Informe salida de campo Asignatura Ecosistemas y Sociedad
MaestrĂa en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia, BogotĂĄ 2014
Comité Editorial Coordinación editorial y diseño Juan Camilo Gómez Pedraza Revisión final Lina Lorena Hernández Garzón Edición y revisión Vivian Julieth Calvo Pérez Luis Fernando Gomajóa Gutiérrez Irene Lara De La Rosa Arturo Javier Palero Castro Fotografías Luis Fernando Gomajóa Gutiérrez Juan Camilo Gómez Pedraza Francisco Javier León Quintana David Leonardo Núñez Amórtegui Nelson Andrés Pineda Piñeros Montaje sitio web William Ricardo Díaz Santamaría
Profesora María del Rosario Rojas Robles Profesor Germán Márquez Calle Asignatura: Ecosistemas y Sociedad Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Bogotá Diciembre de 2014
Textos Presentación Irene Lara De La Rosa Capítulo I. Honda y Mariquita Arley Bernardo Beltrán Camacho, William Ricardo Díaz Santamaría, Laura Mateus Moreno, Lorena Andrea Rojas Gutiérrez. Capítulo II. Nevado del Ruiz Luisa Fernanda Boada Hurtado, Vivian Julieth Calvo Pérez, Natalia del Pilar Pacheco Salazar. Capítulo III. Chinchiná Olga Lucia Albarracín Alvarez, Luis Fernando Gomajóa Gutiérrez, Juan Camilo Gómez Pedraza, Lina Andrea López Rivas. Capítulo IV. Sonso y Yotoco David Leonardo Núñez Amórtegui, Arturo Javier Palero Castro, Oscar Enrique Solano Consuegra. Capítulo V. Guapi y Buenaventura Lina Lorena Hernández Garzón, Francisco Javier León Quintana, Nelson Andrés Pineda Piñeros, Marlon Darío Puentes Nizo. Capítulo VI. Isla de Gorgona y Sanquianga Alba Mayerly Alvarez Mogollón, Irene Lara De La Rosa, Lizeth Paola Ortiz Güengue, Diana Carolina Rodríguez Ardila. Sitio WEB http://ecosistemasysocied.wix.com/ecositemasysociedad Foto. ‘Brujita’ sendero ecológico San Cipriano. Juan Gómez, 2014.
Informe salida de campo Asignatura Ecosistemas y Sociedad
MaestrĂa en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia, BogotĂĄ 2014
Índice 04
Presentación 08
Mapa del recorrido
Localización y caracterización de unidades espaciales
10
46
76
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
11 Localización 15 Caracterización biofísica
47 Localización 49 Aspectos ecosistémicos
77 Localización 79 Dimensión histórica
24 Dimensión socio-económica
52 Dimensión social
80 Dimensión económica
57 Dimensión política
82 Dimensión social y política
58 Dimensión histórica
85 Dimensión ecositémica
Honda y Mariquita
Nevado del Ruiz
Chinchiná
62 Dimensión económica
34
64
Análisis relación Cambio climático, Diagnóstico: Línea de análisis relación sociedad-naturaleza planes de manejo, y (")*$+,!+ sociedad-naturaleza valle del Magdalena la!"#$%&' relación naturaleabordado desde el za-cultura en los uso del territorio ecosistemas nivales
Conclusiones, reflexiones, posibles escenarios, recomendaciones, alternativas
Bibliografía
90 El Cultivo de café como permanente agente transformador del ambiente
42 -!.!/)#$!0+1+ recomendaciones para el valle del Magdalena
72 Tres ejes propositivos para ecosistemas reguladores del agua
106 Una apuesta por la !"#$%&' (")*$ del territorio del café
44
74
108
110
138
176
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI (Parques Nacionales Naturales)
Sonso y Yotoco
111 Localización 113 Sonso y Yotoco: Relictos ambientales de un valle empalagado 114 La Reserva Natural Laguna de Sonso o Chircal 115 Reserva Forestal Bosque de Yotoco
Guapi y Buenaventura
194
Isla Gorgona
Sanquianga
139 Localización 141 Dimensión social
177 Localización 179 Dimensión ecosistémica
195 Localización 197 Dimensión histórica
146 Dimensión política
185 Dimensión histórica
199 Dimensión socio-política
150 Dimensión histórica
189 Dimensión socio-política
202 Dimensión económica
153 Dimensión económica
192 Dimensión económica
203 Dimensión ecosistémica
159 Dimensión ecosistémica
120 164 Diabetes: una dulce Análisis relación agonia sociedad-naturaleza Guapi y Buenaventura
206 Gorgona y Sanquianga, anclajes de "#$0! 2(")*$+!$+!3+4("5%"#6+7#$.)"8#0+ y problemáticas actuales en torno a los usos del territorio
130 Repensando y habitando el territorio
170 -!.!/)#$!0+1+ recomendaciones para Guapi y Buenaventura
218 Gorgona: Entre la conservación, la investigación y el turismo
216 Sanquianga: No se puede caer en la trampa de la conservación sin población
134
174
222
222
04
Presentación El presente documento es producto del trabajo realizado durante la asignatura de Ecosistemas y Sociedades 2014-II, como parte de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), de la Universidad Nacional de Colombia. La asignatura tiene como componente principal un recorrido de campo, que se acompaña de la realización previa de lecturas complementarias sobre la relación entre los ecosistemas y las sociedades, y que se discuten y debaten en escenarios de debates (seminarios de clase) con el fin de recoger los elementos teóricos y prácticos, y avanzar en una lectura analítica, interdisciplinaria y critica del territorio, sus usos, sus transformaciones, la manera como se configura y se modifica, a partir de la relación dialéctica entre los ecosistemas y las sociedades que los habitan. Entre los días 29 de Agosto y 7 de septiembre de 2014 se llevó a cabo la salida de campo durante la cual se visitaron diferentes paisajes y territorios del occidente Colombiano. En el recorrido, los estudiantes pudieron experimentar e interiorizar las particularidades de la relación sociedad - naturaleza de cada uno de los lugares visitados, concatenándolos con los conocimientos previamente adquiridos en clase y con sus experiencias profesionales, logrando un acercamiento al concepto de territorio y dando una nueva dimensión al significado de la complejidad.
Cuenca alta del Rio Magdalena, desde la vertiente occidental de la cordillera oriental 9#8#6+:'($+;*<!=6+>?@A
05
Para contextualizar, cabe resaltar los objetivos de la asignatura: * Acercarse al conocimiento de la ecología y los principales tipos de ecosistemas de Colombia y su relación con procesos humanos de transformación (histórico, poblacional, social, económico, cultural). * Ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales y prácticas sólidas, con las cuales puedan analizar la problemática ecológica y ambiental del país, y plantearse necesidades, prioridades y acciones desde su perspectiva personal y profesional. * Aproximarse al conocimiento de la estructura y del estado de los principales tipos de ecosistemas durante el recorrido a través de la observación y el análisis. Los logros alcanzados en la salida de campo, así como los análisis y debates, se presentan en este informe a manera de trabajo final, el cual fue construido con la participación de todas y todos los estudiantes en diferentes jornadas de deliberación. El tema de análisis es la relación sociedad - naturaleza, abordada desde la definición de los territorios por sus principales usos y de las problemáticas evidenciadas durante la salida. Otros temas, igualmente considerados, fue el estado de conservación de los territorios, y los bienes y servicios ofertados. Metodológicamente, el punto de partida es la revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias consultadas, que son relacionadas con los elementos identificados y discutidos en campo, con el fin de evaluar el uso actual del territorio, sus características, su transformación y usos potenciales. Con este objetivo, se generaron equipos de trabajo interdisciplinares que permiten visiones más completas en cada uno de los escenarios de análisis. Se definieron seis (6) puntos estratégicos, equivalentes a seis grupos de trabajo, conformados por aproximadamente cuatro (4) personas, tal como se observa a continuación:
06
Presentación
1. Mariquita: muestra de boque seco tropical sobre el valle interandino del Magdalena medio. Debe recoger aspectos de la vertiente occidental de la cordillera oriental. 2. Nevado del Ruiz: muestra de nevado, páramo y subpáramo sobre la vertiente alta de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. 3. Chinchiná: muestra de paisaje agrícola del eje cafetero, sobre la vertiente occidental de la cordillera central 4. Reserva forestal de Yotoco: muestra de bosque húmedo tropical sobre la vertiente oriental de la cordillera oriental. Debe recoger aspectos de la cuenca del rio Cauca y Laguna de Sonso 5. Guapi: muestra de paisaje costero del Pacífico sobre el Chocó biofísico biogeográfico. 6. Isla de Gorgona: muestra de ecosistema insular sobre el Océano Pacífico recogiendo aspectos del parque Sanquianga. Se realizó una aproximación a los criterios de delimitación del territorio y se señaló la importancia de incluir factores históricos, culturales y ecosistémicos, así como los procesos de adaptación de las comunidades. Para la presentación del informe final, teniendo en cuenta estos elementos, se usó como unidad espacial de análisis las estaciones representativas del recorrido, que consiste en ubicar puntos importantes del recorrido, donde se haya tenido la posibilidad de apreciar el paisaje, de desarrollar algún tipo de diálogo y tener evidencia gráfica. El trabajo final es una construcción colectiva de los estudiantes que tomaron este curso durante el segundo semestre del año 2014, por lo cual recoge muchas manos y voces, que muestran a su vez las diferentes perspectivas de los conflictos ambientales en relación con los usos del territorio, a partir de lo observado, lo leído y lo discutido durante el semestre.
Sobre el territorio como categoría ambiental Pocas veces parece haber una interpretación del territorio como una categoría ambiental en sí misma, es decir, como una propiedad emergente de la relación ecosistema – cultura que nos plantea el profesor Augusto Ángel Maya. La lectura del territorio responde generalmente a una visión plana de las relaciones
Presentación
sociedad-naturaleza, comprendiendo a este como un producto de las interacciones sociales, en donde las poblaciones están sobre y/o fuera de la naturaleza, para apropiarse de ésta y satisfacer sus necesidades. Esta lectura da cuenta de una interpretación utilitarista de la naturaleza que desliga a los seres humanos de la misma, colocándolos por encima de ella como poseedores y dueños, por lo cual, la apropian sin límite para la satisfacción de necesidades y deseos, sin comprender que son parte de un todo complejo y estrechamente relacionado (Capra, 1999). Y ademas, que es un todo finito, con límites, en otras palabras que los recursos consumidos y los espacios habitados tienen límites. Es importante reconocer que desde la academia, algunos autores han dado grandes avances y aportes en la interpretación y análisis de la relación territorio-ambiente1 (Delgado Maecha, Moncayo, Jiménez Reyes, Carrizosa Umaña, Osorio, & Escobar R., 2001), en tanto que ambos tienen implícitas interrelaciones entre las culturas y los ecosistemas. El territorio no es sólo parte del sistema social, sino que es entendido como propiedad emergente de tipo ambiental que surge de la relación población (cultura) y ecosistema. Dentro de esta lectura, el territorio comprende tanto elementos culturales (dentro de lo cual está lo social), como elementos ecosistémicos, en sus diferentes niveles tróficos (especies, poblaciones de especies, comunidades de diferentes especies, o incluso a escala e paisaje o bioma) (Odum, 2006), en una relación dialéctica en la que se determinan mutuamente culturas y ecosistemas. El presente trabajo no se limita al análisis de los diferentes usos del suelo y sus conflictividades, sino al territorio en sí, en tanto que permite reconocer diferentes espacialidades más allá del recurso suelo. Nos permitirá hablar de los territorios marítimos, o de territorios continentales y marinos, y a la vez entendiendo estos desde una perspectiva ambiental. En tanto que el territorio no se limita sólo a las características ecosistémicas, o al uso de un recurso determinado, sino a éstos en relación con las culturas; así, una cultura puede desarrollarse sobre un espacio que comprenda a su vez un área marítima y una terrestre, o una cuenca de un río, y sus problemáticas ambientales, no desligando las ecosistémicas de las culturales, pues como están estrechamente relacionadas. 1
Por ejemplo el libro Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios. Editado por la Universidad Nacional de Colombia.
07
08
Mapa del Recorrido Paradas estratĂŠgicas (Unidades espaciales)
Honda y Mariquita Nevado del Ruiz ChinchinĂĄ Reserva forestal de Yotoco Guapi y Buenaventura Isla de Gorgona Parque Nacional Natural de Sanquianga
Yotoco
Isla Gorgona
09
10
Rio Magdalena en Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
Capítulo I
Honda y Mariquita Arley Bernardo Beltrán Camacho William Ricardo Díaz Santamaría Laura Mateus Moreno Lorena Andrea Rojas Gutiérrez
Caracterización y Localización Localización La zona del valle del Magdalena presenta dos regiones diferenciadas: la primera corresponde a los sectores alto y medio y la segunda se ubica en el Bajo Magdalena. El valle alto abarca casi 640 kilómetros desde su nacimiento en el páramo de las Papas (Macizo Colombiano), hasta La Dorada y Salgar en los departamentos de Caldas y Cundinamarca, respectivamente (Sicard). Todo el valle alto y medio del río Magdalena está ubicado en el piso térmico cálido pues comienza en el sur del Huila a una altura superior a los 800 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) y va descendiendo de forma tal que en Girardot está a 250 m.s.n.m. en Honda a menos de 200 m.s.n.m., en Barrancabermeja a 65 m.s.n.m. y
11
12
Localizaci贸n unidad espacial Honda y Mariquita
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Localización
en La Gloria alcanza los 25 m.s.n.m (León). Desde el punto de vista de la humedad, balance entre las lluvias que caen en determinada región y el agua que se pierde por evaporación y transpiración, hay una marcada diferencia entre el sector alto del Valle y la zona media. El valle del Magdalena, desde su comienzo al sur del Huila hasta un sector localizado al norte de Honda, y La Dorada pertenece a una provincia sub-húmeda cuyo promedio anual de lluvias está entre 1.000 y 2.000 milímetros. Un área al norte de Neiva entre Tello y Villa Vieja en el Huila, tiene características de mayor sequedad y corresponde a una provincia semiárida cuyo punto más marcado está precisamente, en el valle del Magdalena. En esta región la precipitación desciende notablemente por debajo de los 1.000 milímetros anuales y en el caso particular del enclave muy seco de Huila esta cifra puede ser inferior a los 500 milímetros (León). En el valle del Magdalena, en el sector alto y medio, las tierras con vocación agrícola, aptas para cultivos transitorios, semipermanentes o perennes intensivos corresponden al 36,7% de la
superficie total que se calcula en 2.500.000 de hectáreas. Las tierras agrícolas están ubicadas en la planicie aluvial bien drenada del río Magdalena y en los abanicos entre los cuales se destaca El Guamo-Espinal, Ibagué, Lérida-La Sierra en el Tolima y Rivera en el Huila (León).
La cuenca del Magdalena La cuenta del Magdalena es una región interandina en la mayor parte de su extensión, y caribeña en su parte baja. En su interior, el eje orográfico que separa las vertientes del Magdalena y del Cauca es la majestuosa cordillera Central. La presencia de los Andes asegura al territorio de la cuenca la variación de la temperatura en función de la altitud. En sentido vertical, la cuenca abarca desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los 5.000 msnm, y en ella se encuentran los puntos más altos de la geografía nacional. Esta variación altitudinal hace que en ella se encuentren todos los pisos térmicos (Magdalena, 2007).
Alto Magdalena Abarca desde el nacimiento del río en la laguna de la Magdalena, ubicada en el páramo de las
13
14
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Localización
Papas en el macizo Colombiano a 3.685 msnm, hasta los rápidos de Honda, situados a 229 msnm, es decir que en dicho trayecto desciende 3.456 m. Este trecho tiene una longitud de 565 km. En los tramos iniciales el río se caracteriza por ser muy pendiente y turbulento. Pasa por la zona arqueológica de San Agustín, asiento de la misteriosa cultura lítica que lleva este nombre, y luego va recibiendo afluentes cada vez más importantes, hasta que se configura como un río de llanura, pese a que aún tiene una pendiente pronunciada. Los puntos más importantes en este trayecto son las ciudades de Neiva, Girardot y Honda. En términos generales, ésta es la parte más seca de la cuenca, y desde el punto de vista ecosistémico se extiende desde el páramo húmedo, en donde nace el río, hasta el bosque seco tropical característico de la zona de Honda, en el fondo del valle (Magdalena, 2007).
Medio Magdalena Empieza en Honda, en donde se reinicia la navegación interrumpida por los rápidos del mismo nombre. Durante mucho tiempo éste fue el más importante puerto y punto de trasbordo entre Bogotá y la costa caribe. Este
tramo se extiende hasta El Banco, en la desembocadura del río Cesar, situado a una altura de 33 msnm. Los municipios más importantes en este trayecto medio del río —Puerto Salgar, La Dorada, Puerto Wilches, Barrancabermeja, Puerto Berrío y Gamarra—En términos generales, este sector de la cuenca es el más húmedo, y dominaba en él la selva húmeda tropical con su característica vegetación de grandes árboles (Magdalena, 2007). Teniendo en cuenta este contexto inicial y en el marco de la práctica correspondiente a la asignatura Ecosistemas y sociedad para el segundo periodo del año 2014, este apartado se concentra en dos locaciones de la cuenca media del Río Magdalena: los municipios de Honda y Mariquita.
!"#$%&#"%'()*+!*,-."#)/+$) Municipio de Honda El municipio de Honda, conocido como `la ciudad de los puentes´ está ubicado al norte del departamento del Tolima en medio de la Cordillera Central y la Cordillera Oriental en el Valle del Río Magdalena (Valle del Magdalena Medio). Presenta una temperatura promedio anual de 27 ºC
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Caracterización Biofísica
incrementándose al medio día hasta a 35 ºC; dentro de las coordenadas geográficas 5º 12’ Latitud Norte y 7º 44’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. En el territorio de Honda, se encuentran alturas que van desde los 200 hasta los 600 metros sobre el nivel del mar. La altura promedio del Municipio es de 225 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) (CORTOLIMA, 2011).
!"#$%&#"%'()*+!*,-."#)/+$) Municipio de Mariquita El municipio de San Sebastián de Mariquita, está ubicado al norte del departamento del Tolima y es conocida como “la capital del mangostino”, se localiza sobre las estribaciones finales de la Cordillera de Los Andes (flanco oriental de la Cordillera Central). Su cabecera municipal está localizada dentro de las Coordenadas Geográficas 05° 12’ 04” de Latitud Norte y 74° 53’ 46” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 480 metros, con una temperatura promedio de 27,3 ºC. y una precipitación promedio anual de 2.194,8 mm. (CORTOLIMA, 2011b).
Caracterización Biofísica Geología, geomorfología y suelos El estudio de la cuenca del río Magdalena, a partir de las formaciones y características del material que la constituyen, permite establecer relaciones entre el relieve, la hidrografía, el clima, el uso y la ocupación del suelo. Esta cuenca es el resultado de una gran variedad de eventos geológicos, geomorfológicos y de formación de suelos, entre los que están los levantamientos de la superficie por presión tectónica, las fallas, los plegamientos, la sedimentación y la erosión, que han determinado la forma, composición y dinámica que hoy tiene. Su constitución puede catalogarse de reciente, dado que el levantamiento de la primera cordillera —la Central— se produjo hace aproximadamente 60 millones de años y finalizó hace 30 millones de años (Magdalena, 2007). Aunque el relieve y los suelos parecen estáticos en el tiempo, se encuentran en un proceso de constante transformación
15
16
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Caracterización Biofísica
producto de su propia dinámica natural y por la acción humana. Los cambios de la superficie son permanentes, y a pesar de que se iniciaron hace millones de años, es posible detectarlos, pues el suelo y el subsuelo conservan las huellas de los procesos de cambio que experimentan (Magdalena, 2007).
