1 minute read

“LA VACUNACIÓN PREVIENE 3.5 MILLONES DE MUERTES POR AÑO”

FLORENCIA CAHN, PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE VACUNOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

ASEGURÓ QUE “EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y EN ARGENTINA EN PARTICULAR, HAY VACUNAS QUE NO ALCANZAN EL 80% DE COBERTURA Y ESO HACE QUE ENFERMEDADES QUE ESTABAN CONTROLADAS PUEDAN VOLVER.

Advertisement

Entre el 22 y el 29 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebró la Semana de la Vacunación en las Américas, con el llamado a la acción Ponete al Día #CadaVacunaCuenta, destacando cómo las vacunas protegen a las personas y a sus seres queridos de enfermedades graves o a veces mortales.

Según Florencia Cahn, médica especialista en enfermedades infecciosas y Presidenta de la Sociedad Argentina de

Vacunología y Epidemiología (SAVE), resulta crítico: “En la región de las Américas y en Argentina en particular, hay vacunas que no alcanzan el 80% de cobertura y eso hace que enfermedades que estaban controladas puedan volver. Este fenómeno se viene dando desde antes de la pandemia, con una disminución del 10% y pos pandemia con la caída de otro 10%”.

El mensaje #CadaVacunaCuenta refuerza la importancia de completar los esquemas de vacunación que tienen más de una dosis. “Todavía en Argentina, hay personas que fallecen por enfermedades que se pueden prevenir” afirma la Dra. Cahn. Se estima que la vacunación previene 3.5 millones de muertes por año. Esta capacidad para salvar vidas solo es equiparada por el agua potable.

Las vacunas contribuyen a proteger a todas las personas, aun las que viven en situaciones de vulnerabilidad, ayudan a prevenir enfermedades diarreicas que son la principal causa de muerte en niños que viven en países de bajos ingresos y favorecen que los niños alcancen más años de escolarización. También contribuyen a reducir la pobreza causada por los costos de tratamiento y la carga de enfermedades.

“Muchas veces, por el éxito de las vacunas en el control de las enfermedades, la gente no percibe el riesgo y comete el error de pensar que no debe vacunarse. Hay que vacunarse para protegerse y para controlar y erradicar enfermedades”, aseguró la infectóloga.

Asimismo, tanto en nuestro país como en el mundo se continúa avanzando en la investigación y desarrollo de vacunas, tal es el caso de la vacuna para combatir el herpes zóster (conocido como culebrilla), una enfermedad dolorosa y potencialmente grave.

This article is from: