Folleto Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Diseño. ECOBRAND 2014)

Page 1

Licenciatura Ciencias Naturales y Educaci贸n Ambiental SNIES 10462


¿Qué hacemos? La Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (LCNEA) es un programa adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la (UPTC); tiene como Misión la formación integral y competente de docentes con criterios de excelencia académica, investigativa, pedagógica y humanística, que promuevan el desarrollo social, solidario y sustentable, que favorezcan procesos de inclusión, participación, respeto a la diversidad, y la generación, difusión y apropiación de conocimiento en la comunidad y la región en la que se desempeñen. El programa se ofrece como un espacio de formación a los ciudadanos interesados en el conocimiento de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, como alternativa a la resolución de problemáticas diversas y la transformación de realidades educativas, sociales, culturales y naturales del contexto, a través del desarrollo de un currículo socialmente pertinente, abierto, flexible e interdisciplinario, promoviendo el desarrollo e implementación de avances teórico-prácticos, en los diferentes escenarios de las Ciencias Naturales y Educativo Ambientales, que propicien en los educandos y futuros docentes una actitud cooperativa, crítica y reflexiva.

¿Hacia dónde vamos? La LCNEA, será reconocida socialmente, por la calidad de la formación de sus egresados, quienes se caracterizarán por ser docentes comprometidos con el desarrollo sustentable y con los valores que propicien una nueva ciudadanía para contribuir a la región y el país, promoviendo el mejoramiento social, ambiental, científico y tecnológico mediante la investigación en Pedagogía, Didáctica, Ciencia y Tecnología. Así, los futuros docentes abordarán procesos cognitivos, con cualidades morales y éticas suficientes para comprender y asumir con responsabilidad toda labor educativa y profesional. Igualmente, el programa se proyecta como centro de formación continua a nivel de cursos de capacitación, extensión y programas de postgrado acreditados, en torno al saber específico y al quehacer pedagógico, a partir de la gestión y el fortalecimiento de convenios interinstitucionales, que propicien la construcción de una comunidad académica sólida, crítica, ética y tolerante.


¿Cuáles son nuestros objetivos? • Hacer del profesional un líder que formule y consolide propuestas de solución, en torno a los problemas del ambiente y de la comunidad. • Estimular la creatividad de los estudiantes con el concurso de los proyectos pedagógicos y de aula, articulados con la realidad social, que aporten a la enseñabilidad de las Ciencias Naturales y Educativo Ambientales. • Propiciar el desarrollo de competencias, actitudes y valores que fomenten el aprecio y respeto por el entorno natural, social y cultural. • Formar docentes en Ciencias Naturales y Educación Ambiental que emprendan acciones educativas encaminadas a aprender a ser, a hacer, a aprender y a convivir, dentro de un ambiente de tolerancia y paz. • Planear, diseñar, aplicar, evaluar y divulgar proyectos educativos e investigativos encaminados a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Generalidades • Título: Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. • Duración del Programa: 10 semestres. • Créditos académicos: 175. • Metodología: Presencial. • Periodicidad de admisión: Semestral. • Sede del programa: UPTC, sede Tunja.


¿Qué caracteriza nuestro egresado? Es un docente con criterios de excelencia académica, investigativa y pedagógica, capaz de liderar las transformaciones que el entorno natural, social y cultural requiera. Formado en las competencias básicas, pedagógicas, didácticas, disciplinares y profesionales, que le permitan cualificarse a través de procesos de educación continuada contribuyendo así a su formación integral que le permita orientar a sus estudiantes procesos de pensamiento para que puedan explicar fenómenos naturales e interactuar armónicamente con su entorno natural.

¿Qué hacen nuestros egresados? • Docente innovador en el área de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. • Investigador en el área de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental bien sea desde el componente disciplinar o desde el componente pedagógico. • Asesor en el desarrollo de Proyectos de Investigación. • Líder comunitario comprometido con el cambio local, regional y nacional. • Gestor y Evaluador de proyectos de Educación Ambiental. • Directivo Docente. • Asesor pedagógico y didáctico en la formación de futuros docentes.

Plan de Estudios Primer semestre ASIGNATURA

Química General Fundamentos de Matemáticas I Competencias Comunicativas Cátedra Universidad y Entorno Proyecto Pedagógico I TOTAL DE CRÉDITOS

MODALIDAD CRÉDITOS

TP T TP T TP

4 3 4 3 4

ÁREA

Disciplinar Disciplinar General General Interdisciplinar 18


Segundo Semestre ASIGNATURA

Biología General Química Inorgánica Fundamentos de la Matemática II TIC y Procesos de Aprendizaje Proyecto Pedagógico II TOTAL DE CRÉDITOS

MODALIDAD CRÉDITOS

TP TP T TP TP

4 4 3 3 4

ÁREA

Disciplinar Disciplinar Disciplinar Interdisciplinar Interdisciplinar 18

Tercer Semestre ASIGNATURA

Biología Vegetal I Biología Animal I Química Analítica Bioestadística Proyecto Pedagógico III TOTAL DE CRÉDITOS

