EL CARIBE: BELLEZA
GEOPOLÍTICA, Y
DIVERSIDAD
“EL DESTINO DE LAS NACIONES COMO EL DE LOS HIJOS DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE QUIENES FUERON SUS PADRES” a.g. peregrina “Al instalarse en una isla, el primer edificio que construya un español, será una iglesia; un francés, un fuerte; un holandés, un almacén, y un inglés, una cervecería” Francis Grose
1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES El Mar Caribe ha sido llamado en ocasiones el Mediterráneo americano. En primer lugar, por su similitud cultural. En él se cruzaron gentes de todos los pueblos que iban o venían , que iban o se quedaban. Fue la zona de mayor comercio durante los tres siglos de colonia, norte de las flotas españolas y refugio de piratas de toda ralea. Se llama también el Mediterráneo por ciertas similitudes geográficas con el viejo mar de la cultura europea. Los dos dependen del océano padre Atlántico y funcionan como un canal de comunicación norte-sur, este-oeste. Es difícil delimitar un mar, y mas el Caribe, porque su influencia, sobre todo cultural sobrepasa la frontera de sus aguas. Si el mundo americano se caracteriza por la diversidad de su gente, la complejidad de sus culturas y la variedad de su medio geográfico; todo este adquiere un tono mayor en la región caribeña, donde las poblaciones de origen prehispánico, africano, chino, europeo y americano se mezclan. Algunos historiadores hablan ya de Iberoamérica y el Caribe, y lo hacen no porque piensen que el Caribe no es Iberoamericano, sino porque su particularidad es tal que merece desglosarse para su estudio. Su nombre deriva de la palabra “Canibi” con la que los taínos afincados en las Antillas designaban a unos invasores suramericanos que tenían la costumbre de comerse a sus enemigos.
La historia comenzó el 12 de octubre de 1492 cuando Colón con sus tres naves llegó a una isla de las Lucayas, llamada Guanahaní, o ”isla de las Iguanas” por los naturales. El Almirante de la Mar Océana iba en camino de la India y se topó con un continente insospechado que ofrecía a Europa la posibilidad de cerrar el círculo del mundo conocido hasta ese entonces. En ese mismo primer viaje Colón avistó Cuba a la que llamó Juana, y Santo Domingo a la que bautizó como la Española, pues le recordaba a la península. También intentó una colonización con el llamado Fuerte de la Navidad (25 de diciembre de 1492), forzado por las circunstancias, ya que había perdido la nao Santa María. 2
En el segundo viaje empezó realmente la invasión española del Caribe. La isla Santo Domino fue transformada simultáneamente en frente de guerra contra los indígenas insumisos y en asentamiento de una población peninsular, que comenzó a cultivar y a criar los animales traídos del Viejo Mundo. Colón hizo otros dos viajes más (1498-1500 y 1502-1504), en los que halló las islas principales del Caribe, la costa venezolana de Paria la centroamericana desde Honduras a Costa Rica y la panameña. Mientras tanto, otros marineros y aventureros completaron la visión del Caribe En sólo 8 años transcurridos desde 1492 a 1500 los españoles habían escudriñado la mayor parte del Caribe. Tras los descubridores vinieron los conquistadores. La Española fue su isla nodriza. Desde allí partieron Ponce de León (1508) hacia Puerto Rico, Juan de Esquivel (1509) a Jamaica y Diego Velázquez (1511) a Cuba. También de ahí salieron Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa para conquistar el Darién y Urabá, en lo que vino a constituir la primera colonización continental: Santa María la Antigua del Darién. 1519 es un año trascendental ya que Hernán Cortés con sus naves zarpó con sus huestes de Cuba y vino a recalar en Ulúa, donde fundó la ciudad de la Villarrica de la Veracruz y con ello daba inicio a la aventura de la conquista continental encarnada en el imperio azteca. La colonización española en las islas del Caribe comenzó a decaer con la penetración en Panamá y entró en agonía a partir de la conquista mexicana. Los hombres y los capitales se trasladaron al mundo continental, donde había mejores perspectivas. Al poco de llegar los españoles, ingleses, franceses, holandeses atraídos por el esplendor que prometía el Nuevo Mundo, iniciaron también la aventura americana. Sin embargo las Antillas mantuvieron, a pesar del desinterés europeo, un desarrollo y una integración particular que las hacen ser un elemento indispensable para cualquier toma de decisiones en el ámbito americano, ya sea en atención a su riqueza como a su siempre estratégica posición geográfica. UN REFLEJO DE LA HEGEMONIA MUNDIAL Las Antillas han representado para el continente americano una especie de vecinos incomprendidos, ya que a pesar de su cercanía, hubieron de pasar por una conformación distinta a la del resto de los países latinoamericanos, con usos y costumbres que el mestizaje aportó como innovaciones, donde se fundieron Francia, Inglaterra y España, preponderantemente, con las culturas que los hombres de color traídos de Africa en calidad de esclavos y los vestigios siempre renuentes de los habitantes naturales de estas tierras, los Caribes. Además de los citados, estuvieron presentes además, otras minorías procedentes de 3
Europa: irlandeses, escoceses, holandeses y judíos que añaden su toque de color al mosaico antillano. La región de Antillia existió en la mente de los europeos mucho antes de que las Antillas fueran descubiertas. En antiguos mapas se presenta en forma de archipiélago o alternativamente, de una única masa de tierra errante por el Mar Tenebroso entre las Canarias y los confines sudorientales de Asia. A veces se la registra con el nombre de Lentils ( Lentejas) a causa de su número y tamaño. A medida que la exploración fue abriendo el Atlántico, los cartógrafos fueron relegando aquella legendaria región cada vez más hacia el sol poniente, y Colón al desembarcar en Guanahani y las costas septentrionales de Hispaniola, estaba persuadido de que los arawacos eran afines a los indios de Oriente y a los chinos. Estaba convencido de que Catay e Hindustán no caían muy lejos, ( de manera asaz singular, el tiempo ha dado ciertos visos de realidad aquellas figuraciones; hoy al cabo de cuatro siglos, abundan en Cuba los chinos y los indios orientales). No habiéndola circunnavegado nunca, murió con la convicción de que era una península del continente asiático). Pero han quedado siendo las Antillas propiamente dichas: ante-islas, las avanzadas de América. Si bien las Antillas fueron el primer punto de toque del Descubrimiento del Nuevo Mundo, España no hizo pie en ellas de manera definitiva, salvo tal vez en Cuba; el resto de las islas fueron una especie de bases de reabastecimiento y bodegas para mercaderías. Muchos fueron los motivos para ese abandono, pero puede decirse que de inicio, la perspectiva que ofrecía la conquista de la capital de los aztecas (con mayores ganancias y menor resistencia que la que ofrecieron los caribes), y la del imperio Inca resultaban más atractivas; luego la incapacidad administrativa y de colonización de la metrópoli hispana, resultaron determinantes en la decisión de volcar el interés por el continente, a despecho de estas islas caribeñas. En 1626, ingleses y franceses se establecieron por primera vez, conjuntamente en la isla de San Cristóbal. Después de algunos intentos frustrados y vacilaciones, los ingleses se esparcieron por Barbados, Nevis, Antigua y Jamaica; los franceses lo hicieron en Santo Domingo (Haití), Guadalupe y Martinica. Este fue el inicio de una colonización que siendo geográficamente tan cercana, dista mucho de tener paralelos con la que América en su conjunto experimentó, y por ello resulta de gran interés tener un acercamiento a este complejo proceso, que nos permita conocer y reconocer en ese otro rostro antillano, a otra parte de la hermandad americana. Las Pequeñas Antillas pasaron una y otra vez de manos francesas a las inglesas, pero al fin, la mayoría quedaron en manos de los británicos. Peones ganados en el tablero de ajedrez de los grandes congresos y tratados europeos. Las grandes por su parte, presentaron un 4
escenario tal vez menos disputado y por tanto su identidad y desarrollo se manifieste más homogéneo. Las Antillas como asentamiento, no tuvieron intenciones urbanísticas formales en un primer momento, ya que fueron fundadas para servir de depósitos de mercaderías, mercado de esclavos y cuartel de tropas. A partir de los años treinta del siglo XVI, la economía antillana estaba arruinada y la circuncaribe iba de mal en peor, pues capitales y hombres marchaba ahora desde las costas hacia el interior: México, Guatemala, Granada, Panamá (ciudad), Bogotá, el Tocuyo etc. Los corsarios franceses irrumpieron en su mar, aumentando su ruina. A partir de los años cincuenta, el Caribe llegaba a unas cuotas de despoblamiento alarmantes. A los piratas franceses se unieron muy pronto los ingleses y más tarde lo hicieron los holandeses Generalmente eran puntos para acoger a barcos negreros y dar salida a cargamentos de azúcar o ron. Los edificios oficiales y viviendas confortables vinieron después. Por desgracia, más adelante llegó lo peor de la arquitectura europea y ésa es la razón por la que casi no existan joyas urbanísticas. ( los almacenes no tenían pretensiones arquitectónicas ). A esta panorámica se añade que todo lo edificado estaba a merced de huracanes, incendios, terremotos y erupciones volcánicas, así como a las invasiones y saqueos de los vecinos, y si este es el panorama de las Antillas Mayores, en el caso de las Menores las poblaciones no pasaron de ser una mera aglomeración de chozas. Los huracanes ( palabra caribe) fueron determinantes en el temple y tono de la zona, ya que cuando estos movimientos climáticos se presentan las casas son arrancadas de cuajo como árboles, y en tiempos pasados fueron demolidas fortalezas, barcos levantados del agua y llevados kilómetros tierra adentro, rocas ciclópeas proyectadas al espacio; islas quedaron fragmentadas en dispersos arrecifes, y arrecifes, al acumularse unos sobre otros, convertidos en islas. El gran ciclón del 10 de octubre de 1786 barrió con ciudades enteras, hundió flotas e incluso, ante lo general del desastre, reconcilió a ingleses y franceses cuando estaban a punto de destriparse mutuamente. En 1685 los guadalupeños, al salir de sus refugios después de un evento así, encontraron las ruinas rebosantes de pelícanos aturdidos, aves hasta entonces desconocidas en la isla. CARÁCTER DEL ANTILLANO *Marcada afición a la bebida ( al terminar la pesca se dan a la indolencia y beben un litro de ron al día.) *analfabetismo marcado *malhablados *la enfermedad los decae *Pecan mucho ( concepto de algunos pastores anglicanos) 5
Sin embargo simultáneamente son: *Generosos en extremo (poseen espíritu caritativo) *aptitud para divertirse *en su mayoría son honrados *demuestran gran valor. Una circunstancia que a pesar de ser positiva para ellos se convierte en fatal es la extrema facilidad de la existencia del pescador. Muchas de las capitales isleñas británicas cuentan con magníficas bibliotecas que se deben al mecenazgo de Mr. Andrew Carnegie y en las que casi nunca falta la Enciclopedia Británica y libros sobre la isla en cuestión, lo que las coloca por encima culturalmente de los otros asentamientos de origen francés. POBLACION INDIGENA O NATURALES Los más importantes grupos naturales que poblaban a estas islas caribeñas antes de la llegada de los españoles fueron por un lado los arawacos y los caribes. Se sabe que existe una conexión, o por lo menos una estrecha relación entre ellos y que ocuparon estas tierras de manera consecutiva. Los arawacos son un pueblo indio procedente de la cuenca del Orinoco en Sudamérica, que hacia el año 600 AC. había emigrado a las Antillas y llegaron hasta las Bahamas. Ellos fueron los ocupantes originales de las Antillas, antes que los caribes, quienes emigraron por el Amazonas, desde el alto Paraguay y el Chaco argentino. Probablemente sean los mismos que en Cuba se denominaban Siboneys (Ciboneys) y en Martinica Ygneris, originales de Venezuela, que en épocas remotas se lanzaron al mar en flotillas de piraguas, abarcando poco a poco hacia el norte todas las islas entre Trinidad y Cuba. Parecen haber sido un pueblo sedentario pacífico y hospitalario; no dejaron testimonios ni vestigios de ninguna índole y hay quien los considera prehistóricos; sólo quedan algunos grabados bárbaros a los que no se ha dado ningún significado. Algunos investigadores afirman arawacos fueron invadidos antes por otros grupos, sin embargo no se ha podido precisar con certeza de dónde provenían esos otros pueblos. El Padre Labat sostiene que podrían haber venido del norte, vía Florida, las Bahamas o las Grandes Antillas, pero tampoco hay vestigios que lo comprueben. Tiempo después – el cual no ha sido cuantificado – los caribes pronto acabaron con sus pacíficos antecesores, los arawacos,(se cree que arribaron alrededor del siglo XIV ) y empezaron a atemorizar destruir y dominar las islas de Sotavento, Barlovento y Vírgenes. Cuba y Jamaica sólo sufrieron saqueos esporádicos pero no se establecieron ahí permanentemente. 6
El Padre Jean Baptiste Dutertre, dominico que habitó en estas islas hacia la segunda mitad del siglo XVI, afirma que los caribes son descendientes de los galibis, tribu de la que aún quedan vestigios en las Guayanas viviendo en estado salvaje. Sin embargo por afinidades lingüísticas, se señala que su origen está en el sur, en Brasil, en algún punto de la región del Amazonas y que al subir por el Orinoco llegaron desde Venezuela, favorecidos por las corrientes hasta Trinidad. Bajo el referente de los arawacos, algunos filósofos y escritores europeos como Michel Eyquem Montaigne (1533-1592) y otros, preconizaron la abstracción idealista de la mansedumbre del salvaje. Físicamente la tez de los caribes resulta clara como marfil, o bronce oscuro; sus rasgos pueden considerarse mongólicos o esquimales. Poseen cabello lacio cortado en flequillo al frente. Poseen gran porte y dignidad. Como seña particular, aplanan desde la niñez el cráneo de los varones con una piedra lisa, con objeto de provocar dureza en su frente a fin de que ningún arma- entendida bajo el esquema primitivo - pueda dañarles de adultos. Un domingo de noviembre de 1493, los caribes armados con flechas emponzoñadas, hicieron volver a sus barcos a la tripulación de Colón en Dominica y encaminarse otra vez a Guadalupe. Su ferocidad los hizo ser catalogados desde este primer contacto como una raza indómita que presentó enormes dificultades a los europeos. De hecho este primer contacto presenta grandes peculiaridades, pues se estima que los españoles coincidieron con las incursiones que los caribes hacían periódicamente a las islas, que estaban habitadas por los arawacos, y aunque el enfrentamiento con el europeo fue brutal, en razón a su dominio técnico, parece que ello los llevó a una aparente estabilización. España ante la feroz resistencia que oponían los caribes, y teniendo ante sí la posibilidad de acceder constatar la riqueza que entrañaba el continente, y habiéndose percatado de que el talante del indígena continental era mucho menos riesgoso, pronto se embarcaron tras el sueño que prometía la capital azteca o el reino del Perú, dejando detrás unas cuantas islas llenas de caribes irreductibles, algunas rocas y cierto verdor. De vez en cuando llegaban algunos monjes dominicos a tratar de evangelizar a los caribes, pero eran asesinados de inmediato por ellos. Juan Ponce de León (1460-1521), Jerrando y Francis Drake (1540-1596) fracasaron al intentar desalojar a los salvajes, así que los caribes quedaron dueños de las Antillas Menores.
7
Pronto los monjes abandonaron la idea de evangelizar a los caribes, de inicio por su misma fiereza, y en segundo lugar porque muchas razas indias, especialmente los caribes, presentan poca disposición para asimilar ideas ajenas. Por el Tratado de Aquisgrán de 1748 y debido a la ferocidad de los caribes, Francia e Inglaterra se obligaron a dejar en manos de los naturales, Dominica, San Vicente, Santa Lucía y Tobago en calidad de territorios neutrales. Aunque unos y otros seguían haciendo incursiones con el fin de aniquilarlos, los sobrevivientes fueron poco a poco reduciendo sus posiciones, hasta llegar a meras reservaciones. San Vicente y Dominica son hoy día los principales reductos de los últimos caribes.
PERFIL DE LA RAZA CARIBE Su evangelización resultaba empresa casi imposible debido a que su percepción vital es limitada. No poseían concepto numérico más allá del 6; carecían de vocablos para designar a Dios, alma o espíritu. Al bien lo nombraban Manitu, siendo esta una entidad nebulosa que inexorablemente triunfaba sobre el mal (que no se encontraba definido plenamente), y al cual adoraban. Gobernados por caciques y un clan sacerdotal, su culto se orientaba a un Ser Supremo o Zemis y a otros ídolos. (Zemiísmo). No resultaba sencillo de entender el concepto que poseían sobre la muerte ni ellos mismos lo sostenían muy firmemente. De hecho desconfiaban mucho de que los seres humanos realmente murieran, por tanto el fallecido permanecía expuesto ante toda la comunidad para que ésta certificase su partida definitiva. En el caso de un conocido que partiera en un viaje, y de él no volviese a saberse nada, lo suponían vivo por siglos. Detrás de todo esto se encontraba una incapacidad para asimilar conceptos abstractos. Los caribes viven en unas casas llamadas carbets , una especie de cobertizos altos y espaciosos de bambú y hojas de palmera trenzada, sus aleros bajan hasta el suelo. Su alimentación consiste en pescado, cangrejo, aves, ñame, casabe, patatas y batatas que son cocinados en lo que se llama “bucanada”, ahumado al estilo de los bucaneros. Su apariencia es dramática. A partir de un baño prolongado, los varones se dejan aplicar un betún encarnado en todo el cuerpo; al cabello se le aplica aceite de palma que lo hace ver lustroso y es recogido en la coronilla. Si se encuentran en expedición de guerra, sus ornamentos 8
ceremoniales incluyen líneas negras a manera de bigotes realizadas con un tinte llamado ganipá, y aunado con la deformación craneana, heredada aparentemente de los arawacos, se complementa con un taparrabo de unos 15 cm. que llega hasta el suelo. El labio inferior, los lóbulos de las orejas y el cartílago de la nariz son deformados para ser adornados con caracoli , medias lunas hechas con una aleación de oro, plata y bronce, sostenidas por cadenas. Cuando eran removidas, las cavidades son rellenas con tacos de madera, piedras azules o plumas de papagayo, lo que les da una apariencia de fantásticas barbas. Las mujeres lucen un exiguo delantal adornado por abalorios; utilizan además collares de esmalte y conchas coloreadas y varios brazaletes en cada brazo. A los niños se les acicala con tocados hechos con plumas de papagayo. A las mujeres se les considera como una casta inferior y no es extraño que 5 o 6 mujeres, con frecuencia hermanas, se casan con un solo hombre. Son cazadores y pescadores, en menor grado agricultores. Fuman por la nariz ciertas hierbas, lo que les produce un adormecimiento o kef , que tiene simultáneamente implicaciones religiosas. Sus animales predilectos son el papagayo y unos pequeños perros que no ladran. Los varones son taciturnos y poco dinámicos, comen solos y el resto del tiempo lo dedican a fumar o a sentarse en cuclillas alrededor del fuego. Según el Padre Labat los caribes acostumbran cazar papagayos persiguiéndolos por un buen tramo hasta agotarlos, guiándoles a lugares donde queman pimienta de Cayena que los sofoca, y en su huida son atrapados por estos hábiles naturales. Elaboran cestería con notable habilidad y cuando se encuentran reunidos poco hablan; si a alguno se le ocurre externar una opinión, los demás sólo dan su aprobación con un susurro. Sin embargo si alguien más sostiene una versión diametralmente opuesta a la de su antecesor, los demás también asentirán con un movimiento de cabeza. Jamás disputan. En raras ocasiones los alteran los celos, la sed de venganza o la bebida. En el pasado cuentan los descendientes, las venganzas se dirimían en medio de orgías en las cuales el agraviado subrepticiamente mataba al agresor a la vista de todos, pero sin aspavientos. Nadie más intervenía y poco a poco de este modo se procedía a la aniquilación de ambas familias. Poseían tres distintos idiomas con usos específicos en cada caso: el caribe entre los hombres, el arawaco las mujeres, resto de la antigua conquista, ya que los conquistadores arrebataron sus mujeres a los vencidos. A pesar de entenderlo desde la infancia, los hombres no se dignan pronunciar una sola palabra con ella. El tercero es una lengua secreta de los viejos, empleada sólo en deliberaciones de gran importancia. 9
Reina entre ellos una perfecta igualdad y la obediencia es asunto prácticamente desconocido. La guerra no es un asunto frecuente entre ellos – a despecho de su antigua belicosidad – sin embargo, de vez en vez, una anciana de la tribu se presentaba en medio de una asamblea, con un brazo o una pierna ahumados del enemigo, y enuncia los agravios sufridos por su raza. Entonces los hombres se lanzaban frenéticos sobre las piezas desmenuzándolas. Ingieren ron y otras bebidas y así enardecidos se lanzan al mar en sus piraguas. El fenómeno del canibalismo ciertamente fue una realidad en los caribes, sin embargo siempre estuvo unido a rituales simbólicos de tipo militar. En tiempos del padre Rochefort, los caribes tenían catalogados a los europeos en clasificaciones muy estrictas: los franceses eran considerados exquisitos, les seguían los ingleses; los holandeses eran tenidos por insípidos y sosos, mientras que los españoles les resultaban incomibles. Las víctimas se preparaban estando aún vivas, con pimientos y especies. Después de fallecer, algunos miembros eran asados a fuego lento – principalmente brazos y piernas. Mucho de lo cocinado se consumía inmediatamente y el resto era conservado ahumándolo. Sin embargo esta práctica no tiene, como podría pensarse, un fin alimenticio en sí, antes bien era parte de un ritual considerado un sello de victoria militar indiscutible y para siempre, o bajo otra interpretación, era la manera por la cual se apropiaba de las características sobresalientes del enemigo. (si se come tigre, se hace dueño de su fiereza y valor por ejemplo) Ya en 1508, el geógrafo Juan de la Cosa o Biscayno (1460-1510) había designado a las islas Barlovento, Islas de los Caníbales, sin embargo los caribes eran más compasivos que los Indios del Darién o los iroqueses del Canadá que quitaban el cuero cabelludo de sus prisioneros. Los caribes no hacían daño a las mujeres de las tribus a las cuales sojuzgaban, antes bien las trataban con deferencia y se hacían cargo de sus hijos a los que educaban como propios. Construyen con gran habilidad barcas chicas y un poco mas grandes, con las que comercian o guerrean. Son excelentes nadadores, y también lo son sus mujeres, ya que no es extraña la ocasión en que excedidos de licores deben ser remolcados por éstas hasta sus hogares o bien sus excursiones demoran mas de lo previsto y ellas deben regresar a nado. Son tan hábiles que se dice que desde sus antecesores combatían contra tiburones. No otorgan un valor especial a la virginidad de las doncellas y los bastardos son tratados con cariño. Son frecuentes los matrimonios en consanguinidad aunque la estrictamente directa (entre hermanos o padres-hijos) se evita. 10
Resultan en ocasiones belicosos y envidiosos por lo que recurren a la magia antigua ( Piai) practicada por algunos brujos. Tremendamente supersticiosos atribuyen gran significación a los sueños. Gustan de utilizar seudónimos para cuando se embarcan en algún viaje con la intención de embozar su verdadera identidad a la catástrofe. Hacen de sus ceremonias mortuorias, eventos donde priva la ingestión de alcohol. Son diestros en el manejo del arco y la flecha, con ellos realizan pesca y caza. Su carácter se jacta de ser tan libre que se mofan de los blancos por poseer mentalidad de esclavos al respetar jerarquías y clases sociales. Jamás consiguieron habituarse al trabajo pagado, al extremo que ante cualquier susceptibilidad escapaban, se ahorcaban o comían tierra hasta morir. La convivencia con el blanco era imposible así que no existió otro camino que el de aislarse o ser exterminados. Lo mejor tanto para ingleses como franceses, fue tener buenas relaciones con ellos debido a su carácter indomable y eran denominados por los naturales Compére o Banaré que significa “ aquel que ha venido del mar”. La convivencia entre blancos y caribes terminó con la extinción casi total de las islas de éstos últimos, a fines del siglo XVIII, como raza; hacia 1700 había 2000 en Dominica y algunos más habían huido a otras islas. Sus sobrevivientes se encuentran en Dominica y San Vicente. Batalle y Massacre son dos pueblos en Dominica que deben su nombre a una terrible matanza de caribes en los primeros tiempos coloniales. A pesar de la neutralidad acordada en el Tratado de Aquisgrán, algunos plantadores se establecieron en las islas en cuestión e importaron esclavos. En 1763 Dominica fue asignada a los franceses con períodos de invasiones galas en las que los negros difundieron el dialecto criollo y la fe católica. Con la llegada de los negros decreció aún más el número de los caribes, sus costumbres se fueron modificando, ya no practicaban el canibalismo y sus tatuajes y vestido se fueron asimilando poco a poco. En 1903 el gobierno británico en una acción para preservar su identidad de las mezclas raciales, creó por decreto una Reserva Caribe, donde en la actualidad viven y se desenvuelven. Probablemente su número total no exceda 500 individuos de los cuales un porcentaje presentan mezcla de sangre africana. No es exagerado estimar que tan sólo un centenar sean caribes puros y con el tiempo, a menos que suceda un milagro de fecundidad y regeneración, tal vez desaparezcan totalmente. Quienes sobreviven hoy en Dominica, se hallan orgullosos de su raza y se preocupan de mantener su identidad en base a sus costumbres. 11
Su organización actual gira en torno a un jefe o líder con tratamiento de rey, cuyo cargo es electivo y cuenta con una renta asignada por el gobierno británico a fin de mantener despejada la vía que conduce a su reservación. El nombre del jefe actual de los caribes es George Frederick quien debe su nombramiento a saber leer y escribir el inglés y el criollo. El resto de la comunidad tiene enormes dificultades con el inglés y su comunicación es básicamente el criollo. Battaka es el nombre de la capital de la Reservación. Muestran indiferencia hacia el dinero, y su ineptitud o desprecio por el comercio los hace vecinos insufribles; son rebeldes ante leyes y tributos externos, siendo su mayor anhelo permanecer fuera de todo contacto ajeno. Cultivan huertos deforestando secciones del bosque y quemando la maleza y debido a que no acostumbran variar cultivos, cuando la tierra se agota repiten la operación, lo ocasiona grandes daños por la erosión del suelo. Grupos reducidos de ellos acuden al mercado de Roseau, en Dominica, para comercializar o canjear cestería y hortalizas.
Gommiers es el nombre que dan a unas canoas talladas en los altos arboles de la zona. El artesano y a la vez propietario, es auxiliado por otros hombres para talar y conducir el tronco al pie de su cabaña, donde con efectos de apalancamiento es ensanchada la cavidad interior, quedando apta para adosarle algunas tablas como costados, se le añaden mástiles y velas, añadiendo un acostillado lateral con planchas que luego son calafateadas. Son marinos avezados y comercian productos propios para comprar ron exento de impuestos. Tienen parientes en muchas de las islas con los que acostumbran beber en exceso y regresan de noche de sus incursiones furtivas, por lo que aunado a su profundo conocimiento de atajos y escondites, en mas de una ocasión han salido inmunes de las persecuciones policíacas, que buscan sancionar sus actividades de contrabando. En 1930 unos policías entraron en territorio caribe e hicieron decomiso de bebidas y tabaco de contrabando. Un disturbio con los nativos produjo 2 muertos y 2 heridos, haciendo que la marina tuviera que enviar un barco a las aguas caribes para sofocar el zafarrancho. El cañón de la lancha disparó directamente hacia los bosques. Como castigo el gobierno abolió la realeza y la maza real fue llevada al Palacio de Gobierno de Roseau. Sin embargo la aplicación de la ley al crimen de un caribe presenta un grave dilema, ya que al ser representantes de una raza casi extinta, un caribe puro tiene una importancia muy superior a todas las consideraciones jurídicas. Mr. Douglas Taylor editó un tratado sobre los caribes que recoge un breve vocabulario de términos caribes y arawacos que sobrevivieron al diluvio criollo. 12
Los negros tienen por locos a los caribes, debido a sus costumbres estrafalarias, y de hecho prefieren evitarlos. Los caribes guardan estrecha relaci贸n con sus representantes parlamentarios y con frecuencia les hacen llegar sus peticiones y solicitudes para que sean debidamente atendidas.
13
GUADALUPE (FRANCESA) NOMBRE ORIGINAL: KAKUKERA Estatuto: Departamento Francés de Ultramar. Area: 1,780 kms 2. Capital: (desde 1990) Basse-Terre. Población : 411,823 (1997) Moneda: Francos Franceses. Religión: católicos 92%; no religiosos 4.5%; Idioma: oficial francés, no oficial patués; Desempleo: 31%. (1996). Guadalupe está formada por dos islas grandes Basse-Terre y Greande-Terre separadas por un canal estrecho (la Riviére Salée) . El territorio incluye otras cinco islas más pequeñas de las Antillas Menores en el Mar Caribe: Marie Galante, les Saintes, La Désirade, St. Barthélemy y St. Martin (compartida con los Países Bajos). Su geografía es agreste pues es la elevación de varios picos o cadenas montañosas la que forman las islas. Sus exportaciones primordiales son el azúcar, bananos, café, mandioca, papas, ron, cacao y vainilla. Guadalupe fue descubierta por Cristóbal Colón en el segundo viaje (1493). Los españoles habían descubierto el archipiélago completo desde 1535, pero no habían hecho nada por conquistarlas y debido a ello Francia se posesionó de ellas atendiendo a la política expansionista de Richeliu. En 1635 fue ocupada por los franceses, quienes la hicieron parte integrante de la República Francesa desde 1815. Fue elevada a categoría de Departamento de Ultramar en 1946. Los arawacos (ver apartado Indígenas o población natural) fueron los pobladores originales de éstas islas, aunque lo hacían de manera semi-permanente. Cuando Colón llegó ahí en 1493, los halló defendiéndola con gran ferocidad, hombres y mujeres – amazonasdisparaban flechas envenenadas a los europeos. Guadalupe tuvo un desarrollo similar al de otras islas caribeñas que no presentaron de inicio gran interés para España, ante la tentadora opción que representaban el imperio azteca y el inca. Por tanto, se convirtió primeramente en un punto de abastecimiento y recarga para barcos y más tarde, tras la ocupación francesa en centro de producción azucarera. Se dice tuvo un momento en que la elite franca hizo gala de esplendor, sin embargo la naturaleza jugó un ingrato papel al cortar de tajo sus expectativas. 14
El estado actual que guardan ciudades como Point á Pitré, poco tiene que ver con su fama de haber sido un gran centro de la elegante vida criolla de otro tiempo. Las imágenes que se transmiten de ella nos la dibujan con algarazas, banquetes y cabalgatas, pero cuesta creerlo tras el terremoto de 1843 y el incendio de 1871 que acabó con todo aquel fasto. “Dios debió enviarle calamidades de expiación muy grandes para imaginar candelabros o pelucas empolvadas entre estas chozas”. Por su parte el pico más elevado Soufriére hizo erupción en 1797, 1836 y 1977. Su arquitectura por tales razones no guarda ya recuerdo de tal época y ahora se erigen edificios menos atractivos aunque si bien, más funcionales. Es sin embargo el cementerio quien curiosamente guarda reproducciones de partenones, minúsculas Catedrales de Chartres, esculturas, palacios en miniatura y teatros de ópera, los cuales parecen más la ciudad verdadera por su belleza, que las casas semidestruidas que adornan su suburbio. “La Deseada” (la Desiráde) es una isla inaccesible, lengüeta de tierra sobre el mar, es la leprosería de las Antillas Francesas. Su nombre lo debe a Colón quien la halló en la búsqueda de nuevas tierras. La vegetación es exuberante y frecuentemente es atacada por los huracanes. Prácticamente en ella no hay víboras venenosas salvo el llamado “Trigonocéfalo”, o “Punta de Lanza”, el cual es prácticamente desconocido en otras islas, se cree que llegó en maderos flotantes provenientes del Orinoco, al exterior de Venezuela, donde es común. El gobierno francés trajo mangostas para acabar con su incontenible reproducción, sin embargo hoy son éstas las que se han convertido en una plaga generalizada. En las Santas, islas minúsculas en número de 8, puede uno hallar ejemplos notables de mezcla de costumbres, como el uso de un curioso sombrero cónico, muy común en China, llamado Annamite o sabaco, cuyo uso se atribuye a uno traído por un marino desde Indochina o Annam. En Terre d’en Haute – Isla de las Santas- se halla el castillo Fort Napoleón, construido por órdenes del emperador con mano de obra esclava. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió de campo de concentración y cárcel para los enemigos del régimen de Vichy. Existe en estas islas un grupo humano realmente particular, se les denomina “ los pobres blancos”, los cuales se manifiestan descendientes de bretones expedicionarios del siglo XVII. En este punto es difícil establecer quienes fueron los antepasados de esta gente, quizá fueron “enganchados” humildes colonos y marinos blancos que se establecieron ahí. Otros proceden de la colonia penitenciaria establecida antaño en el archipiélago, unos cuantos filibusteros, y alguno que otro segundón venido a menos, Por extrañas razones no tienen tendencias a la repatriación y se han asentado en esas islas. Poco a poco fueron descendiendo 15
en la escala social, hasta igualarse en condiciones con los esclavos. Se mantienen blancos en su mayoría, sin embargo todo en ellos es negro a excepción del color; hablan patués, el afrogalo de los negros, y han adoptado todas sus costumbres. Algunos han llevado a cabo cierto mestizaje con ellos, aunque en menor escala. Han olvidado tiempo ha el francés correcto y son más analfabetas que los moradores de color. Sus características han degenerado por la falta de mezcla racial en sucesivo emparentamiento consanguíneo. Se hallan harapientos y enfermos. Gran parte de la población padece elefantiasis, lo que les hace poseer miembros de descomunales proporciones. El 6 de abril de 1782, en las aguas de las Santas se enfrentaron el Almirante Rodney y al Almirante Samuel Hood, quienes salieron triunfantes sobre las huestes del Conde de Grasse, quien tenía por objeto el atacar y ocupar Jamaica. Los números de la batalla fueron los siguientes: INGLESES FRANCESES *36 BARCOS *34 BARCOS *2,640 CAÑONES *2,500 CAÑONES *261 HOMBRES MUERTOS *14,000 BAJAS Y 837 HERIDOS. Entre 1794 y 1795 se escenificó la batalla de la Place de la Victoire, que enfrentó a los ingleses con sus aliados franceses realistas en contra de Victor Hueges, enviado de la Convención. Británicos y realistas fueron derrotados y en esa plaza caribeña funcionó la guillotina de la Revolución. Más tarde elaboró un plan encaminado a recuperar de manos de los ingleses las islas de Martinica, Santa Lucía y Granada. Víctor Shoelcher abolió la esclavitud en 1848, otorgando plenos derechos a todos los ciudadanos no importando el color de su tez. El desarrollo de su vida política interna se ha caracterizado por grandes irregularidades, de hecho es frecuente que las elecciones sean anuladas. Desde la Post –guerra, la izquierda es fuerte en las Antillas que siguen las tendencias de Francia. Su sistema de gobierno actual esta formado de la siguiente manera: Ejecutivo encarnado en un Prefecto de la República (nombrado por Francia). Sistema Legislativo: Consejo General (42 miembros) y Consejo Regional (41 miembros) elegido por sufragio directo por un periodo de hasta 6 años. Guadalupe está representada en Francia por cuatro diputados a la Asamblea Nacional y dos senadores. El Sistema Judicial: Corte de Apelaciones, con seis tribunales menores. Persisten en la actualidad núcleos de criollos descendientes de los patricios franceses, quienes a pesar de su apariencia moderna, dan muestras de un profundo sentido localista. Cada cuestión es sopesada, aceptada o descartada (casi siempre descartada ) con un criterio 16
conservador, ultracatólico y basado en los intereses de la vida de familia. Esta minoría ultraconservadora tiene por fondo siglos de explotación de esclavos, privilegio, blasón, la Iglesia y el cousinage. Por otra parte, la población negra y mestiza en general co- participan del talante más difundido en las Antillas, esto es, una marcada afición al alcohol y grave indolencia. La pesca queda terminada a las primeras horas de la tarde y a partir del momento en que llegan a casa no hacen mas que beber, alrededor de un litro de ron al día. Su analfabetismo es marcado y su mala lengua es famosa. Su laxitud en el cumplimiento de los deberes religiosos es otro rasgo destacable. El grado de mortalidad es alto y es común encontrar letreros de “Pompas Fúnebres”, que compiten con los de las carnicerías o abacerías ( puesto o tienda en donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao etc.) en número. Por cierto las ceremonias y ornatos propios de los cortejos son de una excentricidad señalada.
17
MARTINICA (FRANCESA) NOMBRE ORIGINAL: MANDANINO Estatuto: Departamento francés de Ultramar. Area: 1,100 kms2 ; Capital: Fort- de- France ; Población: 402,984 (1997); Idioma: oficial francés, no oficial patois; Moneda: francosfranceses; Religión: Católicos 92.9%, no religiosos 3.8%, protestantes 2.4%, otros 0.9% Desempleo: 23.5%. La isla de Martinica pertenece al grupo de Barlovento de las Antillas Menores. Está situada entre Dominica y Santa Lucía. El territorio está dominado por el pico volcánico Monagne Pelée, el cual tuvo una mayúscula erupción en el año de 1902 que destruyó la ciudad de St. Pierre. La economía depende principalmente de la agricultura . Se exporta café, bananos, piñas en conserva, ron y cacao. En tiempos recientes otra de sus mayores fuentes de ingresos la constituye el turismo y derivados del petróleo. Como muchas de las islas del Caribe, fue avisada y descubierta por Cristóbal Colón en 1493; sin embargo los españoles no habían hecho nada por colonizarlas. Los habitantes originales fueron algunos núcleos semipermanentes de caribes, que aquí tomaron el nombre de Ygneris y cuyo perfil era sumamente combativo. Junto con Guadalupe y Dominica, la Isla Martinica fueron encomendadas para su explotación por la “Compagnie des Iles Amerique” de reciente creación en 1635, a pesar de que los españoles habían descubierto el archipiélago desde un siglo antes (1535). Es así que los franceses comienzan la colonización, a pesar de la hostilidad de los indígenas caribes. La política expansionista del Cardenal Richeliu, le llevó a designar al colonizador normando Pierre d’Esnambuc, gobernador de esas islas teniendo su capital en San Cristóbal. Luis XIV otorgó blasones y títulos de propiedad a aquellos franceses que combatieron como mandos de regimientos de granaderos en contra de los ingleses y de los salvajes – caribes- en Martinica. La lucha con los caribes culminó con exterminio de su mayoría en la isla y con la emigración a Dominica de los sobrevivientes. La mayoría de los pioneros europeos la constituyeron bretones y gascones, se consigna la presencia de núcleos de irlandeses que llegaron allí en tiempos de Isabel I, huyendo de las persecuciones religiosas. Habiendo sido entonces fundada por D’Esnambuc, a su muerte fue heredada por su sobrino Duparquet, quien además de Martinica recibe Santa Lucía, Granada y las Granadinas. 18
Su labor de engrandecimiento de la isla fue notable y a él se debe la fundación de la ciudad capital Fort-de-France , conocida también como Fort Royale (Fwoyal en patués). Sin embargo, a raíz de su muerte, su viuda no fue capaz de mantener la bonanza y en franca quiebra, hubo de venderla a Luis XIV, quien pagó por ella 12 mil libras, convirtiéndose así en colonia de la Corona. El judío brasileño Benjamín da Costa, introdujo en 1654 el cultivo de la caña de azúcar, al que luego se sumarían el del cacao y el índigo. En el siglo XVIII llegó a ser la más próspera de las posesiones francesas en ultramar. Durante 100 años fue el mercado más importante de distribución de las Antillas francesas. Las fortunas martiniquenses eran muy respetadas en París. Hacia 1763 nace Josephine Tascher que sería conocida más adelante como la Emperatriz Josephine esposa de Napoleón Bonaparte, de quien se dice mandó a acondicionar un sistema de calefacción para la mansión Malmaison, ya que tiritaba en el clima boreal europeo, para que las habitaciones se mantuvieran durante todo el año a la tibia temperatura de las Indias Occidentales. La prima favorita de Josephine, Aimée du Buc de Rivry, hija de un terrateniente francés también, tras una serie de situaciones extraordinarias que le acontecen en el trayecto de la isla caribeña hacia un convento de Francia, que le llevaría a completar su educación, es capturada por unos piratas berberiscos quienes le llevan ante el bey de Túnez, el cual la recibe junto al botín del buque. Su belleza y habilidad la llevan ocupar el primer lugar dentro del serrallo del soberano y la historia la recuerda como la Sultana Validé madre del sultán Mahmoud II. En virtud a su posición económica la composición social se estructuró casi desde sus inicios y así se mantuvo por mucho tiempo, de la siguiente manera: 1. PLANTADORES O TERRATENIENTES. Elite económica y cultural de la isla, que provenía de Europa, quienes se ostentaban como los propietarios de las extensiones cultivables, quienes aportaban grandes ingresos a la Corona a través de sus impuestos a la producción de tabaco, algodón y azúcar. Mantenían el alto rendimiento de sus haciendas sustentados en la mano de obra esclava y eran por tanto asesores del gobierno de la isla. Eran además, el eco de las ideas y modas de la Metrópoli. 2. BURGUESIA. Descendientes de empleados venidos con los terratenientes. Colonizadores traídos de Francia provenientes de los estratos medios, que servían a sus contratantes por cierto número de años y luego se establecían por cuenta propia. 3. HORROS O ESCLAVOS MULATOS MANUMITIDOS. Producto de matrimonios entre blancos y negros que eran libres en atención a su sangre blanca. Sin embargo empezó a proliferar el número de ellos, que este tipo de unión fue abolido en 1700. A pesar de ello el mestizaje se 19
siguió dando de facto. Este es una de las peculiaridades de esta isla, ya que aquí la gran mayoría de la población desciende simultáneamente de esclavos y de los propietarios de éstos. 4. ESCLAVOS. Hombres de color traídos del Africa como mano de obra para las plantaciones. Los descendientes de ellos formaron así el grupo más nutrido del conjunto social de la isla. La fusión racial ha sido intensa como señalábamos arriba, y hoy día es poco frecuente encontrar tipos puros como el matiz de ébano propio del Congo y las costas de Guinea, así como el del blanco europeo que originalmente compraban sus negros a los traficantes de esclavos. Como Guadalupe, la isla fue atacada y ocupada repetidas veces por los ingleses, quienes establecieron su efímero cuartel en Saint Pierre. Su última ocupación abarcó el período de los Cien Días; desde entonces Martinica no ha vuelto a ser molestada. El Almirante Samuel Hood viendo que barcos franceses de buen tonelaje se le escapaban entre la costa de Martinica y el Diamante, tendió un retén para apresarlos. 17 meses desafiaron y hostigaron a los buques mercantes y de guerra franceses. Víctor Shoelcher abolió la esclavitud en 1848, y a partir de entonces el tiempo ha ido haciendo su obra y – si políticamente no se mantuvieran abiertas- las cicatrices de la esclavitud y de separación racial, prácticamente no existirían. La vida de esta colonia francesa transcurrió en medio de la bonanza que sus cultivos le proveían hasta que el 2 de mayo del año de 1902 la erupción del Monte Pelado, destruyó la ciudad de San Pedro constituyendo una gran catástrofe. La población había sido alertada de los signos que ofrecía la montaña, sin embargo nadie hizo caso de ellos y todos fueron alcanzados por la lava incandescente. San Pedro nunca se recuperó de este acontecimiento, sus nuevos moradores guardan un cierto aire de melancolía, y algunos de los edificios considerados valiosos quedaron sepultados por la lava. En tiempos recientes la composición social de la isla acusa de este fenómeno de mestizaje intenso. Es una sociedad eminentemente urbana y por desgracia sufre del bombardeo de la publicidad americana. La Coca-Cola es casi la divisa nacional. Son un pueblo chispeante y danzarín; son célebres sus épocas de carnaval en la que todos sin distinción, participan. Bailan al son de la calenda, la cual el Padre Labat, consideraba en extremo peligrosa por su marcado tinte sensual. De él han derivado casi todos los sones que se bailan en la actualidad en el Caribe como la rumba, la zamba y el son. 20
La calenda, según el Padre Labat, tiene su origen en el reino de Arada de las Costas de Guinea o en el Congo, y fue tenido por impúdico por los propietarios de esclavos. Aunque se ha puesto un tanto en duda esta filiación ya que las danzas congolesas si bien guardan alguna relación, son mas púdicas y resultan un tanto más monótonas. Los blancos enseñaron a los esclavos las danzas francesas a fin de contrarrestar la influencia de la calenda y fueron aprendidas y practicadas con extrema gracia, mayor en muchos casos a la del europeo. Los minuetos y branles tienen tintes de calenda. El baile es la pasión nacional, todos lo hacen, pequeños que a penas pueden tenerse en pie, adultos y ancianos. Incluso las monjas en Nochebuena , en unos estrados levantados ex profeso en el presbiterio, tras una reja abierta para compartir la llegada del Salvador bailan gustosos ritmos. Esta fue una de las más vívidas impresiones que recogió el Padre Labat en su visita. Las colonias Beké o de blancos, fueron instaladas en lo más fresco de la isla, en lugares altos, y a medida que se desciende, el calor es más abrumador. Los ritos funerarios, que guardan similitud con las prácticas de Rumania , hacen que los deudos no permitan que el cadáver se sienta solo en el período de velación, por lo que sus prácticas incluyen bailes, ingieren alcohol y cuentan chistes. Si el difunto gustaba de la danza, sacan el ataúd a la calle y le hacen dar vueltas, o si su talante era más bien taciturno, lo sacan y lo sientan en una silla haciéndole participar de la velada. Un rito verdaderamente espeluznante. La discriminación social, es un producto artificial y tan reciente como la post guerra. Políticamente hablando a algunos sectores negros les ha sido conveniente azuzar los odios de los tiempos de la esclavitud, ya que con ello polarizan a la sociedad y benefician a sus intereses. Su interesante mezcla racial, ha hecho de Martinica un lugar especial. Llegaron a ella los beneficios de la educación y es posible afirmar que difícilmente hoy podamos hallar rastros del antiguo régimen esclavista. Si bien la “plantocracia”- el poder de los plantadores explotadores blancos, fue una realidad del antiguo orden, hoy el más rico “ plantador”, productor de ron y azúcar, es un hombre de color. Hay médicos, policías, jueces y todo tipo de profesiones liberales que son ejercidas con éxito por criollos ; es precisamente de esta elite mulata que ha surgido una nueva posición que tiende a ser más tolerante, que no quiere albergar resentimiento por la esclavitud. Se sienten orgullosos herederos de su parte africana y tratan de mantener dicha identidad. Simultáneamente se niegan a culpar a los blancos actuales por los pecados de sus abuelos, ya que la esclavitud era una costumbre de la época e incluso de hecho fue practicada entre las tribus africanas. Martinica a diferencia de otras islas como Antigua o Barbados, ofrece por su propia integración racial, una oportunidad única para reconciliar en una nueva raza mestiza, debiendo 21
abandonar sus crónicas lamentaciones. Estos mulatos sostienen que su sangre negra y blanca, en vez de pelear en sus venas y llevarles a la desgracia y el fracaso, como con tanta frecuencia han hecho en el pretérito, debería unirse , preparándoles para apaciguar la discordia que la historia les dejó en herencia. Afirman que sólo una solución nacida del corazón y la voluntad logrará mucho más que cualquier legislación, apaciguar las pasiones locales y los recuerdos de los días de esclavitud. Los actuales intelectuales martiniquenses creen que es mejor la asimilación directa por parte de Francia hacia las islas, que el régimen de proconsulado que ejercen los gobernadores. Por otro lado, la izquierda a partir del período de la post-guerra ha sentado sus reales en la isla, y se oponen a la unión de las Islas Caribes, ya que serían así fácil presa de los Estados Unidos, y sostienen además que el perfil de cada una de ellas les impediría tomar decisiones en conjunto. Su sistema de gobierno actual se sostiene en una Prefectura, la cual es nombrada directamente por Francia y un Presidente del Consejo General como Poder Ejecutivo. El Legislativo está compuesto por un Consejo General de 45 miembros y uno Regional de 42 elegidos por sufragio universal por un periodo de 6 años. Martinica envía dos senadores y cuatro diputados a la Asamblea Nacional Francesa. El sistema Judicial lo compone una Corte de Apelación, Tribunales de Gran Instancia y de Instancia. Hoy la población de Martinica es una de las más cosmopolitas del Caribe; en ella podemos hallar grupos como sirios, descendientes de coolies hidúes, que vinieron también tras la emancipación como jornaleros contratados, y más.
DOMINICA (INGLESA) NOMBRE ORIGINAL: WYTUKUBULI Estatuto: Commonwealth de Dominica (Miembro de la Comunidad Británica); Area: 750 kms2; Capital :Roseau; Población: 74,400; Moneda: Dólar Caribe- Este (EC$); Idioma: oficial inglés, no oficiales, patués, caribe e hindi ; Religión: Católicos 70.1%, Protestantes 17.2% Otros 8.9%, no religiosos 2.9%. Desempleo 15%; Analfabetismo 17.9%. Sus principales productos de exportación son los bananos, los productos de coco, frutas, verduras y tubérculos y el aceite de laurel. Dominica es una isla volcánica, con una espesa selva tropical que limita el asentamiento de la población hacia las costas, donde hay hermosas playas. Hay numerosos ríos, lagunas y 22
manantiales sulfurosos. La isla es azotada por ciclones tropicales. La cumbre más elevada es Morne Diablotin. Es la más septentrional de las Islas de Barlovento, en el Caribe Oriental. Pertenece a las Antillas Menores y está situada entre las Islas Guadalupe y Martinica. Los ríos que la cruzan desde las montañas la facultan para tener gran potencial hidroeléctrico. La isla fue descubierta el 3 de noviembre de 1493, por Cristóbal Colón y estuvo casi desierta hasta 1627 fecha en que fue ocupada por la Marina Inglesa. Sin embargo, los primeros colonos fueron franceses que se establecieron en ella en 1632, lo que suscitó una pugna entre Inglaterra y Francia , hasta que en 1660 ambos países firmaron un acuerdo por el que renunciaban a su posesión. En 1748 el tratado de Aquisgrán reconocía la neutralidad de la isla. Esto se debió a que la belicosidad de los caribes había hecho imposible el asentamiento de europeos en ella. Nuevas instalaciones de franceses hicieron que Gran Bretaña ocupara la isla en 1759, la que fue anexada a este país por el tratado de París de 1763. En Dominica quedan los restos de la raza caribe en extinción. (ver apartado población natural o indígenas). Su número no excede a los 500 y tal vez sólo de ellos un centenar sean caribes puros. Viven en un estado semi- natural, practicando sus usos y costumbres con relativa libertad. Tienen una organización liderada por un jefe al que dan tratamiento de soberano, George Frederick, el cual recibe fondos del gobierno de Roseau, para mantener despejada la vía de acceso a la parte de la isla donde se asienta la reservación Caribe. Son excelentes pescadores y algo se dedican a la agricultura, aunque no les es exitosa debido a carecer de técnicas adecuadas. Son los últimos ejemplares de aquellos naturales que recibieron a los descubridores hispanos del archipiélago, y que por su belicosidad nunca pudieron ser asimilados y cada vez que arribaban misioneros en pos de evangelizarles, principalmente dominicos, indefectiblemente eran asesinados por los naturales, por lo que pronto renunciaron a su proyecto. Son los descendientes de los arawacos, moradores originales de las islas, que se dice vinieron desde Sud América a través del Amazonas y en sus piraguas se atrevieron poco a poco a incursionar en las diferentes islas aunque de manera nómada. Dos poblaciones isleñas Bataille y Massacre , fueron bautizadas de esa manera en recuerdo de las terribles matanzas de caribes que en ellas se escenificaron en los primeros tiempos coloniales. Los caribes fueron siendo arrinconados a base de luchas con los blancos, quienes en cada encuentro salían enormemente diezmados, los sobrevivientes se refugiaron en esta parte de Dominica. 23
La Reserva Caribe fue creada en 1903 por un decreto Británico, como un espacio que los mantiene a salvo de las mezclas raciales y permite su desarrollo independiente. Los negros de la isla consideran a los caribes como locos, por sus costumbres estrafalarias y entre ellos existe una especie de barrera natural, a pesar de los contactos intermitentes entre ellos que han dejado secuelas en la tez de los indígenas. Por su parte, el otro lado de la isla es una copia de la campiña británica. Los plantadores sentaron sus bases aquí, trayendo a la consabida mano de obra esclava como parte del esquema económico caribeño. Bajo la influencia francesa que tuvo una presencia intermitente, los negros aprendieron a hablar el patués y se difundió la fe católica. A medida que la colonia fue organizándose, los negros aumentaron y el número de caribes disminuyendo, el idioma criollo comenzó a dominar a las otras lenguas. De hecho el inglés que se habla en la isla es vacilante y trabajoso (pigdin). Se afirma que el Almirante Nelson iba a fondear sus barcos a esa isla con frecuencia. Afortunadamente el sentimiento racial es muy bajo en Dominica, ya que la población blanca es realmente escasa. En Rosalie, una ciudad enclavada en el bosque, se levanta una auténtica abadía normanda gris y espléndida, con arcadas románicas y adornos dentellados. Resulta un espectáculo insólito en el trópico. En la capital Roseau, se respira un ambiente absolutamente distinto al bullicio y movimiento que caracteriza a las ciudades caribeñas francesas. Aquí reina una atmósfera de orden y equilibrio que tiende a la melancolía, con sus céspedes perfectos y ambiente que recuerda las épocas victorianas. En febrero de 1967 pasó a la categoría de Estado Asociado del Reino Unido, con autonomía para administrar sus asuntos internos, pero regida por la Gran Bretaña en cuanto a la política exterior y defensa . En 1978, la Cámara de los Comunes acordó concederle la independencia a la isla. El sistema de gobierno se integra así: Presidente (jefe de Estado elegido por la Asamblea). Primer Ministro (nombrado por el Presidente, debe tener mayoría en la asamblea) y su gabinete. El Legislativo lo compone la Asamblea (21 miembros elegidos cada 5 años y nueve por designación). Y el Judicial es a semejanza de la ley común inglesa, tres cortes, y la Corte de Apelaciones de las Indias Occidentales. 24
DOMINICA (INGLESA) NOMBRE ORIGINAL: WYTUKUBULI Estatuto: Commonwealth de Dominica (Miembro de la Comunidad Británica); Area: 750 kms2; Capital :Roseau; Población: 74,400; Moneda: Dólar Caribe- Este (EC$); Idioma: oficial inglés, no oficiales, patués, caribe e hindi ; Religión: Católicos 70.1%, Protestantes 17.2% Otros 8.9%, no religiosos 2.9%. Desempleo 15%; Analfabetismo 17.9%. Sus principales productos de exportación son los bananos, los productos de coco, frutas, verduras y tubérculos y el aceite de laurel. Dominica es una isla volcánica, con una espesa selva tropical que limita el asentamiento de la población hacia las costas, donde hay hermosas playas. Hay numerosos ríos, lagunas y manantiales sulfurosos. La isla es azotada por ciclones tropicales. La cumbre más elevada es Morne Diablotin. Es la más septentrional de las Islas de Barlovento, en el Caribe Oriental. Pertenece a las Antillas Menores y está situada entre las Islas Guadalupe y Martinica. Los ríos que la cruzan desde las montañas la facultan para tener gran potencial hidroeléctrico. La isla fue descubierta el 3 de noviembre de 1493, por Cristóbal Colón y estuvo casi desierta hasta 1627 fecha en que fue ocupada por la Marina Inglesa. Sin embargo, los primeros colonos fueron franceses que se establecieron en ella en 1632, lo que suscitó una pugna entre Inglaterra y Francia , hasta que en 1660 ambos países firmaron un acuerdo por el que renunciaban a su posesión. En 1748 el tratado de Aquisgrán reconocía la neutralidad de la isla. Esto se debió a que la belicosidad de los caribes había hecho imposible el asentamiento de europeos en ella. Nuevas instalaciones de franceses hicieron que Gran Bretaña ocupara la isla en 1759, la que fue anexada a este país por el tratado de París de 1763. En Dominica quedan los restos de la raza caribe en extinción. (ver apartado población natural o indígenas). Su número no excede a los 500 y tal vez sólo de ellos un centenar sean caribes puros. Viven en un estado semi- natural, practicando sus usos y costumbres con relativa libertad. Tienen una organización liderada por un jefe al que dan tratamiento de soberano, George Frederick, el cual recibe fondos del gobierno de Roseau, para mantener despejada la vía de acceso a la parte de la isla donde se asienta la reservación Caribe. Son excelentes pescadores y algo se dedican a la agricultura, aunque no les es exitosa debido a carecer de técnicas adecuadas. Son los últimos ejemplares de aquellos naturales que recibieron a los descubridores hispanos del archipiélago, y que por su belicosidad nunca pudieron ser asimilados y cada vez que arribaban misioneros en pos de evangelizarles, 25
principalmente dominicos, indefectiblemente eran asesinados por los naturales, por lo que pronto renunciaron a su proyecto. Son los descendientes de los arawacos, moradores originales de las islas, que se dice vinieron desde Sud América a través del Amazonas y en sus piraguas se atrevieron poco a poco a incursionar en las diferentes islas aunque de manera nómada. Dos poblaciones isleñas Bataille y Massacre , fueron bautizadas de esa manera en recuerdo de las terribles matanzas de caribes que en ellas se escenificaron en los primeros tiempos coloniales. Los caribes fueron siendo arrinconados a base de luchas con los blancos, quienes en cada encuentro salían enormemente diezmados, los sobrevivientes se refugiaron en esta parte de Dominica. La Reserva Caribe fue creada en 1903 por un decreto Británico, como un espacio que los mantiene a salvo de las mezclas raciales y permite su desarrollo independiente. Los negros de la isla consideran a los caribes como locos, por sus costumbres estrafalarias y entre ellos existe una especie de barrera natural, a pesar de los contactos intermitentes entre ellos que han dejado secuelas en la tez de los indígenas. Por su parte, el otro lado de la isla es una copia de la campiña británica. Los plantadores sentaron sus bases aquí, trayendo a la consabida mano de obra esclava como parte del esquema económico caribeño. Bajo la influencia francesa que tuvo una presencia intermitente, los negros aprendieron a hablar el patués y se difundió la fe católica. A medida que la colonia fue organizándose, los negros aumentaron y el número de caribes disminuyendo, el idioma criollo comenzó a dominar a las otras lenguas. De hecho el inglés que se habla en la isla es vacilante y trabajoso (pigdin). Se afirma que el Almirante Nelson iba a fondear sus barcos a esa isla con frecuencia. Afortunadamente el sentimiento racial es muy bajo en Dominica, ya que la población blanca es realmente escasa. En Rosalie, una ciudad enclavada en el bosque, se levanta una auténtica abadía normanda gris y espléndida, con arcadas románicas y adornos dentellados. Resulta un espectáculo insólito en el trópico. En la capital Roseau, se respira un ambiente absolutamente distinto al bullicio y movimiento que caracteriza a las ciudades caribeñas francesas. Aquí reina una atmósfera de orden y equilibrio que tiende a la melancolía, con sus céspedes perfectos y ambiente que recuerda las épocas victorianas. 26
En febrero de 1967 pasó a la categoría de Estado Asociado del Reino Unido, con autonomía para administrar sus asuntos internos, pero regida por la Gran Bretaña en cuanto a la política exterior y defensa . En 1978, la Cámara de los Comunes acordó concederle la independencia a la isla. El sistema de gobierno se integra así: Presidente (jefe de Estado elegido por la Asamblea). Primer Ministro (nombrado por el Presidente, debe tener mayoría en la asamblea) y su gabinete. El Legislativo lo compone la Asamblea (21 miembros elegidos cada 5 años y nueve por designación). Y el Judicial es a semejanza de la ley común inglesa, tres cortes, y la Corte de Apelaciones de las Indias Occidentales. En 1990 la Primera Ministra la Señora Charles, suscribe un acuerdo con sus colegas de San Vicente, Santa Lucía y Granada, un acuerdo para crear un nuevo estado que reúna las cuatro islas. BARBADOS (INGLESA) Estatuto: Técnicamente Barbados es una monarquía independiente dentro de la Comunidad de Naciones Británicas. La Corona está representada por un gobernador general; Area: 430 kms2; Capital: Bridgetown (fundada en 1628); Población: 265,000 (1997); Moneda: Dólares de Barbados; Religión: anglicanos 33%, otros protestantes 29%; católicos; 4.4%, no religiosos 20.2%, otras religiones 9.9%; Idioma: oficial inglés, no oficial hindi y griego; Desempleo:16.2%; Analfabetismo 2.1%. Barbados ocupa la isla de la Barbada, la más oriental de las Antillas Menores, situada al Este de las Islas de Barlovento en el sur del Mar Caribe. Su topografía es en general llana y de hecho es una isla coralífera, lo que le distingue del resto quienes forman parte de una misma cadena volcánica que forma las Pequeñas Antillas. Su terreno se alza gradualmente hasta el Monte Hillaby que es su mayor elevación; tiene pocos ríos, ninguno es navegable. El principal es el Constitution, en cuya desembocadura se encuentra la capital. Sus principales exportaciones las constituyen el azúcar, componentes eléctricos, productos químicos, ron, y ropa. Sus suelos fértiles y su clima tropical lluvioso favorecen el cultivo de la caña de azúcar, realizando con técnicas intensivas la rotación con otros cultivos, algodón y maíz. Los pobladores originales fueron como en otras de las islas los caribes pusieron alrededor del siglo XIV pie en ella, aunque no de manera definitiva. De hecho la ignoraron en gran parte, por estar más alejada de su ruta habitual 27
En el siglo XVI, llegaron los españoles, aunque la isla no fue un descubrimiento hispano y desde 1519 comenzaron a llevar indígenas de la isla, a la que dieron su nombre por las “higueras barbadas” que allí encontraron. No se hace formal mención de ella hasta principios del siglo XVII, por lo que históricamente constituye la más joven de las islas. Los ingleses llegaron hacia 1605 hallando la isla deshabitada a excepción de piaras de cerdos salvajes dejados por los portugueses en una visita anterior. En 1627 una expedición inglesa fundó Jamestown (hoy Holetown) y plantó tabaco, algodón, batata, yuca, maíz, plátanos y caña de azúcar que trajo de la Guayana. Hacia 1629 el número de ingleses llegaba a 1700. Fue un sitio utilizado por los bucaneros para esconder los tesoros arrebatados a la flota española de la Plata, que iban a Cadiz o la Coruña desde Cartagena. Los caribes la visitaban excepcionalmente y se mantuvo despoblada prácticamente durante el siglo XVI, lo que la hacía inmejorable para tal propósito. El rey Jacobo I otorgó la isla al Duque de Marlborough, y luego de Lord Carlisle hasta que el gobierno de la Commonwealth tomó posesión de ella en 1652. Desde entonces es colonia inglesa sin interrupciones por más de 300 años. Barbados no sufrió como otros ejemplos caribeños la invasión de otros grupos colonizadores por los que la cultura británica se ha podido mantener de una manera más o menos homogénea. Fue la primera isla en la que se plantó la caña de azúcar y en ella ha sido donde su cultivo alcanzó su máximo nivel de intensidad y perfección. Es por ello que desde el comienzo de su colonización Barbados fue uno de los mercados más lucrativos para el tráfico de esclavos. Las excelentes recolecciones de caña, es espléndido ron y melazas fueron el tranquilo asiento de los Bims – barbadenses blancos- lo que evoca una idea de solidez y seguridad. La carencia de invasiones le permitió a la isla ocuparse por generaciones del engrandecimiento de la industria azucarera y por ende de las fortunas locales. Su perfil como isla es en muchos aspectos distinto a los que presentan otras islas de la región. Bridgetown su capital recuerda a un suburbio londinense que por extraña magia se encuentra en el trópico. Cuando el Padre Labat la visitó, quedó gratamente impresionado por su orden y limpieza. Las mansiones de las plantaciones se hallaban equipadas con todo confort y por qué no, con exquisitos toques de refinamiento. Estaban caracterizadas por su amplitud e iluminación y sus moradores se obsequiaban con elementos que denotaban su opulencia en el comer y beber. En 1831 la isla fue azotada por un ciclón de grandes proporciones que derrumbó las antiguas edificaciones; a partir de esa fecha, fueron erigidas nuevos tipos de arquitectura, mucho más resistente a los embates de la naturaleza, pero que en nada disminuyeron la belleza 28
de sus interiores, que siguieron ostentando mobiliario tallado por ebanistas de calidad bajo diseños clásicos. La antigua platería inglesa siempre estuvo presente en sus mesas. Un sector de la población estaba compuesto por los descendientes del Duque de Montmouth, el pretendiente al trono británico, hijo bastardo de Carlos II; quien fuera derrotado en Sedgemoor y cuyas tropas fueron sentenciadas al destierro en Barbados, por el célebre juez Jeffrey en 1685 en tiempos de Cromwell. Estos rubios y pelirrojos son conocidos como los redlegs , o patirrojos, guardan algún parangón con los “Pobres Blancos de las Santas”, ya que como ellos, su estatus es realmente bajo y sus condiciones frecuentemente son tan precarias que se conforman con sobrevivir. El acento irlandés de estos hombres se funde con el del grueso de la población, lo que forma un interesante sonido que muchas veces no es muy claro aunque sí muy peculiar. A esta población original se añadieron grupos de escoceses insurrecto ( otra variedad de “Pobres Blancos”, aunque sin su jovialidad) quienes en calidad de condenados llegaron a la isla y que tiempo después de purgada su culpa, se establecieron definitivamente en la isla. Resulta muy curiosos que estos sectores a los que hemos aludidos se encuentran desvinculados de los otros grupos de blancos, y que a pesar de su tez blanca, signo inequívoco de dominio, hayan aunado su suerte a la de los descendientes de esclavos, compartiendo sus carencias. A estos europeos a despecho de su origen los embarga un sentimiento de abandono y apatía. La esclavitud fue abolida en la isla en 1834. Tras la expulsión de los judíos de España en el siglo XVI, muchos de ellos se dispersaron por Europa, pero algunos emigraron también hacia América. Brasil fue el punto elegido por ciertos grupos a los que se llamó “marranos” portugueses y se convirtieron en los primeros colonizadores del país. A la caída de Recife, muchos judíos emprendedores abandonaron el Brasil y se establecieron en puntos del Caribe propicios para el tráfico comercial y algunas de las islas guardan por ello ruinas de cementerios y sinagogas judías, vestigios de aquellos aventureros sefarditas. Cierto número de familias judías se asentaron en Barbados, 20 años después que Inglaterra se anexionara la isla y por ser éste cruce de caminos comerciales, la actividad comercial floreció en sus manos. La “Calle de los Judíos “ en Bridgetown fue el centro neurálgico del comercio de la isla, en ella se podía encontrar a los Lobo, Benjamín, Belasco, Eikin, Meyers, Danials, Samuel. Levi, Reuben, Massiah, Montfiore, Pinheiro y Da Costa. Algunos de ellos corriendo el tiempo abrazaron la fe anglicana y por tal razón la sinagoga de Bridgetown cayó en desuso.
