Guía docente Dianova

Page 1

GUÍA DOCENTE PLAN EDUCATIVO PARA LOS CENTROS DE ACOGIDA HUMANITARIA Y DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIÓN DIANOVA ESPAÑA

1


ASOCIACIÓN DIANOVA ESPAÑA Calle de Coslada, 18 · 28028 · Madrid Tel.: (+34) 91 468 87 65 · Fax: (+34) 91 468 87 87 dianova@dianova.es · www.dianova.es ISBN: M-42073-2016


GUÍA DOCENTE PLAN EDUCATIVO PARA LOS CENTROS DE ACOGIDA HUMANITARIA Y DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIÓN DIANOVA ESPAÑA



ÍNDICE

1. Introducción

7

2. Objetivo

9

3. Descripción del plan y contenidos

11

4. Metodología general

19

5. Contenidos del curso de castellano

29

6. Contenidos del curso de género

31

7. Contenidos del curso de jardinería

59

8. Contenidos del curso de deporte

65

9. Contenidos del curso de animación sociocultural

133

10. ANEXO I

147

11. ANEXO II

155



1. INTRODUCCIÓN Esta guía para personal docente establece las pautas de un plan educativo dirigido a las personas residentes de los centros de acogida humanitaria y de protección internacional de Asociación Dianova España. La finalidad de este plan consiste en generar un sistema que favorezca la integración de estas personas en la nueva sociedad de acogida, innovador y específico, acorde con el perfil de las personas beneficiarias. Un modelo que está centrado en la participación y la dinamización de la vida cotidiana de los/as residentes del centro. De esta forma las personas beneficiarias podrán adquirir conocimientos importantes sobre el nuevo contexto, tanto a nivel social como jurídico, cultural e idiomático. La guía se divide según las distintas disciplinas del plan educativo, heterogéneas entre sí y complementarias para la formación, que promueven el desarrollo personal. Las personas a las que se dirige este plan son inmigrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica o beneficiarias de protección internacional, del estauto de apátrida o de protección temporal. Son personas recién llegadas a España, que suelen carecer de recursos y de información sobre la nueva sociedad de acogida. A través de actividades educativas, se pretende ofrecer la información necesaria para su integración óptima en la sociedad española y europea, en general. A la vez, se persigue el objetivo de dinamizar su estancia en el centro, gracias a actividades participativas que fomenten su bienestar físico y psicológico. Las asignaturas objeto de esta guía son: deporte, género, jardinería y animación sociocultural. A éstas se les suma el plan integral de sesiones de información y orientación legal y social, talleres grupales de psicología y, en el área de lengua española, la Guía para el preparador del examen LETRA, editado por la Universidad de Nebrija y que se incluye en un volumen aparte.

La enseñanza de la lengua española tiene el objetivo de facilitar la integración de la persona beneficiaria en la sociedad española, favorecer la comunicación con el/la profesional del centro y con la población local en general, con el objetivo final de promover su integración laboral. El curso de deporte tiene la finalidad de promover el bienestar físico (e indirectamente psicológico) de las personas beneficiarias, además de presentar los conceptos teóricos de los principales deportes europeos, promover el uso correcto de las herramientas de gimnasio, fomentar la cohesión grupal y la deportividad. El curso de género tiene como objetivo informar acerca de la realidad europea de la relación entre hombre y mujer, y los colectivos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (GLBTI), la promoción de igualdad de género y otros valores europeos, para favorecer la inte gración en la nueva sociedad de acogida respecto a las relaciones interpersonales y las dinámicas sociales. El curso de jardinería y horticultura tiene la finalidad de ofrecer una actividad de ocio que aporte también conocimientos útiles en la vida privada como profesional. Se realizarán por lo tanto sesiones prácticas y teóricas sobre técnicas de cultivos, además de charlas sobre cambio climático y cultura del reciclaje. El curso de animación sociocultural tiene como objetivo realizar actividades dinámicas y participativas con talleres de arte, música y manualidades, integrando formación sobre cultura, historia y costumbres de la sociedad española y europea. Con las sesiones de información y de orientación legal y social se pretende ofrecer los conocimientos necesarios sobre la situación administrativa de estas personas, trámites, gestiones y recursos sociales disponibles. Además, se realizan talleres para desarrollar sus habilidades sociales para la inserción sociolaboral.

7


Las sesiones grupales de apoyo psicológico tienen la finalidad de favorecer el bienestar de las personas beneficiarias, desarrollando habilidades para la gestión de los impulsos, la mediación de los conflictos y las relaciones interpersonales. Todas las disciplinas y actividades de este plan educativo contribuyen de manera transversal a la cohesión grupal y a la convivencia pacífica en los centros. La parte innovadora del plan formativo radica en sus disciplinas y en el diseño del sistema educativo. Como se explicará a continuación de manera más detallada, el plan prevé la creación de grupos formados por un máximo de 20 personas. Cada grupo tendrá su itinerario formativo, de lunes a viernes, por la mañana y por la tarde. Por lo tanto, no se trata de talleres realizados de manera ocasional e improvisada, sino de un plan estructurado con clases y actividades impartidas con horarios fijos. Esto implica tener una planificación de las actividades que realizarán durante el tiempo de estancia las personas beneficiarias. Podrán seguir una formación evolutiva acorde con sus progresos y sus necesidades. Por otro lado, la creación del plan educativo permite al personal docente y técnico preparar una programación de los contenidos formativos, a medio y largo plazo, saber cuándo, dónde y con quién se realizan las clases y talleres, impartiendo clases a grupos homogéneos a nivel idiomático.

8


2. OBJETIVOS

Objetivo general del plan formativo: • Contribuir a la integración de las personas beneficiarias.

Objetivos específicos del plan formativo: • Favorecer el desarrollo personal de las personas beneficiarias. • Favorecer el bienestar físico y psicológico de las personas beneficiarias durante su estancia en el centro. • Promover la cohesión grupal y la convivencia pacífica. • Ofrecer un programa formativo organizado y estructurado. • Permitir la creación e innovación de sistemas educativos con población migrante en situación de vulnerabilidad social. • Generar un sistema de acogida dinámico e innovador. 9



3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN Y CONTENIDOS El plan educativo prevé la enseñanza de distintas materias más las sesiones de información y orientación, las cuales pretenden contribuir a la integración social y desarrollo personal y profesional de las personas beneficiarias.

Cada beneficiario/a recibirá una carpeta con su grupo y respectivos horarios semanales de actividades. Se le explicaran los contenidos principales de los cursos y sus finalidades.

Cada profesor/a/ o técnico/a educativo/a imparte 5 horas de clase al día, 4 días a la semana (lunes y martes, jueves y viernes), por un total de 20 horas a la semana por cada asignatura. A estas se añaden 10 horas de sesiones de orientación e información jurídica y social y 5 horas de talleres de psicología grupal a la semana, por un total de al menos 115 horas semanales ofertadas. Cada beneficiario/a recibe al menos 13 horas de formación a la semana.

3.1 Perfiles profesionales y asignaturas

Las clases tienen una duración de 45 minutos, más 15 minutos para preparar la clase y cambio de aula. Se repartirán los/as beneficiarios/as en grupos de aproximadamente 20 personas. Cada grupo y cada beneficiario/a recibirá 2 horas de cada materia por semana, por un total de al menos 10 horas semanales de formación, más 3 horas semanales de sesiones grupales de orientación e información legal y social, talleres de psicología grupal, por un total de al menos 13 horas semanales de formación e información. Debido a la ocupación variable de los centros, el número de grupos podrá ser inferior a 10. En ese caso, los/as beneficiarios/as presentes podrán recibir más horas de formación a la semana. Por ejemplo, durante la hora de español del grupo 9, en el caso de que este grupo no esté completo, acudirán a la clase beneficiarios/as de otros grupos.

El plan educativo se realizará con los/as siguientes profesionales y sus respectivas disciplinas: • PEDAGOGO/A: realizará la labor de diseño, ejecución y evaluación del plan formativo y la coordinación del equipo docente, técnico y educativo del plan. Garantizará la realización de las acciones de formación de los programas: diseño, elaboración de contenidos, preparación de acciones, seguimiento, evaluación y control. • GÉNERO: un/a técnico/a superior en promoción de igualdad de género. Realizará talleres de promoción de igualdad de género, igualdad de oportunidades, empoderamiento de la mujer, democracia, valores europeos y de la sociedad civil, prevención de la violencia de género, mediación de los conflictos, desarrollo de capacidades interpersonales, comunicativas y cohesión grupal. • ESPAÑOL: un/a profesor/a de lengua española. Enseñanza de la lengua castellana en los niveles alfabetización A1 y A2 enfocada a la comunicación oral. Generar conocimientos de la sociedad de acogida: sociohistóricos, geográficos y culturales.

11


• DEPORTE: un/a técnico/a superior deportivo/a. Enseñar y dinamizar actividades físicas y deportivas, juegos y actividades físico-deportivas individuales y grupales. Enseñar y dinamizar actividades básicas de acondicionamiento físico. Cohesión grupal y eventos. • ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: un/a técnico/a superior en animación sociocultural. Intervención sociocultural, desarrollo de actividades lúdicas, culturales y recreativas (artes escénicas, música, danza, manualidades, etc.). Uso de la educación no formal. Gestión de conflictos, cohesión grupal, promoción de valores solidarios, de igualdad de oportunidades y respeto. • JARDINERíA: un/a técnico/a medio de jardinería y floristería. Realización de cursos y actividades de jardinería y horticultura en los espacios del centro. Realización de talleres de educación ambiental, promoviendo una cultura enfocada al reciclaje y al respeto medioambiental. • SESIÓN DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN LEGAL: abogado/a. Se proporcionará información sobre trámites administrativos y procedimientos jurídicos, procedimientos de asilo y protección internacional, derechos y deberes de las personas extranjeras respecto a su distinto estatus jurídico. Introducción al sistema jurídico español y europeo. • SESIÓN DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN SOCIAL: trabajador/a social. Se proporcionará información sobre trámites administrativos y procedimientos jurídicos, procedimientos de asilo y protección internacional, derechos y deberes de las personas extranjeras respecto a su distinto estatus jurídico. Introducción al sistema jurídico español y europeo. • SESIÓN DE APOYO PSICÓLOGICO GRUPAL: psicólogo/a. Se ofrecerá un espacio de terapia

12

grupal y ayuda mutua con soporte psicológico. Se dará la oportunidad a las personas beneficiarias de compartir experiencias y emociones. Se realizarán talleres de relajación, respiración y control de los impulsos. Con dinámicas y actividades grupales se fomentará la cohesión grupal, el respeto mutuo y la comprensión. Se realizarán sesiones especificas con mujeres víctimas de violencia.

3.2 Estructura del plan educativo A continuación se presentan ejemplos de las tablas horarias. La primera es el plan general, con todos los grupos y todas las actividades que se desarrollan durante la semana. La segunda tabla representa las actividades, su ubicación en el centro y los/as técnicos/as educativos/as o profesores/as de referencia. Tanto esta tabla como la primera estarán visibles para todas las personas beneficiarias. Las tablas Nº 3,4, Y 5 son ejemplos de los planes detallados de cada grupo, hoja que se entrega a las personas beneficiarias al llegar al centro. La tabla Nº6 es el ejemplo de horarios y grupos del/ la profesor/a de castellano. Todos los técnicos/as educativos/as tienen el mismo horario de trabajo y de las clases, estructurado de manera que siempre sean atendidos grupos distintos.


Actividad

Ubicación actividad

Profesor/a

Español

Deporte

Jardinería

Género

Animación sociocultural

Sesión legal

Sesión social

Sesión psicológica

13


Tabla 1 Plan semanal general: 10 grupos, 5 asignaturas y 3 sesiones de orientación e información Hora

Lunes

Martes

10:00 a 1:00

1-Español

5-Español

2-Deporte

9-Deporte

3-Jardinería

7-Jardinería

10-Género

8-Género

8-Animación sociocultural

10-Animación sociocultural

2-Español

6-Español

3-Deporte

7-Deporte

4-Jardinería

8-Jardinería

5-Género

1-Género

6-Animación sociocultural

2-Animación sociocultural

3-Español

7-Español

10-Deporte

6-Deporte

5-Jardinería

1-Jardinería

6-Género

2-Género

7-Animación sociocultural

3-Animación sociocultural

13:00-16:00

Comida

Comida

15:00-16:00

4-Español

8-Español

5-Deporte

1-Deporte

6-Jardinería

2-Jardinería

9-Género

4-Género

1-Animación sociocultural

9-Animación sociocultural

7-Género

3-Género

4-Deporte

8-Deporte

9-Español

10-Español

10-Jardinería

9-Jardinería

5-Animación sociocultural

4-Animación sociocultural

11:00-12:00

12:00-13:00

16:00-17:00

14


Tabla 1 Plan semanal general: 10 grupos, 5 asignaturas y 3 sesiones de orientación e información Miércoles

Jueves

Viernes

Sesión social (7-8)

1-Español

5-Español

Sesión psicológica (3-4)

2-Deporte

9-Deporte

3-Jardinería

7-Jardinería

10-Género

8-Género

8-Animación sociocultural

10-Animación sociocultural

Sesión legal (1-2)

2-Español

6-Español

Sesión social (3-4)

3-Deporte

7-Deporte

Sesión psicológica (5-6)

4-Jardinería

8-Jardinería

5-Género

1-Género

6-Animación sociocultural

2-Animación sociocultural

Sesión legal (3-4)

3-Español

7-Español

Sesión social (5-6)

10-Deporte

6-Deporte

Sesión psicológica (1-2)

5-Jardinería

1-Jardinería

6-Género

2-Género

7-Animación sociocultural

3-Animación sociocultural

Comida

Comida

Comida

Sesión social (9-10)

4-Español

8-Español

Sesión psicológica (7-8)

5-Deporte

1-Deporte

Sesión legal (5-6)

6-Jardinería

2-Jardinería

9-Género

4-Género

1-Animación sociocultural

9-Animación sociocultural

Sesión social (1-2)

7-Género

3-Género

Sesión psicológica (9-10)

4-Deporte

8-Deporte

Sesión legal (7-8)

9-Español

10-Español

10-Jardinería

9-Jardinería

5-Animación sociocultural

4-Animación sociocultural

15


Plan semanal personas beneficiarias. Grupo nº1 Hora

Lunes

Martes

Miércoles

10 a 11h

Español

11 a 12h

Género

Sesión legal

Género

12 a 13h

Jardinería

Sesión psicológica

Jardinería

Comida

Comida

13 a 15h

Comida

15 a 16h

Animación sociocultual

Jueves

Viernes

Español

Deporte

Comida

Comida

Animación sociocultural

Deporte

Sesión trabajo social

16 a 17h

Plan semanal personas beneficiarias. Grupo nº2 Hora

Lunes

10 a 11h

Deporte

11 a 12h

Español

12 a 13h 13 a 15h 15 a 16h 16 a 17h

16

Comida

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Deporte Animación sociocultural

Sesión legal

Género

Sesión psicológica

Comida

Comida

Jardinería

Español

Animación sociocultural Género

Comida

Comida Jardinería

Sesión trabajo social


Plan semanal personas beneficiarias. Grupo nº2 Hora

Lunes

10 a 11h 11 a 12h 12 a 13h

Español

13 a 15h

Comida

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Jardinería

Sesión psicológica

Jardinería

Deporte

Sesión trabajo social

Deporte

Animación sociocultural

Sesión legal

Español

Animación sociocultural

Comida

Comida

Comida

Comida

15 a 16h

Género

16 a 17h

Género

Plan semanal técnicos/as educativos/as: profesor/a de castellano Hora

Lunes

Martes

9 a 10h

Prep. clases

Prep. clases

10 a 11h

Grupo 1

Grupo 5

11 a 12h

Grupo 2

Grupo 6

12 a 13h

Grupo 3

Grupo 7

13 a 15h

Comida

14 a 15h

Miércoles

Jueves

Viernes

Prep. clases

Prep. clases

Grupo 1

Grupo 5

Reunión de equipo educativo

Grupo 2

Grupo 6

Grupo 3

Grupo 7

Comida

Comida

Comida

Comida

Prep. clases

Prep. clases

Prep. clases

Prep. clases

15 a 16h

Grupo 4

Grupo 8

Grupo 4

Grupo 8

16 a 17h

Grupo 9

Grupo 10

Preparación material didáctico y sistematización de datos

Grupo 9

Grupo 10

Planificación semanal y mensual, organización de eventos y excursiones

17



4. METODOLOGÍA GENERAL Dentro de un programa multidisciplinar cada docente y técnico/a educativo/a aplicará su propia metodología específica para la asignatura o temática a impartir (clases frontales, dinámicas, en aulas o en el exterior, etc.). Sin embargo, la metodología común se basará en un sistema educativo participativo, que fomente la motivación de los/ as participantes y sea sensible a la dimensión multicultural del programa. Los/as destinatarios/as del plan educativo estarán caracterizados por su heterogeneidad, tanto cultural como educativa. De manera transversal, siempre habrá que tener en cuenta los aspectos culturales a la hora de la enseñanza. Es importante considerar la relación que existe entre el lenguaje, la cultura y la forma de aprender en una perspectiva intercultural. Es muy importante tomar en cuenta el efecto del contacto entre lenguas, culturas distintas y las influencias culturales respeto a la construcción del estilo de aprendizaje. La importancia del lenguaje no puede estar separada de los conceptos, ya que estos constituyen la totalidad de nuestro conocimiento personal. Entender y trabajar los diferentes estilos de aprendizajes de los alumnos es fundamental para no generar demasiados desequilibrios dentro del grupo a lo largo del curso y facilitar así procesos de abandono por parte de los estudiantes. El alumnado con más dificultades será el que necesitará más soporte y motivación para llegar a los objetivos formativos. Cada asignatura del plan educativo tendrá un itinerario formativo compuesto por módulos, con contenidos definidos y estructurados, sin dejar de ser flexibles y adaptables a la realidad de los/as beneficiarios/as. Estos itinerarios les llamaremos cursos. La cantidad de módulos y la duración del proceso varía de acuerdo a la materia/temática educativa, pero todos tendrán como mínimo un itinerario

formativo desarrollado en 24 sesiones. Esto es así porque el tiempo máximo de estancia de las personas beneficiarias es, en principio, de tres meses. Considerando que cada grupo recibe al menos 8 sesiones al mes por materia, se desarrollarán 24 sesiones. Un aspecto importante en la metodología común es la implementación de un sistema de registro y seguimiento de los/as beneficiarios/as, como herramienta educativa de calidad y respaldo del trabajo desarrollado. El/la docente de español impartirá las clases en castellano indistintamente del idioma del alumnado, utilizando al mínimo las lenguas vehiculares y fomentando un proceso de “inmersión” para la enseñanza. Los/as técnicos/as educativos/as impartirán las clases principalmente en inglés y francés, introduciendo gradualmente el uso del castellano, en línea con el proceso formativo de los/as beneficiarios/as. El aprendizaje del castellano será un aspecto educativo constante y transversal a las demás disciplinas. Las clases/actividades tendrán una duración de 45 minutos (más 15 minutos de preparación de la clase y cambio de aula por parte de los/as beneficiarios/as). Cada profesor/a y técnico/a educativo/a impartirá 5 clases o talleres al día. Cada profesor/a y técnico/a educativo/a tendrá un aula o espacio de formación fijo y adaptado al tipo de actividad formativa que desarrolla (aula de formación, vivero, gimnasio, teatro, etc.). El plan prevé la preparación de clases y actividades multidisciplinares, juntando a dos o más asignaturas que sean complementares (por ejemplo, una sesión de género y animación socio-cultural). Los/as beneficiarios/as recibirán el primer día una carpeta nominativa, que contendrá hojas en blanco de líneas,

19


bolígrafos y el horario de las actividades de acuerdo a su grupo. Cada carpeta tendrá un color distinto de acuerdo al número de grupo (grupo 1 azul, grupo 2 amarillo, etc…).

4.1 Los grupos Las personas beneficiarias estarán divididas en grupos para facilitar el proceso formativo. Se repartirán, en princpio, en grupos de 20 personas, de tal manera que el número de alumnos/as permita desarrollar actividades y clases educativas de calidad y enfocadas hacia las personas. Al mismo tiempo, el número de grupos permite una correcta planificación pedagógica conforme a la estructura del centro y al personal educativo involucrado en los programas. En caso de que la ocupación del centro no sea completa y se formen un número inferior de grupos, los/ as profesores/as utilizaran las horas disponibles para profundizar temas y organizar sesiones multidisciplinares. La formación de los grupos de los/as beneficiarios/as se realizará gracias a la valoración de los/as trabajadores/as sociales y pedagogo/a. Los/as profesores/as y técnicos/as educativos/as tendrán un registro de los grupos con sus respectivas personas beneficiarias como herramienta de identificación del alumnado y seguimiento de asistencias. Los registros se actualizarán periódicamente de acuerdo a las nuevas entradas y salidas del programa.

4.2 Criterios de formación de grupos Las personas beneficiarias suelen estar caracterizadas por su heterogeneidad, tanto a nivel cultural, como lingüístico, formativo y socioeconómico. Durante el proceso de formación de los grupos se tendrá en cuenta el perfil del/la beneficiario/a para remitirlo en el grupo donde su proceso de aprendizaje y formativo sea lo más cómodo y eficaz posible. Cada beneficiario/a emprenderá su proceso formativo en un determinado grupo que será el mismo para todas las materias, como muestra el plan semanal de personas beneficiarias (ejemplos de los grupos nº 1, 2 y 3).

20

1. El primer criterio a tener en cuenta para las remisiones a grupos es el idioma de la persona beneficiaria. De esta forma, se podrá garantizar una clase impartida por los/as técnicos/as educativos/ as en un solo idioma que pueda ser comprendido por el alumnado del grupo. Se formarán por lo tanto grupos principalmente de habla francesa, inglesa o con nivel A2 de español. 2. El segundo criterio a considerar es el nivel de español, para permitir un correcto avance en el aprendizaje del idioma castellano, intentando remitir a las personas beneficiarias entre las que tienen un nivel básico de castellano, las que no tienen conocimientos algunos y las que no están alfabetizadas. A medida que su nivel de castellano mejore, se podrá cambiar de grupo y pasar a uno que tenga un nivel medio superior. 3. Considerados los antedichos criterios, se intentarán crear grupos que tienen una previsión de estancia similar, para permitir que los/as estudiantes sigan el mismo itinerario formativo. Se considerarán las diferencias culturales y la adaptación gradual a la cultura de acogida (por ejemplo, en algunas culturas las mujeres tienen prohibido estudiar y/o desarrollar actividades con otros hombres). El tipo de perfil de las personas beneficiarias no es algo previsible y la formación de los grupos estará sujeta a la cantidad de personas beneficiarias (número de nuevas llegadas y de salidas) y a su nivel de homogeneidad. Los criterios por lo tanto tienen que ser una guía para la formación de los grupos sin dejar de ser flexibles y adaptables a la realidad ocupacional del centro. Durante el ingreso de nuevos/as beneficiarios/as se realizará una evaluación individualizada para poderlos remitir al grupo más apropiado. A continuación se muestra un ejemplo de la hoja excel creada para la formación de grupos durante la primera entrevista del/la trabajador/a social con el/la pedagogo/a.


Hoja de registro para la formación de grupos (ejemplo) #Siria

Nombre y apellidos

Nacionalidad

Programa

Fecha de llegada

Lengua madre

Nivel de estudios

Nivel español

Otras lenguas (nivel)

Previsión de estancia

6...

M...

Camerún

CAH

...2016

Inglés

Sin estudios

A1

Francés (C2)

4 semanas

6...

A...

Costa de Marfil

CAH

...2016

Inglés

Primaria

/

2 meses

6...

I...

Rep. Guinea

CAH

...2016

Inglés

Sin estudios

/

3 meses

7...

I...

Rep. Guinea

CAH

...2016

Inglés

Universitarios

A1

7...

M...

GuineaBissau

CAH

...2016

Inglés

Secundaria

A2

Inglés (B2)

3 semanas 2 meses

4.3 Coordinación del equipo educativo

4.4 Seguimiento

El equipo formado por los/as profesores/as, los/as técnicos/as educativos/as (género, animador, deporte, jardinería) y el/la pedagogo/a tendrán una reunión semanal de seguimiento. Las reuniones serán una herramienta para realizar eventuales ajustes dentro de los grupos, coordinar actividades extras e interdisciplinares (talleres, ocio, eventos, etc.), actualizar los registros de grupos y mejorar la calidad educativa. Contribuir a coordinar y planificar el proceso educativo del centro, identificar avances, problemáticas y posibles mejoras.

El equipo educativo realizará el seguimiento de asistencia del alumnado a través del registro de grupos para las asistencias. Con los datos del registro cada quince días se realizará el recuento quincenal de asistencias. El objetivo es motivar a la participación, intervenir con las personas beneficiarias que no acuden a los talleres y realizar sistema de premios para aquellas personas más involucradas con el plan educativo

El equipo educativo tendrá un espacio semanal para la recopilación y preparación del material didáctico.

Tablas de registros de asistencias: sirve para que todos los/as profesores/as y los/as técnicos/as educativos/as tengan el listado de todos los grupos. A la vez es la herramienta de seguimiento de asistencias y de actividades desarrolladas.

21


Hoja de grupo y registro de asistencias - Centro Actividad formativa Mes Grupo nยบ Nombres y apellidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Observaciones

22

Fecha actividad


Tabla de recuento de asistencias: esta tabla sirve para el recuento quincenal de cada grupo. Todos los/as profesores/as y técnicos/as educativos/as envían el recuento al

pedagogo/a para que pueda realizar la tabla general de asistencias.

Hoja de grupo y registro de asistencias - Centro Actividad formativa

Recuento quincenal de asistencias del ___ al ___ Mes

Número de sesiones formativas realizadas con el grupo

Grupo nº Nombres y apellidos 1

A...

2

S...

3

S...

4

E...

Nº de asistencias

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Observaciones

23


Cómputo de asistencias quincenal: esta tabla sirve como seguimiento de todos los grupos y beneficiarios/as del centro de las últimas dos semanas de formación: Hoja de grupo y registro de asistencias - Centro (ejemplo) Actividad formativa: español + deporte+ jardinería + género + género + anim. sociocult. + ses.legal, psicológica y social

Mes: marzo / abril

Recuento quincenal de asistencias del 28 de marzo al 8 de abril Sesiones formativas ofertadas: español 5; deporte 5; jardinería 4; género 5; animación sociocultural 5; = 24 totales Sesiones de información y orientación: legal - social - psicología= 4 totales

Grupo nº1

Tot. ses. ofertadas: 28

Asistencias

Nombre y apellidos

Inform. e orientación

Español

Género

Anim. sociocultural

Total

Tot. ses. individuales

%

E...*

4

4

2

4

3

2

19

24

72

2

M...

4

3

3

D...*

2

3

3

2

3

3

18

28

64

4

3

2

3

17

26

65

4

M...

4

4

4

2

4

4

26

28

90

5

J...

6

I...*

4

3

2

3

1

1

12

24

50

4

3

3

4

4

4

18

22

79

7

Z...

4

5

4

3

3

3

22

28

79

8

I...

1

2

1

1

1

1

7

28

25

9

S...

4

3

4

3

4

4

22

28

79

10

I...

4

5

3

3

4

3

22

24

89

11

M...

4

2

2

3

4

3

18

28

64

12

D...

4

5

6

3

3

3

24

28

1

Deportes Jardinería

86 Media (CAH)

Total Observaciones 24

46

42

42

32

39

*Ha salido del centro

37

70%


Cada sesión representa a una hora de clase/taller impartido por los/as profesionales del centro. Con esta tabla excel con fórmulas de cálculo se puede obtener el total de las sesiones que cada beneficiario/a de cada grupo ha recibido en las últimas dos semanas. La tabla también sirve como seguimiento con los cálculos porcentuales de asistencias. Por un lado, están reflejadas las sesiones que se han ofertado al grupo en su conjunto (en el ejemplo de la tabla, 28 sesiones), por otro están las que cada usuario/a ha podido recibir. Este puede ser inferior al conjunto del grupo en cuanto las personas beneficiarias pueden tener salidas y gestiones que realizar en el día de la sesión, o el/la beneficiario/a ha salido de manera definitiva del centro. También puede ser superior al conjunto del grupo, en cuanto cada beneficiario/a puede apuntarse a las actividades/sesiones extras que se ofrecen además de las que están establecida en plan educativo.

Gracias a los recuentos se realizan tareas de seguimiento individualizado con las personas beneficiarias, con la coordinación e intervención de los/as profesores/as, técnicos/ as educativos/as y educadores/as sociales, con el objetivo de motivar al personal beneficiario a participar en las actividades y tener un feedback sobre el trabajo desarrollado.

4.5 DIPLOMA El seguimiento de las sesiones recibidas por parte de las personas beneficiarias sirve, además, para la entrega de diplomas. Cada beneficiario/a que haya participado en las actividades recibirá un diploma de asistencia al plan educativo, con las disciplinas troncales y el cómputo de horas realizadas.

C e rt i f i c a d o d e pa rt i c i pac i ó n e n e l p l a n e d u c at i v o e n l a s ac t i v i da d e s d e : e s pa ñ o l - d e p o rt e - g e n e ro - ja r d i n e r í a a n i m ac i ó n s o c i o c u lt u r a l Esta mención se concede a

B... B... como reconocimiento por su inestimable contribución a

A LA COLABORACIÓN Y ASISTENCIA DE TALLERES POR UN TOTAL DE: 180 HORAS

EDUCATIVOS

En Madrid a 27 de Abril de 2016 Centro de Acogida Humanitaria Dianova Madrid Tlf: 917 94 12 50

www.dianova.es

25


4.6 EVALUACIÓN Como herramienta de valoración del plan educativo y de sus actividades, además de los seguimientos individualizados, se realizará una encuesta mensual.

tisfacción por cada asignatura, estructurado en tres bloques más una valoración general: organización; actividad formativa; profesorado. A continuación, la encuesta de satisfacción:

La encuesta se concreta gracias a un cuestionario de saActividad formativa: Fecha llegada centro: Fecha encuesta:

Mal

26

1

Organización

1.1

Organización del curso

1.2

Condición del aula e instalación

1.3

Horarios del curso

1.4

Duración del curso

2

Actividad formativa

2.1

Contenido del curso

2.2

Conocimientos adquiridos

2.3

Metodología utilizada para la formación

2.4

Medios didácticos ofrecidos (pizarra, cañón, carpetas, folio, etc.)

2.5

Objetivos del curso y su cumplimiento

3

Profesorado

3.1

Conocimiento de la materia por parte del/la profesor/a

3.2

Claridad en la presentación de contenidos por parte del/la profesor/a

3.3

Disponibilidad del/la profesor/a en profundizar y/o aclarar contenidos

4

Valoración general del curso

Regular

Bien

Muy bien


4.7 CONTENIDOS EDUCATIVOS A continuación, se presentan los contenidos de los cursos de las asignaturas troncales. Cada disciplina tiene una metodología distinta, por el tipo de contenidos y características propias de la enseñanza. En el plan educativo, los contenidos se desarrollan acorde a las sesiones que se llevan a cabo con cada grupo, que en un plazo de tres meses son al menos 24 sesiones. De acuerdo al tipo de curso, se desarrollarán posibles itinerarios distintos, de acuerdo a la necesitad de la persona beneficiaria y del grupo.

27



5. CONTENIDOS DEL CURSO DE CASTELLANO* De todas las actividades sociales que realizan los seres humanos, la comunicación es la más importante y el principal medio que se utiliza para la comunicación es el lenguaje. Así que se puede considerar la lengua española como una herramienta imprescindible para la integración de las personas inmigrantes y beneficiarias de protección internacional, apatridia y protección temporal en la sociedad española. A su llegada a España, esta persona se encuentra con otra cultura y otro idioma, y la pregunta que se suele hacer es “¿cómo puedo entender lo que escucho y lo que veo?” Para ayudar a la persona recién llegada a resolver esta problemática se ha elaborado este curso básico de castellano con el que se pretenden eliminar las barreras culturales e idiomáticas que dificultan la integración. Se introducirán recursos y soluciones claras para que la persona pueda expresarse en castellano: presentarse, hablar de su familia, pedir ayuda, ir de compras, utilizar el transporte público, tramitar temas administrativos, ir al médico, buscar un empleo, etc. En cada una de estas situaciones, se busca la frase o palabra adecuada para hacerse entender e incluso poder entender buena parte de lo que se escucha o se lee. Teniendo en cuenta el tiempo de estancia en centro, el curso se impartirá al menos durante 8 horas semanales a cada grupo, lo que supone un total de 128 horas.

* El curso se organiza tomando como base la“Guía para el preparador del Examen Letra”, realizada por el Departamento de Lenguas Aplicadas de la Universidad Nebrija, y que se facilita en un volumen aparte.

29



6. CONTENIDOS DEL CURSO DE GÉNERO METODOLOGÍA El objetivo de este curso es introducir al alumnado e informarle acerca del panorama europeo relativo a las relaciones entre mujeres y hombres, y sobre la inclusión de las mujeres como sujetos con derechos al igual que los hombres a través de las políticas de igualdad de género que han proliferado por Europa. Para lograr este objetivo es imprescindible hacer una introducción sobre los valores, libertades, derechos, obligaciones, conceptos, comportamientos, actitudes y expectativas que, en general, comparte el conjunto de Europa. Es imprescindible primero reflexionar y trabajar los conceptos y las ideas que pertenecen al contexto socio-histórico europeo, aunque en ningún caso son exclusivos de él. El conocimiento y la familiaridad con conceptos como igualdad, libertad, dignidad o derechos humanos serán útiles y necesarios para después poder comprender y profundizar en el área más específica de la igualdad de género. Los contenidos están repartidos en tres módulos y cada uno está formado por ocho sesiones.

1. IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS DE MUJERES EN EUROPA 1.1 Valores, actitudes y sentimientos

los modos de actuar en sociedad y en el trato de persona a persona. En este sentido, se presentarán los valores y principios que rigen de manera genérica a la sociedad europea en su conjunto y que están presentes en sus constituciones. Se presentarán, definirán y se pondrán en común conceptos como respeto, solidaridad, tolerancia, libertad personal, derechos humanos, dignidad humana e igualdad. Actividad: se venda los ojos a la mitad de la clase y la otra mitad tiene que guiarla por un recorrido marcado en la clase solamente con la palabra, sin tocarles, hasta llegar a una meta. Objetivos: que reflexionen sobre valores como la solidaridad, la igualdad de oportunidades o la autonomía. Al final se realizarán algunas preguntas para que el alumnado reflexione: • ¿Existen muchas ocasiones en las que te has sentido como un guía de otra persona o sin guía? ¿En qué ocasiones? ¿Cómo te has sentido? • ¿Podrías diferenciar entre soledad y autonomía? • ¿Cómo os habéis sentido cuando habéis recibido ayuda de otras personas? ¿Podéis diferenciar entre ayuda y solidaridad? • ¿Tienen todas las personas las mismas oportunidades (capacidad de ver o sin ella)? ¿Todas gozan de la misma autonomía? ¿Existe solidaridad en nuestras sociedades? Ejemplos.

Durante esta sesión se van a discutir y poner en común la pluralidad de valores, actitudes, comportamientos, sentimientos y/o expectativas de los participantes en relación con

31


1.2. Los estereotipos y roles Durante esta sesión, el objetivo es el de hacer un vínculo con la anterior sesión presentando dos conceptos, como son los estereotipos y los roles, que frecuentemente funcionan en la sociedad como factores limitadores de los derechos, la dignidad y las libertades que todas las personas tienen igual derecho a disfrutar. Se definirán los conceptos siguientes:

• Estereotipos: son representaciones simplificadas, deformadas, rígidas y anónimas de ciertas características atribuidas a una persona o grupo. Es decir, son ideas pre-existentes, esencialistas y naturalizadas respecto a una persona o grupo de personas que limitan la libertad y la posibilidad de cada persona de construir su propia identidad1. Con frecuencia se describe a los hombres como agresivos, competitivos, fuertes, dominantes y valientes. Por el contrario, a menudo se describe a las mujeres como débiles, tolerantes, pasivas y emotivas. Estas imágenes estereotipadas frecuentemente se utilizan como justificación de la violencia contra las mujeres. Estos estereotipos también son muestra del desequilibrio existente en las relaciones de poder entre mujeres y hombres.

• Roles: son los modelos o pautas de interacción social y comportamiento esperados y asignados a los diferentes grupos sociales en función de múltiples criterios (género, edad, clase social…). Estos roles son en gran medida independientes y exógenos a las particularidades individuales de cada persona, sin embargo, ejercen un importante papel como modeladores de los comportamientos y las identidades de las personas. Es decir, a pesar de ser características externamente atribuidas a las personas, acaban definiendo y limitando su comportamiento y expectativas2.

• Actividad: Se forman dos grupos y se asigna a

cada persona la identidad y los roles de cada miem-

32

bro de la familia. Después deben hacer una demostración breve de las actividades que cada uno realizaría durante un día. Después se realizan una serie de preguntas para reflexionar sobre ello.

• Objetivo: analizar los diferentes roles que los

hombres y mujeres juegan cotidianamente en la familia.

• Preguntas: 1. ¿Cómo os sentisteis al tener que elegir un rol? 2. ¿Es posible realizar indistintamente tareas de hombres y mujeres? ¿Porqué? 3. ¿Qué pasaría si el hombre o la mujer rompiera con su rol en la familia? 1. “Hacer los derechos realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género”, Amnistía Internacional. 2. “La estructura social”, J. Zino Torrazza, Universidad Católica San Antonio, Murcia, 2000.

1.3. Introducción al concepto de género y sexo Durante esta sesión vamos a introducir teóricamente el significado y las diferencias de los conceptos de sexo y género. Es fundamental que el alumnado conozca estos términos para la comprensión de la desigualdad entre hombres y mujeres como una injusticia que ha sido creada socialmente y que no está basada en las capacidades, incapacidades o en las diferencias biológicas que pueden existir entre ambos sexos. Es decir, que el ser social, los individuos, son productos de los procesos sociales.

• Sexo: el sexo biológico de las personas está de-

terminado por el conjunto de atributos biológicos que podemos encontrar en el cuerpo de los seres humanos y de los animales. Así diferenciamos entre mujeres y hombres.


• Género: a palabra género hace referencia a los

atributos y oportunidades sociales asociados al hecho de ser hombre o mujer y a las relaciones entre hombres y mujeres y niñas y niños, así como a las relaciones entre mujeres y entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones los define la sociedad y se aprenden en los procesos de socialización1. 1. “Hacer los derechos realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género”, Amnistía Internacional.

1.4. Ejercicios prácticos de conciencia de género Actividad 1: Se proponen unas frases para que los alumnos sepan distinguir entre hechos que son cuestión de sexo o de género. • Las mujeres dan a luz; los hombres no. • Las niñas son amables y cautas; los niños, duros y audaces.

• A las mujeres les preocupa la calidad de la educación de sus hijos e hijas. • A las mujeres se les prohíbe realizar trabajos peligrosos, como trabajar en minas subterráneas; los hombres trabajan bajo su propia responsabilidad. • En casi todos los países, la mayoría de los policías son varones. • Hay menos mujeres presidentas, parlamentarias y directivas que hombres.

Actividad 2: Dividir la clase en dos grupos, cada grupo debe dibujar en un rotafolio la figura de un hombre y de una mujer y escribir los roles típicos asignados a cada sexo. Después se harán una serie de preguntas de reflexión. • ¿Qué pasa si uno de los dos sexos coge las características de género del sexo opuesto? ¿Está permitido socialmente? ¿Sería discriminada o castigada socialmente? ¿Consideráis que es justo o injusto?

• En muchos países, las mujeres ganan el 70 por ciento de lo que ganan los hombres.

• ¿Existe alguna característica de género del sexo opuesto que me gustaría poder hacer? Si es así, ¿Por qué no lo hago?

• Las mujeres pueden amamantar a los bebés; los hombres tienen que utilizar un biberón.

• ¿Existe alguna característica de mi género que no me gusta hacer?

• Las mujeres son las encargadas de criar a los niños. • Los hombres son los que toman las decisiones. • En el Egipto antiguo, los hombres se quedaban en casa tejiendo. • Las mujeres se ocupaban de los asuntos de la familia. • Las mujeres heredaban la propiedad, y los hombres no. • Las voces de los niños cambian con la pubertad; las de las niñas no.

1.5. Introducción al concepto de feminismo y a la historia de la vindicación por los derechos de las mujeres en Europa Durante esta sesión se presentará el concepto de feminismo y se hará una introducción sobre el contexto sociohistórico de reivindicación de la igualdad entre hombres y mujeres en Europa. El feminismo aparece como un movimiento social y político de transformación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Aparece en los años sesenta del siglo

33


XX como movimiento para evidenciar que las relaciones entre hombres y mujeres es una construcción social, las mujeres alzan su voz para analizar su situación de opresión e inequidad en la sociedad y para reclamar justicia e igualdad. En el siglo XVIII (1789) aparece en Francia la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en el periodo de la Ilustración. En este momento, las mujeres comienzan sus reivindicaciones sufragistas y de igualdad de derechos, las mujeres empiezan a cuestionar la supuesta universalidad de la Ilustración, ya que había negado su condición de sujetosciudadanas, autónomas y libres. En esta lucha, las mujeres se apropiaron del lenguaje del sujeto universal de la Ilustración, y lo resignificaron para dar cuenta de las incoherencias del discurso. La desigualdad en esta época se explica por la diferencia de género, que se entendía en relación a las diferencias biológicas entre los sexos1. El orden de género imperante en nuestra sociedad, “hace referencia a un sistema de normas, principios y políticas que son socialmente compartidas y que asignan el acceso a derechos, tareas y oportunidades a ambos sexos. La división de roles entre quienes desempeñan trabajos remunerados y quienes participan de trabajos no remunerados de cuidado son parte de un sistema social complejo de subordinación. Una de las principales normas del orden de género es la designación de quién debe ser el proveedor principal y la cuidadora primaria” (Ostner y Lewis, 1995)2. Durante la lucha política de los siglos XIX y XX, se excluyó a las mujeres del estatus de ciudadanía plena, es decir, no eran sujetos de los mismos derechos políticos y civiles. Las características exigidas a los ciudadanos para su pertenencia a la comunidad estaban relacionadas con la independencia: capacidad de defensa de la patria, capacidad económica y poder ser dueño de tu propia persona (autonomía). Las mujeres estaban excluidas de esta definición al ser “dependientes” de los hombres y al ocuparse fundamentalmente de las labores reproductivas y de cuidados. Se deduce de esto la importancia del trabajo asalariado/productivo en el ámbito público como legitimador de derechos y beneficios sociales, frente al trabajo doméstico/privado-reproductivo, no contributivo, de las mujeres. La ciudadanía se identifica

34

con el trabajador, de manera que la ciudadanía social es fundamentalmente laboral, y la ciudadanía de los hombres y su participación en lo público es posible porque cuenta con una esposa que cuida de los hijos y del hogar. Todo lo anterior reforzó unos roles de género asimétricos y provocó el acceso desigual de las mujeres a la ciudadanía3. La democracia, por tanto, se asienta sobre una paradoja: el poder social hace que algunos ciudadanos/as sean más iguales que otros y, por tanto, más poderosos. Para empezar a equilibrar esta desigualdad, se hace necesario primero proporcionar herramientas para reconocer y representar a los grupos oprimidos y discriminados en las instituciones4. La estrategia de la paridad sostiene que hombres y mujeres son la base en la que se constituye la especie humana, por lo que la relación de interdependencia debe dar lugar a una equivalencia y equilibrio de poder entre los sexos, entendiendo así la paridad entre hombres y mujeres como un hecho de justicia, ubicado en los principios fundamentales, y prioritario para la política5. Como explica muy bien Alicia Mirayes, la paridad debe ser entendida como un derecho para corregir los errores de representatividad y para que no se entienda como defectiva. Para ello es necesario que los cambios cuantitativos lleven consigo cambios normativos o cualitativos. El objetivo es alcanzar una ciudadanía plena, es decir, que las mujeres sean poseedoras de todos los derechos civiles de elección y participación; de los derechos sociales de distribución de riqueza y de los derechos sexuales relacionados con el reconocimiento6. En los años ochenta, se empieza a entender la igualdad en términos de discriminación positiva, que plantea la necesidad de establecer un sistema de cuotas de participación en el poder. A través de este sistema se pretende fijar un elemento ordenador y controlador de los sistemas públicos de cooptación con el fin de pretender su desmaculinización7. Según Young, la acción afirmativa, a través o no de cuotas, se pueden entender como “mecanismos compensadores de los sesgos culturales de los patrones y criterios de evaluación empleados por las escuelas o empresarios” (Young, 1996: 123)8. En los países con democracias asentadas, meritocráti-


cas y con sistemas educativos igualitarios, se da el hecho paradójico de que a pesar de que las estadísticas cifran un mayor número de mujeres formadas que de hombres, esto no se ve reflejado en su mayor presencia en los puestos de poder. Los puestos de menor poder están feminizados y los más altos en jerarquía monopolizados por la presencia masculina. Amelia Valcárcel habla del “techo de cristal” para hacer referencia al conjunto de prácticas y maniobras que hacen que las mujeres sean descartadas de los puestos políticos más altos en la jerarquía por los sistemas de cooptación9. BIBLIOGRAFÍA: 1. SÁNCHEZ, Cristina (2001): “Genealogía de la vindicación”, en Beltrán, Elena; Maquieira, Virgina; Álvarez, Silvina y Sánchez, Cristina, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza editorial, Madrid. 2. LOMBARDO, E. (2003) “EU Gender Policy: trapped in the Wollstonecraft Dilemma?” en The European Journal of Women’s Studies, 10(2):1683. SÁNCHEZ, C. (2004): “La ciudadanía social de las mujeres”, en Betegón, G.; Laporta, F.J.; Páramo, De, J.R. y Prieto, L. (Coords.), Constitución y derechos fundamentales, Ministerio de la Presidencia. Secretaría General Técnica, Madrid, p. 587-588. 4. YOUNG, I.M. (1996): “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”, en Castells, Carme (Comp.), Perspectivas feministas en teoría política, Paidós, Barcelona, p. 99. 5. OSBORNE, R. (2008): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, en Puleo, A. (Ed.), El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política, Biblioteca Nueva, Madrid, p. 117. 6. MIRAYES, Alicia (2003): Democracia Feminista, Ediciones Cátedra, Madrid, p. 211. 7. VALCÁRCEL, Amelia (1997): La política de las mujeres, Ediciones Cátedra, Madrid, p. 115-125.

8. YOUNG, I.M. (1996): “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”, en Castells, Carme (Comp.), Perspectivas feministas en teoría política, Paidós, Barcelona, p. 123. 9. VALCÁRCEL, Amelia (1997), op.cit. p. 98-99.

1.6. Introducción a la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y a la Ley de Igualdad de Género española Durante esta sesión se hablará de las declaraciones y códigos legales que ya sea a nivel universal o contextual español promueven la igualdad de género y luchan contra todos los tipos de violencias ejercidos contra las mujeres en todo el mundo. El objetivo es el de concienciar a los estudiantes de la importancia que la lucha contra la violencia de género y por la igualdad entre hombres y mujeres tiene en el conjunto de las sociedades. Todos los Estados del mundo han firmado la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: • En el artículo 4 se hace hincapié en que los Estados: [no deben] invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla. • El artículo 5 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer dispone lo siguiente: Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. La cultura y la religión son medios importantes para la realización del ser humano; las personas deben disfrutar del derecho a la libertad

35


de religión y de cultura, derechos reconocidos como derechos humanos, y no deben utilizar la religión y la cultura como excusa para que un sexo domine y someta a abusos al otro. Para justificar muchas de las reglas o normas sociales o culturales mediante las que se limitan los derechos de las mujeres se invocan valores culturales o religiosos. Las limitaciones, que abarcan desde los derechos de herencia discriminatorios o los indicios de que el testimonio de una mujer es menos convincente que el del hombre hasta el hecho de que se anima activamente a las mujeres a mantener a cualquier precio matrimonios en los que se practica la violencia, hacen que a las mujeres les resulte más difícil, cuando no imposible, escapar de situaciones de violencia. En España, en los últimos años ha aumentado la igualdad de hombres y mujeres en la participación activa en política, a través de un conjunto de medidas de “discriminación positiva”. Esto es importante porque es este ámbito dentro del que la ciudadanía viene reconocida como agencia, es decir, que los derechos se utilizan para avanzar y proponer en demandas políticas. Se han elaborado leyes autonómicas y una Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres que han establecido un sistema de cuotas electorales para lograr el objetivo de la presencia equilibrada de ambos sexos. La representación parlamentaria de las mujeres se encuentra en torno al 26 por ciento, bastante cerca de ese 30 por ciento en el que se sitúa el nivel de “masa crítica” para una efectiva influencia de las mujeres en la política y, es de suponer, para un más decidido progreso de la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos1. La Constitución plantea varias políticas en aras de la igualdad social real y efectiva relativas a la asistencia social, jurídica, sanitaria y laboral a las mujeres maltratadas, junto a las de sensibilización y prevención en el ámbito de la educación, la publicidad y la sanidad, e incluso la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer con competencias especializadas relativas a la violencia de la pareja y los asuntos civiles conexos con ella, parecen ser todas ellas acciones positivas moderadas en cuanto que

36

pretenden favorecer a un colectivo tradicionalmente discriminado y subordinado sin que los costes correlativos se atribuyan a nadie en particular2. Sin embargo, las medidas de carácter penal, como la Ley Integral contra la Violencia de Género, poseen una novedad respecto a la discriminación positiva porque establecen una protección adicional para un colectivo atribuyendo individualmente una sanción agravada a los maridos o parejas que cometan determinadas agresiones a sus mujeres. Esta Ley tiene en cuenta dos elementos: de un lado, como aspecto activo de la agresión, la actitud de quien, sin dominarse, se prevale de su posición dominante en la relación de pareja; y, de otro lado, como aspecto pasivo, la marca que la agresión deja en la mujer como señal de que debe situarse en una posición dominada y quedar sometida a ella3. La llamada discriminación positiva a través de las políticas de cuotas, son medidas que tienen en cuenta al sexo y discriminan respecto a ello, sin embargo, atendiendo a su contenido, sustancia, finalidad y motivación, no minusvaloran, ni estigmatizan a los hombres como desiguales es sus derechos básicos, algo que, por el contrario, sí que discriminó a lo largo de la historia a las mujeres de forma injusta4. De todo lo anterior se puede deducir que la oportunidad política de las mujeres desvela el hecho de que la desigualdad política es un efecto y, a la vez, una causa de la desigualdad más general en todos los ámbitos de la sociedad de las mujeres. La mayor presencia de mujeres en política, está presionando a su vez para que se asegure la paridad electoral. Siguiendo este argumento, es importante que las mujeres accedan a los puestos más altos de la jerarquía política, porque es desde allí donde se puede contribuir a mover los obstáculos más importantes que se oponen a la igualdad entre hombres y mujeres y al logro efectivo y pleno de la ciudadanía de las mujeres. Tales cuotas se consideran como un mecanismo temporal para conseguir una mayor representatividad política de las mujeres como medio para una mayor igualdad con los hombres en todos los ámbitos, incluido el privado y familiar5.


BIBLIOGRAFÍA: 1. RUIZ, Alfonso (2009): “Ciudadanía y derechos de las mujeres: un largo camino abierto”, en Martínez, Carmen; Gutiérrez, Purificación y González, Pilar (eds.), El movimiento feminista en España en los años 70, Cátedra, Instituto de la Mujer, Madrid. 2. RUIZ, Alfonso: “Violencia de género y discriminación positiva”, en Revista Jueces para la Democracia. Información y Debate, Nº 55, marzo 2006, Madrid. 3. RUIZ, Alfonso: “Violencia de género y discriminación positiva”, en Revista Jueces para la Democracia. Información y Debate, Nº 55, marzo 2006, Madrid. 4. RUIZ, Alfonso (2009), op.cit. 5. RUIZ, Alfonso: “La representación democrática de las mujeres”, en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 35, 239-264, 2001.

1.7. La identidad y la discriminación por causas identitarias Durante esta sesión se trabajará el tema de la identidad y de las múltiples identidades que tienen todas las personas (sexo, clase social, nivel de estudios, idioma, nacionalidad, grupo étnico, orientación sexual, pertenencias asociativas, ideología política, edad…). Estas múltiples identidades se superponen, pertenecemos o somos miembros de diferentes grupos y categorías. Igualmente, estas categorías de afiliación identitaria cambian, aparecen otras nuevas o se vuelven menos importantes en función de las circunstancias, es decir, del contexto en el que nos encontramos. Es decir, determinadas identidades se vuelven más importantes que otras según las circunstancias en las que nos encontremos. En resumen, las identidades a las que pertenecemos son muy plurales y diversas, y la importancia de unas necesariamente doblega la importancia de otras. Igualmente, la

persona debe de elegir, en relación con las implicaciones y consecuencias, la importancia relativa de cada pertenecía identitaria en función del contexto. Por ejemplo, la identidad vegetariana de una persona cobra mayor importancia que su profesión la cuando sale a cenar. La pertenencia comunitaria es un rasgo identitario importante en las personas porque el contexto social de cada persona, -basado en la comunidad, la cultura y las tradiciones- determina nuestros patrones de razonamiento y ética, sin embargo, no tiene por qué determinarla o limitarla totalmente. Influencia no es lo mismo a determinación completa, porque las elecciones personales se mantienen a pesar de la existencia de las influencias culturales. Las culturas no imponen un conjunto definido y único de actitudes y creencias, sino que las personas con sus diferentes actitudes y creencias se alojan en una cultura abiertamente definida. Cada persona, como ser humano competente y adulta, debe tener la oportunidad de cuestionar y desafiar lo que se le ha enseñado desde pequeño. En este punto es interesante conocer el significado del término interseccionalidad: señala cómo las diferentes fuentes estructurales de desigualdad mantienen entre sí relaciones recíprocas. Dichas fuentes de desigualdad, como son el género, la etnia, la clase social o la orientación, normalmente son consideradas naturales y pertenecientes al mundo de la biología, sin embargo, el enfoque interseccional analiza dichas categorías sociales como elementos construidos socialmente e interrelacionados1. El análisis y la puesta del foco en las relaciones recíprocas de estas desigualdades es escapar a la homogeneización de las personas bajo los conceptos socialmente construidos, y de entender y descubrir la complejidad de las estrategias y discursos del poder, entendido como agente social normativo y hetero-normativador y, por lo tanto, designador de lo torcido, abyecto y marginal, como lo opuesto a la norma y al sujeto hegemónico universal “naturalizado”. El propósito es prestar atención en dicha discriminación múltiple y en los efectos exponenciales de las relaciones recíprocas de las desigualdades2.

37


Actividad:

como la clase, la raza, el género, la profesión o las afiliaciones políticas que influyen potencialmente.

Cada persona escribe en un papel cuatro pertenencias identitarias en sus sociedades de origen, dos que les reporten beneficios y dos que les sitúen en una situación de discriminación.

2. La cultura no es un atributo homogéneo, es decir, hay una gran gama de variaciones dentro de un medio cultural. El determinismo cultural subestima el alcance de esa heterogeneidad cultural, olvidando que las voces discordantes vienen a menudo desde dentro, en lugar de desde fuera.

Objetivo: Reflexionar sobre el orden jerárquico de los conceptos y las identidades en el mundo, para desvelar las injusticias que vienen ligadas a la pertenencia a ciertas identidades. BIBLIOGRAFÍA: 1. PLATERO, Lucas (2012): “Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad”, en Platero, Lucas (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Edicions Bellaterra, Barcelona, p. 26. 2. PLATERO, Lucas (2012), op.cit.

1.8. Cultura y multiculturalismo En esta sesión se presentarán los conceptos de cultura y multiculturalismo con el objetivo de que se reflexione sobre los vínculos y conexiones culturales que en la actualidad tienen lugar con el fenómeno de la globalización. El movimiento multicultural es un fenómeno político y social que reivindica la lucha por la igualdad de oportunidades y contra la discriminación de determinadas sociedades frente a los grupos culturales y sociales que ostentan el poder político, social y económico. Para entender el mundo y una sociedad determinada, es necesario analizar la cultura y otros factores sociales, económicos y políticos. 1. Nuestra cultura influye, pero no determina completamente, nuestras percepciones, vidas, identidades y comportamientos. Hay otros elementos

38

3. La cultura no que queda quieta, cambia constantemente y se adapta a las nuevas circunstancias. 4. La cultura interactúa con otros determinantes de la acción y percepción social. Por ejemplo, la globalización económica trae consigo no solamente la expansión del comercio, sino también la globalización de la música y del cine. 5. Finalmente tenemos que distinguir entre la libertad cultural, que se enfoca en la posibilidad de preservar o cambiar nuestras prioridades; y la conservación cultural, que es un elemento del multiculturalismo. La libertad cultural incluye entre sus prioridades la libertad de cuestionar el conjunto de tradiciones pasadas cuando la gente considera que existen razones para cambiar las cosas. Hay dos enfoques sobre el multiculturalismo: uno se centra en la promoción de la diversidad como un valor en ello mismo, es decir la tolerancia de diversidad de culturas; el otro se centra en la libertad de razonamiento y de la toma de decisiones, y celebra la diversidad cultural con la argumentación de que las prácticas culturales son libremente elegidas por personas con la oportunidad de aprender y razonar entre diferentes alternativas. Haber nacido en un determinado contexto social no es un ejercicio de libertad cultural puesto que no es una elección personal. En contraste, la decisión de aceptar y adoptar las tradiciones culturales es un ejercicio de libertad de elección si se hace después de considerar otras alternativas. A no ser que el multiculturalismo sea definido de manera muy arcaica, él mismo no puede anular el derecho de cada persona a participar en la sociedad civil o


a participar en la política o de ser un inconformista social. Más allá, el multiculturalismo no puede dar prioridad a los dictados de una determinada tradición cultural sobre todas las otras. Incluso una persona puede decidir que su identidad étnica o cultural es menos importante que sus convicciones políticas, su profesión o sus gustos literarios. El multiculturalismo estaría afectado de problemas de índole moral y social si se considerara con la autoridad de poder exigir a una persona que su identidad tenga que estar definida en función de su pertenencia comunitaria o religiosa, despreciando las otras afiliaciones de la persona, y también dando prioridad automática a la tradición o a la religión heredadas sin considerar la reflexión y la elección personal. La elección personal está influenciada por el conjunto de experiencias y afiliaciones personales. Fuente: “Identity and violence. The Illusion of destiny”, Amartya Sen, W. W. Norton, New York, 2007.

desigualdad en la propia sociedad. El concepto de etnocentrismo es la creencia en la superioridad de los propios valores y costumbres culturales con respecto a otros grupos sociales. Es decir, excluyó y discriminó lo ajeno en un contexto de poder y desigualdad. Así se elaboraron modelos teóricos y científicos (nazismo y el concepto de raza) que pudieran explicar y justificar estos argumentos discriminatorios. Los constructos etnocéntricos establecen una clasificación jerárquica de las realidades socio-culturales y acaban legitimando la desigualdad entre sociedades. De esta manera el feminismo nació como movimiento socio-político para transformar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, cuestionando el discurso científico construido para legitimar las supuestas diferencias y desigualdades naturales entre los géneros. A partir de ello se dedujo que la relación entre hombres y mujeres no es simplemente una realidad a describir, sino que es una construcción social a criticar. Por esto la categoría de género se convirtió en un instrumento muy útil para explicar cómo las relaciones de poder y desigualdad han sido construidas como relaciones de género a través de todo un constructo socio-cultural que sirviera como obstáculo para descubrir la desigualdad.

2. GÉNERO Y SOCIEDAD EUROPEA 2.1. Poder, conceptos y desigualdades Durante esta sesión se introducirá la teoría de las relaciones de poder. El poder en tanto que razón que construye el tipo de relaciones entre los individuos y que crea conceptos y significados (el conocimiento/el saber). Así, decimos que el poder constituye una lógica que produce, mantiene y reproduce las desigualdades a través de un determinado razonamiento para beneficiar a las capas más altas de la jerarquía social. La antropología social de los años setenta, de origen occidental, estableció el estudio de las sociedades y culturas ajenas como su objeto de conocimiento. Así, el conocimiento de lo ajeno se realizó como una forma de control y de dominio en beneficio propio, consolidando las estructuras de

Fuente: Maquieira, Virginia (2001): “Género, diferencia y desigualdad”, en Beltrán, Elena; Maquieira, Virginia Álvarez, Silvina y Sánchez, Cristina, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza Editorial, Madrid, p. 127.

2.2. Las mujeres en el ámbito laboral europeo Durante esta sesión se hablará de la situación laboral de la mujer en comparativa con la situación de los hombres en el contexto europeo contemporáneo. A partir de ello se puede comprobar cómo a través de la llegada de la democracia y del sistema capitalista a todos los países europeos trajo consigo la incorporación masiva de la mujer al mundo del trabajo a partir de los años 60 principalmente. El modelo del “hombre suministrador principal de recur-

39


sos” a la familia o breadwinner se caracteriza por la inactividad profesional de la mujer. El Estado intenta mantener el reparto estereotipado de las tareas en función del género, mientras los hombres se dedican en exclusiva a la actividad profesional, las mujeres se dedican a asumir las responsabilidades domésticas y familiares sin recibir remuneración. De esta manera las mujeres acceden a los derechos sociales (sanidad, jubilación...) de manera indirecta, es decir que gozan de derechos derivados de los de su cónyuge. Sin las estructuras públicas de cuidado de niños y ancianos los padres tienen que encargarse de ello.

Fuente: http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php/Employment_statistics/es#Tasas_de_empleo_por_sexo.2C_edad_y_grado_de_estudios)

Fuente: http://www.helsinki.fi/science/xantippa/wes/ westext/wes225.html

El trabajo doméstico y los cuidados, realizados en su mayor parte por las mujeres, tienen un escaso reconocimiento social, político y mercantil; se explican por supuestos deberes afectivos y morales de deber filial o de reciprocidad y están determinados por razones de desigualdad de género, es decir, por un sistema patriarcal con relaciones asimétricas de poder1.

La llegada de la mujer al mercado laboral se produce en los años 70. Primero estuvieron presentes en el ámbito de la agricultura, el comercio y la artesanía, después alcanzaron la condición de asalariadas. El estatuto de asalariado es opuesto al de trabajador autónomo. Globalmente hay más mujeres activas asalariadas que hombres. Igualmente, la mayoría de trabajos a tiempo parcial son ejercidos por mujeres. En la contratación indefinida a tiempo completo también se ha elevado la brecha de género entre 2013 y 2014, en esta modalidad la contratación de mujeres ha descendido hasta el 42% frente al 57% de hombres. Igualmente, durante este periodo, el 73% del total de personas que trabajaban a tiempo parcial eran mujeres, frente al 26 % de hombres. Fuente: http://www.eleconomista.es/espana/noticias/6535352/03/15/El-desempleo-femenino-se-duplicaen-los-anos-de-la-crisis-hasta-un-266-y-triplica-la-mediaeuropea.html En 2014 la tasa de empleo masculina en Europa fue del 70% mientras que la femenina solamente alcanzo el 59%. Igualmente, para hombres y mujeres, las mayores tasas de empleo se registran en el grupo de edad comprendido entre los 25 y 54 años.

40

2.3. Espacio privado vs. Espacio público Durante esta sesión se va a analizar y definir la diferenciación, las consecuencias y significados añadidos entre el trabajo en el ámbito privado, es decir el hogar, y en la esfera pública.

La sociedad actual -y por consiguiente las encuestas de usos del tiempo- está organizada en relación al trabajo en sus dos dimensiones: remunerado y no remunerado. A pesar de que se evidencia el alto porcentaje de trabajo fuera del mercado y, por lo tanto, fuera del reconocimiento y valorización social, económica y política. En consecuencia, se está invisibilizando una división sexual del trabajo que conlleva unas injusticias sociales y económicas que afectan en su gran mayoría a las mujeres2. Los cuidados han sido y son simbólicamente construidos socio-culturalmente a través de unas prácticas concretas, y en función de una estructura de dominación con unos intereses determinados. Es decir, el trabajo de los cuidados no es innato ni esencial de las mujeres3. En este contexto, se están dando una serie de prácticas: o bien se externalizan los cuidados a través de del contrato de una tercera persona de manera formal o informal; o se mantiene y refuerza la división sexual clásica del trabajo: mujer cuidadora y hombre asalariado o, por último, se da un doble trabajo de las mujeres en el trabajo remunerado y de los cuidados, manteniéndose el hom-


bre exclusivamente en el remunerado. Es en la primera práctica donde se da el fenómeno de las cadenas globales de cuidados, que profundiza la división sexual del trabajo en función además de la clase social, la etnia o el país de procedencia4. Atendiendo al triángulo formado por la familia, el estado y el mercado, vemos cómo las familias, en función de sus recursos económicos, pueden recurrir al contrato de una persona (de manera formal o informal, muchas veces mujer e inmigrante) o de otros servicios privados para los trabajos de los cuidados; o bien dejan caer esa tarea dentro de los miembros de la familia, de manera que se refuerza la adjudicación heterónoma y automática de los cuidados a las mujeres de la familia, con la carga de perpetuación de la desigualdad, esencialización y precariedad que lleva consigo. Atendiendo al triángulo formado por la familia, el estado y el mercado, vemos cómo las familias, en función de sus recursos económicos, pueden recurrir al contrato de una persona (de manera formal o informal, muchas veces mujer e inmigrante) o de otros servicios privados para los trabajos de los cuidados; o bien dejan caer esa tarea dentro de los miembros de la familia, de manera que se refuerza la adjudicación heterónoma y automática de los cuidados a las mujeres de la familia, con la carga de perpetuación de la desigualdad, esencialización y precariedad que lleva consigo5. BIBLIOGRAFÍA: 1. BONKE, Jens (1995): “Los conceptos de trabajo, de cuidado y atención: una perspectiva económica”, en Política y Sociedad, Institut Universitaire Européen, nº19, p.1931. 2. GARCÍA, Cristina (2005): “Aspectos conceptuales y metodológicos de las Encuestas de Uso del tiempo. Aplicación al caso de España”. En Aguirre, R., García Sainz, C., Carrasco, C.: El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad, Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Serie CEPAL, Mujer y Desarrollo, 65, Santiago de Chile.

3. PÉREZ O., Amaia (2005): Perspectivas feminista en torno a la economía: el caso de los cuidados, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. 4. PEREZ O., A. y L. GIL, S. (2011): Desigualdades a flor de piel. Cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas, ONU Mujeres, Madrid. 5. PEREZ O., A. y L. GIL, S. (2011), op.cit.

2.4. Presencia de las mujeres en la política Durante esta sesión se va a introducir desde el punto de vista histórico, pero también al nivel de significados y consecuencias sociales de la inserción de las mujeres en la política. La participación de las mujeres en política, como dice Amelia Valcárcel, tiene que hacerse constituyendo una masa crítica más relacionada con la calidad que con la cantidad, lo que implica “un cambio cualitativo en las relaciones de poder que permite por primera vez a la minoría utilizar los recursos de la organización o de la institución para mejorar su propia situación y la del grupo al que pertenece” (Valcárcel, 1997: 176). La incorporación de las mujeres a la política y a las instituciones tradicionalmente masculinas ha terminado poniendo en cuestión la masculinidad de dichos mecanismos1. La estrategia de la paridad sostiene que hombres y mujeres son la base en la que se constituye la especie humana, por lo que la relación de interdependencia debe dar lugar a una equivalencia y equilibrio de poder entre los sexos, entendiendo así la paridad entre hombres y mujeres como un hecho de justicia, ubicado en los principios fundamentales, y prioritario para la política2. Dahlerup sostiene que la participación laboral y política de las mujeres, en principio como una minoría como masa crítica, más cualitativa que cuantitativa, tiene varias ventajas: capacidad para movilizar recursos y presionar a las instituciones para el incremento del número de mujeres y la mejora de su situación; disminución de los estereotipos femeninos;

41


formación de nuevos roles y modelos para las mujeres; apertura de espacios y temas para las mujeres, o la disminución del rechazo de tener a mujeres como representantes3. La paridad entre mujeres y hombres parte de una desigualdad de poder y privilegios, por lo que las mujeres como grupo tienen que aliarse para lograr la igualdad, generando una masa crítica de mujeres minoritaria que empiece a cambiar los ámbitos del poder político. Para ello, las acciones positivas y la paridad, pueden ser medidas importantes4. Amelia Valcárcel habla del “techo de cristal” para hacer referencia al conjunto de prácticas y maniobras que hacen que las mujeres sean descartadas de los puestos políticos más altos en la jerarquía por los sistemas de cooptación. El sistema de cooptación de da cuando prevalece y triunfa un criterio informal, no experto, sobre los formales. Los dos mecanismos de organización del poder son la libre concurrencia y la citada cooptación. A través de los puestos administrados a través de la libre concurrencia, que consiste en la prueba objetivable de la excelencia de una persona, las mujeres han accedido mayoritariamente a ellos. Sin embargo, cuando el puesto se conduce por la vía de la cooptación, es decir, que son los que ofertan dicho empleo los que eligen a la persona, los varones son los mayoritariamente seleccionados. Es decir, las mujeres acceden a los puestos jerárquicos gerenciales solamente hasta cierto nivel, pero les resulta muy difícil llegar a la cima5. En los años ochenta, se empieza a entender la igualdad en términos de discriminación positiva, que plantea la necesidad de establecer un sistema de cuotas de participación en el poder. A través de este sistema se pretende fijar un elemento ordenador y controlador de los sistemas públicos de cooptación con el fin de pretender su desmaculinización6. Según Young, la acción afirmativa, a través o no de cuotas, se pueden entender como “mecanismos compensadores de los sesgos culturales de los patrones y criterios de evaluación empleados por las escuelas o empresarios” (Young, 1996: 123). Estos patrones además suelen reflejar las experiencias y visiones de los grupos

42

dominantes: hombre, blanco, occidental y heterosexual. La intención de fondo de todos estos mecanismos consiste en que los grupos, con sus diferentes características, deben participar conjuntamente en las instituciones públicas si perder sus distintas identidades o sufrir desventajas por ellos7. La finalidad del sistema de cuotas es asegurar una igualdad cuantitativa en el punto de salida para, precisamente, que las mujeres estén genéricamente representadas en el poder, y que ese poder representado influya sobre todo el sistema para que sea visto y percibido. Sin embargo, nos encontramos con el inconveniente de que el propio poder genérico puede operar precisamente contra el derecho individual, es decir, si la generidad de las mujeres es lo que las define, y no sus distintos perfiles individuales, se perpetúa su consideración de idénticas, indiscernibles y sustituibles. La conclusión a que nos lleva es a que el problema reside no en el aspecto cuantitativo, sino en el cualitativo8. Como explica muy bien Alicia Mirayes, la paridad debe ser entendida como un derecho para corregir los errores de representatividad y para que no se entienda como defectiva. Para ello es necesario que los cambios cuantitativos lleven consigo cambios normativos o cualitativos. El objetivo es alcanzar una ciudadanía plena, es decir, que las mujeres sean poseedoras de todos los derechos civiles de elección y participación; de los derechos sociales de distribución de riqueza y de los derechos sexuales relacionados con el reconocimiento9. Puesto que la individualidad se construye y potencia en el espacio público -el espacio de los iguales donde se produce un reconocimiento mutuo de los discernibles- las redes sociales funcionan para la transmisión de nuevos recursos, significados y relaciones. Los procesos de creación de asociaciones, redes o movimientos globales de mujeres son importantes porque parten del hecho de que se reconocen desigualdades comunes más allá de los límites territoriales, y a su vez, las mujeres cuestionan y se desidentifican con las asignaciones tradicionales de género10. Igualmente, estas redes son importantes para el feminis-


mo por el reto que supone la pluralidad de culturas. Por ello, se necesita un modelo de democracia deliberativa que dé importancia a las instituciones legales, políticas y judiciales, a la vez que al papel de las mujeres organizadas en asambleas o asociaciones11. Como dice Valcárcel, “construir la igualdad no es una tarea individual, sino colectiva” (Valcárcel, 1997:81), y afirma, que las mujeres tenemos que crear nuestras propias redes sociales de apoyo -nacionales y trasnacionales- que generen un conjunto de relaciones y significados, ya que lo que nos une es una misma posición y una voluntad de acabar con las situaciones de desigualdad, injusticia y subordinación. Todo ello, según Valcárcel, nos permite hablar de nosotras como colectivo sin caer en esencialismos. Dejarnos atomizar, individuo por individuo, haría perder fuerza y daría poca visibilidad al movimiento feminista, que sería acusado de diversidad de objetivos y de dispersión12. Como reflexión final, citamos a Fernando Quesada, quien reitera la necesidad de reconceptualizar la política y la democracia moderna que tiene como herencia cultural y política la subordinación de las mujeres y su función reproductora. El colectivo de mujeres tiene conocer y reconocer su historia y experiencias para constituirse en sujetos políticos autónomos dentro del espacio público como ámbito de formación de este tipo de sujeto autolegislador. En resumen, el proceso de construcción identitario de las mujeres, primero pasa por la creación de proyectos emancipatorios de justicia y por la deconstrucción de los estereotipos culturales. Para ello hay que tomar distancia de las identidades heterodesignadas a las mujeres13. BIBLIOGRAFÍA: 1. OSBORNE, R. (2008): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, en Puleo, A. (Ed.), El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política, Biblioteca Nueva, Madrid, p. 117. 2. OSBORNE, R. (2008), op.cti. p. 118. 3. OSBORNE, R. (2008), op.cit. p. 119.

4. OSBORNE, R. (2008), op.cit. p. 119. 5. VALCÁRCEL, Amelia (1997): La política de las mujeres, Ediciones Cátedra, Madrid, p. 98-99. 6. VALCÁRCEL, Amelia (1997), op.cit. p. 115 y 125. 7. YOUNG, I.M. (1996), op.cit. p. 123. 8. VALCÁRCEL, Amelia (1997), op.cit. p. 126. 9. MIRAYES, Alicia (2003): Democracia Feminista, Ediciones Cátedra, Madrid, p. 211. 10. MAQUIEIRA, Virginia (2010): “Introducción”, en Maquieira, Virginia (de.), Mujeres, Globalización y Derechos Humanos, Editorial Cátedra, Madrid, p. 28. 11. CAMPILLO, N. (2008): “Mujeres, ciudadanía y sujeto político”, en Puleo, A. (Ed.), El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política, Biblioteca Nueva, Madrid, p. 156. 12. VALCÁRCEL, Amelia (1997), op.cit. 13. QUESADA, F. (2008): “Feminismo y democracia: entre el prejuicio y la exclusión”, en Puleo, A. (Ed.), El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política, Biblioteca Nueva, Madrid, p. 84.

2.5. Género y familia Durante esta sesión se hablará de la repartición de roles, obligaciones y tareas en la familia. La familia es el espacio de socialización primario de las personas, donde recibimos los valores y normas que rigen nuestro comportamiento. Es dentro de la familia donde las personas aprenden e integran sus roles y las expectativas diferenciados de madre, padre, esposa, esposo, hijo, hija. Estos roles (femenino vs. masculino) son un reflejo de la sociedad que nos rodea1. El contexto familiar refuerza entonces la diferenciación de roles masculino y femenino establecido ya en la sociedad: a las niñas se les destinan aquellas relacionadas con el hogar, servir, atender a otros; mientras que a los niños se reservan actividades de competencia que les permiten

43


tener un mayor control sobre el medio externo, lo cual es una forma muy importante de ir delimitando las normas de comportamiento y dejando claras las expectativas sociales hacia cada sexo. Al unirse a esto la creciente independencia e incorporación de la mujer a las actividades sociales, se provoca inevitablemente una sobrecarga y sobreexigencia en ella, dinámica que se hace aún más compleja al tratar la familia, y el propio hombre, de incorporarse cada vez más a estas tareas, para tratar de asumir un rol diferente en aras de lograr mayor complementariedad, pero al no cambiar sus valores aparecen conflictos en la relación asignación-asunción del rol, lo que afecta necesariamente los procesos de interrelación familiar. Esta situación se convierte en un espiral, dado que las madres educan, en la mayoría de los casos, a sus hijos en patrones sexistas, mientras que exigen que el padre participe más en las tareas del hogar, con lo que provocan que no queden claros los roles y valores en la familia. La jerarquía dentro de la familia debe ser horizontal, es decir, que ambos miembros (padre y madre) deben tener un mismo nivel de poder en el matrimonio dentro de la familia. La diferenciación de roles en función del género en la familia, caracterizada por vínculos de dependencia y jerarquía rígidos en la que la mujer debe supeditarse al hombre dificulta esta horizontalidad. Para que exista una relación familiar armoniosa, es necesaria la igualdad dentro de la familia al igual que cada uno de los miembros desarrolle su autonomía e identidad personal. El papel de la mujer y la maternidad, tal y como es concebida en la estructura patriarcal, demanda de ésta instinto, entrega total y una negación de su ser como persona, obstaculizando su autonomía e independencia y la armonía familiar. La socialización diferencial de género en la familia enseña a los varones a utilizar la violencia para dominar a los otros/as y para resolver los conflictos sociales. Al mismo tiempo se restringe a los hombres el contacto con el mundo de los afectos, de las emociones y de los sentimientos, considerado como femenino. De ello resulta que tanto hombres como mujeres desarrollan comportamientos y actitudes diferenciadas en función de los roles de género integrados durante el proceso de socialización, por ejem-

44

plo, la mujer desarrolla actitudes emotivas y los hombres rudas y agresivas2. BIBLIOGRAFÍA: 1. Fernández L. Roles de género. Femineidad Vs masculinidad. Tema No.5. Marzo 1996. pág.18. 2. Rol de género y funcionamiento familiar, Revista Cubana de medicina general integral 2000;16(6):568-73, Patricia Herrera Santi, octubre 2000.

2.6. Género, derechos sexuales y reproductivos y maternidad Durante esta sesión se hablará sobre los códigos normativos que comenzaron a abordar el tema de los derechos de las mujeres, y los principales hitos en la temática. Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos sexuales y reproductivos y sobre los derechos que conlleva la maternidad para mujeres y hombres en el conjunto de los países europeos. El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 establece que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. En relación a los derechos inherentes al matrimonio indica que “Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse matrimonio”. En 1979 las Naciones Unidas aprueban la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Fue ratificada por 20 países, e incorporó la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos. El mayor hito respecto al reconocimiento de los dere-


chos sexuales y reproductivos de las mujeres se produjo en 1995 en Beijing, en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres. Los acuerdos más importantes a los que se llegaron fueron: • el reconocimiento explícito y la reafirmación de que el derecho de que todas las mujeres, en el control de todos los aspectos de su salud y particularmente de su fertilidad, es básico para su empoderamiento; • los derechos de las mujeres son derechos humanos; • la igualdad de derechos, oportunidades y acceso a los recursos; • la igualdad en las responsabilidades familiares de hombres y mujeres; • la importancia de la participación y la contribución de todos los actores de la sociedad civil, en particular los grupos y redes de mujeres, organizaciones no gubernamentales y comunitarias con total respeto a su autonomía en cooperación con gobiernos; • animar la participación activa de los hombres y las mujeres en todas las acciones hacia la igualdad; asegurar la igualdad de acceso y tratamiento de hombres y mujeres en la educación y la salud y reforzar la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como la educación.

todas las formas de violencia de género; capacitar a mujeres, hombres y adolescentes a tomar decisiones reproductivas libres de coerción, violencia y discriminación; eliminar la mutilación genital femenina y el tráfico sexual. 3. Derecho a recibir e impartir información: hacer disponible la información en salud reproductiva y derechos, así como políticas y leyes de modo extensivo y gratuito; proveer información completa a las personas para la toma de decisiones en salud reproductiva de modo informado; apoyar la salud reproductiva y la educación familiar tanto fuera como dentro de las escuelas. 4. Derecho a decidir el tiempo el espacio y el número de los hijos: Proveer a las personas con información que capacite para la elección y el uso correcto de métodos de planificación familiar; proveer acceso a un amplio abanico de métodos anticonceptivos modernos; capacitar a las adolescentes para retrasar la gestación; proveer a las personas con información que capacite para la elección y el uso correcto de métodos de planificación familiar; proveer acceso a un amplio abanico de métodos anticonceptivos modernos y capacitar a las adolescentes para retrasar la gestación.

Hasta la fecha, el conjunto de avances en relación a los Derechos sexuales y reproductivos son:

5. Derecho al matrimonio voluntario y a establecer una familia: Prevenir y legislar contra los matrimonies forzados y de la infancia; prevenir y tratar las ITS que causan infertilidad; proveer servicios de salud reproductiva, incluyendo la prevención de VIH para las adolescentes casadas y sus maridos.

1. Derecho a la vida y a la supervivencia: Prevenir muertes maternas e infantiles evitables; acabar con la negligencia ante la discriminación contra las niñas que pueden contribuir a muertes prematuras; asegurar el acceso a información y métodos para prevenir las ITS incluido el VIH.

6. Derecho al más alto estándar de salud alcanzable: Proveer acceso a información y servicios en salud reproductiva asequible, aceptable, comprensible y de calidad; situar los recursos disponibles rápidamente, priorizando aquellos con menor acceso a educación y servicios de salud reproductiva.

2. Derecho a la libertad y seguridad de la persona: Tomar medidas para prevenir, castigar y erradicar

7. Derecho a los beneficios del progreso científico: Financiar investigación en anticoncepción, incluidos

45


los métodos controlados por las mujeres, microbicidas y métodos masculinos; ofrecer una variedad de opciones de anticoncepción; proveer acceso a cuidados obstétricos de emergencia que puedan prevenir las muertes maternas y la fístula obstétrica. 8. Derecho a la no discriminación y a la igualdad en la educación y el empleo: prohibir la discriminación en empleo basadas en la gestación, el uso de anticonceptivos o la maternidad; establecer programas para mantener a las niñas en las escuelas; asegurar que las adolescentes casadas y embarazadas y las madres jóvenes sean capaces de completar su educación. Fuente: “Guía Metodológica: Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos en Cooperación Internacional”, Vázquez, María y Caba, Eva. HYPATIA Consultoría para Paz y Desarrollo, Junta de Castilla-La Mancha, 2009.

2.7. Diversidades sexuales Durante esta sesión se introducirá el tema de la diversidad sexual. Así se explicará la existencia y el significado de personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y travestis. En relación a la diversidad sexual, existen tres enfoques: el sexo biológico, que puede ser mujer u hombre en función de los atributos sexuales; la identidad de género, que puede ser masculina o femenina y la atracción sexual, la cual es independiente de las dos anteriores. Las personas transexuales son aquellas que se someten a una operación genital para cambiar su sexo. Las personas travestis son aquellas cuya identidad de género es la opuesta a su sexo biológico, adoptan los roles y actitudes del sexo opuesto, pero no se someten a la operación genital de cambio de sexo. Las personas intersexuales son aquellas personas que nacen con una anatomía reproductiva o sexual que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino

46

y femenino. Por ejemplo, una persona puede nacer con formas genitales típicamente de una mujer, pero en su interior puede tener testículos. O una persona puede nacer con genitales que parecen estar en un estado intermedio entre los típicos genitales masculinos y femeninos. Fuente: https://brujulaintersexual.wordpress.com/category/que-es-la-intersexualidad/ En referencia a las leyes sobre transexualidad en Europa, se aprobó en el año 2007 la Ley de Identidad de género, que no incluye la obligación de someterse a una operación genital para que se reconozca la identidad de género. Sin embargo, 21 de los países miembros de la Unión Europea todavía exigen a las personas transexuales que se sometan a la esterilización para que su identidad de género sea reconocida. Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/transexualeseuropeos-haberse-sentido-discriminado_0_332817195. html

2.8. Matrimonio homosexual y diversidad familiar Durante esta clase se hablará sobre la aparición y la extensión a cada vez más países de la Ley de Matrimonio homosexual, que permite que personas homosexuales se casen. Ligado a ello se hablará sobre los diferentes tipos de familia que han surgido en relación al matrimonio homosexual pero también en relación a las nuevas realidades sociales de la actualidad. Holanda fue el primer país en aprobar el matrimonio homosexual en 2000. Le siguieron Bélgica, en 2003; Canadá y España, en 2005; Sudáfrica, en 2006; Noruega y Suecia, en 2009; Portugal, Islandia y Argentina que aprobaron sus respectivas leyes en 2010; Dinamarca, en 2012; y desde entonces cada vez más países lo aprueban cada año. Así pues, España fue el cuarto país en regular los matri-


monios homosexuales, dos días después de Canadá, aunque la ley española entró en vigor antes. Impulsada por el Gobierno socialista, la ley que autorizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en España. Hay otros países permiten uniones civiles de personas del mismo sexo, aunque no se denominan matrimonios, entre ellos, Alemania, Israel, Colombia.

adopción. Fue el Distrito Federal el primero en autorizarla.

Según la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) son menos los países donde se permite a las parejas homosexuales adoptar niños en igualdad de condiciones que las parejas de distinto sexo.

• Colombia desde noviembre 2015.

En un informe de 2013, la organización denunció que todavía 78 países, el 40% del total de los miembros de la ONU, seguían teniendo legislaciones que criminalizan las relaciones homosexuales. En la actualidad el matrimonio homosexual es legal en Holanda, Bélgica, Canadá, España, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay, Francia, Luxemburgo, Brasil, Irlanda, Estados Unidos y Grecia, Finlandia, Inglaterra, Gales, Escocia y varios Estados de México. Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20150626/solo-once-paises-del-mundo-esta-legalizado-matrimonio-homosexual/667560.shtml Los siguientes países permiten la adopción igualitaria: Continente americano: • En 1999 sólo algunas provincias de Canadá ofrecían a las parejas del mismo sexo la oportunidad de tener hijos. Sin embargo, la ley sobre el matrimonio de parejas homosexuales y el derecho a adoptar entró en vigor en julio de 2005. • En Uruguay las parejas homosexuales tienen derecho a la adopción desde el año 2009. • México desde diciembre de 2009, permite la

• Argentina el 15 de julio de 2010, autoriza el matrimonio homosexual y la adopción homoparental. • En Brasil desde el 2010, el Tribunal Superior de Justicia avaló la adopción igualitaria. Continente europeo: • En el año 2000 Holanda permitió a los matrimonios igualitarios la adopción de niños, con la particularidad de que fuesen de nacionalidad holandesa y en 2005 se permitió la adopción de menores de extranjeros. • En Suecia desde el 2003, los homosexuales pueden adoptar hijos, inclusive extranjeros. A partir del 2005, una nueva permite a las parejas lesbianas a ser tratadas para la inseminación artificial en hospitales públicos. • En el 2006, el senado de Bélgica aprobó el proyecto de ley que autoriza la adopción de niños por parte de parejas homosexuales. Cabe destacar que fue uno de los primeros países en aprobar el matrimonio homosexual en junio de 2003. • Reino Unido ampara que los niños pueden ser adoptados tanto por personas solteras como por matrimonios homosexuales en Inglaterra y Gales en el año 2005, Escocia 2009 e Irlanda del Norte 2013. • España con una reforma al código civil en el año 2005, permitió casarse a las personas del mismo sexo y se les concedió el derecho a adoptar. Las otras naciones que avalan la adopción homoparental conjunta en todo su territorio son: • En Francia la ley que autoriza los matrimonios gays y la adopción fue promulgada el 14 de mayo de 2013. • Dinamarca 2010.

47


• Noruega 2009. • Finlandia 2009. • Islandia 2006. • En Sudáfrica desde el año 2006, el Tribunal Constitucional consideró que no se ajustaba a las leyes excluir a los homosexuales de los beneficios legales del matrimonio, dando como plazo un año para que dichos beneficios empezaran a tener efecto, desde entonces las parejas del mismo sexo pueden adoptar. • Nueva Zelanda desde el año 2013. Países que aprueban solamente en algunos de sus Estados: • En Estados Unidos, la adopción homoparental es reconocida en 22 de los 50 Estados. • Países pendientes de su aprobación: • En Austria, de acuerdo a una resolución del Tribunal Constitucional de esa nación será legal para las parejas homoparentales adoptar a más tardar en el año 2016. Sin embargo, desde el 2013, los homosexuales austríacos pueden adoptar a los hijos biológicos de su pareja. Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Conozca-los-paisesdonde-se-permite-la-adopcion-igualitaria-20151105-0048. html

2.9 Racismo, sexismo y homofobia: diferentes manifestaciones de una misma cosa ¿Quiénes se benefician? Relaciones de poder ¿Qué sujetos/as quedan marginados? ¿Qué tipo de orden social mantiene? Durante esta sesión se van a poner en cuestión conceptos como racismo, sexismo y homofobia, aludiendo a las relaciones de poder dentro del sistema como creadoras de conceptos y de jerarquías de valor.

48

Es de sobra conocido que el ser humano lleva intrínseco el miedo a lo desconocido, a la incertidumbre y a lo misterioso, en resumidas cuentas, a lo que puede amenazar su propia supervivencia. Por ello las ansias de control de lo anterior se ciernen urgentes sobre su conciencia. Este miedo ha justificado todo tipo de abusos de poder y de atrocidades contra otros congéneres, los diferentes, los “otros”, los rivales que pueden competir con nosotros por la propia supervivencia (alimentos, territorio...), los otros que podían amenazar su bien más preciado: la vida. El anhelo de poder sobre aquellas personas o grupos de personas diferentes, los otros, que nos provocan desconfianza, incertidumbre, inseguridad y miedo ha justificado la discriminación y la violencia sobre estos grupos de personas. Las relaciones de poder político, religioso, económico o social en este aspecto han resultado cruciales a la hora de determinar qué grupo ha exacerbado la desconfianza y la exclusión de un sexo frente a otro, de un color de piel frente a otra o de una clase social frente a otra. Legitimando así una ideología y/o unos símbolos que justifican dicha discriminación o recelo. El prejuicio es definido como una evaluación o actitud negativa hacia una persona o grupo de personas por su pertenencia a una categoría social específica (Stangor, 2000; Gardener, 1994; Allport, 1954, citado en: ROTTENBACHER, J. Marc; ESPINOSA, Agustín y MAGALLANES, J.M, 2011). El correlato cognitivo del prejuicio es el estereotipo, que puede ser definido como una imagen mental sobresimplificada que se tiene sobre una categoría social o grupo, la cual es compartida por un amplio número de personas (Stallybrass, 1977, citado en: ROTTENBACHER, J. Marc; ESPINOSA, Agustín y MAGALLANES, J.M, 2011). Los estereotipos suelen tener un fundamento en la realidad y eso les otorga gran utilidad para entender el mundo social. Sin embargo, lo anterior no elimina que, en diversas ocasiones, algunos estereotipos se tornen en generalizaciones sin fundamento que promueven el conflicto intergrupal (Stangor, 2000; Moghaddam, 1998 citado en: ROTTENBACHER, J. Marc; ESPINOSA, Agustín y MAGALLANES, J.M, 2011). Se ha propuesto que la construcción de creencias estereotípicas y la expresión del prejuicio se basan normalmente en tres categorías principales que son la


edad, el sexo y la raza, por tratarse de categorías visualmente accesibles y distintivas (Stangor, 2000; Fiske, 1998 citado en: ROTTENBACHER, J. Marc; ESPINOSA, Agustín y MAGALLANES, J.M, 2011). Así, el racismo y el sexismo serán ejemplos de formas de prejuicio asociados a categorías relacionadas con la raza y el género respectivamente. Como decíamos anteriormente, localizamos los prejuicios contra las personas que se salen de la “normalidad”, los no aptos y marginados, los grupos de bajo valor social, amenazantes y disidentes, dentro de los que podemos encontrar personas con discapacidad mental, africanos, personas obesas, pacientes psiquiátricos, inmigrantes, amas de casa, desempleados, árabes y homosexuales. La división de la humanidad en términos de la dicotomía femenino-masculino es una de las bases sobre las que se construyen las representaciones del mundo y nuestro imaginario social. Los niños y niñas son socializados en la asignación de diferentes roles en función de su sexo biológico. Masculino/femenino y macho/hembra son categorías que sirven para disimular el hecho de que las diferencias sociales implican siempre un orden económico, político e ideológico. Todo sistema de dominación crea divisiones en el plano material y en el económico. La categoría de sexo es política y funda la sociedad en cuanto heterosexual, es decir, no se trata una cuestión de ser, sino de relaciones. La categoría de sexo es la categoría de que establece como natural la relación que está en la base de la sociedad (heterosexual) y a través de ella la mitad de la población formada por las mujeres, es heterosexualizada y sometida a una economía heterosexual. La categoría de sexo es el producto d la sociedad heterosexual que impone a las mujeres la obligación absoluta de reproducir la especie, es decir, reproducir la sociedad heterosexual. La obligación de reproducción de la especie que se impone a las mujeres es el sistema de explotación sobre el que se funda económicamente la heterosexualidad. La reproducción consiste esencialmente en este trabajo, esta producción realizada por las mujeres que permite a los hombres apropiarse de todo el trabajo de las mujeres, el que está asociado por naturaleza a la reproducción: criar a los hijos, las tareas domésticas. Esta

apropiación del trabajo de las mujeres se efectúa exactamente de la misma manera que la apropiación del trabajo de la clase obrera por la clase dominante porque no se puede decir una producción es natural y la otra es social. BIBLIOGRAFÍA: 1. ALLPORT, Gordon. (1954). The nature of prejudice. Boston: Addison-Wesley. 2. FISKE, Susan. (1998). Stereotyping, prejudice, and discrimination. Em Daniel Gilbert, Susan Fiske, & Gardner Lindzey (Eds.), Handbook of Social Psychology (4ta ed., vol. 2, pp. 357- 412). Boston: The McGraw-Hill Companies. 3. GARDENER, Robert. (1994). Stereotypes as consensual beliefs. Em Mark Zanna, & James Olson (Eds.), The psychology of prejudice. The Ontario Symposium (Vol. 7, pp. 1-32). Hillsdale: Lawrence Erlbaum. 4. MOGADDHAM, Fathali. (1998) Social psychology: Exploring universals across cultures. New York: W. H. Freeman and Company. 5. STANGOR, Charles. (2000). Overview. En: Charles Stangor (Ed.), Stereotypes and prejudice: Key readings in social psychology (pp. 1-16). Ann Arbor, MI: Edwards Brothers. 6. TAJFEL, Henri, & FORGAS, Joseph. (1981). Social Categorization: Cognitions, Values and Groups. Em Joseph Forgas (Ed.), Social Cognition (pp. 113-140). London: Academy Press. 7. WITTIG, Monique (2006): “El pensamiento heterosexual y otros ensayos”, Egales, Madrid. 8. “Analizando el Prejuicio: Bases ideológicas del Racismo, el Sexismo y la Homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima – Perú”, ROTTENBACHER, J. Marc; ESPINOSA, Agustín y MAGALLANES, J.M, Psicología Política. Vol. 11, Nº 22, PP. 225-246. JUL. – DEZ. 2011.

49


3. VIOLENCIAS DE GÉNERO 3.1 Introducción a la violencia de género Durante esta clase, se introducirá el término violencia de género, haciendo hincapié en su definición y en la explicación del contexto socio-histórico patriarcal que permite y normaliza este tipo de violencia contra las mujeres. La violencia de género es un fenómeno estructural de la sociedad global, y su importancia se ve reflejado de forma impactante cada día en el número de muertes que se producen por su causa. El artículo 1 de la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993, cuyo artículo 1 considera violencia contra las mujeres a “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. La violencia de género es un elemento esencial en el mantenimiento de la subordinación de las mujeres. En la actualidad, la violación o agresión sexual contra las mujeres, por ejemplo, ya no se entiende como un delito cometido contra el honor de las familias por extraños, sino como una violencia contra las mujeres también perpetrada por los maridos, padres o personas cercanas. Así ya no se considera más como un asunto privado y personal entre los miembros de una pareja1 (Dialnet). La “violencia de género” va mas allá del ámbito espacial y su objetivo tiene que ver con la sumisión y el control de la vida de las mujeres, que puede tener lugar en el ámbito público, privado o íntimo. La “violencia doméstica” o también llamada “intrafamiliar” persigue el control en el ámbito de las relaciones familiares y está determinada por el género. Durante mucho tiempo, la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar se ha considerado un asunto privado y, por tanto, algo ajeno a la competencia del Estado. El

50

derecho internacional obliga a los Estados a promover y proteger los derechos humanos de las mujeres. La responsabilidad de los Estados de respetar y proteger los derechos y cumplir con sus obligaciones se denomina diligencia debida3 (amnistía). Preguntas para reflexionar: • ¿Consideráis que la violencia de género en la pareja debe ser juzgado y penalizado como cualquier otro tipo de violencia? • ¿Consideráis que la violencia contra las mujeres puede estar justificado en alguna ocasión? 1. “De la «violencia» (de género) a las «cifras de la violencia»: una cuestión política”, Raquel Osborne, UNED, junio 2008, Madrid. 2. “Violencia doméstica versus violencia de género”, Elizabeth López, Mujeres en Red. Periódico Feminista. 3. “Hacer los derechos realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género”, Amnistía Internacional.

3.2 Tipologías de violencia de género En esta clase se van a tratar las diferentes manifestaciones de la violencia de género para que el alumnado sea consciente de que esta violencia está presente y empapa la realidad cotidiana de la sociedad. • Violencia física: golpes, empujones, bofetadas, etc. • Violencia psicológica: “Incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos


de violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral”.

2. “Hacer los derechos realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género”, Amnistía Internacional.

• Violencia económica: “Incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja”.

3.4. La Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la Ley Integral contra la Violencia de Género española

• Violencia o abusos sexuales: “Incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima”1. Tipología de violencia de género en función de quién la ejerce: • Violencia ejercida por las autoridades: la violencia perpetrada por personas que ocupan puestos de autoridad o por agentes gubernamentales, como soldados, policías o guardias de fronteras, de prisiones o de campos de refugiados. • Violencia en la familia: cualquier acto de violencia que tiene lugar en el hogar o es cometido por miembros de la familia: cónyuges varones, padres, tíos, hermanos, hijos y otros familiares. Entre ellos pueden figurar la violación u otras formas de agresión sexual, la tortura psicológica, el incesto forzoso, la privación de alimentos o de otros productos de primera necesidad, y los insultos. • Violencia ejercida por el público: es la violencia perpetrada por particulares, como por ejemplo las agresiones o violaciones cometidas por desconocidos2. 1. “Red ciudadana para la deteccion y el apoyo a las víctimas de violencia de género”, Junta de Andalucía.

