Arbolea 39

Page 1

Calle 74 No. 14 - 14 arbolea@usa.edu.co www.usergioarboleda.edu.co


EDITORIAL

Comprometidos

con la calidad A

l comenzar la presente década, y en concordancia con la misión de la Universidad, nos dimos a la tarea de desarrollar una reingeniería de procesos enfocando nuestro accionar en el continuo mejoramiento de la gestión académica, el apoyo a la formación de capital humano, el reforzamiento de la infraestructura y la eficiencia administrativa. La gestión realizada por un grupo de personas muy bien calificadas y comprometidas hoy se ve gratamente compensada, toda vez que a la Universidad Sergio Arboleda, después de que se sometiera a una valoración voluntaria, le ha sido otorgada la Certificación Internacional NTC-ISO 9001:2008 por parte del Instituto de Normas Técnicas y Certificación, Icontec. Hoy el mundo reclama de sus instituciones educativas el mayor compromiso y la excelencia; de allí que la Certificación sea para nosotros un punto de referencia para seguir liderando procesos que nos permitan ganar en responsabilidad, en agilidad y efectividad a la hora de producir respuestas a las demandas de la sociedad.

Rodrigo Noguera Calderón Rector

arbolea

3


Contenido 3 4

Editorial Contenido

PORTADA La Sergio recibe certificación NTC-ISO 9001:2008

6

ACADEMIA Inaugurado III curso regional de la OMC El Oriente Medio: entre el cambio y la continuidad Panel:Retos y perspectivas del periodismo actual “¿El futuro es minero y petrolero? regalías, transparencia y crecimiento Un nuevo programa en La Sergio Maestría en Comercio Internacional

VIDA EN LA U Éxodo cultural: de la deserción a la permanencia Por mí, por tí, por el planeta

PERFILES María Clara Donado Levy Rodrigo Losada Lora Gustavo Alberto Vergara Restrepo Carolina Aguirre Quiroga

54 4

OTRAS VOCES Marketing en el Chapinero de antaño Descifrando el pincel

10 12 16 18 28

30 35 38 44 49 52 54 58

arbolea arbolea


Una publicación de la Universidad Sergio Arboleda

www.usergioarboleda.edu.co arbolea@usa.edu.co Bogotá, enero-marzo de 2011

Un techo para mi país, la mejor oportunidad para crecer

64

BREVES

68

SANTA MARTA

71

BREVES SANTA MARTA

74

PASATIEMPO

75

PÁGINA DEL POETA

76

PUBLICACIONES

77

ISSN 2145-3233 EDICIÓN 39

RECTOR Rodrigo Noguera Calderón

VICERRECTOR ACADÉMICO Germán Quintero Andrade

DIRECTORA Vicky Tello victoria.tello@usa.edu.co

EDITORA Liliana Córdoba Montoya

REDACCIÓN Carlos Julio González

CORRECCIÓN DE ESTILO Nohra Angélica Barrero Z.

FOTOGRAFÍA Archivo USA Manuel Socarrás Shutterstock®

77

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN EB Ediciones E.U. eb_ediciones@telmex.net.co

IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A.

arbolea

5


PORTADA

La Sergio recibe certificación

ntc-iso 9001:2008

“Es una de las instituciones más jóvenes del país que sobresale por sus procesos de alta tecnología. La certificación va a generar un cambio de cultura”, sostuvo el director del Icontec, Fabio Tobón Londoño. “El logro de los más altos estándares de calidad es un compromiso de toda la comunidad sergista”, dijo el rector Rodrigo Noguera Calderón.

hhFabio Tobón Londoño, director ejecutivo del Icontec, hizo entrega de la certificación NTC ISO 9001:2008 al Rector, Dr. Rodrigo Noguera Calderón.

6

arbolea


E

n ceremonia cumplida el 9 de marzo, el Instituto de Normas Técnicas y Certificación –Icontec-, entregó a la Universidad Sergio Arboleda la Certificación Internacional de Calidad NTC ISO 9001:2008. Durante el acto, el doctor Fabio Tobón Londoño, director ejecutivo del Icontec, manifestó: “hacerles entrega de la certificación ISO, en su última versión, es un acto que me hace sentir muy a gusto. Es una función que me halaga al ver a las entidades trabajando día a día por la calidad en todos sus procesos. En el caso de la Sergio Arboleda es un honor porque aunque se trata de una de las universidades más jóvenes del país, hoy cuenta con un gran prestigio no sólo en el plano nacional. Sobresale por sus procesos de alta tecnología, al ser acatada precisamente por sus lineamientos frente a la problemática del país y por tener un poder de convocatoria muy alto. Es una Universidad que le sirve al país”. Tobón Londoño calificó la norma ISO como el paradigma de la calidad mundial y explicó cómo, una vez se inicia la era de globalización que hoy vivimos, la norma técnica que se entregaba específicamente a empresas de manufactura se hizo extensiva a todas aquellas entidades prestadoras de servicios. “Nos percatamos de la necesidad de que en las entidades de servicios se implementara un sistema de calidad para generar confianza”, agregó. La Universidad ha trabajado todos sus procesos para mejorar sus servicios y satisfacer las expectativas. Afirmó que “Los procesos que giren alrededor de esa satisfacción le da una fuerza muy grande. La ISO, como sistema de gestión, tiene parámetros de mejoramiento continuo claros, medibles todos los años. Otro apalancamiento es el compromiso de la gente, de sus funcionarios. Todo ese proceso hay que llevarlo a la práctica, porque el sistema de calidad hay que vivirlo”. Al culminar su intervención aseguró que la certificación internacional NTC ISO 9001:2008 va a generar un cambio de cultura en la Universidad Sergio Arboleda y explicó: “Implementar un sistema de calidad no es nada fácil, por eso felicito a todos los que jalonaron esta locomotora; les deseo que sigan progresando en la calidad”.

Un compromiso de todos

Por su parte, el Rector, Dr. Rodrigo Noguera Calderón, al agradecer la Certificación, señaló que, desde sus inicios, la Universidad ha estado comprometida con la búsqueda de la excelencia en cada uno de

arbolea

7


PORTADA hhSegún afirmó el Dr. Tobón, la Universidad Sergio Arboleda es una Institución que le sirve al país.

sus programas académicos, así como en los procesos que involucran su organización administrativa y aseguró: “Siempre dijimos que el logro de los más altos estándares de calidad era, es y seguirá siendo un compromiso de todos”. En su intervención, explicó que “Para alcanzar las metas de modernización administrativa ha sido necesario un largo recorrido de aprendizaje y de aplicación de aquellos instrumentos que permiten mejorar la gestión en todos los niveles, teniendo siempre en la mira el cumplimiento de nuestra misión de forjar profesionales íntegros, con calidades y capacidades para liderar procesos de desarrollo que sirvan para la incorporación integral de Colombia en la economía global”. Elaborar ese conjunto de acciones orientadas a promover, gestionar y mejorar permanentemente todos los procedimientos, ha sido una labor en la que han estado involucradas muchas personas y dependencias. “Es una actividad, que ha requerido de liderazgos y compromisos. Y es aquí donde quisiera mencionar a la doctora María Clara Donado Levi, quien desde el Departamento de Planeación ha puesto todo el empeño y energía en sacar los resultados que hoy exhibimos orgullosamente. Su preocupación por la Universidad ha sido permanente y su actividad ha estado enfocada hacia el logro de un

8

arbolea


crecimiento planificado y ordenado en todos los aspectos. Sea esta la ocasión para expresarle mis más sinceros agradecimientos. No puedo dejar de mencionar a Augusto González, coordinador del Sistema de Gestión de Calidad y a la documentadora Nancy González, quienes han realizado la tarea con verdadero compromiso”, afirmó. Al cierre de su intervención manifestó: “Doctor Fabio Tobón, para usted y todos los miembros del Icontec nuestro testimonio de agradecimiento por la paciente labor que realizaron en la Universidad, con el objeto de constatar nuestro desempeño institucional. Quiero expresarle, además, que esta certificación que hoy recibimos nos compromete a seguir trabajando en beneficio de todas las áreas de la Universidad, así como por la producción del conocimiento y la creación científica. Es nuestro empeño contribuir a hacer de la educación un instrumento de desarrollo social, en el que tengan cabida todos los jóvenes de nuestra querida Colombia”. Y agregó: “Finalmente, permítanme unas palabras de sincero agradecimiento a todas y cada una de las personas que han desempeñado un papel protagónico en esta causa, por su consagración, entera disposición y pleno compromiso. Son ustedes los protagonistas de este nuevo logro alcanzado por la Universidad”. Al acto realizado en el Auditorio Principal de La Sergio asistieron decanos, profesores, estudiantes y funcionarios.

hhEn su intervención, el Dr. Rodrigo Noguera Calderón aseguró que “Siempre dijimos que el logro de los más altos estándares de calidad era, es y seguirá siendo un compromiso de todos”.

arbolea

9


ACADEMIA

Inaugurado

iii curso regional de la omc

hhEn la mesa principal, de izquierda a derecha, los doctores Javier Díaz, Álvaro Cala Hederich, Serafino Marchese, Germán Quintero Andrade, Juan Carlos Cadena y Eduardo Guacaneme.

10

arbolea


P

or tercer año consecutivo y como parte del convenio celebrado entre la Organización Mundial de Comercio, OMC, y la Universidad Sergio Arboleda a través de su Escuela de Empresa,EDE, el 24 de enero se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del III Curso Regional de Política Comercial, a la que asistieron el consejero del Instituto de Formación y de Cooperación Técnica de la OMC, Sr. Serafino Marchese, y el director de Relaciones Comerciales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dr. Juan Carlos Cadena. El curso, impartido por 40 conferencistas de la OMC y de expertos internacionales, está dirigido a funcionarios de 16 países de América Latina que buscan ampliar sus conocimientos sobre la política comercial, el sistema multilateral de comercio, el derecho comercial internacional y el funcionamiento de la OMC, con el fin de que puedan trabajar con mayor eficacia en sus propios gobiernos y fomentar una participación más activa de sus países en el sistema de comercio multilateral. El III Curso Regional de Política Comercial será apadrinado por el Dr. Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, quien como anfitrión será el modelo que se va a seguir. En versiones anteriores este papel lo desempeñaron personalidades como la Dra. Ángela María Orozco, ex ministra de Comercio, Industria y Turismo, y la Dra. María Fernanda Campo Saavedra, actual ministra de Educación Nacional y ex presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá. hhParticipan en el III Curso Regional de Política Comercial funcionarios de 16 países de América Latina.

arbolea

11


ACADEMIA

El Oriente Medio:

entre el cambio y la continuidad

Expertos sostienen que más que un cambio sustancial en la región habrá una transformación interna en cada uno de los países involucrados. Sin una solución al conflicto, la región seguirá anclada.

12

arbolea


O

rganizado por el Centro de Estudios Regionales Estratégicos, CERIE, y la Escuela de Política y Relaciones Internacionales, se llevó a cabo, al finalizar febrero, el Seminario “Las relaciones internacionales de Oriente Medio en el siglo XXI entre el cambio y la continuidad”. Para entender lo que viene aconteciendo en Túnez, Egipto, Libia, Irán, Yemen, Arabia Saudita y Bahrein, su problemática y posible incidencia en Occidente, se contó con la participación de Jaime Rosenthal, analista internacional y consultor de medios, y Marcos Peckel, profesor de Relaciones Internacionales y columnista. Rosenthal, señaló que asistimos a una transformación de la región con unas implicaciones globales, particularmente debido al tema petrolero, cuyas consecuencias son aún insospechadas. La gran incógnita es Libia, ya que no se sabe hasta qué punto puede llegar el movimiento popular. Recordó que Egipto ha sido siempre el centro de gravedad de la región, en donde precisamente han surgido los principales cambios e ideologías. A la pregunta de si se viene una transformación, señaló que sí, por lo que sucede en esta nación y añadió: “diría que realmente va a llevar a un cambio dentro de cada uno de los países”. Se refirió a que otras transformaciones sustanciales se presentan de tiempo atrás. Desde 2002 se vienen publicando reportes sobre el desarrollo humano en el mundo árabe y a partir de 2004 acerca de la necesidad de una reforma política. En 2004, en Túnez, se hizo una declaración sobre los puntos que deben modificarse: libertad de prensa, defensa de los derechos humanos y derechos de las mujeres. Siria y Libia se opusieron, con la argumentación de que era un invento de Occidente. Para Rosenthal, los gobernantes árabes son reacios a la reforma por tres razones: Una, la resolución del conflicto entre Israel y Palestina, algo que suena a excusa; dos, no se puede dar mucha libertad, porque a partir de la revolución iraní surgió el Islam político radical que se tomó el poder; y tres, desde el punto de vista de desarrollo social, la clase media es muy débil. Las élites se han entronizado en el poder estableciendo alianzas con el ejército y ocasionando corrupción e intimidación. Habló de la aparición de “nuevos, viejos jugadores en la región como Irán”, que busca convertirse en potencia. Todo conduce a que se está estableciendo una alianza Irán, Siria, Irak y Hezbolá, que sí alteraría el equilibrio. Otro jugador es Turquía, mayoritariamente sunita, que aparece

arbolea

13


ACADEMIA

con una nueva agenda en su política exterior, con posibilidad de incidir en los acontecimientos del Oriente Medio. Empieza a tener un papel importante y aún no se sabe si será un mediador entre Oriente y Occidente.

Agendas internas

El profesor Marcos Peckel afirmó que a pesar de los planes de la Liga Árabe, que datan de 2004, hasta ahora no ha pasado nada y los cambios que han debido producirse no se han dado. Los gobernantes están enquistados en el poder desde hace 30 años, enriqueciéndose. Ahora sí se habla de que hay que empoderar a la gente. En los próximos años el Oriente Medio entrará en un período de cambios inciertos. Cada país, de acuerdo con el experto, tendrá que dedicarse a su agenda interna y lidiar con sus propios problemas. Si a Egipto va a

hhConferencistas y organizadores al cierre del seminario. De izquierda a derecha, los doctores Marcos Peckel, Jaime Rosenthal, Kyong - Duk Lee, Julie Clavijo Hoyos, Fabio Sánchez, General (R) Jorge Mora Rangel, Pedro Carmona y Fredy Barrero.

14

arbolea


llegar la democracia o si el ejército va a mantener unos cambios cosméticos es algo que aún no sabemos. La diferencia con la revolución hhPara Marcos iraní es que ésta tenía un líder. La próxima década estaremos hablando Peckel, el caso del Oriente Medio. más interesante Del conflicto, el caso de Bahrein es el más interesante, pues se es el de Bahrein trata de una isla que ha tenido dueño desde hace doscientos años. que se podría decir nació con dueño. En esos países que surgieron con dueños hay una población que está pensando que ellos también deben participar en su destino. Se pregunto al respecto dónde están los Estados Unidos y las demás potencias. Y agregó que hoy China no ha aparecido para nada; sigue haciendo negocios con todos. Es una crisis que no estaba esperando. Para Peckel el conflicto palestino-israelí seguirá ahí y no se puede descartar la posibilidad de que la hermandad musulmana llegue al poder. La bienvenida a los asistentes al seminario estuvo a cargo del director del Centro de Estudios Regionales Estratégicos, el general (R) Jorge Mora Rangel, quien destacó la importancia de que la academia analice lo que sucede hoy en el Oriente Medio y lo que históricamente representa esta región. Recordó que CERIE es un proyecto que surgió en la Universidad Sergio Arboleda recientemente y ya se ha venido cimentando en el páis y también en el exterior, con la realización de una serie de eventos académicos. Como comentarista y moderador intervino el docente Fabio Sánchez.

arbolea

15


ACADEMIA

Postgrados

Panel: Retos y perspectivas

del periodismo actual

En el marco del Día del Periodista, la Especialización en Periodismo Político y Económico realizó el panel: Retos y perspectivas del periodismo actual, al que asistieron periodistas, investigadores, docentes, estudiantes, agremiaciones y medios de comunicación. 16

arbolea


H

oy, para el periodista, se hace imprescindible la formación académica especializada, que le permita tener criterio y responsabilidad social para lograr y mantener la credibilidad ante la opinión. Es evidente que deben prepararse de la mejor manera para encarar los retos del ejercicio profesional, teniendo en cuenta no sólo los cambiantes adelantos tecnológicos, sino, ante todo, la complejidad de la realidad nacional. La profesión se enfrenta a una crisis provocada por el manejo ligero de la información, la falta de argumentación y de contexto para entender la realidad local, nacional e internacional, así como la presión de los medios por la “noticia mercancía”, sin atender a principios éticos. Los directivos de medios hicieron ver que las universidades deben formar también empresarios del periodismo, en tanto que los dirigentes gremiales recalcaron sobre la necesidad de respetar los principios éticos en el ejercicio de la profesión. Los académicos afirmaron que es preciso leer, investigar, formarse y profundizar para tener criterio y capacidad de análisis, en tanto que los periodistas reconocieron la importancia de querer la profesión y ejercerla con dignidad. Al cierre, el director de la Especialización en Periodismo Político y Económico de la Sergio Arboleda, Jorge Salazar Manrique, defendió la filosofía del programa, orientada a formar profesionales con capacidad de profundizar mediante argumentos que les permitan explicar en contexto los hechos, sus causas y consecuencias. hhComo panelistas intervinieron Fernando Quijano, director de La República; Enrique Serrano, periodista y escritor; Jorge Salazar Manrique, director de la Especialización; John Jairo Ocampo, secretario de Prensa de la Presidencia de la República; Gladys Patricia Contreras, miembro de la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB; Edulfo Peña, editor político de El Tiempo, y Martha Toro, presidenta de Asociación Colombiana de Periodistas Especializados.

arbolea

17


ACADEMIA

Foro

“¿El futuro es minero y petrolero?

regalías, transparencia y crecimiento

Es urgente revisar los sistemas de seguridad industrial ahora que se anuncian grandes inversiones. A la minería se debería aplicar reglas similares a las del petróleo. 18

arbolea


L

a Escuela de petróleo, minería y gas de la Universidad Sergio Arboleda, en asocio con la Revista Poder, llevó a cabo el foro “¿El futuro es minero y petrolero? regalías, transparencia y crecimiento”, durante el cual el gobierno nacional anunció que, de darse una bonanza en el sector, velará porque los recursos sean invertidos muy bien, con probidad y eficacia. Durante el debate surgieron posiciones encontradas sobre el manejo de las regalías, al tiempo que se anunció que el sector privado, el académico y la sociedad civil participarán activamente en la priorización de los proyectos de importancia regional. En el foro intervinieron los doctores Rodrigo Noguera Calderón, Rector de la Universidad Sergio Arboleda; Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda; Mauricio Cabrera Galvis, profesor y consultor; Cristian Moreno, gobernador del Cesar; Carlos Canté, asesor general del Ministerio de Minas; Amparo García, funcionaria de Planeación; Manuel Rodríguez Becerra, ex ministro de Hacienda; Elizabeth Ungar, directora ejecutiva la Corporación Transparencia por Colombia; Juan José Echavarría, codirector del Banco de la República; Daniel Niño, director de Investigaciones y Estrategias de Bancolombia; Juan Mario Laserna, senador de la República, Alberto Schlesinger, decano de la Escuela de Economía de la Universidad, y Silverio Gómez, Director de la Revista Poder, quien actúo como moderador. En sus palabras de apertura, el Dr. Rodrigo Noguera Calderón, aseguró que “La Universidad Sergio Arboleda viene realizando foros sobre diversos temas de actualidad y uno de ellos es este que ha sido denominado ¿El futuro es minero y petrolero? Regalías, transparencia y crecimiento, convocado conjuntamente con la Revista Poder, con el propósito de acercarnos a un tema que tendrá gran incidencia en el futuro de Colombia y que, desde luego, ha despertado grandes expectativas y generado además, hondas preocupaciones”. Expresó que el presidente Juan Manuel Santos, desde su posesión, anunció la puesta en marcha de cuatro grandes locomotoras para el desarrollo, entre las que figura el sector minero y petrolero, con dos temas fundamentales: la explotación y las regalías. Se refirió a las constantes tragedias que se han vivido en el país alrededor de la minería y señaló que es urgente revisar los sistemas de seguridad industrial, ahora que se anuncian grandes inversiones, entre ellas las del Canadá. Otra preocupación, dijo el Rector, es saber qué va a pasar con las regalías, de las cuales están

arbolea

19


ACADEMIA hhEn su intervención, el Dr. Rodrigo Noguera Calderón aseguró que es necesario revisar las normas jurídicas sobre el manejo de los recursos, y en especial el aspectode educación.

pendientes los departamentos y los cuales, por cierto, se han manejado de manera “bastante alegre”, como es el caso sucedido en Arauca, en Caño Limón. El tema de la minería, agregó, debe mirarse desde muchos puntos: cómo ha afectado a las regiones e incidido en la población; las normas jurídicas sobre el manejo de recursos, por ejemplo, en materia de educación.

Recomposición de las regalías

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, aseguró que es necesario una recomposición de las regalías para que de ellas se beneficien todos los colombianos. También consideró que es preciso mantener unas regalías directas, porque hay costos que se requieren compensar. El ministro sostuvo que el tema, como lo dijo el Dr. Noguera, es un aspecto central de la discusión y se trata de la reforma fiscal más importante de los últimos 20 años. Explicó cómo las regalías que eran de unos dos billones de pesos, en los años 2004 y 2005, empezaron a subir hasta llegar a 10 billones. Se refirió a los problemas que surgen con el descubrimiento de recursos naturales en una población, pues

20

arbolea


primero llega la parte negativa: aumento de población en la zona, daño en las vías, prostitución, alcoholismo, etc. La pregunta que surge es si éstas deben seguir concentradas en siete departamentos y 200 municipios. Lo cierto es que son del Estado colombiano, no del gobierno natural; no son propiedad de un determinado departamento, sino de todos los colombianos.Y es aquí de donde se desprende que debe haber una recomposición de ellas. Al referirse al proyecto que cursa en el Congreso, explicó los puntos que alimentan la filosofía de la iniciativa: El primero es el ahorro: regalías para estabilizar la inversión regional y reducir la volatilidad cambiaria. El segundo es la equidad: regalías para todos. El tercero radica en la competitividad regional: regalías como motor de desarrollo, y por último el buen gobierno: uso eficiente y con probidad. Para el Dr. Echeverry, los colombianos manejamos mal las bonanzas, porque no ahorramos y pensamos que se trata de ingresos permanentes. Recordó las fallas que se han presentado, por lo que hay que gastar bien y definir las prioridades. Destacó que el proyecto es una reforma a la distribución y no al monto de las regalías. El

hhEl ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, sostuvo que el tema de las regalías es un aspecto central de la discusión y se trata de la reforma fiscal más importante de los últimos 20 años.

arbolea

21


ACADEMIA

ahorro de las entidades territoriales les pertenece a ellas y será administrado por el Banco de la República. Se refirió al anuncio del gobierno, de que el 10% se destinaría a educación, ciencia y tecnología en todo el país. Las regalías tendrán un gobierno corporativo para su distribución y ejecución. El sector privado, el académico y la sociedad civil participarán activamente en la priorización de los proyectos de impacto regional. Finalmente se refirió a los retos: la presentación de proyectos de buena calidad y de carácter regional; priorización de escenarios complejos de decisión; estructuración de proyectos de diseño, de detalle; nuevo modelo de contratación, así como altos estándares “blindados” frente a intereses de corrupción, sostenibilidad, seguimiento y evaluación.

A debate las propuestas del gobierno

Por su parte, el profesor universitario y consultor empresarial Mauricio Cabrera Galvis, debatió la afirmación del ministro Echeverry acerca de que con las regalías se compense el daño ambiental. Para Cabrera, la compensación debe provenir de las compañías que explotan las minas, independientemente de las regalías. Por ejemplo, el desastre del carbón debe ser pagado por la Drummond. Señaló que hay varios debates, entre ellos la distribución intrarregional y la distribución de la producción minera entre el Estado y las empresas privadas, que es donde la posición liberal es un poco distinta de la conservadora. Las regalías hasta ahora son un pastel mal repartido. Cabrera, sostiene que se debe crear una “sola bolsa” de recursos para invertirla en toda la nación. También se refirió a que: “En muchos países se está discutiendo el aumento en las regalías, pero en Colombia no y es un debate que se requiere enfrentar rápidamente”. Los precios se han disparado en los minerales y el gobierno colombiano sólo participa con las migajas. Otro tema objeto de reforma son los títulos mineros. Según explicó, el mejor negocio en Colombia no es explotar una mina, sino obtener una concesión y venderla. Dijo que en 2008 se otorgaron 48 mil concesiones mineras, equivalentes a 12 millones de hectáreas, que es el 10% del territorio nacional. Acá es más fácil conseguir un título minero que uno para construir una casa. Su propuesta es que a toda minería, oro, níquel, platino, plata y carbón, se apliquen unas reglas similares a las que tiene el petróleo.

22

arbolea


Autonomía

El gobernador del Cesar, Cristian Moreno, sostuvo que las regalías no pueden mirarse como un tema eminentemente fiscal y recalcó que es evidente que hay implicaciones ambientales, de realidad social, política y económica. De otro lado, señaló que no se tiene una estructura para el control y seguimiento de la gran minería. En el Departamento del Cesar, aseguró, 90 mil hectáreas de tierra se dedican hoy a la explotación de carbón a cielo abierto. Analizando los factores, hay crecimiento poblacional y en infraestructura de servicios; mayor demanda de salud y educación. Esta es la nueva dimensión que enfrentamos, dijo, comparada con la vivida en la Guajira desde hace dos décadas. Trajo como ejemplo el caso de La Loma que pasó de 4.000 a 20.000 habitantes, con lo que se requiere de una nueva plataforma de servicios. Los desequilibrios siguen siendo tan marcados, de ahí que las regalías tienen que servir para potenciar la infraestructura de la región. Recordó que el Cesar, entre los años 80 y 90 del siglo XX, era una despensa de producción agrícola y “hoy es un centro de consumo, y cuatro quintas partes de la canasta familiar se producen más allá de nuestras fronteras”. Se pronunció en el sentido de que es fundamental abocar la responsabilidad del Estado frente a las licencias. De otra parte, las multinacionales están logrando niveles de rentabilidad que no se reflejan en los territorios. El Gobernador reclamó autonomía para los gobiernos territoriales en los procesos de licenciamiento, seguimiento y continuidad de los proyectos de gran minería. Pidió monitoreo en materia de impactos ambientales, aspecto en el que debe estar involucrada la comunidad internacional.