29
En la zona de Canefiel se encuentra la antigua iglesia morava de Shanon, tal vez la primera que se levantó en el Hemisferio Occidental. Por efecto del prolongado predominio británico en la isla la religión católica es prácticamente desconocida, y por doquier se escuchan las invocaciones de las escisiones protestantes, siendo las sectas revivalistas las agrupaciones más socorridas. Son sus cantos y el ron los únicos medios de expresión para los simples hombres de color cuyas expectativas son escasas. Para los sectores más educados ocasionalmente se ofrecen el descontento y la rebeldía. Sus habitantes blancos la llaman “la Pequeña Inglaterra”, y con orgullo sustentan los criterios que le han dado fama a los británicos por lo que se respira cierto aire de prejuicios sociales e intelectuales que fácilmente podrían encontrarse en un club de golf del Otuter London o de los pabellones de casados de un cuartel de Basutolnad, que no son precisamente las contribuciones más interesantes o preciosas de Inglaterra a la civilización del mundo. A veces quienes buscaban alejarse de este talante nacional no hayan diferencia en esta provincia británica. Se caracteriza por una enorme densidad poblacional, ya que casi no hay espacio libre que no ocupen las mansiones, los campos de golf o los de criket. Las iglesias parroquiales de Barbados constituyen junto con sus residencias los dos ejemplos más acendrados de reminiscencias británicas, ancladas en un gótico de los tiempos de Walpole y no en la era victoriana, creando por su situación geográfica un híbrido que bien podría ser definido como gótico-tropical. En la Iglesia de San Juan se encuentran bajo una lápida los restos de Ferdinando Paleólogo, descendiente del último emperador de Grecia, Constantino Paleólogo XI, quien viera liquidado el dominio romano en mayo de 1453, ante las turbas de turcos que terminaron hollando la Ciudad Sagrada a través de la Puerta de Adrianópolis hasta Santa Sofía . Dos de los hermanos del emperador, Tomás y Demetrio tuvieron grandes dificultades, y tras espectaculares giros del destino y enlaces sucesivos de sus descendientes, Ferdinando terminó emigrando a Barbados donde se estableció en una plantación de piña. Toda la atmósfera que rodea a la isla refleja una añoranza por Europa y lo británico aunque enmarcada en la belleza y exuberancia americana. Las residencias de los notables de la isla guardan el aire de las villas-palacio de Palladio, que resultan gratamente insospechadas en esos confines.
30
En estricto sentido jurídico no existe una barrera que distinga a blancos y negros, pero un clima de equilibrio no nombrado mantiene a cada estrato en su sitio lo que no deja de ser un contraste con respecto a la composición social del resto de las islas. El sufragio universal se implantó en 1951 y la plena autonomía interna en 1961. La independencia dentro de la Comunidad Británica se acordó en la Conferencia de Londres de 1966. Errol Barrow, jefe del partido Laborista Democrático fue el primero en desempeñar el cargo de Primer Ministro. SANTA LUCIA (INGLESA) Estatus: Estado independiente; Area: 617 km2 ; Capital: Castries; Población: 151,000 hb. Moneda: dólar Caribe-Este ; Religión: 79.2 % católicos, protestantes 19.4%, pentecostales 5.4%, otros 1.4%; Desempleo 15.% ; Analfabetismo 20% (1993). Isla de las Antillas de origen volcánico, tiene como sus más próximos vecinos a la isla de Martinica, San Vicente, y Barbados. La isla es de constitución volcánica y montañosa, su más alto pico es el Gimie. Las lluvias tropicales son abundantes y sus montañas están cubiertas de exuberantes bosques. Sus mayores exportaciones son el plátano, ropa, papel y cartón, así como cerveza. Santa Lucía fue descubierta por Cristóbal Colón en 1502 y los ingleses se establecieron en ella como colonos en 1605 y 1638, pero en ambas ocasiones fueron muertos o desalojados por los caribes. Los fieros caribes utilizaron el mismo procedimiento con los primeros colonizadores ingleses que con los papagayos, les obligaban a salir bajo el humo de pimienta de Cayena y una vez fuera les mataban. Cuando Duparquet compró la isla a la Corona, su lugarteniente casó con una chica caribe y esos fueron los mejores y más prósperos tiempos de la isla sin embargo, las siguientes administraciones fueron un fracaso. Los colonos franceses forzaron a los indios caribes a ceder sus reclamaciones en 1660. Durante los siguientes 150 años los franceses y los ingleses lucharon por la posesión de la isla, que cambió de manos 14 veces entre ellos. En 1778 un regimiento de 1,300 soldados británicos rechazó el ataque de 5,000 franceses. En mayo de 1781 el almirante francés Conde de Grasse atacó la isla con 25 barcos de guerra, pero fue rechazado. En abril de 1782 una flota británica con base en Santa Lucía y bajo el mando del almirante George Rodney derrotó a De Grasse. Sin embargo Santa Lucía fue cedida a Francia por el tratado de Paz. Gran Bretaña se apoderó de la isla, de nuevo en abril de 1796, cuando 12,000 31
soldados británicos al mando del teniente Sir Ralph Albercrombie derrotaron a los franceses pero Francia de nuevo ganó la posesión de la isla en un tratado de paz. Finalmente en junio de 1803 durante las guerras napoleónicas, las tropas británicas invadieron de nuevo la isla y derrotaron a los defensores franceses. En el tratado de París de 1814, Francia cedió la isla a la Gran Bretaña . Santa Lucía como ninguna de las islas caribeñas ha representado el ejemplo clásico de peón en la partida de ajedrez de Gran Bretaña y Francia. Por su posesión fue objeto de muchas distensiones entre las metrópolis y casi todas las personalidades sobresalientes del Caribe tuvieron injerencia en su destino. Ha sido víctima de ininterrumpidos incendios que dejaron atrás sus múltiples invasiones, y como ave fénix, ha renacido una y otra vez de sus cenizas. Su arquitectura, por tanto es pobre, ya que nada pervivía lo suficiente como para convertirse en emblemática. Tal vez el ejemplo más cercano será el Templo de la Inmaculada Concepción, aunque puede considerarse como de bajo perfil. Los baños sulfurosos de Soufriére fueron costeados por Luis XVI 2 años antes de la toma de la Bastilla, en beneficio de las tropas reales de las Antillas, ya que los médicos del Rey habían encontrado que sus aguas eran eficaces par la curación de las enfermedades reumáticas y otras virtudes terapéuticas. A pesar de la interminable sucesión de ocupaciones británicas y francesas, el uso del patués o criollo así como otras tradiciones francesas son las que homogenizan mas la cultura local. Los decenios de mas auge fueron franceses dando su acento a esta isla, y su núcleo es un grupo compacto que mantiene muy vivo su espíritu de solidaridad étnica. Las primeras cuatro décadas del siglo XIX, fueron a decir del Padre Pelletier y de Henry Breen de intenso brillo social; las damas vestían los modelos más recientes de París en la capital caribeña, luciéndolos en fiestas y reuniones de los más acaudalados colonos. Sin embargo es difícil imaginar un ambiente de tanta suntuosidad en una ciudad que hoy día no presenta sino carencias y maltrato. Santa Lucía estuvo administrada como colonia británica separada hasta 1838, año en que fue anexada a la colonia constituida por las islas de Barlovento. En 1959 Santa Lucía recibió su propio gobernador británico; para 1967 Gran Bretaña le concedió completo autogobierno como estado asociado de la Comunidad de Naciones, lo que le permitía declarar unilateralmente su independencia como por el voto de dos tercios de su 32
parlamento y un referéndum aprobado por las dos terceras partes de los votantes. El proceso de independencia culminó en 1979 cuando fue arriada la bandera británica, terminando 175 años de gobierno colonial y semicolonial. Hasta el día de hoy se le considera una Monarquía Constitucional representado por el Gobernador General, el Primer Ministro, el Gabinete y el Fiscal General. El sistema Legislativo consta 17 miembros elegidos por sufragio universal y un Senado de 11 miembros. SAN CRISTOBAL (INGLESA) Estatus Estado Asociado de las Antillas Británicas; Area: 269.4 kms2 ; Capital: Basseterre Población: 42,300; Moneda: dólares Caribe-Este; Religión: 84.6% repartidos así: protestantes 25.2% anglicanos 25.2% metodistas 25.2% pentecostales 8.4% moravianos otras 8.7%. Desempleo 4.3% Isla montañosa y volcánica que forma un semicírculo alrededor de una planicie. El pico más alto es el Misery en cuyo cráter hay un lago. Saint Nevis, es una isla rodeada de arrecifes coralinos. Su clima es fértil y tiene suficiente agua para la irrigación de los cultivos de caña de azúcar y algodón. En esta ocasión Colón no le dio el nombre del santo del día en que esta isla fue descubierta y se dice que le dio el suyo propio o tal vez que la silueta de la misma le recordaba al santo con su Sagrada Carga. El suelo y la vegetación no son tan opresivamente selváticos como en otras islas y resulta boscosa pero abierta. Warner y D’Esnambuc desembarcaron en San Cristóbal el mismo día de 1625, encontrándose con la fiereza de los caribes quienes fueron exterminados y si alguno sobrevivió huyeron a refugiarse a otras islas en sus piraguas. En Monkey Hill, Monte de los Monos, se llevó a cabo una reñida batalla entre los franceses y un barón barbadense llamado Sir Timothy Thornhil en la que logró triunfan sobre sus adversarios, expulsándoles de la isla. Fue centro de tráfico de esclavos donde se tasaban los oscuros y azorados extranjeros africanos de las belicosas tribus ashanti y Dahomey. En los sitios oficiales se llevaban a cabo las operaciones lícitas y en las playas desiertas colonos y matuteros efectuaban el contrabando de cautivos traídos de las costas de Guinea sin la sanción de un permiso real. 33
La isla estuvo repartida entre ingleses y franceses en tiempos del Padre Labat, y se la consideraba la mejor de todo el archipiélago, tal vez por haber sido la primera que recibió colonizadores. Los europeos fueron allí más aseados, corteses y correctos que en otras partes. Un proverbio de la época afirmaba que la nobleza había que buscarla en San Cristóbal, la burguesía en Guadalupe, la tropa en Martinica y el campesinado en Granada. Encumbradas familias francesas e inglesas se asentaron en la isla y sus nombres quedaron enlazados a su historia, aunque en épocas recientes no quede rastro de ellos. En San Cristóbal el Almirante Nelson casó con Mrs. Nesbit, viuda de un médico, hija de Mr. Woodward y nieta de Mr. Herbert of Nevis. Los sembradíos de caña de azúcar dieron a los terratenientes de San Cristóbal grandes ganancias, sin embargo después de la emancipación, su preponderancia no fue ya contundente, y a partir de ello quedaron escasos europeos en la isla. Lo curioso de la integración de esta isla fue que ingleses y franceses vivieron en armonía unos al lado de otros durante largo tiempo, tanto que los españoles alarmados enviaron una flota de 39 barcos que casi acabó con los colonos. Tal vez esa fue la única ocasión en que los españoles, en su avance de las islas al continente, se detuvieron a mirar atrás. Por desgracia, a últimas fechas esta isla al igual que muchas otras del Caribe, se ha convertido en un punto de tránsito de los narcóticos que van hacia los Estados Unidos y por tanto el gobierno solicita a la Gran Bretaña ayuda para reestructurar la policía y la lucha antinarcóticos. El sistema de gobierno se halla estructurado en base a una monarquía constitucional; la corona se encuentra representada por el Gobernador General y el Primer Ministro como Jefe de Gobierno y el Gabinete. El poder legislativo lo constituye una Asamblea Nacional de 11 miembros elegidos por cinco años y cuatro nominados no elegibles. GRANADA(INGLESA) Grenada Estatus: Estado Asociado de las Antillas Británicas. Area: 340 kms2; Capital: St. George; 98,400 hb. Moneda: Dólares Caribe-Este; Religión 57.7% católicos 37.6 %anglicanos protestantes 14.4% adventistas 8.6 %pentecostales 8.3% otros. Desempleo: 20% . Idioma. Oficial inglés, no oficial creole o patués. 34
La isla de Granada es de origen volcánico y es de forma ovalada, existen numerosos riachuelos de curso corto y varias fuentes minerales. El país incluye también las islas Granadinas entre ellas Carriacou. Está recorrida por una cadena montañosa cuyo punto más alto es el pico de St Catherine. El clima es tropical y frecuentemente es azotada por ciclones. Es célebre por sus exportaciones de especias entre las que se encuentran la nuez moscada y el cacao; también exporta pescado, bananos y ropa. Granada fue descubierta por Cristóbal Colón quien le dio el nombre de Concepción. Después de su descubrimiento, España mostró su habitual indiferencia, siendo más tarde abandonada también por los caribes que regresaban a ella intermitentemente . Luego una compañía de comerciantes londinense trató de establecerse ahí pero con poco éxito. Richeliu la reclamó en 1626 para la corona de Luis XIII, en 1627 Carlos I la otorgó junto con casi todas las islas antillanas al conde de Carlisle pero ni Francia ni Inglaterra hicieron nada para sostener sus pretensiones. El gran bucanero Longvilliers de Poincy intentó desembarcar en sus costas pero fue rechazado por los caribes. Ni españoles ni británicos ocuparon la isla, que en 1650 fue adquirida para Francia por el gobernador de Martinica. Duparquet por la cantidad de 1660 libras compró Martinica, Santa Lucía y Granada a la Compañía Francesa de las Antillas de América. El se estableció en Martinica y en 1650 volvió a comprarla, esta vez a los jefes caribes a cambio de cuchillos, hachas, abalorios de vidrio y 2 botellas de aguardiente para el líder. Sin embargo el temple bélico de los caribes no tardó en deshacer el trato y Le Comte, quien fungía como gobernador – pariente de Duparquet- encabezó una campaña de aniquilamiento contra los naturales , los cuales fueron abatidos con las balas de los mosquetes y quienes sobrevivieron huyeron a otras islas. Cercados en los precipicios , los caribes fueron atacados en un recóndito sendero por los franceses y antes de caer en sus manos, los indígenas prefirieron saltar al vacío, según cuenta el Padre Labat, quien pasó unos días con el gobernador Bellair en 1700. Le Comte a su llegada al cuartel hallo a los caribes supervivientes y sin distinción de edad o sexo los pasó a cuchillo. La última noticia que se tuvo de caribes en la isla cuenta que un puñado de ellos fueron vistos en la costa norte de Granada en 1705. Granada fue administrada directamente por la Corona de Francia cuando Duparquet la vendió al Conde de Cerillac, quien a su vez la vendió a la monarquía. En 1674 pasó a ser colonia de Jorge III rey de Inglaterra. 35
Durante el siglo XVIII se introdujo el cultivo del cacao, el café y el algodón. Granada cambió de manos en el transcurso de las guerras entre Francia e Inglaterra, durante la segunda mitad del siglo pero la soberanía inglesa fue al fin reconocida en 1783. Su capital Saint George está edificada sobre el escarpado borde del cráter seco de un volcán; de hecho la costa es una sucesión de cráteres volcánicos. La isla presenta rastros de fortalezas que servían para dar protección a la ciudad, de las cuales la más importante era el Fort Royale francés, que luego cambió su nombre a Fort George. La ciudad capital fue trazada por el gobernador francés M. De Bellair en 1705 y la isla pasó a manos inglesas por un tratado de 1763 y ellos han detentado la posesión con una sola interrupción de 4 años, cuando el conde de d’Estaing envió a una fuerza francesa comandada por el conde Dillon. Los franceses volvieron a cederla en el Tratado de Versalles de 1783. Cuando Victor Hugues Comisario de la Convención Francesa hubo derrotado a los realistas franceses y sus aliados británicos, después de erigir la Guillotina en Guadalupe –1794-95 – trazó un plan encaminado a recuperar de las manos de los ingleses las islas de Martinica, Santa Lucía y Granada. Eligió Granada pues en esa isla existía gran tensión entre los colonos ingleses y franceses, enviando al plantador negro Julién Fédon para atizar la rebelión. El 2 de marzo de 1795 estalló la rebelión y hubo una gran matanza de súbditos ingleses en la ciudad de Grenville. El lugarteniente- gobernador fue capturado junto con otros notables de la ciudad y todos fueron conducidos a la hacienda de Fédon, donde se les anunció que serían degollados si se intentaba liberarlos; los ingleses mandaron refuerzos, pero el asedio pasaba de un mes ya. El comandante británico se suicidó en un arranque de desequilibrio mental. A consecuencia del asesinato del hermano de Fédon, en medio de los enfrentamientos, éste toma la decisión de masacrar a los 51 prisioneros, de entre los cuales salvan milagrosamente la vida el Dr. John Hay, el Párroco Mc Mahon y un tal Mr. Kerr. El alzamiento tardó 3 meses en ser sofocado, pro poco después de la llegada de Sir Ralph Arbercromby, los reductos rebeldes cayeron uno a uno. No pudo llegar a tiempo la ayuda solicitada a San Vicente y a Santa Lucía, islas vecinas a las que Huges había enviado agentes para soliviantar a los caribes y a negros cimarrones. Don José María Chacón, gobernador español en Trinidad colaboró con los ingleses al enviar dos bergantines repletos de soldados para sofocar a sus rivales franceses. Cual sería su decepción cuando sólo dos años más tarde, vería rendir su propia isla ante los ingleses a los cuales había ayudado. Desde 1885 Granada fue el centro administrativo de las Islas de Barlovento. 36
A partir de la emancipación de los esclavos, cuando éstos prefirieron establecerse por su cuenta en el interior de la isla antes que trabajar como jornaleros en los odiados campos azucareros, o no hacer nada, la economía de la isla sufrió grandes alteraciones. Primero se intentó traer mano de obra importada de Malta y Madeira, pero fue un fracaso ya que se hicieron buhoneros, o comerciantes abandonando el jornal. Por tanto los plantadores hallaron propicio el cultivo de la nuez moscada y el cacao ya que estos productos agrícolas requieren de menos trabajo, que el agobiante esfuerzo de los campos cañeros y esta labor más ligera, se adaptaba mejor al carácter de los isleños. También se diversificó hacia los limoneros, toronjos y cocoteros. Fueron sin embargo los españoles quienes llevaron el árbol del cacao desde las orillas del Amazonas y de las fragosidades del Ecuador. Mount Moritz es al norte de la capital, el asiento de algunos vástagos de los redlegs, esos pobres blancos, seguidores infortunados de Montmouth , quienes corrieron la misma suerte de los isleños de color, que a pesar de lo que podría pensarse, podrían tener un mejor porvenir a causa de su tez. Hablan un inglés ininteligible, mezcla de irlandés y créole o patués. Algunos de ellos descienden de los “ingobernables escoceses” que fueron deportados por Cromwell a las Indias Occidentales, aunque los rasgos de los actuales habitantes indican que los matrimonios mixtos son frecuentes. Carracou es una isla cercana a Granada a 10 kms de longitud al norte de ésta, y es el reducto de descendientes de negros, escoceses, ingleses y franceses, que se dedican a la construcción de barcos. La ganadería y la agricultura, así como la cría de caballos son sus principales fuentes de ingresos. El sistema de gobierno de Granada es semejante al de las otras islas con su estatus y se rige por un representante de la Corona en la persona del Jefe de Estado y un Primer Ministro que ejerce como Jefe de Gobierno. El senado de 13 miembros y la Cámara de Representantes 15 miembros elegidos por sufragio para un período de 5 años. El sistema judicial contempla una corte de Apelaciones y una Corte Superior. TRINIDAD (REPUBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO) NOMBRE ORIGINAL COLIBRÍ Area: 5,128 kms2; Capital: Puerto España fundada por españoles en 1595; Población:1,275,000 hab. Moneda :Dólares de Trinidad y Tobago; Religión: 29.7% protestantes, 29.4 %católicos, 23.7 % hindúes , 5.9% musulmanes 11.3 % otros ;Desempleo: 16.1%; Idioma: oficial el inglés, no oficiales, español, hindi, chino, portugués, francés, árabe y arawaco. 37
Trinidad, la más meridional de las islas caribeñas, está situada frente a la costa NE de Venezuela. Los canales de Boca del Dragón y Boca de Serpientes la separan del litoral venezolano. Tanto en el norte como en el sur de Trinidad hay serranía que se extienden de este a oeste, aunque las mayores elevaciones se encuentran al norte. Numerosos ríos acrecientan la belleza del panorama, aunque las dos características más salientes de Trinidad son las cataratas de Maracas al Norte y el gran lago de Asfalto, que produce grandes cantidades de esta substancia. La extracción se ha intensificado en los últimos años, de ahí que las reservas petrolíferas tienden a agotarse. Tobago es en realidad la cima de un volcán submarino con playas coralíferas. A lo largo de las costas trinitarias hay muchas ensenadas, bahías y apacibles playas de gran atractivo turístico. Se considera al ibis rojo ( Eudocimus ruber) como el ave nacional de Trinidad y Tobago, y resulta todo un espectáculo el verles aparecer en el horizonte, y posarse en los coposos y verdes manglares. Sus principales exportaciones se concentran en el petróleo refinado, crudo, amoníaco, hierro y acero y metanol. Trinidad por su extensión y complejidad tiene una historia muy peculiar, que se distingue del resto de las islas Antillanas por su riqueza faunística y su flora, constituye además un vínculo entre Sudamérica y el Caribe. Se dice que en un tiempo Trinidad formó parte del continente y el hundimiento del valle intermedio fue un acontecimiento que los geólogos no dudan en calificar como “ reciente “. Colón descubre estas islas durante su tercer viaje en 1498, dándole el nombre de “La Trinidad”, por los tres picos que se elevan al sur y la reclamó para España. Tras un encuentro muy violento con los caribes en el llamado Boca de Serpiente, se volvió hacia el norte. En 1532 España nombró un gobernador en Trinidad. Durante el siglo XVII las islas sufrieron ataques neerlandeses (holandeses) y franceses . Sir Walter Raleigh (1552-1618) saqueó la capital isleña en su ruta en pos de El Dorado. Sir Robert Dudley, el célebre conde de Leicester (1532-1588) ,el favorito de la reina Isabel I, fuertemente armado tomó ceremoniosamente posesión de la isla en nombre de su soberana Elizabeth, marchándose luego para siempre, dejando tras de sí como único testimonio, una inscripción clavada en el tronco de un árbol. México y Perú lleváronse de la isla cuanto había de emprendedor y se inició así un prolongado declive, oficiándose misa tan sólo una vez al año por falta de un sacerdote permanente. 38
Hasta 1783 tanto Trinidad como Tobago fueron generalmente olvidadas por el colonialismo. En el caso de Trinidad, España abandonó esta colonia y entonces Francia introdujo en ella un nuevo régimen en noviembre de ese mismo 1783, hasta que los británicos la tomaron en 1797. En 1783 la población no era mayor de 300 personas. A partir de este punto se decidió abrir la isla a la inmigración y para 1800 el número de habitantes llegaba hasta 20,000, siendo franceses en su mayoría. Durante el siglo XVII sufrió ataques de los neerlandeses y franceses. En la época de la Revolución Francesa muchas familias francesas emigraron a Trinidad desde Haití y otras islas de las Antillas. En 1797 durante las guerras napoleónicas, una fuerza inglesa capturó Trinidad y ello fue causa de declaración de guerra por parte de España . Al acercarse la expedición inglesa el jefe de las fuerzas españolas incendió sus barcos en el puerto y el Gobernador José María Chacón, rindió la isla a Abercromby y Picton. La isla fue declarada oficialmente británica en el Tratado de Amiens de 1802. Si bien el período de ocupación española fue prolongado, existen pocos rastros tanto culturales como arquitectónicos. Quedan algunas familias españolas aún en la isla y es corriente escuchar hablar castellano en las calles, sin embargo esto es atribuible a la cercanía con Venezuela. Ante la emancipación de los esclavos en 1838, Tobago fue testigo del desarrollo de los campesinos africanos y de una sustancial merma de la plantocracia blanca. Tabago – Tobago- había pasado de España a Inglaterra, después a los Países Bajos y luego a Francia, que la cedió a Inglaterra en 1814. Hasta 1899 Tobago formó parte de la colonia de las islas de Barlovento, y en ese año se unió administrativamente a Trinidad. Las dos islas fueron gobernadas como colonia de la Corona Británica. En cuanto al desarrollo económico vemos cómo en el siglo XIX las plantaciones azucareras declinaron constantemente en Tobago hasta que fracasaron, mientras que en Trinidad la economía también azucarera, se desarrolló progresivamente, habiendo sido modernizada como resultado de una inversión sustancial metropolitana. De la misma manera su economía ha sido diversificada y reforzada con el desarrollo de la industria agrícola y del petróleo. La conformación étnica de la isla es muy peculiar ya que conviven una serie de poblaciones de lo más diverso, lo que constituye un mosaico interesante. A esta población española originaria, se le suman la inglesa, la francesa y minorías portuguesas, judías y corsas (partidarios del patriota corso el General Paoli del siglo XVIII).
39
Uno de los padecimientos que han acompañado a la vida de esta isla es la lepra, muy extendida por cierto en las Indias Occidentales, por lo que volvemos a hallar otra leprosería , esta vez en la isla llamada Chacachacare. Esta terrible enfermedad si bien no es como en antaño sinónimo de muerte en vida y abandono total, requiere de la conformación de cuerpos sociales apartados del conglomerado. Aquí el Estado debe, a pesar de todo, darse a la búsqueda de los enfermos de este mal, para evitar el contacto masivo. Incluso de la isla de Chacachacare, existe una división que aísla a los individuos ligeramente infectados de aquellos que han perdido miembros y que la enfermedad les aqueja con violencia. Si bien no tiene como decíamos las connotaciones bíblicas, la incidencia de estos casos en individuos de escasos niveles de educación hacen que las condiciones en que viven sean más deprimentes, pues les alejan de la cultura o los pasatiempos artísticos que les podrían hacer más llevadera su situación, por lo que frecuentemente se encuentran sumidos en profundas melancolías y depresiones intensas. El lago del asfalto, es un yacimiento petrolífero del que se obtiene una sustancia pegajosa que se comercializa por la isla. Se dice que Sir Walter Raleigh calafateó aquí sus barcos en su ruta hacia el Orinoco. La Virgen Negra de la Parroquia de Syparia es una imagen taumatúrgica que se dice posee la facultad de regresar a su hogar cuando se la sacado de su templete. Para el viajero resulta inexplicable que gran parte de su población sea hindú, sin embargo habrá que recordar que a raíz de la emancipación de los esclavos, muchos de estos se negaron a permanecer aún bajo contrato en los campos de caña caribeños, de ahí que muchos huyeron al interior en busca de una vida más solazada y feliz. Los plantadores ante la amenaza de la paralización intentaron en varios lugares, recurrir a la mano de obra pagada, y se empezó a importar desde Bengala. Llegaban en un promedio de 2000 a 3000 por año. Hoy forman un tercio de la población total de la isla y los dorados mangos originalmente traídos de la India, crecen en los bosques trinitarios como si fueran naturales de este Caribe húmedo y boscoso. El movimiento de inmigrantes asiáticos prosiguió en esas proporciones hasta el final de la Primera Guerra Mundial, en que el gobierno hindú lo prohibió. Muchos de esos inmigrantes se quedaron asentándose en la tierra que les fue asignada. Otros regresaron a la India. Algunos de ellos son mahometanos y otros hindúes de religión. Los mahometanos tienen su centro religioso en la mezquita de Puerto España y cuentan también con cementerios musulmanes. Los hindúes por su parte cuentan con el espacioso templo de Vishnú, que cuenta con profusión de imágenes de Shiva, Par vati y su hijo Katri. 40
En Curepe se encuentra el recinto más asombroso: el Santuario de Hanuman, el dios-mono, el cual se halla profusamente decorado con exóticos emblemas y dibujos que representan a Hanuman, Krishna, Lakjmi, Mahadeo, Rawan y Brahama. Eliseo Reclus (1830-1905) en su “Nouvelle Geographie Universelle “ de 1893 afirma que la población ornitológica de Trinidad se elevó en tiempos a los tres cuartos de la de toda Europa; afirmación que si se tiene en cuenta que la extensión de Trinidad es más o menos la de Lancashire, resulta desconcertante. Esta información es más increíble ya que en la actualidad no parece constatarse, sin embargo el hecho sólo se explica por las terribles carnicerías que la humanidad les ha infringido. Las víctimas principales fueron los colibríes – de ahí el nombre de la isla dado por los caribes– quienes eran cazados hasta en un número de 15, 000 y disecados para enviarse semanalmente a las casas de sombreros y modistos de Europa, dice Reclus. Trinidad posee una vitalidad singular. Su población negra carece de la inhibición que caracteriza a las demás islas, ya que la esclavitud – de modo directo- duró muy poco tiempo, mucho menos que en el resto de ellas. Si tomamos como punto de partida que en 1783, la población total era de 300 personas incluyendo a propietarios, funcionarios administrativos y la guarnición, casi no debió haber habido esclavos. Fue probablemente el punto más bajo de del poder de España en Trinidad; pero la circunstancia de hallarse los colonizadores faltos de recursos – ya que estaban casi harapientos – y faltos de asistencia espiritual, así como la ausencia de aquellos restos arquitectónicos, que son una herencia tan notable y espléndida en las otras colonias españolas, parecerían demostrar que tal grado de miseria entre los blancos no pudo ir acompañado de la posesión de esclavos en gran escala. Y así, la esclavitud trinideña anterior a 1783 fue demasiado insignificante, luego el país se abrió de pronto y llegaron nuevos colonos, que trajeron de Africa nuevos esclavos y en 14 años la población subió hasta 18,000. En 1807, diez años después de haber sido incorporada la isla a Inglaterra, fue abolido el tráfico de esclavos; lo cual significa que las actividades clandestinas de los negreros y el resto de los antiguos esclavos españoles, los abuelos de la población negra actual de Trinidad, debieron venir de Africa entre 1783 y 1803: 24 años. Admitiendo que la edad más apropiada para reducir a un negro a la esclavitud sería de 18 años, y embarcarle hacia Trinidad, y que su vida normal alcanzase los setenta años bíblicos, resultaría que los esclavos más viejos habrían sobrevivido en un año la ley de emancipación de 1834, y los más jóvenes de los importados de Africa, habrían vivido en régimen de esclavitud por espacio de 27 años, solamente algo más del tercio de su existencia. La mayoría de los negros nacidos esclavos en Trinidad procedían de padres que habían sido libres. Si no hay en esta teoría ningún error básico, el período de esclavitud para los antepasados de la actual población de color de Trinidad puede limitarse a 51 años. Este período 41
en el que todavía estaban frescos en el recuerdo y la tradición de Africa así como de la libertad, en todas las mentes. Y los 25 años últimos llenos de esperanza cada vez mayor por la liberación. Así que por muy brutal y opresiva que haya sido que toda esclavitud sea por naturaleza , es indudable que en éste último período sus condiciones fueron mucho más suaves que en el curso de los siglos precedentes. Por lo que podemos afirmar con cierto grado de certeza que los negros de Trinidad no estuvieron sometidos bajo la acción embrutecedora de siglos de esclavitud en un mismo lugar, generación tras generación, sin esperanza de cambio hasta el fin del mundo. Esta pequeña explicación puede dar la clave del comportamiento de la población trinideña actual, que resulta en extremo estimulante ya que el cosmopolitismo que les caracteriza y el poco tiempo relativo que duró la esclavitud real hacen de ellos una población de excepción en el caribe. En 1958 se formó con Jamaica, Barbados y las islas de Barlovento y Sotavento, la Federación de las Islas Británicas, cuya duración fue efímera pues en 1961 se disolvió al separarse Jamaica. Se determinó entonces conceder la independencia a Trinidad y Tobago en 1962. Su posición económica es en alguna proporción más desahogada que la de sus vecinos caribeños, y esto se refleja en un talante más animoso en su población. Los jóvenes negros urbanos son conocidos como los Saga- boys que lleva una connotación de calaveras dedicados a la buena vida y la obtención de recursos por medios ilícitos, una especie de rufiancillo urbano que dedica mucho de su tiempo a crear música estridente, viste como rebelde neoyorkino, - la información que se cuenta describe a una especie de “pachuco” de la frontera texano mexicana de los años 50’s – aunque en el trópico. Dominan por completo la escena juvenil y están ligados al consumismo y la moda americana, aunque tocada por el espíritu caribeño. El jazz, el blues y el calipso son su lenguaje. Se supone que estos ritmos nacieron en la época de la emancipación y al principio se compusieron en el patués criollo, que los esclavos habían aprendido de sus amos, mayoritariamente franceses. Los triniteños que han estudiado el tema musical, sostienen que las melodías son una mezcla de cantos tribales africanos y música de Francia y España. El idioma francés en la música de Trinidad no echó muchas raíces, a diferencia de otras islas, y el inglés penetró de una manera suave, equivalente al criollo. El calipso resulta una composición estridente y agotadora, con palabras entrecortadas de un ritmo muy marcado, que solo el compás logra hacer simétrico. 42
El contenido de su letra se actualiza al ritmo de los acontecimientos locales o mundiales; a veces son vehículo de sátira libelista y política, que cuentan chismes y eventos escabrosos, en una jerga ingenua y grandilocuente. Es todo un compendio de sociológico de la isla. En ocasiones estas canciones están dedicadas a demostrar el desprecio que sienten sus habitantes por las islas vecinas – Barbados, Granada y Tobago- a las cuales tildan de provincianas, pobres y atrasadas. Deben ser la única música folklórica viva- por lo menos en inglés – del Imperio Británico. Junto al calipso se encuentra otro son no menos popular, llamado soca que al igual que el primero, son el vehículo para enardecer las pasiones danzísticas de este pueblo maravilloso, que encuentra en la época de Carnaval el pretexto idóneo desde las épocas de la esclavitud, para burlarse de sus amos tras las caretas carnavalescas. El sincretismo religioso de africanos y europeos engendró en Trinidad la secta llamada Shongó ; en Jamaica fue llamada Pocomanía, la cual algunos creen formada de la voz española poco y de la africana Kumina y que ñhoy es el nombre de la religión de los ashantis, cuyos creyentes al bailar entran y trance y hacen contacto con los espíritus de sus ancestros. La burguesía influida como es natural por las entecas costumbres británicas, reacciona ante los carnavales actuales y recrimina tales prácticas en donde hombres y mujeres en gestos sensuales entonan estos cantos plenos de erotismo. Y es que como alguien dijo, los trinitarios, hijos de los cuatro puntos cardinales, son en parte tercos como ingleses, sensuales como los españoles, alegres como los franceses, vitales como los africanos y religiosos como los hindúes El riquísimo folklore trinitario se manifiesta no sólo en época de Carnaval, que es por demás el evento que más turismo atrae a la isla y por tanto imán económico, sino en muchas otras fiestas según las distintas etnias y religiones practicadas en la isla, por ejemplo en el barrio de Saint James, en Puerto España, cada año tiene lugar un festival de Hojay, realizado desde 1850 por los hindúes de religión musulmana, llevado a cabo en conmemoración de los hermanos Hassan y Hussein, mártires de la batalla de Harbala, en los primeros días del Islam, ocasión en la cual el pueblo creyente hace fiestas con alegres banderas y construyen templos de cartón de formas vistosas, exhibidos como carrozas. Precisamente los nombres de este suburbio occidental recuerdan los lugares de procedencia de sus actuales habitantes: Madrás, Bengala, Calcuta y Bombay etc. Excepcionalmente se encuentra otro grupo por demás inusitado: son los llamados rastafaris, es decir seguidores de Haile Selassie (1891-1975), el emperador de Etiopía, quien tras la invasión italiana en 1935, emigró al Reino Unido. Estos hombres llamados por su contracción rastras, lucen escalofriantes melenas y portan por lo regular afilados machetes los cuales utilizan con destreza en los campos y montañas. Se consideran más puros que sus pares citadinos, ya que ellos rechazan el consumismo, son vegetarianos, agrícolas y recolectores. 43
La presencia de norteamericanos en la Guerra y la post Guerra, trajo un tinte peculiar a las canciones, ya que los marines hicieron estragos entre las chicas caribeñas. Hay quien después de semejante descripción étnica se pregunta si en verdad puede hablarse con propiedad de una verdadera cultura trinitaria, y la respuesta es un contundente si, aunque a diferencia de encontrar un conjunto más o menos coherente, su signo es precisamente el de la diversidad cultural, el incremento de la transculturación y a fin de cuentas el sincretismo. Por parte de las iglesias identificadas con Occidente, hallamos que la Católica resulta ser la más influyente, la más antigua y la de mayores principios políticos y sociales, pero es la religión de la élite de los franceses creóles, de cuyos hijos salió originalmente la mayoría de los sacerdotes nativos y también de las monjas. La Iglesia Anglicana es también poderosa, pero más pequeña que la anterior. En el comienzo de la colonización fue decisiva porque era la religión del Imperio Británico. Hoy es la iglesia de la mayoría de los blancos, de los english creole y de los negros de clase media. Los Presbiterianos por su parte, aglutinan en su seno a lo más representativo de los hindúes de la clase media. El sistema de gobierno en la isla es el republicano; cuenta con un Presidente elegido por la Cámara de Representantes y el Senado. El Legislativo es una cámara de 36 miembros, elegidos por sufragio cada 5 años y un Senado de 31 miembros. El judicial cuenta con Corte Suprema, otra de Apelaciones y cortes menores. En un dato reciente (10 enero 2001), se afirma que existen grandes tensiones entre el Presidente Arthur Robinson y el Primer Ministro Basdeo Panday y el Fiscal General Ramesh Maharaj, ya que los dos últimos le acusan de intentar reescribir la constitución. Ello se debe al caso de una controversia sobre los resultados del último proceso electoral, ante el cual 7 candidatos que fueran abatidos en las urnas, son ahora presentados a ocupar puestos ministeriales y en el senado. Toda esta disputa hace muy difícil la conformación del nuevo gabinete de gobierno de la isla. Por lo pronto continúa la batalla entre los dos principales partidos políticos de la isla, lidereada en el bando opositor al gobierno, por Patrick Manning, quien mantiene una posición de denuncia frente a lo que él considera como elecciones irregulares, en contraposición con los observadores de la Mancomunidad Británica, que sostienen que los procesos se llevaron a cabo con total transparencia y justicia. ANGUILA O ANQUILLA ( INGLESA) Estatuto: Territorio dependiente británico; Area: 91 kms2 ; Capital : The Valley (El Valle); Población: 9,320 (1997); Moneda: dólares caribe Este ; Religión: 49.0% anglicanos, protestantes 47.6%, católicos 2.0% otros: 1.4%. 44
Anguila es la más septentrional de las islas de Sotavento, en las Antillas Menores. Forman también parte del territorio de la Isla de Sombrero y varios islotes. El terreno es en general rocoso y de escasa elevación. No hay corrientes de agua ,sólo unas pequeñas lagunas. El clima es subtropical. Las principales actividades económicas son la producción de sal, la pesca y la ganadería. Anguila se convierte en colonia británica en el año de 1650. Los anquillanos viven principalmente del cultivo de caña y simultáneamente se dedican a la exportación de la cría de ganado, de la recolección y exportación de sal y de la construcción de barcos. Sus pobladores se contratan como jornaleros durante la época de recolección de caña para ir hasta Puerto Rico y Santo Domingo, hasta que les fue prohibido por el gobierno. Esta movilidad les hace dominar fluidamente tanto el inglés como el español. En 1967 se separa de estado asociado que constituía con San Cristóbal y Nevis. Dos años después el fracaso de las negociaciones para resolver el conflicto con San Cristóbal motiva la intervención militar británica. Para 1976 se promulga una nueva constitución que declara a Anguila dependencia británica y le concede autonomía administrativa, aunque formalmente continúa integrando un estado asociado a San Cristóbal y Nevis. En 1980 anticipando la próxima independencia de San Cristóbal y Nevis, Anguila se separa formalmente del Estado y consigue el estatus de Territorio Dependiente Británico. Es abolida en 1991 la pena capital en los territorios británicos del Caribe. Algunas islas caribeñas como Santa Elena, Ascensión, Montserrat, Bermudas, y las Islas Caimán, por citar algunos ejemplos, son consideradas como dependencias del Gobierno Británico y en otros casos como dependencias de la Corona Británica con diferentes grados de autonomía política. La mayor parte de estas dependencias está administrada por un gobernador que representa a la Gobierno de Londres y a la Corona Británica. Hay una Asamblea Legislativa de 7 escaños y un gabinete encabezado por el Ministro Principal.
