LABORATORIOS PARA INVESTIGADORES INVITADOS Valero | Fábregas
Vigo, además de ser la ciudad más poblada de Galicia, es también la que más flujo migratorio ha registrado en toda su historia. Ubicada en mitad de la Ría a la que da su nombre, la más al sur de las Rías Baixas, posee multitud de playas, instalaciones para la práctica de deportes náuticos y rutas, así como un microclima cálido y no excesivamente lluvioso. Desde las Islas Cíes hasta la ensenada de San Simón, la cual se abre tras el estrecho de Rande, el largo estuario de Vigo está salpicado de pintorescas villas marineras, todas ellas en torno al gran centro urbano, conocido como La Puerta del Atlántico. Presidida por el Monte do Castro y el Monte da Guía, Vigo presenta un perfil sinuoso, el cual genera las famosas cuestas de su casco histórico y los magníficos miradores que, con la Ría como protagonista, ofrecen al visitante estampas únicas de paisajes naturales con tintes urbanos e industriales. En esta superficie se combinan una estructura de ciudad consolidada junto a decenas de pequeñas poblaciones o agrupaciones de carácter rural. La zona de actuación destaca por su singular orografía, bajo la protección de un talud, en los sinuosos y recortados límites del Monte da Guía, escondida a los pies de la ermita dedicada a nuestra señora da Guía, remarcando de esta manera su idoneidad como puerto natural, su dificultad de acceso desde la misma ciudad de Vigo y su exposición al mar. Estas condiciones topográficas y ambientales, así como la existencia de una base naval (Base Naval de Ríos y varias edificaciones volcadas en su pasado militar-ingenieril en la investigación en el campo marítimo e industrial, explican la adecuación del proyecto propuesto, uniendo la rehabilitación del este ámbito de carácter urbano y la transformación en puntos estratégicos hacia un uso volcado al desarrollo de actividades de investigación, docencia y cultura: construir un campus tecnológico del mar en el corazón de un parque a orillas de la ría, junto a construcciones de destacado pasado militar y con un imponente muelle de fondo.
Lugar
Proyecto
Interior
Material
El eje principal que vertebra el tráfico de entrada al entorno de la Etea se inicia con una bajada pronunciada con dirección sur-norte que concluye en una gran plaza de armas, desde la que se distinguen varios edificios de carácter militar, que destacan por su rigidez, solidez e institucionalidad, construidos en piedra y diseñados por ingenieros con mirada de funcionalidad y jerarquía. i continuamos el recorrido en dirección noroeste paralela a la costa, nos embarcamos en un paseo de carácter fuertemente lineal, acotado en su pavimento y mobiliario y que abre paso a una mirada de casi grados con la ría y el paisaje al otro lado de esta, la propia culminación del paseo en un espigón (aparece también al fondo un mirador de estructura metálica cerrado actualmente y la barrera natural que supone la verticalidad del talud a la izquierda.
+6,86
+5,84
Este paseo se desarrolla paralelo a un espacio público que se desdibuja desde su comienzo hasta su encuentro a modo de embudo con la senda azul que continua en dirección oestesuroeste. La transición de espacios y el proceso llegar-cruzar-estar nos hizo reflexionar sobre las diferentes maneras de transitar y habitar el espacio y la voluntad de generar relaciones visuales y sociales en un ámbito consolidado y de carácter fuertemente público. El proyecto nace del diálogo entre la confluencia de dos caminos en un espacio público amplio enmarcado en todos sus frentes por un entorno natural, aunque fuertemente humanizado (abundancia de especies arbóreas seleccionadas, la explanada, los espacios públicos de ocio, la explanada, el espigón, las pequeñas playas, la recortada línea costera, el muelle, la ría y su orilla contraria y la existencia de una barrera natural que lo acota y protege, el talud como protección frente a los vientos dominantes oeste-sur. El proyecto busca dar respuesta a una necesidad tan concreta como es un edificio de carácter educativo de laboratorios de investigación marina en un espacio tan dinámico, amplio y arraigado como es la Etea de Vigo.
+5,76
+4,20 +5,28
+5,54
+5,33
+5,41 +3,56
+5,50
+6,15
+5,52
+5,61
+14,57
+5,75 +1,59 +6,15
+5,85
+5,46
+3,9
+5,78 +5,85 +6,03
+6,09 +5,69
+4,84
+6,15
+6,00 +6,12
+5,66 +2,73
+6,11 +4,70 +5,06 +5,30 +5,54
+6,03
+5,70
+7,71
+1,61
+4,39 +5,78 +6,30
+5,73
+6,25 +6,29
+3,46
+5,40
Recorrido
+5,75
+5,65
+5,65
+26,82 +30,50
+1,48 +5,62
+24,54
+4,56
+36,48
+13,16
+36,35
+18,41
+9,58
+31,24 +45,33
Miradas
Planta de emplazamiento
Escala 1:500
+1,41
+44,44
+4,46
Alzado Noreste
Escala 1:500
Zona pública La entrada principal da paso a un amplio hall que vertebra los diferentes espacios y usos. En este primer gran volumen se ubican la recepción y un espacio de estancia y paso, tras el cual, hacia la fachada oeste, se halla en planta baja un volumen de servicios compartimentado (zona administrativa, aseos públicos, salas de instalaciones y núcleo protegido de comunicación). A la izquierda de la entrada y orientado hacia el este se abre un auditorio con amplios huecos mirando hacia la montaña y hacia la ría, que invita a su uso como zona de estancia (continuación del espacio de hall) o bien como espacio para exposiciones o conferencias. En el espacio de transición de estos dos volúmenes se produce un pequeño hall en dos alturas, la planta primera se asoma al hall principal y genera otro espacio de estancia y paso de uso más privado (habitaciones privadas y laboratorios). Esta zona también cuenta con un aula, con conexión visual directa con los viveros, y con unas máquinas expendedoras que configuran un espacio de cafetería informal, extensible al espacio exterior tras el edificio.
Sección transversal por hall de acceso Escala 1:150
Vista alzado norte
Alzado suroeste
Escala 1:300
Vista hall principal
Vista llegada al entorno
Planta baja
Escala 1:150
Sección transversal por laboratorios Escala 1:150
Vista del pasillo de acceso a laboratorios en planta baja
Sección transversal por auditorio
Escala 1:150
Vista de laboratorios en planta primera Zona privada de habitaciones En la planta primera de este primer volumen se hallan las habitaciones de los investigadores invitados (que incluyen baño y mesa de estudio) y un office. El acceso a esta zona se puede realizar desde el núcleo compartimentado. Zona de laboratorios En planta baja, la zona de vestuarios, accesible desde el volumen público, da paso, a través de un pasillo con vistas al talud, a un espacio que alberga dos laboratorios y los viveros. En la planta primera se ubican los otros seis laboratorios, los ocho despachos y dos salas de reuniones. Zona de servicios En esta zona, más cercana a la playa y al embarcadero, se halla un espacio de doble altura que alberga un almacén, el garaje de las embarcaciones y un espacio de vestuarios. Posee un núcleo de comunicación especial con montacargas y con conexión con los viveros y laboratorios de planta baja, así como con los de planta primera. Planta primera
Escala 1:150
Imagen nocturna exterior hacia viveros y laboratorios
Vista interior del auditorio
res puntos clave definen el aspecto interior de los laboratorios la e ibilidad, la libertad de movimientos internos y la apertura visual conseguida gracias a las carpinterías fija de vidrio, l y policarbonato de E que incluye puertas y no se remata en la zona de despachos el diseño a medida de las necesidades de los investigadores con mobiliario blanco de y dos tipos diferenciados de m dulos servicios y el hecho de dejar vistas las instalaciones y estructuras. El diseño de la organizaci n espacial y de mobiliario de los laboratorios sigue la modulaci n de la estructura, de las carpinterías tanto interiores como e teriores, de las instalaciones e incluso de las juntas de la soluci n de fachada y cubierta espacios de por casi metros, con un m dulo básico de , metros marcados por la linealidad de las viguetas.
