
5 minute read
MEDICINA PRIVADA
MEDIFÉ Y ENERO, PREMIADOS INTERNACIONALMENTE POR SU COMUNICACIÓN
“Números”, el spot de Medifé creado por la agencia Enero Comunicación durante el mes de abril de este año, en el que se transmite, a través de una mirada optimista, un mensaje sobre los hábitos de salud que el aislamiento por el Coronavirus ha despertado en los argentinos y argentinas, fue premiado en el FEPI (Festival Internacional de la Publicidad Independiente) en la categoría “Telefonía, Internet, Educación, Medicina”.
Advertisement
Este reconocimiento internacional, además de llenarnos de orgullo y satisfacción, reafirma nuestro compromiso con la salud también desde una mejor comunicación con la sociedad como parte de un abordaje con una perspectiva amplia e integral.




DETECTAR LA DIABETES EN FORMA TEMPRANA ES CLAVE PARA SU TRATAMIENTO EN LA INFANCIA
EN ARGENTINA, TODOS LOS AÑOS SE DIAGNOSTICAN ENTRE 5 Y 10 NUEVOS CASOS CADA 100.000 PERSONAS. EL HOSPITAL GARRAHAN REALIZA ANUALMENTE 3400 CONSULTAS DE DIABETES Y REALIZA EL SEGUIMIENTO DE 500 PACIENTES CON ESTA PATOLOGÍA.
La diabetes es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia después del asma. En nuestro país, según cifras oficiales, se diagnostican entre 5 y 10 nuevos casos cada 100.000 personas todos los años. El Hospital Garrahan atiende más de 500 pacientes con diabetes de forma estable y con seguimiento continuo, incluso en el contexto de la pandemia. Durante la misma, se realizó una exhaustiva búsqueda para contactar a cada uno de esos pacientes que permitió continuar con sus controles en forma virtual.
“Durante la cuarentena hubo entre 2 y 3 pacientes nuevos por semana, lamentablemente llegan muy descompensados, lo que pone en riesgo su vida, por eso es importante la detección temprana de la enfermedad para su tratamiento y control”, advirtió Gabriela Krochik, especialista en diabetes del Servicio de Nutrición del Garrahan. “Desde que ingresan al Hospital reciben nuestro apoyo para enfrentar la enfermedad con todas las herramientas disponibles y el conocimiento necesario”, expresó Liliana Choque, licenciada en enfermería y educadora en diabetes, y agregó: “Se van del Garrahan sabiendo cómo actuar ante distintas complicaciones agudas”.
En la actualidad se está desarrollando con gran avance el páncreas artificial con sensores de glucosa que se comunican con las bombas de insulina que permiten un ajuste de la glucemia más exacto sin intervención del paciente y su familia, disminuyendo así la carga de la enfermedad. El equipo del Hospital Garrahan participa en un desarrollo de páncreas artificial nacional, trabajando en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.



CONFIÁ EN TU CORAZÓN BUSCA CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE CONTINUAR LOS CONTROLES MÉDICOS
EL CACI, CACCV, SAC Y ADECRA+CEDIM INSTAN A LOS PACIENTES PARA QUE REALICEN SUS CONTROLES Y CONSULTAS MÉDICAS PARA EVITAR COMPLICACIONES QUE REQUIRIERAN HOSPITALIZACIÓN Y/O CUIDADOS INTENSIVOS EN PACIENTES CARDIOVASCULARES.
La pandemia ha modificado la vida de manera rotunda debido a la obligación que implica evitar los contagios y la propagación del virus del Covid-19. Todas las personas cuentan con el mismo riesgo de contraerlo de no seguir las medidas de distanciamiento social e higiene recomendadas por las autoridades de salud. Sin embargo, algunas personas con patologías cardiovasculares tienen mayor probabilidad de agravar sus cuadros clínicos. La adoptación de medidas para la prevención del contagio por Covid- 19 y el miedo generalizado a salir de casa, han provocado que muchas pacientes retrasen la atención médica necesaria, aun en presencia de síntomas de enfermedades graves y potencialmente mortales como el infarto agudo de miocardio.
Un trabajo de médicos especialistas argentinos- publicado en la última edición de la revista Medicina- afirma que, de mantenerse un menor control de los factores de riesgo cardiovascular de abril a octubre de 2020, podrían producirse hasta 10.500 nuevos casos prevenibles de enfermedad cardiovascular y entre 6 mil y 9 mil muertes evitables.
“No debemos perder de vista que las afecciones cardiovasculares, entre las cuales las principales manifestaciones son el infarto agudo de miocardio, el ACV (stroke) y la insuficiencia cardíaca, son responsables cada año en la Argentina de casi 100 mil muertes, lo que representa en promedio 273 fallecimientos diarios”, comentó el Dr. Diego Grinfeld, cardioangiólogo intervencionista, presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI).
Los especialistas recomiendan la consulta temprana ante la aparición de cualquier síntoma de enfermedad cardiovascular, retomar la realización de aquellos estudios programados o recomendados, no abandonar la toma de las medicaciones, mantener las conductas alimentarias y las recomendaciones de actividad física indicadas por su médico.
Siguiendo la línea de los principales centros de salud del país, Confía en tu corazón, la campaña impulsada por el CACI, CACCV, SAC y ADECRA+CEDIM, tiene el objetivo de crear conciencia pública sobre la importancia de tomar medidas inmediatas (consultar al médico, ir al hospital o llamar a los servicios de emergencia) al experimentar síntomas relacionados con enfermedades cardíacas.
Desde ADECRA+CEDIM, el Dr. Alberto Alves de Lima Director Médico de ICBA, Instituto Cardiovascular y miembro de la comisión de directores médicos Adecra+Cedim sostiene que, “Hay un 40% menos de pacientes que consultan por infarto, notamos menos intención de consultar ante síntomas sugestivos. Esto es consistente con lo observado en el resto del mundo, con caídas entre el 30 al 50%. Y resulta más peligroso aún que los pacientes demoran la atención, es decir, llegan más tarde y con peor pronóstico (producto de la demora en la consulta) con el doble de mortalidad que el año pasado”.





