Cartel Urbano en Bogotá

Page 1

Cartel Urbano

Bogotรก

en


El cartel es una oportunidad para ver de manera diseñada nuestra realidad. El Cartel es una ventana en la cual la sociedad industrial se asomó a la modernidad. Gracias a la expresividad y potencia comunicativa del cartel, los diseñadores gráficos hemos encontrado en ello la posibilidad de construir estructuras discursivas que involucran a muchas personas que, en un solo instante, logran captar un mensaje gracias a la elocuencia de la gráfica.

campaña electoral de Luis Carlos Galán. 1982 Diseño: Carlos Duque

Festival Iberoamericano de Teatro 1998 Diseño de Marta Granados

Leer es una Rumba. 1992 Diseño: Alekos

La existencia del lenguaje del cartel en la vida contemporánea de nuestra ciudad, ha sido plasmada por diferentes diseñadores colombianos que han contextualizado su aporte dentro del panorama internacional de carteles.


La ciudad es la trama especial donde todos interactuamos y nos nutrimos de experiencias y presencias. Gracias al espacio público se canalizan los vínculos de los ciudadanos posibilitando la simbiosis de cultura llamada identidad.

El diseño gráfico es parte de ese paisaje urbano, su existencia crea efectos en la sociedad, donde entabla una clara comunicación a través de graficas sintetizadas y mensajes llenos


El cartel Imprime características propias del lenguaje grafico contemporáneo. Su dinámica visual estrecha la familiaridad de las imágenes y la información, enriquece nuestro imaginario urbano y posibilita maneras alternativas de pensamiento y acción. Colombia es uno de los países con mayor tradición histórica en el campo de las artes gráficas, la obra impresa más antigua del país data del siglo XVII. La figura colombiana más relevante es David Consuegra (1939), quien fundó un grupo en la Universidad de Bogotá brindando su experiencia y talento. Otros representantes del diseño en Colombiason Marta Granados, Antonio Grass y Dicken Castro. Sergio Trujillo Magnenat, que además ha hecho fotografía y escultura, abrió las puertas para que entrara al país el modernismo y desde entonces recibió el título de precursor del diseño gráfico.


La mejor muestra de ello es la serie de carteles que elaboró para los Juegos Deportivos Bolivarianos de 1938 y que hacen parte de la exposición de 150 obras que se exhiben hasta el 17 de mayo en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. El diseñador Carlos Duque, es uno de los profesionales más importantes de los últimos tiempos, ha combinado su labor como comunicador y publicista y su vocación de fotógrafo,

Juegos Deportivos Bolivariaños Diseño: Sergio Trujillo

Duque es creador de símbolos pero también un explorador del sentido de los rostros a los que se acerca. Una atmósfera o un objeto pueden ayudarle enseguida a revelar la clave de un destino; pero a veces un carácter sólo emerge al ser asediado desde ángulos o momentos diversos. Duque ha creado algunas imágenes muy familiares para los colombianos.


A partir de una fotografía de Luis Carlos Galán hizo un dibujo que llegó a representar menos a un hombre que a un proyecto político; un dibujo que incluso, como suele ocurrir con los símbolos, llegó a parecerse más al proyecto que el personaje mismo. Era la evocación de un viejo dibujo de Gaitán con el grito elocuente y el brazo en alto que en una época simbolizó la rebeldía colombiana. También una fotografía de Jaime Garzón, con un pato en las manos, simbolizó hace algún tiempo una arriesgada frontera de crítica social, humor e irreverencia.

Legado en el tiempo. Duque logra fusionar imágenes con gran carga emocional y mezclando la racionalidad con el azar, en un contexto socio-cultural y con el dinamismo de enfrentar nuevas propuestas. Las obras de Carlos Duque, se convertirían en las más importantes imágenes del diseño gráfico colombiano, pues fue él quien le dio una imagen inconfundible a la Feria del Libro de Bogotá y es el creador de varios afiches para eventos culturales como el Festival Iberoamericano de Teatro, también tiene un lugar en la muestra, junto a piezas de otros diseñadores como Diego Amaral, Carlos Lersundy, Fredy Chaparro y una de las más destacadas diseñadoras jóvenes: Arutza Onzaga.


El Cartel en los 90´s El reto de la época fue mantener el espacio que tecnología estaba conquistando, sobre todo cuando el tiraje masivo fue desplazado en gran medida por otras piezas graficas de impresión económica como la lona sintética. La fotografía mantuvo vigencia en el ámbito cartelistico, gracias a la riqueza y complejidad que el tratamiento digital agrega a su producción, agregando calidad a la comunicación y sus valores estéticos. Afiches del Festival Vallenato


A finales de los 90´s el cartel colombiano mantiene el gusto por la imagen y el color sin que los avances y experimentaciones tipográficas anglosajonas repercutieran de manera notoria en ellos. Es importante destacar

El cartel de los 90´s

que jóvenes diseñadores iniciaron experimentaciones a nivel de imagen, inspirando las nuevas búsquedas visuales, haciendo de los carteles un mensaje mas intenso y humano destacando gran interés dentro del lenguaje cultural visual.

Dejo testimonio de varias actividades culturales que se esforzaron por tener reconocimiento institucional dentro de la sociedad. Ejemplo de ello, fue el Festival Iberoamericano de Teatro, cuya identidad visual fue resuelta por la diseñadora Marta Granados,


donde plasma la simplicidad de formas planas contrastadas con un vivo manejo cromático, definiendo su carácter gráfico.

Marta Granados, siempre ha estado relacionada con la cultura, representado su estilo en eventos como la Bienal internacional del cartel de México y el trienal internacional del Cartel en Japón.


En el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia se realizaron algunas exposiciones de diseño donde participaron docentes con carteles promocionales, como es el caso de David Consuegra que organizo la exposición del calígrafo y tipógrafo alemán Hermann Zapf, así como la exposición grafica titulada Comics: otra visión, donde realizo los carteles de dicho evento. La presencia de los ilustradores en el ámbito cultural de los noventas, prueba la vigencia de esta expresión en nuestro medio. El diseño de carteles de Alekos para el instituto distrital de cultura y turismo, tiene el sello inconfundible de sus ya reconocidas texturas, gracias al dominio de la técnica y la desenvoltura de las formas que hacen que su grafica comunique a todos desde niños de corta edad a los cuales también ha dedicado su talento como cartelista.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.