
1 minute read
MOLECULAR PARA DETECTAR EL VPH?
EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO ES UNA ENFERMEDAD TOTALMENTE PREVENIBLE Y, SI SE DETECTA A TIEMPO, SE PUEDE CURAR. UN ESTUDIO A TIEMPO PUEDE
El cáncer de cuello uterino impacta en toda la sociedad. Es una enfermedad altamente prevenible, siendo uno de los pocos tipos de cáncer con esta característica, y para ello hay dos formas complementarias de prevención:
Advertisement
Prevención primaria: evitar la infección por VPH mediante el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales y la administración de las vacunas contra la infección por VPH.
Prevención secundaria: Realizando la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precancerosas. Estas lesiones no tienen síntomas visibles por eso para detectarlas se requiere el tamizaje mediante la aplicación periódica de un test.
Se estima que 8 de cada 10 adultos sexualmente activos contraerán VPH algún momento de sus vidas y hay, aproximadamente, 660 millones de personas infectadas con alguna de sus variantes a nivel global. Si bien el 90% de las infecciones desaparecen por sí solas en un período aproximado de dos años, existen más de 200 variantes del virus, algunas de ellas causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino.
“Existe un test molecular que detecta si la mujer tiene VPH en su tracto genital inferior y, a la vez, puede genotipificarlo, es decir, al haber 200 variantes del virus, este test permite informar si se detectan los tipos 16 y 18 que son los más riesgosos ya que pueden desarrollar cáncer de cuello uterino”, explica el Dr. Silvio Tatti (MN 54387), profesor titular de ginecología en la Universidad de Buenos Aires y Presidente de la Sociedad Argentina para el estudio del VPH.
El test molecular para el VPH es una prueba que detecta la presencia de ADN del VPH. Existen distintas tecnologías para realizar la detección, pero todas detectan la presencia de los virus de alto riesgo y algunas incluso identifican qué tipo/s se encuentran presentes en la muestra, un proceso conocido como genotipificación del virus. La recolección de la muestra se realiza de forma idéntica a la prueba de Papanicolau, pero se analiza con un instrumento de biología molecular en el laboratorio de análisis clínicos.
Otra forma de detectar la aparición de células precancerosas o cancerosas provocadas por el VPH, es mediante el Papanicolau, PAP o citología. Es el más conocido y accesible en el país y se ofrece de forma gratuita por los prestadores integrales de salud. Sirve para detectar si existen cambios en las células del cuello del útero ocasionadas por el VPH y conocer si estas son normales o anormales.
