles de caballos Criollos. 11.30 hrs. Jurado de jóvenes. 14 hrs. Continuación de Freno de Oro.

18 hrs. Presentación y exhibición de caballos Criollos a venta. En caballerizas. 19 hrs. Remate de caballos Criollos de la Expo Otoño. DOMINGO 17 10 hrs. Demostración de Polo de Playa, a cargo de la Asoc. de Criadores de Caballos de Polo. 11 hrs. Etapa final Clasificatoria para el Freno de Oro, en manguera. 13.30 hrs. Finales de Clasificatoria del Concurso de Paleteadas. 15 hrs. Final de Clasificatoria para el Freno de Oro. Bayard Sarmento, Campo. 17 hrs. Entrega de premios Clasificatoria para el Freno de Oro. 17 hrs. Entrega de Premios del Concurso de Guasqueros. A TENER EN CUENTA La entrada será gratuita para toda la familia, y quienes quieran ingresar al predio con su automóvil –donde habrá estacionamiento vigilado- podrán hacerlo por la entrada de la avenida 19 de Abril, lo que tendrá un costo diario de $ 120, o de $ 300 por todo el período de la exposición. Para el Concurso de Guasqueros, donde la inscripción estará abierta hasta el 8 de mayo, se han previsto categorías Tiento Fino, Lujo o Paseo y Trabajo, con premios en efectivos para los cinco primeros de cada una. El predio contará con una importante muestra comercial, con exposición y venta de productos artesanales, talabartería, vestimenta y accesorios en cuero. También habrá una plaza de comidas con restaurantes, cafeterías y comidas al paso.

X

DUPLEX


EXPOSICIONES

mayo 2009

34

La Nacional Angus llegó a Salto, donde nació la gremial de criadores Los premios otorgados por el jurado Raúl Irazábal correspondieron a productos de las firmas Bayucuá, Cambá Pytá, Frigorífico Modelo, Agrofin y Roberto Siostedt, en el segundo certamen de esta naturaleza, celebrado este año en las instalaciones de la Asociación Agropecuaria de Salto. Hubo también degustación de Carne Angus y las ventas, desarrolladas por Jaso, Correa y San Román, y Zambrano & Cía., con financiación de Banco Comercial, verificaron buenos valores. Cumpliendo el objetivo fijado por la Sociedad de Criadores cuando la instituyó, esto es de promover la presencia de cabañas y criadores que no siempre tienen la oportunidad de exponer sus reproductores en las habituales exposiciones en todo el país, la 2ª Expo Nacional de la raza llegó hasta Salto, donde con la colaboración de la Asociación Agropecuaria de Salto conformó un intenso programa de actividades durante las jornadas del viernes 24 y sábado 25 de abril. Vale recordar que los primeros ejemplares de la raza que llegaron a nuestro país a fines del Siglo XIX y a comienzos del XX lo hicieron a este departamento,

donde el entusiasmo de sus cultores los llevó, ya en la década del 30, a fundar la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, la primera de las gremiales de criadores constituidas en el país. En el primero de ambos días, con la llegada de los animales hasta el predio, la gremial convocó a sus integrantes a su Asamblea Ordinaria –donde por unanimidad se aprobó el balance y la memoria anual-, para luego participar de la conferencia sobre “Desafios de la genética de carne en el Uruguay del 2009”, brindada por el Ing. Agr. Martín Aguirrezabala.

EL ANGUS DEL MAÑANA El sábado, desde temprano, el cabañero Raúl Irazábal, segundado por su hijo Raúl María desde la secretaría, tuvo ante sí más de 150 productos, tanto de pedigree como SA y Puros Registrados, señalando tras su trabajo haber quedado “gratamente impresionado”, porque este tipo de muestras, lo que hace, “es proyectar el Angus del mañana” y, tras ver lo que apreció en la pista, “en un año complicado como este, da para estar tranquilos”. Estableció que basó su labor buscando el tipo de ganado que se requiere hoy


35


mayo 2009

GIRA POR EL NORESTE

Mejor hembra individual de Frigorífico Modelo S.A.

EXPOSICIONES

36

La gira anual organizada por la Sociedad de Criadores se desarrollará los días jueves 21 y viernes 22 de mayo, en los cuales se visitarán las cabañas “Los Tilos”, propiedad de Ingrid Ahlig, en Treinta y Tres, y “Los Macachines”, de la Sociedad Ganadera El Yunque, en Cerro Largo. Asimismo en la noche del jueves, la Dra. Graciela Quintans, responsable del área de reproducción de INIA Treinta y Tres, brindará una charla en Melo sobre los efectos de la seca en la cría y cómo atenuarlos.

LOS NEGOCIOS La comercialización de haciendas estuvo a cargo de los escritorios Jaso, Correa & San Román y Zambrano & Cía., financiando el Banco Comercial.

por hoy pero también proyectándolo hacia el futuro cercano, “cuando la ganadería se tenga que ir a zonas más marginales”, y por eso puso énfasis en los animales prácticos, que tuvieran facilidad de conversión de pastos ordinarios en carnes, con buenas traseras, anchos, carnudos y con definición racial importante. “Apliqué, ni más ni menos, todo lo que aprendí de gurí”, dijo en declaraciones al diario El País. “Eso sí: castigando los extremos, animales lindos de verlos, pero que en la ganadería del futuro no van a servir”. A su criterio, “estamos en muy buen camino, la gente lo ha entendido y es bueno para todos”. Y a partir de los datos objetivos con los que trabajó en mano, aseguró que “nos marcan que la raza Angus puede estar tranquila, porque por muchos años hay un material muy bueno asegurado”. También advirtió que le hubiera gustado “ver más ganados generales, rústicos, esos que es donde trabajan los toros que vendemos en remates y exposiciones”. VEREDICTOS Jurado: Raúl Irazábal. Pedigree

Lote Campeón machos de Cambá Pytá. Lote Reservado Campeón machos de Bayucuá S.C. Tercer Mejor Lote machos de Gustavo Riani. Mejor toro de Bayucuá S.C. Segundo Mejor Toro de Frigorífico Modelo S.A. Tercer Mejor Toro de Gustavo Riani. Lote Campeón hembras de Bayucuá S.C. Lote Reservado Campeón hembras de Frigorífico Modelo S.A. Tercer Mejor Lote hembras PI de Cambá Pytá. Mejor hembra de Bayucuá S.C. Segunda Mejor hembra de Frigorífico Modelo S.A. Tercera Mejor hembra de Bayucuá S.C. Selección Angus Lote Campeón de machos de Roberto Siostedt. Lote Reservado Campeón de machos de Roberto Siostedt. Puro Controlado Lote Campeón de machos de Agrofín S.A. Lote Reservado Campeón de machos de Agustín Tafernaberry Elorza. Mejor macho individual de Agrofín S.A. Lote Campeón de hembras de Frigorífico Modelo S.A. Lote Reservado Campeón de hembras de Agrofín S.A.

Se colocaron unos 300 vacunos generales, cotizando las vaquillonas falladas U$S 300, las terneras livianas U$S 145, y las vaquillonas sobre año entre U$S 250 y U$S 260. SATISFACCIÓN Y CRECIMIENTO Para el presidente de la Sociedad de Criadores, el Dr. Gonzalo Valdés Requena, la realización estuvo dentro de lo pretendido. “Vamos bien, con crecimiento marcado y eso nos exige”, estableció al cabo de las actividades. También adelantó que la gremial viene dialogando con la Oficina de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay la posibilidad de que en la edición de este año de la Expo Prado la raza cuente con dos días de calificaciones, uno para hembras y otro para machos. Según Valdés Requena, “esperamos superar la cifra del año pasado, de 180 reproductores de 52 cabañas”. Este año, además, ya confirmaron que participarán cabañas nuevas, obviamente con más reproductores, “por lo que se imponen los dos días de jura”. Otro aspecto en el cual la gremial ya se puso de acuerdo es quien calificará la raza en la oportunidad: será el estadounidense Jack Ward.

