6 minute read

SALUD PÚBLICA

TELESALUD SUPERÓ LAS 100 MIL CONSULTAS

SALUD PÚBLICA

Advertisement

AUTORIDADES NACIONALES REPASARON LOS LOGROS ALCANZADOS EN LA PLATAFORMA VIRTUAL DE COMUNICACIÓN DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA.

Durante el mes de noviembre, la Plataforma de Telesalud y comunicación a Distancia del Ministerio de Salud de la Nación, superó las 100.000 consultas registradas (104.234). Este hito dentro de la telemedicina en nuestro país se vio impulsado por el Programa TeleCovid, el cual está activo desde el mes de abril y brinda asistencia a las personas con síntomas de coronavirus y a quienes han sido diagnosticados con Covid-19 para evitar su circulación. De este modo, el sistema de salud público llegó por primera vez de forma remota a los domicilios de los pacientes, reduciendo la sobrecarga del sistema sanitario ya que, al brindar respuesta a domicilio, la cantidad de personas en los establecimientos de salud disminuye, evitando la circulación del virus.

A su vez, permite continuar con la asistencia de enfermos crónicos, de personas con factores de riesgo, embarazadas, niños, niñas y recién nacidos, y brindar apoyo psicológico a quien lo necesite. En este sentido, cabe mencionar que el 70 % de las teleconsultas se realizan a personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Por otra parte se lanzó hoy el Programa “Telediabetes” con el fin de fortalecer la respuesta a los pacientes que tienen este tipo de patologías, para brindar una atención integral a las personas con Diabetes Mellitus, promoviendo calidad, acceso y equidad a la prestación de servicios asistenciales.

El evento, que contó con más de 300 personas conectadas en todo el país, presentó la nueva herramienta generada por el trabajo articulado entre la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles y la Coordinación Nacional de Telesalud, y cuenta con el compromiso de los diferentes referentes de diabetes de las jurisdicciones, con el fin de conseguir la plena implementación en las provincias.

Esta iniciativa posee prestaciones específicas incorporadas en el Plan de Servicios de Salud del Programa SUMAR, como la teleconsulta de seguimiento (a partir de los 18 años en adelante) o la teleinspección de pie diabético.

Cabe destacar también, que durante el mes de noviembre la Red Federal de Telesalud alcanzó los 750 establecimientos de salud de todo el país, siendo 460 los que prestan servicios por medio del Programa Tele-COVID. Estas prestaciones se brindan por medio de tecnologías de la información y comunicación bajo estándares nacionales e internacionales de seguridad. En este sentido, las tecnologías promovidas para la teleconsulta aseguran la calidad, seguridad y protección de los datos personales.

La telemedicina es una de las herramientas destacadas que la

Nación pone a disposición de las jurisdicciones, en el marco del Programa Federal de Salud Digital, IMPULSA, lanzado días atrás en un acto realizado en Casa Rosada, encabezado por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el Ministro de Salud, Ginés González García.

COVID-19: PESE A QUE ES UNA ENFERMEDAD VIRAL, AUMENTÓ INNECESARIAMENTE EL USO DE ANTIBIÓTICOS

ESTUDIOS CIENTÍFICOS OBSERVACIONALES MUESTRAN UNA FRECUENCIA GLOBAL DE COINFECCIÓN (CORONAVIRUS MÁS UNA BACTERIA) EN SÓLO UN 6% DE LOS PACIENTES QUE RECIBEN ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO.

De acuerdo a los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global entre un 70 y un 80% de las personas hospitalizadas por COVID-19 reciben antimicrobianos frente a la sospecha de la presencia de una infección respiratoria baja (IRB), situación que no siempre está presente, ya que los reportes científicos muestran una posibilidad de coinfección, es decir la presencia del virus SARS CoV-2 y una bacteria, en no más de un 6% de los casos. Esta situación podría producir la aparición y propagación aceleradas de resistencia a los mismos, situación que no es nueva y que preocupa a las autoridades sanitarias de todo el mundo.