16.000 procesos de legalización

Carlos Canté, asesor general del Ministerio de Minas, reveló que en 2002, cuando empezó la reforma al Código Minero, se tenían 2.800 títulos; a finales de 2010 eran cerca de 10.000 y alrededor de 16.000 procesos de legalización minera. “Encontramos una situación compleja y hoy se hace la revisión”. Destacó que es difícil responder la pregunta de si existe un futuro minero-petrolero. En petróleo y gas se plantea una producción cercana al millón de barriles por día y para 2014 se proyecta que alcance 1.386.000 barriles. Ese aumento de la producción demanda mejor capacidad de transporte.

arbolea

23


ACADEMIA

Agregó que las regalías mineras en el país se han venido incrementando por el avance de la gran minería y existe un gran potencial de reservas, algo muy atractivo para los inversionistas extranjeros. Habló que se debe identificar la problemática del sector minero. Para el desarrollo de futuros proyectos es necesario demostrar capacidad económica, tener un plan financiero; crear la Agencia Nacional de Minerales; disminuir el tiempo de respuesta en el proceso de contratación; aumentar la cobertura de títulos mineros fiscalizados; avanzar en el conocimiento geológico; mejorar el recaudo de regalías y la seguridad minera, aspecto que no sólo tiene que ver con el Estado (se han cerrado más de 100 bocaminas en los últimos quince días); promover la formación de cooperativas para la minería de subsistencia. Finalmente, insistió en el avance de la infraestructura para el transporte de los minerales.

Control y vigilancia

El tema fue tratado por Amparo García, funcionaria de Planeación, quien anotó que las regalías se agotan con el tiempo. Reveló que el Departamento del Meta pasó a ser el primer productor de regalías. En la actualidad, un equipo de profesionales hace la vigilancia y el control, realizando visitas de campo. Si no se tiene información sobre los proyectos, la norma establece la suspensión del giro de recursos. Sostuvo que hoy están en trece ciudades y que más de 25.000 irregularidades se han reportado a los órganos de control, entre 2005 y 2010. “Nuestra tarea busca resaltar el sentido de lo público y para tal efecto se trabaja con la comunidad, con medios de comunicación, con estrategias para hacer seguimiento a los proyectos”, y agregó que más de 31.000 personas han participado en el Programa de Auditorías Visibles, actividad complementaria al ejercicio de rendición de cuentas de los mandatarios seccionales.

Problemas de salud

Manuel Rodríguez Becerra, ex ministro de Hacienda, habló sobre El arbitraje tendrá yvida futuro mientras le pro-Caregalías y sostenibilidad, estuvoy en desacuerdo con Mauricio curemos confiabilidad justicia deregalías mejor cabrera en lo que tiene que ver y conuna el destino de las para la compensación ambiental. se requiere compensar y que lidad, sostuvo JoséExplicó Maríaque Alonso Puig, invitado al no es cierto que las empresas mineras deban con este costo. Foro Arbitral 2010, organizado porcorrer la Escuela de La minería no funciona así en el mundo. Todas hacen un daño amPostgrados de la Universidad Sergio Arboleda. biental y un daño social.

24

arbolea


hhEn los índices de transparencia departamental y municipal, es importante ejercer control directo, realizado por la sociedad civil, explicó Elizabeth Ungar.

Sostuvo que en Colombia se minimizan los problemas que en la salud genera la minería a cielo abierto y reveló que en los Estados Unidos, un estudio de la Universidad de Harvard demostró las graves consecuencias que trae y los grandes gastos que demanda. Los que explotan carbón saben que se va a producir un gran deterioro ambiental y de salud. En Colombia se viola la ley y casos como el del Cesar, son “grotescos”. Luego, por lo menos debe haber una compensación para mitigar los costos. La política minera en Colombia, continuó, debe deducirse de los hechos: ¿Vamos a crecer con la minería? ¿Vamos a deteriorar el medioambiente porque así lo hemos decidido y no vamos a compensar?

Transparencia y participación

A su turno, Elizabeth Ungar esbozó que la transparencia y la participación son dos componentes para mitigar los riesgos y la corrupción en la actividad minera. Habló de los efectos nocivos de confundir la minería con actividades como el narcotráfico y la ilegalidad, y la importancia, en los índices de transparencia departamental y municipal, de un ejercicio de control directo realizado por la sociedad civil.

arbolea

25


ACADEMIA

Se refirió a un modelo piloto establecido en cuatro municipios en la lucha contra la corrupción. Señaló que de los departamentos con regalías, Cauca presenta el más bajo riesgo de corrupción, mientras Casanare, con 24% de regalías, tiene niveles de riesgo de corrupción “bastante altos”. Precisó que el acceso a la información es una herramienta fundamental para la transparencia.

La enfermedad holandesa

Juan José Echavarría, codirector del Banco de la República, con el tema “Manejo monetario y cambiario” hizo referencia a la llamada enfermedad holandesa. Dijo que ese país comenzó creciendo en los años 80 del siglo XX a tasas menores y ahora lo hace más que los vecinos. El reto es que Holanda lo pudo superar y ahora exporta más, en tanto que las exportaciones en Colombia no van bien. Añadió que Holanda hoy se está desindustrializando, cuestión que para unos es preocupante y para otros no. Este es el debate que hay sobre la enfermedad holandesa. Explicó que el éxito radica en que Holanda ahorra y ha logrado tener ese dinero fuera del país, para cuando lo necesite. ¿Cuál es el diseño institucional que permite que Holanda crezca? Esa es la pregunta. También expresó que el problema es que las bonanzas terminan en crisis.

Aumento de regalías

El senador Juan Mario Laserna anunció la presentación de una iniciativa ante el Congreso de la República para aumentar, de forma escalonada, las regalías para el oro de 4 al 12 %. “No sé si se logre pero, esto pondrá el debate político en la mesa”, anotó, tras recordar que en el Perú están proponiendo subir dichas regalías al 10%. Para el congresista, se espera que en los próximos tres años se duplique la producción de oro en Colombia, pero hay muchos problemas como el lavado de divisas y explotación ilegal. Es necesario ver si en adelante funciona el control a la minería ilegal como se está anunciando.

Expectativas futuras

El director de investigaciones y estrategias de Bancolombia, Daniel Niño, hizo mención a tres estudios que ha realizado la entidad sobre hacia dónde va la situación de la minería en el mundo, con expectativas a 2035 y que aún no se han publicado. Estos hablan acerca del

26

arbolea


crecimiento de la demanda de energía, que llegará al 50%; cuáles van a ser las fuentes y cuál es la región del mundo que más va a crecer para atender la demanda de hidrocarburos. Se estima que el precio del petróleo llegará a 150 dólares el barril. Otros temas clave que se enfrentarían son las regalías y los ingresos del Estado. En relación con la discusión, si lo que se requiere es ahorrar el primer llamado es el gobierno y comentó: En 2008 la economía colombiana creció y qué pasó ¿El gobierno ahorró o gastó esos recursos? El país tiene que hacer infraestructura pero ¿la hace con esos ingresos extraordinarios o ahorra? Y finalmente, dejó otra inquietud: ¿Para las regiones son más importantes las regalías o producir y exportar más productos a Bogotá?

Tomando medidas

Al cierre del foro intervino Alberto Schlesinger, decano de la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda, quien agradeció a los conferencistas sus aportes al tema de la minería, señalando que los asuntos expuestos, como el de las regalías, están ligados al comportamiento de los mercados. ESCUELA DE PETRÓLEO, MINERÍA Y GAS DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

La Escuela de petróleo, minería y gas de la Universidad Sergio Arboleda fue creada en alianza con la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) y el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), con el fin de ofrecer al sector minero energético una constante actualización en temas que son de su interés. Ajustada a las necesidades actuales de Colombia y América Latina, brinda seminarios de estrategia empresarial, programas de formación técnica y gerencial, así como consultorías.

arbolea

27


ACADEMIA

Un nuevo programa en La Sergio

maestría en comercio internacional

C

on una nueva propuesta académica, la Universidad Sergio Arboleda continúa en su compromiso de educar profesionales competentes que aporten al desarrollo económico, social y cultural del país. Se trata de la Maestría en Comercio Internacional, aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución No. 9183 del 22 de octubre de 2010, su objetivo es contribuir a difundir la comprensión y análisis de la política comercial, capacitando a los participantes en el diseño e implementación de operaciones relacionadas con el conjunto de los movimientos comerciales y financieros que se producen en la comunidad mundial, de manera que logren desarrollar con éxito un proceso de internacionalización. En el diseño del programa fue fundamental el apoyo técnico del CIED-Georgetown University. Es así como nuestros estudiantes tendrán titulación compartida con esta prestigiosa universidad. La Maestría en Comercio Internacional contará con un excelente equipo de docentes nacionales e internacionales, con una amplia preparación académica y profesional.

28

arbolea


ACADEMIA arbolea

29


VIDA EN LA U

ÉXODO CULTURAL:

de la deserción a la permanencia Un Observatorio de Cultura Universitaria que busca enriquecer la experiencia estudiantil con opciones culturales que respondan a sus propios intereses.

| Ana María Cadena, Coordinadora Cultural, Departamento de Bienestar Universitario.

30

arbolea


U

na de las preguntas que surge siempre en la Universidad es: ¿Qué se puede hacer para evitar la deserción estudiantil? Algunas de las alternativas que se presentan a esta problemática son académicas, y otras son propuestas del Departamento de Bienestar Universitario, que apuntan a mejorar el entorno estudiantil integral. Una de las áreas en que se trabaja actualmente es el fortalecimiento del entorno cultural universitario. Con este fin se creó el Observatorio de Cultura Universitaria Sergio Arboleda, OCUSA, el cual, a través del estudio del entorno cultural existente, busca encontrar nuevas opciones para enriquecer la experiencia estudiantil en la Universidad y de esta manera promover la permanencia en ella. Con sólo observar y analizar el interior de un modelo funcional se puede entender el comportamiento de una comunidad dentro de un marco temporal, tal como lo ilustra magistralmente Max Webber: “El destino de una época que ha comido del árbol del conocimiento es que debe(…) reconocer que las nociones generales sobre la vida y el universo nunca pueden ser producto de un creciente conocimiento empírico, y que los más altos ideales que nos mueven con el mayor imperio siempre se forman solo en la lucha con otros ideales que son tan sagrados para otros como lo son los nuestros para nosotros”. OCUSA nace como “un ente que desencadena procesos investigativos, formativos y de análisis, articulando diferentes saberes académicos con la cultura”, como lo define la Dra. Claudia de Greiff, asesora externa. Su lanzamiento oficial se realizó el 21 de octubre de 2010, en una ceremonia presidida por la Dra. Ana María Lorduy, directora del Departamento de Bienestar Universitario y el Dr. Germán Quintero, vicerrector académico. Durante el evento se presentó la ponencia “La Cultura como dimensión estratégica”, a cargo del Dr. Daniel Caicedo , a la que asistieron representantes del Ministerio de Cultura, del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, encargados de las secciones culturales de diferentes universidades y embajadas, estudiantes integrantes del Comité Cultural, docentes, vicedecanos y decanos de La Sergio.