45
SAN MARTIN ( SAINT MARTIN / SAT. MAARTEN) FRANCESA/ HOLANDESA NOMBRE ORIGINAL ARAWACO: SUALOUIGA Area: 96kms2 dividida en dos partes; Población: 62,000 residentes ( número indeterminado de asentamientos no documentados) Idiomas: neerlandés, francés, inglés, español, patois y papiamento. Isla de las Antillas Menores que se encuentra compartida entre Francia y Holanda (Países Bajos). Fue junto con Guadalupe avistada por Colón en su segundo viaje en el año de 1493. La capital de la parte holandesa es Phillisburg y de la francesa es Marigot. Formó parte de la ascensión hecha por los Arawacos desde el Orinoco a través de la cadena de islas del Caribe, siendo por ellos nombrada Sualouiga, cuyo significado es el de la Tierra de Sal, debido a las plataformas salitreas y las corrientes minerales que ahí existen en abundancia. Alrededor de las aguas dulces que emanan del Pico Paraíso, el Monte William y el Billy Folly y otras tierras bajas, que a pesar de ser angostas recibieron el asentamiento de esta tribu cuyo talante era más bien pacífico. Algunos artefactos, restos de su estancia pueden ser observados en el Museo de Saint Martin: Tras la huella de los Arawacos (On the Trail of the Arawaks). Los arawacos, fueron más tarde suplantados por las emigraciones de indios caribes, que recorrían las islas periódicamente dejando una estela de pillaje y destrucción tras sí. Se dice que ellos pudieran haber llegado de Norteamérica, aunque no hay indicios de que esto haya sido así, y al ser posteriores y simultáneos a la llegada de los europeos al archipiélago, obtuvieron de ellos el apelativo general para todas las islas. Cristóbal Colón de hecho nunca puso pie en esa isla, sin embargo la reclamó para España no bien la divisó en el horizonte. El avistamiento fue hecho el 11 de Noviembre, y siguiendo su costumbre la nombró San Martín en honor a la festividad del día. Sin embargo apenas hubo de recibir su nombre, San Martín no fue objeto de atención por parte de los españoles, por lo que los holandeses vieron en ella un estupendo enclave que sirviera de puesto intermedio entre sus dos más importantes posesiones americanas: una en Brasil, y la otra llamada Nieue Amsterdam ( hoy conocida más como Nueva York), esto en el año de 1631. La Compañía Holandesa de las Indias Occidentales instaló a Jan Claeszen van Campen como gobernador, quien erigió el primer fuerte nombrándolo Fuerte Amsterdam y empezó a beneficiarse con envíos de sal. Los españoles ante este asentamiento y en vistas de mantener el monopolio estatal del negocio de la sal, estratégico como preservativo de los alimentos en las travesías, tomaron 46
acciones contra las incursiones de los holandeses y en 1633 recapturaron la isla, expulsándolos y haciendo que se movieran hacia Curazao. Los próximos 15 años transcurrieron entre un número indeterminado de intentos por recuperar para Los Países Bajos, la posesión perdida. Resalta sin duda el encabezado por Peter Stuyvesant en 1644, en la cual perdió una pierna, aunque más adelante se convertiría en gobernador de la isla. El comandante español en ese período, pidió permiso a la Corona para después de su última victoria, abandonar la isla; Seguramente teniendo en cuenta otros objetivos la Metrópoli accede a su petición y fueron traídos trabajadores de Puerto Rico para desmantelar el fuerte y así la unidad naval estacionada allí partió dejando detrás a un pequeño contingente de franceses y holandeses que escondidos en la isla mandaron traer refuerzos para volver a colonizar el territorio. Cómo se repartieron la tierra holandeses y franceses constituye por sí una interesante historia. La leyenda cuenta que ambos grupos sostuvieron un acuerdo que consistía en partir desde Oysterpond en la costa este, y caminar hacia el oeste, los franceses a lo largo de la orilla norte y los holandeses por el filo sureño, y en el punto en que ambos se encontraran trazarían una línea divisoria de la isla. A los dos contingentes se les permitió ingerir un licor que les propiciara el esfuerzo. Los franceses eligieron el vino y los holandeses la ginebra. Los efectos de la ginebra resultaron fatales para los holandeses que les causaron gran somnolencia e hicieron una parada para dormir la resaca y consecuentemente los franceses fueron capaces de avanzar sin esta pausa y cubrir una mayor distancia. A decir verdad, los franceses tenían un buque apertrechado en la orilla de la playa en el momento en que el concurso se estaba definiendo, de manera tal que si no se ponían de acuerdo de una manera amistosa, siempre quedaría el recurso de la fuerza para imponerse. El Trato fue firmado en el Monte Concordia en 1648, aunque a pesar de la buena fama de coexistencia pacífica, la frontera hubo de ser cambiada unas 16 veces, hasta que el Tratado de París de 1815 fijó los límites de una vez por todas. En 1733 se fundó la capital neerlandesa Philisburg, en honor a John Philips, un escocés que contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la isla en sus primeros años. El cultivo de la caña de azúcar introdujo la esclavitud en la isla y cientos de hombres, mujeres y niños fueron importados para ese propósito. Los franceses finalmente abolieron la esclavitud el 12 de julio de 1848 – fecha en que se celebra el día de Schoelcher (ver Víctor Schoelcher en otras islas). Y por su parte los holandeses liberaron a los hombres de color 15 años después. El final de la esclavitud hizo entrar a la isla en una profunda crisis ya que sus mayores ingresos provenían del cultivo cañero y las haciendas declinaron hasta su total extinción, ésta perduró hasta 1939, cuando fue declarado puerto libre de impuestos. 47
El apogeo de la época colonial, donde la sal y el azúcar eran los pilares de la economía, tocó fondo cuando el negocio de la sal que era exportada hacia los Estados Unidos, a través de la industria del arenque, también terminó. Durante la Segunda Guerra Mundial la economía de la isla estuvo gravemente colapsada sin embargo un personaje mítico, llamado Mr. Fleming un bucanero británico, propietario de casi la mitad de la isla, multimillonario excéntrico pero generoso, mantuvo y alimentó a toda la población hasta que llegaron mejores épocas; “¡quien le ofende, ofende la isla entera!”. Sin embargo el talante de los habitantes de Marigord como capital de la parte francesa, es muy poco dinámico y el humor que rodea la isla es apocado en general. Los holandeses empezaron a desarrollar una industria turística desde 1950’s, pero los franceses no se aprovecharon de esa veta económica hasta la década de los 70’s. Muchas fueron las fortunas vertiginosas que originó el turismo, sin embargo la invasión hecha a la isla fue de impacto negativo, pues esta explosión trajo consigo un descontrol total, lo que llevó a que desde Curazao se hayan implementado controles restrictivos consistentes en el gravamen de mercancías. Muchos de los que se hicieron ricos en esa época se enorgullecen de la bonanza que el turismo, que dirigido principalmente a los casinos de la parte holandesa trajeron consigo, considerando a la isla una moderna guarida de piratas. La frontera que divide la parte francesa de la holandesa no es observada estrictamente, de hecho es algo totalmente informal: el turista sólo se dará cuenta que ha cruzado la línea por algunas señales que han erigido los ciudadanos neerlandeses y franceses para conmemorar doscientos años de pacífica convivencia entre ambas comunidades. SAN EUSTAQUIO (ANTILLAS NEERLANDESAS) Estatus: San Eustaquio forma junto con Curazao y el sur de la Isla de Saint Martin el conglomerado de los territorios de ultramar de los Países Bajos, junto con Aruba. Es un territorio autónomo dentro del Reino de los Países Bajos. Area: 800 kms2. Población: 208,000 hb. Capital: Willemstad (Curazao); Moneda: florines de A.N. (guilder); Religión: católicos 74%, otras 26.0%; Idioma: neerlandés (oficial), no oficiales español, papiamento ( mezcla de español, portugués, holandés, francés, ingles y dialectos africanos desarrollada por los esclavos de Curazao y las islas holandesas del Caribe meridional), inglés. Están constituidas por dos grupos de islas a unos 900 kms de distancia entre sí; uno al este de Puerto Rico, que comprende las islas de San Eustaquio, Saba y la parte Sur de Saint Martin en Sotavento el otro a unos 56 kms de las costas de Venezuela en Barlovento, que comprende las islas de Aruba, Curazao y Bonaire que son más bien llanas y de suelo calizo. El clima es tropical y constantemente es azotada por furiosos ciclones. El turismo y el comercio son 48
la base de su economía. El petróleo y sus derivados representan más del 95% de las exportaciones de Bonaire y Curazao. De alguna manera las islas holandesas del Caribe se mantienen un tanto a parte de los asuntos del resto de las Antillas. Statia fue el nombre original que los habitantes de la isla dieron a San Eustaquio Oranienstadt es la capital. Fue descubierta por Colón en 1493. Hacia 1625 los franceses colonizan San Eustaquio y para 1632 pasa junto con Saba, a ser parte de los Países Bajos; después de cambiar varias veces de dueño, finalmente ha estado en manos de los holandeses desde 1816. Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, el gobernador de la isla solapó el tráfico de armas para los colonos americanos y fue de las primeras en reconocer el nacimiento de la nueva nación. El almirante Rodney, desairado a causa de un débil saludo a la flota británica al paso por la pequeña isla, desencadenó el ataque sobre la misma, ante el cual, el gobernador holandés hubo de rendirse. La relación de daños y el saqueo que los británicos infringieron a isla ascendió a tres millones de libras y todo lo que no era transportable fue destruido. Las llamas redujeron a cenizas maderas tintóreas valoradas en 400,000 florines. El puerto quedó prácticamente desmantelado; desde esa ocasión jamás ha podido recuperar su antiguo esplendor. Dos aventureros en el siglo XVIII, se abrogaron el derecho de llamarse soberanos de la isla. El primero Herman Gossling, hizo fortuna en San Eustaquio e incluso emitió una moneda propia donde aparece una leyenda que reza “ Dios bendiga a San Eustaquio y su Gobernador”. El segundo, un tal Jenkins, conmemora su modo de vida cuando llegó por primera vez a la isla, un hombre dormido bajo una canoa en la playa. De ambas monedas aún pueden admirarse algún ejemplar. Hacia los años 50’s la capital aún presentaba un aspecto bastante deplorable, ya que fuera del Palacio de Gobierno, el fuerte y algunas tiendas, casi todas las edificaciones están en ruinas. Incluso las tumbas del Cementerio de la Iglesia Holandesa Reformada, fueron construidas para enfrentar los ciclones y constituyen una especie de cisternas en extremo reforzadas. La sinagoga de los judíos portugueses del Brasil, que un día monopolizaron el tráfico de la isla, es también una ruina invadida por la maleza y sólo quedan algunas lápidas en el cementerio sefaradita, que con caracteres hebreos que consignan su estancia en la isla. Hoy ya no se encuentran ni judíos ni anglicanos en San Eustaquio, la mayoría son metodistas wsleyanos, y católicos, quienes son atendidos por frailes dominicos y un núcleo estrecho de adventistas. 49
SABA (TERRITORIO NEERLANDES DE ULTRAMAR) Su extensión es de 13 km2 y una población que no excede a los dos millares de personas. El neerlandés es su idioma oficial y pero la mayoría de la población habla papiamento (una mezcla de español, portugués, neerlandés, inglés y lenguas africanas.) Los católicos representan el 87% de la población. Las Antillas Neerlandesas son una entidad autónoma dentro del Reino de los Países Bajos, y eligen cada 4 años a su Staten o Consejo Legislativo. Es una isla de origen volcánico en la que se levanta una montaña redonda, el Scenery, absolutamente simétrica, surcada por corrientes de lava. A pesar de lo inverosímil del hecho, un pequeño pueblo cuelga al borde del mismo cráter. Se trata de Hells Gate – la Puerta a los Infiernos – y se afirma que las casas se hallan encadenadas a las rocas con el fin de que los vientos las arranquen y las esparzan por el mar. El origen de los habitantes de Saba es un misterio, ya que muchos son considerados escoceses, aunque nada consigna cómo hayan llegado allí. Su mayoría la constituyen holandeses y algunos pocos se reconocen daneses. Son gente tranquila y laboriosa que dedican sus esfuerzos, como consigna el Padre Labat en sus crónicas, a la factura de botas y zapatos para exportar a otras islas. Muchos poseían esclavos negros, cuyos descendientes aún forman una minoría de color. El padre Labat lamentó que estos europeos no fueran católicos ya que podrían agruparse bajo la protección de San Crispín, patrono de los zapateros. Sin embargo el Padre Labat ignoró que en la actualidad la mayoría son católicos y el resto anglicanos y que en efecto, existe un lugar llamado Chrispeen. Existe también una secta llamada la “Santidad Peregrina”. Pero el comercio se extinguió en efecto, hará unos 200 años y hoy día son reconocidos como grandes marinos; de hecho, la mayoría de los varones de la isla son marinos, y muchos han llegado a ser capitanes de vapores holandeses que recorren todos los mares del mundo. Otra actividad que atrae a los sabanenses son los pozos petroleros de Curazao y Aruba, sin embargo los migrantes siempre regresan y envían sus ahorros a casa. Windwarside es otro pequeño pueblecito encaramado en el reborde de Saba y es uno de los pocos asentamientos antillanos en que su población es exclusivamente blanca, que cuando a edad propia abandonan las actividades del mar se dedican a la agricultura y horticultura, mientras que las mujeres gozan fama de excelentes bordadoras. Es un grupo humano sano y pacífico digno descendiente de escoceses y neerlandeses. A pesar de que en el período posterior al descubrimiento y coloniaje europeo fueron atacados en numerosas ocasiones por piratas y filibusteros, su estrategia siempre fue la misma y les brindó excelentes resultados: ataque directo a las embarcaciones con mosquetes y cañones, y posterior al desembarco, les aventaban un alud de piedras desde el terrible desfiladero que les proveía de una magnífica posición de defensa. 50
La capital de la isla es la villa Bottom, y raramente reciben la visita de extraños pues se encuentran fuera de la ruta de cualquier vapor, lo que les hace extraordinariamente cálidos al turista. Manufacturan un licor muy peculiar al que llaman “Spice”, elaborado con clavos, canela y anís al que se fermenta en ron, el cual flameado se embotella. Cada isla de estas tiene su licor especial, el de Saint Martin es un fermento de bayas de guayabo y el de San Eustaquio es un “grog”, mezcla de aguardiente o ron con agua, llamado “Miss Blyden” al que eran muy aficionados los bucaneros. En 1974 se sostuvieron conversaciones con los Países Bajos acerca de la independencia de las islas, que quedó pospuesta hasta 1980. En 1977 un referéndum sobre la independencia arrojó un 57% del electorado a favor de la misma. ISLAS VIRGENES (BRITANICAS) Situadas en el mar Caribe, a unos 60 kms de Puerto Rico. Las islas principales son St. Thomas , St. Croix, y St. John, pero hay otras 50 más pequeñas y casi todas deshabitadas. El suelo es arcilloso y existen pocas corrientes de agua. Abundan los corales submarinos. El clima es tropical y el turismo es la principal fuente de ingresos y empleos. En St. Croix se encuentra también una de las mayores refinerías de petróleo del mundo. Hoy tienen un estatus de territorio organizado y no incorporado a los Estados Unidos. La génesis histórica se remonta hasta 1493 en que los españoles descubren las islas. Constituyen un grupo de más de cien islas que cuando Colón las avistó en 1493, las llamó las Islas Vírgenes en honor a Santa Ursula y sus once mil vírgenes. No serán objeto de atención sino en 1666, el año del Gran Incendio de Londres, en que Dinamarca inicia la colonización de St. John y St. Thomas cuya capital es Charlote Amalie, después de que los colonizadores holandeses hubieron partido a fundar la pequeña ciudad de Nueva Amsterdam (la que cambiando su nombre por Nueva York, vendrían siglos más tarde sus actuales propietarios.) tras una ocupación transitoria de los ingleses. St. John y Saint Croix (ellos pronuncian San Croy) fueron incorporadas a Dinamarca en el curso de los 70 años siguientes (1733). Saint Croix fue comprada a los Caballeros de Malta, a quienes su pasión por las islas trajera hasta allí, a tantas millas de distancia de su sitio natural En 1917 Estados Unidos compra las islas a Dinamarca por 25 millones de dólares tras decenios de negociaciones entre la Folketing y la Landesthing de Copenague. Vírgen Gorda, Tórtola, Anagada y Jost Van Dyke pertenecen a la Gran Bretaña. En la actualidad sólo 36 de estas islas pertenecen a la Corona Británica y sólo 16 están habitadas. 51
No se oye hablar allí mas que inglés y no se documenta la existencia de algún tipo de criollo-danés que se sume al mosaico lingüístico de las Antillas. La capital tiene un aspecto escandinavo y un tanto infantil que aunado con el acento americano corona un entorno sumamente especial. El resultado es una mezcla elfo-africana verdaderamente sorpresiva. Su actividad económica se centra en el turismo, por lo que los espacios están encaminados a dar acogida a los visitantes. Los suburbios los constituyen viejas casonas danesas que dan un aire de nobleza al entorno. En uno de los datos más recientes se dice que la oposición al gobierno ha presionado para que se tomen medidas para la apertura a la inmigración de rastafaris y hippies a este territorio británico del Caribe, y haga valer la disposición del legislativo aprobada a finales de 1999. SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS (INGLESA) Estatus: Territorio independiente adherido a Gran Bretaña (monarquía constitucional) Area: 389 kms2; Capital: Kingstown; Población: 113,000 hab.(1998); Moneda: Dólares Caribe Este (2.70x1dl.)Religión: 57% protestantes, 17.9% pentecostales, 14.9: metodistas, 10.5% católicos y no religiosos 32.2%. Desempleo 11%; Idioma: oficial : inglés, no oficial hindi y créole. Alfabetismo: 95%. San Vicente y las Granandinas forman parte de las Antillas Menores . Limitan al norte con Santa Lucía, al sur con Granada, al este con Barbados y al oeste con el Mar de las Antillas. Además de la isla principal el país comprende la parte norte de la cadena de las Granadinas, que se extiende entre San Vicente y Granada. Las principales entre ellas son: Bequía, Mustique, Canouan, Mayreau y Unión. Las islas que componen San Vicente son de origen volcánico y presentan montañas boscosas. La cosecha bananera produce el 50% de las divisas de país. Hay playas de intensa belleza que han favorecido un gran auge turístico (la isla de Mustique es conocida por ser centro de vacaciones de la Familia Real Británica). En las montañas de San Vicente se originan algunos arroyos de curso corto y corrientes impetuosas como el Colonaire. El clima es tropical y suele ser seriamente afectado por huracanes. Los sectores más importantes de la economía son la silvicultura, la agricultura y la pesca. Es gran productor mundial de arrurruz, tubérculo que se emplea en la elaboración de un tipo de papel utilizado en electrónica. Cristóbal Colón desembarca en la isla de San Vicente el 22 de enero de 1498. Sus primitivos pobladores eran los arawacos, procedentes de Sudamérica y luego invadida por los caribes. La relación de San Vicente con la Gran Bretaña se estableció en 1627 cuando el rey Carlos I la cedió al conde de Carlisle (James Hay y conde desde 1622). 52
Durante los siglos XVII y XVIII Gran Bretaña y Francia reclamaban la posesión de la isla ,aunque la mayor parte de su territorio estaba bajo el control de los caribes. Mediante el Tratado de Versalles de 1783 la isla fue cedida finalmente a Inglaterra. De 1795 –96 se produjo un violento levantamiento de los caribes, que fueron deportados a la isla de Raltan, en la bahía de Honduras. En 1833 fue incluida en el gobierno de Windward Islands, y mediante ese convenio se mantuvo hasta 1960 en que fue abolido. En 1965 el Gobierno concedió a San Vicente la condición de Estado Asociado (Commonwealth), pero no fue hasta 1969 que se declaró oficial. Entonces obtuvo del gobierno inglés autoridad ejecutiva en el amplio campo de las relaciones internacionales. En oct. 27 de 1979 después de 12 como estado asociado, San Vicente y las Granadinas obtuvieron su independencia. La población es de origen africano en su mayoría, con mestizaje de europeos. En abril de 1979 hizo erupción el volcán Sufiére, que produjo enormes pérdidas; San Vicente había disfrutado de un notable grado de desarrollo gracias a la demanda de sus productos de exportación y al auge del turismo. Después de las pérdidas de ese año, el país se dedicó a componer su economía, basada en la agricultura y la ganadería. El desarrollo económico vio su origen en el cultivo de la caña de azúcar en tiempos de la colonia, sin embargo a raíz de la emancipación de los esclavos, hubieron de cambiar hacia otros cultivos que no requirieran del esfuerzo de los plantíos azucareros, tales como la banana, arroz, coco y batatas, así como la nuez moscada de la que es el segundo exportador mundial. Actualmente se está tratando de reactivar el cultivo de la caña de azúcar, que en otros tiempos fue de gran importancia. También se procura mejorar la ganadería y aprovechar los grandes recursos pesqueros del país. ANTIGUA Y BARBUDA (INGLESA) Estatuto: Forma junto con Barbuda un conjunto adherido a la Gran Bretaña Area: 442 kms2; (251kms Antigua, el resto Barbuda y la Redonda); Capital: Saint John’s para Antigua y Codington para Barbuda; Población;65,176 hb.; Religión: 73.7% protestantes, 108% católicos, Testigos de Jeová 1.2%, rastafaris .8% ortos 13%. Idioma oficial: inglés. La Antigua está cercada por arrecifes y cruzada por una cadena de colinas cubiertas de bosques, los montes Sheekerley. Predominan en la isla piedras de origen volcánico cubiertas de tierra vegetal extraordinariamente fértil. El clima es relativamente seco y no faltan como en el resto de las islas los huracanes y terremotos que de vez en vez causan terribles estragos (1843,1874, 1895). Pertenecen al grupo de las Pequeñas Antillas en Sotavento. Posee hermosas bahías con arrecifes de coral y grandes médanos. Hay un gran lago en el lado occidental de Antigua. Barbuda por su parte es llana, boscosa y de origen coralino. Redonda es un peñasco que posee yacimientos de fosfatos. 53
Antigua fue descubierta por Cristóbal Colón en 1493 y colonizada por los ingleses en 1632; los franceses la ocuparon temporalmente, pero fue definitivamente devuelta a Inglaterra. La producción principal como en el resto de las Antillas fue la caña de azúcar, y al igual que en su caso la abolición de la esclavitud hace que la población negra que hoy día vive en la isla vivan hoy como pequeños propietarios cerca de las plantaciones en las cuales encuentran trabajo. Como se decía, el producto principal es la caña de azúcar aunque también se cosechan piñas (ananás), batatas, ñames (tubérculo de fruto parecido al de la batata que cocido o asado es comestible) y otros frutos tropicales, habiéndose abandonado el cultivo del algodón. Dos escuelas superiores están sostenidas por el gobierno, un obispo anglicano reside en St. John’s; los hermanos moravos han fundado allí siete misiones. El principal tráfico marino es con los Estados Unidos. Como forma de gobierno se reconocen súbditos de la Reina Isabel II de Inglaterra y mantienen un gobierno autónomo representado por el Gobernador General, un Primer Ministro y dos Cámaras (Senadores y Representantes) de 17 miembros cada una electos por sufragio. ISLAS BAHAMAS (INGLESAS) Status: Commonwealth of the Bahamas ; Area: 13,939 kms2 ; Capital: Nassau (fundada en 1729) Población: 287,000 (1997); Religión: Protestantes no anglicanos 55.2%, católicos 18.8%, anglicanos 20.1%, otros 5.9%. Analfabetismo 1.8%; Idioma: ingles (oficial) otros no oficiales: dialecto criollo (créole), griego y chino. La Commonwealth de las Bahamas está formada por 22 islas habitadas y más de 700 deshabitadas y cerca de 2,000 peñascos o escollos. Las principales son; New Providence donde se encuentra la capital, Andros la más grande, Inagua, Grand Bahama, Abaco, Eleuthera, Long Island, Cat Island, Mayaguana, Bímini, Exuma, Cayo Lobos, y Watling o San Salvador que según se cree fue la primera tierra descubierta en América por Colón. El canal de la Florida lo separa del Continente. En general las islas son llanas y cubiertas por capa vegetal poco profunda pero muy fértil, bajo ella hay formaciones coralinas y otros organismos marítimos. Solo existen ríos en Andros, por lo que la agricultura se hace poco rentable a excepción de sisal (fibra flexible y resistente obtenida de la pita y otras especies de agave) cítricos y algodón. El agua se obtiene de pozos. La principal actividad es el turismo centrado principalmente en Nueva Providencia. Las islas se designan también por el nombre de Lucayas, por los indígenas lucayos que habitaron en ellas. 54
Aunque descubiertas por Colón en su primer viaje, (se cree que el Descubrimiento de América fue hecho en la isla que hoy se llama Watling, nombrada Guanahaní por los naturales y bautizada San Salvador por el Descubridor) y exploradas por Ponce de León en 1513, los españoles no poblaron la isla y hasta el siglo XVII no las colonizaron los ingleses quienes se asentaron primeramente en Eleuthera (1646). En ese mismo período fueron refugio de piratas. En 1718 Gran Bretaña envió su primer gobernador y en 1783 declaró el archipiélago colonia británica. Con motivo de la independencia de los Estados Unidos, al ser expulsados de ese país los realistas, muchos emprendieron una activa colonización de la isla. Sin embargo numerosos huracanes y otros eventos climáticos desfavorables hicieron que las plantaciones quedaran destruidas. Casi un tercio de la población total de las islas se encuentra en la capital, por tanto el sentimiento de vacío en ellas es perceptible. El 80% de la población es negra y el resto se reparte por igual entre blancos y mulatos. La actividad primordial viene de su actividad turística, la cual sin embargo al principio de la década de los 90 inició su decadencia debido a que ha sido definido uno de los países con más alto índice en el consumo de cocaína y aumento de la delincuencia. El problema más importante para el gobierno es el desempleo y la presencia de refugiados haitianos y cubanos. Se logró un acuerdo de repatriación con Haití, pero éstos se negaron y reclamaron ser trasladados a Estados Unidos. En 1996 se firmó un acuerdo entre Bahamas y Cuba similar al establecido con Haití a fin de expatriar a los cubanos que viven en campamentos de detención en las Bahamas. ISLAS BERMUDAS (INGLESAS) Estatuto: Colonia de la Corona Británica; Area: 54 kms2; Capital: Hamilton; Población 61,400 hab. (1996); Idioma: oficial inglés no oficial, portugués, Religión: anglicanos 36%, protestantes 24%, católicos 21% no religiosos 3.9%. El archipiélago está situado a 917 kms de Carolina del Norte (EU). Comprende 150 islas pequeñas, de las cuales 20 están habitadas. Las islas tienen un suelo calizo y permeable, cubierto de vegetación en un 20%. Sus formaciones coralinas excepcionales en esta latitud, dan a la arena de sus playas un tono rosado. El turismo produce más del 60% de sus divisas y el territorio también es un importante centro corporativo internacional. En 1503 el explorador español Juan de Bermúdez avisa las islas las cuales le deben su nombre. En 1515 otros navegantes españoles visitan las islas. 55
Cuando se dirigía a Virginia, una expedición británica encabezada por Sir George Somers naufraga y ocupa la isla en 1609. Tres años después colonos británicos se establecen en la isla de St. George. En 1615 La Compañía de las Islas Somers, nombre con el cual son conocidas las islas por los británicos, empieza a administrar las Bermudas. Para 1620 ya existe una asamblea de representantes. En 1684 el territorio pasa a formar parte de la Corona Británica. En 1815 la capital es trasladada de St. George a Hamilton. La agricultura tiene escasa importancia y se reducen a cultivos hortícolas para el abastecimiento isleño y de flores para la exportación. Más importancia tiene la industria turística que permite superar el amplio déficit comercial. Gran Bretaña y Estados Unidos tienen importantes bases navales. En el año de 1940 Estados Unidos arrienda zonas de Bermudas con este fin. En 1968 se celebran en un clima de tensión las primeras elecciones que dotarán de autogobierno a la isla. Desde 1973 se han presentado violentos episodios raciales en uno de los cuales el gobernador y su ayudante de campo fueron asesinados. Los dos hombres de color que fueron hallados culpables del hecho serán ejecutados, y su muerte causa nuevo renacer de los confrontamientos raciales. MONTSERRAT (INGLESA) Estatuto: Territorio dependiente británico; Area: 102 kms2; Capital: Plymouth; Población 13,395 Religión: Protestantes 44.8%, anglicanos 35.4%, católicos 15.4%, no religiosos 2.0% otros 2.8%. Idioma: ingles el oficial. Montserrat es una de las islas de Sotavento, está situada al SE de Puerto Rico. La isla es completamente volcánica. Hay tres cadenas de montañas cubiertas de bosques y dominadas por la cima del Suofriere. El suelo es fértil y las abundantes lluvias dan lugar a varias corrientes y saltos de agua. El clima es cálido y húmedo pero moderado por la brisa marina. La economía depende del turismo, del cultivo de frutas como cítricos, caña de azúcar, tomate y vegetales así como de la cría de ganado. Su historia se remonta hacia 1493 en que Colón la descubre. Hacia 1632 llegan los primeros colonos británicos. En el período que va de 1664-1668 cae en poder de Francia y tras otro lapso de expulsión regresan entre 172 y 1784. Montserrat decide continuar con su status colonial y no integrarse a los Estados Asociados de las Antillas. En 1989 el huracán Hugo devasta la isla. 56
ST. BARTHÉLÉMY (FRANCESA) Conocida como St. Barths, es una pequeña extensión insular 25kms2, con playas blancas y escarpadas colinas que tiene por fama ser frecuentada por ricos, al punto de ser considerada el “Saint -Tropez” del Caribe. Como resultado sus viviendas son las más codiciadas del mundo. Tal y como sucede con Mónaco y otras playas europeas de gran glamour, los precios en St. Barths están por las nubes. Gran parte del encanto de St. Barthélémy se haya en la extraña conjunción de la esencia caribeña con la elegancia francesa. El entorno recuerda mas a la Riviera Francesa que al olor dulzón que caracteriza a las Antillas impregnado de caña azucarera recién cortada y a carbón quemado. Cristóbal Colón divisó la isla por primera vez en 1496, y la bautizó, en contra de su costumbre de hacerlo según el santo del día en que fuera avistada, con el nombre de su hermano menor, Bartolomé. En 1523, el lugar apareció como un diminuto punto en un mapa elaborado con el nombre de San Bartolomé. En un mar en el que abundan las islas, la diminuta St. Barthélémy pasó desapercibida incluso para los indios caribes, quienes como mucho, se detuvieron en ella alguna que otra vez para hacer un pequeño alto en sus correrías por las islas caribeñas. En 1648 llegó desde St. Kitts (San Cristóbal) un grupo de colonos franceses , aunque fueron aniquilados al poco tiempo por unos feroces indios caribes que se encontraba de paso por allí. Años después llegó un nuevo grupo, esta vez formado por hugonotes procedentes de Bretaña y Normandía que, con la ayuda de piratas galos, establecieron el primer asentamiento europeo en la isla. Su puerto protegido y la posición estratégica convirtieron a St. Barthélémy en una guarida clandestina perfecta para los piratas, que se dedicaban al abordaje y saqueo de los numerosos galeones españoles que pasaban cargados de tesoros junto a sus costas. Las colinas rocosas y áridas, sumado a la escasez de agua, hicieron impensable aquí las plantaciones de caña de azúcar. Durante algún tiempo se cultivó algodón y tabaco, pero la esclavitud casi no existió en la isla. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura en pequeña escala. Un informe de la época elaborado por el gobierno francés describía a los habitantes de St-Barthélémy como “buenos, muy pobres, honestos ,bastante ignorantes y propensos a discutir. En 1784 el gobierno de Luis XIV entregó la isla al rey Gustavo III de Suecia, a cambio de derechos comerciales en el puerto de Gotemburgo. Con la llegada de suecos a la isla la capital recibió el nombre de Gustavia y su puerto fue declarado zona franca. 57
Durante la Revolución Francesa (1789-1795) St Barthélémy se libró del terror que asoló al resto de las islas francesas vecinas y por tanto tuvo ocasión de prosperar. La Administración local trabajó para organizar a la población, no como suecos sino como habitantes de St-Barths con sus propias tradiciones y un legado común. Alrededor del puerto se trazaron y pavimentaron calles, se edificaron almacenes y hacia 1806 contaba con una población de 6,000 habitantes, convirtiéndose en un puerto comercial en auge. Sin embargo toda esta prosperidad se vino abajo con los terremotos, incendios y huracanes que la asolaron a lo largo del siglo XIX. En 1878 Francia compró a Suecia su antigua colonia, en la que quedaban alrededor de un millar de los antiguos descendientes franceses originales. Actualmente junto con St.Martin y Guadalupe, forman parte del Departamento Francés de Ultramar. Posee un alcalde propio y el talante político de los isleños es propenso al conservadurismo ya que a nadie atrae demasiado la idea de la independencia. “Es bueno que un país como Francia cuide de nosotros” es el comentario de un comerciante de Gustavia. “Sólo los locos quieren independencia”. En St-Barthélémy no existe el desempleo, hay trabajo suficiente para pescadores, empresarios, constructores y obreros. Saben disfrutar el ritmo de vida pausado que se lleva aquí. La prosperidad se traduce en un índice de delincuencia muy bajo. El precio de un metro cuadrado en la isla es mucho más caro que el de su equivalente en los Campos Elíseos de París. Las tiendas más elegantes de Europa tienen una sede en la isla y es frecuente ver a jóvenes bien vestidos por las calles de Gustavia. No se ven mendigos, ni vendedores ambulantes, ni comercios desvencijados o las clásicas tiendas de ron. En la época en que la isla fue propiedad de Suecia fueron construidos los fuertes Oscar, Karl y Gustav, en puntos estratégicos de la ciudad. El Museo de St-Barths muestra un recorrido histórico de la isla y sus tradiciones. Son famosas sus bellísimas playas de arena blanca en la que se asientan las barcas de pescadores. En la playa conocida como Colombier, las tortugas anidan para poner sus huevos. Los deportes que más se practican son el windsurf, o el buceo con snorkel. Una población de aves acuáticas encuentra en ese rincón magnífico, un lugar donde vivir. HAITI ( LA ESPAÑOLA) Nombre Original QUISQUEYA ( “MADRE DE TODAS LAS TIERRAS” TODA LA ISLA)/ HAITÍ NOMBRE ORIGINAL ARAWACO 58
Nombre Oficial : República de Haití/ Repiblik Dayti (creole haitiano)/ République d’Haiti (francés) Area: 27,750 km2. Capital : Port-au-Prince Puerto Príncipe, fundada en 1749. Cuenta con 9 departamentos. Población: 90% negros 10% mulatos de ascendencia franco-africana. La población blanca extranjera se calcula en 5,500 habs. Idioma: francés y créole haitiano oficiales, no oficiales, español; Moneda: Gourdes 17.35 por US dólar. Religión: 68.5% católicos. Desempleo: 60% (1996) Analfabetismo: 55% (1995). Exportaciones: manufacturas locales 68.5% ( alimentos procesados, equipo eléctrico, textiles y ropa) café 9%, artesanías ( en su mayoría tallas y máscaras de maderas y otras en sisal) 7.4%, aceites esenciales 4.9%, sisal e hilo 2.7%. Haití ocupa la parte occidental de la isla de la Española que comparte con la República Dominicana. Haití es el nombre original que los arawacos y taínos le dieron por su aspecto: “Tierra Montañosa”. La curiosa configuración del país se distingue por dos estrechas penínsulas, la de Saint Nicholas, y la de Tiburón. Entre otras islas menores que pertenecen a Haití están las de Gonáve, en el Golfo del mismo nombre y la de Tortuga, que sirviera como refugio de piratas en el siglo XVII. La mayor parte del suelo haitiano, donde se cultiva principalmente café, está formado por montañas, hay cuatro planicies importantes. El subsuelo produce considerables cantidades de bauxita. Abundan los ríos aunque muchos de ellos son cortos y de corriente rápida. El clima es caluroso en las costas y frío en las montañas. El calor se dispersa durante la noche gracias a la brisa marina. El café constituye el principal producto de exportación, el cobre dejó de explotarse en 1976 y los depósitos de bauxita están a punto de agotarse. Las tierras sufren un severo problema de erosión y tan sólo el 2% del territorio permanece forestado . Antes del Descubrimiento de América, habitaron la isla Quisqueya, cuatro grupos indígenas: lucayos, taínos, ciguayos y caribes. Los primeros procedentes de las islas Lucayas, pescadores y navegantes, fueron los pobladores originales de la isla. Los segundos y terceros, pertenecientes a la cultura arawaca (ver islas anteriores o apartado de población natural) eran pacíficos pescadores y agricultores, cazadores e idólatras. Los caribes nómadas y fieros se dedicaban a la pesca y a la guerra con los demás pueblos. El 5 de diciembre de 1492 Cristóbal Colón descubrió la isla Quisqueya de la que tomó posesión el 12 en nombre de los Reyes Católicos, y a la cual llamó la Española (Hispaniola o Pequeña España). Sus naves reconocieron la costa norte hasta la Bahía de Samaná que Colón llamó el Golfo de las Flechas. Con los restos del buque insignia del Almirante, la carabela “Santa María”, que naufragó en el arrecife Petit Ause, con sus restos hizo construir el fuerte de la 59
Navidad, el cual fue destruido por los indios, siendo así la primera edificación española en el Nuevo Mundo. Las costas de esta isla fueron también el escenario de su encuentro con Guacanagari el cacique de los caribes en Haití septentrional. A su regreso de España, Colón fundó la ciudad de La Isabela ( 27 noviembre 1493) al este de la actual Montecristi. Desde allí envió al interior dos expediciones en busca de oro. Al año siguiente los españoles ocuparon toda la región del Cibao, donde levantaron varias fortalezas (1494-96) y fundaron la ciudad de Santiago de los Caballeros. De este modo la parte oriental constituyó la sede de la primera colonización española y fue esta zona la que conoció un auge considerable durante el siglo XVI. En 1496 Colón regresó a España, dejando a su hermano Bartolomé como gobernador de la colonia. Este fundó el 6 de agosto la ciudad de Nueva Isabela ( más tarde Santo Domingo) en la desembocadura del río Ozama. La colonia se sublevó y el Almirante a su regreso hubo de contemporizar con los sublevados e implantar el sistema de los repartimentos, mediante el cual se concedían a los españoles vastas extensiones de tierras con los indios que residían en ellas. Los resultados fueron funestos para los indios. España envió entonces a Francisco de Bobadilla a corregir la situación. Bobadilla redujo a prisión a Colón, a su hermano Bartolomé y a su hijo Diego y los remitió a España. La fundación de Santo Domingo fue el establecimiento de la primera autoridad ultramarina y su estratégica posición como antesala al continente dieron a la isla, un esplendor excepcional. No obstante la parte occidental por desierta y montañosa, nunca fue ocupada en la misma forma que la occidental. Desde muy pronto los españoles sufrieron los ataques de los extranjeros en Santo Domingo. Se tiene noticia de que en 1626 un inglés John Rut, apareció en esta aguas, despojando a los habitantes de sus bienes y amenazó en volver a atacar la plaza. La guerra que había estallado entre Francia y España en 1552 aceleró la tendencia ya establecida por los franceses de organizar agresiones contra los galeones y territorios españoles en el Caribe. Francois Le Clerc conocido como Pie de Palo empezó desde esa misma fecha a hostigar a la Española. En 1627 aventureros franceses e ingleses y piratas de diversas nacionalidades se establecieron en la isla de la Tortuga. Desde allí los franceses fueron ocupando el extremo occidental de la Española y establecieron comercio con los colonos españoles de las Antillas. Los bucaneros y demás merodeadores formaban verdaderas cofradías piráticas en la Tortuga y en la costa de la Española. En 1659 atacaron la plaza interior de Santiago de los Caballeros. 60
Bertrand d’Ogregon fue designado gobernador de la Tortuga en 1665, y siendo un hombre curtido en los achaques del mar ,supo imponerse a sus gobernados, pues hasta entonces la abigarrada humanidad que pululaba esos parajes difícilmente reconocía autoridad superior. Con d’Ogregon se puede afirmar que se consolidó la presencia de los franceses en la isla, ya que de un asentamiento anárquico y sin organización, se pasó a implantar un sistema que colocó a Francia en un lugar significativo en las naciones colonizadoras de esta región del Nuevo Mundo. Desde este momento es lícito hablar de una colonización, una ocupación con la responsabilidad que incumbía a la metrópoli para su administración. Por el Tratado de Ryswick (1697) España cedió ese territorio a Francia. Durante la dominación francesa de Saint Domingue, como llamó Francia a su colonia, ésta llegó a ser la más próspera de las Antillas hasta allí llegaron diversos funcionarios con cargos reales que trajeron con ellos una estela de nobles franceses en pos de haciendas coloniales. Se producían en cantidad azúcar, índigo, café y algodón, gracias a los esclavos negros llevados por los españoles ( en 1503, a recomendación expresa de Fray Bartolomé de las Casas para aliviar la carga de los indios) y después por los ingleses, franceses, portugueses y holandeses que establecieron un lucrativo negocio vendiendo en América negros secuestrados del Africa. 1512 es el año de llegada de los primeros negros a la parte ocupada por Francia y los llevaron en tan gran número, que sobrepasaron a los propios blancos. Durante el siglo XVIII fueron importándose de Africa mas de un millón de esclavos. Prosperaron las plantaciones, surgieron las ciudades y residencias campestres, y se afirma que en Versailles, los Grans Seigneurs de Saint Domingue eclipsaron a los de Martinica en opulencia y esplendor. La pirámide social estaba conformada en su vértice, por los grandes propietarios, hacendados, la gente rica que controlaba la economía de la isla. Luego les seguían los llamados petits blancs que eran en su mayoría comerciantes, artesanos y funcionarios. Dentro de este estrato existían como fenómeno común en las islas, conflictos entre aquellos que habían llegado directamente de Francia y los llamados criollos o descendientes de los anteriores. A este segmento le seguía el llamado de libertos o affranchis, mulatos productos de las generalmente uniones ilícitas de blancos y negros, que por el porcentaje de blancura en su sangre se les manumitía- liberaba de la esclavitud- y que conformaban un grupo con ciertas prerrogativas a diferencia de la gran masa negra esclava. Esta clase vivía en una especie de limbo entre las dos razas, porque aunque en algunos casos recibieran una formación intelectual y social en Francia misma, la colonia no ofrecía oportunidad alguna para el ejercicio de una profesión ni siquiera para una vida en el comercio o la agricultura. 61
Resulta muy interesante fijar la atención en este grupo social, porque jugará un papel significativo en la formación del talante general de la isla, que en muchos campos apunta a un desdibujamiento de la identidad de sus habitantes, a diferencia de la conformación étnica de otras islas del Caribe en donde esta franja es poco representativa o no existió, al no darse con frecuencia la unión entre blancos y negros, antes de la abolición de la esclavitud, y la consiguiente percepción de ellos mismos en el concierto social. Desde 1724 la administración se había ocupado del problema de la mezcla de las razas, y el intendente d’ Montholon advirtió que si no se frenaba esta tendencia los franceses corrían el riesgo de convertirse en una raza mestiza. El Tratado de Aranjuez de 1777 fijó con bastante precisión las fronteras entre la parte española y la francesa. En el Tratado de Basilea de 1795 España finalmente cedió la parte oriental de la isla a Francia. Ante la enorme concentración de esclavos en la isla, algunos de los recién llegados aún paganos y sin experiencia (también llamados bossales/bozales o dandas ) en compañía de aquellos otros que no acabaron de aceptar el proceso de aculturación, huyeron hacia las montañas en pos de recobrar la libertad perdida, tratando de recuperar el sistema familiar inspirado en las estructuras de parentesco africanas y sustentando por supuesto, las creencias y fe de los ancestros. (ver Apartado Religiones afroantillanas) Estos fugitivos conocidos también como Cimarrones fueron , a medida que se consolidaba el sistema esclavista, constituyendo una verdadera plaga que se extendía rápidamente, pese a los esfuerzos de los amos, quienes ante lo inaccesible de sus escondites, se hacían ayudar de mastines y perros de caza importados de Europa, que olfateando, condujesen finalmente a la captura de los negros rebeldes. En su fuga los cimarrones cargaban con algunos aperos de labranza que les facilitasen las labores agrícolas, y con ello el sustento, pues en muchos casos y debido al crecimiento de las comunidades fugitivas, lo que el monte proveía resultaba insuficiente. Otros, que se encontraban ante el apremio de hacerse de estos instrumentos, se arriesgaban a bajar a las plantaciones en su busca, y no fueron pocos casos en que sus antiguos amos los capturaban en el intento, lo que constituía una ocasión idónea para aplicar en ellos escarmientos ejemplares, casi siempre ejecuciones públicas, que sirvieran para desalentar los intentos de evasión y rebelión de los esclavos. Las penas más importantes eran: por 4 días de ausencia: 50 azotes. Por 8 días de huido a una distancia de una legua de la ciudad, 100 azotes y una calza de hierro de 12 libras de peso en un pie por dos meses. Si el esclavo había huido por un periodo mayor a 4 meses fuera de la ciudad, pero sin mezclarse con cimarrones 100 azotes por primera vez y destierro por segunda; si se había juntado por cimarrones, se le agregaban otros 100 azotes. El andar huido por más de 6 meses, con cimarrones o no, pero cometiendo algún delito, merecía la pena de muerte. (Breve historia de la esclavitud.. op.cit). 62
Los cimarrones llegaban a 3 000 en 1750. Las comunidades de cimarrones se organizaban teniendo como eje al Houngan , sacerdote vodú, a quien se hacía depositario de los vestigios de identidad africana en su esencia más auténtica: las muestras religiosas que rescataban la veneración a los antiguos cultos perdidos del Africa mítica y que en estos refugios tenían la posibilidad de practicar en libertad. Al principio la batalla del cristianismo en contra del vodú se dio a través del enfrentamiento físico a sus prácticas. Los monjes misioneros afligidos por las prácticas idólatras que se celebraban ante determinados árboles considerados moradas sagradas de los espíritus, se dieron a la tarea de derribarlos con sus propias manos, ante la mirada aterrada de los esclavos que les pronosticaban toda suerte de maldiciones. Percibiendo que nada les sucedía en realidad, incluso algunos fueron persuadidos de ayudar en la labor. Estos esfuerzos, sin embargo poco lograron para contener la influencia que el vodú iba ganando entre los esclavos, que veían en su culto el retorno – o parte de él – a la identidad perdida. El contraataque se manifestó a través de la muerte inexplicable de algunos de estos nobles misioneros, con la firma inequívoca de la mano de los Bocors o practicantes de la Wanga -Magia Negra- asociaciones místico-criminales que hacen acompañar los encantamientos con poderosos venenos. El panorama se explicará mejor si mencionamos que en muchos de los casos, el Houngan y el Bocor resultaban ser una misma persona, y por tanto resultaba patente la influencia y dominio que estos líderes imprimían a sus seguidores, que ya fuera convencidos o atemorizados acataban sus dictados. De 1750 a 1791 el terror se apodera de los amos, ya que muchos de ellos aparecen envenenados. Los poderes del vodú parecían desafiar la estructura colonial. En 1757 aparece un líder cimarrón con facultades de brujo, su nombre era Francois Makandal, aparentemente un musulmán que provenía de Guinea (nunca se autentificó si era verdaderamente musulmán lo que sí quedó establecido es que hablaba árabe), quien se hizo célebre creando venenos que mataban lentamente y suministrando talismanes a los rebeldes (llamados Guardacuerpos) que según se afirmaba, los hacían invulnerables a las armas de fuego y restaba todo temor hacia los blancos. Makandal vio crecer su fama al profetizar continuamente la desaparición de los amos blancos y la consiguiente liberación de los esclavos. Fue capturado en 1758 y condenado a morir quemado vivo en una hoguera, sin embargo a punto de cumplirse la sentencia de manera sorpresiva, logró escapar de las mismas llamas, ante la mirada atónita de sus ejecutores y de la multitud ahí congregada. Sobra decir lo que este hecho incrementó el halo de su controvertida personalidad, al punto de que no importó que poco más adelante fuera vuelto a prender y efectivamente ejecutado, 63
Makandal siguió hostigando durante mucho tiempo a amos y administradores, ya que su nombre quedó unido a la efectividad de los venenos y talismanes que preparaba. En 1776 España (Santo Domingo) y Francia (Saint Domingue – Haití) fijaron los límites de sus posesiones en la Española. En tiempos de la Revolución Francesa, el patriota Lenger Felicite Sonthonax (1763-1813) quien fuera comisionado para libertar a los negros de Haití, erigió una guillotina en la Plaza Principal o Campo de Marte, la cual hizo funcionar para ejecutar a un enemigo realista. La multitud se congregó para presenciar la escena con entusiasmo, pero al ver rodar efectivamente la cabeza del reo, la conmoción fue tal que destrozaron el aparato en mil pedazos y nunca más se levantó otra en Haití. El estallido de la Revolución Francesa encontró a Santo Domingo en un estado de reprimida fermentación, debida sobre todo a los libertos o manumitidos (mulatos en su mayoría) a quienes los franceses negaban el reconocimiento pleno de sus privilegios. En 1791 la tensión se rompió de repente para dar paso a la acción directa. Boukman un negro de Jamaica de enorme corpulencia y un Houngan de los ritos Vodú reunieron en los bosques un gran número de esclavos, y tras el sacrificio de un cerdo y la libación sacramental de su sangre, lanzáronse al asesinato en masa de los blancos. El movimiento se propagó a los esclavos del norte y por espacio de 8 días tuvo lugar una matanza despiadada y general. Practicaron torturas horripilantes como aserrado de los plantadores, y el incendio de casas y cosechas, a grado tal, que los colonos ingleses de las lejanas Bermudas pudieron ver el resplandor rojizo reflejado en el cielo. Todas las comisiones enviadas a la colonia por la Asamblea Nacional resultaron ineficaces y los franceses de la isla se vieron obligados a abolir la esclavitud en 1794. Fuerzas españolas comandadas por Toussaint L’Ouverture, antiguo esclavo que había ganado el grado de general del ejército francés, rechazaban a los franceses hacia el norte, mientras que los ingleses habían desembarcado al sur y al oeste. Toussaint L’Overture era un negro de pura raza cuya familia no llevaba en la colonia más de una generación. Una antigua tradición de las islas le hace nieto de Gaou-Guinou , rey de Allada (Rada o Arada) en la costa de Guinea. A raíz del levantamiento de Boukman, Toussaint escaló rápidamente la cumbre del mando, tras un enfrentamiento con los propios negros del sur, se erigió como el hombre fuerte de la isla. Invadiendo luego la vecina colonia española, desarrolló una campaña rápida y victoriosa que culminó en las puertas de Santo Domingo, recibiendo del gobernador español las llaves de la capital. Se anunció la libertad para los negros de la isla. Ya como gobernador de Saint Domingue, convocó en 1801 una asamblea de 10 miembros que dictó una Constitución y lo eligió gobernador vitalicio. Las nuevas normas impuestas por Toussaint dieron orden a los asuntos de la isla, ya que impuso tributos, organizó las plantaciones con gran tino. 64
Los retratos de la época pintan a este nuevo Espartaco con un noble semblante y se le recuerda como el gran “rompedor de cadenas” de los negros y el primer héroe y heraldo de los modernos tiempos de la emancipación de todo el mundo. Napoleón restauró la esclavitud en las Antillas Menores y la guerra contra los negros volvió y Bonaparte, entonces primer Cónsul de Francia, envió a su cuñado Víctor Manuel Leclerc, marido de su hermana Paulina, con 25,000 soldados y 70 barcos de guerra para someter a L’Ouverture. Por una traición, L’Ouverture es capturado y trasladado a Francia donde poco a poco perdió en el encierro la vitalidad que le caracterizaba, y en medio de la melancolía murió. Su lucha fue retomada por otros dos de sus generales Jean Jacques Dessalines y Alexandre Pétion. Aparece entonces un personaje insólito: Jean Baptiste Donatien de Vimeur Conde de Rochambeau (1725-1807). Hombre de atractiva figura y empolvada cabellera atada en trenza, a despecho de la moda, valiente, con un orgullo insolente y de un odio patológico hacia los negros. Manifestó una crueldad extraordinaria con sus adversarios. Sin embargo, a pesar de su fiereza, muchos factores influyeron para que fuera abatido en la batalla de Vertiéres. Algunos de ellos fueron que las guerras napoleónicas se hallaban en ese entonces en apogeo en otros foros, que los británicos por otra parte, suministraron armas a los rebeldes y bloquearon los puertos por donde habrían de llegar abastecimientos a los galos, o la fiebre amarilla de diezmaba las tropas . La independencia de Haití, retomando el nombre que a esas tierras les habían dado los primitivos indios caribes, fue proclamada el 1º de enero de 1804 promulgándose una constitución improvisada. La capital fue establecida en la ciudad de Gonaïves. El fiero y heroico Jean Jacques Dessalines (1758-1806) fue coronado soberano de Haití, con el nombre Jacques I, cinco meses después de que el propio Napoleón hiciera lo propio como emperador de los franceses. Dessalines era un negro de raza pura, esclavo en un tiempo, analfabeto, incapaz de hablar la lengua francesa, pero dotado de una fuerte personalidad, una gran voluntad y un talento nada común para la estrategia militar. Uno de los primeros actos de Dessalines fue una colaboración importante con Simón Bolívar en las luchas por la independencia de las colonias españolas de Sudamérica. Haití nació a la independencia en condiciones desastrosas, no contaba con el apoyo de ninguna potencia extranjera, al contrario, con la hostilidad más o menos abierta de casi todas ellas. La masa de su población pasó directamente de la esclavitud a la ciudadanía sin ninguna experiencia cívica. Y siempre existía la posibilidad de que Francia deseara recobrar su antigua posesión colonial. Uno de los primeros decretos que emitió fue la muerte de todos los blancos residentes en el país, con excepción hecha de sacerdotes y médicos, ello con la esperanza de asegurar la perfecta homogeneidad de la isla y evitar en lo posible que la población blanca pudiera servir de ancla y apoyo para Francia en una nueva colonización. La atroz medida fue aplicada y Haití se 65
convirtió no en una nación pluralista y multirracial sino una comunidad totalmente de formación étnica africana. La Primera Constitución prohibía claramente a todo extranjero convertirse en propietario en la nueva nación independiente. Tan solo 2 años duró el en gobierno Dessalines ya que fue asesinado en una rebelión, al restablecer la esclavitud bajo control militar. (15 oct. 1806). La Asamblea Constituyente eligió entonces a Henri Christophe (1767-1820) como presidente. Personaje en extremo peculiar, negro de raza pura también, trabajador incansable y de inteligencia nada vulgar, se hizo coronar Emperador con el nombre de Henry I, y se apoderó del norte del país hasta 1820 estableciendo su capital en Port au Principe. Por su parte fue elegido simultáneamente para el extremo sur, con capital en Cap-Haïtien de la isla Anne -Alexandre Sabés Petión (1770-1818) hombre culto y de maneras refinadas, quien se distinguió por la ayuda a la agricultura, la apertura de caminos, y la inauguración de escuelas y liceos, la creación de una clase de pequeños propietarios rurales y continuó con la ayuda a las huestes bolivarianas. Mientras tanto, Henry Christophe, que más allá de lo que pudiese pensarse de él como un megalómano consumado, tenía también la idea obsesiva de que la raza negra tenía que dar muestra al mundo de su laboriosidad y capacidad creadora. Su mano férrea hizo que el norte pudiera prosperar hasta alcanzar a competir con los mejores años de la dominación francesa. Su idea de una monarquía hereditaria no fue producto de la improvisación, sino el resultado de profundas reflexiones, que lo llevaron a diseñar hasta el último detalle de su proyecto. Creó a su alrededor una aristocracia completa, un colegio heráldico para registrar sus armas, mandó traer para la crianza de sus hijos a destacados personajes europeos que poblaron su corte. El fasto de su corte competía con el de cualquier noble casa del Viejo Continente, recreando sin embargo el colorido al que la raza negra es tan naturalmente aficionado. Demostraba un odio marcado hacia el Vodú, al que identificaba como reminiscencia de la época de la esclavitud. Declaró al catolicismo la religión de estado y apoyó la institución matrimonial bajo sus premisas. Fue el gran protector de las artes- europeas- de Haití (de la parte norte, por lo menos). Sans Souci era su palacio y edificó además una imponente ciudadela que guardaba perfecta imagen de los castillos medievales de la campiña inglesa, lo cual resulta verdaderamente insólito a mitad del Caribe, aunque después de mucho de lo expuesto antes, tal vez no lo fuera tanto. Los muros de esta fortaleza miden 3 metros de grosor, su capacidad le permite albergar a 10,000 soldados. T oda esta elaborada estructura que Christophe levantó a su alrededor tenía un solo propósito: Borrar el recuerdo de la esclavitud de la mente de sus súbditos y cimentar la dignidad de la raza negra ante sus propios ojos y los del mundo. Su odio por Napoleón creó su contraparte en una marcada anglofilia. Sin embargo la imposición de esta superestructura, aunado con que el tránsito de la esclavitud al trono hacía que estos hombres-héroes traía serios desajustes de personalidad, muchos de 66
ellos, y el caso de Henri I lo ejemplifica a detalle, no pudieron escapara a la tentación tiránica. Así, el pueblo que una vez los vitoreo, más adelante no dudó en repudiarlo. No pudiendo sofocar la insurrección que su antipatía provocó, sufrió una parálisis que vino a precipitar su decisión de suicidarse. La dinastía real se dispersó entonces, y el último de los descendientes de Christophe terminó sus días debatiéndose en la pobreza mas absoluta en Europa. Asume entonces la Presidencia, esta vez ya en toda la isla Jean Pierre Boyer, (17761850) quien fuera electo en 1820. En 1822 Boyer se lanza a invadir el territorio dominicano y lo anexa a Haití. La dominiación haitiana duró 22 años. Su presidencia es una de las más largas pues se extiende hasta 1843, y se caracterizó por ser en extremo pacífica. Desde este punto se extiende uno de los períodos mas conflictivos pues azonadas y golpes de estado se suceden en el tiempo. Cabe destacar que otro signo más de desestabilización se provocó en las masas negras ante el hecho de que los Presidentes Petión y Boyer fueran mulatos, y por tanto la importancia política de este grupo fuese destacada. La sucesión de presidentes en medio de un clima de poca tranquilidad hicieron que la isla languideciera en su crecimiento. En 1847 otro negro iletrado Faustin Soulouque tomó la presidencia y se hizo nombrar Emperador con el nombre de Faustin I, quien se aferró nuevamente al modelo monárquico cuando en Europa misma las testas coronadas se tambaleaban ostensiblemente . Solo dos años duró su mandato, ya que en el intento de instaurar nuevamente esta vía en Haití, arruinó las finanzas de la isla, a pesar de que jamás alcanzó a compararse con lo hecho por sus predecesores. Hacia 1849 ya se gestaba un nuevo movimiento en contra del gobernante. En 1860 se celebró el Concordato de Haití con la Iglesia Católica, que permitió restablecer la vida espiritual de algunos sectores que se mantenían fieles al credo católico. La firma de este documento favoreció también el establecimiento de nuevas comunidades religiosas francesas y se fundase un número importante de centros de enseñanza. La segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, se caracterizaron por enconadas luchas políticas, desorden administrativo y gobiernos de facto que culminaron con el asesinato del dictador Vilbrun Guillaume Sam, en 1915 quien había sucedido en el cargo al presidente Davilmar Théodore que gobernó entre 1910-1915. Sam murió asesinado durante una revuelta provocada por la ira encendida por la muerte de un número elevado de presos políticos. Su muerte precipitó al país en un estado de crisis tal, que dio ocasión a EUA para imponer un protectorado sobre el país que se extendió entre 1915-1934. 67
El Crucero Washington, bajo el mando del almirante Caperton, penetró en la bahía de Puerto Príncipe y desembarcó las primeras tropas. Fue precisamente el 28 de julio de 1915 que los Estados Unidos ocuparon militarmente Haití, interviniendo las aduanas y procediendo a una reorganización administrativa de la República, cuya independencia reconoció por un tratado de septiembre de ese año. No se piense que la acción tomada sobre Haití fue particular, sino que se inserta en una corriente de intervencionismo norteamericano sobre el continente, a través de litigios internacionales sustentadas en presiones de tipo militar que abarcaron algunos otros países latinoamericanos en esa época. Estados Unidos hizo de Haití un caso emblemático, de una pequeña e indefensa nación avasallada por el poderío militar de una potencia. Norteamérica argumentó para validar su acción, el temor experimentado hacia un avance alemán en la Primera Guerra Mundial, la clásica amenaza de los intereses americanos, ante el estado de crisis que prevalecía en la isla, teniendo como marco el contexto estratégico del Caribe. Las ventajas estuvieron representadas por un incremento del orden, la reorganización de las vías de comunicación y el restablecimiento de políticas de salud y las fuerzas armadas. Las desventajas fueron la humillación de un pueblo que había mantenido su identidad independiente durante algo más de un siglo y que se veía de pronto sujeto a intervención externa en materias tan delicadas como las estrategias educativas, la jurisprudencia y la tradición constitucional. En 1918 se produjo la que se llamó la Revolución del Caco, protagonizada por unos guerrilleros haitianos mal equipados, encabezados por Charlemagne Péralte, quienes se enfrentaron a la infantería de marina norteamericana. Péralte fue capturado en medio de la traición de algún aliado en la Petite Riviére de l’Artibonite. Para escarmiento de los rebeldes, se le desnudó y crucificó a la entrada del cuartel General Americano. Bajo las administraciones de Stenio Vincent en Haití y Franklin D. Roosevelt que manifestó una disposición de buena vecindad y no intervencionismo, se convino en la liquidación de la presencia extranjera y la devolución de aduanas. Los estadounidenses desocuparon Haití el 21 de agosto de 1934. El primer Presidente durante esta nueva época de independencia fue Sténio Vincent, quien a pesar de poseer gran cultura y formar parte de la intelectualidad que se había opuesto a la ocupación americana, introdujo cambios constitucionales a partir de la figura del referéndum, los cuales apuntaban a la concentración del poder en manos del Presidente, haciendo del resto de los poderes un mero objeto de simulación. Recurrió nuevamente a la validación popular para permanecer en el poder de 1935 a 1940. El presidente Vincent apoyó el progreso educativo, especialmente en la masa rural con la técnica agraria, lo cual intentó hacer frente a las grandes carencias estructurales que todavía padecía. También combatió las presiones de la República Dominicana tendientes a reforzar su frontera de 68
manera que no existiese inmigración clandestina. Sin embargo en 1938 se presentó un incidente de considerables dimensiones entre los dos gobiernos a raíz de este fenómeno. En 1941 es elegido Élie Lescot, ante la poca animosidad de Estados Unidos ante una posible reelección de Vincent. Lescot habiendo sido embajador en Washington, favoreció el contacto con esta nación, que a través de la creación de la Sociedad Hitiano-americaine de Developpemente Agricole, que tenía la encomienda de reactivar el sistema agropecuario. Sin embargo este plan tropezó con la organización inmemorial del sistema de pequeño terrateniente. En medio de estos cambios, lo que le ocurría a Francia sumida en el proceso de la Segunda Guerra Mundial, no fue ajeno para Haití. La invasión a Francia y la división de los partidarios de De Gaulle y de Vichy, confrontan las opiniones en la isla caribeña. Para 1946, Lescot se vio en la necesidad de dimitir y tomar el camino del exilio. Haití fue entonces sujeto del mandato de una Junta militar y la ascensión de otro nuevo mandatario que quería perpetuarse en el poder. Ascendió a la presidencia en un nuevo intento democratizador Paul Magloire, quien volvió a imprimir un nuevo impulso a la reforma agropecuaria, y logró durante un tiempo apaciguar los ánimos entre negros y mulatos. El sistema de pequeños propietarios es particularmente problemático en Haití dado que los terratenientes buscan obtener el mayor rendimiento en parcelas de minúsculas dimensiones y su número es abrumador. Magloire no logró con estas medidas establecer su popularidad y cayó en el desagrado de la población y su salida dio inicio a la entronización de un hombre que dejó su nombre impreso en la historia haitiana Francois Duvalier. Duvalier se constituyó asimismo en dictador y vio continuar su mandato a perpetuidad en 1964. Desde 1960 Haití se ha visto sumida en un panorama de gran precariedad económica. Un número importante de haitianos se han exiliado a las islas vecinas y principalmente a República Dominicana. En 1971 el presidente Duvalier nombra como su sucesor a su hijo Jean Claude, y muere en ese mismo año. Los grupos rebeldes encabezan la oposición, aunque la Constitución y un referéndum facilitaron la transición del poder del padre al hijo. En 1973 es tomado rehén el embajador de Estados Unidos, favorece la liberación de algunos presos políticos. México se ve implicado en la maniobra al serle solicitado asilo para ellos. México se niega y devuelve el dinero. Duvalier hijo fomenta una estructura de corrupción generalizada en la isla a pesar de que las inversiones extranjeras no abandonan la economía. La represión política es extrema y sólo la agrupación del gobierno tiene voz legítima en la isla, mientras que muchos deben acallar por decreto de la presidencia sus protestas.
69
En 1986 el presidente Jean Claude Duvalier declara el estado de sitio para ahogar las protestas populares contra su gobierno. Sin embargo el 31 de enero huye a Francia en un avión militar y el 7 de febrero se instala el Consejo Nacional de Gobierno que se hace cargo del país. En 1990 se celebran las primeras elecciones libres y resulta triunfador el sacerdote JeanBertrand Aristide. El 7 de febrero de 1991 el presidente Aristide es derrocado por un golpe de estado del Gral. Raoul Cedrás, la OEA ejerce grandes presiones para que sea reinstalado en su puesto, sin embargo poco puede lograrse. Aristide y la ONU concertan la firma de un tratado de ammnistía general para todos los militares que participaron en el golpe de Estado, mientras el Senado ratifica como Primer Ministro a Robert Malval, nombrado por Aristide. Un clima de extrema violencia se opera en Haití durante los años que duró el gobierno militar de los golpistas, arrojando un saldo de 3000 muertos en ese lapso. Los jefes golpistas marchan a Panamá el 15 de octubre de 1994 y Aristide retorna al país. Muchas sospechas circundan al propio Aristide, ya que es acusado de que su partido (Lavalas) se ha apoderado de la maquinaria electoral. René Préval es elegido presidente ante la asistencia solamente del 25% del electorado. La transferencia de poder entre Aristide y Préval ha sido la primera llevada a cabo pacíficamente de un presidente electo desde que Haití se independizó de Francia en 1804. Los problemas comunes al resto de las islas atacan también a Haití, aunque también los enfrenta desde una perspectiva aún peor: el aumento desmedido de su población en un área restringida, las carencias estructurales, el avance del narcotráfico en la zona y el lavado de dinero y una población cada vez más creciente de emigrantes que eventualmente son deportados a la isla. Durante las últimas décadas se ha promovido un cambio cultural en Haití encabezado por su élite intelectual, que tiende a rescatar el pasado negro de la isla, en contraposición a la influencia europea La parte norte de la Haití, le Nord, tiene un sonido evocador, es el eco de la negritud más auténtica, de lo verdaderamente africano, lo haitiano en su esencia, identificado con Cap Haitien; a diferencia de Puerto Príncipe que se la ve más como la capital de los mulatos, ciertamente menos bélicos y más tratables . Gran parte de la población de la capital haitiana trata de borrar- según la proporción de oscuridad de su tez, todo cuanto le une a su origen africano y a los desgraciados siglos de esclavitud en un mundo organizado por los blancos. Sin embargo ésta pretendida “solución” solo logra prolongar el punto muerto de una visión particularista y antisocial. Algunos se sienten secretamente felices si son pálidos y los sistemas de alaciado del cabello son muy frecuentes en la isla. 70
Por otro lado están también aquellos que defienden la negritud y pretenden eliminar todo vestigio europeo de sus costumbres en aras de exaltar sus orígenes africanos. Este sector acusa a los mulatos de no ser consistentes y mantener volubilidad con los ideales de la mayoría negra, y los hace sospechosos de hibridez y falta de patriotismo. Este es sin duda el punto focal de la confrontación social de Haití, y que en no pocas ocasiones les ha llevado a confrontarse en cruentas guerras civiles. En Haití cuenta mucho mas la pigmentación mental mas allá que la física. Es decir, hay negros que no se sienten negros y que les recriminan a los propios negros su africanidad. Por otro lado el aspecto religioso ofrece otro punto más de indefinición, ya que si bien oficialmente la república se asume como católica, hay quienes no pueden aceptar una razón valedera para no practicar simultáneamente al culto católico los rituales vodú. Pero aún existe un tercer segmento, el cual poco a poco quiere hacerse oír por los otros dos, el cual a pesar de que proviene del grupo mestizo apela a un razonamiento más profundo y humanitario. Ellos dicen que en vez de que la sangre blanca y negra pelee dentro de sus propias venas, y que de hecho les ha llevado en más de una vez al fracaso y la desgracia, esta unión debe prepararles para apaciguar la discordia que la historia les dejó como herencia. Esta debe ser una solución nacida del corazón y la voluntad, más que de legislaciones, por más humanitarias y sabias que sean. Entre las noticias más recientes de Haití (febrero 2001) se anuncia que el retorno del político Jean Bertrand de Aristide, se verá ensombrecido por los conflictos internos, ya que la alianza opositora haitiana Convergencia Democrática (CD) nombró como presidente provisional a Gerard Gourgue, quien se desempeñará como una especie de gobierno paralelo al de Aristide. La oposición desconoce la elección del sacerdote católico, quien debe ejercer el cargo por 5 años, de manos de su antecesor René Preval, por considerar fraudulentos los comicios del 26 de noviembre del año 2000. Gougue es un activista de derechos humanos y se desempeñó como ministro de Justicia en los tiempos de la junta militar que derrocó al dictador Jean Claude Duvalier en 1986. De llevarse a cabo con tranquilidad y a término, esta segunda oportunidad de gobierno de Aristide estaría marcada por la agitación de cualquier modo, ya que el país se debate en una gran pobreza y sumido en una grave crisis política.