Imagen diurna exterior hacia viveros Plano axonométrico explotado
El ujo de comunicaci n es circular en torno al volumen de laboratorios un recorrido en torno a los laboratorios que se e tiende a dos niveles mediante un pasillo hacia el talud en la fachada suroeste en P , un pasillo opaco en la fachada paralela a la ria y tres núcleos diferentes, dos en el volumen más público y uno más secundario y privado en el volumen de almacenamiento y servicios.
+10,50
+7,42 +6,70
+6,05
+4,25
+3,35
+2,05
+0,00
-0,60
Sección constructiva Escala 1:40
CUBIERTA CON PLACAS FOTOVOLTAICAS INTEGRADAS
FACHADA TIPO
LEYENDA GENERAL MATERIALES
Cubierta inclinada ventilada (14,5% - 13º) de láminas de Zinc. RHEINZINC + Placas Fotovoltaicas. ONYX SOLAR
Fachada Trasventilada de láminas de Zinc. RHEINZINC
Canalón Sección rectangular de Zinc 180 x 360 mm (S = 650 cm2/, Pte. 1%, L = 9 m; Area = 150 m2/) Bajante de pluviales de Zinc S=150 m2//; ø90-110 mm [Vigo, Zona A, isoyeta 90 mm/h] Lámina Impermeable sintética Lámina Zinc perforada para Ventilación cámara fachada-cubierta Vigueta remate de HA30 20 x 50 cm 4ø16 + 2ø8 + 2ø16 Listones y enrastrelado de madera de pino Escuadra Regulable, atornillada a vigueta Perfil en atornillado a rastrel madera de pino mm hapa perforada atornillada a perfil en . . Rejilla para cierre superior de fachada (cambio panel aislante) uroc ultifi panel rígido mm Acabado interior de chapa de acero galv. RockWool Rockcalm 211 2 x 50 mm UTA TROX TECHNIK XCUBECOMPACT (2400 x 754 x 1257 mm) Bomba de calor HMC
22_ONYX SOLAR ROOF. Placas fotovoltaicas integradas Colocación sobre subestructura (U), sobre láminas zinc 1245 x 1500 mm 23_Canalón Sección rectangular de Zinc 200 x 300 mm Lám. Zinc 0,8mm (REINZINC c/500; Junta engatillada alzada 24_Membrana de separación 25_Tablillas de madera de pino 15 x 150 mm 26_Cámara aire muy ventilada 40 mm + Rastrel 40 x 40 mm 27_Tablero OSB3 hidrófugo 19 mm uroc ultifi panel rígido mm entre correas metálicas en (50 x 80 mm) 29_Lámina Impermeable sintética 30_Lámina Zinc perforada para Ventilación cámara fachada-cubierta ubestructura de cubierta perfiles tubulares soldados . . , . . , . . , . . orreas en 32_FT Susp. Cont. 150 [Panel 10 + Rockcalm 50 + Canal 70]
10_Sistema REINZINC c/500 mm; Junta engatillada alzada 11_Membrana de separación 12_Tablillas de madera de pino 15 x 150 mm 13_Cámara de aire muy ventilada e = 50 mm 14_Rastreles de madera de pino 50 x 35 mm uroc ultifi panel rígido mm 16_Rastreles de madera de pino 60 x 40 mm 17_Mortero hidrófugo 15 mm; juntas selladas 18_Cámara de aire no ventilada e = 30 mm 19_Trasdosado interior Knauf 626 con chapa acero galvanizado 0,6 mm en la cara de la cámara 70 mm 20_PYL 12,5 mm21_Panel Piedra Cement Hormigón Gris 15 mm
Luminaria LED tubular PMMA satinado TRILUX (58 x 67 x 2260 mm) Montaje suspendido, Canal y cabezales de aluminio lacado negro Bandeja cableado acero 7 x 20 x 3000 mm OBO BETTERMANN (RKSM) istema de fijaci n integrado, suspendidas ( mm) iga inclinada de cubierta en proyecci n de ( ) ( ) cm Rodapié de acero galvanizado Acabado de suelo de terrazo pulido 15 mm En capa gruesa, mortero de agarre M7,5 25 mm Capa nivelante, mortero 30 mm AT + Acústico a impacto Rockwool Rocksol 501 40 mm (sobre forjado, particiones horizontales)