Componente biótico (Bosque seco en el valle del Magdalena) En el transecto por el Valle del Magdalena, se ha podido evidenciar el ecosistema Bosque seco Tropical (Bs-T). Definido como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, presenta uno o dos periodos marcados de sequía al año (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, 1998). Estos existían a la lo largo de una franja de adyacente al río Magdalena y en esta área del territorio se estimó que de las 1,5 millones de ha, que existían solo quedan en la actualidad menos de 5.000 ha, que se encuentran dispersos en 35 parches de extensión
variable entre 50 y 200 has localizados en el departamento del Tolima (En los municipios de Armero, Mariquita y Melgar). Así como otros parches más pequeños con extensiones de menores a 1 ha en los departamentos de Cundinamarca, Caldas, y Huila (Banco de Occidente, 2006). Los terrenos más extensos se encuentra ubicados en la Base militar de Tolemaida, la Universidad del Tolima (Predios Armero y Guayabal con los más estudiados) y Piscilago, y que en términos generales, todas las hectáreas de bosque han sido ampliamente intervenidas y su estructura florística y la fauna, ha sido severamente afectada y reducida, aunque todavía es posible observar, en los Bst-T mejor conservados, algunos osos hormigueros, venados, ardillas y armadillos y más esporádicamente, tigrillos y zorros (Banco de Occidente, 2006). Los Bs-T presentan la mitad o un tercio del total de especies de plantas que los bosques húmedos y muy húmedos tropicales (Gentry 1982,1988,1995). Se han encontrado en promedio en el país entre 50 y 70 especies vegetales en áreas de 0.1 ha, considerando individuos que posean un diámetro a la altura
17
Centro hist贸rico de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
18
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Caracterización Biofísica
del pecho (DAP) superior o igual a 2.5 cm. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, 1998). El Instituto Alexander Von Humboldt ha determinado que en el Caribe colombiano, el 73% (180) de las especies de plantas leñosas muestreadas en 0.4 ha, están restringidas a una localidad por lo que se consideran endémicas. Las principales actividades económicas que han incidido en la deforestación de estos bosques fueron la conformación de grandes fincas ganaderas, la tala de árboles para la producción maderera, la caza que extinguió y en otros casos redujo casi a su extinción a diversas especies (Banco de Occidente, 2006). Su importancia radica en la alta biodiversidad, suelos fértiles y captura de dióxido de carbono que contribuye a la regulación del clima y la disponibilidad de agua. A pesar de reconocer su importancia, ha sido reducido considerablemente por actividades antrópicas entre las que se encuentran el desarrollo de diversas actividades económicas entre las que se resaltan las 1
agrícolas y pecuarias, por lo que se considera como uno de los ecosistemas más amenazados y en este sentido.
0#,#"1+,231%"#3)/+)4!,#)5) fauna para el Municipio de Honda El plan básico de ordenamiento territorial, define principalmente una zona de vida para el Municipio de Honda dentro de la formación ecológica bosque seco Tropical (bs–T). (Alcaldía Municipal del Honda, 2004). La vegetación está presente a través del complejo de bosques de galerías y de los bosques de colinas1. La composición florística, destaca la presencia de especies de las familias botánicas Anacardiaceae, Boraginaceae, Caesalpinaceae, Meliaceae, Mimosaceae, Myrtaceae, Moraceae, Poliginiaceae, Piperaceae, Rutaceae, Sapindaceae, Sterculiaceae y Vochysiaceae (CORTOLIMA, 2011). En la tabla No 1, se referencian algunas de las principales especies vegetales presentes en el municipio de Honda. Según el Plan General de Ordenación Forestal para el Departa-
Que son restos de terrazas profundamente desertadas; se presentan como cerros aislados de escasa elevación que emergen de la llanura aluvial.
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Caracterización Biofísica
Tabla 1. Principales especies vegetales del Municipio de Honda Nombre Común
Nombre científico
Familia
Mango
Mangifera indica
Anacardiaceae
Marañon
Anacardium occidentale
Ciruelas y hobos
Spondias Sp
Caracolí
Anacardium excelsum
Nogal,canalete,cafetero
Cordia alliodora
Boraginaceae
Vainillo o velero
Senna spectabilis
Caesalpinaceae
Bilibil,cedro macho,trompillo
Guarea trichiloides
Meliaceae
Cedro rosado
Cedrela montana
Arrayán
Myrcianthes leucoxyla
Pomarroso
Eugenia malaccensis
Guayabo cimarrón
Campomanesia sp
Myrtaceae
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial; Plan General de Ordenación Forestal para el Departamento del Tolima, 2007
19
20
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Caracterización Biofísica
mento del Tolima en Honda existen las siguientes especies de fauna relacionadas al Bosque Húmedo Tropical (bh-T) que son: Crypturallussoui (Tinamidae), Butorides striatus, Pilherodius pileatus (Ardeidae), Dendrocygna autumnalis (Anatidae), Asturina nitida, Buteo albicaudatus (Accipitridae), Falco rufigularis, Herpetotheres cachinans (Falconidae), Ortalis motmot (Cracidae), Aramides cajanea (Rallidae), Leptotila verreauxi (Columbidae), Asio clamator (Strigidae), Chloroceryle americana (Alcedinidae), Campephilus melanolucus, Picumnus olivaceus, Veniliornis kirkii (Picidae), Cyanocorax affinis (Corvidae), Catharus ustulatus(Turdidae) y Dacnis lineata (Thraupidae) (CORTOLIMA, 2011).
0#,#"1+,231%"#3)/+)4!,#)5) fauna para el Municipio de Mariquita El Municipio de Mariquita, presenta cuatro (4) bosques de gran importancia florística como son: Bosque de Mariquita, Bosque Oritá - Medina, Bosque Padilla y Bosque Albania (CORTOLIMA, 2011), descritas en la tabla No 2.
El área urbana del Municipio de Mariquita está influenciada claramente por el bosque municipal y las franjas boscosas establecidas sobre la quebrada El Peñón, definiéndose como bases de la sustentabilidad ambiental y punto de partida para el desarrollo de actuaciones futuras dentro del territorio. (Alcaldía del Municipio de Mariquita, 2004). Bosque municipal de Mariquita: El bosque municipal de Mariquita es una reserva natural que sirvió de laboratorio para iniciar el proyecto de clasificación de la flora colombiana. Hoy en día cuenta con un sendero ecológico en donde se pueden apreciar alrededor de 180 especies vegetales nativas. (Universidad Nacional de Colombia, 2009) El bosque municipal como uno de los elementos estructurantes del territorio que en épocas pasadas se constituyó en uno de los polos estratégicos de crecimiento y desarrollo municipal por ser uno de los lugares de visita imprescindible por parte de turistas a lo largo del tiempo, sobre el transcurso del tiempo ha tomado un nuevo rumbo de degradación y pérdida gradual de la basta riqueza que lo caracterizó debido a esa cons-
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Caracterización Biofísica
Tabla 2. Bosques del Municipio de Mariquita Nombre
Paisaje
Suelos
Bosque de Mariquita
Consociación Gualí; suelos bien Montañas y colinas ramificadas en grano- drenados, moderadamente profundos, dioritas textura arenogravillosa pedregosa. Tienen reacción moderadamente ácida, abundante carbón orgánico y poco fósforo.
Asociación Medina-Mesa; suelos Bosque Montañas y colinas Oritá-Medina ramificadas en grano- profundos, bien drenados, muy dioritas friables, de textura gruesa y colores rojizos, presentan una baja fertilidad, destacándose la escasez de fósforo. Bosque Padilla
Abanico reciente
Consociación Mariquita; suelos de profundidad moderada buen drenaje natural, textura franco gruesa, con gravas. Bajo contenidos de bases, pobres en fósforo aprovechable, pH fuerte a moderadamente ácido.
Bosque Albania
Cañones y cañadas
Conjunto bosque; suelos muy profundos, bien drenados, textura franca, suelos de regular fertilidad, moderados contenidos de materia orgánica, pH mayores a 5.5 y pobres en fósforo asimilable.
Fuente: Alcaldía del Municipio de Mariquita, 2004
21
22
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Caracterización Biofísica
tante de olvido al que ha sido sometido como producto de la falta de una política fuerte de conservación y protección por parte de los entes administrativos del orden municipal, departamental y nacional. (Alcaldía del Municipio de Mariquita, 2004) Se constituye en el ecosistema boscoso más importante del Municipio, a causa de su posición geográfica y a su riqueza florística reconocida a nivel nacional por los investigadores de la flora colombiana (CORTOLIMA, 2011b). Está localizado en las coordenadas 1.065.300 para X y 908.100 para; situado al noreste del casco urbano, en los terrenos denominados El Horizonte y Constanza, propiedad del Municipio. Su área total comprendía 630 Hectáreas, pero por los problemas de deforestación, minería ilegal e invasión por parte de la población, en la actualidad se conservan 150 Hectáreas de la cuales 90 de ellas están constituidas por Bosque nativo. (Alcaldía del Municipio de Mariquita, 2004). Las familias botánicas con mayor representatividad en especies, en el Bosque de Mariquita son: Lauraceae 16%, Rubiaceae 15%, Guttiferae 12%, Anacardiaceae 10%, Caesalpinaceae 9%, Mimosaceae 7%,
Moraceae 4% y Ochnaceae 3%. (CORTOLIMA, 2011b). Entre las especies de fauna más representativas del bosque municipal se encuentran: Tití gris (Saguinus leucopus), el zorro perruno (Cerdocyon thous), Maicero cariblanco (Cebus albifronsversicolor), mico de noche (Aotus griseimembra), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), borugo (Cuniculus paca), ñeque (Dasyprocta punctata), perro de monte (Potos flavus) y venado (Mazama americana) (CORTOLIMA, 2011b), desafortunadamente se encuentran en alto grado de vulnerabilidad ocasionada por la pérdida de su hábitat natural. Esto es lo que actualmente vivimos con la reserva boscosa municipal, donde la activa presión de la población en torno al establecimiento de nuevas viviendas y la falta de planeación municipal ha permitido que dicha zona se vea hoy avocada a un área mínima en comparación de la que existió con un agravante de degradación, manejo inapropiado, alteración del medio y desarrollo no sostenible de la existente; puesto que aún es posible observar como la gente a costa de su calidad de vida sigue de forma
23
clandestina rob谩ndole espacio al bosque y en especial en las zonas de piedemonte, causando problemas de desestabilizaci贸n que en el momento ha venido afectando familias enteras poniendo en peligro sus pocas pertenencias o en el peor de los casos su propia vida. (Alcald铆a del Municipio de Mariquita, 2004)
Guardabosques Municipio de Mariquita Foto. Francisco Le贸n. 2014
24
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Dimensión socio-económica
Dimensión socio-económica Las ciudades de Honda y Mariquita en el Tolima, tienen una amplia historia que se encuentra ligada tanto a la presencia de grupos indígenas antes de la conquista, como la posterior colonización española al interior del país. Fundadas en 1.560 y 1.551 respectivamente, el desarrollo histórico y económico de los municipios se encuentran asociados a la presencia del río Magdalena como principal vía de comunicación y de intercambio con el centro del país, la costa y los centros europeos de la época. Para Honda, el establecimiento como puerto de paso de pasajeros y mercancías designó parte de su historia tanto en la época colonial como republicana, al convertirse de manera gradual en una ciudad prospera dado el grado de intensidad comercial, que le valió el reconocimiento como centro económico y de desarrollo nacional de toda Nueva Granada, constituyéndose en el primer puerto fluvial del país cuyo auge se prolongó hasta principios del siglo XX. Una descripción más detallada del proceso se puede apreciar en el siguiente apartado (Alcaldía Municipal de Honda, 2012):
Finalmente, entre los siglos XVII y XIX, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII, la villa de Honda recibe un gran impulso desde el punto de vista urbano, ve surgir numerosas construcciones de cal y canto, conventos, colegios, hospitales e iglesias; así mismo se establecen en el lugar empresas comerciales, fábrica de cerveza, aguardiente y gaseosas, compañías exportadoras, bancos, hoteles y equipamientos como plaza de mercado, puerto fluvial, ferrocarril, puentes y aeropuerto que reafirmarán la presencia de Honda como el “emporio comercial con una tradición secular a donde (sic) venían a surtirse los comerciantes de los cuatro confines del país. (CORTOLIMA, 2011a) Con la restricción de la navegabilidad del río Magdalena, la prosperidad del municipio se ve afectada decayendo las actividades industriales. En la actualidad, las actividades económicas del municipio se concentran en el atractivo turístico que se refleja en el conjunto urbanístico que si bien se conserva, se encuentra en deterioro por la falta de cuidado y mantenimiento y el hecho de ser `estrella vial de Colombia´ al tener conexión vial
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Dimensión socio-económica
con ciudades como Bogotá, Ibagué, Medellín y Cartagena, la subienda de pescado en los meses de enero a marzo y las actividades económicas del sector primario como la agricultura y ganadería (CORTOLIMA, 2011a). En el caso de Mariquita, la explotación de las minas de Sal, Oro y Plata, constituyeron el principal recurso desde su fundación hasta principios del siglo XX, sin embargo, y a diferencia de Honda, la ciudad desarrolló un sector agrícola importante con productos como la caña panelera, el café y el aguacate en la parte alta del municipio y en la parte baja, se destaca el cultivo de una amplia variedad de frutas como el mangostino, que le da el nombre de la Capital del mangostino, mango limón, níspero, naranja, mandarina, sandía, melón, tamarindo, carambolo, papaya, uva, piña y ganadería bovina de doble propósito (CORTOLIMA, 2011b). En décadas recientes, en el municipio se puede identificar el desarrollo de actividades industriales asociadas a la producción de bebidas gaseosas, empresas de comercialización de huevos, producción de cárnicos y frutas, industrias panificadoras e indus-
trias productora de maní, las cuales contribuyen con la generación de empleo e ingresos para el municipio (CORTOLIMA, 2011b). Una situación que ha afectado la población y la economía de estos municipios, por un lado, ha sido la disputa de estos territorios por grupos armados irregulares (como las FARC y paramilitares) debido a la posición geoestratégica de los municipios (Derechos Humanos, 2010), por el otro, la creciente contaminación del río Magdalena ha disminuido la producción de pesca del río y por tanto, el sostenimiento de la actividad económica más antigua y tradicional de los pobladores de la zona (Tassara & Rivera, 1990).
Aspectos económicos del Municipio de Honda En Honda, la economía se basa en el sector primario con actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la pesca siendo un territorio principalmente rural. Las actividades de subsistencia más antiguas, son la agricultura y la pesca, en la actualidad, aún se cultiva Maíz, Melón, Patilla, Sorgo, Yuca, Papaya, Plátano, Guanábana, Limón, Mango y Naranja, en áreas de cultivo que oscilan entre
25
26
Centro hist贸rico de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Dimensión socio-económica
las 20 ha y 136 ha. La pesca, es una actividad que aún se practica de forma artesanal en el río Magdalena por pobladores de la zona y pescadores de zonas aledañas que llegan allí para la temporada de subienda entre los meses de enero a marzo de cada año, siendo esta la actividad más representativa y que históricamente ha sido base económica del municipio (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía Municipal de Honda, 2011). Sin embargo, la contaminación que recibe el río Magdalena aguas arriba y en la misma zona, así como la explotación económica en sus laderas, zonas aledañas y en su curso, ha impactado la calidad del agua y del suelo, y con ello la reproducción de los peces y demás especies de fauna y flora, de lo cual los diferentes entes de control como la Procuraduría y la Contraloría General de la Nación han levantado alertas en los diferentes informes de control, indicando que los vertimientos que llegan al río en su mayoría no tiene ningún tipo de tratamiento previo, que las actividades mineras y otras, afectan gravemente el cuerpo de agua desapareciendo lentamente el río más importante del país.
La introducción de ganado bovino en la época de la conquista indígena, fue la principal causa de transformación del Bs-T y para finales del siglo XX este había sido afectado considerablemente por la conformación de pastizales, campos agrícolas, y asentamientos humanos, así como para uso de maderas finas y fuente de carbón, leña y forraje. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). Actualmente, la ganadería se desarrolla y cuenta con aproximadamente 157 predios dedicados a la actividad con aproximadamente 16 mil ejemplares entre vacunos, equinos y bufalinos, la cual ha sido semi extensiva, sin transformación parcial ni total a productos lácteos (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía Municipal de Honda, 2011). La expansión y auge que en tiempos pasados tuvo este territorio, junto con el reconocimiento nacional, promovió el desarrollo industrial en el municipio, que aunque no muy representativo, se pueden encontrar algunas empresas grandes como procesadoras de alimentos como SOLLA S.A. y FANAL, trilladoras de café,
27
28
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Dimensión socio-económica
fábricas de hielo y fábricas de cemento, entre otras. Hay algunas empresas de agroindustria como las La Pilarica y Las Delicias que son fábricas de quesillo. La poca industria existente en la zona se debe principalmente a que no se cultiva ni se produce de forma comercial sino a pequeña escala y en su mayoría para el autoconsumo. Por otro lado, cuenta con una zona de expansión industrial en la parte norte del municipio que se considera una zona estratégica para el desarrollo futuro de la actividad industrial (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía Municipal de Honda, 2011). La explotación se recursos mineros que se realiza en la actualidad, es la explotación de materiales para construcción como arenas y gravas debido a que este municipio tiene “gran riqueza en arenas de grano fino a medio, producto de cenizas volcánicas, lo mismo que gran cantidad y variedad de gravas, principalmente angulares que van desde piedra pómez hasta andesitas.” (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía Municipal de Honda, 2011) Estas explotaciones se llevan a cabo en las laderas del río Magdalena y
en los cauces de Quebrada seca y el río Gualí. Por su importancia historia y su estructura colonial fue declarada Monumento Nacional en 1977, por ello, el turismo es una actividad de importancia económica y social para su comunidad, por lo cual el gobierno municipal y al población de Honda buscan atraer turistas nacionales y extranjeros, también aprovechando el paso de la vía Troncal del Magdalena. Adicionalmente, Honda hace parte del triángulo turístico de los centros históricos del Tolima (Honda-Mariquita-Ambalema) y a su vez forma parte de un triángulo turístico Bogotá-Honda-Girardot. Las artesanías es una de las actividades que se apoyan en el turismo, aunque es bastante reducida y realizada principalmente por las mujeres de la zona, quienes trabajan con materiales como totumo, guadua y calceta de plátano. También apoyan esta labor de artesanías los reclusos del Establecimiento Penitenciario de Honda quienes además elaboran muebles en madera, sin embargo la producción es baja debido a que las ventas lo son también (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía Municipal de Honda, 2011).
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Dimensión socio-económica
Por ello, los hoteles, restaurantes, bares y similares conforman el 55% de los establecimientos comerciales en la zona, siendo los más representativos. Seguido del transporte, almacenamiento, ventas de prendas de vestir, repuestos de vehículos, entre otras. En esta zona turística se cuenta con alrededor de 29 hoteles con capacidad para 2.500 huéspedes y poco más, si se tiene en cuenta los hostales y casas de paso adecuada para atender visitantes de paso. El comercio informal en diversas actividades también ha cobrado espacio entre los pobladores como actividad complementaria a la labor que normalmente desempeñaban dado la poca oferta de empleo y el bajo nivel de educación de su población, así como la falta de estrategias gubernamentales municipales y apoyo del Gobierno Nacional para el desarrollo de la economía y su población (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía Municipal de Honda, 2011).
