Arquitectura Venezolana
La arquitectura Urbanismo y la Psicología feminista
Inflluyendo sobre la psicología humana desde tiempos inmemorables
Enfocado a una nueva perspectiva
Centro Banaven Edición Agosto 2018 20$
Sin importar tus gustos o tu estilo... Tenemos todo lo que buscas!
Nota de la Editorial Arquitectura moderna Vs arquitectura contemporánea: ¿qué las diferencia? En muchas ocasiones se confunden arquitectura moderna y arquitectura contemporánea, utilizándose indistintamente como si fueran sinónimos y, aunque en realidad pueden llegar a tener elementos comunes, son conceptos radicalmente distintos
créditos Coordinacion general Margarita Pullas Tapia
Director de fotografia Fabricio Ojeda
Redaccion Liliana Moyano Margarita Pullas Edisson Gutiérrez Alexandra Lizano
Publicidad Gabriela Alvarez Cristian Paredes Juan José Jácome Gabriel Valdivieso
Director general Eivyn Solano Director de arte Andrés Cando Wilson Yuquilema Diagramacion Luis Flores Paul Ango
Fotografia Andrés Villafuerte Daniel Soria Edgar Amancha
Diseno de portada ilustracion Ing. Julio Lascano Andrés Villafuerte
Para resolver las dudas al respecto y aclarar cuáles son las características de cada tipo de arquitectura, en sanahuja&partners, estudio de arquitectura en Valencia, Ibiza y Castellón, hemos querido realizar un resumen sobre las diferencias de proyectos de arquitectura modernos y contemporáneos. A grandes rasgos, la arquitectura moderna es la que supone una ruptura con el pasado, especialmente con los estilos tradicionales anteriores a la Revolución Industrial, por lo que se entiende arquitectura moderna como la arquitectura de principios y mediados del siglo XX. La arquitectura contemporánea, en cambio, se refiere a la arquitectura que se produce ahora mismo, en la actualidad, y no se corresponde con un periodo de la historia concreto ya que continúa en constante evolución y se va nutriendo de otros estilos, incluido el moderno. Arquitectura moderna: ¿cómo son las construcciones modernas? La arquitectura moderna se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia a la composición clásica, siempre en contraposición con la arquitectura anterior al siglo XX. Para ello, los arquitectos modernos han basado su trabajo en tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplasticismo o el futurismo. En concreto, las claves de la arquitectura moderna son: Asimetría intencionada, techos planos, ángulos rectos, espacios abiertos, grandes aberturas de cristal en las paredes y en cuanto a los materiales, destaca el uso del acero, el cemento, el ladrillo y los revestimientos blancos. Arquitectura contemporánea: ¿qué características tienen los edificios contemporáneos? La arquitectura contemporánea se refiere a las tendencias de diseño actual por lo que su principal característica siempre es la innovación, basándose en los principios de lo moderno sin la necesidad de que se parezcan estéticamente. En definitiva la arquitectura contemporánea estudia las construcciones modernas e intenta reaccionar a ellas proponiendo nuevas soluciones arquitectónicas. Así, los arquitectos actuales se debaten entre rescatar valores modernos y renovarlos o romper completamente con los paradigmas modernos y proponer proyectos totalmente nuevos.
conoce al burj khalifa arckit juego de construcción
para diseñar ciudades
Pág. 8 Pág.15
lego architecture
Pág.14
Dibujo en perspectiva a mano alzada nivel pro
arquitectura y psicología
centro banaven el cubo negro de philip johnson
Pág.20
Pág. 6 Pág.12
Urbanismo con perspectiva De género
Pág.16
íNDICE
cafeteras de hormigón ¿un must have o capricho?
Cafeteras de Hormigón ¿Un must have o capricho? ESCRITO POR JUAN ORTIZ DELGADO
Si llevas unos años disfrutando de la Espresso Solo quizás te apetezca una renovación. Y si no, ya va siendo hora de colocar en tu estudio una cafetera de hormigón. Un capricho, caro sin duda, pero es de hormigón ¿Por qué una cafetera de hormigón? Porque su estudio en Califormia comparte espacio precisamente con una empresa de reparación de cafeteras. Y de hormigón porque es en la elección de los materiales y no en su funcionamiento lo que distingue una cafetera de otra. Confiesan que la ven casi como una escultura. El cuerpo principal de hormigón, la tapa superior de corian y la base de acero. El depósito de agua de cristal, y de porcelana mando de vapor y el portafiltros. También estará disponible en corian y madera, pero ni punto de comparación.
6
Este nuevo modelo brutalista es una propuesta de Montaag, un estudio de diseño multidisciplinar con sedes en Noruega y California. Su AnZa Espresso Machine se gestó como un proyecto a financiar vía Kickstarter. Para comenzar su producción necesitaban 130.000 y consiguieron 145.326 dólares gracias a 201 patrocinios tras finalizar la campaña en septiembre. Lástima no haber llegado a los 195.000. De alcanzar esa cifra también dispondría de una app para el móvil capaz de variar la temperatura de cada taza de café.