MODALIDAD CRÉDITOS

TP TP TP T TP

4 4 3 3 4

ÁREA

Disciplinar Disciplinar Disciplinar Disciplinar Interdisciplinar 18

Cuarto Semestre ASIGNATURA

Biología Vegetal II Biología Animal II Química Orgánica Fenómenos Mecánicos y Electromagnéticos Proyecto Pedagógico IV TOTAL DE CRÉDITOS

MODALIDAD CRÉDITOS

ÁREA

TP TP TP

4 4 3

Disciplinar Disciplinar Disciplinar

TP

4

Disciplinar

TP

4

Interdisciplinar 20

Quinto Semestre ASIGNATURA

Fenómenos Termodinámicos Educación y Gestión Ambiental Bioquímica Biología Humana Electiva Interdisciplinar I TOTAL DE CRÉDITOS

MODALIDAD CRÉDITOS

TP TP TP TP TP**

4 3 4 3 4

ÁREA

Disciplinar Disciplinar Profundización Profundización Interdisciplinar 18


Sexto Semestre ASIGNATURA

Biología de los microorganismos Física Contemporánea Electiva Disciplinar y de Profundización I Ética y Política Electiva Interdisciplinar II TOTAL DE CRÉDITOS

MODALIDAD CRÉDITOS

TP TP

4 4

T**

3

T T**

4 4

ÁREA

Profundización Disciplinar Disciplinar y de Profundización General Interdisciplinar 19

Séptimo Semestre ASIGNATURA

Ecología Física de las Ciencias de la Vida Electiva Disciplinar y de Profundización II Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental Seminario de Investigación I Electiva Interdisciplinar III TOTAL DE CRÉDITOS

MODALIDAD CRÉDITOS

ÁREA

TP TP

4 3

Disciplinar Profundización Disciplinar y de Profundización

T**

3

TP

3

Disciplinar

TP T**

4 4

Interdisciplinar Interdisciplinar 21

Octavo Semestre ASIGNATURA

Taller Experimental de Didáctica de las Ciencias Ecosistemas Terrestres y Acuáticos Genética Electiva Disciplinar y de Profundización III Seminario de Investigación II Sociohumanística I TOTAL DE CRÉDITOS

MODALIDAD CRÉDITOS

ÁREA

P

3

Profundización

TP TP

3 3

T**

3

TP T

4 3

Profundización Profundización Disciplinar y de Profundización Interdisciplinar General 19


Noveno Semestre ASIGNATURA

MODALIDAD CRÉDITOS

Fisiología Animal Comparada Desarrollo sostenible Práctica Pedagógica. e Inv. Disciplinar Electiva Interdisciplinar IV Sociohumanística II TOTAL DE CRÉDITOS

ÁREA

TP TP

3 3

Profundización Profundización

TP

3

Disciplinar

T** T

4 3

Interdisciplinar General 16

Décimo Semestre ASIGNATURA

MODALIDAD CRÉDITOS

Práctica Pedagógica e Inv. de Profundización TOTAL DE CRÉDITOS T Modalidad Teórica

P

TP Modalidad Teórico–Práctica

5

ÁREA

Profundización 5 P Modalidad Práctica

** Estas asignaturas, que corresponden al área general, interdisciplinar y disciplinar, por su carácter electivo pueden ser teóricas o teórico-prácticas, dependiendo de la oferta de temáticas aprobadas semestralmente por el Consejo de la Facultad de Ciencias de la educación y/o el Comité de Currículo.

Según la Resolución 016 de 2009 de la UPTC, el estudiante como requisito para obtener del título puede optar por:

a) Trabajos Investigativos: • Trabajo Monográfico. • Participación activa en un Grupo de Investigación. • Presentación y desarrollo de un Proyecto de Investigación.

b) Prácticas de extensión: • Práctica con Proyección Empresarial o Social (Emprendimiento empresarial y pasantías).

c) Cursar y aprobar las asignaturas del primer semestre correspondiente al Plan de Estudios de un Posgrado de la UPTC, a nivel de Especialización o Maestría afín a los estudios de pregrado.


¿Cuáles son las líneas de formación investigativa del programa de LCNEA? 1. Investigación e Innovación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. 2. Inventario y caracterización de flora, fauna y ecosistemas Colombianos 3. Gestión ambiental y educación para el desarrollo comunitario y sostenible

Grupos de Investigación • GRUPO GECOS. Grupo de estudios en Ecología, Etología, Educación y Conservación.

Diseño y diagramación: ECOBRAND S.A.S. www.ecobrand.com.co Febrero de 2014

• GRUPO WAIRA. Ambiente, Comunidad y Desarrollo.

Facultad de Ciencias de la Educación Tunja - Boyacá - Colombia cienciasnaturales@uptc.edu.co PBX: (57) 8 7405626 Ext.: 2483-2484 Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.