ALIANZA DEL PACÍFICO UN NUEVO MODELO DE INTEGRACIÓN Por Armando Eboli Zapata
BIG IDEA Dejando de lado las razones económicas, una de las razones políGcas por las que se creo la Alianza del Pacífico es para crear un bloque fuerte que pueda hacer un contrapeso regional a Brasil y al MERCOSUR.
BIG PICTURE
MAPA MENTAL • Colombia Chile
Perú
México
• Alianza del Pacífico Organización de estados laGnoamericanos con que desean hacer un frente común a objeGvos comunes.
Posibles nuevos miembros: • Costa rica • Panamá • Guatemala
Foro de Cooperación Económica Asia-‐Pacífico (APEC) Acuerdo Estratégico Trans-‐ Pacífico de Asociación Económica (TPP)
Comunidad de Estados LaGnoamericanos y caribeños (CELAC). Organización de Estados LaGnoamericanos donde convergen diferentes posturas diplomáGcas.
MERCOSUR • • • • •
Brasil ArgenGna Paraguay Uruguay Venezuela
Organización de estados laGnoamericanos con que desean hacer un frente común a objeGvos comunes
Objetivo del Proyecto • Mostrar que la Alianza del Pacífico se creo como un frente común para contrarrestar el crecimiento de Brasil, además de para incursionar al mercado Asia-‐Pacífico.
• Argumento Pro Visión: Hacer un análisis de la políGca exterior mexicana con respecto a América LaGna; para dilucidar los verdaderos intereses del Estado mexicano ante la amenaza de una posible nueva potencia en el conGnente, mas allá de los discursos diplomáGcos.
• Argumento Pro Acción: Se busca hacer un trabajo que pueda inferir que la principal razón políGca por la que se creó la Alianza del Pacífico, es para evitar que Brasil se convierta en una potencia que rompa el equilibrio de poderes actual en el conGnente.
Mapa de Acotamiento. •
• • • • • • • • • •
•
Tiempo: Los cambios que han pasado en los mecanismos de integración desde la publicación del estudio de los BRIC por parte de Goldman Sachs desde 2001. Espacio: El espacio son los cuatro países que forman parte de la Alianza con un ligero énfasis en México, desde donde se hace el estudio. Tema o Materia: PolíGca Internacional(X) Economía ( ) GeopolíGca (X) Integración LaGnoamericana (X ) Libre Comercio () Integración Asia-‐Pacífico () ENERGIA Hipótesis Ex-‐Ante: La Alianza del Pacífico se forma para crear un frente diplomáGco común que además de fomentar la integración laGnoamericana bajo ideas liberales, incenGve una mayor integración comercial con los mercados de Asia-‐ Pacífico. Hipótesis Ext-‐Post: La Alianza del Pacífico intentará ser un frente de defensa frente a una potencia emergente en el área (Brasil), por parte de países mas cercanos a Estados Unidos de tendencia liberal.
MATERIA GeopolíGca e integración laGnoamericana
ESPACIO Las políGcas internacionales llevadas a cabo por México, Colombia, Chile y Perú; con un ligero énfasis en México.
TIEMPO Desde 2001, que se publicó el estudio de los BRIC, que nombra a Brasil como una potencia del futuro.
ENERGÍA La Alianza del Pacífico, f o r m a d a p o r M é x i c o , Colombia, Chile y Perú.
MAPA ARISTOTÉLICO CAUSA EFICIENTE • Embajadas Comunes • Sinergias de TLC’s vigentes • Supresión de Visas • Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. ANTICAUSA EFICIENTE • Integrarse al Mercosur
CAUSA FINAL • Alianza del Pacífico • Mercado Integrado LaGnoamericano (MILA). ANTICAUSA FINAL • La existencia de una potencia nueva en el conGnente. • Un Mercosur fortalecido
CAUSA FORMAL • Integración • Libre Mercado • Crecimiento económico. • Democracia y Estado de Derecho.
CAUSA MATERIAL • México, Chile, Colombia y Perú • Asociación Asia-‐Pacífico • Tratados de Libre Comercio • Acuerdo de Asociación TransPacífico. ANTICAUSA MATERIAL • Brasil.
MAPA ARISTOTÉLICO (Semaforizado) CAUSA EFICIENTE • Embajadas Comunes • Sinergias de TLC’s vigentes • Supresión de Visas • Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. ANTICAUSA EFICIENTE • Integrarse al Mercosur
CAUSA FINAL • Alianza del Pacífico • Mercado Integrado LaGnoamericano (MILA). ANTICAUSA FINAL • La existencia de una potencia nueva en el conGnente. • Un Mercosur fortalecido
CAUSA FORMAL • Integración • Libre Mercado • Crecimiento económico. • Democracia y Estado de Derecho.
CAUSA MATERIAL • México, Chile, Colombia y Perú • Asociación Asia-‐Pacífico • Tratados de Libre Comercio • Acuerdo de Asociación TransPacífico. ANTICAUSA MATERIAL • Brasil.
Mapa de Procesos. Causa Formal ¿Qué? • Integración. • Libre Mercado. • Crecimiento económico. • Democracia y Estado de Derecho.
Entradas
Causa Material ¿Con qué? ¿Con quién? • México, Chile, Colombia y Perú. • Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico. (APEC). • Tratados de Libre Comercio • Acuerdo Estratégico Transpacífico de asociación económica (TPP). AnPcausa Material • Brasil
Procesos
CAUSA EFICIENTE • ComparGendo Embajadas . • Unificando los TLC firmados. • Supresión de Visas para el libre tránsito de personas. • Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. ANTICAUSA EFICIENTE • Integrarse al Mercosur
Salidas
CAUSA FINAL • Alianza del Pacífico • Mercado Integrado LaGnoamericano (MILA). ANTICAUSA FINAL • La existencia de una potencia nueva en el conGnente. • Un Mercosur fortalecido
Mapa de Procesos (semaforizado). Causa Formal ¿Qué? • Integración. • Libre Mercado. • Crecimiento económico. • Democracia y Estado de Derecho.
Entradas
Causa Material ¿Con qué? ¿Con quién? • México, Chile, Colombia y Perú • Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico. (APEC). • Tratados de Libre Comercio • Acuerdo Estratégico Transpacífico de asociación económica (TPP). AnPcausa Material • Brasil
Procesos
CAUSA EFICIENTE • ComparGendo Embajadas . • Unificando los TLC firmados. • Supresión de Visas para el libre tránsito de personas. • Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. ANTICAUSA EFICIENTE • Integrarse al Mercosur
Salidas
CAUSA FINAL • Alianza del Pacífico • Mercado Integrado LaGnoamericano (MILA). ANTICAUSA FINAL • La existencia de una potencia nueva en el conGnente. • Un Mercosur fortalecido
Cronograma • • • • • • • •
• • • • •
2001 Se pública un estudio de Goldman Sachs, donde se propone la teoría BRIC, que afirma que Brasil, Rusia, India y China serán las potencias hegemónicas en 2050. Octubre del 2002 El Foro de Cooperación Económica para Asia y el Pacífico (APEC) se reúne en Los Cabos México y se inician negociaciones para un gran área de libre comercio, el Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP) 04 de julio del 2008 Se funda la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) a propuesta de Brasil, que excluye a México. 28 de abril de 2011 los Jefes de Estado de Chile, Colombia, México y Perú acordaron en la Declaración de Lima, establecer la Alianza del Pacífico con el objeGvo de “avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. También se invitó a Panamá como país observador del proceso. 4 de diciembre de 2011 Se realizó la II Cumbre de la Alianza en Mérida , México, en la cual los mandatarios acordaron suscribir un Tratado ConsGtuGvo de la Alianza del Pacífico en un plazo no mayor a seis meses. 5 de marzo de 2012 En la III Cumbre, denominada “virtual” por haber sido efectuada mediante telepresencia, se integró a Costa Rica como país observador. 6 de junio de 2012 La IV Cumbre se realizó en Antofagasta, Chile, en el Observatorio Paranal, el 6 de junio de 2012. Allí se suscribió el Acuerdo Marco que establece la Alianza del Pacífico, destacándose su importancia como instrumento jurídico, que sienta las bases insGtucionales de esta iniciaGva de integración regional, así como sus objeGvos, además de fijar los requisitos de parGcipación de aquellos países de la región que quieran incorporarse en el futuro. 31 de julio de 2012 Venezuela ingresa a MERCOSUR, la primera expansión del grupo en dos décadas. 17 de noviembre de 2012 La V Cumbre de la Alianza del Pacífico fue celebrada en Cádiz, España. Durante la reunión, se anunció la supresión de visas por parte de México a Colombia y Perú y se dio la bienvenida a Australia, Canadá, España, Nueva Zelanda y Uruguay como Estados Observadores de esta iniciaGva de integración. 8 de diciembre del 2012 Bolivia inicia proceso de incorporación al MERCOSUR. 27 de enero de 2013 En SanGago de Chile se celebró la VI Cumbre de la Alianza del Pacífico. En ella, los Presidentes acordaron seguir avanzando en todas las negociaciones en curso o con actual mandato de negociación. 26 de sepPembre de 2013 Colombia pide entrar a las negociaciones del TPP
CRONOLOGÍA
Se funda UNASUR
5 de marzo ingresa costa Rica como observador y candidato
Se firma la declaración de Lima el 28 de abril. se forma oficialmente la Alianza del Pacífico.