Durante esta clase se van a introducir dos normas legales que protegen a las mujeres contra la violencia de género, una a nivel internacional como es la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y otra de carácter nacional, como es la Ley española contra la Violencia de Género. El artículo 2 de la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993 especifica qué actos de violencia de género se incluyen bajo esta categoría: a. La violencia física, sexual y psicológica que se produce en la familia y en el entorno más próximo, incluidos los malos tratos a mujeres e hijos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para las mujeres, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación. b. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, incluidas la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; c. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra. En España, desde los años setenta el movimiento feminista empezó a comprender que una de las formas de control de las mujeres se llevaba a cabo por medio del ejercicio de

51


la violencia, o la amenaza de su utilización. En España, en los años noventa, la amplificación mediática del fenómeno comenzó a tratarse como un asunto serio y de importancia trascendental en la prensa escrita y también pasó a ocupar a un lugar central en los noticieros audiovisuales la información sobre las muertes de mujeres producidas por la violencia masculina1. La toma de conciencia social hizo que se llevaran a cabo movilizaciones para hacer visible este tipo de violencia. Así en el año 2004 se aprobó la Ley Integral contra la Violencia de Género en España, que no solamente castiga a los perpetradores de esta violencia, sino que establece medidas en educación, publicidad, sanidad, contratación laboral, determina las funciones de los juzgados de violencia sobre la mujer, los delitos de violencia de género y sus sanciones, etc. Esta ley protege a las mujeres víctimas de ella e intenta ir a las causas estructurales de la misma en la sociedad a través de las llamadas Políticas de Acción Afirmativa2. Algunos de los puntos importantes de la Ley: • Endurecimiento de las penas: Las amenazas leves a cualquier persona “especialmente vulnerable” con la que conviva, independientemente de su sexo, tendrán pena de seis meses a un año de prisión. Las coacciones leves, pena de seis a 18 meses. Se agrava la pena por lesiones de dos a cinco años. Se agrava el quebrantamiento de pena o medida de seguridad impuesta en estos casos. Suspensión del régimen de visitas del agresor a los hijos siempre que se revele la existencia de violencia familiar. En el caso de que el maltratador amenace de forma leve con armas u otros objetos peligrosos, el juez podrá inhabilitarle para el ejercicio de la patria potestad hasta cinco años. • Se reconoce a la víctima el derecho a la reducción del tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, a la suspensión de relación laboral con reserva del puesto de trabajo y a la extinción del contrato.

52

• Prioridades de acceso a viviendas de protección oficial. • Creación de unidades especializadas en el Cuerpo Nacional de Policía y en la Guardia Civil. • Creación de más de 400 juzgados con competencias civiles y penales dedicados a la lucha contra la violencia doméstica. • Creación de una Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género. • Creación del Observatorio Nacional de Violencia sobre la Mujer3. 1. “De la «violencia» (de género) a las «cifras de la violencia»: una cuestión política”, Raquel Osborne, UNED, junio 2008, Madrid. 2. “No más violencia de género”. La legislación vigente sobre violencia de género (http://nomasvg.com/legislacion/) 3. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2004/06/03/actualidad/1086213608_850215.html

3.5. Actividades para reflexionar sobre la violencia de género Actividad 1: Una pelea en el mercado: Un día de mercado se desata una pelea en medio de la concurrida plaza. Primero A le grita a B. A continuación, A toma un palo y empieza a golpear a B en la cabeza y los hombros. B es mucho más pequeño y no puede defenderse. Enseguida B cae al suelo y A le da patadas haciéndole sangrar por la nariz y la boca.


Preguntas:

tipos religiosos, sociales y culturales que rebajan la humanidad de las mujeres y dan pie al abuso contra sus derechos humanos.

1. ¿Qué cree que sucedería si A y B fueran... a. dos hombres?

• Promover el acceso equitativo de las mujeres al poder político, la toma de decisiones y los recursos.

b. dos mujeres?

• Apoyar a las mujeres con objeto de que se organicen para detener la violencia.

c. dos niños? d. esposo y esposa?

• Proporcionar formación a la policía, al poder judicial, al personal del sector de la salud, a la administración local y a todas las personas con autoridad, y fomentar las prácticas positivas.

e. padre e hijo? f. padre e hija? 2. ¿Intervendría la policía u otras autoridades?

• Promover y poner en marcha programas de formación para la concienciación sobre cuestiones de género en las escuelas y comunidades.

3. ¿Intervendrían los transeúntes? 4. ¿Sería distinta la reacción del público en función de la edad, el género y la relación de A y B? ¿Por qué?

Actividad 3 (para reflexionar): Actividad 2: Es necesario tomar una serie de medidas para proteger a las mujeres de la violencia. ¿Cuáles de las siguientes medidas consideráis más importante? Cada persona debe elegir 4 y explicar el porqué. • Denunciar públicamente la violencia contra las mujeres y escuchar y creer a las mujeres.

1.

Pida a un/a participante que se siente en el centro de la habitación. Póngale un nombre imaginario (X).

2.

Pida a los/as demás que ofrezcan por turno sugerencias sobre las personas, organizaciones e instituciones de su comunidad con las que creen que X tiene que hablar cuando tenga problemas.

3.

Pida a quienes ofrezcan sugerencias que se sienten en una silla frente a X. La distancia a la que se sienten estará determinada por lo estrecha que sea la relación entre X y la persona u organización a la que representan.

4.

Una vez se hayan sentado, cuente que el marido de X la ha golpeado durante los tres últimos años. Los y las participantes sugieren de qué manera este hecho cambiaría su relación con X. Si creen que ya no representan a una persona con la que ella pueda hablar, deben explicar el motivo y abandonar el círculo, llevándose su silla.

5.

Una vez que han abandonado el círculo quienes creen que deben hacerlo, pida a los/as demás que

• Condenar la violencia contra las mujeres por ser la mayor vergüenza contra los derechos humanos de nuestros tiempos. • Anular las leyes que discriminan a las mujeres. • Establecer leyes y políticas eficaces para proteger a las mujeres y castigar a los responsables de los abusos. • Pedir que los Estados cumplan con sus obligaciones, en virtud del derecho internacional, de prevenir, investigar y castigar los actos de violencia contra las mujeres y de resarcir a las víctimas. • Poner en tela de juicio las actitudes y estereo-

53


justifiquen por qué creen que X aún puede recurrir a la organización o persona que encarna. 6.

7.

X responde indicando las barreras que cree que todavía existen para pedir ayuda a esas personas u organizaciones (el facilitador también aceptará las sugerencias de los y las participantes que han abandonado el círculo). Si existe una barrera, quien representa a esa organización abandonará el círculo llevándose su silla. Si no existe ninguna barrera podrá continuar sentado/a. Al final cuente cuántas personas u organizaciones que ofrecen verdadero apoyo quedan y destaque su proximidad a X.

Fuente: “Hacer los derechos realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género”, Amnistía Internacional.

3.6. Micromachismos La dominación patriarcal en las sociedades democráticas se mantiene no sólo por la violencia directa contra las mujeres, sino también por otras formas de violencia más sutiles que las propias mujeres consienten, en la mayoría de los casos de manera inconsciente, porque se trata de conductas aprendidas. Es importante que el alumnado aprenda a descubrir las violencias y discriminaciones contra la mujer, muchas veces disfrazadas o invisibilizadas, que se producen a nuestro alrededor y que pasan desapercibidas muchas veces. Según Luis Bonino, los micromachismos son comportamientos masculinos que buscan reforzar la superioridad sobre las mujeres. “Son pequeñas tiranías, terrorismo íntimo, violencia blanda”, “suave” o de baja intensidad, tretas de dominación, machismo invisible o partícula “micro” entendida como lo capilar, lo casi imperceptible, lo que está en los límites de la evidencia”. Lo grave de ellos, según coinciden las personas que los estudian, es que están en la socialización de hombres y mujeres y lo imperceptibles que

54

resultan. De ahí su perversidad, señalan unos y otras. “Producen un daño sordo y sostenido a la autonomía femenina que se agrava con el tiempo”, señala Bonino1. Los varones buscan con estas actitudes, según el psicólogo Javier Miravalles, imponer al aumento de poder personal de la mujer y aprovecharse del papel de “cuidadora” de ellas. Bonino clasifica los micromachismo en cuatro tipos: • Utilitarios. Afectan principalmente al ámbito doméstico y a los cuidados hacia otras personas abusando de las supuestas capacidades femeninas de servicio y la naturalización de su trabajo como cuidadora. En la casa, un ejemplo claro de un hombre supuestamente colaborador se vería en la frase: “Cariño, te he puesto la lavadora”. A lo que una mujer que los detecte debería preguntar: “¿Dónde?”, dado que ambos ensucian ropa. • Encubiertos. Son muy sutiles y buscan la imposición de las “verdades” masculinas para hacer desaparecer la voluntad de la mujer, que termina coartando sus deseos y haciendo lo que él quiere. Hay micromachismos en los silencios, en los paternalismos, en el “ninguneo” y en el mal humor manipulativo. ¿Quién no ha escuchado en casa: “Calla, que papá está enfadado, viene muy cansado del trabajo y necesita las cosas así” • De crisis. Surgen cuando ellas empiezan a romper la balanza de la desigualdad en la pareja. Se pueden reconocer en la frase: “Tú sabrás qué hacer (con las tareas domésticas), si trabajas”. • Coercitivos. En ellos el varón usa la fuerza moral, psíquica o económica para ejercer su poder, limitar la libertad de la mujer y restringir su capacidad de decisión. Suelen afectar al espacio y tiempo de ellos y ellas; y pierden siempre las segundas. Se ven en quién ocupa el mejor sillón de la casa, quién tiene el mando de la televisión, en cómo un hombre abre las piernas y reduce el espacio de una mujer en un vagón de metro... En cuanto al tiempo, el va-


rón, lo dicen todos los estudios, cuenta con más ocio para sus cosas, ya sea irse a montar en bici o irse con sus amigos a ver el fútbol2. 1. “Los micromachismos, un machismo silencioso y sutil”, Lula Gómez para Tinta Libre, Mujeres en Red. 2. “Los micromachismos”, Luis Bonino, Revista La Cibeles Nº2, Ayuntamiento de Madrid, noviembre 2004.

3.6 Enfoque europeo sobre la prostitución Es importante que el alumnado aprenda y reflexione sobre la prostitución como una actividad que surge directamente del sistema patriarcal y como una actividad que se aprovecha de la situación de vulnerabilidad y de discriminación de las mujeres. Según Luis Garrido Guzmán, la prostitución es “un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su miseria económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia, y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud”1. “La prostitución no es una expresión de libertad sexual de la mujer, sino que tiene que ver casi siempre con la violencia, la marginación, la dificultad económica y la cultura sexista y patriarcal. De acuerdo con estas tesis, la clave para enfrentar el problema pasa porque la sociedad recupere su capacidad de indignación ante esta forma de esclavitud que es la prostitución. La mayor parte de las prostitutas son mantenidas a través de la fuerza premeditada y el abuso físico, pero, a menudo, éste es el resultado del abuso sexual y emocional previo, privaciones y desventajas económicas, marginalización, pérdida de identidad, manipulación y decepción”2. “La prostitución y tráfico de mujeres supone la existencia de una demanda de mujeres y menores, sobre todo niñas para su utilización como objeto sexual. Como otras formas de violencia contra la mujer, la explotación sexual de mu-

jeres es un fenómeno específico de género; la abrumadora mayoría de víctimas son mujeres y niñas, mientras que los consumidores, traficantes y proxenetas son habitualmente hombres. Si los hombres no considerasen como un derecho evidente la compra y explotación sexual de mujeres y menores, la prostitución y el tráfico no existirían. Los países donde el progreso ha significado una mejora del estatus de la mujer y de las condiciones en que viven, es decir, en sociedades donde las mujeres y las niñas, tienen garantizados derechos políticos básicos, acceso a trabajos, educación y un nivel de vida aceptable, esto es, donde tienen más alternativas son mucho menos vulnerables”3. “Tradicionalmente han sido los hombres quienes compran y explotan sexualmente a mujeres y niñas, alegando que actúan desde una necesidad masculina “natural”. Aunque también existe actividad prostituidora de varones, esta no es proporcional, ni pareja a la prostitución de mujeres. Generalmente en estos casos otros varones son los principales promotores, beneficiarios y compradores de los cuerpos masculinos. Las mujeres como consumidoras o prostituidoras forman parte de una casuística muy reducida. El comprador de sexo no difiere de la media de los hombres en cuanto a profesión, economía o estado civil. Según los estudios más recientes realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública de Suecia, uno de cada ocho hombres en Suecia ha comprado servicios sexuales al menos una vez en su vida. La selección se hizo entre individuos representativos de todas las edades y de todas las clases sociales. La mayoría de ellos eran casados o convivían en pareja y tenían hijos. Es probable que se trate de un individuo bien vestido, bien remunerado, padre de familia, de clase media y en viaje de negocios. Personas que tienen dinero, estabilidad, educación y poder; en contraste total con las mujeres y menores que utilizan”4. La pobreza, la dependencia, una educación inadecuada, la falta de vivienda, la adicción a drogas, la discriminación sexual y racial son temas que aparecen constantemente en las historias personales de mujeres y niñas que están siendo o han sido prostituidas. Estudios internacionales demuestran que entre el 65% y el 90% de mujeres y niñas prostituidas, fueron víctimas de abusos sexuales por parte de familiares o conocidos de sexo masculino.

55


Muchos menores, sobre todo niñas, del mundo de la prostitución, han sido vendidas para ejercerla a una edad temprana por hombres que previamente abusaban de ellas. Según estudios recientes del Regeringskansliet Ministerio de Industria, Empleo y Comunicaciones (Suecia), la edad media para entrar en la prostitución está en los 14 años. Circunstancias que favorecen la entrada en el mundo de la prostitución: • los malos tratos, • carencias afectivas fruto de una ruptura de la unidad familiar, • analfabetismo, • drogodependencias, • condiciones vigentes del fenómeno migratorio, • graves necesidades económicas, • maternidad de adolescentes, • ausencia de respaldo social o familiar en determinados momentos de sus vidas, etc5. BIBLIOGRAFÍA: 1. “La prostitución: Estudio Jurídico y Criminológico”, Luis Garrido Guzmán, Madrid, Edersa, 1992. 2. Entidades y organismos que luchan contra la discriminación de la mujer: Coalición Internacional contra el tráfico de Mujeres y Dirección del Programa de promoción de la mujer (UNESCO). 3. “La prostitución. Claves básicas para reflexionar sobre un problema”, APRAMP, Fundación Mujeres, España, 2005. 4. “La prostitución. Claves básicas para reflexionar sobre un problema”, APRAMP, Fundación Mujeres, España, 2005. 5. “La prostitución. Claves básicas para reflexionar sobre un problema”, APRAMP, Fundación Mujeres, España, 2005.

56

3.7 La trata de mujeres Según la definición legal, un proxeneta, es alguien que vive de las ganancias de una prostituta. El proxeneta ubica a las mujeres en su zona o negocio, a veces le procura “clientes”, fija las asignaciones por “servicio”, se apodera de todo o casi todo su dinero, y se supone que debe sacarla de la cárcel si llegan a detenerla. El mundo del proxenetismo va desde el proxeneta callejero hasta las bandas y redes internacionales, que controlan desde el proceso de captación hasta los locales de alterne, hoteles, saunas y salones de relax, es decir todo el circuito prostituidor. En algunos países los proxenetas han conseguido legalizar sus actividades, fomentando la reglamentación de la actividad a través de un alejamiento oficioso de las estrategias prostituidoras más violentas. Estas redes legalizadas pueden ser autónomas de los procesos de captación, aunque configuran el último escalón de un negocio con relaciones lo suficientemente flexibles como para permitir trabajar de manera totalmente independiente o colaborar de manera puntual o constante -aunque encubierta- con los proveedores de mujeres. La mayoría de las mujeres prostituidas sufren agresiones físicas, amenazas y violaciones, palizas, torturas, embarazos no deseados, infertilidad y daños permanentes del esqueleto y las zonas genital y anal, durante el ejercicio de la actividad. Esta violencia es ejercida tanto por parte de compradores como de los proxenetas. Otro constante peligro que corren es el riesgo de contraer infecciones y enfermedades sexuales transmitidas por los proxenetas y compradores, entre las que hay que incluir el VIH y SIDA. Esto no solo causa graves daños en las mujeres y niñas sino que también constituyen terribles violaciones de su integridad, dignidad y derechos como seres humanos. El hecho de que estos actos sean realizados a cambio de dinero no mitiga o disminuye de manera alguna el inmenso daño físico y mental infligido a sus cuerpos y mentes. El tráfico o trata es una violación a los derechos humanos que incluye abuso y explotación. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, de diciembre 2000, se entiende por tráfico o trata: “la


captación, transporte, traslado, recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.” La ONU estima que hasta 4 millones de mujeres y menores son víctimas del tráfico cada año, la mayoría son explotadas con fines sexuales. Según la Organización Internacional de Migración (IOM) al menos 500.000 mujeres son vendidas anualmente a los mercados de prostitución europeos. Posturas europeas frente a la prostitución: • 1. ABOLICIONISTA: el que reconoce su existencia y lucha por su erradicación. • 2. PROHIBICIONISTA: el que la prohíbe y castiga. • 3. REGLAMENTISTA: el que tolera y reglamenta la actividad. Preguntas para reflexionar: -Después de lo hablado, ¿qué actitud tomáis frente a la prostitución: prohibirla, abolirla o reglamentarla? Fuente: “La prostitución. Claves básicas para reflexionar sobre un problema”, APRAMP, Fundación Mujeres, España, 2005.

57



7. CONTENIDOS DEL CURSO DE JARDINERÍA

INTRODUCCIÓN Este proyecto surge como necesidad de respuesta formativa de carácter prelaboral a las características a personas inmigrantes que llegan a España en situación de vulnerabilidad. Nace con el objetivo de facilitar destrezas y habilidades encaminadas a favorecer su inserción en el mercado laboral y unos hábitos de trabajo positivos para el desenvolvimiento eficaz en las demandas de la sociedad.

JUSTIFICACIÓN Para el nacimiento de este proyecto se han contemplado las necesidades específicas de las personas beneficiarias, con características específicas de inserción (situación de asilo, acogida humanitaria, familias con hijos a cargo…), para los que las actividades existentes resultan insuficientes o no responden a sus necesidades motivacionales, por ello surge la necesidad de un taller prelaboral. Este taller intenta aprovechar los recursos existentes en el centro en cuanto a instalaciones y recursos materiales. Este taller se justifica en vistas a que las personas beneficiarias alcancen un mayor nivel de autonomía y hábitos de trabajo para que consigan una completa inserción socio laboral.

OBJETIVO GENERAL • Capacitar a los/as participantes en jardinería básica. Las personas beneficiarias serán capaces de realizar de manera autónoma y precisa la preparación del terreno, implantaciones de elementos vegetales, mantenimiento de plantas utilizando las técnicas y los medios manuales y mecánicos apropiados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS • Dotar de las herramientas para trabajar y poder desarrollarse en este ámbito. • Organizar al grupo para su autogestión en la creación y el mantenimiento de los jardines y su posible transformación en una unidad productiva.

CONTENIDOS El taller prelaboral de jardinería comienza en el mes de enero, basado en los contenidos didácticos de un curso básico de jardinería centrado en operaciones básicas en viveros y mantenimiento de jardines siguiendo la legislación vigente y la normativa de seguridad e higiene y protección al medio ambiente.

59


1. Presentación del curso, contenidos, participantes, localizaciones, horarios, normativa y asistencia. 2. Trabajo en equipo, tareas básicas de una cuadrilla, conocer las tareas y trabajos básicos en la jardinería, el funcionamiento de una cuadrilla y conocer la realidad de un trabajo de gran dureza y esfuerzo físico. 3. Reconocimiento y manejo de herramientas. Conocer las principales herramientas usadas en jardinería, su manejo y las normas de seguridad asociadas a cada una de ellas. • Equipo y material. Equipo de riego móvil. Equipo de riego localizado. Entutoradora. Pulverizador de mochila, presión previa. Carretillas metálicas. Cortacéspedes. Desbrozadoras. Escarificador. Motosierra de poda. • Herramientas y utillaje. Juego de herramientas. Palas y azadas. Rastrillos y escobas. Tijeras de podar. Tijeras de recorte. Regaderas y juego de mangueras. 4. Manejo general del vivero, trasplante de flores y plantas. Conocer el funcionamiento y trabajos que se realizan en un vivero. • Enmacetado y llenado de contenedores. Tipos de contenedores. Tipos de técnicas. • Operaciones pretransplante: acondicionamiento vegetal.

normas

de

5. Preparación de medios de siembra. • Conocer y aprender a preparar distintos medios de siembra, sus características, usos y cualidades. • Hoyos y siembras. Plantaciones.

60

6. Abonado. • Calcular y aplicar los abonados más adecuados en función de los distintos tipos de suelos y cultivos. • Elementos nutritivos y fertilizantes. Principales síntomas de carencias nutricionales. La materia orgánica en el suelo. Tipos de abono orgánico. 7. Plantación y cultivo de semillas en el vivero. • Estadios de desarrollo del cultivo. Cultivos según el clima y estación. a. Frutos: • Cultivo de invierno: zanahoria, guisante.

Tomate,

• Cultivo de primavera: Melón, sandía. b. Flores: • Cultivo de invierno: margaritas, prímulas, tulipanes. 8. Riego. Aplicar racionalmente el agua de riego en función de las necesidades hídricas de las plantas, utilizando los diferentes sistemas de riego. • Distribución uniforme del agua. Sistemas de control de riego. Fases de cultivo. 9. Plantación y cultivo en parcela. • Preparación del terreno. Creación de un patatal. • Cultivo estacional. 10. Control fitosanitario. Aplicar racionalmente el agua de riego en función de las necesidades hídricas de las plantas, utilizando los diferentes sistemas de riego de superficie.


• Aplicar racionalmente el agua de riego en función de las necesidades hídricas de las plantas, utilizando los diferentes sistemas de riego de superficie 11. Poda de árboles y arbustos ornamentales. Realizar la poda de formación, mantenimiento y renovación de la estructura vegetativa en los distintos sistemas y épocas, de las distintas especies de árboles y arbustos ornamentales. • Morfología vegetal. Equilibrio entre el sistema radicular y el aéreo. Los cortes. Épocas de poda. Tipos y sistemas de poda, etc.

RECURSOS Recursos humanos El equipo profesional está formado por: • Monitor/a de jardinería. • Ayudante celador. • Equipo de voluntarios/as: beneficiarios/as del programa con conocimientos básicos de jardinería que se han incorporado al proyecto.

Recursos espaciales 12. Mantenimiento de céspedes. Mantener céspedes mediante la siega y los cuidados culturales necesarios. • Tipos de césped según su uso. El césped en los campos deportivos. Escarificado y aireado en profundidad. Los recebos.

El proyecto cuenta con los materiales básicos para cubrir las necesidades de implantación del taller. • Espacio físico adecuado para el desarrollo del taller: 2.000 m2 y vivero acondicionado, huerto… • Vestuario. • Almacén de materiales.

13. Recolección.

Recursos materiales 14. Normativa básica relacionada. Equipos de protección.

Los materiales que se han solicitado son los necesarios para la ejecución del taller siguiendo la normativa básica vigente. • Equipos de protección • Herramientas de labranza y cultivo • Semillas • Equipos de riego

61


SESIONES PRIMER MÓDULO CONTENIDOS

ACTIVIDADES

SESIONES 1 Y 2

1.- Dinámica de presentación

Presentación del curso. Temas, participantes, localizaciones, horarios, normativa y asistencia

2.- Presentación de herramientas. Traducción de vocabulario a utilizar 3.- Limpieza del taller

SESIONES 3 Y 4

1.- Distribución de grupos de trabajo

Trabajo en equipo, tareas básicas de una cuadrilla. Conocer las tareas y trabajos básicos en jardinería, funcionamiento y conocer la realidad de un trabajo de gran dureza y esfuerzo físico

2.- Normas de reciclaje. Clase teórica 3.- Limpieza del vivero. Preparación de instalación: recogida de malas hierbas, escombros… 4.- Colocación de semilleros

SESIONES 5 Y 6

1.- Clase teórica. Conceptos

Reconocimiento y manejo de herramientas usadas en jardinería, manejo y normas de seguridad asociadas a su uso SESIONES 7 Y 8

Equipo y materiales Herramientas y utillaje 1.- Abonado. Plantar. Poner las semillas de tomates, zanahoria, flores variadas. Riego

Manejo general del vivero

SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS SESIONES 9 Y 10 Preparación y acondicionamiento del suelo del vivero Abonado. Técnicas

SESIONES 11 Y 12 Presentación de las plantas sembradas Enmacetado y llenado de contenedores. Tipos de técnicas SESIONES 13 Y 14 Preparación de suelo de labranza en huerto exterior SESIONES 15 Y 16 Plantación en suelo de vivero

62

ACTIVIDADES 1.- Limpieza de suelo de labranza. Retirada de malas hierbas, plantas residuales… 2.- Labrar la tierra 3.- Teoría de abonado, tipos. Práctica de abonado de suelo de labranza mediante fertilizantes naturales 1.- Estadios de desarrollo del cultivo. Cultivos según el clima y estación. Recopilación de contenidos ejecutados. 2.- Tomate y zanahoria 3.- Melón y sandía 1.- Preparación del suelo: hazado y labranza. Nivelación del suelo. Surcado 1.- Plantar zanahorias, guisantes y alubias. 2.- Cultivo de invierno. Teoría sobre cultivos según la estación y el clima


TERCER MÓDULO CONTENIDOS SESIONES 17 Y 18 Elementos nutritivos y fertilizantes. Principales síntomas de carencias nutricionales. La materia orgánica en el suelo

ACTIVIDADES 1.- Clases teóricas 2.- Recopilación de conceptos

SESIONES 19 Y 20

1.- Teoría y funcionamiento del motor de riego del centro. Visita

Tipos de riego

2.- Llenado de contenedores: tulipanes, maíz, judías y tomates

Plantación en semilleros SESIONES 21 Y 22

1.- Plantación de patatas en suelo de huerto exterior.

Creación de patatal

2.- Acondicionamiento de suelo de entrada al vivero

Preparación de suelo para acondicionamiento de jardín

3.- Retirada de malas hierbas en vivero

SESIONES 23 Y 24

1.- Plantación de flores en entrada al vivero

Creación del jardín

2.- Plantación de maíz

Plantación en suelo de huerto exterior

3.- Preparación de suelo para plantado de nogales

Creación de arboledas SESIONES 25 Y 26 Operaciones pretransplante Normas de acondicionamiento vegetal

1.- Clases teóricas. Formas, dimensiones, tipos de técnicas según destino, contenedor o suelo, estado radicular… 2.- Ejecución de transplante de semillero a huerto exterior

BIBLIOGRAFÍA: Cultivo de material vegetal y céspedes en viveros. Varios autores, editorial Euroinnova. Manejo de instalaciones y expedición de plantas de vivero. Varios autores, editorial Euroinnova. Manual práctico de jardinería. Jose Plana, S.A. Mundi Prensa libros, 2003. Enciclopedia de jardinería, ideas para cultivar prácticamente todo, Royal Horticultural Society, Ed. Blume, 2010. Manual peón de jardinería, Formación Cep, Formación oficios.

63



8. CONTENIDOS DEL CURSO DE DEPORTE

INTRODUCCIÓN Filosofía del proyecto Desde los centros de Asociación Dianova España se pretenden cumplir los objetivos marcados en los ámbitos de la salud y el deporte. Para ello se promueve, facilita y potencia la práctica deportiva como medio para conseguir buenos hábitos y una salud integral, dotando de formación a las personas beneficiarias del centro. Incrementando así, nuestra eficiencia en las necesidades demandadas por las personas que en él conviven de manera temporal. Los contenidos estarán divididos en cuatro partes: fútbol, gimnasio, multideporte y prenatación. 65


FÚTBOL 1. HISTORIA DEL FÚTBOL La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del “rugbyfootball” (rugby) y del “association football” (fútbol), fundándose la asociación más antigua del mundo: la “Football Association” (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo del deporte. El juego que florecía desde el siglo VIII hasta el siglo XIX en las Islas Británicas, practicado en las formas más diversas según el lugar o la región, y que luego se perfeccionó hasta el fútbol que conocemos hoy, se diferenciaba notoriamente en su carácter de las formas conocidas hasta entonces. El fútbol primitivo no estaba regulado, era más violento y espontáneo, y no tenía limitación en el número de participantes. Muchas veces se jugaba ardientemente entre pueblos enteros y pequeñas ciudades, a lo largo de las calles, a campo traviesa, a través de zarzales, cercados y riachuelos. Con el correr del Siglo XIX, la imagen del fútbol comenzó a cambiar. Las autoridades escolares comenzaron a verlo como un medio de fomentar la lealtad, la facultad de sacrificio, la colaboración mutua y la subordinación a la idea de equipo. En 1863, su desarrollo comenzó a necesitar una toma de decisión. Así, en la Universidad de Cambridge, se trató de hallar una base común y fijar reglas aceptables para todos. Que sucediera aquí no es extraño, puesto que ya en 1848, un grupo de ex estudiantes de diferentes colegios habían hecho un primer intento en unificar la gran variedad de versiones existentes del deporte. La mayoría se pronunció en contra los métodos rudos, tales como hacer zancadillas, patear la canilla del contrario y otras varias formas de violencia. También comenzó a acep-

66

tarse firmemente la idea de prohibir el juego con la mano. Después de esto, la fracción de rugby decidió separarse. Ellos hubieran aceptado el no patear la pierna del adversario -cosa que se suprimió más adelante de las reglas del rugby-, pero no querían prescindir del juego con la mano y de llevar la pelota debajo del brazo. En la reunión de Cambridge el objetivo era establecer una serie de reglas válidas para todos, bajo las cuales jugar los partidos entre sí. Así nació la Football Association (Asociación de Fútbol). Los eternos puntos de discordia eran patear la canilla, hacer la zancadilla y llevar el balón con la mano. Fueron discutidos en detalle en esta reunión y en otras similares. El 8 de diciembre de 1863, finalmente, los férreos defensores del rugby se retiraron definitivamente de las conversaciones, marcando su separación definitiva del fútbol. Seis años más tarde, este “divorcio” quedó más evidente aún, cuando en las reglas de fútbol se prohibió en general el juego con la mano (no sólo llevar el balón con la mano). De ahí en adelante, el deporte se desarrolló a un ritmo vertiginoso. En 1871, apenas ocho años después de su fundación, la Asociación Inglesa de Fútbol contaba ya con 50 clubes. En 1872 se celebra la primera competición organizada de mundo: la Copa Inglesa. El primer campeonato de liga, en cambio, vio la luz 16 años más tarde, en 1888. Mientras que en Europa y en otras partes del mundo casi no se hablaba de fútbol organizado, en Gran Bretaña ya se organizaban partidos internacionales. El primero, entre Inglaterra y Escocia, se disputó en 1872. Así, con el crecimiento del fútbol organizado y el ya sorprendentemente alto número de espectadores, se presentaron allí los inevitables problemas con los cuales tuvieron que enfrentarse, aunque mucho más tarde, el resto de los países. El profesionalismo fue uno de ellos. La primera referencia al respecto data del año 1879, cuando un pequeño club de Lancashire, Darwen, alcanzó dos veces un empate sensacional contra el imbatible Old Etonians en la Copa Inglesa, que los londinenses ganarían recién en el tercer intento. Dos jugadores del equipo de


Darwen, los escoceses John Love y Fergus Suter, parecen haber sido los primeros en haber recibido dinero por su arte futbolístico. Estos casos se multiplicaron y ya en 1885, la Asociación de Fútbol estuvo obligada a legalizar oficialmente el profesionalismo. Esto fue cuatro años antes de que se fundaran las asociaciones nacionales de Holanda y la de Dinamarca, las primeras fuera del sector británico. Antes que estas dos, y posteriormente a la creación de la Asociación Inglesa, se habían fundado la Asociación Escocesa de Fútbol (1873), la Asociación del País de Gales (1875) y la Asociación Irlandesa (1880). Considerando estrictamente el asunto, cuando se jugó aquel primer partido internacional en la historia del fútbol entre Inglaterra y Escocia, el 30 de noviembre de 1872, la asociación escocesa todavía no existía (se crearía recién tres meses más tarde). Contra Inglaterra jugó el equipo del club escocés más antiguo, el Queen’s Park FC, pero como en la actualidad, los escoceses vistieron uniforme azul y los ingleses, blanco. Los dos equipos emplearon lo que sería considerada hoy una táctica súper ofensiva (Escocia, un 2-2-6, Inglaterra un 1-1-8), pero el encuentro mostró que todavía se jugaba con ciertas características típicas del fútbol masivo. Fuera de Inglaterra, el fútbol fue expandiéndose, principalmente a causa de la influencia británica, primero lentamente y luego, cada vez más rápido. Después de la fundación de las asociaciones de Holanda y Dinamarca (1889), siguieron las de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902), Suecia (1904), España (1905), Paraguay (1906) y Finlandia (1907). En mayo de 1904 nació la FIFA, que tuvo siete miembros fundadores: Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, España (representada por el Madrid FC), Suecia y Suiza. La Asociación Alemana declaró, el mismo día, su intención de afiliación vía telegrama. La comunidad internacional de fútbol fue creciendo profusamente, no exenta de reveses y obstáculos, como puede imaginarse. En 1912, la Federation Internationale de Football Association (FIFA) contaba ya con 21 asocia-

ciones; en 1925 con 36; en 1930, año de la primera Copa Mundial, con 41. Entre 1937 y 1938, las Reglas del Juego modernas fueron establecidas por Santley Rous, quien sería más adelante Presidente de la FIFA. Rous tomó las reglas originales, creadas en 1886, y las ordenó de manera racional (serían revisadas por segunda vez en 1997). Para el año 1950, cuando se volvió a competir por tercera vez por un título del mundo (no hubo torneos durante la II Guerra Mundial), la FIFA contaba ya con 73 asociaciones. Durante la segunda mitad del Siglo XX, la popularidad del fútbol atrajo nuevos devotos, y para el Congreso de la FIFA de 2007, FIFA contaba con 208 asociaciones miembro en cada rincón del planeta. Fuente: www.FIFA.com

2. MODELO Y FASES DEL JUEGO El modelo de juego es el proceso de construcción, elaboración y desarrollo del propio juego. Como centro que adquiere ciertas complejidades, no entramos en el desarrollo de un modelo de juego propio, así como en la realización de principios y sub principios.