Perfil omega de cuelgue arra de mm anal de sujeci n de enlistonado ( mm) para remate vuelo áminas inc e , mm istema E c mm unta engatillada alzada Estanqueidad al aire hidr fugo mm ámina acústica untas elásticas ámina acero galv. de remate igueta de cm ubestructura de carpintería de perfiles tubulares de acero . . , colgada de vigueta, atornillada a pletina mm uro ortina tabalu ontantes y travesaños de madera de pino apajuntas de cero alvanizado tor tejido plástico blanco translucido
Perfil culto E atornillado a perfil de cuelgue elleno cámara de insu ado oc ool oc in mm ecogida de aguas perimetral mm ancada tableros de madera de pino sobre listones Panel rígido oc ool mm ubestructura . . rasdosado interior nauf con chapa acero galvanizado , mm en la cara de la cámara mm cústico a impacto oc ool oc sol mm (sobre solera, suelo sobre terreno) ejilla a modo de rodapié para ventilaci n cámara aso de piscina de losa de hormig n cm con mortero cola aldosa cerámica
Rejilla a modo de rodapié para ventilación cámara Vaso de piscina de losa de hormigón 20-30 cm con mortero cola M10 + Baldosa cerámica Recogida de aguas perimetral mediante foso perimetral de losa y muro de contención HA30 25 cm, relleno de grava y tubos de drenaje perimetrales. rame transitable sobre subestrutura de perfiles #60.60.10 Bancada tableros de madera de pino sobre listones + Panel rígido Rockwool 45 mm + Subestructura #50.50.8 + Trasdosado interior Knauf 626 con chapa acero galvanizado 0,6 mm en la cara de la cámara 50 mm Rejilla a modo de rodapié para ventilación cámara AT + Acústico a impacto Rockwool Rocksol 525 50 mm (sobre solera, suelo sobre terreno) Solera 20 cm + Malla electrosoldada 15 x 15 mm
Zapata corrida con resaltos 75 x 110 cm + Muro de contención bajo 40 cm + Lámina Dren + Geotextil Láminas Zinc e = 0,8mm + Sistema REINZINC c/500 mm; Junta engatillada alzada Lámina Impermeable sintética + Lámina Zinc perforada para Ventilación cámara fachada-cubierta Estanqueidad al aire: OSB3 hidrófugo 19 mm + Lámina acústica + Juntas elásticas + Lámina acero galv. de remate Vigueta de HA30 20 x 45 cm 2ø16 + 4 ø8 + 8ø16 ubestructura de carpintería de perfiles tubulares de acero . . , colgada de vigueta, atornillada a pletina 9 mm Muro Cortina Stabalux H. Montantes y travesaños de madera de pino + Tapajuntas de Acero galv. Falso Techo Suspendido Continuo 150 mm: Panel piedra gris 10 mm
Rockcalm 211 50 mm Canales 70 mm ubestructura de carpintería de perfiles tubulares de acero #70.70.8, colgada de forjado Carpintería Interior Aluminio - Policarbonato 50+50 mm ARLEX Perfil mega de cuelgue de conductos a forjado barra de 8 mm + abrazaderas de acero galv. Conducto Climatización Impulsión-Retorno acero galv. Colgado en techo. AIRTUB Air Termic mm mm mm ( aboratorios) mm mm mm (Pasillos) onducto aire e terior ( ) acero ino idable olgado en techo. AIRTUB Air Inox mm ( aboratorios)
.\ustanovka_ventiljac_trub_5a.jpg