71
REPUBLICA DOMINICANA (QUISQUEYA “Madre de Todas las Tierras” –arawaco) TODA LA ISLA Area: 48,671 km2; Capital: Santo Domingo ( fundada en 1496 por Bartolomé Colón); Población: 7, 883,000 hb. (1998) Repartida así: 73% mulatos, 16% blancos, 11% negros (los negros provienen de tres fuentes principales: Africa, Estados Unidos y Haití ; Moneda: Peso Dominicano (15.80 x 1 Dll.); Religión: Católicos 91.3%, otros 8.7%; Desempleo 30.0% , la población urbana abarca el 48.5% ; Analfabetismo 17.9 (1995); Idioma : español (oficial), ingles, francés y patois (no oficiales). República Dominicana abarca la parte oriental ( 74%)de la isla de la Española, segunda isla de las Antillas por su tamaño y varias más pequeñas. Cuatro ramales casi paralelos de montañas cubiertas de espesa vegetación atraviesan el país de este a oeste. Entre las cordilleras Central y Septentrional se encuentra la fértil región del Cibao, en que se distinguen los valles de Santiago y de la Vega Real donde se cultivan vegetales, frutas y caña de azúcar que es la cosecha principal del país. Los ríos principales son el Yaque del Norte, el Yuna y el Artibonito, éste último que desemboca en el Golfo de Gonave, Haití, es el mayor sistema fluvial de la isla. El subsuelo tiene importantes reservas de bauxita y ferroníquel, así como de oro y plata. En 1981 fue descubierto un considerable yacimiento petrolífero en Charco Largo. Entre 1962 y 1980 el país perdió una significativa fracción de sus áreas boscosas. Los arrecifes de coral padecen la contaminación que degrada los hábitats marinos y reduce las poblaciones de peces. La temporada de huracanes que se extiende entre julio y octubre en ocasiones es severa, lo que daña las cosechas. Los principales productos agropecuarios son: arroz, bananos, batatas, y ñames. Cacao, café, cítricos, frijoles, guisantes, mijo y sorgo. Tabaco, tomates, aguacates, ajonjolí, caña de azúcar, cebollas, cocos y fibras duras. Maíz, mandioca, papas, piñas. Silvicultura: caoba y cedro. En ganadería destaca: asnos, bovinos, caballos, cerdos, gallinas, mulas, ovejas. Por lo que toca a la minería, se extrae bauxita, cromo, níquel y sal. También se produce cal, cobalto, cobre, hierro, oro, titanio y yeso. A mediados de 1975 la República Dominicana se convirtió en el primer país productor de oro en América Latina y quinto en el mundo al entrar a la explotación de la mina “Pueblo Viejo”. Esta mina fue descubierta en 1494, poco después de la llegada de Cristóbal Colón, pero sólo hasta ahora con los modernos sistemas de tratamiento del mineral, se ha transformado en un centro minero de primera importancia. También produce azúcar, cerveza, cigarrillos, abonos, aceites comestibles, acumuladores, alambre, bebidas gaseosas, calzado, cemento, chocolate, fósforos, licores, madera aserrada, objetos de ámbar, productos químicos y farmacéuticos, tejas y vinos. 72
Para la sinopsis histórica de la ocupación de la Isla Quisqueya por los arawacos y caribes, volver al apartado de “Haití” (pág. 74). El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón descubrió la isla Quisqueya de la que tomó posesión el día 12 del mismo mes, en nombre de los Reyes Católicos, a la cual llamó la Española. Sus naves reconocieron la costa norte hasta la Bahía de Samaná, que Colón denominó Golfo de las Flechas. Con los restos de la “Santa María”, la cual se averió encallando en los arrecifes coralinos, hizo construir el fuerte de La Navidad, el cual fue la primera edificación española en el Nuevo Mundo. Al mando de este fuerte quedó Diego de Arana. De hecho como en la “Niña” no había suficiente espacio para recoger a ambas tripulaciones y por tanto se decidió que se quedasen edificando en tierra el primer asentamiento hispano en América. En sus costas se dio el encuentro de los habitantes de Dos Mundos, en las personas del Almirante Colom (Colón castellanizado) y el cacique de los caribes Guacanagarix, provocando lo que algunos autores han llamado el Evento del Milenio. Sin embargo aquellos indígenas que en un principio estaban maravillados por la venida de sus inesperados huéspedes, y que mantuvieron una conducta pacífica y hasta colaboradora, ya que incluso ayudaron en el desmantelamiento de la nave y la cimentación del fuerte, pronto cambiaron su actitud. En su segundo viaje, Cristóbal Colón con tristeza encontró el fuerte “Navidad” en ruinas , y los cadáveres de los españoles que fueron encomendados para su custodia, quienes murieron a manos de los naturales. Los motivos de esta situación nunca quedaron suficientemente aclarados, pues si bien se piensa que los caciques Guancanagarix y Caonabó traicionaron sus iniciales buenas intenciones hacia los europeos, se establece también la posibilidad de que los miembros de la guarnición se hallan dado al pillaje de las comunidades indígenas, habiendo ejercido violencia contra sus mujeres y posesiones. Algunos historiadores como el Dr. Chanca, aseguran que Colón entonces “no sabía que hacer”, y deliberó entonces”... tornásemos por la costa arriba por do habíamos venido de Castilla, porque la nueva del oro era fasta allí”. Puso rumbo al este y en un llano fundó la ciudad de la Isabela, la primera población permanente en las Indias (nov. 27 de 1493), en honor a la memoria de la reina, al este del actual Montecristi. Pronto se dieron órdenes para la construcción de los edificios de más urgente necesidad, una Iglesia, un hospital, una casa fuerte para morada del almirante, al mismo tiempo que se iniciaban los trabajos del trazado de calles y plazas, el reparto de solares. Poco después el Padre Boyl y 12 sacerdotes que le acompañaban celebraban allí la primera Misa en tierra americana. Colón se encargó de enviar 2 expediciones que trajeran indicios de metales y de la conducta y posibilidades de la población indígena. Los reportes traídos al Almirante fueron 73
favorables, pues en ellos se da cuenta de la riqueza de las tierras y de la hospitalidad mostrada por los naturales. De este modo es enviado Antonio Torres, con unos 500 esclavos, algún oro y muestras de la madera hallada en tierras del Nuevo Mundo. Para la administración del primer municipio de América se constituyó una Junta de Gobierno, de la que formaban parte el P. Boyle y mosén Pedro Margarit, encargado este último de la conquista y pacificación de la isla, mientras Colón salía a la busca de la corte del Gran Khan. Sin embargo el envío de los esclavos por parte de Colón, causó muy mala impresión en la metrópoli ya que en la corte se sostenían puntos de vista diversos con respecto a la esclavitud en las nuevas tierras. Fue señalado también que Colón había impuesto a los naturales un tributo en oro, el cual además de no ser cumplido por ellos, los indígenas como consecuencia no trabajaban y huían hacia los montes. Mas adelante el propio Boyle y Margarit regresaron a España en el barco que trajo al propio hermano del Almirante, Bartolomé, y exponiendo a su llegada que Colón presionaba a los pobladores, privándoles de alimentos e imponiendo castigos que llegaban a la horca. Mientras las cosas en la isla no iban solucionándose de mejor manera, ya que los propios caribes al estar conscientes del malestar entre los propios españoles, fueron perdiendo el miedo hacia ellos y coaligándose los distintos cacicazgos, haciendo huir a los conquistadores hacia el interior. Nuevamente en América el Almirante vio con desánimo los acontecimientos, y tuvo que salir al paso de la insurrección de los naturales y llamar al orden a los propios españoles en fuga. Desde allí mandó al interior dos expediciones en busca de oro. Al año siguiente, los españoles ocuparon toda la región del Cibao, donde levantaron varias fortalezas (1494-96) y fundaron la ciudad de Santiago de los Caballeros. En 1496 Colón regresó a España, dejando a su hermano Bartolomé como gobernador de la Colonia, pues debía volver a dar cuentas a la corona de los informes que los miembros del primer cabildo americano habían dado a los reyes. Este fundó el 6 de agosto la ciudad de Nueva Isabela (más tarde Santo Domingo), en la desembocadura del río Ozama. La colonia se sublevó y el Almirante a su regreso tuvo que contemporizar con los sublevados e implantar el sistema de los repartimientos, mediante el cual se concedían a los españoles vastas extensiones de tierra con los indios que residían en ellas (comendadurías). Los resultados fueron funestos para los indios y entonces España envió a Francisco de Bobadilla a corregir la situación. Bobadilla, quien era un hombre de gran honradez y sin ambiciones de fortuna, arribó a la isla cuando aún pendían de los árboles los cuerpos de algunos españoles que habían desafiado la autoridad del Almirante, y en quienes hubo de imprimir un castigo ejemplar. Sin embargo tales medidas resultaron altamente impactantes en Bobadilla, que haciendo uso de los plenos poderes que la Corona le había otorgado, redujo a prisión a Colón y a sus dos hermanos, remitiéndoles a España. 74
El viaje de regreso al Viejo Continente, hubo Colón de hacerlo con grilletes, lo que enfatizó su degradación; El Almirante ante la sugerencia del capitán de la nave de despojarle de ellos en lo que duraba el trayecto contestó “ que si por autoridad de los Reyes se los había puesto Bobadilla, no quería que otras personas se los quitase y que tenía determinado guardarlos para memoria del premio de sus muchos servicios y para testimonio de lo que pueden dar el mundo y sus vanidades. Ciertamente Colón pasó sus últimos años tratando de reivindicar sus derechos y privilegios sobre los territorios descubiertos- que de hecho él nunca hubo de percatarse de haber descubierto todo un nuevo continente- sin embargo los testimonios que llegaban de los viajeros llegados del Nuevo Mundo ponían de relieve su impericia en asuntos de gobierno y por tanto la Corona fue haciéndose poco a poco con el control administrativo de las colonias de Ultramar. En 1502 Fray Nicolás de Ovando reemplazó a Bobadilla. Con él llegaron muchos españoles, entre ellos Fray Bartolomé de las Casas, con el tiempo obispo y protector de los Indios. Durante el gobierno de Ovando se fundaron las ciudades de Compostela de Azua, San Juan de Maguana, Salvaleón de Higüey, el Cotui y Santa Cruz del Seibo. En 1502 Ovando trasladó la ciudad de Nueva Isabela, destruida por un ciclón (a la que posteriormente se le llamó Santo Domingo de Guzmán) a su sitio actual. De allí salieron Diego de Velázquez a Cuba, Juan Ponce de León a Puerto Rico, Hernán Cortés a Cuba y a México. Alonso de Ojeda y Vasco Núñez de Balboa a la Tierra Firme y Francisco Pizarro a Panamá. En Santo Domingo se establecieron la Primera Audiencia de América (1511) y el Primer Hospital (San Nicolás de Bari); el primer convento franciscano, el primer obispado (1504), la primera biblioteca, formada por los libros que encargó el franciscano Alonso Espinar y en su suelo se cultivó por primera vez la caña de azúcar (introducida por Colón en su segundo viaje). En 1508 se dio la gobernación de la Española, a Diego Colón, primogénito del almirante, a quien se le reconocieron los derechos y privilegios de este último. Su gobierno volvió a tropezar con los inconvenientes de la fiscalización del trato sobre los indígenas, los cuales se hallaban protegidos por las personas de los monjes dominicos. Durante estos años disminuyó considerablemente la población indígena a causa de las extenuantes jornadas laborales impuestas por los europeos en las minas y plantaciones, y en segundo lugar por la epidemia de viruela de 1517. Esta situación dio pie a la introducción al Nuevo Mundo de la mano de obra africana proveniente de la comercialización de esclavos. Para el inicio del siglo XVI, el caudillo indígena Enriquillo continuaba sosteniendo la lucha contra los españoles, la que sólo cesó cuando Carlos V lo reconoció como cacique de la isla, quien a pesar de haber sido convertido al cristianismo no aceptaba de buen grado el dominio de los colonos y las autoridades españolas. El conflicto terminó cuando se aceptaron las negociaciones que tenían por objeto abolir la esclavitud de los indígenas ya en un número muy reducido a 4,000. 75
En 1538 se funda la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino que ganó para la isla el título de la “Atenas del Nuevo Mundo”. En 1550 se fundó también la Universidad de Santiago de la Paz. 1586 es el año en que el corsario Francis Drake, de origen inglés saqueó e incendió la ciudad de Santo Domingo, permaneciendo en ella 25 días, y cuyo asedió sólo dio fin cuando aceptó abandonarla tras el pago de 25,000 ducados, que fueron reunidos a costa de la entrega de las joyas de las damas hispanas. Hacia 1597 un nuevo brote de viruela vuelve a acometer, tanto a la ya casi inexistente población indígena como a los esclavos africanos quienes también se ven enormemente afectados por ella. A este panorama se aunó el azote de un temblor que afectó grandemente las edificaciones de la isla. Los habitantes del norte de la isla, descendientes todos de los primeros moradores españoles, dedicados en su mayor parte al comercio marítimo, tuvieron que dirigir sus esfuerzos a otro tipo de actividades y es así como inicia el éxodo hacia el interior de la isla y con ello el florecimiento en terrenos propicios de las actividades agrícolas y de crianza de ganado. Como se apuntó en el apartado de Haití, fue el asentamiento de piratas ingleses, franceses y holandeses en la isla Tortuga hacia 1630, lo que da inicio a la penetración de la parte oriental de la isla que hasta ese momento se denominaba La Española (Hispaniola). La ocupación fue creciendo y asentándose cada vez con mas fuerza en esa región, encabezada primordialmente por los franceses quienes obedecían las indicaciones expansionistas de Francia en el Nuevo Mundo del Cardenal Jules Mazarino (1602-1661). La presión ejercida fue tal, que la corona española cedió esa parte de la isla a Francia en 1697 a través de la paz de Ryswick, y de este modo quedó establecida la partición entre la porción francesa Saint Domingue que más tarde sería denominada Haití, y la española que sería reconocida como Santo Domingo. Como la frontera no había sido convenientemente delimitada no fueron pocos los conflictos que ello suscitó. De hecho, los franceses ya fuera abiertamente o a través de movimientos subrepticios, como el establecimiento de zonas neutrales, iban poco a poco ganándole terreno a la parte hispana, con la sobresaliente tentativa de tomar la capital española Santo Domingo en el año de 1706. Sin embargo los franceses continuaron internándose desde 1731 hasta 1770, por lo que los choques fueron casi constantes. Y solo será hasta 1777 con el Tratado de Aranjuez, que son totalmente delimitadas las fronteras. Casi toda la historia de la isla, hasta comienzos del último cuarto del siglo XVIII estuvo condicionada por la disputa fronteriza. Esta situación agravó la pobre economía de la parte española, bastante despoblada y que además tuvo que sobrepasar los efectos de un nuevo sismo en el año de 1751 que destruyó totalmente la ciudad de Azua. 76
A partir de este período la isla volvió a mostrar un repunte económico debido a la repoblación de algunas de sus muy abandonadas ciudades así como a la introducción de los nuevos reglamentos para el comercio libre entre España y las Indias. Por su parte las ganancias de la comercialización de los productos agrícolas y ganaderos trajeron consigo una nueva era de prosperidad a los colonos Al crearse definitivamente el Virreinato de Nueva Granada (1739), Venezuela pasó a depender de la Audiencia de Santo Domingo hasta la erección de la Audiencia de Caracas (1787). También dependió de la Audiencia de Santo Domingo la colonia de Luisiana, cedida a España por Francia (1763-1800). En 1799 la Audiencia se trasladó a Puerto Príncipe (Camagüey) Cuba. A pesar del auge de la zona español, esta contrastaba enormemente con la francesa, mas desarrollada pero también con mayores problemas sociales, a causa de su numerosa población negra y de las ideas de libertad e igualdad proclamadas por la Revolución Francesa. Los negros dominicanos no eran mejor tratados por los españoles y no ofrecían peligro inminente para el mantenimiento del orden , pudiéndose en algunos casos manumitirse. En 1791se extendió el conflicto racial y político por la zona francesa , repercutiendo también en la española. Las autoridades de Santo Domingo apoyaron y dieron refugio a los negros y mulatos sublevados contra los franceses. La guerra entre Francia y España , a raíz de la decapitación de Luis XVI, enfrentó abiertamente a españoles y franceses en la isla de Santo Domingo. España apoyaba a los negros sublevados. Inglaterra dejó sentir también su influencia dado que tenía algunas pretensiones sobre la isla. A raíz de los acontecimientos que trajo consigo el levantamiento Toussaint de L’overture en la parte francesa y que culminaron con su participación, primero del lado español y luego en el francés a cambio de la libertad para los negros, España perdió con su cambio a otros líderes que le siguieron. España y Francia finalmente firmaron la Paz de Basilea el 22 de julio de 1795, por la que los españoles cedían su parte en la isla de Santo Domingo. L’Overture quien se había constituido de hecho en el hombre fuerte de la isla, quiso hacer evacuar a todos los españoles del territorio, sin embargo el comisionado francés se lo impidió, entre otras causas, para tratar de mantener a este territorio fuera de los conflictos de negros, mulatos y criollos que azotaban Saint Domingue. En 1798, L’Overture consiguió que los ingleses abandonaran la isla. El 9 de mayo de 1801 se aprobó la nueva constitución para todo el territorio y en la que L’Overture se proclamaba gobernador general vitalicio con derecho a designar sucesor, desde luego, conservando su fidelidad a Francia. 77
Sin embargo, Napoleón Bonaparte, dueño ya de los destinos de Francia y con una aversión marcada por los problemas de los hombres de color, quiso desembarazarse de L’overture y del resto de los líderes negros, enviando a su cuñado Victor Emmanuel Leclerc, esposo de su hermana Paulina. La deserción (otros encuentran abierta traición) lograron conducir a L’overture al destierro en Francia donde finalmente murió en 1803. He aquí que la historia de Santo Domingo se empalma a la suerte corrida por la parte francesa de la isla que más tarde será denominada Haití. (ver apartado Haití) Dessalines tomó las riendas dejadas por L’overture, bajo el temor de que se restableciera la esclavitud como de hecho ocurrió en algunos otros casos de las Antillas, auxiliado por otro sobresaliente líder negro Alexandre Sabés Petión. Para 1804 y tras derrotar a las fuerzas armadas francesas encabezadas por el General Donatien Rochambeau, se declaró la independencia de la antigua colonia de Saint Domingue readoptando el antiguo nombre dado por los naturales caribes de Haití (tierra de Montañas), sin embargo los europeos se mostraron reacios a reconocer la independencia formal de la isla, ya que Francia se consideraba de iure dueña de tal territorio. Cuando en 1806 cae muerto Dessaslines, fue elegido presidente un antiguo esclavo Henry Christophe, quien también se hizo coronar emperador con el nombre de Henry I. Este nuevo gobernante tuvo diferencias profundas con Petión, quien de hecho conservó el gobierno en la parte sudoeste de la isla en administraciones paralelas. Muertos estos dos caudillos, unificó el país haitiano el mulato Jean Pierre Boyer, entre 1818-1843. Mientras tanto, en la parte oriental Francia tenía su influencia a través del gobernador Louis Ferrand, que hizo frente a las invasiones de los haitianos y de los dominicanos, que para esas fechas constituían un número verdaderamente reducido (se afirma que en 1805 sólo había en Santo Domingo unos 6,000 habitantes) a causa del elevado contingente de emigrantes. Uno de éstos, Juan Sánchez Ramírez, refugiado en Puerto Rico, acaudilló la rebelión contra los franceses con ayuda de otros españoles avecindados en Cuba y Puerto Rico. Sánchez Ramírez auxiliado por una escuadra inglesa, logró derrotar en una batalla en la que perdió la vida el gobernador Ferrand, conquistó la ciudad de Santo Domingo (1809), estableciéndose nuevamente la colonia española al mando de un movimiento llamado “La Reconquista”, de la cual el fue nombrado superintendente y capitán general ante el desconcierto de los haitianos que, divididos entre sí no pudieron oponer resistencia.
78
Para 1813, después de muerto Sánchez Ramírez, le sustituye Carlos Urrutia. La colonia se recupera con la reincorporación de los emigrados y en un principio la economía se basaba primordialmente en la exportación de tabaco y ganado. El tratado de 1814 Francia reivindica la posesión a España, aunque las enfermedades serán ahora el azote del desarrollo y por otra parte, difícilmente la metrópoli pudo hacer algo por la isla caribeña, en razón de la urgente atención que las guerras napoleónicas y la posterior invasión a España, así como la sucesión de guerras independentistas de las naciones del continentales que surgían como hongos después de la lluvia. Estos últimos movimientos imprimieron su influencia en la isla, ya que algunos criollos abanderaron la causa de una posible independencia. Tal es el caso del encabezado por el Lic. José Núñez de Cáceres, que proclamó el “Estado Independiente de la parte española de Haití”. Su intención era unirse a la Gran Colombia y recibir así ayuda directamente de Simón Bolívar, quien jamás estuvo en condiciones de hacerlo. Dentro de esta misma situación, el presidente de Haití tenía un concepto muy diferente, que propugnaba por la unidad e indivisibilidad de la isla y procedió a la invasión de la parte española. La ocupación haitiana duró de 1822 a 1844 lapso en el cual los dominicanos clamaron inútilmente por ayuda a Francia. El 9 de febrero de 1822 Boyer entró triunfante en Santo Domingo. De inmediato fueron conculcadas todas las libertades individuales y se confiscaron los bienes de aquellos que se ausentaban por miedo a la represión. Se clausuraron de inmediato la Universidad de Santo Tomás de Aquino y las iglesias, a excepción hecha de la Catedral. Los enfrentamientos entre haitianos y dominicanos no fueron escasos y en la mayoría sangrientos. Muchos fueron los intentos para libertar nuevamente a la parte española de la isla, del dominio de los haitianos, sin embargo las más exitosas fueron las ideadas en los grupos patriotas aglutinados en las sociedades secretas, entre ellas La Trinitaria y La Filantrópica. De la primera su líder, Juan Pablo Duarte quien había abrevado de las corrientes liberales de la época, sembró el ambiente, ya de suyo dividido, en contra del dictador Boyer. El 27 de febrero de 1844 los revolucionarios con Duarte y Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, proclamaron la segunda independencia y se estableció la República Dominicana. El general Pedro Santana fue elegido primer presidente de esta nueva era, que sin embargo estuvo teñida por intensas disputas y por el temor de una nueva anexión por parte de Haití.
79
Para 1861, Santana había vuelto a asumir el poder, solicitó y obtuvo la anexión de Santo Domingo a España, quedando él mismo como capitán general y gobernador. Su gobierno se caracterizó por la extrema restricción a las libertades civiles y de corte militarista represivo. La anexión a España se mantuvo hasta 1865, y en ese tiempo los españoles fueron el principal obstáculo para el avance de los haitianos. Sin embargo hacia el interior, los dominicanos no estaban unánimemente convencidos de la conveniencia de pertenecer a España Algunos quisieron volver sus ojos a los Estados Unidos en pos de apoyo, sin embargo ellos se hallaban en los inicios de la Guerra de Secesión y poco podían hacer por causas ajenas a la propia. Incluso al propio Santana le resultó hasta cierto modo contraproducente la anexión a España, pues esto había reducido en mucho sus atribuciones omnímodas. Y por otra parte la administración se hallaba por completo copada por españoles a despecho de los propios dominicanos que se veían desplazados. Nuevamente inmersos en un marco de luchas intestinas, los españoles se retiran finalmente en 1865, en que se vuelve a restablecer la Independencia. Corría el año de 1869, cuando el presidente Buenaventura Báez intentó anexar el país a los Estados Unidos, en medio de una encarnizada contienda política que abanderaban los partidos “azul”y “rojo”. Los primeros eran identificados como liberales que proponían la restauración y el segundo, más homogéneo, estaba identificado como baezistas, que habían luchado contra el santanismo. 1904 El presidente Morales Languaso propuso a los Estados Unidos que asumieran el protectorado y el control de los ingresos fiscales y en 1905 logró que administraran la renta de las aduanas. Como respuesta al desorden administrativo y los levantamientos militares, el 29 de noviembre de 1916 los Estados Unidos asumieron el gobierno y establecieron un régimen militar bajo el mando del capitán H.S. Knapp, quien a poco de ser ascendido a contralmirante, asumió las funciones ejecutivas y legislativas, titulándose gobernador de Santo Domingo. Los que se opusieron fueron dominados y lo mismo sucedió con sus sucesores los contralmirantes Thomas Snowden y S. S. Robinson, quienes abolieron las libertades políticas y ejercieron una férrea represión. El mayor beneficio de la ocupación norteamericana provino de las obras públicas en los planes de sanidad y educación. La dominación americana duró hasta 1924. En esos años los civiles fueron desarmados, se estableció una fuerza de policía, y se impuso la paz. En 1924 se celebraron elecciones y fue elegido presidente Horacio Vázquez. Las fuerzas norteamericanas se retiraron aunque se reservaron el control aduanal hasta 1941 a través del tratado Hughes- Peynado de 1922. 80
1930 marca el ascenso de Rafael Leónidas Trujillo un personaje que dejaría una profunda huella en la política de la isla. Habiendo sido ganador de unos comicios en que “el número de los sufragios fuera superior al de los electores”, el entonces teniente-coronel fue oficialmente proclamado benefactor de la Patria en 1932. Su mando de corte dictatorial se extendió hasta 1961 a través de él mismo y sus mandatarios, esto es, presidentes de facto que obedecían sus instrucciones dictadas desde la sombra. Rafael Leónidas Trujillo suprimió todos los partidos políticos que no fueran el Partido Dominicano, único permitido. Su fortuna personal alcanzó al momento de su muerte unos 1,500 millones de dólares. El clan Trujillo era prácticamente el dueño de República Dominicana; sin embargo 2/3 de los campesinos no poseían tierras. El paro total o parcial llegó a afectar a 40% de la población. Los disidentes debían exiliarse del país huyendo primordialmente hacia Puerto Rico, Venezuela, México y al triunfo del castrismo, a Cuba. El dominio que Trujillo ejercía se sustentaba en buena parte en el espionaje y delación, fenómeno que fuera denunciado por la Iglesia Católica, que condenó en una Carta Pastoral los métodos policíacos del dictador. El culto a la personalidad de Trujillo llegó al punto de cambiar el nombre de la ciudad de Santo Domingo por el de Ciudad Trujillo. Algunos aspectos destacables del mandato de Leónidas Trujillo fueron las mejoras introducidas en el campo de las comunicaciones, con autopistas adecuadas y funcionales. También está lo tocante al plan de alfabetización que alcanzó a vastos sectores campesinos; la concesión del voto a las mujeres, y la delimitación de las fronteras con Haití por el tratado Trujillo-Hall de 1940. Cuba a través de Fidel Castro y R. Betancourt de Venezuela encabezaron una tentativa de invasión a la isla, al que correspondió Trujillo con el financiamiento para un ataque a su enemigo personal R. Betancourt. La OEA condenó la actitud y el régimen de Trujillo y 20 naciones americanas rompieron sus relaciones diplomáticas y parcialmente las económicas con República Dominicana. Finalmente el 30 mayo de1961, es asesinado Rafael Leónidas Trujillo y sus hermanos, Arismendi y Héctor ( éste último uno de sus testaferros en el poder presidencial), así como el resto del clan, hubieron de abandonar la isla, clausurando con ello toda posibilidad de retorno al poder. De este modo regresan al escenario las fuerzas políticas antes proscritas: el Partido Revolucionario Dominicano de Juan Bosch, la Unión Cívica Nacional de Viriato A. Fiallo y el Movimiento 22 de Junio de Manuel Tavarez Justo. Bosch es elegido presidente en 1962, sin embargo para el año siguiente fue derribado acusado de pro-norteamericano por comunistas y castristas. 81
Nuevamente la inestabilidad hizo presa del país ya que a la Junta Civil de Gobierno siguió una Junta Militar que provocó una guerra civil ante la cual los Estados Unidos hubieron nuevamente de intervenir en conjunción con fuerzas armadas de la OEA (1965). La OEA finalmente tomó a su cargo las fuerzas de ocupación y logró un acuerdo entre los gobiernos rivales para aceptar como presidente provisional a Héctor García Godoy, quien representaba una solución intermedia entre liberales y conservadores. La celebración de nuevas elecciones trajo consigo la ascensión de Joaquín Balaguer como Presidente de la República, reelecto luego en 1970 y en 1974. Balaguer hubo de sortear distintas crisis internas, para las que determinó algunos cambios en los altos mandos militares; y denunció además la presencia en el país de elementos subversivos, tales como el sobrino de Francisco Caamaño Deñó a quien se le consideraba como guerrillero proveniente de Cuba, a quien poco después se anuncia fue muerto por el Ejército en las montañas centrales del país. El Papa Juan Pablo II visita el 27 de enero de 1979 Santo Domingo y el huracán David hace estragos enormes en el país durante los meses de agosto y septiembre de ese mismo año. Joaquín Balaguer se presenta nuevamente a la contienda electoral del 26 de mayo de 1986 y lo mismo sucederá en 1990 y 1994, en su séptimo período en el gobierno. Durante este lapso vuelve a tierras dominicanas Su Santidad Juan Pablo II esta vez en el aniversario del V Centenario del Descubrimiento de América, donde elogia la expansión del cristianismo como resultado de la conquista y la colonización española, aunque admitió que durante aquella etapa se cometieron muchos abusos. En el año de 1993 el gobierno coloca fuerzas militares a lo largo de la frontera con Haití. La séptima presidencia de Joaquín Balaguer lo toma ya en condiciones físicas muy deplorables (pérdida de la vista casi total) y una avanzada edad lo que no le permiten ejercer a plenitud sus funciones. Grandes descontentos populares causaron los cortes eléctricos propiciados por las sequías y los incrementos de los servicios públicos que se reflejaron en ácidas manifestaciones populares que se ven confrontadas por la policía con un saldo de varios muertos. (1995). Leonel Fernández Reyna es elegido presidente en agosto de 1996, y durante su gobierno se presenta una huelga general iniciada por varias asociaciones sindicales y estudiantiles, en las que un joven resulta muerto y otro gravemente herido. El gobierno dominicano resuelve restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, interrumpidas en 1959 como parte de un proyecto de distensión promovido por el presidente Fernández. La constitución vigente data de 1966 y estipula la existencia de un Presidente y un Vicepresidente elegidos directamente por un período de 4 años, un gabinete de Secretarios de Estado, un secretario administrativo y un asesor económico. El Senado está compuesto por un 82
representante de cada provincia y el Distrito Nacional. Los diputados son 120 miembros elegidos por sufragio directo en donde por característica especial ni las fuerzas armadas ni los policías pueden votar. El Judicial está integrado por la Suprema Corte con 9 magistrados y un Procurador General. En el año 2000 es electo el socialdemócrata Hipólito Mejía proveniente del Partido Revolucionario Dominicano. Un dato reciente sobre esta isla (21 marzo 2001) informa sobre el trágico hundimiento de una barcaza (la “Esperanza”), que arrojó como saldo la muerte de 15 personas y 10 más desaparecidas, las cuales intentaban alcanzar las costas estadounidenses por la vía de Puerto Rico. Este episodio es el más reciente de una cadena de intentos frustrados de los dominicanos por hacer realidad “el sueño americano” ante las difíciles condiciones económicas en la isla. Sin embargo estos esfuerzos por escapar de la carencia de oportunidades existentes en Puerto Rico constituye el reverso de las cifras que aseguran un espectacular crecimiento económico registrado por la República Dominicana entre 1996 y 1999, teniendo por pilar el turismo. No obstante, presenta un desempleo del 16% , mientras que el 60 % de sus 8 millones de habitantes no logran escapar de la pobreza.
83
JAMAICA (DOMINION OF JAMAICA) BRITANICA NOMBRE ORIGINAL ARAWACO XAYMACA Estatus: Miembro de la Comunidad Británica o Commonwealth, bajo un rango de dependencia limitado. (Son 41 estados que se cobijan bajo estatus jurídicos diferentes). Jamaica se reconoce como una monarquía constitucional que tiene al monarca británico como Jefe de Estado, representado por el Gobernador General y a un Primer Ministro, Jefe de Gobierno. Area: 10,991 km2; Capital: Kingston (fundada en 1692); Población: 2,554,000 (1997); Moneda: Dólar de Jamaica: 36.45 x 1USDll. Religión: 42.7% protestantes, 10.5% pentecostales, 10.4% católicos, 5.3% bautistas, 3.7% anglicanos, el resto otros incluyendo no religiosos. Desempleo: 16%; Analfabetismo: 15%. Jamaica es la tercera de las Antillas, por su tamaño forma parte del conjunto de las Antillas Mayores. Está situada en el Mar Caribe, a unos 128 kms al sur de Cuba y 160 kms al oeste de Haití. Su extensión máxima de Este a Oeste es de 231 kms y su anchura máxima de norte a sur es de 80 kms. Una cordillera que ocupa las dos terceras partes del territorio de este a oeste atraviesa la Isla. La mayor elevación la constituye el Monte Azul (2.240 mts). Hacia el Oeste se forma una extensa altiplanicie de piedra caliza, cubierta por frondosa vegetación y de la cual bajan más de 100 ríos y riachuelos a desembocar en el mar. De todos ellos sólo el Black es navegable únicamente por embarcaciones de poco calado en los últimos 40 kms de su cauce. Su clima es suave y húmedo en las costas, atemperado por las brisas marinas. Suele llover más entre los meses de mayo y octubre. El clima unido a la belleza del paisaje atrae al turismo. Las pérdidas de suelo por el tratamiento inadecuado (deforestación, erosión) alcanzan un alto porcentaje. En algunas zonas metropolitanas el escaso saneamiento y los vertidos industriales han contaminado las fuentes de agua potable, amenazando a las poblaciones urbanas. Sus principales productos de exportación son bebidas y tabaco, productos agrícolas, químicos, maquinaria y equipo de transporte así como bienes manufacturados. La isla de Jamaica fue nombrada por los aborígenes arawacos como Xaymaca (Tierra de los Manantiales). Aunque al parecer fue reconocida en el primer viaje del Almirante D. Cristóbal Colón, no fue sino hasta el segundo viaje cuando llegó a sus costas; el 5 de mayo de 1494, en un lugar que llamó Santa Gloria y que luego fue conocido como Santa Ana. Posteriormente siguió bordeando gran parte de la costa en su ruta hacia Cuba y al regreso volvió a pasar a Jamaica siendo en esta segunda visita cuando tuvo más contacto con la población indígena. 84
Su cuarto viaje marcó el mayor tiempo de su permanencia allí, debido a que estuvo más de un año en espera de la ayuda de Ovando, que consiguió gracias a la audacia de un grupo de hombres, capitaneados por Diego Méndez, que en una canoa logró llegar hasta la Española. Cuando la corona ordenó a Ojeda y Nicuesta encabezaran la expedición a Tierra Firme, a Jamaica se la consideró base de la operación. En 1509 Diego Colón hijo del almirante, nombró gobernador a Juan de Esquivel, fue quien fundó la ciudad de Sevilla la Nueva. En 1515, con nombramiento real, arriba Francisco de Garay, en cuyo gobierno se continúa con el avance hacia el interior iniciado desde el norte de la isla. El progreso es insignificante ya que Jamaica siempre fue percibida por sus nuevos habitantes como un lugar de paso. El propio gobernador Garay se siente atraído por el Continente y se va, dejando a la isla se acéfala hasta la llegada de un nuevo enviado real en la persona de Gil González Dávila. Simultáneamente los descendientes de Colón siguen interponiendo ante la Corona los derechos de propiedad del Almirante sobre Jamaica. Este largo litigio lleva a la isla a presentar un perfil distinto del resto de las posesiones hispanas en el Caribe, al grado de que en alguna ocasión llegaron a ser 26 años en los que el señorío de Jamaica careció de un gobierno enviado por España. Ya a principios del siglo XVII, uno de los gobernantes que sobresalió por sus acciones fue Fernando Melgarejo de Córdoba, ya que imprimió un ritmo más vigoroso al combate a la piratería, organizó además expediciones contra los indios insumisos del interior y se preocupa por la defensa de sus costas. Y si bien lo anterior fue cierto, también lo era el que en muchos casos actuó como un auténtico cacique, lo que le valió informes desfavorables sobre su gobierno en España. De este modo se suceden varias administraciones en las que simultáneamente se avanza en algunos aspectos, pero en otros por el contrario, existen serios rezagos, como lo es el tema de la seguridad de la isla. España, en una actitud incomprensible, a pesar de percibir la importancia estratégica de esta posesión poco o nada hizo en pro de su fortificación y defensa y ello la colocó a merced de los ataques de potencias extranjeras. En efecto, fue Inglaterra, quien tuviera en Cromwell el mayor entusiasta de la política expansionista, quien fijó sus ojos en la valiosa posición de la isla como punto de dominio de las rutas antillanas, enviando una gran escuadra comandada por el Almirante William Penn. Este quien tuviera su objetivo primordial en la Española, hubo de ver frustrado su intento y dirigió sus naves a la indefensa Jamaica. El desembarco británico en sus playas se produce en mayo de 1655. El gobernador español, a título personal acepta rendirse a la invasión inglesa, pero es remarcable este aspecto, en razón a que la población en su conjunto no respalda la decisión del titular y se lanza a la defensa de la isla, a lo que se sigue un clima de hostilidades. 85
El interior se organiza para sostener un ataque de guerrillas que resulta enormemente lesivo a las fuerzas inglesas, sin embargo los elementos de que disponen los hispanos no son suficientes y se ven forzados a solicitar refuerzos de otras posesiones españolas como Puerto Rico, Santiago de Cuba, la Habana y Cartagena, aunque a pesar de ello el resultado final favoreció a los británicos. A pesar de que se había consolidado la ocupación, distintos grupos continuaron la resistencia hacia 1670 y durante toda la siguiente década, aunque sin ver coronados sus esfuerzos. Por otro lado, la piratería había hecho de Jamaica su centro de operaciones en el Caribe, lo que hacía imposible la estancia de cualquier mercader o habitante español en la isla. A través de los Tratados de Madrid, España reconoce oficialmente el dominio inglés sobre Jamaica, a cambio de que se frenara la piratería en el resto de las Antillas. La firma de este acuerdo solidifica lo que Cromwell llamó The Western Design (Plan Occidental), que tendía a extender las posesiones inglesas en las Indias Occidentales. La política de Inglaterra para poblar estos territorios recién adquiridos se encaminó a ofrecer tierras a quien las solicitase y ofrecer en ellas los mismos derechos políticos que se disfrutaban en Inglaterra. De este modo comienza un período de auge en la isla, convirtiéndola así en el centro de las posesiones inglesas en las Indias. Se nombró entonces a un gobernador como representante de la Corona, designándose a un cuerpo legislativo y una Asamblea elegida por los colonos. (Aunque de hecho, hasta el siglo XIX la clase alta jamaicana siempre dirigió el gobierno.) El segundo problema a resolver era el de la piratería, aunque realmente éste no ofrecía un verdadero reto, ya que precisamente era la Corona Británica quien en muchos de los casos apoyó, propició y financió esta actividad; lo que restaba en realidad era realizar un ataque concentrado sobre los piratas de otras naciones como Francia y Holanda. Con este objeto, Cromwell instruyó a uno de sus pares británicos, el famoso Henry Morgan para combatirles. El gobernador inglés en ésa época (1644-1671) nombra a Morgan teniente del gobernador quien entre sus logros está el de organizar a los piratas de manera casi oficial, en una especie de pacto, por el que los piratas se obligan a respetar a Jamaica a cambio de ciertas compensaciones. Hacia 1672 se funda la Compañía Real Africana, y Jamaica se convierte entonces en el mayor centro de trata de esclavos para el resto de América. Este hecho llevó como consecuencia que durante el primer siglo y medio de dominio inglés, la industria azucarera jamaiquina alcanzara un gran desarrollo, y en 1805 se convirtiera en el primer exportador mundial de este producto. El año de 1692 resultó especialmente trágico para la isla ya que un terremoto destruyó la ciudad de Port Royal, por lo que se fundó la ciudad de Kingston. 86
Mientras tanto, la situación sigue presentando algunos nubarrones, debido a las constantes tentativas de los españoles por recuperar la isla, y por otro lado los franceses se muestran deseosos de poseerla por su atractiva posición estratégica. Otro conflicto que no dejaba de tener su importancia, era el de las frecuentes rebeliones de los esclavos, que sin embargo por la propia desunión no llegaron a concretar una acción, aunque debido a su número (superior ya al de blancos en la isla) hubiera podido desencadenar una situación inmanejable para los ingleses. Por último, estaban los ataques que los antiguos esclavos de los españoles (cimarrones) provocaban en los poblados, que perpetrados desde las zonas montañosas causaban todo tipo de daños en las plantaciones y posesiones de los colonos británicos. La situación con este grupo llegó a ser tan difícil que hubo de llegarse a pactar el cese de las hostilidades a cambio de la libertad y la propiedad de algunas tierras remotas. Pequeños grupos de ellos – los maroonsviven aún allí en relativo aislamiento. A lo largo del siglo XVIII los disturbios de los esclavos fueron cada vez más frecuentes, a ejemplo de los vecinos de Haití; sin embargo los jamaiquinos blancos no estuvieron realmente nunca en peligro, ya que los ataques no sobrepasaban la quema incidental de alguna hacienda y la captura y muerte de los rebeldes. En 1807 Inglaterra decretó abolido el comercio de esclavos, sin embargo esto acarreó el consiguiente descontento de los plantadores blancos, quienes en franca oposición no cumplimentaron en su totalidad el mandato de Emancipación, que sólo pudo aplicarse hasta 1833. Los presupuestos de esta ley pretendían conceder además de la libertad a los hombres de color, el disfrute de derechos civiles como el del voto, lo cual era incompatible con la mentalidad de los hacendados jamaiquinos. De este modo, estando la Asamblea en manos de los blancos, sancionó otra legislación por la que quedaba condicionado el derecho político a la posesión de bienes, de esta forma se excluía a todos los esclavos – 300,000 – de cualquier forma de participación y la Asamblea se mantenía como portavoz de los intereses de los terratenientes de la isla. La inconformidad de los negros lidereados por George William Gordon, se concreta en una solicitud de intervención a la Reina Victoria, para la reparación de los agravios infringidos a los nuevos ciudadanos jamaiquinos. Su levantamiento originó la disolución de la Asamblea y por medio de un acta en 1866 del Parlamento Británico, Jamaica se convirtió así en colonia de la corona. Esto fue considerado un retroceso para el panorama local ,y el Consejo Oficial, enviado a Jamaica por el gobierno de la Metrópoli, fue mal visto por los residentes británicos, lo que ocasionó nuevos conflictos. 87
Sólo será hasta 1884 en que los colonos obtendrían la elección de un Consejo más amplio, con mayoría electa, aunque de hecho el gobernador continuaba reteniendo la mayor parte de las funciones administrativas. A este panorama sombrío se unió la crisis producida por el descenso del precio del azúcar, debido al auge adquirido por otras factorías azucareras como Puerto Rico, Cuba o la Guayana Británica. Las consecuencias de esa crisis hubieron de marcar la historia de Jamaica hasta bien entrado el siglo XX. En 1938 centenario de la Ley de Emancipación, una huelga general, fruto del malestar social, provocó agitación. Alexander Bustamante fundó entonces el sindicato Industrial Bustamante, origen del Patido Laborista. En 1958 Jamaica formó parte junto con otras 10 islas caribeñas la Federación de las Islas Británicas que se disolvió en 1961. Por acuerdo con el Reino Unido, firmado en 1962, Jamaica proclamó su independencia, aunque como comentábamos, este autogobierno no impide que forme parte de la Comunidad Británica de Naciones y por tanto no queda exenta de una relativa dependencia de Londres. Los últimos treinta años en la vida del país han sido un período de honda crisis política y económica. Poco después de acceder a su independencia, Jamaica se lanzó a un experimento llamado “socialismo democrático” impulsado por el Primer Ministro Michael Manley y su política de acercamiento a Cuba, pero sólo logró sumir a Jamaica en la dificultad económica, la insatisfacción popular y la violencia. Resulta en extremo curioso ya que mientras Bustamante, primo del Premier Manley, era un demagogo histriónico, exictador de las masas y sin embargo jefe del partido moderado, quien acaudillaba el cauce de la moderación con una violencia incendiaria, Manley en contraposición era un sujeto de finas maneras, tímido , con el sello aristocrático de los educados en el King’s College, siendo líder de la extrema izquierda – aunque como señala el propio Mr. Manley “ sin el menor contacto con el Partido Comunista”. La pugna entre estos dos líderes coloreó un lapso considerable de la vida jamaiquina con un folklore propio, ya que ambas familias se comportaban con la ferocidad de unos Capuletos y Montescos caribeños. Todos los sectores, comunicaciones, educación y salubridad se han visto mermados hasta en un 50% en las recientes tres décadas. El analfabetismo aumentó y se redujo la expansión del sistema escolar con respecto a los alcanzados en las décadas anteriores.
88
Por su parte el fenómeno migratorio, uno de los fenómenos más acusados en la isla, tuvo su origen en la oleada de jamaiquinos que se movilizaron hacia Panamá en la década de 1850’s en respuesta a las contrataciones hechas para las obras del ferrocarril panameño. Luego, cuando los franceses abanderaron los primeros esfuerzos por construir el Canal en 1879, volvieron a atraer trabajadores desde Jamaica. Finalmente cuando los americanos consolidaron dicho proyecto, en los primeros años del siglo XX, una tercera oleada de jamaiquinos llegó nuevamente. El desarrollo de las plantaciones bananeras en Centroamérica fue nuevamente un poderoso imán para los trabajadores inmigrantes, así como la necesidad de mano de obra para industria cafetalera y azucarera de Cuba. Sin embargo, mayor que cualquiera de las anteriores, fue la inmigración jamaiquina hacia los Estados Unidos, la cual se dio en los inicios del siglo XIX, disminuyendo solamente después de la imposición de barreras gubernamentales. A partir de este momento, la tendencia migratoria giró hacia el Canadá y más tarde hacia la Gran Bretaña, donde unos 200,000 jamaiquinos arribaron en el período que va de 1950-1960. Nuevamente las leyes restrictivas detuvieron el flujo. De hecho, el carácter marcadamente móvil de la población de Jamaica, se inicia desde el interior del propio país, ya que por poner un ejemplo, entre 1969 y 1974, aproximadamente 28% de los jamaiquinos cambió su patrón de residencia.( Brittanica, Tendencias Demográficas de Jamaica). En 1976 se impone la ley marcial en sectores de la capital afectados por la violencia durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional. Este accede a renegociar la deuda de la isla, y en el año de 1981 concede un préstamo para reactivar su debilitada economía. En 1985 nuevamente se producen violentas manifestaciones contra el aumento del costo de vida y la política de austeridad del gobierno, el cual permanece firme en su línea restrictiva. Manley quien accedió al poder en repetidas ocasiones en 1992, renuncia a su cargo por motivos de salud. Jamaica quien hubo de romper relaciones con Cuba desde el año de 1981, se compromete hacia 1996 a repatriar a los refugiados cubanos que lleguen a sus costas, después de que las autoridades cubanas asumen no tomar represalias contra los futuros repatriados. El problema de la violencia se agudiza, El gobierno se ve forzado a designar un comité integrado por representantes de los partidos políticos, la Iglesia y líderes comunitarios para tratar de detener la ola de delitos. ASPECTOS GENERALES Jamaica es el corazón de las aguas centroamericanas, todos los caminos parecen cruzarse aquí, y guarda por ésta razón un perfil muy interesante de integración étnica.
89
La capital, Kingston no es especialmente armónica ni atractiva, y esto se debe a que no fue concebida de inicio como la sede principal, tal como lo fuera Port Royal, que eran considerada la Babilonia de Occidente; su situación central entre el Caribe y el Golfo de México, la convirtieron en el mercado y el almacén del Nuevo Mundo, una especie de feria abierta todo el tiempo. De Guinea llegaba el polvo de oro, metales y lingotes de plata, sartales de perlas en bruto y a granel. Copas de oro se apostaban junto con monedas, que los piratas y bucaneros no se preocupaban en tasar. Estos personajes, salidos de un mundo de fantasía, lucían ostentosas arracadas incrustadas de piedras preciosas “arrancadas de cincuenta catedrales”, según su dicho. Los homicidios entre ellos eran cosa corriente, al punto de no despertar mayor curiosidad en las tabernas donde los desdichados tenían la suerte de perecer. Se afirmaba que si alguno moría a manos de otro, lo más normal era esperar a que terminaran las danzas para retirarle del piso. La piratería fue el fenómeno más importante que marcó toda una época de la isla y como se recoge de párrafos anteriores constituía un verdadero azote para la zona entera del Caribe. Los piratas ejecutados por el gobierno eran conservados suspendidos en un macabro espectáculo por largo tiempo, con el fin de servir de escarmiento a sus pares. El 7 de junio de 1692 tres sacudidas sísmicas casi aniquilaron la ciudad por completo; sus muelles y almacenes, las suntuosas residencias de los plantadores y las infames tabernas y burdeles, todo desapareció de repente. De las iglesias y las casas solo sobresalían los techos y pináculos, y los cadáveres de ricos y pobres, ingleses y españoles emergían en un escenario dantesco, de una tierra que de pronto se abrió para tragárselo todo. A esta monumental tragedia, y al poco tiempo de haberse iniciado la reconstrucción, se sumó un devastador incendio que consumió hasta la última de sus casas. Un ciclón en 1772 volvió a destruir lo erigido y, en 1816 otro incendio hizo pasto de sus construcciones. No es extraño entonces, que después de este catálogo de tragedias, Port Royale fuera abandonada para dirigirse a Kingston, y sus pocas edificaciones en pie fueran utilizadas como base naval. Hacia Kingston se encaminaron entonces sus habitantes y a ella fluyó todo el tráfico del antiguo puerto y en ella se concentraron también los poderes que estaban asentados en Spanish Town, convirtiéndose de esta manera en el imán político, económico y cultural de la isla.
90
Los plantadores, más interesados en acrecentar sus fortunas, y de suyo poco cultivados en las sutilezas que implican los gustos estéticos, poco hicieron por acondicionar urbanísticamente la ciudad con una arquitectura decente. De hecho, a ellos sólo les atraía escalar los peldaños de la sociedad londinense, que a su regreso pudiera acogerles con benevolencia en razón a posibles enlaces de sus herederos con encumbrados personajes de la metrópoli que dieran algo de brillo aristocrático a sus acaudalados pero plebeyos apellidos. Solamente los nababs- los terratenientes británicos en la India- podían competir con ellos en riquezas. La sinagoga de la ciudad fue levantada por azkenazim y sefaradim, quienes unidos le dieron una estructura digna al culto hebreo; ambas ramas de la judería llegaron al Nuevo Mundo impelidos por la expulsión de la Inquisición, llegando a Jamaica de igual modo que a las demás Antillas. Los actuales barrios pobres exhiben una degradación contundente, donde la vulgaridad campea, al grado que ni los bucaneros ni los filibusteros de los siglos XVI y XVII, hubieran tolerado con agrado. Las barreras de color, como en la mayoría de las islas, tienen que ver con la mentalidad que con el derecho. Jurídicamente se establece una absoluta igualdad entre blancos y negros, que la práctica se encarga de desmentir. A pesar de que no existe una hostilidad o discriminación violenta, una delgada línea psicológica- a veces más infranqueable que una real- hace del segmento blanco de la población el destinatario de los privilegios sociales y económicos. El negro percibe la desventaja de su tez en esa parte del mundo, considerándose a sí mismo como el único culpable de su desventura, sin atender que en otras latitudes, existen seres humanos de piel pálida, que entre sus propios pares padecen condiciones semejantes a la suya. A este elemento intrínseco de la autopercepción del negro, se añade un aspecto que tuvo su lugar en las menciones hechas al principio de este análisis, que destaca la indolencia del tono general del habitante del Caribe. Existe poca inclinación hacia la actividad fecunda y laboriosa en las islas, la benignidad del clima les propicia un entorno favorable al disfrute – recordar el capítulo dedicado a las danzas – y renuente al esfuerzo. Este escenario es en muchos casos determinante para entender el desarrollo económico de estas naciones, que viene a colorearse además con el elemento religioso local. Si bien la Iglesia Católica, el judaísmo institucionalizado y la Iglesia de Inglaterra detentan la mayor influencia de la isla, las sectas derivadas del protestantismo, más o menos agrupadas e identificadas, proliferan en el entorno jamaiquino en un mosaico apenas concebible, que va desde los cuáqueros, adventistas del 7° Día y la Buena Nueva, hasta los exóticos cultos revivalistas. 91
Como habíamos señalado en el apartado referente a la esclavitud, los plantadores ingleses descuidaron intencionalmente el estado espiritual de los cautivos hasta el siglo XVII, en este punto se inició una obra de conversión intensa y algunos elementos cristianos se injertaron vivamente sobre los restos supervivientes de las religiones africanas. Sin embargo este sedimento fue menos robusto que en Haití y es así que las derivaciones del protestantismo han ocupado exitosamente el espacio jamaiquino, y de los ritos ancestrales no ha quedado rastro original alguno. La libertad de culto está consagrada en la Constitución de Jamaica y de hecho, ninguna religión tiene una mayoría de seguidores, sin embargo, más de la mitad se encuentran bajo alguna denominación protestante. Los cultos de Renovación, Revivicación o de Renacimiento- Revival en inglés- emanados del Protestantismo en un sincretismo con los pocos simbolismos africanos sobrevivientes. Algunas de estas sectas revivalistas basan sus creencias en el cristianismo, sin embargo sus formas de culto son completamente diferentes de aquellas aceptadas por las denominaciones ortodoxas. Estos cultos presentan dos ramas principales, cuyo arrastre es definitivo en Jamaica, nos referimos al Zionismo y la Pocomania. Del primero podemos decir que está más identificado con el cristianismo, haciendo invocación a los ángeles y a otras entidades celestiales. Por lo que toca a la Pocomania, sus raíces y prácticas tienen un mayor contenido africano y están ligadas a los espíritus de la Tierra siendo el evento central y climático la posesión espiritual de los presentes por entidades supranaturales invocadas por el líder. Sus ceremonias se realizan en un espacio muy semejante a la tonelle del vodú, la cual posee una pequeña alberca que sirve para las purificaciones del Balmismo, una modalidad del curanderismo africano basada en el conocimiento de las propiedades de ciertas plantas y hojas. Obí, es el nombre con el que se conoce en Jamaica a la Magia Negra o brujería, y aunque nadie osa admitir su práctica, no está ausente en la Pocomania. En su simbología conviven sin aparente contradicción San Miguel, San Adonay y los arcángeles, así como signos pertenecientes a un alfabeto rúnico de invención privada y otros símbolos igualmente crípticos. El Pastor – adjetivo que guarda el nexo con la denominación protestante – entona diversas plegarias en las que destaca la ausencia de la Vírgen María y los santos católicos, aunque invoca a la Trinidad, los Apóstoles y los arcángeles. Sonidos guturales con resonancias animales impactan con su ferocidad a los profanos, mientras que el pastor , al influjo de estos sonidos que aumentan su intensidad y frecuencia, se precipita poco a poco en un estado de trance que antecede a la posesión. El patrón de la ceremonia a partir de este momento, resulta muy semejante al del vodú: inesperadamente aquellas divinidades convocadas descienden precipitadamente introduciéndose en algunos de los asistentes que previamente a través de movimientos y contorsiones, habíanse predispuesto para la posesión. En este punto los feroces rugidos cambiaron a jadeos y gemidos, 92
cayendo al piso como tocados por un invisible rayo, en un espectáculo que recuerda a una redada de peces a quienes las redes han sacado a la orilla. Podría decirse sin exagerar, que en Jamaica coinciden los grupos más singulares de seres humanos. Seguramente existan simultáneamente en todo el globo, sin embargo aquí los credos y costumbres más diversos se ven reunidos en todo su esplendor. Quizá uno de los más peculiares sea el Rastafarismo ( o Rastafari), excéntrico movimiento que recibe su nombre del emperador de Abisinia, Haile Selassie (1891-1975), quien se erigió gobernante de Etiopía en 1928, aboliendo la esclavitud y promulgó una constitución de tipo occidental. El también llamado Negus, durante la invasión italiana de 1935, hubo de refugiarse en Gran Bretaña para volver a recuperar el trono en l941. Pero ¿cuál es la relación de este gobernante y los jamaiquinos que se dicen seguidores suyos, y que viven en los barrios bajos occidentales de Kingston, conocidos como Dunghill (se pronuncia Dúnguel) en condiciones poco menos que deplorables?. Un seguidor de esta corriente expresó al autor, que la historia ha falseado el origen de los negros asentados en Jamaica, algunos “hombres sabios” les han dicho la verdad: la población negra jamaiquina vino de Etiopía y no de Dahomey o la Bahía de Benín como comúnmente se afirma. Dando por sentado lo anterior, la idea central del rastáfarai – como se autonombran – es el regreso a Etiopía no sin antes haber conquistado el Occidente y arrojado a todos los blancos. Se definen por tanto radicalmente antiblancos y su ferocidad ha hecho de Dunghill refugio de bandoleros, salteadores de caminos y asesinos de Jamaica; adentarse en sus dominios es arriesgado incluso para los hombres de color no iniciados. La propia policía evita presentarse por allí sin suficiente motivo o protección. En algunas de las miserables chabolas erigidas de cartón y papel , en el mejor de los casos, y en el peor, viejos automóviles desvencijados que malamente han sido acondicionados como vivienda, ondea una bandera abisinia ( rojo, amarillo, verde) o se hallan fijados carteles que rezan: “¡Viva Abisinia! Somos etíopes!. Reconocen a Selassie como el Rey de reyes y abominan todo lo que se relacione con el mundo blanco o europeo. Difícilmente admiten razones contrarias a su credo, aduciendo que la historia es inválida como resultado de haber sido hecha por los blancos para ridiculizar a los negros. Todas las naciones les merecen su desprecio, menos los rusos pues apoyan a Selassie. Inexplicablemente sostienen que Manley apoya al comunismo y el comunismo a Selassie, rechazando todo argumento en contrario. Viven en una anarquía total, y no obstante que en el pasado habían elegido una especie de alter ego del Negus local, un rey del Dunghill, ellos mismos hubieron de darle muerte por asesino, y desde entonces el puesto permanece vacante. 93
A pesar de la ferocidad de sus expresiones, los rastafari son dignos de compasión, ya que sumidos en condiciones verdaderamente deplorables, carecen de toda preparación (son iletrados en su mayoría) que no sea la de sus “sabios” que les adoctrinan sobre Selassie y su peculiar retorno a Etiopía, se encuentran sumidos en el vicio y la degradación; sobreviven debatiéndose entre el odio y la violencia. Su primordial objetivo se centra en evitar la captura por la policía, fumar marihuana y adorar a su imaginario emperador. De hecho no se sabe de ningún rastafari que haya vuelto a Etiopía, ni siquiera si el Negus sabe de su existencia, sin embargo ello no impide que le rindan pleitesía , incluso desde su propia apariencia, dejando crecer su barba con el afán de emular su efigie. Falmouth en Dry Harbour – Puerto Seco – contradice un poco la fealdad de Kingston, con un bello Palacio de Justicia que data de principios del siglo XIX de una arquitectura inglesa provinciana, de gran solidez y elegancia. Montego Bay, célebre balneario jamaiquino situado al oeste de Falmouth, con sus playas atrae a un gran número de turistas canadienses, americanos y paseantes del Viejo Mundo que encuentran en sus aguas de un azul increíble, un refugio de paz. La gente porta con orgullo camisas con flameantes colores que recrean escenas de tambores, vegetación exuberante, bailarines africanos, girasoles o granaderos en marcha. Toda la esencia del Caribe en una prenda de vestir. Mas al interior, Mandenville vuelve a reunir el talante británico en su orden y apatía. Tierra adentro aún pueden hallarse en pie cierto número de viejas mansiones propiedad de los plantadores, que mantienen ecos de la historia colonial inglesa. “Cardiff Hall”, “Fonthill” y otras, fueron hasta hace poco tiempo, propiedades de los descendientes de célebres británicos que vinieron a asentarse al Caribe, algunos de ellos poniendo tierra de por medio a un turbulento pasado político en la Metrópoli y de paso creando fortunas monumentales con la industria azucarera y el ron, esperando sin prisa el momento en que sus herederos pudieran regresar a la patria en busca de un enlace matrimonial conveniente. La fortuna de alguna otra familia de laboriosos residentes permitió que uno sus miembros destacaran en ámbitos que nada tuvieran que ver con el trabajo servil. Ejemplo de ello es la familia de la poetisa inglesa Elizabeth Barret Browning o la de Gladstone. Incluso tal vez por ello, ambos impulsados por un secreto remordimiento por el origen de su riqueza, fueron adversarios resueltos de la esclavitud. Durante el período llamado del Romanticismo, algunos personajes célebres como el escritor Mathew Gregory Lewis (1775-1818) apodado “Monk” por el título de su obra más conocida “El 94
Monje”, contemporáneo y amigo de Lord Byron, quien heredara las propiedades jamaiquinas de sus ancestros, viajó al Caribe para cerciorarse del estado que guardaban sus esclavos. Esta nueva generación de propietarios tenía como una preocupación educar a los negros para que finalmente fueran felices. A Lewis le tocó obtener sus propiedades en el período que fue de la abolición del tráfico negrero a la ley de Emancipación. Hizo de sus propiedades un modelo para otras plantaciones: como primera acción abolió el terrible látigo y luego poco a poco fue induciendo a la cristianización de sus esclavos. Les dotó de una cabaña para cada familia en condiciones mucho más favorables que las anteriores, les concedió el sábado para el cultivo de sus propios huertos. Redactó un benigno código de leyes para el gobierno de su hacienda que al parecer funcionó con éxito. Sin embargo, su estancia no se prolongó más allá de seis meses, para desgracia de sus siervos. Lewis escribiría lo siguiente cuando se disponía a embarcarse a Inglaterra: “ Cómo puedan ser los demás negros, no pretendo adivinarlo; pero tengo la certeza de que no pueden existir personas más tratables ni mejor dispuestas que mis negros de Cornwall. Solo quisiera que en mis futuros tratos con blancos pudiese encontrar la mitad de su gratitud, afecto y buena voluntad”. Murió en altamar algunos días después, víctima de la fiebre amarilla. Byron se sintió sinceramente conmovido. Al saber la noticia escribe, en una carta dirigida a John Murray: “ Daría muchas cañas de azúcar Para que Lewis volviese a la vida”. Los cimarrones, estos negros huidos a los parajes montañosos de las islas en franca rebeldía al sistema esclavista impuesto por los europeos en el Caribe, adoptaban en algunos casos una estrategia de alianza con las incursiones de la piratería británica y de este modo, actuando desde el interior, acometían simultáneamente a las ciudades españolas, a fin de vencer su resistencia y obtener de su participación beneficios para sus asentamientos. Sin embargo, en el caso de Jamaica esto fue completamente distinto. Cuando los españoles fueron expulsados de la isla hacia 1670, antes de irse armaron a sus esclavos y les dieron la libertad, de este modo, la presencia de estos formidables enemigos en el interior fue una causa de constante preocupación para los recién llegados. Hacia 1734 con apenas 64 años de libertad, el problema que estos negros liberados por los españoles causaban a los ingleses, se había acrecentado tanto, incendios y saqueos provocaban constantemente considerables daños en las plantaciones, que el gobierno hubo de idear una estrategia para combatirles a partir de la construcción de cuarteles y fuertes erigidos en los confines de la isla. A pesar de sus esfuerzos , la habilidad de los evadidos y su profundo conocimiento de las montañas, les llevó a ganarles la delantera. 95
El gobierno británico a causa de las numerosas pérdidas que esta lucha encarnaba, decidió parlamentar, y es así que una delegación encabezada por un tal Dr. Russel fue enviada a solicitar un encuentro con los jefes negros de las montañas. La convocatoria fue ponderada por el líder de los cimarrones, el Viejo Cudjoe, quien en atención al desgaste de sus propias fuerzas, decidió acceder a la proposición de los británicos. Bajó pues de la ladera de la montaña, aunque si bien no desprovisto de protección, con disposición de llegar a un acuerdo. En primera instancia aceptó el intercambio de sombreros como signo de buena voluntad con el Dr. Russel. Este primer signo condujo a la firma de un tratado mediante el cual, bajo el nombre del propio rey Jorge II, representado por John Gurthie y Francis Sandler, se garantizaba la libertad y la propiedad de los mil quinientos acres de tierra situados entre Trelawny Town y la región de Cockpits de los antes cimarrones, a perpetuidad, para ellos y sus descendientes. La administración de justicia, salvo en casos de última pena, quedaba en manos de los negros. Como contraparte de este tratado, los cimarrones se comprometían a acudir en ayuda del rey, en caso de rebelión interna o invasión del exterior. Un delegado, especie de embajador blanco, residiría permanentemente en las ciudades cimarronas (maroon towns). Todo marchó bien por espacio de setenta años, hasta que la sustitución de un residente especialmente apreciado por la comunidad, por otro adusto y poco comprensivo, aunado a una injusta flagelación de dos supuestos delincuentes, vino a trastocar la armonía reinante entre negros y blancos. Las hostilidades volvieron a desencadenarse y nuevamente los británicos volvieron a perder el control de la situación: bajas sensibles para los combatientes del gobierno, mientras que apenas si se perdía una bala cimarrona. Agotados todos los intentos, la autoridad hizo traer dos docenas de expertos cazadores españoles auxiliados por 120 mastines adiestrados para la caza de humanos, para su captura. Los perros eran tan feroces que su desembarco fue un acontecimiento para los lugareños, que huían ante su vista. Por fortuna no hubo necesidad de utilizarles, y el sólo el impacto producido por ellos en el ánimo de los negros fue devastador. La propuesta de paz ofrecida por el General Walpole de ser absueltos y que les fueran restituidas sus tierras, tardó un poco en ser acogida por los rebeldes. Y no les faltaba razón. Mientras esto sucedía, el Gobierno y la Asamblea urdían a través de un ardid legalista, mantener la emancipación, pero a condición de deportarlos inmediatamente de la isla. Walpole hombre recto, que había llegado a tributar a los evadidos gran respeto y afecto, viendo traicionada la oferta inicial, considerándose a sí mismo un impostor y arteramente utilizado como cebo por las autoridades de la isla, rechazando los honores que le conferían por su lucha en contra de los cimarrones, dimitió de su puesto en el ejército y abandonó Jamaica asqueado. 96
La anunciada deportación se llevó a efecto, sin embargo no reportó honor para el gobierno británico pues le acompañaba el telón de fondo de los cazadores españoles y sus furiosos mastines, así como la renuncia de Walpole. De hecho la victoria moral era para los valientes cimarrones que en un número de 500 fueron embarcados hacia Nueva Escocia. Fuera de su ambiente natural, los jamaiquinos la pasaron mal. Solo dos temporadas lograron sobrevivir con el azote de las peores nevadas registradas en años. Diezmados y enfermos fueron finalmente enviados a Sierra Leona, cerrando así un viaje iniciado por sus ancestros una docena de generaciones atrás. El último dato que se consigna de ellos, es que lograron asentarse con éxito y la prosperidad les acompañó en la tierra de sus mayores. Los negros Accompong, cimarrones también pero que no habían participado en el alzamiento, tienen hoy día presencia en Jamaica, acogidos desde los tiempos del ya citado tratado celebrado entre el Viejo Cudjoe y el rey Jorge II. De hecho sus condiciones de vida casi no se han modificado desde esos tiempos; su existencia se desenvuelve en un marco idílico sin lazo evidente que los una a ningún lugar o época. Uno de los hombres más viejos y sabios de este grupo humano, el capitán Rowe, es tal vez el último que guarda en su memoria vestigios de la antigua cultura africana, atesorando alguna tonada o grupo de vocablos koromante, lengua que pertenece a la región del mismo nombre y que agrupa en su radio de acción algunos dialectos del extremo de la Costa de Oro: los negros fanti, todos los ashanti y otros mas, cuyas ramas no se apartan de este grupo lingüístico. Fermor cita a un autor de apellido Dallas y a Brian Edwards como los relatores mas confiables de la historia de Jamaica y consigna que ambos coinciden en afirmar que muchos de los negros llegados a esta isla procedían de esta pequeña aldea – Koromante- de Costa de Oro, y por tanto en atención a su comunión de lengua y tradición emprendieron la huida juntos hacia las montañas jamaiquinas. Esto contrasta enormemente con la costumbre extendida entre los negreros, en la que una vez llegados al Caribe, eran separados los esclavos cuyo origen fuera común, a fin de este lazo étnico no los condujese a soliviantarse contra sus amos. El koromante fue la lengua cimarrona dominante durante las dos guerras; los nombres de los jefes rebeldes corresponden a los vocablos ashanti para los días, constituyendo de hecho una costumbre utilizarlos como nombres de personas. Probablemente estos hombres, a causa de su condición de aislamiento, constituyan el último grupo racial africano puro que existe en las Indias Occidentales, ya que los demás han pasado inexorablemente por el tamiz del mestizaje. Los principales vestigios de razas africanas en Jamaica a finales del siglo XVIII, según Brian Edwards, eran los fuli, negros Wydah que procedían de la Costa de Dahomey que practicaban la circuncisión , los caníbales Ibo de la Bahía de Benin y su hinterland, y un pequeño número de Mandingos. 97
En aquella época en el mercado de esclavos de Montego Bay, el precio de un negro adulto era de 40 a 50 libras, mientras que un niño valía menos de 5. Muchos de ellos admitían haber nacido en Africa en régimen de esclavitud, y sido capturados por tribus enemigas y vendidos en la infancia por sus jefes a otros negros en pago de deudas; un número enorme eran raptados o cazados en las selvas africanas con el expreso fin de convertirles en mercancía en las Indias Occidentales. Los koromantes destacaban de entre los miembros de otras etnias por su talla y fuerza. Son más ágiles, inteligentes y despiadados en la guerra; fanáticamente aferrados a la idea de libertad y desconocedores del miedo. Regresando un poco a la actualidad de Jamaica, los dos partidos políticos principales, el Partido Laborista Jamaicano y el Partido Nacional del Pueblo contienden frente a otro de nuevo cuño: el Movimiento Democrático Nacional. Sin embargo, en las últimas elecciones celebradas en octubre de 1998 gana por mayoría el Partido Nacional.