La producción ya ha empezado y los envíos comenzarán llegar a Estados Unidos y Europa en marzo de 2018. Mientras tanto se puede conseguir a precio reducido a través de Indiegogo. Por 799 dólares frente a los 1.299 que será su precio final, te llevas una cafetera de hormigón o corian, y 12 onzas – unos 350 gramos – de una mezcla especial de café. Por 899 dólares o 1.399 finales incluyen también un compactador para el café de hormigón.
Arcurioso
7
Con
Urbanismo Perspectiva 8
de
Arcurioso
gĂŠnero 9
¿Qué es el urbanismo feminista? ESCRITO POR ZAIDA MUXI
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Zaida Muxí nos trae un artículo que hace aclaraciones básicas sobre urbanismo con perspectiva de género para principiantes y cómo hacer ciudades desde y para las mujeres, pero no de manera exclusiva ni excluyente
Para conformar la humanidad en su capacidad realmente abarcadora en la dimensión de género, los movimientos de mujeres y el análisis filosófico feminista han hecho visible éticamente, la enajenación que nos sobre identifica a las mujeres con los hombres y sus símbolos, y desidentifica a los hombres de las mujeres y sus símbolos. La visibilización moderna de las mujeres, la participación social ampliada y la propia reivindicación humana, definen el empoderamiento y el poderío de las mujeres y han puesto en crisis el paradigma del mundo patriarcal. El universal símbolo imaginario y político de lo humano, el ser, el sujeto, no puede más expresar sólo a los hombres y lo masculino en un claro hegemonismo simbólico y político masculino. El deseo vindicativo de las mujeres tampoco implica la exclusividad o la supremacía de las mujeres y lo femenino. La voz humanos contiene ambos géneros y la crítica a su estado actual: a las condiciones de género de cada categoría social, a los modos de vida de las mujeres y de los hombres y a sus situaciones vitales, así como al contenido político de dominación-opresión de las relaciones entre ambos géneros.
“La desigualdad entre mujeres y hombres, y la opresión de género se han apoyado en mitos e ideologías dogmáticas que afirman que la diversidad entre mujeres y hombres encierra en sí misma la desigualdad, y que ésta última, es natural, ahistórica y, en consecuencia, irremediable. La nominación de las mujeres en los humanos presupone reconocer que las diferencias entre mujeres y hombres son de género y no sólo sexuales. Los movimientos sociales han insistido en la equidad, en que se reconozca que la desigualdad ha sido construida y no es natural, y en la necesidad de realizar acciones afirmativas concretas para lograr la paridad entre mujeres y hombres”.
La perspectiva de género pone el foco en los cuidados, en los trabajos de la reproducción de la vida, tareas desprestigiadas e infravaloradas por la sociedad patriarcal y, que sin embargo, sin estas tareas no puede existir nada más. Sin las tareas de cuidados no existiríamos. Recentrarnos en la vida nos permitirá recuperar nuestro planeta, cambiando el curso dado por una sociedad extractiva y mercantilizadora, que como bien explica Silvia Federici es una sociedad basada en la explotación de la naturaleza y las mujeres. Es un gran desafío atrevernos El Urbanismo con perspectiva de género busca hablar, pensar, ob- a pensar más allá de lo monetariamente utilitario de dejar de planifiservar, analizar, planificar, proyectar y mantener las ciudades desde y car territorios y ciudades que agotan nuestro tiempo finito en recorripara las mujeres, pero no de manera exclusiva ni excluyente. La pers- dos inútiles o exclusivos. pectiva de género no se basa en considerar a las mujeres ni como una minoría ni como un grupo homogéneo al cual atender. La perspectiva La atención sobre la vida, sobre las vidas que propone la perspecde género pone a las mujeres en el centro para ser agente activa de tiva de género nos permite entender que los seres humanos somos derechos y, en este sentido, hacedora de ciudades. Un urbanismo con diferentes, y que esta diferencia no tiene que significar desigualdad. perspectiva de género busca poner el foco en aquellas tareas asigAtender a las múltiples diferencias en el momento de diseñar polítinadas tradicionalmente a las mujeres y que no han sido tenidas en cas, ciudades, arquitecturas, u objetos permite una mayor igualdad, ya cuenta ni por políticas ni planeamientos urbanos. Esto no significa, ni que la presunción de una persona media, equidistante, solo refuerza mucho menos, perpetuar los roles asignados, pero una de las maneras las diferencias negativamente o sea que potencia la desigualdad, ya de romper con la asignación de roles excluyentes es equiparar las neque los resultados de esa media solo serán útiles para quienes estén, cesidades derivadas de las tareas de la reproducción con los de la proestadísticamente, por encima. ducción, cambiando la infravaloración sobre estas tareas. Es decir que la valorización de las tareas de la reproducción sea igual a las de la producción, ello implica darle prioridades y presupuestos.