Fases del juego • Fase ofensiva: Hablamos de la posesión con balón que mantiene un equipo. En él se desarrollan movimientos colectivos e individuales, con el fin de contrarrestar al equipo rival y de conseguir el objetivo final de juego, que es meter gol. Dentro de la fase ofensiva, señalamos: - Transición ofensiva; es el paso inmediatamente posterior a la recuperación del balón de un equipo.

67


• Fase defensiva: Hablamos de la defensa que realiza un equipo cuando no tiene la posesión del balón, empleando movimientos y acciones colectivas e individuales, para contrarrestar al equipo rival y evitar que marque gol. Dentro de la fase defensiva, señalamos: - Transición defensiva; es el paso inmediatamente posterior a la perdida de balón por parte de un equipo.

3. EL SISTEMA DE JUEGO Todas aquellas evoluciones en defensa y ataque que se puedan realizar para sorprender y contrarrestar al equipo contrario en el transcurso del partido estando el balón en juego es la táctica. La posición de los/as jugadores/as de un equipo dentro del terreno de juego, antes de ponerse estos en movimiento, es lo que llamamos sistema. Características de los sistemas de juego: Las tres características esenciales de los sistemas de juego son: disponer, mover y emplear.

a. Disponer: Consiste en encontrar la mejor forma de distribuir los/as jugadores/as en el terreno de juego de manera que, ocupándolo todo, estén relativamente equidistantes unos de otros, tenga zonas de acción definidas, ocupen el terreno de forma racional para que se puedan iniciar jugadas ofensivas y defensivas con las mayores probabilidades de éxito y, en general, puedan darse, desde todas las posiciones, los principios fundamentales de orden, rapidez y apoyos recíprocos.

b. Mover: Expresa las diferentes formas en que los/as jugadores/as se desplazan en el terreno de juego y los

68

motivos por los que lo hacen. Son la base fundamental de las características esenciales de los sistemas de juego y, por lo tanto, a los que es preciso darles una mayor importancia y trascendencia en la idea, siempre permanente, de que sin las otras características y sin aplicar los principios en que se basa el juego, éste no tiene sentido. Estos movimientos pueden ser ofensivos o defensivos.

c. Emplear: Consiste en dar a cada jugador el puesto y función más adecuados a sus características técnicas, tácticas y morales. De acuerdo al número de jugadores/as que un equipo presenta en cada una de sus líneas podremos decir que sistema de juego utiliza: • Zona de inicio / línea defensiva. Primer tercio del campo. Contundencia y máxima concentración. • Zona de creación / línea de medios. Segundo tercio del campo. Organización y distribución del juego. • Zona de finalización / línea de delanteros. Tercer tercio del campo. Crear peligro y finalizar en portería rival. Las formas en que pueden emplearse los/as jugadores/ as se pueden establecer bajo tres criterios: atacantes, defensores y enlaces, pero todos los miembros del equipo deben atacar y defender desarrollando las funciones específicas según las líneas de juego que ocupen. Tipos de sistemas: • Los sistemas más comunes y utilizados son el 1-4-4-2 / 1-4-3-3 /1-4-5-1 / 1-5-4-1. Es importante diferenciar las zonas de juego.


4. PRINCIPIOS • Principios técnicos ofensivos: - Pase; la acción de entregar el balón con el pie, de un/a compañero/a a otro/a dentro de los límites del campo. - Control; la acción de recibir el balón de un/a compañero/a dentro de los límites del campo. - Conducción; acción de dirigir el balón por el terreno de juego. - Golpeo; acción de impulsar el balón hacia portería, con el objeto de introducir el balón en la portería. - Finta; acción de engaño que se realiza con intención de superar o confundir a un/a rival. - Regate; finta o conjunto de ellas, con efecto de superar al/la rival. - Lateralidad; utilizar ambas piernas en el juego. - Dividir al/la rival; acción de conducir el balón hasta la proximidad de un/a rival, que sale de su zona dejando libre el espacio y el pase.

• Principios tácticos ofensivos. •

Individual:

- Desdoblamiento; acción de desplazamiento por parte de un/a jugador/a, que permite ocupar la espalda de algún/a compañero/a en el lugar donde se está produciendo el ataque o también ocupar un espacio en otro sector del campo y poder generar superioridad numérica para atacar. - Desmarque; consiste en desplazarse de la posición ocupada para recibir un pase y al tiempo librarse de la marca de un/a adversario/a.

- Temporizaciones ofensivas; son aquellas acciones lentas hechas con astucia durante el juego para obtener ventaja táctica el equipo que las realiza. - Vigilancia; consiste en no descuidar la situación de los/as jugadores/as adversarios/as cuando el propio equipo tiene la posesión del balón y ataca. - Cambios de orientación; acción de golpeo de balón que propicia un cambio de lado, buscando espacios libres y con un menor número de jugadores/as que permitan la circulación del balón con más espacios, hacia la portería contraria. •

Colectivo:

- Ataque; engloba todas las acciones que realiza un equipo para intentar llegar a la portería adversaria con el balón, una vez éste se ha puesto en juego o cuando se ha recuperado, con el objetivo de marcar gol. - Contraataque; consiste en recuperar o robar el balón al adversario e intentar llegar rápidamente a su portería, sorprendiéndole, para evitar que el equipo contrario pueda replegarse y organizarse en defensa, ocupando los espacios libres que dejó al adelantarse y aprovechando la escasa densidad de jugadores/as adversarios/as. - Conservación del balón; se entienden por todas las acciones ofensivas que se llevan a cabo desde que un equipo toma posesión del esférico, con el fin de mantener la posesión bajo el control del equipo por el tiempo que se necesite para lograr cumplir un objetivo. - Ritmo de juego; se manifiesta cuando se mantienen, desde principio hasta el final del partido, unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su desarrollo ningún cambio aparente en cuanto a su intensidad.

69


- Cambio de ritmo; consiste en variar la velocidad de las acciones que los/as futbolistas realizan durante el ataque, desorientando y desconcertando al equipo contrario - Velocidad en el juego; consiste en todas las acciones técnicas rápidas realizadas por los/ as jugadores/as de un equipo, con golpeos de balón precisos y oportunamente orientados. - Progresión en el juego; consiste en todas aquellas acciones tanto individuales como colectivas, realizadas por un equipo, que se realizan con el objetivo de llevar o enviar, con la mayor efectividad, el balón en sentido perpendicular hacia la portería contraria. - Paredes; consiste en el pase efectuado por un/a jugador/a (iniciador/a de la pared) sobre alguien y la devolución de dicho pase mediante un solo toque, bien sobre el/la jugador/a pasador/a, o bien, sobre otro/a compañero/a; todo ello, con el objetivo principal de desbordar a uno/a o varios/as adversarios/as y, con ello, superar las líneas adversarias. - Espacios libres; son aquellas zonas del terreno de juego que se encuentran libres de la presencia del equipo contrario, porque previamente han sido abandonadas. - Apoyos; se realiza cuando los/as jugadores/ as se colocan en el campo en condiciones óptimas de recibir un pase del/la poseedor/a del balón. Los apoyos, por lo tanto, lo deben realizar todos/as los/as jugadores/as y en cualquier lugar del terreno de juego, siendo el/la guardameta, por ser quien está menos marcado del equipo, el/la primero/a en realizarlos. - Ayudas permanentes; son aquellas soluciones favorables que se le presentan al/la poseedor/a del balón, por sus compañeros/as de equipo, en cualquier momento y circunstancia.

70

• Principios técnicos defensivos. - Anticipación; movimiento realizado para adelantarse y alcanzar el balón antes que el/la rival. - Interceptación; acción por medio de la cual, a un balón lanzado, golpeado o tocado en último lugar por un/a contrario/a es modificada su trayectoria evitando o no el fin perseguido por su lanzador/a. - Perfilarse u orientarse; acción de orientar y colocar el cuerpo con el objeto de afrontar mejor la entrada. - Entrada; acción realizada por un/a jugador/a con el objetivo de interrumpir el avance, tocar o arrebatar el balón al/la jugador/a rival que en ese momento tiene la pelota. - Carga; choque legal con los hombros entre dos jugadores/as de distintos equipos, en una disputa de balón.

• Principios táctica defensiva. •

Individual:

- Marcaje; son todas aquellas acciones que realizan los/as jugadores/as de un equipo respecto a sus adversarios/as, cuando estos se encuentran en posesión del balón, para evitar que reciban el balón o si ya lo poseen no puedan utilizarlo eficazmente. - Cobertura; juego de apoyo que se da a quien está atacando o defendiendo y que permite cubrir cualquier eventualidad que se produzca en la jugada. - Permuta; es el movimiento del/la jugador/a desbordado/a de ocupar la posición del/la compañero/a que le ha hecho la cobertura. Se realiza como complemento de la previa cobertura.


- Basculaciones; movilidad conjunta de un equipo en dependencia del balón o del propio equipo rival. - Vigilancia; consiste en el control que realiza un equipo, en fase de no posesión del balón, sobre sus adversarios/as, no manifestando ningún tipo de marcaje. - Temporizaciones; consiste en conseguir ralentizar la jugada, para dificultar a un equipo el progreso del balón o que elabore su jugada fácilmente o para que se puedan incorporar compañeros/as a la acción defensiva. •

Colectiva:

- Ayudas defensivas; son todas aquellas acciones que realiza un mismo equipo para contrarrestar el potencial ofensivo rival. Consiste en la acumulación de jugadores/as en determinada posición o espacio, para evitar la progresión del equipo rival. - Repliegue; son aquellos movimientos de retroceso que realiza un equipo que perdió la posesión del balón en su acción ofensiva, volviendo lo más rápidamente posible a las zonas o misiones encomendadas por el/la entrenador/a, con el fin primordial de organizarse defensivamente de la forma más adecuada y cerrar espacios. - Pressing o presión; es la acción de asedio o acoso sobre el equipo contrario, que se realiza una vez perdida la posesión del balón, sobre uno/a, varios/as o la totalidad de los/ as adversarios/as, con la finalidad de no dejarles ninguna libertad de acción, arrebatarles la posesión del balón, provocarles un error en su juego o romper en su origen su juego ofensivo. - Presión media, alta y baja; consiste en la altura de colocación y situación de las líneas de

un equipo, con el fin de entorpecer y dificultar el juego colectivo del equipo oponente.

5. REGLAS BÁSICAS DE JUEGO Duración del partido De acuerdo con las reglas del fútbol cada partido se juega en dos periodos de 45 minutos. Los cambios de duración de cada periodo se toman antes del inicio del partido. Entre ambos periodos se conserva un descanso entre 10 y 15 minutos. Inicio y reanudación del juego Los/as capitanes/as del juego se reúnen con el/la árbitro para decidir de qué lado del campo jugarán. Se sortea con una moneda y quien gana elige el lado o la prioridad en el saque. Balón fuera del terreno de juego Las reglas del fútbol indican que el balón se considerará fuera de juego cuando se traspase por completo los límites del terreno por aire o por tierra. Gol marcado El gol es efectivo cuando un balón cruza completamente la línea de meta entre los postes verticales y por debajo del travesaño de la portería. Fuera de juego El fuera de juego no es una infracción en sí y no se puede recibir sanción. El fuera de juego se da cuando un/a compañero/a le da un pase a otro/a del mismo equipo y éste se encuentra más cerca de la línea de meta contraria que el/la penúltimo/a adversario/a. No existe fuera de juego cuando un/a compañero/a le da un pase a otro/a del mismo equipo, partiendo este/a del campo propio. A su vez no se cometerá en infracción de fuera de juego cuando el pase recibido provenga de un saque de meta, de banda o de esquina.

71


Faltas El tiro libre se da al equipo contrario cuando se comete una infracción imprudente o de fuerza excesiva, como dar una patada al/la rival, poner o intentar poner una zancadilla al/la adversario/a, saltar sobre un/a adversario/a, sujetar-empujar o cargar de manera ilegal contra otro/a jugador/a, golpear o intentar golpear a otro/a jugador/a, tocar de manera voluntaria con la mano el balón. Tarjeta amarilla y roja La tarjeta amarilla se muestra a un/a jugador/a cuando es amonestado/a y la roja cuando es expulsado/a. Motivos de amonestación: conducta antideportiva, desaprobar órdenes, infringir las reglas, retardar la reanudación del juego, no respetar las distancias establecidas, salir y entrar del terreno sin permiso. La expulsión se da cuando: hay conducta violenta o antideportiva, se impide con la mano un gol, se emplea lenguaje o gesticula de manera ofensiva, se recibe una segunda amonestación en el partido. Tiro libre Los tiros libres son directos e indirectos. La diferencia entre ambos es que en el saque directo, el/la lanzador/a puede golpear directamente el balón hacia portería. En el saque indirecto no sé puede lanzar directamente a portería para meter gol (sería anulado), debe haber un pase previo. Quien saca la infracción no puede volver a tocar el balón antes de que otro/a lo haya hecho. Los/as adversarios/as deben estar a 9 metros de distancia.

6. METODOLOGÍA Se utiliza como métodos de enseñanza: • La instrucción directa. • El descubrimiento guiado. • Progresiones fundamentales. • Organización de partidos amistosos. Los contenidos utilizados: • Calentamientos. • Ejercicios específicos por líneas o posiciones. • Circuitos técnicos. • Ruedas de pase. • Ejercicios por postas. • Ejercicios analíticos. • Ataque vs defensa. • Partidos modificados y reales. • Estrategia a balón parado. • Estiramientos.

Tiro de penalti Según las reglas del fútbol, el tiro de penalti se marca cuando un/a jugador/a comete infracción merecedora de un tiro libre directo dentro de su propia área de juego. Lo lanzará un/a jugador/a del equipo contrario. Saques Existen, como indican las reglas del fútbol, saque de banda, saque de meta y saque de esquina. Sirven para reanudar el juego desde distintos lugares del campo, como los nombres de los saques indican.

72

BLOQUE 1 Técnica ofensiva y defensiva Unidades didácticas: 1. Control, pase, lateralidad / anticipación e interceptación. 2. Conducción, finta, regate y dividir al rival / orientación del cuerpo, entrada y carga. 3. Remate, golpeo a portería y rechaces / *vigilancia y marcaje (táctica defensiva).


BLOQUE 2 Táctica ofensiva y defensiva Unidades didácticas: 1. Saques de banda, desmarques y desdoblamientos / basculaciones, coberturas y permutas. 2. Equilibrio ofensivo, temporizaciones y cambios de orientación / vigilancias y temporizaciones. 3. Conservación del balón, ritmo de juego (cambios y velocidad) / estrategia a balón parado.

BLOQUE 3 Táctica ofensiva y defensiva Unidades didácticas: 1. Pases entre líneas, paredes y progresión en el juego / ayudas defensivas y repliegue. 2. Ayudas permanentes (apoyos), intercambios y generación de espacios / pressing y presión tras perdida. 3. Modelo de juego, ataque y contraataque / línea de presión, defensa en zona y al hombre. 4. Combinaciones en banda (triangulaciones) / defensa mixta, balones divididos y continuidad.

73


SESIONES

Bloque 1º

Sesión 1

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Trabajo control y pase

Anticipación e interceptación.

Trabajo capacidad física.

Calentamiento

Objetivos

Material

Tiempo

Mejora capaicdad técnico-táctica.

Balones

10’ - 15’

Juego en equipo

Petos

Movilidad

Remate de cabeza

Prevención de lesiones Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Partido de balonmano modificado. Dos equipos se enfrentan con el hándicap de no poder dar más de tres pases con el balón en la mano y finalizar en portería rival con la cabeza, tras pase de compañero

Trabajo capacidad aeróbica Tarea 3 Situados en equipos de tres, los participantes realizan pases con y sin control, más deplazamiento Tarea 4 Ejercicio de mantenimiento de balón con dos equipos + dos comodines. El objetiv es dar más de 5 pases colectivos para poder finalizar en cualquiera de las dos porterías

Mejora capacidad técnica; control y pase

Chinos

10’ - 15’

Balones

Mejora capacidad anaeróbica. Mejora capacidad técnica.

Petos

Control

Balones

Pase

Finalización

15’

Mejora capacidad aeróbica

74

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 1º

Sesión 2

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Trabajo control, pase, conducción, finta, regate

Interceptación

Mejora capacidad cognitiva

Trabajo de movilidad

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Rondos; situamos a 5-6 personas en un círculo y otra que intenta robar el balón. En el círculo se pretende mantener la posesión del balón (con toques individuales máximos) y la persona que está en el medio intenta robar Tarea 3 Situadas en círculo, las personas beneficiarias deben pasarse el balón de forma libre + desplazamiento Variantes; conducir el balón de manera libre con cambios de dirección Conducir añadiendo finta + regate

Balones

10’ - 15’

Mejora capacidad técnica

Chinos

10’ - 15’

Control

Balones

Pase

Conducción

Finta

Regate

Mejora capacidad técnica •

Control

Pase

Interceptación

Mejora capacidad anaeróbica Tarea 4 Ejercicio de mantenimiento de balón entre dos equipos, en espacio reducido y rectangular. Los equipos se dispondrán divididos, con parte del equipo en el exterior en zonas indicadas. El objetivo es mantener el balón y realizar intercambios de posición entre compañeros del mismo equipo (exterior e interior). Utilizaremos dos comodines en el interior del cuadrado que no intercambian en ningún momento la posesión

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Control

Balones

Pase

Intercambios

Aprovechamiento de espacios

Movilidad

15’

Mejora capacidad mixta Mejora capacidad cognitiva

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

75


Bloque 1º

Sesión 3

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Trabajo control y pase

Anticipación e Interceptación

Trabajo de conducción, finta y regate

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Control, pase + desplazamiento libre. Como ejercicio de toma de contacto con balón y con toma de decisión libre, las personas beneficiarias se pasan el balón y realizan desplazamientos hacia otras zonas del espacio buscando otro balón distinto

Mejora capacidad técnica

Balones

5’ - 10’

Mejora capacidad técnica

Chinos

10’ - 15’

Pase largo

Control

Balones

Anticipación e interceptación

1 Vs 1. Regate

Control

Pase

Mejora capacidad aeróbica

No se puede recibir el balón en la misma zona dos veces seguidas y hay que cambiar de espacio de manera obligatoria. La carrera es continúa, nadie puede pararse Tarea 3 Colocadas por tríos, las personas beneficiarias se sitúan a 50 metros de la que dispone del balón. Esta realiza un pase largo, a la que pretende controlarlo, darse la vuelta y finalizar en portería indicada (chinos). La persona que realiza el rol defensivo, pretende evitar que el balón llegue a su destino, realizando una interceptación o anticipación, e impidiendo que se finalice en portería sin cometer falta

Petos

Cambiar el rol de las personas beneficiarias cada 5 jugadas Tarea 4 Partidos modificados reducidos. Dividimos el espacio en 4 campos reducidos con dos porterías pequeñas (con chinos) en cada campo. Realizamos un torneo en el que superado el tiempo límite establecido, los equipos (de 2 ó 3 jugadores/as) subirán o descenderán de categoría

76

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Movilidad

Control, pase

Balones

1 vs 1. Regate

15’-20’

Chinos

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 1º

Sesión 4

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora control y pase

Mejora de conducción, finta y regate

Trabajo de orientación, carga y entrada

Mejora cohesión grupal

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Ejercicio de cooperación grupal; dividimos a varios grupos en círculos, en cada uno colocamos a una persona dentro del mismo y otra que está fuera. Las personas exteriores deberán intentar tocar a la que está en el interior, y las personas participantes que forman el círculo estarán unidas y utilizarán sus cuerpos como barrera, para evitar que la de fuera toque a la de dentro

Mejora capacidad técnica •

5’ - 10’

Colocación corporal

Mejora cohesión grupal Trabajo en equipo

Alternar roles Tarea 3 Circuito técnico en el que se pasa de posta a posta siguiendo un sentido establecido

Mejora capacidad técnica

Chinos

Control y pase

Conducción

Balones

Finta + regate

Orientación + entrada

Carga

20’

Petos

Mejora capacidad mixta Tarea 4 “Cárcel”; Ejercicio de mantenimiento de balón en el que dividimos a dos equipos del mismo número de participantes + dos comodines. Indicamos 6 zonas axiales (cárceles). El objetivo es el de liberar a alguno de los tres participantes que tiene cada equipo “en la cárcel”, mediante un pase y un intercambio de posición. Cada “liberación” es un punto para el equipo

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Control y pase

Movilidad

Balones

Mejora capacidad mixta

10’ - 15’

Chinos

Limitar el número de toques a tres Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

77


Bloque 1º

Sesión 5

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora control y pase

Mejora de conducción, finta y regate

Mejora cohesión grupal

Juego real

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Carrera de relevos con balón entre equipos. Las personas participantes deberán salir por orden conduciendo el balón de manera correcta, superando los diferentes obstáculos y cediendo el balón a otra persona de su equipo. Gana el equipo que primero realice el recorrido, de manera correcta

Mejora capacidad técnica

Chinos

Conducción con diferentes superficies

Balones

Lateralidad

10’

Mejora capacidad anaeróbica Mejora cohesión grupal •

Tarea 3

Mejora capacidad técnico-táctica

Rueda de pase sin toma de decisión

Control y pase

Finta + regate

Movilidad

Las personas participantes sólo deben utilizar dos toques como límite Tarea 4 Dividimos a tres equipos y realizamos torneo a modo rey de la pista. Quien mete gol se queda en el campo. Si se empata, el equipo más nuevo permanece. Tiempo límite de 3 minutos

78

Trabajo en equipo Balones

10’ - 20’

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

15’-20’

Juego real

Movilidad

Balones

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 1º

Sesión 6

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora de conducción, finta y regate

Trabajo de división del rival

Mejora control, pase y remate

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 En varios grupos, ejercicio 2 Vs 1 con porterías reducidas. Inician la jugada el equipo de 2, que pretende dividir y finalizar en portería reducida. La defensa busca colocarse de manera adecuada, robar y finalizar en portería contraria

Mejora capacidad técnica

Chinos

Orientarse

Entrada

Balones

Dividir

10’-15’

Mantener roles defensivos y ofensivos Tarea 3 Ataque colectivo básico con finalización; dividimos a las personas participantes en grupos de 4. Mantenemos los roles de cada jugador/a

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Control y pase

Organización ofensiva

Chinos

Remate

10’ - 15’

Mejora capacidad anaeróbica Tarea 4 Partido modificado entre tres equipos. Dos equipos se enfrentan dentro del terreno y el tercero es un apoyo exterior. A modo de rey de la pista, cuando un equipo logra meter gol, permanece en campo, el equipo que ha encajado el tanto se intercambia con equipo exterior

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

1 vs 1

Juego en equipo

Balones

Movilidad

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

79


Bloque 1º

Sesión 7

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora de golpeo a portería

Trabajo de vigilancias y marcaje

Mejora 1 vs 1 / movilidad

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Ejercicio en golpeo a portería. Situamos a dos filas separadas a los lados de la portería y en diagonal delante de ellas, otras dos filas. El objetivo del juego es pasar el balón de la primera fila a la segunda (situada en diagonal), y que quien reciba, realice un control y golpeo a portería, alternándose posteriormente la posición. Las otras dos filas situadas en diagonal realizaran el mismo procedimiento

Mejora capacidad técnica

Chinos

Control y pase

Golpeo a portería

Balones

10’-15’

Mejora capacidad anaeróbica

En mitad de ejercicio, cada fila cambiará de diagonal Tarea 3 Ataque vs defensa; dos equipos se enfrentan en mitad de campo. Uno tiene un marcado carácter defensivo (superioridad numérica) y el otro ofensivo. El mediocampo del equipo ofensivo siempre iniciará tras balón fuera de los límites del campo, por los fondos. La defensa pretende realizar una estrategia en la que algunas personas participantes tendrán una marca específica (rival), y deberán evitar que reciba, controle o cree peligro a su equipo

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Vigilancia

Marcaje

Chinos

10’ - 15’

Mejora capacidad mixta

El objetivo del equipo ofensivo, tras ataque coherente, es finalizar en gol. El objetivo de la defensa, es robar el balón y marcar en porterías indicadas Tarea 4 Organizar un torneo entre cuatro equipos a mitad de campo. Dos equipos pasarán a la final y los otros dos, disputarán el 3º y 4º puesto. Los equipos deberán estar compuestos por el mismo número de participantes

80

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

1 vs 1

Juego en equipo

Balones

Movilidad

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 1º

Sesión 8

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora de golpeo a portería

Trabajo de vigilancias y marcaje

Mejora 1 vs 1 / movilidad

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Rueda de pase con toma de decisión. Colocamos dos porterías a una distancia de 50 metros aproximadamente y dos participantes en zona axial que son quienes realizan la toma de decisión. De cada portería saldrán dos participantes desde cada lado de la portería, que deberán pasar a la zona axial obligatoriamente y la mitad finalizar en portería opuesta. Todas las personas participantes tienen la obligación de jugar al primer toque. Incidir en que la persona que no golpea vaya al rechace

Mejora capacidad técnica

Chinos

Pase

Golpeo a portería

Balones

Rechaces

10’-15’

Mejora capacidad anaeróbica

A continuación, el ejercicio lo realizarán dos participantes de las filas contrarias de las que salieron primero, siempre de manera alternativa Tarea 3 Mantenimiento de balón con finalización. Indicamos una zona aproximada de 40x40 metros, en la que se situarán dos equipos + uno o dos comodines. En cada lateral del cuadrado se colocará una persona (comodín). Y en la zona frontal del cuadrado, entre portería y cuadrado, dos centrales y un/a delantero/a del equipo opuesto

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Vigilancia

Marcaje

Petos

Mejora capacidad mixta

10’ - 15’

Chinos

El objetivo del ejercicio es realizar un mantenimiento en el interior del cuadrado con la obligación por ambas partes de jugar con laterales, previo a finalización desde cuadrado o tras pase a la delantera Incidir en importancia de comunicación entre centrales y movilidad de la delantera Tarea 4 Partido modificado con cambio de rol; dividimos a dos equipos que se dividen a su vez cada uno en cada mitad sin que puedan pasar a la otra mitad. El objetivo de los equipos es meter gol solo cuando el balón provenga de la mitad contraría. Insistir en la posición del equipo con y sin balón, como de los marcajes y las vigilancias establecidas

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

1 vs 1

Movilidad

Balones

Cambios de rol

Marcajes

Vigilancias

15’-20’

Chinos

Mejora capacidad mixta Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’ 81


Bloque 2º

Sesión 9

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mantenimiento de balón

Desmarques apoyo y ruptura

Trabajo de coberturas y permutas

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Rueda de pase sin toma de decisión (cuadrado técnico); situamos a varios grupos de 5 participantes en cuadrados. A la señal realizarán secuencia de pases explicados, en los que se pretende trabajar la movilidad y desmarques individuales

Tarea 3 Ataque colectivo en superioridad, con línea defensiva activa; distribuimos a varios equipos que realizan ataque y defensa, alternativamente. Ambos laterales defensivos se mantienen situados en zona indicada, adelantados de la línea defensiva. El objetivo de equipo atacante es realizar ataque por bandas, “cogiendo la espalda” de lateral. Cuando esto se produzca, la persona que juega de central realiza cobertura y la lateral coge la posición de central (permuta) Tarea 4 Mantenimiento de balón; dos equipos con el mismo número de participantes y uno-dos comodines, realizan ejercicio en zona cuadrada delimitada. En cada esquina y por fuera de zona delimitada, colocamos (a 5 metros aprox.) una portería (chinos). El objetivo de ambos equipos es mantener la posesión y recibir pases en ruptura entre porterías. Cada dos pases en ruptura efectivos, manteniendo la posesión, se consigue un punto. El equipo que no tiene posesión no puede salir de zona delimitada (cuadrado), al equipo que mantiene la posesión se permite que de manera alternativa las personas participantes puedan realizar desmarques de ruptura en los extremos y solo uno por zona

82

Mejora capacidad técnica

Chinos

Control y pase

Conducción

Balones

Desmarques ruptura y apoyo

10’-15’

Mejora capacidad anaeróbica Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Ataque organizado

Cobertura

Petos

Permuta

Finalización

10’ - 15’

Chinos

Mejora capacidad mixta Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Control y pase

Balones

Desmarques ruptura

Chinos

Movilidad

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 2º

Sesión 10

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mantenimiento de balón

Basculaciones, desdoblamientos y 2 vs 1

Movilidad ofensiva y desmarques

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Partido modificado con 6 porterías; dividimos dos equipos con 4 participantes y situamos a tres comodines (dos en los extremos y otro en el centro). El objetivo es mantener la posesión, buscando realizar de manera correcta 2 vs 1 en cada zona del campo, y finalizando en alguna de las porterías indicadas Tarea 3 Ataque colectivo sin oposición; comenzando desde saque de banda (correcta organización), realizamos ataque rápido de equipo de lado a lado, con centro al área y remate. Todas las personas que participan deben realizar un primer movimiento de desmarque (para arrastrar al rival), y recibir en segundo desmarque

Mejora capacidad técnico-táctica

Chinos

Desdoblamientos

Basculaciones

Balones

Mantenimiento de balón

10’-15’

Mejora capacidad mixta Mejora capacidad técnico-táctica

Chinos

Control y pase

Saques de banda

Balones

Desmarques

Organización ofensiva

Finalizaciones

10’ - 15’

Petos

Mejora capacidad anaeróbica Tarea 4 Mantenimiento de balón; dos equipos con el mismo número de jugadores/as y uno-dos comodines, realizan ejercicio en zona cuadrada delimitada. Dentro de la zona también indicamos un cuadrado en zona central. El objetivo del juego es el de realizar posesión, recibiendo en ruptura por fuera de laterales de zona delimitada, en al menos dos, de los cuatro laterales, jugando también por dentro de zona central, sin perder la posesión

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Control y pase

Balones

Desmarques ruptura y apoyo

Chinos

Movilidad

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

83


Bloque 2º

Sesión 11

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora capacidad técnica general

Trabajo de coberturas y permutas, desmarques, protección de balón y remate

Organización ofensiva / defensiva

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Circuito técnico con balón; secuencia de trabajo de control y pase, conducción, desmarques laterales-apoyo-ruptura-diagonales, y golpeo a portería

Mejora capacidad técnico-táctica

Chinos

Desdoblamientos

Basculaciones

Balones

Mantenimiento de balón

10’-20’

Mejora capacidad mixta Tarea 3

Mejora capacidad técnico-táctica

Chinos

Ejercicios específicos por líneas o posición. Línea defensiva realiza ejercicio de coberturas y permutas

Desdoblamientos

Basculaciones

Balones

Participantes que juegan de mediocentros defensivos y ofensivos realizan ejercicio de colocación de cuerpo y protección de balón. Extremos realizan ejercicio de desmarques, conducción y centro al área. Personas que juegan en la delantera trabajarán remates en ejercicio con dos porterías

Mantenimiento de balón

Tarea 4 Partido con zonas delimitadas; cada línea de participantes estará delimitada en una zona y no podrá jugar en otra, salvo que realice conducción de una zona a otra (solo quien le marque podrá seguirle en distinta zona)

84

10’ - 15’

Petos

Mejora capacidad aeróbica

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Organización fensiva

Balones

Cumplir objetivos de línea

ofensiva/de-

10’-15’

Chinos

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 2º

Sesión 12

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Trabajo de cambio de orientación y desdoblamientos

Trabajo de temporizaciones y equilibrios ofensivos

Organización ofensiva

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Tres rondos + velocidad; organizamos tres rondos y en dos de ellos, habrá una persona interior que pretenderá robar el balón. Cuando lo consiga, la persona que ha perdido la posesión en el rondo, deberá acudir a máxima velocidad al rondo libre sin defensa interior, e intentar robar el balón a alguien. Repitiendo así, el mismo proceso en todo el juego. Limitar los toques a 1 individual Tarea 3 Ataque colectivo con toma de decisión libre y sin oposición; obligación de realizar cambio de orientación directo o combinado, temporización (posible en cualquier línea o zona), con al menos un desdoblamiento en banda y equilibrio por parte de centrales, medios o extremos, dependiendo de sistema utilizado Tarea 4 Ataque vs defensa; equipo ofensivo en superioridad, pretende realizar ataque organizado, cumpliendo objetivos de ejercicio anterior, para lograr finalizar en portería. Equipo defensivo pretende robar y elaborar jugada, para finalizar en porterías reducidas indicadas

Mejora capacidad técnico-táctica

Chinos

Balones

Pase

10’-15’

Mejora capacidad anaeróbica

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Cambios de orientación

Temporizaciones

Petos

Equilibrio defensivo

Desdoblamientos

Finalizaciones

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Organización ofensiva

Juego real

Balones

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

10’ - 15’

15’-20’

Chinos 5 - 10’

85


Bloque 2º

Sesión 13

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora capacidad técnica

Trabajo de cambio de orientación y desdoblamientos

Trabajo de temporizaciones defensivas

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Ruedas de pase con toma de decisión en dos porterías; introducir obligación de cambio de orientación y golpeo a portería

Mejora capacidad técnico-táctica

Chinos

Control y pase

Cambio de orientación

Balones

Golpeo a portería

10’-15’

Mejora capacidad anaeróbica Tarea 3 Ejercicio de mantenimiento de balón en zona delimitada; el objetivo es mantener la posesión de balón dentro de la zona, intentando llegar a 5 pases colectivos. Cuando eso se produzca, el equipo intentará realizar una transición ofensiva y finalizar en portería. Para evitar que el ataque se convierta en gol. Dostres participantes por fuera de zona (medios defensivos), están muy atentos e intentan echarse encima (parar, robar o temporizar) de participantes que pretenden salir de zona. El equipo que ha perdido el mantenimiento, debe aprovechar la entrada en acción de medios defensivos, para defender la transición ofensiva rival por fuera de zona delimitada

Mejora capacidad técnico-táctica •

Mantenimiento de balón

Vigilancias

Temporización defensiva

Repliegue

Balones

10’ - 15’

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Utilizar a dos comodines dentro de zona delimitada (no se pueden sumar a la transición ofensiva) Tarea 4

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Partidos rápidos en espacio reducido; modo “rey de la pista”

Finalizaciones

Ritmo alto

Balones

El equipo que pierde realiza circuito físico por fuera de campo Colocar a dos comodines

Mejora capacidad mixta

Chinos

Porteros pueden meter gol Límite de tiempo

86

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 10’


Bloque 2º

Sesión 14

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora capacidad técnica

Trabajo de conservación del balón

Organización ofensiva

Estrategia

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Córneres; dos equipos intentan poner en práctica los movimientos y señales establecidas previamente a la sesión. Un equipo defenderá y el otro atacará de manera alterna (4 veces). Lo estableceremos como modo de competición entre ambos equipos y el equipo que pierda deberá realizar trabajo extra Tarea 3 Mantenimiento de balón; dividimos a dos equipos que realizan posesión con objetivos. Cuanto más tiempo mantengan la posesión del balón más puntuarán (2p x 30”), y cuanto más balones pierdan, más serán penalizados (1p x perdida). Utilizar a dos comodines Tarea 4 Partido modificado; organizamos encuentro entre dos equipos en el que, dependiendo de la demarcación del/la jugador/la en el campo, dispondrán de un determinado número de toques de balón, cada vez que participen

Mejora estrategia

Petos

Córneres

Juego aéreo

Balones

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Conservación del balón

Movilidad

Petos

Desmarques

10’-15’

10’ - 15’

Chinos

Mejora capacidad mixta Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Balones

Consecución de objetivos por zonas

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Posibilidad de jugar con un comodín Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

87


Bloque 2º

Sesión 15

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora capacidad técnica

Trabajo de toma de decisión

Mantenimiento de balón

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Dividimos al grupo en cada mitad del campo y trabajamos ejercicio de mantenimiento de balón. Disponemos un cuadrado, dividido en 4 partes. En cada parte situamos a una persona de cada equipo sujeta a ese espacio, y colocamos a dos comodines que pueden moverse con libertad por las zonas, pero sin coincidir los dos en una misma. El objetivo de los equipos es el de jugar en las cuatro zonas (alternas), para anotarse un tanto Tarea 3 Mantenimiento de balón; en cada mitad de campo y respetando los grupos del ejercicio anterior, distribuimos a dos equipos y nombramos a dos comodines. El espacio de juego está limitado por los lados, situamos a una persona participante en cada lado como apoyo exterior. El objetivo del mantenimiento es que los equipos jueguen horizontalmente intentando mantener la posesión, jugando de manera alternativa con apoyos exteriores para anotarse un tanto Tarea 4 Partido modificado con zonas axiales laterales; con todo el grupo, dos equipos se enfrentan con el hándicap que previo a finalización, deben de jugar con ambos comodines exteriores en zonas axiales

Mejora capacidad técnica

Petos

Movilidad

Desmarques

Balones

Cambios de zona

Búsqueda de espacios

10’-15’

Chinos

Mejora capacidad aeróbica Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Conservación del balón

Cambios de orientación

Petos

Mejora capacidad mixta.