98
ISLAS CAIMANES (CAYMAN ISLANDS) INGLESAS Estatuto: Territorio Dependiente Británico; Area: 259 kms2; Capital: George Town; Población:(1995) 32,877 hab. Moneda: dólar de I. Caimán; Religión: 88% protestantes, 3.1% no religiosos; 3.0% judíos,1.9% otros. Desempleo: estadísticamente no existe. Composición Geográfica: El territorio de las islas Caimán lo constituyen tres islas principalmente: Gran Caimán, Pequeño Caimán y Caimán Brac situadas a 290 kms al NO de Jamaica. Casi la cuarta parte del terreno está cubierto por vegetación. No hay corrientes de agua pero si algunas lagunas. El clima es tropical, moderado por los vientos alisios. Las islas Caimán son crestas de la Cordillera Caimán, una serie de montañas submarinas que se extienden desde el sudoeste, desde la cadena de la Sierra Maestra en Cuba en dirección a Belice. La garganta Caimán va de las Islas a Jamaica, lo que constituye la parte más profunda del Caribe; esto unido a que la mayor parte de las islas están rodeadas de arrecifes de coral vivo, hacen de esta zona una de las mas populares en el mundo para el buceo y el clavadismo. Sin embargo sus costas no son favorables para la pesca debido a que carece de plataforma continental. Las islas carecen de ríos o corrientes debido a la naturaleza porosa de la roca y de la ausencia de valles o colinas. La ausencia de corrientes que lleguen al mar por tanto de sedimentos arenosos dan a las aguas que circundan a las islas una claridad cristalina verdaderamente sorprendente. Las islas Caimánes fueron descubiertas por el 10 de mayo de 1503 por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. De hecho el se encontraba en la vía entre la Española y Panamá, cuando un fuerte viento lo hizo alejarse de su curso original y de este modo quedaron a la vista Caimán Brac y la Pequeña Caimán. Historias cuentan que estas dos pequeñas islas estaban llenas de “rocas” vivientes, que resultaron ser cientos de tortugas, por lo que inicialmente se les llamó “Islas Tortugas”. Alrededor de los siguientes 150 años las islas cambiaron varias veces de nombre y fueron utilizadas como punto de visita y recarga para algunos barcos que se surtían allí de carne de tortuga y aves silvestres y agua fresca en su recorrido por el Caribe. El nombre “Caimanas” es la voz de los indios caribe para designar a la infinidad de estos parientes de los cocodrilos que ahí se hallaron y ha sido el nombre con el que hasta el día de hoy son conocidas. De hecho, algunos bucaneros incluido Sir Francis Drake y William Dampier señalan haber encontrado “grandes lagartijas” y cocodrilos en sus costas entre 1500 y 1700.
99
En 1655, las islas fueron tomadas para los británicos cuando Jamaica les fue arrebatada también a los españoles a manos de la armada de Cromwell. Oficialmente las islas Caimán serán territorio británico a partir del Tratado de Madrid firmado en 1670, cuando España las cede a condición de contrarrestar el impacto de la piratería británica en otras posesiones hispanas. Algunas crónicas aseguran que Caimán Brac y la Pequeña Caimán fueron pobladas incluso antes que la Gran Caimán, pero estos asentamientos no duraron mucho ya que los colonos eran frecuentemente víctimas de la piratería española que los asolaba en su esfuerzo por recuperar esos territorios, y finalmente tuvieron que abandonarlos. Esto sucedía en el período que va entre 1655 y 1671, durante este tiempo corsarios como Sir Henry Morgan hicieron visitas a estas islas. Los piratas seguían cruzando los mares del Caribe bajo el auspicio de los gobiernos de cada uno de sus países, tomando el nombre de Bucaneros o Corsarios; su misión era la de saquear las naves enemigas, apropiándose de sus riquezas con destino a su país de origen. La piratería como fenómeno oficialmente llegó a su fin con el tratado de Utrech (17131714). Como resultado de este, Francia y España se comprometían a cesar hostilidades hacia otras potencias europeas, incluyendo Gran Bretaña. Con las islas libres del ataque de los piratas, los colonos retornaron y se cuentan con registros que permiten su ubicación permanente desde 1734, año en que la tierra fue otorgada a algunas familias. Descendientes de algunos de estos fundadores aún pueden reconocerse en las Caimanes. Una de las historias más repetidas acerca de estas islas es la titulada “El Naufragio de los 10”. La leyenda cuenta que una noche de noviembre de 1788, el “Cordelia” buque insignia de un convoy de barcos mercantes recorría la ruta entre Jamaica y la Gran Bretaña había encallado en un arrecife cerca de East End. Una señal de precaución dada por esta nave al resto de las nueve, fue mal interpretada como de acercamiento y todos se precipitaron entonces al arrecife, provocándose su ruina. Los colonos de East End (en las Caimanes), dice la historia, se comportaron con enorme valentía al tratar de rescatar con vida a todos los marinos y tripulantes de las embarcaciones, asegurándose de que nadie muriera. Se dice que una de las vidas que fueron salvadas pertenecía a alguien de la realeza. Gracias a esto el Rey Jorge III les otorgó la salvedad a la conscripción. Otras historias cuentan que a partir de este episodio el rey les confirió el derecho de eximirles de impuestos a manera de recompensa. Sin embargo las crónicas actuales no dan soporte a ninguna de las dos versiones. Hay estadísticas de un censo practicado a las islas británicas en 1803, que muestra que de las 933 personas residentes, 545 eran esclavos. La esclavitud fue parte de la vida de las Caimanes hasta 1833 cuando el Parlamento británico aprobó la ley de emancipación de la esclavitud para las colonias después de 5 años de régimen de aprendizaje. En 1835 aún persistía el fenómeno sin embarco en las Islas Caimanes no existían registros pues el punto más cercano era Jamaica y ello llevó a los propietarios de los esclavos el solicitar compensación al Gobierno Británico. 100
En 1832 se da el primer intento por establecer un autogobierno a través de una Asamblea Legislativa que consistía en ocho jueces de Paz designados por el Gobernador de Jamaica. Las islas fueron oficialmente anexadas a la tutela de Jamaica en 1836 y esto condujo posteriormente a mejorar el servicio postal de las islas Caimanes con el resto del Caribe. Las autoridades jamaiquinas finalmente designaron a un Comisionado para las Islas con el fin de atender los asuntos que ahí surgiesen y que en muchos casos era difícil de solucionar desde Jamaica. A raíz de este paso, las islas iniciaron un desarrollo más formal con el establecimiento de escuelas, un banco, un pequeño hospital y programas públicos encaminados a dotar a las islas de caminos y por supuesto un recinto digno para el Comisionado local. Con una reconocida fama como pescadores y hombres de mar, al inicio de 1900 muchos caimaneses se emplearon como marineros de barcos mercantes que visitaban las islas del Caribe, Estados Unidos y Centro América. Esta tradición continuó durante todo el siglo y sus viajes en algunos casos llegaban hasta el Japón, Arabia Saudita y Venezuela. Muchos de estos marinos llegaron a convertirse en capitanes y jefes de máquinas de estas embarcaciones. Sin embargo esta tradición se ha ido perdiendo y los actuales marinos prefieren hacer recorridos más cortos, cerca de casa. Probablemente el evento de más relevancia en la historia de las islas sea el huracán de 1932. Tocó primeramente la Gran Caimán el 7 de noviembre con vientos estimados de 150 millas por hora. Luego se trasladó hacia Caimán Brac un día después devastándolo. 69 fueron los muertos mientras que una sola persona perdió la vida en Gran Caimán. Muchas de las casas fueron arrasadas por el agua y quienes salvaron la vida lo lograron subiendo a los árboles. Se cuentan muchas historias acerca de rescates heroicos. Tomó mucho tiempo antes de que las pérdidas del huracán fueran resarcidas por los isleños, y los más viejos aún pueden hacer eco de la tragedia. En 1959 las islas Caimán tuvieron su primera constitución la cual contemplaba la elección de 12 miembros junto con dos o tres miembros designados y otros dos oficiales. Había también un Consejo Ejecutivo compuesto de dos miembros electos, uno designado y dos más oficiales. El Comisionado fue sustituído por un Administrador Ejecutivo del Consejo quien preside el Gabinete y se apoya en el resto de los órganos para realizar sus funciones. Cuando en 1962 Jamaica se hizo independiente, las Islas Caimanes optaron por permanecer unidas al sistema Británico. Esto significó que los asuntos que aún estaban en manos del gobernador de Jamaica fueran de inmediato transferidos al Administrador Local. El título de Administrador fue cambiado hacia el de Gobernador en 1971, quien es de hecho el representante personal del monarca británico, y al año siguiente una nueva Constitución fue 101
adoptada. En esta nueva ley se mantenía el número de miembros electos pero se suprimían los designados. En 1991 se hicieron llamados para revisar nuevamente la Constitución. El incremento demográfico había hecho variar las condiciones y se requería aumentar también el número de representantes, así como redistribuir la carga de sus encomiendas. A los encargados de departamentos se les nombró Ministros y a sus asistentes inmediatos se les denominó Secretarios Permanentes en lugar de Secretarios Principales. Los cambios fueron oficialmente adoptados en 1993. En el año de 1986 fue firmado un convenio entre las Islas Caimán y los Estados Unidos con el fin de abatir los efectos del narcotráfico. ECONOMIA LOCAL Abrimos este apartado especial en la crónica de estas islas porque recientemente se las ha ligado con un fenómeno económico que ha generado suspicacias: ser considerada paraíso de los evasores fiscales y por tanto proclive a ser utilizada para operaciones financieras de oscuros orígenes. Ciertamente su calidad libre de impuestos sobre ganancias la coloca en una situación vulnerable, pero sus autoridades sostienen que existen estrictos controles financieros, supervisión continua tanto local como de cooperación con las autoridades de los Estados Unidos, que les han llevado a concretar arrestos ligados con actividades ilícitas. Las islas Caimán han gozado de un tiempo a esta parte de una economía en alza, con una tasa 0 de desempleo. La construcción de nuevas casas, hoteles y proyectos en condominio mantienen activa la economía local, así como la venta de terrenos se incrementa año con año. El turismo es la vía de ingresos más importante de la isla, el cual encuentra en sus playas grandes atractivos y un exclusivo servicio de hotelería. El mayor nexo comercial es con los Estados Unidos, ya que de ahí llegan la mayoría de los productos que se importan como : casi toda la comida, ropa, artículos eléctricos, materiales de construcción y automóviles, que llegan directamente desde Miami o Tampa en Florida. Muchas personas se preguntan cómo se obtienen los ingresos con los que se mantiene la administración local si las ganancias están exentas de impuestos. La respuesta es que las ganancias lo están ciertamente, sin embargo existen muchos otros impuestos que deben pagarse, la importación de alimentos, las propiedades o traspaso de las mismas, impuestos por ingreso al país, registro de Compañías, Permisos de Trabajo y sobre todo el rubro principal: licencias para hacer negocios allí. Más de 400,000 compañías están hoy registradas en las Islas, lo que constituye un enorme monto.
102
PUERTO RICO (COMMONWEALTH OF PUERTO RICO) ESTADOUNIDENSE VOZ TAÍNA ORIGINAL: BORINQUEN Estatus: Estado Libre Asociado de Puerto Rico; Area: 9104 km2; Capital: San Juan (fundada en 1508 por Juan Ponce de León); Población: 3,828,506 (1998);Moneda: dólar de Estados Unidos; Religión: 89.8% católicos 4.0% protestantes, no religiosos 2.3%, otros 3%. Desempleo: 14% ; Analfabetismo 10.9% Idioma: oficiales español e inglés. Posición Geográfica: limita al Oeste con la Española, al Este con las Islas Vírgenes, al Norte con el Océano Atlántico y al Sur con el Mar Caribe o de las Antillas. Puerto Rico es una isla de forma casi rectangular. Posee de hecho 5 costas, la norte, la sur, la este, la sureste, y la oeste. Tres son sus islas (Vieques, Mona y Culebra) y seis sus islotes (El Desecho, Caja de Muertos, Isla Piñeiros, Cayo Icacos, Palominos e Isla de Cabras). Constituye el punto medio del arco antillano, encontrándose las restantes Antillas Mayores al oeste, las Menores a su inmediato este y sureste , el océano Atlántico al norte y el Mar Caribe al sur. Dos terceras partes del territorio están constituidas por tierras altas y una tercera parte por bajas. El patrón hidrográfico de Puerto Rico es sumamente complejo, existiendo más de 800 ríos y quebradas de toda magnitud. Los ríos principales son 54. Posee un clima tropical marino, lo cual significa que, durante el año, no se dan grandes variaciones en lo concerniente a los elementos climáticos. Los serios disturbios atmosféricos grandes huracanes entre ellos, suelen darse de junio a octubre con preponderancia entre julio y septiembre. Dada la relativa pequeñez, así como la heterogeneidad de su territorio, no resulta claro o del todo fácil establecer regiones naturales definidas en Puerto Rico. Si bien no carece de recursos naturales en cuanto tales, tampoco resulta del todo correcto decir que es ventajoso en ellos. La altura máxima del país es Cerro Punta de 1,336 mt. La vegetación original es escasa, los bosques han retrocedido ante las continuas roturaciones que se han realizado para extender las zonas agrícolas. Actualmente solo hay bosques residuales de tipo tropical en la vertiente septentrional de la Cordillera Central. La vida silvestre se compone principalmente de pequeños reptiles y pájaros. Los vientos alisios que soplan del este moderan los calores. Primordiales, entre sus recursos inmanentes, fijos e inamovibles resultan su belleza escénica y sus bahías. Notable, ciertamente, entre estas últimas la de San Juan. Con pesar y gran preocupación hay que establecer que, desde, siempre, su hidrografía ha sido notablemente 103
depauperada. Algo análogo, aunque nunca en igual magnitud, ha ocurrido con su agua subterránea. Desgraciadamente la contaminación ambiental también se ha dejado sentir. Desarrollo Histórico Existe evidencia de que los primeros pobladores llegaron a Puerto Rico hace aproximadamente 4,000 años. Sin embargo en realidad se dice que el amerindio llegó a las Antillas en general, y a Puerto Rico en particular, tardíamente. Este complejo cultural denominado arcaico por los estudiosos, los señala como cazadores, pescadores y recolectores de semillas, raíces y frutas silvestres. Vivían por lo general en la costa. Desconocían el arte de la cerámica y la agricultura, viviendo de modo seminómada. Sus utensilios más comunes se reducían a cuchillos de piedra, guijarros de río y gubias (especie de formón de media caña para tallar superficies curvas). La teoría más aceptada es que a través de la cadena de las Antillas Menores, vinieron de las costas de Venezuela, en América del Sur. Hará cosa de 2,300 a 2,400 años cuando llegaron lo que se denomina grupo cultural arawaco, el cual procedía de igual manera de la cuenca del Orinoco, aunque esta segunda ola poseía rasgos diferentes del anterior. Este grupo humano poseía un desarrollo superior, ya que se dedicaban a la agricultura ( maíz, tabaco y algodón) poseían cerámica – y por cierto de una calidad y decoración sorprendentes- a la que incluso se le adosaban piedras semipreciosas como cornalinas, ágatas, cuarzos lechosos y amatistas. Celebraban areitos o bailes de carácter ritual que dramatizaba su mitología y tradición oral, además de movidos juegos de pelota de origen aparentemente mesoamericano. Creían en un dios supremo protector y en múltiples dioses menores. Una casta de brujos sacerdotes, los bohitis, dirigía el ritual religioso e intervenía en la curación de los enfermos y la educación de las nuevas generaciones. En sus canoas y piraguas, fabricadas de los troncos de árboles corpulentos, sostenían un extenso intercambio a lo largo de las costas y hacían incursiones a las islas vecinas. Puerto Rico era entonces frontera de choque entre los pueblos taínos (que en lengua arawaca hace referencia a “los buenos”, “los selectos”, “los nobles”) que habitaban las Antillas Mayores y los feroces indios caribes asentados en las Antillas Menores y merodeaban las costas de Borinquén saqueando sus aldeas. El idioma taíno, genéricamente arawaco, ha aportado infinidad de palabras al español como: cacique, canoa, huracán, tabaco, maíz, sabana y hamaca Al llegar a Puerto Rico los primeros europeos la encontraron habitada por un pueblo resultado de un choque y amalgama de diversas oleadas migratorias El Puerto Rico indígena en el momento del Descubrimiento, consistía en 18 yucayeques gobernados por la autoridad de un cacique. Existía también una especie de cacique general o máximo para toda la isla. 104
Existía una perfecta distribución de clases: la clase caciquil y los nitaynos (guerreros y ancianos); los bohitis o bohíques (sacerdotes) y en tercer lugar los naborias (indios comunes, trabajadores, carentes de derechos o privilegios). Por extraño que parezca, no existe consenso final entre los historiadores con respecto al número de indígenas existente en el momento del Descubrimiento, ya que mientras algunos sostienen que eran entre 100,000 y 600,000 indígenas otros aseguran que iban entre uno y tres millones de taínos. Lo cierto es que más allá de la precisión del dato, tan solo a una generación de la llegada de los europeos la población original se vio enormemente mermada hasta ser tan sólo una fracción de su monto original. Cristóbal Colón descubrió Puerto Rico, isla a la que llamó San Juan Bautista, en su segundo viaje, el 19 de noviembre de 1493. Con las razones que han sido expuestas en otros casos antillanos, España no mostró inicialmente mayor interés por la isla, y no será sino hasta 1505 en que Vicente Yáñez Pinzón es designado Capitán Corregidor al mando de Nicolás de Ovando quien ejercía como Gobernador de las Indias con residencia en Santo Domingo. Yañez inicia la colonización con un viaje de reconocimiento hacia el interior en 1508 enviando a Juan Ponce de León a quien acompañarán Luis de Añasco y Juan González (quien luego cobrará fama como “lenguas” –traductor- y explorador). En 1509 fundan dos incipientes poblados en la costa de Caparra que serán el origen de las actuales ciudades de San Juan y San Germán. Las huestes del cacique isleño Agueybana fueron el primer contacto con los europeos, quienes en un principio no ofrecieron resistencia al proceso de conquista, ya que para el taíno los hombres blancos eran percibidos como entidades divinas y por tanto inmortales, hasta que Urayoán, el viejo cacique de Añasco, mandó sumergir en las aguas del río Grande de Añasco, por tiempo indefinido, al joven Diego Salcedo, quien de este modo comprobó lo contrario. A partir de este momento las revueltas y rebeliones indígenas se sucederán hasta 1511 año de la Gran Rebelión indígena que tuvo tres meses de duración, aunque no siempre contaran con la debida organización en su ataque. En 1510 Cristóbal de Sotomayor, compañero de Ponce de León, fundó en el lugar de la hoy Guánica, Tavara (en honor a su madre), aldea abandonada muy poco después a causa de los mosquitos. Desde los primeros días la organización socioeconómico y política era un reflejo de la situación de su vecina La Española. La economía se estructuró también sobre la base de la producción aurífera y el cultivo de los productos indígenas como la yuca y de las nuevas plantas importadas como la caña de azúcar, así como la crianza del ganado europeo recién llegado. Con el rápido agotamiento del oro, la agricultura y la ganadería se convierten en las actividades fundamentales de la isla. Estas se sustentan primeramente, en la mano de obra indígena quien 105
como ya apuntábamos se vio súbitamente disminuida, ya fuera como producto del azote que las enfermedades europeas trajeron consigo, así como por las extenuantes jornadas que la explotación minera implicaba. Esta forma de organización económica hizo que en 1509 se diera el primer reparto de indios y por tanto la instauración de la encomienda indiana. Mas tarde a insuficiencia de la mano de obra local se hizo indispensable recurrir a la importación de esclavos africanos (1518). Entronizado Diego Colón al gobierno de las Antillas Ponce de León se vio obligado a entregar sus poderes en 1511. Desde ese momento la isla continuamente estuvo supeditada a los designios de tenientes gobernadores enviados desde la Española, así como a las injerencias de la Corona a través de los oficiales de la Real Hacienda, jueces y visitadores. Las incipientes organizaciones municipales estaban encarnadas en los cabildos que tenían bajo su influencia diversas aldeas y caseríos, símbolo de la dispersión de los vecinos por la dispersión isleña. En 1512 llegó a Puerto Rico el obispo Alonso Manso, primero de América. La diócesis de San Juan, con jurisdicción inclusive sobre el Orinoco, llegó a ser la más grande de América y, según los estudiosos, del mundo. La isleta de San Juan se convertirá en el asentamiento de la capital en 1521, debido a que Caparra presentaba condiciones adversas debido principalmente a lo insalubre de su ubicación (miasmas en las zonas mangláricas). Durante el período que va de 1521 a1531 se dio el proceso de despoblamiento gradual de las Antillas ante la enorme atracción que ejercía para los españoles el avance hacia el Continente. Puerto Rico será entonces protegida del abandono por su gobernador Francisco Manuel de Lando, quien levanta un primer censo poblacional. Las Antillas representaron hasta este momento el primer punto del Nuevo Mundo a que se extendió la civilización europea, el laboratorio y base inicial donde España aclimataba animales, plantas, hombres e instituciones y acumulaba experiencias que luego fueron multiplicándose por la costa del Golfo de México y luego más allá. Algunos autores sostienen erróneamente, que con la llegada del europeo a Puerto Rico, la población indígena fue exterminada, sin embargo dicha aseveración no es correcta, porque como se explicaba en párrafos anteriores, si bien ésta se vio seriamente menguada, muchos lograron huir en sus piraguas con rumbo a islas vecinas, el resto, abandonando los enfrentamientos estériles, se mantuvieron alejados o incluso sucumbieron al fenómeno del mestizaje como lo prueban los rasgos físicos que aún perviven en sus habitantes. 106
Nuevamente el panorama de la isla se ensombreció debido al azote, en 1526 y1530, de terribles huracanes que dejaron en malas condiciones al asentamiento. A ello habría de sumarse las incursiones de indígenas procedentes de las Islas Vírgenes y en 1528 el primer ataque de una potencia extranjera: barcos franceses atacaron la villa de San Germán, destruyéndola. Puerto Rico quedó a partir de este punto al margen del acontecer histórico del mundo continental hispanoamericano; subsistió como un puesto de avanzada que guardaba los intereses marítimos de España en América. Aunque lo anterior no es una posición muy sustentable teniéndose a la vista los efectos de abandono que presentaron el resto de las posesiones hispánicas en las Antillas, debido a la atracción que demandaban los virreinatos continentales. En 1570 se declaró oficialmente el agotamiento de las minas de oro. A partir de ese momento, la economía girará en torno al tratamiento de cueros, al cultivo del jenjibre y principalmente al de caña de azúcar, llegado a la isla en 1520. Si bien la producción de azúcar llegó a mantener un ritmo considerable, no se había desarrollado la infraestructura adecuada para hacerla llegar a sus consumidores europeos, por lo que hacia 1602 tan solo perduraban 8 ingenios azucareros en la isla. La creación, como institución, de la Capitanía General de Puerto Rico se produjo en 1582. Hacia 1586 España estableció para la isla una ayuda económica sistemática y consistente, denominada “el situado mexicano”, con el fin de dotar de recursos a la decadente economía de la colonia. Hacia finales del siglo XVI e inicios del XVII, teniendo como marco la derrota de la Armada Invencible en 1588 y la muerte de Felipe II en 1598, se produce en el resto de las potencias europeas – Francia e Inglaterra primordialmente- el ánimo por disputar a España su poderío en el Nuevo Mundo. De esta manera Puerto Rico es percibida por ambas, como un punto vulnerable y que ofrece grandes ventajas estratégicas en el conflicto en torno al Caribe y las Antillas. Como consecuencia, los objetivos militares empezaron a hacerse sentir en el desarrollo de la isla, traduciéndose en la construcción de una serie de fortificaciones que harían de la capital isleña uno de los principales presidios militares de América Hispana. El Morro, la mas importante de ellas tuvo el nombramiento de su gobernador y alcaide en 1582. Los corsarios isabelinos Francis Drake y John Hawkins atacaron San Juan en 1595. 1598 será la fecha en que George Clifford conde de Cumberland, incursionaría en costas portorriqueñas y logró apoderarse de ella. Los efectos adversos de una epidemia le obligaron, al cabo de unas semanas, a abandonar la isla. Al iniciarse el siglo XVII la corona se apresuró a reforzar y a extender las fortificaciones de la ciudad de San Juan. 107
Una armada holandesa capitaneada por Boudewijn Hendrikzoon (Balduino Enrico para los españoles) atacó la capital en 1625 devastando la catedral y quemando de biblioteca del obispo Bernardo de Balbuena. Un fenómeno paralelo contribuyó para dibujar un nuevo escenario. Por un lado, en la primera mitad del siglo XVII, la metrópoli española sufrió un período de decadencia lo que le impidió prestar auxilio al estado de sus colonias, más aún si estas no correspondían a los virreinatos capitales, y por el otro y tal vez como consecuencia del anterior, ingleses, franceses y holandeses a través de la piratería vencían con sus ataques la resistencia de los precarios asentamientos hispanos. El rosario de islas se convirtió en base de operaciones para atacar el imperio español y desarrollar una amplia red de comercio clandestino hacia las posesiones españolas. Puerto Rico como la más hacia occidente de éstas , sufrió los más recios embates del asalto filibustero. En una hábil estrategia evitó la fortificada San Juan y durante más de un año asoló las costas con repetidos asaltos. Ante esta doble presión Puerto Rico vivió un período de languidez, ya que habiendo menguado la atención de la Corona – había cesado también el llamado situado mexicano – y continuamente resistiendo los ataques piratas, sus productos en ocasiones no podían salir con destino a Europa ya que los barcos mercantes preferían atracar en alguna otra de las vecinas Antillas europeas. De este modo empezó a florecer el comercio clandestino, esto es, la producción de cueros, jengibre y azúcar, era intercambiada, primero de manera subrepticia, luego con la complicidad de la burocracia peninsular, por esclavos y mercancías europeas, de las cuales sus clases adineradas estaban tan escasas. Este flujo económico, aunque procediera de conductos no muy ortodoxos, fue un ancla de desarrollo para la isla. A la par vino un incremento demográfico sustancial que le permitió iniciar un definitivo despegue, el cual fue auspiciado por el gobernador Esteban Bravo de Rivero. Se establecieron nuevas poblaciones que tomaban forma con más rapidez, a diferencia de los primitivos caseríos, las haciendas dispersas, montes y selvas. Un tercer elemento que incidió en su reactivación financiera fue el tráfico negrero con Gran Bretaña iniciado legalmente a partir del Tratado de Utrech en 1713 y las actividades de corsarios peninsulares e isleños quienes durante las guerras borbónicas de esos años , a la par que hostigaban desde los puertos de la isla a los enemigos de España, patrocinaban también el contrab ando. La política reformista de los Borbones empezó a dejarse sentir hacia mediados del siglo XVIII sucediéndose una serie de reformas que impulsaron mejoras en el orden económico como social. El gobernador Felipe Ramírez de Estenós introdujo el cultivo del café y con él una mayor utilización de las tierras agrícolas. Sin embargo los informes provistos por el visitador real y comisario Alejandro O’Reilly hablaban a la Corona en términos no muy halagadores. Se señalaba 108
el estado de “ingente rusticidad que se había en la población rural; la condición anquilosada en que se encontraba la agricultura y la economía; y por último, recalcaba la influencia del contrabando en contra de un apagado intercambio legal con la metrópoli.” El visitador regio advirtió el deteriorado estado de las defensas, lo cual incrementó la atención a ese particular a través de la construcción de un sistema de fortificaciones. Carlos III el 16 de octubre de 1765 firmaba una real orden con la cual abría el comercio de las Antillas hispanas a nueve puertos españoles. Al anterior se anexó una nueva disposición en la que se permitía el avecinamiento de extranjeros expertos en la producción de azúcar. Como prueba fehaciente de este renovado interés de la Metrópoli se elaboró una publicación en Madrid en el año de 1788, bajo el patrocinio oficial del texto “Historia Geográfica y civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico” por Fray Íñigo Abad, primera en su género. Este estudio ofrecía la inapreciable visión personalista del fraile acerca de la vida portorriqueña de entonces, lo que le confirió un perfil de gran valor. El modesto avance económico alcanzado en ese período, se vio súbitamente interrumpido por la polarización promovida en Europa a raíz de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. Inglaterra se hizo con el control del Caribe y Puerto Rico fue nuevamente abandonada a sus propias fuerzas con el cese de autorización para el comercio legal, por lo que el contrabando volvió a enseñorearse en la isla. Un nuevo acontecimiento insufló renovadas esperanzas al desarrollo. Nuevas olas de inmigrantes llegaron a la isla procedentes del Santo Domingo español y Luisiana a causa del tránsito de estas regiones a manos de Francia y Estados Unidos respectivamente, y aquellos que huían de la violencia en Haití . Otro elemento que vendría a paliar la dura situación fue la participación legal de Estados Unidos en el comercio hispano antillano, a cuyo tráfico dio entrada libre en 1797. La entrada al siglo XIX significó para Puerto Rico el inicio de un proceso de integración más orgánico de su sociedad; empezó a forjarse un espíritu común dentro de sus grupos sociales, esto es, a identificarse a sí mismos con un incipiente sentido de nacionalidad e identidad propia. Dejaba de ser la isla un mero bastión militar. La introducción de la imprenta en 1806 y la adquisición de la categoría de Provincias del Reino, de las colonias ultramarinas hacia 1809 fueron dos acontecimientos que marcaron favorablemente a Puerto Rico. Fue electo también en el año de 1810 el primer diputado a las Cortes, Ramón Power y Giral. El estado de efervescencia política que privaba en el Continente fue sin embargo, un condicionante negativo en medio de todos estos avances, ya que Puerto Rico y Cuba fueron utilizadas por la Metrópoli como puntos de reunión y entrenamiento de las tropas destinadas a sofocar la rebelión en Tierra firme. Esta creciente actividad militar recargaba los exiguos recursos del tesoro insular y si bien traía movimiento a la isla, la economía resentía la 109
interrupción de los fondos en oro provenientes de Madrid, quien se encontraba – como ya era costumbre- urgida por los acontecimientos en sus ya para ese momento, cuestionados virreinatos. El enviado a las Cortes de Cádiz, logró obtener para la isla la habilitación de varios puertos además de San Juan y en 1816 entró en vigor una disposición llamada Cédula de Gracias, por la cual se permitía la libre admisión de extranjeros y el comercio restringido y temporal de la isla con el resto del mundo, cuya promulgación dio pie para a través del tiempo se convirtiera en permanente. Para este momento existía ya en la isla un mayor control de la política hacendaria local, sobre la base de la extinción del situado mexicano y con miras a afrontar sus necesidades mediante sus propios recursos. Alrededor de 1823, los procesos independentistas americanos habían concluido, y sobrevino una relativa calma en la isla; bajo este marco, los portorriqueños tuvieron la facultad de elegir a sus diputados nacionales y provinciales, con lo que se allegaron de alguna experiencia política. En 1825 correspondió dirigir los destinos de Puerto Rico al General Miguel de la Torre, quien encabezó un gobierno con sobradas facultades, debido al hecho de que la Metrópoli se hallaba temerosa de que el proceso independentista pudiera alcanzar a la isla, perdurando hasta 1834. Este régimen provocó con su marcado tinte de autoritarismo militar, no pocas desavenencias entre el la metrópoli y el liderato criollo. Y si bien en lo político no constituyó precisamente un avance, el período de De la Torre se caracterizó por imprimir un gran vigor a la economía, que encontró en el azúcar que se exportaba a los Estados Unidos el pivote de su desarrollo. Por otro lado la demografía presentó un nuevo repunte y si bien el régimen esclavista perduraba aún, predominaba el jornalero libre. Algunos historiadores hacen grandes imputaciones al régimen de De la Torre, tales como la complicidad, si no es que impulso, dado a actividades esparcimiento y vicio entre la sociedad, como medio para evitar un interés de la misma hacia los procesos y acontecimientos políticos, así como la poca atención que dio a la educación. Los sucesores de De la Torre continuaron con la senda trazada por éste que conducía al afianzamiento del autoritarismo y bajo su amparo llegaron a establecerse controles realmente insostenibles para los habitantes. La conclusión de este estado de cosas desembocó en la organización de una oposición organizada en la elite isleña. Dos eran las posiciones sobresalientes: aquellos que propugnan en un sentido evolucionista, por las reformas liberales, y otros que abogan por la separación y la república. Dos representantes portorriqueños fueron convocados por la Corona española para discutir los términos de nuevas disposiciones que favorecieran las condiciones de las islas, ya que Cuba tuvo también un par de enviados. Estos hicieron de la abolición de la esclavitud el eje de sus peticiones, además de solicitar para la isla libertad de comercio con la Metrópoli y la plena 110
igualdad de ciudadanía. No se llegó a ningún acuerdo positivo y los portorriqueños regresaron un tanto decepcionados. La actividad revolucionaria tuvo un brote de expresión en el levantamiento conocido como el “Grito de Lares” en 1868, encabezada por Ramón Emeterio Betances, el más grande de los líderes separatistas del siglo XIX. Este movimiento no tuvo sin embargo, las simpatías de la elite criolla, que tendía más al reformismo. En concierto con ésta misma tendencia en la metrópoli, este grupo logró en el período que fue de 1868 a1873, el establecimiento de los principales partidos políticos : el liberal y el conservador. Los primeros enarbolaban un programa de reformas evolutivas, y sus adeptos eran mayoría y, los segundos por su parte, tendían a la defensa de su estatus agrupando entre sus filas a los peninsulares y sus seguidores. De este período reformista Puerto Rico salió favorecido al obtener una acotación de los poderes omnímodas del gobernante, así como la abolición de la esclavitud (decretada por la República Española en 1873) y del régimen jornalero. Tras un breve lapso en donde los conservadores estuvieron dominando la arena política intentando ganar espacio para el autoritarismo, los liberales se reorganizaron y volvieron a propugnar por mayores derechos y libertades regionales. El autonomismo, como se denominó este movimiento tuvo su expresión plena en la creación de un nuevo partido , de corte liberal, impulsado por Baldorioty de Castro, que si bien vino a levantar grandes expectativas entre la población, precisamente por ello sufrió el cerco del General Romualdo Palacios. Tras la muerte de Baldorioty, surge la figura de un periodista isleño como guía del movimiento autonomista: Luis Muñoz Rivera, quien propugna por establecer un pacto entre su partido y alguna de las grandes organizaciones políticas de la Metrópoli, a fin de obtener mayor fuerza y repercusión. La elección recae en Práxedes Mateo Sagasta líder en Madrid del liberalismo monárquico sagastino, con quien logran un acuerdo en 1897. El impacto de la fusión fue enorme y surgió una escisión dentro de los portorriqueños, aunque Muñoz Rivera aglutinó tras sí a la mayoría de los miembros. El 25 de noviembre de 1897, al mes de constituir gobierno en España, Sagasta decretó la autonomía, y el partido liberal con Muñoz Rivera a la cabeza, paso a ocupar el poder en la isla. Sus primeras acciones fueron encaminadas la concretar la tan largamente ansiada autonomía, que permitía a la isla mayor manejo de las cuestiones que le atañían directamente. Un sistema legislativo bicameral, la participación en los tratados comerciales celebrados con la isla y el control de los aranceles insulares. El grueso de población recibió con simpatía las decisiones del nuevo gobierno, aunque desgraciadamente estuvo condenado a durar poco tiempo. En abril de 1898, los recién adquiridos frutos de la autonomía se fueron al traste, cuando estalla la guerra Hispano-americana y tropas de los Estados Unidos desembarcan en el litoral sur de la isla. 111
Con esta guerra España perdió ante Estados Unidos sus últimas posesiones americanas: Cuba y Puerto Rico. Por el tratado de París de diciembre de 1898 Puerto Rico fue literalmente adquirido como botín de guerra por los Estados Unidos. El movimiento nacionalista portorriqueño estableció, mas tarde, la tesis de la nulidad en lo concerniente a la isla, de dicho tratado. Bajo la tutela norteamericana se fundan dos nuevos partidos políticos: el Federal y el Republicano. Ambos de línea pro-anexionista a los Estados Unidos. Luego de un corto régimen militar, el Congreso americano otorgó, a través de la llamada Ley Foraker de 1900, un sistema de gobierno encabezado por un gobernador civil y una cámara alta nombrados por el Presidente de los Estados Unidos y una cámara baja, de elección popular, un Comisionado residente con voz pero sin voto en el Congreso Federal. Nuevamente los puertorriqueños habían pasado de un tutelaje a otro, clausurando sus posibilidades de autogobierno, esta vez para siempre. Se vincularon las finanzas de la isla con las de la economía norteamericana y los principales cargos, iniciando con el de gobernador, estaban copados por funcionarios estadounidenses. El nuevo régimen estableció de inmediato la separación de la Iglesia y el Estado, la escuela laica, el inglés como idioma oficial para la enseñanza, el matrimonio civil y el divorcio. Simultáneamente a esto, se introdujeron en la isla numerosas sectas protestantes que desarrollaron intensa labor proselitista. En 1917 la ley Jones concedía la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños. Esta etapa estuvo marcada por un vigoroso crecimiento material, ya que la conducción norteamericana trajo consigo la afluencia de capital de esa nación que se canalizó hacia la producción agrícola y de entre ella, la azucarera organizado sobre una base de factoría. Un eficiente programa de obras públicas, sobre todo en el ámbito educativo, que tenía por objeto la entronización de la cultura norteamericana y el idioma inglés en las juventudes isleñas. La Gran Depresión americana de los años 30’s, afectó considerablemente la economía de Puerto Rico, debido entre otras cosas a su acelerado ritmo de crecimiento demográfico. A partir de la década de los 20’s dos nuevas fuerzas políticas aparecieron : el partido socialista, favorecedor de los obreros, y el partido nacionalista consagrado a la independencia insular. Una coalición del Partido Republicano y el Partido Socialista ejerció el poder entre 1932 y 1940. El Partido Liberal, fundado en 1932 y sucesor de la Unión de Puerto Rico en 1938. De ella surgió el Partido Popular Democrático, entidad política de corte liberal, independentista y socialista. Esta agrupación habría de convertirse en el partido de masa más grande de toda la 112
historia política isleña. Dominó el escenario absolutamente entre 1940-1968. Bajo su impulso se transformó el sistema económico de la isla, pasando de una preponderancia agrícola, a la introducción de una creciente industrialización que se erigió en fuente principal de ingresos para Puerto Rico; a este proceso se sumó la creciente emigración de trabajadores portorriqueños hacia los principales centros urbanos norteamericanos. En 1947 el Congreso de Washington estableció para Puerto Rico el gobernador electivo, y ello derivó en 1952, en la aprobación de la Ley 600, por la cual se cambió el estatus político que haría surgir el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el proyecto de Constitución. Los elementos que caracterizan a este régimen son: Ø Unión permanente con los Estados Unidos Ø Autoridad suprema de la Constitución y de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial de los Estados Unidos sobre Puerto Rico. Ø Jurisdicción exclusiva de los Estados Unidos sobre guerra, defensa, servicio militar, relaciones diplomáticas, comercio internacional, inmigración y aduana, moneda y correos, control de televisión, régimen de salarios, seguro social, expedición de pasaportes y ley de quiebras. La denominación de Estado Libre Asociado, puede considerarse de excepción, ya que según se enuncia en la propia Constitución (que data de 1952) no resulta traducible literalmente al inglés ( idioma en el cual, y sólo por aproximación, hay que llamarle “The Commonwealth of Puerto Rico” y de hecho, no resulta tampoco la palabra commonwealth literalmente traducible al español. Originalmente sus forjadores la propusieron con la intención de suprimir el carácter colonial del pueblo portorriqueño. Ninguno de los sectores opositores a ella (el independentista y el estadista ) la han aceptado como solución definitiva al problema del estatus. En 1967 un plebiscito decide que el país mantenga la condición de Estado Libre Asociado, en lugar de incorporarse a Estados Unidos como estado o de obtener la independencia. Sin embargo procesos progresivos como el del traspaso del control de la isla Culebra, de manos de las fuerzas armadas norteamericanas al gobierno local, la compra de la Compañía de Teléfonos de Puerto Rico a la compañía norteamericana ITT, irían abriendo espacios para que los portorriqueños asumieran poco a poco los procesos administrativos de la isla. Se dice que el gobierno de George Bush Senior había manifestado su intención de acabar con ese asunto histórico y que trataría de comprometer al Congreso con ese fin. Sin embargo quedó de manifiesto que no le fue factible. En 1981 el Comité de Descolonización de la ONU recomendó a la Asamblea General de ese organismo, que considere si Puerto Rico es “ territorio que no se autogobierna” lo que obligaría a los Estados Unidos a suministrar un informe anual sobre su trato al país. 113
En 1989 recibe el embate del huracán Hugo con vientos de 240 km/hr. que deja muertes y severos daños materiales. En 1991 el gobernador Rafael Hernández Colón firma la ley que convierte al español en el idioma oficial del Estado Libre Asociado. Para 1993 el gobernador Pedro Rosselló firma la ley que hace del inglés y el español los idiomas oficiales de Puerto Rico. Unos 100,000 puertorriqueños se manifiestan en San Juan contra la ley que establece el inglés como uno de los idiomas oficiales. Otro nuevo plebiscito arroja como resultado que la mayoría vota por mantener el estatus político de Estado Libre Asociado con Estados Unidos. ASPECTOS GENERALES Se desconoce a ciencia cierta el número de la población indígena a la llegada de los españoles; lo cierto es que en los primeros tiempos de la colonización, ésta decreció enormemente, ya fuera como decíamos, por el trato propinado por los encomenderos o por las enfermedades desconocidas que trajeron los recién llegados. Esto condujo a la repoblación a través de la inmigración, vía la importación de mano de obra esclava negra venida del Africa, o de los propios colonos europeos. El caso es que la actual población portorriqueña es una mezcla de europeos, africanos e indígenas. En la actualidad pueden verse comunidades esencialmente de negros como Loíza Aldea; sin embargo las comunidades de rasgos indígenas predominantes prácticamente no existen. Durante los primeros siglos de colonización la población casi no experimentó crecimiento debido al hecho de que las mujeres escaseaban y las tasas de mortalidad eran altas, superiores de hecho a las de natalidad. Los censos practicados a través de los años que duró la tutela española en la isla arrojaban cifras constantes. No había grandes descensos pero tampoco crecimiento excesivo. De hecho el balance se conseguía más por medio de la inmigración que de los nacimientos. No será hasta el siglo XX en su segunda década cuando se frenan las olas de migrantes y se abate la mortalidad, que Puerto Rico experimenta un crecimiento demográfico acelerado por medios propios. Debemos apuntar sin embargo, que la presencia de extranjeros ha sido desde el inicio de su historia, un componente importante de la dinámica poblacional portorriqueña. Si bien la economía de la isla tiene ya en este momento una buena estructura primaria (agricultura) y la secundaria (industrial) posee también bases firmes, es el turismo quien aporta la mayor cantidad de recursos. El clima y el paisaje borinqueño ejercen un poderoso atractivo en el turismo extranjero que encuentra en la industria hotelera una buena opción de recreación. 114
La música moderna ha abierto para la juventud portorriqueña una forma de comunicación con sus homólogos en el continente americano. La identificación se ha producido fundamentalmente con los jóvenes hispanoparlantes tanto en Estados Unidos como de Iberoamérica. El 2 de enero 2001, la gobernadora electa Sila María Calderón, será la primera mujer en ejercer el cargo de mayor importancia de la isla. La Sra. Calderón viene impulsada por el Partido Popular Democrático, el cual había estado desplazado de la posición de mando por casi ocho años. Este partido político es el creador y defensor del actual estatus de Puerto Rico como Estado Libre Asociado -ELA- a Estados Unidos. Las votaciones arrojaron un apoyo del 50% del electorado para la propuesta del Popular Democrático, y gobernará con un Congreso dominado por sus correligionarios.