X

DUPLEX


37


¿DÓNDE ESTUVIMOS?

mayo 2009

38

La 2a. Nacional Angus se hizo ver en Salto De todo el país llegaron reproductores, cabañeros y criadores hasta la Agropecuaria de Salto, en lo que fue la segunda muestra de esta naturaleza, que busca impulsar a los cultores de la raza, más allá de las exposiciones tradicionales. Animales de pedigree, selección Angus y puros registrados llenaron los bretes del local y, en su entorno, la gente se reunió para hablar de la raza y de su muy buen momento. Ana Algorta, John Anson, Laetitia d´Arenberg, Mariel Romero, Raquel Romero, Roberto Serventi.

Rafael Silva, Guillermo Silva, Pablo Lorenzo.

Ivana Panizza, Raquel Romero.

Martín Aguirrezabala, Gonzalo Valdés Requena, Gerardo Zambrano.

Maximiliano Dalla Mora, Marcos Berrutti, Andrés Iglesias.


39

Lola Dalla Mora, Francisca Zavalia, Maximiliano Dalla Mora, Paloma Dalla Mora.

Fernando Barrios, Mariel Romero, Elena Barrios, Tabaré Barrios.

Martín San Román, Carlos Martín Correa, Gustavo Riani, José Francisco Jaso.

Diego De Brum, Rafael Burutarán, Mauricio Sevrini.


AGRICULTURA

mayo 2009

40

Crecimiento agrícola: incidencia de las retenciones argentinas La masiva presencia de empresarios argentinos en la agricultura uruguaya, fenómeno verificado en los años recientes, no se debió a las ventajas fiscales que tiene nuestro país con respecto al vecino (llámese ausencia de retenciones, fundamentalmente), a los mejores rendimientos o al bajo precio de la tierra, sino que responde a otros factores, según un trabajo realizado por el analista de mercados Fernando Villamil y los Ings. Agrs. Mayid Sáder y Gonzalo Souto. El estudio fue presentado en el Congreso Regional de Economistas Agrícolas realizado en Montevideo a fines del año pasado, y por entenderse que aporta elementos de claridad a esta realidad que vive la agropecuaria uruguaya (más allá de la coyuntura de seca y de variabilidad mundial por la crisis internacional), se publica en esta edición.

D

Por Mayid Sáder (1), Gonzalo Souto (2) y Fernando Villamil (3)

DUPLEX

A MODO DE INTRODUCCIÓN El sector agropecuario uruguayo viene exhibiendo un prolongado período de crecimiento y profundas transformaciones, liderando el proceso de recuperación de la economía del país. Ese crecimiento es generalizado, observán-

dose en prácticamente todas las ramas de actividad sectoriales, siendo este uno de los rasgos que lo distingue de otros períodos de dinamismo ocurridos en el pasado. La producción de granos de secano ha

jugado un papel principal en ese escenario observándose significativos aumentos en todos los indicadores de actividad (superficies sembradas, producción, exportaciones, etc.). El proceso ha permitido que la agricultura aumente su peso relativo en la produc-


41 ción y exportaciones sectoriales, recuperando espacios en el uso del territorio luego de un prolongado período de casi cinco décadas de caída y posterior estancamiento de la superficie ocupada por la actividad. Entre las causas que han dado soporte al crecimiento de la agricultura ocupa un rol central el muy favorable contexto de los mercados externos. Sin embargo, factores domésticos (adecuado marco de políticas, disponibilidad de suelos aptos e infraestructura, etc.) habrían contribuido también en el proceso. El marco de políticas conformó un adecuado “ambiente de negocios”, factor relevante para viabilizar el proceso de inversión observado, en una alta proporción por empresas agrícolas de origen argentino. Entre los elementos que caracterizan el favorable marco de políticas se encuentra el tratamiento tributario, aspecto que con frecuencia es destacado como de principal importancia al contrastar fuertemente con la situación de Argentina, donde la actividad soporta una fuerte presión tributaria a través de los altos “aranceles de exportación” o “retenciones”. El siguiente documento analiza la influencia de algunos aspectos de las políticas tributaria, cambiaria y monetaria sobre los precios domésticos reales en cada país. El análisis se limita al caso de la soja, cultivo de claro liderazgo en el crecimiento de la agricultura uruguaya y regional. Se descartaron otros productos agrícolas relevantes –como maíz y trigo- porque sus precios regionales pudieron verse distorsionados a


mayo 2009

42 anual exhibida por el PBI global entre 2000 y 2007 (gráfica 1).

AGRICULTURA

El Valor Bruto de Producción (VBP) agropecuario muestra un crecimiento significativo de 107% entre 2001 y 2007. Los mayores aumentos corresponden a los granos (que crecen 4 veces en el período), seguidos de cerca por la actividad pecuaria (gráfica 2).

La agricultura fue el pilar de la recuperación económica del país.

partir de algunos instrumentos de política que se han utilizado en Argentina durante el período analizado (limitaciones en la exportación, controles de precios internos). En el capítulo 2 se presentan los rasgos principales y los factores determinantes del impulso reciente de la agricultura en Uruguay, y se plantea la interrogante central a analizar. Los capítulos 3 y 4 se ocupan de los aspectos metodológicos, fuentes de información y la presentación de los resultados alcanzados. Finalmente, en el capítulo 5 se analizan resultados alcanzados desde una perspectiva más amplia, intentando incorporar otros elementos de juicio para enriquecer la interpretación del proceso y para dejar planteados otros focos de interés para futuros trabajos de investigación.

LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA EN URUGUAY a. Indicadores y características principales (4) En el año 2007 el sector agroindustrial representó el 14,3% del Producto Bruto Interno (PBI) uruguayo; 8,8% corresponde a la actividad agropecuaria y 5,5% a la actividad de las industrias5. La actividad ha sido soporte de la recuperación de la economía uruguaya, creciendo a mayor ritmo que el resto. Entre 1990 y 2007 el PBI agropecuario creció a una tasa acumulativa anual promedio de 9,5%, lo que permitió superar el nivel de producto sectorial previo al período de crisis ocurrido entre 1999 y 2001. Si se agregan las industrias asociadas la tasa anual de incremento resulta de 7,6%. En ambos casos, niveles muy superiores a la tasa de 2% de incremento

El dinamismo del sector agropecuario se expresa en el aumento de valor total de las exportaciones agropecuarias que en 2007 alcanzó 2.770 millones de dólares, un crecimiento relativo de 121% respecto al valor de las exportaciones en el trienio 2000 – 2002 y una tasa anual de incremento de 17%. Los granos y derivados exhiben la mayor tasa de incremento (19% anual), alcanzando el segundo lugar en el valor total exportado en 2007 (23% del total). El liderazgo lo mantiene la cadena cárnica, con casi un tercio del total de las exportaciones agroindustriales en 2007, con un ritmo anual de crecimiento de 18%, levemente inferior al de los granos. Similar tasa de crecimiento es exhibida por los lácteos y algo por debajo la cadena forestal y las frutas y hortalizas, en un escenario generalizado de crecimiento exportador (cuadro 1). La mejora de la productividad sectorial –expresada por el aumento del PBI por unidad de superficie- y la sostenida expansión de los negocios agropecuarios se ven reflejadas en el fuerte in-


43 El proceso de crecimiento descrito incluye prácticamente todas las ramas de actividad sectorial, aunque con un marcado protagonismo reciente de la agricultura que recupera espacios en el uso del territorio y parece mostrar las transformaciones más intensas, reubicando la actividad en el contexto general del sector (gráfica 4). Algunos aspectos destacados en el dinamismo reciente de la agricultura: • fuerte expansión de la producción agrícola “de secano” y nuevas localizaciones de la actividad. Aumenta el área, luego de un prolongado período de casi 50 años de caída y estancamiento, logrando ampliar su espacio en el uso del territorio. Se desplaza fundamentalmente a la producción de carne y en menor medida a la lechería. Liderazgo de la soja. • creciente adopción de la “agricultura continua”. Tiende a desplazar a la alternancia de cultivos y pasturas sembradas. Modifica la vinculación entre la agricultura y ganadería. • intensificación de los procesos productivos. La producción crece por aumento del área y por aumento de productividad, con innovación y cambio técnico (siembra directa, genética, uso más intenso de insumos, etc.).

cremento del valor de la tierra, lo que -al mismo tiempo- promueve nuevas ganancias de productividad, al inducir un uso más intensivo del recurso6. En los últimos 6 años el precio medio de

las transacciones de campos de la tierra aumentó 3,3 veces, desde los bajos niveles del período 2000-2003 hasta el máximo histórico de U$S 1.432 del año 2007 (gráfica 3).