Aspectos económicos del Municipio de Mariquita Mariquita tuvo gran relevancia en la época de colonia al ser capital de la provincia del mismo nombre a cuya jurisdicción
correspondía el hoy municipio de Honda. Es un territorio principalmente rural en el cual se desarrolla el sector agrícola con cultivos tradicionales como el café, plátano, caucho, aguacate, sorgo, maíz, caña panelera, frutales (papaya, mango, naranja, limón), arroz y algodón en áreas de cultivos los cuales oscilan entre las 100 ha hasta más de 3 mil hectáreas. Esta actividad es realizada por pobladores de la zona organizados empleando prácticas tecnológicas, contando con abundancia de agua que facilita su cultivo y hace más próspero y diversificado el sistema de cultivo. El café es el producto más importante en este municipio y ha ido ampliando sus áreas de cultivo y tecnificando para mejorar su producción, seguido por el cultivo de caña panelera (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía municipal de Mariquita, 2011). En este municipio, al igual que en Honda, el ganado bovino apareció desde la conquista y actualmente, la ganadería continua siendo importante en esta región, y se desarrolla con doble propósito, de economía comercial y campesina. Se estima que existen alrededor de 360 predios y más de 20 mil cabezas de
29
30
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Dimensión socio-económica
ganado bovino. También se puede encontrar algo de producción piscícola principalmente de Tilapia y Cachama, a pequeña escala con aproximadamente 5 productores en el municipio. A pequeña escala, existe la cría de otras especies menores como porcinos, aves de corral y equinos (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía municipal de Mariquita, 2011). El crecimiento que en época de la conquista y tiempo después de su independencia tuvo este territorio atrajo la conformación de industrias aunque siempre moderada, en la cual se puede destacar la fabricación de bebidas gaseosas de la Planta de gaseosas el Glacial que distribuye en el norte del Tolima y gaseosas Postobón S.A., así como Agroindustrial del Norte que procesa maní en diferentes presentaciones, siendo estas las principales fuentes de empleo y generación de ingresos al municipio. También, se pueden encontrar otras empresas como Ecopetrol S.A., Prefabricados Alejandra y Microindustria arte tubo (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía municipal de Mariquita, 2011). La riqueza minera de esta tierras en sal, oro y plata cuya explota-
ción datan desde el siglo XVIII por lo cual adquiere gran relevancia económica. En la actualidad, la minería es una actividad poco desarrollada aunque en el pasado hubiese sido muy representativa para la zona, sin embargo, esta contribuyo a la desaparición de extensiones de tierras de bosque seco, un ecosistema importante en la zona y en el país. Pero la explotación de oro de forma artesanal en las riberas de los ríos aún se presenta en pequeña magnitud, a través del barequeo en algunos sectores del Río Gualí y en cercanías de la confluencia de los Ríos Medina y Gualí, Río Sucio y Guaríno. Así mismo, ocurre para la explotación de materiales de construcción como arenas y grava (Alcaldia de San Sebastian de Mariquita, 2012). Los establecimientos comerciales más representativos son los Hoteles, Restaurantes, Bares y similares, dado su importante atractivo turístico como sede de la Real expedición Botánica en el cual existe una reserva de bosque natural, el cual puede ser recorrido por los visitantes, aunque su estado es precario y no cuenca con mayor atención por parte de la Alcaldía Municipal. Así como cuenta con otros sitios reconocidos como parques, ríos, la casa
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Dimensión socio-económica
de la moneda, la casa de la segunda expedición botánica, entre otros. Las artesanías se valen de este turismo, se elaboran collares, aretes y otros elementos de uso decorativo elaborados con semillas y fibras naturales propias de la región aunque su producción es mínima (Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía municipal de Mariquita, 2011).
637+"1!3)/+8!*,-."!3 Con relación en el tema demográfico, se identifican dos tendencias diferenciadas en los municipios, por un lado se encuentra Honda con un crecimiento poblacional sostenido hasta el año 1993 con una población de 30.136 habitantes, para el censo de 2005, la población desciende un 9.38% llegando a un total de 27.310 habitantes. Si se compara la proyección de población realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2014 con el censo del 2005, se identifica un descenso adicional del 8.34% de la población total como se muestra en la Tabla 3. El municipio de Honda tiene como particularidad concentrar su población en la cabecera
municipal, para el año 2014 el porcentaje de población urbana es del 96,92%. En el caso de Mariquita, se identifica un crecimiento poblacional constante pero decreciente; de este modo se tiene que para el periodo intercensal comprendido en los años 1985-1993 la población creció un 20,16%. El aumento poblacional que se dio en el periodo 1993-2005 corresponde a un 9,00% y se espera que para el periodo 2005 y la proyección de población 2014 la población crezca en un 1,05% como se observa en la Tabla 4. A diferencia de Honda, Mariquita cuenta con un porcentaje de población rural más amplia, correspondiendo para el año 2014 a un 27,32% del total de población municipal. Respecto a la densidad poblacional, Honda cuenta con una densidad poblacional de 81,5 hab/km2, mientras en Mariquita es de 114,41 hab/km2. La densidad de la zona rural de Honda es significativamente baja, siendo de 2,61 hab/km2, como se muestra en la Tabla 5. Respecto a la prestación de servicios públicos, en las áreas
31
32
Honda y Mariquita / Caracterizaciรณn y Localizaciรณn / Dimensiรณn socio-econรณmica
Tabla 3. Poblaciรณn Honda, Tolima Censos 1985, 1993, 2005 y proyecciones de poblaciรณn 2014 Censo
Total
Urbana
%
Rural
%
1985
25.977
24.726
95,18
1.251
4,82
1993
30.136
29.238
97,17
853
2,83
2005
27.310
26.417
96,73
893
3,27
2014
25.032
24.262
96,92
770
3,08
Fuente: CORTOLIMA, 2011a; DANE, (s.f.)
Tabla 4. Poblaciรณn Mariquita, Tolima Censos 1985, 1993, 2005 y proyecciones de poblaciรณn 2014 Censo
Total
Urbana
%
Rural
%
1985
24.125
15.705
65,1
8.420
34,90
1993
30.216
20.645
68,32
9.571
31,68
2005
32.933
23.529
71,45
9.404
28,55
2014
33.284
24.190
72,68
9.094
27,32
Fuente: CORTOLIMA, 2011a; DANE, (s.f.)
Tabla 5. Densidad poblacional municipios Honda y Mariquita Tolima al aรฑo 2014 Honda
Mariquita
Extensiรณn municipal (Ha)
Extensiรณn
Densidad poblacional
Extensiรณn
Densidad poblacional
Total
307,13
81,50
291
114,41
Urbana
12,01
2020,14
5,33
4538,46
Rural
295,12
2,61
285,60
31,84
Fuente: Pรกginas web municipales y DANE (s.f)
Honda y Mariquita / Caracterización y Localización / Dimensión socio-económica
urbanas de los municipios de Honda y Mariquita, se cuenta con alta coberturas respecto a acueducto (94,8% y 91,1%), energía (99,8% y el 97%), servicio de gas, 82,26% y del 90%, respectivamente. Adicionalmente es de anotar que los municipios cuentan con hospitales de primer nivel y equipamientos educativos que prestan el servicio de pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica y educación superior, los municipios también cuentan con instituciones que ofrecen educación no formal (CORTOLIMA, 2011a) y (CORTOLIMA, 2011b). Como se puede evidenciar, los municipios de Honda y Mariquita tuvieron similar esquema de desarrollo, por su cercanía en territorio y su relación con el río Magdalena. Este gran río se constituyó como el foco de desarrollo por su importancia para el transporte y las comunicaciones, convirtiéndose en la fuente del desarrollo económico de la Nueva Granada hasta hoy, y sus atributos ya disminuidos son la misma fuente que los tienen en condiciones económicas y sociales no muy favorables. La explotación de los recursos naturales en estas zonas, por el crecimiento urbano que un
tiempo se dio y la falta de planeación en el territorio, implica que hoy estos dos municipio han perdido gran parte de su riqueza natural, como son los bosques secos que se encontraban en estas tierras utilizándose como fuentes de materiales y alimento para la subsistencia, deteriorando el río, desconociendo la importancia por la oferta de bienes y servicios ambientales que este ofrece para la zona y para el país. Sin duda, este deterioro del ambiente ha generado diferentes conflictos sociales y por tanto, conflictos ambientales por la escasez de las fuentes de empleo y alimento para los pobladores de la zona y aquellos que migraban en épocas de subienda como la disminución de peces, la minería ilegal, el tráfico de especies de flora y fauna, como los más representativos.
33
34
Diagnóstico Línea de análisis relación sociedad - naturaleza abordado desde el uso del territorio De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Alexander von Humboldt Colombia, sobre el bosque seco, Originalmente este ecosistema cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales quedan en la actualidad apenas un 8%, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el país. Este ecosistema se encuentra altamente intervenido por aspectos que facilitan el establecimiento de actividades productivas ya que cuenta con “suelos relativamente fértiles, que han sido altamente intervenidos para la producción agrícola y ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el turismo. Esta transformación es nefasta para la biodiversidad asociada al bosque seco y los servicios que presta este bosque. (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia). Con relación a la información presentada en los componentes abióticos y bióticos del presente documento, se identifica la presencia del ecosistema bosque seco en diferentes zonas del país; por ello se toma como referencia la visita de campo realizada y las paradas realizadas, para tener un acercamiento al ecosistema y al uso que las comunidades le dan a éste.
35
Puente de entrada a Honda desde Bogotรก Foto. Fernando Gomajoa. 2014
Honda y Mariquita / Diagnóstico
36
Cabe indicar que “Originalmente el bioma Bosque Seco Tropical era uno de los más extensos del país, ya que cubría gran parte de los valles geográficos de los ríos Cauca y Magdalena, la costa caribe y los llanos orientales.” (Pizarro & García, 2014), en este contexto surge la pregunta sobre el uso que la población le da al ecosistema y hasta donde, desde un punto de vista territorial, existen los espacios suficientes que garanticen las múltiples interacciones del ecosistema y la cultura como el modo particular del relacionamiento de la sociedad con el ecosistema. Según el IAvH, el bioma de los BST, se agrupa en tres clases: bosques secos de baja altitud (4.881.127 ha), bosques secos semi húmedos transicionales (1.844.365 ha) y los bisques secos andinos. De acuerdo con su distribución biogeográfica general, la mayor parte de estos tres bosques estaban ubicados en el cinturón árido pericaribeño (71%), seguido por el valle del río Magdalena (21%), mientras que en el valle del río Cauca estaría el 7%y en la región Norandina y el Catatumbo el 1% (Pizarro & García, 2014).
Como principales actividades que en la actualidad se desarrollan en zonas donde hubo BST el IAvH identifica “La mayor parte de lo que cubría originalmente el bosque seco (excluyendo a los otros dos tipos de cobertura) está representado en la actualidad por pequeños remanentes de bosques en territorios antropogénicos altamente transformados. Un 28% está bajo diferentes tipos de uso agrícola (2.508.948 ha) y un 34% presenta usos ganaderos con una cobertura predominante de pastos (3.040.506). Un 15% de las demás coberturas incluye cuerpos de agua, playas, arenales, suelos desnudos, infraestructura humana y afloramientos rocosos entre otros” (Pizarro & García, 2014). La sociedad cumple un factor fundamental en la transformación de los ecosistemas, sin embargo los modos en los cuales los ecosistemas se transforman no es el mismo para el conjunto de seres humanos, ni se expresan de la misma manera en el tiempo. En este sentido, variables asociadas al sistema cultural como el avance tecnológico, el aumento o disminución de la población, el sistema económico predominante, las formas de vida, entre otras,
Honda y Mariquita / Diagnóstico
se asociación a factores abióticos y bióticos en la modificación de los ecosistemas, los cuales tienen consecuencias directas en ecosistemas sensibles como el BST. El valle del Magdalena se constituye a nivel nacional como un territorio bastante complejo desde el punto de vista de diversidad ecosistémica, antrópica, cultural y económica. Su superficie es destinada en más del 74% a actividades agropecuarias, mineras y urbanas, producto de la gran concentración de población (Cormagdalena; IDEAM, 2002). Las instituciones ambientales, basadas en análisis multitemporales de las coberturas vegetales para la cuenca del Magdalena, logro establecer que las coberturas boscosas exhiben una pérdida significativa al pasar del 42.6% a 25.4% entre 1970 y 1999, respectivamente, lo que indica una alta presión sobre estas coberturas vegetales en la zona, que de seguirse presentando permite prever una transformación total de los bosques en un futuro cercano (IDEAM, 2001). Esta pérdida de bosques se ha dado principalmente por la expansión de la frontera agrícola, correspondiente a agroecosiste-
37
mas herbáceos, siendo pastos en su mayoría y cultivos misceláneos (IDEAM, 2001). De acuerdo a los estudios de caracterización del Valle del Magdalena se destacan procesos importantes de desertificación, erosión y movimientos de remoción en masa, así como procesos de degradación resultantes, en la mayoría de los casos, de acciones antrópicas y de la visión cortoplacista del modelo de desarrollo. Los factores de transformación, acompañados de soportes tecnológicos, han contribuido igualmente al cambio agudo y profundo del territorio, así como por otros aspectos más recientes, derivados del cambio climático sobre los ecosistemas naturales y modificados. En esta zona del valle del Magdalena se encuentran importantes zonas con procesos de desertificación en donde se acentúan una erosión muy alta y salinización – sodizacion. Las coberturas vegetales en las zonas de desertificación tienen una predominancia en agroecosistemas, lo permite evidenciar la elevada participación de las actividades agropecuarias en los procesos de desertificación y conduce a priorizar las medidas correctivas y preventivas sobre los ecosistemas y los
38
Paisaje vertiente occidental de la cordillera oriental Foto. David Núùez. 2014
Honda y Mariquita / Diagnóstico
sistemas productivos agropecuarios (IDEAM, 2001). Otro aspecto importante de este territorio en desertificación tiene que ver con la transformación y el impacto que recibirán las coberturas vegetales en pastos, cultivos agrícolas, los rastrojos y cafetales, que se verán afectadas, casi en su totalidad, en el caso que se mantenga un ritmo de explotación agrícola, puesto que la mayor área de desertificación actual y prospectiva se presenta en zonas de agroecosistemas basal y andino y no en coberturas naturales (IDEAM, 2001). Esta primera etapa de la salida de campo de la asignatura de Ecosistemas y Sociedad, en la cual se hace énfasis en el valle del Magdalena Medio, representado específicamente por los municipios de Honda y Mariquita, ha dejado en evidencia el estado avanzado de deterioro del ecosistema predominante bosque seco. De acuerdo con la información suministrada por Cortolima, en el Municipio de Mariquita, el 18.88% del total de sus superficie, está representada por zonas boscosas (bosque natural, bosque secundario, bosque plantado); su degradación ha obedecido a problemas de orden social que ha llevado a la construcción de
39
asentamientos suburbanos en zonas protectoras, prácticas inadecuadas del sector agrícola y pecuario, que conllevan al aumento de la deforestación, la utilización de quemas para el establecimiento de cultivos, y el pastoreo de animales (CORTOLIMA, 2011b). Así mismo, el manejo inadecuado de los potreros dedicados a la ganadería extensiva, han ocasionado problemas erosivos fuertes. El caso específico del Bosque Municipal de Mariquita, que representa el ecosistema más importante para el municipio, pese a su alta riqueza florística y su multifuncionalidad ecológica y a la representatividad reconocida a nivel nacional, es un claro ejemplo del fuerte impacto antrópico y de la disminución notable en su extensión (de 630 hectáreas que comprendían su área inicial, hoy día solamente 90 de ellas están representadas en bosque natural) (CORTOLIMA, 2011b). La minería ilegal, la invasión por parte de la comunidad y la deforestación, se convierten en las principales causas de su deterioro. Las talas ilegales de especies forestales de gran valor comercial y su utilización en el sector de la construcción, ebanistería y carpintería, e
Honda y Mariquita / Diagnóstico
40
incluso como especies ornamentales, ha conllevado a que muchas de ellas hayan visto disminuido considerablemente sus poblaciones naturales y sean consideradas como amenazadas (descritas en el libro rojo de especies forestales). Aunado a ello, la caza de animales silvestres (armadillos, erizos, oso hormiguero, micos nocturnos, serpientes) ha contribuido al detrimento ecosistémico en este municipio tolimense. La pérdida de su hábitat ha originado migraciones hacia zonas urbanizadas y por consecuencia los especímenes son cazados, capturados y en muchos casos comercializadas.
Plaza de mercado de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
Entre las especies que en mayor medida son comercializadas o tenidas como mascotas, se encuentran el Perico cascabelito, el Azulejo, el canario silvestre, las Mirlas, las Guacharacas, las Ardillas y, el caso que más preocupa actualmente por las implicaciones que representa su actual estado ecológico está el Tití gris que tiene peligro de desaparecer (CORTOLIMA, 2011b). En el caso del municipio de Honda, la extensión del área boscosa es de 17.59% del total de su superficie, representadas en bosques de galerías y de colinas. Sin embargo presenta una menor afectación en comparación con el
Honda y Mariquita / Diagnóstico
bosque del municipio de Mariquita, aunque comparten problemas antrópicos que afectan las poblaciones de flora y la fauna. Es de recordar que al igual que el Municipio de Mariquita; Honda presenta zonas con características similares de Bosque Húmedo Tropical, debido a que son municipios que comparten límites territoriales; haciendo que la vegetación y fauna asociada a ella sea la misma. Así mismo es de resaltar que el Municipio de Honda no cuenta con zonas de protección ambiental; únicamente tienen aquellas áreas que pueden considerarse de significancia ambiental o ecosistemas estratégicos que de cierta manera merecen atención por parte de la administración y población
41
además de la inclusión como protegidas. Sin duda el modelo de desarrollo económico en la zona, basado en la extracción y la explotación de los recursos naturales sin ninguna vigilancia y control por parte del Estado y demás autoridades, así como la falta de planeación y sentido de pertenencia de sus pobladores, los altos índices de corrupción y situaciones de orden público, han facilitado que las precarias condiciones económicas y sociales en las que hoy se encuentran estos municipios, y el deterioro ambiental sean críticos y demanden acciones contundentes en busca de la protección de la naturaleza y su aprovechamiento sostenible en la zona.
42
Conclusiones 9+4+:%!(+3;)7!3%<$+3)+3"+(#,%!3;) recomendaciones, alternativas Los estudios e investigaciones elaboradas por el IDEAM para la cuenta del Magdalena recomiendan que para el manejo de zonas desérticas deban plantearse no soluciones no solamente a escala de las áreas afectadas, sino desde los sectores altos hasta los bajos, integrando información de suelos, hidrológica, socioeconómica y cultural (IDEAM, 2001). Con base en estos resultados se recomienda introducir políticas e instrumentos que conduzcan a establecer normatividades de áreas de manejo especial. Así mismo iniciar proyectos de investigación en este campo, con el fin de profundizar el conocimiento más detallado de los procesos que aceleran la degradación de los suelos por la agresividad de las tecnologías usadas actualmente (IDEAM, 2001). Por otro lado será importante reducir la presión de las actividades humanas sobre ecosistemas estratégicos, como páramos y humedales, condicionando su aprovechamiento sin control con normas efectivas para todo el territorio colombiano. Adicionalmente, en este aspecto pueden considerarse el impulso e incentivo de alternativas más armoniosas con el ambiente en términos de alternativas productivas, particularmente en las zonas rurales y en pequeños asentamientos, así como el control a los planes de expansión a gran escala, por su alto impacto ecológico, económico y social, con el fin de disminuir el crecimiento de las aglomeraciones urbanas, estimulando el desarrollo local y el arraigo territorial con equidad. Las actividades económicas que se desarrollan en los municipios de Honda y Mariquita son basadas en economía de subsistencia y campesina con fines principalmente de autoconsumo y poco industrial. La población vive de los cultivos, la ganadería y la pesca principal-
43 Pesca artesanal en el rio Magdalena, Honda. Foto. Juan Gómez. 2014
mente, y algunas pocas industrias en la zona a pequeña y mediana escala como la principal fuente de empleo. Sin embargo, es de resaltar que aunque estos municipios se encuentran en uno de los corredores viales de mayor importancia y aunque es paso obligado de muchas mercancías, no se ha aprovechado su ubicación estratégica como potencial
centro de desarrollo de industrias. Así como se evidencia, que su posición estratégica en cercanías al río magdalena, que un día significaron ciudades de importancia económica nacional, hoy ya no revisten ni cuentan con apoyo del Gobierno Nacional para el desarrollo de actividades productivas rentables y sostenibles.
44
Bibliografía Alcaldia de San Sebastian de Mariquita. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Alcaldía del Municipio de Mariquita. (2004). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. En A. d. Mariquita, Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Mariquita - Tolima. Alcaldía Municipal de Honda. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal del Honda. (2004). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. En A. M. Honda, Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Honda - Tolima. Banco de Occidente. (2006). Bosque seco tropical Colombia. Obtenido de http://www,imeditores.com/banocc/seco/presentacion.htm CADAVID G. (1989). Valle intermedio del río Magdalena. En BOTIVA, et. al., Colombia Prehispánica: Regiones arqueológicas. Bogotá: Colcultura; Intituto colombiano de antropología. Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía Municipal de Honda. (2011). Agenda ambiental del Municipio de Honda. Ibague. Corporación Autónoma Regional del Tolima y Alcaldía municipal de Mariquita. (2011). Agenda ambiental del Municipio de Mariquita. Ibague. CORTOLIMA. (2011). Agenda ambiental del Municipio de Honda. En Agenda ambiental del Municipio de Honda (págs. 20-22). Honda - Tolima. CORTOLIMA. (2011a). Agenda ambiental del Municipio de Honda. En Agenda ambiental del Municipio de Honda (págs. 20-22). Ibagué - Tolima. CORTOLIMA. (2011b). Agenda ambiental del Municipio de Mariquita. En Cortolima, Agenda ambiental del Municipio de Mariquita (págs. 21-22). San Sebastián de Mariquita - Tolima. CORTOLIMA. (16 de 11 de 2013). http://www.cortolima.gov.co/contenido/riqueza-ambiental-bosque-mariquita. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de http://www.cortolima.gov.co/contenido/riqueza-ambiental-bosque-mariquita: http://www.cortolima.gov.co
45
DANE. (s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 10 de Nov. de 2014, de https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion Derechos Humanos. (2010). Diagnóstico Departamental del Tolima. Herrera, J. (10 de Sep. de 2008). Bosque de Mariquita, último reducto de la Expedición Botánica, está desapareciendo. El Tiempo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia. (s.f.). Recuperado el 15 de Nov. de 2014, de http://www.humboldt.org.co/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt. (15 de Abril de 1998). www.humbolt.org.co. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Obtenido de www.minambiente.gov.co León Sicard, T. (s.f.). Agricultura Sostenible. Obtenido de Instituto de Estudios Ambientales: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect13/lect13_8.html Magdalena, C. d. (4 de Junio de 2007). Quinaxi. Obtenido de www.quinaxi.org/index.php%3Foption%3Dcom_zoo%26task%3Ditem%26item_id%3D101%26Itemid%3D148+&cd=2&hl=es&ct=c lnk&gl=co Ministerio de Cultura. (2008). Historia y patrimonio en la Ruta Mutis. Bogotá. PIZARRO C y GARCÍA H. (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt(IAvH). Bogotá. D.C., Colombia: Ediprint Ltda. Tassara, C., & Rivera, J. (1990). Movimientos sociales, medio ambiente y pesca en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. (13 de Junio de 2009). Importante joya ambiental será custodiada por la UN. Obtenido de un periódico: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/importante-joya-ambiental-sera-custodiada-por-la-un.html
46
Volcán Nevado del Ruiz Foto. David Núñez. 2014
Capítulo II
Nevado del Ruiz Luisa Fernanda Boada Hurtado Vivian Julieth Calvo Pérez Natalia del Pilar Pacheco Salazar
Caracterización y Localización Localización El Parque Nacional Natural Los Nevados, está ubicado en la cordillera central, la más antigua de las tres cordilleras colombianas, separa las cuencas hidrográficas de los ríos Cauca y Magdalena. Alcanza una longitud de 800 km y cubre una extensión aproximada de 110.000 km2; es la más alta y masiva, con una altura media de 3.000 msnm y su máxima elevación está en el volcán nevado del Huila (5.365 msnm). Presenta cerca de 135 localidades paramunas y en su parte media se destacan los picos nevados del Quindío (4.550 msnm), Tolima (5.215 msnm), Santa Isabel (5.100 msnm) y Ruiz (5.320 msnm) algunos de ellos caracterizados por actividad volcánica en la actualidad (Rivera, 2001).
47
48
Localizaci贸n unidad espacial Nevado del Ruiz
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / A. Ecosistémicos
Caracterización Aspectos ecosistémicos Subpáramo y páramo Este tipo de ecosistemas se encuentran en las partes más altas de las montañas Andinas entre los 3200 m.s.n.m. y el límite inferior de las nieves perpetuas o glaciares (que en este momento se encuentra alrededor de los 5000 m de altura) (Rangel, 2000). Se caracterizan por ser ecosistemas de gran complejidad y variedad en toda su extensión. En Colombia se encuentran localizados sobre las cordilleras Occidental, Central y Oriental, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcando aproximadamente el 1.3% de la extensión continental del país (Ministerio del Medio Ambiente, 2001). Este tipo de ecosistemas pertenecen a los de alta montaña, relativamente abiertos y caracterizados por la dominancia de pastos y plantas con hojas arrosetadas (entre ellas, los famosos frailejones). Gracias a la alta humedad, la abundancia de lagunas y de espesos colchones de musgos, los páramos son considerados las
mayores fábricas de agua de Colombia. El clima se caracteriza por cambios frecuentes donde hay una gran insolación en algunos momentos del día, seguida por cielos nublados. En las noches la temperatura puede bajar por debajo de 0 grados Celsius (Rangel, 2000). Dentro de la distribución vegetal y animal, en los páramos de Colombia se han registrado más de 3700 especies de plantas vasculares, 882 briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas) y 90 especies de anfibios (Rangel 2000).
Geomorfología Para los páramos corresponde en primer lugar a las grandes unidades de relieve y en segundo lugar, a las unidades climatológicas ocasionadas por el gradiente altitudinal. En el piso glaciar y periglaciar se destacan más las características morfológicas generadas por las condiciones climáticas actuales y en el piso de modelado glaciar las ocasionadas por las glaciaciones del pasado (Rivera, 2001). Los procesos de glaciación dejo rocas cepilladas y aborregadas, así como la presencia de depósitos heterométricos de origen
49
50
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Componente biótico
glaciar organizados en morrenas de fondo lateral y frontales en los valles (Hostede et al, 2003).
Volcán Nevado del Ruíz Los glaciares o nevados representan por si solos un piso térmico independiente te del ecosistema de páramo; se encuentran por encima de los 4.800 msnm y se caracterizan por la presencia de casquetes glaciares (Rivera, 2001). En Colombia existen actualmente 6 glaciares o nevados dentro de los cuales se encuentra el volcán nevado del Ruíz (cordillera central, 5400 m) catalogado como estructura volcánica activa denominado volcán-nevado (IDEAM, 2000). El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) es uno de los estratovolcanes activos de la Cordillera Central Colombiana (4 ° 53'43 "N, 75 ° 19'21" W), este volcán tiene una elevación de 5321 m.s.n.m. con su cima cubierta por un glacial (Rayo, 2012).
Clima Las condiciones climáticas van desde frío, páramo y nieves perpetuas. La precipitación es del orden de 2.000 a 2.500 mm en la
vertiente oriental. El régimen de lluvias es bimodal en toda el área, con dos períodos de lluvias altas y de lluvias bajas; el primero se presenta en abril y mayo y el segundo en octubre (Nevados, 2013).
Hidrografía Comprende la reserva de agua más grande para los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío. Allí nacen innumerables fuentes de agua que abastecen alrededor de 37 municipios. El deshielo producido por las nieves perpetuas origina los cauces iniciales de los ríos que vierten sus aguas en las dos grandes cuencas interiores del país: la del Cauca al occidente y la del Magdalena al oriente, además de las lagunas como la del Otún que también alimentan algunas fuentes hídricas. Comprende también nueve cuencas y 19 corrientes de diferentes tamaños y características; seis drenan en la hoya hidrográfica del magdalena (Gualí, Lagunilla, Recio, Totare y Coello) y las restantes (Chinchiná, Campoalegre, Otún y Quindío) a la hoya hidrográfica del río Cauca (Nevados, 2013).
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Componente biótico
Componente biótico Flora La vegetación se puede dividir en dos categorías de biomas: zonales (Superpáramo, páramo y bosques altoandinos) y azonales (Zona nival).El ecosistema más representativo es el páramo compuesto por pajonal, turbera, arbustal denso y lagunas. También hace presencia el superpáramo, representado por las nieves, rocas y cenizas, herbazales, turberas y arbustales; las nieves perpetuas, en los Nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. En cuanto a especies vegetales de interés para la conservación se encuentran la palma de cera quindiana (Ceroxylon quindiniense), el pino colombiano (Prumnopitys montana) y el romerón (Podocarpus oleifolius).
Fauna Aves Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) Periquito de Los Nevados (Bolborhynchus ferrugineifrons) Cotorra (Hapalopsittaca fuertesi) Cóndor Andino (Vultur gryphus) Tororoi de Miller (Grallaria milleri) Pato Andino (Oxyura jamaicensisz) Águila Crestada (Oroaetus isido-
ri) Perdiz Colorada (Odontophorus hyperythrus) Perico Paramuno (Leptosicatta branickii) Terlaque Andino (Andigena hypoglauca). Mamíferos En la protección de las especies de mamíferos, se convierten en especies sombrillas, puesto que permiten la conservación de muchas otras garantizando los equilibrios necesarios en los diferentes ecosistemas del Parque, entre los mamíferos se encuentran: Danta de montaña (Tapirus Pinchaque) Oso de anteojos (Tremarctos ornatos) Venado Conejo (Pudu mephistophiles) Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Tigrillo (Leopardus tigrinus) Puma (Puma concolor). También se encuentran especies de murciélagos entre insectívoros, frugívoros y nectarívoros. Pues bien, es necesario que se genere conocimiento sobre este tipo de ecosistemas en la medida que el ser humano a través de sus acciones modifica las dinámicas del ecosistema, al tiempo que se adapta al mismo. Este tipo de ecosistemas de alta montaña es además, un importante regulador hídrico, en esa medida, hay un Centro histórico de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
51
52
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión social
alto nivel de dependencia de la sociedad a este ecosistema, por tanto es menester entender las dinámicas propias del mismo, las interacciones de las especies animales y vegetales que hacen posible su funcionamiento. Para el caso del Nevado del Ruiz, es importante poner en diálogo las características ecosistémicas con los aspectos sociales y culturales, pues estos dan cuenta de las maneras de adaptación y los posibles conflictos ambientales que se desarrollan sobre el territorio.
Dimensión social La construcción del territorio nacional en Colombia ha girado en torno a la ubicación de los grandes cuerpos de agua que atraviesan el país. Entre estos se pueden ubicar las cuencas de los ríos Orinoco, Putumayo, Caquetá, Apartadó, etc. Históricamente, estas grandes cuencas han sido parte importante del desarrollo nacional; sin embargo, existen dos cuya importancia debe ser destacada en la medida que atraviesan de sur a norte el país, siendo además determinantes en la forma en que se ha distribuido la población sobre el territorio. Así, los ríos Magdalena y Cauca, han sido fundamentales
en el desarrollo histórico de Colombia. Sin duda alguna, resaltar la importancia de estas cuencas hidrográficas, implica hacer referencia a los componentes ecosistémicos que han incidido en la formación de estos ríos, sobre todo de aquellos lugares en dónde se produce el agua que alimenta las respectivas cuencas. Pues bien, las cordilleras, como formaciones montañosas (que se explicaran en detalle más adelante) hacen parte de la gran cordillera de los Andes. Estas formaciones explican gran parte de la dinámica de los ríos, pero también tienen mucho que decir sobre la forma en que socialmente se ha producido el espacio en las diferentes regiones. En este apartado del informe se resaltará la región central, a partir del análisis del Nevado del Ruiz como una de las formaciones montañosas más importantes del país que contiene diferentes tipos de ecosistemas, los cuales albergan diversas características y problemáticas sociales. Pues bien, la cadena montañosa que alberga el Parque Nacional Natural de Los Nevados es la cordillera central, esta se ha establecido históricamente como
53
Musgos, pastos, arbustos Foto. Juan G贸mez. 2014
54
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión social
uno de los polos del desarrollo nacional, que ha recibido a gran parte de la población colombiana. Los servicios ecosistémicos, junto con la historia de los territorios, han sido factores de atracción para diferentes tipos de población: por un lado hay una proporción de población que se reconoce como indígena y que lleva a cabo ciertas prácticas de conservación, por otro lado la mayor parte de la población es campesina, que se ha asentado en estas zonas luego de procesos de desplazamiento y colonización (colonización antioqueña para el caso del Tolima).
población que se encuentra en las zonas rurales, está bajo situación de pobreza según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Asimismo, es importante resaltar que se evidencia una fuerte tasa de emigración de población en edad económicamente activa, este fenómeno demográfico está asociado al factor laboral, pues la mayor parte de los establecimientos son comerciales y no requieren alta cantidad en mano de obra (DANE, 2005).
Para el caso específico del Nevado del Ruíz, los municipios que albergan a este gran pico nevado son, Villamaría ubicado en el departamento de Caldas y Murillo en el departamento de Tolima. Los registros poblacionales emitidos por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) demuestran que ambos municipios, pese a su cercanía, tienen bastantes diferencias entre sí.
Por otro lado, el municipio de Murillo ubicado en el Departamento del Tolima presenta un panorama muy distinto al encontrado en Villamaría. Murillo cuenta con 5.066 habitantes de los cuales el 69% vive en las áreas rurales, el 42,38% de la población rural tiene Necesidades Básicas Insatisfechas. Analizar este índice es fundamental, pues da cuenta de las características de la población residente en este municipio (DANE, 2005).
Por un lado, Villamaría cuenta con una población aproximada de 51.105 habitantes, de los cuales el 80% reside en la parte urbana y un restante 20% lo hace en la zona rural. Es importante resaltar que la mayor parte de la
Ahora bien, al igual que el municipio de Villamaría, Murillo presenta una fuerte dinámica de emigración, la razón principal está asociada a las dificultades para conseguir trabajo. Desde un marco de análisis amplío, es
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión social
Tabla 1. Datos censo – Villamaría (Caldas) año 2005 Viviendas, Hogares y Personas Área
Viviendas Censo
Hogares General
Personas 2005
Proyección Población 2010
Cabecera
9.535
9.477
35.772
41.181
Resto
2.836
2.436
9.266
9.724
Total
12.371
11.913
45.038
51.105
Personas en NBI (30 Junio 2010) Área
Prop (%)
Cve (%)
Cabecera
9,26
9,81
Resto
24,99
9,33
Total
12,50
6,93
Fuente: Boletín Censo General -Villamaría- Caldas, 2005
Tabla 2. Datos censo – Murillo (Tolima) año 2005 Viviendas, Hogares y Personas Área
Viviendas Censo
Hogares General
Personas 2005
Proyección Población 2010
Cabecera
428
428
1.569
1.541
Resto
923
734
3.384
3.525
Total
1.351
1.162
4.953
5.066
Personas en NBI (30 Junio 2010) Área
Prop (%)
Cve (%)
Cabecera
33,59
-
Resto
42,38
-
Total
39,61
-
Fuente: Boletín Censo General -Murillo- Tolima, 2005
55
56
Frailejon y arbustos Foto. AndrĂŠs Pineda. 2014
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión social
preciso sostener que esta dificultad está asociada a muchas restricciones asociadas a la reserva del Nevado del Ruiz. El entendimiento de los datos demográficos de los municipios aledaños al Nevado del Ruiz sería insuficiente si no se analizan los factores culturales que llenan de complejidad los datos numéricos. Gran parte de la población actual es descendiente tanto de indígenas de etnia paez, como de campesinos que poblaron la zona a partir de la llamada colonización antioqueña. Actualmente los habitantes del municipio se consideran originarios de la zona y tiene fuertes referentes identitarios asociados al Nevado del Ruiz. Es necesario resaltar que las prácticas campesinas se conservan más en el municipio de Murillo, sin embargo, por la dificultad en el proceso productivo de la agricultura y por algunos conflictos con Parques Nacionales Naturales (PNN), la economía se está volcando a la industria y el comercio, generando una alta expulsión de población de las zonas rurales. Finalmente, un punto que se problematizará en la etapa de diagnóstico, es imprescindible
resaltar que al interior del área protegida de PNN se encuentran familias campesinas que tienen una tradición agrícola. Esta se ha visto en conflicto con las formas en que la política de conservación se expresa sobre el territorio, pues ha generado procesos de expulsión de población. Una vez hecho este análisis sobre las poblaciones que de forma concreta se logran evidenciar a través de los indicadores de los municipios, es importante retomar los planteamientos de la historia ambiental de los territorios, pues esta da cuenta de la forma en que cambian históricamente los espacios sociales y naturales. Para esto, es importante retomar el contexto político del PNN Los Nevados.
Dimensión política Partiendo de la importancia histórica que tienen las cuencas de los Ríos Magdalena y Cauca para el país, y de la relación ecosistémica que tienen estas cuencas con el Parque Nacional Natural de los Nevados (vinculada a la producción de agua para los ríos y para la población que depende de estos), este análisis de la dimensión política se hará en términos de la Importancia
57
58
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión política
del Nevado del Ruiz, en relación con las políticas de biodiversidad y protección que se han manejado desde Parques Nacionales Naturales. Desde el plan de manejo diseñado por el organismo encargado de administrar los parques nacionales en Colombia, es decir, Parques Nacionales Naturales, se evidencia la importancia ecosistémica del Nevado del Ruiz, en relación con el complejo de volcanes, nevados, páramos, subpáramos y demás ecosistemas contenidos en el parque Los Nevados Así, desde la política de PNN se explicita una necesidad de conservar y proteger el área en la medida en que hay especies animales y vegetales que se deben conservar, además se deben garantizar las condiciones para que el parque produzca el agua que alimenta las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, de los que a su vez son beneficiarios miles de habitantes de las zonas más bajas de los municipios de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío (PNN, 2007). En ese sentido, este parque es estratégico, pues guarda una reserva de agua que es la despensa hídrica de gran parte de la población de la región andina del país.
Ahora bien, las estrategias que ha impulsado PNN para llevar a cabo los objetivos de conservación, están relacionados con el fortalecimiento de educación ambiental para turistas y habitantes del parque. Actualmente se están desarrollando diversas estrategias para acabar con el conflicto que existe entre los pobladores tradicionales de la zona y la figura de PNN. Finalmente, esta zona no ha sido abstraída del conflicto armado. Gran parte de los movimientos poblacionales y de los factores que estaban perturbando el ecosistema, estaban vinculados con la presencia de grupos armados que ejercían control territorial y que llevaban a cabo prácticas que violentaban el ecosistema. Actualmente siguen existiendo grupos, aunque su impacto (y número) se ha reducido en esta zona, en comparación con años anteriores. Minería
Dimensión histórica En esta parte se hace una breve referencia de los momentos en la historia en los que se vio involucrado lo que hoy conocemos como el Parque Nacional Natural Los Nevados, como región referente del nevado del Ruiz.
59
*El PNN Los Nevados, fue creado por el INDERENA1 (entidad encargada en ese entonces); inicialmente, mediante el Acuerdo 15 de 1973, se delimitó y reservó un área de 38 000 hectáreas aproximadamente para ser declaradas como Parque Nacional Natural; acuerdo que posteriormente fue ratificado por la Resolución Ejecutiva No 148 de 1974 (Abril 30). Una revisión cartográfica realizada en el año de 1985 determinó que la superficie del Parque, según linderos expresados en el Acuerdo No 15 de 1973 correspondía a 58 300 hectáreas (PNN, 2012).
1
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente , creado mediante el Decreto 2420 de 1968 y al cual se le adscriben las funciones relacionadas con la creación, administración y manejo de los Parques Nacionales Naturales en el país. Infraestructura PNN, Parque Nevado del Ruiz Foto. David Núñez. 2014
60
Tabla 3. Momentos históricos Parque Nacional Natural de los Nevados Periodo
Acontecimiento
Efecto
Mediados Colonización antioquedel siglo XIX ña
Transformación del paisaje y de la tenencia de la tierra
1.870
Llegada de la cultura de la papa.
Colonización Cundiboyacense
1.930-1.940 Apertura de la carretera Cortó los flujos entre el bosque la Línea altoandino y abrio otra frontera de colonización 1.940
Violencia política liberal Originó desplazamientos de poblaconservador ción, aperturas de colonización, concentración de propiedades de tierra, crecimientos de las ciudades Manizales, Armenia, Pereira
1.950
Consolidación de la región como el eje cafetero colombiano
Incremento de la producción, así mismo de agua e insumos para su cultivo.
1.951
Ley 5 de 1951
Calificó como zona protectora las Cuencas del Otún.
1.959
Ley 2da de 1959
Faculta al Ministerio colombiano en la reforma agraria, declara parques nacionales y Reservas Forestales, con incentivos para la compra de tierras y establecer cultivos forestales comerciales (Primeros desalojos de campesinos en PNN Nevados)
Década de los 50’s
Apogeo del cultivo de papa en los páramos
Origina por procesos de desplazamiento y conflicto, causando degradación de ecosistemas paramunos
Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión histórica
Periodo
Acontecimiento
Efecto
1.966
División política admi- Cambió el contexto político adminisnistrativa del eje trativo y cambios en el desarrollo de cafetero. la región Separación de Risaralda de Quindío y Caldas
Década de los 70´s
Creación de áreas protegidas regionales
Otún Quimbaya (1963-96), Tatamá (1986), Nevados (1973)*, Hermosas (1977)
1.975
Bonanza Cafetera.
Apertura de carreteras, infraestructura productiva y de servicios para la Eco-Región
1.985
Erupción Volcán Nevado del Ruiz
Segunda erupción volcánica del S.XX que más personas muertas deja (más de 20mil)(Tragedia de Armero)
1.993
Ley 99 de 1993.
Se crea el Ministerio de Ambiente, y se le asignan las funciones correspondientes a PNN.
2.000
Construcción de megaproyectos de infraestructura
Incrementan la comunicación interna del Eje Cafetero
2006
La logística del parque es llevada a cabo por la Unión Temporal Concesión Nevados
Hay más inversión en la infraestructura turística, como impulso para consolidar el ecoturismo en el parque Fuente: Parques Nacionales, 2006. Datos procesados por: Autores, 2014.
61
62 Nevado del Ruiz / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión económica
Dimensión económica El PNN Los Nevados y su Zona Amortiguadora2 hacen parte de una región de gran riqueza natural que cobra importancia como reserva hídrica, ya que allí nacen numerosas fuentes de agua que vierten sus aguas a las dos grades cuencas interiores del pais (la del Magdalena al oriente y la del Cauca al occidente). Gracias a sus funciones ecosistémicas que son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico, la biodiversidad de la región y a su vez garantizar el desarrollo de actividades humanas, desde el punto de vista de los servicios ambientales, se destaca su característica red hidrográfica. Así, el parque se convierte en el suministro del agua de aproximadamente 3.000.000 de habitantes, que dependen directamente del recurso hídrico que se genera en ésta zona (gran parte de población rural y de los centros urbanos aledaños especialmente a 2
Neira, Manizales, Villamaría, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Salento, Ibagué, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Líbano, Villahermosa, Casabianca y Herveo municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, que tienen una relación directa con el PNN y su Zona Amortiguadora) (PNN, 2006). Dentro de las actividades productivas que se pueden encontrar dentro del parque y/o su zona amortiguadora, aunque muchas de ellas restringidas, están principalmente la ganadera, seguida de la agrícola, turística y minera. A continuación se hace una breve caracterización de estas. Dentro de las zonas de paramo en lo que se refiere al uso agrícola predomina el cultivo de papa (CORTOLIMA, 2009) y aunque el decreto 622 de 1977 en su artículo 30 prohíbe este tipo de actividades, muchas de estas se realizan desde antes de que la zona fuera declarada PNN, y según la información del año 2006 de PNN, uno de los factores
Una zona amortiguadora es definida por el Decreto 622 de 1977, reglamentario del Código de los Recursos Naturales, en su Art. 5, como la “zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas...” (PNN, 2002)
63
determinantes para esto es que el 24 % del área del parque es de propiedad privada. Otra actividad destacada, no solo por su importancia económica sino porque podría considerarse la única que es oficialmente aprobada para llevarse a cabo en el parque, es la turística. Aproximadamente, en promedio el parque recibe 50.000 visitantes tanto nacionales como extranjeros por año, por lo que “se considera un dinamizador de la economía regional” (PNN, 2014). Por último, se encuentra actividad minera que al igual que la ganadera y agrícola se declara como prohibida, sin embargo son actividades de gran afectación ecosistémica que se dan principalmente en las zonas de amortiguación del parque, con el agravante que allí no se cuenta con el personal necesario para su protección. A pesar que grandes empresas mineras poseedoras de títulos mineros en las zonas de páramos dicen haber solicitado a las autoridades mineras del país ubicar y recortar sus áreas de títulos que tengan superposición con páramos (El Espectador, 2014), es una actividad que sigue haciendo presencia como lo confirma un informe de la Agencia Nacional Minera (ANM)
emitido el 13 de marzo de 2013 que establece que hay cuatro títulos mineros dentro del parque (Gómez, 2013).
Neblina descendiendo, Nevado del Ruiz Foto. David Núñez. 2014
64
Diagnóstico Línea de análisis relación sociedad - naturaleza abordado desde el uso del territorio La complejidad de un espacio como el Nevado del Ruiz, implica abordar su problemática desde diferentes puntos de vista pues de otra manera, la comprensión sobre su ecosistema y sobre las relaciones sociales que confluyen en este espacio quedaría limitado. En esa medida, el análisis se propone desde tres aspectos: el primero relacionado con lo que se ha denominado cambio climático e impactos sobre el ecosistema, un segundo relacionado con las problemáticas en los planes de manejo y un último punto que, en modo de reflexión, pretende dar cuenta de la reconfiguración de la relación naturaleza-cultura que se ha generado por las nuevas dinámicas que existen sobre el parque en cuanto al uso del suelo.
Cambio climático e impactos negativos sobre los ecosistemas nivales El Cambio Climático es uno de los temas que en los últimos años ha adquirido mayor relevancia y controversia alrededor del mundo, se encuentra como tema a tocar en las agendas de todos los países, sin embargo, para abordar el tema se hace pertinente definir qué es cambio climático y porqué es fundamental entender este concepto para la reflexión sobre el uso del suelo.
65
Paisaje vertiente occidental, cordillera central Foto. AndrĂŠs Pineda. 2014
66
Nevado del Ruiz / Diagnóstico
El cambio climático se define como un cambio en las condiciones climáticas, consecuencia de las actividades humanas, tanto directas como indirectas relacionado a su vez con el cambio natural del clima a través del tiempo. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) este fenómeno se entiende como: “Un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (ONU, 2008). Uno de los mayores desafíos de la humanidad se enmarcan en cómo hacerle frente a lo que trae como consecuencia el cambio climático. Entre los posible impactos, mayormente negativos, del cambio climático (CC) sobre los sistemas naturales y humanos se señalan: reducción general del rendimiento posible de las cosechas en la mayoría de las regiones tropicales, subtropicales y en latitudes medias, menor disponibilidad de agua en regiones con escasez de la misma y, particularmente, en zonas subtropicales
aumento extendido del riesgo de inundaciones en diversos asentamientos, entre otros (Sterling). Como vemos los impactos del cambio climático son diversos y complejos, por lo cual se hace necesario abordarlos con toda la seriedad del caso en los procesos de planificación de desarrollo del país. El ecosistema asociado al Nevado del Ruiz es un ecosistema fundamental en la regulación hídrica de la región, los elementos como la vegetación el suelo y el subsuelo han desarrollado características únicas en la captación y regulación del agua del nevado tanto superficial como subterránea (CORPOCALDAS, 2007). Adicionalmente, el nevado del Ruíz es nacimiento de varias fuentes de agua utilizadas para abastecer la población ríos abajo del nevado como son la Subcuenca del río Chinchiná, Blanco y Claro abasteciendo a ciudades como Manizales , Villamaría y Neira. Asociados a los páramos y los ecosistemas nivales del Nevado del Ruíz, encontramos los humedales los cuales actúan como esponjas recogiendo y liberando de manera lenta el agua haciendo que el uso de la misma sea equilibrado; sin embargo, los ecosistemas de
Nevado del Ruiz / Diagnóstico
humedales son los primeros afectados con las practicas antropogénicas como lo son la Agricultura y la Ganadería dejando los terrenos libres de este tipo de vegetación ocasionando escorrentía y perdida del agua que allí se depositaba. El abastecimiento de agua potable se relaciona de manera directa con la densidad poblacional de la zona; El estudio de análisis poblacional muestra que ha disminuido en aproximadamente un 46% la densidad poblacional, pese a esto, la fragilidad misma del ecosistema y la creciente vulnerabilidad del mismo hace que la población que dé él se abastece siga siendo mayor (CORPOCALDAS, 2007). De manera general el plan de manejo de los páramos del departamento de Caldas asocia las prácticas de producción con el deterioro del PNN con las siguientes prácticas: *Eliminación de cobertura vegetal del Bosque Altoandino y páramo afectando el ciclo hidrobiológico en la interceptación de agua de las cumbres del nevado. * Carencia de sistemas de tratamiento de aguas lo cual causa vertimientos a fuentes de agua potable contaminándola.
67
* Expansión de la frontera agrícola (Cultivos de papa y establecimiento de potreros) a ecosistemas de páramo llevando los suelos a la progresiva erosión (CORPOCALDAS, 2007). Teniendo en cuenta los efectos directos del mal uso de los ecosistemas mencionados anteriormente, estos se conectan con los sucesos mismos de la zona y del nevado y su relación con el cambio climático global. Con el aumento de la temperatura los deshielos se hacen más frecuentes y la escorrentía del agua mayor, esto lleva a que las reservas de agua potable sean más asequibles para consumo humano y aprovechamiento. Ahora bien, no sólo se habla del aprovechamiento del recurso agua, si no del abastecimiento de millones de personas que pueden verse afectadas. La demanda de agua por parte de las poblaciones cercanas al glaciar es un problema al cual debe enfrentarse el gobierno y la comunidad, buscando planes alternativos de conservación y prevención donde se estime el progreso del deshielo en los nevados del país. Actualmente la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, adelanta en conjunto con la Universidad de Caldas,
68
Nevado del Ruiz / Diagnóstico
Ingeominas, Agua de Manizales y la Corporación Autónoma Regional de Caldas – Corpocaldas un proyecto que consta en la implementación de tres estaciones meteorológicas en el Volcán Nevado del Ruíz con el fin de monitorear de manera detallada variables importantes para el entendimiento del mismo como son temperatura, precipitación, radiación, humedad relativa entre otros relacionándolas con el caudal de las afluentes, lo que permite observar hasta qué punto se derriten los glaciares (Pedraza, 2010). El IDEAM en su estudio de los glaciares Colombianos, afirma de manera puntual que el estudio acerca de los glaciares ha sido muy poco con relación al tiempo que han estado presentes sin embargo, se recomienda el
desarrollo de investigaciones en torno a el entendimiento de este ecosistema para poder abordarlo en la problemática de cambio climático la cual lo está afectando de manera considerable (IDEAM, 2010 ).
Problemáticas en los planes de manejo El contexto brindado anteriormente, da cuenta de algunas problemáticas referidas al uso del suelo que están generando fuertes impactos sobre el ecosistema. Así, este apartado complementara lo dicho anteriormente con un análisis sobre los planes de manejo y sus falencias. El Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados es una de las 58 áreas naturales que hacen parte del Sistema Nacional de
Nevado del Ruiz / Diagnóstico
Áreas Protegidas (SINAP) de Colombia, como institución encargada por cumplir los objetivos de conservación natural del país. Dentro de las actividades que se desarrollan al interior de los PNN y que han tomado gran relevancia en los últimos años, se encuentra el ecoturismo, que es definido en la ley 300 de 1996 (ley general de turismo) como aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos
69
culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo del ecoturismo debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas. (MinCIT,2003) Durante el año 2013, el PNN Los Nevados recibió 21.004 visitantes respecto a 15.419 en el 2012, presentando un incremento importante (36%) de la actividad turística (PNN, 2013), lo que pone en evidencia que para el parque la principal actividad económica está representada en
Laguna, Parque Nevado del Ruiz Foto. David Núñez. 2014
70
Nevado del Ruiz / Diagnóstico
el ecoturismo (PNN, 2006). Si bien con la información anterior se evidencia la importancia económica del ecoturismo para el parque, también se evidencian falencias a nivel institucional en la asignación de los recursos para desarrollar de manera integral todas las actividades. No se debe dejar de lado que el ecoturismo es una alternativa para ayudar a la sostenibilidad financiera, pero esta actividad económica no es la razón de ser del sistema de parques, el cual debe propender por la conservación de las áreas naturales del país. En ese sentido es importante resaltar que el ecoturismo debe aportar a la finalidad de conservación a través de estrategias de sensibilización y educación ambiental, una estrategia desarrollada por PNN es la figura de los GPV (Guarda Parques Voluntarios) sin embargo, esta figura ha resultado insuficiente pues no se tienen los mecanismos para su capacitación. Lo anterior, sumado al insuficiente número de funcionarios en relación al área del parque, debilita la vigilancia y el control sobre las actividades de los visitantes que ingresan sin permiso, por lo que no es posible asegurar que todo el turismo del
parque se lleve a cabo de una manera responsable con el medio ambiente, por el contrario, esto muchas veces puede ocasionar graves problemas de deterioro ecosistémico, que van desde la contaminación de senderos y fuentes de agua, hasta actividades de camping en zonas que no son destinadas para esto lo que conlleva a daños en la flora y fauna (por ejemplo en las zonas llamadas intangibles), hasta casos de incendios forestales que ya se han presentado. (Diario de Campo, 2014). La poca capacidad institucional para garantizar la cobertura de vigilancia del parque, también dificulta el control de las actividades que no se permiten en este, que como ya se expuso, son las que más afectan los ecosistemas. El estudio de capacidad de carga del parque determina que se pueden recibir 627 visitantes por día (PNN, 2008). Según se observó, este estudio está realizado sobre la infraestructura de los servicios turísticos del parque (como senderos establecidos, cabañas, miradores, etc.), es decir, da cuenta de la capacidad de recibir turistas de acuerdo al modelo establecido de ecoturismo.
Nevado del Ruiz / Diagnóstico
!"#$%&'()"*+$,-!,.), relación naturaleza-cultura Anteriormente se expuso la problemática ecosistémica actual, junto con las falencias institucionales que han perpetuado el problema del parque. Estas dos problemáticas han demostrado una modificación en las dinámicas tanto naturales como sociales del espacio del parque, en ese sentido es importante resaltar que el fenómeno que se está dando ha sido el resultado de múltiples procesos históricos que han reconfigurado no sólo las dinámicas naturales del ecosistema, sino también la relación que la población ha establecido con el parque. Así, el deterioro de las condiciones ambientales del parque, ha estado ligado a un cambio en la forma de entender socialmente el espacio, es decir, de construir territorio y de entender las diferentes racionalidades que están plasmadas sobre el ecosistema. Este punto podría explicarse mejor desde la teoría de la geografía humana: Las diferentes prácticas que se dan al interior de un espacio, como las prácticas productivas, definen la forma en que se produce el espacio, sin embargo, el espacio no sólo se
71
produce mediante prácticas económicas, sino además se reproduce mediante escenarios culturales y simbólicos que le dan un sentido y una función al espacio (Harvey, 2007). En gran medida, el conflicto que existe en la relación naturaleza-cultura, está referido a las múltiples racionalidades que se establecen sobre el espacio y que construyen territorio de forma diferenciada. Esto se evidencia de forma más empírica en las problemáticas por el uso del suelo que existen sobre el parque, pues por un lado existe la mirada institucional que fomenta el ecoturismo excluyendo a ciertos actores que han estado presentes en la construcción de espacio social del parque, a saber, campesinos, campesinas y grupos étnicos cuyas prácticas productivas atentan contra lo establecido en los planes de manejo. Se podría afirmar que en esa medida, los planes de manejo no han sido incluyentes con la población, pues no han tenido en cuenta las prácticas y necesidades reales de las comunidades aledañas al parque, que también construyen territorio y que podrían ser actores de conservación.
72
Conclusiones !/!0*#$!12,3#1*4.!1,!1"!$)(*#12, recomendaciones, alternativas Las conclusiones, siguiendo la estructura descrita anteriormente, se harán con base en los problemas identificados, así, se dividirán en tres ejes propositivos.
Desarrollo de estrategias de mitigación, articulación e inversión A la problemática evidente de los cambios en los ecosistemas reguladores del recurso agua gracias al cambio climático y a las malas prácticas humanas se requiere de manera rápida la formulación y aplicación de estrategias de adaptación y mitigación, las cuales ayuden a amortiguar, tanto a corto como a mediano plazo, los conflictos relativos al acceso y al mantenimiento del agua potable. Estas iniciativas deben encaminarse a aumentar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad tanto de los ecosistemas como de las comunidades en el área de influencia. La articulación de las ideas originadas en las discusiones por parte de los profesionales de los diferentes campos del conocimiento deben ser el punto de partida para proponer dichas estrategias teniendo como base la comprensión de la importancia de los sistemas glaciares y los sistemas que proveen agua. La inversión para investigaciones de este tipo deben ser constantes garantizando las continuidad de proyectos estratégicos y puntuales que ayuden a visualizar y a divulgar el problema no solo en el campo científico si no a la comunidad en general.
El parque no debe estar al servicio del ecoturismo, debe &)()$5*6)(,1',%$,"#$1!(7)"*#$*15)8 El modelo del ecoturismo parece haberse establecido como principal estrategia para el logro de los objetivos de conservación ecosistémica del PNN los Nevados, principalmente por su contribución en la
73
sostenibilidad financiera del mismo, y por constituirse en una alternativa productiva para la población que habita en esta zona. Si bien no se desconocen los esfuerzos en búsqueda del acercamiento del visitante al reconocimiento de la importancia de la conservación de áreas como las que protege el parque, haciendo énfasis en los servicios ecosistémicos, principalmente como productor de agua y por su belleza paisajística, se evidencian falencias institucionales para garantizar el objetivo del parque, que es la conservación de las áreas definidas como críticas para la protección ecosistémica, y no el turismo. El ecoturismo debe verse solamente como una alternativa al servicio del parque, y no el parque al servicio del ecoturismo.
Las comunidades como agentes de conservación. Las problemáticas sobre el nevado son diversas y en ese sentido los ejes de acción deben reflexionar sobre la multiplicidad de actores que están presentes en el espacio. En esa medida, es importante crear políticas incluyentes que reconozcan la importancia ambiental que tienen tanto las comunidades campesi-
nas, como las indígenas, para la conservación. Las respuestas que se den desde lo institucional, deben estar encaminadas, primero al reconocimiento de los actores y segundo al reconocimiento de sus necesidades, pues el cambio se da en la medida que cada actor es incluido de manera integral pues esto garantiza una mejor calidad de vida. Desde esta perspectiva, las soluciones no deben ser sólo institucionales, las organizaciones sociales tienen mucho que aportar, pues los conflictos por el uso del suelo, son muchas veces el resultado de un enfrentamiento de racionalidades que entienden el espacio de manera diferenciada. En esa medida, debe generarse una horizontalidad en la forma de actuar sobre el parque garantizando el bienestar tanto del ecosistema como de las poblaciones.
Nevado del Ruiz Foto. David Núñez. 2014
74
Bibliografía Ambiente, M. d. (22 de octubre de 2014). Mecanismo de información de páramos. Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana. 2001: En: http://www.paramo.org/node/388. Castaño, V; Cárdenas, E. (22 de octubre de 2014). Se acaba el paraíso. En: http://www.traslacoladelarata.com/2013/07/16/se-acaba-el-paraiso/ CORTOLIMA (22 de Octubre de 2014) Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria Corpoica – Nataima. Informe final estudio de estado actual (EEA) y plan de manejo de los páramos del departamento del Tolima. 2009. En: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/estudio_del_estado_actual_de_los _paramos_en_el_epto.pdf Departamento Nacional de Estadística DANE (23 de octubre de 2014). Boletín Censo General- perfil Murillo, Tolima. 2005. En: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos Departamento Nacional de Estadística DANE (23 de octubre de 2014). Boletín Censo General- perfil Villamaría, Caldas. 2005. En: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos Díaz, Javier. (22 de octubre de 2014) Fotografías con historia, la tragedia de Armero, una mirada para la historia. 2012. En: http://fotografiasconhistoria.wordpress.com/2012/04/19/tragedia-de-armero/. Hofstede, R., Segarra, P., & Mena Vásconez, P. (2003). Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Ministerio del Medio Ambiente. Ley 99 de 1993. (22 de octubre 2014) En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297.
75
Nevados, P. L. (2013). Información general para guardaparque voluntarios Parque los Nevados. Obtenido de Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Andes Occidentales Parque Nacional Natural Los Nevados. Parques Nacionales Naturales (2006). Dirección Territorial Noroccidente. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Los Nevados 2006-2010. Medellín. Parques Nacionales Naturales (22 de Octubre de 2014). Lineamientos internos para la determinación y reglamentación de las zonas amortiguadoras de las áreas del sistema de parques nacionales naturales 2006. Obtenido de Parques Nacionales Naturales de Colombia, en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/LineamientosZonaAmortiguadora.pdf Parques Nacionales Naturales (22 de octubre de 2014). Decreto 622 de Marzo 16 de 1977. Obtenido de Parques Nacionales Naturales de Colombia en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/DECRETO-622DEMARZO16DE1977.pdf Rangel-Ch, P. Lowy, & M. Aguilar. (2000). Colombia diversidad biótica III La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Rayo Rocha, L. (2012). Evolución geoquímica y térmica del Volcán Nevado Del Ruíz. Bogotá, Colombia. Rivera Ospina, D. (2001). Páramos de Colombia. En B. d. Occidente, Páramos de Colombia. Banco de Occidente. Bogotá. Rodríguez N., Armenteras D., Morales, M., Romero M. (2006).Ecosistemas de los Andes colombianos. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
76
Paisaje Chinchiná Foto. Andrés Pineda. 2014
Capítulo III
Chinchiná Olga Lucia Albarracín Alvarez Luis Fernando Gomajóa Gutiérrez Juan Camilo Gómez Pedraza Lina Andrea López Rivas
Caracterización y Localización Localización El Municipio de Chinchiná se encuentra ubicado en la zona centro sur del departamento de Caldas (Gobernación de Caldas, 2012), a 18 kilómetros de la capital del departamento, Manizales (FUNDECA, 2011), sobre la vertiente occidental de la cordillera central, a una altitud promedio de 1310 metros sobre el nivel del mar (Guzmán & Baldión , 2003). Tiene como límites: al norte con el Municipio de Palestina (Caldas), por medio del río Campoalegre y quebrada Cameguadua; por el nororiente con el municipio de Manizales, separado por el río Chinchiná; al sur con el departamento de Risaralda, separado por el río San Francisco; al sur Occidente por los ríos, Campoalegre y San Eugenio; al sur oriente con el Municipio de Villamaría, separada por la quebrada Los Cuervos; y al occidente con el departamento de Risaralda, separada por el río Cauca (Gobernación de Caldas, 2012).
77
78
Localizaci贸n unidad espacial Chinchin谩
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización /Dimensión histórica
Caracterización Dimensión histórica del eje cafetero Viejo Caldas, como tradicionalmente se conoce a esta región conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, los cuales hasta la década de 1970 conformaban un único departamento llamado Caldas, recibió este nombre por Francisco José de Caldas (el Sabio), quien fue uno de los alumnos y discípulos más destacado de José Celestino Mutis, el creador e impulsor de la gran expedición botánica que se llevó a cabo en Colombia a finales del siglo XVIII con el fin de estudiar la diversidad de especies botánicas que existían en este territorio. Esta extensa región montañosa situada en la cordillera Central, entre los ríos Magdalena y Cauca, alguna vez fue un territorio poblado de selvas, las cuales antes de la conquista española, estuvieron habitadas diversos cacicazgos indígenas, entre los que destacan la etnia Quimbaya, reconocida por su elaborado trabajo de orfebrería, la cual fue exterminada por los conquistadores españoles.
Desde mediados del siglo XIX se produjo la que hoy se conoce como la `colonización antioqueña´, una prolongada migración proveniente de la región antioqueña hacia el sur a estos territorios considerados baldíos del estado (Villegas, & Quiroga, 2008), siguiendo el curso de quebradas y ríos, lo mismo que la dirección de la cordillera para orientarse. Buscaban tierras preferiblemente frías, consideradas más sanas que las cálidas. Ya desde los primeras de colonización, el café hacía parte de la dieta diaria de los colonos para acompañar el agua de panela, o solo (dulce o amargo), como una bebida elegante (PNUD, 2004). Hacia la década de 1850 la colonización era un fenómeno extendido a lo largo de la región, el cual ya empezaba a llegar a los territorios de Risaralda y el Quindío. Con los primeros colonos llegaron empresarios o personas acaudaladas que establecieron haciendas ganaderas, cultivos de caña y tabaco, al tiempo que se vincularon a la producción minera y al comercio. Estos empresarios vincularon como peones a colonos sin tierra o a hijos de campesinos, dinamizando de esta forma el territorio. Así
79
80
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión económica
comienza el periodo de los pioneros cultivadores de café de carácter empresarial. Se puede afirmar que la economía cafetera apareció cuando la colonización había penetrado gran parte del antiguo Caldas y cuando se disponía de agricultura estable, acumulación de capital y abundante mano de obra, respaldado por los bajos precios de la tierra, y las características ideales de estos suelos enriquecidos con ceniza volcánica (PNUD, 2004). Para la década de 1890 un alza internacional en los precios del café estimuló a gran cantidad de empresarios a incorporarse en este mercado, para lo cual invirtieron sus ganancias producto de la ganadería, las minas, la arriería, y el comercio. Sin embargo la entrada a esta economía no se limitó a los grandes capitales, los campesinos de antiguas zonas de colonización se vincularon también dedicando un porcentaje de su tierra al cultivo de café. Alrededor del café se formó una cultura, una forma de concebir el mundo que se ve reflejado en expresiones como la música, la arquitectura, los jardines y la literatura. Esta cultura cafetera unió las regiones caldenses entre sí, las integró a la economía nacional y relacionó el departa-
mento con el mundo. Las ganancias producto de la economía cafetera impulsaron el capital bancario, el comercio y el desarrollo industrial en la región (PNUD, 2004).
Dimensión económica del eje cafetero Se ha reconocido a Chinchiná como un municipio representativo del eje cafetero, que basa su economía en el cultivo de café. En Colombia el cultivo se desarrolló en grandes haciendas de los Santanderes, sin embargo, con la colonización de los territorios de los Andes occidentales se generaron condiciones diferentes que permitieron configurar la actividad económica posterior. Según (Tirado, 1971), con esta colonización surgió un gran número de pequeños propietarios, trabajadores de sus propias parcelas y productores para el mercado mundial que generó un aumento de la capacidad adquisitiva y el mercado, pues no solo creció la ocupación, sino que la distribución del excedente producido fue más democrática. De igual manera, citando a Cepeda:
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión económica
Los factores principales que permitieron la consolidación de la economía cafetera en Colombia (entre 1870 y 1910) fueron el alza en los precios internacionales del cultivo y el mejoramiento de la infraestructura de transporte del país. Lo primero, que ocurrió hacia finales del siglo XIX y principios de siglo XX, no fue el resultado de un proceso de libre mercado, sino más bien del control de los precios internacionales por parte del gobierno de Brasil, entre 1906 y 1937, Estados Unidos, entre 1940 y 1948, y diversos acuerdos entre productores y consumidores. Lo segundo, que se hizo en función del comercio exterior para mejorar la ventaja comparativa de los productos colombianos en el mercado mundial, permitió disminuir los costos de transporte. Esto fue especialmente importante para el café, ya que era el producto de exportación colombiana de menor valor/peso. A su vez, el desarrollo de la economía cafetera impulsó el desarrollo del sistema de transportes. (Cepeda, 2011) Dicha coyuntura internacional permitió a la economía cafetera consolidarse como uno de los ejes del crecimiento colombiano
a inicios del siglo XX. Es así como desde 1952 hasta 1954 se presentaron los niveles de precios del grano más altos del siglo, acompañados por un excelente desempeño del sector externo que permitió una relativa estabilidad macroeconómica (Meisel, 1990) generando lo que se llamó la bonanza cafetera, donde mejores precios externos y buenas condiciones cambiarias facilitaron el flujo de dinero en la región, permitiendo que los habitantes del eje cafetero disfrutaran de una época de desarrollo, en el que se diversificó también el destino de las inversiones, generándose así una matriz industrial, entre la que se destacaban las confecciones, el transporte y el procesamiento de alimentos, entre otros, que permitieron ampliar la base económica de la región. Adicionalmente, la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé), seguía fortaleciéndose, y se ubicaba como una de las organizaciones gremiales más influyentes del país. A partir del colapso en 1989 del pacto de cuotas de exportación, como mecanismo de mercado para controlar los precios internacionales (Lanzetta, 1991), se ha venido presentando un deteCentro histórico de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
81
82
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión social y política
rioro en el sector, que sumado a la sobreoferta, ocasionaron la crisis para el gremio productivo. La situación de la caída sistemática de los precios es solo una parte del origen de la crisis cafetera nacional, pues a esto se suma la baja rentabilidad interna de la actividad, la alta dependencia de los pequeños y medianos productores al Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC), que entrega apoyo en dinero cuando el precio del café rebase por debajo los $700.000 por carga (Fedecafe, 2014); la competitividad basada en los precios externos y la devaluación del peso colombiano frente al dólar también deterioran la capacidad de esta economía de ser realmente sostenible y rentable en el mediano y largo plazo. Adicionalmente, la estructura bajo la que funciona la Fedecafé genera condiciones de mercado desfavorables para los productores (no así para los comercializadores e intermediarios). De esta forma se produjo la salida de miles de personas desde los campos a las cabeceras municipales y las capitales de departamento, además de la migración parsimoniosa de las actividades económicas a otros productos agrícolas o a la transformación
del café. Adicionalmente, el sector de servicios, como los relacionados con turismo, ha logrado compensar, el efecto negativo de la problemática cafetera. (PNUD, 2004). A pesar de lo anterior, la reducción del tamaño de las economías de la región es una realidad que no ha sido manejada efectivamente por las administraciones locales, evidenciando dificultades coyunturales emergentes, como la dependencia de las familias de las remesas enviadas por algunos de sus integrantes en el extranjero o las dificultades padecidas por la incapacidad del comercio y la industria de absorber la mano de obra disponible.
Dimensión social y política del eje cafetero Las características sociales de la región y por supuesto de municipios como Chinchiná, se encuentran ligadas a la producción cafetera, evidenciando una vez más el estrecho vínculo entre el cultivo y la sociedad. Con la bonanza del producto, la región alcanzó los mayores niveles de calidad de vida en el país y una convivencia pacífica, que asumió las consecuencias del desplome
83
Finca cafetera Foto. AndrĂŠs Pineda. 2014
84
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión social y política
de la economía cafetera: empobrecimiento creciente de su población, aparición de múltiples formas de violencia y los sucesivos desplazamientos (Toro, 2004). En épocas de bonanza del grano, se propició los mayores desarrollos en infraestructura de servicios a la población y los más altos índices de calidad de vida del país. La caficultura se ha visto como un modelo económico, donde muchos productores pequeños han permitido la redistribución de los beneficios más equitativamente, cuya organización tradicional a través de las instituciones cafeteras se constituye en un capital social estratégico (PNUD, 2004). La institucionalidad cafetera fue la responsable de dotar a la población de infraestructura de servicios básicos para el desarrollo (electrificación, salud, educación, vivienda) y soporte fundamental de las políticas sociales en cada uno de los municipios cafeteros. Se constituyó así una institucionalidad paralela, más importante e influyente socialmente que la organización estatal, que contrastó la poderosa red de pequeños productores y organizaciones sociales asociadas a ellos, con una organización
estatal distorsionada; Fedecafé proveyó mayor capacidad para el asistencialismo y la provisión de infraestructura social (Toro, 2004). Con la crisis cafetera y el terremoto que afectó la región en enero de 1999, lograron status de reconocimiento algunas dinámicas sociopolíticas que antes no recibieron la suficiente atención: el deterioro de la calidad de vida de amplios sectores de la población, la presencia del narcotráfico, actores armados, altos índices de violencia y criminalidad, la aparición de la modalidad de correos humanos del narcotráfico, el auge de la prostitución y la trata de personas, el desplazamiento masivo por efectos del conflicto armado o la violencia económica, hacia y desde la región con dirección a otras zonas del país o el exterior (CEPAL, 2003). El Eje Cafetero vive una paradoja del desarrollo con las altas condiciones de vida que logradas por sus habitantes como consecuencia del progreso y el crecimiento en el pasado, que al no ser sostenibles en la actualidad y continuaran mientras muchos los habitantes de la región padezcan desempleo y hambre: mientras hay altas coberturas de servicios
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
públicos esenciales existen menores oportunidades de empleo e ingreso (PNUD, 2004).
Dimensión ecosistémica El Eje Cafetero al cual pertenece Chinchiná, se ha reconocido también como una eco-región que tiene como polos las principales urbes (Armenia, Pereira y Manizales) y por las cuencas hidrográficas de los ríos Chinchiná, Otún y La Vieja, que tienen su origen en el complejo glaciar-volcánico de páramos y selvas andinas, conocido como el complejo Ruiz-Tolima (ECOANDES, 1995. En: González, Moreno, & Barriga, 2012). La región forma parte de la cuenca del río Cauca, en torno al cual se desarrollan relieves asociados a piedemontes (1200-2900 msnm) y unidades de baja montaña (500-1200 msnm), donde se han establecido diferentes verticalidades de producción agraria (ganaderías, café, caña, forestal), con ecosistemas de páramo, andino y sub-andino que garantizan los procesos ecológicos entre el eje de la cordillera y la depresión del río Cauca (Florez, 2003. En: González, Moreno, & Barriga, 2012).
Los ecosistemas andinos (bosque perforado, bosque de transición) y sub-andinos (bosque borde y bosque parche) corresponden a conjuntos de selvas residuales fragmentadas en la cordillera, conectados por corredores ecológicos naturales dispuestos por las condiciones del relieve (cañones, valles o rondas de los ríos) que se caracterizan por retener humedad y favorecer la recarga hídrica de las cuencas de los ríos Chinchiná, Campoalegre, Otún, Consota, Barbas, Quindío, Espejo y Santo Domingo. Los remanentes andinos y sub-andinos se localizan próximos a los sistemas urbanos o dentro del proceso de dispersión urbana (González, Moreno, & Barriga, 2012). Particularmente en Chinchiná se ha asociado al ecosistema de bosque subandino, cuyo paisaje natural se ha venido transformando hasta formar paisajes de agroecosistemas cafeteros y ganaderos (Alcaldía de Chinchiná, 2012). A estos modelos en la zona cafetera se le asocian lo siguientes conflictos: perdida del bosques andinos de las vertientes andinas por sistemas ganaderos; dinámica de los procesos erosivos en los alrededores de los remanentes forestales andinos y
85
86
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
sub-andinos, y deterioro de los corredores ecológicos existentes por causa de actividades ganaderas y cafetaleras, que reducen las conexiones entre los ecosistemas andinos y sub-andinos (González, Moreno, & Barriga, 2012). La alcaldía de Chinchiná (2012), informó sobre la fauna de presencia probable, compuesta por 16 familias que agrupan 29 especies de mamíferos de tallas grandes y medias, pequeños reptiles agrupados en 7 familias de 20 especies, asociados al cultivo del café, 5 especies probables de 3 familias de anfibios, que son escasos por ser sensibles a la presencia de residuos de agroquímicos. La presencia de aves se limita a especies que se adaptan fácil-
mente a ecosistemas altamente transformados como los que se encuentran en el área rural del municipio, además son afectados por agroquímicos que los obliga al desplazamiento, causando casi siempre la muerte en sitios apartados del lugar donde se produjo el contagio, se relacionan así 26 familias con 56 especies (Alcaldía de Chinchiná, 2012).
Suelo Los suelos del municipio Chinchiná pertenecen a la unidad Chinchiná que se caracterizan porque su material parental es de origen volcánico (González & Salamanca). Los autores mencionan que los suelos se caracterizan por tener un horizonte A de profundidad variable y su colora-
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
ción varía desde el pardo oscuro a negro con textura franco limoso o franco arenoso y estructura tipo migajosa. El segundo horizonte es tipo AB con textura y estructura similar al superficial, y el horizonte Bw es pardo amarillento bien estructurado, poroso y muy profundo (González & Salamanca). Los mismo autores menciona que estos suelos presentan una elevada capacidad para almacenar agua, lo cual permite que los cultivos dispongan de un abastecimiento suficiente aun en periodos marcados de verano, y químicamente está caracterizado por la presencia de materia orgánica y elevada retención de fosfatos (González & Salamanca).
Clima Para Guzmán y Baldión (2003), que el 2003 estudiaron las características climáticas de la sede principal del Centro Nacional de Investigaciones del Café – CENICAFE, ubicado a dos kilómetros del área urbana de Chinchiná, establecieron los siguientes referentes: Lluvia media anual de 2510 mm repartidos en dos temporadas: de abril a mayo y de octubre a noviembre, cuyo régimen es predominantemente nocturno debido a que cae cerca del 70% de la lluvia registrada. La temperatura media anual es de 21°C con una variación estacional inferior a 2°C pero con
Paisaje Chinchiná Foto. Juan Gómez. 2014
87
88
Chinchiná / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
importantes fluctuaciones diarias de alrededor de 17°C. El brillo solar totaliza 1842 horas al año y la radiación solar 4582 Wh/m2/día y ocurre por debajo de la mitad del máximo posible indicando alta nubosidad en el área. El fotoperiodo fluctúa alrededor de las 12 horas y la diferencia entre el día más largo y el más corto es de solo 35 minutos. La humedad relativa media anual es de 77%. En la noche se alcanzan invariablemente condiciones de saturación superior al 95% mientras que en días soleados puede bajar a hasta un 35%.
Geomorfología De acuerdo con la revisión bibliográfica, EMPOCALDAS S.A (2011) identificó ocho unidades geomorfológicas dentro del municipio de Chinchiná: 1.Terrazas altas: De relieve muy suave con pendiente que no supera el 10%. Se construyen por depósitos de flujo volcánico cubiertas por cenizas volcánicas, y le confieren gran fertilidad a los suelos, alta porosidad y permeabilidad.
2.Colinas bajas con pendientes moderadas: Conformadas por lavas submarinas, de composición básica y topográfica moderada, con pendientes que no sobrepasan el 20%, suavizada por cenizas volcánicas y con un relieve relativamente homogéneo. 3.Escarpes de terrazas altas: Representan escarpes fuertes con pendientes de más de 40%. Se originaron a partir de socavamientos cuyos suelos son aptos solamente para actividades agrícolas, debido a sus altas pendiente y susceptibilidad a movimientos en masa. 4.Colinas de altura medias: Subredondeadas de pendientes moderadas y suavizadas por cenizas volcánicas, con tipo de modelado estructural denudativo y patrón de drenaje subparalelo de baja densidad, constituidas por lavas submarinas. 5. Colinas bajas: Con pendientes muy suaves no superiores al 15%, patrón de drenaje subparalelo de baja densidad, constituidos por dos subunidades, una hacia el centro municipal por lavas submarinas y otra al oriente por rocas sedimentarias.
89
6. Cuchillos de pendiente fuertes: Montañas de valles profundos, altamente disectados, las pendientes son altas y en algunos casos superan el 50%. El uso de estos suelos debe ser restringido por susceptibilidad a procesos erosivo fuertes. 7. Colinas altas subredondeadas: Con pendientes moderadas a fuertes. Se distinguen dos subunidades una conformada por roca metamórfica hacia el centro-sur y otra por ígneas al oriente. Sobre la primera existen zonas uniformes en granulometría y resistencia uniforme a la erosión y en la segunda es de muy baja densidad. 8. Colinas altas y alargadas: Cuchillas perpendiculares asociados a los gabros de Chinchiná sobre los cuales se desarrolla un patrón de drenaje de alta densidad. Posee un relieve muy fuerte, altamente disectado. Su uso debe ser restringido debido a la susceptibilidad a procesos erosivos.
Avistamiento de aves, Chinchiná Foto. Andrés Pineda. 2014
90
Diagnóstico El Cultivo de café como permanente agente transformador del ambiente Chinchiná (Caldas), es uno de los muchos municipios del país que han construido su historia sobre la base del cultivo del café y que se encuentra ligado entrañablemente a un territorio al que se le ha denominado como triangulo cafetero, eje cafetero o zona cafetera entre, otros nombres de características ambientales bastante bien diferenciadas al resto del país cafetero. El devenir de Chinchiná, al estar en corazón geográfico de este territorio, esta inevitablemente unida al acontecer del cultivo del café, como su principal referente ecosistémico, social, cultural y político. Por ello es importante remontarse a la historia del café en el territorio colombiano, específicamente en lo denominado eje cafetero, que es ejemplo del poder transformador y persistente de la agricultura sobre el ambiente, ya que no solo modificó radicalmente la estructura ecológica de la zona, tal como hacen la mayoría de cultivos adscritos a los modelos de producción convencional, sino que añadió elementos culturales a una sociedad de por sí bastante bien diferenciada como los colonos antioqueños y los convirtió en una identidad. Los más de 100 años de historia del café en la región, ha consolidado la identidad de sus gentes en lo que se conoce como cultura cafetera y que
91
Flor del caf茅 Foto. Francisco Le贸n. 2014
92
Chinchiná / Diagnóstico
les ha permitido superar dignamente los escollos económicos propios de la agricultura capitalista: es la firmeza de la cultura construida sobre la debilidad de una agricultura incoherente con la complejidad del sitio donde se estableció. En este sentido se considera necesario analizar como problemática principal de la zona las diversas causas y efectos generados por el cultivo de café como permanente agente transformador de la región, los cuales se presentan a continuación:
!"#$%&'$()&$*+$%&,-#-&'$).) *+-$&,-#-&'$)/+0)-10*&23) 4+3456,-#7+$*+) restringido El cultivo de café, después de su travesía por los departamentos de Santander, Cundinamarca y Tolima, se arraigó en la región interandina de la cordillera central de los departamentos de Antioquia, Risaralda, Quindío y Caldas (Misas, 2001). Las condiciones agroecológicas de la zona, estaban y están enmarcados por los contrastes de los glaciares y volcanes en las cumbres de las cordillera, hasta los ríos Cauca o la Vieja, que han sido cuencas de muchas vertientes que dieron
lugar a valles, laderas de pendientes suaves, bosques nativos y corredores biológicos estratégicos para la conservación de la biodiversidad (Gaviria, 2008). En este marco, se han definido tres grandes corredores ambientales: i. Corredor de la cordillera Central, que une el páramo de Sonsón (Antioquia) y el Parque Nacional Natural las Hermosas (Valle), pasando por el Parque Nacional Natural los Nevados; ii. Corredor de la cordillera Occidental, que inicia en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas (Antioquia), continua por el Parque Nacional Natural Tatamá, hasta el Parque Nacional Los Farallones en el Valle; y iii. Corredor ambiental del río Cauca, gran eje fluvial y asiento de poblaciones gracias a la fertilidad de sus suelos (Gaviria, 2008). Este fue el escenario donde los colonos antioqueños introdujeron el cultivo del café, como un elemento adicional a las prácticas de aprovechamiento de la dotación ambiental, que incluía agua, madera, frutales y animales para la caza (Robledo, 2008). Antes de la llegada del café a la región ya existían modificaciones a la matriz ecológica principal a
93
Chinchiná / Diagnóstico
través de la extracción de oro y otras formas de agricultura (Misas, 2001), especialmente dedicadas a los cultivos de autoconsumo, incluyendo el maíz y caña, al servicio de los asentamientos allí establecidos (Robledo, 2008). El café, como agente transformador del paisaje, generó profundos cambios al uso del suelo, mediante la transformación de la vegetación y de otras coberturas, por las actividades propias del sistema agrícola, que significaron la alteración ecosistémica y de sus beneficios otorgados a la sociedad, sin embargo la ausencia de innovaciones técnicas, por las dificultades del terreno, promovió por muchos años el uso de métodos de siembra tradicional (Misas, 2001), e incidió en el atraso tecnológico del café frente a otros sistemas agrícolas. Ello significó desde un inicio, la explotación permanente e intensiva de las tierras de vertientes, que de otra manera hubieran permanecido subutilizadas, con lo que cambió el paisaje agrario y social que desató una dinámica económica sobre la base de “un mejor uso económico de los suelos” y de la presunta “vocación agrícola y las ventajas comparativas existentes en la zona”, y
que ayudó a movilizar los factores de producción (Misas, 2001; Guhl, 2004) así como los culturales. La adaptación del café por parte de los colonos antioqueños, a las montañas de gran pendiente y de topografía quebrada y sinuosa, fue reconocida como una victoria, donde los campesinos cafeteros derivaron la mayoría o el total de sus ingresos (UNESCO, 2011). Sin embargo la tecnificación del cultivo en búsqueda de mejores rendimientos productivos, provocó con el tiempo la adición de novedades perversas, que pudieron dar origen a los primeros síntomas de crisis del cultivo en los años 70’s, ya que los sembradíos se orientaron a la sustitución de cafetales a densidades de siembra más altas, variedades de porte bajo, reducción o eliminación de la sombra, condiciones agroecológicas más estrictas, alta productividad y un ciclo productivo corto (Guhl, 2004), provocando homogenización del paisaje, disminución de la diversidad, vulnerabilidad a las condiciones ambientales no favorables. La riqueza del eje cafetero se cuenta por los aportes económicos trasladados al país en forma de divisas, aunque se desconoce
94
Chinchiná / Diagnóstico
su riqueza natural representada en la importancia de unidades ecológicas relevante para la retención y regulación del agua, como lo son los páramos y subparámos, de donde se deriva un potencial hídrico capaz de abastecer las necesidades de más de dos millones de personas (Conpes, 2014). La responsabilidad no es menor, por la obligación que tiene la sociedad de proteger y conservar esas unidades ecosistémicas en pro del desarrollo socio ambiental de la región. El eje cafetero y muchos municipios como Chinchiná, se ven embebidos en una zona particularmente riesgosa, como no la hay en resto del país, en el que en forma natural se presentan remociones en masa, erupciones volcánicas, movimientos sísmicos, y deslizamientos de tierra frecuentes por la pérdida de cobertura vegetal, las lluvias y la pendiente, que afecta la infraestructura vial, las poblaciones y las áreas de cultivo (Conpes, 2014). Capítulo aparte merecen las erupciones de los cinco volcanes activos presentes en la región (Nevado del Ruíz, Santa Isabel, Cerro Machín, Cerro Bravo y Nevado del Tolima) y que son capaces de cambiar dramática-
mente la configuración del paisaje e impactar las sociedad humanas como sucedió en la erupción del nevado de Ruiz (1985), recordado por la tragedia de Armero, pero que también destruyó áreas periféricas de Chinchiná (IDEAM, 2012). El carácter de tragedia que se le confiere a los volcanes, enmascara las bondades que ellos han tenido sobre la actividad agrícola y especialmente sobre la cafetera, al asociar la calidad del grano a las características de los suelos formados por las emisiones volcánicas a través de tiempo. Por supuesto el café, como cualquier cultivo a libre exposición, ve condicionada su producción también por factores climáticos, en el que cambio climático ha jugado un papel preponderante sobre la sanidad de las plantas, ya que la presencia de fenómenos climáticos como el del Niño y la Niña inciden directamente sobre los problemas fitosanitarios del café, que propiciaron el aumento a cifras históricas de los niveles de infección de la roya, erosión de los suelos cafeteros y disminución de la productividad de las plantaciones (Conpes, 2014; Robledo, 2008). En esa medida no se le puede atribuir la vulnerabilidad de la
95
!"#$%!&'(%")*$+,)#$)#-.%.&#$/0",)0",1 Foto. Francisco Le贸n. 2014
96
Chinchiná / Diagnóstico
sociedad cafetera a las colosales amenazas naturales que les ha tocado enfrentar, si no a la debilidad del propio modelo productivo convencional, incapaz de poder activar mecanismos eficientes de resilencia ante los embates de la naturaleza y promotor de la degradación ambiental por el uso inadecuado de pesticidas, fertilizantes y agroquímicos o el vertimiento de aguas residuales del beneficio del café (Robledo, 2008). El paisaje está cambiando más rápido en zonas cafeteras con sistema de producción intensivo que con el sistema tradicional (Guhl, 2004). Hoy por hoy, la actividad cafetera se encuentra sumida en una fase de crisis, que la ha llevado a renunciar a la dependencia exclusiva de los rendimientos del cultivo, para “diversificarse”, es decir abrirse a nuevas alternativas económicas, con lo que el paisaje ha cambiado ligeramente: en la medida que se ha reducido la superficie de siembra en café, han aparecido cultivos en otras especies agrícolas como los frutales arbóreos, es decir que el paisaje, al mismo tiempo que está experimentando un proceso de intensificación agrícola se está volviendo más heterogéneo (Guhl, 2004).
Otro fenómeno es el surgimiento de las fincas agro turísticas, que tienen como su principal característica el servicio hedónico que presta el paisaje cafetero recientemente reconocido como bien inmaterial de la humanidad (UNESCO, 2011). Las mismas montañas que para los colonizadores evocaban un espacio inhóspito, hoy se revaloran para ser un lugar deseado, admirado, visitado y consumido por turistas ávidos de naturaleza y un arquetipo idealizado de identidad local. La publicidad turística de la región redime la suerte de las montañas como promesa de un destino natural para el turista (Robledo, 2008). Desafortunadamente no todo ha sido positivo y se registran casos de cambio de cultivos de café por los de coca en municipios cafeteros marginales con los que se prevé fuertes impactos sociales y repercusiones negativas en el ecosistema, o también los cambios registrados en el uso del suelo, asociado al estatus que otorga ser propietario de tierras cafeteras y que ha motivado la compra por personas ligadas narcotráfico, quienes prefieren transformar las tierras cultivadas hacia la ganadería intensiva o hacer uso de ella para la cons-
Chinchiná / Diagnóstico
trucción casas de campo de gran belleza paisajística, para fines recreativos y de inversión suntuaria valorizable (Robledo, 2008). De esta forma, la región productora de café es una nostalgia que se renueva de vez en cuando se trata de buscar algún vestigio de identidad. Se revalora la estética que bordea al cultivo y la vida rural para reposar en ella alguna respuesta a esa identidad esquiva y a la necesidad de generar sinergias para sobrevivir en tiempos de globalización. De alguna forma la pérdida del café significa para la región la pérdida de la identidad (Robledo, 2008; Gaviria, 2008).
Bonanza cafetera, dinámica de precios internacionales y en el pacto mundial de 1962, y ruptura en 1989 La economía cafetera en el viejo Caldas llegó a representar entre el 20 y el 25% del PIB de la región entre 1950 y 1975 (Cepeda, 2011), viéndose beneficiada por la existencia del Pacto Cafetero, en el que un grupo de productores y compradores mantenían la estabilidad de los precios internacionales del grano a través del control de inventarios y del consumo. Este pacto
97
funcionó desde 1962 hasta su ruptura definitiva en 1989, razón por la cual el triángulo del café, como se llama al conjunto de departamentos conformado por Caldas, Quindío y Risaralda, se consolidó como región de oportunidades, con un gremio caficultor representado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, fortalecido y con gran influencia en las decisiones macroeconómicas del país, una creciente industria, buen desarrollo de infraestructura y con altos índices de crecimiento económico. No obstante, la ruptura del Pacto Cafetero puso en evidencia las debilidades estructurales de la economía dependiente de éste monocultivo que, a pesar de haber generado inversiones diversas por parte de la Federación en empresas financieras como Bancafé y Concasa, o empresas de transporte como la Flota Mercante Grancolombiana; no había considerado una alternativa de manejo frente a la desestabilización de las condiciones de mercado. Para hacer frente a esta situación, el país adoptó la política de incrementar los volúmenes exportables de 10 a 12 millones de sacos en 2 años, para lo que se
98
23),")*$+,)#$)#-.%.&#$/0",)0",1 Foto. Fernando Gomajoa. 2014
Chinchiná / Diagnóstico
implementaron medidas para estimular nuevas siembras (Herrera, 1989), sumado a la renovación de áreas sembradas promovida anteriormente. Sin embargo, el café es un producto de comportamiento inelástico al precio, por lo que, a pesar de que el precio caía, el consumo no se incrementaba, generando una disminución en el ingreso de divisas. Adicionalmente, dado que el sistema de cuotas establecido en el Pacto cafetero no consideraba la demanda diferenciada por tipos de café, se generó un mercado paralelo por fuera del Pacto en el que se satisfacía la demanda por café suave (tipo centroamericano y colombiano), generando condiciones de precios que no eran suficientes para atender los compromisos internos de la Federación. A esta situación se suma la creciente demanda por sustitutos del café, como el té y las bebidas cola, las cuales han restado participación de mercado al grano, además de las dificultades climáticas y casos críticos como los evidenciados con la broca y la roya en el país, que generaron la pérdida de gran parte de las cosechas, así como la destrucción de cultivos para sanear la
99
producción, haciendo que los caficultores incurrieran en mayores costos, sin retribuciones en el corto plazo, generando condiciones económicas desfavorables en términos de economía familiar. En consecuencia a esta cadena de sucesos y la deficiente planificación de la actividad cafetera por parte del gremio y del gobierno, se han generado situaciones adversas al ritmo de crecimiento que experimentó la región, que van desde la falta de financiación de las entidades territoriales (rentas departamentales y municipales por impuestos asociados a las actividades cafeteras), hasta el desplazamiento de la mano de obra trashumante, acostumbrada a ir de finca en finca ofreciendo su fuerza laborar en actividades de recolección en las temporadas de cosecha, generando éxodos internos y externos, modificando las economías domésticas. De igual manera, aunque el aporte del café agrícola a la economía regional se ha reducido, hay algunos municipios que continúan dependiendo de la producción cafetera, considerando la garantía de compra de café que ofrece la Federación, razón por la que las perspectivas de diversificación de fuentes de
100
Chinchiná / Diagnóstico
ingreso no son amplias para estos municipios (PNUD, 2004). En este aspecto, se puede ver una gran diferencia entre las capitales de departamento las cuales, frente a la disminución de la actividad cafetera se orientaron hacia la economía terciaria (comercio y servicios), en los municipios rurales no se han visto grandes alternativas para la reorientación de las actividades económicas. Esta disparidad se refleja, a su vez, en la vulnerabilidad de los pequeños productores en estos municipios, quienes se encuentran expuestos a los movimientos del precio en los diferentes mercados, profundizando la situación de deterioro de sus condiciones de vida.
consolidaron otra parte de la economía regional, como generadores de remesas que, para el caso de Risaralda según la encuesta del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) casi el 14,5% de los hogares tenia al menos uno de sus miembros residiendo en el exterior y un 6% tiene al menos uno de sus miembros retornados del extranjero (Cepeda, 2011). No obstante, este desplazamiento en busca de bienestar económico ha generado nuevas dinámicas familiares, pudiéndose generar nuevas dependencias, no ya de la economía agrícola y sus precios internacionales, sino de la salud económica de los países receptores de la nueva fuerza laboral.