10
Arcurioso El reconocimiento de las diferentes maneras de utilizar el tiempo y el espacio que deriva de la división de los roles de género son datos que nos permitirán trabajar políticas urbanas más inclusivas, que tiendan a la igualdad de oportunidades en el acceso al derecho a la ciudad. Así, mapear y medir recorridos, tareas, tiempos, razones y modos de movilidad es una primera acción de visibilización y reconocimiento de necesidades diferentes para llenar de sentido propuestas urbanas.
La aplicación de la perspectiva de género no resulta en una o unas formas determinadas reconocibles a priori, como tampoco en unas actuaciones necesariamente de gran impacto o de gran gesto. Por ello, muchas veces resultan actuaciones que parecen invisibles pero que en el uso cotidiano de la ciudad se vuelven imprescindibles para la calidad de vida y la autonomía de las personas.
11
Dibujo en perspectiva a mano alzada nivel pro ESCRITO POR JUAN ORTIZ DELGADO
Incluir en el material de dibujo obligatorio una caja de puntos de fuga. En mi curso picaron sobre todo quienes no habían hecho dibujo técnico en COU, que hay gente para todo. Pero si alguien hubiese aparecido con un artilugio similar al del vídeo… Voy corriendo a una mercería a comprar un cordel igual. Mano de santo para manos temblorosas, dibujo en perspectiva a mano alzada nivel pro
12
Arcurioso En su día yo me construí un paralex para dibujar líneas verticales a mano alzada. A pulso me salían todas torcidas. Consistía en una cartulina algo gruesa recortada a tamaño un poco mayor que la lámina cuya parte inferior iba doblada. La colocaba abrazando la lámina haciendo coincidir su borde inferior o el superior, da lo mismo, en el pliegue de la cartulina. Y ya estaba. Al desplazar la cartulina a izquierda y derecha sus bordes me proporcionaban la guía perfecta para esas líneas verticales. No era invento mío, se lo vi a un compañero y lo copié. Pero este hack me parece aún mejor. No habrá punto de fuga que se resista, al menos si cae dentro de la lámina. La única pega que le veo es la fijación del cordel. Parece que se trata de un par de agujeros en el papel y cada extremo del cordel se pasa por uno de ellos. Quizá mejor algún tipo de pegamento tipo masilla por aquello de que no queden restos.
13
¿el rascacielos de lego más alto?
conoce al burj khalifa ESCRITO POR JUAN ORTIZ DELGADO
El Burj Khalifa se acaba de convertir en el rascacielos de LEGO más alto del mundo, lo podemos visitar en Miniland, una de las atracciones del recién inaugurado Legoland de Dubai. No está solo, lo acompañan toda una colección de rascacielos construidos con piezas de LEGO
Tiene una altura aproximada de 17 metros, por lo que su escala es más o menos 1:50. Algo así como 44 veces el Burj Khalifa que tienen en venta. Lo construyó un grupo de expertos en 5 horas, lo que me parece otro récord en sí mismo. Emplearon 493.000 piezas, y pesa casi una tonelada. Cuenta con iluminación LED y como en el edificio real, han instalado una fuente que se utiliza de forma conjunta para crear espectáculos sonoros y visuales. Acceder al Legoland de Dubai cuesta 75€ por un día. Si alguna vez me acerco a la ciudad los daré por bien empleados. Y es que a parte del resto de atracciones, el Miniland apetece mucho. Se trata de un amplio recinto cubierto por una cúpula metálica – timeplapse de su construcción – que acoge otros rascacielos de Lego y edificios representativos tanto de la ciudad como de Oriente Medio, e incluso de otras partes del mundo: los de la Sheikh Zayed Road, el Burj Al Arab, Cayan Tower, Abraj Al Bait, la Pirámides de Gizeh, Petra, Taj Mahal, World Trade Center, etc.
14
play-x
Arckit juego de construcción para diseñar ciudades Se trata de Arckit, un proyecto de un estudio de arquitectura dubliSi no se alcanza esa financiación mínima, no se le cobra a nadie su nés. ¿Qué le falta para convertirse en realidad? El apoyo de unos cuan- aporte. En su tienda online Arckit ya ofrece sets para construir edifitos donantes para alcanzar los 30.000€ de financiación que necesitan cios. La nueva apuesta por un juego de construcción para diseñar ciuen Kickstarter. El plazo acaba el 9 de junio y dado el dinero que resta a dades vendrá en tres modalidades falta de 12 días cuando escribo esto, probablemente alcance su meta. Según sus creadores, las escalas adecuadas de trabajo son de Para quien no esté familiarizado, Kickstarter permite conseguir la 1:1000, 1:500 y 1:250. Las piezas que encontraremos son suelos, bloques, financiación requerida para cualquier tipo de proyecto. Si en un pla- paredes y cubiertas. Y todas ellas intercambiables entre los distintos zo dado se consiguen los fondos necesarios, el proyecto sigue adelan- kits. Además prometen que habrá más contenido online, aunque no se te. En función del aporte económico hecho, cada colaborador recibe a especifica de qué tipo. cambio una gratificación, generalmente el producto en cuestión con más o menos extras.