10’ - 15’

Chinos

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Cambio de zona

Búsqueda de espacios

Balones

Centros al área

Juego aéreo, remates

15’-20’

Chinos

Mejora capacidad mixta

88

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 2º

Sesión 16

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora capacidad técnica

Trabajo de toma de decisión

Mantenimiento de balón

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Faltas orientadas a banda; dos equipos intentan poner en práctica los movimientos y señales establecidas previamente a la sesión. Un equipo defenderá y el otro atacará de manera alterna (4 veces). Lo estableceremos como modo de competición entre ambos equipos y el equipo que pierda deberá realizar trabajo extra Tarea 3 Ataque colectivo con toma de decisión y con finalización; dividimos al grupo en dos equipos defensivos (algunos jugadores/as tendrán limitación de movimientos) y 2 equipos ofensivos en superioridad. Estos realizarán ataque, progresando en zona de tres/cuartos rival, por medio de paredes

Mejora estrategia

Petos

Faltas orientadas a banda

Juego aéreo

Balones

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Toma de decisiones

Progresión en el juego

Petos

Paredes

Finalización

10’ - 15’

10’ - 15’

Chinos

Mejora capacidad anaeróbica Tarea 4 Partido con zonas delimitadas; cada línea de participantes estará delimitada en una zona y no podrá jugar en otra, salvo que realice conducción o pared de una zona a otra (solo quien lo marque podrá seguirlo en distinta zona)

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Consecución de objetivos por zonas

Balones

Paredes

Progresión en el juego

15’-20’

Chinos

Mejora capacidad mixta Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

89


Bloque 2º

Sesión 17

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora capacidad técnica

Ayudas defensivas

Generación y aprovechamiento de espacios

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Circuito técnico físico con balón; secuencia de trabajo de pases (entrega y devolución), conducción, desmarques, paredes y golpeo a portería

Mejora capacidad técnica

Balones

Pases diferentes superficies

Conducción

Chinos

Desmarques

Golpeo a portería

10’-15’

Mejora capacidad mixta

Tarea 3 Ataques rápidos; sin oposición y con toma de decisión. En grupos de 6 participantes realizamos trabajo de creación, ocupación y aprovechamiento de espacios + finalización Tarea 4 Ataque vs defensa; equipo ofensivo, pretende realizar ataque organizado lograr finalizar en portería. Equipo defensivo en superioridad, busca robar, elaborar jugada y conducir balón a zona indicada, tras ayudas defensivas previamente indicadas en basculación.

90

Cambios de ritmo

Velocidad

Progresión

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

10’ - 15’

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

15’-20’

Balones

Generación y aprovechamiento de espacios

Mejora capacidad anaeróbica Ayudas defensivas

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 2º

Sesión 18

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora mantenimiento de balón

Transición defensiva; presión tras pérdida y repliegues

Generación, aprovechamiento de espacios e intercambios de posición

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Partidos modificados reducidos. Dividimos el espacio en 4 campos reducidos con dos porterías pequeñas (con chinos) en cada campo. Realizamos un torneo a modo liguilla (todos los equipos contra todos). El equipo ganador será el que más puntos consiga. Los dos últimos equipos tendrán trabajo físico extra Tarea 3 Ejercicio de mantenimiento de balón en zona delimitada; un equipo en inferioridad trata de mantener la posesión de balón dentro de la zona, el otro equipo pretende robar y realizar una transición ofensiva por fuera de la zona y finalizar en portería. Para evitar que el ataque se convierta en gol, dos-tres participantes por fuera de zona (medios defensivos), están muy atentos e intentan echarse encima (parar, robar o temporizar) de participantes que pretenden salir de zona. Las personas participantes de dentro de la zona que han perdido el balón y una línea defensiva (por fuera), realizarán repliegue intensivo en el caso de que se supere a los medios defensivos Tarea 4

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Movilidad

Control, pase

Chinos

1 vs 1. Regate

10’-15’

Mejora capacidad mixta Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Mantenimiento de balón

Transición defensiva; presión tras pérdida y repliegue

Chinos

10’ - 15’

Petos

Mejora capacidad mixta

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Mantenimiento de balón con finalización. Indicamos una zona aproximada de 40x40m, en la que se situarán dos equipos + uno o dos comodines. En cada lateral del cuadrado se colocará una persona (comodín). Y en la zona frontal del cuadrado, entre portería y cuadrado, dos centrales y dos delanteros/as del equipo opuesto.

Vigilancia

Marcaje

Balones

Mantenimiento de balón

Finalización

El objetivo del ejercicio es realizar un mantenimiento en el interior del cuadrado, con la obligación por ambas partes, de jugar con laterales previo a finalización, pudiendo ser esta desde cuadrado o tras pase a la delantera.

Generación de espacios

Intercambios de posición

15’-20’

Chinos

Mejora capacidad mixta

Variación; se puede introducir, avanzado el ejercicio, intercambios entre personas que jueguen en la delantera y las que están dentro de la zona delimitada Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’ 91


Bloque 2º

Sesión 19

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mejora mantenimiento de balón

Apoyos permanentes

Trabajo de pressing

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Mantenimiento de balón con zonas delimitadas; dos equipos se enfrentan en una posesión en la que el espacio está dividido en zonas. En cada zona habrá dos jugadores/as de cada equipo, que no podrán salir de dicha zona. Dos comodines con libertad de movimientos, dan apoyo constante, aunque no podrán situarse en la misma zona

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Movilidad/desmarques

Mantenimiento de balón

Chinos

Apoyos permanentes

10’-15’

Petos

Mejora capacidad mixta

Incidir en posibilidad de pase en corto y en largo Tarea 3 Ejercicio de pressing colectivo; dividimos dos espacios unidos, en cada espacio situamos a dos equipos colocados en línea de 4 + 1 medio defensivo. Por otro lado, un tercer equipo realiza pressing organizado. Para finalizar colocamos a un comodín en cada espacio, que siempre juega con el equipo que mantiene posesión (no el que realiza pressing) para generar superioridad. Si el equipo que realiza pressing, roba o provoca el fallo del equipo rival, se intercambiarán los roles y pasará a mantener la posesión Tarea 4 Partido modificado ataque vs defensa; en espacio delimitado, realizamos encuentro modo rey de la pista entre un equipo (compuesto solo por línea defensiva y mediocentros ofensivos-defensivos) que inicia siempre la jugada con balón. Y otro equipo que realiza pressing organizado (compuesto por mediocentros defensivosofensivos, extremos y delantero/a). Los dos equipos buscan finalizar en portería, pero si ninguno de los dos equipos finaliza en gol, el equipo defensivo permanece y el ofensivo sale del campo

92

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Mantenimiento de balón

Pressing

Chinos

Mejora capacidad mixta

10’ - 15’

Petos

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Salida de balón

Pressing

Balones

Finalización

15’-20’

Chinos

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 2º

Sesión 20

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Progresión fundamental; pases entre líneas

Mejora mantenimiento de balón

Progresión en el juego

Presión tras pérdida

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Mantenimiento de balón, entre líneas (3 equipos); dividimos a cada grupo en tres equipos e indicamos un rectángulo 20x20 en el espacio de juego. Dos equipos se sitúan en los extremos buscando mantener el balón y dar pases entre líneas. El otro equipo restante, pretende robar el balón situado en mitad del espacio, colocados en zona y realizando presión sobre el poseedor del balón. Si la presión es efectiva, hay intercambio de roles entre el equipo que roba o produce el fallo, y el que pierde la posesión Tarea 3 Mantenimiento de balón entre líneas (3 equipos); con todo el grupo indicamos un espacio un 40x40 en el espacio de juego. Dos equipos se sitúan en los extremos buscando mantener el balón y dar pases entre líneas. El otro equipo restante, pretende robar el balón situado en mitad del espacio, colocados en zona y realizando presión sobre la persona poseedora del balón. Si la presión es efectiva, hay intercambio de roles entre el equipo que roba o produce el fallo, y el que pierde la posesión.

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Mantenimiento de balón

Pases entre líneas

Chinos

Coberturas

Presión sobre el poseedor del balón

10’-15’

Petos

Mejora capacidad mixta Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Mantenimiento de balón

Pases entre líneas

Chinos

Coberturas

Presión sobre el poseedor del balón

10’ - 15’

Petos

Mejora capacidad mixta

Variación: señalar a un/a jugador/a de cada conjunto, que cuando el equipo opuesto tenga el balón pueda ser un apoyo por delante o detrás de la línea defensiva central Tarea 4 Ataque vs defensa; dividimos al conjunto en dos equipos. Un equipo defiende portería y el otro la ataca. El conjunto ofensivo en superioridad siempre comienza el juego y pretende realizar ataque con finalización, con la dificultad de recibir por detrás de línea de medios en al menos una ocasión previo a finalización. El equipo que defiende portería pretende robar el balón, elaborar jugada, con la misma dificultad (recibiendo alguno de sus medios por detrás de línea de mediocampistas rival), para conducir o recibir balón en zona indicada y puntuar

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Salida de balón

Pases entre líneas

Balones

Presión tras pérdida

Finalización

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’ 93


Bloque 2º

Sesión 21

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mantenimiento de balón

Presión tras pérdida

Trabajo específico

Juego real

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Ejercicio específico por líneas; defensas realizan ejercicio de despeje orientado y defensa 1 vs 1

Entrada

Despeje orientado

Chinos

Medios, ejercicio de pases entre líneas con medio ofensivo o delantero que recibe (por detrás de línea de medio rival), perfilado-orientado de lado, para controlar y dar último pase a extremos o delantero

Pases entre líneas

Desmarques

Centros al área

Extremos y delanteros realizan ejercicio de movilidad y remate a portería

Remates

Tarea 3 Ejercicio de presión tras perdida; señalamos un espacio reducido rectangular dividido en dos. En cada espacio hay un equipo de 6-8 jugadores/as que pretende mantener el balón, realizando + de 6 pases colectivos y pasando el balón al mantenimiento del espacio de al lado. Otro tercer equipo del mismo número de jugadores/as, pretende con la mitad del equipo, robar el balón de manera inmediata e intensa. La otra mitad del equipo, espera a que compañeros roben o que el balón pase al otro mantenimiento, para que ellos/as inicien la presión

10’-15’

Petos

*Mejora capacidad mixta Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Mantenimiento de balón

Presión tras pérdida

Chinos

Mejora capacidad anaeróbica (presión tras perdida) y aeróbica (mantenimiento)

10’ - 15’

Petos

Ejercicio delimitado por tiempo. Cada equipo cumple el rol defensivo durante 3-5 min Tarea 4 Partido real; dos equipos se enfrentan, intentando cumplir objetivos trabajados

94

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Balones

Consecución de objetivos

15’-20’

Mejora capacidad mixta.

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 2º

Sesión 22

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Organización ofensiva

Golpeo a portería

Inicio de jugada

Pressing

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Ataques sin oposición; ejercicio analítico con toma de decisión, en el que dos equipos realizan ataques con finalización simultáneos (cada uno orientado en sentido opuesto), y vuelven a inicio a máxima velocidad. Trabajo de movilidad colectiva Tarea 3 Rueda de pase con toma de decisión. Colocamos cuatro porterías, dos y dos enfrentadas entre sí, con una separación de 50 m entre sí (a modo de cruz). Y cuatro participantes en distintas zonas axiales, que son los que realizarán la toma de decisiones. De cada portería saldrán dos jugadores/as (uno/a a cada lado de la portería), que deberán pasar a jugadores/as de la zona axial obligatoriamente y uno/a de ellos/as finalizará en portería opuesta. Todos/as los/as jugadores/as tienen la obligación de jugar al primer toque. Incidir en que quien no golpea va al rechace

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Movilidad colectiva

Finalización

Chinos

Mejora capacidad anaeróbica

10’-15’

Petos

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Pases

Toque de cara

Chinos

Golpeo a portería

Rechace

10’ - 15’

Petos

Mejora capacidad anaeróbica

A continuación, las parejas del ejercicio salen en un orden a derechas, de manera alterna. Las parejas se mueven en la misma vertical Tarea 4 Partido modificado ataque vs defensa; en espacio delimitado, realizamos encuentro modo rey de la pista entre un equipo (compuesto solo por línea defensiva, mediocentros ofensivos-defensivos y un/a delantero/a) que siempre inicia la jugada con balón, realizando las diferentes salidas trabajas por el equipo. Y el otro conjunto, que realiza pressing organizado (compuesto por mediocentros defensivos-ofensivos, extremos y delantero/a). Los dos equipos buscan finalizar en portería, pero si ninguno de los dos equipos finaliza en gol, el equipo defensivo permanece y el ofensivo sale del campo

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Salida de balón

Pases entre líneas

Balones

Presión tras pérdida

Finalización

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

95


Bloque 3º

Sesión 23

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Estrategia

Contragolpe

Achique defensivo

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Faltas lejanas a banda; dos equipos intentan poner en práctica los movimientos y señales establecidas previamente a la sesión. Un equipo defenderá y el otro atacará de manera alterna (4 veces). Lo estableceremos como modo de competición entre ambos equipos y el equipo que pierda deberá realizar trabajo extra

Trabajo estrategia

Balones

Faltas lejanas

Lanzamientos en frontal

Petos

Corners

10’-15’

Otros jugadores/as que sacan corners y faltas en frontal, lanzan de manera alternativa faltas en distinta portería o en misma portería de manera alternativa (en momentos de organización de los equipos) Tarea 3 Ataque colectivo con oposición; jugadores/as ofensivos/as (1 ó 2 medios ofensivos, extremos y delantero/a), realizan ataque rápido con espacios ante línea defensiva. Provocamos que el medio ofensivo conduzca, que la línea defensiva repliegue y realice achique en frontal, con salida de central en ¾ y consecuentes coberturas

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Repliegue

Coberturas

Petos

Achique

Gestión contragolpe rápido

10’ - 15’

Mejora capacidad anaeróbica Tarea 4 Partido modificado con cambio de rol; dividimos a dos equipos que se dividen a su vez cada uno en cada mitad sin que puedan pasar a la otra mitad. También introducimos una zona axial central, en la que disponemos a dos jugadores/as ofensivos/as y otro/a defensivo/a. El objetivo de los equipos es meter gol, solo cuando el balón provenga de la mitad contraría y/o de alguno de los medios ofensivos que se encuentran en zona axial central. Insistir en la posición del equipo con y sin balón, como de los marcajes y las vigilancias establecidas

96

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Cambio de rol

Transiciones

Balones

Finalización

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 3º

Sesión 24

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Organización ofensiva

Defensa en zona

Balones divididos

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Ataque colectivo sin oposición; dividimos al grupo en equipos de 8 y realizamos ataque con toma de decisión en mitad de campo, en el que según disposición ofensiva de equipo 1-4-4-2 ó 1-4-2-3-1 (no colocar a portero ni a centrales), disponemos de una u otra organización Tarea 3 Ataque vs defensa; tras balón dividido, equipo ofensivo en superioridad pretende recuperar y realizar ataque organizado sobre portería (cumpliendo objetivos ejercicio anterior). Equipo de perfil defensivo realiza defensa en zona, intenta ganar balón y llevarlo a zona indicada

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Organización ofensiva en campo rival

Petos

Finalización

10’-15’

Mejora capacidad mixta. Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Repliegue

Coberturas

Petos

Achique

Gestión contragolpe rápido

10’ - 15’

Mejora capacidad anaeróbica Tarea 4 Partido real; dos equipos se enfrentan, intentando cumplir objetivos trabajados

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Balones

Consecución de objetivos

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

97


Bloque 3º

Sesión 25

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Mantenimiento de balón

Defensa en zona/hombre

Defensa mixta

Transición ofensiva en propio campo.

Juego real

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Mantenimiento de balón con finalización; indicamos área delimitada cuadrada y dividimos a dos equipos dentro de dicha zona. En el centro del cuadrado situamos cuatro porterías (con separadores), dos corresponden a cada portero. Por último, un tercer equipo actúa como apoyo exterior. El objetivo del juego es realizar un “rey de la pista”, dos juegan por dentro de la zona y quien marca continúa dentro. El tercer conjunto entra por el equipo que pierde. En caso de empate, sale el equipo más antiguo. Previo a la finalización, el equipo que mantiene la posesión debe jugar con mínimo de dos laterales. El equipo que no tiene la posesión se distribuye según indica el/la técnico/a por medio de señal acústica (un pitido con defensa en zona, dos pitidos con defensa al hombre) Tarea 3 Ataque vs defensa; equipo ofensivo pretende realizar ataque organizado. El equipo defensivo en superioridad, realiza defensa mixta (previamente comentada), intenta robar y elaborar una transición ofensiva en zona de inicio para llevar balón a área indicada

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Defensa en zona

Defensa al hombre

Petos

Finalización

10’-15’

Mejora capacidad mixta

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Organización defensiva

Defensa mixta

Petos

Transición ofensiva en propio campo

10’ - 15’

Mejora capacidad anaeróbica Tarea 4 Partido real; dos equipos se enfrentan, intentando cumplir objetivos trabajados

98

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Balones

Consecución de objetivos

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’


Bloque 3º

Sesión 26

Material: balones, chinos (separadores) y petos

Objetivos: •

Progresión fundamental; juego en banda

Finalizaciones

Triangulaciones

Juego real

Calentamiento

Objetivos

General dinámico

Prevención de lesiones

Material

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Tarea 2 Partidos rápidos 2 vs 2 en espacio reducido; dividimos a los/as jugadores/as por parejas, nombramos a 3 comodines y limitamos tres zonas reducidas con dos porterías en cada una de ellas. Se realizan partidos rápidos (límite de tiempo) en tres campos, donde el objetivo es marcar gol, combinando con mucha movilidad y siguiendo el principio (apoyo, amplitud y profundidad). Encuentros a modo “rey de la pista” Tarea 3 Mantenimiento de balón + finalización; organizamos dos mantenimientos de balón en espacio reducido y próximos a banda. En frontal del área, situamos a dos centrales con rol defensivo, y a dos delanteros/as y un/a medio/a ofensivo/a. El objetivo del ejercicio es que se realicen mantenimientos simultáneos y a la señal acústica (según mantenimiento), en el equipo con posesión podrán dar pase en profundidad al jugador/a que da en ese momento ruptura, para realizar conducción y pase coherente a los participantes con rol ofensivo. Establecer previamente que en los mantenimientos se siga principio de triangulación (apoyo, amplitud y profundidad). Y en los centros al área (tenso raso o a cabeza dentro del área, y pase retrasado a medio/a ofensivo/a) Tarea 4 Partido real; dos equipos se enfrentan, intentando cumplir objetivos trabajados

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Triangulaciones

1 vs 1

Petos

10’-15’

Mejora capacidad mixta

Mejora capacidad técnico-táctica

Balones

Movilidad y triangulaciones en banda

Petos

Centros al área

Remates

Despejes

10’ - 15’

Chinos

Mejora capacidad anaeróbica

Mejora capacidad técnico-táctica

Petos

Balones

Consecución de objetivos

15’-20’

Mejora capacidad mixta

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos

Prevención de lesiones

5 - 10’

99


7. OBJETIVOS DEPORTIVOS Consideramos que es necesario para la superación del curso: • El conocimiento teórico: •

Historia del fútbol.

Sistema de juego y tipos.

Principios tácticos ofensivos.

Principios tácticos defensivos.

• La realización práctica: •

Principios técnicos ofensivos.

Principios técnicos defensivos.

8. NOTA FINAL Un alto porcentaje de personas beneficiarias demandan actividades deportivas como manera de afrontar su tiempo de ocio. Dentro de este grupo y debido a las dimensiones que adquiere la práctica del fútbol de manera global y, en concreto, en sus países de origen, es muy importante para ellos/as adquirir conocimientos tanto prácticos como teóricos, lo primero para su disfrute y segundo para conseguir que desarrollen mejor sus facultades. Es una meta importante dotar de conocimientos que mejoren, faciliten su estancia y que sobre todo les haga crecer como personas, en el aprovechamiento de sus gustos y preferencias.

100

BIBLIOGRAFÍA: 101 ejercicios de fútbol. Malcom Cook. 1000 ejercicios y juegos del fútbol base. Walter Bucher y Bernard Bruggmann. Ejercicios para el juego de ataque. Peter Schreiner y Norbert Elgert. Construcción metodologica de estilo de juego. Daniel de Guindos.


GIMNASIO 1. OBJETIVOS Un alto porcentaje de personas beneficiarias demanda seguir trabajando y desarrollando unos buenos hábitos de vida. El trabajo en sala o fitness, tiene una gran relevancia en la sociedad. Por ello, se facilita un espacio (gimnasio) donde se dota de formación y control en la realización de dicha actividad. En la sociedad actual, donde la salud, el cuidado del cuerpo y la mejora en la calidad de vida es cada vez mayor, se promueve la realización de un ejercicio asesorado y supervisado. El ejercicio en sala, se desarrolla en muchas ocasiones sin ningún tipo de conocimiento o control, con pesos inadecuados, posturas incorrectas, errores de ejecución, etc... Este tipo de prácticas conllevan frecuentemente a lesiones, en los peores casos de manera crónica. Este curso ofrece un coherente equilibrio entre formación y práctica, en lo que se considera como una magnífica vía de escape y unión entre los diferentes perfiles de personas beneficiarias con los que se trata día a día.

2. HISTORIA DEL CULTURISMO Se puede llamar “culturismo” al entrenamiento para lograr aumentar y mejorar la fuerza, apariencia y resistencia física (hipertrofia o fisiculturismo), mediante ejercicios de resistencia y peso, generalmente, para así estimular el crecimiento muscular controlado. Estos ejercicios son rutinarios casi constantes y requieren de una gran dedicación, en general esta práctica es tomada casi como un estilo de vida, se practica y mejora en gimnasios y lugares especializados. La historia del culturismo se remonta hasta la época de la antigua Grecia y Roma, donde los atletas entrena-

ban con peso y resistencia, para después competir en las Olimpiadas o batirse en la arena del gran Coliseo romano; estos atletas personificaban el equilibrio físico según los artistas y filósofos de la época, quienes afirmaban que la perfección física era lo más semejante a un dios. Este fue un ideal de belleza en la época. El entrenamiento se hacía básicamente con el fin de mantener la supervivencia y alcanzar la gloria personal, gracias a los logros alcanzados por medio de sus cuerpos moldeados. La historia del culturismo ha cambiado severamente, siempre teniendo en cuenta que los principios básicos son los mismos de la antigüedad; aunque en la edad media no se hacia esta práctica, en Europa, algunos caballeros por lo general de alto rango, lo hacían indirectamente, llevando sus pesadas armas y armaduras por largos trayectos para mejorar su resistencia y aumentar su fuerza con el fin de maniobrar bien sus armas en combate. La historia de esta práctica continúo su cambio y las primeras manifestaciones del culturismo actual se dieron en Francia a mediados del siglo XVII donde comenzaron con la investigación corporal de cada músculo, entendiendo cual ejercicio era el indicado para mejorar el rendimiento de cada uno por separado. Estas investigaciones continuaron hasta el siglo XIX donde al fin se conocía una gran variedad de prácticas que permitían un acondicionamiento muscular óptimo. La historia del culturismo dio un salto importante en el siglo XX gracias a la cantidad significativa de avances científicos en materias como el rendimiento, los limites y las dietas; todo esto ha hecho que la historia del culturismo sufriera un vuelco total, ya que la aplicación de todas estas investigaciones en el proceso de adecuación corporal ha llevado la práctica a niveles nunca imaginados. Además, las dietas dieron ese paso que hacía falta para que la “musculación” tuviera ese ámbito sano que se maneja hoy en día, debido a su control apropiado de las comidas y logrando extraer al máximo los beneficios de la misma. En la actualidad la historia del culturismo va de la mano con la estética, gracias a Eugen Sandow el cual fue el primer fisiculturista acreditado y a quien se debe que la his-

101


toria del culturismo pasara del arte a lo estético, ya que a mediados de los 50 exhibía su cuerpo y creó el primer concurso de fisiculturistas del mundo. Desde ahí la historia del culturismo tomó un rumbo estético donde las juntas se definen por la armonía entera del cuerpo y la simetría en que cada músculo es perfeccionado, sin comentar las justas de fuerza que se practican. Además, el comienzo del culturismo femenino abre otra página en la historia de esta actividad. Hoy en día esta práctica se divide en fuerza y simetría; aunque ambas disciplinas están ligadas y van de la mano, una se puede desarrollar más que la otra.

102


3. RUTINAS DE ENTRENAMIENTO EN EL GIMNASIO A continuación se desarrollan las diferentes rutinas básicas de entrenamiento, que las personas beneficiarias realizan, bajo la ayuda y supervisión del/a monitor/a deportivo/a.

3.1 Aumentar la masa muscular Nivel principiante Rutina con pesas tres veces por semana. Ejemplo: Lunes

Día 1

Martes

Descanso

Miércoles

Día 2

Jueves

Descanso

Viernes

Día 3

Sábado

Descanso

Domingo

Descanso

-No realizar otra actividad física que demande demasiado esfuerzo físico, los mismos días de entreno. -Descansar al menos 8 horas cada noche. -De los siguientes ejercicios realizar dos series de 12 repeticiones cada una, utilizando peso mediano. Realizar descansos de 1 minuto entre ejecuciones. • 1º y 3º entrenamiento (Lunes y viernes): •

Curl en martillo.

Media sentadilla.

Extensión posterior para tríceps.

Carro romano.

Jalón tras nuca.

Elevación de talones con barra en muslos.

Press de banca.

Curl abdominal.

103


• Miércoles: •

Predicador con barra.

• Extensiones mancuerna.

sobre

Polea al pecho.

Pectoral contractor.

cabeza

con

Curl abdominal declinado.

Extensiones de piernas.

Curl femoral.

• Elevación de talones con barra en hombros.

Nivel intermedio Rutina con pesas de tres o cuatro veces por semana. Alternar los días de entrenamiento. Ejemplo:

Lunes

Día 1

Martes

Descanso

Miércoles

Día 2

Jueves

Descanso

Viernes

Día 3

Sábado

Descanso

Domingo

Día 1 o Descanso

-No realizar otra actividad física que demande demasiado esfuerzo físico, los mismos días de entreno. -Descansar al menos 8 horas cada noche. -De los siguientes ejercicios realizar dos series con 10 repeticiones cada una y una serie con 8 repeticiones. Utilizar peso máximo acabando repeticiones. Descansos de 1´ entre ejecuciones. • 1º entrenamiento (Lunes). Trabajo de pecho, espalda y brazos.

104

Jalón tras nuca.

Aperturas planas.

Remo con polea.

Predicador con mancuerna.

Dominadas tras nuca.

Curl martillo.

Press de banca.

Extensiones con apoyo.

Pullover.

Fondos entre bancos.


• 2º entrenamiento (miércoles). Trabajo de muslos, piernas y abdomen. •

Media sentadilla.

Zancadas con barra.

Curl femoral.

• Elevación de talones con barra en muslos.

• Elevación de talones con barra en hombros. Curl abdominal declinado. •

Extensiones de piernas, acostado.

• Rotaciones laterales; 2´:30¨ minutos de forma continúa.

• 3º entrenamiento (viernes). Trabajo general del cuerpo. •

Jalón tras nuca.

Rotaciones laterales.

Remo en polea.

Media sentadilla.

Press de banca.

Zancadas con barra.

Aperturas planas.

Extensión de piernas.

Curl en martillo.

Extensiones con apoyo.

• Elevación de talones con barra en hombros.

Curl abdominal declinado.

105


Nivel avanzado Rutina con pesas de 5 días a la semana. Cada dos días de entrenamiento uno se descansa. Ejemplo:

Lunes

Día 1

Martes

Día 2

Miércoles

Descanso

Jueves

Día 3

Viernes

Día 1

Sábado

Descanso

Domingo

Día 2

-No realizar otra actividad física que demande demasiado esfuerzo físico, los mismos días de entreno -Descansar al menos 8 - 10 horas cada noche -De los siguientes ejercicios realizar tres series con 8-6-4 repeticiones cada una. Utilizar peso máximo realizando todas las repeticiones. Descansos de 45” entre ejecuciones • Ejercicios para día 1. Trabajo de pecho, hombro y tríceps. •

Press de banca.

Press sentado anterior.

Press en banca inclinada.

Elevación frontal con inclinación.

Press en banca declinada.

Ascenso lateral.

Aperturas planas.

Patadas.

Press sentado posterior.

Press francés.

Elevación de talón con barra en muslos.

