Plaza de Armas de Écija: Recuperación de un espacio urbano marginal SERGIO GARC~A-DILS DE LA VEGA,PEDROSÁEZ FERNANDEZ, SALVADOR ORDOÑEZ AGULLA Y ENRIQUE GARC~A VARGAS Universidad de Sevilla
- Recuperación del Patrimonio soterrado.
a Intervención Arqueológica Puntual realizada entre noviembre de 200 1 y octubre de 2002 en la Plaza de Armas de Écija -popularmente conocida como El Picadero- como estudio previo para la recuperación y puesta en valor de este ámbito' (Figura I), se emprendió con un triple propósito: en primer lugar, urbanístico y social, buscando la recuperación de este espacio público, secularmente degradado, para la ciudad, erradicando el barrio marginal que allí se ubicaba y realojando en viviendas sociales a las familias que habitaban el solar; en segundo término, científico, para documentar pormenorizadamente la secuencia cronocultural de Écija desde sus orígenes; por último, con un propósito patrimonial, para auscultar las posibilidades de musealización de este espacio. Para todo ello, se prevé la futura redacción de un Plan Especial de Reforma Interior. Entre las intervenciones estructurales y morfológicas incluidas en el Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico (P.E.P.R.I.C.C.H.A.) de Écija figura la "Ordenación y urbanización de la Plaza de Armas", que prevé la figura de un P.E.R.I. para la recuperación de esta área, denominada UE-3 "Plaza de Armas". Tal como se recoge en este documento de planeamiento vigente, dicho P.E.R.I. deberá contemplar los siguientes puntos: - Regeneración de la estructura física, recuperando la arquitectura y el trazado de la muralla, desfigurado por múltiples reformas y apropiaciones ilegales. - Recuperación del primitivo cerro del Alcázar, como espacio público, centro de identidad simbólica de la zona. - Investigación arqueológica de dicha área para su integración. Restauración de torres y lienzos de la muralla y del Alcázar. - Truncar el proceso de edificación de infraviviendas.
L
- Mejora de la estructura funcional, resolviendo sus problemas de habitabilidad, higiénicos y de servicios comunes. - Incrementar la conectividad del área, abriendo los pasos originales al Alcázar, uno de ellos ocupado en la actualidad. - Realización de una actuación arqueológica encaminada al descubrimiento y puesta en valor todos los elementos encontrados y su recuperación a través de la investigación científica. Son éstas las premisas de las que se ha partido a la hora de adoptar y proponer medidas de conservación para estructuras emergentes y exhumadas, durante y después de la Intervención Arqueológica Puntual que se ha desarrollado en la Plaza de Armas. Dicha Intervención ha permitido documentar una rica secuencia ocupacional en este sector de la ciudad, intramuros del castillo almohade, desde el siglo VI11 a.c. hasta la actualidad, ofreciendo unas posibilidades excepcionales de cara a su puesta en valor, dado que se han conservado buenos ejemplos ilustrativos de cada fase histórica, desde el periodo tartCsico hasta época medieval cristiana.
La Intervención Arqueológica Puntual realizada en la Plaza de Armas (Figura 2) ha permitido documentar una secuencia cronocultural continuada que abarca, en cuanto a estructuras, desde los siglos VII-VI a.c. hasta la actualidad, habiéndose detectado asimismo, en unidades deposicionales, materiales descontextualizados que se remontan incluso al siglo VI11 a.c. Época orientalizante Como acertadamente apunta López Palomo: la localización espacial de la ciudad de Écija no es la más
11 CONGRESO ~NERNACIONAL SOBRE FORTIFICACIONES: CONSERVACI~N Y D I F U S I ~ NDE ENTORNOS FORTIFICADOS.