• cambios en la forma de gestión y organización del negocio. – grandes superficies con amplio despliegue geográfico. – menor peso de activos fijos (tierra y maquinaria) en la inversión. – se organizan “redes de negocios” (servi-


mayo 2009

44

AGRICULTURA

res a 1.000 hás creció de 18% a casi de 60%. Fuerte presencia de empresarios agrícolas de origen argentino, con importante influencia en las transformaciones organizativas y de gestión. El crecimiento de la actividad agrícola no ocurre exclusivamente en Uruguay, verificándose en todos los países de la región, en un marco favorable de los mercados externos. En particular en Argentina el crecimiento de la superficie de siembra fue muy intenso, aumentando un 23% entre 2000 y 2007, lo que representa casi 6 millones de hectáreas adicionales (gráfica 5). El aumento se explica en su totalidad por la soja, cuya superficie crece 83% en ese período, superando en 2007 las 16 millones de hectáreas (frente a menos de 9 millones de hectáreas en el año 2000). Es en ese marco que ocurre la importante afluencia de inversores argentinos al escenario agrícola uruguayo. b. Las causas del crecimiento En general puede afirmarse que todas las ramas de actividad sectorial han sido favorablemente impactadas por el favorable contexto externo, con precios internacionales en alza para la mayoría de los productos primarios y, en particular, para las materias primas de carácter agrícola, para la carne vacuna y para los derivados lácteos (gráfica 6). Esto se tradujo en mejores oportunidades de negocios en el sector, dando lugar a un contexto de crecimiento generalizado, que distingue el actual auge sectorial de otros períodos de expansión. Si bien el favorable marco internacional fue factor de impulso relevante para el dinamismo sectorial, también han existido condiciones locales de influencia significativa. Entre estos pueden destacarse:

cios agrícolas, de insumos, traders, etc.). – nuevas formas de comercialización de productos e insumos. – nuevas estrategias para el financiamiento. – creciente importancia de capacitación y organización de los recursos humanos.

• cambios en la base empresarial (en toda la cadena). – surgen empresas especializadas en la provisión de servicios agrícolas. – crece el número de exportadores, con instalación de nuevas firmas en el país. – a nivel agrícola aumenta la concentración en empresas de mayor tamaño. De 2000 a 2007 el área en siembras mayo-

-marco de políticas, destacándose: apertura comercial y desregulación de los mercados locales (acelerada en los 90 desde el surgimiento del MERCOSUR); rediseño institucional del sistema de innovación agrario, reducida presión fiscal (en la comparación intersectorial y en la comparación con otros países, en particular con Argentina); regímenes de promoción de la inversión; me-


45


mayo 2009

46

AGRICULTURA

competitivas en las principales cadenas sectoriales lo que permitió transmitir en forma eficiente las señales favorables de los precios externos y generó confiabilidad para el desarrollo de los negocios

La innovación tecnológica permitió expandir los cultivos a todo el país.

- innovación y cambio técnico, de importante intensidad y relativamente generalizado en las principales actividades del sector (carne, lácteos, granos), que permitió sustanciales aumentos de la productividad. El alcance no se limita a la fase agrícola, observándose procesos de innovación importantes en diversos aspectos de gestión (incorporación de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones o TIC´s, nuevas formas de financiamiento, comercialización, manejo del riesgo, etc.) - disponibilidad de recursos naturales e infraestructura, en particular suelos (con aptitud para permitir la fuerte expansión de la agricultura), facilidades portuarias (de calidad y costo competitivos); almacenaje y carreteras. No obstante, no todos los elementos del entorno doméstico han sido de signo positivo. En particular la evolución del tipo de cambio ha mostrado una persistente reducción del dólar, afectando adversamente la competitividad de las actividades sectoriales (gráfica 7).

jora de la condición sanitaria y apertura de mercados cárnicos; promoción activa de la forestación; temprana disponibilidad de un marco regulatorio para la liberación comercial de “transgénicos” (OGM); soluciones para situaciones de endeudamiento (Fondos Lecheros y Arroceros, etc.); flexible marco para el

arrendamiento de tierras; por último –pero de gran importancia- un adecuado “ambiente” de negocios y facilidades para la inversión extranjera, que ha sido activa protagonista en este proceso. - adecuado desempeño los mercados domésticos, observándose condiciones

Asimismo, los precios de insumos clave en el mercado uruguayo no parecen indicar que existan ventajas evidentes en los costos de producción, respecto de los países de la región. En la comparación de precios en el período 2003 – 2007 (7) se percibe claramente que el valor de los insumos más importantes en Uruguay es mayor que en Argentina. La excepción es el glifosato pero, dada la mayor ponderación de los otros insumos (combustibles y fertilizantes) en el costo de producción, se puede concluir que el costo del conjunto de los principales insumos es más alto en Uruguay que en Argentina (cuadros 3 y 4). En el caso del precio de la tierra –aunque deben reconocerse las dificultades para efectuar comparaciones confiables- los valores parecen consistentemente más bajos en Uruguay, respecto de Argenti-


47

na y Brasil. Según señala Sáder (8) “… históricamente el precio de la tierra en Uruguay ha estado por debajo del precio tanto de Argentina como de Brasil comparando similares tipo de tierras, teniendo en cuenta calidad y accesibilidad de las mismas.” (gráfica 8). La productividad por unidad de superficie –componente clave del ingreso de los agricultores- resulta superior en Argentina en todos los años del período 2000 – 2007, con una diferencia relativa que se ubicó entre 9% y 68% (gráfica 9). Cabe preguntarse entonces en qué medida han estado incidiendo algunos de los factores señalados en las decisiones de inversión de los empresarios argentinos, que han sido activos protagonistas de la expansión agrícola en Uruguay. En particular la ausencia de impuestos a las exportaciones, que contrasta fuertemente con las altas tasas de impuestos que gravan las exportaciones de productos agrícolas en Argentina (los aranceles de exportación o “retenciones”), que fueron objeto de fuertes controversias en ese país en el pasado reciente. En los capítulos siguientes se analizará este aspecto para el caso específico de la soja, producto que ha liderado el crecimiento agrícola en todos los países de la región, y sobre el que han pesado las mayores tasas de impuesto sobre sus exportaciones en Argentina. ASPECTOS METODOLÓGICOS a. Metodología Con el objetivo de comparar el precio de la soja recibido por el productor en Argentina y Uruguay, se procedió a calcular el precio recibido después de impuestos, en moneda local y deflactado por el índice de precios al consumo de cada país. En tal sentido, se define como Índice del Precio Efectivo Real (en adelante PER) al resultado de deflactar por el índice

de precios al consumo, el precio de la soja recibido por el productor después de deducidos los aranceles o impuestos a la exportación (comúnmente denominadas “detracciones” en Uruguay o “retenciones” en Argentina). Se parte del supuesto que el PER evidencia el precio utilizado por los agentes económicos en la formación de expectativas de ingreso disponible y

tomar decisiones de inversión. Se calculó el PER de la soja para Uruguay y Argentina. Se utilizaron series mensuales de precios y tasa de detracciones vigentes entre enero de 1993 y abril de 2008, lo que permite abarcar el período de mayor expansión del cultivo en Uruguay. En el caso del precio del grano de soja se tomó la serie del precio FOB puertos argentinos, en el entendi-


AGRICULTURA

mayo 2009

48 do que –para el período bajo análisisno difieren de los precios obtenidos por la exportación en Uruguay, en función de la cercanía de los puertos de carga y a la utilización de un mismo estándar de calidad en la exportación. Posteriormente se procedió a analizar el comportamiento de la diferencia entre los precios recibidos por el productor en los dos países y la existencia o no de cambio de tendencia (también llamado “cambio estructural”) en los primeros seis meses de 2002. El análisis de cambio de tendencia se realizó utilizando el test de de Chow (Chow breakpoint test) (9). b. Datos y fuentes de información Se utilizaron datos mensuales de precios y tasas de detracciones para el pe-

ríodo comprendido entre enero de 1993 y abril de 2008. Las variables analizadas consideradas en el análisis son: i. precio FOB de la tonelada de soja en puertos argentinos (Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Argentina) ii. tasa de cambio peso uruguayo – dólar estadounidense (Fuente: Banco Central de Uruguay). iii. tasa de cambio peso argentino – dólar estadounidense (Fuente: Banco Central de la República Argentina) iv. índice de precios al consumo en Argentina (Fuente: INDEC) (10) v. índice de precios al consumo en Uruguay (Fuente: INE) vi. tasa de detracciones (Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Argentina).