Se publica ensayo sobre los BRIC
En noviembre del 2013 Colombia solicita entrar del TPP
17 de noviembre se anuncia la supresión de visas para los países de la Alianza
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
En octubre se inician negociaciones para el Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP) en Los Cabos, México
VI Cumbre de la Alianza del Pacífico en SanGago de Chile
Segunda cumbre de la Alianza en Lima el 4 de diciembre.
La IV Cumbre se realiza en Antofagasta, Chile el 6 de junio. El 31 de julio Venezuela ingresa al MERCOSUR
8 de diciembre Bolivia inicia proceso de incorporación
Matriz de Agente ¿Cuál es el Agente?
Alianza del Pacífico
Tipo de Agente
Organismo Internacional
¿Quién eres tu en ese proyecto?
InvesGgador
¿Desde que perspecGva lo vas Se analizará con una visión a analizar? externa.
MAPA DE ACTORES México Chile Perú Colombia
ACTIVO
Brasil Países del ALBA
Panamá Costa Rica
Estados Unidos
Uruguay Paraguay
Mercosur
A FAVOR
EN CONTRA
APEC
China
PASIVO
ACTOR
ESTATUS
ACTIVIDAD
ACCIÓN
México
ACTIVO
A FAVOR
Debe fortalecer su presencia en América LaGna, aunque es un país con el suficiente poder para hacer contrapeso a Brasil, sus relaciones están demasiado avocadas a Estados Unidos.
Chile
ACTIVO
A FAVOR
Aprovechar la Alianza del Pacífico para fortalecer sus lazos económicos con Asia Pacífico. No debe dejar que un MERCOSUR proteccionista le imponga sus condiciones, pues no comparten su modelo económico de libre mercado. De hacerlo la economía chilena se vería afectada y subordinada.
Perú
ACTIVO
A FAVOR
Ideó la Alianza del Pacífico y como creador de esa idea su consolidación le brinda presGgio al país. Está rodeado de dos países miembros del ALBA. Su principal socio comercial de LaGnoamerica es Chile pero Genen conflictos territoriales, deben solucionar sus problemas.
Colombia
ACTIVO
A FAVOR
Tiene relaciones tensas con sus vecinos del ALBA Venezuela y Ecuador. Debe buscar fortalecer sus relaciones con otros países aliados por moGvos de seguridad.
Estados Unidos
ACTIVO
A FAVOR
Busca evitar un mundo mulGpolar donde deje de ser la potencia dominante. Debe contrarrestar el crecimiento de Brasil apoyando sobre todo económicamente la Alianza del Pacífico para mantener el equilibrio actual del conGnente.
Panamá
ACTIVO
A FAVOR
Debe firmar tratados de libre comercio con México y Colombia para converGrse en miembro pleno.
Costa Rica
ACTIVO
A FAVOR
Terminar su proceso de adhesión para fortalecer la Alianza del Pacífico como un modelo de integración en expansión.
ACTOR
ESTATUS
ACTIVIDAD
ACCIÓN
Uruguay
ACTIVO
A FAVOR
No puede formar parte de la Alianza porque es miembro de un MERCOSUR dominado por Brasil y ArgenGna, pero le conviene que la Alianza se convierta en un contrapeso a sus socios más fuertes que le imponen frecuentemente sus condiciones. Se deben fortalecer los lazos económicos para debilitar su dependencia a Brasil y ArgenGna
Paraguay
ACTIVO
A FAVOR
No puede formar parte de la Alianza porque es miembro de un MERCOSUR dominado por Brasil y ArgenGna. Fue suspendido de MERCOSUR un Gempo y se admiGó a Venezuela. Se deben aprovechar estas diferencias entre Paraguay y el bloque para converGrlo en una especie de aliado interno.
Foro de Cooperación Económica Asia-‐Pacífico (APEC)
PASIVO
A FAVOR
Se debe lograr que Colombia se integre plenamente a la APEC y crear un área de libre comercio en la zona para debilitar el poder económico que pudiera ejercer Brasil en el futuro.