Primeros estudios: consumo cultural universitario

Si las tendencias de consumo cultural han variado, antes de imponer un juicio de valor ligero sobre ellas, debemos buscar las causas de estos cambios latentes, analizar sus manifestaciones y preguntarnos

arbolea

31


VIDA EN LA U 32

cómo debemos responder a la nueva demanda, buscando siempre ir a la vanguardia. La cultura es un bien público y por lo tanto requiere una mirada particular y compleja. Las universidades tienen una gran responsabilidad para con su comunidad en la medida en que deben proveer un puente cultural entre la sociedad y el microcosmos universitario. Una ventana que invite a conocer las alternativas culturales que se ofrecen en el país y en el mundo. Las oraciones: Todo tiempo pasado fue mejor… o Estos muchachos de hoy no saben apreciar las cosas buenas… nos alejan de un proceso respetuoso de acercamiento y profundización sobre los gustos, hábitos y tendencias culturales de los jóvenes. Como docentes y miembros activos de una institución educativa que cree firmemente en la cultura, pilar del conocimiento, debemos reaccionar de manera proactiva ante una situación evidente: La forma de vida de nuestros estudiantes, sus hábitos de estudio, las formas de comunicación y de relacionarse con el mundo han cambiado diametralmente. Es un hecho contundente. Bueno o malo, podrá evaluarse con el tiempo, cuando la historia nos permita mirar retrospectivamente lo que está ocurriendo con el cerebro del ser humano, con su cuerpo, su espíritu y su búsqueda de la verdad. Raban describe la interacción entre los individuos y las urbes en la sociedad postmoderna diciendo que: “la ciudad se parece más a un teatro… los individuos despliegan su magia distintiva en el desempeño de múltiples roles… la ciudad como panal o laberinto… redes diferentes de interacción social, orientadas en múltiples direcciones, sin esquema determinante ni racional ni económico”. En esta analogía podemos ver un panorama donde el consumo, sea cultural o de cualquier otro tipo, se define por el instante, la moda y el flujo emocional del momento en un cardumen de individuos llamado sociedad, que cambia de dirección según le sugiera la corriente dominante. De esta forma, nos es más fácil entender qué es lo que mueve a un consumidor a adquirir unos hábitos encaminados al disfrute momentáneo, lejos de la construcción de un entorno propio cultural. Qué es lo que entiende como cultura y qué cultura consume. Si nuestros estudiantes no consumen la cultura que les estamos ofreciendo, debemos averiguar a qué se debe esto; qué consumen o qué es lo que quisieran consumir. El Semillero de Investigación de Consumo Cultural Universitario, pionero en OCUSA, y conformado por estudiantes de la Escuela de Economía, desarrolló un modelo de encuesta sobre consumo cultural universitario, aplicado a 100 estudiantes de diferentes

arbolea


Escuelas y semestres de la Universidad Sergio Arboleda. Ya produjo un informe pertinente y ahora proyecta una segunda fase dentro de la misma línea investigativa, que busca aplicar este modelo de encuesta en otras poblaciones universitarias, con el objetivo de realizar un diagnóstico comparativo y profundizar en el análisis, las conclusiones y sugerencias. En la actualidad se encuentra en proceso el estudio de un posible convenio interuniversitario, con el objetivo de permitir el flujo de información, recursos intelectuales y subproductos de OCUSA. Varias universidades integrarían la Red Nacional de Observatorios de Cultura Universitaria RENOCU, en vía de construcción. Desde los ejes de profundidad del mercadeo, es necesario conocer al público objetivo, en este caso receptor y usuario de servicios y productos culturales dentro de la Universidad. La curva de interés, manifestada en los talleres que ofrece la institución, desciende rápidamente, dando lugar a grupos pequeños, a veces casi inexistentes, de alumnos que buscan en alguna manifestación artística una expresión profunda de su ser libre, creativo y constructivo dentro de los marcos históricos de la estética y la cultura. OCUSA pretende atraer a jóvenes que consideran no tener habilidades manuales, que no son aptos para pintar o actuar, pero se interesan en la cultura y los procesos interdisciplinarios que se desarrollan desde ella para abordar sus proyectos de grado articulando su saber profesional específico con lo cultural. La posibilidad resulta atractiva para aquellos que viven pegados a sus ipods, ya que podrían mirar la música no sólo como esa gran compañía y depositaria de alegrías, sino también como objeto de estudio desde su propia óptica,

arbolea

33


VIDA EN LA U dentro de un proceso académico de investigación aplicada, asesorados en el área de cultura. La gramática de la vida contemporánea requiere el aprendizaje de un nuevo alfabeto urbano. Es necesario que dediquemos el tiempo y los recursos necesarios a observar y entender este nuevo alfabeto, con el fin de emplearlo. La condición plástica y dúctil de las ciudades, hace del hombre un ser moldeable; por ello, sus decisiones pueden cambiar sustancialmente de un momento a otro y la predicción de sus hábitos de consumo se dificulta. En este contexto de contemporaneidad urbana, el arte y la cultura contribuyen a la formación de seres que aporten alma, corazón y vida a un proyecto comunitario de vida en el que proliferen distintas maneras de ver y hacer las cosas, que redunden en la pluralidad de pensamiento. Es complejo desarrollar procesos que permanezcan en el tiempo, cuando la dinámica de la vida es instantánea, transitoria y efímera. La cultura acoge, acerca y sana; es un camino por donde el individuo transita mientras conoce el mundo y responde a él, usando mecanismos alternos de pensamiento y decidiendo entre muchas alternativas un modelo de vida. La cultura reparte entre los individuos compromisos y responsabilidades con su país, con el mundo y con la especie: roles compartidos y colectivos de reconstrucción; también consolida bases para la autonomía, resolución de problemas, estructura respuestas y soluciones y plantea nuevas alternativas. Recogiendo estos pensamientos sobre la cultura y el momento que vivimos, OCUSA ofrece a los estudiantes varias razones para permanecer, siempre dando la cara al futuro que construimos a cada instante.

34

arbolea


por el planeta

VIDA EN LA U

Por mí, por tí,

Tres días dedicados a las actividades que aportan a la calidad de vida, al desarrollo integral y a la protección del medioambiente.

A

l finalizar el mes de marzo, Bienestar Universitario, Servicio Médico, Deportes y el Departamento de Gestión y Desarrollo Ambiental realizaron la primera Jornada por el Autocuidado, un espacio para la reflexión sobre el cuidado individual, el de los demás y el del medioambiente. La programación desarrollada durante tres días incluyó interesantes talleres dirigidos especialmente a los estudiantes; presentaciones teatrales y artísticas; muro de escalar y concursos de resistencia física; valoraciones de optometría, odontología y jornada de vacunación. Igualmente, se brindaron masajes de relajación, limpieza facial, exfoliación y asesoría en nutrición. Otra de las actividades fue USA la bici, con la que se convocó a la comunidad para hacer uso de la bicicleta, un medio amigable con el medioambiente y la salud. En la Plazoleta de Las Mariposas, de manera permanente, se llevó a cabo la Feria de Servicios, en la que empresas dedicadas a la salud y al bienestar ofrecieron sus productos. Gracias a la acogida y participación de toda la comunidad, desde ya se empieza a programar una segunda jornada que se realizará en el segundo semestre.

arbolea

35


VIDA EN LA U

hhDurante la Jornada, diferentes empresas que promocionan el bienestar ofrecieron sus productos.

hhLos exámenes de valoración médica tuvieron gran acogida entre los asistentes.

36

Usa la bici

Por: Margarita Tello A pesar de no tener un gran entrenamiento, decidí unirme a los “valientes” que atendieron el llamado del Departamento de Gestión y Desarrollo Ambiental para usar la bicicleta como medio de transporte en la Jornada de Autocuidado. La aventura se inició para mí a las 6:15, hora en la que contacté al grupo comandado por un guía, en el punto de encuentro más cercano a mi casa. Aunque aún era temprano noté que son muchas las personas que usan este medio, no sólo por deporte sino también para transportarse. Gran parte de los tramos de la ciclorruta están debidamente señalizados, y quienes la usan, en su mayoría, conocen y acatan las normas. El recorrido resultó bastante divertido y saludable. Además de hacer deporte, es una buena opción para conocer personas, relajarse y sobre todo cuidar del medioambiente. Llegar a la Universidad en bicicleta resultó ser una experiencia enriquecedora y digna de repetir.

arbolea


arbolea

37


María Clara Donado Levy

PerFILES

Funcionario destacado

38

Desde su ingreso a La Sergio, hace ya trece años, la Dra. María Clara Donado ha estado al frente del Departamento de Planeación. En su gestión han sido muchos los logros alcanzados, el más reciente de ellos liderar la certificación a NTC-ISO 9001:2008 otorgada por ICONTEC. En entrevista para Arbolea nos habló sobre algunos aspectos de su vida, una existencia cargada de amor, así como de su labor en la Universidad. Arbolea: Cuéntenos sobre su vida, ¿dónde nació? ¿Qué estudió? Cómo está conformada su familia… María Clara Donado: Nací en Barranquilla, en el seno de una familia maravillosa conformada por unos padres ejemplares, de los cuales no recibí sino amor y miles de enseñanzas que durante toda mi vida he puesto en práctica. Infor tunadamente, perdí a mi padre muy joven y mi madre nos acompañó hasta hace tres años. Mis padres vivieron una historia de amor maravillosa. Mi

arbolea


madre nació en Estambul en un hogar judío, estudió en Francia y tuvo que vivir los horrores de la Segunda Guerra Mundial, por lo que viajó a Estados Unidos a terminar el bachillerato con su hermana. Según contaba, muchas personas como ellas zarparon en dos barcos gigantes. En algún momento de la travesía, submarinos alemanes pararon los barcos y a mi madre le tocó ver como a la otra embarcación la hundían mientras retenían en el que ella estaba por cerca de dos horas. Finalmente lo dejaron continuar el recorrido. Cuando, muchos años después, la casa de mi hermana en Popayán fue blanco de un atentado, en medio de la confusión, ella le dijo a Mónica: “Tranquila Moni, que si sobreviví a la guerra estoy segura que no nos va a pasar nada.” Luego de terminar los estudios en Estados Unidos, mi madre llega a Colombia y conoce a mi padre, un barranquillero que desde muy joven empezó a trabajar para poder estudiar Derecho. Al parecer fue amor a primera vista, aunque eran muchas las diferencias culturales y religiosas entre ellos. Tuvieron que superar dificultades y finalmente se casaron. Tengo dos hermanos, abogados también, a quienes adoro: Juan Antonio y Mónica viven en Bogotá y Popayán respectivamente. Estudie en la Javeriana Economía, y antes de graduarme

arbolea

39


PerFILES

Funcionario destacado

40

comencé a trabajar ; viaje a España donde hice una Maestría en Administración en el Instituto de Empresa. Mi hogar lo componen mi esposo Mauricio y mi único hijo, también Mauricio, que son mi vida y mi razón de ser. A: Antes de llegar a La Sergio ¿qué hacía? M.C.D.: Casi siempre trabajé en el sector público; ocupé cargos como Subdirectora Administrativa y Financiera de la CAR, directora financiera de LIME, la empresa de basuras, subdirectora financiera del IDU y directora financiera de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, entre otros. En el año 1998, el Dr. Rodrigo Noguera Laborde, a quien conocía de tiempo atrás, me llamó para que lo acompañara en la Universidad y tengo que ser sincera, no lo pensé dos veces y aquí estoy. A:¿Cómo ha sido su historia en la Universidad? M.C.D.: El Dr. Rodrigo Noguera Laborde determinó que fuera en la oficina de Planeación que se creó y organizó en esa época y en donde aún continúo. Siempre he estado en este depar tamento y desde aquí he podido desarrollar actividades muy diversas de mejoramiento de la visión y misión de La Sergio. Gracias al Dr. Luis Alberto, a quien aprecié y recuerdo mucho, tuve la opor tunidad de colaborar en la parte financiera. A: En estos años en la Universidad ¿cuáles han sido los momentos más difíciles y los más felices que han vivido? M.C.D.: La verdad, han sido casi todos muy felices, con algunas dificultades propias del trabajo. Pero sentí mucho el fallecimiento del Dr. Rodrigo, fundador de la Universidad quien marcó con sus consejos y enseñanzas la vida de muchos, incluida la mía. Recientemente la muerte del Dr. Luis Alber to, quien más que un jefe, era un amigo. Ver cómo la Universidad, durante estos años, ha crecido y se ha fortalecido, tanto académica como financieramente bajo la dirección del Dr. Rodrigo, padre, y en la actualidad del Dr. Rodrigo, hijo, es muy satisfactorio, sobre todo por poder sentir que uno hace par te de esa historia y del presente de nuestra institución. A: ¿Cómo ve a La Sergio en el futuro? M.C.D: Hace diez años hacíamos ese ejercicio con algunos directivos y compañeros de trabajo, y nos preguntábamos lo mismo; La verdad es que en algunos puntos de nuestras predicciones acer tamos, pero en otros nos quedamos cor tos. El avance de la universidad ha sido muy superior a lo que se estimaba.

arbolea


hhEl propósito de perfeccionarse todo el tiempo, mediante la autoevaluación de nuestros propios defectos y errores, es el camino más adecuado para el progreso.

