www.neotropica.org
2
Equipo Técnico: Coordinador: Técnicos:
Bernardo Aguilar González (Director Ejecutivo, Fundación Neotrópica, Jurista y Economista Ecológico). Maya Kocian (Técnica en Economía, Earth Economics, Economista Ecológica); David Batker (Economista en Jefe y Director Ejecutivo, Earth Economics, Economista Ecológico); Marco Hidalgo Chaverri (Subdirector, Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Álvaro Wille Trejos, Fundación Neotrópica, Biólogo Tropical); Eugenia León Alvarado (Consultora en Economía, Fundación Neotrópica, Economista); Karla Córdoba Brenes (Coordinadora de Unidad de Comunicación y Enlace Corporativo, Fundación Neotrópica, Comunicadora); Alexander González Vega (Director de Estaciones de Campo, Fundación Neotrópica, Experto en Turismo Sostenible); Ligia Umaña Ledezma(Coordinadora de Unidad de Educación Voluntariado y Comunidad, Fundación Neotrópica, Experta en Ecología Política); Lorena Erbure Cardozo (Coordinadora de Unidad de Análisis, Fundación Neotrópica, Manejadora de Recursos Naturales); José Oduber Rivera1(Coordinador de Análisis, Fundación Neotrópica, Sociólogo).
Adicionalmente hicieron contribuciones técnicas indispensables que debemos agradecer los compañeros de la ONG ambientalista CAVU: Michele Gangaware, Directora Ejecutiva; David S. Smith, Presidente y el fotógrafo J. Patrick Cudahy. Queremos agradecer también el sólido apoyo que proveyeron para este estudio los funcionarios del MINAET: Ing. Ana Lucía Alfaro Murillo, MBA, Lic. José Antonio Román Matamoros y M.Sc. Lorena Polanco Morales; del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO): Ing. Alberto Méndez Rodríguez e Ingeniero Jorge Mario Rodríguez Zúñiga y del Área de Conservación Huetar Norte: M.Sc. Fausto Alfaro Morales. Asimismo agradecemos a los compañeros de Earth Economics que colaboraron con este estudio: Jennifer Harrison-Cox, Directora Gerente; Azur Moulaert-Quirós, Director de Operaciones y Alianzas Estratégicas y Lola Paulina Flores, Interna. Finalmente, la colaboración de los compañeros de la Fundación Neotrópica: María Estelí Jarquín, Asistente Ejecutiva, Adriana Hildalgo y Nelson Aguilar de la Unidad Administrativa es también reconocida como fundamental para este estudio.
1
Q.D.D.G.
www.neotropica.org
3
Contenido Resumen ....................................................................................................................................................... 5 I. Antecedentes y Objetivos .......................................................................................................................... 6 A. Historia y Características del Conflicto Socio-ambiental ...................................................................... 6 B. El Desenlace en Sede Contencioso Administrativa y la Solicitud de la Procuraduría General de la República................................................................................................................................................. 15 C. Objetivos del Estudio .......................................................................................................................... 18 II. Aspectos Metodológicos: Caracterización Socio-ecológica de la Zona en Examen ................................ 19 A. Determinación de la Zona de Estudio ................................................................................................. 19 B. Caracterización Socio-ecológica ......................................................................................................... 21 III. Valoración de los Servicios Ambientales y del Daño Ambiental en Costa Rica: Antecedentes. ............ 25 A. Economía Ecológica y Economía Ambiental: Diferencias Respecto a la Valoración de Servicios Ambientales como Antecedente. ........................................................................................................... 25 B. Marco de Definición de los Servicios Ambientales y Ecuación del Valor Total. ................................. 29 C. Los Métodos de Valoración del Daño Ambiental Usados en Costa Rica ............................................ 35 1. Medición del Daño o de la Pérdida de Servicios Ambientales: Aplicaciones y Diferencias. ........... 35 2. El Método de Costos Biofísicos y Sociales del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) ... 39 3. El Método VALCA ............................................................................................................................ 42 4. La Valoración del Daño Hecha por el Área de Conservación Arenal Huetar Norte en Noviembre del 2008............................................................................................................................................... 44 5. El Estudio Antecedente del 2009: Combinación de la Metodología del IPS y VALCA con la Transferencia del Valor ....................................................................................................................... 47 IV. Metodología para la Valoración del Daño Ambiental y los Costos de Restauración del Proyecto Minero Crucitas........................................................................................................................................... 49 A. El Método de la Transferencia del Valor dentro del Contexto de Conflictos Ecológicos: Pertinencia de la Valoración Rápida Hacia un Proceso Multicriterial. ....................................................................... 49 B. Fuentes de Datos: Por qué éste no es un estudio de escritorio ......................................................... 52 C. Inclusión de Literatura Gris para Responder al Contexto Socio-Ecológico ......................................... 53 D. Estimación de Pérdida de Servicios Ambientales para las Propiedades y para la Zona ..................... 54 E. Escogencia de la Tasa de Descuento para la Estimación del Valor Actual Neto. ................................ 55 F. Estimación de los Costos de Restauración. ......................................................................................... 57 V. Resultados............................................................................................................................................... 57 A. Los Valores de los Flujos de Servicios Ambientales en 2005 y 2010 .................................................. 57 B. El Valor del Daño Ambiental Ocasionado Luego de la Resolución Nº 244-2008-SCH de la ACAHN. .. 63 C. Costos de Restauración del Área Afectada. ........................................................................................ 65 D. ¿Qué ha pasado desde el 2010? ......................................................................................................... 68 VI. Discusión y Limitaciones. ....................................................................................................................... 71 VII. Breves Conclusiones. ............................................................................................................................ 75 VIII. Bibliografía ........................................................................................................................................... 76 Anexo I:Imágenes Satelitales Master 2005 y Spot 2010. ............................................................................ 84
www.neotropica.org
4 Anexo II: Estudios Consultados para ser Incluidos en la Estimaci贸n Por Servicio Ambiental ..................... 85 Anexo III: Lista Completa de Referencias de Estudios Consultados para ser Incluidos en la Estimaci贸n Por Servicio Ambiental ...................................................................................................................................... 88 Anexo IV: Consideraciones Metodol贸gicas Adicionales ............................................................................. 90 Anexo V: Selecci贸n de Fotos Tomadas en el Sobrevuelo de CAVU. ........................................................... 95
www.neotropica.org
5
Resumen Este reporte presenta una estimación integral del valor económico del daño ambiental ocasionado en las fincas del Proyecto Minero Crucitas con posterioridad a la Resolución Nº 244-2008-SCH del Área de Conservación Arenal Huetar Norte, autorizando cambios en la cobertura del suelo, junto con los costos de restauración del área afectada. El mismo ha sido realizado por la Fundación Neotrópica con la colaboración de la ONG especializada de los EEUU, Earth Economics por contratación con el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones cumpliendo solicitud de la Procuraduría General de la República. Ello tras la confirmación de la resolución instancia del Tribunal Contencioso Administrativo en el juicio entablado por APREFLOFAS, Jorge Lobo Segura y otros contra Industrias Infinito S.A. en que se condena a esa compañía y al estado a resarcir los daños ocasionados y los costos de restauración. Dadas las condiciones de tiempo y recursos que se definieron al principio de este cometido, se utilizó la metodología rápida de transferencia del valor. Sin embargo, el estudio, dado su marco epistemológico, ha ido más allá del simple ejercicio técnico de valoración del daño y estimación de los costos de restauración. Se hizo una caracterización, tanto de la historia como de la realidad actual, del conflicto socio-ambiental en cuestión. Asimismo, se hizo una caracterización del contexto socio-ecológico de la zona de estudio. Mostraron estas secciones una situación compleja, de alta conflictividad, con muchas partes interesadas y alto riesgo de opinión pública a la par de un contexto que, si bien no está en una situación de conservación prístina, sí tiene un valor ecológico estratégico y está inmerso en una situación social de bajo desarrollo social. Se ubicó el estudio dentro del desarrollo del marco teórico económico-ecológico de la valoración y su aplicación en Costa Rica. Dentro de este panorama, confía en haber contribuido con la implementación de un marco de valoración integral, multidimensional que refuerce no solamente el acervo de estudios en esta materia en nuestro país, sino en la región latinoamericana que tienen el potencial de afectar decisiones de política ambiental significativas. Este examen sirvió para evaluar críticamente la confiabilidad de los datos y métodos aplicados para tomar medidas que permitieran superarlos en algunos casos y reconocerlos como limitaciones en otros. Se concluyó con la propuesta definitiva de que el valor integral del daño ambiental, en términos de cambios en los flujos de servicios ecosistémicos junto con los costos de restauración del área afectada se encuentra en un rango entre $673.859,80 y $11.883.258,56. Prudencialmente, se puede hacer una estimación puntual que llegaría a $4.466.097,28, la cual, sumados los costos de restauración nos daría un valor total de $4.625.547,03. Dada la trascendencia de la resolución de este conflicto esperamos que se continúe con un ejercicio más detallado y con mayor tiempo. En éste esperamos que no solamente se incorpore la información a la que no ha tenido acceso este estudio, sino que vaya más allá con metodologías de valoración más detalladas que se integren con metodologías participativas y multicriteriales. Así se fomentará la adecuada mediación del proceso valorativo y la internalización de los resultados en beneficio de todas las partes interesadas.
www.neotropica.org
6
I. Antecedentes y Objetivos A. Historia y Características del Conflicto Socio-ambiental El Proyecto Minero Crucitas tiene antecedentes que se remontan a casi dos décadas en la historia ambiental costarricense. Entre los años 1993 y 1998, las compañías Vientos de Abangares S.A. y Placer Dome llevaron a cabo la exploración para identificar la localización de betas de oro en el área del Proyecto. Esta exploración se realiza con base en un Permiso de Explotación Minera otorgado el 1 de octubre de 1993 (expediente administrativo 7339 de la Dirección de Geología y Minas del MINAET). La exploración es interrumpida por una suspensión de la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) del MINAET por medio de resolución 174-97 en tanto la compañía ha incumplido los términos de los compromisos ambientales adquiridos en el estudio de impacto ambiental (EIA). Esta suspensión es levantada el 9 de enero de 1998(El País.cr, 2008). Placer Dome desiste de su intención inicial en tanto los yacimientos no cumplen a su juicio con las condiciones mínimas de rentabilidad para emprender la explotación(Vindas, 2010). Placer Dome vende el proyecto en febrero de 1999 a Lyon Mines, que cambia luego su nombre a Industrias Infinito Sociedad Anónima (IISA)(El País.cr, 2008). IISA sí considera que un depósito de oro ubicado en el Distrito de Cutris del Cantón de San Carlos, Provincia de Alajuela, a unos 95 kilómetros al norte de Ciudad Quesada amerita el pasar a la fase de explotación(DEPPAT S.A., 2002)por lo que presenta formal solicitud a la Dirección de Geología y Minas el 18 de diciembre de 1999 (Resolución R-578-2001 MINAE, 2001). Sin embargo, un dictamen independiente negativo sobre la viabilidad financiera del proyecto que recomienda al gobierno de Costa Rica no otorgar la concesión resulta en la venta de las acciones de IISA a la compañía canadiense Vanessa Ventures Inc. (El País.cr, 2008). El 17 de diciembre del 2001 se aprueba el otorgamiento de la concesión de explotación del proyecto minero Crucitas (Resolución R578-2001 MINAE, 2001). El área inicial solicitada se presenta en la Figura 1. Se trata de un área de diez kilómetros cuadrados (1000 hectáreas) ubicada entre las coordenadas 315000 y 319000 Lambert Norte (LN) y 499000 y 502000 Lambert Este (LE) que se solicita para explotar oro, plata, cobre y minerales asociados. Se concesionó un área del tamaño solicitado y las evaluaciones técnicas concluyeron, con base del análisis de la información técnica pertinente y las visitas de campo realizadas, que se trata de un “yacimiento de alto volumen y baja ley, es decir, para que el proyecto sea rentable se requiere minar y procesar un volumen significativo de mena, en tanto que la concentración de oro es baja.” Se autoriza un modelo de minería a cielo abierto en terrazas en tres frentes de zonas mineralizadas denominados Fortuna, Botija y Fuentes. Para el beneficiamiento se autoriza una recuperación del oro por medio de concentración por gravedad, molienda, lixiviación y concentración por un circuito de carbón en pulpa, proceso que requiere la instalación de una planta para desarrollar todas las fases del proceso. La concesión se otorga por diez años y se ubica en un área cuyo cuadrante estaría 500 metros al sur en relación a la ubicación de la solicitud original (se observa en la Figura 2, entre coordenadas 314500-318500 LN y las mismas de la solicitud en LE(Resolución R-578-2001 MINAE, 2001).
www.neotropica.org
7
Figura 1- Ubicación del Área Solicitada en Concesión. Fuente: Autores sobre hoja cartográfica 1:50.000 con base en Resolución R-578-2001 MINAE, 2001.
Figura 2- Ubicación del Área Concesionada en el 2001. Fuente: Autores sobre hoja cartográfica 1:50.000 con base en Resolución R-578-2001 MINAE, 2001.
www.neotropica.org
8 El 12 de marzo del 2002 IISA presenta el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente (EIA). El conflicto ecológico se configura claramente cuando el 5 de junio del 2002 el Dr. Abel Pacheco promulga el Decreto Ejecutivo DE 30477-MINAE, el cual establece la moratoria indefinida de la actividad de minería a cielo abierto en Costa Rica. En los dos años posteriores, se da una secuencia de acciones litigiosas en sede de Sala IV y en sede administrativa que resultan en varias resoluciones sobre recursos de amparo y en la que es quizás la audiencia pública sobre un EIA con mayor participación de la historia ambiental del país se da el 31 de julio del 2004 (1135 personas firmaron la hoja de asistencia) en el salón comunal de Coopevega de Cutris (Industrias Infinito S.A., 2012). Este período del conflicto culmina cuando la Sala Constitucional anula, mediante la Resolución No. 200413414 de las 9 horas del 26 de noviembre del 2004, la concesión minera de IISA motivada en violaciones al principio precautorio o in dubio pro natura reconocido por la Ley de Biodiversidad en tanto la presentación y aprobación del EIA se debió dar antes del otorgamiento de la concesión (conforme al Decreto 29300-MINAE). Sin embargo, el fallo no detiene el proceso del EIA(Vindas, 2010; Industrias Infinito S.A., 2012). En enero del 2005 SETENA solicita un anexo del EIA con respuestas a 100 interrogantes que surgen de la audiencia pública y de una reformulación de los criterios de SETENA. IISA presenta el anexo y procede a cumplir con los requerimientos de las resoluciones 119-2005 y 2237-2005 de SETENA, que además de las respuestas a las preguntas incluyen: un depósito de garantía ambiental, el nombramiento de un responsable ambiental, la habilitación de una Bitácora y una Declaración Jurada de Compromisos Ambientales. Para fines del 2005, SETENA otorga la viabilidad ambiental luego de recibir estos requisitos de IISA(Industrias Infinito S.A., 2012; Vindas, 2010; Resolución N. 3638-2005-SETENA, 2005). La resolución de viabilidad define la ubicación aproximada del cuadrante de la misma de acuerdo a como lo muestra la Figura 3 al tenor de la definición de características que se presentan en las Tablas 1 y 2. En la Tabla 2 se resaltan las propiedades que se listan que no están o se salen del cuadrante referido pero que son parte de lo que el EIA llama zona de proyecto que se extiende entre las coordenadas 315000 y 318000 LN y 497500 y 502000 LE (DEPPAT S.A., 2002). Conforme se verá más adelante, el proyecto se extiende más hacia el oeste que lo que señalan estas coordenadas. La resolución establece que el área total del proyecto es de 305,9 hectáreas. Se describe en esta resolución utilizando un método de extracción del mineral en la capa superficial, en parcelas de 21 hectáreas por año (6 en total). Se formula para 18 meses en construcción, 6 años de operación y 18 meses de cierre técnico. Se establece asimismo que el material se procesaría mediante un circuito gravitatorio y por medio de un proceso químico con cianuración, ambos procesos independientes y con recirculación del agua. Se estimaba una producción de 3000 kg de oro por año. El cianuro se trataría mediante una planta INCO/SO2(Resolución N. 3638-2005-SETENA, 2005)2.
2
Proceso de oxidación, neutralización y precipitación mediante Dióxido de Azufre.
www.neotropica.org
9 Tabla 1- Ubicación del Proyecto de Acuerdo con la Viabilidad Ambiental: Coordenadas con la Ubicación Aproximada de los Vértices de la Concesión. Fuente: Elaborado con base en Resolución N. 3638-2005-SETENA, 2005. Coordenadas LN
Coordenadas LE
319000
499000
319000
500000
318000
500000
318000
502000
315000
502000
315000
499000
Tabla 2- Fincas Listadas en la Viabilidad Ambiental como Parte del Proyecto. Fuente: Adaptado de Resolución N. 3638-2005SETENA, 2005. Número de Finca
Número en Mapasº
Área en Hectáreas
2-173125
1
58,15
2-173127
12
99,22
2-175399
2
62,33
2-175419
6
147,68
2-175767*^
10
149,35
2-175769*^
8,9
21,70
2-175777
11
29,57
2-175783*
7
143,50
2-184445*
3,4
102,03
2-293866
5
132,72
2-394-051-000*^
13,14
412,38
* Fincas parcial o totalmente fuera del área de concesión según la Resolución N. 3638-2005;^ fincas con opción de compra a la hora de declararse la viabilidad;º se refiere a los mapas usados en este estudio para identificar las fincas.
www.neotropica.org
10
Figura 3- Ubicación de la Concesión Según la Viabilidad Ambiental del 2005. Fuente: Autores sobre hoja cartográfica 1:50.000 con base en Resolución N. 3638-2005-SETENA, 2005.
Para el año 2005 el Informe del Estado de la Nación reconoce por primera vez el grado de conflictividad que genera el Proyecto Crucitas a nivel nacional. Lo ubica entre los temas debatidos en lo que llama conflictos ambientales en el año 2004 dentro del tema de Minería a cielo abierto al lado del conflicto minero en Miramar entre la empresa Ríos Minerales, Metales Procesados MRW S.A. y Glencairn y vecinos de Miramar. Lo describe como un conflicto donde grupos ambientalistas se enfrentan a una empresa interesada en extraer oro en Crucitas de Cutris. Sin embargo, el reporte considera que los principales conflictos son los que en ese momento se disputan sobre el acceso al agua. Sin embargo, la definición que da el Informe concuerda con la noción que adopta este estudio para definir un conflicto socio-ambiental: Divergencia conflictiva de intereses que se origina en la “presión por el uso de recursos naturales escasos y vulnerables, en un contexto de competencias dispersas” y en el hecho de que “las instancias formales no canalizan todas las preocupaciones ambientales, por lo que a menudo los problemas se resuelven fuera del marco institucional o en el nivel judicial” (Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2005). El desarrollo del conflicto entre los años 2006 y 2007 se centra sobre todo en acusaciones de deforestación en la zona del proyecto y en la ratificación de la Resolución No. 2004-13414 de las 9 horas del 26 de noviembre del 2004 por sendos votos 14421-2006 y 7973-207 (Vindas, 2010; Grupo Llamado Urgente por el País, 2009). El proyecto revive cuando el 6 diciembre del 2007, antes de vencerse la viabilidad otorgada por SETENA, IISA presenta un documento de cambio de diseño a esa Secretaría Técnica. La SETENA otorga la viabilidad el 4 de febrero del 2008 con una serie de cambios, conforme los contempla la Tabla 3.
www.neotropica.org
11 Tabla 3- Comparación de Proyecto Original y de Modificación de Acuerdo con las Resoluciones de Viabilidad Ambiental y de Concesión del 2008. Fuente: Resolución N. 170-2008 SETENA, 2008; Resolución N-217-2008-MINAE, 2008. Descripción
Proyecto Original
Proyecto Modificado
Área de Extracción
126,4 ha
50.0 ha
Área de Relaves
143.6 ha
143.6 ha
Planta de Proceso, residencias, área de recuperación de suelos, vivero, oficina, etc.
33,9 ha
33,8 ha
Área Total
304,1 ha
227,6 ha
Litología del proceso y método de extracción
Saprolita, pesada
maquinaria
Saprolita y roca dura, uso de explosivos y maquinaria pesada
Consumo eléctrico
Planta de generación eléctrica 5,4 MW
Energía de Coopelesca, eliminándose las emisiones.
Almacenamiento de combustible
1500 m3 diesel y 38 m3 de gasolina
50 m3 diesel y 3,7 m3 de gasolina
Planta de destrucción de cianuro
Proceso INCO constantemente
funcionando
Proceso CYPLUS (INCO mejorado) funcionando de la misma forma
Forestal
Reforestación de 336 ha donde 227 ha serían de tipo comercial (melina o teca)
Reforestación de 382 ha de bosque natural con especies nativas (1600 árboles por ha-aproximadamente 611200 árboles)
Social
Compromisos sociales
Se mantienen
Cierre
Conformación de laguna de relaves, reforestación con especies nativas y comerciales
Conformación de laguna de relaves, más lago Fortuna y reforestación total con especies nativas
uso
de
La razón del cambio principal, reduciendo el área de extracción, se originan en los cambios del precio del oro en el mercado internacional y en la imposibilidad de cumplir con los requisitos canadienses de no incluir recursos inferidos o estimados por su bajo nivel de confiabilidad. Por ello se propuso pasar de una extracción relativamente superficial (15 m. de profundidad) de bajo costo a una donde además de saprolita se extrae roca dura, aumentado la posibilidad de encontrar oro (a una profundidad de 67 m.). Ello implica un aumento de 8.5 a 22 millones de toneladas en el total de rocas y suelo extraídos(Resolución N. 170-2008 SETENA, 2008; Grupo Llamado Urgente por el País, 2009). Esta resolución genera la aprobación de parte del MINAET de una nueva concesión en abril del 2008 en la misma zona y con el mismo tamaño de la original pero con las especificaciones de la nueva viabilidad ambiental (Resolución N-217-2008-MINAE, 2008). Esta acción es seguida unos días después por el Decreto Ejecutivo Nº 34492 – MINAE que deroga la moratoria a la actividad de minería a cielo abierto establecida en el año 2002 mediante el Decreto Ejecutivo Nº 30477 – MINAE y declara la salvaguarda de la actividad minera en el país (El País.cr, 2008; Decreto Ejecutivo N. 34492-MINAE, 2008).
www.neotropica.org
12 Asimismo, el 13 octubre del mismo año se declara el proyecto minero como de Interés Público y Conveniencia Nacional mediante Decreto Ejecutivo N. 34801-MINAET, permitiéndose la corta y aprovechamiento de árboles(Decreto Ejecutivo N. 34801-MINAET, 2008; Muñoz, 2009).Cuatro días después el Área de Conservación Huetar Norte (ACHN), a través de la Sub-Región San Carlos-Los Chiles dicta resolución autorizando cambio de uso del suelo para IISA entre las coordenadas horizontales 315000-318000 LN y 494000-503000 LE, dentro de 15 inmuebles sobre los cuales la empresa tiene derechos de propiedad, uso y usufructo (Figura 4). Esta autorización es para cortar 12391 árboles (volumen total de 17218,76 m3) en áreas de bosque, de uso agropecuario sin bosque y de plantación (Resolución N. 244-2008-SCH, 2008).
Figura 4- Ubicación del Área Autorizada para el Cambio de Uso del Suelo Según Resolución del ACHN. Fuente: Autores sobre hoja cartográfica 1:50.000 con base en Resolución N. 244-2008-SCH (2008).
www.neotropica.org
13 Esta secuencia de acciones del Poder Ejecutivo tiene como reacción un aumento en el nivel de conflictividad del Proyecto Crucitas que se manifiesta en diversas formas. En el ámbito jurídico se presenta en abril del 2008 recurso de Amparo contra la resolución N-217-2008 de MINAE, el cual suspende la tala de árboles en forma cautelar en octubre y es declarado con lugar en noviembre del 2008. El 22 de octubre, se inicia investigación por parte del Ministerio Público de las acciones del Ministro del Ambiente y el Presidente de la República en razón del decreto de Interés Público (Vindas, 2010). Asimismo, la Defensoría de los Habitantes presenta Acción de Inconstitucionalidad contra el decreto de declaratoria de interés público en noviembre del 2008. El 18 de diciembre del mismo año, el Frente de Oposición a la Minería de Oro de la Zona Norte de Costa Rica presenta Amparo también contra la resolución de concesión (El País.cr, 2008). En el ámbito político y de activismo para marzo del 2007 el conflicto ya había adquirido un perfil transfronterizo en tanto el Municipio de El Castillo en Nicaragua se declaró contrario al Proyecto. El 24 de junio del 2008 se realizó en esa misma localidad el primer Foro Binacional “Minería y Recursos Naturales Transfronterizos” que igualmente condena el Proyecto y critica las acciones gubernamentales costarricenses. En ese mismo mes se organiza un concierto en San Carlos de Nicaragua que se manifiesta en similar sentido. Se realizan marchas de denuncia en octubre y noviembre a ambos lados de la frontera. La primera con 400 jóvenes de organizaciones juveniles nicaragüenses desde Managua, Estelí y San Carlos de Nicaragua hacia los puestos fronterizos. La segunda se realiza con convocatoria nacional en Ciudad Quesada de San Carlos y convoca a diversos actores y organizaciones ambientalistas de Costa Rica y Nicaragua(Rodríguez, 2009). Esta conflictividad amerita que el Decimoquinto Informe del Estado de la Nación presente un análisis detallado del conflicto que incluye una caracterización de actores e intereses (Tabla 4). El Informe reconoce al conflicto como una pugna entre la actividad productiva y la protección ambiental que adquiere dimensión nacional gracias a la fuerte cobertura de medios de información, las acciones colectivas de la sociedad civil y el protagonismo de las universidades que brindaron apoyo técnico o realizaron denuncias directas. Se trata de un conflicto de gran diversidad de actores y que es aumentado en su conflictividad por las acciones percibidas como contradictorias de parte del sector Estatal. La diversidad de actores en oposición al Proyecto genera plataformas de acción con múltiples actores como la Unión Norte por la Vida, el Frente de Oposición a la Minería a Cielo Abierto y la Coalición Antiminería en Nicaragua. El Informe también reconoce acciones públicas a favor del Proyecto entre grupos de trabajadores de la comunidad de Crucitas(Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009). Un aspecto fundamental que destaca el Informe es que es fundamental comprender que la complejidad de este conflicto “no solo tiene que ver con la diversidad de actores, sino con la conjugación de problemas sociales en zonas de alto rezago que, a la vez, poseen una gran riqueza natural“(Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009). Este aspecto se retomará más adelante.
www.neotropica.org
14 Tabla 4- Caracterización de Actores y Acciones del Conflicto Socio-ambiental de Crucitas. Fuente: Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009 con base en Rodríguez, 2009. Actores
Instituciones y organizaciones
Algunas Acciones
Gobierno Central
Presidencia de de la República MINAET Ministerio de Ambiente Dirección de Geología y Minas Setena
Otras instituciones del Estado
Defensoría de los Habitantes Universidades públicas Sala Constitucional
Empresa privada
Industrias Infinito Gold S. A., subsidiaria de Vanessa Ventures
Organizaciones de la sociedad civil
Frente de Oposición a la Minería a Cielo Abierto Unión Norte por la Vida Pastoral Social de Pavón Otras FECON APREFLOFAS COECOCEIBA Fundación del Río Fundación Humboldt Otras
Decreto Ejecutivo 34801-Minaet, que declara de interés público el proyecto y autoriza la tala de bosque secundario y especies vedadas. Concesión de explotación minera a la empresa. Declaratoria de viabilidad ambiental del proyecto. Mantenimiento de viabilidad tras los cambios al proyecto. Informe sobre uso del subsuelo. Acción de inconstitucionalidad contra la declaración de interés público del proyecto. Informe técnico de la DHR. Acompañamiento a las comunidades para el análisis de los criterios técnicos presentados por la empresa en el estudio de impacto ambiental. Declaraciones de oposición al proyecto. Prohibición de tala del almendro amarillo. Suspensión de tala para análisis de recurso de amparo. Medida cautelar a Setena, para suspender todo permiso de tala dado a la empresa. Solicitud de concesión. Investigación sobre rentabilidad. Estudio de impacto ambiental. Inversión en la comunidad, en caminos, escuelas y capacitaciones en conjunto con el INA. Ampliación del proyecto de excavación, de 15 a 75 metros de profundidad. Tala de bosque tras el decreto ejecutivo Marchas y manifestaciones. Encuentros y reuniones. Declaraciones públicas y alianzas. Recurso de amparo contra decreto ejecutivo
ONG y fundaciones
Organizaciones Internacionales
Coalición Anti-Minera Nicaragüense Comisión Transfronteriza del Río San Juan Asociación Internacional para la Defensa del Ambiente (AIDA)
Instituciones Públicas de Nicaragua
Municipalidades de San Carlos y San Miguelito Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Medios de comunicación
Telenoticias, Canal 7 Semanario Universidad, Otros.
Participación en el Frente de Oposición a la Minería a Cielo Abierto. Acciones colectivas de denuncia y manifestaciones. Asistencia técnica. Participación en marchas y encuentros. Declaraciones públicas. Difusión en prensa e Internet. Participación en el Frente de Oposición a la Minería a Cielo Abierto. Declaraciones en la prensa. Participación en foros y encuentros. Articulación con organizaciones locales. Publicaciones sobre el proyecto. Declaración en prensa contra la explotación minera en las cercanías del río San Juan. Participación en la Comisión Transfronteriza del Río San Juan. Cartas al Ministro de Ambiente de Costa Rica, a la ONU y a la CCAD. Programas y notas sobre el caso, con enfoque crítico.
www.neotropica.org
15
B. El Desenlace en Sede Contencioso Administrativa y la Solicitud de la Procuraduría General de la República En noviembre del 2008, la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna (APREFLOFAS) presenta acción de nulidad contra los actos jurídicos enumerados ante el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA). El conflicto tuvo evolución entre los años 2009 y 2010 con este proceso como parte del mismo. A principios del 2009 se da la dimisión del Ministro del Ambiente. Las acciones de la sociedad civil continuaron con acciones de protesta, videos, acciones mediáticas y actividades culturales como el Festival Cultural para condenar el proyecto de explotación minera Las Crucitas organizado por Centro Humboldt, Coalición Anti-minera de jóvenes y el Proyecto de Desarrollo Socio Ecológico (PROSOCO) en Nicaragua (Rodríguez, 2009). El nivel de importancia del conflicto lleva a que el Informe del Estado de la Nación 2010 incluya en su capítulo ambiental una sección informativa sobre las implicaciones ambientales asociadas a la minería metálica. En enero de ese año el nuevo gobierno decreta una moratoria para la minería de oro debido a la conflictividad generada por el Proyecto Crucitas (Programa del Estado de la Nación en Desarollo Humano Sostenible, 2010). Iniciando su gestión, la presidenta Chinchilla firma el Decreto 36019-Minaet que reforma el artículo uno de su similar 35982-Minaet, del 29 de abril anterior, declarando una moratoria nacional de manera indefinida para la minería para la extracción de oro a cielo abierto. El decreto no afecta al Proyecto Crucitas en tanto tiene derechos adquiridos pero detiene 14 expedientes de concesión pendientes, muchos de ellos con intereses en la zona aledaña a Crucitas (Morris, 2010). En su información, el Informe del Estado de la Nación revela la necesidad de una gran discusión nacional en relación a esta actividad en tanto gran cantidad de las zonas con potencial para esta actividad en el país coinciden con áreas protegidas y corredores biológicos (Figura 5) (Programa del Estado de la Nación en Desarollo Humano Sostenible, 2010). El informe resalta como elemento de conflictividad la afectación de un área en la que abunda una especie forestal vedada por su papel en la supervivencia de la lapa verde, en peligro de extinción. Apunta asimismo como característica de la gestión ambiental reciente un clima de poco diálogo político y un marco formal que favorece resultados negativos en algunas áreas clave, los que a su vez generan conflictos como el de Crucitas (Programa del Estado de la Nación en Desarollo Humano Sostenible, 2010). En el año 2010 la primera resolución judicial que acapara la atención pública fue la Sentencia # 6922 que resolvió en abril declarar sin lugar el recurso amparo tramitado en el expediente No. 08-0140680007-CO presentado por Edgardo Araya Sibaja contra el Proyecto Minero Crucitas considerando sin suficiente fundamento la acusada afectación del recurso hídrico, del almendro amarillo, la lapa verde, los requisitos del Estudio de Impacto ambiental y sobre la fundamentación del decreto Ejecutivo No. 34801-MINAET para sustentar el Amparo en los términos presentados. Solamente se declara con lugar respecto a la aprobación del EIA sin el criterio previo del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego
www.neotropica.org
16 y Avenamiento (SENARA), lo cual se subsanó estando en curso el recurso (Espinoza, 2010). Sin embargo, el proyecto continuó suspendido en razón del proceso contencioso administrativo incoado inicialmente por APREFLOFAS.
Figura 5- Coincidencia Entre Áreas de Potencial Minero, Áreas Silvestres Protegidas y Corredores Biológicos. Fuente: Programa del Estado de la Nación en Desarollo Humano Sostenible, 2010.
El 10 de noviembre del 2010, con una votación del 86% de los diputados, se aprueba la Reforma Código de Minería y sus reformas ley para declarar a Costa Rica país libre de Minería Metálica a Cielo Abierto", N° 8904. Esta ley prohíbe la actividad y refuerza las zonas de resguardo y exclusiones al posible desarrollo de proyectos mineros a pesar de no afectar la minería subterránea y a los proyectos existentes como es el caso de Crucitas. Se publica en febrero del 2011 (Vindas, 2011). El 14 de diciembre del 2010, el TCA, Sección IV dicta resolución N. 4399-2010 en la acción de APREFLOFAS, Jorge Lobo Segura, y la Asociación Norte por la Vida contra El Estado, IISA, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la Asociación Solidarista de Empleados de IISA (ASOCRUCITAS) que en su parte más relevante reza: “…se declaran parcialmente con lugar las demandas presentadas por la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre y Jorge Lobo Segura y, en consecuencia, se resuelve así: Se anulan las resoluciones número 3638-2005-SETENA, número 170-2008-SETENA, número R-217-2008-MINAE, número 244-2008-SCH y el Decreto Ejecutivo número 34801-MINAET. Se condena a los demandados Industrias Infinito Sociedad Anónima, al Estado y al Sistema Nacional de Áreas de Conservación, a la reparación integral de los daños ambientales provocados con la tala rasa llevada a cabo en las propiedades de Industrias Infinito Sociedad Anónima, con posterioridad al dictado de la resolución N°244-2008-SCH, mismos que se determinarán en fase de ejecución de sentencia, tomando en cuenta para tales efectos lo siguiente: el daño ambiental sufrido se determinará mediante prueba pericial, la cual deberá contener las recomendaciones necesarias para la reparación integral de la zona afectada;
www.neotropica.org
17 asimismo, pericialmente deberá cuantificarse la suma necesaria para la reparación integral de la zona impactada, y una vez fijada por el juez ejecutor, dicha suma deberá ser depositada en la caja única del Estado, en una cuenta cliente creada específicamente para tal fin, misma que deberá ser identificada con el objeto y destino para lo que fue creada y el titular de la cuenta será el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el que deberá destinar la suma fijada exclusivamente para ejecutar las obras de reparación y restauración de la zona afectada. Respecto a los codemandados Estado y Sistema Nacional de Áreas de Conservación, deberá el Ministerio de Hacienda realizar la previsión presupuestaria de las sumas que se lleguen a establecer en ejecución de sentencia, a fin de garantizar la disposición presupuestaria para hacer efectiva la citada reparación. Deberá Industrias Infinito Sociedad Anónima colaborar y permitir todas las actividades tendientes a la reparación aquí ordenada. Se ordena comunicar la presente sentencia al Ministerio de Hacienda, al Área de Servicios Públicos Generales y Ambientales de la Contraloría General de la República, al Área de Derecho Agrario-Ambiental de la Procuraduría General de la República y a la Defensoría de los Habitantes de la República, para lo de sus cargos. Se mantiene la medida cautelar ordenada mediante resoluciones N°1377-2010 de las 18:25 horas del 16 de abril del 2010 y N°1476-2010, de las 16:07 horas del 23 de abril del 2010, hasta una vez que alcance firmeza esta sentencia. Se ordena al Registro Nacional Minero cancelar la concesión a favor de Industrias Infinito Sociedad Anónima que se tramitó como expediente minero NQ2594. Se ordena comunicar esta sentencia al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, a efecto de que se inicien los procedimientos administrativos que correspondan contra Eduardo Murillo Marchena, José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla. Se ordena comunicar esta sentencia al Ministerio Público para que allí se determine si es procedente o no seguir una causa penal en contra de alguna de las siguientes personas: Oscar Arias Sánchez, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde, Eduardo Murillo Marchena, José Francisco Castro Muñoz, Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Amoldo Rudín Arias. Se ordena comunicar a la Fiscalía del Colegio de Abogados y Abogadas para que se investigue el comportamiento del abogado Sergio Artavia Barrantes en este proceso. Se condena al Estado, al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y a Industrias Infinito Sociedad Anónima al pago de ambas costas. De conformidad con el numeral 130 inciso 3) del Código Procesal Contencioso Administrativo, se ordena publicar íntegramente la presente sentencia en el diario oficial La Gaceta, con cargo al Estado“ (Sentencia N. 4399-2010, 2010). Este fallo fue recurrido ante la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia por el Instituto Latinoamericano de los Derechos Humanos y la Paz Social S.A., varios actores individuales, IISA, El Estado, SINAC y ASOCRUCITAS. Solamente se admitió totalmente la interposición al Estado y parcialmente a IISA, SINAC y ASOCRUCITAS. El 30 de noviembre del 2011, la Sala de Casación resuelve declarar sin lugar los recursos, adquiriendo firmeza la Sentencia N.4399-2010 (Resolución 001469-F-S12011, 2011). Con vista de la firmeza de esta sentencia, la Procuraduría General de la República solicita, el 16 de diciembre del 2011, al señor Ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, mediante Oficio PGR-168-2011, un informe técnico sobre los daños ambientales que causó la tala rasa ejecutada en las fincas propiedad de Industrias Infinito Sociedad Anónima (descritas en la resolución 4399-2010 del TCA, Sección IV, hecho probado 28), con posterioridad a la resolución N. 244-2008-SCH, del Área de
www.neotropica.org
18 Conservación Huetar-Norte, y las medidas necesarias para la reparación integral de los mismos, las cuales cuantificarán las sumas dinerarias que requieren la plena restauración de la zona afectada dentro del plazo de 15 días hábiles. Con el fin de valorar económica-ecológicamente esos daños y cuantificar las sumas requeridas para la restauración de la zona afectada dentro del plazo requerido, se contrata a la Fundación Neotrópica (FN) de acuerdo con contratación que se firma el 13 de febrero del año 2012. En esa contratación se incluye la participación de la ONG estadounidense Earth Economics (EE) como parte esencial del equipo técnico evaluador, bajo convenio con la FN. Conforme más adelante se señalará, se ha contado también con la colaboración por convenio con la FN de la ONG estadounidense CAVU.
C. Objetivos del Estudio El objetivo general de este reporte es dar cumplimiento a la solicitud de la Procuraduría General de la República en Oficio PGR-168-2011, valorando los daños ambientales, según la petitoria de la PGR, que causó la tala rasa ejecutada en las fincas propiedad de Industrias Infinito Sociedad Anónima (descritas en la resolución 4399-2010 del TCA, Sección IV, hecho probado 28), con posterioridad a la resolución N. 244-2008-SCH, del Área de Conservación Arenal Huetar-Norte, y las medidas necesarias para la reparación integral de los mismos, las cuales cuantificarán las sumas dinerarias que requieren la plena restauración de la zona afectada. Los objetivos específicos de este reporte se plantean de la siguiente manera: 1. Valorar, mediante una metodología económico-ecológica de valoración rápida y la información apropiada, los daños ambientales que causó, según la petición de la PGR, la tala rasa, ejecutada en las fincas propiedad de IISA, con posterioridad a la resolución N. 244-2008-SCH, del ACAHN. Este modelo, conforme se desarrolla en la sección metodológica, utiliza la metodología de transferencia del valor en razón de la urgencia de la estimación, con el entendido de que es deseable complementar la exactitud de esta estimación mediante una valoración con metodologías de estimación directa e indirecta y participativas que permitan una validación mediante el concurso de diferentes sectores de interesados. La estimación de este estudio estima el valor anual actual del daño ocasionado y el valor neto presente o valor anual neto del daño en relación al tiempo necesario para la recuperación del mismo utilizando herramientas de descuento fundamentadas en la literatura reconocida internacionalmente en estudios económico ecológicos similares; 2. Valorar, mediante la información de campo adecuada, el costo para la plena restauración de la zona afectada de las medidas necesarias para la reparación integral de los daños antes mencionados con base en la literatura técnica disponible y los insumos necesarios proveídos por el MINAET (Información geográfica y fotográfica de las áreas de concesión, de la viabilidad y del área de cambio de uso del suelo, actas de inspecciones de campo, documentos legales que faciliten la interpretación,). Esta estimación permite proyectar la relación entre este costo y el valor recuperado en la generación de servicios ambientales del área afectada;
www.neotropica.org
19 3. Validar el estudio realizado mediante la co-ejecución de una entidad u organización internacional con vasta experiencia en estudios de similar naturaleza y conocimiento comprobado de las bases de datos utilizadas para estudios de ese tipo. 4. Garantizar la calidad del estudio mediante un equipo interdisciplinario con capacidad demostrada de interpretación de información geográfica, ecológica, social, cultural y económica aplicada en estudios de valoración económico-ecológica y ambiental.
II. Aspectos Metodológicos: Caracterización Socio-ecológica de la Zona en Examen El marco metodológico seleccionado para este estudio aspira a proveer una estimación de la magnitud del daño ambiental causado que sea no solamente útil para los efectos técnicos inmediatos. Se aspira asimismo el abrir la oportunidad para que sus resultados tengan seguimiento, a través de la ejecución de la Sentencia N. 4399-2010, 2010 del TCA, no solamente mediante una valoración que permita usar metodologías que puedan tomar más tiempo para la verificación in situ y partir de mayor cantidad de datos primarios. Se aspira asimismo a que el proceso de valoración incluya una metodología multicriterial que ayude a validar participativamente los resultados de este ejercicio mediante la internalización de los resultados y su utilización para analizar alternativas futuras para las comunidades de la región donde se ha desarrollado el conflicto y otras partes interesadas a nivel nacional e internacional. Esta metodología se ha aplicado con éxito en el caso del Humedal Nacional Térraba-Sierpe con ocasión del Proyecto ECOTICOS (en el cual tanto la FN como EE tuvieron un papel de liderazgo) y se ha sugerido como potencial mecanismo en el conflicto socio-ambiental entre Costa Rica y Nicaragua por Isla Portillos, dentro del Humedal Caribe Noreste (Aguilar-González & Moulaert-Quirós, 2012; AguilarGonzález & Moulaert-Quirós, En preparación para publicación). Para todos estos efectos es necesaria una adecuada, aunque breve, caracterización de la zona de estudio. En este caso delimitamos la zona de estudio con el fin de aplicar la metodología de transferencia del valor y desarrollamos los principales aspectos socio-ecológicos.
A. Determinación de la Zona de Estudio La metodología propuesta para la valoración del daño ambiental en este estudio, conforme se desarrollará con más detalle, depende de la medición en los cambios de la cobertura del suelo en un área determinada. Conforme se observó anteriormente, existen al menos cuatro áreas de relevancia: 1) el área solicitada para la concesión minera, 2) el área que se dio en concesión, 3) el área para la cual se da la viabilidad ambiental, y, 3) el área en la cual se autorizó los cambios en la cobertura del suelo. Dentro de estas áreas se ubican tanto las propiedades pertenecientes en diversas formas jurídicas a IISA como los diferentes elementos del proyecto aprobado. La Figura 6 sobrepone las diferentes áreas, propiedades y los componentes más notables del proyecto conforme se aprobaron en las resoluciones anuladas por la sentencia del TCA. Los diversos cuadrantes que se indicaron en las Figuras 1 a 4 mantienen los colores con los que se presentaron en esas figuras.
www.neotropica.org
20 Sobrepuestas a los cuadrantes se encuentran las 15 propiedades en las que la resolución de Cambio de Uso del Suelo de la ACAHN autorizó los cambios que lista laTabla 5.
Figura 6-Superposición de los Cuadrantes de La Concesión, Viabilidad Ambiental y Permiso de Cambio de Cobertura del Suelo con las 15 Propiedades de IISA y las Ubicaciones Aproximadas de los Elementos del Proyecto Crucitas. Fuente: Autores con base en DEPPAT S.A., 2002; Resolución N. 170-2008 SETENA, 2008; Resolución N-217-2008-MINAE, 2008 y Resolución N. 2442008-SCH, 2008.
Dos propiedades (8 y 14) son muy pequeñas para ser observables en la escala que presenta la Figura 6 (1,36 ha y 2,24 ha respectivamente). La Figura incluye también las ubicaciones aproximadas de los diferentes elementos en cuanto a áreas e infraestructura principal del Proyecto Crucitas. Debe subrayarse que estas ubicaciones son de posición aproximada y no representan con exactitud el área que cada elemento ocupa. Con vista de esta superposición de elementos y tomando en cuenta, conforme se reafirmará más adelante, que se trata de una zona en donde la dinámica de tenencia de la tierra es bastante dinámica y heterogénea donde las fincas pequeñas han ido cediendo espacio a procesos de concentración asociados a actividades económicas a gran escala (DEPPAT S.A., 2002; Municipalidad de los Chiles, 2009), que se decidió definir en dos niveles el área de estudio: A) Entre las coordenadas 494000 - 503000 LE y 314500 - 319000 LN y B) Estrictamente en el área de las 15 propiedades de 1507,82 ha.
www.neotropica.org
21 Tabla 5- Fincas con Autorización de Cambio de Cobertura del Suelo de Acuerdo con Resolución N. 244-2008-SCH, 2008. Fuente: Adaptado de Resolución N. 244-2008-SCH, 2008. Número en Mapa
Folio Real
Área de Bosques Sometida a Cambio de Uso (ha)
Área Agropecuaria sin Bosque Sometida a Cambio de Uso (ha)
Área de Plantación Sometida a Cambio de Uso (ha)
Número de Árboles a Cortar
Volumen Total a Extraer (m3)
1
2-173125-002
-
-
-
-
-
2
2-175399-002
23,51
-
-
1632
2299,89
3, 4
2-184445-002
9,47
-
-
97
567,45
5
2-293866-003
45,28
37,67
-
2680
3907,57
6
2-175419-001
15,22
-
-
990
1380,25
7
2-175783-002
45,33
11,29
4,18
2820
3513,81
8, 9
2-175769-000
19,73
3,18
-
1708
2677,49
10
2-175767-000
2,43
14,82
-
337
556,31
11
2-175777-002
-
-
-
-
-
12
2-173127-002
-
-
-
-
-
13, 14
2-394051-000
30,83
-
-
2027
2514,23
15
2-303718-000
-
-
-
-
-
191,78
66,95
4,18
12391
17218,78
Total
B. Caracterización Socio-ecológica Conforme se reconoció al caracterizar este conflicto, el área de estudio se caracteriza por un contexto socio-ecológico que conjuga problemas sociales en zonas de alto rezago con una gran riqueza natural. Según lo muestra la Tabla 6 (Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009) han prevalecido bajos indicadores sociales (San Carlos es el cantón 57 en el Índice de Desarrollo Social, Guatuso el 64 y Los Chiles el 79 de los 81 cantones del país) y, paralelamente, se han experimentado acelerados cambios en la dinámica económica (proyectos inmobiliarios y turísticos, minería). Esas transformaciones tienen efectos importantes sobre la gestión ambiental y los medios de vida de la población. Siendo localidades fronterizas generalmente son marginales, no integradas, escasamente pobladas y mal explotadas. Son sitios habitados por personas en condición de pobreza y con dificultades de acceso a la educación, a la salud y a empleos de calidad. Asimismo, se caracterizan por el fuerte deterioro de los sistemas agrarios y el uso de prácticas productivas que conllevan deforestación y degradación hídrica. Todo ello a la par de una significativa cantidad de áreas protegidas y un alto valor ecológico(Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009).
www.neotropica.org
22 Tabla 6- Caracterización Socio-ecológica de la Zona del Proyecto Crucitas de Acuerdo con el Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible del 2009. Fuente: Adaptado de Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009. Cantón
Índice de Desarrollo Social (2007)*
Área Construida (Metros Cuadrados) 2005
2006
2007
2008
Guatuso
25,6
3079
4778
7641
9243
Los Chiles
5,2
4217
6318
8975
9715
Upala
7,1
27221
14321
18040
15332
San Carlos
32,6
119555
108927
147152
152872
Riqueza Natural Aledaña Áreas Protegidas Corredor Biológico San Juan-La Selva, Reserva de la Biosfera Agua-Paz, Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, Reserva Biológica Indio Maíz, Humedales de Medio Queso, Refugio de Vida Silvestre Corredor Fronterizo
*El IDS establece un orden jerárquico ordinal de las unidades espaciales (distritos y cantones) con respecto a su nivel de desarrollo. La unidad espacial en peor situación (con el puntaje más bajo) se ubica con el valor mínimo de cero y el de la mejor situación con 100(Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009).
Contrastantemente Muñoz (2009) da una descripción de los aspectos biofísicos de la zona que apunta a un empobrecimiento intensivo. La Zona de Vida se clasifica como Bosque Muy Húmedo Tropical. Los suelos se caracterizan como de origen volcánico, ondulados, de baja fertilidad, con alta acidez y poca materia orgánica, arcillosos, densos y de lenta conductividad, con áreas de compactación causados por la ganadería extensiva. Los usos de los suelos en cuanto a su capacidad son del tipo VI y VII, con pocas probabilidades agrícolas, fuertes pendientes, erosionable, aptas para plantaciones forestales o manejo de bosque natural. Sin embargo, el EIA establece que basado en estudios del Centro Científico Tropical los suelos tienen altos contenidos de materia orgánica en horizontes superficiales y con acidez alta que disminuye con la profundidad. Asimismo destaca que existen 5 clases de capacidad de uso del suelo, a saber III (apta para cultivos anuales), IV (apta para vegetación permanente o semipermanente), VI, VII y VIII (apta sólo para protección del bosque) (DEPPAT S.A., 2002). En cuanto a las aguas superficiales, el Proyecto es parte de la Cuenca del Río San Juan, sub-cuenca del Caño Crucitas y Río Infiernito. Los resultados del análisis de agua de estas aguas arrojaron que las aguas no son potables en tanto superan los límites permisibles de coliformes fecales, fenómeno posiblemente asociado a la presencia de ganadería en la región. Se apunta en la inexistencia de infraestructura sanitaria otra posible causa. Las muestras también mostraron ausencia de niveles significativos que indicaran contaminación de elementos potenciales de contaminación relacionados a la actividad minera (Fósforo, Cianuro, Nitrógeno Amoniacal, Plomo y Mercurio). En cuanto a las aguas subterráneas se encuentran dos acuíferos. El superior es potable pero presenta bajos niveles de pH (Muñoz, 2009; DEPPAT S.A., 2002). Muñoz (2009) concluye que no es apto para consumo humano, cosa que no hace el EIA. El acuífero inferior posee concentraciones de amonio, hierro, turbidez, color y sulfatos que indican que no es apto para consumo humano(DEPPAT S.A., 2002).
www.neotropica.org
23 Las condiciones climáticas imperantes en el área corresponden a un clima húmedo con lluvias a lo largo del año y relativamente pocas horas de brillo solar en comparación con zonas como el Pacífico o el Valle Central (DEPPAT S.A., 2002; Muñoz, 2009). Muñoz (2009) es omiso respecto a la calidad del aire, la cual el EIA concluye que es, contrastada con los parámetros internacionales, como muy buena. Asimismo, el EIA afirma que la intensidad del ruido ambiental es menor a las normas que establece el Banco Mundial para considerar la calidad de este parámetro como bajo(DEPPAT S.A., 2002). Muñoz (2009) no considera este parámetro tampoco. En lo que respecta a los aspectos puramente biológicos, el EIA caracteriza el área con un mosaico de áreas muy alteradas constituidas por pastos con árboles dispersos, charrales, bosque secundario, bosque intervenido y plantaciones. Identifica 4 especies de flora en peligro de extinción y 16 especies clasificadas como raras. Asimismo especies indicadoras de bosques en estado de desarrollo avanzado que se mezclan en sectores de regeneración vegetal más joven debido a la cercanía entre los mismos: tamarindo de montaña (Dialum guianense), almendro de montaña (Dipteris panamensis), tostado (Sclerolobium costarricense), caobilla (Carapa guianensis), etc. La fauna es diversa, sobre todo en lo que respecta a aves e incluye 32 especies con poblaciones reducidas o amenazadas de acuerdo con la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y 10 en peligro de extinción. Entre las especies en peligro de extinción se cuentan 5 especies de felinos, la lapa verde (Ara ambigua) y la lapa roja (Ara macao). Las especies indicadoras de bosque poco alterado incluyen el puma (Pantera onca), saíno (Pecari tajacu), cabro de monte (Mazama americana) y varias especies de aves como la misma lapa verde, el tinamú grande (Tinamus major), el aguilucho blanco y negro (Spizastur melanoleucus) y la cotinga nivosa (Carpodecies nitidus)(DEPPAT S.A., 2002). Muñoz (2009) es omiso respecto a la mayoría de estas características biológicas. En el área se identifican como ecosistemas frágiles los relictos de bosque maduro y los ecosistemas dulceacuícolas como ríos quebradas y lagunas(DEPPAT S.A., 2002).Muñoz tampoco considera estas características. Más allá de la caracterización estática de las zonas forestales, para efectos de este estudio debemos considerar también las características de la dinámica sucesional boscosa de la región. El comportamiento de las especies típicas de las sucesiones secundarias se traduce en una relativa uniformidad a nivel de comunidad en la dinámica de la sucesión. El siguiente modelo general es aplicable a sitios en la zona húmeda de tierras bajas del trópico americano, con suelos no degradados y fuentes adecuadas de semilla, lo cual incluye tierras cultivadas por lapsos cortos y sitios en áreas boscosas afectadas. El modelo comprende tres fases sucesionales: -
Primera fase: En los primeros meses después del abandono, el sitio es colonizado por especies pioneras herbáceas y arbustivas, que forman una comunidad baja que puede ocupar el sitio
www.neotropica.org
24 hasta dos o tres años. A menudo las especies heliófitas3 efímeras se establecen rápidamente durante esta fase. -
Segunda fase: Las heliófitas efímeras forman una comunidad de muy baja riqueza florística dominada por una o pocas especies que crecen muy rápidamente formando un dosel cerrado, a veces dentro de los dos o tres años después de abandonado el sitio. Las especies de la primera fase desaparecen por la sombra del nuevo dosel. La duración de esta fase puede tardar unos diez años, como ocurre en Costa Rica(Finegan & Sabogal, 1998). La fase termina con la decadencia de la población de heliófitas efímeras, pues estas no son capaces de regenerarse bajo su propia sombra. Durante esta fase se establecen las heliófitas durables, que a veces también se establecen a los dos años o menos después del abandono y crecen a la sombra de las heliófitas efímeras.
-
Tercera fase: Las heliófitas durables crecen rápidamente después de la desaparición de las efímeras, alcanzando hasta 25-30 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) a los 10-15 años y 50 cm DAP a los 25 años en la zona atlántica de Costa Rica (Finegan & Sabogal, 1998). Al igual que las heliófitas efímeras, las heliófitas durables dominan el bosque secundario hasta la decadencia de sus poblaciones, lo que puede significar una fase entre treinta y más de cien años de duración. La regeneración cíclica en claros naturales, típica de bosques primarios, probablemente no se inicia hasta un punto bastante avanzado de esta tercera fase de la sucesión secundaria. La riqueza florística aumenta durante esta fase y el número de especies leñosas puede acercarse al número encontrado en bosques primarios. Sin embargo, la diversidad es siempre menor que la de los bosques primarios, pues pocas especies dominan el dosel superior de los bosques secundarios y hay un gran número de especies de baja abundancia. En cuanto a su estructura, los bosques secundarios de la tercera etapa sucesional siguen siendo muy diferentes a los primarios. El área basal puede alcanzar el nivel del bosque primario en tan sólo 30 años en la zona atlántica de Costa Rica (Finegan & Sabogal, 1998), aunque la tasa de acumulación de biomasa es más lenta, debido a que las heliófitas durables son de maderas relativamente livianas(Saldarriaga, West, Tharp, & Uhl, 1988). Sin embargo, el número de árboles por hectárea sigue siendo mayor y el bosque en general mucho más uniforme y regular.
En cuanto a las condiciones socioeconómicas de la zona, se debe agregar que Muñoz (2009) y DEPPAT S.A. (2002) clasifican a los distritos de Pocosol y Cutris del cantón de San Carlos, donde se ubica el proyecto, como áreas de nivel muy bajo de desarrollo. Se estimaba al plantearse el proyecto que existían en las comunidades cercanas al proyecto unas 340 viviendas con un promedio familiar de 5,5 personas por casa (un total de 1800 habitantes en 7 comunidades). Solamente un 50% de las viviendas 3
Cualquier especie de planta que requiere de plena exposición a la luz solar para vivir y desarrollarse y por lo tanto es absolutamente intolerante a la sombra, motivo por el cual las encontramos creciendo en áreas descubiertas como potreros o charrales.
www.neotropica.org
25 son propias, indicando dinamismo de la población y la tenencia. En general el estado de las viviendas es de regular a malo. En cuanto a servicios básicos, en el distrito de Pocosol el 64% de las viviendas posee agua potable, mientras que en Cutris solamente un 48%. En cuanto a tanque sanitario, ambas áreas reportan cerca de un 60% de las viviendas con este servicio. En cuanto a la energía eléctrica, Pocosol reporta un 80% de cobertura mientras que Cutris un 75% (Muñoz, 2009). Las comunidades reportan principalmente limitaciones sobre las condiciones de los caminos, el desarrollo de actividades económicos y el acceso a servicios. El INEC reporta un nivel de analfabetismo de un 14% en la zona(Muñoz, 2009). Cerca del 40% de las familias está bajo la línea de la pobreza para el 2002. Según el EIA, las familias de la zona contaban con un ingreso medio de aproximadamente $137,17 al mes para 5,5 personas por casa mientras que el promedio nacional era de $475,47 para 4 personas por vivienda(DEPPAT S.A., 2002; Muñoz, 2009). Con estas especificaciones se confirma el cuadro de marginalidad y pobreza que configura el contexto socio-ecológico de la zona de estudio.
III. Valoración de los Servicios Ambientales y del Daño Ambiental en Costa Rica: Antecedentes. Establecido el contexto de las metodologías de valoración debemos pasar ahora a desarrollar brevemente los antecedentes de la valoración de servicios ambientales y del daño ambiental en los que se fundamenta este estudio. Es prudente comenzar enmarcando el estudio dentro de la transdisciplina a la que se adscribe: la economía ecológica.
A. Economía Ecológica y Economía Ambiental: Diferencias Respecto a la Valoración de Servicios Ambientales como Antecedente. Hay por lo menos dos vertientes teóricas que han desarrollado los estudios de valoración de servicios ambientales. En forma simplificada podemos decir que se trata de las escuelas de la economía ambiental/de los recursos naturales y de la economía ecológica. La economía ambiental/de los recursos naturales nacen con el objetivo de lidiar con los problemas de optimizar el uso y extracción de los recursos naturales (de acuerdo con sus tasas de extracción sostenible, de extinción y sus costos y beneficios monetarios) y la relación entre el costo social de los daños ambientales y los beneficios privados de la actividad productiva. Se trata de un ejercicio económico que ha obtenido más atención por parte de la economía tradicional o neoclásica dada la necesidad de atender la crisis ambiental que se comienza a identificar en los años setenta y que hoy día se consolida en problemas como el cambio climático. A pesar de enfocarse en una economía “de la naturaleza”, esta rama no cuestiona la mayoría de los planteamientos de la economía tradicional. Ha tenido un cierto éxito académico con la extensión de las llamadas técnicas de valoración monetaria del
www.neotropica.org
26 medio ambiente. Autores como Aguilera Klink (1996) dudan de su viabilidad pues sostienen que el problema al que se enfrenta la economía frente a la crisis ambiental no es tanto de técnicas como de renovación conceptual y de apertura de los estrechos límites en los que se ha encerrado. Este cuestionamiento ha sido objeto del estudio de la economía ecológica. De acuerdo con esta, la economía es entrópica. Ello quiere decir que la actividad económica fundamentalmente toma energía y materiales de la naturaleza. Ello posibilita los procesos productivos. Se devuelven a la naturaleza desechos de alta entropía. Es decir, se configura un transflujo de recursos a través del sistema económico(Aguilar, 2007). En todos estos procesos, lo que hacemos es utilizar diversos tipos de capital. Nos encontramos frente a un sistema de capital que va más allá de la noción tradicional del mismo. Tradicionalmente, se entiende el capital como los factores productivos que han pasado por un proceso de producción o manufactura. La Economía ecológica adopta una definición más funcional del capital. Lo define como una existencia que produce flujos de bienes o servicios valiosos hacia el futuro. Los flujos pueden ser considerados como ingreso. Erosionar las existencias es consumo de capital. Ahora bien, esta definición funcional del capital nos permite una visión comprensiva que puede ser vehículo para alcanzar la sustentabilidad. El capital natural está compuesto por todas las existencias de recursos en la biosfera que permiten los flujos de bienes y servicios ambientales. Es diferente el capital natural de aquél que podemos llamar “manufacturado”, en tanto no implica transformaciones hechas por el ser humano (Aguilar, 2007). La totalidad del sistema de capital puede verse en la Figura 7. Por medio de ella se ilustra el conjunto de interacciones entre las categorías de capital y los límites a la escala que imponen esas interacciones. El capital está compuesto por las existencias de capital natural, capital cultural (o social como lo llaman algunos) y capital manufacturado. Los flujos de materia y energía que pasan por estos subsistemas hacen todos los procesos naturales, sociales y económicos posibles. En este modelo, la economía pasa de ser conceptualizada como un sistema cerrado a ser un sistema abierto sostenido gracias al transflujo de energía y materiales. Los límites de su crecimiento están determinados por su sustrato (el capital cultural y el capital natural). La adaptación entre el capital natural y el capital manufacturado se da gracias al capital cultural (Aguilar, 2007). Los principios de sustentabilidad afectan a todos los niveles del capital. En tanto complementarios se debe invertir en su manutención y crecimiento cualitativo en conjunto. Así, la visión integrada del capital justifica la adopción de un marco de valoración integral o una teoría multidimensional del valor (Aguilar, 2007).
www.neotropica.org
27 Se usa aquí la noción de teoría del valor en un sentido amplio. La definimos como un esquema dinámico de ideas que reconoce la relevancia que una entidad energética o material tiene en relación con el sistema en que ocurre. Como entidad se entiende las existencias de capital o los flujos que provienen de éste. En ambos casos, el valor puede ser intrínseco o relacionado con las funciones que los flujos o existencias desempeñan para todos o algunos componentes del sistema distintos a sí mismo. Si la evaluación de relevancia es hecha por un ser humano, implicará una base ética o moral, tal como el deseo de alcanzar la sustentabilidad (Aguilar, 2007). La teoría multidimensional del valor integra las tres posiciones de la literatura económicoecológica en lo que respecta al valor. La primera es la escuela “asignativa”. En esta posición se busca establecer métodos de comparación del valor entre los elementos del capital y sus flujos. Utiliza la unidad monetaria como medio de valor y la ecuación del valor total (VET) como marco de referencia (Aguilar, 2007). Figura 7- Visión Esquemática Conjunta de los Diversos Componentes del Capital en la Biosfera. Fuente: Aguilar (2007)
La segunda escuela podría llamarse “termodinámica” o biofísica. Propone un cambio más radical. Busca la utilización de unidades de medición comunes entre los ecosistemas y los sistemas humanos. Ello se hace a través de la cuantificación de las existencias y flujos de materia y energía como base del valor (Daly, 1990; Odum, 1996). Una tercera clasificación agrupa varias opciones que buscan capturar la complejidad de los procesos de toma de decisiones. Así, no reconocen una única fuente del valor. Una de estas tendencias propone una combinación de muchos parámetros del valor. La principal idea es superar las limitaciones en cuanto a disponibilidad de información que presentan las primeras dos escuelas mediante un mejor entendimiento de los problemas de decisión, lo que se podría llamar la escuela de multicriterio o cualitativa (Aguilar, 2007). Se estructura el problema por valorar de acuerdo con el contexto, se generan una serie de alternativas y los criterios para evaluarlas. La subjetividad de quien toma decisiones se incorpora identificando su sistema de preferencias. El proceso se termina mediante un proceso de agregación (Aguilar, 2007). Dada la posibilidad de evaluaciones conflictivas, la tendencia actual es utilizar estas técnicas como soporte para la toma de decisiones. Es decir, no se busca descubrir una solución. Se busca mayor
www.neotropica.org
28 entendimiento de la naturaleza de los conflictos, que involucra una decisión y la forma de resolverlos (Munda, Nijkamp, & Rietveld, 1994). Se ha propuesto (Aguilar, 2007) que estas tres posiciones pueden ser integradas de conformidad con lo que presenta la Figura 8. Se trata de agregar las consideraciones cualitativas, de multicriterio, junto con las consideraciones de eficiencia biofísica y monetaria. El primer filtro debe ser la comprensión plena del contexto valorativo y el balance de indicadores ambientales, sociales y económicos que puede provenir de la aplicación de técnicas de multicriterio. Ello puede ser realizado por los jurados de ciudadanos o por facilitadores (en resolución de conflictos, sustentabilidad, etc.) que auxilien a las entidades regionales o comunales en el desarrollo de estos diagnósticos de multicriterio. La gama de opciones que existe en esta materia es amplia y utiliza muchas herramientas interesantes como las telarañas de decisión. Se llama esta etapa, etapa de democracia socio-ecológica. En este sentido, debe tenerse gran cuidado en identificar a las partes interesadas en tanto su representatividad garantiza la adecuada consideración de los procesos socio-ecológicos involucrados (Aguilar, 2007). Esta etapa puede incluir insumos de carácter monetario o biofísico que son producidos en función del proceso participativo. Ahora bien, es posible que para efectos de decidir sobre problemas de escenarios específicos de política se realicen sesiones participativas introductorias que definan la relevancia de los elementos a considerar (como serían los servicios ecosistémicos) (Kocian, Bakter, & Harrison-Cox, 2011) en una valoración monetaria (Aguilar-González & MoulaertQuirós, 2012). Pasado este primer filtro, se deben considerar las opciones de realizar valoraciones biofísicas y monetarias con el fin de afinar los criterios de eficiencia y escala que permitan una mejor decisión. Puede ser que los interesados decidieran que el proyecto no es viable, y, así, el proceso valorativo se detiene. Ahora bien, puede ser que decidan que necesitan más información técnica. De allí la denominación de esta etapa. Los análisis de eficiencia biofísica ayudan a discernir entre los procesos de utilización de recursos en razón de su sustentabilidad y a eventualmente valorar monetariamente los superávits o déficits que se generan en términos de flujos y existencias de energía. En términos de la aplicación de la ecuación del valor total, el evaluador debe estar pendiente de las consecuencias de su valoración y, por ende, buscar desarrollar experiencias de valoración en las cuales los intereses de aquellos que potencialmente puedan ser mayormente perjudicados por las propuestas de desarrollo. Los procesos de valoración así tendrán pleno apoyo de los interesados y, asimismo, la posibilidad de que los resultados sean difundidos más horizontalmente y con mayor inmediatez. Debe tenerse en mente que al reconocerse la naturaleza cambiante de los procesos socio-ecológicos, se debe contemplar la necesidad de revisitar el proceso valorativo dentro de un proceso de monitoreo reiterativo (Aguilar, 2007).
www.neotropica.org
29
Figura 8- Proceso de Valoración Integral Utilizando una Teoría Multidimensional del Valor. Fuente: Adaptado de Aguilar (2007)
Así, se puede resumir la propuesta de la economía ecológica como una búsqueda de procesos de valoración en los cuales la participación social y cultural va asociada a las estimaciones técnicas de manera que las decisiones no son solamente técnicamente creíbles (como se puede alcanzar con la aplicación de metodologías solamente de economía ambiental) sino valoradas dentro de los contextos socio-ecológicos. Es decir, interesa sobremanera la calidad de las decisiones. Esta característica de los procesos de valoración de economía ecológica los hace particularmente útiles en situaciones de conflictividad alta que generan incertidumbre alta en los que la velocidad de las decisiones es importante (hay urgencia) y hay una gran cantidad de intereses en conflicto. Así, la economía ecológica adopta un marco científico posnormal de acuerdo con el cual no se parte de modelos universales sino de las condiciones específicas del contexto para plantear el uso de herramientas teóricas con el fin de generar soluciones creíbles que atiendan también la conflictividad (Funtowicz & Ravetz, 1994). En esa dirección apunta este estudio con la adopción de una metodología rápida de valoración, esperando iniciar un proceso como el descrito conforme ya lo han hecho la FN y EE con otras contrapartes ante el conflicto socio-ambiental del Humedal Térraba Sierpe y lo ha propuesta la FN en el Conflicto socio-ambiental con Nicaragua por Isla Portillos (Aguilar-González & Moulaert-Quirós, 2012; Aguilar-González & Moulaert-Quirós, En preparación para publicación).
B. Marco de Definición de los Servicios Ambientales y Ecuación del Valor Total. Para el proceso de valoración propuesto en este estudio se adopta el marco creado por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio tal y como ha sido sintetizado por la literatura económico ecológica (Kocian,
www.neotropica.org
30 Bakter, & Harrison-Cox, 2011).En este marco, tanto los bienes como los servicios ecosistémicos se conocen como “servicios ecosistémicos”. - Servicios de aprovisionamiento: Bienes básicos como alimentos, agua y materiales. En la región del Proyecto Crucitas, los árboles del bosque se puede usar para madera y papel, las especies silvestres y cultivos proporcionan alimento, otras plantas pueden ser utilizadas con fines medicinales, y los acuíferos y ríos proporcionan agua dulce para consumo humano y la producción agrícola. - Servicios de Regulación: Beneficios obtenidos del control natural de los procesos ecosistémicos. Los ecosistemas con impacto humano mínimo en la zona de Crucitas proporcionan regulación del clima, agua, suelo, inundaciones y tormentas, y mantienen a organismos de enfermedades bajo control. Servicios de Hábitat: Refugio y hábitat de reproducción para plantas silvestres, animales y seres humanos. Estos servicios contribuyen a la conservación de la diversidad biológica y genética y a procesos evolutivos. Servicios de Información: Los servicios que brindan a los humanos una interacción significativa con la naturaleza. Estos servicios incluyen especies y áreas naturales espiritualmente importantes, lugares agradables naturales para la recreación, y oportunidades científicas y educativas (Kocian, Bakter, & Harrison-Cox, 2011). La Tabla 7 muestra en detalle el marco de análisis de los servicios ambientales, con ejemplos de los beneficios tangibles que implican, que utiliza este estudio con base en los planteamientos de De Groot, Wilson, & Boumans (2002) (Kocian, Bakter, & Harrison-Cox, 2011). Este marco obliga al investigador a plantearse el reto de capturar sistemáticamente y en forma más comprensiva la mayor cantidad posible de estos servicios en su análisis o de reconocer su ausencia como una limitante. El marco metodológico de valoración monetaria o “asignativa” más comprensivo que se ha desarrollado y utilizado tanto por la literatura de economía ambiental como de economía ecológica es el de la ecuación del valor total (Dixon & Sherman, 1990; Aguilar, 2002; Pearce & Moran, 1994; De Groot, 1994; Pearce & Turner, 1990). Este instrumento tiene la ventaja de que permite clasificar sistemáticamente los diversos servicios descritos en el marco de análisis planteado. De acuerdo con esta perspectiva los valores de los servicios ambientales pueden ser clasificados en dos grupos principales: directos e indirectos. Los valores directos (VD) se relacionan al consumo del servicio y de la existencia de capital. Los valores indirectos (VI) usualmente se relacionan a cambios en el bienestar humano que no se originan en el consumo físico y que reconocen el valor intrínseco de la naturaleza (Aguilar, 2002).
www.neotropica.org
31
Aprovisionamiento
Tabla 7- Servicios Ecosistémicos del Marco de Análisis Basado en la Evaluación de Ecosistemas del Mileno. Fuente:Adaptado de Kocian, Bakter, & Harrison-Cox, 2011 con base en (De Groot, Wilson, & Boumans, 2002) Bienes y servicios
Ejemplos de beneficios
Suministro de agua
Provisión de agua para uso consuntivo, incluye calidad y cantidad
Alimento Materias primas
Caza, recolección de pescado, frutas, etc.; agricultura y acuicultura a pequeña escala y de subsistencia Construcción y producción, combustible y energía, forraje y fertilizantes
Recursos genéticos
Mejorar la resistencia de cultivos a patógenos y plagas
Recursos medicinales
Medicamentos, farmacéuticos, modelos químicos, herramientas, y organismos de prueba
Recursos ornamentales
Recursos para la moda, artesanía, joyería, mascotas, adoración, decoración y suvenires
Regulación de gases
Proporciona aire limpio y respirable, prevención de enfermedades, y un planeta habitable
Regulación climática
El mantenimiento de un clima favorable promueve la salud humana, productividad de los cultivos, recreación y otros servicios Previene y mitiga los riesgos y fenómenos naturales, generalmente asociados con tormentas y otras condiciones meteorológicas adversas Mantiene la tierra cultivable, previene daños por erosión y promueve productividad agrícola Proporciona riego natural, drenaje, regulación del caudal de canales y transporte navegable Proporciona control de plagas y enfermedades, reduce el daño a cultivos
Prevención de perturbación Retención de suelo Regulación del agua Control biológico
Información
Hábitat
Regulación
Tratamiento de residuos Formación de suelo
Control de polución / desintoxicación, filtrado de partículas de polvo a través de servicios de dosel Promueve la productividad agrícola y la integridad de los ecosistemas naturales
Polinización
Polinización de especies de plantas silvestres y cultivos
Regulación de nutrientes
Promueve salud y suelos productivos, y regulación de gases, clima y agua
Hábitat y biodiversidad
Mantenimiento de diversidad biológica y genética (y por lo tanto la base de la mayoría de las otras funciones)
Criadero
Mantenimiento de especies explotadas comercialmente
Información estética
Disfrute de paisajes
Recreación
Viaje a ecosistemas naturales para el ecoturismo, deportes al aire libre, etc.
Ciencia y educación
Uso de los sistemas naturales para excursiones escolares, etc. Uso de la naturaleza para la investigación científica
Información espiritual
histórica
Información cultural y artística
y
Uso de la naturaleza con fines religiosos o históricos.
Uso de la naturaleza como tema en libros, cine, pintura, folclor, símbolos nacionales, arquitectura, publicidad, etc.
www.neotropica.org
32 Los VD pueden dividirse en Valores de Uso Productivo (VUP) y Valores de Uso Consuntivo (VUC) Los VUP son los valores de los bienes y servicios ambientales que son intercambiados comercialmente. Este valor se puede identificar con el precio de mercado. El VUC es el valor de los bienes y servicios ambientales que son consumidos sin haberse llevado al mercado para ser valorados pero que podrían ser llevados. Este consumo implica un aumento en el bienestar que proviene de la utilidad que se deriva del ahorro por lo que no se pagó en el mercado. Los productos para el autoconsumo son un ejemplo típico de este tipo de valor. El consumo se entiende en este escenario en el sentido estricto de ingestión, gasto o uso que degrada y no puede ser repetido (Aguilar, 2002). Los valores indirectos, generalmente, se relacionan con servicios del capital natural o cultural generando un bienestar que no está relacionado con el consumo y reconocen el valor intrínseco de la naturaleza. Pueden dividirse en valores de uso no consuntivo (VUNC), valores de opción (VO) y valores de existencia (VE)(Aguilar, 2002). El VUNC deriva de los servicios del capital natural y cultural que resultan en aumentos en el bienestar, sin implicar consumo o intercambio en el mercado. También derivan de usos que no acarrean consumo del bien o servicio como la recreación, el turismo o la educación. El VO es una forma de “prima de seguro” por el acceso a futuros servicios de los ecosistemas naturales. Se justifica la necesidad de este valor en la incertidumbre sobre la oferta futura de determinados servicios ambientales y en la aversión al riesgo que tienen los seres humanos. El VO incluye el valor de los potenciales descubrimientos de bienes o servicios que puedan aumentar el bienestar del ser humano en el futuro. El VE es el intrínseco, intangible y ético valor de bienes y servicios que no está relacionado con el bienestar del ser humano. Proviene de un sentimiento de consideración por las entidades no humanas. No es necesario estimarlo y su inclusión en la ecuación proviene del imperativo lógico de asumir una posición no exclusivamente utilitarista(Aguilar, 2002). Así, la Ecuación del Valor Total puede ser expresada(Aguilar, 2002) como:
donde
y
www.neotropica.org
33 La Figura 9 nos muestra una síntesis del marco de referencia de valoración de servicios ecosistémicos hasta aquí planteado. Nótese que se considera que los valores directos incluirán usualmente los servicios de aprovisionamiento y que las categorías de regulación, hábitat e información se ubican entre los valores de uso no consuntivo en tanto generalmente no implican consumo físico. Los valores de opción serán una proyección de todas las categorías hacia el futuro.
Figura 9-Síntesis del Marco de Valoración Monetaria Adoptado. Fuente: Elaboración propia.
Las técnicas de estimación del VET dependen de la información disponible. Varían desde la valoración con precios de mercado, hasta la utilización de precios sombra y las técnicas basadas en encuestas(Aguilar, 2002). Las técnicas de valoración simple se aplican en los casos en que se encuentra información completa y confiable sobre los precios de las existencias del capital o flujos que provienen del mismo. Básicamente, se trata de contabilizar los costos y beneficios de acuerdo con la información de precios generada en el mercado(Aguilar, 2002). Las técnicas de valoración de “precios sombra”, o sustitutos, son bastante utilizadas. También se les conoce como metodologías de preferencias reveladas. Lo que se hace mediante estas técnicas es estimar el valor de bienes y servicios mediante el precio de otros que están relacionados con ellos. Así,
www.neotropica.org
34 encontramos entre los métodos utilizados técnicas como el cambio de productividad, cambio de ingreso, valores propietarios, el costo de reemplazo, el costo de viaje y otras(Aguilar, 2002). Ahora bien, se recurre también a las técnicas basadas en preferencias manifiestas (vgr. encuestas o de Valoración Contingente). Estas se basan, fundamentalmente, en la opinión de personas interesadas. Se les pregunta cómo reaccionarían ante determinadas circunstancias. Básicamente se trata de simular un mercado mediante técnicas de entrevistas(Aguilar, 2002). El reporte TEEB del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reafirma la coexistencia de los enfoques de valoración desarrollados arriba que ha adoptado la economía ecológica con ligeras modificaciones semántico-conceptuales. Se observa esta representación en la Figura 10 donde se ubican también las técnicas de valoración monetaria, cualitativa y biofísica.
Figura 10- Síntesis del Informe TEEB de los Enfoques y Métodos para el Cálculo de los Valores de la Naturaleza. Fuente: TEEB (2010).
La inversión de tiempo y el costo en aplicar estas metodologías puede ser significativa en tanto dependen de una recolección sistemática de información primaria o secundaria que, utilizando el marco de servicios ambientales arriba expuesto, debe ser cuidadoso. De allí que se les pueda llamar metodologías lentas. Una técnica que se comenzó a popularizar desde los años 90 es la técnica de transferencia del valor de de los beneficios. Se trata de una técnica rápida que fue popularizada gracias al trabajo de Costanza y otros (1997) y que ha sido difundida en nuestro hemisferio por el Instituto Gund de Economía de la
www.neotropica.org
35 Universidad de Vermont, EEUU y la ONG estadounidense Earth Economics, entre otros. Con el fin de atender situaciones en las cuales la obtención de información para metodologías lentas es muy cara o imposible de adquirir (como en una situación de alta conflictividad) o en las cuales el factor tiempo es muy limitado y se desea al menos una estimación preliminar, lo que plantea este método es básicamente la extrapolación de valores de otros estudios al caso que se analiza con base en las diferentes coberturas del suelo que se encuentran en el sitio. Es decir, esta técnica se destaca por depender de la existencia de estudios en ecosistemas con condiciones similares al que se analiza y de la existencia de información confiable sobre porcentajes de uso de la tierra en la zona de estudio. La metodología ha sido utilizada extensivamente hoy día y es reconocida en el influyente estudio TEEB (TEEB, 2010), como una de las alternativas válidas en situaciones de conflictividad, tiempo y acceso a la información como caracterizan al objeto de este estudio. Dentro del marco de valoración planteada, este estudio la adopta. Desarrollaremos más esta idea posteriormente. Por ahora, para terminar el cuadro metodológico corresponde explorar brevemente los antecedentes específicos de valoración económico-ecológica en Costa Rica.