Brasil
ACTIVO
EN CONTRA
Ve a México con recelo por su cercanía políGca a Estados Unidos, busca marginarlo de los procesos de integración favoreciendo la idea de Sudamérica sobre LaGnoamérica. Se le debe neutralizar llevando relaciones cordiales a nivel país para evitar que ataque una alianza de países oficialmente “amigos”.
ACTOR
ESTATUS
ACTIVIDAD
ACCIÓN
MERCOSUR
ACTIVO
EN CONTRA
Ve a la Alianza como una amenaza a su modelo proteccionista y por ello ha decidido expandirse admiGendo a Venezuela y a Bolivia como socios por su potencial energéGco. Se le debe neutralizar fomentando las diferencias entre sus socios, principalmente apoyando a los países más débiles, Uruguay y Paraguay. Que ven recelosos las condiciones que Brasil y ArgenGna les imponen.
ALBA
ACTIVO
EN CONTRA
Formada por países ideológicamente opuestos al libre mercado, atacan a la Alianza directamente en el discurso, son lideradas por Venezuela y su potencial energéGco. Estados Unidos y México deben susGtuir el petróleo venezolano en las economías más débiles DEL ALBA, principalmente las centroamericanas y caribeñas. Para que Venezuela pierda poder sobre ellos.
China
PASIVO
EN CONTRA
Desconpa de un área de libre comercio en Asia Pacífico liderada por Estados Unidos que le imponga condiciones económicas. Está en espera del desarrollo de la Alianza para actuar. Se debe ser cuidadoso con China porque aunque es uno de los principales socios de Chile y Perú, es compeGGva con México. Se le debe neutralizar o converGr en aliado para poner un contrapeso a Estados Unidos, que es un socio peligroso y a Brasil.
Matriz de Steeps DIMENSIÓN
FACTOR
¿Cómo afecta mi proyecto?
¿Qué voy a hacer? (Agenda estratégica)
Económica
Mercado Económico.
El libre mercado deja a los piases de la Alianza interconectados con un mercado de precios internacional en el cual su influencia es poca o nula.
Fomentar el mercado e intercambio al interior de la Alianza del Pacífico para evitar ser afectado por eventos fuera de su control.
Económica
Alta demanda de materias primas de China.
El alto consumo de materias primas de China primarisa las economías laGnoamericanas y desalienta su industrialización.
Crear industrias propias que consuman recursos propios para crecer a un ritmo propio y no a un ritmo marcado por las potencias en desarrollo.
PolíGca / Económica
Organización Mundial de Comercio (OMC)
Al no poder imponer reglas de comercio aceptadas por todos, principalmente por la oposición de los BRIC, ha orillado a algunos países a buscar proyectos y tratados de Libre Comercio individuales, como el TLCAN o la Alianza del Pacífico
ConGnuar fortaleciendo el libre comercio con Tratados de Libre Comercio y fortalecer su mercado y producción interna para prepararse para compeGr directamente con las potencias emergentes.
PolíGca
Mundo MulGpolar.
Brasil se mueve para converGrse en una potencia que represente los intereses de América LaGna, y en respuesta países que se sienten amenazados por el nacimiento de una potencia vecina que complique aún más a políGca internacional se unen para mantener un equilibrio de poder.
Evitar que Brasil se convierta en una potencia que domine económicamente a sus vecinos para mantener el equilibrio actual. Lo que afectaría sobre todo a los países que han aceptado al libre mercado como opción de desarrollo.
COSMOGONIA
México
Colombia
Alianza del Pacífico
Perú
Chile
COSMOVISIÓN Mercado Económico Brasil MERCOSUR
Alta demanda de materias primas
Estados Unidos
Mundo mulGpolar.
China México, Colombia, Chile y Perú.
Alianza del Pacífico APEC
Uruguay y Paraguay Países del ALBA
Panamá y Costa Rica
Organización mundial de comercio (OMC)
Visión de Futuro • Se evidenciará que la Alianza del Pacífico es también un esfuerzo de varios país para evitar que Brasil se convierta en una potencia regional que complique aún más el escenario internacional.
Marco Formal MARCO CONSENSUAL La Alianza del Pacífico surge de la voluntad de los gobiernos de México, Colombia, Chile y Perú.
MARCO LEGAL Se apega al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
MARCO INSTITUCIONAL Tiene un vocación comercial orientada al Pacífico, con la ambición de una integración económica con el Foro de Cooperación Económica Asia-‐Pacífico (APEC).