Los argentinos vinieron por la soja, pero terminaron haciendo también trigo.

RESULTADOS OBTENIDOS Los dos precios estudiados (el PER de la soja en Argentina y en Uruguay) tienen comportamientos similares en el período seleccionado. El PER de la soja en Argentina ha evolucionado sistemáticamente por encima del de Uruguay (gráfica 10). Vale la pena destacar el importante cambio en los PER en los dos países verificado en el transcurso de 2002, período en que se verificó un cambio en la magnitud en los dos precios y un cambio en la relación entre los mismos. Estas modificaciones fueron producto de las devaluaciones del tipo de cambio real en las monedas de ambos países. A partir de dicha fecha la brecha existente entre los dos precios se incrementó; el promedio de la diferencia en los precios en el período 1993-2001 fue en alrededor de 19,6% mientras que para el período 2002-2008 dicho promedio se situó en el 39,4% (gráfica 11). La crisis macroeconómica evidenciada sobre fines de 2001 y 2002 conjuntamente con las políticas tributarias y monetarias posteriormente llevadas adelante en cada país ocasionaron un cambio estructural en las relaciones entre los precios en ambos mercados. La variación del tipo de cambio real fue mayor en Argentina que en Uruguay en 2002, coincidentemente con el incremento de los impuestos a las exportaciones o “retenciones”. La gráfica 11 ilustra que la tasa del impuesto que gravó la soja en Argentina no compensó la ganancia verificada en el PER, como consecuencia de la devaluación del tipo de cambio real en ese país. CONSIDERACIONES FINALES Tal como se pudo establecer, la creciente inversión de productores y empresas de origen argentino en la producción de soja en Uruguay, no está justificada específicamente en las ventajas tributarias existentes en este país. Si bien el régimen de impuestos a las exportaciones vigente en Argentina marca una diferencia importante, su resultado sobre el valor real que reciben en cada caso los productores de soja fue alterado decisivamente por las diferentes políticas monetarias y la consecuente evolución


49 de los tipos de cambio en cada país. Se puede concluir que: el efecto en los ingresos reales que ocasionaron las retenciones en la producción realizada en Argentina fue inferior al ocasionado por la política monetaria en el ingreso real de la producción realizada en Uruguay. Por tanto, los productores argentinos pueden percibir que reciben un mayor precio nominal en dólares por la soja que cultivan en Uruguay en comparación con el precio que obtienen en Argentina pero, en términos reales, no es así. Sin embargo el ritmo de inversión de productores argentinos sigue creciendo. Esta realidad conduce a la búsqueda de otras explicaciones. El análisis comparativo de algunos de los principales indicadores referidos a ingresos o márgenes de la actividad tampoco justifica la preferencia por Uruguay. La productividad obtenida en Uruguay es menor que en Argentina y varios de los principales insumos de producción tienen un costo mayor en Uruguay. Por su parte, el diferencial de precios de la tierra tampoco parece justificar por sí mismo esta preferencia. De todas formas, no sería correcto reducir este análisis solamente a una comparación de la actividad en cada país suponiendo que la decisión de realizarla en un lugar o en otro es excluyente. La realidad indica que la inversión en esta actividad crece en los dos países, en el marco de una expansión de escala regional y global. En tal sentido, es razonable pensar que el principal motivo que explica esta corriente de inversión de origen argentino esté relacionado al propio dinamismo de la actividad, la cual en los últimos años obtuvo atractivos niveles de rentabilidad en ambos países. La producción y el comercio global de soja han mostrado intenso crecimiento, expandiéndose su mercado a un ritmo del 8% acumulativo anual en los últimos 10 años. En el proceso se evidencia un destacado papel de la región y en particular de Argentina. La expansión del cultivo de soja fue responsable principal del dinamismo de la actividad agrícola en ese país, con aumentos de 132% de la producción y 110% de la molienda en los últimos 10 años. De este modo el complejo sojero argentino ha alcanzado un rol protagónico a nivel mundial. Actualmente representa más del 21% de la producción y 17% de la molienda mundial de grano de soja. Las exportaciones argentinas de soja representan un 16% del comercio global, alcanzando un papel de claro liderazgo en los derivados industriales con un 48% de las exportaciones de harina y el 53% de las de aceite. En esa expansión, la actividad extendió su despliegue geográfico en el territorio argentino, ubicándose el cultivo en nuevas zonas de producción –en algunos casos marginales- más alejadas de los mercados (11). Parece razonable atribuir a esta dinámica una incidencia importante en la creciente inversión de agricultores argentinos en Uruguay, donde se disponía de recursos aptos e


mayo 2009

50

AGRICULTURA

tas para la actividad agrícola, de menor precio y ubicadas en distancias relativamente más próximas al mercado (12), parecen haber sido un importante factor de atracción para la radicación de agricultores argentinos en nuestro país.

infraestructura adecuada para el desarrollo de esta actividad. Las capacidades para el acondicionamiento y

la logística, las facilidades del puerto de ultramar en Nueva Palmira y una amplia disponibilidad de tierras ap-

Naturalmente, esa oportunidad pudo concretarse efectivamente por la existencia de un buen “ambiente de negocios”, aspecto siempre relevante para viabilizar decisiones de inversión extranjera directa. El entorno adecuado habría tenido soporte en el marco de las políticas públicas, destacándose la estabilidad de los indicadores macroeconómicos, la confiabilidad para el cumplimiento de las condiciones contractuales, los regímenes para la promoción de inversiones y una reducida presión fiscal (en particular respecto de la vigente en Argentina).

Referencias 1. msader@anii.org.uy 2. gsouto@mgap.gub.uy 3. fvillamil@hajnal.com.uy 4. El capítulo toma elementos del documento “Alza de los mercados agrícolas e impactos domésticos”, Souto, G. In Ciclo “Producción de alimentos y desarrollo sostenible: crisis mundial y desafíos para Uruguay”. OPP-IICA, setiembre de 2008. 5. La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA -MGAP) agrupa en el sector agroindustrial al sector agropecuario en su conjunto y a ciertas industrias asociadas al agro (alimentos, tops, madera –excepto muebles- y curtiembres). 6. El aumento del precio de la tierra llevaría a incluir menores cantidades de ese factor en la “función de producción”, aumentando así la proporción de los restantes (capital y trabajo). La consecuencia es la intensificación del uso del factor que se torna más caro. A la inversa, con precios de la tierra baratos la decisión empresarial más favorable resulta de incorporar más tierra, haciendo un uso más “extensivo” del recurso. 7. Se inicia la serie en 2003 por ubicarse en ese año el primer gran incremento en el área de siembra en Uruguay. 8. Sáder, M. “La inversión en tierras y su precio”. In 37ª Reunión Anual de la AAEA, Villa Giardino, Córdoba, Argentina, octubre de 2006. 10. La evolución del IPC en Argentina fue corregida en 2007 y los primeros meses de 2008 en base a las estimaciones de institutos de investigación e informantes calificados. Este dato se contrastó con la diferencia evidenciada entre la variación de la base monetaria y la variación del PBI en dicho período. 11. En Argentina el destino de la producción es el núcleo industrial-exportador ubicado los puertos exportadores del río Paraná en torno a la ciudad de Rosario. 12. En la zona agrícola tradicional del “litoral oeste” (donde existía una amplia disponibilidad de tierras aptas para agricultura al comenzar la expansión agrícola) las distancias al puerto de exportación de Nueva Palmira no superan los 200 a 250 kms. (con una media aproximada de 120 a 150 kms.).

