Emprendimiento en Guatemala

Page 1

EMPRENDIMIENTO EN GUATEMALA


GUATEMALA EMPRENDE EMPRENDIMIENTO EN GUATEMALA Es la forma de pensar y actuar que conduce a la creación de riqueza para aprovechar las oportunidades presentes en el entorno, o bien para satisfacer las necesidades de ingresos personales generando valor a la economía y a la sociedad. ECOSISTEMA DEL EMPRENDIMIENTO: Comunidad de negocios, apoyada por un contexto público de leyes y prácticas de negocios, formada por una base de organizaciones y personas interactuantes que producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas. CATEGORIAS DE EMPRENDIMIENTO: La Estrategia SICA EMPRENDE creo 8 conceptos como propuesta en un solo sistema de definiciones: Por Necesidad: Acción empresarial iniciada por personas que por la necesidad económica que atraviesan se ven en la necesidad de poner en marcha una actividad económica, a su vez si dividen en dos: Subsistencia: Acciones empresariales realizadas solamente con el fin de generar ingresos diarios para vivir sin el deseo de crecimiento o bien de emprendimiento. Tradicional: Acciones empresariales dirigida a la generación de ingresos, teniendo una estructura organizada, utilizando conocimientos técnicos para la generación de excedentes de ingresos que le permiten la acumulación. Desarrollan la actividad económica en lugares informales, en mercados y sectores tradicionales de la economía. Por Oportunidad: Acción empresarial que da inicio cuando las personas ponen en marcha una actividad económica, motivados por la necesidad existente en el mercado, está a su vez se divide en dos categorías:


Subsistencia: Acciones empresariales realizadas solamente con el fin de generar ingresos diarios para vivir sin el deseo de crecimiento o bien de emprendimiento. Tradicional: Acciones empresariales dirigida a la generación de ingresos, teniendo una estructura organizada, utilizando conocimientos técnicos para la generación de excedentes de ingresos que le permiten la acumulación. Desarrollan la actividad económica en lugares informales, en mercados y sectores tradicionales de la economía. Por Oportunidad: Acción empresarial que da inicio cuando las personas ponen en marcha una actividad económica, motivados por la necesidad existente en el mercado, está a su vez se divide en dos categorías: Dinámico: Acción empresarial con alto potencial de crecimiento donde el uso del conocimiento, tecnología y talento y los recursos de financiamiento e inversión, permite generar una ventaja competitiva y diferenciación en los productos y servicios. Alto Impacto: Acción empresarial con capacidad para transformar la economía a través de procesos sistemáticos de innovación y generación de empleo. Es una empresa que crece rápidamente, porque cuenta con alto financiamiento e inversion financiamiento e inversión.

CADENA DEL EMPRENDIMIENTO

In eget sapien vitae


TIPOS DE EMPRENDEDORES POTENCIALES: Poseen: Conocimientos, habilidades, deseo de poner en marcha una idea de negocio pero aun no la materializan. NACIENTES: Individuos que han estado involucrados en la puesta en marcha de un negocio hasta 3 meses ya sea como auto empleado o en combinación con otro trabajo. NUEVOS: Son aquellos individuos cuyas empresas tienen entre 3 y 42 meses de funcionamiento, realizando pago de salarios a una persona adicional al propietario. ESTABLECIDO: Son aquellos que tiene más de 42 meses realizando pago de salarios a una persona adicional al propietario. La Política Nacional de Emprendimiento “Guatemala Emprende”, basa sus acciones en los cinco ejes priorizados en la Estrategia Regional SICA EMPRENDE: · INDUSTRIA DE SOPORTE ·

ARTICULACION INSTITUCIONAL

·

MENTALIDAD Y CULTURA

·

FINANCIACION

·

SISTEMA EDUCATIVO

“Guatemala EMPRENDE” deriva de la estrategia SICA EMPRENDE, esta fue formalmente adoptada el 14 de diciembre del 2013 durante la XLII Cumbre de Jefes de Estado y del Gobierno del Sica en la denominada declaración de Buenaventura. El emprendimiento es una forma de pensar y actuar que es orientada a la búsqueda de la riqueza, el resultado obtenido es la creación de valor que brinda beneficios a una empresa, a la economía y a la sociedad. Tener pasión por una idea no es suficiente para ser un emprendedor se debe, es necesario que exista un trabajo en conjunto, de la sociedad, publico, privada de los centros de educación, que todos se guíen bajo una misma visión.