MARCO PRESUPUESTAL No se han aprobado los presupuestos de la Alianza del Pacífico en 2014, pero se esGma que será de la siguiente manera: México: US$ 331,787 millones Colombia: US$ 107,578 millones Perú: US$ 41,735 millones Chile: US$ 61,000 millones
Matriz de Alineación del Marco Formal. Marco
Sub marco
¿Qué dice?
¿Qué se hace?
¿Qué debería decir?
Consensual
México
Que uGlizarán la Alianza del Pacífico como una iniciaGva de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú.
U G l i z a l a A l i a n z a p a r a fortalecer sus relaciones con América LaGna, lograr un c o n t r a p e s o c o m e r c i a l a E s t a d o s U n i d o s y h a c e r contrapeso políGco a Brasil.
E n d i p l o m a c i a e s m a s conveniente hablar en general que en específico, por lo que manejar la Alianza del Pacífico c o m o u n a i n i c i a G v a d e integración es lo correcto.
Consensual
Colombia
Que uGlizarán la Alianza del Pacífico como una iniciaGva de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú.
U G l i z a l a A l i a n z a p a r a fortalecer lazos con países a m i g o s p o r m o G v o s d e seguridad, Gene relaciones tensas con sus vecinos del ALBA.
E n d i p l o m a c i a e s m a s conveniente hablar en general que en específico, por lo que manejar la Alianza del Pacífico c o m o u n a i n i c i a G v a d e integración es lo correcto.
Consensual
Chile
Que uGlizarán la Alianza del Pacífico como una iniciaGva de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú.
UGliza la Alianza del Pacífico p a r a m a n t e n e r s u independencia comercial y económica respecto a Brasil y al Mercosur, al cual no puede ingresar por sus múlGples compromisos internacionales
E n d i p l o m a c i a e s m a s conveniente hablar en general que en específico, por lo que manejar la Alianza del Pacífico c o m o u n a i n i c i a G v a d e integración es lo correcto.
Consensual
Perú
Que uGlizarán la Alianza del Pacífico como una iniciaGva de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú.
La Alianza del Pacífico fue una idea del ex presiente Alán García para incenGvar el c o m e r c i o r e g i o n a l y c o n t r a r r e s t a r e l p r o t e c c i o n i s m o d e l MERCOSUR.
E n d i p l o m a c i a e s m a s conveniente hablar en general que en específico, por lo que manejar la Alianza del Pacífico c o m o u n a i n i c i a G v a d e integración es lo correcto.
Marco
Sub marco
¿Qué dice?
¿Qué se hace?
¿Qué debería decir?
InsGtucional
Foro de Cooperación Económica Asia-‐ Pacífico (APEC)
APEC es el primer foro económico de Asia-‐ Pacífico. Nuestro principal o b j e G v o e s a p o y a r e l crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la región Asia-‐Pacífico.
No Gene un tratado formal y las decisiones se toman por consenso, la dirección de la organización es e n c a u s a d a p o r l o s gobiernos pero ejercida por la empresa privada. Su vocación es además de económica, geopolíGca.
El no tener un tratado formal ayuda a que las negociaciones se hagan de frente y sin compromisos. Un diseño adecuado si tomamos en cuenta los gigantes que forman parte del Foro, como China, Estados Unidos o Japón que defienden su autonomía comercial. El TPP todavía e s t a e n n e g o c i a c i ó n , intentará ser el tratado f o r m a l q u e l a A P E C necesita. La Alianza del Pacífico de adaptará al acuerdo resultante.
Legal
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
El Acuerdo Marco Gene por objeGvo construir un área de integración para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, s e r v i c i o s , c a p i t a l e s y p e r s o n a s ; a s í c o m o c o n v e r G r s e e n u n a plataforma de integración económica y comercial con una proyección hacia la región Asia-‐Pacífico.
La regionalización es una d e f e n s a c o n t r a l a globalización, el comercio de todos los miembros de la Alianza del Pacífico está dominado por Estados Unidos, China y la Unión E u r o p e a . S e f o m e n t a , aunque no se ha logrado, el mercado interno para restarles poder económico. Por su parte Brasil pretende converGrse en una potencia de éste orden, por lo que la Alianza también se vuelve una defensa económica ante su crecimiento.
La Alianza del Pacífico se ha concentrado demasiado en lo económico y descuidado lo social, debe comenzar a m a n e j a r t e m a s c o m o democracia y combate a la p o b r e z a c o n m á s profundidad, para que ante c u a l q u i e r t r a n s i c i ó n democráGca, si llega un gobierno que desconpe del libre comercio, no enfríe el proyecto de integración.
Marco
Sub marco
¿Qué dice?
¿Qué se hace?
¿Qué debería decir?
Presupuestal
Los gobiernos de México, Colombia, Chile y Perú.
México: US$ 331,787 millones Colombia: US$ 107,578 millones Perú: US$ 41,735 millones Chile: US$ 61,000 millones
Los presupuestos todavía están en aprobación y dependerán, además de la buena voluntad de los estados, de sus asuntos nacionales urgentes.
Finalmente la aprobación d e l o s p res u p u es t o s debería estar garanGzada por un tratado para así garanGzar la estabilidad y s u p e r v i v e n c i a d e l a Alianza del Pacífico.
Agenda Estratégica. • Los tratados de libre comercio no bastan para que las relaciones comerciales de México se volteen de Estados Unidos a LaGnoamérica, se deben fomentar inversiones de los países de la Alianza del Pacífico en el sur de México, que no Gene vínculos económicos tan fuertes con Estados Unidos como el centro y sur del país. La inversión podrá ser mucho menor a la de Estados Unidos, pero más significaGva en Estados con poca inversión extranjera. • Las dipciles relaciones de Colombia con Ecuador y sobre todo con Venezuela hacen la situación de Colombia la más dipcil. Debe intentar reducir el comercio con sus vecinos, incluido Brasil que siempre ha respaldado rmidamente a los países del ALBA y ha consolidado su relación con Venezuela con la entrada de ésta al MERCOSUR. Colombia necesita mantener su cercanía con Estados Unidos. Su solicitud de entrada a la OTAN se ve con recelo en Sudamérica y le urge consolidar lazos con países amigos. • Hasta el momento los cuatro gobiernos parecen muy entusiasmados con la Alianza del Pacífico, el cambio de gobierno en Chile, con el regreso de Michelle Bachelese y su cercana relación con los gobiernos de Brasil y ArgenGna; hacen prioritario considerar más las peGciones chilenas en futuras negociaciones. • En el caso de Perú, siendo su propuesta, la consolidación de la Alianza del Pacífico es un éxito diplomáGco de la Alianza del Pacífico. Está en proceso de abrirse comercialmente al mundo global y es importante hacerlo primero ante países con los cuales pueda negociar compeGGvamente, a diferencia de China, Estados Unidos o el mismo Brasil. • En el Foro de Cooperación Económica Asia-‐Pacífico (APEC) se debe insisGr en la admisión de Colombia, que no es parte del Foro y presentar propuestas en bloque para imponer posición con fuerza. México ha dado un primer paso al ceder su embajada en Singapur (donde se encuentran las oficinas de enlace de la APEC) para comparGrla con los otros tres países de la Alianza. • El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico ya fue raGficado por México, y debe ser raGficado por los otros tres gobiernos. Debe incluir temas sociales como combate a la pobreza ante la posibilidad de una transición democráGca en cualquiera de los países, donde gane un parGdo contrario a las ideas del libre mercado. • Se Gene que establecer un presupuesto proporcional obligatorio para garanGzar la supervivencia de la Alianza del Pacífico, consolidar la integración y evitar quedar a expensas de cambios de gobierno, principalmente para consolidarla como un proyecto de Estado y no como un proyecto de gobierno.
Matriz de Restricciones Ámbito
¿Qué dice?
¿Qué se hace?
¿Qué debería decir?
Agenda Estratégica
Social
Q u e s e respetará la soberanía de cada Estado.
México está limitado en parte por la distancia respecto a Sudamérica, Chile y Perú por resenGmientos históricos llevan una relación amor-‐odio cordial desde la guerra del Pacífico, en el Tribunal de la Haya han llevado una querella internacional por sus límites maríGmos. La existencia de una guerrilla en Colombia también hace que antes de tomar decisiones considere el factor de la seguridad nacional.
Respetando la soberanía de cada país la Alianza del Pacífico no está lo suficientemente consolidada para intervenir como bloque en los asuntos internos de cada país, por lo que hasta el momento el discurso abierto es lo correcto.
IncenGvar las vías de comunicación con México, el libre tránsito de persona; y además reforzar las coincidencias culturales entre Perú y Chile; además respaldar diplomáGcamente los esfuerzos de Colombia contra la guerrilla.
PolíGco
En el caso de Colombia y Perú, se diseñara la Alianza para respetar los compromisos contraídos en la Comunidad Andina (CAN)
Además de la políGca internacional con respecto a la Comunidad Andina, existen limitaciones en la políGca interna, p r i n c i p a l m e n t e e n l o s e s t a d o s sudamericanos, donde el discurso de la izquierda es más radical contra el libre mercado.
La Alianza fomenta la unión c o m e r c i a l , y l a u n i ó n arancelaria entre Colombia y Perú vía Comunidad Andina es en parte benéfica. El comercio de éstas naciones con Ecuador es importante, se modificará esta consideración ante un eventual abandono de Ecuador y Bolivia que aspiran entrar al MERCOSUR.
Impedir a la izquierda llegar al poder sería anGdemocráGco, más bien se debe incenGvar el diálogo entre las izquierdas de los integrantes de la Alianza para que tengan una agenda paralela conjunta que consolide la integración políGca. Se debe intentar atraer sobre todo a Ecuador, la nación más sensible por su ubicación geográfica a la esfera de influencia de la Alianza del Pacífico.
Legal
Se atendrán a lo esGpulado a l A c u e r d o Marco de la A l i a n z a d e l Pacífico.
No se ha aprobado por todos los países todavía, pero es lo suficientemente abierto y poco específico para dejar un amplio margen de maniobra que permita seguir avanzando en la integración de la Alianza con rapidez.
El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico tal y como está permite una rápida integración de sus integrantes.
Consolidar el Acuerdo lo antes posible para imponer condiciones sólidas a los candidatos que soliciten ser nuevos miembros.
Económico
Los ministros de exteriores proponen un presupuesto que debe ser raGficado por las cámaras.
Lo que se dice y lo que se hace coincide.
Se debe firmar un compromiso para que, como la Unión E u r o p e a , l o s E s t a d o s s e comprometan más con el organismo, al dar parte de un p r e s u p u e s t o o b l i g a t o r i o , estarán más interesadas en que la Alianza funcioné.
Es muy pronto para pensar en un compromiso tan fuerte como un presupuesto obligatorio, se debe avanzar en los otros rubros antes de tocar el asunto de un presupuesto obligatorio que no pase por las cámaras.
MAPA DE PROYECTO
VISIÓN Una integración comercial y u n c r e c i m i e n t o económico manteniendo un Estado de derecho por medio de una Alianza de países afines.
MISIÓN L o g r a r u n p r o y e c t o d e integración económica con Asia Pacífico e integración políGca respecto a América LaGna por parte de México, Colombia, Chile y Perú; mediante embajadas c o m u n e s , h o m o l o g a n d o diferentes tratados de libre comercio para consolidar una Alianza de países.
EJES ESTRETÉGICOS I n f o r m a c i ó n d i s p e r s a n o conectada pero si relacionada.
Tiempo limitado para mostrar la amplitud del tema, con un calendario marcado por las complicadas fiestas decembrinas.
Mostrar que la Alianza del Pacífico se creo como un frente común para contrarrestar el crecimiento de Brasil, además de para incursionar al mercado Asia-‐Pacífico
Un método de pensamiento nuevo que debe ser asimilado en poco más de un mes para presentar el proyecto.
La posibilidad de que el proyecto pueda ser interesante para el i n v e s G g a d o r p e r o p o c o importante para el calificador y/o el lector.
FODA ENUNCIATIVO • • • • •
•
• • • •
FORTALEZAS. Cultura e historia similares (mismo idioma, religión… ). Posición geográfica. Un mercado de 209 millones de personas. Procesos de integración pragmáGcos que les permite avanzar rápido en el objeGvo. Un crecimiento económico sostenido y constante de los cuatro integrantes.
OPORTUNIDADES Apoyo ideológico de Estados Unidos y otras potencias que creen en el libre mercado. El Foro de Cooperación Económica Asia-‐ Pacífico (APEC). Tratados de Libre Comercio con varios países del mundo. El Acuerdo Estratégico Trans-‐Pacífico de Asociación Estratégica (TPP). El proteccionismo de MERCOSUR.
• • • •
•
• • • • •
DEBILIDADES Poco comercio entre sus miembros. Dependencia comercial con otros países. Su agenda social no es tan ambiciosa como su agenda comercial. Los parGdos de izquierda progresista que ante la posibilidad de llegar al poder en cualquiera de los cuatro países, puede enfriar el proceso de integración. Un mercado demasiado expuesto a las potencias económicas. AMENAZAS. MERCOSUR con un modelo de integración alternaGvo. Radicalización ideológica de los países del ALBA. La tensión militar entre Colombia con Venezuela y Ecuador debido a la guerrilla que ataca desde la frontera. Brasil, que al margen del MERCOSUR, crece como potencia dominante. Las fuertes relaciones de Brasil con Rusia, China e India.