15
AutoCad
2018
arquitectura y psicología El impacto de la disciplina sobre las personas ha sido a veces sobrestimado en la historia, con ideas para soluciones que nunca fueron tales. Pero cualquier estudio de diseño aún la incluye
Ya nos olvidamos de que la buena y la mala arquitectura nos afecta directamente. La culpa es de las exageraciones. Fijate que Leon Battista Alberti, el primer teórico de la arquitectura renacentista, proclamó en el 1400 que “el equilibrio de las formas clásicas podría convertir a los invasores bárbaros en ciudadanos civilizados”. Linda fantasía ¿no? Pero si Leon te parece demasiado antiguo como para caerle con que dijo una completa estupidez, te cuento que a principios del siglo XX, el inteligentísimo arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, famoso por construir el museo Guggenheim de Nueva York entre casi mil otras obras, afirmaba que la buena arquitectura podía salvar a los Estados Unidos de la corrupción.
16
Estas y otras giladas, sumadas a notorios fracasos de los edificios, hicieron que todos olvidaran una cosa básica: la arquitectura influye en la psicología. Este bendito tema volvió al tapete casi por accidente hace ocho años, cuando investigadores británicos descubrieron una relación entre arquitectura, urbanismo y la gente. Resulta que en una caminata de diez minutos por la calle principal del barrio sur de Londres, los síntomas psicóticos de sus pacientes se incrementaron ¡Ja! Podría asegurar peores resultados si paseamos enfermitos mentales por Florida y Lavalle en hora pico. Es más, los sanos también tendrían síntomas.
Social-x Poniéndose un poco más positivo, hace poco, el arquitecto australiano Jan Golembiweski (investigador en Determinantes Ambientales de Salud Mental en la Universidad de Sidney) estableció que los buenos entornos también afectan pero positivamente inclusive a personas sanas, la diferencia es de grado. “Los pacientes con problemas mentales muestran 65 veces más reacción negativa a malos ambientes que los sanos”, concluye.
Claro que este campeón de la discriminación había aprendido los mil usos del urbanismo de alguien, y muchos lo relacionan con el Baron Haussmann, un funcionario estatal que planificó la París que todos admiramos a mediados del siglo XIX.
En ese entonces, el plan de Napoleón III era evitar de una vez y para siempre las revoluciones. La reforma de Haussmann se basaba en grandes avenidas que unían puntos focales en los que brillaba un Pero la arquitectura puede hacer más cosas (inclusive malas) gran monumento. Pero, la iniciativa ocultaba otros fines. Por un lado, cuando se pasa a escalas más grandes. El estadounidense Robert Mo- una gigantesca operación inmobiliaria, y por el otro, evitar la construcses, un planificador que actuó en Nueva York a partir de la década del ción de barricadas insurgentes. 30, construyó autopistas, avenidas, puentes y sus famosas parkways, rutas sólo para pasear en auto. Pero estas avenidas paisajísticas teY así fue, con calles inusualmente anchas para la época, no nían otra “virtud”, evitaban que los colectivos (y por lo tanto la gente había forma de contener al ejército regular. Además, las largas y con menos recursos) llegaran a playas como la exclusiva Jones Beach rectas nuevas avenidas permitían que la artillería atacara las barricadas desde lejos. State Park, también un proyecto del mañoso Moses.
17
Podríamos decir que la arquitectura puede influir psicológicamente a la gente, aunque no está probado nada más allá de que los colores claros alegran y los oscuros entristecen. El amarillo y el verde tranquilizan y el rojo te excita. Lo que sí está demostrado es que el urbanismo puede ser una potente herramienta de control y discriminación. Ahora, no tan dramáticos ni tan inocentes, este psicologismo arquitectónico es usado todos los días en el diseño de comercios, hoteles, casinos y parques temáticos. Ya se sabe cómo puede influir en el comportamiento de los compradores el diseño. Lo descubrieron decenas de investigadores que analizan lo que hace la gente en los grandes supermercados Disneyworld. Con esos datos, los encargados del local recolocan de forma intencionada espejos, pilas de latas, carteles o asientos
18
Social-x
El investigador William Poundstone asegura que la firma estadounidense Sorensen Associates utiliza equipos de rastreo en los carritos del supermercado para saber qué hacen los clientes. Así descubrieron que los compradores estadounidenses que circulan en sentido anti horario gastan, en promedio, dos dólares más por viaje que el que dobla en el otro sentido. La consecuencia: ahora todos colocan la entrada del súper a la derecha porque impulsa esta circulación anti horaria y, por lo tanto, enriquece más al dueño. Otra utilidad de la psicología arquitectónica
19
o r
t n
s
lo
de s o un se n su o m , y co co tana ico n te li o en opo ectรณ pt lm etr uit o. e a c p tu m rq on c ac rea to a tiem n o l ad el รก cep n e nu r o ide os d con en e ec s g s n r c o su co lujo nari ane o s i s e ci n mรก aord perm ifi e d s r v e na cina ext que el a d s B fi u iรณn ro de o or s tura t c n c Ce ios iza p truc ru t s El ific ter es on iรณn y d c c e ra os e cac d a p i c u fi o ct lani eq e oy p pr de l E aro cl
e c
20
ban
cxver
ave
n
21
el cubo negro
de philip johnson
ESCRITO POR EIVYN SOLANO
Fue concebido de acuerdo con las características de la parcela en que está situado respondiendo al propósito de ser el corazón del sector que ocupa, un lote con una extensión de 17.197,74m2 Por su ubicación y por la completa armonía en todos los requerimientos técnicos, funcionales y económicos, es considerado un trabajo arquitectónico integral y un paradigma de diseño y construcción para obras civiles de su tipo. El Centro Banaven fue diseñado para dar un gran contraste con los edificios que lo rodean. Su diseño espectacular muestra una gran forma de cubo para-geométrico, de la cual algunas secciones han sido removidas. El diseño además de ser atractivo cumple con el contraste deseado. Por otra parte, sus fachadas totalmente cubiertas con un cristal de tonalidad oscura antireflectiva, acentúa su forma. Este concepto arquitectónico general garantiza la pureza de un gran trabajo que perdura para siempre. El criterio se desarrolló a partir del concepto de un cubo de vidrio negro grisáceo con un espacio central abierto (plaza) y plantas con áreas diferentes. Estas áreas, en la sucesión de desniveles que se presentan en ambos sentidos, enriquecen estéticamente la plaza ó espacio interno abierto e imprimen movimiento en los diferentes ángulos visuales internos.
Tanto la fachadas Norte, como la Sur están conformadas por paredes completas de vidrio con un área aproximada de 81 x 33 metros Las fachadas Este y Oeste, por su parte, presentan cierto movimiento de los elementos hacia el interior con dos grandes espacios diagonales abiertos que magnifican la entrada y amplían e iluminan el espacio interior central (plaza). La estructura de la fachada del edificio, tipo CURTAIN – WALLS , es uno de los elementos de diseño de mayor relevancia en el concepto integral arquitectónico del Centro Banaven. La planificación y diseño de esta fachada constituyó en si mismo un proyecto por sus requerimientos especiales de diseño y de seguridad. La uniformidad alcanzada en las líneas verticales y horizontales de la fachada, logra una superficie plana de donde se originó el nombre del “CUBO NEGRO DE CARACAS (Curtain Walls Centro Banaven).
22
cxver EL CENTRO BANAVEN CONSTA DE 13 NIVELES Los tres primeros niveles (3) fueron diseñados para ser usados como estacionamiento y áreas de depósitos. El nivel denominado Sótano Comercial que se encuentra a la altura de calle y sobre la Av. La Estancia fue diseñado para estacionamiento y locales comerciales. El nivel Planta Baja con accesos desde las fachadas Este, Oeste y Sur fue concebido para uso de comercios. Los otros ocho (8) niveles están diseñados para oficinas con doble vista hacia la plaza interna y hacia los exteriores. Todos estos niveles han sido diseñados para que se integren a través de la plaza central interna, de está forma se obtiene una mayor interrelación espacial. Los pisos de las áreas de circulación y espacios comunes de diez de los niveles del edificio son de mármol lo que constituye un complemento adicional de elegancia. Todos los niveles que constituyen el Centro Banaven están unidos por cuatro núcleos de circulación vertical. Cada uno de estos núcleos posee cuatro ascensores que garantizan un mínimo tiempo de espera.
Philip Johnson fue uno de los más destacados arquitectos estadounidenses. Nació en Cleveland (Ohio) el 7 de agosto del año 1906 y falleció el 25 de Febrero de 2005 en New Canaan, EE. UU. Johnson estudió Filología en 1923 y en 1940 comenzó sus estudios de arquitectura en Harvard (Cambridge, Massachusetts) donde fue educado por Walter Gropius. Una vez terminados los estudios, aceptó el cargo de director del departamento de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), que se acababa de crear. Allí Johnson organizó las primeras visitas arquitectónicas a Ludwig Mies van der Rohe, y también a Le Corbusier, cuando éstos viajaron a los Estados Unidos. Defendió la edificación como espacio acotado cuya cubierta ideal era la fachada cortina (de cristal), para encerrar dentro de sí el volumen puro, rechazando los añadidos ornamentales.