Curl abdominal declinado.

• Ejercicios para día 2. Trabajo de muslos, gemelos y abdomen. •

Sentadillas completas.

• Carro romano (acostado, elevación de peso con ambas piernas). •

Extensión de piernas.

• Curl abdominal desaceleración.

Curl femoral.

• Elevación de talón con barra en hombros.

106

declinado

con

Curl lateral declinado.

• Elevación de piernas Laterales con goma elástica.


• Ejercicios para día 3. Trabajo de espalda, bíceps y antebrazos. •

Jalón tras nuca.

Curl con barra.

Polea al pecho.

Curl en martillo.

Remo en máquina.

Curl de antebrazo en supinación.

Barra al mentón.

Curl de antebrazo en pronación.

Predicador con barra.

Flexión-extensión lateral.

3.2 Aumentar el volumen en zona específica del cuerpo -Realizar de 5 a 6 comidas diarias. -Aumentar alimentos ricos en proteínas (huevos, pescado, carne, leche, etc...). -Utilizar peso máximo. -Durante los días de reposo, evita realizar cualquier esfuerzo intenso que involucre el trabajo de dicha zona muscular, y así, favorecer la reparación completa de las fibras musculares. -Trabajar dos veces por semana, por lo menos con 48 horas de descanso entre ambas rutinas, para la reparación completa de fibras. -Realizar 4 series de 10-8-6-4 repeticiones. Descansos de 1 minuto entre ejecuciones.

Lunes

Día 1

Martes

Descanso de zona muscular

Miércoles

Descanso de zona muscular

Jueves

Día 2

Viernes

Descanso de zona muscular

Sábado

Descanso de zona muscular

Domingo

Descanso de zona muscular

107


Rutina de bíceps: DÍA 1

DÍA 2

• Curl en martillo.

• Predicador con poleas.

• Predicador con mancuerna.

• Curl alterno con mancuernas.

• Curl con barra.

• Dominadas para bíceps.

Rutina de tríceps: DÍA 1

DÍA 2

• Jalones con polea en pronación.

• Jalones en polea invertido.

• Press francés.

• Extensiones con apoyo.

• Press de banca con agarre cerrado.

• Fondos.

Rutina de hombros: DÍA 1

DÍA 2

• Press sentado anterior con barra.

• Press militar con mancuernas.

• Crucifijo (lateral con ambos brazos simultáneos).

• Elevaciones laterales alternas.

• Elevaciones frontales.

• Elevaciones frontales, inclinado.

• Press sentado posterior.

• Encogimientos de hombros con barra.

• Óvalo con mancuernas (elevaciones acostadas de altura de la cabeza al plano).

• Descenso con mancuerna de cubito lateral (laterales de costado).

Rutina de espaldas: DÍA 1

108

DÍA 2

• Jalón tras nuca.

• Remo con mancuernas.

• Jalón al pecho.

• Remo con barra.

• Barra al mentón.

• Remo en polea.

• Dominadas.

• Dominadas.


Rutina de pectorales: DÍA 1

DÍA 2

• Press de banca con barra.

• Press de banca con mancuernas.

• Press de banca inclinada.

• Remo con mancuernas.

• Aperturas planas.

• Aperturas planas.

• Remo con mancuernas.

• Press de banca declinada.

Rutina de abdominales: DÍA 1

DÍA 3

• Rotaciones laterales: 2 series de 2´30¨.

• Rotaciones laterales: 2 series de 2´30¨.

• Elevaciones frontales: 3 series de un minuto.

• Curl lateral declinado.

• Curl abdominal superior.

• Extensiones de piernas, acostado.

• Curl abdominal inferior.

• Laterales con mancuernas: 4 series de 30 repeticiones, utilizando mancuernas con peso de mediano a máximo.

• Elevación lateral: 3 series de un minuto. DÍA 2 • Rotaciones laterales: 2 series de 2´30. • Curl abdominal desaceleración.

declinado

superior

con

• Curl abdominal declinado inferior. • Laterales con mancuernas: 4 series de 30 repeticiones, utilizando mancuernas con peso de mediano a máximo.

Rutina de piernas: DÍA 1

DÍA 2

• Sentadilla.

• Carro romano.

• Carro romano.

• Sentadilla isométrica. 4 series de 1 minuto.

• Flexión isquios.

• Zancadas con peso.

• Curl femoral.

• Sentadillas con peso.

• Elevación de talones con barra en hombros. 4 series de 20 repeticiones con peso mediano.

• Elevación de talones con barra en hombros. 4 series de 20 repeticiones con peso mediano.

• Elevación de talones con barra en muslos. 4 series de 20 repeticiones con peso mediano.

• Elevación de talones con barra en muslos. 4 series de 20 repeticiones con peso mediano.

109


3.3 Definición muscular -Se deben realizar ejercicios que se concentren en la inserción muscular, que es donde se une el hueso con los tendones. Los ejercicios que ejercen mayor fuerza en esos niveles, son los idóneos para trabajar la definición y obtener músculos más marcados. -El número de repeticiones ideal es mediano-alto, entre 12 y 15 repeticiones. Esto no quiere decir que no se pueda realizar otra rutina con ejercicios adecuados y repeticiones menores, pero que debe ser idealmente entre 12 y 15 repeticiones, aunque no necesariamente. -La carga ideal es sub-máxima o mediana, en una rutina para marcar no se utilizan pesos máximos o supra-máximos. Esto podría variar si lo que se desea es una rutina combinada de definición-volumen o definición fuerza. -Dieta rica en proteínas y baja en grasas saturadas -Alternar entreno 1 y 2 cada día, con descanso de miércoles y fin de semana. Ejemplo:

Lunes

Día 1

Martes

Día 2

Miércoles

Descanso

Jueves

Día 1

Viernes

Día 2

Sábado

Descanso

Domingo

Descanso

DÍA 1 De los siguientes ejercicios realizar 3 series: • Extensiones con polea.

• Curl alterno con mancuernas.

• Aperturas inclinadas.

• Press de banca con agarre cerrado.

• Jalón tras nuca.

• Jalones en polea.

• Press de banca con mancuernas. • Pullover. • Pectoral contractor.

110

• Predicador.


DÍA 2 De los siguientes ejercicios realizar 4 series:

• Utilizar peso mediano.

• Curl abdominal.

• Zancadas con barra.

• Curl abdominal declinado con desaceleración .

• Extensión de piernas.

• Curl lateral declinado.

• Carro romano.

• Elevación de piernas.

• Elevación de talones con barra en hombros.

3.4 Adelgazar -Realizar de 5 a 6 comidas diarias. -Respetar lo máximo posible los horarios de ingesta. No “picar” entre comidas. -Disminuir la cantidad de carbohidratos y grasas. -Beber agua entre comidas. -Realizar ejercicios aeróbicos de más de 45´. -Trabajar las zonas de mayor acumulación de grasa de manera individual. -Realizar actividad de 4 a 5 días por semana. Ejemplo: Lunes

Día 1

Martes

Día 2

Miércoles

DÍA 1 O DESCANSO

Jueves

Día 2

Viernes

Día 1

Sábado

Descanso

Domingo

Descanso

1º entrenamiento: • 45´ como mínimo de bicicleta estática, andar o correr en cinta. Intensidad media-baja. • 10´ de estiramientos.

2º entrenamiento: • 20´ de bicicleta estática, andar o correr en cinta. Intensidad media. • Tabla de ejercicios específicos según objetivos y zona de acumulación de grasa del beneficiario. • 10´ estiramientos. 111


3.5 Eliminar la celulitis -Realizar de 5 a 6 comidas diarias. -Respetar lo máximo posible los horarios de ingesta. No “picar” entre comidas. -Beber agua entre comidas. -Evitar alimentos salados o excesivamente condimentados, carnes rojas y exceso de café y dulces. -De los siguientes ejercicios realizar tres series con 15 repeticiones cada una. Descansos de 1’ entre ejecuciones. -Alternar entreno 1 y 2 cada día. Aumentar el número de repeticiones cada dos semanas. Ejemplo semana 1 Lunes

Día 1

Martes

Día 2

Miércoles

DESCANSO

Jueves

Día 1

Viernes

Día 2

Sábado

Descanso

Domingo

Descanso

Ejemplo semana 1

112

Lunes

Día 2

Martes

Día 1

Miércoles

Día 2

Jueves

Día 1

Viernes

Día 2

Sábado

DESCANSO

Domingo

DESCANSO


1º entrenamiento: • 45´ como mínimo de bicicleta estática, andar o correr en cinta. Intensidad media-baja. • 10´ de estiramientos.

2º entrenamiento: • 20´ de bicicleta estática, andar o correr en cinta. Intensidad media. • Tabla de ejercicios específicos según objetivos y zona de acumulación de grasa del beneficiario. • 10´ estiramientos. Diferenciamos diferentes rutinas específicas:

Para celulitis abdominal: • Tijeras.

• Curl abdominal.

• Elevación de piernas.

• Rotaciones laterales con barra: rotación continua por 3 minutos.

• Curl declinado con desaceleración. • Laterales con mancuernas.

• Curl lateral declinado.

• Rodillas a pecho en banca.

Para celulitis en glúteos y caderas: • Sentadillas (con o sin peso).

• Abducción parcial (abducción de muslo lateral).

• Extensión lateral de cadera (elevación pierna lateral).

• Entrecruzamiento aducción).

• Extensión posterior de cadera (elevación pierna atrás).

• Mancuernas para glúteos.

de

piernas

(abducción-

• Zancadas (con o sin peso).

Para celulitis generalizada: • Sentadillas. • Extensión posterior de cadera (elevación piernas atrás.

• Entrecruzamiento (abducción-aducción).

de

piernas

acostada

• Abducción completa.

• Extensión lateral de cadera (elevación pierna lateral).

• Zancadas con barra.

• Curl declinado con desaceleración (abdomen).

• Elevación de ambos pies simultáneos, en banca acostado.

• Elevación de piernas frontal.

• Tijera (abdomen).

113


• Abducción parcial.

• Rodillas a pecho en banca acostado.

• Curl femoral.

• Rotaciones laterales: rotación continúa por 3 minutas.

• Curl abdominal.

BIBLIOGRAFÍA Guía de los movimientos de musculación. Frédéric Delavier. Anatomía aplicada a la actividad física y deportiva. Mario Lloret Riera.

114


PRENATACIÓN

OBJETIVOS Destinado a la época estival, y continuando con la idea de dar un servicio deportivo de calidad y útil para las personas beneficiarias, se ofrece la oportunidad de la familiarización con el medio acuático a través de la gimnasia en el agua. La actividad se basa en el acondicionamiento físico por medio de dinámicas, ejercicios y juegos que ayudan al manejo y flotabilidad dentro del agua. Aplicando en algunos casos la actividad como iniciación para los/as participantes en dicho medio y, en otros casos, como terapia debido a situaciones traumáticas pasadas.

115


SESIONES

Calentamiento y flotabilidad

Sesión 1

Material: pull-boys, churros y balón de agua

Objetivos: •

Calentamiento

Mejora aeróbica

Flotabilidad

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Ejercicio de adaptación al medio; desplazarse de un lado al otro de la piscina con o sin material Tarea 3 Ejercicio de desplazamiento guiado; se sitúan a las personas en filas separadas por 1-2 metros, y en un sentido. El objetivo del ejercicio es que el/la último/a participante se desplace entre los/as compañeros/ as, realizando zig-zag hasta la primera posición. Quien ahora queda como último en la fila comenzará de nuevo el mismo procedimiento y así sucesivamente. La fila puede moverse libremente por el espacio. Aunque se haga pie, quienes lo deseen, podrán utilizar churros para tener mayor seguridad Tarea 4 Juego “Bomba”; un/a participante lanza el balón al aire, diciendo el nombre de otro/a compañero/a participante. Este/a, intentará coger la pelota rápidamente, decir “¡bomba!” y lanzar el balón a un/a compañero/a. Si el balón lanzado impacta en el cuerpo y toca el agua, este/a jugador/a estará eliminado/a, y el/la que ha lanzado comenzará la siguiente jugada. Por el contrario, si este/a participante es capaz de atrapar el balón en el aire, eliminará al/la lanzador/a, y será quien comience la siguiente jugada. Aunque se haga pie, las personas participantes que lo deseen podrán utilizar churros para tener mayor seguridad

116

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo

Churros

Evaluación de nivel

Pull-boys

Flotabilidad

Aeróbico

Trabajo

10’ - 20’

Churros

15’-25’

Trabajo

Balones

15’-20’

Flotabilidad

Churros

Aeróbico

Flotabilidad

Aeróbico

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

5 - 10’


Calentamiento y flotabilidad

Sesión 2

Material: pull-boys, churros y balón de agua

Objetivos: •

Calentamiento

Mejora aeróbica

Flotabilidad

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Ejercicio de pase y desplazamiento libre; las personas participantes se moverán, pasarán y recibirán alternamente los balones, aprovechando todo el espacio de la piscina. Aunque se haga pie, quien lo desee podrá utilizar churros para tener mayor seguridad Tarea 3 Ejercicio de flotación; se coloca al grupo en círculo, se les entrega 2-3 balones que se van añadiendo a medida que avanza el ejercicio. El objetivo del ejercicio es pasarse el balón intentando que no toque el agua. Mientras tanto, se mantiene la flotabilidad el máximo tiempo posible, sin tocar el fondo de la piscina, realizando patada de waterpolo. Aunque se haga pie, las personas participantes que lo deseen podrán utilizar churros para tener mayor seguridad Tarea 4 Ejercicio de mantenimiento de balón entre dos equipos; se organiza a dos conjuntos distintos, cuyo objetivo es el de pasarse la pelota un número de veces concreto (dependiendo del número de participantes), para puntuar y sin que el/la rival la intercepte. Gana el equipo que más puntos consiga. Variación: introducir uno o dos comodines. También se pueden introducir más balones en el ejercicio. Aunque se haga pie, las personas que lo deseen podrán utilizar churros para tener mayor seguridad

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo

Balones

Flotabilidad

Churros

Aeróbico

Trabajo •

Flotabilidad

Aeróbico

Trabajo •

Flotabilidad

Aeróbico

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

5’-10’

Balones

15’-20’

Balones

15’-20’

5 - 10’

117


Calentamiento y flotabilidad

Sesión 3

Material: pull-boys, churros y balón de agua

Objetivos: •

Calentamiento

Mejora aeróbica

Flotabilidad

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Juego “codos fuera”; las personas participantes deberán aguantar el mayor tiempo posible sin introducir los codos en el agua y sin apoyar los pies en el fondo de la piscina. Quien más tiempo dure, gana. No se podrá utilizar ningún material de flotabilidad Tarea 3 Juego “figuras en el agua”; el/la técnico/a dirá letras o figuras que el grupo deberá formar en el agua Tarea 4 “Liberar la bandera”; dos equipos se enfrentan con el objetivo de trazar una estrategia y conseguir la bandera del equipo rival. Aunque se haga pie, las personas participantes que lo deseen podrán utilizar churros para tener mayor seguridad.

118

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo

Balones

Flotabilidad

Churros

Aeróbico

Trabajo •

Flotabilidad

Aeróbico

Trabajo en equipo

Trabajo •

Flotabilidad

Aeróbico

Trabajo en equipo

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

5’

Balones

15’

Balones

20’

Trozos de tela o banderas 10’


Tren inferior

Sesión 4

Material: pull-boys y churros

Objetivos: •

Flotabilidad

Trabajo tren inferior

Velocidad de reacción

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Ejercicios de repetición; las personas participantes apoyadas en bordillo, realizan diferentes movimientos por tiempo o número de repeticiones Tarea 3 Propulsión mediante patada de crol; se entrega un pull-boy a cada participante y se indica que hagan 5 largos con patada de crol. Con los brazos semiflexionados sostendrán el pull-boy Tarea 4 Carreras de propulsión con las piernas; se organizan diferentes carreras en las cuales, los/as participantes se colocarán en diferentes formaciones y comenzarán tras escuchar señal acústica. Deberán propulsarse mediante patada de crol obligatoriamente y podrán utilizar también los brazos con o sin material (estilo libre). Aunque se haga pie, las personas participantes que lo deseen podrán utilizar churros para tener mayor seguridad

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Flotabilidad

Pierna, isquios, abductores, cuádriceps y gemelos.

Trabajo

15’

Pull-boys

10’

Trabajo

Pull-boys

15’

Flotabilidad

Churros

Desplazamiento

Patada de crol

Velocidad de reacción

Flotabilidad

Desplazamiento

Patada de crol

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

10’

119


Tren inferior

Sesión 5

Material: pull-boys y churros

Objetivos: •

Flotabilidad

Trabajo tren inferior

Mejora aeróbica y anaeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a realizamos calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Patada de crol y braza en bordillo; apoyadas en el borde de la piscina, las personas participantes realizarán patada de crol y braza, en intervalos de 15”-5”. Incidir en la realización correcta de la patada Tarea 3 Propulsión mediante patada de crol y braza; se entrega un pull-boy a cada participante e indicamos que hagan 5 largos con patada de crol y 5 con patada de braza. Con los brazos semiflexionados sostendrán el pull-boy Tarea 4 Carreras de relevos desde bordillo; se crean dos equipos del mismo número de integrantes. Después de dar la señal sonora, las personas de cada equipo saldrán de una en una alternativamente para realizar la distancia establecida, intentando que el conjunto de los/as integrantes del equipo finalicen antes que los/las del rival. Enfrentar según niveles. Aunque se haga pie, los participantes que lo deseen podrán utilizar churros o pull-boys para tener mayor seguridad

120

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Flotabilidad

Patada de crol

Trabajo

5’-10’

Pull-boys

10’-15’

Trabajo

Pull-boys

15’

Flotabilidad

Churros

Desplazamiento

Cohesión grupal

Flotabilidad

Desplazamiento

Patada de crol

Patada de braza

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

10’


Tren inferior

Sesión 6

Material: pull-boys y churros y balón de plástico

Objetivos: •

Flotabilidad

Trabajo tren inferior

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Ejercicios de repetición; las personas participantes apoyadas en bordillo, realizan diferentes movimientos por tiempo o número de repeticiones Tarea 3 Propulsión mediante patada crol, braza y espaldas; se entrega un pull-boy a cada participante y se indica que hagan 5 largos con patada de crol, 5 con patada de braza y 5 con patada de espaldas. Con los brazos semiflexionados sostendrán el pull-boy en estilo crol y braza, con churros por debajo de axilas en estilo de espalda Tarea 4 Ejercicio de desplazamiento; se organiza a las personas por parejas, que se pasarán el balón yendo en una misma dirección. Cuando finalicen el largo cambiarán de rol, la que iba de frente irá de espaldas y viceversa. Variación: realizar el mismo ejercicio de lado a lado

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Flotabilidad

Pierna; isquios, abductores, cuádriceps y gemelos

5’-10’

Trabajo

Pull-boys

Flotabilidad

Churros

Desplazamiento

Patada de crol

Patada de braza

Patada de espaldas

Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamiento

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

Balones

15’-20’

15’

10’

121


Tren superior

Sesión 7

Material: pull-boys y churros y pesas pequeñas

Objetivos: •

Flotabilidad

Trabajo tren inferior

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Ejercicio estilo crol; con pull-boy entre los muslos de ambas piernas, se realizan largos solo con la acción de los brazos en estilo crol Tarea 3 Propulsión mediante patada crol, braza y espaldas; se entrega un pull-boy a cada participante y se indica que hagan 5 largos con patada de crol, 5 con patada de braza y 5 con patada de espaldas. Con los brazos semiflexionados sostendrán el pull-boy en estilo crol y braza, con churros por debajo de axilas en estilo de espalda Tarea 4 Ejercicio de desplazamiento; se organiza a las personas por parejas, que se pasarán el balón yendo en una misma dirección. Cuando finalicen el largo cambiarán de rol, la que iba de frente irá de espaldas y viceversa. Variación: realizar el mismo ejercicio de lado a lado

122

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo

Pull-boys

5’-10’

Trabajo

Pull-boys

15’-20’

Flotabilidad

Churros

Desplazamiento

Patada de crol

Patada de braza

Patada de espaldas

Flotabilidad

Desplazamiento

Estilo crol

Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamiento

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

Balones

15’

10’


Tren superior

Sesión 8

Material: pull-boys y churros, separadores y pesas pequeñas

Objetivos: •

Flotabilidad

Trabajo tren inferior

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Ejercicio estilo braza con pull-boy entre los muslos de ambas piernas, se realizan largos solo con la acción de los brazos en estilo braza Tarea 3 Ejercicio de flotación; se coloca al grupo en círculo, muy próximos los unos de los otros y se les entrega 2-3 balones. El objetivo del ejercicio es pasarse el balón de distintas maneras con ambos brazos. Mientras tanto, se mantiene la flotabilidad el máximo tiempo posible, sin tocar el fondo de la piscina, realizando patada de waterpolo. Aunque se haga pie, las personas participantes que lo deseen podrán utilizar churros para tener mayor seguridad Tarea 4 Partido de waterpolo modificado; por medio de separadores colocamos dos porterías en cada extremo de la piscina, se divide a dos equipos del mismo número de participantes con un comodín. El objetivo de los equipos es marcar gol en portería contraria y que, a su vez, el equipo contrario no les marque gol en su portería. No se podrá tocar al/la rival, solamente es legal interceptar el balón. Aunque se haga pie, las personas participantes que lo deseen podrán utilizar churros para tener mayor seguridad

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamiento

Estilo braza

Trabajo •

Flotabilidad

Fuerza tren superior

Fuerza tren inferior

Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamiento

Cohesión grupal

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

5’-10’

Balón de plástico

15’-20’

Separadores

15’

Balón de plástico

10’

123


Tren superior

Sesión 9

Material: balón de plástico, churros y pesas pequeñas

Objetivos: •

Flotabilidad

Trabajo tren inferior

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Ejercicio de estilo espalda; situados boca arriba con brazos estirados por detrás de la cabeza, y con churro transversal agarrado en las manos, se realizarán un determinado número de largos con brazada y patada de espaldas Tarea 3 Ejercicios de brazos con pesas pequeñas; las personas situadas en círculo en la piscina realizarán ejercicios de repetición con ambos brazos Tarea 4 Partido de rugby modificado; dos equipos se enfrentan con el objetivo de llevar el balón a la zona indicada rival para puntuar. Si el equipo rival toca en el cuerpo al/la poseedor/a del balón, este/a no podrá moverse y deberá pasar el balón antes de tres segundos. Aunque se haga pie las personas participantes que lo deseen podrán utilizar churros para tener mayor seguridad

124

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamiento

Estilo espaldas

Trabajo •

Fuerza tren superior

Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamiento

Cohesión grupal

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

Churros

5’-10’

Pesas pequeñas

15’-20’

Balón de plástico

15’

10’


Inmersiones

Sesión 10

Material: pull-boys churros, separadores y pesas pequeñas

Objetivos: •

Respiraciones

Inmersiones

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Respiraciones; realizar secuencias de trabajo de inmersión y respiraciones agarrados a bordillo Tarea 3 Control de respiración en estilo crol; las personas realizarán largos con estilo crol, llevarán los pull-boys en las manos de brazos estirados e intentarán hacer de manera correcta la respiración cada dos brazadas Tarea 4 Circuito en el agua; las personas beneficiarias deberán realizar un recorrido entre compañeros/as, separadores y con pequeñas inmersiones.

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Inmersiones

Respiraciones

Trabajo •

Desplazamiento

Estilo crol

Respiraciones

Trabajo •

Flotabilidad

Inmersiones

Desplazamientos

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

5’-10’

Pull-boys

Separadores

15’-20’

15’

Churros 10’

125


Inmersiones

Sesión 11

Material: pull-boys

Objetivos: •

Respiraciones

Inmersiones

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a realizamos calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Juego “palabras”; las personas beneficiarias se sitúan por parejas, agarrados a bordillo deberán de sumergirse las dos a la vez y un miembro de la pareja dirá una palabra para que el/la compañero/a la averigüe. Gana la pareja que más palabras acierte Tarea 3 Movimiento de rolación; las personas beneficiarias realizarán largos en estilo crol pero sin impulso de los brazos (brazos estirados adelante y manos agarradas a pull-boy), realizando cada dos o tres tiempos la respiración Tarea 4 Juego “tulipán”; juego que consiste en un pilla-pilla, es decir, una o dos personas beneficiarias intentan tocar a un/a compañero/a que no la “liga” antes de que diga tulipán. Cuando se dice tulipán, la persona participante se queda inmóvil, con brazos y piernas abiertas (manteniendo la flotabilidad), esperando a que un/a compañero/a pase por debajo de él/ella (con inmersión) y le/la consiga liberar

126

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Inmersiones

Cohesión grupal

Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamiento

Movimiento de rolación

Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamientos

Inmersiones

Cohesión grupal

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

5’-10’

Pull-boys

15’-20’

15’

10’


Inmersiones

Sesión 12

Material: pull-boys y pelotas sumergibles

Objetivos: •

Respiraciones

Inmersiones

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Juego “pescar”; se lanza material sumergible en distintos puntos de la piscina, para que se recojan del fondo realizando inmersiones Tarea 3 Control de respiración en estilo braza; se realizarán largos con estilo braza, llevarán los pull-boys en las manos de brazos estirados e intentarán hacer de manera correcta la respiración Tarea 4 Nado + buceo; las personas harán un número determinado de largos intentando realizar cada 4 brazadas (estilo libre), bajar a tocar el fondo de la piscina con la mano, de manera alternante

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

5’-10’

Inmersiones

Trabajo •

Desplazamiento

Respiración

Trabajo •

Desplazamiento

Inmersiones

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

Pull-boys

15’-20’

15’

10’

127


Entradas al agua + estilos

Sesión 13

Material: pull-boys y pelotas sumergibles

Objetivos: •

Entrada al agua

Estilo espalda

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a realizamos calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Entradas al agua con material + largos; el/la técnico/a indicará la forma correcta y segura de lanzarse al agua con material, para posteriormente realizar ida y vuelta en estilo espalda con propulsión solo de piernas. Cuando la persona participante vuelva al inicio, saldrá de la piscina y comenzará el mismo procedimiento Tarea 3 Ejercicio de estilo espalda; desde el bordillo las personas participantes realizarán largos con brazos estirados atrás y pull-boy. El objetivo es propulsarse con acción de ambas piernas y realizando correcta movilidad de brazos de manera alternante (nunca simultáneo) Tarea 4 Lanzamos material sumergible en distintos puntos de la piscina, para que las personas beneficiarias los recojan del fondo realizando inmersiones

128

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Entrada al agua

Inmersión

Técnica espalda

Trabajo •

Desplazamiento

Técnica espalda

Trabajo •

Churros

5’-10’

Pull-boys

15’-20’

15’

Inmersiones

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

10’


Entrada al agua + estilos

Sesión 14

Material: pull-boys y pelotas sumergibles

Objetivos: •

Inmersiones

Estilo braza

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Entradas al agua de pie + largos; el/la técnico/a indicará la forma correcta y segura de lanzarse al agua, para posteriormente realizar ida y vuelta en estilo braza. Las personas participantes llevan entre ambas piernas un pull-boy para realizar de manera adecuada, solo propulsión de brazos. Cuando la persona participante vuelva al inicio, saldrá de la piscina y comenzará el mismo procedimiento Tarea 3 Ejercicio de estilo braza; las personas participantes realizarán un determinado número de largos agarrados a pull-boy (impidiendo la propulsión de los brazos), e intentando hacer de manera adecuada la acción de las piernas. Incidir también en el adecuado movimiento de respiración Tarea 4 Carrera de velocidad; disponemos a las personas participantes a lo largo del bordillo y a una señal sonora, saldrán en estilo braza buscando individualmente ser las más rápidas de la prueba

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Entrada al agua

Inmersión

Estilo braza

Trabajo •

Desplazamiento

Técnica braza

Trabajo •

Estilo braza

Cohesión grupal

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

5’-10’

Pull-boys

15’-20’

15’

10’

129


Entrada al agua + estilos

Sesión 15

Material: pull-boys y churros

Objetivos: •

Inmersiones

Estilo braza

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Entradas de cabeza + largos; el/la técnico/a indicará la forma correcta y segura de lanzarse al agua, para posteriormente realizar ida y vuelta en estilo crol. Solo propulsión de piernas, los brazos se llevarán estirados por delante de cabeza, agarrando el pull-boy con ambas manos y controlando acción de rolación y respiración. Cuando cada participante vuelva al inicio, saldrá de la piscina y comenzará el mismo procedimiento Tarea 3 Ejercicio de estilo crol; las personas participantes realizarán un determinado número de largos con pull-boy entre ambas piernas (impidiendo la patada), e intentarán propulsarse de manera adecuada con acción de brazos. Incidir también en la correcta respiración. Tarea 4 Carreras de relevos con entrada al agua; se crean dos equipos del mismo número de integrantes, que se colocan en fila por fuera de la piscina. Después de dar la señal sonora, las personas participantes de cada equipo saldrán de una en una alternativamente para realizar la distancia establecida, intentando que el conjunto finalice antes que el rival. Enfrentar según niveles

130

Objetivos

Material

Prevención de lesiones

Tiempo 10’

Calentamiento progresivo muscular y articular Trabajo •

Entrada al agua

Inmersión

Técnica crol

Trabajo •

Pull-boys

5’-10’

Pull-boys

15’-20’

Técnica crol

Trabajo •

Desplazamiento

Velocidad

Cohesión grupal

Vuelta a la calma

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

15’

10’


Entrada al agua + estilos

Sesión 16

Material: pelotas sumergibles y balón de plástico

Objetivos: •

Inmersiones

Estilos

Mejora aeróbica

Calentamiento Repitiendo los movimientos del/la técnico/a se realiza calentamiento general, dentro del agua Tarea 2 Entrada al agua libre + inmersión; se lanza material sumergible en distintos puntos de la piscina, para que las personas beneficiarias se lancen desde el bordillo y los recojan realizando inmersiones Tarea 3 Mixta; las personas realizarán 5 largos a crol, 5 largos a braza y 5 largos a espalda, sin material. Realizar correcciones técnicas oportunas Tarea 4 Partido de waterpolo modificado; por medio de separadores se colocan dos porterías en cada extremo de la piscina, se crean dos equipos del mismo número de participantes y establecemos un/a jugador/a comodín. El objetivo de los equipos es marcar gol en portería contraria y que, a su vez, el equipo contrario no les marque gol en su portería. No se podrá tocar al/la rival, solamente es legal interceptar el balón.

Objetivos Prevención de lesiones

Trabajo •

10’

5’-10’

Inmersiones

Trabajo •

Técnica crol

Técnica braza

Técnica espalda

Trabajo •

Flotabilidad

Desplazamiento

Cohesión grupal

Mejora flexibilidad

Estiramientos fuera del agua

Prevención de lesiones

Natación y salud. Guía de ejercicios y sesiones. Lloret, Benet, Leron y Querol.

Tiempo

Calentamiento progresivo muscular y articular

Vuelta a la calma

BIBLIOGRAFÍA

Material

15’-20’

15’

10’

Fitness acuático. Fantásticos ejercicios en el agua. Maribeth Pappas Baun / Francisco Cuevas Morales.

Planificación y control del entrenamiento en natación. Fernando Navarro. 131



9. CONTENIDOS DEL CURSO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL La asignatura de animación sociocultural va encaminada a enseñar a las personas beneficiarias la cultura y maneras de comportarse y actuar dentro de la sociedad española y europea, siempre desde el punto de vista de dar información y pautas para poder integrarse en ella de manera satisfactoria, sin olvidar que el tiempo de ocio y distensión es muy importante en todos los momentos y situaciones de la vida. Esta asignatura se llevará a cabo usando el mando directo donde se explicará a las personas beneficiarias las diferentes actividades. Deberán realizarlo formando parte del desarrollo de la propia actividad. La metodología será activa y participativa dado que, en las diferentes actividades, se intentará que todas las personas beneficiarias participen por igual y siempre desde el punto de vista lúdico, de forma que, mientras disfrutan de la actividad, aprenden una serie de conceptos. El funcionamiento de las actividades establecidas pueden variar dependiendo de las características del grupo, y tienen la finalidad de adaptarse a las personas beneficiarias cumpliendo de este modo con las necesidades y expectativas, tanto de las personas beneficiarias como del personal del centro.

OBJETIVOS GENERALES • Enseñar la cultura europea mediante las actividades propuestas. • Conocer las diferencias con la cultura africana. • Potenciar el trabajo en equipo y el carácter cooperativo. • Posibilitar un espacio lúdico y festivo donde sea posible aprender. • Impulsar el desarrollo grupal y social, favoreciendo un enriquecimiento del proceso de maduración personal. • Promover el multiculturalismo, el intercambio de ideas y la libertad de pensamiento. • Fomentar la interrelación entre las personas beneficiarias. El proyecto tiene una duración de 3 meses y está distribuido en 24 sesiones. Todas las actividades tienen un tiempo de duración de 1 hora, donde se cuenta la explicación, la realización y la recogida de material si fuera necesario.

El objetivo es crear un clima de confianza y afecto en el que las personas beneficiarias puedan desenvolverse con total seguridad.