X

DUPLEX


51


LECHERÍA

mayo 2009

52

Adecuado manejo de efluentes preserva la salud de la tierra En el Simposio “Uso del agua, manejo de efluentes e impacto ambiental”, desarrollado durante las Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche (Jical III), organizadas por la Asociación Pro Calidad de la Leche y sus Derivados (Aprocal), en Argentina, se hizo hincapié en la importancia del manejo de los efluentes provenientes de la actividad del tambo como forma de conservar lo irrecuperable: agua y medio ambiente. La intensificación de los sistemas ganaderos –que es tendencia en los últimos años-incrementa los flujos de energía y nutrientes, exponiéndose a procesos de contaminación. Cuando los residuos generados por excretas no son correctamente manejados, se convierten en los principales responsables de la contaminación ambiental con posibles impactos sobre el aire, el suelo y el agua. En el marco de las Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche (Jical III), que organizó la Asociación Pro Calidad de la Leche y sus Derivados (Aprocal), la Ing. Agr. Alejandra Herrero (Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, UBA), coordinó el simposio “Uso del agua, manejo de efluentes e impacto ambiental”, en el que los especialistas aseguraron que en la Argentina y en la región el avance de la agricultura sobre suelos dedicados a la ganadería y el alto valor de la tierra, contribuyen a “acorralar” aún más las vacas y a acelerar no solamente la concentración de los sistemas de producción, sino también la intensificación de la producción de leche. En tanto, varios factores podrían afectar la lechería en el mundo: la crisis energética, la producción de combustibles a partir de granos para consumo humano y animal, el aumento del precio de los insumos básicos para la actividad agrícola-ganadera, el incremento del consumo (China e India requieren cada vez más proteínas de alto valor biológico como carne y leche), y la aplicación

de fuertes regulaciones ambientales en los países desarrollados para mitigar los problemas ambientales (calidad de aire, suelo y agua). CONTENIDOS DEL AGUA La producción de leche es una de las actividades ganaderas que mayor cantidad y mejor calidad de agua demanda. Su relevancia está relacionada con tres aspectos fundamentales: el agua como factor fundamental en la salud y nutrición del animal, como elemento para la higiene del tambo, y como factor en la salud de la población rural involucrada. Para asegurar la sanidad animal, se deben considerar los elementos que contiene el agua en su rol de minerales y prestar especial atención a aquellos que se presentan ante condiciones de contaminación. Otro aspecto es la calidad del agua para el lavado, tanto de la máquina de ordeño como de los utensilios, donde se considera que el agua debería tener aptitud para bebida humana. En las instalaciones de ordeño se generan distintos tipos de residuos o desechos, pero no todo puede encuadrarse dentro de la estricta definición de efluentes. El significado del término efluente es “corriente de salida” y se lo utiliza en forma genérica para definir a las aguas servidas con desechos sólidos (materia fecal, restos de alimentos y barro) y líquidos (agua, orina, restos de leche y soluciones de limpieza del equipo de ordeño y tanque de refrigeración) que son emitidos como consecuencia de la actividad de ordeño.

Los efluentes contienen una importante cantidad de agua que proviene de las diversas operaciones de ordeño. Su uso racional redundará en la reducción del volumen de efluentes generados, pero incrementará la cantidad de materia orgánica que se derive al sistema de tratamiento. Su eliminación, consiste en conducirlos a lagunas de estabilización, para verterlos en un curso de agua. Pero este procedimiento puede incrementar la presencia de determinados contaminantes como por ejemplo fósforo, nitratos, patógenos y drogas de uso veterinario. EFLUENTES NO TRATADOS Según se reveló, un 10 % de los tambos argentinos vierte sus efluentes sin previo tratamiento a algún curso de agua (arroyos o lagunas naturales), generando el mayor impacto que se puede producir en los ecosistemas acuáticos. Esta práctica está limitada por normas que impiden el vertido de efluentes sin tratamiento. En tanto, un 9 % elimina los desechos en algún potrero del establecimiento, el 7 %lo deriva a cunetas, y un escaso 5 % lo utiliza como efluente crudo para fertilizar recursos forrajeros. Entre los nuevos desafíos, se pueden mencionar el balance de nutrientes, el “reuso” de agua, el “reuso” de efluentes como fertilizantes y las tecnologías para tratamiento de aguas y efluentes, de acuerdo con el nivel de la explotación. En cuanto al balance de nutrientes (diferencia aritmética entre las entradas y salidas de un nutriente a un sistema determinado: tambo, potrero, cuen-


53 ca), los más comunes son los balances de suelo y puerta. El primero da una visión sobre la acumulación o sobreexplotación del recurso suelo. El segundo, brinda información sobre el manejo del área y la eficiencia de conversión en producto de los nutrientes utilizados. En general, los sisteas de producción animal tienen baja eficiencia en el uso de nutrientes, y representan un riesgo de contaminación para el medio ambiente y pérdidas económicas. El manejo de purines y estiércol es otra parte importante de estos sistemas, donde la reutilización del nitrógeno excretado, es un aspecto clave para determinar la eficiencia del sistema como un todo. EL AGUA ESTÁ DISPUESTA Respecto del reuso de agua, vale recordar que la producción lechera demanda más cantidad de agua que otras actividades ganaderas, y que el preenfriado de la leche y la bebida animal son las actividades de mayor consumo. Los acuíferos ubicados en las zonas de producción lechera de la Argentina, proveen suficiente cantidad de agua para las demandas de los establecimientos. La fracción de agua utilizada en el tambo, que ofrece mayores posibilidades de reuso, es la que se utiliza para el preenfriado de la leche porque conserva su calidad inicial intacta. Se han propuesto diferentes alternativas para su reutilización, entre ellas, la preparación de ubres, lavado de pisos, bebida animal y la recirculación a través del tanque australiano en épocas invernales. El otro de los desafíos mencionados es el “reuso de efluentes” como fertilizantes. Evidentemente, ante el alza del precio de los fertilizantes, el uso de los efluentes en los tambos constituye una excelente alternativa para reciclar los nutrientes, reduciendo la compra de productos comerciales. La aplicación de efluentes al suelo –previo tratamiento para evitar la diseminación de patógenos- debe tener por objetivo maximizar su utilización por la pradera y/o cultivo, reducir el potencial de impacto negativo hacia el ambiente y mejorar la rentabilidad del negocio lechero.

El uso de agua es vital en el buen funcionamiento del tambo.

JUEGOS BAJO LA LUPA Finalmente, se expuso acerca de las tecnologías adaptadas a escalas de producción para tratamiento de aguas y efluentes. Vale recordar que la selección y protección adecuada de las fuentes de agua tienen una importancia fundamental para el abastecimiento de agua inocua. Es preferible proteger el agua de la contaminación, a tener que tratarla cuando ya está contaminada. Por eso, las perforaciones para obtener agua subterránea, deben construirse de tal manera que queden protegidas de las actividades que se desarrollan en la zona y de las inundaciones. Las aguas subterráneas extraídas de acuíferos profundos y bien protegidos, suelen estar libres de microorganismos patógenos. Si no se puede garantizar una protección continua desde la fuente al consumidor, es imprescindible desinfectar el agua y aplicarle cloro residual en concentraciones suficientes. Los contaminantes químicos de origen natural, tales como el arsénico y el flúor, o antropogénicos como los nitratos, pesticidas y derivados, que pudieran contener las aguas subterráneas, pueden ser removidos mediante la aplicación de tratamientos. Por otra parte, la tendencia a la intensificación de la producción primaria y

concentración en rodeos de gran escala, genera la necesidad de considerar varios métodos para el manejo de sus desechos, algo que resulta esencial para mitigar los olores y reducir la contaminación ambiental. Un plan de manejo de efluentes permitirá al productor utilizar valiosos recursos, como energía y nutrientes, presentes en el estiércol y purines. En cuanto a la gestión del agua y efluentes a escala de predio, implica planificar a fin de evitar que se deteriore o contamine el entorno, teniendo en cuenta aspectos propios del establecimiento (cantidad de animales, manejo, instalaciones), identificando cantidad y calidad de los efluentes generados en las instalaciones de ordeño, para luego realizar un plan de destino final de los mismos. Para el diseño del plan de acción se debe trabajar para prevenir la contaminación del agua subterránea y superficial, eliminar y evitar zonas de acumulación de materia orgánica, crecimiento de insectos, proliferación de plagas y roedores, brindar un ambiente de trabajo seguro para los operarios y respetar las normas legales vigentes. Además, cada tambo tiene un manejo particular de los animales y del ordeño, que definirá la calidad y cantidad de residuos generados.

