INFORME DE GESTION DE LA ASOCIACIÓN CHANGE THE WORLD COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2020 Por Claudio Madaune A continuación se hace una síntesis de las actividades, proyectos y gestiones realizadas durante el año 2020 recién pasado. Tejiendo redes: Participación de Change the World Colombia dentro de redes y articulación interinstitucional, debido a la Pandemia del COVID 19 las actividades y eventos presenciales en general se redujeron en gran medida: GEN y CASA Latina: Aun cuando Beatriz dejó su cargo de vicepresidenta de GEN, continua con su cargo de Presidenta de CASA Latina se mantiene involucrada en diversas actividades relacionadas en ambas redes. Claudio como embajador de GEN para Europa y América Latina, participa en la medida de lo posible en diversos espacios impulsando propuestas sustentables, CTW Colombia mantiene una presencia importante en el movimiento a nivel nacional, continental y mundial. CASA Colombia: Beatriz, Silvio y Claudio participaron en el Encuentro del Llamado de la Montaña que se realizó en el Proyecto GAIA en Santa Sofía Boyacá, donde Beatriz y Silvio fueron anfitriones del evento. Se tuvo una participación activa en varios frentes, en especial junto al grupo corazón de Transición Colombia, donde Beatriz y Claudio junto a Arturo Ruf estuvieron a cargo, facilitando el TransitionFest (para dar a conocer el movimiento de Transición y algunas herramientas y dinámicas innovadoras para el cambio socio-ambiental. En plena Pandemia se realizaron muchos Webinar que difundieron la propuesta ecoaldeana en América Latina, UNE (Una Nueva Ecoaldea, iniciativa creada por un grupo de compañeros líderes en el movimiento) generó una plataforma y una serie de actividades que han permitido fortalecer el movimiento. Beatriz y Claudio hacen parte del grupo de tutores y mentores reconocidos y están impulsando y acompañando nuevas iniciativas en este camino de la sustentabilidad. Transición Colombia: Claudio y Beatriz junto con Arturo Ruf se mantienen como parte del grupo de guardianes de visión, apoyando con la visión y en la orientación de los procesos y como conciliadores y mediadores en algunos situaciones de conflicto al interior del grupo corazón, el propósito de que siga creciendo y empoderándose la organización y Hub colombiano. Red de Permacultura de Antioquia: se participa en el grupo de whatsapp de PC de Antioquia, recibiendo y compartiendo información diversa relacionada con los temas de interés en torno a la Permacultura. Ha estado pendiente la organización de un nuevo evento de encuentro y fortalecimiento de la Red en Antioquia, se mantiene el contacto con varias personas y organizaciones con los cuales se trata de articular algunas actividades y proyectos desde el Centro de Inspiración SOLUNAGUA. Avanso: (Red de organizaciones socio-ambientales de Oriente Antioqueño) CTW Colombia no participó activamente en las actividades de Avanso de este año, se está en el grupo de whatsapp donde se intercambia constantemente información de interés. Participación en diferentes eventos y espacios de articulación con terceros: Talleres y cursos sobre Desarrollo Sustentable: Durante el 2020 CTW Colombia participó en pocos eventos de capacitación compartiendo herramientas para generar procesos de cambio, debido a las
limitaciones de confinamiento y Normas de Bioseguridad que se establecieron a causa de la Pandemia casi en la totalidad del año recién pasado. De todas formas aún bajo estas limitantes, fue posible establecer algunos lazos y relaciones de gran interés para el desarrollo de nuevos proyectos y la articulación de actividades: Universidad Central, Bogotá: Por medio del contacto con una profesora de la Facultad de Mecánica de esta Universidad con quien nos conocimos en el Llamado de la Montaña en enero, se estableció un convenio interinstitucional para desarrollar proyectos con el equipo de docentes y estudiantes, en donde se involucren en el diseño de alternativas tecnológicas que respondan a las necesidades de las comunidades y sirvan como herramientas pedagógicas frente a los visitantes del Centro de Inspiración Solunagua. X Foro Nacional del Agua, U Central: A partir de la relación que se estableció con la Universidad Central y el grupo de docentes, se participó como conferencista en el X Foro Nacional del Agua a través de la presentación virtual “Uso y manejo sustentable del recurso agua, procesos socioambientales comunitarios y de la sociedad civil en Colombia y el mundo”. Se espera poder seguir avanzando con este tipo de actividades con la academia por medio de este convenio y explorar juntos otras opciones de proyectos e investigaciones conjuntas. Red de semillas libres de Antioquia: Gracias a