23
Arquitectura social Más que una anécdota
ESCRITO POR MIGUEL JURADO
Partiremos por oponernos a la etiqueta de arquitectura social: toda arquitectura es social, nace de la gente para la gente, toda arquitectura se hace para ser habitada y humanizada. Eso sí, ahora el mundo retoma al ser humano como centro del pensamiento, pero con un ingrediente adicional: el hombre y la naturaleza juntos, en cuanto a derechos y cuidados Los procesos sociales en los que ahora trabaja la arquitectura son los que debemos considerar para validar una nueva forma de hacer. Nos oponemos rotundamente a la narrativa del buen samaritano, hemos dejado de contar arquitectura, ahora contamos historias, porque la arquitectura ha sido dejada de lado por una mal usada participación, por un niño en una fotografía con una arquitectura pobre de criterios y calidad a ser juzgada y analizada por las emociones de un público cada vez más atraído por el morbo que la pobreza provoca en las redes sociales. La arquitectura ha cambiado de actores — un espectáculo otra vez— pero en lugar de la suntuosidad sin límites de los edificios inalcanzables de los starchitects ahora tenemos la pobreza dignificada por algunos colectivos. Somos arquitectos y hacemos arquitectura. Esa es nuestra herramienta para motivar procesos —sean estos participativos o no— porque en todos los casos el objetivo debe ser claro, sistematizando procesos, evaluando sistemas constructivos, intercambiando conocimientos y empoderando comunidades, pero sin perder de vista los fundamentos de la arquitectura.
24
Social-x
Sí hay cómo hacer muy buena arquitectura con poco, esa es nuestra realidad y nuestra meta. Sin perder de vista el oficio, el saber hacer y transmitir, el conocimiento de los materiales y de los procesos, los sistemas constructivos y sobre todo, tener muy claro el grupo humano y su preparación o sus saberes y habilidades para un trabajo responsable. La arquitectura con bajos recursos nos impone un reto: hacer mucho con poco pero no parecer poco. Nos es poco o nada preocupante que la arquitectura sea o no una anécdota, a la final la vida está compuesta de pasado, historias y se construye de anécdotas. El problema viene cuando ese es el fin y el problema arremete cuando ese fin es irresponsable, cuando la necesidad de presencia mediática quiere capitalizar en la anécdota como medio de justificación o popularidad. Esto como un fin es desastroso no sólo para la arquitectura sino para la vida, porque se deja de vivir para empezar a ser por la afirmación de el otro. Por otro lado no sentimos que sea un tema concerniente a la arquitectura social, ni de la arquitectura, sino del mundo contemporáneo. La verdad, el cómo se enfoquen las situaciones es lo relevante, es preferible una anécdota con sentido que no haya generado falsas expectativas y que posea un potente mensaje, a un entusiasmo que deja un pueblo lleno de basura innecesaria y promesas incumplidas después de una supuesta intervención heroica de arquitectura social. Todo depende del enfoque y la responsabilidad: si una anécdota cuestiona a usuarios, estudiantes, docentes, bienvenida sea. Así posiblemente tenga más impacto que un diseño espectacular mediático absolutamente innecesario, como suele suceder con mucha de la “arquitectura social” que busca notoriedad y popularidad por medio de la anécdota. Entonces enfocarnos en invertir energía en evitar hacer de la arquitectura una anécdota es innecesario, porque puede ser igual de banal que la discusión sobre qué arquitectura es social y cuál no. Obviamente es social, porque trabaja con humanos y obviamente produce anécdotas porque es un proceso humano. Es mejor esforzarnos en hacer de la arquitectura un hecho mesurado, pensado, enfocado, necesario, representativo y que de esa reflexión emerja lo que deba emerger: un acto, un escrito, un pensamiento, una edificación, un proceso, una enseñanza, una anécdota. Es necesario precisar desde el diagnóstico las necesidades de un diseño que tenga cierto grado de firmeza y durabilidad para que la inversión de esfuerzos no se pierda en poco tiempo. La celeridad de los procesos puede ser la excusa perfecta para justificar descuidos que permitan a la obra colapsar rápidamente —a menos que se haya planteado algo efímero—. Lo mismo aplica para el tema de los recursos limitados. Generar orden y proporción, racionalizar el uso de materiales, reducir los costos de la obra. Es muy necesario hacer un seguimiento que permita medir si hubo una solución a las necesidades planteadas, revisar que el ordenamiento generado construya a su vez un nivel estético aceptable. Y existe un después, ver qué resultados arrojó en el tiempo, si se sigue utilizando, si se logró una apropiación del espacio. Observar si sigue comunicando y transmitiendo todo lo que originalmente se planteó.
