MEMORIA MEMORIAL 27F

Page 1

Concurso Nacional de Anteproyectos Obra Bicentenario

MEMORIAL 27F

TESORO EXPUESTO DE UNA HISTORIA SIN [CON FRÁGIL] MEMORIA audîtôrium memoriae


TESORO EXPUESTO DE UNA HISTORIA SIN [CON FRÁGIL] MEMORIA audîtôrium memoriae

Marcel Duchamp, Etant donnés, 1946-66

La cualidad de la memoria en Chile es transitoria y fragmentada, está constituida por fragmentos más que por grandes discursos, dichos fragmentos se superponen constantemente borrándose unos a otros. Lo que pasa hoy será olvidado mañana no producto de la amnesia sino producto de la aparición de una nueva catástrofe o hito del recuerdo. Esta, es la misma experiencia de la historia que nos ha azotado una y otra vez con la serie de terremotos que conforman nuestra cultura ¿Cómo entonces realizar un proyecto que logre fijar el año 2010 como el bicentenario de la nación y el año de esta tragedia? Permitiendo atesorar la experiencia y la reflexión del hecho.


1 El problema del memorial como proyecto de arquitectura

Es una tarea más ardua honrar la memoria de los seres anónimos que la de las personas célebres. La construcción histórica se consagra a la memoria de los que no tiene nombre. Peter Eisenman

El propósito del concurso para la creación de un memorial en conmemoración de las victimas del 27f nos desafía a preguntarnos qué es un memorial y cómo su principal componente, la memoria, puede ser entendida como elemento esencial de un proyecto de arquitectura. “Por memorial se entiende a todo aquel homenaje en memoria de algo o alguien”. ¿Qué es homenajear entonces?, ¿Qué es recordar? El pasado es una representación, nuestro acceso a él es por medio de representaciones. Recordar es representar, crear una imagen de una imagen, de una presencia perdida. El principal objetivo de un memorial pasa por tratar de exponer en lo público la memoria como un discurso sobre el recuerdo o como la evocación de un instante, capaz de ser experimentado y por tanto interpretado. Con esto se busca transformar las memorias o recuerdos personales en memoria colectiva. Esta será el único vehículo de significado que permitirá fijar un instante en nuestra sociedad. El proyecto de arquitectura debe resolver una serie de temáticas necesarias para transformar la memoria y el recuerdo personal en una experiencia colectiva. El problema arquitectónico a resolver deviene en tres situaciones que buscan constituir la memoria y la ausencia como mecanismos de recuerdo y representación de la muerte: 1) La experiencia de la muerte como algo invivible 2) La conmemoración del hecho que provoca la tragedia 3) La representación de la memoria como un hecho de registro y borrado constante a causa de la condición cíclica de las catástrofes en Chile. Los terremotos y sus víctimas no acaban con este acontecimiento [27F], este es un hecho inconcluso y la arquitectura trata de hechos conclusos. Entonces, ¿cómo fijar un hecho mediante la arquitectura, para que trascienda la contingencia y por tanto deje una huella material en el mundo? La respuesta está en fijar el proyecto en los distintos tiempos o momentos en que se encuentra: el pasado representado por la ausencia de las víctimas, el presente por la posición del proyecto en el Eje Bicentenario a modo de remate, y el futuro representado como una imagen que perdurará como testimonio de un ahora, y que el tiempo se encargará de borrar erosionando el material del memorial.


Fijar el territorio y el proyecto por medio de la conmemoración en el eje bicentenario permite a éste estar en una condición de contemporaneidad dada por el aquí y el ahora que representa la operación urbana del eje en la capital penquista. Esta situación permite que el proyecto se transforme en una imagen del Chile actual integrándose al paisaje y al futuro. Los siguientes diagramas representan una geo-historia de Concepción. Concepción es una ciudad cargada, alguna vez capital de Chile, ha sido destruida y reconstruida a causa de los nueve terremotos que la han afectado desde su fundación en Penco. Lugar de conflictos por ser la antigua frontera con el pueblo araucano, y donde se firmó el acta de independencia en 1818. La actual ciudad de Concepción se ha cimentado sobre los múltiples desastres que marcan su historia, puesto que ha sido reconfigurada luego de cada terremoto.