una visita de un grupo de miembros de esta Red al Centro Solunagua en Diciembre, tuvimos la posibilidad de conocernos y establecer un contacto. Trajeron semillas, plántulas y mucha energía positiva que se tradujo en varias jornadas de trabajo donde se estableció un espiral de hierbas, el inicio del Mandala que se piensa montar como parte de los sistemas productivos sostenibles. Este acercamiento generó un gran interés en establecer un nexo con el lugar y con el proyecto, de modo que seguimos conversando y definimos establecer un convenio interinstitucional a través del cual se realicen intercambios de conocimientos y desarrollo de proyectos y actividades de colaboración y beneficio mutuo, ellos ayudarán con semillas, plántulas y su experticia en agricultura orgánica a cambio de talleres y asesoría en diseño permacultural, bioconstrucción entre otros. Aparte de la participación en distintas REDES y eventos específicos, miembros de CTW Colombia vienen participando en diversos espacios relacionados con el Medio Ambiente, la Conservación y el Desarrollo Sustentable, buscando la articulación con otras organizaciones de base, ONGs, grupos locales y autoridades municipales y regionales, haciéndose presente a través de propuestas y planteamientos desde nuestra perspectiva y posiciones relacionados con la Sustentabilidad y procesos de transformación y cambio. Proyectos en ejecución y gestión: ●
Proyecto “Centro de Vida y Aprendizaje para el Desarrollo Sustentable y la Paz”: El proyecto se planteó a CCAS en 3 fases y se ha desglosado en partes para facilitar su gestión y consecución de recursos, incluyendo la construcción de infraestructura, el montaje de distintas prácticas y sistemas sustentables, la adecuación de estos espacios además de talleres de formación con comunidades. La fase II presentada por nuestra organización amiga Passeport Pluriel ante la CCAS y otras entidades en Francia tenía como objetivo principal la adecuación y equipamiento de la infraestructura establecida durante la fase I del proyecto. El proyecto aprobado en 2019 tuvo acogida desde el Fondo del Polo Internacional de la CCAS, quienes apoyaron con 7000 Euros a los que se sumaron 950 Euros más recaudados a través de otras gestiones efectuadas. El recurso ha sido enviado en ocasiones por medio de Western Unión y otras veces ha sido traído en especies, lo que se ha cambiado a COP y depositado en la cta bancaria de la organización. Debido a la pandemia y otros factores diversos, se retrasó su
desarrollo y se terminó de ejecutar durante el 2020, lo que fue entendido y aceptado por las entidades co-financiadoras. El monto equivalente al 20%, 1400 Euros, que retiene la CCAS hasta el final del proyecto fue cancelado una vez presentado el informe final de ejecución considerando que todo estaba en conformidad. La fase III del proyecto normalmente para ser ejecutado durante el 2020, destinado a desarrollar un proceso de formación con representantes de organizaciones de base, se retrasó tanto en la definición del monto de cofinanciación por parte de la CCAS, como en su ejecución, y se espera que se pueda desarrollar durante el 2021. Se espera contar con condiciones de operatividad del Centro entre abril y mayo, meses en los que se espera dar inicio al proceso de formación. Para llevar a cabo esta fase III se cuenta hasta la fecha con 7650 Euros, de los cuales la CCAS ha desembolsado (5600 €), los 1400 € restantes serán entregados al final del proyecto + la CMCAS (También de Electricité de France) del Val-de-Marne (500 €) + la contribución de Passeport Pluriel (150 €). ●
Proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas y Saneamiento Ambiental con diseño permacultural en el CIS”: Este proyecto surgió gracias a la gestión de Passeport Pluriel como un subproyecto de la subdivisión de la propuesta general del Centro de Vida y Aprendizaje iniciado el 2018, respondiendo al interés manifestado por el Conseil Generale de Val de Marne en temas relacionados con el agua. Se elaboró este proyecto que contiene los siguientes componentes: el montaje de dos biofiltros, trampa de grasas, 2 baños secos y dos estanques piscícolas con sistemas de acuaponía, junto a sistema de riego y distribución de agua en la zona de producción agropecuaria del Centro. El proyecto fue financiado con 9500 Euros, se viene ejecutando desde mediados del 2019 y se ha retrasado su implementación debido a la pandemia, el corte de la vía que afectó el ingreso de materiales, composición rocosa del sitio del biofiltro y otros factores más. Se pretende concluir su ejecución a mediados del 2021. Se mantiene contacto con la fuente de financiación quienes están en conocimiento de estos cambios en el cronograma del proyecto.
●
Proyecto “Refuerzo de la infraestructura y establecimiento del 2do piso del Centro”: al no concretarse la financiación del proyecto presentado en Nouvelle Aquitaine en Francia, donde este aspecto se había incluído en esa gestión, se destinaron 3000 Euros gestionados por CTW de manera propia más otro monto de dinero que se acerca a otros 5000 Euros en calidad de préstamo personal de CM para poder desarrollar esta parte de la infraestructura y otras por finiquitar que son clave para poder disponer del espacio de forma operativa para recibir a quienes asistan a los procesos de capacitación en el lugar y avanzar con la condición adecuada en la logística para poder empezar a operar.
●
Proyecto de Innovación pedagógica Energía y Desarrollo Sustentable: Una vez establecido el convenio con la Universidad Central, el mismo ente universitario abrió una convocatoria del Fondo de Innovación Pedagógica 2020, a la cual se presentó un proyecto conjuntamente con el equipo de docentes y se ganó la financiación por $12´000.000 COP, la ejecución del proyecto fue administrado por el equipo de docentes de la Facultad de Mecánica. A lo largo de este proyecto, se sostuvieron charlas y conversatorios con los estudiantes y docentes de manera virtual con Claudio y con los dueños de la RN Zafra como representantes de la comunidad y grandes conocedores del territorio local. En el transcurso del curso lectivo “Energía y Desarrollo Sustentable” que se ofreció donde 17 estudiantes desarrollaron 5 soluciones tecnológicas a lo largo del semestre en equipos de trabajo, realizando los diseños y elaborando los aparatos que serán instalados en el Centro Solunagua una vez se puedan trasladar, existen presentaciones audiovisuales de las charlas, entrevistas, conversatorios y del desarrollo de las tecnologías. Debido a la pandemia, no fue posible realizar los 2 intercambios presenciales a la Cuenca del río El Arenal que estaban programados efectuar durante el proyecto. Se logró
●
●
conseguir autorización de rectoría para aplazar la visita del equipo para el primer semestre del 2021 con el fin de poder montar las tecnologías desarrolladas por los estudiantes. Se espera poder efectuar esta actividad entre abril y mayo del 2021 Proyecto de Restauración Forestal Convenio de Colaboración 007-2020 de PRODEPAZ y Fundación Darién: Se participó como beneficiario desde el predio del Centro de Inspiración, donde se plantaron más de 100 árboles de especies útiles o bosques productivos, aumentando de este modo la diversidad de flora en el lugar con el propósito de contar con especies distintas que sirvan a su vez para diversificar el ecosistema boscoso y en el aspecto pedagógico. Existe un listado con estos árboles. Viaje Solidario con la CCAS: Como parte adicional al apoyo gestionado con la CCAS para el establecimiento del Centro Solunagua, se había organizado un segundo viaje solidario para agosto del 2020, el cual fue suspendido debido al COVID 19 y las restricciones de bioseguridad entre países. Incluso se estuvo conversando sobre la posibilidad de realizarlo durante el 2021, pero la CCAS tomó la decisión de suspender todo viaje también para este año por motivo de la pandemia.