25
Social-x ¿De qué manera la intervención como tal homenajea al pasado, no solo recordando nostálgicamente a partir del respeto al contexto y su materialidad, sino a partir de ahí, cómo logra poner en crisis ese mismo pasado para poder ver el futuro con otros planteamientos? Es muy necesario responder(se) a tiempo para poder establecer el grado de eficacia en la transmisión de las ideas que dan origen a este taller. Aún en su fracaso algunas intervenciones deben ser una lección valiosa sobre cómo replantearse los diferentes procesos. La arquitectura jamás ha existido alejada del lugar, alejada de las memorias de la piel, ni de las pieles de la memoria. La textura, el aroma y el color están vinculadas con el relato y como arquitectos somos relatores de historias que se imprimen en ocasiones con sangre el territorio. El hombre es tan susceptible a la arquitectura como la arquitectura al hombre, cada que modificamos el espacio inherentemente nos transformamos como seres y comunidad. Sin embargo, existen dos tipos de historias: las propias y las ilegítimas. Aquellas que contamos por alguien o las que simplemente contamos por nosotros, como testimonio de un genio creativo y omnipotente capaz de vislumbrar soluciones con echar un vistazo. La arquitectura puede ser bella en ruina o en vida, siendo un símbolo en contraste o camuflada y discreta; es en ocasiones eterna como una roca o fugaz como una noche, puede ser cualquier cosa pero no debe ser nada, y sobre todo debe ser verdad y coherencia. Los proyectos tienen sus temporalidades condicionadas por los territorios — se crean, se modifican y eventualmente desaparecen— y allí radica lo hermoso del hacer, en la capacidad que tiene de ser y existir, aunque fuese por una noche pero sin ser impuesta, siendo real y honesta desde que se piensa hasta que se cuenta. La arquitectura es un oficio de espacio y tiempo e inevitablemente la correspondencia con el espacio va a ser proporcional con el tiempo que usamos en su comprensión. Sin contacto, diálogo, piel, textura, sonidos o historias estaremos respondiendo nuestras preguntas en la pieles de otros, colonizando con nuestro quehacer extraordinario territorios que quizás estaban mejor sin nosotros.
materialx
materialx
¿próxima crisis de sustentabilidad?
la arena puede acabarse ESCRITO POR ELLA THORNS
La arena es el recurso natural más consumido en el mundo después del agua y el aire. Las ciudades modernas se construyen a partir de ella. Sólo en la industria de la construcción, se estima que se utilizan 25 mil millones de toneladas de arena y grava cada año. Eso puede sonar mucho, pero no es una cifra sorprendente cuando te das cuenta que todo lo que te rodea está probablemente fabricado de estos dos elementos. Pero la arena se está acabando. Es aterrador pensar en eso cuando te das cuenta de que se requiere de arena para fabricar concreto y asfalto, sin mencionar cada una de las ventanas de este planeta. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente descubrió que del 2011 al 2013, solo China usó más hormigón de lo que Estados Unidos había utilizado en todo el siglo XX y en 2012, el mundo usó suficiente hormigón para construir un muro alrededor del ecuador que tendría 89 pies de alto y 89 pies de espesor (27 por 27 metros). Muchos de nosotros tenemos la idea errónea de que la arena es un recurso infinito, pero la dura realidad es que no lo es. Al ritmo que la estamos usando, en países como Vietnam podría agotarse tan pronto como el 2020, según lo estimado por el Ministerio de Construcción del país. Se requiere una arena específica para su uso en la construcción y, desafortunadamente, la abundancia de arena de los desiertos del mundo es de muy poca utilidad para nosotros, ya que los granos son demasiado lisos y finos para unirlos. La arena utilizable que necesitamos puede tardar años en formarse y con nuestro consumo actual, simplemente no es sostenible. Este problema se ha hecho evidente en los últimos diez años. El año pasado en la Dutch Design Week, Atelier NL celebró un simposio en el que discutieron el tema, llamando la atención de los medios: “A medida que la urbanización de nuestro mundo moderno se expande, también lo hace la necesidad de usar este recurso”, comentaron Nadine Sterk y Lonny van Ryswyckde de Atelier NL. “Sin embargo, la arena se está excavando a un ritmo más rápido de lo que puede renovarse. Está desapareciendo de las costas, los ríos y los fondos marinos, causando efectos desastrosos para los sistemas ambientales y humanos”. Mientras la demanda de arena continúa sin disminuir, también lo hacen los problemas mundiales asociados a ella. La industria multimillonaria está causando el agotamiento de las fuentes y está obligando a los ‘mineros de arena’ a recurrir a suministros menos favorables. Decenas de islas ya se han desvanecido en Indonesia, según un artículo de WIRED 2015, y el daño a los ecosistemas ha sido tan grande que países como Vietnam, Malasia e Indonesia han impuesto restricciones o prohibiciones a las exportaciones de arena.
Sin embargo, las restricciones a las exportaciones de arena solo le están hechando más leña al fuego; la extracción ilegal de arena ha atraído a bandas criminales para vender el material en el mercado negro y se han perdido innumerables vidas como garantía. Además de las preocupaciones relacionadas con la “mafia de la arena”, las restricciones más estrictas sobre las exportaciones harán que aumente su precio. Por supuesto, este no es un fenómeno nuevo: hemos visto este patrón una y otra vez con otros materiales no renovables. Si queremos evitar cualquier daño adicional a los ecosistemas y a la vida de las personas, tenemos que volver a evaluar la cantidad de arena que estamos utilizando y de dónde viene. En el siglo XXI, es casi imposible mirar más allá de un mundo en el que nuestros recursos de arena anteriores se agoten, por lo que varios negocios y empresas han comenzado a buscar alternativas, utilizando la “arena salvaje” que normalmente se consideraría inutilizable. Atelier NL, que presentó su proyecto Ver un mundo en un grano de arena en la Dutch Design Week del año pasado, pidió a las personas enviar muestras de arena de todo el mundo para estudiar sus composiciones al derretirse en vidrio, con el objetivo final de desalentar las importaciones a larga distancia. Los resultados son hermosos, con colores y texturas únicos de acuerdo a su ubicación. Aunque estas alternativas se encuentran en las primeras etapas de desarrollo, ambas buscan encontrar una solución a este problema del siglo XXI. Al igual que otros recursos no renovables de nuestro planeta, tenemos que cambiar nuestra perspectiva en relación a la arena. Así que, la próxima vez que decidas usarla en la construcción de tu proyecto, tómate un momento para pensar en todas las implicaciones que esto podría tener.