115
CUBA NOMBRE OFICIAL: REPUBLICA DE CUBA ; Área :114,862 kms. Capital: La Habana fundada por Diego Velázquez en 1515; Población: 11,050,729 (1998); Moneda: Peso Cubano ($C); Religión: 48.7% no religiosos, 39.6% católicos, 6.4% ateos, protestantes 3.3%, sincretistas afrocubanos 1.6%, otros .4% Hay quien hace referencia a que el 85% con católicos nominales y practicantes tan sólo el 10%. Desempleo: 8.0%; Idioma: oficial español. Analfabetismo: 4.3% (1980); la isla se divide en 14 provincias y un municipio especial. De entre las ciudades más importantes sobresalen La Habana, ciudad capital, Santiago y Camagüey. Su composición étnica es de 51 % de mestizos, 37% de blancos, 11% negros y 1% de asiáticos. La República de Cuba está constituida por la isla de este nombre, que es la mayor de las Antillas; por la isla de Pinos, rebautizada como isla de la Juventud por el régimen actual; y otras menores con una superficie total de 3,715 km. La Isla de Cuba tiene una longitud de 1.250 kms. desde la Punta del Quemado hasta el Cabo San Antonio; su anchura máxima es de 191 km. Y una anchura mínima de 31 km. Cuba domina los cuatros pasos principales del Mar Caribe. Limita al NO con el Golfo de México, al N con el estrecho de la Florida y el Canal Viejo de Bahama, que la separan de Estados Unidos y Bahamas, respectivamente; al Este con el paso de Maisí o de los Vientos, que la separa de Haití; al S con el estrecho de Colón que la separa de Jamaica, y con el Mar Caribe; y al O con el estrecho de Yucatán, que la separa de México. La isla de Cuba presenta una configuración alargada y estrecha que se compara con la forma de un cocodrilo. Su condición insular y su situación geográfica la han hecho crucero de las rutas marítimas y aéreas, puente de comunicaciones con todos los países. Desde su descubrimiento en 1492, los puertos cubanos han sido visitados por banderas de todas las naciones. Se ha dicho repetidamente, que el país mira hacia todos los caminos del mundo. Sólo una cuarta parte del territorio de la isla es montañosa, sus tres sistemas principales son: la Cordillera de Guaniguanico, la Trinidad –Sancti Spíritus y la Sierra Maestra donde se encuentran los picos más elevados del país. El resto del territorio es llano y muy fértil está dedicado al cultivo de la caña de azúcar (el principal rubro de exportación), del tabaco, de los más apreciados del mundo, y otros productos agrícolas. Hay numerosas cavernas, algunas de belleza excepcional como Bellamar en la provincia de Matanzas. La mayoría de sus ríos son de curso corto y corriente rápida, lo que impide la navegación. El mayor es el Cauto, navegable en unos 112 km. por pequeñas embarcaciones. El clima es tropical y húmedo, moderado por los vientos alisios. La isla está expuesta a los ciclones provenientes del Atlántico. Entre sus principales riquezas naturales se encuentra el níquel aunque la carencia de petróleo hace a la isla dependiente del hidrocarburo externo. 116
En los últimos años el gobierno ha tratado de fomentar el turismo, que una vez fuera muy importante fuente de divisas por la belleza natural del país. Los magníficos suelos con que cuenta la isla para su cultivo han hecho de la producción de azúcar en Cuba un ejemplo excepcional de agricultura tropical a escala mundial; sin embargo, la expansión del cultivo de la caña es un grave peligro par el futuro de la agricultura insular porque agota los suelos en forma tal, que ni el riego ni el empleo de fertilizantes pueden lograr su recuperación. La necesidad de que la economía cubana cuente con divisas para importar maquinaria y en general bienes de capital fijo, justifica la promoción de la industria azucarera en tanto que se logra la industrialización del país, pero el destino futuro de Cuba no debe fincarse en el mito del azúcar. DESARROLLO HISTORICO El poblamiento de la isla, coinciden en afirmar varios autores, se había iniciado cuatro milenios antes, con la llegada de diversas corrientes migratorias: las primeras probablemente procedentes de norte del continente a través de la Florida , y las posteriores, llegadas en sucesivas oleadas desde la boca del Orinoco a través del arco de las Antillas. Según las noticias consignadas por Colón y los primeros cronistas indianos, confirmadas posteriormente por los estudios arqueológicos, tres grupos indígenas habitaban esta isla a la llegada de los españoles: los guanajatabeyes, los ciboneyes y los taínos. Los primeros, en un estado cultural paleolítico, ocupaban la región extrema del occidente de la isla, en las proximidades de la costa, con un régimen económico basado en la recolección de moluscos, peces, algunas aves y raíces vegetales. Pueblo nómada, sus habitaciones consistían en cuevas o abrigos en las rocas, cuando no hacían vida al aire libre. Sus ajuares se componían de objetos de conchas( instrumentos y vasijas hechas de grandes caracoles) y sabían adecuar troncos de árboles para convertirlos en canoas; no usaban vestidos y adornaban sus cuerpos y rostros con pinturas. Hombres fuertes y ágiles de alta talla y cabeza de aspecto macizo ( según los restos hallados en los túmulos funerarios) se les supone reunidos en pequeñas agrupaciones político-sociales que les permitían trabajos colectivos. En cuanto a sus creencias religiosas no pasarían más allá de manifestaciones de tipo naturalista y de carácter mágico. De la pervivencia de estos indígenas se tienen noticias hasta el siglo XVI constando en los documentos, que atacaban con flechas el ganado de los españoles y hubo por ello necesidad de organizarse en su persecución y castigo. El grupo de los ciboneyes , una rama de los arawacos, correspondía por su cultura al Neolítico, y su área de ocupación en la isla se daba desde el extremo oriental hacia Cienfuegos, especialmente en la zona costera. También eran recolectores de moluscos, peces y aves, y practicaban unas incipiente agricultura a base de yuca y maíz. 117
Su alimentación era escasa y sobria. Trabajaban la madera, las conchas, el hueso, conocían la cerámica y disponían de objetos líticos pulimentados de los que eran célebres las hachas petaloides. Tampoco usaban vestidos, salvo un pequeño delantal las mujeres casadas, pero eran muy dados a los adornos a base de pinturas y plumas, collares, guirnaldas, brazaletes de piedras y conchas. Sus habitaciones eran palafitos y caneys construidos con yagua y guano, que urbanísticamente, se hallaban diseminados formando pequeños poblados. Sabían formar redes y hamacas de algodón, pero no hacer tejidos. La cestería estaba poco desarrollada en ellos y empleaban cáscaras resistentes como vasijas. Disponían de canoas, siendo algunas lo suficientemente resistentes como para albergar 80 hombres. Según los cronistas su gobierno era paternal y sencillo, agrupándose en pequeñas comunidades en torno a un cacique. Practicaban la poligamia y eran aficionados a fiestas y ceremonias de tipo festivo o de duelo en caso de muerte. Sus creencias y manifestaciones religiosas eran naturalistas y simples. De los taínos, el grupo más civilizado y que ocupaba la región extrema oriental, no se sabe con certeza la época de su llegada. Se calcula entre los 500 y 1000 de nuestra era. Si bien el Padre de las Casas afirma que se habían establecido en Cuba unos 50 años antes de la llegada de los españoles, no hay forma de establecer con seguridad el dato. Su cultura y formas de vida reflejan un gran progreso respecto de los anteriores grupos. Trabajaban la piedra pulimentada, madera, hueso y oro, elaboraban objetos de cerámica y cestería , así como redes y hamacas de algodón y grandes canoas de troncos. Practicaban una verdadera agricultura, favorecida por el riego y abonos, cultivando yuca, maíz, y ajes que con la caza y la pesca les permitían una adecuada alimentación. Sus casas eran de dos tipos, el caney circular, y el bohío rectangular y grande, para el cacique y sus mujeres, con estas viviendas se formaban pueblos con un cierto orden urbanístico. De estatura media, y más esbeltos que los ciboneyes, también adornaban su cuerpo con pinturas y gustaban de collares, aretes para la nariz y orejas de diversos materiales, entre ellos el oro. Parece ser que no andaban completamente desnudos, y el tamaño de las naguas para las mujeres estaba en estrecha relación con su rango social, utilizándolas más largas según ascendía. Su jefe político era el cacique y socialmente se distinguían dos grupos: señores o nitianos y la clase baja o naborías. Sus costumbres sociales permitían la poligamia, la prostitución, pero no el incesto. Acostumbraban los ejercicios físicos (simulacros de guerra) y los deportes (juego de pelota), así como de las fiestas con danzas y música en donde se bebía abundante chicha. Su vida social y artística estaba íntimamente ligada con la magia y religión, de tipo animista, vinculada al cemí, un fetiche dotado de vida inmortal, con poder sobrenatural o mágico , al que había que halagar con cultos por ser cruel y vengativo. 118
Recién llegado a las Antillas, en su primer viaje, Cristóbal Colón tuvo noticias de una gran isla al occidente que supuso sería el buscado Cipango, el fabuloso Japón de los viajes de Marco Polo. Hacia allí llevó sus naves, desembarcando por primera vez el 27 de octubre, en la bahía de Bariay. Algo más de un mes permaneció Colón en la costa norte de Cuba, hasta Gibara, desde ahí envío una embajada al interior en busca del supuesto rey y corte asiáticos, con cartas y presentes de los reyes de Castilla. No hallaron los mensajeros de Colón la fastuosa ciudad buscada , sólo un pequeño poblado de 50 casas, pero eso sí , vieron por primera vez la planta del tabaco y el uso que de ella daban los habitantes indígenas. “Nunca tan fermosa cosa vide, lleno de árboles, todo cercado el río, fermosos y verdes, y diversos de los nuestros, con flores y con su fruto, cada uno de su manera”, escribió el navegante genovés en su “Diario”. En su segundo viaje (1494) , recorrió casi toa la costa meridional, ancló en las bahías de Guantánamo y Santiago; luego tras bordear el Cabo Cruz y llegar por una desviación hasta Jamaica, volvió sobre las costa cubanas internándose entre sus cayos (sur de Camagüey) a los que denominó colectivamente “ El jardín de la Reina” por la exuberante vegetación que presentaban. Bordeando la costa propiamente dicha, reconoció la Bahía de Cochinos, costeó la península de Zapata, y recorrió las costas de Pinar del Río hasta la ensenada de Cortés. En esta expedición como en la anterior, buscó afanosamente el reino del Gran Khan, conoció nuevas cosas y se dejó llevar de la fantasía cuando no de la obstinación. Pudo ver los flamencos de rojo plumaje, presenció la pesca de la tortuga que practicaban los indios valiéndose del pez guaicán; su imaginación lo llevó a creer que había encontrado huellas de leones y grifos, indios vestidos de blanco, gentes que “tenían rabo como las bestias” etc. Al no continuar su navegación hacia el occidente, no pudo comprobar la insularidad de Cuba y obligó a sus hombres bajo juramento, a que afirmasen que se trataba de la tierra firme donde comenzaban las Indias. En su cuarto viaje tocó también la tierra cubana en sus costas meridionales. A pesar de ser Cuba la mayor de las Antillas, permaneció durante varios años ignorada o al margen de las exploraciones y conquistas españolas. Sebastián de Ocampo verificó su reconocimiento (1509-1510) tratando, según algunos cronistas de comprobar su insularidad ( que ya había reflejado cartográficamente Juan de la Cosa), o según otros, de conocer sus condiciones para efectuar poblamiento de españoles. La conquista de la isla se encomendó a Diego Velázquez, uno de los más ricos colonos de La Española, que pasó a ella en 1510, al que acompañaron 500 hombres entre los que se encontraba don Hernando Cortés, quien fuera el conquistador de México, y algunos de sus célebres capitanes. Esta acción de reconocimiento y conquista estuvo plagada por desgracia, de Cruentos incidentes. 119
La ocupación de la isla se llevó a cabo en tres etapas: primero se establecieron los españoles en las proximidades de Guantánamo, don de hubieron de vencer la resistencia indígena dirigida por el cacique dominicano Hatuey, que huía de los europeos y conocía la crueldad con la que éstos trataban a los indios. Hatuey aconsejó a los aborígenes que ocultasen el oro y les organizó en pequeños grupos, siguiendo una táctica primitiva de guerra de guerrillas en una región montañosa y difícil, contra los españoles. La enorme desproporción de los armamentos, que daba una formidable ventaja a los conquistadores, les permitió obtener una rápida victoria. Hatuey huyó, pero los españoles lograron capturarlo y lo quemaron vivo. El primer asentamiento hispano en la isla fue la villa de Nuestra Señora de la Asunción en la comarca de Baracoa, en 1513. Luego de este triunfo dos expediciones, una al mando de Francisco Morales y la otra de Pánfilo de Narváez, se dirigieron a Maniabon y Bayamo respectivamente. De este modo se establecieron las siete primeras villas que tenían por objeto el controlar el territorio que iba siendo conquistado: Bayamo (1513) , La Santísima Trinidad, Sancti Spíritus , San Cristóbal de la Habana (1514), Puerto Príncipe (1515) hasta concluir con Santiago de Cuba (1515) designada sede del gobierno. Ambos capitanes fueron recibidos inicialmente con benevolencia por los indígenas, aunque a pesar de ello se cometieron abusos que redundaron en sublevación de los aborígenes. Pacificados los indios, se planeo una estrategia de ocupación en la que simultáneamente se avanzase por agua y tierra. De este modo la expedición terrestre partió en 1513, con un contingente de 100 hombres encabezados por Pánfilo de Narváez y Juan de Grijalva, y a quienes también acompañaba Fray Bartolomé de las Casas. En la parte marítima, desde la costa norte un bergantín les seguiría los pasos a manera de reconocimiento y vigilancia al avance de Narváez. Y una tercera columna a bordo de canoas en las cuales iba el propio Velázquez, recorrería la costa sur. La operación estuvo bien planeada y se realizó con éxito, si bien la parte más difícil recayó en quienes marcharon por tierra, ya que los obstáculos naturales la hacían realmente penosa. Los indígenas no presentaron mayor resistencia, antes bien se mostraron colaboradores en cuanto al suministro de alimentos. Sin embargo en el pueblo de Caonao se dio matanza de ellos, a resultas de un conflicto iniciado por la imprudencia de un soldado y ante la indignación del fraile de las Casas. De entre l513 hasta 1524 se extendió el gobierno de Velázquez en la isla, durante este tiempo se procedió a la ocupación y pacificación del territorio, lo cual permitió su inmediata organización política y económica. Este período estuvo caracterizado por una gran paz y prosperidad que hizo de la isla un lugar atractivo para asentarse. La estructuración económica se sustentó primordialmente en el sistema llamado de la Encomienda, una especie de concesión personal, revocable y no transmisible, mediante la cual el colono se comprometía a vestir, alimentar y cristianizar al 120
aborigen a cambio del derecho de hacerlo trabajar en su beneficio. Primeramente, los indígenas no volvieron a dar muestras de insubordinación, la actividad minera en la búsqueda del oro parecía prometedora; la crianza de ganado, sobre todo porcino, era estupenda , y los productos agrícolas tanto locales como venidos de Europa, veíanse florecer. Sin embargo este auge no duró mucho. Los yacimientos auríferos se agotaron pronto. Los afanes expansionistas de Velázquez, en concordancia a los deseos de la Corona, le llevaron a organizar expediciones de reconocimiento al continente, lo que mermó los hombres disponibles para el trabajo en Cuba, que más tarde terminó relegada a segundo término ante las prometedoras riquezas del imperio azteca. Por su parte la población indígena sometida al régimen de la encomienda acusó una reducción contundente y Velázquez vio frustradas muchas de sus aspiraciones. Este panorama antes descrito fue el escenario de recibimiento para algunos de los sucesores de Velázquez, quienes poco pudieron hacer frente a los deseos de aventura y riqueza que se escondían detrás de las nuevas y prometedoras tierras del continente. Gonzalo Pérez Angulo, gobernador de la isla, instruyó la desaparición de la encomienda la cual no gozaba de las simpatías locales. Ante el fracaso minero, se inició en esta época el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, que junto a la ganadería era la base de la economía isleña. El comercio imperial se desarrollaría como un cerrado monopolio que manejaba la Casa de Contratación de Sevilla. Pronto llegaron las dificultades comerciales, que encontraron en el contrabando con los extranjeros un modo de paliar las carencias que las trabas arancelarias y de controles imponían. Con ello la piratería se benefició enormemente y halló su expansión. Durante la primera mitad del siglo XVI, ya se iniciaron los ataques de corsarios y piratas contra las costa cubanas, consecuencia de las guerras de España en el Viejo Mundo. La estratégica posición de Cuba en el centro de las vía de comunicaciones con Europa, hizo de sus aguas aledañas predio de los merodeadores del mar. Fue célebre el ataque del hugonote francés Jacques Sores (1555) que llegó a penetrar en la Habana y permanecer en ella casi un mes. La hostilidad de los piratas obligó a construir fortificaciones iniciadas bajo el mando de Hernando de Soto. Otra estrategia seguida por los hispanos fue la de hacer flotas en las que los barcos se protegían unos a otros. La Habana fue una ciudad clave para la formación de estas flotas ya que era un punto central donde podían reunirse naves procedentes de varias partes de América y proceder juntas hacia España, sin volver a detenerse en tierra. Desgraciadamente, gracias a eso la capital de Cuba fue atacada varias veces en forma salvaje por los piratas. A pesar de las medidas de fortificación y el aumento de la escolta a las flotas mercantes, no se pudo poner coto a estas depredaciones. 121
En el año de 1586 el corsario inglés Sir Francis Drake, uno de los más feroces filibusteros se presentó frente a la Habana con una poderosa escuadra, pero no llegó a atacar la ciudad, aunque estuvo dando vueltas por allí varios días, llenando de sobresalto a los habitantes habaneros que por entonces contaban en 4, 000 habitantes. La periódica afluencia de comerciante y viajeros, así como los recursos destinados a financiar la construcción y defensa de las fortificaciones que, como el Castillo del Morro, guarnecían la bahía habanera, se convertirían en una importantísima fuente de ingresos para Cuba. La sucesión de monarcas en España significó poco cambio político y social en la isla. La malversación y el robo imperaron por años. El puerto de la Habana se constituyó en el más concurrido de América, dando a esta ciudad preponderante importancia política y económica. Para este momento los negros ya habían sido introducidos en la isla con el fin de suplir la menguante mano de obra local, su número sobrepasaba el millar. La vida del reducido grupo español se limitaba a sus afanes de alcanzar rango social y riquezas, en continuar, en lo posible, las costumbres y formas sociales de la península, utilizando el trabajo de los indios y negros. Con el auge de la ganadería la población se diseminó, en parte por los campos. Si en la primera mitad del siglo XVI Cuba fue plataforma de conquistas continentales, en la segunda se convirtió en lugar estratégico para la defensa de las Américas atacadas por la piratería inglesa. Diego de Mazariegos y sus sucesores siguieron con la tarea de edificar fuertes y bastiones de defensa. La penetración de los franceses en la Florida y su expulsión por Menéndez de Avilés , tuvo enorme transcendencia para Cuba, ya que la isla formaba parte del plan bélico en cuanto a suministros, y como plaza fuerte así como punto de partida. Menéndez de Avilés tuvo dificultades con el gobernador García Osorio sobre la provisión de recursos y la guarnición que estableció en La Habana, por lo que solicitó del rey la gobernación de la isla, lo que se le concedió en 1567. En consecuencia, la isla se convirtió en una dependencia de la Florida regida por los lugartenientes de Avilés que se ocuparon de acondicionar el puerto habanero. Esta situación y forma de gobierno no agradó a los cubanos a quienes la preeminencia de los intereses de la Florida sobre la isla les afectaba. Algunos de los fuertes y construcciones militares fueron erigidos bajo el mando del italiano Bautista Antonelli. Constantes pugnas se suscitaron entre los siguientes titulares del gobierno y los alcaldes de la Fortaleza, hasta que en el año de 1589 por primera vez, se unificaron en la persona de Juan de Tejada, lo que en ocasiones no impidió los desmanes de quienes tripulaban las flotas o navíos 122
que anclaban en La Habana, perturbaran a los vecinos y no pudieran ser contenidos por las fuerzas locales. Aunque este período estuvo marcado por un fuerte tinte militar, eso no impidió que también se realizaran obras públicas y de tipo social, como el abastecimiento de agua para la capital o el establecimiento de ordenanzas municipales, que dieron personalidad jurídica a los cabildos frente a los gobernadores en relación con asuntos civiles. El predominio de La Habana era un hecho contundente, a diferencia de la poca atención que se le daba al interior, que como el caso de Santiago, quedó un tanto al margen. Los azúcares y los cueros seguían siendo la base de la economía, aunque se dirigieron esfuerzos a la explotación minera del cobre en Santiago del Prado. La población blanca se incrementó por nacimientos ( la inmigración española fue corta) y por los soldados de la guarnición que se quedaban en el país. Los indios seguían decreciendo numéricamente y procuró agruparlos en comunidades en la zona de Guanabacoa. Los negros en cambio, aumentaron su número por los constantes embarcos a la isla. La ciudad iba poco a poco siendo transformada urbanísticamente, siendo suplidos los bohíos (cabañas de ramas o cañas) por casas de mampostería. Debido a la piratería, los jíbaros (campesinos o indios montaraces) y los negros cimarrones, la seguridad personal era un tanto precaria en las ciudades por las noches. El inicio del siglo XVII señaló el principio de una nueva estructura de gobierno para la isla. Una real Cédula de (1607) dividió a Cuba en dos gobiernos: el de La Habana a cargo de un capitán general, y el de Santiago a bajo las órdenes de un capitán de guerra subordinado al anterior en algunos aspectos. Las diferentes regiones cayeron en dominio de uno u otro mando, cuya justificación fue la relativa distancia que apartaba a ambas regiones, entre las cuales diversos accidentes geográficos impedían la expedita comunicación, y dificultaba la acción administrativa. Otra razón apuntaba al fortalecimiento de la protección en contra de la piratería en la zona oriente de la isla, lo que redundaría en un aumento y mejora de sus poblaciones. Sin embargo en contraposición con los supuestos beneficios que la medida traería consigo, en la práctica no fue fácil hacer coexistir a estos dos poderes, cuya definición no fue suficientemente clara desde un principio, por lo cual el siglo transcurrió bajo el signo de la contradicción derivada de la rivalidad entre ambos y hacia el final del mismo se reconsideró la unificación. La piratería continuó siendo un tema capital para la corona española: la posición estratégica de Cuba y en concreto del puerto de La Habana como punto de comunicación entre la Metrópoli y América, resultaba capital. Esto marcó sin duda, el destino y desarrollo de la isla, pues el flujo comercial que recibía continuamente le hizo acrecentar su importancia. 123
Por otra parte, el contrabando jugó un papel de trascendencia, ya que a pesar de ser muchas veces combatido, muchas otras hubo de ser tolerado por las propias autoridades, que veían en esta actividad una fuente de bienes y productos procedentes de Europa que eran ávidamente esperados en la colonia hispana. Un censo elaborado en este período arrojó que mientras población blanca no presentaba un incremento considerable, la negra sí veía aumentado su número a través de las introducciones de los barcos negreros a la isla, lo cual vino a seguir configurando el patrón de clases en el que se organizaba la sociedad. En la punta de la pirámide se encontraban los blancos, españoles y criollos, quienes detentaban el poder y la influencia en la isla, siendo éstos últimos un estamento inestable debido a la franca resistencia mostrada a las disposiciones de la Metrópoli. Por otro lado, es necesario señalar al clero como un segmento claramente identificable en el contexto social, numeroso proporcionalmente, con una posición sobresaliente debido al hecho de ser los dispensadores de cultura, y poseedor de grandes bienes lo que le permitía compenetrarse con la población y mitigar sus necesidades y problemas. Durante esta época se fundaron las poblaciones de Santa Clara y Matanzas. Con el cambio de siglo y de dinastía en la Metrópoli, Cuba también vio incrementada la atención que España le dispensaba. Medidas tendientes a la centralización fueron introducidas en la isla, lo cual redundó en merma a los poderes locales. Ejemplo de ello fue el establecimiento de un nuevo cargo ejecutivo: el teniente del rey, quien sustituiría al gobernador en ausencia o muerte. Esta designación tendía a inhabilitar en dichas funciones a los alcaldes ordinarios, en los que naturalmente podría recaer la designación llegado el caso. Los franceses, tradicionalmente enemigos, en ésta época actuaron como una especie de aliados de los españoles en su lucha en contra de la piratería inglesa, protegiendo los puertos cubanos y en especial La Habana de los ataques británicos. De ser un punto vulnerable, Cuba se transformó en base de operaciones de contraataque para la piratería. Desde ahí partían las tropas regulares o en su caso los corsarios autorizados, con miras a atacar las posiciones británicas en Norteamérica y Jamaica. Célebre fue sin duda fueron las incursiones de Juan del Hoyo Solórzano, jefe de una verdadera flota, que capturó en Campeche, mas de 20 embarcaciones cargadas de palo de tinte. Estas actividades proporcionaban un relativo respiro a las finanzas de la isla. Un nuevo producto se insertó en la economía isleña: el tabaco, alrededor del cual se tejería uno de los grandes polos de distribución mundial en base a su excelente calidad. Sin embargo precisamente en atención a ello, España con objeto de hacer frente a los ingentes gastos para el combate a la piratería, ordenó a través de una Real Cédula (1717) el control gubernamental de la totalidad de su comercio, lo que provocó la insurrección de tres provincias, las cuales fueron prontamente reprimidas por fuerzas militares. 124
Tal medida acarreó de inmediato más protestas e inconformidades populares derivando en la renuncia del capitán general. Sin embargo poco después, su sucesor Gregorio Guazo Calderón, un militar de reconocida energía, llegó para endurecer aún más la posición gubernamental al extremo de mandar ahorcar a los rebeldes y exponer sus cadáveres para escarnio de aquellos que pensasen oponerse a las medidas monopólicas del tabaco. Esta vez el rey fue quien encontró extremos los procedimientos del nuevo gobernador, y lo hizo remover de inmediato, con lo que las políticas hacia el tabaco se distendieron. Imposibilitados de vencer el monopolio, los más ricos habaneros decidieron participar de sus beneficios. Asociados con comerciantes peninsulares, lograron interesar al Rey y obtener su favor para constituir su favor para constituir una Real Compañía de Comercio de la Habana (1740), la cual monopolizó por más de dos décadas la actividad mercantil de Cuba. Así, dos acontecimientos marcaron la historia de Cuba en la primera mitad del siglo: uno fue la creación de la Real Compañía del Comercio de la Habana, a la que se le concedió el monopolio del comercio entre Cuba y España, la cual en honor a la verdad, resultó de poco beneficio para la generalidad de sus habitantes, siendo especialmente rentable sólo para algunos comerciantes y hacendados. El segundo suceso de relevancia fue la ocupación de Guantánamo por los ingleses en 1740, como producto de los conflictos entre las potencias europeas. Los británicos permanecieron por espacio de varios meses. No obstante su persistencia, el asedio puso de manifiesto dos hechos contundentes: la ineficacia de la defensa por parte de las altas autoridades españolas por un lado, en contra de la disposición combativa de los criollos, quienes tenían en José Antonio Gómez, a un líder indiscutible. Tras once meses de ocupación, los rigores climáticos y las enfermedades hubieron de vencer al enemigo que finalmente abandonó la isla. Durante este período se dio un marcado crecimiento demográfico en la isla, llegándose a calcular su población en 160,000 habitantes, de los cuales la mitad aproximadamente radicaba en La Habana y su entorno cercano. Es este el momento en que la sociedad se moldeó con más solidez en base a criterios clasistas, por lo que la movilidad social era prácticamente nula. Entre los blancos se despertó el afán de conseguir títulos nobiliarios gracias al patronazgo de obras eclesiásticas y públicas, o a la fundación de nuevos pueblos en los campos o fincas de su propiedad. El Rey Carlos III por su parte, favoreció el progreso del país principalmente en el rubro de la defensa, siendo su máxima expresión la construcción del la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña en La Habana; a ésta se sumarían numerosas construcciones civiles como el Palacio de los Capitanes Generales y la Catedral. 125
El cultivo del tabaco dio por otro lado, origen a un nuevo segmento social: trabajadores blancos, con gran sentido de solidaridad entre ellos. Los negros por su parte, también presentan distinciones muy claras: los esclavos propiamente dichos, localizados principalmente en los campos, y los mulatos y libres quienes se dedicaban a labores artesanales radicados en las ciudades. El Clero por su parte, que contaba entre sus filas a muchos criollos destacados, lo cual hacía de éste un estamento con gran peso en el conjunto social. El entorno cultural por su parte se enriqueció con el progresivo gusto por las artes y el buen vivir, que llevó a las clases adineradas a elevar sus condiciones de vida a través de la afición a elementos suntuarios tales como: mobiliario y ajuar de casa regido por la moda europea, costosos atuendos bajo esos mismos cánones, así como participación en manifestaciones artísticas en boga en el Viejo Continente. Como consecuencia, las ciudades más importantes de la isla, como La Habana, Santiago y Puerto Príncipe, empezaron a verse impactadas por un verdadero desarrollo urbanístico, adquiriendo una estética propia que se reflejaba en la erección de nuevos y mejores templos, así como en espléndidas residencias particulares.
Nuevamente la isla se convirtió en base de expediciones, ya que de Cuba partió O’Reilly en 1769 para la ocupación de Luisiana (que Francia había cedido a España), integrándose este territorio a la administración de la Capitanía General de Cuba. Dos nuevas industrias fueron incrementadas, lo que vino a reforzar el panorama económico de la isla: la apicultura y con ello la producción de miel y el café. Dos acontecimientos externos señalaron un cambio determinante en el desarrollo de la isla. El primero fue la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica con respecto a la Gran Bretaña, que trajo consigo un intercambio militar y comercial en pro de las colonias en guerra que arrojó beneficios tangibles a la economía cubana. El otro suceso que impactó a Cuba fue la Revolución en Haití, que ante el rechazo de la elite francesa isleña para aceptar la igualdad preconizada por la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano emanada de la Revolución Francesa, se produjo un alzamiento en contra de las fuerzas napoleónicas que desembocó en su debacle. De este modo, una importante cantidad de franceses se establecieron en la provincia de Oriente donde dieron un notable impulso al cultivo del café y del algodón. La población se desarrolló tanto numérica como cualitativamente ya que la demanda ejerció un efecto determinante en la producción agrícola , y consecuentemente la isla se convirtió 126
en un imán para la inmigración blanca, procedente de Florida, Santo Domingo y Canarias. Por otro lado la importación de mano de obra esclava llegó a sumar en conjunto 80,000 negros. A partir de 1790, en sólo treinta años, fueron introducidos en Cuba más esclavos africanos que en el siglo y medio anterior. La esclavitud constituiría una importante fuente de inestabilidad social, no solo por las frecuentes manifestaciones de rebeldía de los esclavos tanto individuales como en grupos, sino porque el repudio a dicha institución dio lugar a conspiraciones de propósitos abolicionistas. Entre estas se encuentran la encabezada por el negro libre José Antonio Aponte, abortada en La Habana en 1812, y la conocida como la Conspiración de la Escalera (1844) que dio pie a una cruenta represión. Como efecto de este panorama demográfico, en lo social se tradujo en una mayor diferenciación entre los individuos pertenecientes a cada estrato, pues mientras los criollos, en su generalidad hacendados se establecía un tinte nacionalista, contrastaba con los peninsulares dedicados al comercio, la política o la administración. Es así como poco a poco fueron cambiando las costumbres y las formas de vida de los isleños, en matices que iban desde la ostentación y el lujo de las clases encumbradas – preponderantemente peninsulares, pasando por la digna austeridad de los plantadores – criollos- , la laboriosidad de comerciantes que constituían sus clases medias, hasta la dura vida campesina de los esclavos. Este caleidoscopio social fuertemente teñido de desigualdades, se fue el fermento de las futuras transformaciones políticas. El desarrollo de la colonia acentuó las diferencias de intereses con la metrópoli. La discriminatoria política colonial de España en Cuba tras la pérdida de sus posesiones en el Continente, habría de frustrar en reiteradas ocasiones las expectativas reformistas. Sin duda no podríamos dejar de lado el impacto que causó en la isla el proceso independentista mexicano, el cual vino a arrojar expectativas entre los núcleos criollos, que sin embargo vieron sofocados sus intentos de emancipación por la administración hispana. Por otro lado, por voz del propio presidente Jefferson, los Estados Unidos habían exteriorizado sus intenciones de apoderarse de Cuba, so pretexto de necesidades estratégicas y conveniencias políticas. La inestabilidad política reinante en España fue el detonador para que durante el inicio del siglo XIX estuviera marcado por intentos libertarios: el Movimiento dirigido por Román de la Luz, la sublevación de los negros de Oriente en 1812 y el movimiento liberal en pro del régimen constitucional. Detrás de muchos de estos focos políticos se encontraba el trabajo realizado por las logias y las sociedades secretas tales como los Soles y Rayos de Bolívar (1823) en la que 127
participaba el gran poeta José María Heredia cumbre del romanticismo literario cubano y más adelante o la Gran Legión del Aguila Negra alentada desde México. También por éstos año, el independentismo encontraba su plena fundamentación ideológica en la obra del presbítero Félix Varela. Profesor de filosofía en el Seminario de San Carlos de La Habana, Varela fue electo diputado en 1821 y tuvo que huir de España cuando la invasión de los “cien mil hijos de San Luis” restauró el absolutismo. Radicado en los Estados Unidos, comenzó a publicar allí el períodico “El Habanero” dedicado al a divulgación del ideario independentista. Su esfuerzo tardaría, sin embargo, muchos años en fructificar pues tanto las circunstancias internas como externas no facilitaban la independencia de Cuba. El ánimo de los isleños se veía de este modo, profundamente influido tanto por los acontecimientos externos, los cuales apuntaban a un generalizado clima de emancipación como el que empezaba a privar en mas de una de las recién creados países de Latinoamérica, como por el innegable fortalecimiento del perfil nacional ante las constantes insinuaciones de dominio por parte de los Estados Unidos. Habría que aunarle a esto la creciente desigualdad de tipo social y la deficiente distribución de la riqueza, y así podríamos fácilmente describir un escenario maduro para profundas transformaciones sociales. En períodos sucesivos de paz y turbulencia fue transcurriendo la segunda mitad del siglo, mientras que por otro lado el panorama económico conocía de un lapso de bonanza, ya que Cuba se consolidaba como un gran centro productor de azúcar, tabaco y textil (sus géneros se vendían en gran parte de los Estados Unidos). Es claro que las condiciones para la independencia estaban en lo anímico, propicias para su final arribo, por lo que cada vez era más difícil la aceptación de las políticas centralistas que cortaban de tajo las posibilidades de representación y autogobierno de los líderes cubanos. Entre 1850 y 1851 se dieron intentos revolucionarios en Camagüey, aunque no lograron consolidarse. Sobresale la revuelta de Narciso López en la provincia de Matanzas, que sin haber alcanzado el éxito, hizo izar por primera vez la insignia que hoy distingue a Cuba. A través las gestiones de apertura realizadas por el gobierno del General Serrano, hubieron de canalizarse algunas de las inquietudes democráticas de los cubanos, sin embargo estos logros no pudieron trasponer el período de su gestión. En los años posteriores, la situación económica cubana experimentó cambios significativos. La producción cafetalera se derrumbó abatida por la torpe política arancelaria española., la competencia del grano brasileño y la superior rentabilidad de la caña. La propia producción azucarera se vio impelida por la modernización de sus manufacturas ante el empuje mercantil del azúcar de remolacha europeo. Cada vez más dependientes de un solo producto, el azúcar, y del mercado estadounidense, Cuba estaba urgida de profundas transformaciones socioeconómicas a las cuales la esclavitud oponía formidables obstáculos. 128
El llamado “Grito de Yara”, fue pronunciado en octubre de 1868 por el abogado oriental Carlos Manuel de Céspedes desde su hacienda de la Demajagua en la cual había dado la libertad a todos sus esclavos, desde allí convocaba a la independencia de Cuba, logrando con la colaboración de los líderes Máximo Gómez y Antonio Maceo la participación de 10,000 guerrilleros, quienes contaron con el abierto patrocinio de los Estados Unidos que ofrecía garantizar a cambio de su ayuda la permanencia de las condiciones económicas y la supervivencia de la esclavitud, mientras que se realizaban avances con objeto de adquirir la isla en venta a sus detentadores españoles. Diez años duraron las luchas libertarias de Céspedes y sus aliados, sin embargo al final hubieron de verse sofocados ya fuera por desorganización interna o por el propio desgaste del combate. Tras la muerte de Céspedes el general español Arsenio Martínez Campos logró hacer firmar a algunos rebeldes el llamado pacto de Zanjón (10 febrero 1878), por el cual se ponían fin a las hostilidades, aunque a pesar de ello no faltó quien desconociéndolo, quiso permanecer en armas. Las consecuencias de esta guerra fueron considerables en cuanto a la destrucción de pueblos, ingenios y haciendas y la dispersión de los esclavos adscritos a ellas. España a raíz de este discutido triunfo, se vio en la necesidad de implementar reformas tendientes a la apertura, en aras de mantener su precario dominio, al cual cada vez se le mutilaban ámbitos de acción que por mucho tiempo habían sido de su exclusivo control, y fue posible la organización de partidos políticos insulares que representasen las tendencias de los cubanos, que iban desde los liberales autonomistas hasta los conservadores integracionistas. Una ley de 1880 estableció la abolición gradual de la esclavitud y liquidada por completo en 1886. A pesar de los cambios que poco a poco se establecían en la isla, otros caudillos no estaban plenamente satisfechos en sus demandas de autonomía, por lo cual en agosto de 1879 se levantaron los generales exiliados Calixto García y José Maceo, en lo que se llamó la Guerra Chiquita, ya que sólo duró unos meses. Sin embargo, a pesar de los avatares económicos que impidieron en muchos de los casos que los alzamientos tuvieran el éxito esperado, lo verdaderamente sobresaliente de este período fue la consolidación paulatina de una identidad común, la cual tenía como base el concurso de blancos, negros y mulatos quienes lucharon y murieron en aras de la obtención de una libertad largamente anhelada. El nacimiento del Partido Revolucionario Cubano, puso en contacto a tres personajes cimeros de este momento político en Cuba, Máximo Gómez, Antonio Maceo y al poeta José Martí 129
y Pérez. Martí, nacido en La Habana en 1853, había orientado desde su juventud sus tendencias literarias y acciones concretas hacia la liberación de la isla, ello le había valido una condena de 6 años a trabajos forzados, la cual fue conmutada por el destierro a España. Dotado de exquisita sensibilidad poética y brillantes facultades oratorias, Martí poseía también u profundo pensamiento político enriquecido por la experiencia que sus años de vida en España, Estados Unidos y distintos países de Latinoamérica le habían dejado. Fue decisiva la intervención de Martí en los esfuerzos del pueblo cubano por liberarse del yugo español, y advirtiendo simultáneamente las asechanzas de los Estados Unidos sobre las jóvenes repúblicas latinoamericanas. A fines de 1894 se tenían listos los preparativos para la Revolución y garantizada la adhesión de grupos de trabajadores en exilio, campesinos, profesionales libres y pequeños propietarios. Al fin, el 24 de febrero de 1895 se lanzaron de nuevo los cubanos por su independencia. El Manifiesto de Montecristi firmado por Martí y Máximo Gómez en Santo Domingo, en marzo de 1895 exponía al mundo los propósitos de esta nueva guerra “necesaria y justa” cuyo objetivo era el de impedir, con la libertad de Cuba y Puerto Rico, que los Estados Unidos cayeran, con esa fuerza más, sobre el resto de América Latina”. Por desgracia poco fue el tiempo que Martí pudo acaudillar esta nueva acción bélica cubana, ya que en el combate de Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895 caía muerto el poeta. Maceo no dejó que esta pérdida lo desanimase y consiguió avanzar desde Camagüey hasta Santiago. Un envío de 200,000 soldados españoles vinieron a reforzar la ofensiva del gobierno, sin embargo, un levantamiento en las Islas Filipinas y el abierto apoyo de los Estados Unidos a los alzados, culminó con la admisión por parte de España de la autonomía a la isla. Por desgracia fue tarde, ya que la gran potencia americana del norte entraba en la contienda de lleno y sus tropas con pretextos bélicos contra España, penetraron en el territorio cubano. Una serie de gobernantes españoles mantuvieron cierto control administrativo en la isla por breve lapso; lo más sobresaliente de éste período fue la concentración de la industria azucarera con la desaparición de pequeñas fábricas y aunado al hecho de la desaparición de la esclavitud, provocó la ruina de los propietarios de pequeños ingenios que se convirtieron en colonos agricultores. El desarrollo de la revolución en Cuba fue vista con creciente simpatía por el pueblo norteamericano, lo que hace que el gobierno de Washington decida involucrarse en el conflicto en el sentido más favorable a sus intereses. Cediendo en parte a presiones estadounidenses, España otorga la autonomía a Cuba. En febrero de 1898 el acorazado norteamericano “Maine” vuela por los aires a causa de una explosión interna en el puerto habanero; este hecho será considerado por Washtingon como causa suficiente para sostener que fue un hecho provocado por los españoles y así movilizar a la opinión pública internacional y tener un pretexto para iniciar las hostilidades en el Caribe. 130
Aunque admite formalmente la independencia de Cuba, sin reconocer sus instituciones, Estados Unidos entra en guerra con España y con la colaboración de las fuerzas mambisas, desembarca sus tropas en la costa sur de la zona oriental de Cuba. Las acciones se deciden en torno a Santiago de Cuba. La Batalla de Cavite del 3 de junio de 1898 marcará la derrota de la flota española. Meses después, según el Tratado de París, España traspasará a Cuba a los Estados Unidos sin que tomasen en cuenta para nada las fuerzas representativas del pueblo cubano. El 1° de enero de 1899, Estados Unidos entraba formalmente en posesión de Cuba. Se materializaba así una antigua ambición. Su primera estrategia fue la supresión de las instituciones políticas cubanas. Cierto es que a pesar de todo, Estados Unidos sostenían una fuerte oposición al anexionismo cubano dentro mismo de su país, los grupos pacifistas ejercían presión, aunque nunca fue superior a la de los sectores a su favor. Para los sectores más radicales a favor del anexionismo, la supuesta incapacidad de los cubanos para gobernarse ellos mismos, haría que muy pronto y de forma natural, ellos mismos solicitaran la anexión al poderoso vecino. Ocupada la isla por los norteamericanos, se proclamó la república (1901) pero la libertad política del país quedó supeditada a la llamada Enmienda Platt, la cual debe su nombre al senador Orville Hitchock Platt (1827-1905) , que hubieron de aceptar los cubanos mediante la cual los Estados Unidos se reservaban el derecho de intervenir en caso de guerra civil o de conflicto con el exterior. De igual modo Cuba hubo de ceder la base naval de Guantánamo (hoy todavía en poder de Norteamérica) y la ocupación temporal de la isla de los Pinos. En noviembre de 1901 se celebraron las elecciones presidenciales de las cuales contendieron el Partido Moderado y el Democrático. Con poca claridad, ya que se sospechó de la intervención de fuerzas norteamericanas en el proceso, resultó electo el Partido Moderado con su candidato Tomás Estrada Palma. Estrada Palma recibió el poder de manos del general Leonard Wood, e hizo discurrir su primer período de gobierno en la difícil tarea de formalizar los vínculos de dependencia con los Estados Unidos. El postergamiento de la solución de los problemas estructurales de Cuba, condujo a un momento crítico para el gobierno, en una hora tan temprana como 1902, en que estalla la llamada “Huelga de los Aprendices”, quienes luchaban contra la discriminación laboral sufrida ante los estadounidenses y las largas jornadas laborales. Los partidos políticos establecidos en la base del caciquismo se dieron a la labor de escenificar escándalos de corrupción, debido fundamentalmente a que el tesoro público venía a constituir el 131
botín al que las altas esferas políticas podían acceder, viéndose excluidos del control de la economía cubana que se hallaba en manos de los norteamericanos. A su término, Estrada se postula para una nueva elección que resultó ser muy controvertida, ya que los liberales pugnaban por acceder al poder en oposición a los conservadores. A raíz de esta confrontación que culminó con un alzamiento en armas, nuevamente los buques de guerra norteamericanos llegaron a las costas cubanas. Luego de algunas pláticas entre ambos bandos con representantes de los Estados Unidos, éstos últimos llegaron a la conclusión de aplicar las cláusulas contenidas en la Enmienda Platt, y así se producirá la segunda intervención norteamericana en septiembre de 1906. El gobierno fue asumido por el Juez Charles Magoon, quien dejó tras de sí una serie de vicios administrativos que dejaron en bancarrota las finanzas de la isla. Este período se caracterizó por la sucesión de varios gobiernos, si bien electos, siempre sometidos a los dictados estadounidenses, y teñidos siempre por la desorganización y una marcada tendencia hacia la corrupción ya que el peculado y la malversación fueron la divisa. La industria azucarera ante el duro embate propinado por la reorganización de finales del siglo XIX, quedó en manos de ciudadanos norteamericanos que se beneficiaron enormemente de los recursos de la isla. Hacia la segunda decena del siglo, al producirse la Primera Guerra Mundial, los productores norteamericanos del azúcar en una jugada magistral, logran comercializar el producto en Europa a precios elevadísimos, aunque por contrapartida el grueso de la población no resultará beneficiada y sus niveles de vida no mejorarán en absoluto. A este período se le conoce como el de “La Danza de los Millones”. El final de la guerra encarnará un movimiento en sentido opuesto: un colosal descenso en los precios del azúcar sumirá en crisis a la economía de la isla. A este escenario se suma la revuelta conocida como de los Independientes de Color, en la que muchos negros y mulatos intentaron luchar contra la discriminación racial. En 1921asumió la presidencia el Doctor Alfredo Zayas, en momentos difíciles para la isla, los cuales no mejoraron con una administración dispendiosa y desorganizada. Hacia el final de su gestión estalló el llamado “movimiento de reforma universitaria” organizado por Julio Antonio Mella. Por su parte el movimiento obrero, que hundía sus raíces en las décadas finales del siglo XIX, fue cobrando fuerza a partir de huelgas que más tarde llegaron a constituir una verdadera oleada teñida por los ecos de la Revolución de Octubre en Rusia, lo que llevaría a la constitución de una central obrera nacional en 1925. Así, como una conjugación de dos de las más radicales expresiones políticas, personificadas en Mella y Carlos Baliño, se organizaría formalmente el primer Partido Comunista en La Habana. 132
1925 es la fecha en la cual arriba al poder el General Gerardo Machado quien si bien destinó recursos para la ejecución de obra pública, grandes beneficios fueron a parar a manos de la banca norteamericana. Para 1928, Machado idea una estrategia para introducir en la constitución un mecanismo que le permita prorrogar su mandato, y teniendo detrás el beneplácito norteamericano, organiza grupos violentos que apoyan sus intenciones, lo que genera un clima de intensa tensión en la sociedad cubana. La represión de Machado enfiló sus baterías hacia los estudiantes de la Universidad de La Habana, quienes mostraban mas beligerancia ante las acciones gubernamentales. A principios de 1929 la mano ejecutora de Machado alcanzó a Julio Antonio Mella en México donde se hallaba exiliado. El Partido Comunista encabeza una serie de huelgas cuyo objetivo era el de colapsar la economía a fin de derribar a Machado, teniendo como cabeza visible a Rubén Martínez Villena. Huelgas generales paralizaron la actividad económica del país que de pronto se vio sumida en una profunda crisis que arrasó con el sistema bancario norteamericano en la isla. De este modo, con los obreros en un frente y los estudiantes en otro, se mantenía una pinza cerrada sobre el gobierno, la cual amenazaba con estrangular el estado de cosas prevaleciente. En 1933 sube a la presidencia de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, quien envía a cuba a su embajador Summer Welles, con facultades para promediar en la contienda y evitar un desbordamiento popular de mayores proporciones. El 5 de agosto de ese año una colosal manifestación popular originada por una falsa noticia de la caída del dictador, fue brutalmente reprimida por la policía machadista; tal acontecimiento derivó en un estado de cosas de verdadera emergencia. El 11 del mismo mes, el propio ejército, presionado por el Embajador norteamericano, exigía la renuncia al general Machado, quien huyó a Nassau en las Bahamas. El general Alberto Herrera asumió la presidencia provisional siendo sustituido por el Doctor Carlos Manuel de Céspedes apoyado por la legación yanqui en la isla. La noche del 3 de septiembre de 1933 un grupo de revolucionarios, estudiantes y sargentos del ejército, se reunió con el fin de dar al día siguiente un golpe militar teniendo como líder de una Pentarquía, a un sargento de nombre Fulgencio Batista. El nuevo gobierno designó al doctor Ramón Grau San Martín, presidente de la República. Entre tanto los intereses norteamericanos se reagrupaban con objeto de que sus prerrogativas no se vieran perjudicadas con los nuevos vientos. Al cabo de cuatro meses, presionado por la conjunción de fuerzas conservadoras y pro yanquis y la alta dirigencia del ejército comandada por Batista devenido coronel jefe del ejército de la noche a la mañana, cayó el gobierno del doctor Grau. 133
De este modo Batista se erigirá como el hombre fuerte de Cuba, y durante su desempeño al frente del gobierno, hará retroceder la influencia política norteamericana en la isla, aunque en contrapartida sus intereses económicos dejaban aún sentir su gran peso en la economía cubana. Durante el lapso en que Batista se encuentra al mando se logra la derogación de la Enmienda Platt, la autonomía de la Universidad de La Habana y la implantación de la jornada laboral de 8 horas. A partir de este golpe militar, se sucedieron en el gobierno una serie de mandatarios “títeres” de Batista, como el coronel Carlos Mendieta y Federico Laredo Bru quienes contaban con el beneplácito de Estados Unidos, bajo el entendido de propiciar los intereses económicos norteamericanos en asuntos tan rentables como el control de las cuotas azucareras. Por otro lado, Batista mantenía un férreo control de la oposición que se veía sistemáticamente combatida, si no es que eliminada, como lo prueba el caso de la muerte de Antonio Guiteras. En 1940 Batista convocó, bajo la presidencia de Laredo Bru, a una Asamblea Constituyente con la finalidad de elaborar una Constitución y celebrar elecciones generales, aunque subyacía en el fondo el adecuar el marco general para extender su mandato por otros medios. Aparentemente se dieron las condiciones que prepararían este nuevo escenario, a partir de la liberación de presos políticos y la autorización para el ejercicio de ciertos derechos y libertades, en las que grupos y partidos políticos aprovecharon el espacio para difundir su propaganda. Batista resultó nuevamente elegido a pesar de la mayoría oposicionista en la Convención. En 1944 Batista fue sustituido por Ramón Grau San Martín, sin embargo las condiciones generales de la isla se encontraban matizadas por el auge del peculado, el desbarajuste administrativo y la promoción de la bolsa negra. En este período se cometieron los fraudes y las malversaciones más escandalosas de la historia de Cuba. Era el período de la Segunda Guerra Mundial, el cual reportó un breve respiro económico para la isla debido a los altos precios que alcanzó el azúcar en el mercado internacional. Sin embargo el clima en lo político seguía enviciado ya que continuaban las actitudes persecutorias, pues aún se percibían los efectos del régimen anterior, que se asemejaba más a una dictadura que al de una presidencia constitucional. Entre 1948 y 1952 asume el poder Carlos Prío Socarrás. Su gobierno no distó mucho del ostentado por Grau San Martín, ya que los intereses americanos seguían estando detrás de muchas de las decisiones políticas y el clima general apuntaba a un descontento popular que parecía abrir claras perspectivas de triunfo a las tendencias de los sectores tradicionalmente acallados por los gobiernos anteriores. Sin embargo, meses antes de la fecha fijada para la celebración de las elecciones, el 10 de marzo de 1952, el ex sargento Fulgencio Batista, respaldado por el gobierno de los Estados Unidos, tomó nuevamente el poder, mediante un golpe de Estado militar, alegando que Prío pretendía perpetuarse en el gobierno por medio de la fuerza. Con este movimiento se aseguraba 134
un triunfo –aunque forzado- ante las pocas garantías que le ofrecía la participación en una nueva contienda electoral. Ya no había ninguna duda de la naturaleza dictatorial de este nuevo régimen de Batista, pues en él las libertades políticas fueron conculcadas hasta su mínima expresión: se disolvió el Congreso, se clausuró la Universidad y se silenció la prensa. El aval norteamericano era ostensible, el ejército que sostenía a Batista recibía abundantes pertrechos del gobierno de los Estados Unidos y su entrenamiento corría por cuenta de misiones militares norteamericanas. Los grandes vicios nacionales como la corrupción, el soborno y la desmoronación ética tuvieron en este momento su punto más alto. Los intereses norteamericanos vieron florecer sus ganancias en ámbitos como la minería y el turismo, bajo el amparo del dictador que no tenía empacho en realizar jugosos negocios personales. La mafia se enseñoreó en la isla. El país se hallaba al borde de la ruina mientras su situación contrastaba con la de La Habana, engalanada con sus suntuosos edificios, sus barrios residenciales. De momento pareció que la dictadura había logrado su objetivo de avasallamiento, sin embargo de los estudiantes de la Universidad de La Habana emergió un núcleo que abanderó la protesta popular. La cabeza visible del movimiento era un abogado de 26 años, Fidel Castro Rus nacido en Birán en 1926, quien el 26 de julio de 1953 organizó el ataque al Cuartel Moncada, fortaleza del ejército en Santiago de Cuba y al Cuartel Céspedes en Bayamo, concebidas como detonante de una vasta insurrección popular. La acción pareció tener éxito en un principio, ya que lograron infringir algunas bajas entre la tropa, sin embargo no pudo obtenerse un resultado definitivo y los atacantes se retiraron. Aquellos que lograron salvar la vida fueron hechos prisioneros y juzgados imponiéndoseles severas penas de prisión. En el juicio que se les siguió, el joven líder revolucionario pronunció el brillante alegato de autodefensa conocido como “La Historia me absolverá” en el cual fundamentaba el derecho del pueblo a la rebelión contra la tiranía y explicaba las causas, vías y objetivos de la lucha que emprendía. Este alegato se convertía en el programa de la revolución. La represión desatada y que habría de caracterizar al régimen durante el resto de la contienda, fue monstruosa, En un intento desesperado del régimen de Batista por legalizar su estatus mediante unas espurias elecciones en 1954, que procuraron entre otras cosas, la amnistía de los líderes del Movimiento del 26 de julio; es así como Fidel Castro emigró hacia México con el propósito de organizar una expedición libertadora e iniciar la guerra revolucionaria. Ahí trabó amistad con Ernesto Guevara de la Serna conocido más adelante como el “Che” Guevara, quien ya tenía tras sí una incipiente trayectoria como comunista y guerrillero. 135
A su regreso a la isla organiza junto con el Che, un movimiento guerrillero en la Sierra Maestra; y de este modo la rebelión fue ganando a su paso adeptos por toda la isla. La realidad de la situación económico- social se mostraba en toda su crudeza: 600,000 cubanos en paro, 500,000 peones agrícolas trabajaban tan sólo 4 meses al año y vivían en chabolas miserables, los obreros de la industria privada no gozaban de jubilaciones, 100,000 pequeños agricultores trabajaban tierras ajenas en el casi el 47% de las tierras cultivables, mismas que se encontraban en manos de varias compañías norteamericanas. La parasitosis, la tuberculosis y la desnutrición diezmaban a la población de mas bajos recursos irremisiblemente. De aquellos 12 que arribaran en el “Granma” el 2 de diciembre de 1956, que fueran llamados los “barbudos” y que presentaran la cara del incipiente movimiento revolucionario, fue transformándose en una organización más articulada y aglutinante y el avance pudo consolidarse. A pesar de los cuantiosos elementos con que contaba, el régimen de Batista terminó por desmoronarse. La madrugada del 1° de enero de 1959 el tirano Batista huyó en compañía de muchos de sus secuaces. En un primer momento, bendecida por la Embajada norteamericana, se intentó constituir una junta cívico- militar, pero no fructificó el intento. Castro se erigió como Primer Ministro del gobierno presidido por Oswaldo Dorticós, el cual encaminó sus esfuerzos al desmantelamiento del sistema político. Como primer movimiento se decidió juzgar y sancionar a los batistianos, y quedaron disueltos los partidos políticos que le habían dado sustento en Cuba. Los argumentos iniciales de la revolución socialista que encabezaba Castro fueron en el orden de una reorganización política a través de elecciones libres, un régimen democrático y un gobierno constitucional. A todos los miembros de las clases media y alta, y prácticamente a cualquier ciudadano que negara su colaboración con el Nuevo Estado, se les permitió abandonar la isla en los primeros años después de 1959 (estaban exceptuados los contrarevolucionarios activos y sobre todos en los primeros meses los llamados “traidores” que quedaron a cargo de la justicia revolucionaria). Entre 1959 y 1965 debieron abandonar su país mas de medio millón de cubanos. Mucho del potencial científico y médico emigró de Cuba, así como de trabajadores especializados. Castro se ostentó desde el principio como un franco opositor a los intereses norteamericanos y a la ruptura de relaciones adoptando paulatinamente las premisas del marxismo- leninismo. Con la nacionalización de todos los sectores de la economía ( la excepción es, hasta nuestros días la subsistencia de pequeñas propiedades en manos privadas) se evitó la aparición de una nueva minoría económica. 136
En julio de 1960, tras conocer la supresión de la cuota azucarera cubana por el gobierno de Washington, Fidel Castro anuncia la nacionalización de todas la propiedades norteamericanas en la isla. A esta medida seguiría después la de nacionalizar las empresas de la burguesía cubana. Para Norteamérica era claro que la agresión era frontal, y como tal había que combatirla. Para ello suministraba armamento y otros abastecimientos a organizaciones contrarevolucionarias en la isla y bandas de alzados en distintas regiones del país, en lo que se conoció como el “Plan Mangosta” que eventualmente incluía la agresión por intervención militar directa. Entre 1959 y 1965 perdieron la vida 549 personas y muchas mas quedaron incapacitadas. La administración de Eisenhower rompe relaciones con Cuba en enero de 1961 y se inicia un plan para la invasión de una brigada mercenaria con el propósito de invadir la isla. Los Estados Unidos en el plano internacional lograron separar a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA). Del mismo modo conseguía que la mayoría de naciones latinoamericanas rompieran relaciones con el régimen cubano, excepción hecha de México, mientras que Cuba por su parte ampliaba y fortalecía sus nexos con los países del bloque socialista y los llamados del Tercer Mundo, apoyando los llamados movimientos de liberación nacional con todos los medios a su alcance. La ideología del nuevo régimen, netamente marxista, está muy lejos de los objetivos con que iniciaron Castro y sus seguidores, la revolución cubana. Cuba debe enfrentar desde el arribo al poder de Castro, el bloqueo económico que los Estados Unidos han impuesto sobre la isla, y al que insta a sumarse a otros estados, con el que se fractura todo futuro económico. En medio de notables dificultades económicas, se logró eliminar el desempleo y garantizar a la población la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Una vasta campaña de alfabetización en 1961, suprimía la vieja lacra del analfabetismo. La disminución crónica del rendimiento del trabajo y los consiguientes problemas de producción determinaron en los años 70 la reintroducción de recompensas salariales y materiales, sin embargo si tomamos en cuenta que el margen de diferencia salarial entre un obrero y un profesor de universidad es reducida como para permitir la formación de una minoría, se llega a la conclusión de que el dinero en sentido literal no hace “feliz” en Cuba debido a la extremadamente limitada oferta de bienes de consumo. Durante el período previo a 1970, la barba y el uniforme olivo fueron los signos externos de la pertenencia al grupo del poder (los participantes en el Movimiento 26 de julio), en la actualidad, el uniforme de guerrilla queda reservado para el mando supremo cundo quiere “movilizar” a las masas populares para nuevas campañas. Con el ascenso del Partido Comunista a Partido del 137
Estado y con la normalización y la jerarquización del ejército revolucionario, se han abierto nuevos caminos para hacer carrera y alcanzar una cierta distinción. A partir de 1971 se revitalizan las organizaciones revolucionarias y se inicia la institucionalización del país. Como culminación de una profunda reorganización, el Partido Comunista de Cuba celebra su primer Congreso, después de haber sometido sus principales documentos a una amplia discusión popular. El 24 de febrero de 1976 se proclama una nueva Constitución aprobada por el voto secreto en plebiscito directo del 95.7 % de la población mayor de 18 años. Dos han sido los campos más resaltables del avance cubano: el deporte y la medicina. Con respecto al primer rubro, el desarrollo científico y técnico ha venido a reportar grandes beneficios a la isla, tanto en prestigio dentro la comunidad académica mundial, como de divisas por su comercialización. Se crearon instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Cardiocentro de cirugía infantil “William Soler” (el mayor del mundo), el Centro de Inmuno-ensayo y el Centro de Transplantes y Regeneración del Sistema Nervioso. Mención aparte merecen los deportistas cubanos que han logrado escalar posiciones sobresalientes entre los atletas mundiales. Durante todos estos años que transcurren desde los años 70 a la fecha, las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos se han visto deterioradas aún más, si esto es posible. Con la ascensión a la presidencia de los Estados Unidos de Ronald Reagan, las acciones contra la Revolución se incrementaron al máximo. Se intensifica el espionaje contra la isla, realiza maniobras militares, ensaya ataques aéreos y trata de sancionar a Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Se puso sobre el tapete la posibilidad de una agresión directa. El endurecimiento progresivo de las condiciones de vida, así como la imposibilidad de consolidar opciones reales de opinión y alternancia en materia política, han provocado que aparezca el llamado fenómeno de los “balseros”, la huida en embarcaciones precarias hacia algunas islas vecinas, o para México o Miami en la Florida. Esto que resultaría ser una solución extrema, es en ocasiones la única viable para aquellos que buscan un nuevo horizonte lejos del control que ejerce el gobierno cubano y de la agobiante situación de pobreza que los aqueja. Estos exilios en condiciones infames han sido causa de muerte para muchos ciudadanos que intentan alcanzar mejores oportunidades fuera de su hogar. Sin embargo ante el aumento del uso de este recurso, el gobierno castrista ha urgido a la firma de tratados bilaterales con aquellas naciones más socorridas por los “balseros” a fin de ser repatriados a Cuba.
138
A partir del desmoronamiento de la Unión Soviética, de la consiguiente liberación de los países tras la Cortina de Hierro, como se denominaron a aquellas naciones que giraban bajo la égida soviética, emblematizada por la caída del Muro de Berlín, y mientras que China, su otrora mentora ideológica, parece abrirse paulatinamente a una discreta economía de mercado, Cuba se ha quedado obcecadamente aferrada a los principios marxistas encarnados en la ideología de su dirigente, quien a golpe de tiempo se ha enquistado en el poder. Baste señalar su última reelección por otro período de 5 años en 1999, lo cual lo coloca como el último desafortunado ejemplo antidemocrático del continente. Fidel ha capitalizado el resentimiento latinoamericano contra los yanquis, lo cual dicho sea de paso, en no pocas ocasiones han probado su intención de anexarse o beneficiarse más allá de la legitimidad, de las naciones del continente americano, para vindicar sus propios excesos autoritarios. En un primer momento Castro se erigió como el aguerrido combatiente de los enormes vicios que la era de Batista había dejado como estela: la mafia norteamericana, a ciencia y paciencia del dictador había convertido a la isla en el “prostíbulo” de los Estados Unidos, la corrupción campeaba por doquier, etc. Sin embargo hoy día el panorama- tal vez por otras causas- tampoco es mejor, ya que la prostitución por miseria es tal vez uno de los grandes dramas que se viven en Cuba y resulta tan o más desgarrador que en la época del tirano. Se encuentran conculcadas las libertades de expresión y disentimiento, de la misma manera que se vivía en el pasado. Así que para efectos prácticos los resultados vienen a ser los mismos. Tras la caída del socialismo en Europa oriental y en la URSS, se desencadenó una gran euforia en el gobierno de los Estados Unidos y entre los grupos contrarrevolucionarios cubanos en Miami. Se vaticinaba que el desmoronamiento de la Revolución cubana era cosa de días o semanas. Llegaron a realizar gestiones políticas para la organización e integración de un nuevo gobierno. Sin embargo, pasan los meses y los años, se ampliaba la crisis, pero en Cuba no se precipita el régimen castrista. La “nuez”, aún no acaba de tronar, pero se viene esperando desde el ’62. En 1991, se efectúa el IV Congreso del PCC en el que se analiza la situación y se precisa sobre la necesidad de salvar a la Patria, la Revolución y el Socialismo. En este congreso se tomaron importantes acuerdos relativos a las modificaciones a la Constitución, los estatutos del Partido y se sentaron las bases de la estrategia para resistir y comenzar la recuperación. Las Leyes Torricelli y Helms Burton, son los instrumentos impulsados por los Estados Unidos que legalizan las sanciones económicas aplicadas a aquellas naciones que mantengan relaciones comerciales con Cuba, prohibiendo el comercio de subsidiarias de empresas norteamericana radicadas en terceros países, con la isla. 139
Hoy los núcleos en el exilio han perdido mucho de su fundamentalismo, y es así como grandes sectores buscan nuevas formas de acercamiento con el régimen de Castro con el fin de poder volver a ver a sus familiares que aún residen en la isla, tratar en algo de paliar sus precarias condiciones, y algunos, a decir verdad tal vez los menos, regresar de nuevo a casa. Recientemente todas las vías disponibles, diplomáticas, religiosas (la visita de Su Santidad Juan Pablo II a la isla en 1998) se han puesto en acción con el fin de conminar al anciano comandante Castro para que Cuba paulatinamente se abra a la democracia e inicie con ello un nuevo camino, esperemos esta vez si, de cara al progreso y felicidad de su población. La guerrilla que enfrentó a la dictadura de Batista exigió la celebración de elecciones generales libres: pero éstas no llegaron nunca. Se puede decir que durante muchos años la revolución ha considerado la política como un asunto demasiado serio como para confiárselo al pueblo. Este solo puede elegir su representación local. De este modo, la participación popular directa sólo queda focalizada en un ámbito muy estrecho y de poca trascendencia nacional por lo que el monopolio del poder sigue estando, de facto en manos de muy pocos. El Partido Comunista Cubano está organizado en células locales: todas las formas de organización superiores existen a nivel local, regional y provincial. El espionaje y la delación son dos de los más efectivos instrumentos para mantener la ortodoxia en la doctrina socialista.. La vida política de los cubanos está determinada por su pertenencia a organizaciones políticas de masas, que permiten tanto la “movilización” como el control del ciudadano. La función del comité para la defensa de la revolución, de la asociación de mujeres, de los sindicatos y de las cuatro organizaciones juveniles es de tipo meramente ejecutivo; todos están bajo una dirección central y no tienen ninguna influencia política. El camino emprendido por Cuba es pésimo en cuanto a sus resultados: aumentan los presos políticos y se extiende la pobreza, lo que lleva fácilmente a la reflexión en cuanto a la orientación y metas a las cuales pretende seguir conduciendo Castro a los cubanos, quienes cada vez es más evidente, podrían preguntarse si al final del arcoiris socialista no les espera la miseria y la desesperación en vez de la prometida abundancia. El grito de Yara que en 1868 se proclamara por una Cuba Libre aún resuena entre los cubanos, a los que continuamente se les recuerda como un slogan político. Una soñada libertad que se ve sometida a la rigidez de una ideología materialista, a la influencia de China en sus inicios y después de la URSS , que representa en el Caribe un imperialismo lejano y exótico pero efectivo y explotador. Cuba ha perdido esta vez la oportunidad de esa independencia por la que ha venido anhelando por más de 100 años y con ella las posibilidades de una prosperidad real. 140
ANEXO NO. I LAS 5 ETAPAS DEL DESARROLLO ANTILLANO: z Florece el comercio español en enormes galeones entre Sevilla y el Nuevo Mundo z Santo Domingo y La Habana son fortificados. 1. EL CARIBE ESPAÑOL (1492-1625) z Sevilla era entonces “el crisol de todas las razas”. z Sevilla fue llamada Nueva Roma y Puerta de las Indias. Era una ciudad populosa que bullía en actividad económica e intelectual, sin sospechar siquiera que la decadencia la acechaba a la vuelta de la esquina, deslumbrada por su pujanza.
z Las plantaciones de caña de azúcar, atendidas por esclavos proveyeron a Europa de nuevos incentivos. En 1680 un plantador escribió a la Reina Victoria que : “la caña de azúcar era una magnífica joya de la corona imperial.” 2.EPOCA DE LAS RIVALIDADES IMPERIALES (1625-1763) z El gobernador de las Islas Barbados señalaba que Inglaterra obtenía más beneficios de estas islas que de las 13 Colonias de Norteamérica. 141
z En 1730, Jamaica, arrancada por Inglaterra a España casi un siglo antes en 1635, había sido una zona ganadera, convertido ahora en el principal productor de caña. Menos de 10 mil blancos dominaban a 100 mil negros. z Los franceses desde Santo Domingo, propiedad suya desde 1697, llegaron a producir más caña que Jamaica. z Desde la pequeña isla de San Eustaquio, los holandeses, hábilmente controlaban el comercio del azúcar con Europa y el comercio de los esclavos que llegaban desde Africa.
z Las naciones europeas convirtieron a las Antillas en activos centros comerciales. z Después de derrotar a Francia en Canadá en 1763, Inglaterra fijó sus objetivos en Dominica, St. Vincent, Grenada y Tobago, consolidando así la cuenca Caribeña. 3.El CARIBE UN MAR EUROPEO (1763-1898) z Durante la Revolución americana muchos ingleses se refugiaron en Jamaica las Bahamas y las Pequeñas Antillas. z Al finalizar el S.XVIII, las revueltas de los negros y la prohibición del comercio de esclavos, auguró la declinación de las plantaciones coloniales. En 1834 se inició la emancipación de Haití; desde entonces los negros fueron reemplazados por los asiáticos.
z Las teorías del Almirante Mahan. La Guerra Hispano-Americana. 142
z EUA y su influencia en Cuba y Puerto Rico como producto de la teoría de Mahan. 4. El CARIBE UN MAR NORTEAMERICANO (1898-1945) z La Expansión de las primeras transnacionales de EUA a principios de siglo. z United Fruit Company. z Mc Cormick Harvesting Machine Company z American Sugar Refininig Company z International Harvester Company z Intervencionismo Americano en Haití y Nicaragua. z La construcción del Canal de Panamá. (Cfr. Revolución desde Fuera. Gilbert Joseph. Cap. El auge henequenero. Págs. 58-95)
z Desde la 2° Guerra Mundial, 11 antiguas colonias de las Antillas proclamaron su independencia. z Las Indias Occidentales Francesas mantienen sus nexos con la Metrópoli como “Departamentos de Ultramar” z Los territorios de británicos son miembros de la Commonwealth. 5. FUERZAS EN DESAFIO Y CAMBIO (1945- 2000) z Las antiguas colonias holandesas siguen unidas a Holanda. z Los nacidos en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, automáticamente son ciudadanos norteamericanos. z En 1959 el triunfo del movimiento político de Fidel Castro Ruz en Cuba incorporó el desafío de la Guerra Fría al Caribe. La situación hizo crisis en Cuba del 22 al 28 de octubre de 1962 con la ubicación de misiles rusos en la isla. Al retirarse los proyectiles rusos del Caribe el conflicto entre EUA y Cuba derivó 143
en una querella regional fuertemente polarizada hasta nuestros días. z En el año de 1982 llega al poder el FSLN (Daniel Ortega) en Nicaragua, Maurice Bishop en Granada apoyados por Cuba y Rusia (Plan “Mare Nostrum”). Cuba recibió en 1981 más toneladas de apoyo armado estratégico de Rusia, incluyendo los más avanzados MIGS de combate, desde la crisis de los misiles. Cuba entrena, arma y asesora a las guerrillas en El Salvador, Guatemala Colombia y Perú. z La amenaza geo-estratégica Ruso-Cubana intentó revivir el desafío, pero el propio régimen cubano frustró el plan ruso por rivalidades en el liderazgo. z En 1989 Gorbachov suspende toda ayuda gratuita a Cuba. z Cuba se sostiene como el último autoritarismo del continente. z De 1990 a 2001, el Caribe es el escenario de un nuevo desafío en ésta ocasión, entre potencias de la globalización que compiten entre sí para establecer cadenas hoteleras (boom turístico caribeño) y atractivas rutas para los cruceros de placer. z El Caribe como dramático escenario de desequilibrio económico. Naciones opulentas y naciones miserables. z El narcotráfico finca sus bases en algunas islas, constituyéndose en corredores de tránsito para EUA. z Las islas Caimán se ofertan como “paraísos fiscales” y se vuelven sospechosas de “lavado de dinero “ proveniente del narcotráfico.