Estos proyectos y actividades diversas surgen del relacionamiento constante con diversas entidades e instituciones gracias a las gestiones y el lobby que se hace constantemente. Hay otras fuentes de financiación y apoyo que se siguen incursionando. Entre estos se presentó un proyecto a la convocatoria del Fondo Noruego de Derechos Humanos, sección medio ambiente, que ampliaba la proyección de formación y capacitación en Desarrollo Sustentable del proyecto aprobado por la CCAS y otras entidades francesas, hasta la fecha no hemos recibido noticias si nuestra propuesta fue aprobada o no. ●
Web y Redes Sociales: Sigue siendo una necesidad prioritaria poder mantener al día la web de CTW con información relevante para visibilizar como corresponde las actividades, proyectos y acciones que se realizan, con el fin de seguir fortaleciendo su posicionamiento institucional. Lo mismo sucede con el sitio de Facebook “Cambia el Mundo” donde se hace lo posible por subir fotos de los eventos y proyectos en que se participa y organizan.
Administración y organización: ●
Se viene dando cumplimiento a los requisitos exigidos por la CCOA (Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño), así como la radicación de documentos exigidos por la Gobernación de Antioquia, como ente regulador y controlador de la actividad de las ESAL anualmente, trámite que se debe realizar normalmente antes del 30 de abril de cada año.
●
La cta. de Ahorros Institucional en Bancolombia, sede Marinilla, donde Claudio y William tienen acceso como representante legal y tesorero viene acogiendo los movimientos financieros de la organización. Allí se reciben los aportes por la cofinanciación del proyecto del CIS. En consulta con el contador, debemos realizar un registro ante las entidades del Estado que regulan las donaciones y financiaciones del exterior, trámite que estaremos realizando próximamente.
●
El manejo contable de CTW Colombia se realiza a través de una relación sencilla de ingresos y gastos, sobretodo relacionados con el proyecto del CIS. Esta información contable está siendo sistematizada y revisada por el contador Yobany Arboleda de San Rafael. El contador ha tenido a su cargo elaborar los estados financieros del año 2020 así como la declaración tributaria cuando corresponda y los cumplimientos administrativos a seguir según las normas. CTW
Colombia, hasta la fecha ha dado cumplimiento cabal y oportuno a todas sus obligaciones formales. ●
La Asociación CTW Colombia ha dado cumplimiento a la ley en lo referente a las normas sobre propiedad intelectual.
●
Frente a la nueva reglamentación para entidades sin ánimo de lucro, ha sido posible realizar los trámites necesarios ante la DIAN con el fin de solicitar la permanencia y reconocimiento como ESAL respecto al régimen tributario especial. En el documento de la actualización del RUT, se comprueba que se mantiene este estatus dentro del régimen tributario especial. Este trámite se debe realizar todos los años y la documentación es enviada a la DIAN, además se sube a la web de la organización donde quedan disponibles todos estos datos formales al público en general dándole cumplimiento a la norma.
●
En cuanto a la membresía, de los 6 miembros registrados, nuestra miembro Luisa Fernanda Giraldo Villa falleció, y automáticamente quedamos 5 miembros. De estos 5 miembros, Lina Vascos decidió presentar su renuncia por motivos personales, quedando 4 miembros. Hemos aceptado la inclusión de un nuevo miembro, Camilo Sanchez, quien presentó una solicitud y el grupo aceptó por unanimidad, de modo que en estos momentos la organización contaría con 5 miembros. Este último se encuentra por fuera de Colombia, de modo que su pertenencia formal se hará efectiva una vez regrese al país y pueda firmar el libro de miembros de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.
●
Junto a este informe de gestión, el contador de la organización presenta los informes financieros correspondientes al año 2020 y presupuesto para el año 2021. Presentado el 22 de Marzo de 2021 en Asamblea de la Asociación Change the World Colombia por:
Claudio Madaune ASOCIACIÓN CHANGE THE WORLD COLOMBIA Representante Legal