Guatemala de acuerdo de acuerdo al Banco Mundial, la coloca como el país que ocupa el puesto 79 de 189 países con facilidad para hacer negocios, por medio del impulso de reformas tributarias para hacer para hacer más sencillos los tramites de pago de impuestos, la introducción del sistema de pagos en línea así como los formularios. En los últimos tres años Guatemala ha avanzado en el proceso emprendedor y se ve un panorama de apoyo de parte de las instituciones que apoyan al emprendimiento. También ha demostrado un interés por el fortalecimiento del ecosistema emprendedor, así como por la creación de centros de desarrollo empresarial, a pesar de esto aun no existe políticas públicas y planes estratégicos que logren que las empresas se establezcan a un largo plazo, esto viene a generar aun más el desempleo. Con lo que respecta a Políticas Públicas, se conformó un espacio técnico de articulación denominado Mesa Técnica Nacional de Emprendimiento (MTNE) con la cual se diseñó la Política Nacional de Emprendimiento “GUATEMALA EMPRENDE”

Dentro de las estrategias y políticas del gobierno de Guatemala, orientadas a apoyar a las MIPYME establecidas, se han desarrollado varias instancias, entre las cuales se encuentra: La Política para el Fomento de la Competitividad de las MIPYME que trabajó el Ministerio de Economía en el año 2005 con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero no existen instancias que fomenten y apoyen la dinámica emprendedora en etapas tempranas.

« GUATEMALA EMPRENDE »


INSTITUCIONALIDAD NACIONAL El origen del apoyo a la MIPYME se remonta a la década de los 80 en el año 1987 cuando sea crea la Comisión Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa, en 1994 fue sustituida por el Consejo Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa y se creó el Programa Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa encargada de ejecutar los planes y programas del Consejo Nacional.

En el año 2000 se fundó dentro de la organización administrativa del Ministerio de Economía la plaza de Viceministro de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa encargado de facilitar el desarrollo de las MIPYME y de fomentar y promover el desarrollo del Emprendimiento en Guatemala. En mayo del mismo año se aprobó el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Economía.


En el año 2012 a través del Vice ministerio de Desarrollo de la MIPYME, se desarrollo el Programa de Fomento Integral del Emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana “EMPRENDE”, con el apoyo de la República de China (Taiwán). Este programa no solo ha permitido impulsar la primera competencia que ha existido en el país denominada RETO EMPRENDEDOR GUATEMALA 2013, o mejor conocida como EMPRENDEGT20 y dirigida exclusivamente al fomento emprendedor, permitió la creación de 35 emprendimiento, sino que también ha permitido obtener los insumos necesarios con el objetivo de construir la Política GUATEMALA EMPRENDE. Para el diseño de la POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO “GUATEMALA EMPRENDE” se ejecuto un diagnóstico a través de una ficha de emprendimiento, a partir de la cual se pudo realizar un mapeo del Ecosistema Emprendedor de Guatemala, se obtuvo información valiosa sobre las percepciones de miembros del ecosistema en materia de emprendimiento. Se utilizo un cuestionario de 12 preguntas abiertas y 11 cerradas, que permitieron la identificación de las instituciones que componen el ecosistema, se identifico también los tipos de emprendimiento, logros alcanzados, así como segmentos.

Árbol de Problemas en Guatemala: De acuerdo a la visión prospectiva de Guatemala Emprende existen varias problematicas que causan mayor incidencia, como lo es el avance tecnológico, a continuación se detallan los mayores problemas para el avance en el emprendimiento. v Financiamiento v Industria de Soporte v Mentalidad y cultura v Sistema educativo v Articulación institucional “Principios de GUATEMALA EMPRENDE” ü Respeta el Estado de Derecho y la Igualdad ante la ley ü Respeta la Función de Subsidiaridad del Estado ü Mejora la Competitividad del País ü Es Dinámica y tiene la Capacidad de Evolucionar con el tiempo ü Es flexible y tiene la capacidad de adaptarse a las diversas necesidades de las personas emprendedoras ü Busca la accesibilidad de los servicios para todo el ecosistema y todos los tipos de emprendedores ü Busca diferenciar entre los distintos tipos emprendedores o potenciales emprendedores

de



Los 5 ejes transversales:

1. Una industria de soporte relevante, accesible e inclusiva 2. Fuentes e instrumentos de financiamiento, diferenciados, accesibles y adecuados 3. Mecanismos, procesos e instancias que dinamizan el ecosistema nacional de emprendimiento 4. Una sociedad que valora el emprendimiento 5. Un sistema educativo que fomenta el emprendimiento con un enfoque innovador


CONCLUSIONES: El emprendimiento es una programa innovador que brinda herramientas para que más personas busquen alcanzar el éxito siendo creativos e innovadores.

En Guatemala existen muchas personas emprendedoras, pero muchas veces no tienen la capacidad de económica de poder sustentar esas ideas y llevarlas a cabo, por la falta de financiamiento que existe en el país

La educación forma un rol importante en el emprendimiento, ya que se debe poseer muchas veces el conocimiento para poder llevar a cabo los proyectos innovacionales que se tienen en la mente.

Las políticas del gobierno muchas veces no brindan el apoyo necesario a nuevos empresarios y esto provoca que no alcancen el objetivo de los negocios que desean crear. A pesar de las políticas poco favorables, existen otros aspectos que ayudan a fomentar la inversión y creación de pequeñas y medianas empresas, como lo es la facilidad del pago de impuestos, ya que existen muchas herramientas que lo facilitan, el uso de la tecnología está generando mayor accesibilidad a las personas para poder realizar todo tipo de trámite.

GUATEMALA EMPRENDE!!!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.