En unos años, y con las directrices actuales impartidas por el Sr. Rector, espero ver la Universidad aun más consolidada y posicionada, habiendo logrado su ingreso y permanencia a los rankings internacionales. Estoy segura, que no pasará mucho tiempo para que esto ocurra. Hoy nuestra institución tiene credibilidad y prestigio, y creo que es fundamentalmente porque ha sido fiel a sus postulados de educación de calidad con participación de todos. A: Recibimos una certificación que evidencia el interés de la Universidad por mejorar nuestros procesos. ¿Cuándo y por qué se inicia el proceso de certificación? M.C.D.: Eso fue una idea del Sr. Rector en 2008, en su deseo y afán por mejorar de manera continua, me designó para liderar el proceso como representante de la alta dirección. El propósito de perfeccionarse todo el tiempo, mediante la autoevaluación de nuestros propios defectos y errores, es el camino más adecuado para el progreso. Es así como esa idea, que marca un estilo

arbolea

41


PerFILES

Funcionario destacado

42

de dirección moderno y eficiente, debía desarrollarse con prontitud y con la participación de todos. Desde el momento que comenzamos el proceso de sensibilización con los funcionarios, contamos con su total participación.Tanto que el primer taller fue los días lunes y martes santo de ese año, y la asistencia fue completa, tal y como se puede ver en el registro fotográfico que existe del momento. A.:¿Cuál es la importancia de la certificación? M.C.D.: Una de las razones por las cuales decidió el Sr. Rector trabajar para conseguir la certificación fue, o es, lo que significa para una institución la estandarización de los procesos a todo nivel tanto estratégicos como misionales y de apoyo. Ésta era una herramienta de gestión que nos estaba haciendo falta, para trabajar todos en la misma dirección. Además, es fundamental para la acreditación institucional para la que estamos trabajando en este momento. A: ¿Quiénes lideraron el proceso? M.C.D.: Indudablemente, el Sr. Rector, el Dr. Luis Alberto, a quien se le delegaron muchas actividades y nos condujo hasta el último día que vino a la Universidad antes de su fallecimiento. Como dije anteriormente, soy la representante de la alta dirección y en este proceso me acompaña todo un equipo de dependencias y decanaturas, unas con mayores responsabilidades y roles que otras, pero es indudablemente un compromiso conjunto. Es este un buen espacio para agradecerles a todos su empeño y esfuerzo por apoyar la implantación del Sistema de Calidad en la Universidad. Por ejemplo, agradecer a Augusto González, coordinador del Sistema, y a Nancy González, documentadora. Sin ellos hubiera sido imposible lograr la certificación. Además de nuestras funciones diarias, debíamos dedicar tiempo de más a la implementación del sistema. A: ¿Cómo asumió la comunidad sergista el reto? M.C.D.: Con mucho ánimo y expectativa, y si no hubiera sido así, no tendríamos la certificación. Es un triunfo de todos. A: ¿Podría contarnos algunas anécdotas vividas durante el proceso? M.C.D.: Fueron muchos momentos, unos divertidos, otros no tanto. Lo primero que hicimos fue escoger nuestro asesor, pero al término de un año y con el paso de varias visitas de auditores se recomendó una visión diferente en cuanto a la cobertura del sistema y su certificación. Era como si no hubiéramos aprovechado de la mejor manera ese tiempo. Al ser la representante de la dirección

arbolea


tenía el compromiso con la Rectoría de obtener la certificación en hhAl cumplitr 10 años de labores la dra. el menor tiempo posible; y eso era precisamente lo que se había perdido. Este fue un momento difícil, pero gracias a la colaboración, María Clara Donado fue condecorada. En no sólo del equipo de trabajo, sino de toda la Universidad, finalmente se logró. Sabemos que luego de la visita final para la Certificación, la foto el Dr. Gabriel Melo Guevara le nuestro Sistema fue escogido para una revisión por parte de unos impone el escudo auditores extranjeros, quienes elogiaron la estructura y desarrollo insignia. del Sistema planteado por La Sergio. A: ¿En qué cree que radica el hecho de haber conseguido la certificación? M.C.D.: Definitivamente al compromiso tanto de las directivas como de todo la comunidad sergista. A:¿Qué sigue ahora? Algunos dicen que la certificación es más fácil conseguirla que mantenerla… ¿es cierto? M.C.D.: Completamente cierto; y en eso estamos en este momento. Por lo general uno tiende a conseguir algo y cree que ya “lo logro”. En este caso alcanzar la certificación es importante pero es sólo el comienzo, el mejoramiento continuo debe ser permanente y no sólo de las instituciones, sino que un reto en nuestra vida personal. Mantenernos con esos estándares es el verdadero reto presente y futuro.

arbolea

43


PerFILES

Profesor destacado

Rodrigo Losada Lora Reconocido por sus grandes aportes que como profesor, investigador y asesor ha dado al paĂ­s, el Dr. Losada llega a La Sergio en medio de grandes expectativas por las contribuciones que harĂĄ a nuestra comunidad. 44

arbolea


Arbolea: Su servicio y aporte a la empresa privada y a la academia lo hacen uno de los politólogos más importantes del país. ¿En qué cree que radica el éxito? Rodrigo Losada: Empecé a trabajar en 1970. En tantos años se crea experiencia, se conoce a muchas personas y se contribuye, realizando y publicando diversas investigaciones. A: ¿Con qué expectativas llega a La Sergio? R. L.: Con la expectativa de trabajar en lo que siempre me ha gustado: investigación y docencia. Espero sacar adelante varios proyectos y cultivar en los estudiantes la habilidad y el gusto por la investigación en Ciencia Política. También seguir consolidando los trabajos que ya se han venido desarrollando. A: ¿Cuál es el camino para sobresalir como investigador y cómo profesor? R. L.: Es una vocación. Es algo innato; tanto así, que pasan los años, llega la edad de la jubilación, pero se continúa en la actividad. Siempre he tenido el privilegio de trabajar en lo que me gusta. A: ¿Cómo logra interpretar la realidad tal y como es, con objetividad, independencia, sin sesgos? R.L.: Intento acercarme a la realidad con cuidado y precaución, porque siempre se lleva una carga de referencia, de prejuicio. Algo por lo que me he caracterizado es por incluir técnicas cuantitativas al estudio de la realidad política. Esto permite llegar a unas conclusiones que no dependen de consideraciones subjetivas, sino de cifras analizadas rigurosamente. A: Un ejemplo… R.L.: Hace algunos años realicé un estudio para saber qué tanto en Colombia la gente acepta el credo democrático, y qué tanto el credo de la libre empresa. Diseñé un cuestionario de 12 y 14 preguntas, respectivamente. Para medirlas, lo apliqué en una muestra nacional, gracias al apoyo de la empresa Napoleón Franco. Se llegó a ciertas conclusiones, como, por ejemplo, que no hay diferencias ideológicas entre liberales y conversadores. ¿Por qué? En la escala de aceptación del credo democrático que va de 0 a 12, los liberales tienen un promedio de 8.3 y los conservadores de 8.4. A: ¿Qué es lo que menos le gusta de su trabajo? R.L.: Diría que hacer labores administrativas. Definitivamente no son para mí. A: ¿Qué esperamos de su intervención en el seminario Democracia y Partidos Políticos que organiza la Escuela de Política y Relaciones Internacionales?

arbolea

45


PerFILES

Profesor destacado

46

R.L.: La idea es llamar la atención sobre la realidad, que con frecuencia desconocemos, de que muchos otros actores sociales, distintos de los partidos, están ejerciendo una labor de representación política en Colombia y en otros países, y lo están haciendo generalmente con más eficacia que los partidos. O sea, los partidos en este momento tienen unos competidores muy duros en su tarea de representación política. En la medida en que examino el mismo fenómeno, siento que las teorías tradicionales sobre la representación política tienen que ser revisadas; de hecho, están siendo revisadas por los politólogos y otros estudiosos. Compartiré con las asistentes algunas de esas nuevas visiones de la representación política. A: Háblenos un poco sobre su vida… R.L.: Nací en Bogotá.Tuve tres hermanos, yo era el menor. Estudié en el Colegio San Bartolomé de la Merced. Me hice jesuita tan pronto terminé el bachillerato. Me ordené sacerdote en 19 64, y estuve estudiando, más que ejerciendo el sacerdocio, hasta el año 70. Me retiré porque entré en una situación de cansancio mental, tenía dificultad para concentrarme en las lecturas.Ya en esa época estaba cursando la especialización en Ciencia Política. Hablando con un psiquiatra, llegamos a la conclusión que mi camino no era el celibato, que yo necesitaba el afecto de una persona para mantener el equilibrio. Pensé entonces que le sirve más a Dios, como digo a mis amigos, un laico cuerdo, que un cura desequilibrado. Y me retiré. En 1970 me vinculé a la Universidad de los Andes como profesor investigador. En ese tiempo aún no había terminado el doctorado, por lo que pude combinar la docencia con la investigación, que era mi trabajo doctoral. A: ¿Qué cátedra dictaba? R.L.: Recuerdo que eran clases de metodología de la investigación y de comportamiento electoral. Este es un tema que me atrajo desde el comienzo de mi vida como politólogo y todo el tiempo lo he cultivado. Casi que en función de cada elección, desde el año 70, algo he investigado en relación con eso. A: Sobre esto ¿qué hallazgos ha evidenciado? R.L.: Una cosa interesante es que Colombia es uno de los países más abstencionistas del mundo, comportamiento que se ha dado a lo largo de la historia. Nosotros tenemos, por así decirlo, una cultura política abstencionista, y es importante aprender a interpretarlo. A veces sacamos discursos gratuitos diciendo, a mi juicio, que es prueba de que nuestra democracia es muy pobre. Estados Unidos y Suiza, democracias

arbolea


muy respetables, tienen unos niveles de abstención casi iguales a los nuestros. Por eso es necesario entender cuáles son las implicaciones de nuestra realidad para así mismo comprender qué está pasando y qué debemos hacer. Otro hallazgo que me parece interesante es poder constatar cómo los sentimientos partidistas (que una persona se considere así misma liberal, conservadora, etc.) han venido perdiendo fuerza en la decisión de a quién apoyar como candidato. Cada vez estamos votamos más, y eso no es un fenómeno colombiano, sino generalizado, pero en función de las personas, más que por lealtad a un partido. A: ¿Cómo llegamos a este punto? R.L.: Hay una evolución social muy interesante. El nivel educativo de la gente ha ido incrementándose paulatinamente, por lo que las personas tienen más instrumentos para entender lo que pasa y decidir por su cuenta. Otro factor es la creciente abundancia de medios de comunicación a disposición del ciudadano del común. Si pensamos en la situación. a mediados del siglo pasado el acceso a la radio y a la prensa era costoso y por tanto sólo para las élites. La población se informaba por lo que le dijeran de viva voz los políticos o sus emisarios. Con la llegada de la radio portátil, luego la televisión y más recientemente Internet, la gente tiene una abundancia de información a un costo muy bajo. Entonces, con mucha información y mucha capacidad para procesarla las personas son autónomas en sus decisiones. A: ¿Cree que los partidos políticos se van a acabar? R.L.: No. Es una institución insustituible relacionada con el proceso de seleccionar candidatos para cargos públicos y apoyarlos en sus campañas electorales para que logren la posición ambicionada. A: ¿Van a surgir más partidos en el futuro? R.L.: Estamos en una situación de multipartidismo irreversible. En 2002, Colombia tuvo 70 partidos, todos registrados. La reforma política de 2003, mediante la disposición del umbral pleno, los redujo a 20. Hoy son 12 y creo que de pronto se puede reducir algo. Sin embargo, seguiremos en un multipartidismo diversificado.

arbolea

47


PerFILES

Profesor destacado A. Continuando con el relato de su vida, luego de los Andes ¿qué vino? R.L.: Me vinculé a Fedesarrollo, por invitación de Rodrigo Botero, su director y fundador. Si bien se compone profesionalmente por economistas, necesitaban a alguien que les diera la visión politológica. Allí estuve seis años. En 1972 me casé y llevó 39 años de feliz matrimonio; tengo tres hijos: dos mujeres y un hombre. De Fedesarrollo pasé a la Javeriana, inicialmente por contrato de prestación de servicios. A partir del año 91 me vinculé como profesor investigador de planta, hasta el año pasado. A: ¿En esa época ser politólogo era algo extraño? R.L.: Yo diría que medio exótico. La Universidad de los Andes inició esos estudios en 1967 en el nivel de postgrado; de modo que había ese nicho, aunque pocos lo conocían y apreciaban. Una tarea interesante y a la vez un reto ha sido el tratar de demostrar para qué sirve la ciencia política. Hoy hay mucha más claridad y se entiende en qué podemos contribuir. Eso no era así hace 20 0 30 años. Cualquier persona que se metiera a hablar de política lo hacía por hobby. Al finalizar la entrevista, el Dr. Losada habló del perfil de un politólogo en la actualidad. Para él es un analista de fenómenos políticos que examina con cuidado lo que está pasando en un área específica y conceptualizar exactamente cuál es el fenómeno que está sucediendo. Es importantísimo en el análisis político etiquetar el fenómeno, no confundirlo y desarrollar formas de medición de éste y de sus causas. “ Cuando uno logra buenas explicaciones es capaz de encontrar la tendencia”.

OBRAS

La producción investigativa del Dr. Losada es bastante extensa. Prueba de ello son las innumerables libros que, propios o en coatoría con otros expertos, ha publicado. Algunos de ellos son: Gremios empresariales en Colombia; Clientelismo y elecciones; Identificación y participación política en Colombia; Enfoques para el análisis político: Historia,, epistemología y perspectivas de la ciencia política (con Andrés Casas Casas); Colombia: Elecciones 2000 (co-editor, con Fernando Giraldo y Patricia Muñoz); Niños y jóvenes frente al voto (con M. Muñoz); Organización y conflicto (con Hernando Gómez B.) y Los partidos políticos colombianos (con Rodrigo Lara Bonilla y Humberto Uribe).