29
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
¿QUÉ MATERIALES USA?
ESCRITO POR EIVYN SOLANO
Se debe terminar con los malos hábitos adquiridos durante décadas de derroche de los recursos naturales. En la actualidad, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser cuestión de elección personal, a estar regulado el sector con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios
Es un error pensar sólo en los vehículos como contaminantes, ya que los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno. La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como pueden ser madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en los mismos o el impacto sobre el territorio. La arquitectura sostenible tiene en cuenta el consumo de recursos (energía, recursos naturales), el impacto ambiental que produce y los riesgos específicos para la seguridad de las personas.
30
materialx
Para consumir de forma responsable en la construcción ¿Qué tipos de productos se eligen? Materiales ecológicos En construcción, los materiales ecológicos son aquellos en los que, tanto para su fabricación, como para su colocación y mantenimiento, se han llevado actuaciones con un bajo impacto medio ambiental. Deben ser duraderos y reutilizables o reciclables, incluir materiales reciclables en su composición y proceder de recursos de la zona donde se va a construir (deben ser locales). Además, estos materiales han de ser naturales (tierra, adobe, madera, corcho, bambú, paja, serrín, etc…), y no se deben alterar con frío, calor o humedad.
Materiales y productos Tecnológicos Sostenibles
¿Qué materiales reciclados podemos encontrar?
Tienen que tener una alta durabilidad, y pueden incorporar diferentes tecnologías, como captar energía, que capten CO2 eliminando contaminación… Se usan cuando a largo plazo tienen un coste medioambiental menor al de los materiales naturales.
Se reutilizan residuos de otros sectores para la fabricación de materiales de construcción, como por ejemplo residuos de canteras (mármol, pizarra, etc.). También se usan residuos procedentes de procesos industriales como cenizas o lodos y también residuos sólidos urbanos.
¿Qué materiales sostenibles son los más usados?
Hay otras técnicas originales, como fabricar hormigón con caucho reciclado de neumáticos usados, usar los lodos de depuradoras de aguas residuales para fabricar ladrillos, o restos de madera y corcho (podas, serrería, polvo de lijado, etc.) y especialmente las fibras vegetales (bambú, coco, etc.) que mezcladas con el cemento actúan además como aislante.
Materiales para la construcción: la madera es el material con el menor impacto ambiental en su producción y ciclo de vida, y ha de ser certificada para asegurarnos de su producción y origen sostenible. Materiales para aislamientos: son aquellos totalmente reciclables y compostables, como por ejemplo la celulosa, que puede producirse a partir de periódicos o papel que se desechan. No deben generar residuos, y deben conseguir la máxima eficiencia al regular la temperatura. Pinturas y tratamientos para madera: deben ser naturales, sin sustancias que perjudican la capa de ozono, sin disolventes ni otros productos químicos.
Las fibras vegetales mezcladas con cemento actúan como aislante
Para lograr una Construcción Sostenible se debe terminar con los malos hábitos adquiridos durante décadas de derroche de los recursos naturales.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Crees que se debe invertir más en una arquitectura más sostenible?
31
Casas ecológicas de hormigón
¿O no tan ecológicas? Este es el último tipo de casa ecológica que vamos a ver. El hormigón es un material pétreo artificial hecho a partir de cemento, áridos, agua y, en la mayoría de casos, aditivos para modificar alguna de sus características. Esto hace que la construcción no sea del todo ecológica, puesto que no cumple con los requisitos de una construcción sostenible y sin impactos al medioambiente
Comparado con el ladrillo y la madera, el hormigón no tiene una Debido a que el hormigón es un material muy extendido en todo el buena capacidad térmica ni es higroscópico, por lo que no regulan bien mundo, lo hace ser un material bastante barato y asequible para todos las temperaturas y las humedades del interior. Además, tiene una hue- los presupuestos. lla ecológica algo más grande, ya que requiere una gran cantidad de energía para su producción. A modo de conclusión se puede decir que las casas ecológicas más eficientes son aquellas que están construidas con madera. Con El metal es uno de los materiales que debemos evitar en cualquie- esta información podéis saber algo más sobre las casas ecológicas y ra de los tipos de casas ecológicas, puesto que no es para nada ecoló- sus características. gico ni favorece el ambiente saludable del interior de la casa alterando el campo magnético natural del entorno.
32
Construye.
Imagina.
DiviĂŠrtete.