C. Los Métodos de Valoración del Daño Ambiental Usados en Costa Rica 1. Medición del Daño o de la Pérdida de Servicios Ambientales: Aplicaciones y Diferencias. El estudio más importante documentando tendencias de la literatura más destacada en valoración tanto de los servicios ecosistémicos como del daño ambiental en Costa Rica es el de la investigadora de la Universidad Nacional Mary Luz Moreno (Moreno, 2005). Este estudio identificó siete tipos de estudios entre los más conocidos e influyentes. La Tabla 8 sintetiza los 36 estudios examinados por este estudio según las categorías y métodos identificados. Asimismo se indica aquellos que han sido influyentes en decisiones de política ambiental en el país. Se pueden sintetizar algunas tendencias de este estudio. En primer lugar, la vasta mayoría de la literatura es gris, encontrándose la mayor cantidad de estudios publicados con revisores en los estudios enfocados en áreas silvestres protegidas y en el recurso hídrico. Asimismo, los estudios que han tenido incidencia en políticas ambientales de alguna manera se detectan sobre todo en lo que respecta a los recursos hídricos y a las estimaciones del daño ambiental. Los estudios que utilizan metodologías alternativas con elementos participativos o análisis multicriterial no aparecen teniendo mayor incidencia hasta esta revisión. Finalmente puede observarse del mismo estudio de Moreno que en la mayoría de los casos no se hace mayor distinción entre las implicaciones de un estudio de valoración de economía ambiental y uno de economía ecológica. Un estudio importante no contemplado por Moreno (2005) es el estudio del actual Ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, René Castro que hace una valoración de los servicios
www.neotropica.org
36 Tabla 8- Síntesis de la Revisión de Literatura de Valoración de Moreno (2005). Fuente: Sintetizado de Moreno (2005) Categoría
Estudio
Valoraciones Relacionadas al Recurso Hídrico
Barrantes, Vega Maldonado (2003)
y
Métodos
Efecto en Políticas Ambientales en Costa Rica
Publicado con revisión/ Gris
Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
Decreto ejecutivo que estipula el cobro del canon a los concesionarios de agua en Costa Rica
G
Corella (2001)
Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
G
Segura et. al. (2001)
Preferencia Revelada (Precios sombra)
G
Reyes y Córdoba (2000)
Preferencia Revelada (Precios sombra)
G
Barrantes y Castro (1999)
Preferencia Revelada (Precios sombra) y manifiesta (Valoración Contingente)
Barton (1999)
Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
G
Merayo (1999)
Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
G
Barrantes y Castro (1998a)
Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
Barrantes y Castro (1998b)
Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
P
Marozzi (1998)
Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
G
Valera (1998)
Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
G
Solórzano, et. al. (1995)
Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra) y Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
G
www.neotropica.org
Sirvió de base para desarrollar un esquema de cobro y pago por servicio ambiental hídrico ajustando ambientalmente su tarifa por abastecimiento de agua potable.
El estudio sirvió como base de discusión para hablar de posibles tarifas e ingresos en la parte hídrica del área ambiental.
P
G
37
Servicios de Valoraciones Ecosistémicos de los Bosques
Categoría
Valoraciones de Áreas de Conservación, Parques Nacionales y Reservas Biológicas
Valoración de Ecosistemas Específicos
Estudio
Métodos
Hearne y Motte (2001)
Experimentos de Selección
G
Mejías, Alpízar y Watson (2000)
Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
G
Bolaños y otros (1996)
Valoración directa
G
Carranza y otros (1996)
Preferencia Revelada (Precios sombra)
Menkhaus y Lober (1995)
Preferencia Revelada (Precios sombra)
P
De Sena (1997)
Preferencia Revelada (Precios sombra) y Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
G
Barton (1995)
Valoración directa
G
Adamson (2001)
Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
P
Mejías (2001)
Valoración Directa y Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
G
Echeverría y otros (1997)
Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra) y Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
G
Shulz y otros (1994)
Preferencia Manifiesta (Valoración Contingente)
P
Gutic (1993)
Valoración Directa
G
Preferencia Revelada (Precios sombra)
P
Tobias (1991)
y
Mendelsohn
Efecto en Políticas Ambientales en Costa Rica
www.neotropica.org
El primer monto pagado para PSA en Costa Rica fue en 1997 y se basó en este estudio.
Publicado con revisión/ Gris
G
38
Valoraciones Alternativas
con
Metodologías
Valoraciones de Cuantificación del Daño Ambiental
Categoría
Estudio
Métodos
Barrantes y Vega (2004)
IPS- Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
Barrantes y otros (2004)
IPS- Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
Vega y otros (2004)
IPS- Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
G
Vega, Vega (2004)
IPS- Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
G
y
Barrantes
Efecto en Políticas Ambientales en Costa Rica
Publicado con revisión/ Gris G
Insumo para que Tribunal Ambiental Administrativo castigara al causante y para llevar a cabo acciones relacionadas con la recuperación, compensación o mitigación del daño.
Espinoza y otros (2001)
Valoración directa y Preferencia Revelada (Precios sombra)
Marozzi (2004)
Análisis Multicriterio
G
Reyes y otros (2004a)
Análisis Multicriterio
G
Reyes y otros (2004b)
Valoración Directa y Preferencia Revelada (Precios Sombra) con grupos focales
G
Camacho y otros (2003)
Estudio de caso y Análisis Multicriterio
G
Hartley (2002)
Análisis Multicriterio
G
ICE (1994)
Valoración Directa y Preferencia Revelada (Precios Sombra) con grupos focales
G
www.neotropica.org
Con esta información, SETENA determinó que la empresa deberá cancelar una multa. Aunque consideró que el daño provocado es incalculable, estima que la multa sería justa para responder por la contaminación del río causada por aguas residuales de la compañía acusada. El Tribunal Ambiental dictó resolución respecto al caso basándose en la valoración realizada.
G
G
ambientales que generan los bosques costarricenses para enfrentar el cambio climático (Castro, 1999) . Estas tendencias aparecen también en la revisión que posteriormente hace Aguilar (2007) de 55 estudios en América Latina. Una diferencia notable es que la obra colectiva en la que se encuentra ese estudio distingue por primera vez claramente entre estudios que se pueden enmarcar dentro de la economía ambiental y la ecológica. En esta obra se publican varios de los estudios listados en Moreno y varios nuevos. Se incluyen 3 estudios que llama de economía ecológica (uno con metodología de análisis de clúster y dos de análisis de multicriterio). Asimismo, se incluyen 10 estudios con un enfoque metodológico de economía ambiental (Ulate & Cisneros, 2007). Un aspecto totalmente ignorado en el estudio de Moreno (2005) es la presencia de valoraciones biofísicas para Costa Rica. El ejemplo más notable lo constituye el trabajo recopilado en Hall (2000). Esta obra incluye una evaluación de energía implícita de modelo de desarrollo del país y una serie de estudios por sector productivo usando varias metodologías de este tipo (Hall, 2000). Esta tendencia ha sido seguida por otras instancias como el Informe del Estado de la Nación que en sus últimas entregas ha reportado la evolución del país en términos de su huella ecológica (Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2011). Debe resaltarse la aparición en el año 2007 de un estudio que en el contexto de Costa Rica y Panamá hace una combinación de metodologías similar a la que propone este estudio. En un estudio de Marozzi y Solís (2007) expresamente se reconoce el valor de combinar las técnicas del VET con la técnica de multicriterio. Se aplica esta metodología integral al problema de la conservación de los humedales de Gandoca-Manzanillo y San San Pond Sak en Panamá(Marozzi & Solís, 2007). Posterior evolución ha mostrado la tendencia también de realizar valoraciones que cuantifican la contribución socioeconómica de las áreas silvestres protegidas mediante una metodología de análisis de clúster (Moreno, Choden, Floquet, & Mongbo, 2011; Otoya, Moreno, Cordero, & Mora, 2008). Asimismo, es importante mencionar los estudios que, conforme se señaló antes, han combinado o promovido la combinación de metodologías dentro de un marco multidimensional de valoración para los daños ambientales en Isla Portillos, Humedal Nacional Caribe Noreste o para el Humedal Nacional Térraba-Sierpe (Aguilar-González & Moulaert-Quirós, En preparación para publicación; Aguilar-González & Moulaert-Quirós, 2012). El trabajo recogido en el segundo de estos estudios ha sido pionero en cuanto a utilizar una metodología multicriterial y tener incidencia en política ambiental en tanto fue instrumental en la aprobación del Plan de Manejo de esa área silvestre protegida.
2. El Método de Costos Biofísicos y Sociales del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) Una de las tendencias que se muestra claramente del estudio de Moreno (2005) es la prevalencia del método de costos biofísicos y sociales del IPS para las mediciones del daño ambiental en Costa Rica. Amerita entonces hacer una reseña del método. www.neotropica.org
40 El documento base de esta metodología data del año 2001 y fue desarrollado por un equipo multidisciplinario del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), fundación sin fines de lucro que tiene como misión el análisis y formulación de políticas para el desarrollo y la conservación. Sus principales actividades son la investigación y la capacitación. El documento fue desarrollado pata el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Barrantes & Di Mare, 2001). Este estudio parte de una definicióndel daño ambiental como una acción o actividad que produce una alteración desfavorable en el medio natural. Esta acción provoca un cambio en la condición de los recursos afectados, para lo que sostiene que se requiere conocer el estado de conservación del recurso antes y después de la alteración. Así, considera este cambio como el que se considera en el análisis en términos de la manifestación, los efectos, las causas y los agentes implicados, lo que sirve de base para la metodología que se propone en la estimación del costo de restauración y del costo social (Barrantes & Di Mare, 2001; Vega, 2004). El estudio parte para definir el daño ambiental de determinar la diferencia entre el estado antes y después de la acción que ocasiona el daño (Barrantes & Di Mare, 2001). Se expresa en la ecuación:
donde, DA: f1(t): f2(t): t: x:
es el daño ocasionado al recurso natural j, explica el comportamiento del recurso natural (o factor ambiental) antes del daño, explica el comportamiento del recurso natural (o factor ambiental) después del daño, tiempo, tiempo que perdura la afectación en el factor j.
Representa gráficamente esta condición de cambio de acuerdo con la Figura 11. El Costo Total se expresa en tres componentes:
donde, CT: CR: CS:
CE:
es el costo monetario total asociado al daño ambiental, es el costo de restauración (usado como indicador del valor del daño biofísico) del medio natural afectado hasta su estado de conservación inicial, es el costo social que depende de la pérdida de beneficios que se genera con la afectación en el estado de conservación del medio natural y la calidad y cantidad de flujos que brinda el capital natural, es el valor de la producción total extraída en el caso de extracciones (Barrantes & Di Mare, 2001).
www.neotropica.org
41
Figura 11 - Representación Gráfica del Daño Ambiental. Fuente: Barrantes y Di Mare (2001)
Así, sostienen Barrantes y Di Mare (2001) que para efectos de estimar los costos de restauración se requiere la identificación el estado de conservación de los recursos naturales afectados y el grado de afectación de los mismos. Conociendo el estado de conservación antes de la alteración, es posible determinar el tiempo estimado que significará la restauración del recurso lo que redundará en una aproximación más correcta de los costos económicos que implicará. Precisamente, la metodología desarrollada para la estimación del costo de restauración está en función de los insumos requeridos y del tiempo de restauración del medio natural afectado hasta la condición antes de la alteración. Dado que una acción puede afectar a uno o más recurso, el tiempo de restauración debe corresponder al recurso de mayor tiempo de recuperación (Barrantes & Di Mare, 2001; Vega, 2004). En la estimación del costo social se consideran los beneficios perdidos a causa del daño ambiental ocasionado. De este modo, es necesario determinar el conjunto de beneficios que brinda el medio natural afectado y cómo estos se han visto disminuidos con la alteración ambiental. En caso de que los beneficios sean cuantificables, se propone un método directo que depende fundamentalmente de la información disponible sobre los beneficios perdidos y los medios para compensarlos. Si por el contrario, los beneficios no son cuantificables se propone un método donde el costo social es proporcional al costo de restauración donde la constante de proporcionalidad está en función del cambio en el estado de conservación(Barrantes & Di Mare, 2001; Vega, 2004). Más allá la metodología propone evaluar el estado inicial de los recursos naturales involucrados midiendo el potencial de brindar los flujos o servicios ambientales que benefician a la sociedad. Las cualidades que se proponen son 1) Escala, 2) Elasticidad (Resiliencia), 3) Representatividad, 4) Complejidad y el hecho de ser o no 5) Componente clave. Se presenta una propuesta de ponderación y se proponen rangos. Asimismo se especifican una serie de posibles indicadores www.neotropica.org
42 para la determinación del estado de conservación de los recursos naturales. Se recomienda flexibilidad en la selección de indicadores y la ponderación de acuerdo con los factores de los contextos específicos (Barrantes & Di Mare, 2001; Vega, 2004). A pesar de que el marco de servicios ambientales que define la metodología no es tan amplio y detallado como el supra desarrollado con base en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (vgr. no contempla la sistematización entre servicios de aprovisionamiento, regulación, hábitat e información), sí es bastante comprensivo. Las ponderaciones del estado de conservación dependen idealmente de verificaciones directas de campo o, conforme lo establece el estudio, del desarrollo de una base de datos actualizada, confiable, sistemática, continua y consistente, que permita contar con estadísticas sobre el estado biofísico de los recursos naturales y los flujos que benefician el bienestar de la población. Además se propone la implantación de un Sistema de Vigilancia Ambiental (SIVA) que mantenga dicha base de datos sobre la condición de los ecosistemas, de modo que se pueda hacer oportunamente la evaluación del estado de conservación de los recursos naturales (Barrantes & Di Mare, 2001). Algunas de las aplicaciones de esta metodología han tomado entre 4 y 6 meses (Espinoza, y otros, 2001; Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), 2001; Villalobos, Barrantes, Sáenz, Vega, & Di Mare, 2004) Los métodos de valoración que se recomiendan son fundamentalmente de valoración directa e indirecta como los establecidos arriba. En lo que respecta a su distinción entre el elemento biofísico y social del daño ambiental, el estudio de TEEB (2010) advierte sobre la posibilidad de doble contabilidad de estos esquemas por lo cual se debe tener cuidado con refinar la selección de factores concentrándose hasta donde se puede en los bienes y servicios ecosistémicos que podrían considerarse finales. Asimismo, debe observarse que el estudio no adopta específicamente un marco ordenador de la estimación como lo es la ecuación del valor total, herramienta que adoptamos acá. Asimismo, el método no supera la visión de la valoración económica como proceso técnico no participativo. En algunos casos, sin embargo, se han utilizado procesos de encuestas para definir los servicios ecosistémicos a considerar (Espinoza, y otros, 2001). En casos de alta conflictividad ambiental un enfoque de este tipo requiere de una mediación adecuada con el fin de no convertirse en un elemento que agrave la conflictividad.
3. El Método VALCA Otro método que ha sido utilizado para valorar el daño ambiental es el método VALCA. Este consiste en una metodología asociada a un Libro de Excel desarrollado por el Ing. Alberto Delgado Artavia del área de Conservación Arenal Huetar Norte(Delgado, 2007). El libro consiste en 8 hojas de cálculo visibles, un Índice (Figura 12) y una hoja por cada botón del mismo. También incluye una hoja de cálculo oculta con las tasas de conversión. La misma considera en su estimación del valor del daño 5 elementos, conforme lo presenta la Figura 13, que no siguen sistematicidad respecto a los servicios ecosistémicos ó a los componentes del valor. Muñoz (2009) ha sistematizado los elementos de la metodología VALCA dentro del marco de la metodología del IPS para efectos comparativos.
www.neotropica.org
43
Figura 12- Hoja de Índice de la Metodología VALCA. Fuente: Delgado (2007)
Figura 13- Ejemplo en Hoja de Cálculo para la Estimación Mediante el Método VALCA. Fuente: Delgado (2007)
www.neotropica.org
44 Esta metodología es también dependiente de verificaciones de campo en lo que respecta a los inventarios de tocones y de árboles efectivamente caídos. Igualmente debe validarse el tipo de bosque y, de existir la cantidad de área en diferentes usos del suelo. Sin embargo, es una metodología relativamente rápida y barata. Comparte las limitaciones respecto a la verticalidad técnica y a la posible contribución a aumentar la conflictividad en razón de falta de participación que se hacía a la metodología del IPS. De hecho, siendo el medio una hoja de cálculo de manejo restringido, se podría decir que es aun más inaccesible. Su utilización, conforme la ha verificado el equipo técnico que ha elaborado este reporte, se limita a breves reportes técnicos.
4. La Valoración del Daño Hecha por el Área de Conservación Arenal Huetar Norte en Noviembre del 2008 Precisamente en esa línea se encuentra un antecedente a la valoración que se hace en este estudio. Con vista de las investigaciones del Ministerio Público a fines del 2008, el Ing. Carlos Ulate Rodríguez de la ACAHN envía dos reportes técnicos (ACAHN-SCH-806 y ACAHN-SCH-812) a la Fiscal Adjunta de San Carlos respondiendo a su solicitud de valorar el daño ecológico causado con posterioridad a la resolución 244-2008-SCH de 17 de octubre del 2008 (autorizando el cambio de uso del suelo) en las propiedades de IISA. En el primero hace una estimación (usando VALCA) en la cual se valoran los daños por corta de bosque primario intervenido y la corta de cinco árboles de plantación luego de comprobar el área cambio de uso autorizado con el área que afirma fue efectivamente intervenida (Tablas 9 y 10).
Tabla 9- Tabla Comparativa de Áreas Según Tipo de Uso para Corta o Tala de Árboles y Bosque. Fuente: Adaptado de Reporte ACAHN-SCH-806 (2008) y Reporte ACAHN-812, 2008. Área (Ha) Autorizada por Resolución 244-2008-SCH 2
191 Ha. 7782,66 m con cobertura boscosa para cambio de uso. 2
4 Ha.1751,38 m de plantación para corta de cinco árboles. 2
66 Ha. 9474,53 m de áreas de uso agropecuario sin bosque, para corta de 959 árboles
Área (Ha) Intervenida 2
60 Ha. 7593,40 m (32%)
2
4 Ha. 1751,38 m (100%)
2
61 Ha. 9474.53 m (92% área intervenida) y 922 árboles cortados aproximadamente
www.neotropica.org
45 Tabla 10- Valoración del Daño Ambiental Causado al 18 de noviembre del 2008 en Bosque Primario Intervenido y Corta de Árboles en Plantación usando la Metodología VALCA. Fuente: Adaptado de Memorando ACAHN-SCH-806 (2008). Tipo de daño ambiental Corta de intervenido
bosque
primario
Corta cinco árboles en plantación
Unidad
Monto aproximado ₵/$US*
60 Ha. 7593,40 m2
₵271.454.565,00/$536.079,48
2,45 m3
₵53.214,00/$105,09
Total:
₵271.507.779,00/$536.184,57
*Tipo de cambio: $1,00 = ₵506,37 (promedio Dic. 2010).
En el memorando ACAHN-SCH-812, se completa el reporte de daños con dos tablas (Tabla 11 y 12) que reportan el avalúo de los daños en áreas de uso agropecuario y sin bosque (potrero) en términos de árboles cortados (se dijo que la madera se encontraba en la finca en todo su largo, dado que solamente se hizo corta del árbol en la base) y de pérdida de carbono o carbono liberado (Reporte ACAHN-812, 2008). Tabla 11-Valoración del Daño Ocasionado en las Áreas de Uso Agropecuario por Corta de Árboles Causado al 18 de noviembre del 2008 en Términos de Madera Caída usando la Metodología VALCA. Fuente: Adaptado de Reporte ACAHN-812 (2008) Especie
Nº árboles
Volumen (m3)
Monto (₵/US$)****
Observaciones
Almendro* (Dipterix panamensis)
29
97,50
₵10.588.500,00/$20.910,60
Especie vedada
Semiduro**
567
583,20
₵25.334.208,00/$50.031,02
Incluye especies de árboles madera uso estructural
Formaleta***
326
373,87
₵8.120.456,40/$16.036,61
Incluye especies de árboles madera suave
Total
922
1054,57
₵44.043.164,40/$86.978,23
3
3
*Precio madera almendro: ₵108.600,00/m , **Precio madera semiduro: ₵43.440,00/m , 3 ***Precio madera formaleta: ₵21.720,00/m , ****Tipo de cambio: $1,00 = ₵506,37 (promedio Dic. 2010).
www.neotropica.org
46 Tabla 12- Valoración del Daño Ocasionado en las Áreas de Uso Agropecuario por Corta de Árboles al 18 de noviembre del 2008 en Términos de Carbono Liberado . Fuente: Adaptado de Reporte ACAHN-812 (2008) Tipo de Daño Ambiental
Unidad
Monto Aproximado ₵/US$*
Pérdida de carbono o carbono liberado º
237,28 toneladas métricas
₵1.595.945,28/$3.151.74
Total
₵1.595.945,28/$3.151.74
º Parámetros considerados: 1 tonelada métrica de carbono se valora a $12 a tipo de cambio de ₵560,50 por $1,00. Peso 3 específico promedio de las maderas de 0,50. Fracción del carbono 0,45. Volumen cortado 1054,57 m . (Factor 0,225). *Tipo de cambio: $1,00 = ₵506,57 (promedio Dic. 2010).
La estimación total del daño por corta de árboles en áreas de uso agropecuario de acuerdo con estas dos tablas es de ₵45.639.109,68 o $90.129,96. Así, el total del valor del daño se resume en la Tabla 13. Tabla 13- Valoración Total del Daño Ocasionado al 18 de noviembre del 2008 en Términos de Todos los Cambios de Uso del Suelo Verificados. Fuente: Adaptado de Reporte ACAHN-SCH-806 (2008) y Reporte ACAHN-812 (2008). Tipo de Daño Ambiental
Monto Aproximado ₵/US$*
Corta de bosque primario intervenido
₵271.454.565,00/$536.079,48
Corta cinco árboles en plantación
₵53.214,00/$105,09
Corta de árboles en Áreas de Uso Agropecuario
₵45.639.109,68/$90.129,96
Total
₵317.146.888,70/626.314,53
*Tipo de cambio: $1,00 = ₵506,57 (promedio Dic. 2010).
El examen de estas estimaciones nos muestra otro problema de esta metodología. Se considera los costos de reposición del bosque, o de restauración de obras en el caso de alteraciones en el suelo, éstos son costos estrictamente de instalación y mantenimiento de la reforestación y de operación de maquinaria para restauración. En materia del daño ambiental, como es reconocido por la misma metodología IPS (Barrantes & Di Mare, 2001), debe estimarse lo que análogamente sería en términos jurídicos el daño actual y el lucro cesante (en materia de daños y perjuicios) pues los bienes y servicios ambientales conforme se reconoció antes, son un flujo que se produce del capital natural. Este ejercicio, en el caso del daño ambiental en este tipo de ecosistemas, debería incluir para su estimación de la no percepción de todos los servicios ambientales que se estiman para el caso del daño actual mediante el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) de todas las pérdidas en servicios ecosistémicos en relación a los años que se tarda para recuperar un ecosistema con la calidad del que se perdió. Sin embargo, esta metodología parece que sólo contempla lo que llama el costo de oportunidad por crecimiento del bosque durante un período determinado, el cual resulta relativamente bajo pues se usa como parámetro el crecimiento neto por año de los árboles y el valor en pie de los mismos. Este aparente sesgo hace que este “lucro cesante” sea intrínsecamente subvalorado.
www.neotropica.org
47
5. El Estudio Antecedente del 2009: Combinación de la Metodología del IPS y VALCA con la Transferencia del Valor Conforme se ha mencionado antes, para el año 2009, a solicitud del MINAET, se elabora el estudio de Muñoz (2009) en que se hace una valoración económica de los efectos ambientales y beneficios sociales del Proyecto Crucitas. El mismo se basa en la metodología IPS con lo que llama las modificaciones pertinentes de acuerdo con las particularidades del proyecto (Muñoz, 2009). El estudio buscaba probar la viabilidad económica del Proyecto Crucitas comparando los beneficios sociales con lo que llama el impacto socio ambiental del Proyecto. Para estimar éste último toma una serie de presunciones desfavorables al Proyecto. En este sentido, por ejemplo, asume que las 262,94 hectáreas autorizadas para el cambio del uso del suelo, son con árboles de primera calidad (Muñoz, 2009). Los resultados de la valoración del daño ambiental de acuerdo con estas presunciones se presentan en la Tabla 14. Tabla 14- Valoración Económica de los Efectos sobre Toda el Área Autorizada para Cambio de Uso del Suelo en el Proyecto Crucitas de Acuerdo con Muñoz (2009). Fuente: Adaptado de Muñoz (2009) Factor Natural Afectado
Valor en dólares
Efecto Biofísico Valor comercial del bosque
$1.348.137,45
Costo de oportunidad de crecimiento anual del bosque
$59.167,53
Pérdida por biodiversidad
$15.081,26
Pérdida por liberación de carbono
$52.757,96
Pérdida por afectación de cursos de agua
$4.680.25
Total valoración efecto biofísico
$1.479.824,46
Efectos Sociales Valor de mercado del bosque
$1.196.471,99
Pérdida por afectación paisaje, fuentes de estudio, investigación y recreo
$4.680,26
Costo restauración general del área
$1.063.378,22
Total valoración efecto social
$2.264.530,47
Total valor económico del efecto socio-ambiental del Proyecto Crucitas
$3.744.354,93
Estos resultados son contrastados con los resultados del reporte ACAHN-SCH-806 y se concluye que son apropiadamente conservadores, reflejando una situación lo más desfavorable posible sobre los daños ocasionados con el fin de contrastarlos con los beneficios sociales que se pronosticaban para el Proyecto Crucitas. Debe entenderse este informe dentro de su contexto. www.neotropica.org
48 Para la fecha de su realización, el proyecto aun no había sufrido las consecuencias de la sentencia del TCA. Obviamente, este informe se convertiría en una herramienta de promoción, conforme lo demostró su utilización por parte del Dr. Jorge Guardia para sustentar su opinión técnica a favor del Proyecto de IISA (Guardia, 2009).Asimismo lo ilustra su utilización dentro de los autos del proceso contencioso administrativo. El estudio en realidad utiliza un híbrido de la metodología del IPS, la metodología VALCA y la metodología de transferencia del valor. Confunde los aspectos que la metodología IPS clasifica como efecto biofísico y social. Así, por ejemplo la pérdida de servicios ambientales generalmente se categoriza en la metodología IPS como efecto social (Barrantes & Di Mare, 2001; Vega, 2004). Entre tanto este estudio considera la pérdida de biodiversidad, liberación de carbono y por afectación de cursos de agua como efecto biofísico. Asimismo, el costo de restauración general del área, planteado por Barrantes y Di Mare (2001) como variable sustituta del efecto biofísico de la pérdida del bosque, se incluye como efecto social. Ahora bien, estos factores de índole conceptual no afectan la estimación final como sí lo hace la posible doble contabilidad de considerar el valor comercial del bosque cortado y en pie en dos acápites diferentes. Aquí podría estarse dando una sobrevaloración de los servicios de producción de materias primas, como el que apunta TEEB (2010) entre sus consideraciones de posible doble contabilidad de los diversos métodos de valoración. Se reproduce el problema supra apuntado de subvaloración del perjuicio en tanto el costo de oportunidad por crecimiento del bosque durante un período determinado resulta relativamente bajo pues se usa como parámetros el crecimiento neto por año de los árboles y el valor en pie de los mismos. Por otra parte, la utilización de una sola fuente para un ejercicio de transferencia del valor como el que se hace con los servicios de fijación de carbono, protección de aguas, biodiversidad y belleza escénica, mediante la escogencia de la estimación media, parece ignorar el espíritu detrás tanto de la metodología del IPS (Barrantes & Di Mare, 2001)como del estudio base de los valores utilizados (Carranza, Aylward, Echeverría, Tosi, & Mejías, 1996). El estudio de Carranza y otros (1996) presenta estimaciones en un rango bajo, mediano y alto partiendo de la posible variabilidad en la capacidad del contexto ecosistémico para generar el servicio. En este caso, lo óptimo sería utilizar una ponderación del estado de conservación del ecosistema antes de producirse el daño (Barrantes & Di Mare, 2001) para efectos de ubicar el valor apropiado a transferir o presentar un rango de valores (Aguilar-González & Moulaert-Quirós, En preparación para publicación).Este detalle es importante pues, de acuerdo con el rango de valores del estudio original (Carranza, Aylward, Echeverría, Tosi, & Mejías, 1996) puede significar una reducción de un 50% o un aumento de un 25% en esta estimación de valor para estos servicios. Curiosamente, la descripción del contexto socio-ambiental que hace el estudio en sus secciones introductorias es de un sitio socialmente marginal sumamente degradado y casi sin factores que merezcan considerarlo un objeto de conservación de importancia. Ello hubiese hecho de esperar que utilizara los extremos menores del rango. Mas conforme se extrae de la descripción del mismo EIA y otros reportes de importancia, la zona en estudio tiene características ecosistémicas de www.neotropica.org
49 importancia (DEPPAT S.A., 2002; Monestel, y otros, 2009) que ameritarían de una evaluación detallada de su estado e importancia para las comunidades circundantes y el país para efectos de que la valoración ambiental se convierta en un proceso participativo que lleve a la plena resolución de las diferencias que han generado conflicto socio-ambiental. Establecidos estas premisas metodológicas, pasamos a describir brevemente la metodología empleada para la valoración que nos ocupa. Acto seguido presentaremos los resultados obtenidos de su aplicación.
IV. Metodología para la Valoración del Daño Ambiental y los Costos de Restauración del Proyecto Minero Crucitas. A. El Método de la Transferencia del Valor dentro del Contexto de Conflictos Ecológicos: Pertinencia de la Valoración Rápida Hacia un Proceso Multicriterial. El reporte TEEB nos hace un recuento extensivo de las limitaciones de los diversos métodos y del concepto mismo de valoración económica de la naturaleza (de sus servicios, daños ocasionados a ella, etc.). Reconoce el valor de los procesos de valoración no sólo como herramientas de toma de decisiones sino como mecanismos de sensibilización social (Brondizio, Gatzweiler, Zografos, & Kumar, 2010). Tratándose de las aplicaciones en los países en desarrollo, reconoce entre otros retos, la falta de desarrollo de una base científica suficiente para la comprensión de las técnicas de valoración y la forma en que las diferencias culturales actúan para definir nociones del valor no necesariamente equiparables a los lenguajes de valoración que han dado origen a la mayoría de métodos de valoración existentes (creados en países desarrollados). Así, recomienda la utilización de ejercicios participativos de valoración en los cuales el enfoque es contextual, flexible, con la aplicación de varias metodologías superpuestas, cooperación para los estudios y retroalimentación constante (Pascual, y otros, 2010). Conforme a lo dicho en las secciones anteriores, este es el rumbo que pretende incentivar este estudio, siendo el precedente de un proceso participativo multicriterial en el cual los actores locales, nacionales e internacionales relevantes dentro del conflicto socio-ambiental resultante del Proyecto Minero Crucitas puedan validar el proceso de valoración que se pretende y discutir las abiertamente las opciones no sólo de mitigación del daño ambiental causado sino de internalización del valor de los servicios ecosistémicos que resulten del proceso de restauración de los ecosistemas en cuestión. Este tipo de experiencias existen ya en nuestro país y se implementan también en otros países latinoamericanos en relación a los impactos de la extracción de recursos no renovables. Así por ejemplo es el caso de la iniciativa Yasuni-ITT(Vallejo, Larrea, Burbano, & Falconí, 2011) y de la minería en la región de Intag en el Ecuador, experiencia en la cual EE ha sido protagonista (Kocian, Bakter, & Harrison-Cox, 2011).
www.neotropica.org
50 En este último caso, al igual que en la experiencia en el Humedal Térraba-Sierpe (Aguilar-González & Moulaert-Quirós, 2012), la metodología de transferencia del valor ha sido utilizada como mecanismo de valoración y sensibilización con la vista puesta en resultados concretos de política. Tal y como lo reconoce el mismo reporte TEEB, la metodología de transferencia de beneficios o del valor puede ser una forma práctica, rápida y barata de determinar el valor de los ecosistemas siempre que se tomen en cuenta los posibles errores de transferencia (Pascual, y otros, 2010). Al analizar críticamente esta metodología, el reporte TEEB reconoce que es especialmente útil, como se especifico antes, en los casos en que hay limitaciones de recursos (tiempo, dinero) o situaciones de conflicto. Detalla la metodología como el procedimiento de transferir valores de los servicios ecosistémicos estimados para un ecosistema a otro similar. El ecosistema al que se transfieren los valores es llamado “sitio de política” y el sitio del cual se transfiere el valor se llama “sitio de estudio” (Pascual, y otros, 2010). El método que se utiliza en este estudio es conocido como Transferencia del Valor por Unidad. En este método la transferencia se hace usualmente por unidad de beneficiarios (vgr. Hogares) o de área. Es uno de los cuatro métodos que reconoce el reporte TEEB para esta metodología (Pascual, y otros, 2010). Los posibles retos para esta metodología se agrupan en ocho categorías. La primera agrupa los posibles errores de transferencia que son de tres tipos: 1) Error de estudio original: hay errores en las mediciones de los estudios base o metodologías débiles, datos no confiables, errores de analista y toda una gama de sesgos y inexactitudes que son posibles en los estudios de valoración; 2) Errores de generalización: se da cuando se transfieren valores del sitio de estudio al de política sin tomar en cuenta las diferencias socio-ecológicas entre ambos; 3)Sesgos de publicación: se da cuando la existencia de estudios puede estar sesgada por el interés de los editores donde se prefiere publicar resultados significativos estadísticamente o con metodologías novedosas que estudios que replican metodologías (Pascual, y otros, 2010). Nos dice el estudio que no es posible prescribir un nivel específico de error de transferencia que sea aceptable. Esa consideración depende absolutamente del contexto. Para uso determinando una posible compensación por daño ambiental la precisión requerida es mayor que para una estimación regional del valor de servicios ambientales (Pascual, y otros, 2010). Para este efecto este estudio toma precauciones especiales que desarrollaremos en los siguientes acápites. Debe reiterarse que este estudio busca enmarcarse dentro de un proceso de valoraciones que lleguen a la verificación primaria y participativa de sus resultados. Un estudio que hace una importante contribución respecto a los posibles errores de transferencia es el estudio de Liu y otros (2010). Conforme lo presenta la Tabla 15, este estudio sistematiza la idoneidad de los diferentes servicios para ser valorados, el método más comúnmente usado y
www.neotropica.org
51 Tabla 15- Idoneidad de las Metodologías de Valoración de Servicios Ambientales y Transferibilidad de Acuerdo con los Tipos de Servicios Ecosistémicos Incluidos. Fuente: Liu, Costanza, Farber, & Troy (2010). Servicio Ambiental
Idoneidad para valoración económica
Método más apropiado (usado) de valoración
Transferibilidad sitios
Regulación de gases
Medio
VC, CE,CR
Alta
Regulación del clima
Bajo
VC
Alta
Regulación de inundaciones, desastres y eventos similares
Alto
CE
Media
Regulación biológica
Medio
CE, P
Alta
Regulación hídrica
Alto
M, CE, CR, H, P, VC
Media
Medio
CE, CR, H
Media
Regulación de desechos
Alto
CR, CE, VC
Media a alta
Regulación nutrientes
Medio
CE, VC
Media
Suministro de agua
Alto
CE, CR, M, CV
Media
Alimento
Alto
M, P
Alta
Materias primas
Alto
M, P
Alta
Recursos genéticos
Bajo
M, CE
Baja
Recursos medicinales
Alto
CE, CR, P
Alta
Recursos ornamentales
Alto
CE, CR, H
Media
Recreación
Alto
CV, VC, ranqueo
Baja
Estético
Alto
H, VC, CV, ranqueo
Baja
Ciencia y Educación
Bajo
Ranqueo
Alta
Espiritual e histórico
Bajo
VC, Ranqueo
Baja
Retención (erosión)
o
del
suelo
de
entre
CE, Costo evitado (defensivo); VC, Valoración contingente; H, Precios hedónicos; M, Precios de mercado; P, efectos en la productividad; CR, Costo de reemplazo; CV, Costo de Viaje.
la transferibilidad de los diversos servicios (Liu, Costanza, Farber, & Troy, 2010). Este insumo es también utilizado en este estudio como parte del marco de selección de los estudios utilizados. Los demás retos que plantea el estudio de TEEB tienen que ver con problemas de agregación de los valores transferidos, escala espacial, variabilidad de valores de acuerdo con el contexto sociowww.neotropica.org
52 ambiental, valores marginales no constantes, descuento por distancia al ecosistema, consideraciones de equidad y limitaciones de disponibilidad de información primaria para los sitios de estudio (Pascual, y otros, 2010). Estos serán identificados a lo largo de la aplicación o reconocidos como limitaciones de este estudio. Más detalles sobre las limitaciones de la metodología de transferencia del valor pueden ser encontrados en el Anexo IV que se reproduce del estudio realizado por EE para el caso de la minería en la región de Intag en Ecuador.
B. Fuentes de Datos: Por qué éste no es un estudio de escritorio La propuesta metodológica de este estudio incluye tres tipos de datos: 1- Datos de fuentes documentales: reportes técnicos, resoluciones y otros documentos disponibles en los expedientes administrativos y judiciales y en diversas instituciones y bibliotecas. En la consecución de los mismos colaboró el personal de la oficialía mayor y del Departamento Legal del MINAET junto con el personal de la FN. 2- Datos de series históricas de cobertura del suelo: imágenes satelitales y fotografías aéreas. En este aspecto la colaboración de los técnicos de FONAFIFO fue imprescindible para conseguir e interpretar imágenes de los años 2005 y 2010. Con vista en la secuencia de permisos y viabilidades en un principio se solicitaron imágenes interpretadas con los tipos de cobertura para los años anteriores al 2001, entre el 2001-2005, entre el 2005-2008 y lo más cercanas a hoy día después del 2008. Solamente se pudieron conseguir imágenes para los años arriba mencionados: una imagen Master 2005 y una imagen Spot del 2010. En ellas se sobrepusieron tanto el cuadrante seleccionado como zona general de estudio como las 15 propiedades de IISA listadas en la Resolución N. 244-2008-SCH (2008) de la ACAHN (Anexo 1). La interpretación de las coberturas del suelo para estas imágenes fue también realizada por los colaboradores técnicos de FONAFIFO. Adicionalmente se consiguieron, con la colaboración del Despacho del Ministro del Ambiente y por medio del Instituto Geográfico Nacional, series de fotos aéreas que incluyen zona de estudio para los años 1961 y 1987. Por razones de tiempo no fue posible su interpretación detallada. Sin embargo si fueron observadas para darse una idea de las tendencias del avance de la frontera agrícola en la zona. El Centro Nacional de Alta Tecnología donó también con el apoyo de MINAET una imagen Terra 2005 de la zona de estudio. Finalmente, a sugerencia del Ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, se esperaba poder obtener, a través del embajador de Costa Rica en Ginebra, Suiza, imágenes actualizadas e interpretadas de los cambios en la cobertura de la tierra más recientes a través del servicio satelital UNOSAT de las Naciones Unidas. Se tenía gran expectativa en estos datos en tanto se conoce de su utilidad del trabajo realizado con el estudio de caso de valoración de Isla Portillos, en el cual fue utilizada una de esas imágenes (Aguilar-González & Moulaert-Quirós, En preparación para publicación). La imagen no pudo ser conseguida en razón del tiempo requerido para la interpretación y su costo. Para una futura expansión de este estudio sería de gran utilidad. www.neotropica.org
53 3- Datos de campo: las tendencias establecidas por medio del análisis de imágenes satelitales, ante la ausencia de tiempo para tomar mediciones primarias, se esperaban poder validar, al menos en cuanto a las tendencias percibidas con una visita de campo a la zona de estudio (sitio de política). Se intentaron e incluso programaron dos giras a las propiedades de IISA (el 13 de enero y el 1 de marzo del 2012). Sin embargo, la empresa se negó verbalmente en ambas ocasiones a permitir la entrada de los funcionarios del MINAET y de la FN para estos efectos a menos que mediara una orden judicial. Se insistió de parte de MINAET por vía escrita y se recibió respuesta de la empresa en el mismo sentido. MINAET le solicitó ayuda a la Procuraduría General de la República, mas la acción de ésta no llegó antes de que terminara el plazo de esta consultoría y sus posibles prórrogas (Fernández, 2012; Alfaro, 2012; Polanco L. , 2012; Guzmán, 2012; Hernández, 2012; Castro R. M., 2012; Polanco A. D., 2012). Previendo esta posibilidad, se logró un acuerdo con la ONG ambientalista estadounidense CAVU para que realizara un sobrevuelo sobre el cuadrante de la zona de estudio (sitio de política) que proveyera fotos oblicuas que pudieran ayudar a validar las tendencias determinadas por medio de los estudios de las imágenes satelitales. El sobrevuelo se realizó el 27 de febrero del 2012 y resultó en cerca de 200 fotos geo-referenciadas que, si bien no son sustitutas para medidas de indicadores de campo si permiten tener una idea actualizada de las tendencias en la zona respecto a los cambios en la cobertura de la tierra. Se discutió la posibilidad de realizar un sobrevuelo con fotos verticales en lugar de fotos oblicuas que permitiese obtener información utilizable para determinar áreas de cobertura del suelo más actualizadas, mas el costo y tiempo para realizarlas no coincidieron con el plazo y recursos disponibles. Más fotos oblicuas fueron obtenidas para el año 2010 cortesía del Dr. Eduard Müller, Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional.
C. Inclusión de Literatura Gris para Responder al Contexto SocioEcológico En cuanto a los estudios de valoración base, EE sigue un protocolo bastante riguroso para seleccionar los estudios que mantiene en su extensiva base de datos de estudios de valoración para efectos de aplicar la metodología de transferencia del valor. La recopilación y desarrollo de esta base de datos ha tomado ya más de una década. Con esta base de datos, EE ha realizado más de 20 estudios en Norte América, América Latina y Asia, financiados por diversas fundaciones de los USA (Fundación Seattle International, Fundación Threshold, Fundación Bullit, Fundación McKnight, etc.), los Fondos Blue Moon, William Kistler, Caritativo Holly Hill, gobiernos locales y otras fuentes reconocidas. El propósito del protocolo aplicado es poder verificar la calidad del estudio base que se utiliza para la transferencia al sitio de política. En principio la política de la organización es solamente utilizar estudios publicados en fuentes técnicas con revisores. Ello asegura el poder evitar el primer tipo de error de transferencia supra apuntado. El error de sesgo de publicación se atiende manteniendo una base lo más amplia posible con el fin de utilizar la mayor cantidad posible de estudios calificados.
www.neotropica.org
54 Ahora bien, la posibilidad de error de generalización en un estudio en un área de aproximadamente 4.500,00 hectáreas en un país latinoamericano de ingreso medio es alto. Asimismo, es importante atender las posibles limitaciones de transferibilidad en el caso de servicios ecosistémicos tan importantes como los relacionados a los recursos genéticos, los aspectos recreativos y estéticos en un país conocido por sus procesos bioprospección a través del Instituto Nacional de Biodiversidad y las significativas contribuciones de sus parques nacionales y reservas biológicas a su economía (Moreno, Choden, Floquet, & Mongbo, 2011). Por esta razón, la FN procedió a una revisión intensiva de estudios no publicados (fundamentalmente informes técnicos), la mayoría documentados tanto en Moreno (2005) como en Aguilar (2007), para enriquecer la base de datos de EE. La búsqueda se dirigió a estudios de valoración de servicios ambientales y de valoración del daño ambiental que permitieran transferencia de valor por hectárea de tipo de cobertura del suelo. Se buscó calidad técnica suficiente que permitieran complementar la información disponible con estimaciones más cercanas al contexto específico del estudio. La FN contribuyó así 15 estudios con valoraciones de Costa Rica, Mesoamérica y el norte de Sur América, con ecosistemas de mayor similitud a la zona de estudio. Para esta selección, la FN también siguió un protocolo de selección riguroso para poder verificar la calidad de las metodologías y fuentes de datos utilizadas. Los Anexos 2 y 3 contienen las listas completas de estudios utilizados. Debe anotarse finalmente que la metodología de EE no presenta un solo valor como valor final sino que reporta un valor mínimo y un valor máximo. Esto se hace para contabilizar no solamente las diferencias entre los estudios seleccionados sino la posibilidad de incertidumbre con respecto al estado de funcionamiento de los ecosistemas examinados.
D. Estimación de Pérdida de Servicios Ambientales para las Propiedades y para la Zona Con base en la información detallada arriba, EE y la FN procedieron a desarrollar dos grupos de estimaciones para cada año. La situación base se estima de acuerdo con la información de la imagen Master 2005 y la de medición del cambio con base en la imagen Spot 2010. La diferencia entre las dos determina la valoración del daño ambiental que se hace en este estudio para el año 2010. Con vista de la dinámica de tenencia de la zona en estudio, se prefirió hacer una estimación de los valores económicos relacionados a los cambios en la cobertura del suelo tanto de las propiedades específicas que se listan en la Resolución N. 244-2008-SCH (2008) como de todo el cuadrante demarcado por las coordenadas 494000 - 503000 LE y 314500 - 319000 LN. Así, la ecuación 4 se convierte en este estudio en dos ecuaciones:
donde,
www.neotropica.org
55 DA: f1(2005): f2(2010): t: x:
es el daño ocasionado por pérdida de servicios ambientales en el cuadrante completo denominado c, explica el comportamiento de los servicios ambientales en el año 2005, explica el comportamiento de los servicios ambientales en el año 2010, tiempo, 5 años aproximadamente;
y
donde, DA: f1(2005): f2(2010): t: x:
es el daño ocasionado por pérdida de servicios ambientales dentro de las propiedades de IISA denominadas pi, explica el comportamiento de los servicios ambientales en el año 2005, explica el comportamiento de los servicios ambientales en el año 2010, tiempo, 5 años aproximadamente.
E. Escogencia de la Tasa de Descuento para la Estimación del Valor Actual Neto. Partiendo de esta situación base del año 2010 se debe estimar el Valor Actual Neto (VAN) proyectado al tiempo de recuperación del sistema a su estado anterior al daño. Dado que las zonas afectadas incluyen bosque denso que podría llamarse maduro y secundario, con base en la información sobre la dinámica sucesional, arriba presentada, se podría estimar el tiempo de recuperación en diez o entre 25 y 30 años. Conforme lo recomiendan Barrantes y Di Mare (2001) en este caso se escoge una proyección a 25 años con el fin de favorecer la recuperación al estado del tipo de ecosistema que tarde más tiempo en recuperarse. Ahora bien, la escogencia de la tasa de descuento es un asunto delicado y muy discutido en la literatura económico-ecológica. La tasa de descuento se aplica como convencionalismo económico-financiero para determinar el VAN pues se considera que se debe tomar en cuenta para ese valor futuro el costo de oportunidad de utilizar el capital para otros fines. Se ha contrapuesto a esta visión la noción de tasa social que tome en cuenta las preferencias de la sociedad hacia el futuro. En materia ambiental, se ha acusado la utilización del ejercicio del descuento de devaluar los flujos de servicios ambientales en el futuro. El economista ecológico Clive Spash (1993) nos señala que existe una correlación entre las perspectivas económicas y epistemológicas. El usar la tasa de descuento implica un juicio moral de por sí. Sostiene que una tasa de cero implícitamente previene que en el futuro se ignoren los daños ambientales (Spash, 1993). www.neotropica.org
56 Desde 1998, el estudio para Costa Rica de Aylward y Porras, analizó el problema de las tasas de descuento privadas y sociales en el país y concluyó que el mejor estimado del costo de oportunidad privado del capital, la tasa de interés del consumo y la tasa social de descuento se encuentran en un rango del 9-10% (Aylward & Porras, 1998). Sin embargo, señalan que es necesario que más esfuerzos sean dirigidos hacia la estimación de parámetros claves relacionados con los modelos utilizados. Se debe señalar que este estudio mostraba figuras a nivel mundial donde la tasa de descuento socia rondaba el 4% de acuerdo con el Banco Mundial. El estudio distingue la tasa financiera de la tasa económica de descuento (en tanto tiene efectos sobre políticas) y recomienda el nivel del 9% para la segunda con un rango entre el 7 y el 11% para análisis de sensibilidad. El reporte TEEB dedica una sección completa a este tema. Resumiendo las consideraciones más importantes, se destaca la diferencia entre las tasas de descuento basadas en una noción individual y en una preferencia social donde se pueda considerar la responsabilidad hacia las futuras generaciones. Dado que buena parte del progreso de las generaciones presentes se ha obtenido desgastando las reservas de capital natural, el estudio llama a utilizar tasas bajas, una tasa de cero o hasta tasas negativas dependiendo del período de tiempo, el grado de incertidumbre, la responsabilidad ética con los más pobres del mundo y el enfoque del proyecto o política analizada. Sin embargo, se llama a tomar en cuenta las implicaciones macroeconómicas de las tasas escogidas aparte de las microeconómicas, en tanto, por ejemplo, una tasa de descuento baja para toda la economía dentro de un modelo de desarrollo como el actual puede implicar más inversión, desarrollo y destrucción ambiental. Dada la frecuencia de las relaciones de interdependencia entre naciones, esa destrucción puede trasladarse a zonas de pobreza en otros países donde los pobres están sufriendo desproporcionadamente por las pérdidas de ecosistemas y biodiversidad (Gowdy, Howarth, & Tisdell, 2010). El estudio de Muñoz (2009) basó su aplicación del descuento para el costo de oportunidad de la madera en pie en la tasa de interés pasiva promedio del Sistema Financiero para depósitos en dólares de los EEUU. En aquel momento rondaba el 3,5%. Esta tasa se encuentra hoy día de acuerdo con el Banco Central en un 1,46%. Con base en una situación de conflictividad alta como la del conflicto de Isla Portillos y con base en las consideraciones del Informe TEEB (TEEB, 2010) se escogió la utilización de tres tasas de descuento: 1%, 4% y 10% para el estudio de valoración de ese ecosistema (Aguilar-González & Moulaert-Quirós, En preparación para publicación). Las primeras dos se adoptaron como tasas ambientalmente sensibles. La última tasa se debió al deseo del Ministro de Relaciones Exteriores de entonces de reflejar una estimación con un enfoque un poco más tradicional que tomase en cuenta los factores de riesgo de país que se asignan usualmente a países como Costa Rica, conforme lo confirma el estudio de Aylward y Porras (1998). En este estudio adoptamos este enfoque también.
www.neotropica.org
57
F. Estimación de los Costos de Restauración. Los costos de restauración se estiman tomando en cuenta los insumos técnicos proveídos por el ACAHN en: 1- La Resolución Nº 244-2008-SCH; 2- El Reporte ACAHN-SCH-806(2008); 3- Un reciente reporte técnico del Ing. Carlos Ulate de la ACAHN con la estimación de los costos de establecimiento de una plantación forestal por hectárea (Ulate C. , 2010). Estos insumos se complementan con la evaluación técnica del equipo interdisicplinario de la FN fundamentado en la información recopilada de fuentes documentales reconocidas en la materia y de acuerdo con la estimación del tiempo de recuperación del ecosistema que se ha determinado de conformidad con la caracterización del sitio.
V. Resultados. A. Los Valores de los Flujos de Servicios Ambientales en 2005 y 2010 La Figura 13 nos muestra los resultados gráficos del análisis de cobertura del suelo con base en la imagen Master 2005. Para efectos de mejorar la visibilidad, se reproducen los resultados de cobertura del suelo por finca en la Tabla 16. Se puede observar que las fincas con mayor cobertura de lo que FONAFIFO califica como bosque denso son las fincas enumeradas 6, 7 y 13. La finca con mayor cobertura de regeneración y de pasto abandonado es la finca enumerada 13. Finalmente las fincas con mayor cobertura denominada repastos son las numeradas 5 y 10. Para efectos de la valoración aquí efectuada se consideran equivalentes la clasificación de bosque denso con bosque maduro (tercera etapa sucesional descrita), la de regeneración con bosque secundario (segunda etapa sucesional descrita) y la de pasto abandonado con la de la primera etapa sucesional descrita.
www.neotropica.org
Figura 14- Resultados de Cobertura del Suelo en el Año 2005 en el Cuadrante Completo de Estudio y la Propiedades de IISA Contenidas en el Mismo. Fuente Imagen Master 2005 con Interpretación y Síntesis Gráfica por Ing. Alberto Méndez de FONAFIFO.
www.neotropica.org
Tabla 16- Cobertura del Suelo por Plano de las Propiedades de IISA en el Sitio de Política en el 2005. Fuente: Imagen Master 2005 con Interpretación por Ing. Alberto Méndez de FONAFIFO. Plano
Bosque denso
Pasto abandonado
Regeneración
Repasto
Total
1 - A-1060665-2006 2 - A-1061302-2006 3 - A-1062873-2006 4 - A-1062873-2006 5 - A-1070857-2006 6 - A-1072536-2006 7 - A-1075825-2006 8 - A-1101246-2006 9 - A-1101246-2006 10 - A-1101755-2006 11 - A-0604690-2000 12 - A-0606355-2000 13 - A-0871962-2003 14 - A-0871962-2003 15 - A-0923995-1990 Total
3,28 56,60 34,71 54,77 40,17 152,68 128,81 1,36 18,53 61,32 26,89 60,95 284,79 1,66 58,60 985,11
17,53 0,70 21,51 59,03 98,77
0,17 25,70 4,87 0,09 2,97 0,67 0,62 63,41 5,32 103,81
39,54 3,18 10,72 3,62 77,97 2,15 25,41 0,00 1,17 85,72 1,20 11,46 32,48 0,58 24,90 320,12
60,52 59,79 45,43 58,40 143,84 159,70 154,31 1,36 19,70 150,01 29,45 94,53 439,71 2,24 88,82 1.507,82
La Tabla 17 nos muestra la valoración de servicios ambientales base de acuerdo con la cobertura de la tierra para el cuadrante completo descrito en la Figura 14. Tabla 17- Valoración de los Flujos de Servicios Ambientales por Hectárea por Año de Acuerdo con la Cobertura del Suelo en el Año 2005 en el Cuadrante Completo de Estudio*. Fuente: Estimación por Earth Economics con Base en Datos de FONAFIFO. Uso
Área (ha)
Valor Bajo por Hectárea
Valor Alto por Hectárea
Valor Total Bajo
Valor Total Alto
Bosque denso
2581,31
$678,04
$15.434,86
$1.750.234,98
$39.842.146,87
Pasto abandonado
358,79
$25,12
$98,07
$9.013,13
$35.185,24
Regeneración
459,68
$366,82
$4.747,86
$168.620,26
$2.182.481,51
Repasto
1128,81
$130,90
$168,95
$147.757,82
$190.708,67
Total
4528,59
$2.075.626,19
$42.250.522,30
*en Dólares de los EEUU (2010)
La Tabla 18 nos muestra la valoración de servicios ambientales base de acuerdo con la cobertura de la tierra para las propiedades de IISA descrita en la Figura 14 y la Tabla 16.
www.neotropica.org
60 Tabla 18- Valoración de los Flujos de Servicios Ambientales por Hectáreas por Año de Acuerdo con la Cobertura del Suelo en el Año 2005 en las Propiedades de IISA*. Fuente: Estimación por Earth Economics con Base en Datos de FONAFIFO. Uso
Área (ha)
Valor Bajo por Hectárea
Valor Alto por Hectárea
Valor Total Bajo
Valor Total Alto
Bosque denso
985,11
$678,04
$15.434,86
$667.946,21
$15.205.050,35
Pasto abandonado
98,77
$25,12
$98,07
$2.481,15
$9.685,86
Regeneración
103,81
$366,82
$4.747,86
$38.081,58
$492.896,57
Repasto
320,12
$130,90
$168,95
$41.903,23
$54.083,84
Total
1507,82
$750.412,18
$15.761.716,63
*en Dólares de los EEUU (2010)
La Figura 14 nos muestra los resultados gráficos del análisis de cobertura del suelo con base en la imagen Spot 2010. Para efectos de mejorar la visibilidad, se reproducen los resultados de cobertura del suelo por finca en la Tabla 19. Tabla 19- Cobertura del Suelo por Plano de las Propiedades de IISA en el Sitio de Política en el 2010. Fuente: Imagen Spot 2010 con Interpretación por Ing. Alberto Méndez de FONAFIFO. Plano
Área descubierta
1 - A-1060665-2006
-
2 - A-1061302-2006 3 - A-1062873-2006 4 - A-1062873-2006 5 - A-1070857-2006 6 - A-1072536-2006 7 - A-1075825-2006 8 - A-1101246-2006 9 - A-1101246-2006 10 - A-1101755-2006 11 - A-0604690-2000 12 - A-0606355-2000 13 - A-0871962-2003 14 - A-0871962-2003 15 - A-0923995-1990 Total
1,13 13,72 0,64 15,50
Bosque denso
Otro
Pasto abandonado
6,60
-
-
52,87 24,27 52,28 62,01 152,29 89,71 1,26 17,68 60,40 27,70 53,04 311,97 1,68 59,78 973,55
-
5,90 1,09 59,23 2,78 0,01 88,18 157,18
0,46 0,46
Regeneración
Repasto
Total
0,10
53,82
60,52
1,01 20,08 4,98 68,11 7,41 5,37 0,09 2,03 86,83 1,74 16,29 38,25 0,56 28,39 334,97
59,79 45,43 58,40 143,84 159,70 154,31 1,36 19,70 150,01 29,45 94,53 439,71 2,24 88,82 1.507,82
25,21 0,85 26,16
Se puede observar que, en este caso, las fincas con mayor cobertura de lo que FONAFIFO califica como bosque denso son las fincas enumeradas 6 y 13. La finca con mayor cobertura de regeneración es ahora la 12. Las con mayor cobertura de pasto abandonado son las enumeradas7 y 13. Finalmente las fincas con mayor cobertura denominada repastos son las numeradas 1, 5 y 10. Se incluye una cobertura denominada “otro” que le fue imposible identificar a FONAFIFO.
www.neotropica.org
Figura 15- - Resultados de Cobertura del Suelo en el Año 2010 en el Cuadrante Completo de Estudio y la Propiedades de IISA Contenidas en el Mismo. Fuente Imagen Spot 2010 con Interpretación y Síntesis Gráfica por Ing. Alberto Méndez de FONAFIFO
www.neotropica.org
La Tabla 20 nos muestra la valoración de servicios ambientales base de acuerdo con la cobertura de la tierra para el cuadrante completo descrito en la Figura 15. Tabla 20- Valoración de los Flujos de Servicios Ambientales por Hectárea por Año de Acuerdo con la Cobertura del Suelo en el Año 2010 en el Cuadrante Completo de Estudio*. Fuente: Estimación por Earth Economics con Base en Datos de FONAFIFO. Uso
Área (ha)
Valor Bajo por Hectárea
Valor Alto por Hectárea
Valor Total Bajo
Valor Total Alto
Área descubierta
15,12
$0,00
$0,00
$0,00
$0,00
Bosque denso
2678,53
$678,04
$15.434,86
$1.816.154,64
$41.342.734,30
Otro
107,54
$0,00
$0,00
$0,00
$0,00
Pasto abandonado
281,16
$25,12
$98,07
$7.063,12
$27.572,83
Regeneración
294,64
$366,82
$4.747,86
$108.079,91
$1.398.897,19
Repasto
1151,59
$130,90
$168,95
$150.739,60
$194.557,21
Total
4528,59
$2.082.037,27
$42.963.761,53
*en Dólares de los EEUU (2010)
La Tabla 21 nos muestra la valoración de servicios ambientales base de acuerdo con la cobertura de la tierra para las propiedades de IISA descrita en la Figura 15 y la Tabla 19. Tabla 21- Valoración de los Flujos de Servicios Ambientales por Hectárea por Año de Acuerdo con la Cobertura del Suelo en el Año 2010 en las Propiedades de IISA*. Fuente: Estimación por Earth Economics con Base en Datos de FONAFIFO. Uso
Área (ha)
Valor Bajo por Hectárea
Valor Alto por Hectárea
Valor Total Bajo
Valor Total Alto
Área descubierta
15,50
$0,00
$0,00
$0,00
$0,00
Bosque denso
973,55
$678,04
$15.434,86
$660.108,80
$15.026.640,56
Otro
0,46
$0,00
$0,00
$0,00
$0,00
Pasto abandonado
157,18
$25,12
$98,07
$3.948,40
$15.413,68
Regeneración
26,16
$366,82
$4.747,86
$9.596,84
$124.213,54
Repasto
334,97
$130,90
$168,95
$43.847,02
$56.592,65
Total
1507,82
$717.501,06
$15.222.860,43
*en Dólares de los EEUU (2010)
www.neotropica.org
63
B. El Valor del Daño Ambiental Ocasionado Luego de la Resolución Nº 244-2008-SCH de la ACAHN. Los cambios en la cobertura del suelo en el cuadrante completo analizado se resumen en la Tabla 22. Conforme se observa, hay dos coberturas del suelo nuevas: Área Descubierta y Otro que aparecen en la interpretación de la Imagen Spot 2010. Ambas se deben, conforme lo relata el Ing. Alberto Méndez, a un cambio en la cobertura del suelo que es evidente de la observación de las imágenes. La segunda cobertura (Otro) no pudo ser identificada y más bien el profesional nos pedía que, cuando se visitara el área, fuésemos al sitio y lo geo-referenciáramos con un instrumento de geo-posicionamiento, lo cual al final no sucedió (Méndez, 2012). Aparte de este cambio se detecta un aumento de 3,77% respecto al área original del 2005 de Bosque Denso (97,22 ha.) y un aumento en el área de repastos de un 2,02% respecto al área original del 2005 (22,78 ha.). Las coberturas de Pasto Abandonado y Regeneración disminuyeron. Este comportamiento en los cambios en la cobertura determina el aumento del valor de los servicios ecosistémicos del cuadrante que se verifica de la inspección de las Tablas 17 y 20. Tabla 22- Cambios en la Cobertura del Suelo en el Cuadrante Completo del Área de Estudio. Fuente: Estimación propia con base en los datos presentados en las Figuras 15 y 16. Uso
Cambio en Área (ha) Respecto al 2005
Porcentaje de Cambio Relativo a la Situación del 2005
Área descubierta Bosque denso Otro Pasto abandonado Regeneración Repasto
15,12 97,22 107,54 -77,63 -165,04 22,78
100,00% 3,77% 100,00% -21,64% -35,90% 2,02%
La misma tendencia no arrojan los resultados respecto a las propiedades de IISA. La Tabla 23 resume los cambios que se presentan de acuerdo con las Tablas 16 y 19. Se observa que los cambios más significativos en la cobertura entre el 2005 y el 2010 se presenta en términos de una reducción en el área de Regeneración que existía en el año 2005 en un 74,81% del área original (77,6 ha.). Asimismo, se da una reducción de un 1,18% de la cobertura original de Bosque Denso (11,57 ha.). Estas reducciones se traducen en aumentos en un 59% de la cobertura original de Pasto Abandonado (58,41 ha), 100% de Área Descubierta (15,5 ha.) y 4,65% de Repasto (14,87 ha.). La Tabla 24 establece la diferencia en el valor de los servicios ecosistémicos que se detecta de estos cambios en la cobertura del suelo en las propiedades de IISA dentro del cuadrante de estudio. Esta suma constituiría, de acuerdo con la metodología adoptada, la valoración del daño ambiental en el año base luego de que el mismo es detectado. Conforme lo muestra la tabla este asciende a una suma (en dólares de los EEUU del 2010) entre $32.911,11 y $538.856,19 para ese primer año. Esta sería la suma análoga al concepto jurídico del daño presente.
www.neotropica.org
64 Tabla 23- Cambios en la Cobertura del Suelo en las Propiedades de IISA Dentro del Área de Estudio. Fuente: Estimación propia con base en los datos presentados en las Figuras 15 y 16. Plano
Area descubierta
Bosque denso
Otro
Pasto abandonado
Regeneración
Repasto
1 - A-1060665-2006 2 - A-1061302-2006 3 - A-1062873-2006 4 - A-1062873-2006 5 - A-1070857-2006 6 - A-1072536-2006 7 - A-1075825-2006 8 - A-1101246-2006 9 - A-1101246-2006 10 - A-1101755-2006 11 - A-0604690-2000 12 - A-0606355-2000 13 - A-0871962-2003 14 - A-0871962-2003 15 - A-0923995-1990 Total Porcentaje de Cambio Relativo al Área del 2005
1,13 13,72 0,64 15,50 100,00%
3,32 (3,73) (10,44) (2,49) 21,84 (0,39) (39,10) (0,10) (0,85) (0,92) 0,81 (7,91) 27,18 0,02 1,18 (11,57) -1,17%
0,46 0,46 100,00%
(17,53) 5,90 1,09 59,23 2,78 (0,69) (21,51) 29,15 58,41 59,13%
(0,07) (25,70) (4,87) (0,09) (2,97) (0,67) 24,59 (62,56) (5,32) (77,66) -74,81%
14,28 (2,17) 9,36 1,36 (9,86) 5,26 (20,04) 0,09 0,86 1,11 0,54 4,83 5,77 (0,02) 3,49 14,87 4,65%
Tabla 24- Valoración del Cambio en los Flujos de Servicios Ambientales por Hectárea por Año (Daño Ambiental) de Acuerdo con el Cambio en la Cobertura del Suelo entre los Años 2005 y 2010 en las Propiedades de IISA*. Fuente: Elaboración propia con base en las Tablas 21 y 22. Uso
Área (ha)
Valor Bajo por Hectárea
Valor Alto por Hectárea
Valor Total Bajo
Valor Total Alto
Área descubierta
15,50
$0,00
$0,00
$0,00
$0,00
Bosque denso
-11,56
$678,04
$15.434,86
-$7.837,41
-$178.409,79
Otro
0,46
$0,00
$0,00
$0,00
$0,00
Pasto abandonado
58,41
$25,12
$98,07
$1.467,25
$5.727,81
Regeneración
-77,65
$366,82
$4.747,86
-$28.484,74
-$368.683,03
Repasto
14,85
$130,90
$168,95
$1.943,79
$2.508,81
-$32.911,11
-$538.856,19
Total *en Dólares de los EEUU (2010)
El Valor Anual Presente (VAN) se estima para completar el cuadro de estimación del valor del daño ambiental. Conforme se dijo antes, se estima utilizando tres tasas de descuento conforme lo presenta la Tabla 25. Basándose en las consideraciones con respecto al tiempo que toma este sistema para alcanzar las tres diferentes etapas sucesionales antes definidas www.neotropica.org
65 (crecimiento temprano, bosque secundario y bosque maduro) y con vista que de que el daño más significativo se origina en cambios de uso del suelo referidos a lo que el acervo técnico de FONAFIFO llamó Regeneración y Bosque Denso, se estimo el VAN para períodos de recuperación de 10 años y 25 años. Tabla 25- VAN del Cambio en los Flujos de Servicios Ambientales por Hectárea por Año (Daño Ambiental) de Acuerdo con el Cambio en la Cobertura del Suelo entre los Años 2005 y 2010 en las Propiedades de IISA*. Fuente: Elaboración propia con base en la Tabla 24. Tasa de Descuento
10 Años
25 Años
VAN Bajo
VAN Alto
VAN Bajo
VAN Alto
1%
-$311.711,18
-$5.103.671,09
-$724.806,58
-$11.867.313,81
4%
-$266.938,61
-$4.370.606,41
-$514.140,05
-$8.418.054,50
10%
-$202.224,55
-$3.311.038,03
-$298.735,50
-$4.891.219,22
*en Dólares de los EEUU (2010)
Dada la existencia de características ecosistémicas que involucran especies en riesgo o peligro, la calidad de algunos recursos hídricos y el nivel de conflictividad que se ha generado respecto al Proyecto Crucitas parece razonable asumir la menor tasa de descuento, o, en el peor de los casos, una tasa del 4%. Ahora bien, conforme antes se había reafirmado, la elección de la recuperación a 25 años parece lógica con vista de la recomendación de Barrantes y Di Mare (2001) en cumplimiento del Principio Precautorio o In dubio Pro Natura. Con base en estos factores parece lógico concluir que la estimación integral del valor económico4del daño ambiental ocasionado con posterioridad a la Resolución Nº 244-2008-SCH de la ACAHN sería en el rango entre $514.140,05 y $11.867.314,81 incluyendo tanto el “daño actual como el perjuicio emergente” ocasionados, dadas las presunciones planteadas, la metodología utilizada y los datos disponibles. Para completar el cuadro de estimación solicitado por la Procuraduría General de la República se estima acto seguido los costos de restauración del área afectada.
C. Costos de Restauración del Área Afectada. El Reporte ACAHN-SCH-806 del Ing. Carlos Ulate recomendó, a un mes de haber sido dictada la resoluciónNº 244-2008-SCH de la ACAHN autorizando los cambios de uso del suelo, un plan para mitigar el daño ecológico que comprobó en ese momento (60,76 ha. de bosque primario intervenido cortado, cinco árboles cortados en plantación y 922 árboles cortados en áreas de uso agropecuario y sin bosque) en las propiedades de IISA dentro de la zona de estudio. Específicamente para mitigar el daño de corta de bosque primario intervenido propuso un proceso de tres medidas:
4
Dólares de EEUU del 2010.
www.neotropica.org
66 1) Dejar intocable el área de bosque cortado hasta que se definiera la situación legal del cambio de uso. Agregaba que al estar estas áreas rodeadas de bosque y/o adyacentes a áreas de bosque, ante una eventual reparación del daño es el proceso de regeneración natural una opción conveniente y viable (proceso similar al de la tala y abandono de terreno); 2) Reforestar cincuenta hectáreas con especies nativas de la zona a razón de 1111 árboles por ha. en áreas de potrero y de protección del recurso hídrico dentro de la finca a definir. Dar el manejo adecuado con asesoría de un regente privado, mínimo por tres años, luego dejar que la regeneración natural dentro de la plantación forestal crezca a placer; 3) Cercar la plantación para evitar el paso de semovientes(Reporte ACAHN-SCH-806, 2008). De acuerdo con los cambios en la cobertura del suelo presentados en la Tabla 23, se observa que la mayoría de los cambios percibidos al 2010 fueron de Regeneración y Bosque Denso a Repastos o Pasto Abandonado. Con el fin de asegurar una adecuada restauración en un tiempo más corto y con la posibilidad de montiroear la calidad del proceso para asegurar su éxito, la opción de regeneración inducida con especies nativas parece la más conveniente. La reforestación con especies nativas de manera inducida o controlada debería tomar en cuenta los modelos de crecimiento de las especies seleccionadas. El crecimiento en altura, correlacionado con el potencial de producción en volumen, es un buen indicador de la productividad de las especies que se podrían recomendar. En este sentido Delgado, Montero, & Castillo, (2003), evaluaron el comportamiento de 5 especies utilizadas frecuentemente en reforestación en las llanuras del trópico húmedo de Costa Rica (4 de especies están incluidas en la resolución Nº 244-2008-SCH (2008), además de citadas en el Reporte ACAHN-SCH-806 (2008)). El objetivo fue evaluar el comportamiento y crecimiento de 5 especies de la zona norte. Los valores del ICA e IMA (Incremento Corriente Anual - ICA y el Incremento Medio Anual - IMA), alcanzaron sus mayores valores a los 5 años. O sea estas especies nativas llegan alcanzar sus niveles de madurez bajo condiciones bioclimáticas idóneas a los 5 años. Según se sintetiza en la Tabla 26, el total de área en cambios de uso del suelo al 2010 que habría que recuperar sería de 86,5 ha. Manteniendo las proporciones entre área por recuperar y área sembrada que recomienda el reporte del Ing. Ulate, se recomendaría sembrar 70 hectáreas con especies nativas. Con el fin de asegurarse que el área alcance madurez suficiente (Delgado, Montero, & Castillo, 2003) para que continúe proveyendo el flujo de servicios ambientales hasta su plena recuperación, un mantenimiento hasta los 5 años parece lo más conveniente. Con base en esas premisas, se estiman los costos de restauración en la Tabla 27. Se estiman los costos por hectárea con base en las estimaciones hechas por la ACAHN (Ulate C. , 2010). Los costos variables en este modelo incluyen todos los jornales de actividades de chapea, trazado, rodajea, ahoyado, transporte y distribución de plantas, plantación, encalado, fertilización, replante, control fitosanitario, rondas, deshija, podas y raleos. Los costos fijos incluyen los materiales de plantación, encalado, fertilización, control fitosanitario y replante.
www.neotropica.org
67 Tabla 26- Pérdidas Netas en Bosque Denso y Regeneración en el Cambio del Uso del Suelo por Finca 2005-2010 en las Propiedades de IISA en la Zona de Estudio. Fuente: Estimado partiendo de los datos presentados en la Tabla 26. Planos 1 - A-1060665-2006 2 - A-1061302-2006 3 – A-1062873-2006 4 - A-1062873-2006 5 - A-1070857-2006 6 - A-1072536-2006 7 - A-1075825-2006 8 - A-1101246-2006 9 - A-1101246-2006 10 - A-1101755-2006 11 - A-0604690-2000 12 - A-0606355-2000 13 - A-0871962-2003 14 - A-0871962-2003 15 - A-0923995-1990 Total
Bosque denso
Regeneración
-3,73 -10,44 -2,49 -0,39 -39,10 -0,10 -0,85 -0,92
-3,86 -4,87 -0,09
-2,97
-4,84 -7,74
-62,85
-4,14 -23,67
Total 0,00 -3,73 -10,44 -2,49 -3,86 -5,26 -39,19 -0,10 -0,85 -3,89 0,00 -4,84 -7,74 0,00 -4,14 -86,52
Tabla 27- Costos de Restauración del Área Afectada en las Propiedades de IISA. Fuente:
1er año 2ndo año 3er año 4to año 5to año Total Total para 70 Ha.
Costos Fijos por Ha.
Costos Variables por Ha.
Total
$718,30 $361,85 $228,73 $97,74 $272,77 $1.679,40 $117.557,87
$598,46
$1.316,76 $361,85 $228,73 $97,74 $272,77 $2.277,85 $159.449,75
$598,46 $41.891,88
De la síntesis de cambios por finca presentada en la Tabla 26 se desprende que varias de las áreas a restaurar son pequeñas en cada finca. Por ello, antes de considerar la opción de cercado haría falta una inspección in situ con el fin de analizar la viabilidad de esa opción, por lo que no se incluye en esta estimación. El costo de restauración del área afectada luego de la Resolución Nº 244-2008-SCH (2008) de acuerdo con la metodología y premisas planteadas sería entonces de $159.449,75
www.neotropica.org
68
D. ¿Qué ha pasado desde el 2010? Con el fin de actualizar el valor del daño se buscaron datos que nos indicaran el estado de cosas al día de hoy. Conforme arriba se indicó, la consecución de imágenes satelitales (del país o a través de UNOSAT) fue infructuosa. Asimismo lo fueron los intentos por poder visitar las propiedades en el área de estudio por falta de disposición de IISA. Sin embargo, con la ayuda de la ONG CAVU se logró la consecución de imágenes que nos dieron una idea de lo que sucede hoy día. De acuerdo con un reporte de visita al área de la concesión de 22 de diciembre del 2011 por parte de 4 personeros de la Subdirección de Geología y Minas del MINAET, no se realizaba en el sitio “ningún tipo de actividad de construcción, destape, extracción ni beneficiamiento, asimismo en los sitios de yacimiento, específicamente los Cerros Fortuna, Botija y el área de relaves se observo que se encuentran en proceso de regeneración natural” (Informe DGM/SD-460/2011, 2011). Sin embargo, los personeros sí encontraron personal de seguridad e inventariaron rápidamente oficinas administrativas, de invernadero, módulos de dormitorios, bodegas y áreas de almacenamiento de herramientas, materiales e insumos y el invernadero, sierras cortadoras, infraestructura de comedor, maquinaria diversa (cargadores, astilladoras, carretas de tráiler, quebradores, estribadores), casas en obra gris, infraestructura para la instalación de molinos, contenedores cerrados, equipo nuevo embalado y tres vehículos aparentemente de la empresa. Este inventario y su buen estado indican la continuación del trabajo en el sitio (Informe DGM/SD-460/2011, 2011). Las fotos geo-referenciadas de CAVU nos confirmaron esta presunción. De las casi 200 fotos que se tomaron sobrevolando el cuadrante de estudio se seleccionaron 19 que indican la dinámica situación del cuadrante. La Figura 16 nos muestra los puntos aproximados desde los cuales se tomaron las fotos seleccionadas mirando hacia el cuadrante. Asimismo nos muestra en el cuadrante inferior derecho la ruta del sobrevuelo efectuado. La Figura es una reproducción de la pantalla del programa Google Earth versión 6.2.1.6014 (beta), en el cual con la ayuda del programa GeoSetter versión 3.4.16, se ubicaron las fotos de acuerdo con las coordenadas que quedan registradas en la información de la foto sobre el lugar desde donde se tomó la imagen. Así, Google Earth permite examinar las fotos con gran detalle y acercamiento. El material que entregó CAVU es de excelente resolución y tamaño (1993 x 3000 pixeles y 72ppp de resolución horizontal y vertical) por lo que da un acercamiento muy claro a cortas distancias. CAVU también elaboró láminas con las coordenadas visibles y 4 mosaicos de fotos para reforzar las posibilidades de examen. El examen de este material nos mostró que efectivamente hay actividad en la zona de dos tipos. Primeramente las instalaciones y áreas que aparecen descubiertas no muestran deterioro o crecimiento de regeneración. Estando cerca de bancos de semillas naturales sería lo normal que se iniciaran procesos de regeneración con relativamente poco tiempo. En la Figura 16, las fotos
www.neotropica.org
69
Figura 16- Imagen de Google Earth con las Áreas de la Concesión, Viabilidad, Permiso de Cambio de Uso y Planos de las Propiedades de IISA Sobrepuestas, Indicando los Puntos Aproximados de Ubicación de las Tomas de Fotos del Cuadrante en el Sobrevuelo del 27/2/2012 por CAVU. Fuente: Elaboración Propia con Asistencia de Michele Gangaware de CAVU.
1, 2, 5 y 6 nos muestran esta situación (Ver Anexo 5). Asimismo, se ve una dinámica repetida de secado y corta de árboles en la sección este del cuadrante en zonas aledañas o cercanas a los límites de las propiedades de IISA. Esta situación se haya capturada claramente en las fotos 13, 15 y 16 (Anexo 5). Estas dos situaciones se confirman mediante la inspección de los mosaicos que se presentan en la Figura 17 y la Figura 18. En la primera, se muestran las instalaciones centrales de IISA en el Proyecto y sus áreas circundantes desde dirección norte hacia el sur. Se observa claramente la actividad de mantenimiento de zonas descubiertas y de Repasto para que esas zonas estén en el estado que se encuentran. En la Figura 18, se observa una toma de noroeste hacia sureste de la zona del cuadrante donde las propiedades de IISA bordean la cobertura denominada “Otro” por el Ing. Alberto Méndez (se resalta la forma coincidente, en verde claro, que se puede verificar con la interpretación de la imagen Spot 2010) en la Figura 15. Se señalan en rojo tres áreas donde se
www.neotropica.org
70
Figura 17- Mosaico de Fotos Tomadas por CAVU Sobrevolando las Instalaciones Principales de IISA en el Proyecto Crucitas (27/2/12). Fuente: CAVU.
Figura 18- Mosaico de Fotos Tomadas por CAVU Sobrevolando el Sector Oeste del Cuadrante de la Zona de Estudio en el LĂmite de las Propiedades de IISA en el Proyecto Crucitas (27/2/12). Fuente: Adaptado de Mosaico 3 proveĂdo de CAVU.
www.neotropica.org
71 estaba realizando corta de árboles al momento del sobrevuelo, conforme lo muestran también las fotos seleccionadas. La dinámica de tenencia y cambios en la cobertura del suelo de la zona hubiese justificado una inspección in situ para confirmar si parte de esta actividad estuviese dándose en las propiedades de IISA contempladas dentro de las que se analizan o si se tratara de nuevas adquisiciones de la compañía después del 2008. Sin embargo, como es sabido, no fue posible realizar esta verificación.
VI. Discusión y Limitaciones. La Tabla 28 sintetiza la estimación integral del valor económico del daño ambiental ocasionado con posterioridad a la Resolución Nº 244-2008-SCH de la ACAHN junto con los costos de restauración del área afectada. Tabla 28- Valor Total* del Daño Ambiental Causado en las Propiedades de IISA Dentro del Área de Estudio con posterioridad a la Resolución Nº 244-2008-SCH de la ACAHN y de los Costos de Recuperación de la Misma Considerando Tasas de Descuento del 1% y 4%. Fuente: Elaboración propia con base en Tablas 25 y 27. Estimación Baja
Estimación Alta
Estimación Baja
Estimación Alta
VAN del Daño Ambiental a 25 años con 4% de Tasa de Descuento.
$514.140,05
$8.418.054,50
-
.
VAN del Daño Ambiental a 25 años con 1% de Tasa de Descuento.
-
-
$724.806,58
$11.867.313,81
Costo de Restauración del Área Afectada (86,5 ha.)
$159.449,75
$159.449,75
$159.449,75
$159.449,75
Total
$673.859,80
$8.755.504,25
$884256,33
$11.883.258,56
*En Dólares de los EEUU de 2010
Estos daños se recopilan de la observación de los cambios en la cobertura del suelo en las fincas propiedad de IISA que recibieron permiso para cambios de uso del suelo. Deben resaltarse algunos aspectos importantes de este resultado. En primer lugar, los cambios detectados no son representativos de la realidad circudante con respecto a los cambiso de cobertura en todo el cuadrante. El cuadrante entre las coordenadas 494000 - 503000 LE y 314500 - 319000 LN de hecho mostró una ganancia neta en el valor del flujo de servicios ambientales entre el 2005 y el 2010, según la información proveída por FONANFIFO. Es de observar que ese valor pudo ser mayor inclusive en tanto se sospecha que la cobertura de la tierra definida como “Otro” es un humedal que aparece en la Figura 18. Sin embargo, sin verificación de campo y georeferenciación no es aconsejable verificar su naturaleza.
www.neotropica.org
72 Debe notarse también que varios de los cambios detectados se presentaron en fincas en las cuales no se contaba de conformidad con la Resolución Nº 244-2008-SCH de la ACAHN. Este es el caso de la finca 1 y de la finca 15 en donde se dan cambios que afectan Regeneración (Bosque secundario o segunda etapa sucesional de acuerdo con las equivalencias adoptadas aquí) y Pasto Abandonado (primera etapa sucesional) y se convierten de acuerdo con los datos en al menos alguna proporción en Repastos. La verificación de esta información in situ sería necesaria para confirmar estas situaciones. La estimación, de conformidad con la lista de fuentes y de flujos de servicios incluidos tiene un balance entre los componentes del Valor Directo y el Valor Indirecto de la ecuación del valor total. Sin embargo, debe anotarse que no se ha incluido verdaderamente una valoración del Valor de Opción. Por posición teórica no se busca valorar el valor de existencia. Los componentes que fueron valorados fueron fundamentalmente componentes de Valor de Uso Productivo y del Valor de Uso No Consuntivo. En cuanto a estas exclusiones, la estimación realizada es bastante conservadora. De hecho, lo es también en tanto asume por su utilización del proceso de descuento, que los flujos de servicios ambientales decrecen conforme el ecosistema madura. Lo cierto es que ese no es el caso siempre. En el caso de una zona como la del Proyecto Crucitas, ésta va a ser de sumo interés turístico, especialmente para el turismo educativo en los años venideros, especialmente por el acceso que pueden proveer los nuevos caminos en la zona y su relación con el conflicto fronterizo con Nicaragua. Lo mismo puede decirse del valor científico de la zona. Por lo que en este caso es posible que el flujo del servicio más bien siga un patrón exponencial hasta alcanzar un eventual punto de saturación. Se debe señalar también que en cuanto al marco de flujos de servicios ambientales contemplados, nuestra estimación incluye fuertes representación de servicios de aprovisionamiento y regulación, siendo algo menos fuerte en los servicios de hábitat e información. Se excluyó transferencia alguna del valor espiritual o cultural en tanto se consideró que los problemas de transferibilidad que tiene, en razón de la especificidad de creencias entre diferentes sitios, aunque muy cercanos, hace que este servicio sea totalmente intransferible. Sin embargo, en otros casos la ausencia de algunos flujos se debe a la falta de oferta de estudios que estimen esos flujos. Consideramos que los resultados son confiables en cuanto a las tres posibles fuentes de error de transferencia. Sin embargo, la utilización de alguna de las metodologías más refinadas para este proceso, incluyendo por ejemplo el desarrollo de una función de transferencia podría aumentar aún más la exactitud del proceso. En este sentido, el tiempo ha jugado un papel limitante. Comparando nuestras estimaciones con los antecedentes de Muñoz (2009) y del Ing. Carlos Ugalde (Reporte ACAHN-SCH-806, 2008; Reporte ACAHN-812, 2008), consideramos que nuestras estimaciones incorporan más información necesaria para dar una justa y sistemática valoración a los flujos de servicios ambientales que produce la zona afectada. www.neotropica.org
73 En cuanto a la estimación de los costos de restauración, los cambios entre las imágenes de 2005 y 2010 muestran variaciones importantes en las condicionales ambientales de la zona a tomar en cuenta para este proceso. Hay transformaciones que se evidencian en las áreas de regeneración de las propiedades, que han cambiado a un bosque sucesional basal. Este cambio ha sido en las áreas riberinas (orillas de quebradas o ríos), las cuales posiblemente han favorecido procesos fluviales, tales como deposición del suelo aluvial y modelan la zona de los ríos o quebradas estacionales. Estos factores determinan, a su vez, la formación de una flora característica, típicamente diferente en estructura y función de la vegetación terrestre adyacente. Su función como proveedoras de alimento para organismos acuáticos, moderadoras de la temperatura del agua, filtradoras de nutrientes y contaminantes, estabilizadoras de los bancos de los ríos y como corredores para el movimiento de organismos, las convierten en zonas de vital importancia para el mantenimiento de la biodiversidad. De estas zonas puede partir la restauración. Se ha comprobado mediante el examen de los datos que otras áreas de regeneración han disminuido ya que se les elimino la cobertura vegetativa. Según la información incluida en la resolución Nº 244-2008-SCH, donde se emite el plan de mitigación del daño ecológico, e importante como se explico anteriormente, donde un área basal puede alcanzar el nivel del bosque primario en sólo 30 años en la zona atlántica de Costa Rica, la regeneración inducida surge como mejor alternativa, sobre todo a niveles representativos. Reforestar áreas con especies forestales nativas poli-funcionales, donde se busque mejorar las estructuras verticales y horizontales del bosque, pero que también sirvan como albergue y alimento para la fauna residente y migratoria de la zona norte de Costa Rica. Entre las especies que se podrían contemplar en un primer plano de reforestación son las encontradas en diferentes investigaciones como parte de la dinámica ecológica de la lapa verde (Ara ambigua) en la región norte. ¿Cómo podría usarse un rango amplio como el definido para efectos de una ejecución de sentencia en la vía judicial? A pesar de que aquí optamos por presentar una estimación de transferencia del calor de rango por las razones apuntadas arriba, se podría utilizar una de las alternativas que ofrece esta metodología, pasando a una estimación puntual. Varios autores sugieren la utilización de funciones de transferencia con calibración de las preferencias (Barbera, 2010; Brookshire, 1993). Este ejercicio requeriría de un tiempo de desarrollo para la función que es algo más largo del término con el que nuestro estudio contaba. El estudio de Costanza y otros (1997) propone un método más sencillo mediante un promedio de los valores de los diferentes estudios. En el caso de nuestra medición del daño ambiental la estimación sería de una pérdida anual de flujos de servicios ambientales de $285.883,65. Para proyectar el VAN habría que ponderar los efectos comparativos de las tasas más ambientalmente sensibles seleccionadas.
www.neotropica.org
74
Figura 19- Comparación del Efecto de las Tasas de Descuento Más Ambientalmente Sensibles Sobre el VAN de la Estimación Puntual. Fuente: Elaboración Propia.
Conforme lo presenta la Figura 19 el efecto de una tasa de descuento del 1% haría que valor del flujo anual de los servicios ambientales bajara en 25años solamente a cerca de $223.000,00 al año. Por otra parte, la pérdida de valor con un 4% es superior al 50% del valor original. Nos parece que la comunidad económica de nuestro país, a pesar de su bondad para el valor de los servicios ambientales, estaría reticente en aceptar una estimación a ese nivel. Siendo nuestras estimaciones en dólares del 2010, encontramos prudente una tasa cercana a la de Muñoz (2009) con la advertencia de que en uso de su sana crítica, la instancia judicial puede cambiar esta presunción. Así, nuestra estimación puntual prudencial del valor del daño ambiental llegaría a $4.466.097,28, la cual, sumados los costos de restauración nos daría un Valor total de $4.625.547,03. Se debe resaltar la necesidad de exactitud de estas estimaciones para efectos de las decisiones judiciales que, de según la literatura, debe ser la mayor en casos como el que nos ocupa (Brookshire, 1993). Vale la pena aprender de la experiencia de países en los que la técnica se ha aplicado con bastante frecuencia. Este es el caso de los EEUU. Para 1996, se indica que este país no tenía mucha experiencia en este tipo de aplicaciones. Sin embargo, para el año 2010 se documenta vasta experiencia con la aplicación de esta metodología en sus cortes, la cual es utilizada por el balance que da entre el costo de la investigación y su credibilidad (Bergstrom, 1996; Boyle, Kuminoff, Parmeter, & Pope, 2010). Para efectos de cerciorarse de la calidad de su aplicación, las cortes estadounidenses han aplicado el Standard Daubert a estos estudios que, entre otras cosas, requiere la utilización de estudios debidamente publicados y evaluados por la comunidad profesional. Asimismo se documenta el uso de esta metodología con frecuencia para los procesos que se tramitan por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en casos de desechos tóxicos (Boyle, Kuminoff, Parmeter, & Pope, 2010). La literatura insiste que el error se reduce sustancialmente cuando se usan contextos similares, reduciéndose el error de un 40% hasta un 20% (Bagstad, Troy, & Liu, En revisión; NEEDS, 2009). Creemos que nuestro esfuerzo por incluir estudios más cercanos al contexto puede haber tenido este efecto. www.neotropica.org
75 A pesar de que consideramos que nuestros resultados son confiables, para un proceso como el que nos ocupa, estamos seguros de que este no será el único ejercicio de valoración que se realice. De hecho no consideramos apropiado que fuese así. En una situación de tal conflictividad en la que este Proyecto se ha puesto en la cima de las discusiones ambientales del país y ha desatado una polarización significativa de posiciones sobre el mismo, la resolución debe honrar la compleja situación creada. Una preocupación que se mantiene es la de los posibles efectos de equidad de esta estimación, en tanto como se dijo al caracterizar el contexto socio-ambiental, está es una zona de bajo desarrollo social. Asimismo, preocupa medio el cambio que se haya dado con posterioridad a la fecha de evaluación del cambio en la cobertura del suelo en el 2010. Hemos comprobado aquí la intensa dinámica de la zona en cuanto a la tenencia de la tierra y la cobertura del suelo. Es de notar por ejemplo que para la obtención de la viabilidad ambiental, IISA presentó en su inventario de propiedades 9 propiedades que eran suyas y 5 con opción de compra (2 de las cuales se identificaban como parcelas del proyecto de titulación del IDA de Chambacú) (Resolución N. 36382005-SETENA, 2005). Para el permiso de cambio de cobertura del suelo, IISA presenta planos con derechos consolidados de 15 propiedades (Resolución N. 244-2008-SCH, 2008). De la misma manera, del examen de las fotos producto del sobrevuelo y de otros documentos técnicos se ha podido ver que hasta recientemente, las actividades de uso de los recursos asociados al proyecto en las fincas de IISA continúan. Por ello, la situación óptima sería complementar las limitaciones metodológicas y en la consecución de datos que se ha tenido con un proceso en el que se incluyan metodologías que requieran más tiempo y que no solamente recopilen más información primaria reciente para la estimación económica, sino que verifiquen in situ el estado de los ecosistemas evaluados más allá de lo que ha sido posible aquí. Una variación de la metodología del IPS (Barrantes & Di Mare, 2001) complementando las limitaciones identificadas pareciese lógica dada la experiencia y credibilidad que tiene en el país. Enfrentando el entramado social, la inclusión de los procesos participativos a los que hemos hecho referencia reiteradamente en cuanto a la validación de variables a evaluar e internalización de resultados por las diferentes partes interesadas parece un paso también necesario. Así alcanzaríamos una valoración integral que sirva asimismo para la resolución del conflicto socioambiental que nos ocupa.
VII. Breves Conclusiones. Concluimos este estudio con la propuesta definitiva de considerar que el valor integral del daño ambiental, en términos de cambios en los flujos de servicios ecosistémicos, ocasionado con posterioridad a la Resolución Nº 244-2008-SCH de la ACAHN en las 15 propiedades de IISA dentro del cuadrante de estudio junto con los costos de restauración del área afectada se encuentra en un rango entre $673.859,80 y $11.883.258,56. Prudencialmente, se puede hacer
www.neotropica.org
76 una estimación puntual que llegaría a $4.466.097,28, la cual, sumados los costos de restauración nos daría un valor total de $4.625.547,03. La metodología empleada ha respondido a las condiciones de tiempo y recursos que se definieron al principio de este cometido y ha ido más allá. Se han incluido recursos adicionales en lo que respecta a consecución de datos gráficos y análisis de sistemas de información geográfica propio. Asimismo se ha realizado mediante la conformación de un equipo técnico inter institucional que garantiza mayor profundidad en el análisis y respalda los resultados obtenidos. Asimismo, el estudio, dado su marco epistemológico, ha ido más allá del simple ejercicio técnico de valoración del daño y estimación de los costos de restauración. Hemos hecho una caracterización tanto de la historia como de la realidad actual del conflicto socio-ambiental por el Proyecto Minero Crucitas. Asimismo, se ha hecho una caracterización del contexto socioecológico de la zona de estudio (sitio de política) en la cual se ha hecho el ejercicio de valoración. Los resultados de estos procesos informaron la metodología y evaluación de los resultados. Mostraron estas secciones una situación compleja, de alta conflictividad, con muchas partes interesadas y alto riesgo de opinión pública a la par de un contexto que, si bien no está en una situación de conservación prístina, sí tiene un valor ecológico estratégico y está inmerso en una situación social de bajo desarrollo social. Se ha ubicado también el estudio dentro del desarrollo del marco teórico económico-ecológico de la valoración y su aplicación en Costa Rica. Dentro de este panorama, confía en haber contribuido con la implementación de un marco de valoración integral, multidimensional que refuerce no solamente el acervo de estudios en esta materia en nuestro país, sino en la región latinoamericana que tienen el potencial de afectar decisiones de política ambiental significativas. El examinar detalladamente el marco metodológico también ha servido para evaluar críticamente la confiabilidad de los datos y métodos aplicados para tomar medidas que permitieran superarlos en algunos casos y reconocerlos como limitaciones en otros. En este sentido, finalmente, esperamos que este estudio sea continuado, dada la trascendencia de la resolución de este conflicto, con un ejercicio más detallado y con mayor tiempo. En éste esperamos que no solamente se incorpore la información a la que no ha tenido acceso este estudio, sino que vaya más allá con metodologías de valoración más detalladas que se integren con metodologías participativas y multicriteriales. Así se fomentará la adecuada mediación del proceso valorativo y la internalización de los resultados en beneficio de todas las partes interesadas.
VIII. Bibliografía Aguilar, B. (2002). Paradigmas Económicos y Desarrollo Sostenible: La Economía al Servicio de la Conservación. San José, Costa Rica: Editorial UNED. Aguilar, B. (2007). Reflexiones y estudios de caso utilizando una Teoría Multidimensional del Valor: recomendaciones para Centroamérica. En R. Ulate, & J. Cisneros, Valoración
www.neotropica.org
77 económica, ecológica y ambiental (págs. 37-77). Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional. Aguilar-González, B., & Moulaert-Quirós, A. (2012). ECOTICOS: Multidimensional Valuation for Environmental Conflict Analysis in Costa Rica. En H. Healey, J. Martínez-Alier, L. Temper, M. Walter, & J. Gerber, Ecological Economics from the Ground Up. Londres: EarthscanRoutledge. Aguilar-González, B., & Moulaert-Quirós, A. (En preparación para publicación). The Current International Conflict Between Costa Rica and Nicaragua and Its Effects on World Recognized Wetlands. En A. Grichting, Between the Lines. Social Ecologies in Border Landscapes. Yale University Press. Aguilera Klink, F. (1996). La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento. XXII Reunión de Estudios Regionales (pág. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/afagu2.html). Pamplona, España: No publicado. Alfaro, I. A. (29 de febrero de 2012). Comunicación Personal Electrónica. Aylward, B., & Porras, I. (1998). An Analysis of Private and Social Discount Rates in Costa Rica. Londres, Inglaterra: Programme of Collaborative Research in the Economics of Environment and Development, International Institute for Environment. Bagstad, K., Troy, A., & Liu, S. (En revisión). Context matters: Applying ecological and socioeconomic criteria. Environmental Monitoring and Assessment. Barbera, M. (2010). Benefit Transfer Approaches. Auckland, Nueva Zelanda: Social and Economic Research Team , Research Investigations and Monitoring Unit, Auckland Council. Barrantes, G., & Di Mare, M. (2001). Metodología para la ev aluación económica de daños ambientales en Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Informe no publicado. Bergstrom, J. (1996). Current Status of Benefits Transfer in the US: A Review. Athens, Georgia: Department of Agricultural and Applied Economics, University of Georgia. Boyle, K., Kuminoff, N., Parmeter, C., & Pope, J. (2010). The Benefit-Transfer Challenges. Annual Review of Resource Economics, 161-182. Brondizio, E., Gatzweiler, F., Zografos, C., & Kumar, M. (2010). Socio-cultural context of ecosystem and biodiversity valuation. En TEEB, & P. Kumar (Ed.), The Economics of Ecosystems and Biodiversity: The Ecological and Economic Foundations (págs. 149-183). Londres, Inglaterra y Washington D.C., EEUU: Earthscan. Brookshire, D. (1993). Issues Regarding Benefits Transfer. Snowbird, Utah, EEUU: EPA.
www.neotropica.org
78 Carranza, C., Aylward, B., Echeverría, J., Tosi, J., & Mejías, R. (1996). Valoración de los Servicios Ambientales de los Bosques en Costa Rica. San José, Costa Rica: Informe no publicado. Castro, R. (1999). Los Servicios Ambientales: El Caso de Cambio Climático. México D.F., México: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. Castro, R. M. (5 de marzo de 2012). Carta a Ana Lorena Brenes Esquivel, Procuradora General de la República. págs. DM-160-2012. Costanza, R., dÁrge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., . . . van den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 253-260. Daly, H. (1990). Toward some Operational Principles of Sustainable Development. Ecological Ecnomics, 1-6. De Groot, R. (1994). Environmental Functions and the Economic Value of Natural Ecosystems. En A. Jansson, M. Hammer, C. Folke, & R. Costanza, Investing in Natural Capital: The Ecological Economics Approach to Sustainability (págs. 151-168). Washington D.C., EEUU: Island Press. De Groot, R., Wilson, M., & Boumans, R. (2002). Ecosystem functions, goods and services: Classification, description and valuation guidelines. Ecological Economics, 393-408. Decreto Ejecutivo N. 34492-MINAE (Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones 18 de marzo de 2008). Decreto Ejecutivo N. 34801-MINAET (Ministerio del Ambiente y Energía 13 de octubre de 2008). Delgado, A. (2007). VALCA 4.1. Costa Rica. Delgado, A., Montero, M., & Castillo, M. (2003). Crecimiento de especies forestales nativas en la zona norte de Costa Rica. Agronomía Costarricense, 63-78. DEPPAT S.A. (2002). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Minero Crucitas. San José, Costa Rica. Dixon, J., & Sherman, P. (1990). Economics of Protected Areas: A New Look at Benefits and Costs. Washington D.C., EEUU: Island Press. El País.cr. (18 de diciembre de 2008). Nuevo recurso de amparo contra proyecto minero Crucitas. Diario Digital El País, págs. http://fueradecrucitas.blogspot.com/2008/12/nuevo-recursode-amparo-contra-proyecto.html. Espinoza, C. (16 de abril de 2010). Sala Constitucional avala proyecto Minero Crucitas. El Pregón.org, págs. http://www.elpregon.org/v2/costarica/ambiente/2489-tribunal-con. Espinoza, S., Fernández, F., Villalobos, A., Barrrantes, G., Vega, E., & Vega, M. (2001). Valoración Económica del Daño Ambiental Ocasionado por el Proyecto Cooperativa de Productores de www.neotropica.org
79 Leche Dos Pinos, Coyol de Alajuela, Expediente Administrativo 0421-98-SETENA. San José, Costa Rica: Informe no publicado. Fernández, L. C. (13 de enero de 2012). Comunicación Personal. Finegan, B., & Sabogal, C. (1998). El desarrollo de sistemas de producción sostenible en bosques tropicales húmedos de bajura: un estudio de caso en Costa Rica (parte 2). El Chasqui, 1624. Funtowicz, S., & Ravetz, J. (1994). The worth of a songbird: ecological economics as a postnormal science. Ecological Economics, 197-207. Gowdy, J., Howarth, R., & Tisdell, C. (2010). Discounting, ethics, and options for maintaining biodiversity and ecosystem integrity. En TEEB, & P. Kumar (Ed.), The Economics of Ecosystems and Biodiversity: The Ecological and Economic Foundations (págs. 257-284). Londres Inglaterra y Washington D.C., EEUU: Earthscan. Grupo Llamado Urgente por el País. (21 de setiembre de 2009). Llamado Urgente por el País. Crucitas: 26 razones por la que la Sala IV debe suspender el proyecto. Obtenido de http://llamadourgenteporelpais.blogspot.com/2009/09/crucitas-26-razones-por-la-quela-sala.html Guardia, J. (2009). Opinión Consultiva Sobre la viabilidad legal y económica del Proyecto Crucitas. San José, Costa Rica: Informe no publicado. Guzmán, M. M. (1 de marzo de 2012). Carta a Juan Carlos Hernández, IISA. págs. DM-152-2012. Hall, C. (2000). Quantifying Sustainable Development. The Future of Tropical Economies. San Diego, California, EEUU: Academic Press. Hernández, C. (5 de marzo de 2012). Carta a María Guzman, Ministra a.i. MINAET. Industrias Infinito S.A. (31 de marzo de 2012). Cronología. Obtenido de http://www.infinito.co.cr/cronologia.htm Informe DGM/SD-460/2011 (Subdirección, Dirección de Geología y Minas, MINAET 22 de diciembre de 2011). Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS). (2001). Evaluación del Daño Ambiental Ocasionado por la Descara de Vinaza, en setiembre del 2001, en la Parte Baja de los Ríos Tempisque y Bebedero. Heredia, Costa Rica: Informe no publicado. Kocian, M., Bakter, D., & Harrison-Cox, J. (2011). Estudio ecológico de la región de Intag. Ecuador: Impactos ambientales y recompensas potenciales de la minería. Tacoma, WA, EEUU: Earth Economics.
www.neotropica.org
80 Liu, S., Costanza, R., Farber, S., & Troy, A. (2010). Valuing ecosystem services. Theory, practice, and the need for a transdisciplinary synthesis. Annals of the New York Academy of Scienes, 54-78. Marozzi, M., & Solís, J. (2007). Valoración económica total de los humedales Gandoca-Manzanillo San San Pond Sak en el caribe fronterizo entre Costa Rica y Panamá. San José, Costa Rica: Informe no publicado para Alianzaas, UICN:ORMA. Méndez, I. A. (8 de marzo de 2012). Comunicación Personal Electrónica. Monestel, H., Astorga, Y., Arce, R., Lobo, J., Gutiérrez, G., Valle, G., . . . Cortés, A. (2009). Minería Química a Cielo Aboerto: El Caso de las Crucitas. San José, Costa Rica: Informe no publicado del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica. Moreno, M. (2005). La valoración económica de los servicios que brinda la biodiversidad: la experiencia de Costa Rica. Obtenido de http://www.inbio.ac.cr/otus/pdf/valoracioneconomica-biodiversidad-cr.pdf Moreno, M., Choden, S., Floquet, A., & Mongbo, R. (2011). Protected Areas-Noot just for Biodiversity Conservation. The Contribution of Protected Areas to the Economic and Social Development in Bhutan, Costa Rica and Benin. Heredia, Costa Rica: CINPE-UNA, CEBEDES, NCD. Morris, K. (13 de mayo de 2010). Decreto de moratoria minera frena 14 solicitudes en trámite. La Prensa Libre, págs. http://www2.prensalibre.cr/pl/nacional/24939-decreto-de-moratoriaminera-frena-14-solicitudes-en-tramite.html. Munda, G., Nijkamp, P., & Rietveld, P. (1994). Qualitative multicriteria evaluation for environmental management. Ecological Economics, 97-112. Municipalidad de los Chiles. (2009). Plan Municipal para la Gestión Integral de los Residuos Sóllidos. Los Chiles, Alajuela, Costa Rica. Muñoz, J. (2009). Valoración económico de efectos ambientales y beneficios sociales del Proyecto Crucitas. Concesión Minera 2594. San José, Costa Rica: Reporte no publicado. NEEDS. (2009). Value Transfer Techniques and Expected Uncertainties. Reporte al 6to Programa Marco de la Unión Europea. Odum, H. (1996). Environmental Acconting: Emergy and Environmental Decision Making. New York, EEUU: John Wiley & Sons. Otoya, M., Moreno, M., Cordero, D., & Mora, C. (2008). Análisis de las Contribuciones Socioeconómicas del Parque Nacional Corcovado y la Reserva Biológica Isla del Caño. "La riqueza biológica, arqueológica, cultural de la Costa Sur mediadas por el dinamismo de sus pobladores". Heredia, Costa Rica: UNA,CINPE, SINAC. www.neotropica.org
81 Pascual, U., Muradian, R., Brander, L., Gómez-Baggethun, E., Martín-López, B., & Verma, M. (2010). The economics of valuing ecosystem services and biodiversity. En TEEB, & P. Kumar (Ed.), cs of Ecosystems and Biodiversity: The Ecological and Economic Foundations (págs. 183-256). Londres, Inglaterra y Washington D.C., EEUU: Earthscan. Pearce, D., & Moran, ,. D. (1994). The Economic Value of Biodiversity. Londres, Inglaterra: Earthscan. Pearce, D., & Turner, R. (1990). Economics of Natural Resources and the Environment. Baltimore, Maryland, EEUU: John Hopkins University Press. Polanco, A. D. (9 de marzo de 2012). Comunicación electrónica a la Procuraduría General de la República. Polanco, L. (1 de marzo de 2012). Comunicación electrónica a Ana L. Alfaro. Programa del Estado de la Nación en Desarollo Humano Sostenible. (2010). Decimosexto Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Programa del Estado de la Nación en Desarollo Humano Sostenible. Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2005). Decimoprimer Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2009). Decimoquinto Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2011). Decimoséptimo Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Reporte ACAHN-812 (ACAHN-SINAC-Subregión San Carlos-Los Chiles 21 de noviembre de 2008). Reporte ACAHN-SCH-806 (ACAHN-SINAC-Subregión San Carlos-Los Chiles 18 de noviembre de 2008). Resolución 001469-F-S1-2011, Expediente 08-001282-1027-CA (Sala Primera, Corte Suprema de Justicia 30 de noviembre de 2011). Resolución N. 170-2008 SETENA, 129-2002 (SETENA 4 de febrero de 2008). Resolución N. 244-2008-SCH, AH01-PM-03-08 (Area de Conservación Arenal Heutar Norte, Subregión Can Carlos-Los Chiles 17 de octubre de 2008). Resolución N. 3638-2005-SETENA, 129-2002-SETENA (SETENA 12 de diciembre de 2005).
www.neotropica.org
82 Resolución N-217-2008-MINAE, Expediente Minero 2594 (Ministerio del Ambiente y Energía, Presidencia de la República 21 de abril de 2008). Resolución R-578-2001 MINAE, Expediente 2594 (Departamento Legal MINAE 17 de diciembre de 2001). Rodríguez, T. (2009). Conflictos socioambientales en zonas de frontera,los casos de Osa y Crucitas durante el año 2008. Decimoquinto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Programa del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Saldarriaga, J., West, D. C., Tharp, M. L., & Uhl, C. (1988). Long-term chronosequence of forest succession in the upper Rio Negro of Colombia and Venezuela. Journal of Ecology, 938958. Sentencia N. 4399-2010, Expediente 08-001282'1027-CA (Tribunal Contencioso Administrativo, Sección IV 14 de diciembre de 2010). Spash, C. (1993). Economics, Ethics, and Long-Term Environmental Damages. Environmental Ethics, 117-132. TEEB. (2010). La economía de los ecosistemas y la diversidad: incorporación de los aspectos económicos de la naturaleza. Una síntesis del enfoque, las conclusiones y las recomendaciones del estudio TEEB. PNUMA. Ulate, C. (Agosto de 2010). Establecimiento Plantación Forestal:Costo/Hectárea. Noticias de Corredores Biológicos Area de Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica. Ulate, R., & Cisneros, J. (2007). Valoración económica, ecológica y ambiental. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional. Vallejo, M., Larrea, C., Burbano, R., & Falconí, F. (2011). La Iniciativa Yasuni-ITT desde una Perspectiva Multicriterial. Quito, Ecuador: PNUD-FAO. Vega, E. (2004). Evaluación Económica del daño ambiental causado por. Costa Rica: Informe no publicado. Villalobos, A., Barrantes, G., Sáenz, A., Vega, E., & Di Mare, M. (2004). Evaluación Económica del Daño Ambiental ocasionado por la contaminación de los Sectores Canal Batán, Barra del Pacuare, Lagunas Madre De Dios y Santa Marta, ocurrido en enero del 2003. San José, Costa Rica: Informe no publicado. Vindas, L. (16 de abril de 2010). Proyecto minero en Crucitas seguirá su marcha - Cronología del proyecto. El Financiero, pág. http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/abril/18/economia2337780.html.
www.neotropica.org
83 Vindas, L. (10 de noviembre de 2011). Costa Rica prohíbe minería a cielo abierto. El Financiero, pág. http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/noviembre/14/economia2585328.html.
www.neotropica.org
84
Anexo I:Imรกgenes Satelitales Master 2005 y Spot 2010.
www.neotropica.org
85
Anexo II: Estudios Consultados para ser Incluidos en la Estimación Por Servicio Ambiental Cobertura del Suelo Pasto (Repasto)
Pasto con Árboles (Sucesión Temprana)
Definición General de Servicio Ecosistémico Control Biológico Polinización Cantidad y Calidad de Suelos
Estético y Recreación Regulación de Gases y el Clima Control Biológico
Polinización Formación de Suelos
Oferta Hídrica Estético y Recreación Regulación de Gases y el Clima Bosque Tropical Secundario (Regeneración)
Control Biológico
Prevención de Perturbación Control de Erosión Recursos Genéticos Ciclo de Nutrientes Materias Primas
Formación de Suelos Tratamiento de Desechos
Autor(es)
Año
País
Mínimo
Máximo
Costanza, R., et al. Costanza, R., et al. Pimentel et al.
1997 1997 1997
Mundo Mundo EEUU
$39,31 $5,65 $16,56
$39,31 $28,48 $16,56
Costanza, R., et al. Correa Costanza, R., et al.
1997 2005 1997
Mundo Colombia Mundo
$1,63 $1,34 $74,72
$1,63 $1,34 $74,72
Correa
2005
Colombia
$9,88
$9,88
Costanza, R., et al.
1997
Mundo
$39,31
$39,31
Muñoz Costanza, R., et al. Pimentel et al. Costanza, R., et al. Correa Muñoz Muñoz
2009 1997 1997 1997 2005 2009 2009
Costa Rica Mundo EEUU Mundo Colombia Costa Rica Costa Rica
$5,71 $5,65 $16,56 $1,63 $1,34 $1,27 $1,27
$5,71 $28,48 $16,56 $1,63 $1,34 $1,27 $1,27
Correa
2005
Colombia
$9,88
$9,88
Muñoz Muñoz
2009 2009
Costa Rica Costa Rica
$11,18 $7,62
$11,18 $7,62
Hearn y Motte CTI-CEPAL; CEPAL; Echeverría et al; Carranza et al. Ruitenbeck
2001 2001;1998; 1997;1996
Costa Rica Costa Rica
$,89 $10,16
$3,95 $10,16
1989
Camerún
$2,70
$2,70
Chopra, K. Correa Farnworth et. al. Chopra, K. Shone and Caviglia-Harris Muñoz Pimentel et al. Correa Pimentel et al.
1993 2005 1983 1993 2006
India Colombia Venezuela India Brasil
$539,71 $67,94 $2,30 $160,19 $24,25
$1.281,92 $67,94 $261,43 $160,19 $24,25
2009 1997 2005 1997
Costa Rica Mundo Colombia Mundo
$2.826,55 $7,16 $6,48 $60,46
$2.826,55 $7,16 $6,48 $60,46
www.neotropica.org
86 Cobertura del Suelo
Definición General de Servicio Ecosistémico Regulación Hídrica Oferta Hídrica
Producción de Alimentos Estético y Recreación Regulación de Gases y el Clima
Bosque Tropical (Bosque Denso)
Control Biológico
Prevención de Perturbación Control de Erosión
Recursos Genéticos Ciclo de Nutrientes Materias Primas
Formación de Suelos Tratamiento de Desechos Regulación Hídrica
Oferta Hídrica
Autor(es)
Kramer et. al. CTI-CEPAL; CEPAL; Echeverría et al.; Carranza et al.; Muñoz Godoy et. al.
Año
País
Mínimo
Máximo
Madagascar Costa Rica
$,10 $2,54
$16,83 $2,54
1995
Perú
$6,32
$83,10
Muñoz
2009
Costa Rica
$2,95
$2,95
CTI-CEPAL; CEPAL; Echeverría et al.; Carranza et al.; Muñoz Muñoz
2001;1998; 1997;1996; 2009
Costa Rica
$29,73
$29,73
2009
Costa Rica
$10,16
$10,16
Pasos et. al. Hearn y Motte CTI-CEPAL; CEPAL; Echeverría et al; Carranza et al. Ruitenbeck
1998 2001 2001;1998; 1997;1996; 2009
Costa Rica Costa Rica Costa Rica
$13,38 $1,77 $18,47
$13,38 $7,89 $18,47
1989
Camerún
$5,40
$5,40
Chopra, K. Correa Reyes y Córdoba Farnworth et. al. Chopra, K. Shone and Caviglia-Harris Lampietti, J.A. y Dixon, J.A
1993 2005 2000 1983 1993 2006
India Colombia Costa Rica Venezuela India Brasil
$1.079,43 $135,87 $358,36 $4,60 $320,38 $48,50
$2.563,85 $135,87 $358,36 $522,86 $320,38 $99,81
1995
$86,05
$2.019,69
Muñoz Barzev Pasos et. al. Pimentel et al. Correa Pimentel et al.
2009 2004; 2007 1998 1997 2005 1997
Naciones Tropicales en Desarrollo Costa Rica Nicaragua Costa Rica Mundo Colombia Mundo
$5.653,09 $131,64 $401,33 $14,32 $12,95 $120,91
$5.653,09 $4.404,99 $401,33 $14,32 $12,95 $120,91
Kramer et. al. Barzev Pasos et. al. Hernández et. al. Barrantes y Castro Kumari, K. Barzev Pasos et. al.
1995 2004 1998 2002 1999 1995 2004 1998
Madagascar Nicaragua Costa Rica Guatemala Costa Rica Malaysia Nicaragua Costa Rica
$,20 $57,01 $6,69 $472,72 $17,91 $15,14 $125,37 $6,69
$33,66 $57,90 $6,69 $472,72 $17,91 $15,14 $296,48 $6,69
2001;1998; 1997;1996; 2009
www.neotropica.org
87 Cobertura del Suelo
Definición General de Servicio Ecosistémico
Producción de Alimentos Estético y Recreación
Regulación de Gases y el Clima
Autor(es)
Año
País
Mínimo
Máximo
Hernández et. al. Gámez Godoy et. al.
2002 2004 1993
Guatemala Costa Rica Perú
$472,72 $77,34 $12,63
$472,72 $77,34 $166,19
Lampietti, J.A. y Dixon, J.A Correa Muñoz Barzev Pasos et. al. Tobias and Mendhelson Besleme and Aguilar Hearn y Motte Adger et al.
1995
México
$,58
$1.318,08
2005 2009 2007 1998 1991
Colombia Costa Rica Nicaragua Costa Rica Costa Rica
$92,26 $5,08 $4,32 $13,38 $400,25
$92,26 $5,08 $4,32 $13,38 $400,25
1994
Costa Rica
$789,23
$789,23
2001 1995
Costa Rica México
$1,77 $82,41
$3,82 $147,13
Correa Barzev Pasos et. al. CTI-CEPAL; CEPAL; Echeverría et al., Carranza et al. Castro
2005 2004 1998 2001; 1998; 1997; 1996
Colombia Nicaragua Costa Rica Costa Rica
$191,73 $7,57 $3.785,88 $38,00
$191,73 $7,57 $3.785,88 $38,00
1999
Costa Rica
$40,31
$1.154,41
www.neotropica.org
88
Anexo III: Lista Completa de Referencias de Estudios Consultados para ser Incluidos en la Estimación Por Servicio Ambiental
Adger, W.N., Brown, K., Cervigni, R., Moran, D. (1995) Towards Estimating Total economics value of forests in Mexico. Ambio 24, 286-296. Barrantes, G; Castro, E. (1999). Implementación de un esquema de cobro y pago por servicio ambiental hídrico: el caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH S.A.). In Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano, 2002. Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales. Proyecto para la consolidación del corredor biológico mesoamericano. Editado por Radoslav B. – 1ª ed.- Managua. Barzev, R. (2004) Estudio de Valoración Económica de la Oferta y Demanda Hídrica del Bosque en que nace la Fuente del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos. Reporte sin publicar para la Municipalidad de Achuapa, Nicaragua. Barzev, R. (2007) Valoración económica de los Bienes y Servicios Ambientales (BSA) de las Regiones Autónomas del Atlántico (RAA) y la cuantificación de su aporte a la economía nacional. Nicaragua. In UICNUNA. Valoración económica, ecológica y ambiental. Análisis de Casos en Iberoamérica, Editorial Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica. pp. 321-374. Besleme, K. C. &. Aguilar, B. J. (Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible, The School for Field Studies) (1994). An Economic Valuation of Carara Biological Reserve: Potential Tourism Values as an Incentive for Conservation. Inter‑American Institute for Cooperation on Agriculture/International Society for Ecological Economics. III Biennial Meeting of the International Society for Ecological Economics "Down to Earth‑ Practical Applications of Ecological Economics"; 1994 Oct 25; San José Costa Rica. San José Costa Rica: IICA; 1994. ISBN: 92‑ 0939‑251‑7. Carranza C.F, Aylward B, Echeverría J., Tosi J. Y Mejías R. (1996). Valoración de los servicios ambientales de los bosques de Costa Rica. Prepared for ODA-MINAE. CCT. San José, Costa Rica. Castro, R. (1999) Los Servicios Ambientales de los Bosques: El Caso del Cambio Climático. United Nations Development Program. México DF. CEPAL México (1998), Guatemala: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch,1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Technical Report (LC/MEX/R.677) . Chopra, K. (1993) The value of non-timber forest products: An estimation for tropical deciduous forests in India. Economic Botany 47, 251-257. CTI-CEPAL-PNUMA(Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe-Economic Comission for Latin America-United Nations Environment Program) (2001) Panorama del impacto ambiental de los recientes desastres naturales en América Latina y el Caribe .Technical Report: UNEP/LAC-IGWG.XII/TD.2. CEPAL México (1998), Guatemala: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch,1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Technical Report (LC/MEX/R.677) . Correa, F. (2005) Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados a fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales. Semestre Económico, (8)16: 29-48. Costanza, R., dArge, R., deGroot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., Oneill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P., vandenBelt. M. (1997) The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature 387, 253-2 Costanza, R., Wilson M., Troy A., Voinov A., Liu S., D'Agostino, J. (2006) The Value of New Jersey's Ecosystem Services and Natural Capital. Gund Institute for Ecological Economics, University of Vermont, Burlington, Vermont.
www.neotropica.org
89
Echeverría J., Aylward B, Porras I, Alpízar E. Mejías R, Meijer S. (1997). Valoración económica rápida de los beneficios del ACG. Reporte Final para PNUD. CCT. San José,Costa Rica. Farnworth, E.G., Tidrick, T.H., Smathers, W.M., Jordan, C.F. (1983) A synthesis of ecological and economic theory toward more complete valuation of tropical moist forest. Environmental Studies 21, 11-28. Gámez, L. (2004) Los Recursos Hídricos como Servicio Ambiental y Aplicaciones Prácticas de su Valoración: El Caso de la Empresa de Servicios públicos de Heredia (ESPH), Costa Rica. Reporte no Publicado, ESPH, Heredia, Costa Rica. Godoy, R., Lubowski, R., Markandaya, A. (1993) A method for the economic valuation of non-timber forest products. Economic Botany 47, 220-233. Hearne, R; Motte, E. (2001). The Use of Choice Experiments to Investigate Public Preferences for Biodiversity Conservation within a Framework of Environmental Services Payments. Post-doctoral Research Associate. CATIE. Costa Rica. Hernández, O., Cobos, C. y A. Ortiz (2003) Valoración Económica del Servicio Ambiental de Regulación Hídrica del Lado Sur de la Reserva de la Biosfera Sierra de la Minas, Guatemala. FIPA/AID report, Guatemala, Guatemala. Kramer, R.A., Sharma, N., Munasinghe, M. (1995) Valuing tropical forests: methodology and case study of Madagascar. Washington, D.C.: Paper No. 13, World Bank Environment Department, Washington D.C. Kumari, K. (1995) An environmental and economic assessment of forest management options : a case study in Malaysia. The World Bank, Environmental Economics Series 013, Washington D.C. Lampietti, J.A., Dixon, J.A. (1995) To see the forest for the trees: a guide to non-timber forest benefits. The World Bank, Environmental Economics Series 013, Washington D.C. Muñoz, J, (2009) Valoración económica de efectos socio-ambientales y los beneficios sociales del Proyecto Crucitas. Concesión Minera N. 2594. Unpublished report for the Ministry of the Environment, Energy and Telecomunications (MINAET), San José, Costa Rica. Pasos, R., Rodríguez, J. & A. Salas (1998) Incendios Forestales y Agrícolas en Centroamérica. Balance de 1998. Reporte para la Comisión Centroamericana De Ambiente Y Desarrollo (CCAD) Consejo Centroamericano De Bosques Y Áreas Protegidas (CCAB/CCAP). Pimentel, D. (1998) Benefits of biological diversity in the state of Maryland. Cornell University, College of Agricultural and Life Sciences. Ithaca, New York. Pimentel, D., Wilson, C., McCullum, C., Huang, R., Owen, P., Flack, J., Trand, Q., Saltman, T., Cliff. B.(1997) Economic and Environmental Benefits of Biodiversity. BioScience 47, 747-757. Reyes, V; Córdoba, C. (2000). Valoración económica del bosque y su relación con el recurso hídrico, para uso hidroeléctrico en la Microcuenca del Río Volcán. CINPE-UNA, Heredia, Costa Rica, Tesis de Maestría. Ruitenbeek, H.J. (1989) Social cost-benefit analysis of the Korup Project, Cameroon. World Wide Fund for Nature, London. Shone, B.M, Caviglia-Harris, J.L. (2006) Quantifying and comparing the value of non-timber forest products in the Amazon. Ecological Economics 58, 249-267. Tobias, D. y Mendelsohn, R.(1991) Valuing Ecotourism in a Tropical Rainforest Reserve. Ambio (20), 91-93.
www.neotropica.org
90
Anexo IV: Consideraciones Metodológicas Adicionales Earth Economics ha desarrollado este Anexo expandiendo en los Alcances y Limitaciones de la Metodología Aplicada. Se reproduce casi textualmente de Kocian, Bakter, & Harrison-Cox (2011). Los ejercicios de valoración tienen limitaciones que deben tenerse en cuenta, pero estas limitaciones no deben menoscabar la conclusión central de que los ecosistemas producen un valor económico significativo para la sociedad. El análisis de transferencia de beneficios calcula el valor económico de un determinado ecosistema (ej: humedales) a partir de estudios previos de este tipo de ecosistema. Al igual que cualquier análisis económico, esta metodología tiene sus fortalezas y debilidades. Algunos argumentos contra la transferencia de beneficios son: 1. Cada ecosistema es único. Los valores por hectárea derivados de otra ubicación puede ser irrelevantes para los ecosistemas en estudio 2. Incluso dentro de un mismo ecosistema, el valor por hectárea depende del tamaño del ecosistema; en la mayoría de los casos, a medida que disminuye el tamaño, el valor por hectárea se espera que aumente, y viceversa. (En términos técnicos, en general se espera que el costo marginal por hectárea aumente a medida que la cantidad ofrecida disminuye. Un valor promedio individual no es igual que una serie de valores marginales). 3. Reunir toda la información necesaria para estimar el valor específico para cada ecosistema dentro de la zona de estudio no es factible. Por lo tanto, el “verdadero” valor de todos los humedales, bosques, pastizales, etc. en un área geográfica extensa no puede ser determinado. En términos técnicos, tenemos muy pocos datos para construir una curva de demanda realista o estimar una función de demanda. 4. Valorar todos, o una gran proporción, de los ecosistemas en un área geográfica extensa es cuestionable en cuanto a la definición estándar de valor de cambio. No podemos concebir una transacción en la que todos o la mayoría de los ecosistemas de una zona extensa se compren y vendan. Esto enfatiza el hecho de que las estimaciones de valor de áreas grandes (en comparación a los valores unitarios por hectárea) son más comparables a la suma de las cuentas de ingresos nacionales y no a los valores de cambio. Estas sumas (es decir, PIB) rutinariamente imputan valores a los bienes públicos para los cuales no es concebible ninguna transacción de mercado. El valor de los servicios ecosistémicos de áreas geográficas extensas es comparable a este tipo de sumas (véase más adelante). Los partidarios de los argumentos anteriores recomiendan una metodología de valoración alternativa, que equivale a limitar la valoración a un ecosistema único en un solo lugar y sólo usando datos desarrollados expresamente para el ecosistema en estudio, sin intentar extrapolar de otros ecosistemas en otros lugares. En área con gran tamaño y complejidad de paisaje este enfoque de valoración sería extremadamente difícil y costoso. Las respuestas a las críticas anteriores se pueden resumir de la siguiente manera (ver Howarth y Farber, 2002 para una discusión más detallada): www.neotropica.org
91 1. Si bien cada uno de los humedales, bosques y otros ecosistemas es único de alguna manera, los ecosistemas de un determinado tipo, por su definición, tienen muchas cosas en común. El uso de valores promedio en la valoración de ecosistemas no se justifica ni más ni menos que en otros contextos “macroeconómicos”, por ejemplo, el desarrollo de estadísticas económicas como el Producto Interno o Producto Regional Bruto. La estimación en este estudio del valor sumado de los servicios ecosistémicos del área de estudio en Crucitas es una base válida y muy útil (aunque imperfecta, al igual que todas las medidas de agregados económicos) para evaluar y comparar estos servicios con los bienes y servicios económicos convencionales. 2. Como se emplean aquí, los estudios previos que analizamos abarcan una amplia variedad de períodos de tiempo, áreas geográficas, investigadores y métodos analíticos. Muchos de ellos proporcionan una gama de valores estimados en lugar de estimaciones de puntos exactos. El presente estudio conserva esta variación; ningún estudio fue removido de la base de datos si sus valores estimados se consideraron muy altos o muy bajos. Se hizo análisis de sensibilidad limitada. El enfoque es similar a la determinación del precio de una parcela sobre la base de los precios de parcelas comparables. A pesar de que la propiedad en venta es única, agentes inmobiliarios y prestamistas siguen este procedimiento al publicar un precio único en lugar de un rango de precios. 3. La objeción a la ausencia de siquiera una transacción imaginaria de intercambio se hizo en respuesta al estudio de Costanza et al. (1997) del valor de todos los ecosistemas del mundo. Dejando a un lado ese debate, se puede concebir una transacción de intercambio en la que, por ejemplo, se venda toda o una gran parte de una cuenca para su urbanización, a fin de que el requisito básico técnico, que los valores económicos reflejen los valores de intercambio, pueda en principio ser satisfecho. Esto no es necesario si se reconoce el propósito distinto de la valoración a esta escala: un propósito más análogo a la contabilidad del ingreso nacional que a la estimación de valores de intercambio. En este informe mostramos nuestros resultados del estudio en una forma que permite apreciar la gama de valores y su distribución. Es claro al revisar las tablas que las estimaciones finales no son muy precisas. Sin embargo, son estimaciones mucho mejores que las alternativas de asumir que los servicios ecosistémicos tienen un valor de cero, o en cambio, de asumir que tienen un valor infinito. Pragmáticamente, en la estimación del valor de los servicios ecosistémicos, parece mejor estar aproximadamente correcto que precisamente equivocado. El valor estimado de los ecosistemas del mundo presentando en Costanza et al. (1997), por ejemplo, ha sido criticado tanto como (1) una seria subestimación del infinito, como también (2) imposiblemente superior a todo el Producto Bruto Mundial. Estas objeciones parecen ser difíciles de conciliar, pero pueden no serlo. Al igual que una vida humana “no tiene precio”, los ecosistemas tampoco, pero a las personas se les paga por el trabajo que realizan.
www.neotropica.org
92 Limitaciones Generales . Análisis estático. Este análisis es un marco estático de equilibrio parcial que ignora las interdependencias y dinámicas, pero nuevos modelos dinámicos se están desarrollando. El efecto de esta omisión en las valoraciones es difícil de evaluar. . Aumento en la escasez. Las valoraciones probablemente subestiman cambios en las curvas de demanda relevantes a medida que las fuentes de servicios ecosistémicos se hacen más limitadas. Los valores de muchos servicios ecológicos aumentan rápidamente a medida que son cada vez más escasos. Si los servicios ecosistémicos del área de Crucitas son más escasos de lo que se supone aquí, su valor ha sido subestimado en este estudio. Estas reducciones en la oferta parecen probables a medida que la conversión de tierras y la construcción continúa. El cambio climático también puede afectar negativamente los ecosistemas, pero los impactos exactos son más difíciles de predecir. . Valor de Existencia. La metodología no incluye totalmente el valor de existencia o de infraestructura de los ecosistemas. Es bien sabido que la gente valora la existencia de ciertos ecosistemas, aunque nunca piensen utilizarlos o beneficiarse de ellos directamente. Las estimaciones del valor de existencia son poco comunes; la inclusión de este servicio, obviamente, incrementaría los valores totales. . Otros valores no económicos. Los valores económicos y de existencia no son el único criterio en la toma de decisiones. Unas técnicas llamadas análisis de decisión multi-criterios se usan para incorporar formalmente valores económicos con otras preocupaciones sociales y de políticas. Disponer de información económica sobre los servicios ecosistémicos por lo general ayuda a este proceso porque, tradicionalmente, sólo los costos de oportunidad de prescindir de construcción o explotación se imputan a las preocupaciones ambientales no cuantificadas.
Limitaciones SIG . Datos SIG. Esta propuesta de valoración implica el uso de métodos de transferencia de beneficio para asignar valores a los tipos de cobertura vegetal. Uno de los temas más importantes con la garantía de calidad de los SIG es la fiabilidad, tanto en términos de precisión y exactitud categóricos, de los mapas de cobertura vegetal utilizados. Se depende de la exactitud de la interpretación de estos datos. . La salud del ecosistema. Existe la posibilidad de que los ecosistemas identificados en el análisis SIG estén en pleno funcionamiento, al punto en que están ofreciendo valores más altos que los asumidos en los estudios primarios originales, lo que resultaría en una subestimación del valor actual. Por otro lado, si los ecosistemas son menos saludables que los de los estudios primarios, esta valoración sobreestimaría su valor actual.
www.neotropica.org
93 . Efectos Espaciales. Esta valoración de servicios ecosistémicos asume homogeneidad espacial de los servicios dentro de los ecosistemas, es decir, que cada hectárea de bosque produce los mismos servicios ecosistémicos. Este claramente no es el caso. Si esto aumenta o disminuye las valoraciones depende de los patrones espaciales y servicios implicados. Resolver esto requiere de un análisis dinámico espacial. Estudios más detallados de la dinámica de sistemas de servicios ecosistémicos de han mostrado que la inclusión de las interdependencias y la dinámica conduce a valores significativamente más altos (Boumans et al., 2002), porque los cambios en niveles de servicios ecosistémicos se sienten en toda la economía. Earth Economics dispone de herramientas para realizar análisis espacial y temporal pero este tipo de trabajo no se incluyó en este estudio debido a limitaciones financieras.
Transferencia de Beneficios/Limitaciones de Base de Datos . Cobertura incompleta. Que no todos los ecosistemas hayan sido valorados o bien estudiados es quizás el problema más grave, ya que resulta en una subestimación significativa del valor de servicios ecosistémicos. Es casi seguro que una cobertura más completa aumentaría los valores indicados en este informe, ya que no conocemos ningún estudio de valoración que resulte en valores estimados de cero o menos. El Anexo 2 muestra cuales servicios ecosistémicos fueron identificados en el área de estudio en Crucitas para cada tipo de cobertura de vegetal, y cuáles de ellos fueron valorados. . Sesgo de selección. Puede haber sesgo en la elección de estudios de valoración, como en cualquier metodología de evaluación. El uso de un rango mitiga parte de este problema. . Excedente del consumidor. Debido a que el método de transferencia de beneficios se basa en el promedio en lugar del costo marginal, no puede proporcionar estimaciones del excedente del consumidor. Sin embargo, esto significa que es probable que las valoraciones basadas en promedios subestimen el valor total.
Limitaciones del Estudio Primario . Limitaciones de “disposición a pagar”. La mayoría de las estimaciones se basan en la “disposición a pagar” actual o en apoderados, los cuales están limitados por las percepciones y conocimientos de la gente. Mejorar el conocimiento de las personas sobre las contribuciones de los servicios ecosistémicos a su bienestar muy seguramente aumentaría los valores basados en la disposición a pagar, ya que la gente se daría cuenta que los ecosistemas proporcionan más servicios de lo pensado inicialmente. . Distorsiones en el Precio. Distorsiones en los precios actuales utilizados para estimar los valores de servicios ecosistémicos ocurren en todo el análisis. Estos precios no reflejan
www.neotropica.org
94 externalidades ambientales y por lo tanto, una vez más, es probable que subestimen los verdaderos valores. . Efectos no lineares/de umbral. Las valoraciones asumen respuestas homogéneas a los cambios en la cantidad de ecosistemas sin umbrales o discontinuidades. Asumiendo (como es probable) de que estas diferencias o saltos en la curva de demanda mueven la demanda a niveles más altos que una curva homogénea, la presencia de umbrales o discontinuidades probablemente producirían valores más altos para los servicios afectados. . Niveles de uso sostenible. Los cálculos de valores no se basan necesariamente en niveles de uso sostenible. Limitar el uso a niveles sostenibles implicaría valores más altos para los servicios ecosistémicos, al reducirse la oferta efectiva de estos servicios. Si los problemas y limitaciones descritos aquí se trataran, probablemente el resultado sería un rango de valores más corto y valores significativamente más altos en general. Sin embargo, en este momento no es práctico saber con precisión cuán mayor serían los valores altos y bajos. Bibliografía Boumans, R., Costanza, R., Farley, J., Wilson, M. A., Portela, R., Rotmans, J., Villa, F., Grasso, M. 2002. Modeling the dynamics of the integrated Earth system and the value of global ecosystem services using the GUMBO model. Ecological Economics 41; 529-560. Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P., van den Belt, M., 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387, 253-260.; Daily, G.C. (Eds.), 1997. Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island Press, Washington, D.C. Howarth, B. H., Farber, S. 2002. Accounting for the Value of Ecosystem Services. Ecological Economics. 41, 421-429.
www.neotropica.org
95
Anexo V: Selección de Fotos Tomadas en el Sobrevuelo de CAVU.
Foto 1- Coordenadas Lat. 10.889631004°, Long. -84.322252730°. Fuente: CAVU
Foto 5- Coordenadas Lat. 10.849475000°, Long. -84.335598000°. Fuente: CAVU
Foto 2- Coordenadas Lat. 10.886463000°, Long.-84.308983000°. Fuente: CAVU
Foto 6- Coordenadas Lat. 10.846485000°, Long. -84.336562000°. Fuente: CAVU
www.neotropica.org
96
Foto 13- Coordenadas Lat. 10.863322000°, Long. -84.369955000°. Fuente: CAVU.
Foto 15- Coordenadas Lat. 10.874175000°, Long.-84.360735000°. Fuente: CAVU.
Foto 16- Coordenadas Lat. 10.881580000°, Long.-84.370543000°.Fuente: CAVU.
www.neotropica.org