48

arbolea


Gustavo Alberto

vergara restrepo

PerFILES

Egresado destacado

Considerado Considerado uno uno de de los los jóvenes jóvenes ejecutivos ejecutivos más más importantes importantes del del país, país, este este sergista sergista es es un un líder líder nato, nato, que que cree cree en en el el trabajo trabajo en en equipo equipo con con método método yy disciplina. disciplina. arbolea

49


PerFILES

Egresado destacado

50

A

l momento en que nos propusimos contactar al Dr. Gustavo Alberto Vergara, presidente de BBVA Fiduciaria S.A., para que nos concediera esta entrevista, no esperábamos que resultara una tarea tan sencilla. Pese a sus múltiples ocupaciones y la importancia de su cargo, respondió de inmediato a nuestra solicitud, y con un especial afecto se detuvo por unos momentos a recordar y compartir con nosotros su historia en La Sergio, que se inició en 1991, cuando ingresó a estudiar Derecho. Según comenta, al terminar su bachillerato en The English School, por recomendación de Julieta Abello, una amiga egresada de la Sergio Arboleda, se inscribió en esta Universidad. Siempre había tenido claro que quería ser abogado. De esa época recuerda que las relaciones con los profesores eran muy cercanas, y que la mayoría de los alumnos, así fueran de otras carreras y semestres, se conocían. Se sentía como una gran familia, de la que salieron algunos de sus mejores amigos. “El ambiente era increíble. Nuestras fiestas vallenatas se volvieron famosas con el tiempo”.Tampoco olvida las extenuantes jornadas de estudio para los exámenes finales; muchas veces “pasaban de largo” y no dormían para poder cumplir. “Éramos muy competitivos y siempre queríamos sacar la mejor nota. No nos contentábamos con un 4.5”, asegura. El momento más difícil lo vivió cuando asesinaron a Álvaro Gómez Hurtado a la entrada de la Universidad: “Fue un día horrible y muy triste para todos”. Para el Dr. Vergara La Sergio sobresale por su formación integral: “Se inculcan muchos valores necesarios para un adecuado funcionamiento de la sociedad y considero que la educación que recibí fue más allá de lo puramente académico”, afirma. De las cosas que cambiaría asegura que

arbolea


es importante que en todas las carreras, hasta en las de humanidades, se incluyan materias básicas de contabilidad y finanzas. Al terminar sus estudios de pregrado recibió la beca a méritos académicos y continuó estudiando en la Universidad. Se decidió por la Especialización en Derecho Comercial y Financiero, un tema que despertó su interés luego de ver materias como Derecho Comercial, Derecho Financiero, Títulos Valores, Contratos y Obligaciones. Luego realizó una Maestría en Administración de Empresas en La Trobe University (Australia) con énfasis en finanzas.

El ejecutivo

Aunque para graduarse no se exigía práctica laboral, en 1996 empieza a trabajar en las tardes en la Fiduciaria Extebandes y luego en Santander Investment Trust Sociedad Fiduciaria. Nueve años después sería el gerente general de esta compañía. En 2007 ingresa en Fiduciaria Bancolombia, como abogado de la Gerencia Jurídica. Fue country manager Colombia de la empresa Segurlink Group Cotp. Ltda; gerente financiero del proyecto Alianzas Productivas del Banco Mundial y el Ministerio de Agricultura y subdirector Financiero Nacional de Corpocia. En 2009 fue nombrado Presidente de BBVA Asset Management Sociedad Fiduciaria. Acerca de los logros obtenidos al frente de la compañía, considera que el más importante es una mejora constante en la encuesta Great Place to Work, que se realiza cada dos años. Según explica, pasaron de 69 en 2008 a 82 en 2010 y han duplicado la cuenta de resultados al obtener un BAI en 2010 de $22.700 millones (en 2008 estaba en $12.126 millones). Todo esto, afirma, gracias al esfuerzo y dedicación de las personas que conforman su equipo. Lo que más disfruta de su trabajo es ejecutar planes de acción que permitan el crecimiento de las empresas. Y lo ha conseguido. Su formación jurídica, financiera y comercial le da una completa visión de todas las áreas.

Vida familiar

El Dr. Vergara está casado con Nicole Orozco, a quien conoció en sus años de estudiante.Tiene tres hijos: Juan Camilo de 14 años, Daniel de 8 y Felipe de 4, que son su vida y razón de ser. A pesar de la responsabilidad y entrega a su trabajo, siempre dedica tiempo a su familia. Le gusta ir con sus hijos al parque, verlos crecer y compartir con ellos buenos momentos, así como con sus amigos, que no son pocos. Mientras va dejando un legado importante, sigue soñando con nuevas conquistas y más responsabilidades.

arbolea

51


Carolina aguirre quiroga

PerFILES

Estudiante destacado

| Raquel Pérez Contreras.

Unos ojos brillantes, una sonrisa encantadora, una mujer que habla rápido, pero que canta como los ángeles. Esta estudiante destacada de Música nos cuenta sobre sus sueños. De pie al sol volando voy huyendo del ruido en mis oídos

E

De pie al sol Para gritar Libre.

sta estrofa hace parte de una de las canciones que compuso Carolina Aguirre. Sobre ella, explica que: “Nació una noche; me senté ante el piano y empecé a escribir. Al día siguiente se la mostré a mi amigo Diego

52

arbolea


Moreno, quien tiene más conocimiento de teoría que yo, y me ayudó a hacerle una rearmonización. Pienso que la composición tiene que mostrar el ser. Un amigo me dijo que la canción que compuse soy yo. En ella hablo de la inconformidad que siento con la ciudad: del ruido, los pitos, la luz de las farolas, la contaminación visual y auditiva. Me gustaría vivir en el campo y no tener que enfrentar esas cosas”. Carolina cuenta que llegó a La Sergio luego de estudiar un semestre de música en la Javeriana. “La verdad, no me gustó; me pareció que tanto profesores como estudiantes están cortados con la misma tijera. Al enterarme de la existencia de la Cristancho no lo dudé para cambiarme, y desde el primer día me sentí muy cómoda”. Asegura que cuando la Cristancho pasó a hacer parte de La Universidad Sergio Arboleda, el empalme no fue difícil y cree que los ajustes favorecieron a los alumnos. Hoy es considerada una de las mejores estudiantes de música; pero, según explica, no significa que toda la vida haya sido así. “En el colegio era súper vaga. Sólo cuando ingresé en la Universidad cambió mi forma de pensar sobre el estudio. Me gustaba tocar la batería, pero después pude comprobar que era mejor en el canto. Definitivamente la música es lo mío, y es lo que me hace feliz. Creo que en eso radica que mi desempeño sea tan bueno. Al principio no sabía nada y con la ayuda y paciencia de mis profesores he podido aprender mucho”. Para estudiar música, considera, es imprescindible querer hacerlo y tener mucha perseverancia. No es necesario haber nacido con ciertas cualidades, ya que se puede aprender e ir desarrollando. El éxito radica en no dejar nunca de estudiar y practicar. Sus padres siempre le han brindado un apoyo incondicional. Sus dos hermanas cantan muy bien, aunque no se dedican a la música; sólo lo hacen en reuniones familiares. A diferencia de ellas, a Carolina le da terror presentarse en público. Por esto, una de las grandes batallas que ha tenido que enfrentar es luchar contra su gran timidez. Al terminar la carrera espera hacer una especialización en composición, en el Berklee College Music (Estados Unidos), considerada una de las mejores universidades de música del mundo. O tal vez en Canadá, donde hay muy buenas posibilidades, o en Brasil, país con el que tiene un lazo especial porque siente propios sus ritmos y sonidos. Le preocupa poco lo que hará en el futuro. Por ahora, lo realmente importante al plantear lo que vendrá es convencerse de lo que estará hecha. La música aporta muchísimo a la vida… sin ella qué triste sería la existencia.

arbolea

53


OTRAS VOCES

MARKETING

en el chapinero de antaĂąo | Johanna Zitzmann B, Coordinadora Ă rea Internacional del Programa de Marketing y Negocios Internacionales.

54

arbolea


A

finales del siglo XIX Chapinero no era el barrio que es hoy, una parte integrante de la ciudad, abrumada por problemas de tráfico, proliferación comercial y falta de espacios verdes. Era un apacible poblado apartado, a cinco kilómetros de Bogotá, con un tranvía de mulas que fue inaugurado en 1884. Tenía unas pocas manzanas y allí se habían establecido algunas familias de clase alta que constituyeron espaciosas viviendas para pasar el verano. Éstas solían estar rodeadas de jardines con flores, árboles y en ocasiones piletas. El tiempo en ellas transcurría de manera apacible. Para atender a la población se establecieron varios locales comerciales de ventas de golosinas y algunos almacenes, como el del señor Demetrio Padilla, que funcionó donde hoy queda la carrera 13 con calle 60. En él se ofrecían artículos para señoras, hombres, niños y para la casa. Mercancías importadas que respondían a los gustos y costumbres de la época y a la forma de vida de aquellos años. En sus vitrinas y estanterías se exhibían algunos de los artículos que enumero a continuación, tomados del libro Miradas a Chapinero, de Daniel Ortega Ricaurte y otros (2008), Biblioteca de Bogotá . Para señoras: Adornos de toda clase para la cabeza, coronas de azahares, botines de satín, charol y cabritilla, Botines de raso, blancos y de color para novias y baile, capas de paño y seda para la calle, galón de seda de colores para cinturón, pañuelitos de gasa y de seda para el cuello con iniciales, etc. Para hombres: Ruanas de terciopelo, merino o de lana, botines de cabritilla y charol, cachuchas de paño, camisas blancas bordadas y sin bordar, estribos de cobre, peinillas de carey para barba, toldillos, mosquiteros para viaje, etc. Para niños: Boticas, zapaticos con suela, vestidos de piqué y terciopelo, etc. Para la casa: Millaré y flecos de lana para muebles y colgaduras, loza de porcelana francesa, caracoles para trancar las puertas, mazos para partir el azúcar y panela, etc. Esto nos permite imaginar cómo eran la época y las costumbres. La población tenía un modo de vida inspirado en la moda europea. En relación con su espacio cultural y entretenimiento, se daban animadas actividades como el teatro, los bailes y cabalgatas. Surge, entonces la pregunta: ¿Se realizaba marketing en el Chapinero de antaño? Puede decirse que sí, aunque no se contaba con la tecnología de hoy. ¿Por qué marketing? Los productos y el surtido de ese almacén estaban destinados a un nicho muy específico de la población; había una diversidad de artículos para responder a los diferentes intereses de la clientela; se usaban estanterías y se exhibían mercancías dentro del

arbolea

55


OTRAS VOCES

almacén y en la vitrina; los productos eran traídos por barco desde Europa, luego en barcos de vapor por el Magdalena, a lomo de mula hasta Bogotá y de allí en carruajes o carretas hasta Chapinero; para que la mercancía llegará en óptimas condiciones los embalajes y empaques debían ser muy resistentes a los golpes y la humedad. No sabemos exactamente, aparte de la vitrina, como se anunciaban los productos, si por medio de volantes o de avisos en periódico. Es muy probable que el principal vehículo del Marketing fuera el “voz a voz”, entre las señoras y señoritas, así como entre caballeros que vivían en Chapinero y consideraban un atractivo plan ir a visitar con alguna frecuencia ese elegante almacén.

Chapinero de los 50 a hoy

En la década de los 50 del S. XlX, la ciudad estaba en un proceso de desarrollo. Tenía vías de comunicación, luz eléctrica, automóviles… estaba progresando. El 9 de abril de 1948, los incendios y la violencia causados por manifestantes dejaron muchos negocios destruidos en el centro. Entonces los dueños y comerciantes de la zona afectada se reubicaron y abrieron sus puertas al público en Chapinero. Se empezaron a construir locales comerciales, bancos y algunos edificios. Alrededor de la bellísima iglesia de Lourdes se establecieron almacenes de calzado, de ropa y textiles, de muebles para el hogar y oficina, de lámparas, y pastelerías como Cyrano y San Fermín. También se levantaron edificios de apartamentos, lo que implicó la demolición de algunas quintas. La población que empezó a habitar allí era de estratos medio y alto. Chapinero era el norte de la ciudad, la zona comercial moderna; las personas salían a caminar por la carrera 13 para ver vitrinas y hacer

56

arbolea


compras los sábados en la tarde, y en diciembre el espectáculo era la iluminación nocturna. En los años 60 se diversificó aún más el comercio con los almacenes populares. Se construyeron salas de cine como el teatro Aladino, el Lucía, el San Carlos, La Comedia, el Teatro Libertador, etc. En los años 70 aparecieron centros recreativos como la pista de hielo, billares, discotecas, y se instalaron tres teatros con nuevas tecnologías: el Astor Plaza, El Royal Plaza y Cinelandia. En la zona se fueron definiendo de una manera espontánea sectores comerciales especializados. Por ejemplo, en la calle 60 se vendían zapatos y en otras cuadras sobre la Caracas funcionaban ferreterías. En los 80 las salas de cine empezaron a verse afectadas por el betamax, sistema de video casete así las personas no necesitaron movilizarse de sus hogares para ver una película; a esto se sumaba la inseguridad nocturna, por lo que varios teatros decidieron cerrar sus puertas. Hoy Chapinero es una zona amplia, en la que se encuentran diversidad de productos y servicios, así como distintos estratos socioeconómicos. En el extremo oriental se ubican restaurantes y viviendas de estrato alto. Al occidente, podemos decir, se generó una zona de tolerancia social con las consecuentes repercusiones en seguridad. En el centro se encuentran numerosas entidades del Estado y comercio variado y más popular, como es el caso de los almacenes Only. Además, hay un gran movimiento de personas y tráfico automotor. Al final, Chapinero ha sido una localidad que ha reflejado el cambio en sus barrios y zonas por el paso del tiempo las transformaciones sociales y comerciales. Como dice el arquitecto Alberto Mendoza Morales: Chapinero es hoy zona de paso de sur a norte, y viceversa, zona abigarrada, comercial y residencial, cruzada por importantes vías capitalinas. Dista mucho de ser el tranquilo sitio de vida, el amable lugar de regocijo que fue antes; allí está sepultado un pasado grato para evocar.

arbolea

57


OTRAS VOCES

Descifrando

el pincel

| Camilo Noguera Pardo, docente Universidad Serio Arboleda

Este escrito, realizado por Camilo Noguera Pardo, fue presentado con ocasión de la exposición de pintura de Alejandro Gómez intitulada “Entre espejos y sobras”. En él se hace una introducción al arte expuesto, así como un brevísimo retrato de la personalidad del pintor, que presenta la exposición en las diferentes salas que recorrerá este año.