FODA MATEMÁTICO
BALANZAS
DiagnósGco FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
En éste momento la Alianza del Pacífico se encuentra en EL PARAÍSO. DEBILIDADES
Glosario • ALBA: Alianza Bolivariana para Los Pueblos de nuestra América. • APEC: Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. • Cumbre: Reunión de máximos dignatarios nacionales o internacionales para tratar asuntos de especial importancia. • GeopolíPca: Ciencia que pretende fundar la políGca nacional o internacional en el estudio sistemáGco de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos. • LaPnoamérica o América LaPna: Referencia a un conjunto de países cuya lengua y cultura descienden de la cultura laGna, es un concepto debaGble pues no incluye al Quebec canadiense y suele incluir a los estados anglo y franco caribeños. • MERCOSUR: Mercado Común del Sur. • Teleprescencia: Se refiere a una reunión realizada no con presencia psica, sino a través de medios virtuales • PragmáPco: Referente al pragmaGsmo, que es un movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácGcas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida. • Primarisar: En el caso de las acGvidades económicas, que se reduce la industrialización y se fomentan las acGvidades económicas primarias como agricultura o ganadería. • Potencia: Nación o Estado soberano con un poder especial sobre el resto, puede ser militar, políGco o económico. • TLC: Tratado de Libre Comercio • TPP : Acuerdo Estratégico Trans-‐Pacífico de Asociación Económica
BibliograMía y WebliograMía •
• • • • • • •
• •
Forero Oliveros Gabriel. “Países de la Alianza del Pacífico esperan aprobación de sus presupuestos 2014”. La República. 15/10/2013. Consultado el 30 de noviembre del 2013. hsp://www.larepublica.co/globoeconomia/pa%C3%ADses-‐de-‐alianza-‐del-‐pac%C3%ADfico-‐esperan-‐aprobaci%C3%B3n-‐de-‐ sus-‐presupuestos-‐2014_70331 Rosenblut RaGnoff Jorge. “Una Alianza de Oportunidades”. El País. 06/07/2013. Consultado el 07 de diciembre del 2013 hsp://elpais.com/elpais/2013/07/04/opinion/1372957345_468021.html San Cristóbal Juan. “Fallo de la Haya: La posición de Chile es débil”. Diario y Radio de Uchile. 26/12/2013. Consultado el 26 de diciembre del 2013. hsp://radio.uchile.cl/2013/12/26/fallo-‐de-‐la-‐haya-‐la-‐posicion-‐de-‐chile-‐es-‐debil “Achievements and Benefits” Asian-‐Pacific Economic CooperaGon. 2013. Consultado el 13 de diciembre de 2013. hsp://www.apec.org/About-‐Us/About-‐APEC/Achievements-‐and-‐Benefits.aspx “Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico”. Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado el 20 de diciembre de 2013. hsp://www.sre.gob.mx/images/stories/informe/anexos/Anexo_22.pdf “Aprobado el Acuerdo Marco, instrumento consGtuGvo de la Alianza del Pacífico”. Secretaría de Economía. 2013. Consultado el 15 de diciembre del 2013. hsp://www.economia.gob.mx/eventos-‐noGcias/informacion-‐relevante/9170-‐boleGn278-‐12 “La Alianza del Pacífico y sus objeGvos” Alianza del Pacífico. 2013. Consultado el 30 de noviembre del 2013. hsp://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-‐alianza-‐del-‐pacifico-‐y-‐sus-‐objeGvos/ “Bachelet orientará parGcipación de Chile en Alianza del Pacífico sin abandonar otros proyectos de integración”. GesGón El diario de economía y negocios de Perú. 25/12/2013. Consultado el 25 de diciembre de 2013 hsp://gesGon.pe/poliGca/michelle-‐bachelet-‐orientara-‐parGcipacion-‐chile-‐alianza-‐pacifico-‐sin-‐excluir-‐su-‐pais-‐otros-‐ proyectos-‐integracion-‐region-‐2084550 “Foro de Cooperación Económica Asia-‐Pacífico”. Wikipedia. 02/11/2013. Consultado el 10 de diciembre del 2013. hsp://es.wikipedia.org/wiki/Foro_de_Cooperaci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_Asia-‐Pac%C3%ADfico Laredo Iris Mabel, Di Pietro Sergio Ramón. “Globalización y Regionalización”. Facultad de Ciencias Económicas y EstadísGcas de la Universidad del Rosario. Noviembre del 2001. Consultado el 23 de diciembre del 2013. hsp://www.fcecon.unr.edu.ar/invesGgacion/jornadas/archivos/laredoglobaliz01.pdf