133


ACTIVIDADES DETALLADAS POR SESIÓN ACTIVIDAD 1 Nombre de la actividad

JUEGOS TRADICIONALES

Objetivos

Cohesión de grupo

Crear un clima de distensión

Recursos materiales

Una pelota

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Juegos tradicionales: •

Declaro la guerra

Fútbol chino

Balón borracho

Ratón que te pilla el gato

Se realiza un primer contacto a fin de romper el hielo Objetivos

Esta actividad se hace con el fin de conocer a las personas beneficiarias, donde están sus puntos de interés y sus maneras de actuar, y así poder enfocar mejor las actividades a sus necesidades e inquietudes

ACTIVIDAD 2 Nombre de la actividad

CULTURA GENERAL

Objetivos

Conocer datos y curiosidades de la cultura de España

Posicionarse y defender argumentando una idea

Pasar un buen rato

Recursos materiales

Preguntas sobre cultura general en España (ANEXO 1)

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Empiezan todas las personas participantes y se hace una pregunta con dos posibles respuestas Cada persona individualmente debe elegir una opción y explicar su razonamiento de por qué ha elegido esa opción Una vez todas las personas se han explicado se da la verdadera respuesta

Objetivos

134

En esta actividad se busca aprender datos culturales acerca de España mientras las personas beneficiarias defienden sus puntos de vista, respetando los que sean diferentes


ACTIVIDAD 3 Nombre de la actividad

MÍMICA

Objetivos

Desarrollar capacidades que faciliten la expresión de sentimientos, afectos y deseos propios, así como la comprensión, el respeto y la aceptación de las demás personas beneficiarias

Aumentar la capacidad creativa

Recursos materiales

Nada

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Las personas participantes deben representar una escena, primero individualmente y luego por equipos donde el resto de participantes deben adivinar de qué se trata

Objetivos

En esta actividad se pretende fomentar la imaginación y la capacidad de reflejar sentimientos a través de la expresión corporal

ACTIVIDAD 4 Nombre de la actividad

JUEGO DE RELEVOS

Objetivos

Aprender palabras en español

Trabajo en equipo

Cohesión de grupo

Recursos materiales

Fichas dibujos de objetos y su nombre en español previamente preparadas

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se divide a las personas participantes en dos equipos Se colocan dibujos al final del recorrido de la carrera de relevos y a cada participante en su turno se les da una palabra Las personas participantes deben ir a por el dibujo que piensan que corresponde a la palabra en el menor tiempo posible, ya que cuantas más carreras hagan más posibilidades tendrán de obtener más palabras (cada palabra acertada corresponde a un punto). Al final de la carrera de relevos se pone en común cada dibujo con su palabra. Gana quien más palabras consiga reunir acertadamente con su dibujo

Objetivos

El fin de esta actividad se basa en que las personas beneficiarias recuerden e interioricen palabras en español para su uso diario 135


ACTIVIDAD 5 Nombre de la actividad

REFLEXIÓN DE UN TEXTO

Objetivos

Escuchar y respetar las opiniones de las demás personas

Encontrar un momento para reflexionar sobre los temas que nos rodean

Valorar la lectura y escritura como actividad lúdica

Recursos materiales

Texto: Lettre du Chef Seattle, guión de preguntas

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se procede a la lectura de un texto, en un sitio tranquilo, entre todas las personas participantes Después, deberán dar su opinión y sus impresiones al respecto con un guión de preguntas previamente realizado (ANEXO 2)

Objetivos

El fin de esta actividad es reflexionar e interiorizar diferencias culturales entre diferentes países de una manera indirecta

ACTIVIDAD 6 Nombre de la actividad

VISIONADO DE UN CORTO - Majorité opprimée

Objetivos

Reflexionar acerca de la igualdad entre hombres y mujeres

Escucharse unos a otros

Conocer la realidad en Europa sobre estos temas

Pared blanca, proyector, altavoces

Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=kpfaza-Mw4I

Guión de preguntas

Recursos materiales

136

Recursos humanos

Dos técnicos/as del centro

Lugar

Sala de ordenadores

Duración

1 hora

Instrucciones

Una vez visto el corto, se pregunta y se comentan impresiones y puntos de vista acerca del mismo

Objetivos

Cambiando el rol del hombre y de la mujer a modo exagerado se busca que se reflexione sobre la violencia de género y sus consecuencias


ACTIVIDAD 7 Nombre de la actividad

PICTIONARY

Objetivos

Rapidez de reacción

Aprender palabras en lengua española

Trabajo en equipo

Recursos materiales

Pizarra, rotuladores de pizarra

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se harán dos equipos Se entregará una palabra escrita en castellano a una persona del equipo que deberá dibujarla y el resto del equipo adivinarla en menos de 30 segundos El equipo seguirá adivinando palabras hasta que falle y entonces se pasará al siguiente equipo Quien más palabras adivine, gana

Objetivos

De una manera divertida se busca que las personas participantes tengan la capacidad de reaccionar frente a un estímulo con palabras en español

ACTIVIDAD 8 Nombre de la actividad

CREACIÓN DE UN MURAL

Objetivos

Trabajo en equipo

Potenciar la imaginación y la creatividad a través del arte.

Cohesión de grupo

Pared blanca, proyector, altavoces

Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=kpfaza-Mw4I

Guión de preguntas

Recursos materiales

Recursos humanos

Colores, hojas Din-A3

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Las personas participantes deberán, en equipo, llegar a un consenso para realizar un dibujo con la temática de sus primeras impresiones en España, su camino hasta llegar aquí, como se sienten en el centro… y todas las personas deberán colaborar para realizarlo Después se explicarán las partes del dibujo y se colgará en el teatro

Objetivos

La finalidad de esta actividad es que entre todas las personas participantes se llegue a un consenso, se escuchen y expresen sus vivencias para poder exteriorizar sus sentimientos 137


ACTIVIDAD 9 Nombre de la actividad

MANUALIDAD TANGRAM

Objetivos

Psicomotricidad fina

Aprender a realizar objetos con diversos materiales y planificar su construcción

Creación de un juego para posteriormente poder usarlo

Recursos materiales

Cartulinas, hojas de colores, pegamento, celo, tijeras, lápices de colores, guía de piezas

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

En primer lugar, se reparten las guías de las formas de tangram que se realizarán Se dibuja la forma en hojas de colores y se recortan las 7 piezas Una vez recortados se pegan en la cartulina blanca y se vuelve a recortar Después se forran las esquinas El tangram ya está listo para jugar Se explican las normas y a disfrutarlo

Objetivos

La finalidad de esta actividad es crear un pasatiempo para desarrollar la organización de los espacios a través de la geometría, que se pueda utilizar en los tiempos libres de las personas beneficiarias

ACTIVIDAD 10 Nombre de la actividad

VALORES DEL CONTINENTE EUROPEO

Objetivos

Concienciar para una buena convivencia

Fomentar una educación en valores positivos

Intercambio de valores África - Europa

Recursos materiales

Una cartulina, rotuladores, 20 hojas de color azul, 20 hojas de color rojo, 20 hojas color verde, celo

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se divide por parejas el grupo Se reparte una tarjeta de folios de colores (azul para Europa, verde para África, rojo para valores negativos) y se ponen valores y cualidades que se piense que tiene una persona europea, una persona africana y valores negativos de los dos continentes que pueda tener una persona Se ponen en común los valores pegando los papelitos de colores dentro de la muñeca. Se van escuchando y comentando las explicaciones del por qué de esos valores En caso de repetición de varios adjetivos se deberá pensar en un segundo turno de la dinámica Se vuelve a poner en común y se extrae una conclusión acerca de los valores a eliminar y valores que se deben trabajar para crecer como persona

Objetivos 138

La finalidad de esta actividad es cambiar el punto de vista, y considerar que cualquier persona puede ser buena o mala en cualquier rincón del planeta


ACTIVIDAD 11 Nombre de la actividad

JUEGOS PARA MOVERSE

Objetivos

Distensión

Cohesión de grupo

Recursos materiales

Pelota

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Juegos varios de distensión: Declaro la guerra, El del medio, Ratón que te pilla el gato...

Objetivos

Esta actividad está pensada con el fin de pasar un buen rato

Nombre de la actividad

DEJA TU HUELLA

Objetivos

Crear sentimiento de pertenencia

Dejar recuerdo de la estancia en el centro

Mejorar la autoestima

ACTIVIDAD 12

Recursos materiales

Pinturas de varios colores, permanente

Lugar

Centro

Duración

1 hora

Instrucciones

Después de acondicionar un mural cada persona beneficiaria dejara su huella en el teatro Con varios colores, las personas beneficiarias se pintarán las manos y las pondrán dentro del mural, escribiendo su nombre y, si quieren, alguna dedicatoria Esto servirá como recuerdo de las personas y, a su vez, mejora la autoestima

Objetivos

Este taller está pensado para concienciar sobre la importancia de la reutilización de los materiales, tarea importante para reducir el consumo de basura

139


ACTIVIDAD 13 Nombre de la actividad

TALLER DE RECICLAJE

Objetivos

Conceptos básicos de reciclaje y su importancia

Trabajo en equipo

Medioambiente

Recursos materiales

Fichas de juego previamente realizadas

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se hará una explicación sobre el reciclaje y su importancia Posteriormente se hará un juego para asimilar los conceptos Se pondrán 4 carteles de las basuras que existen y se repartirán fichas de “basura” a cada equipo Entre todas las personas y en consenso tendrán que ir dejando las fichas en sus basuras correspondientes Finalmente, todo se pondrá en común Esta actividad busca que las personas participantes conozcan los procesos de reciclaje y los utilicen

ACTIVIDAD 14 Nombre de la actividad

RECICLAJE TAPONES VINO - LLAVEROS

Objetivos

Fomentar la creatividad

Crear un objeto

Concienciar sobre el reciclaje

Recursos materiales

Tapones de vino, colores, pegamento fuerte, hilo de palomar

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se reparte a cada persona beneficiaria dos tapones de vino Se recorta uno de los dos tapones y se crea como una pestaña donde se pegara el hilo de palomar y ahí es de donde se cuelga el llavero Después se dibuja el otro con un dibujo que cada participante deberá elegir y se deja secar Una vez seco, se podrá usar el llavero para decorar o poner en él las llaves

140


ACTIVIDAD 15 Nombre de la actividad

TALLER DE MÚSICA Y DANZA

Objetivos

Pasar un buen rato

Fomentar espacios lúdicos

Romper con la rutina

Recursos materiales

Guitarra, darbuka

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Al ritmo de la darbuka y la guitarra tocar y bailar diferentes estilos de música, creando así un intercambio cultural de música y danza

ACTIVIDAD 16 Nombre de la actividad

TALLER DE CREATIVIDAD

Objetivos

Fomentar la imaginación

Crear un momento de distensión

Decorar el teatro

Recursos materiales

Acuarelas, rotuladores y lápices de colores, lápices, goma, cartulinas blancas, música relajante

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se dará material para que las personas beneficiarias puedan desarrollar su imaginación, y con música relajante encontrar un espacio de distensión

Objetivos

Esta actividad busca que las personas beneficiarias desarrollen su imaginación y encuentren un momento para ellas mismas

141


ACTIVIDAD 17 Nombre de la actividad

TRIVIAL DIANOVA

Objetivos

Trabajo en equipo

Fomentar el aprendizaje

Cohesión

Recursos materiales

Trivial previamente realizado

Lugar

Exterior

Duración

1 hora

Instrucciones

Se fabrica un trivial personalizado con preguntas de cultural general y europea Se dividen las personas participantes en grupos y se entrega un quesito de diferente color a cada equipo El juego consiste en moverse por el tablero hasta conseguir el máximo de piezas para el quesito, acertando las preguntas para ello

Objetivos

La finalidad de esta actividad es aprender información para la futura integración mientras las personas beneficiarias pasan un rato agradable

ACTIVIDAD 18 Nombre de la actividad

RALLY FOTOGRÁFICO

Objetivos

Detectar los conceptos europeos de limpieza

Mejorar la convivencia

Recursos materiales

Cámara de fotos, proyector, ordenador

Lugar

Centro

Duración

1 hora

Instrucciones

La actividad comenzará explicando a las personas participantes que tienen que hacer fotos a lo que crean que no está en condiciones de limpieza y dependa de ellos/as La actividad finalizará poniendo en común las fotos de las personas participantes y las del/a animador/a, llegando así a un concepto de limpieza y buena convivencia

142


ACTIVIDAD 19 Nombre de la actividad

RASTREO

Objetivos

Trabajo en equipo

Mejorar la concentración

Pasar un buen rato

Recursos materiales

Hojas de papel, tiza, bolis, celo...

Lugar

Exterior

Duración

1 hora

Instrucciones

Consiste en encontrar marcas, señales… en un terreno determinado en el que previamente se habrán colocado las pistas, utilizando para ello un mapa Se debe realizar un recorrido que irá marcado, para poder seguir correctamente el camino La finalidad del juego es llegar a la meta sin haberse perdido realizando un buen trabajo en equipo

ACTIVIDAD 20 Nombre de la actividad

DEBATE AMERICANO

Objetivos

Respetar las opiniones de las demás personas

Disfrutar de la actividad

Fomentar la participación

Recursos materiales

Varias noticias importantes de Europa previamente buscadas

Lugar

Centro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se comentará una noticia polémica y las personas participantes deberán estar en acuerdo o desacuerdo, situándose unas enfrente de las otras según su posición En la primera parte, se nombrará un/a portavoz que deberá argumentar su causa. Lo mismo sucederá con el otro grupo Después de esto, se dejará que haya un debate entre las personas participantes respetando las opiniones y los turnos de palabra A quien le convenza los argumentos del equipo contrario se podrá pasar al bando contrario Esto se repetirá con diferentes noticias

143


ACTIVIDAD 21 Nombre de la actividad

TALLER DE RELAJACIÓN

Objetivos

Mejorar el bienestar físico y emocional

Mejorar la concentración

Distensión

Recursos materiales

Lugar tranquilo

Lugar

Exterior

Duración

1 hora

Instrucciones

Se pone música relajante Las personas beneficiarias deberán estar en silencio, con los ojos cerrados en sus respectivos lugares, tratando de imaginar lo que el/la animador/a les va a decir a la vez que inspiran y espiran Esta actividad busca que las personas participantes se relajen, ya que muchas tienen problemas para dormir. De este modo tendrán la ocasión de relajarse

ACTIVIDAD 22 Nombre de la actividad

COMPLETAR UNA HISTORIA

Objetivos

Fomentar la imaginación

Desarrollar la escritura

Recursos materiales

Folios, bolígrafos

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Se presenta el fragmento de un texto y, después, las personas participantes deberán continuar la historia con unas pautas determinadas Se les ofrecerán 5 palabras que deberán colocar a lo largo de 10 líneas que deberán escribir

Objetivos

144

Trata de que las personas participantes puedan encontrar un espacio donde debatir de manera positiva, y posicionarse frente a diferentes puntos de vista de temas polémicos


ACTIVIDAD 23 Nombre de la actividad

JUEGO DE CIUDAD (AMBITE)

Objetivos

Conocer el entorno

Trabajo en equipo

Relacion entre Ambite y Asociación Dianova España

Recursos materiales

Folios, bolígrafos, preguntas previamente realizadas

Lugar

Teatro

Duración

1 hora

Instrucciones

Tras el traslado al pueblo de Ambite, cada grupo tendrá una serie de preguntas que deberá responder paseando por el pueblo, preguntando a la gente o fijándose en los lugares

145



ANEXO I JUEGO - CULTURA GENERAL 01. ¿Dónde está España? Entre Suiza e Italia. Al sur de Francia y al este de Portugal. 02. ¿Qué personaje es más famoso en la historia de España? Cristóbal Colón. Julio César. 03. ¿En qué ciudad puedes visitar la iglesia de la Sagrada Familia? Barcelona. Madrid. 04. ¿Cómo se llama el director de la película “Mujeres al borde de un ataque de nervios”? Alejandro Amenábar. Pedro Almodóvar. 05. ¿En qué consisten las Fallas de Valencia? En levantar construcciones artísticas de materiales combustibles que representan figuras y después quemarlas el día de San José. En crear hogueras para quemar libros.

147


06. ¿A qué se llama en España la siesta? A la comida que existe entre el almuerzo y la cena. A dormir unos minutos después de comer. 07. ¿Dónde son los carnavales más famosos? Madrid y Barcelona. Tenerife y Cádiz. 08. ¿Qué hacen los/as españoles/as el 28 de diciembre? Se gastan bromas. No comen carne. 09. ¿Dónde acaba el Camino de Santiago? En Sevilla. En Galicia. 10. ¿Cuál de estos ingredientes no es típico a la hora de elaborar una paella? Carne y pescado. Nueces y pasas. 11. ¿Qué se dice en España cuando ve estornudar a alguien? Avestruz. Jesús. 12. ¿Qué estrecho separa a España de África? Estrecho de Baltasar. Estrecho de Gibraltar.

148


13. ¿En qué ciudad está la Puerta del Sol? Madrid. Tenerife. 14. ¿Dónde se celebra con más pasión la Feria de Abril? Cuenca. Sevilla. 15. ¿Quiénes traen regalos a los/as niños/as el día 6 de enero, según la tradición? Los Reyes Magos de Oriente. Don Quijote y sus ayudantes. 16. ¿Qué se toma en España en Nochevieja, justo a medianoche? Una copa de cava. Doce uvas. 17. ¿Qué es típico hacer durante la noche de San Juan, la más corta del año? Espantar a los malos espíritus. Encender hogueras y saltar por encima de ellas. 18. ¿Qué moneda se usaba en España antes de la entrada en vigor del euro? La peseta. El escudo. 19. ¿Qué pintor español se centró en la corriente surrealista? Pablo Picasso. Salvador Dalí.

149


20. ¿Cómo se llama la comida que ponen en los bares al pedir una bebida? Balda. Tapa. 21. ¿Qué colores forman la bandera española? Amarillo y naranja. Rojo y amarillo. 22. ¿Quién fue el dictador que gobernó España Durante 40 años? Manolete. Franco. 23. ¿De qué región es típico el gazpacho? Canarias. Andalucía. 24. ¿En qué año se celebraron los Juegos Olímpicos de Barcelona? 1988. 1992.

150


EXPLICACIÓN DE LAS PREGUNTAS 02. ¿Qué personaje es más famoso en la historia de España? Cristóbal Colon fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas. 07. ¿Dónde son más famosos los carnavales? El Carnaval en España es una antigua celebración festiva documentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimiento que ha quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los diferentes pueblos que componen el Estado Español. Como en el resto de los carnavales mundiales supone una suma de diferentes fiestas paganas asociadas a las celebraciones cristianas, en este caso a la Cuaresma. Con una historia y planteamiento más recientes, son conocidos con rango internacional los modelos gaditano y tinerfeño. En casi todos los modelos de fiesta carnavalesca española tienen especial tradición el Jueves Lardero y el Miércoles de Ceniza (celebrado 46 días antes de Pascua de Resurrección). Los carnavales de Santa Cruz de Tenerife, Cádiz y Carnaval de Águilas (Murcia) tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional. 09. ¿Dónde acaba el Camino de Santiago? El Camino de Santiago es una ruta que recorren peregrinos/as de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy recorrido, después fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993 y 1998 respectivamente, e Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa. En 2015, el Camino Primitivo, el Camino Costero, el Camino VascoRiojano y el Camino de Liébana pasan también a ser considerados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Además, el Camino ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa. 14. ¿Dónde se celebra con más pasión la Feria de Abril? Se conoce como Feria de Abril o Feria de Sevilla al conjunto de casetas y atracciones que se instalan en el recinto ferial del barrio de Los Remedios para la celebración de la fiesta local de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se celebra una o dos semanas después de la Semana Santa y coincide con los toros en la plaza de la Maestranza, constituyendo estos eventos las Fiestas de Primavera de Sevilla. Es la feria más importante y conocida de cuantas se celebran en Andalucía, la más visitada y la que más impacto económico tiene en la comunidad autónoma.

151


15. ¿Quiénes traen regalos el día 6 de enero, según la tradición? Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra. 16. ¿Qué se toman en España en Nochevieja, justo a medianoche? Las doce uvas es una tradición de origen español, extendida a otros países hispanoamericanos como México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia o Costa Rica. Se celebra también en Hay Flat, en el sur de Australia. Consiste en comerse 12 uvas, una por cada campanada a las 12 de la noche del 31 de diciembre (Nochevieja). El lugar más destacado donde se toman las 12 campanadas en España es la Puerta del Sol de Madrid, donde se encuentra el conocido reloj de la Casa de Correos. 17. ¿Qué es típico hacer durante la noche de San Juan, la más corta del año? La Víspera de San Juan o Noche de San Juan es una festividad cristiana, si bien coincide con otras fiestas de origen pagano (Litha) celebradas el 21 de junio (solsticio), en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era “dar más fuerza al sol”, que a partir de esos días iba haciéndose más “débil” ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―. Simbólicamente, el fuego también tiene una función “purificadora” en las personas que lo contemplaban. 18. ¿Qué moneda se usaba en España antes de la entrada en vigor del euro? La peseta fue la moneda de curso legal en España y sus colonias desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 1 de enero de 1999, cuando se introdujo el euro. Siguió circulando hasta el 31 de diciembre de 2001 con la consideración legal de “fracción no decimal de euro” y después, provisionalmente, hasta el 28 de febrero de 2002. El 1 de enero de ese año entraron en circulación las monedas y billetes de euro, con los que convivió durante dos meses. 19. ¿Qué pintor español se centró en la corriente surrealista? Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que “succionó” de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es “La persistencia de la memoria”, realizada en 1931.

152


20. ¿Cómo se llama la comida que ponen en los bares al pedir una bebida? Una tapa en España es esencialmente un aperitivo que se sirve en la mayoría de los bares o restaurantes acompañando a la bebida (alcohólica o no). A este consumo itinerante (local, consumición y nuevo local) se le llama tapeo, o ir de tapas. En muchas regiones de España es bastante habitual salir a cenar o a comer los fines de semana a base de tapeo, forma de comer referida habitualmente como picar o picoteo. Las tapas han llegado a convertirse en una señal de identidad española y son ofrecidas en los banquetes de recepción a los más altos dignatarios (en los denominados “tapas meeting”). Actualmente existen bares que ofrecen especialidades de tapas y a este fenómeno se le ha denominado “cocina en miniatura”. No obstante, el concepto de tapa ha sido llevado a la alta cocina por el cocinero Ferran Adrià que la emplea como entrante. 22. ¿Quién fue el dictador que gobernó España durante 40 años? Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892 - Madrid, 20 de noviembre de 1975), llamado “el Caudillo” y “el Generalísimo”, fue un militar y dictador español, impulsor, junto a otros altos cargos de la cúpula militar, del golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno democrático de la Segunda República, cuyo fracaso desembocó en la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. Fue líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), en el que se apoyó para establecer un régimen fascista en sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista. 23. ¿De qué región es típico el gazpacho? El gazpacho es una sopa fría con ingredientes como el aceite de oliva, vinagre y hortalizas crudas: generalmente tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo.

153



ANEXO II LETRE DU CHEF SEATTLE - 1854 Seattle (1786?-1866) est avant tout le nom d’un grand chef indien des tribus Dumawish et Suquamish. Il est connu en particulier pour son discours de 1854 lors de négociations avec le gouvernement des États-Unis, dans lequel il exprimait son refus de vendre les territoires indiens. L’authenticité des mots est contestée, et il existe au moins trois versions du texte. Grâce aux notes prises par le docteur Henry Smith, négociateur du gouvernement, une première version fût publiée dans le Seattle Sunday Star en octobre 1887. Celle qui fait aujourd’hui figure de référence date des années 70. Comment pouvez-vous acheter ou vendre le ciel, la chaleur de la terre? L’idée nous paraît étrange. Si nous ne possédons pas la fraîcheur de l’air et le miroitement de l’eau, comment est-ce que vous pouvez les acheter? Chaque parcelle de cette terre est sacrée pour mon peuple. Chaque aiguille de pin luisante, chaque rive sableuse, chaque lambeau de brume dans les bois sombres, chaque clairière et chaque bourdonnement d’insecte sont sacrés dans le souvenir et l’expérience de mon peuple. La sève qui coule dans les arbres transporte les souvenirs de l’homme rouge. Les morts des hommes blancs oublient le pays de leur naissance lorsqu’ils vont se promener parmi les étoiles. Nos morts n’oublient jamais cette terre magnifique, car elle est la mère de l’homme rouge. Nous sommes une partie de la terre, et elle fait partie de nous. Les fleurs parfumées sont nos sœurs ; le cerf, le cheval, le grand aigle, ce sont nos frères. Les crêtes rocheuses, les sucs dans les prés, la chaleur du poney, et l’homme, tous appartiennent à la même famille. Aussi lorsque le Grand chef à Washington envoie dire qu’il veut acheter notre terre, de-mande-t-il beaucoup de nous. Le Grand chef envoie dire qu’il nous réservera un endroit de façon que nous puissions vivre confortablement entre nous. Il sera notre père et nous serons ses enfants. Nous considérons donc votre offre d’acheter notre terre. Mais ce ne sera pas facile. Car cette terre nous est sacrée. Cette eau scintillante qui coule dans les ruisseaux et les rivières n’est pas seulement de l’eau mais le sang de nos ancêtres. Si nous vous vendons de la terre, vous devez vous rappeler qu’elle est sacrée et que chaque reflet spectral dans l’eau claire des lacs parle d’événements et de souvenirs de la vie de mon peuple. Le murmure de l’eau est la voix du père de mon père. Les rivières sont nos frères, elles étanchent notre soif. Les rivières portent nos canoës, et nourrissent nos enfants. Si nous vous vendons notre terre, vous devez désormais vous rappeler, et l’enseigner à vos enfants, que les rivières sont nos frères et les vôtres, et vous devez désormais montrer pour les rivières la tendresse que vous montreriez pour un frère.

155


Nous savons que l’homme blanc ne comprend pas nos mœurs. Une parcelle de terre res-semble pour lui à la suivante, car c’est un étranger qui arrive dans la nuit et prend à la terre ce dont il a besoin. La terre n’est pas son frère, mais son ennemi, et lorsqu’il l’a conquise, il va plus loin. Il abandonne la tombe de ses aïeux, et cela ne le tracasse pas. Il enlève la terre à ses enfants et cela ne le tracasse pas. La tombe de ses aïeux et le patrimoine de ses enfants tombent dans l’oubli. Il traite sa mère, la terre, et son frère, le ciel, comme des choses à acheter, piller, vendre comme les moutons ou les perles brillantes. Son appétit dévorera la terre et ne laissera derrière lui qu’un désert. Il n’y a pas d’endroit paisible dans les villes de l’homme blanc. Pas d’endroit pour entendre les feuilles se dérouler au printemps, ou le froissement des ailes d’un insecte. Mais peut-être est-ce parce que je suis un sauvage et ne comprends pas. Le vacarme semble seulement insulter les oreilles. Et quel intérêt y a-t-il à vivre si l’homme ne peut entendre le cri solitaire de l’engoulevent ou les palabres des grenouilles autour d’un étang la nuit? Je suis un homme rouge et ne comprends pas. L’Indien préfère le son doux du vent s’élançant au-dessus de la face d’un étang, et l’odeur du vent lui-même, lavé par la pluie de midi, ou parfumé par le pin pignon. L’air est précieux à l’homme rouge, car toutes choses partagent le même souffle. La bête, l’arbre, l’homme. Ils partagent tous le même souffle. L’homme blanc ne semble pas remarquer l’air qu’il respire. Comme un homme qui met plusieurs jours à expirer, il est insensible à la puanteur. Mais si nous vous vendons notre terre, vous devez vous rappeler que l’air nous est précieux, que l’air partage son esprit avec tout ce qu’il fait vivre. Le vent qui a donné à notre grand-père son premier souffle a aussi reçu son dernier soupir. Et si nous vous vendons notre terre, vous devez la garder à part et la tenir pour sacrée, comme un endroit où même l’homme blanc peut aller goûter le vent adouci par les fleurs des prés. Nous considérerons donc votre offre d’acheter notre terre. Mais si nous décidons de l’accepter, j’y mettrai une condition: l’homme blanc devra traiter les bêtes de cette terre comme ses frères. Je suis un sauvage et je ne connais pas d’autre façon de vivre. J’ai vu un millier de bisons pourrissant sur la prairie, abandonnés par l’homme blanc qui les avait abattus d’un train qui passait. Je suis un sauvage et ne comprends pas comment le cheval de fer fumant peut être plus important que le bison que nous ne tuons que pour subsister. Qu’est-ce que l’homme sans les bêtes? Si toutes les bêtes disparaissaient, l’homme mourrait d’une grande solitude de l’esprit. Car ce qui arrive aux bêtes, arrive bientôt à l’homme. Toutes choses se tiennent. Vous devez apprendre à vos enfants que le sol qu’ils foulent est fait des cendres de nos aïeux. Pour qu’ils respectent la terre, dites à vos enfants qu’elle est enrichie par les vies de notre race. Enseignez à vos enfants ce que nous avons enseigné aux nôtres, que la terre est notre mère. Tout ce qui arrive à la terre, arrive aux fils de la terre. Si les hommes crachent sur le sol, ils crachent sur eux-mêmes. Nous savons au moins ceci: la terre n’appartient pas à l’homme; l’homme appartient à la terre. Cela, nous le savons. Toutes choses se tiennent comme le sang qui unit une même famille. Toutes choses se tiennent. Tout ce qui arrive à la terre, arrive aux fils de la terre. Ce n’est pas l’homme qui a tissé la trame de la vie; il en est seulement un fil. Tout ce qu’il fait à la trame, il le fait à luimême.

156


Même l’homme blanc, dont le dieu se promène et parle avec lui comme deux amis ensemble, ne peut être dispensé de la destinée commune. Après tout, nous sommes peut-être frères. Nous verrons bien. Il y a une chose que nous savons, et que l’homme blanc découvrira peut-être un jour, c’est que notre dieu est le même dieu. Il se peut que vous pensiez maintenant le posséder comme vous voulez posséder notre terre, mais vous ne pouvez pas. Il est le dieu de l’homme, et sa pitié est égale pour l’homme rouge et le blanc. Cette terre lui est précieuse, et nuire à la terre, c’est accabler de mépris son créateur. Les Blancs aussi disparaîtront; peut-être plus tôt que toutes les autres tribus. Contaminez votre lit, et vous suffoquerez une nuit dans vos propres détritus. Mais en mourant vous brillerez avec éclat, ardents de la force du dieu qui vous a amenés jusqu’à cette terre et qui pour quelque dessein particulier vous a fait dominer cette terre et l’homme rouge. Cette destinée est un mystère pour nous, car nous ne comprenons pas lorsque les bisons sont tous massacrés, les chevaux sauvages domptés, les coins secrets de la forêt chargés du fumet de beaucoup d’hommes, et la vue des collines en pleines fleurs ternie par des fils qui parlent. Où est le hallier? Disparu. Où est l’aigle? Disparu. La fin de la vie, le début de la survivance.

CUESTIONARIO INDIO SEATTLE: 1. Preguntas literales. •

¿Quién manda a decir al jefe indio que quiere sus tierras?

¿Qué quería el jefe de Washington?

¿Va a considerar su oferta el pueblo indio?

¿Que circula por la savia de los árboles?

¿Cómo son las tierras para el pueblo indio?

¿Cómo son las palabras de Seattle?

¿Qué dice el jefe indio que pasa con los muertos del hombre blanco?

¿Cómo son los ríos para Seattle?

¿Qué tendrán que recordar los hombres blancos si el pueblo indio les vende las tierras?

¿Qué hace el hombre blanco cuando ha conquistado las tierras?

157


2. Preguntas inferenciales. •

¿Quién escribe la carta?

¿Qué pretende el gran jefe Seattle con la carta que envía?

¿Es sincero en sus palabras el jefe Seattle?

¿Cuál de los dos pueblos es más respetuoso con la naturaleza?

¿Llega a comprender el jefe indio al jefe blanco? ¿Por qué?

¿Quería el jefe Seattle vender sus tierras? ¿Por qué?

¿En otras circunstancias vendería el poblado indio sus tierras?

¿Qué valor tienen las tierras para el jefe de Washington?

¿Estas tierras estarían mejor cuidadas si estuvieran en la actualidad en poder del pueblo indio?

3. Preguntas críticas o valorativas.

158

¿Crees que la tierra se puede comprar y vender?

¿Qué pensará el gran jefe de Washington cuando lea la carta?

¿Cómo debemos actuar ante situaciones de dificultad? Dialogando, discutiendo, intentando buscar soluciones... Razonamiento de la respuesta.

¿Qué importancia tiene cuidar del medio ambiente? ¿Qué ocurriría si no se hace?

¿Se debe cuidar el medio ambiente? ¿Por qué?

Nombra algunas cosas que se deben hacer para cuidarlo.

¿Crees que en nuestro planeta todo el mundo cuida el medio ambiente? ¿Por qué?

¿Cómo crees que vivirá el pueblo indio en una reserva? Razonamiento de la respuesta.

Analiza para qué quieren comprar las tierras los hombres blancos.

¿Es un analfabeto el gran jefe Seattle?





www.dianova.es

162


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.