58

arbolea


Q

uizás el testimonio más sofisticado y fiel que puede darse sobre el mundo proviene del arte. Esta delicada manifestación del espíritu permite entrever los íntimos lenguajes que reposan bajo el abrigo del alma, a la vez que exterioriza sensualismos que resplandecen verdades y muestran facultades inscritas en el corazón humano. Los cuadros presentados en esta exposición no escapan a ello, es decir, guardan una profunda relación con lo que existe en la personalidad y, de una u otra manera, con la huella que el mundo deja en ella. Así las cosas, esta honda expresión vital que hoy se presenta en dieciséis cuadros sostenidos por diversos estilos y variadas técnicas incluye un derrotero que transita por los sentimientos humanos. Al detenerse en la expresión y en el título que resguarda cada una de sus obras, se instalan en el espectador sugestivas sensaciones; sugerentes invitaciones por descubrir lo que puede esconderse tras la pintura, tras el pincel. Y es que uno de los puntos genuinos de este ejercicio y compromiso pictórico es el que la obra no ansía instituir en quien la contempla un sentir unísono, pues el autor no debe su creación a una cosmovisión sistemática y pensada, sino más bien a un cúmulo de experiencias

arbolea

59


OTRAS VOCES 60

imprevistas y desordenadas, que logran sensibilizarse y plasmarse gracias a la condición de artista. Alejandro Gómez Jaramillo ha tenido el privilegio de convivir con el arte desde una temprana edad y además de escogerlo como brújula de vida. La obra que nos presenta contiene elementos claros y marcados de otros estilos, tales como la búsqueda de una verdad o el abandono de correcciones racionales propias del surrealismo, las significaciones del lenguaje visual autónomo del arte abstracto y la perspectiva múltiple compuesta por las figuras geométricas propias del cubismo, al tiempo que la representación de figuras reconocibles emanadas del arte figurativo. Esta serie de influencias que se hacen identificables en su obra, sólo se encuentran presentes vagamente. Esto se debe a que Alejandro intenta descubrir un lenguaje propio, que le permita traducir lo que siente del mundo y de sí mismo. “Entre espejos y sombras” nos ofrece un estilo que huye de los encasillamientos, en tanto su autor participa de un comprometido ejercicio de descubrimiento y de una búsqueda de sentido que se nutre y madura con el tiempo. Conversatorio entre Camilo y Alejandro, grandes amigos, en el que se habla sobre la pintura, el arte y sus relaciones con otras manifestaciones artísticas. Camilo Noguera. Creo que ambos identificamos la pintura como una de las manifestaciones del arte. Sin embargo, siempre me ha causado curiosidad lo que ello significa para usted, es decir, el sentido y precisa significación que el arte tiene en su vida. Alejandro Gómez. Sí, estamos de acuerdo en eso. El significado que el arte tiene para mí es la grandeza del hombre; es una posibilidad de transformar el mundo sin hacerle daño a nadie y de esta manera vivir en él tranquilo, feliz. C.N: Bueno, eso en rasgos generales, puesto que hablamos de arte; pero sobre la pintura concretamente, ¿qué razón encuentra en ella? A.G. Precisamente el ser una de esas formas de buscar la grandeza, que en realidad no es otra cosa que la voluntad, la habilidad, el talento y la paciencia de hacer algo, de crear algo; es la posibilidad de que sean sus manos las que le regalen algo bello al mundo. Eso me hace muy feliz. C.N. Entiendo, siempre intento recalcar en mis escritos que el arte es aquello que marca la diferencia entre existir y vivir, en razón de que encarna una serie de categorías trascendentes situadas en un alto linaje axiológico. Con todo, hay una duda que siempre surge cuando conversamos y es que, como usted sabe, quienes lo conocemos siempre encontramos una identificación con la actuación, más que con cualquier otro

arbolea


arte, debido a que su vida ha estado enfocada en ello, en el oficio de ser actor, desde hace ya mucho tiempo. De ahí que nazca la curiosidad de conocer cuál es la relación, en caso de que la haya, entre su proceso pictórico y su formación actoral. A.G. Es verdad, así me conocen y yo mismo me veo como un actor; creo que siempre me veré así. La verdad es que desde que empecé a estudiar actuación pude ver la manera tan interesante en que el arte se nutre de experiencias y sensaciones vitales. Lo que intento decir es que siempre he considerado que un actor, y en general un artista, para ser mejor cada día, debe experimentar la mayor cantidad de emociones posibles, llegar hasta el fondo de cada una de ellas. Empaparse de vida y de arte hasta la cabeza, en razón de que todo ello enriquece la sensibilidad. Frente a su pregunta concreta de la relación entre ambas cosas podría ser que en los dos espacios puedo plasmar una idea, un sentir, una acción, un lenguaje, una ilusión. Todo eso puede forjarse en un lienzo, en un papel, en una imagen, en un espacio, sobre la piel e incluso en el silencio, y un arte madura con la experimentación del otro. Lo cierto es que eso me da tranquilidad y momentos de realización personal. C.N. Y este proceso de descubrimiento y amor por la pintura ¿tuvo alguna relación especial? Lo pregunto porque el arte es caprichoso, pero también fiel y agradecido; muchas veces, cuando uno lo necesita, no aparece, así como en otras ocasiones se presenta mágicamente. En algunos momentos se esconde, y en esos instantes uno se percata de que la voz maravillosa de su misterio exige, para morar en el corazón enteramente, una gran educación del espíritu y una comprometida comunión de amor. Creo que si se vive el arte de esa manera, entonces él aparece, como toda una epifanía, y rescata al alma de su letargo, a la vez que alivia sus dolores hasta transportarla hacia la privilegiada sensación o estado que es la experiencia estética, en la que el mundo se muestra bajo el abrigo de sus presencias más hermosas… El arte responde al amor, puede situarse en él

arbolea

61


OTRAS VOCES 62

de la misma manera en que el amor puede crecer en el arte. En su caso concreto, ¿cómo lo halló? O ¿acaso fue el arte quien lo encontró a usted? A.G. Interesante pregunta. Creo que definitivamente él me encontró a mí; pero, como usted dice, no me encontró gratuitamente, sino que se me presentó después de buscarlo y amarlo muchísimo, después de educarme en él. Ahora no me abandona, de la misma manera en que yo no lo abandono, pues cada día confirmo cómo para mí la pintura se convierte en un elemento y un momento o un espacio sabrosísimo, en el que me doy cuenta de la manera en que puedo entender una idea o un sentimiento, y transmitirlos a través de un trazo. Durante 8 años y más, mientras estudié con Sonia Bohórquez de Pinilla en su taller “charufa”, me percaté de que la pintura, y en general el arte, como usted lo dice, da unos frutos maravillosos, siempre que uno se ocupe de cultivarlos. C.N. Pero tengo entendido que usted dejó de pintar por un largo tiempo. A.G. Sí, hice una larga pausa mientras me formaba como actor en Cuba, Inglaterra y Argentina, y ahora en este último año he retomado la pintura; o mejor, la pintura me ha retomado a mí. Y estoy feliz, encontré en ella una disciplina y un gusto inmenso por traducir lo que sentía y lo que he venido aprendiendo durante tantos años. Me agrada muchísimo poder ofrecer ahora una exposición y mostrar mi trabajo. C.N. ¿Espera algo específico de su pintura? A.G. No espero nada realmente; que venga lo que venga, que pase lo que tenga que pasar, no tengo prejuicios, no tengo miedo, sólo tengo mis manos y mi voluntad. C.N. Finalmente, ¿de qué estilos, artistas o movimientos es deudora su pintura? A.G. No hay un pintor específico, aunque sí fuertes influencias de varios estilos. Si tuviera que hablar de algunos puntualmente, diría que soy un discípulo del arte abstracto, el expresionismo y el arte figurativo, sin que por ello mi arte tenga por propósito casarse con ningún estilo. Pero más que eso la influencia que hay en él es un millón de todo lo que he aprendido en la vida, experiencias y emociones; de eso me alimento yo, y de eso vive mi arte.

arbolea


arbolea

63


la mejor oportunidad para crecer

OTRAS VOCES

UN TECHO PARA MI PAÍS 64

| Natalia González, estudiante de Marketing y Negocios Internacionales.

Lo que comenzó siendo un requisito para cumplir mis sueños, terminó siendo una experiencia de entrega maravillosa que sin duda cambió mi vida.

T

al vez muchos han oído hablar del programa Un techo para mi país; pero tal vez muy pocos han tenido la oportunidad de vivirlo. Yo lo hice; me vincule a él, luego de que mi amiga Doris Monterroza me hablara de la función que cumple. Estudio Marketing y Negocios Internacionales, y uno de mis grandes sueños es hacer parte de una Organización No Gubernamental, pero para lograrlo debo realizar trabajo social. El proceso fue bastante sencillo. Nos inscribimos en la página web, y de inmediato nos convocaron. Por cinco días conviviríamos con otros jóvenes universitarios y bachilleres para construir viviendas en varios barrios marginales de Bogotá. La tarea no era sencilla, porque además

arbolea


del trabajo pesado, debíamos hacerlo en condiciones que no eran las mejores. Al enterarse de mi decisión, mis padres reaccionaron incrédulos: Natalia la “buena vida” ¿dejaría algunos días la comodidad del hogar para meterse en semejante aventura? Para ser sincera, en el fondo también lo dudaba; pero no daría un paso atrás. Finalmente llegó el día. En mi morral llevaba comida, implementos de aseo, un colchón inflable y lo suficiente para suplir las limitaciones. Desde un principio nos advirtieron que no podiamos bañarnos y si llovía no se podía parar de trabajar. A las 6:30 p.m. nos encontramos en el auditorio de la Universidad de La Salle para recibir las instrucciones y conformar los grupos. Me sorprendió la cantidad de jóvenes que estaban allí… por lo menos éramos seiscientos. Me correspondió el barrio Corinto 3. Subimos al bus asignado e iniciamos el recorrido.Ya era muy tarde y no reconocía por dónde íbamos; sólo me percaté de que subíamos una montaña y que nuestros celulares no tenían señal. A la 1:00 a.m. arribamos al colegio, donde nos hospedaríamos. Hablando con los policías que nos acompañaban, supimos que estábamos en Soacha, pero que afuera del colegio era Cazucá. En el colegio nos repartieron por salones. En el mío dormíamos 20 personas. Después de realizar algunas actividades de integración nos informaron que no había agua; así que tuvimos que poner baldes para recoger agua lluvia y lavarnos los dientes. La noche pasó muy rápido. A las 6:00 a.m. nos despertaron con música y después de alistarnos nos dividieron por cuadrillas; cada una tenía un jefe y siete integrantes. Nos entregaron una bolsa con herramientas: martillos, metros, serrucho, manguera, clavos y palas, y nos dirigimos al sitio donde debíamos construir nuestra primera casa, la casa para la familia de Elkin, un muchacho de 22 años que estaba en el ejército y lo abandonó todo cuando se enamoró. En Un techo para mi país seleccionan por medio de un censo a los beneficiarios. Aunque las donaciones de las empresas cubren gran parte del costo, a quienes se les otorga les corresponde pagar un valor mínimo.