En esa misma línea, desde la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), hicieron un llamado a tomar mayor conciencia sobre esta problemática y a restringir el uso de antibióticos solamente para aquellos casos con indicación médica precisa.

“Se calcula que para el 2030 el consumo mundial de antimicrobianos aumentará un 67% y en el 2050 la resistencia antimicrobiana será una de las principales causas de muerte, superando al cáncer. La resistencia antimicrobiana avanza más rápido que la generación de nuevos antibióticos, sostuvo la Dra. Wanda Cornistein, infectóloga, coordinadora del Programa de Resistencia Antimicrobiana de la SADI y Jefa de Control de Infecciones del Hospital Universitario Austral.” Se calcula que cada año unas 700.000 personas mueren en todo el mundo como consecuencia de la resistencia antimicrobiana y que de no tomarse medidas al respecto esa cifra llegará a los 10 millones para el 2050 . Además, de acuerdo con una base de datos sobre la eficacia de tratamientos con antibióticos y nuevos patrones de resistencia realizado en más de 60 países, se ha registrado un incremento en la resistencia de algunas bacterias Gram negativas en América Latina, de alrededor de un 14% en 2011 a 29% en 2016 .

Según señaló el Dr. Francisco Nacinovich, integrante del Programa de Resistencia Antimicrobiana de la SADI y jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), el mecanismo de la resistencia necesita muy poco estímulo para gatillarse y no tiene que ver con la cantidad ni la duración de un tratamiento antibiótico.

“Un solo comprimido de cualquier antibiótico mal prescripto, sobre todo para infecciones virales respiratorias, es suficiente para que el microorganismo desarrolle los mecanismos para ser resistente a ese antibiótico”, indicó el Dr. Nacinovich. Para el Dr. Lautaro De Vedia, infectólogo, ex presidente de la SADI y jefe de la División Asistencia Especial del Hospital Muñiz de Buenos Aires, con la pandemia de Covid-19 la situación de la resistencia antimicrobiana tendió a empeorar, debido a la administración innecesaria de antibióticos por parte del equipo médico.

“En un principio cuando uno recibía a un paciente no sabía si tenía coronavirus o una neumonía bacteriana, entonces ante la duda, particularmente en los pacientes graves, se le daba antibióticos hasta tener los resultados. Hay que dejar el antibiótico solo para los casos de sospecha de coexistencia del virus SAAR-CoV-2, con una infección bacteriana”, detalló el Dr. De Vedia.

TECNOLOGÍA INÉDITA PARA LOGRAR LA EFECTIVIDAD DEL 90%

Entre las cuatro categorías principales de vacunas desarrolladas contra el coronavirus, la fabricada por la farmacéutica estadounidense Pfizer, que anunció efectividad del 90%, aún no había sido probada y se basa en una tecnología inédita hasta ahora, llamada ARN mensajero.

Por medio de esta técnica se inyectan en el cuerpo hebras de instrucciones genéticas bautizadas ARN mensajero, es decir que la molécula les dice a las células qué hacer. Así, se inserta en el cuerpo y toma el control de esta maquinaria para fabricar un antígeno específico: la “espícula” del coronavirus, que le permite adherirse a células humanas para penetrarlas.

Esta espícula, inofensiva en sí mismo, será detectada por el sistema inmunológico que producirá anticuerpos, y estos a su vez permanecerán en guardia durante mucho tiempo. La ventaja es que, al utilizar este método, no hay necesidad de cultivar un patógeno en el laboratorio, porque es el organismo el que hace la tarea. Es por esta razón que las vacunas se desarrollan más rápidamente. “Hasta la fecha, no se aprobó ninguna vacuna de ADN o ARN para humanos, aunque existen vacunas de ADN para uso veterinario en caballos, perros o salmones, entre otros. Argentina forma parte de los países en los que se llevan adelante las pruebas de la vacuna de Pfizer. Unos 4500 voluntarios recibieron las dos dosis y fue “muy bien tolerada por todos los participantes.”

This article is from: