DE BODEGA A MINI ESTUDIO

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

EPISTEMOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA DAYANA CRISTINA YÁNEZ YÁNEZ AGOSTO - 17 - 2020


PRODUCTO FINAL DE BODEGA A MINI ESTUDIO INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto hacer mucho con poco, se refiere a hacer cambios que verdaderamente marquen la diferencia encontrando el significado de los pequeños detalles y acciones, es la materia prima para empezar a hacer transformaciones interesantes para la vida y la sociedad. En el proyecto “De bodega a mini estudio” se ha tratado de aplicar esta acción a carta cabal, pues en esta pequeña pero significativa transformación se valoran los pequeños detalles como el color de pared, la cantidad de luz natural que se puede aprovechar durante el día, reutilizar mobiliarios y objetos, pero sobretodo aprovechar el espacio.


DESARROLLO

En mi vivienda hay un espacio que inicialmente era un bar pero con el tiempo se convirtió en bodega y ropero, lo que daba mal aspecto al ingresar a la casa, está ubicado alado del baño y frente a la sala comedor. Este espacio daba un aspecto de oscuridad y frialdad, algo poco beneficioso en una vivienda, ya que se necesita comodidad y confort para el descanso.

El bar tiene un área aproximada de 5.7 metros cuadrados, consta de una estructura empotrada a la pared que limita con el baño social que funciona como mesón, el piso tiene recubrimiento de cerámica de tonos entre color ladrillo y marrón oscuro de 40 x 40 cm, las paredes tienen color taxo y terracota, la losa tiene un color blanco que se está desprendiendo por la humedad.

La remodelación que se plantea realizar en esta zona parte de la necesidad de un área de estudio debido a que mi familia dos personas estamos preparándonos académicamente y no hay el espacio suficiente para realizar los trabajos de arquitectura, si bien es cierto esta carrera implica la utilización de espacios para dibujar y realizar maquetas, además de que debe ser cómodo para desarrollar las actividades competentes.


En primer lugar se debe retirar y limpiar el bar que es el área en donde se va a realizar la remodelación, acto seguido buscar una mesa y una silla que se reutilizará y para ello se debe limpiarlas para retirar las impurezas que con el tiempo adquirió, luego se procede a poner una tela o mantel para cubrir la parte superior del bar ya que es de hormigón y no daba buen aspecto a la estética de los colores dentro de la casa y finalmente para generar una buena iluminación se coloca un foco de luz blanca y se pinta nuevamente de color blanco el techo para generar la sensación de amplitud.


CONCLUSIÓN Una vez realizada la remodelación es evidente la gran diferencia en cuanto a percepción de amplitud, la aplicación del concepto de hacer mucho con poco, el aprovechamiento del espacio para hacerlo funcional dentro de la vivienda, la implementación del color blanco y un foco de luz blanca para mejorar la iluminación ya que es un mini estudio de arquitectura y es necesario para ello, así como también la estructura del bar empotrado ahora es un exhibidor de maquetas que se realizan a lo largo de la carrera universitaria, se ubicó una mesa amplia reciclada con su respectiva silla, un sillón al lado de la silla para tomarse un pequeño descanso en el tiempo libre luego del trabajo. Este proyecto se referenció en 2 proyectos con ideología similar la “casa-taller” de Peter Zumthor y la “casa- estudio” de Alvar Aalto. Estas dos obras arquitectónicas tiene una cosa en común que es hacer una vivienda funcional, en donde se pueda encontrar la comodidad para descansar y trabajar.

CASA- TALLER, PETER ZUMTHOR

CASA- ESTUDIO, ALVAR AALTO


La “casa-taller”, del arquitecto Peter Zumthor, fue construido en concreto y vidrio con cubierta metálica, en el extremo norte de Haldenstein, en los Graubünden suizos, en 2005. En la década de 1980 construyó su estudio en Haldenstein con una sala dando al jardín. En 2005 construyó la nueva Haus Zumthor, que es su vivienda y estudio. Lo mejor de este espacio, ha comentado el arquitecto, “es la conexión entre el trabajo y la vida. A veces se piensa en el trabajo más productivo, y así, puede surgir de este modo. (Buscador de Arquitectura , 2012)


La Casa Aalto, inicialmente concebida en 1934 como vivienda y estudio de Alvar Aalto fue construida entre 1935 y 1936 en Riihitie 20 de Helsinki, si bien una vez construida su oficina, se destino únicamente a vivienda. La proyección de su casa y estudio se inició en el otoño de 1935 y sólo un año más tarde pudieron instalarse en ella. La casa de la calle Rühitie, en la que se encontraba tanto la vivienda como el estudio, fue la primera construcción que Aalto realizó en la región de Helsinki. Esta casa llegó a convertirse en una especie de tarjeta de visita. Las dos funciones iniciales pueden verse claramente desde el exterior. Aalto recalcó su doble finalidad con la elección de los materiales de la fachada. Para el área destinada al estudio, empleó ladrillo visto pintado en blanco y en la de la vivienda, utilizó por primera vez delgados listones verticales de madera tintada en oscuro, que más adelante se convertirían en uno de los rasgos distintivos de su arquitectura. La cubierta plana, la terraza y la distribución de las ventanas presentan todavía una organización funcionalista, aunque con esta casa se liberó del dogma de las estériles cajas blancas. La comodidad de toda la casa es e( resultado de una proporción íntima, de los cuatro hogares sencillos y de una decoración en la que se puede admirar el diseño de mobiliario de Aino y Alvar Aalto en su más bella expresión. La casa de Aalto inició una nueva fase en su arquitectura a la que podríamos denominar funcionalismo romántico. El arquitecto compara su casa de la calle Rühitie con una antigua casa de labranza finlandesa en la que materiales sencillos y un método constructivo simplificado y algo rudimentario conforman un todo armónico. (Muñoz, s.f.)

PLANTA ALTA

PLANTA BAJA


De esta manera el proyecto “De bodega a mini estudio”, se centró a recopilar la ideología de arquitectos famosos para modificar una zona y hacerla funcional, dándole esa relación de vida y trabajo en un solo lugar aprovechando el espacio, proporcionando de luz al mismo y con materiales no que no implicaron un gasto a la economía de la familia.


EDICIÓN: AGOSTO 2020 DISEÑO DE PORTADA: DAYANA CRISTINA YÁNEZ YÁNEZ MAQUETACIÓN: DAYANA CRISTINA YÁNEZ YÁNEZ CORREO ELECTRÓNICO: DAYA.DY.1998@GMAIL.COM ©UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA ©FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO PROYECTO FORMATIVO: EPISTEMOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA NIVEL 2 DOCENTE: ARQ.MPAA DIEGO HUARACA RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS NO SE PERMITE COPIA PARCIAL O TOTAL DEL MISMO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.