Cumpliendo el objetivo

El terreno estaba húmedo. Iniciamos la labor midiendo los pilotes principales o maestros que forman la base. Cada uno tiene por lo menos 2 metros de alto y se incrustan en unos huecos que debíamos abrir. La labor es dispendiosa y de cuidado, ya que encima de los pilotes van las vigas y si no están debidamente nivelados el piso queda mal. Pese a los esfuerzos, no podíamos equilibrarlos. El tiempo transcurría y no avanzábamos. El desespero fue mayor cuando observamos que los otros iban bien. Sin luz,

arbolea

65


OTRAS VOCES 66

a las 7:00 p.m. tuvimos que abandonar el sitio. Me sentía cansada y algo frustrada por no haber cumplido. Sin embargo, los que compartíamos el salón tratamos de pasar un rato agradable. Aunque no nos conocíamos ya entre nosotros había un lazo. Al día siguiente, al llegar a la zona de la construcción, la lluvia había hecho estragos: nuestro pilote estaba hundido y los huecos inundados. El único que nos animaba a luchar contra las circunstancias era Elkin. Nunca dejó de colaborarnos y pese a las circunstancias no perdía la fe en que lo haríamos. Así fue; aunque tiempo después de lo programado. La felicidad que sentí cuando Elkin cortó la cinta y entró con su familia a su nuevo hogar no tiene comparación con nada. Para la segunda casa, nos dividieron en nuevas cuadrillas. La beneficiada se llama Cleotilde, una señora con diabetes, que tiene un pequeño niño. Rápidamente empezamos la tarea y debimos enfrentar varios problemas: un tubo de gas pasaba justo donde debía ir uno de los pilotes, por lo que tuvimos que forrarlo para evitar que se rompiera. La madera estaba tan húmeda que dificultaba el martilleo. Sin perder el entusiasmo fuimos superando los inconvenientes, hasta felizmente entregar la casa.

arbolea


Lo que queda

De regreso, ya no me preocupaba por lo que debía meter en la maleta. Son más importantes las enseñanzas que llevaré por siempre en mi corazón. Compartí con jóvenes que se interesan por los demás y dan algo de sí para ayudar a los que lo necesitan. Me relacioné con personas maravillosas que, pese a sus limitaciones económicas, saben disfrutar lo que tienen. Conocí otra realidad que ignoraba. Consideré cosas para mí tan cotidianas que no les daba su real valor como el agua, la cama y sobre todo la comida. Hoy estoy convencida de que no debo sentir pesar por la gente de escasos recursos. Con dar limosna no se soluciona el problema.Todos estamos llamados a aportar, y mejor si es con nuestro esfuerzo y trabajo. Es el momento de dejar de pensar que en otros está la solución. La responsabilidad recae en cada uno de nosotros. ¿Que si repito esta experiencia? Claro que sí; y no una, sino muchas veces. P.D. Elkin pintó el techo de su casa de azul, en honor a Millonarios, y los marcos de las ventanas de verde por Nacional, el equipo de su esposa.

arbolea

67


Bre ves

Jornada de inducción 2011 Momentos de la Jornada de Inducción para estudiantes nuevos, primer semestre de 2011. La programación incluyó un recorrido por las diferentes dependencias de la Universidad, actividades de integración y, al finalizar el día, la reunión con los directivos de cada una de las Escuelas. Durante la subasta, que se realizó en horas de la tarde, se entregaron portátiles y artículos de la Tienda Sergista.

68

arbolea


Foro Ingeniería y Sociedad El jueves 17 de febrero se llevó a cabo el segundo foro Ingeniería y Sociedad: El Futuro de la Movilidad en Bogotá, organizado por la Escuela de Ingeniería, en asocio con la Corporación Empresarial Latinoamericana. En el evento participaron el secretario de Movilidad del Distrito, Dr. Fernando Alvárez; Alfonso Padra, representante a la Cámara por Bogotá; Eloy García, consultor internacional experto en movilidad; Fernando Rey Valderrama, especialista en transporte masivo urbano y Carlos Eduardo Guevara, concejal de Bogotá.

arbolea

69


Bre ves GRADOS

Homenaje al embajador del Brasil En una solemne ceremonia, celebrada en la Rectoría, el Rector, Dr. Rodrigo Noguera Calderón, impuso el Escudo Insignia de la Universidad Sergio Arboleda al embajador de Brasil, señor Valdemar Carneiro Leão, en reconocimiento y gratitud por la gestión desempeñada en beneficio de las relaciones entre los dos países.

Especialistas en Gerencia Logística

Ingeniería

70

arbolea


SANTA MARTA

Formación en el exterior para estudiantes de la universidad sergio arboleda

L

a Universidad Sergio Arboleda, Seccional Santa Marta, a través de su Oficina de Relaciones Internacionales, ORI, recibió la visita de la coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Escuela de Negocios de Navarra – Foro Europeo, doctora María Zarranz. En un ameno conversatorio que se llevó a cabo en el campus Centro de la Institución, la doctora Zarranz expuso los diferentes privilegios que tienen los sergistas para continuar su formación en la Escuela de Negocios de Navarra. En su presentación dio a conocer el convenio interinstitucional establecido entre las dos instituciones, con el que los estudiantes de las Escuelas de Comunicación Social y Periodismo y de Empresa pueden acceder al Máster Internacional en Administración de Empresas (MBA). Para egresados de la Escuela de Empresa, además, se ofrece el Máster en Dirección de Recursos Humanos. En total, son cuatro medias becas por promoción, que serán asignadas de acuerdo con el promedio académico obtenido por el aspirante durante su pregrado. Es así como la ORI promueve programas de movilidad estudiantil para que los estudiantes puedan participar en actividades académicas en instituciones del exterior, con las cuales existe un convenio interinstitucional.

arbolea

71


SANTA MARTA

P

Distinción por trabajo de La Sergio en la subcomisión de la política salarial

or su valioso aporte y liderazgo en la consolidación de la Subcomisión de la Política Salarial, la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, fue distinguida en los niveles nacional e internacional por el Ministerio de la Protección Social, bajo la evaluación de la OIT y la Procuraduría General de la Nación. La Sergio Arboleda, como Secretaria Técnica de la Subcomisión, ha tenido bajo su responsabilidad plantear, en unión con las mesas de trabajos, la temática para definir el diálogo social en áreas relacionadas con las normas laborales y sociales, los conflictos laborales, generación de empleo, trabajo decente y trabajo infantil. En la Subcomisión de Política Salarial, entes gubernamentales y no gubernamentales, interactúan para promover el fortalecimiento del diálogo social y las acciones de bienestar social que se desarrollan en una región. Esta es la primera vez desde que empezaron a funcionar las subcomisiones en el país, que el Departamento del Magdalena queda en un nivel alto. Hay que destacar que la Universidad Sergio Arboleda inició su presentación como Secretaría Técnica de la Subcomisión de la política laboral del Departamento del Magdalena en 2003, liderada por el secretario general, Camilo Noguera, la Escuela de Empresa y su decano Luis Nelson Romero Cárdenas, la directora de Proyección Social y Autoevaluación y Acreditación, Beatriz Osorio Fernández de Castro, y la coordinadora académica, Rosalba Antonio Simbaqueva. El hecho de que el Departamento del Magdalena por la franja del Caribe haya obtenido una alta calificación, hizo posible que la institución abanderara la estrategia del diálogo social 2011 de la región Caribe. El plan de diálogo se iniciará con los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, con el propósito de buscar acciones conjuntas para desarrollar y concertar la solución de conflictos colectivos que existan en estos departamentos.

72

arbolea


asiste a conversatorio I

SANTA MARTA

Gobernador (e) Manuel José Bonnet nvitado por la seccional Santa Mar ta, el general (R) Manuel José Bonnet Locarno, asignado como gobernador (E) del Depar tamento de Magdalena, asistió a un conversatorio con estudiantes de la Escuela de Derecho “Rodrigo de Bastidas” y de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo. El evento fue presidido por el rector seccional, Dr. Alfredo Méndez Alzamora; el secretario general, Dr. Camilo Noguera Abello; la decana de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo, Dra. Sara Giraldo Villegas, y el decano de la Escuela de Derecho, Dr. Juan Alber to Polo Figueroa. En su charla, el gobernador (E) aseguró que una de sus prioridades en la administración es combatir la corrupción en los municipios del departamento. Habló acerca de las estrategias para cambiar la percepción negativa que tiene la ciudadanía, y en especial la población universitaria, sobre las administraciones públicas y la importancia del compromiso cívico, la responsabilidad e integralidad, virtudes que deben tener los magdalenenses. Sobre la Universidad Sergio Arboleda, aseguró que fue muy gratificante poder compartir con los estudiantes y aseguró que es ésta una de las mejores instituciones de educación del país, con un gran compromiso por el desarrollo del Departamento del Magdalena desde la academia.

arbolea

73


SANTA MARTA

Breves Jornada de actualización en Derecho La Escuela de Derecho de la Seccional Santa Marta organizó la Jornada de Actualización del nuevo Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo, a cargo de los magistrados del Consejo de Estado, doctores Gustavo Aponte Santos, Enrique Gil Botero y Enrique Arboleda Perdomo, y de Martín Bermúdez Muñoz, especialista en Derecho Privado de la Universidad de París. Cerca de 140 personas, entre estudiantes y profesionales, asistieron a la charla, que estuvo presidida por el rector seccional, Dr. Alfredo Méndez Alzamora, y el decano de Escuela de Derecho, Dr. Juan Polo Figueroa. Es así como la Universidad brinda espacios de desarrollo y aplicación del conocimiento multiplicando la “formación de formadores”. Conferencia sobre el conflicto árabe-israelí Estudiantes de la seccional Santa Marta participaron en la conferencia sobre el conflicto árabe-israelí, dictada por Adi Malher, historiador de la Universidad de Tel Aviv y especialista en los conflictos de Oriente Medio. Mahler habló sobre las raíces del conflicto, el holocausto, los refugiados, la influencia de Estado Unidos en el conflicto, la guerra de los Seis Días y la mediación de diversas naciones. El evento fue organizado por la Escuela de Comunicación Social y la Oficina de Relaciones Internacionales, ORI.

74

arbolea


PASATIEMPO

Cruciarbolea 1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5

7

8

HORIZONTALES 1. Escuela de … y Relaciones Internacionales. 2. Pronombre demostrativo/ Letra del alfabeto griego. 3. III Curso … de Política Comercial. 4. Abreviatura del instituto que otorgó la certificación NTC-ISO 9000:2008 a la Universidad Sergio Arboleda. 5. Buey en inglés/ Hollejo de la uva que queda tras pisarla y exprimirla.. 6. Forma del verbo deber en tercera persona/ Terminación verbal. 7. Certificado de Depósito a Término. 8. Santa Marta. Centro de Estudios Regionales Estratégicos. 9. Escuela de petróleo, … y gas. 10. Interjección para animar/ Tela gruesa, generalmente de algodón. Santa Marta. Centro de Estudios Regionales Estratégicos.

6 7

VERTICALES

88 89 8 10

Respuestas cruciarbolea número 36. HORIZONTALES

ROANO.FE/EUROPEAS/SUB. EMOT/INRI/SET.ASIA/ TIRADO/ALARDE/NOLA.AG/TE.SALTA/ESCUELAS.

arbolea

1. Panel Retos y perspectivas del … actual. 2. Lo que se sale de los límites de lo normal o de lo lícito (inv.)/ Diez veces ciento. 3. Seglar, que no tiene órdenes clericales/ Nombre de letra/ Símbolo químico del neón. 4. Pueblo amerindio que habitaba al oeste de América del Sur/Nombre de letra. 5. Van los caballos al trote/ Prefijo que indica superioridad (inv.). 6. Grupo de átomos que, por pérdida o ganancia de uno o más electrones, ha adquirido una carga eléctrica/ Nutrición, alimentación y cuidado que se da a las personas o animales. 7. Cedían a la idea de otro. 8. Ata y asegura un paquete con cuerdas (inv.)./ Conjunto de obras, estilos o movimientos artísticos de un país y una época.

75


A T E O P L E P ÁGINA D | Alexander Herrera, Librero Universidad Sergio Arboleda

Caída Oigo la música ignoro las letras que bailarán con ella me persigue aprieto los dientes siguiendo sus compases percusiones/pulsiones trémulos susurros se cuelgan de mi mente no conozco el silencio pues voy en caída libre y el roce del aire es mi banda sonora soy presencia amada/otredad compañía bien hablada/mal pensada ausencia total para mí mismo y pasos flotantes, sin huella son los que me llevan saltando abismos aterrizando de mi cama suelo frío me saluda en la mañana peregrino de mundos vecinos desconocidos entre sí ya tan trillados exprimido el jugo cansinos el ánimo y los huesos ...y la carne que espera el fuego …y la piel que tan sólo recuerda.

76

arbolea


Mujer abismo Mujer sin territorio mujer-abismo te reflejas en las mil facetas de mi in-diferencia no repites sólo tocas cayendo transgrediendo límites impuestos creando recorriendo y transformando con tu magia con tu alquimia/secreto con el sagrado hálito de la antigüedad no miras con tus ojos ves a través de ellos y choca tu sujeto/acontecer con la fragilidad de mis manos callosas que sólo saben de fuerza de despojo y llanto de mil generaciones y desconocen el toque de la contingencia inefable para ti mujer*abismo no hay días ni noches flotas a través del devenir devenir-animal devenir-piedra devenir-talismán, que me libra de la oscura obscenidad de la desnudez. gracias mujer por cubrirme con tu manto de palabras inaudibles por acompañarme con la presencia de tu ausencia por existir Mujer*abismo.

arbolea

77


PUBLICACIONES

L

nuevas publicaciones

E

l Fondo de Publicaciones lanzó dos excelentes libros. Se trata de Las relaciones económicas colombo-venezolanas, un caso relevante y complejo de integración en América Latina, del Dr. Pedro Carmona Estanga, y Estrategias de lectura, cómo enfrentar con éxito la vida académica. El primero, producto de la investigación del autor como tesis doctoral, analiza a profundidad los elementos de las relaciones de Colombia y Venezuela, la importancia de éstas y las complejas implicaciones geopolíticas e históricas que tendría una ruptura. El segundo, escrito por el equipo que conforma el Departamento de Gramática, Lectura y Escritura de la Escuela de Filosofía y Humanidades, presenta un detallado desarrollo del trabajo que se viene realizando en la Universidad Sergio Arboleda para mejorar las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.