144
ANEXO NO. 2 PÉRE (PADRE) JEAN BAPTISTE LABAT Misionero Dominico francés, nacido y muerto en París (1663-1738).Procedía de una familia burguesa de Landas cerca de Burdeos. Entró a la Orden de Predicadores en su nativo París, a la edad de 20 años. Después de haber concluido sus estudios filosóficos y teológicos fue ordenado el 11 de abril de 1685. Durante algunos años fue maestro de matemáticas y filosofía en Nancy y ahí demostró grandes habilidades en ingeniería y cálculo, que le serían de gran utilidad más adelante. Acompañó a las tropas francesas como capellán en las guerras de Flandes. Abandonando su trabajo quiso dedicar sus esfuerzos a la actividad misionera y como tal empezó a predicar en algunas parroquias de Francia. Sin embargo habida cuenta de su actividad e inteligencia fue enviado por sus superiores a las Antillas, ya que los campos de misión en América resultaban ser un fuerte imán para demostrar el celo de la clerecía, y Labat por su parte estaba lleno de un ardiente deseo de asistir a la evangelización de las Indias. A través de un acuerdo, en 1693, él obtuvo el permiso del General de la Orden, para partir a aquellas colonias en las Indias Occidentales las cuales estaban bajo el dominio francés. Su primer punto de llegada fue Martinica más tarde fue a Guadalupe donde fundó la ciudad de Tierra Baja (Basse Terre) y hacia 1703 se encontró al cargo de la defensa de la isla en contra de los ingleses. Más tarde lo hallamos nombrado Vicario General y Prefecto Apostólico. Fueron muchas sus contribuciones a los isleños entre los cuales vivió a lo largo de trece años hasta 1706. Fue ante todo un extraordinario observador del entorno del Caribe. Todo atraía su atención: la vegetación exuberante, las costumbres de los nativos, la precaria integración que se daba en cada isla, y por supuesto la gastronomía. Ayudó a los isleños a perfeccionar los sistemas de extracción azúcar. Entre sus observaciones apuntó que la danza era la pasión favorita de los nativos: “ no creo que haya en el mundo pueblo más aficionado a bailar”. El padre Labat consideraba que la calenda –fuera originaria del reino de Arada en la costa de Guinea o del Congo; sus movimientos resultaban tan exagerados que los hallaba contrarios al pudor. Los propietarios de esclavos se escandalizaban de ellos. “Su pasión por este baile sobrepasa toda imaginación;
145
viejos, jóvenes, incluso rapazuelos que apenas saben tenerse en pie. Uno pensaría que bailaban ya en los vientres de sus madres”. Otro origen de esta danza está en el Congo, y la observación del padre Labat recubre de interés ya que es probable que en ella se encuentre un antecesor común de todas las danzas latinoamericanas que luego fueron evolucionando al correr de los años. La rumba, la samba, el son e incluso el tango?. Aún en el caso de que desconociésemos su auténtico origen africano, la descripción de la danza de los congoleses recordará de inmediato a cualquiera que haya presenciado la Conga de los negros de Cuba. Y lo que es más importante todavía, las dos principales clasificaciones del Padre Labat- las cuales naturalmente se subdividen en tantas tribus y reinos como existan en ambas regiones – los arada de la costa de Guinea y los congoleses, fueron las mismas influencias que presidieron a la formación del Vodú, la religión de los negros de Haití. Los tenebrosos misterios del rito Pétro se desarrollaron en las Antillas mucho después que los esclavos se asentaran allí por vez primera, pero los dos ritos, auténticamente africanos, del Vodú haitiano, el Rada (procedente de Allada y Dahomey) y el Congo, vienen exactamente de las regiones que el Padre Labat menciona. La calenda guarda una sorprendente similitud con Yanualoux de los templos Vodú. Labat sostiene que los negros de Mine , Gambia y Cabo Verde bailan en círculo de manera similar, pero son menos impúdicos aunque resultan un tanto aburridos por ser monótonos. Villa Macouba fue su parroquia. Labat fue el continuador de las crónicas del Padre Jean Baptiste du Tertré, quien en 1671 abordó en su libro “Historie Générale de Antilles habitées par les francais” los primeros contactos con las islas. Su carácter inquisitivo del color local, ya fuera en lo botánico, lo sociológico o cultural en frecuentes ocasiones lo alejaban de su verdadera tarea. Tenía una simpatía innata, era goloso en extremo y sin embargo no perdía su carácter erudito. Ayudaba en un sinfín de actividades propias y no propias de su ministerio. En ocasiones se lo encontraba disparando cañones en contra de los ingleses, o construía molinos y refinerías de azúcar (ayudado por sus conocimientos y disposición para la ingeniería), regateando con filibusteros el precio de su pillaje o cazando jabalíes; sostenía debates religiosos con algún capitán español o acercándose a los caribes, los cuales le obsequiaban con innumerables objetos o con los negros de Guinea. Sus travesías por las islas le llevaron a documentar un sinfín de ejemplares de fauna y flora desconocidos en Europa, al punto de que la moderna ciencia botánica le dedicó el género de plantas que lleva su nombre Labatia . Los grabados que ilustran sus Memorias son simplemente asombrosos. La flora tropical, ya bastante extraña de por sí, llega aquí a la locura. Monstruos informes pacen ose revuelcan al pie de gigantescas hojas de ruibarbo, pterodáctilos oscurecen el cielo, cerdos de hocico en forma de sacacorchos se balancean en sombríos bosques . 146
Le fue ofrecido en una ocasión un brazo de un inglés ahumado, preparado a la manera de los caribes, el cual había sido obtenido en una escaramuza en contra de un barco británico. Sin embargo el canibalismo entre los caribes no tenía por objeto la alimentación en sí, sino que era una muestra de victoria militar y hacía alusión como en el caso de muchos pueblos aborígenes, que al ingerir la carne del enemigo se asimilaban sus cualidades y valentía; era un signo de victoria definitiva sobre el adversario. En alguna ocasión el Padre Labat se vio forzado a habitar en la isla desierta de las Aves, ya que el barco en que viajaba se desvió 150 millas de su rumbo original. Ahí pudo contemplar al infinita variedad de alados que la pueblan: gaviotas, avefrías, cecetas y toda clase de aves acuáticas incluyendo flamencos. La vegetación contaba con guayabos y guanábanos los cuales seguramente procedían de otras islas, pero que habiendo ingerido sus frutos, fueron ahí a desalojar las semillas. “Si andando el tiempo descubren naranjos y limoneros, deberán agradecérmelo a mí, pues sembré cierto número de semillas de ambos y que podrían ser de gran alivio a quienes la Providencia lleve a esas tierras”. Tal es una de las anécdotas recogidas en los escritos del Padre Labat. Barbados resultó ser para Labat un gran hallazgo, y la encontró superior a muchas de las posesiones francesas pues alabó en ella su marcado acento en lo tocante al orden y limpieza, así como al refinamiento de las residencias en las plantaciones. Exaltó el buen gusto de sus propietarios en lo tocante a la gastronomía y los detalles de confort con que se rodeaban. El monte de los Monos (Monkey Hill) debe su nombre, según el Padre Labat , a que cuando los franceses fueron expulsados de la isla (Barbados) dejaron abandonadas a sus mascotas, unos monos seguramente traídos de las Guayanas, quienes huyeron a los bosques donde su multiplicaron. A su regreso, los plantadores tuvieron que combatirles ya que en sus incursiones se daban a la destrucción e invasión. El padre Labat mató a algunos de ellos y venciendo cierta repulsión inicial, se aficionó a su carne, la cual encontró deliciosa. Insubordinado e impaciente es convencido por su superiores quienes lo mandan llamar a París, y para muchos eso supuso un alivio, pues ciertamente su carácter lo hizo poner las cosas al rojo entre los colonos. Las crónicas nos lo describen como una especie de Fraile Tuck, chismoso, glotón, belicoso, voluble y discutidor, aunque sin embargo tampoco podían regatearle el de profundamente simpático. Le fue encomendada una misión en Bolonia en Italia donde acudió a un encuentro de la Orden y partió con destino a Europa en 1706. Después de haber reseñado su participación en tal 147
encuentro y ya de regreso en Francia, trató de regresar a América sin embargo el permiso le fue negado y se le ordenó regresar a Roma por algunos años (1716). Durante este período inició un trabajo realmente exhaustivo que recogió todas sus impresiones por América, el cual finalmente fue publicado en seis volúmenes en París en 1722, el cual contenía numerosas ilustraciones hechas por él mismo. (Nouveau Voyage aux isles Francoisese de l’Amerique” París, 1722). A partir de esa obra, Labat empezó a ganar fama de naturalista y de científico, ya que sus puntos de vista sirvieron como referencia para ilustrar la vida y las costumbres de las Antillas. Luego lo encontramos como confesor en la Guerra de Sucesión española, recorriendo España y Francia con misiones misteriosas, comiendo glotonamente, bebiendo, charlando y como siempre escribiendo. Publicó trabajos similares sobre otros países, a partir de las notas de otros misioneros. ”Nouvelle Relation de l’Afrique Occidentale” París, 1728 y la “Relation hisorique de l’Etiopie Occidentale” del Padre Caravazzi París, 1738. Antes de regresar a Europa en 1705, había servido como Procurador General de las Misiones en las Indias Occidentales. El Padre Labat es el mejor de los escritores de todas las nacionalidades que sirven de fondo para ilustrar la riqueza natural y el talante de la gente del Caribe. Murió en París en 1738 a la edad de 75 años.
148
ANEXO NO. 3
LA ESCLAVITUD La esclavitud negra se introduce en América con el propósito de reemplazar en las Antillas a una población indígena que se extinguía rápidamente y para reforzar la fuerza de trabajo debilitada, en otros lugares del continente. Para responder a las acuciantes necesidades de mano de obra, en un primer momento Jean Baptiste Colbert(1619-1683), exitoso ministro de Economía de Luis XIV y protegido del Cardenal Mazarino, quien fuera el creador de la Compañía de las Indias , hace trasladar a hombres blancos, los llamados engagés (alistados), quienes durante treinta y seis meses son tratados como esclavos. La esclavitud era ya una institución social y económica conocida desde la antigüedad más remota, y más que conocida, podríamos decir que dicho fenómeno, en la época de los grandes descubrimientos y de la iniciación de la expansión europea en el mundo, estaba envejecida. Fue precisamente América la que dio nuevo sentido a esta antiquísima forma de dominio del hombre por el hombre. En “El Código de las Siete Partidas” (1256-1265) se recoge la antigua tradición legal esclavista castellana con herencias legales romanas, visigodas y arábigas.(Breve Historia de la Esclavitud, Rolando Mellafe) La primera legislación americana sobre esclavos negros es nueve años posterior a la fecha del descubrimiento, lo que nos muestra que blancos y negros llegaron prácticamente al mismo tiempo. La legislación a la que hacemos referencia son las Instrucciones, dadas por la Corona Española en 1501. Se menciona que durante la segunda mitad del siglo XV los navegantes genoveses, portugueses y andaluces emplearon frecuentemente esclavos negros en la tripulación de sus naves. Tenemos por otra parte, cierta certidumbre de que algunos de los caballeros que acompañaron a Colón, en su segundo viaje de carácter colonizador, traían esclavos en su mesnada. De ahí la disposición legal de 1501. Se consigna el año de 1503 como la fecha exacta del primer desembarco de esclavos negros en la isla llamada la Española o Hispaniola por los conquistadores. Esto se efectúa a recomendación expresa de Fray Bartolomé de las Casas con objeto de aligerar la carga de trabajo de los indios. Después llegarán a través de la importación de ingleses, franceses, portugueses y holandeses que establecieron un lucrativo negocio vendiendo en América, negros secuestrados del Africa. 149
Lo curiosamente cierto es que Fray Bartolomé de las Casas nunca basó su extraña petición en prejuicios raciales contra los negros. Durante toda su vida luchó incansablemente en favor de la idea de que todos los pueblos del mundo se hallan formados por hombres, y no por “humúnculos” o semihombres, predestinados a ser siervos o esclavos de los demás. Sin embargo, según el fraile dominico John Mayor (1510) entraba en el orden natural que ciertos hombres fuesen libres y otros esclavos, y tal distinción debía ejercerse en el propio interés de quienes estaban, por nacimiento, destinados a mandar o a obedecer. Naturalmente, lo a agraciados no podían ser otros que los blancos. Juan Ginés de Sepúlveda (1550) cuando ya la esclavitud era un hecho, en un esfuerzo por cohonestarla , opinaba que la importación de negros se hacía necesaria, vista la imposibilidad de hacer trabajar a los amerindios. Según él éstos “son tan diferentes de los españoles como la gente cruel lo es de la benigna o como los monos lo son de los hombres”. Además, apoyándose en la tesis aristotélica de la diferencia entre los hombres, afirmaba que los “aborígenes americanos son irracionales, inferiores y perversos por naturaleza”. Para 1517 Carlos V, no muy convencido de la solución que se le imponía, se resistió cierto tiempo antes de conceder la primera licencia de importación de esclavos negros. Finalmente presionado por todas partes, autoriza la importación de 15,000 esclavos negros , estos provendrán de tres grupos étnicos primordialmente: bantúes, sudaneses y guineanos. La mayor parte de las etnias de Africa estarán representadas en Santo Domingo, pero la influencia de las tribus fon de Dahomey, junto a la de los yoruba de Nigeria, resulta preponderante y sirve de base unificadora al contingente traído de Africa. A lo largo del siglo XVII y a principios del XVIII la familia real de Dahomey ejerce su soberanía sobre diversos pequeños reinos de la costa; hace numerosos cautivos y alimenta la trata, que se convierte en el eje de su economía. Ciertamente hay que dejar en claro que la esclavitud como fenómeno era también conocido y practicado por los distintos reinos africanos, sin embargo éste modelo difiere totalmente del que se instaló en América, ya que en Africa estaba circunscrita al trabajo doméstico. Llegados como prisioneros de guerra, los esclavos en Dahomey eran casi un miembro más de la familia, aún cuando conservaban la categoría de un extranjero sin comunidad de sangre con sus amos. En cambio cuando son objeto de mercadería internacional, lo que se intenta es sacarle el mayor provecho posible, hasta el agotamiento de sus fuerzas. La duración media de la supervivencia de un esclavo en Santo Domingo no sobrepasaba los siete años. Al alejarse del Golfo de Guinea, los esclavos tienen conciencia de haber sido vendidos por sus propios hermanos, como atestigua el dicho criollo: Depi la Ginen, nég rayi reg ( Ya en Guinea, el negro odiaba al negro). Eran numerosos los reyes africanos que obtenían armas, perlas o alcohol a cambio de esclavos. Elegían para los negreros a los cautivos de guerra y a supuestos delincuentes. 150
A lo largo de tres siglos fueron deportados entre 11 y 15 millones de esclavos negros hacia América. (Laënnec Hurbon “Los Misterios del Vudú) Al comenzar el siglo XVI, Nicolás de Ovando había introducido unas decenas de negros para las minas de la isla Española. Posteriormente, desde 1505, todos los personajes importantes de las primeras posesiones españolas en las Antillas demandaban negros para sus establecimientos. Fernando Colón, los Padres Jerónimos y el Licenciado Zuazo se manifestaban cada vez mas dispuestos a importarlos, incluso directamente desde el Cabo Verde y con una licencia especial del rey de Portugal. Tales peticiones acentuaban su tono de importancia e incluso de urgencia, a medida que las islas aumentaban la producción de azúcar. Las peticiones de estas notables personalidades y de los cabildos de las nuevas ciudades coinciden en dos puntos fundamentales: se piden negros para hacerlos trabajar en las minas y lavaderos de oro, y se insiste en que esta mano de obra negra aliviará el peso que la población indígena está sufriendo al afrontar sola el trabajo que significa la producción de todos los bienes que la colonización europea necesita, lo que se traduce en la presión que desembocará en las Leyes de Burgos de 1512 con respecto a la protección tutelar de la Corona Española hacia la población indígena . Otros agregan que el trabajo de un negro equivale al de cuatro u ocho indios. (2) La escasez de la mano de obra en las Antillas se trató de solucionar a través de diferentes maneras que coexistieron por muchos años: inmigración de colonos (en el caso de las posesiones españolas), y la importación de indígenas de otros lugares no colonizados, que quedaron sujetos a un status de esclavos o semiesclavos. Pero las soluciones que prevalecieron y dominaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, y aún antes, fueron el empleo asalariado de los grupos mestizos y la importación masiva de esclavos negros. A lo largo del siglo XVII la situación fue cambiando notablemente , y la toma de posesión de las grandes y pequeñas islas caribeñas se hizo inevitable. Entre las grandes razones de esta invasión podríamos señalar: a) la creciente debilidad de la metrópoli hispana para mantener el control de todos los territorios coloniales. Esta no solo se manifestó en la escasez de recursos estratégicos y económicos, sino también como reflejo desde el ángulo diplomático. En fecha tan temprana como 1596, la alianza de The Hague entre Inglaterra, Francia y Holanda contra España, terminó con la derrota de ésta última y con la firma de tratados de paz por separado con cada país, en ellos España dejaba la puerta abierta para que sus enemigos esgrimieran el principio jurídico de que solamente la ocupación efectiva de los territorios daba legal título de dominio. b) Las ricas colonias españolas y portuguesas del Nuevo Mundo, con una población blanca y mestiza blanca en constante crecimiento , fueron buen mercado para toda clase de productos elaborados. El pago de las mercancías no solo se hacía en oro y plata sino en 151
productos tales como azúcar, cacao , tabaco y materias primas tintóreas. Cuando algunas compañías holandesas e inglesas comenzaron a tener un acceso cada vez mas importante en la trata negrera, la esclavitud se incorporó como otro elemento de importación. Tanto los esclavos como los comerciantes y la tripulación de los barcos necesitaban lugares de recalada y reabastecimiento y muchos de los productos con los que los colonos pagaban requerían de un sitio de almacenamiento, de este modo, las islas semi despobladas del Caribe fueron el lugar ideal para todo ello. c) La demanda de productos tropicales en Europa sobrepasó la efectividad de meras estaciones de almacenamiento en el Caribe, que pudieron fácilmente transformarse en asentamientos productivos. Al interés del azúcar se agregaron luego el del tabaco y el algodón. Serán los holandeses quienes habían adquirido la técnica del cultivo y refinamiento de la caña de azúcar, al mismo tiempo que parte del monopolio del mercado mundial, quienes trasladaron sus técnicas y experiencias a las Antillas y la compartieron con otros países, especialmente desde 1654, año en que fueron definitivamente expulsados del Brasil. La esclavitud llego de manera fortuita a las Antillas Francesas, a través de la captura un barco negrero español por unos filibusteros franceses. Pronto los terratenientes galos se enriquecieron con la mano de obra barata que la esclavitud reportaba para las haciendas azucareras y la producción de ron. No sin mucha dificultad los plantadores franceses persuadieron a Luis XIII para que permitiera el tráfico de esclavos entre Africa y las Américas. Existía una ley francesa que prohibía formalmente que ningún súbdito de la Corona fuese reducido a la esclavitud y solo asegurando al rey que éste régimen era el único medio de volver a esas ovejas descarriadas al Seno de la Santa Iglesia, consiguieron aunque con repugnancia, retirase el monarca su veto. La esclavitud evoca ciertamente uno de los episodios más inhumanos de nuestra especie, ya que desde el principio de la vida, al iniciar a caminar, los hijos eran separados de sus madres para ser vendidos en mercados distintos. Trabajaban extenuantes jornadas y el látigo era la única manera de comunicarse con sus amos. Una vez distribuidos por las plantaciones, los talleres y las cabañas, se procede sistemáticamente a la mezcla de etnias: el esclavo tiene que perder todo recuerdo de su familia, su linaje y sus orígenes. Despojado de su sentido de humanidad, puede entonces vivir en la sumisión total. Las reuniones de esclavos estaban como puede suponerse, estrictamente prohibidas, tal como quedó asentado en el famoso Código Negro preparado en Francia a instancias de Colbert y promulgado en 1685, en la que además se regula todas las actividades 152
de los esclavos ( trabajo, ocio, familia) asignándoles categoría de muebles, carentes de cualquier derecho. De los 60 artículos que componen el Código, no hay ninguno que contemple la atenuación de los malos tratos sufridos por el esclavo. Cuando se preocupa por el reposo, el alimento o la religión se trata de asegurar un control para prevenir las huidas y otorgar al amo un poder absoluto. En teoría éste puede ser castigado con severidad si llega a hacer mal uso de su esclavo, pero lo cierto es que ningún esclavo está autorizado para comparecer como testigo ante los tribunales en asuntos civiles o penales. La esclavitud constituye un hecho reprobable per sé, y como efectos colaterales se convirtió en un arma de dos filos en las Antillas ya que por un lado amortiguaban el espíritu de los negros, que veían pasar generación tras generación sin esperanza de cambio hasta el fin del mundo y por otra, también hizo que se apagara la inteligencia y las virtudes civilizadas de los propietarios, pérdida de la cual sus descendientes no han logrado resarcirse. Los castigos a veces eran propinados por faltas triviales y su dureza era tal que en no pocas ocasiones constituían causa de muerte. Desde luego aquellos negros que poseían un oficio previo podían en ocasiones gozar de una situación mejor. Los trabajos en el servicio personal de los amos eran los mejores y más codiciados. Un caso que ilustra lo anterior es el cargo de Da, un equivalente al de Nanny inglés, mujer negra entrada en años que gozaba de algunas prerrogativas y cierto aura de poder. La isla de Barbados, colonizada por los ingleses en 1605 fue la primera isla donde se plantó la caña azucarera y donde su cultivo alcanzó el máximo nivel de intensidad y perfección. De hecho Barbados fue uno de los mercados más lucrativos para el tráfico de esclavos. Libre de invasiones que produjeron tantos atrasos en sus vecinos, vivió largas y felices generaciones en el seno de una prosperidad sólida y tranquila. Espléndidas recolecciones de caña, la excelencia de su ron y sus melazas se asocian con la esclavitud de la isla. En los últimos decenios del siglo XVII existían más de 200 ingenios que entregaban anualmente una cantidad de 200 000 quintales métricos de azúcar refinada, lo que provocaba a su vez un movimiento de aproximadamente 300 barcos anuales. A fines del mismo siglo las Coronas de Francia e Inglaterra consideraban que el azúcar era el producto más importante de todas sus colonias. Por su parte los holandeses habían hecho sus primeros intentos de asentamiento en la región por 1627, pro no fue hasta 1634 que se instalaron definitiva y permanentemente en Curazao. 153
Un judío brasileño Benjamín da Costa, introdujo la caña de azúcar, base de la economía antillana, en Martinica en 1654, luego llegó el café, el cacao y el índigo. La espiritualidad de los esclavos fue un asunto que muestra la hipocresía con que ingleses y franceses se condujeron para con los esclavos, ya que para la los terratenientes franceses, la esclavitud era un detalle insignificante- mientras sus fortunas se multiplicaban colosalmente – un pretexto para el proselitismo, ya que lo verdaderamente importante era la salvación de las almas de aquellas pobres gentes. Según el Padre Jean-Baptiste Dutertre, uno de los primeros misioneros que entre 1640-1647 trabajó en Santo Domingo, la evangelización de los negros era el objetivo fundamental de ese comercio humano. Y por otro lado los ingleses- observa el Padre Labat- nunca bautizaban a sus esclavos ya fuera por negligencia o por alguna otra razón; les dejaban persistir en sus cultos cualesquiera que estos fueran. Un párroco inglés decía que era impropio de cristianos mantener en cautiverio a sus hermanos en Cristo, pero eso era preferible saberlos idólatras. Ambos casos, unos por cínicos y otros por insensibles, avalaron la esclavitud en orden a su enorme rentabilidad económica; sin embargo, tal vez los ingleses resultaron un tanto peores , ya que prodigaban a sus esclavos el mismo trato que a cabezas de ganado. Algunos sacerdotes católicos - dominicos en su mayoría- pasaron sus vidas trabajando en medio de los negros, aunque por desgracia poco pudieron hacer por mitigar el bárbaro trato que sus amos les dispensaron. Si algo hicieron por difundir el cristianismo, por desgracia el leve barniz sólo fue recibido por los negros bajo el aspecto talismánico de la religión y desecharon el resto. En semejante contexto de desarraigo, los esclavos intentan volver a vincularse con sus tradiciones culturales y religiosas, que se convierten así en una fuerza de supervivencia individual y colectiva . De esta manera, bajo diversas formas tales como el candomblé en Brasil, la santería en Cuba, obeayisne en Jamaica, shango cult en Trinidad o vodú en Haití, se mantiene parte de la identidad de los negros en América, aunque en buena parte de estos casos en una mezcla sincrética con los cultos cristianos, debido a la imposición de la religión de los amos. Los cuáqueros dieron una lección al comprar esclavos y una vez convertidos restituirles la libertad; ésta práctica les valió el odio de católicos y protestantes a la vez. Los judíos compraban esclavos y los circuncidaban. Esta situación religiosa de gran ambigüedad, hizo que para los descendientes de esclavos el matrimonio fuera visto como ritual o sacramento que representaba muy poco valor. La virginidad de las doncellas o el nacimiento de hijos ilegítimos tampoco es un hecho trascendente ni supone estigma de ninguna clase.
154
Los varones acogen con benignidad a una mujer que posea vástagos de relaciones anteriores si pretenden iniciar con ella una relación permanente. Es a veces hasta la ancianidad, y si la economía lo permite, que se resolvían a contraer matrimonio. Ha habido ceremonias en las que 50 o 100 parejas de ancianos amantes contraen matrimonio en masa en una sola ceremonia. El reverso de esta situación es que existe poca atención para el fruto de estas heterodoxas familias, y por tanto hay grupos de chiquillos que crecen con los mínimos cuidados, dándose fácilmente a la camorra, el robo y vandalismo, producto de un ambiente de indisciplina total, y según Fermor, si no son diez veces peores hay que agradecérselo a alguna virtud fundamental del carácter negro. Los chiquillos en general son vivaces y serviciales, los adultos un tanto tímidos con su trato con los blancos, a veces hostiles pero siempre comunicativos y afables. Víctor Schoelcher (1804-1893) abolió la esclavitud en 1848 y tomando la delantera y sin obedecer a presión alguna concedió igualdad de derechos a los ciudadanos de todo color , y la fusión hizo su trabajo. A partir de esa fecha los plantadores hubieron de sufrir un gran revés en su economía ya que fue difícil hacer que los negros regresasen a las plantaciones aún cuando esta vez fuera en calidad de jornaleros contratados. Muchos, incluso franceses se quejan del sistema de gobierno de las Indias Occidentales Francesas, aludiendo a las británicas que son superiores en lo referente a sanidad, carreteras, obras públicas y disciplina. En las posesiones inglesas los negros eran “mantenidos en su lugar” mejor que en las francesas y por ello todo el mundo era “más feliz”. Los créoles son el término con el que se designa a la minoría blanca que en las Antillas desde siglos habían sido los propietarios de las plantaciones azucareras. Deriva de la palabra criollo, europeo nacido en las Antillas Francesas. *Négre-créole: negros nacidos en las islas. *Noveau-négre: negro procedente de Africa. Quienes regresaban a Francia habiendo sido hacendados en las Antillas se les denominaba francais de la Métropole. Aquello a lo que se le aplica el calificativo criollo, exceptuando personas, (cocina por ejemplo)se refiere a lo originario de las Antillas Occidentales. Martinica constituye uno de los ejemplos más exitosos de la administración rural en base a la esclavitud, ya que fue por más de 100 años el mercado mas fuerte y el mayor centro de distribución de todas las Antillas francesas. Otro de los cultivos que tuvo más importancia en las islas fue la llegada del árbol del pan, llevado por el Capitán William Bligh (1754-1817) quien sembró su primer arbusto en el Jardín Botánico de San Vicente, a la vuelta de su segundo viaje por los Mares del Sur. Algunos 155
descendientes de europeos, víctimas de la emancipación de la esclavitud, ven en el árbol del pan la excusa perfecta para la holgazanería del negro, ya que literalmente este fruto cae a sus manos sin necesidad de esforzarse por conseguir el sustento diario. En cuanto a la integración actual de las razas en las Antillas, las posibilidades son muchas, ya que existen islas en donde se da una marcada separación entre las clases y castas sociales que impiden la movilidad social, sin embargo existen otras como es el caso de Martinica que los conflictos interraciales son azuzados artificialmente por estrategias políticas de los negros, ya que a raíz de la emancipación la educación ganó terreno y ahora la “plantocracia” la ejercen algunos hombres de color, y de hecho el hombre más rico, que debe su fortuna a la producción de azúcar y ron, es un negro. Los comercios exitosos de la capital martiniquense son de hombres de origen africano, o de nietos de coolies (campesinos hindúes venidos a las Antillas por contrato), sirios o libaneses exiliados. Frecuentemente los abogados, diputados, policías y profesionistas libres son negros. Hay otra corriente en Martinica encabezada por la elite intelectual mulata actual, que ha reflexionado mucho sobre la posición mestiza, ha hecho conciencia de su herencia africana, se saben poseedores de su gran aportación y no se avergüenzan de ella; tampoco buscan revancha contra los actuales blancos por la esclavitud que les dieron sus abuelos; ven en este hecho un fenómeno frecuente de la época al que difícilmente hubieran podido sustraerse, y que incluso no fue diferente a la esclavitud existente entre los propios pueblos africanos. Por otra parte, está la posición asumida en Haití por las elites mulatas que tratan en lo posible de borrar todo lazo con su origen africano y con los siglos de esclavitud vividos, desarrollando una visión particularista y antisocial. De igual manera también existen en las islas núcleos ultraconservadores, herederos de hacendados, explotadores de esclavos, depositarios de blasones y apoyados en ciertos sectores de la Iglesia local – del credo que sea– cuya integración es nula en la vida de las islas y que piden mano fuerte que mantenga a la gente de color “en su lugar”, como única manera de llevar una existencia feliz. Napoleón restableció el tráfico de esclavos, fuente de riqueza para la metrópoli proveniente de las colonias de ultramar, que la Convención había abolido. Bonaparte por su parte, tenía enormes prejuicios contra los hombres de color y fue por ello que frustró la carrera militar de Alejandro Dumas, padre del novelista, quien fuera hijo de una mujer negra y el marqués de Sainte Domingue.
156
Después de la emancipación de los esclavos (1834 en el caso de Trinidad), se estableció un período de aprendizaje con los antiguos amos, sin embargo nadie lo respetó y la mayoría de ellos huyó al interior de las islas, en busca de un pedazo de tierra fértil donde llevar una existencia feliz e indolente. En muchos casos ni siquiera debían agotarse explotando sus espacios, ya que la prodigalidad caribeña les aseguraba la subsistencia y cuando los bienes escaseaban simplemente se mudaban a otras latitudes. ( no aplicaban la rotación y descanso de las tierras y sólo deforestaban otro trecho de bosque o selva según el caso). Esta huida de las plantaciones amenazaba con paralizar la industria azucarera, por lo que se proyectó traer peones agrícolas libres de distintas procedencias, incluso de Sierra Leona y Santa Elena, con un contrato por un determinado número de años, pero esto no dio resultado y el experimento fue abandonado. De este modo, en algunas islas, sobre todo en las que estaban en posesión de británicos, algunos plantadores fueron subrepticiamente a la India Británica y con una sucia estratagema atrajeron a hindúes a unas ruidosas “fiestas” en la cubierta de los barcos, en las que el alcohol no parecía acabarse nunca. Habiendo bebido y bailado suficiente, levaban anclas y regresaban al Caribe con su malhabida carga de esclavos. Este relato forma parte de una especie de folklore que los negros han difundido, en una especie de revancha para igualar su destino a de esos infortunados orientales. Pero más allá de ser cierta o no la leyenda, existen tumbas con los nombres de hindúes que atestiguaban el hecho. En otro período posterior se hicieron contrataciones efectivas en Bengala y de hecho los descendientes de estos trabajadores son los que aún perviven en las islas. La mayor demanda de estos trabajadores bengalíes venía de Trinidad, donde los obreros llegaban en un promedio de 2000 a 3000 al año; hoy constituyen un tercio de la población isleña y en la Guayana Inglesa llegaron a ser el elemento racial mas numeroso de la colonia. Este movimiento migratorio hindú continúo en estas proporciones hasta el fin de la Primera Guerra Mundial en que el gobierno de la India lo prohibió. Muchos de estos inmigrantes se quedaron, asentándose en tierras que les eran asignadas. A partir de la emancipación, los esclavos emigraron al interior de las islas y nunca pudieron en su mayoría, ser convencidos para contratarse, esta vez como jornaleros en las odiadas plantaciones de azúcar. Es entonces que en casos como el de Granada, los propietarios hubieron de decidirse por otro tipo de cultivo como el de la nuez moscada y el cacao que requieren de menor trabajo en comparación a la caña. El árbol del cacao había sido llevado con anterioridad a la isla por los españoles pero no fue sino hasta ese punto, que se volvió la vista hacia las especies en lugar de la preponderante producción azucarera. * El PATUES CRIOLLO 157
El idioma generalizado en las islas francesas es el criollo o patués que resultado de la manera en que se comunicaban los esclavos entre si, provenientes en muchos de distintas regiones africanas, a partir de la lengua de los amos franceses sobre todo. Al arribar a las islas, todos aquellos hombres de color que hubieran sido ya comprados o raptados de sus lugares de origen en el Africa ( de 20 o más distintos reinos), eran incapaces de entenderse entre sí. Con el tiempo lograron una comunicación a través de la lengua de sus amos, la cual fueron adaptando con infinidad de mutilaciones – la “r” vahída- y con sintaxis africana. Sólo aprendían nombres y verbos. No es como algunos aseguran, un francés “chaurrado” (chapuceado) sino que ésta manera de hablar se afirma como todo un lenguaje en sí mismo, pueril y primitivo, pero un lenguaje al fin y al cabo. Este lenguaje se enraizó tanto en estas islas, durante el siglo XVIII, que a pesar de la ferocidad de los caribes quienes fueron reacios a la asimilación, es aún el predominante en todo el archipiélago. Este nuevo modo de expresión que se enraizó enormemente en todo el conjunto antillano, se presta con gran facilidad para las canciones negras que apelan tanto a la melancolía , y que sin embargo dan también cabida para el humor y el epigrama. La pronunciación de esta nueva lengua se caracteriza por introducir ruidos labiales, inflexiones nasales y altos graznidos. Este lenguaje que ciertamente guarda grandes nexos con el francés que le dio origen, carece de la jerga común o modismos practicados en la metrópoli y parece como fijado en el siglo XVIII, anacrónico y nostálgico. Bim (Barbados), Béké ( contracción del vocablo “ ¿eh ben, quoi? eh ben qué?”en las Antillas Francesas) y Bukra (Jamaica) son algunos de los nombres con los cuales los negros designan a los hombres blancos. El inglés Pigdin- el equivalente al patués – es la manera en que el inglés es transformado por los africanos. Papiamento es la mezcolanza casi mítica de español, portugués, holandés, francés , inglés y dialectos desarrollada por los esclavos de Curazao y las islas holandesas del Caribe Meridional. VESTIDO Los negros actuales descendientes de los esclavos, cuyas posibilidades alcanzan para hacer ahorro compran suntuosos vestidos de domingo que incluyen aretes, collares de oro y plata esmaltada. Turbantes multicolores que evocan los usos de las provincias africanas, cintas y blondas doradas sobre faldas de grandes vuelos ensalzados por crinolinas, un echarpe o foulard de vivas tonalidades sobre el hombro y por último pintaban en sus rostros un lunar de vainilla, vestigio de “la mouche” ornamento superviviente del reinado de Luis XVI. Las jóvenes poco 158
utilizan este vestuario tan elaborado, sin embargo en fechas señaladas aún es posible encontrar quien lo lleve además con singular garbo. Otro de los más importantes fenómenos relacionados con la esclavitud caribeña es el movimiento cimarrón – cuya voz probablemente significa “moradores de las cumbres”, el cual se encuentra reseñado más ampliamente en el apartado titulado Religiones Afroantillanas.
ANEXO NO. 4 RELIGIONES AFROANTILLANAS No ha sido fácil abrirse camino en la intrincada selva de las costumbres , de los ritos, de las creencias, de las rivalidades tribales, de las reservas mentales, de las mentiras, del disimulo y la desconfianza que rodean a los cultos afroantillanos. Sin embargo vale la pena este acercamiento en aras de descubrir las motivaciones profundas de estos hombres, que habiendo sido traídos a la fuerza a estas tierras, han tratado de hacer sobrevivir sus creencias, y al fin y al cabo su esencia, mas allá de del suelo que les vio nacer, la tierra de sus mayores. EL VODÚ El vodú procede de las creencias ancestrales practicadas por los africanos traídos a América en calidad de esclavos de las etnias fon, yoruba y ewe procedentes del Golfo de Benín, zona que se extiende en la costa occidental de Africa y que va desde Ghana hasta Nigeria y Togo. De manera específica el vodú tuvo su desarrollo en Dahomey – hoy conocida como República de Benín - y como vocablo en sí, tiene su origen en la voz dahomey Vodu o Vodum (plural) que designa a los espíritus o divinidades ancestrales tutelares, en donde el culto a los muertos o Manismo, constituye el vínculo real entre los seres humanos actuales y los espíritus de los ancestros. La cosmogonía dahomeyana contempla como uno de los más importantes entes espirituales a Fa, quien es originario de Nigeria y preside la adivinación y revela al individuo el vodu o vodun que debe honrar. De este modo, Legba o personificación del Destino, apodado el “Tramposo” es quien se encarga de esquivar la mala fortuna. Guinea también es considerada como el verdadero lugar de nacimiento de los espíritus y de este modo el Vodú, como conjunto de creencias se erigió como una forma de vinculación con esa Africa, ancestral, mítica y perdida. 159
Ciertamente desde su venta o rapto en sus lugares de origen, todo se confabula para hacer del esclavo un ente inerme ante el despojo, tanto físico como cultural. Es brutal la manera en se conspira para arrebatarles su identidad: las familias son desmembradas y vendidas en islas y plantaciones diferentes, de manera que todo vínculo con el pasado sea roto. Por otro lado, son permanentemente mal alimentados y golpeados con efecto de vencer la tentación de agruparse y rebelarse. Ante ello el carácter refractario del hombre negro a dejarse “civilizar” –es decir a dejarse convertir en europeo – persiste. (Brujería y Magia en América. Carlo Liberio del Zotti. Ed. Plaza y Janés.) Sus nombres, a poco de bajar de los barcos en que son traídos, se cambian por otros procedentes de la mitología griega o la historia romana (Charlemagne, Cupido, Zeus, Bruto o Pompeyo etc.) La única religión permitida es la católica por lo cual se realizan bautizos y conversiones masivas, que como habíamos comentado en el apartado de la esclavitud, la incorporación de estos esclavos constituía una parte de la justificación de su posesión. Luis XIII había anunciado ya que la Compañía de las Islas de América, creada en 1635 para la trata de negros, debía comprometerse a bautizar a los esclavos y formarlos según la religión católica. El Código Negro promulgado en 1685 en su artículo 3 insiste: “Prohibimos todo ejercicio público de otra religión que no sea la católica”. De esta manera desarraigados, los esclavos intentaron volverse a vincular con sus tradiciones culturales y religiosas constituyéndose como una forma de supervivencia individual y colectiva. Será así que los espíritus y fuerzas sobrenaturales se invocan en lo público como en lo secreto, porque además de realizarse lejos de la mirada del amo, también lo hacen a la sombra de las iglesias, ya que sus ritos y divinidades se hallan embozadas tras los santos y sacramentos del Catolicismo. Esta suplantación en muchos casos no fue percibida con la urgencia e importancia que debía, pues si bien era innegable la afición profesada por los antiguos ritos, muchos amos y administradores la atribuyeron como un rasgo de infantilismo o locura. Pero en otros casos el celo religioso no dudó en calificar como superstición, idolatría y satanismo las prácticas que los esclavos hacían del vodú. El padre Labat admite haber golpeado hasta la muerte a algún negro practicante de estos ritos y sus notas biográficas se extrae lo siguiente :“ Lo que hay que observar antes de bautizar a los adultos, es descubrir quiénes han hecho de brujos en su país porque, por más promesas que hagan, rara vez dejan de serlo.”
160
El esclavo bajo el manto de la obligatoriedad de la religión católica y de la proscripción de sus propios rituales , se apropia del culto a los santos, los sacramentos , las procesiones y todas las grandes fiestas litúrgicas, creando con ello un dispositivo protector de las creencias africanas. Al final los amos acabaron por darse cuenta que no tenía nada de inocente ese exagerado entusiasmo manifestado por los esclavos ante el culto católico. El Vodú debe su primera descripción fidedigna al criollo nacido en Fort Royale Martinica, Méderi-Louis-Élie Moreau de Saint-Méry (1725-1807) en 1797. En esta relación se afirma que son los negros “arada” provenientes del reino de “Allada” en Dahomey quienes sustentan los principios y las reglas del culto vodú. Sus crónicas nos regalan un acercamiento del contenido de una ceremonia vodú antillana. El ritual descrito por Saint-Méry corresponde al practicado por una de las familias reales de Dahomey que honraban al Vodú Dambala Wedo, que era representado por una serpiente arcoiris, celebrado en Santo Domingo. Otros grupos, menos emparentados con la aristocracia africana rinden culto a diversas familias de espíritus ya no llamados en general vodún, sino Iwa (misté) misterios o zanj (ángeles) o santos. Es en muchos casos elegido un árbol o palmera, como centro de la atención de la ceremonia en vista de que son ellos los que aseguran de modo privilegiado el vínculo entre el cielo y la tierra; por ello se les considera como las residencias de los espíritus. La noche, la oscuridad profunda es el ambiente favorable para que fuera de la vista del amo, los espíritus del Africa recobren su poder. Un altar es presidido por una “culebra” y todo el ambiente se llena de los rítmicos sonidos de tambores que crean el marco propicio para la invocación de los espíritus. Se procede a la inmolación de una cabra y tras la libación y el esparcimiento de su sangre se va añadiendo expectación a la audiencia que participa activamente con bailes y movimientos convulsivos que van subiendo de tono durante el arranque de la ceremonia. Ante la sobrepoblación de esclavos traídos a las islas, no tardó en presentarse entre los recién llegados (bossales) o aquellos que nunca aceptaron totalmente el proceso de culturización, la opción de huir hacia el interior. Las montañas resultaron la única vía para recuperar algo de la libertad perdida. A los esclavos que tomaban la decisión de huir del yugo de las plantaciones, se les conoce como cimarrones- cuya voz probablemente significa “moradores de las cumbres”. Este fenómeno casi no se presentó en aquellos esclavos que ya habían pasado algún tiempo en tierras americanas o que el proceso de incorporación a la forma de pensar de los amos había hecho su labor a través de la crianza en estas tierras, para el caso de los que habían llegado en la infancia. 161
De este modo, los cimarrones en pos de una nueva forma de vida, más libre huían tierra adentro, en lugares inaccesibles para el blanco y fuera de su control, fundaban comunidades que en muchas ocasiones albergaban a individuos procedentes de distintas etnias, y a las cuales el vodú vino a hacer las veces de común denominador para todos ellos, en aras de afianzar los restos de una identidad perdida. Los líderes de estas comunidades cimarronas frecuentemente eran los N’Gans o Houngans vocablo con el que se designa a los sacerdotes del vodú, personajes que encarnaban grandes dosis de influencia y fama entre los esclavos. En no pocos casos el houngan explotaba ese ascendente sobre campesinos crédulos con fines de lucro y prestigio. Los conocedores aseguran que al Vodú le acompaña un fenómeno distinto pero simultáneo: el Wanga - Magia Negra- el conocimiento profundo de la herbolaria, que en un primer momento es tan solo algo más que curanderismo, pero que en su etapa superior abarca la invocación de espíritus malos del panteón vuduísta, con fines perversos, tales como encantamientos, maleficios, la destrucción del enemigo o el famoso procedimiento por el cual se crea a un zombie (utilización extrema de un vocablo que indica la pertenencia a Zamba, Nyssaland en Africa) que consiste en la apropiación de la voluntad de una persona con el fin de hacerle su esclavo personal. A los que practican la Wanga, se les llama Bocors, pero con frecuencia, y aquí viene la connotación funesta, el Bocors y el Houngan se reúnen en una misma personal. De esto se deriva que los encantamientos lanzados por un Houngan, son agravados por el uso del veneno. Se afirma que en lugar de un gallo, paloma, cabra, o cerdo como se acostumbra en las ceremonias vodú, éstas sectas místico-criminales demandan la inmolación de “un cabrito sin cuernos”, eufemismo con el que se describe a un ser humano. Los sacerdotes que han hecho labor en esas tierras han tenido ocasión de documentar la desaparición de varios niños con esa finalidad. Un elemento imprescindible para el desarrollo de una ceremonia vodú son los 3 tambores rituales llamados Tam-Tams, a los que también se les atribuye ser moradas de los dioses; tienen por objeto marcar un ritmo peculiar y enervante, el ambiente que tiende a convocar a las fuerzas mas negras de la naturaleza y del inframundo, auxiliados de toda clase de simbolismos y movimientos corporales encaminados a conjurarlos. Otro instrumento es el Hogan , una vasija de hierro hueca, provista de un mango, contra la cual se bate una barra del mismo material, produciendo un estruendo ininterrumpido. 162
Las evoluciones de 2 de los tambores introducen las variaciones rítmicas, mientras que el otro marca un golpeteo constante. Las ceremonias en lo tocante a la parte danzística, tienen por dirigente a una mujer que ejerce las funciones de suma sacerdotiza, cuyo nombre es Mambo a cuyo mando está una veintena de jóvenes que hacen las veces de coros y acólitos de los ritos. El Houngan porta el acon – asson – símbolo de dignidad sacerdotal que consiste en una calabaza de largo cuello encerrada en una jaula hecha de vértebras de serpiente y cuentas de colores; es entonces que entona los versos que los coros repetirán incesantemente. Al Houngan le acompaña también el Houngenikon, quien es un candidato a sacerdote, que hace las veces de auxiliar y aprendiz de la ceremonia. Uno de los símbolos que preside este ritual lo constituye una figura de cruz, la cual no guarda ninguna relación con el máximo símbolo del Cristianismo, a la que le ha sido adosada una calavera desdentada y blanqueada, una vieja chaqueta negra y un bombín, con lo que se ha caracterizado al dios de los cementerios y Jefe de la Legión de los Muertos –Gedé- , al Barón Samedi o Samdi. Los nombres de Legba, Loko, Damballah Wedo, Zaka, Agoué Arroyo, Erzulie o Ezili, Bossou Comblamin, Ogun Ferraille, Ogun Badagris evocan a algunos de los Lwas, espíritus divinos de las tribus de Guinea, Dahomey y el Congo. El objeto final de esta práctica es que los iniciados logren, a través de un estado de trance psíquico, vaciar uno de los dos principios de vida que animan a un hombre, para que en su lugar vacío pueda habitar alguna de estas deidades a manera de huésped utilizando la parte corpórea como receptáculo o instrumento. Una vez que el iniciado ha logrado entrar en este estado de abandono primero, y luego de habitación por parte del dios, proceso logrado a través de infinidad de espasmos terribles, la deidad en cuestión, da a conocer su identidad, tras lo cual el Hougan procede a dibujar en el piso con harina blanca de maíz, el Vévér o emblema heráldico del dios. A continuación el Houngenikon- o aspirante a sacerdote – ejecuta otra danza hasta quedar él mismo poseso de otro espíritu superior. Sacerdote y aprendiz bailan empuñando un machete que finalmente queda en manos del joven aspirante. Este ejecuta complicadas evoluciones con él, hasta figurar un movimiento en que se da muerte atravesándose el estómago; sudor incontenible recorre su cuerpo imitando los estertores finales, para luego emerger revitalizado, sosteniendo en una mano un cigarro al que da fuertes inhalaciones y en la otra una botella con 163
ron, sus ojos poco a poco van encontrando sus órbitas, ya que en el punto anterior hacia el final, no era posible verle el iris, y su baile es en este momento más acompasado. Llegado este momento se ha abierto el Olimpo del panteón Vodú y uno a uno los espíritus van habitando a cada uno de los danzantes, y todo en la Tonelle o centro ceremonial, es una verdadera locura donde todo son carreras, pataleos, aullidos y gritos entrecortados. El fin del evento no llega sino hasta el alba donde celebrantes y asistentes, rendidos por tanto esfuerzo se retiran a descansar, o ante el asombro total, concurren al llamado de la primera misa en la catedral neo-gótica de Haití, todavía medio bailando y medio andando, bajo los efectos espasmódicos de su recién abandonada posesión, mientras que los Lwas, habiendo dejado los envoltorios que eligieron como residencia momentánea, hállanse ya a mitad del Atlántico en su vuelo de regreso a las selvas de Guinea. Algunos doctores en psicología, se han dado a la tarea de investigar los fenómenos psicosociales de estas ceremonias de posesión, y no dudan en calificarlas como un misticismo emotivo-cinético. Primero que nada, hay que dejar establecido que el ritmo y la danza constituyen la necesidad más apremiante del organismo del negro, en su estado de naturaleza. Les es tan vital como respirar. Por espacio de miles de años, todo su ser ha estado condicionado al batir del tambor. La experiencia ha dotado del modo y el ritmo en que éstos deben ser tocados para actuar sobre los centros sensitivos del bailador. Desde pequeños los haitianos, han sido conducidos a prepararse mentalmente para el acontecimiento de la posesión y es así que bajo las condiciones propicias, cualquier barrera lógica cae y se da paso a una auntohipnosis latente que hace emerger la disposición al trance. Esta autohipnosis tiene lugar a través de un proceso iniciado en la infancia del individuo, en que la divinidad no se “conoce”, sino que literalmente se “vive”, inducida por los padres, es más real e inmediata de lo que pudieran concebir todos los creyentes occidentales, a excepción hecha de los más consumados místicos. Las deidades son figuras vitales, casi humanas, de su propia raza, y comen, beben , bailan, duermen y hacen el amor igual que ellos; todos los haitianos conocen sus costumbres, su indumentaria, su aspecto y sus gustos. Anhelan ser poseídos por ellos y en el instante crítico, y bajo las condiciones adecuadas, en un estado de histeria, su sueño se convierte en realidad. Nosotros – dicen los psicólogos que piensan los haitianos – modelamos a nuestros dioses tal y como deseamos que sean, y si pensamos en ellos suficiente, acuden y entran. Es fácil identificar al Lwa que ha hecho presa a un poseso pues de inmediato brotan sus atributos: el dios del mar boga con remos invisibles, el de la guerra, libra batallas sangrientas, los ghédés, o esbirros del infierno hacen gala de un erotismo obsceno. 164
El Houngan tiene en todo momento, el poder de suspender la posesión con objeto de evitar que una encarnación inoportuna malogre el ritual. Bajo el trance de posesión se llevan a cabo grandes transformaciones, se cuenta que ha habido quien es capaz de meter las manos en agua hirviente o a quien le ha sido vertido plomo fundido directamente en la piel desnuda sin presentar ninguna reacción. (En Africa los hay que se han cortado sus propios dedos sin inmutarse). El universo africano en América, divide su procedencia de esta forma: 10% de los confines del Sudán con los senegaleses, wollofs, peuhls, bambambaras, guintabaras, sunsús, mandingos,hausas y malinskis. Otro 20% son los negros de Dahomey: alladas ( aradas), fongs, mahis y mines. 20% más eran habitantes de Guinea; nogo, ibo y kaplau. Del Congo llegaron fangs, maymbés, monsonbés, los bafiotas y los mondongos en un 50% restante. Con toda esta mezcla racial empezó a conformarse un nuevo cuerpo dogmático común en que predominaron dos tendencias: la del Rito del Congo de origen congolés y el Rito Rada, proveniente de la ciudad de Allada. Sin embargo ya fuera por superioridad numérica o por el dinamismo de su culto, el rito del Congo fue ensombrecido bajo la inobjetable supremacía del Rada. Muchos de los credos practicados en la propia Africa ya habían sufrido previos procesos de fusión con otras creencias tribales cercanas, incluso se habla que hasta esas selváticas regiones habían llegado los ecos de Luxor, Atenas y Belén. Pero aún faltaba el factor que debía imprimir el giro final y definitivo: el Cristianismo. Desde la propia Africa, algunos traían cierta proximidad con la religión cristiana, a través de la labor que desempeñaron los misioneros portugueses en Angola y el Congo. A su llegada sin embargo, se dio el proceso mayor, al que como habíamos ya hecho mención , no se llegó por la vía del convencimiento sino de la imposición y por tanto de este choque, en muchos casos sólo se logró la asimilación de la parte formal de la religión, nunca del contenido. De hecho los símbolos empezaron a ser intercambiados por los ya conocidos, así que el Arca de la Alianza se transformó en Dagon. Tal vez como producto de un proceso de inclusiones y mezclas sucesivas, el vodú, este nuevo cuerpo doctrinal , no fue reacio a seguir asimilando nuevos elementos y de ello deriva la adopción de santos católicos como representaciones físicas y más acabadas de las deidades ya conocidas, pero embozadas tras ellos. Como un ejemplo de ello tenemos al Lwa Damballah, deidad con forma de serpiente, la que tal vez tenga alguna filiación con el culto arawaco o caribe, que recoge semejanzas o nexos 165
verdaderos con la serpiente azteca Quetzalcóatl o Kukulkán maya. Otros tratadistas la ubican con el tributo dado a este animal en la ciudad de Wydah en Dahomey. Vestigios de magia europea, de la Cábala, de los libros de Hermes Trismegistus, de la Rosacruz, y del Mesmerismo, así como todas las “chifladuras” francesas del siglo XVIII, se deslizaron en el voduismo. Aparecieron entre los emblemas cruces de cinco puntas y la palabra Adonai (del hebreo adonay, Señor Mío, uno de los nombres que los hebreos dan a la Divinidad ). La francmsonería ha dejado también sus huellas y los ritos africanos se practican conjuntamente con los del Gran Oriente. Alguno de los personajes locales ha pasado a formar parte fundamental de los ritos vodú. Tal es el caso de Petro. “Don Petro”, quien se pierde en la noche de la mitología haitiana, fue un negro de la parte española de la isla que desempeñó un papel de alguna relevancia en el proceso de independencia. Fiero y tenebroso se funde en lo más oscuro de las tradiciones religiosas primitivas, otros creen era un dios africano, el espíritu de un gran rey, adorado primeramente en Suriman, Guayana Holandesa. Sea cual fuere su origen, el caso es que introdujo nuevas danzas y ceremonias al Vodú y desapareció luego, dejando tras él siniestros cultos, por lo cual el Vodú tiene en la actualidad tres ritos: Rada, Congo y Petro , cada uno de ellos subdividido en cierto número de ceremonias, a grado tal, que es difícil hallar el esqueleto de una base única de teoría en que se asientan. Si a un ferviente vuduista se le solicitase que formulara una síntesis de su religión, probablemente se hallaría en problemas para enunciarla, con lo que se probaría la naturaleza puramente instintiva del culto. De hecho, la titularidad del credo Vodú no queda plenamente establecida, pues se habla de un Bon-Dieu -Bon (con una identidad masculina) y simultáneamente se le invoca también como Dieu-Maman-Moin (de claro perfil materno). A este principio básico de deidad se le solicita su intervención directa y en otros casos sólo se le pide intercesión, por lo que queda en duda si se apela a él como deidad máxima protectora o sólo como al equivalente a un santo. El número de entidades a las que se acoge el mundo vodú son numerosas, se ha llegado a establecer un catálogo de más de 200 diferentes distintas, aunque existen sin duda unas pocas que gozan de preeminencia en la invocación de las ceremonias. Papa Legba, protector de las encrucijadas, viajes y comienzos, el Gran Damballah, entidad cercano a un decano de las deidades, Erzulie Fréda Dahomin, entidad femenina predilecta y otros más ocupan el círculo selecto entre ellas hasta decantarse en patronos de los fenómenos físicos como el aire (Brisé), el agua (Agoué-Arroyo), el viento (no confundir con el anterior, Aida Ouédo), el Arcoiris (Damballah le Flambeau), el Fuego (Marinete Bois-Chéche), y otros aspectos cotidianos como el protector del hogar (Loko Atissou), para los herreros (Azés) y el de los rebaños (Guédé Nibou). 166
Los Lwas invocados por el Rito Petro son una bandada de seres malignos y se los convoca para fines perversos. De este modo este rito es el paso preliminar hacia la Wanga – Magia Negra- y sus deidades son los despiadados reversos de los magnánimos Lwa de los Ritos Rada y Congo. Los Lwas Mondongo también forman parte del ceremonial Petro, son los representantes de la raza congoleña de los mondongos, que en tiempos coloniales se destacaron por su canibalismo. Fermor, nuestro autor, sostiene que el fenómeno del canibalismo resulta más notable por su rareza que por su frecuencia, aunque si bien es cierto, hay que apuntar que el vodú, como parte de las primitivas religiones se caracteriza por la obediencia ciega a deidades duras, maléficas y arbitrarias, a las que sólo la sangre humana puede aplacar. A poco de la independencia de Haití, los negros fueron venciendo el temor a volver, esta vez en libertad, a los proscritos cultos de sus ancestros, las enseñanzas de la Iglesia Católica no habían sido lo suficientemente fuertes para permear en las capas más analfabetas de campesinos rurales, la infiltración de los principios culturales occidentales hicieron el resto, hoy las autoridades coinciden en afirmar que el sacrificio humano ya no existe en el Vodú. Se rescata de cuando en cuando algún rumor de esta naturaleza en relación a algunas sociedades secretas de brujos- Vlinbnindingues, los zjobs, los mazanxas, quienes siguen reclamando en sus sacrificios “un chivo sin cuernos”. Muchos “bokors” son solicitados por las capas más elevadas al promedio de la población, negros acaudalados, en su mayoría mujeres, que andan en busca de filtros y pócimas de amor o venganza, que no se presentarían en una tonelle , así como muchas europeas que visitan adivinos o médiums y que sin embargo no soñarían en acudir a una iglesia. Si pudiera realizarse el esfuerzo de hacer una síntesis doctrinal del Vodú, se encontraría sin duda en sintonía con la evocación de los héroes míticos que lideraron los primeros movimientos de emancipación de los negros – Boukman, Toussaint de L’Overture, Petión y sobre todo Dessalines – todos iniciados en el culto vodú- y junto a ellos la nostalgia melancólica y triunfante de su perdido hogar en las selvas africanas – los remotos y legendarios reinos verdes de Nan Guinan. El Vodú se pierde en la simbología y un montón de detalles que no parecen aterrizar en un fin determinado. ¿Mawu? ¿Shangó? ¿Jesús? Quizá nadie lo sepa. Carlo Liberio del Zotti, en su libro “Brujería y Magia en América”, sostiene por su parte que según el origen de las religiones en sentido evolutivo, parte del descubrimiento del alma humana por parte del hombre y afirma como el animista E.B.Taylor que “ es el fenómeno de los sueños el que revela la existencia del alma humana como algo extracorpóreo; y su argumentación es así de simple: en los sueños se hacen presentes los seres físicamente ausentes, los difuntos y el 167
mismo soñador en una dimensión extramaterial.” El manismo, el culto a los muertos, y la Metempsicosis serían la primera consecuencia de este descubrimiento. Como sugiere Fermor, los estudiosos y analistas europeos se equivocan al comparar el rito Vodú con cualquiera religión occidental, ya que en éstas se avanza en un proceso lineal hacia algo. Esto es, se tiende a la Vida Eterna, Paraíso, o al Encuentro del Padre, o como quiera que se denomine a este concepto de plenitud espiritual, sin embargo en el Vodú tan solo se tiende a preservar la imagen del pasado, favorecido por un entorno de oscuridad y de intimidad, pues al Africa mítica no se llega en medio de la luz, el sol y el aire, pues éstos son sinónimos de los cañaverales, el látigo y las cadenas, la esclavitud a fin de cuentas. La liberación verdadera viene con la noche, que recoge con sus sonidos la esencia de la patria perdida, que cada vez es más distante y desdibujada, no por ello menos añorada. De hecho las creencias religiosas afrocaribeñas “no van hacia algo, huyen de algo “. Es por ello que las teorías que van en buscan establecer una jerarquía celestial o un cuerpo de principios rígido no encuentran asidero. Lo anterior se corrobora con el hecho de que los Lwas no lleven nombres de dioses africanos, sino más bien recuerdan a ciertas regiones , ríos y ciudades, las cuales fueron transformándose en dioses lentamente, a medida que las generaciones recibían su cuota de nostalgia. La iniciación ayuda a entrar en ese recóndito escondite, lleno de simbolismos y talismanes, sin embargo la madriguera no conduce a ninguna parte. Lo que importa es estar en ella. Digamos entonces, que el Vodú es la práctica misma, donde la forma es fondo, ya que si de pronto no se dispusiera de los elementos físicos y del complicado entramado de fetiches y afiches, todo se reduciría a un conjunto de supersticiones y recuerdos vagos, que no tardaría el lapso de un par de generaciones en perderse en el olvido, como sucedió en Norteamérica. El Vodú existe por sí mismo como: Ø RECUERDO DE AFRICA Ø UNION CONTRA UN MUNDO CRUEL Y HOSTIL Ø MEDIO DE SUPERVIVENCIA Ø INDUCTOR DEL SUBYUGANTE MILAGRO DE LA POSESION Ø ESTIMULADOR DEL MISTERIO Y EL FERVOR A TRAVÉS DE LAS DANZAS ACOMPAÑADAS POR LOS RITUALES TAMBORES. Y se sostiene sin la necesidad de una teoría o una sola letra escrita. “Es el pasado, el presente y el futuro, el aire que respiran, el universo entero.” Dice Fermor. En el Haití actual, el vodú está identificada con la clase más modesta, de hecho, se percibe una especie de acuerdo tácito entre los estratos más acomodados, de no hacer mención a él, identificándolo como un fenómeno de mal gusto, sin embargo, a pesar de esa actitud, el aire de la noche se impregna con el latido de los tambores. 168
La apariencia de un Houngan puede ir desde lo estrafalario e hilarante, hasta lo siniestro de un forzudo imponente, mas en ambos es innegable que a todos ellos les acompaña un halo de patente autoridad. Su doble papel, de sacerdotes y hechiceros les convierten en imán de las comunidades. No son pocos los políticos que tratan de ganarse su favor con objeto de obtener los votos de sus seguidores. Uno de los aspectos más curiosos del vudú, es la asociación tan profundamente lograda con el catolicismo en la fe de las masas haitianas. La unión de estas dos creencias se remonta muy atrás en el tiempo, desde la época en que los portugueses plantaron la Cruz sobre las costas occidentales de Africa y catequizaron a un buen número de nativos en las riveras del Congo, hasta el período de l trata de esclavos emprendida en nombre de la fe y el proselitismo religioso. Grandes coincidencias y afinidades fundamentan la identificación católico-vudiana. El católico y el adorador del vodú creen en la existencia de un dios supremo. Ambos tienen fe en la intervención divina en le curso de las vidas y en el orden de los fenómenos universales. Amos suponen a los poderes superiores sensibles a la ofensa, terribles en la venganza y, sin embargo misericordiosos y afectos a la imploración y las ofrendas. De igual manera, el uno u el otro creen que entre el hombre y su creador existen seres sobrenaturales e intercesores (santos, ángeles y demonios) muy dados a ocuparse de los asuntos terrenales. Y tanto los adeptos al vodú como los practicantes católicos gustan extremadamente de la pompa, la magnificencia del ceremonial , el misterio de los signos y la suntuosidad de las vestimentas sacerdotales. Con respecto a la vinculación directa entre el Vodú y las manifestaciones católicas, mencionaremos que uno de los ceremoniales más importantes del vodú, el Bruler Zin, que tiene por objeto la iniciación de un postulante. Los preparativos inician varios días antes con la confesión y absolución en una Iglesia, seguida de una confesión plenaria ante el Houngan, quien la repite en voz alta a su Lwa personal. Se siguen a veces horas de danzas y oraciones en las que están presentes San Gabriel, Santa Filomena, la Santísima Virgen, Santa María Magdalena, Nuestro Señor, San Antonio de Padua, San Nicolás, San José, San Andrés, San Moisés, San Agustín, San Ulrico, San Patricio, San Cosme, San Damián, Los Doce Apóstoles, San Carlos Borromeo por citar algunas de las advocaciones que han encontrado su equivalente en el devocionario vodú. Para el descendiente de africanos, esta mezcla es imprescindible, ya que no pudiendo integrarse de lleno a la observancia de una religión que no ofrece ningún resquicio de magia ni oscurantismo, llena con sus santos y sus representaciones sus propios ritos, a manera de una representación sublimada del panteón africano.
169
No obstante la lucha más o menos exitosa contra el vodú, la Iglesia Católica es quien ha hecho más que ninguna otra forma de cristianismo, para mitigar las circunstancias tan poco esperanzadoras de las Indias Occidentales. Ejercicio y pasión espiritual, necesidad y búsqueda del principio rector del Universo, gran espectáculo religioso. Tal es el verdadero culto del vodú, tantas veces mal entendido e incluso objeto de persecusión. Tantas otras utilizado como base de un íntima literatura plagada de embustes, calumnias y tonterías.
LA SANTERIA La santería o Regla Lucumi se origina en el Oeste de Africa , en la región conocida actualmente como Nigeria y Benin. Es la religión tradicional del pueblo Yoruba. La trata de esclavos trajo muchos de estos negros yorubas a las costas de Cuba, Brasil, Haití, Trinidad y Puerto Rico entre otros sitios. Pero junto con los cuerpos que se trajeron para venderlos a una vida de miseria, se trajo algo más: su alma y su religión. Hay quienes sostienen que la Santería no es una religión primitiva, por el contrario, los yorubas eran y son un pueblo muy civilizado, con una rica cultura y un sentido profundo de la ética. Su deidad titular es Olorun o Olodumare, quien es la fuente del ashe, la energía espiritual de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las cosas materiales. Olorun interactua con el mundo y la humanidad a través de emisarios. Estos emisarios se llaman orishas. Los orishas gobiernan cada una de las fuerzas de la naturaleza, y cada aspecto de la vida humana. La comunicación entre orishas y los humanos se logra mediante ritos, rezos, adivinación y ebo u ofrendas (las cuales incluyen sacrificio). Canciones, ritmos y posesiones por trance (ver vodú), son también otros medios por los que se establece contacto con los orishas. La intención de estos procedimientos es la de hacerse guiar hacia un modo de vida más profundo y completo, durante el lapso en que se vive en el mundo. En el Nuevo Mundo, los orishas y la mayor parte de su religión fue ocultada detrás de una fachada de catolicismo, a través de la cual los orishas fueron representados por varios santos católicos. Los dueños de los esclavos de esta forma decían: “ miran cuan beata es esta 170
esclava. Se pasa todo el tiempo venerando a Santa Bárbara”, lo que ellos ignoraban es que ella en realidad estaba orando a Shangó, el Señor del Relámpago , el fuego y la danza y que, inclusive le rezaba para librarse del mismo dueño. “Para fomentar el espíritu piadoso de los esclavos negros, al cristianismo superficial, pomposo y barroco de aquellos tiempos se les ocurrió fomentar la fundación de hermandades y cofradías procesionales reservadas a la gente de color.” “Se pensó que las cofradías – único tipo de asociación permitido a los negros, y por ser religioso- servirían para inculcar la resignación a los esclavos. Desde el primer momento las cofradías fueron una pantalla ideal para venerar a los orixás”. (Brujería y Magia en América.. op.cit.) Así fue como este culto llegó a identificarse como Santería. De hecho, para los adeptos a esta creencia, la designación misma los lleva mentalmente a este período oscuro, por lo que no dudan en considerar a éste termino como peyorativo. El catolicismo con el que entraron en contacto los esclavos, sobrecargado de santos, desvirtuado por “devociones” y ceremonias espectaculares, se prestaba demasiado a ser malentendido. ¿cómo no considerar fetiches a las tallas, a las imágenes, a los cuadros, a los objetos de culto? ¿en qué se diferenciaban los escapularios, las reliquias, las medallas de los amuletos y de los talismanes? En los lugares donde predominó la influencia latina esto fue una realidad, sin embargo en aquellos otros de dominio anglosajón, el racismo instintivo de los colonizadores les desaconsejaba compartir con los esclavos y los “salvajes” su fe cristiana. Las tradiciones de la Santería son celosamente preservadas, y el conocimiento completo de sus ritos, canciones y lenguaje es un requisito previo a cualquier participación profunda dentro de la religión. Los iniciados deben seguir un régimen estricto, y responden a sus acciones ante Olorum y los orishas. A medida que una persona pasa a través de cada iniciación dentro de la tradición, sus conocimientos se vuelven más profundos y sus habilidades y responsabilidades aumentan en conformidad. De hecho en el primer año que sigue a su iniciación dentro sacerdocio, el iniciado o Iyawo (esposo o esposa de Orisha) debe vestir de blanco sin interrupción. Un iyawo no debe mirarse en un espejo, tocar a nadie o permitir que alguien lo toque, y no debe usar maquillaje, ni salir de noche durante ese término de tiempo. La Santería se ha hecho famosa por su “magia”. Esta magia se basa en el conocimiento de los misterios u orishas, y cómo interactuar con ellos para mejorar la vida de la comunidad, que recurre a ellos en busca de ayuda. He aquí siete de los más importantes orishas del panteón Yoruba: ELEGGUA 171
Es el propietario de los caminos y las oportunidades. Es el mensajero entre los seres humanos y los otros orishas. El es el primero en ser invocado en cualquier ceremonia, porque sin su aprobación nada podrá ser obtenido. En su doble papel de sanador y maestro de magia, puede ser generoso en extremo como cruel. Sin embargo en la cosmovisión yoruba no es tenido como un demonio; sus trucos sólo son vistos como oportunidades para aprender una lección. En la Santería Eleggua es el designado para proteger al hogar en contra de los desastres. La mayoría de los santeros mantienen su efigie detrás de las puertas. Se reserva para su culto los días lunes y el tercer día de cada mes. Se le obsequia con ducles, velas, ron y cigarros. OBATALA Es el espíritu de la paz, la armonía y la pureza. Es el padre de la mayor parte de los orishas y el creador de la Humanidad. El representa la claridad, la justicia y la sabiduría. Todo lo que es blanco le pertenece: la nieve, el cielo, los huesos y el cerebro. En algunos sentidos Obatala puede manifestarse como una entidad femenina, aunque precisamente por esas excepciones algunos lo asumen como andrógino, esto es, que contiene en sí las energías masculinas y femeninas representadas en el cielo y la tierra simultáneamente. Obatala es invocado para la salud, la paz y la armonía. OLODUMARE Es la energía máxima de la cual procede todo. Es el concepto de Dios. OSHUN Es la diosa del amor, la sexualidad, la belleza y la diplomacia. Es la propietaria de las aguas dulces. Con su dulzura ayuda a sobrepasar los tragos amargos de la vida. Es la protectora del área abdominal y es maestra de los placeres y la felicidad. Si bien concede grandes dádivas, no es menos cierto que es difícil aplacar su ira, ya que es celosa en extremo. Es frecuentemente invocada para las cuestiones de amor y dinero. OYA Es la diosa del viento, el fuego y el rayo. Como diosa guerrera del panteón yoruba, ella representa el poder femenino. Es fuerte, independiente y valerosa, dispuesta siempre a asumir riesgos. Cuando está enojada es capaz de crear tornados y huracanes, aunque éstos también pueden presentarse como anticipo de grandes cambios. Oya es una gran bruja y la guardiana de las puertas de la muerte. Ella es invocada en caso de extrema enfermedad o cuando se quieren cambios trascendentes en la vida. YEMALLA/ YEMANYÁ Es la diosa del mar y de la luna. Representa al arquetipo de la madre y la proveedora de salud y la fuerza de las aguas. Tenida como aquella que da la vida y sostiene a la Tierra, ella es en extremo generosa. De manera paralela puede ser también implacable, es la propietaria del subconciente colectivo y de la sabiduría antigua. Mantiene los secretos que están ocultos en el 172
mar. Ella es frecuentemente invocada para los rituales de fertilidad y en general para los asuntos que envuelven lo femenino. Su influencia es enorme por haber sido identificada con la Virgen María. Sus fetiches son las estrellas de mar y las piedrecitas que se encuentran en el fondo del mar. SHANGO Considerado como el cuarto rey Yoruba, y luego inmortalizado como dios del trueno, la belleza masculina, la virilidad, un gran guerrero que ayuda a salir victoriosos en la vida diaria. Las tormentas y rayos de Shangó traen purificación moral. Trae tras de sí innumerables seguidores y le asignan altares de gran espectacularidad en los ritos. Sus adeptos, los “hijos de Shangó”, se caracterizan por ser impulsivos, valerosos, rechazan frontalmente las injusticias, son amantes de la buena vida y se entregan a festines interminables. Las mujeres adeptas a este espíritu generalmente presentan características varoniles. Las ceremonias de la Santería son en esencia similares a las del vodú, su principal objetivo es producir la posesión por parte de algún espíritu de la corporeidad de los asistentes. Sus invocaciones en general se orientan a solicitar favores de los espíritus para mejorar las cosechas, atraer las lluvias, los huracanes o terremotos. Aunque por sobre todo esto, se encuen tra la necesidad de vincularse con sus orígenes perdidos y recobrar algo de esa identidad que la esclavitud se empeñó en arrancar.
173
ANEXO NO. 5 LA PIRATERIA Se llama pirata en general al ladrón que roba en la mar. Es una de las actividades humanas más antiguas, e involucra el afán de aventura y la transgresión a las leyes establecidas. Viene aparejada al fenómeno comercial desde que éste tiene sus inicios en el alba de la humanidad. Son hombres que han cortado los puentes que los unían a la sociedad. Libertarios por esencia, sólo cuenta para ellos su condición de hombres libres. Y si el placer del lucro coincide casualmente con el de la libertad, lo demás resulta de pronto secundario. La mera evocación de la palabra pirata involucra una serie de imágenes que van desde la crueldad hasta el arrojo y el valor extremo. Y es también cierto que la figura emblemática de algunos de ellos atraiga tras de sí una estela de simpatía, que los haya transformado en personajes de leyenda a través de la exageración de sus hazañas. La respuesta la da el mar, que es el “azar” mismo. El mar que obliga a contener, ante todo, el instinto reflejo del miedo. El mar que es ya, de por sí, una prueba, un combate que hay que entablar antes de los otros combates; un enemigo que debe convertirse en amigo, en aliado, en cómplice. El poder de la fascinación de los trópicos, de las velas blancas, de las islas siempre lejanas, crean el mito, el sol como un espejismo, transfigura la historia. Y el Caribe significaba precisamente eso. La literatura al apropiarse del símbolo de una de las cofradías piratas más famosas de la historia “Los Hermanos de la Costa” la sazonó con los elementos con los que los conocemos y sin las cuales prácticamente no les reconoceríamos como tales: Tras haberle cortado una pierna, le saca un ojo, lo atavía con oropeles que se harán clásicos. Le agrega un loro, un tesoro oculto, algún esqueleto, y en ocasiones, un niño. Y antes de hacerse a la mar, le insufla sus características: temeridad, crueldad y ... buen corazón. Su consigna habrá de ser el sentido del honor. (Cfr. El Filibusterismo. J. F. Gall Ed. Fondo de Cultura Económica 1957). La embriaguez y la grandeza serán sus puntos culminantes, titubeando entre una y otra, y enarbolando siempre la bandera negra reglamentaria con las tibias y la calavera. La piratería habrá de nacer pues, en circunstancias determinadas, a favor de acontecimientos particulares y en ciertas regiones muy definidas. La piratería obedece a leyes, como todos los movimientos humanos, y la primera de ellas es la geográfica. 174
El Capitán Henry Keppel, gran cazador de piratas, señala que “ los transgresores del mar, lo mismo que las arañas, abundan donde hay recodos y grietas, islas, ensenadas, rocas hendidas y golfos tranquilos y ocultos.” No hay mas que leer la historia de esos piratas y echar un vistazo al mapa, para darse cuenta que en efecto, la ocasión hace al ladrón. Sin embargo, no solo las condiciones geográficas son suficientes. Otros factores engendran también la piratería: los de orden económico y político. En el caso concreto de la piratería del Caribe, el hecho sólo se explica si tomamos en cuenta las fabulosas historias y narraciones fantásticas que rodearon los primeros años del descubrimiento del Nuevo Mundo. Ciudades completas empedradas en oro (las Siete Cíbolas, en este caso de plata), habitaciones llenas de objetos de este material donde los hombres se sumergían hasta la cintura; y sobre todas ellas, el relato de El Dorado, el soberano inca que trasladado en su barca ceremonial, con el cuerpo completamente cubierto de polvo áureo realizaba un viaje por sus dominios, recorrieron rápidamente Europa, creando en sus oyentes expectativas de riquezas inimaginables que podían estar al alcance de la mano con sólo interceptar las naves españolas que las traían consigo. La envidia viene a ser en ese caso, la razón de ser de la piratería: el oro como su único objeto, sinónimo de saciedad, de opulencia. Otro factor a considerar es la paz. La lucha movilizó a un gran número de hombres, quienes de la noche a la mañana quedaron inactivos y sin dinero. Además, carentes de acción, se aburrían. Todos esos famosos tratados de paz europeos ensancharon las filas de los piratas. Había que comer y romper el tedio. Ser rico de golpe, arriesgando la vida, es más tentador que trabajar día tras día. La piratería además de causas también cuenta con fases definidas. En la primera, a la que llamaremos de “concentración” dura un prolongado espacio de tiempo. Corresponde a los intentos tímidos de grupos aislados que utilizan pequeñas embarcaciones. Su técnica es siempre la misma: emboscados en una ensenada, esperan; conocen la ruta de un determinado navío o de un enemigo; lo acechan, se acercan tranquilamente, como pescadores y de improviso suben a bordo encaramándose por betas y jarcias y se precipitan sobre el puente, agrediendo al azar. El asalto tiene que ser fugaz, como relámpago; en un guiñar de ojos debe obtenerse la victoria. Un instante de duda significa la derrota. Cuando la nave ha sido conquistada, los piratas se sienten ya mas seguros. Se insistirá en la estratagema de hacerse los inofensivos, pero no se teme el combate. Cuando se está a unas brazas de la presa, la tripulación pirata se descubre, profiriendo gritos feroces. 175
Más tarde se organizan. Los más valientes, los más fuertes, absorben a los débiles. Se constituye una asociación. Se inventan reglas, y se establece una disciplina. Surgen grandes jefes que se convierten en príncipes, como los Barbarroja. Es el período de la hegemonía. Se llega a adquirir una potencia militar y política semejante a la de los Estados. Se discute de igual a igual con ellos, se firman tratados. Por último llega el período de la “dispersión”. La asociación fatalmente declina. La acción conjugada con los Estados oficiales es irresistible. Viene el declive y pronto, el final. Mas tarde los tiempos cambian, y la tecnología con ellos, y los buques que fueron el azote de los mares, pronto dejarán su puesto a naves más rápidas impulsadas por el vapor, por lo que la piratería constituye una actividad demasiado costosa y arriesgada. Es el final, el siglo XIX y su sucesor el XX con la radio y el radar la hacen imposible. Es muy poco probable, que la piratería, con su antigua potencia, retorne jamás. El filibusterismo no es por consiguiente, un hecho aislado. No nace de modo espontáneo ni muere sin sucesores. Por el contrario, hereda tradiciones y técnicas que maduraron mucho tiempo antes de que aquél surgiera. El descubrimiento de América en octubre de 1492 dio a la piratería antigua, un nuevo auge y modalidad al lanzar gran número de aventureros a practicar el oficio por los lugares recién descubiertos. Viarios son los términos para denominar a estos “espumadores” del mar: piratas, corsarios, filibusteros, bucaneros, forbantes, pechelingües (algunos dan a este vocablo el origen de la castellanización de “speak-english”), cada uno con su significado propio. Pirata es el término aplicado en general, a los ladrones del Mar. Los filibusterios cuya raíz etimológica se encuentra en el holandés “vrij buiter” (el que va a la captura del botín, mercenarios por el botín), de la cual se desprenden “freebooter” (botin libre) en inglés y “flibustier” en francés. Está por otro lado, el corsario o aquellos que navegaban con Patente de corso (o carta de marca), certificado expedido y respaldado, por la autoridad, que le otorgaba ciertas “garantías” para robar y destruir. Los bucaneros, originalmente colonos franceses dedicados a cazar y preparar el bucan o cerdo ( o res) salado, cuya carne adobada les servía de alimento, y cuyos cueros más tarde vendían. Otros más eran los forbantes, franceses que, fuera de la ley, practicaban la piratería por su cuenta. Los “pechelingues” piratas de origen holandés y que tuvieron su centro en San Eustaquio y otras islas antillanas menores. 176
Las bandas de filibusteros estaban compuestas de individuos, en su mayoría prófugos de la justicia de sus países, se unían bajo una sola bandera: la temida jolly roger o joli rouge. Una explicación más o menos cercana al origen de la piratería americana, nos dice que al año del descubrimiento de América, en 1493, el Papa Borgia, Alejandro VI, tomo una importante decisión. Su bula “Inter Cetera” del 28 de junio, da a España y Portugal el monopolio de las nuevas tierras descubiertas. Los territorios a 100 leguas al oeste del meridiano de la más occidental de las islas de Cabo Verde pertenecían a España; los del este, a Portugal. ( Por el tratado de Tordecillas de 1494, la línea de demarcación fue extendida a 270 leguas al oeste, con lo que Portugal pudo reclamar más tarde la posesión de Brasil, descubierto en 1500). Treinta años más tarde, en 1523, Francisco I de Francia responde desafiante : “ El sol brilla para mí como para los demás. Me interesa ver la cláusula del testamento de Adán excluyéndome de una parte del mundo ...” Y es que muchas cosas habían cambiado en esos treinta años. América había dejado entrever sus inmensos tesoros. Numerosos navegantes han ido explorando tierras desconocidas. España, aturdida, titubea ante tanta maravilla. Trata de ocultar sus hallazgos ... en vano. Europa se entera rápidamente. Sobre todo, Francia. Esta llega a saberlo por el azar feliz del corsario Jean D’Ango, un armador de Dieppe que cruza frente a las islas Azores en 1523, donde avista una flota española a la que ataca, apresando dos galeones cargados de tocados de plumas multicolores, joyas, piedras preciosas y ornamentos de oro... Hernán Cortés enviaba a su soberano, Carlos I algunos tesoros de México. La captura del corsario francés hizo soñar a Francisco I. En 1523 Francia es una potencia en constante ascensión, pero España se interpone en su camino. Las guerras habían dejado a la nación en precaria situación y el reino necesitaba dinero. Es lógico que en este contexto se invocara al testamento de Adán. Juan Cartier descubre el Canadá, y para Francia eso no constituye liquidez. Sin embargo la acción de Jean d’Ango ha probado que España es vulnerable en el mar. Bastaría con poseer algunas naves ligeras y bien artilladas, más rápidas que los pesados galeones. El resto es cuestión de valor. El rey ha tenido una idea inspirada: hace saber en todos los puertos que los marinos que se aventuren a navegar por las Antillas serán bien vistos por la Corona. Más que un consejo, el anuncio fue una invitación, y así Francisco I podría en un golpe magistral, beneficiarse de la iniciativa de sus súbditos sin que a él le cueste nada. Como resultado, los puertos empezaron a bullir de entusiasmo. Aun aquellos que nunca habían sido marinos, se lanzaron a cubrir los 6,500 kilómetros de océano sin escala posible. Algunos ni siquiera llegaron a alcanzar América, pero eso no importaba, pues una vez iniciado el movimiento, solo era cuestión de esperar sus frutos. 177
En un principio, son los ataques por sorpresa contra los indefensos barcos españoles en su tornaviaje; después, cuando los españoles emplean el sistema de flotas, en las que naves mercantes van protegidas por otras de guerra, también ellos organizan escuadras para atacarlos, y bien pronto, aprovechando el abandono por España de algunas islas Menores antillanas y parte del litoral de las Mayores, se instalan en ellas creando bases desde donde envían sus expediciones no sólo contra los barcos sino también contra ciudades costeras, a las que atacan y si pueden, saquean y arrasan. I nstalados en estas islas, dado lo difícil que para España resultaba mantener, pese a las medidas adoptadas , el monopolio comercial, pues no eran suficientes los envíos que se hacían de los productos que allá precisaban, organizan el comercio clandestino; Inglaterra, Francia y Holanda ayudan a estos piratas, organizándoles y en ocasiones, dándoles un gobernador, quien les concedía patentes de corso, que les servían no sólo en tiempos de guerra, sino también de paz, y aquél cerraba los ojos previo el oportuno regalo proporcionado a la cuantía de lo robado. En una segunda etapa que va de 1585 a 1627, serán los ingleses los que abundan: John Hawkins y Francis Drake son los principales de ellos. Luego de 1627 a 1640 los holandeses teniendo como cabeza a Balduino Enrico azotan las islas caribes; hasta que de nuevo los ingleses vuelven a distinguirse con Vernon, Morgan, Sir Walter Raleigh y otros, que se convierten en los amos de las aguas de las Antillas. La primera base pirática fue la isla Tortuga, de allí pasan a La Española, de donde, expulsados por los españoles, se instalan en otras islas: Montserrat, Antigua, San Bartolomé, Guadalupe, Martinica etc. El ataque pirata procedía después de apoderarse del botín, a la captura de la nave, pues era enormemente valorada, ya que constituía su vehículo indispensable de trabajo. Así que primeramente la embarcación era aligerada, con el fin de hacerla más marinera. El mascarón de proa y el interior debían ser tirados al mar, el metal se fundía, se le agregaban cañones y los bordos se levantaban como protección. Generalmente, las ganancias más importantes se daban- sobre todo en la segunda etapa- en los ataques a tierra. Su costumbre era apoderarse de un pueblo y encerrar a la gente( casi siempre en la iglesia) mientras se dedicaban al saqueo. Cuando consideraban que su misión había terminado, exigían un rescate bajo la amenaza de pasar a cuchillo a la población e incendiar sus edificios.
178
Asiéndonos de una pequeña crónica acerca de la famosa hermandad de “Los Hermanos de la Costa”, nos acercaremos a estos personajes míticos, a los cuales se les adjudican por igual los peores vicios y grandes cualidades, y que sirvieran de modelo para algunos de los más célebres personajes de la literatura de Salgari, de Verne o de Robert Louis Stevenson. Una imagen destaca lo siguiente: “ ... los indios que se escondían en las costas los vieron un día en la playa. Tenían la piel blanca, los cabellos descoloridos por el sol; un sable colgaba de su cintura. Aprendieron rápidamente a atrapar los puercos salvajes y a secar su carne. Mas tarde llegaron otros ...” (op. Cit) Si bien no existen crónicas de la época, el párrafo anterior resulta lo más acercado a la realidad; estos hombres, escapados de presidio, han desembarcado en algunas de las islas deshabitadas del Caribe. Todavía no son filibusteros, sino “bucaneros”. Decir bucanero es decir quien caza y vende carne ahumada, práctica que habían de aprender de los indios arawacos que habiendo huido a los montes, aún se encontraban diseminados por algunas de las islas y que utilizaban para conservar la carne. Igual que ellos, la descuartizaban, la secan al sol y la ahuman quemando madera verde; los aborígenes llaman “bucan”. El ganado, traído por los primeros expedicionarios españoles se había reproducido y vuelto a su estado salvaje. La naturaleza es generosa. Pronto encontraron una veta de comercio al vender esta carne preparada a los buques ingleses, franceses y holandeses que iban en su travesía por el Atlántico. Los puertos españoles les estaban cerrados y por tanto sus clientes verían con ventaja avituallarse de lo necesario para el viaje con estos improvisados comerciantes. Y aquí tropezamos con el segundo error político cometido por España. Aquel momento bendecido por el Papa a favor de España, fue reforzado por la orden del rey prohibiendo a sus súbditos de América todo comercio con los demás países. Todo cuanto se vendía en América debía proceder de la Península y todo lo obtenido del Nuevo Mundo debía ser transportado y vendido solo por españoles. Sin embargo esta ley no fue observada fielmente, pues se soportaba en la falsa seguridad de que la economía española estaba suficientemente desarrollada como para cubrir todas las necesidades de su imperio. Su organización de estos hombres era primitiva, pero pacífica. Sin embargo sus actividades contravenían las disposiciones reales y su condición de protestantes, algunos nobles en decadencia con ánimos aventureros, antiguos ladrones y esclavos evadidos los colocaba en una posición poco grata a las autoridades españolas. Columnas de soldados españoles, salidos de las ciudades del centro y del este de la Española, intentan un movimiento circular para exterminarlos. Un enemigo desorganizado es fácil de vencer, pero difícil de capturar. Los bucaneros se repliegan hacia la costa y finalmente se 179
refugian en la isla de la Tortuga donde sus enemigos no van a perseguirlos. Corre el año de 1620. A partir de este ataque su suerte esta echada, no les queda más que acogerse a la protección del brazo de mar que los separa de la isla, organizándose y armándose con el fin de ahuyentar su vulnerabilidad. La Cofradía nace por tanto, después de 1620; pero, bajo qué organización?, la más abierta. De hecho se afirma que este grupo se esforzó durante más de 50 años en mantenerse fuera de los prejuicios nacionalistas y de propiedad, rezando toda autoridad superior, administrativa y policíaca. Si la anarquía, entendida como teoría social según la cual queda suprimido todo gobierno, hubiese podido tener en algún momento un modelo concreto, ese sería sin duda el experimento de los “Hermanos de la Costa”. Cuando un hombre llegaba a la Tortuga, se le consideraba de facto, un “hermano”. Las penurias de las cuales habían huido de sus países de origen, su precaria estadía en el norte de la Española y su posterior rechazo, les hicieron adoptar como divisa la defensa de una libertad arrancada a la fuerza. Primero cazadores, luego ganaderos, ahora serían lobos. La carencia de prejuicios de nacionalidad o de religión, la renuncia a la propiedad individual, irrestricta libertad particular, abolición de cualquier código penal, no eran admitidas mujeres ( aunque en este punto podría caber una precisión ya que se referían exclusivamente a las blancas, pues se sabe que a partir de la captura de barcos de esclavos en los que también venían mujeres, iban a parar a la Tortuga, pero para los piratas como para el resto de sus contemporáneos europeos, la raza negra no constituía un elemento de relevancia), eran parte de un simple pero efectivo código de observancia general, el cual a pesar de nunca haber sido impreso y sancionado como constitución formal, operaba para todos aquellos habitantes de la Tortuga. A partir de la dura lección de los españoles, quedó claro que por más que fuera sólo militar, en tiempos de guerra había la necesidad de nombrar un jefe. Su dirigencia no excedía el lapso de los conflictos y en tiempos de paz el jefe no posee mayor autoridad que los demás. Se elige, y para estar seguros de que no abusará de su poder, podrá ser depuesto de sus funciones por un simple voto. Gracias a este sistema se espera evitar el nacimiento y sostén de un dictador. Se le llamará “gobernador” denominación corriente en la época pero no guarda relación con los atributos de los gobernadores coloniales. La elección de un jefe nos parece hoy día un hecho espontáneo y carente de novedad, sin embargo tomemos en cuenta que en aquellos tiempos era un hecho revolucionario, pues en 1620 ni el republicanismo cromweliano ni la Revolución Francesa habían hecho su aparición. Nadie ponía en duda en ese entonces, la autoridad dinástica de los reyes. Probablemente los hugonotes fueron los introductores de esa corriente democratizadora. 180
Pierre Legrand procedente de Dieppe, será el primero en entrar en contacto con un galeón español y salir exitoso de su atraco. Como rasgo distintivo, Legrand y su tripulación no regresan a la Tortuga sino que vuelve a Francia donde morirá rico y respetado. Este hecho, difundido convenientemente en el continente los coloca frente a una nueva realidad: El Dorado no está en la tierra sino en el mar. En la Tortuga se llega a la siguiente conclusión: los formidables españoles han sido vencidos por una insignificante embarcación y mucha intrepidez. Nada de ello falta a los “Hermanos de la Costa” y así cada vez más convencidos se lanzan al mar, abandonando la caza y la carne ahumada. La piratería va a ser su verdadera fuente de riqueza por lo que el bucanero será sustituido por el filibustero. En el año de 1640, cuando la organización tenía ya veinte años de exitosa labor, Francia a través de Lavasseur logra fracturar la unidad de la Cofradía, y hace que los miembros franceses de la misma le apoyen para designarle gobernador de la Tortuga. Tras una larga labor de persuasión, consigue su propósito, y con ello se inicia una estrategia tendiente a hacer de los filibusteros los aliados de Francia en exclusiva, en su ataque a los españoles y su imperio en América. El Cardenal Mazarino, a la sazón Primer Ministro francés, veía en ellos el ariete perfecto para minar el poderío e influencia económica de España en Europa. Lavasseur hace creer a quien lo envió desde San Cristóbal, el agente francés De Poincy, que la Tortuga le tributa lealtad a Francia y que los filibusteros respetan a su rey. Nada mas lejos de la verdad; ya que si bien se había erigido como el hombre fuerte en la isla, su misión había quedado relegada ante la fuerte tentación de convertirse él mismo en un pirata y quedóse pues atrapado en el sueño de libertad y aventura de aquellos hombres. Durante el período de liderazgo de Lavasseur, la Tortuga encuentra una mayor organización y estructura que le permite dar golpes más certeros y fructíferos. No pudiendo evadir a los enviados de De Poincy, Lavasseur debe enfrentarlos directamente, anunciándoles la ruptura con su superior. Sin embargo la suerte le acompañó durante un tramo más del camino, ya que las quejas del agente no fueron bien recibidas por Mazarino en París, quien tomó partido a favor de los filibusteros en atención al daño que los piratas infringían a las naves españolas. Sin embargo, la revancha se presentó de inmediato ya que entre 1647 y 1649 las Antillas se reparten entre las potencias europeas y La Tortuga le toca a la “Orden de Malta” de la cual De Poincy es un alto dignatario. Ahora él es la autoridad. De Poincy envía esta vez al caballero De Fontenay, en pos de Lavasseur, quien decide astutamente no hacerlo de manera directa y logra de algún modo convencer a dos de sus subalternos de darle muerte de forma misteriosa. 181
La isla se sume en un súbito descontrol, que es contenido por De Fontenay quien pronto se hace nombrar sucesor de su compatriota fallecido. Pero he aquí que sobreviene un hecho insospechado, siendo el año de 1652, a tan solo tres meses de su llegada, a semejanza de Lavasseur, De Fontenay no solo no logra imponer la ley en la Tortuga, y hacerla fiel a Francia, sino que subyugado por la forma de vida de estos hombres, se hace también filibustero y rompe nuevamente con quienes le enviaron desde la metrópoli. Este relato nos pone en relieve un hecho asombroso: ¿qué pudieron encontrar irresistible estos hombres, poseedores de educación y civilización, para abandonarlo todo ante este mundo de peligros, aventura y libertad irrestricta? Amboss casos nos ilustran que en ocasiones lo que llamamos cultura no pasa de ser un concepto un tanto hueco, al que convencionalmente le hemos dado contenido, y que fuerzas vitales, como el desafío a la naturaleza, la transgresión a las leyes y el reto a toda autoridad, ocupan todavía un lugar importante del subconsciente humano. Sin embargo será el año de 1654 cuando la Cofradía sufre lo que podríamos llamar un golpe fatal: el ataque de los españoles. A dos años del arribo de De Fontenay como “gobernador” de la Tortuga, España decide aplicar sobre los piratas un escarnio ejemplar. En un golpe maestro que combinó la organización y la sorpresa, la flota española se encaminó al estrecho brazo de mar que separa la isla con Santo Domingo y con gran celeridad, y antes de que el centinela pudiese dar aviso, empezó el cañoneo. En pocos instantes los daños se multiplicaron, la confusión en la isla era total. Y de pronto, sin menor aviso, los españoles viran en redondo y desaparecen. Sin embargo lejos de haber concluido el ataque, era ahí donde comenzaba. Mientras los filibusteros se dedicaban a apagar los incendios, varios centenares de soldados españoles desembarcaban en la costa opuesta, la que da a alta mar: “la costa de hierro”. Allí no hay centinelas porque se considera inaccesible, con sus rocas cortantes y azotadas por gruesas olas que imposibilitan su proximidad. Pero los españoles lo han previsto todo, y provistos de pontones hacen pasar a los soldados por encima de las rocas y desembarcar incluso artillería. Otra nueva columna desembarca en el canal y con ello se cierra la pinza que deja a los piratas en una situación verdaderamente desesperada. El ataque continúa todo el día, y a pesar de la férrea defensa, todo está decidido: hacia la noche De Fontenay y los demás emprenden la retirada y en pequeñas canoas se trasladan a la Española. 182
El balance es contundente: los “Hermanos” cuentan muchas bajas y sus tesoros tomados por los invasores. A salto de mata en las selvas próximas a la costa, temen que un nuevo operativo termine con los sobrevivientes y por un tiempo viven dispersos con gran terror. Algunos volverán a vivir de la caza, quemando la carne con madera verde ... convirtiéndose nuevamente en bucaneros. No volvió a saberse nada de De Fontenay jamás. Este no es más que un fragmento de la historia de la Cofradía, la cual volvió sin embargo a agruparse y a tener entre sus filas a piratas como el célebre “Lolonés” Jean- David Nau, un francés procedente del puerto de Charentes llamado Sables d’Olonne, del que toma su apodo. Hombre recordado por su crueldad y ferocidad sin límites que deja una huella imborrable en las crónicas de la piratería Antillana por su ataque a la ciudad de Maracaibo en Venezuela que lo proyectó como uno de los más sanguinarios e inaplacables de los mares del Caribe. Su propio fin no fue menos cruento, ya que habiendo caído en manos de los indios del Darién, fue descuartizado vivo para asarlo en fuego lento y luego comérselo. Personajes emblemáticos de la piratería surcaron los mares de las Antillas dejando tras de sí recuerdo de sus hazañas y aunque abordarlos en particular sería exhaustivo, dejemos aquí constancia de algunos de ellos:
183
HENRY JOHN MORGAN Llanrhymney Gales 1635- Port Royal Jamaica 1688. Uno de los más célebres corsarios ingleses, quien fuera lugarteniente de Edward Mansfield –también bucanero- y a su muerte fue elegido jefe de ellos. Con apoyo de las autoridades de Jamaica , saqueó la ciudad de Panamá (1671) violando el reciente tratado entre España e Inglaterra. Por esta acción fue enviado preso a la metrópoli, pero Carlos II lo colmó de honores, lo armó caballero y lo nombró lugarteniente general de Jamaica. JOHN HAWKINS (Plymouth 1532- frente a Puerto Rico 1595) Pirata y almirante inglés quien se dedicara al comercio de esclavos negros, al mismo tiempo que atacaba naves españolas en el Atlántico y saqueaba ciudades de las colonias españolas en América. En 1573 fue nombrado tesorero e interventor de la Armada Inglesa y estuvo al mando de uno de los barcos de la escuadra que derroto a la Flota Española – llamada Invencible(1588) En 1595 emprendió, en compañía de Drake, una expedición a las Antillas, durante la cual murió. En América era conocido como “Juan Aquines”, “Aquín” o “Acle”. FRANCIS DRAKE (Crowndale, Devonshire 1543- Costa de Portobelo 1596) Enrolado por Hawkins de quien era pariente, se embarcó en las costas americanas. Junto con Hawkins en una ocasión que iban tras de un buque español, fueron desviados por los vientos que los condujo nada menos que a San Juan de Ulúa donde seguramente la suerte les sería adversa. Sin embargo los colonos, creyendo que se trataba de las naves del virrey Enriquez de Almanza, los dejaron pasar, siendo sorprendidos por el ataque pirata, al que muy pronto repelieron cayendo en su error y haciéndolos batir en retirada. Independizado de su pariente Hawkins, Drake, a quien también llamaban “El Draque”, “El Drac” o el “Drago”, descendió hasta el estrecho de Magallanes, el cual cruzó para apoderarse en las costas del Perú del navío Nuestra Señora de la Concepción cargado de las perlas que tanto le gustaban a su reina Isabel I. Sus hazañas y crueldad fueron tales que hoy día aún se asusta a los niños costeros con las historias del Draque. Isabel I de Inglaterra le concedió patente de corso para hostigar a los españoles en América y más tarde fue nombrado vicealmirante de la flota inglesa.
184
ANEXO NO. 6 COMUNIDAD BRITÁNICA La Comunidad Británica de Naciones es una asociación de 41 estados “miembros”, soberanos e independientes, con “dependencias” que tienen distinto rango jurídico: colonias, protectorados, estados protegidos y territorios en fideicomiso. Comprenden casi una quinta parte de la superficie del globo y son la organización política importante de nuestro tiempo. Al terminar la Segunda Guerra Mundial la población de los 5 miembros independientes de la Comunidad era de unos 80 millones. Hoy los 35 miembros llegan a mas de 800 millones. En su crecimiento se advierten 5 etapas: a) la gestación, paralelamente al desarrollo del poderío marítimo de Gran Bretaña, b) Primer Imperio siglos XVI al XVIII en que GB pierde las 13 colonias norteamericanas pero gana Canadá y la India, c) Segundo Imperio, fines del siglo XVIII hasta la I Guerra Mundial, en que adquiere la supremacía naval, extiende las comunicaciones y la revolución industrial estructura su nueva economía d) la transformación en Comunidad que empieza con las conferencias imperiales de 1923 y 1926 y se define con el Estatuto de Westminster aprobado en 1931 y d) la actual, con la disolución del Imperio como tal, y la concesión de la independencia a colonias y protectorados. La Corona Inglesa representa el vínculo que une a los miembros de la Comunidad. Su titular se considera en el Reino Unido y los Dominios, como jefe de los respectivos Parlamentos y se representa en éstos por un gobernador General. Las repúblicas y reinos independientes reconocen al monarca británico como símbolo de la libre asociación. MIEMBROS AUSTRALIA JAMAICA SAN VICENTE BAHAMAS KENIA SEYCHELLES BANGLADESH LESHOTO SIERRA LEONA BARBADOS MALASIA SINGAPUR BOTSWANA MALAWI SRI LANKA CANADA MALTA STA, LUCIA CHIPRE MAURICIO SUAZILANDIA DOMINICA NAURÚ TANZANIA FIJI NUEVA ZELANDA TONGA GAMBIA 185
TRINIDAD TABAGO TUVALU GRANADA ZAMBIA INDIA
GHANA PAPUA REINO UNIDO GUYANA SAMOA OCCIDENTAL
NUEVA GUINEA ISLAS SALOMON
En América otros Estados Asociados son: Antigua, Belice, Bermudas, Islas Caimán, Malvinas o Falkland, Montserrat, Islas Vírgenes Británicas, San Cristóbal- Nevis- Anguila.
ANEXO NO. 7
PARTIDOS POLTICOS MAS IMPORTANTES DE LAS ISLAS DEL CARIBE ANTILLAS HOLANDESAS
q q q q
q
q q
q
q
q q q
CURACAO PARTIDO DEMOCRATA (DP), dirigido por Agustín M.Díaz PARTIDO DE UNIDAD POPULAR NACIONAL (NUP) Dirigido por Gilbert de Paula. FRENTE OBRERO DE LIBERACION Dirigido por Wilson Godett MOVIMIENTO DE LAS NUEVAS ANTILLAS Dirigido por Doménico F Martina, Actual Primer Ministro y Ministro de Asuntos Generales. ARUBA PARTIDO DEL PUEBLO DE ARUBA Dirigido por Henny Eman, quien solicita la Independencia de Aruba. MOVIMIENTO DE ELECCION POPULAR Dirigido por Gilberto Croes. PARTIDO PATRIOTICO DE ARUBA Dirigido por Leo A. I. Chance. Partido que se opone completamente a la Independencia de Aruba. BONAIRE UNION PATRIOTICA DE BONAIRE Dirigido por Rudi Ellís ANTIGUA Y BARBUDA PARTIDO LABORISTA DE ANTIGUA. Formado en 1968, dirigido por el actual Primer Ministro Vere C. Bird. MOVIMIENTO DE LIBERACION DE ANTIGUA, Dirigido por Tim Héctor. MOVIMIENTO DEL PROGRESO LABORISTA. Formado en 1982 dirigido por Robert Hall. MOVIMIENTO DE UNIDAD POPULAR. Formado en 1982, dirigido por George Walter. 186
q
q
q q
q
q
q
q
q
q
q
COMUNIDAD DE LAS BAHAMAS PARTIDO LIBERAL PROGRESISTA (PLP), establecido en 1953, dirigido por el actual Primer Ministro y Ministro de Asuntos Económicos, Lynden O. Pindling. PARTIDO DE VANGUARDIA NACIONAL SOCIALISTA, establecido en 1968, dirigido por el Dr. John MacCartney. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES, formado en 1978 y dirigido por Rodney Moncur. MOVIMIENTO NACIONAL LIBRE, constituido por la fusión del Partido Democrático de las Bahamas y el Movimiento Nacional Libre en 1979, dirigido por Kendal G. L. Isaacs. BARBADOS EL PARTIDO DEMOCRATICO LABORISTA fue fundado en 1955 por un grupo de disidentes que se fraccionaron del Partido Laborista de Barbados, fundando en 12938. Ambos son partidos mas o menos moderados con una orientación laborista-socialista y poseen una política e ideología muy afín al Partido Laborista de la Gran Bretaña. El Democrático Laborista mantiene lazos con la principal unión de la isla: Unión de los Trabajadores de Barbados. El PARTIDO NACIONAL es un partido de orientación política conservadora que se identifica con la empresa privada y tiene su principal base política en la ciudad de Bridgetown. BERMUDAS PARTIDO DE LA UNION DE BERMUDAS ,formado en 1964 y dirigido por el actual Ministro de Finanzas, John David Gibbons. PARTIDO LABORAL PROGRESISTA fundado en 1963. Propugna por una “Bermudización” de la economía , una distribución equitativa, mayor desarrollo del sistema y una preparación gradual para la eventual independencia. Su líder es Loís Browne-Evans. DOMINICA PARTIDO LABORISTA DE DOMINICA. Formado en 1970 como resultado de una escisión de este mismo partido, siendo dirigido por Patrick John. PARTIDO DEMOCRATA LABORISTA DE DOMINICA formado en 1979 por miembros disidentes de Partido Laborista de Dominica, dirigido por el actual Primer Ministro , Ministro de Relaciones Exteriores y del Desarrollo, Mary Eugenia Charles. MOVIMIENTO DE ALIANZA PARA LA LIBERACION DE DOMINICA. Formado en 1979 con la alianza de 4 grupos de izquierda; dirigido por Atherton Martin. REPUBLICA DOMINICANA
187
q
q
q
q
q
q q q
q q
q q q q q q q
PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO (PRD) En el poder por segunda ocasión desde hace 8 años. Su líder el Dr. Francisco Peña Gómez, es Vicepresidente de la Internacional Socialista para la América Latina. El PRD es miembro de la COPPAL. PARTIDO REFORMISTA (PR) Principal partido opositor ,su líder el ex presidente Joaquín Balaguer, fue la segunda opción para el electorado en las elecciones de 1982. Este partido fue fundado por el Dr. Francisco Peña Gómez. Debido a una profunda división dentro del partido y a la pérdida de las elecciones en 1978, surgieron dentro del mismo, pequeños grupos que se disgregaron y formaron sus propios partidos. PARTIDO DE LA LIBERACION DOMINICANA (PLD) Presidido por el también ex presidente Juan Bosh, quien participó en las elecciones de 1982, constituyéndose como la tercera fuerza política del país. La formación de este partido es el resultado de una escisión en el seno del Partido Revolucionario Dominicano, del cual era presidente Juan Bosh en el momento de la ruptura. GRENADA MOVIMIENTO DE LA NUEVA JOYA, surgió en 1973 con la fusión del Jewel, (Joint Endeavor for Welfare, Education and Liberation, estas siglas traducidas unidas forman la palabra Jewel cuyo significado es Joya) Fundado por Unison Whiteman , fundado por Maurice Bishop. El movimiento tomó el poder en 1979. GUADALUPE FEDERACION DE GUADALUPE DEL MOVIMIENTO DE RADICALES DE IZQUIERDA. Presidente Flavien Ferrand. FEDERACION DE GUADALUPE DEL PARTIDO SOCIALISTA . Secretario General Claude Sully. FEDERACION DE GUADALUPE DE LA UNION POR LA REPUBLICA. Secretario José Moustache. MOVIMIENTO SOCIALISTA DEL DEPARTAMENTO –ESTADO – DE GUADALUPE. Secretario general Abdón Saman. PARTIDO COMUNISTA DE GUADALUPE Secretario General Guy Daninthe. UNION POPULAR POR LA LIBERACION DE GUADALUPE, formado en 1978. Es un movimiento semi clandestino que promueve la Independencia. El representante es Eric Edinval. UNION POR LA DEMOCRACIA FRANCESA FEDERACION DE LA IZQUIERDA DEMOCRATICA Y SOCIALISTA UNION POR LA REPUBLICA UNION PROGRESISTA DE GUADALUPE SECCION FRANCESA DE LA INTERNACIONAL OBRERA+ PARTIDO DE LAS REPUBLICAS INDEPENDIENTES PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO HAITI 188
q
q
q
q q
q
q
q
q
q
q
q q q q
q q q q q q
PARTIDO DE LA UNIDAD NACIONAL (DE LA REVOLUCION DUVALIERISTA) formado en 1963 como Partido Unico de la Acción Revolucionaria y Gubernamental. Es el Partido Oficial. Su líder es el presidente Jean Claude Duvalier. DEMOCRACIA CRISTIANA HAITIANA, formado en 1979. Su líder es Gegoire Eugéne, en el exilio desde 1980. PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DE HAITI , formado en 1979. Su líder Sylvio Claude, se encuentra bajo arresto domiciliario desde octubre de 1982. PARTIDO NACIONAL CRISTIANO HAITIANO, formado en 1979, su líder es René des Rameaux. PARTIDO COMUNISTA HAITIANO. Actúa en el exilio y en la clandestinidad del interior del país. ISLAS VIRGENES PARTIDO DEMOCRATA, afiliado al Partido Demócrata de los Estados Unidos, presidido por Britain Bryant. PARTIDO REPUBLICANO Afiliado al Partido Republicano de los Estados Unidos, su líder es Melvin Evans. MOVIMIENTO DE CIUDADANOS INDEPENDIENTES, dirigido por Levron Saraw. JAMAICA PARTIDO LABORISTA DE JAMAICA, formado en 1944 por Sir Alexander Bustamante, su líder es el actual Primer Ministro, Ministro de Finanzas Energía y Minas, Edwar P. G. Saga. PARTIDO NACIONAL DEL PUEBLO (PNP) formado en 1968, su presidente es el ex Premier Michael Manley. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE JAMAICA, formado en 1978. Fuera de la liga de Trabajadores Liberales, de principios marxista-leninistas. Su Secretario General es el Dr. Trevor Monroe. Tanto el PLJ como el PNP, han ocupado en poder en la historia del país, y son sin lugar a dudas los de mayor influencia. MARTINICA UNION CENTRO DEMOCRATICA FEDERACION SOCIALISTA DE LA MARTINICA. Líder Simeón Salpetrier GRUPO REVOLUCIONARIO SOCIALISTA . Líder Gilbert Pago LA VOZ DEL PUEBLO, Partido pro Independentista también conocido como Movimiento Independentista de Martinica. Líder Alfred- Marie – Jeanne PARTIDO COMUNISTA DE MARTINICA formado en 1957 por Armand Nicolas. PARTIDO PROGRESISTA DE MARTINICA formado en 1957 su líder es Aimée Césare. PARTIDO REPUBLICANO. Líder Joe Sainte- Rose UNION POR LA REPUBLICA Líder Edmond Valcin UNION DE DEMOCRATAS POR MARTINICA Líder Leon –Laurent Valere UNION POR LA DEMOCRACIA FRANCESA Líder Roger Lise 189
q q
q q
q
q
q q
q
q
q
q
q
q
MOVIMIENTO DE LIBERACION DEL PUEBLO Líder John Osborne PARTIDO DEMOCRATA PROGRESISTA Líder P. Austin Bramble. SAN KITTS- NEVIS PARTIDO LABORAL (LIGA DE TRABAJADORES) fundado en 1932; líder Lee Moore. MOVIMIENTO DE ACCION DEL PUEBLO su líder es el actual Primer Ministro Dr. Kenney A. Simmonds. MOVIMIENTO DE LA UNIDAD NACIONAL DE NEVIS, líder Eugene Walwyn. SAN VICENTE Y GRANADINAS PARTIDO LABORAL DE SANVICENTE, formado en 1955, dirigido por R. Milton Cato, actual Primer Ministro y Ministro de Información y Asuntos de las Granadinas. NUEVO PARTIDO DEMOCRATA dirigido por James Mitchell. MOVIMIENTO DE UNIDAD POPULAR, fundado en 1978; formado por la alianza del Movimiento Demócrata Liberal, el izquierdista extra parlamentario Movimiento de Unidad Liberal Youlou, y el Movimiento Rural de Izquierda Arwee, dirigido por el Dr. Ralph Gonsalves. SANTA LUCIA PARTIDO UNIDO DE LOS TRABAJADORES, fundado en 1964, reúne a miembros del disuelto Movimiento Nacional Laboral, y del Partido Progresista del Pueblo; su líder es John G. M. Compton ,ex Primer Ministro. PARTIDO LABORISTA dirigido por el actual Primer Ministro Allan Louisy, quien triunfó en los comicios de 1979 al lograr 12 de los 17 escaños sobre el conservador Partido Unido de los Trabajadores, lidereado por el ex premier Compton, quien estuvo en el poder por espacio de 15 años, al ser reelegido en tres oportunidades desde 1964. TRINIDAD Y TOBAGO El fallecido Eric Williams fundó el MOVIMIENTO NACIONAL en 1956. Dicho partido ha mantenido la hegemonía electoral por más de 20 años, habiendo obtenido la victoria en cuatro comicios sucesivos y designó siempre a Williams como Primer Ministro, cargo que en la actualidad detenta su actual líder George Chambers. FRENTE LABORAL UNIDO fundado en 1976 que concurrió por vez primera ese mismo año, obtuvo 10 bancas, su líder es Bosdeo Panday. CONGRESO DE LA ACCION DEMOCRATICA , organizado en 1971 ganó dos escaños en las elecciones de 1976 durante los cuales mantuvo oposición a Williams. Reclama cierta autonomía para Tobago, donde es fuerte. PARTIDO LABORAL DEMOCRATICO su líder es Sinbhoonath Capildeo, organizado con motivo de las elecciones de 1976. 190
q q q
PARTIDO NACIONAL DE LAS INDIAS OCCIDENTALES su líder es Ashford Sinanani MOVIMIENTO TAPIA HOUSE fundado en 1968, líder Lloyd Bert. MOVIMIENTO FARGO HOUSE, fundado en 1980, líder Winston Murray.
191
BIBLIOGRAFIA DEL TEMA DE LAS ANTILLAS
EL TEXTO PRINCIPAL DEL QUE HA SALIDO LA MAYORIA DE LA INFORMACION ES VIAJE A LAS ANTILLAS DE PATRICK LEIGH FERMOR , Editorial Labor, España 1947, 460 pp. SIN EMBARGO EL SIGUIENTE LISTADO HA SERVIDO COMO AUXILIAR EN LA PARTE HISTORICA DE LA INVESTIGACION: * CARIBE – LAS PEQUEÑAS ANTILLAS CAROLINA RADULA-SCOTT GUIAS OCEANO ED. OCEANO SINGAPORE 1999 405 pp. *BREVE HISTORIA DE LA ESCLAVITUD NEGRA EN AMERICA LATINA ROLANDO MELLAFE SEP SETENTAS MEXICO 1973 191 pp. *LOS MISTERIOS DEL VODÚ 192
LAENNEC HURBON BIBLIOTECA DE BOLSILLO CLAVES IMPRESO EN ITALIA EDICIONES B. GRUPO Z. BARCELONA ESPAÑA 1998 170 pp. *ATLAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS THE TIMES PLAZA Y JANES EDITORES BARCELONA ESPAÑA 1992 285 pp. *GRAN ENCICLOPEDIA RIALP-GER EDICIONES RIALP MADRID ESPAÑA 1992 TOMOS IV, VII, X Y IX.
193