2 El memorial como experiencia de la ausencia

La memoria no es una experiencia nostálgica sino mas bien la única forma de encarar una experiencia que no es nuestra, la muerte. Las magnitudes del proyecto fijan las proporciones de la extensión del horizonte sobre las aguas del río Bío-Bío como si éste fuera la frontera de lo inalcanzable. La muerte nunca podrá ser interpretada desde su significado más profundo ya que como experiencia nunca podría ser narrada corporalmente por ninguno de nosotros (los vivos). Esto la transforma en un horizonte inalcanzable en términos fenomenológicos y perceptuales. La muerte como condición de representación arquitectónica estará fijada por la ausencia, por la inexistencia de orientación, por todo aquello que sea inalcanzable y que se traducirá en todo aquello que es invisible. La ausencia se corrobora en su opuesto, la presencia. El proyecto se orienta hacia la ausencia, representada por un cuerpo sobre el agua, buscando la reconstrucción de dicho cuerpo sobre el infinito a modo de imaginario de lo que nunca se podrá realizar en nuestro mundo finito (el reencuentro con las víctimas). La experiencia del terremoto y sus efectos no son algo posible de colocar solamente como un relato con sus múltiples significados y recuerdos, esta experiencia la llevamos en el alma y en el cuerpo. No se trata solo de citas hacia la melancolía de los recuerdos, la ausencia habla del anonimato de cada uno de los recordados por este memorial.


3 Estrategia proyectual Se propone al memorial como un cenotafio colectivo, un cementerio simbólico que sea a un tiempo unidad y colectividad. El Parque Costanera y el Eje Bicentenario como variables del contexto, rematando este último en el memorial y su hito vertical sobre el rio. El proyecto se configura a partir de un suelo sacro separado de la superficie del parque. La placa se perfora en toda su extensión permitiendo el paso de la luz. El interior se compone de un camino procesional que posee tres instancias: la Cripta, el Vacío y el Remate. La superficie interior es oblicua en dos sentidos opuestos, lo que permite un recorrido calmo y silencioso.

Principales componentes del memorial: 1. PLACA CENOTAFIO: superficie sacra que contiene sustracciones a modo de tumbas simbólicas. 2. CRIPTA: Primer umbral del memorial como acto de constricción y silencio. 3. PROMENADE: Procesión como memoria de un trauma. 4. REMATE VERTICAL: La muerte como contemplación de la infinitud. El remate como identificación del cuerpo de las víctimas.


4 Propuesta para las 70 obras de arte

La arquitectura es una forma de arte de acuerdo y mediación, mientras que los manifiestos artísticos tienden a tener un carácter más autónomo y absoluto Juhani Pallasmaa

Si la muerte es la forma absoluta de nuestra ausencia en el mundo, entonces el hito conmemorativo es lo que manifiesta la presencia de nuestra ausencia. Al plantearse como la experiencia de la ausencia, el memorial construye una procesión hacia lo inaccesible y lo traumático: la muerte y la catástrofe. Esta procesión se extiende sobre el agua rematando en un cenotafio vertical que se identifique con las víctimas que el mar arrastró hacia sus profundidades. El cenotafio es un objeto arquitectónico que alude a la presencia humana por medio de la escalera, símbolo de la ascensión a lo divino. Sin embargo, este hito es inaccesible e inhabitable, esta mas allá de nuestra compresión. De la misma manera, el hito conmemorativo se configura como el desplazamiento de este objeto que alude a la presencia humana por negación de la misma, la arquitectura como testimonio de un acto humano. El emplazamiento del hito también plantea una paradoja: debe ser reproducible, único y, finalmente, a-tópico (sin lugar específico. Esto fue abordado mediante una estrategia de variaciones topológicas, parta dar cuenta de un objeto que no tiene una orientación específica más que el suelo sobre el que se posa. El hito es una obra de diferencia y repetición, es esencialmente no-orientado e indeterminado. Mediante una serie de giros, rotaciones, simetrías y traslaciones es posible obtener una serie de variaciones sobre el mismo objeto. De esta manera, el hito se constituye como el rastro simbólico del memorial y cenotafio en las localidades afectadas.



5 Valorización del proyecto Partidas generales: 1.- Movimiento de Tierra: $8.100.000.2.- Rellenos: $2.912.000.3.- Hormigón de Fundaciones en rio: $24.830.000.4.- Hormigón de Fundaciones sobre parque: $6.350.000.- . 5.- Elementos de Hormigón armado: $187.980.000.6.- Impermeabilizaciones 6.1 Barrera contra humedad: $2.058.000 6.2 Impermeabilización fundaciones:$21.710.500.7.- Pavimentos: 7.1 Pavimento Parque: $12.900.000.7.2 Pavimento interior Radier Afinado: $5.424.000.8.- Proyecto de Iluminación: $7.500.000.9.- Proyecto de aguas lluvias y drenes: $5.500.000.Presupuesto especialidades: 1.- Calculo: $1.900.000.2.- Mecánica de Suelos: $800.000.3.- Topografía $350.000.4.- Electricidad $1.000.000.5.- Alcantarillado y evacuación de aguas lluvias $700.000.6.- Paisajismo $450.000.Valor total especialidades: $5.200.000.Valor total a suma alzada evaluación económica: $290.464.500.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.