X

DUPLEX


mayo 2009

54


55

Nacionales

INTERNET COMUNITARIO Mones Quintela, en el paraje Lenguazo, a 25 kilómetros al suroeste de Bella Unión, muy cerca del río Uruguay, es la primera de su tipo en tener cobertura wifi, que implica contar con acceso a Internet gratis desde cualquier computadora. Allí se encuentra la cooperativa Calpica, que se ocupa de los sistemas de irrigación de las plantaciones de caña cercanas. Los beneficiarios son, en principio, las 1.500 personas que habitan en un radio de 10 kilómetros de la comunidad, y que integran también a la cooperativa CainSA, de cosechadores de caña. Pero la idea es reproducir el fenómeno en otras comunidades, tanto de Artigas como de otros departamentos, a partir de un grupo de jóvenes que contó, para desarrollar la idea, con apoyo oficial y privado. BUENA NOTA La planta de elaboración de celulosa de Botnia, próxima a Fray Bentos, tuvo “una buena performance” durante el primer año de operaciones en su “desempeño ambiental”, según definió la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) en el informe hecho público durante la sesión abierta de la “Comisión de Seguimiento de Botnia”. Las mediciones ambientales de Dinama y de la propia empresa, al cabo de un año de seguimiento, concluyeron que “el tratamiento de efluentes ha funcionado con eficiencia adecuada y se ha cumplido con los valores establecidos de concentraciones y cargas de los parámetros durante el año de operación”, que la calidad de las aguas del río Uruguay en la zona “no cambió” y que 14 veces los vecinos de Fray Bentos y adyacencias sintieron olor, 10 en forma leve a moderada y 4 en forma fuerte. Dinama, durante un año, realizó 20 inspecciones en la planta, más tres auditorías. PÉRDIDAS JOSEFINAS Una consultora contratada por la Intendencia de San José mostró que el

departamento perdió US$ 250 millones como consecuencia de la sequía. Según la consultora, las pérdidas tienen tres orígenes. El primero es el ingreso no percibido durante agosto de 2008 y abril de 2009 por mermas en la producción, incrementos de los costos incurridos por los productores y descapitalización o pérdidas de activos (praderas, reducción de stock animal y otros). Dichas pérdidas directas alcanzan los US$ 100 millones. El 54% de las pérdidas se deben a mermas en la producción (sea carne o leche); 30% a pérdidas de capital (animales muertes, etc.) y 16% a mayores costos en el establecimiento, debido a la falta de agua en los predios. Los US$ 150 millones restantes que completan US$ 250 millones que estimó la consultora, están referidos a la actividad ganadera como valor agregado por el sector, tales como proveedores de materia prima a la agroindustria. BIODIESEL URUGUAYO Tras un acuerdo de partes, Ancap, que invirtió U$S 6 millones en la compra de dos plantas modulares, producirá unas 16.000 toneladas de biodiesel en la empresa Cousa, que a su vez será la encargada de proporcionar el aceite necesario para la mezcla. El objetivo del proyecto es diversificar la matriz energética y reducir las importaciones de petróleo. Se calcula que para mediados de este año se podrá iniciar la mezcla del biodiesel con el gasoil de Ancap, en una proporción del 2%. En una segunda instancia se prevé la construcción de una planta de mayor envergadura, a partir del año próximo, que estaría produciendo en 2011, con capacidad para procesar 50.000 toneladas de biodiesel. SE VIENE BUIATRÍA Se lanzaron las 37ª Jornadas Uruguayas de Buiatría que prepara el Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), y que se desarrollarán entre el 11 y 13 de junio en las instalaciones del Mac Center Shopping de Paysandú, de la cual participarán destacados disertantes uruguayos y extranjeros. La organización mantendrá la modalidad de

simposios para abordar aspectos de la Producción de Carne, Reproducción, Producción de Leche y Clínica y Patología. Los disertantes provienen desde Brasil, Argentina, Chile, Holanda y Uruguay, aguardándose la presencia de medio millar de asistentes. LECHÓN A LAS BRASAS El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos preparan un plan de negocios para la venta de lechones. La idea es incentivar el consumo interno de carne fresca con hueso, para no estar dependiendo de la importación que se realiza mayoritariamente desde Brasil, aseguró el presidente de la gremial de productores, Víctor Liberman. La idea que manejan productores y autoridades de gobierno es incentivar, por la vía publicitaria, el consumo de lechones para días especiales en el calendario comercial, como son el 1º de mayo, el día de la madre, del padre y el 25 de agosto. ARROZ EN BAJA La asamblea extraordinaria de productores arroceros reunida en Treinta y Tres, respaldó la negociación que mantuvo la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) con la industria molinera, que reflejó un resultado de U$S 16,41 por cada bolsa de 50 kilos del cereal de la cosecha 2007/08. Como el valor provisorio de la misma era de U$S 17,28, los productores deberán devolver a los molinos el diferencial, U$S unos 23,6 millones en total, encomendando a la gremial para que negocie con la industria la forma más conveniente para hacerlo. LIMITAN INSECTICIDA A partir del 31 de mayo quedarán revocados todos los registros y autorizaciones de venta de productos en base a endosulfán y su utilización en el cultivo de soja quedará circunscripta a situaciones excepcionales, de acuerdo a lo comunicado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Según la Dirección General de Servicios Agrícolas, la utilización de productos

PARA ESTAR AL DÍA

Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes.


PARA ESTAR AL DÍA

mayo 2009

56 PREMIO EN SANIDAD ANIMAL En el marco del Primer Concurso de Sanidad Animal organizado por Merial en la primavera 2008, y del cual tomaron parte más de 70 productores con sus asesores veterinarios, fueron ganadores los Dres. Olaso y Bonino, que recibieron del laboratorio sendas notebooks Toshiba de última generación. En el concurso se evaluaba la sanidad del rodeo bovino del establecimiento, considerando varios parámetros, incluyendo la realización de coproparasitarios, planificación sanitaria de todas las categorías, ganancia de peso de un lote de animales y utilización, en dicha planificación, de los productos de Merial S.A.

Diego Irazoqui, José María Olaso, Jorge Bonino, Hugo Montaner.

en base a endosulfán en los cultivos de soja solamente podrá aplicarse para el control de chinches, insectos plaga pertenecientes a la familia de las Pentatomidae. El máximo de aplicación por hectárea y por año será de medio kilo del ingrediente activo, con un tiempo de espera de 30 días y un período de reingreso mínimo al cultivo de 48 horas. CARNE A EE.UU. Uruguay está en condiciones de pedirle a Estados Unidos una ampliación de la cuota de carne bovina de las actuales 20.000 toneladas a 80.000 toneladas, a través de acuerdos que incluyen la reconsideración de un Tratado de Libre Comercio. Esta recomendación se encuentra incluida en el “Análisis estratégico de inserción externa de Uruguay” elaborado por el Programa Inserción al Comercio Internacional (ICI), que integran la Cámara Mercantil de Productos

del País, la Cámara de Industrias del Uruguay y la Asociación Rural del Uruguay. En el trabajo se revisa la situación actual de los principales mercados cárnicos uruguayos y - en cada caso- se realizan recomendaciones sobre la estrategia de inserción futura. GENÉTICA A RUSIA Empresarios de la Federación Rusa manifestaron su interés en comprar en Uruguay semen y embriones de ganado de carne para implantar en matrices de vacas rusas. Si bien no se especificó el tipo de razas que les interesa importar, el embajador uruguayo en Moscú, Jorge Maier Long, le pidió al jefe de la Agencia de Control Veterinario de Rusia, Serguei Dankvert, que le facilitara la tramitación burocrática para realizar estas importaciones. El primer paso de los importadores será evaluar la capacidad de adaptación de los vacunos

nacionales al ambiente ruso, cuya diversidad climática es conocida, a partir de lo cual se podrá generar una corriente comercial de genética hacia el país euroasiático.

R Regionales

MENOS SOJA La cosecha de soja de Argentina del ciclo 2008/09 podría ser de sólo 32 millones de toneladas, por debajo de muchas estimaciones privadas que ya eran bajas, debido a los daños causados por la severa sequía que ha tenido el país. Según un reporte de la agencia Reuters, diferentes analistas consultados dijeron que la producción habrá de caer a un espectro situado entre 32 y 37 millones de toneladas, muy por debajo de los 46,2 millones estimados por el Gobierno para la campaña 2007/08. MENOS VACAS La política económica en Argentina orientada a la ganadería y basada en restricciones a las exportaciones mediante licencias de exportación, produce un desaliento en la producción de terneros; en el 2008 se produjeron un millón de terneros menos y en el 2009 se producirán 2,7 millones menos, según un trabajo elaborado por el equipo técnico de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). El documento, además, prevé que “para el 2010 nos faltarán otras 2 millones de hembras para la reposición de madres, lo que acentuará aun más la caída de producción de terneros”. MUCHOS REALES El Consejo Monetario Nacional (CMN) de Brasil, integrado por los ministerios de Hacienda y de Planeamiento, así como el presidente del Banco Central, aprobó la creación de una línea de financiamiento de 10.000 millones de


57 reales (unos U$S 4.593 millones), con tasas de intereses reducidas, para la industria de carnes. “Va a beneficiar fundamentalmente al sector de frigoríficos, pero también a la porcinocultura. Aves, cerdos y carne vacuna”, dijo el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien agregó que el costo de la línea de financiamiento, que estará disponible antes del fin de abril y se destinará a capital de giro, será de un 11,25 % al año. Los recursos provendrán del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

MENOS TRIGO La producción mundial de trigo caerá un 4,9% este año, ubicándose en 655 millones de toneladas, después de una zafra con menores producciones en los principales países productores de América del Norte y Europa, según informó la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en los últimos días de abril. En Europa la zafra caerá un 7%, igual porcentaje en el que habrá de disminuir el cultivo invernal en Estados Unidos, mientras que la producción de Canadá también será menor.

POTENCIAL PARAGUAYO Si bien son 70 los mercados abiertos para el ingreso de carne bovina paraguaya, la industria del país apenas mantiene operativos a la mitad de ellos, mientras las autoridades sanitarias del país realizan gestiones para habilitar las plazas de Estados Unidos, Corea y Malasia. Los principales clientes hoy son Rusia y Chile, seguidos más lejos por Angola, Venezuela y Brasil, aunque también se han enviado partidas a Alemania, Francia, Italia, Holanda y Suiza. El director del Senacsa, el Dr. Hugo Corrales, manifestó que “el proceso de ingreso a EE.UU. está muy avanzado” y con Corea se está a la espera de su habilitación para carnes termoprocesadas.

EUROPA SIN CARNE La producción de carne de la Unión Europea debería caer 400.000 toneladas, hasta llegar a 7,9 millones de toneladas, en el período comprendido entre 2008 y 2015, debido a la reducción del rodeo bovino. La baja de los precios del ganado y el impacto que provocará la caída de los subsidios a los productores comunitarios, serán los factores claves que incidirán en la caída, según el análisis del portal beefpoint.com.br. El bloque seguirá con las ayudas directas a sus productores, pero ahora serán independientes de los volúmenes y también de los precios. Las importaciones desde terceros abastecedores deberán crecer, por lo menos 60%. Se estima que las compras llegarán a 608.200 toneladas en el período influenciado por el crecimiento del consumo con relación a la producción, la baja de las exportaciones y el gradual aumento de oferta de carnes de Brasil y Argentina.

Mundiales

GENOMA VACUNO Trescientos investigadores de 25 países descifraron el genoma de la vaca estudiando un ejemplar de la raza Hereford. Los resultados de seis años de trabajo fueron presentados en dos artículos publicados en la revista Science. Uno se refiere a la secuencia del genoma y el otro contiene análisis comparativos de genes de casi 500 vacas de diferentes países y razas. Según el consorcio internacional de científicos que realizó el estudio, la vaca tiene más de 22 mil genes, 80% de los cuales son comunes con los humanos. Esto, precisamente, facilitará el estudio de enfermedades humanas, según los especialistas, pero también permitirán mejorar las producciones de carne y leche.

MENOS VACAS II La Federación Nacional de Productores de Leche de Estados Unidos, grupo que asegura ser el responsable del 67% de la producción de leche del país, anunció un que pondrá en marcha un nuevo plan de reducción del rodeo. El objetivo es el de limitar la oferta disponible de este alimento para provocar una suba en el precio, que esté más acorde con sus costos de producción. Como consecuencia, habrá un aumento en la carne de vaca disponible en el mercado. Si bien nadie sabe cuántas más vacas llegarán al mercado en el verano, se conoce que en los programas recientes de reducción del rodeo se faenaron entre 50 mil y 60 mil cabezas.

PAPEL QUEBRADO La mayor empresa papelera del mundo, la canadiense AbitibiBowater, anunció que iniciará una reestructuración, luego de verse fuertemente perdujicada por el declive de la demanda de papel de diarios y expuso que la crisis internacional le impide refinanciar su deuda. AbitibiBowater es la mayor productora de papel de diarios a nivel mundial y cuenta con 23 plantas de papel y pulpa en todo el mundo. En 2008 los Estados Unidos utilizó 6,8 millones de toneladas de papel de diarios, cifra que corresponde a la mitad de la que se utilizaba hace 20 años. POLLOS A LA BAJA La producción de carne de ave en Estados Unidos caerá en 2009 por primera vez en 36 años, como respuesta al aumento de costos en las raciones y a la reducción de la demanda en los restaurantes por causa de la recesión. A fines de abril, el volumen de demanda había caído un 23%, ubicándose en 2,6 millones de libras por semana, cuando el promedio durante 2008 fue de 3,4 millones. Los industriales dicen que si bien el precio del producto se está recuperando, la baja demanda del mismo no permite alentar una mejora en el negocio en los próximos meses, por lo que numerosas empresas, entre ellas la poderosa Tyson Foods Inc. ha debido solicitar ayuda financiera estatal. JAPÓN Y LOS CERDOS Las autoridades sanitarias japonesas volvieron a habilitar el ingreso de carne de cerdo proveniente de Chile, luego de la interrupción decidida tras la detección en Tokio de dioxinas en embarques de dicha procedencia. De esta forma y tras la puesta en marcha de medidas correctivas, las 18 plantas afectadas por la prohibición fueron examinadas por inspectores japoneses, que las volvieron a habilitar. La ministra de Agricultura chilena, Marigen Hornkohl Venegas, elogió el profesionalismo de los productores chilenos, que “buscan hacer del país una nación líder en la producción de alimentos sanos y de alta calidad”.

X

DUPLEX


POESÍA GAUCHA

mayo 2009

58

La Vuelta de Martín Fierro Capítulo XIII

- El hijo segundo de Martín Fierro

Lo que les voy adecir

No tenía cuidado alguno

Ninguno lo ponga en duda: Y aunque la cosa es peluda, Hare la resolución; Es ladino el corazón, Pero la lengua no ayuda.

Ni que trabajar tampoco, Y como muchacho loco Lo pasaba de holgazán; Con razón dice el refrán Que lo güeno dura poco.

Tomó un recuento de todo, Porque entendía su papel, Y después que aquel pastel Lo tuvo bien amasao, Puso al frente un encargao, Y a mí me llevó con el.

El rigor de las desdichas

En mí todo su cuidado

Muy pronto estuvo mi poncho

Hemos soportado diez años, Pelegrinando entre estraños, Sin tener donde vivir, Y obligados a sufrir Una máquina de daños.

Y su cariño ponía; Como a un hijo me quería Con cariño verdadero, Y me nombró de heredero De los bienes que tenía.

Lo mismo que cernidor; El chiripá estaba pior, Y aunque para el frio soy guapo Ya no me quedaba un trapo Ni pa el frío, ni pa el calor.

El que vive de ese modo

El juez vino sin tardanza

De todos es tributario; Falta la cabeza primario Y los hijos que él sustenta Se dispersan como cuentas Cuando se corta el rasario.

Cuanto falleció la vieja. “De los bienes que te deja”, Me dijo, “yo he de cuidar: Es un rodeo regular Y dos majadas de ovejas”.

En tan triste desabrigo Tras de un mes, iba otro mes; Guardaba silencio el Juez, La miseria me invadía, Me acordaba de mi tía Al verme en tal desnudez.

Yo anduve ansí como todos,

Era hombre de mucha labia,

Hasta que al fin de sus días Supo mi suerte una tía Y me recogió a su lado; Allí viví sosegado Y de nada carecía.

Con mas leyes que un dotor, Me dijo: “Vos sos menor, Y por los años que tienes No podés manejar bienes; Voy a nombrarte un tutor.”

No se decir con fijeza El tiempo que pasé allí; Y despues de andar ansí Como moro sin señor, Pasé a poder del tutor Que debia cuidar de mí.


59


DE PURA RAZA

mayo 2009

60

Exitoso inicio del campeonato de Enduro de caballos Criollos La competencia, organizada por la Sociedad de Criadores de la raza, tuvo lugar en San Nicanor, Paysandú, y volvió a ganar el caballo que fue ganador del torneo del año pasado, “Canuto Molles”, de “La Lucila”, de Horacio Castells. Por otra parte, criadores uruguayos están participando de la FICCC en Esteio, y ya comenzó la agenda de la Marcha Funcional que tendrá lugar en Cerro Largo. “Canuto Molles”, caballo de “La Lucila” de Horacio Castells, volvió a ganar una etapa del Enduro de Criollos y mantiene la supremacía del año anterior, al pasar victorioso por la meta de la primera etapa del 5º Enduro Nacional de Criollos, que organiza la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay. Los cambios realizados este año determinaron que la prueba sobre 50 kilómetros se realizara el sábado 18 de abril de tarde, en tanto el domingo 19 se cumplió la de 80 kilómetros, con 16 ejemplares en carrera. El animal, con la monta de Leonardo Urse, ratificó sus notables condiciones.

“Aunque todos queremos ganarle, todos también queremos que siga participando porque es un placer verlo en acción y habría que clonarlo”, es lo que otros competidores manifestaban en confianza al diario El Telégrafo al verlo llegar a la meta. Segundo se ubicó “Mulata” de “La Paraguaya Nueva” de Omar y Andrés Bidagaray, con Agustín Bidagaray como jinete. Tercero fue “Leona Rumbeadora” de “El Rumbo”, de Gustavo Souza, con Héctor “Gaucho” Sorondo. La segunda fecha de esta competencia se cumplirá en Florida en junio, y después se continuará en Melo, Salto, Flores, finalizándose en noviembre en Florida.

MARCHA FUNCIONAL La 39a Marcha Funcional de la raza se desarrollará desde el 24 de mayo al 7 de junio, en el departamento de Cerro Largo. La Concentración de caballos comenzó el pasado 24 de abril. Mayor información se puede recabar por los teléfonos 094.004.568 o 0642.2088. EXPO FICCC Al cierre de la presente edición, se estaba realizando en el Parque Assis Brum, en Esteio, Porto Alegre, la XII Exposición de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC), con la participación de numerosos productos uruguayos.

X

DUPLEX

EXPO HOLANDO

GIRA IDEAL

GIRA MERILIN

Entre el 22 y el 24 de mayo, la Sociedad de Criadores de Holando organizará la 66ª Exposición de Reproductores Holando y la 2ª Exposición de Ganados Holando y Jersey, que tendrá lugar en el local Grumen, en el km. 79 de la ruta 5, en Mendoza Chico, Florida. Asimismo tendrá lugar en ella una nueva etapa del Campeonato Nacional de Producción. Más detalles en www.holando.com.uy

El 12 de mayo, a la hora 12.30, los criadores de Ideal iniciarán su gira anual en la cabaña “El Peñasco”, de Julio César de los Santos, en Rocha. Al día siguiente se visitará la cabaña “Agua Fría”, del Dr. Flor Amaral, ya dentro de territorio brasileño, finalizándose el día 14 con la participación de la XXI Fenovinos en Pelotas, Brasil. Se obtienen más datos por el 902.1948 de 13 a 17 horas.

Con visitas a Estancia “Navarro” (Río Negro) de Graciela Mailhos y “El Cardal” (Flores) de Lucía Sanguinetti el día 21, y a “Villa Lola” (Flores) de El Desafío S.C, “Santa María de los Llanos” y “Los Llanos” (Flores) de Felipe y Marcelo Sanguinetti, y “Santa Graciana” (Flores) el día 22, se realizará este mes la gira anual de la raza Merilin. Más detalles se obtienen llamando al 099.364.068.


61


INDICADORES mayo 2009

62

Sector Pecuario


63

En el 煤ltimo trimestre (m贸vil: enero, febrero, marzo), luego del proceso industrial el valor generado por la venta de todos los productos de un novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas brit谩nicas y sus cruzas) fue de U$S 705. La informaci贸n precedente es estimada considerando las ventas al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa

Lana


Lechería

INDICADORES

mayo 2009

64

Sector Agrícola


Colabora: Stora Enso

65

EconomĂ­a


mayo 2009

66

Un poco de lucha Oí una parábola antigua. Y debe ser muy antigua porque en aquellos días Dios acostumbraba a vivir en la Tierra. Un día un viejo agricultor fue a verle y le dijo: “Mira, tú debes ser Dios y debes haber creado el mundo, pero hay una cosa que tengo que decirte. No eres un campesino, no conoces ni siquiera el ABC de la agricultura. Tienes algo que aprender”. Dios le preguntó: “¿Cuál es tu consejo?” El granjero le respondió:” Dame un año, permite que las cosas se hagan como yo quiero y veamos qué pasa. La pobreza no existirá más.” Dios aceptó y le concedió al campesino un año. Naturalmente éste pidió lo mejor y sólo lo mejor: ni tormentas, ni granizos, ni peligros para el grano. Todo resultó confortable, cómodo y él era muy feliz. El trigo crecía altísimo. Cuando quería sol, había sol; cuando quería lluvia, había tanta lluvia como hiciera falta. Este año todo fue perfecto, matemáticamente perfecto.

El trigo crecía tan alto, que el agricultor fue a verlo a Dios y le informó: “¡Mira! Esta vez tendremos tanto grano que si la gente no trabaja en diez años, aún así tendremos comida suficiente”. Pero cuando se cosechó el cultivo, los granos estaban vacios. El agricultor se sorprendió. Y le inquirió a Dios:”¿Qué pasó? ¿Qué error hubo?”. Dios le respondió:” Como no hubo desafío, no hubo conflicto, ni fricción, como tu evitaste todo lo que era malo, el trigo se volvió impotente”. Un poco de lucha es imprescindible. Las tormentas, los truenos, los relámpagos, son necesarios, porque sacuden el alma dentro del trigo”. La noche es tan necesaria como el día y los días de tristeza son tan esenciales como los días de felicidad. A esto se le llama entendimiento. Entendiendo este secreto descubrirás cuán grande es la belleza de la vida, cuánta riqueza llueve sobre ti en todo momento, dejando de sentirte miserable porque las cosas no van de acuerdo con tus deseos.

X

DUPLEX


67


mayo 2009

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.