Como consecuencia de este debilitamiento económico, muchas de las personas que anteriormente se dedicaban a las labores de recolección, beneficio y actividades relacionadas, tuvieron que buscar otras formas de ganarse la vida, acudiendo entonces a las capitales departamentales y en muchos casos emigraron hacia Estados Unidos o España, en busca de oportunidades laborales. Algunos de ellos ahora protagonizan las cifras de desempleo, siempre notable en el eje cafetero; y los emigrantes
Dependencia institucional a la dinámica establecida por el monocultivo Las rutas del café en su proceso de expansión dentro del territorio nacional, determinaron la dinámica del mercado interno, de los servicios públicos e institucionales, de los transportes y de una cultura que se proyectó exitosamente a nivel internacional. Principal fuente de divisas hasta bien avanzado el siglo XX, el café y los acontecimientos de su mercado internacional determi-
Chinchiná / Diagnóstico
naron durante mucho tiempo la dinámica social y política del país (Fonseca, 2003). En línea con los conceptos del nuevo institucionalismo, desde hace cerca de 75 años, el sector cafetero colombiano ha establecido instituciones distintas del mercado para resolver dilemas colectivos tales como la creación de externalidades positivas, la provisión de bienes públicos y el enfrentamiento a los problemas de información, costos de transacción y otras imperfecciones del mercado (PNUD, 2004). El conjunto de arreglos institucionales sobre el cual se erige el modelo cafetero cubren el ámbito social, político, económico, científico e institucional e involucra no sólo a los productores cafeteros, sino al gobierno nacional, a los gobiernos regionales, y a otros sectores de la población. La Federación Nacional de Cafeteros fundada en el año 1927 como una organización privada sin ánimo de lucro, ha tenido a su cargo, desde los años treinta, la política y diplomacia cafeteras. El instrumento más importante y poderoso de la política cafetera es el Fondo Nacional del Café - FNC, creado en 1940, con el objeto de regular la comercialización interna y
101
manejar inventarios para facilitar el cumplimiento del Acuerdo Interamericano de cuotas de exportación. Los recursos con que se alimenta el FNC son aportados por los productores cafeteros del país a través de la contribución cafetera, la cual se recauda al momento de exportar el grano (Mesa sectorial de café, 2014). Este sistema de recaudo obligatorio de recursos privados, se conoce como la parafiscalidad cafetera y los destinos dados a los recursos parafiscales cafeteros han sido múltiples. Con estos recursos se han apalancado políticas e inversiones cafeteras tales como: garantía de compra de las cosechas nacionales y estabilización del ingreso cafetero, financiamiento de la investigación y extensión agrícola, inversiones nacionales en empresas de apoyo al sector, inversiones regionales: acueductos, escuelas, vías, etc., reestructuración de deudas, promoción del consumo interno e internacional (Fonseca, 2003), supliendo en gran medida las deficiencias que el estado no estaba en condiciones de atender y que fueron desarrolladas con fondos propios del gremio y algunas con participación de alcaldías y gobernacio-
102
Chinchiná / Diagnóstico
nes regionales (Mesa sectorial de café, 2014). Adicionalmente, el FNC invirtió en la creación de una serie de empresas destinadas al apoyo al sector productivo y al cumplimiento y control de los acuerdos de ordenamiento de la oferta de café colombiano. Las principales de ellas fueron el Banco Cafetero, la Flota Mercante Grancolombiana, las compañías agrícolas de seguros, Almacafé -encargada de administrar los inventarios del grano-, Cenicafé –encargada de la investigación y transferencia de tecnologías– y toda una estructura regional conformada por los Comités departamentales de cafeteros y las cooperativas, encargadas de facilitar la política de garantía de compra de las cosechas y control de la calidad. Estas empresas prestaron importantes servicios durante la vigencia de los pactos internacionales cafeteros e implicaron un esfuerzo financiero significativo para el Fondo Nacional del Café. La crisis del modelo internacional de fijación de precios y de comercialización del grano durante la última década del siglo XX, así como las nuevas tendencias globales de liberalización y mayor competencia de los mercados en general, generaron dificultades
financieras importantes en muchas de estas empresas, que drenaron el patrimonio del FNC en años recientes (Fonseca, 2003). Por muchos años, la actividad económica cafetera y su institucionalidad fueron la columna vertebral de las finanzas públicas y de la redistribución en la zona cafetera, de parte de las utilidades de la caficultura. Para tener una muestra de la magnitud de las inversiones de la Federación de Cafeteros en la región (Toro, 2004), Al celebrar los 70 años de su creación entregó un balance de 153 mil viviendas electrificadas, 30 mil kilómetros de carreteras construidas o mejoradas, construidos 3.199 acueductos, 15.388 aulas y 5.888 baterías sanitarias (Mesa sectorial de café, 2014). El manejo de la política, la diplomacia y los recursos cafeteros consolidó lo que podría definirse como institucionalidad para-estatal, alrededor del producto de mayor significación para el desarrollo económico del país en el siglo XX. Esta se configuró como la principal responsable de dotar a la población de infraestructura de servicios básicos para el desarrollo y soporte fundamental de las
Chinchiná / Diagnóstico
103
políticas sociales en cada uno de los municipios cafeteros del país. Se constituyó así una institucionalidad paralela, más importante e influyente socialmente que la organización estatal del nivel municipal y departamental, que trajo aparejadas a manera de contraste, las importantes connotaciones de una poderosa red de pequeños productores y organizaciones sociales asociadas a ellos, conviviendo con una organización estatal distorsionada en lo local y departamental, por la dinámica y opulenta presencia de una institucionalidad paralela, la Federación de Cafeteros, con mayor capacidad para el asistencialismo y la provisión de infraestructura social (Toro, 2004). El ritmo de crecimiento en infraestructura que se evidenció en los años de bonanza, en el que se erigieron vías de transporte hacia los puertos y grandes ciudades al interior del país (incluyendo aeropuertos), adicionales a las facilidades de acopio y almacenamiento de mercancías para la exportación, por su ubicación estratégica en la geografía colombiana; sin embargo, debido a la caída de los ingresos por cuenta de las actividades cafeteras ralentizó la dinámica de este sector, e incluso Etapas procesamiento semilla de café Foto. Juan Gómez. 2014
104
Chinchiná / Diagnóstico
la desinversión en activos estratégicos como la aerolínea ACES, afectando también el patrimonio gremial y la posibilidad de ingresos adicionales por otras fuentes. Sin duda el modelo cafetero colombiano ha tenido la capacidad para crear un conjunto de arreglos institucionales que son una excepción al patrón universal de Latinoamérica, pues estableció instituciones distintas del mercado para resolver dilemas colectivos descritos anteriormente. Como modelo fue determinante en el desarrollo económico y social del país, pero no estuvo exento de las fragilidades de la institucionalidad nacional. También a su amparo, se desarrollaron exclusiones y violencias que afectaron importantes segmentos sociales, que minaron su sostenibilidad y la capacidad de reacción a las adversidades del mercado externo (PNUD, 2004). Toro (2004), describe la situación generada por el Cultivo de café como permanente agente transformador de los escenarios sociales y la incidencia de las instituciones paraestatales, lo siguiente: Embriagado en sus virtudes, no dio los pasos oportunos para
ajustarse a las nuevas realidades económicas del mundo, se quedó corto en su función de negociación con el estado local y regional para potenciar las capacidades de la gente, y hoy se encuentra en la encrucijada de administrar los peores precios del mercado internacional del café; no cuenta con el ahorro nacional, que está al borde del agotamiento; y enfrenta la paradoja de que existen menos hectáreas de cultivos en las que son dominantes millares de pequeños propietarios empobrecidos, con limitadas posibilidades de mejorar su productividad. El análisis de la evolución reciente de la inversión real de los Comités Departamentales de Cafeteros lo mismo que de los gobiernos municipales en los tres departamentos de la región revela que ante la menor presencia del gremio cafetero –generalizada en los tres departamentos– los municipios han respondido de manera distinta: mientras que en Caldas los gobiernos locales han comenzado a intervenir en aquellas áreas en las que el Comité de Cafeteros redujo sus inversiones, en Quindío y Risaralda no ha ocurrido lo mismo. En ese sentido, se puede afirmar
105 Flor del plátano Foto. Juan Gómez. 2014
que en los dos últimos departamentos las zonas rurales han quedado con una muy limitada presencia institucional, en la medida en que los municipios no han contrarrestado la fuerte caída de las inversiones del gremio cafetero (PNUD, 2004). Por supuesto, un desafío que se deriva de lo anterior es cómo se compensa la menor inversión institucional y el apoyo en la provisión de crédito que se hizo históricamente con recursos del sector. La alianza con los entes territoriales y el diseño de mecanismos e instrumentos para construir un sistema de protección social y para generar instrumentos modernos, novedosos y acordes con las características
del sector, son retos prioritarios para la región. En todo caso, la fuerte contracción de la presencia de los Comités de Cafeteros en las zonas rurales de la región que, en buena parte, estaba representada por programas de carácter público, le ha impuesto a la región una deuda social que debe empezar a pagarse. De lo contrario, las condiciones de vida de las zonas rurales de la región, que en el pasado fueron prósperas y que contribuyeron de manera decidida a la estabilidad democrática del país, podrían deteriorarse aún más y generar una emergencia social de proporciones inimaginables.
106
Conclusiones 8$#)#"1+%*#)"35)0#)5+-3$,415#-&'$) del territorio del café Considerando lo anterior, la respuesta regional al deterioro de la economía agrícola se ha basado en la transición de la producción, pasando de concentrarse en el sector primario, a fortalecer el sector terciario –comercio y servicios-, conservando algo de la estructura industrial (la cual también se ha visto golpeada por los cambios económicos recientes). Según (Valencia, Cortázar, & López, 2013), para el año 2000 los sectores primario y secundario contribuyeron con 17,0% y 20,5% del PIB regional, en su orden; mientras que el terciario se aproximaba al 60%, debido a la dinámica de los servicios correspondientes a la administración pública, educación y salud pública y alquiler de vivienda. Otro sector que ha jalonado la transformación economía de la región ha sido el turismo, más específicamente el agroturismo basado en la caficultura, al aprovechar la infraestructura existente en las diferentes fincas productoras, así como la explotación de sus paisajes naturales, manifestándose más fuertemente en el departamento del Quindío gracias a la influencia de los esfuerzos privados en la instalación de parques temáticos y el nombramiento del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO, 2011). A pesar de los esfuerzos evidentes por diversificar la estructura económica de la región, el eje cafetero afronta serias dificultades a la hora de distribuir los ingresos generados por las crecientes actividades, pues es evidente la falta de políticas económicas y de desarrollo claras, que interpreten la potencialidad de su capacidad productiva y su riqueza natural. Los esfuerzos de gobierno de promoción del turismo se ven desperdiciados cuando esta actividad no se planea de acuerdo con las aptitudes territoriales. Por otra parte, la Federación de Cafeteros continúa con su estructura obsoleta de manejo del mercado, generando rigideces que mantienen a las familias cafeteras sumidas en dinámicas económicas débiles y vulnerables.
107
Frente a esto, la propuesta debe ser la ampliación de la matriz económica considerando las posibilidades territoriales, entre ellas el turismo, cuidando el capital natural y sus capacidades de carga, acompañadas de una conceptualización fuerte y una planeación seria, con visión de largo plazo, respecto a posibilidades de conservación de áreas naturales como fuente de funcionalidades ecosistémicas que permitan el mantenimiento de las amenidades que soportan el disfrute y la recreación ofrecidas. Así mismo, es importante invertir en el fortalecimiento de la base industrial en los municipios que aun presentan alta dependencia del café agrícola, de manera que esta actividad se pueda complementar con emprendimientos que generen valor agregado a la misma (actividades de transformación del café o industrias relacionadas con el mismo, como se ha logrado en otros municipios como Chinchiná), de manera que la volatilidad de los precios del café en grano no alteren tan fuertemente los ingresos. Este objetivo, estructurado a través de metas a corto y mediano plazo, podría retener una parte de la mano de obra perdida, dinami-
zando el consumo y, por ende, el crecimiento. De igual manera, la sociedad en general, representada por la academia y los movimientos sociales, debería abordar, más activamente, la revisión de la estructura de mercado propuesta por la Federación Nacional de Cafeteros que, si bien en su momento logró avances en el posicionamiento del producto a nivel internacional, sus políticas de subsidios o garantías y estructuras de compra podrían estar generando condiciones artificiales que no correspondan a la realidad económica, ocasionando desbalances que tarde o temprano se verán reflejadas en sus asociados más débiles, es decir, los pequeños productores. Transversal a lo mencionado anteriormente, es necesaria la revisión y reorientación de la distribución del ingreso en la región, de manera que se logren niveles menos desequilibrados y mayor acceso a las oportunidades que se generarían los nuevos emprendimientos económicos, aunque se entiende que este es un esfuerzo de largo aliento en el que se debe involucrar el sector público, el privado y la sociedad en general. Avistamiento de aves, Chinchiná Foto. Francisco León. 2014
108
Bibliografía Alcaldía de Chinchiná. (12 de Abril de 2012). Alcaldía de Chinchiná Caldas. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de Nuestro municipio: http://www.chinchina-caldas.gov.co/informacion_general.shtml#ecologia CEPAL. (2003). Colombia: escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera. Bogotá. Cepeda, E. (2011). La economía de Risaralda después del café: ¿hacia dónde va? 38. Cartagena de Indias: Banco de la República. ECOANDES. (1995). Estudio de ecosistemas tropo-andinos. La cordillera central colombiana, transecto Parque de los NEvados. Berlín. EMPOCALDAS S.A. (Octubre de 2011). Gobernación de Caldas. Realización del estudio geológico. geotécnico, e hidráulico para la mitigación de la estabilidad de taludes y control de erosión en bocatoma San Juan (Neira), bocatoma El Llano (La Dorada), conducción Tarapacá (Chinchina) . Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de Sistema de Contratación: http://gobernaciondecaldas.gov.co/contratos/public/php/upload/10-6-54/ANEXO_8_C.pdf Fedecafe. (2014). Programas de apoyo al ingreso del caficultor AIC-PIC. Colombia. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/programas_para/11616_programas_aic_-_pic/ Florez, A. (2003). Evolución de sus relieves y modelados. Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Unibiblos. FUNDECA. (2011). Fundación para el Desarrollo Educativo de Caldas. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de Chinchiná: http://www.fundeca.org.co/index.php?option=com_phocamaps&view=map&id=4&Itemid=133 Gobernación de Caldas. (2012). Gobernación de Caldas. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de Información general de los muncipios de Caldas: http://www.gobernaciondecaldas.gov.co/departamen-
109
to-de-caldas/informacion-del-departamento-himnos-municipios-y-mas/informacion-municipios#page González , H., & Salamanca, A. (s.f.). Unidades de suelo representativas de la zona cafetera colombiana. (F. N. Cafeteros, & Cenicafe, Edits.) Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de http://es.slideshare.net/pipe69/unidades-de-suelo González, J., Moreno, J., & Barriga, J. (Agosto de 2012). Dispersión urbana y oferta hídrica en el eje cafetero. Gestión y Ambiente, 15(2), 59-74. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de http://www.bdigital.unal.edu.co/35100/1/35337-138298-1-PB.pdf Guzmán , M., & Baldión , J. (2003). El clima en la sede principal del Centro NAcional de Investigaciones de Café, Chinchiná , Caldas. CENICAFE, 54(3), 110-113. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/248/1/arc054(02)110-133.pdf Lanzetta, C. (1991). Coyuntura cafetera. Revista Colombia internacional, 13. Universidad de los Andes. Meisel, A. (1990). Parte E. Bonanza cafetera y estabilidad de precios, 1952-1954. El Banco de la República: Antecedentes, evolución y estructura. PNUD. (2004). Eje Cafetero. Un pacto por la región. Informe regional de desarrollo humano. PNUD, 214. Manizales, Colombia. PNUD. (2004). Eje Cafetero.Un pacto por la región. Informe Regional de Desarrollo Humano. Manizales . Tirado, A. (1971). Historia económica de Colombia (Decimoctava edición ed.). Bogotá: El Áncora editores. Toro, G. (2004). Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Humanas. Obtenido de http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1061/575 Villegas , L., & Quiroga, A. (2008). Cafés de Colombia. Bogotá. Villegas Editores.
110
Paisaje Laguna de Sonso Foto. Juan G贸mez. 2014
Capítulo IV
Sonso y Yotoco David Leonardo Núñez Amórtegui Arturo Javier Palero Castro Oscar Enrique Solano Consuegra
Caracterización y Localización Localización El río Cauca es el segundo río con mayor relevancia de Colombia, nace en el sur del país en el páramo de Sotará, departamento del Cauca, y desemboca en el norte en el río Magdalena, departamento de Bolívar. Tiene una longitud de 1,350 km y la cuenca hidrográfica es de 63,300 km2 en donde principalmente se asientan la industria azucarera, buena parte de la zona cafetera, desarrollos manufacturero, minero y agropecuario del país (CVC 1, 2008). El valle que forma el río Cauca se caracteriza por ser una planicie interandina formada por depósitos aluviales o suelos profundos y tener superfi-
111
112
Localizaci贸n unidad espacial Yotoco
Laguna de Sonso
Sonso y Yotoco / Caracterización y Localización / Caracterización
cies de alta fertilidad, con extensiones largas del lado oriental del cauce del Río (Bolívar et al,. 2004). Se ubica entre las cordilleras Central y Occidental de Colombia, en el paraje considerado como alto Río Cauca; ahí se encuentran cinco reservas de importancia para los ecosistemas del Valle de Cauca: Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, Parque Nacional Natural Páramo de Las Hermosas, Parque Nacional Natural de Tatamá, Reserva Forestal Bosque de Yotoco y Reserva Natural Laguna de Sonso o Chircal (UN, 2005; CVC, 2008; CVC 2012). Este trabajo se ocupa específicamente de la zona central del Departamento del Valle del Cauca (ver anexo 1), tanto de la zona plana como de la vertiente oriental de la cordillera occidental, donde se realizaron las paradas en el Río Cauca sobre el puente que va de Buga a Yotoco, junto al cual se encuentra la entrada del mismo río hacia la Laguna de Sonso, así como la Reserva Natural de Yotoco en la parte alta del municipio del mismo nombre.
Caracterización Sonso y Yotoco: Relictos ambientales de un valle empalagado La región central del Departamento está integrada por los municipios de Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Trujillo, Riofrío, Buga, Guacarí, San Pedro, Restrepo, Yotoco, El Darién, Roldanillo, Zarzal y Bolívar; la cual está poblada por 571.896 habitantes que corresponden al 12,65% por ciento de la población Vallecaucana (DANE, 2014), siendo la segunda región más poblada del departamento después de la región sur donde se encuentra ubicada la capital. En esta región central se encuentran dos reservas (Laguna de Sonso y el Bosque de Yotoco) de ecosistemas nativos que cumplen una función en la cuenca media del río Cauca: además de ser resguardos de la biodiversidad, también proveen de atributos a la región para mantener las funciones vitales de la población que lo habita y de sus actividades económicas. Como Germán Márquez (S.F) lo señala, la naturaleza transforma a la sociedad y ésta a su vez, transforma a
113
114
Sonso y Yotoco / Caracterización y Localización / Caracterización
la naturaleza, en una relación mutualista indefinida, determinada por la cultura y por el propio ecosistema.
La Reserva Natural Laguna de Sonso o Chircal Es un cuerpo de agua (ciénega aislada) ubicado en valle aluvial, en la unión de los ríos Cauca (margen derecha) y Sonso, alimentada sólo cuando el caudal de éstos supera el borde y drena hacia la laguna, entre los territorios comprendidos por los municipios de Yotoco, Buga y Guacarí. Presenta una temperatura media 21 a 26 ºC, una precipitación anual de 1,348 mm y una humedad relativa del 75% (UN, 2005; CVC 2012). En extensión abarca cerca de 2,045 ha, de las cuales 745 ha corresponden al cuerpo de agua y el resto al área de amortiguamiento (UN, 2005). El suelo esta compuesto básicamente por depósitos aluviales producto del arrastre de los ríos, son profundos y regularmente drenados con algunas limitaciones de salinidad (CVC, 2012). En el humedal existen especies nativas autóctonas como gramíneas y juncos que son utilizadas
por la fauna como refugio, anidación y alimentación principalmente. Se ha registrado la mayor diversidad de fauna en comunidades acuáticas, así como importantes comunidades de especies de aves migratorias transcontinentales y residentes. Por estas implicaciones es considerado uno de los más importantes cuerpos de agua de la región (UN, 2005; CVC 2012). El Bosque Seco Tropical, ecosistema característico de la zona de la laguna, es considerado en Colombia el ecosistema con mayor intervención antropogénica y se estima sólo queda el 4% del bosque maduro en el país. La transformación que presenta el ecosistema en Sonso, es básicamente la disminución drástica de su cobertura así como de su función reguladora por la construcción de infraestructura rio arriba en el Cauca (p.e. el embalse de Salvajina), así mismo la poca vigilancia de la institución responsable, la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), que provoca en el área de amortiguamiento la utilización no apta, como extender las actividades ganaderas por los predios vecinos, presentando así degradación y desertificación (UN, 2005; CVC, 2008; Pizano & García (Editores), 2014).
Sonso y Yotoco / Caracterización y Localización / Caracterización
Esta área fue declarada como Reserva Natural en el año de 1978 bajo el Decreto 2811/74 y su administración está a cargo de la CVC (UN, 2005).
Reserva Forestal Bosque de Yotoco En la parte alta de la cordillera occidental se encuentra ubicada la Reserva Forestal Bosque de Yotoco entre los 1,200 y 1,600 msnm en la vertiente oriental dentro de la cuenca del río Cauca (margen izquierda), dentro del municipio de Yotoco. Tiene una temperatura promedio de 22ºC, presenta una precipitación anual de 1,129 mm, humedad relativa del 85% influenciada por los vientos del valle del río Cauca y del océano Pacífico, presentando ciclos estacionales bien definidos (CVC, 2012; Márquez, S.F.; UN, 2005). Cuenta con una extensión de 559 ha de bosque subandino. Presenta suelos de depósito volcánico y bancos de areniscas conglomeradas y arcillas, los cuales son relativamente profundos, con buen drenaje, contenido de humedad y de materia orgánica, pH ácidos y con pendientes entre 20 y 40%, favoreciendo la erosión superficial (UN, 2005; CVC 2012).
Estos ecosistemas se caracterizan por contar con una elevada diversidad. Su flora está conformada por árboles de entre 10 y 20 m de altura aproximadamente, con abundancia de trepadoras leñosas o bejucos y numerosas epífitas, musgos, hepáticas, líquenes, 53 especies florísticas y una colección de 50 orquídeas. Presentan ciclos de floración y fructificación. Su fauna se destaca por 96 especies de aves, 5 especies de mamíferos ardillas, micos (mono aullador), chuchas, serpientes, anfibios y alacranes (CVC, 2012; Márquez, S.F.; Escobar y Erazo, 2006; UN, 2005; UN, 2014). Esta reserva, conforma una isla de biomasa entre ecosistemas agrícolas forestales y de pastizales. Provee una cuota de agua a la población del municipio, a través de 42 nacimientos, la cual es canalizada por Acuavalle y el resto se utiliza para el sistema agropecuario de la región, sometiendo a la contaminación y desaparición del caudal natural, la biota, el corredor biológico y la conectividad con el río Cauca y a la Laguna de Sonso, utilizado por especies de peces (Sabaleta, Bocachico) (UN, 2005; UN, 2014). Centro histórico de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
115
116
Sonso y Yotoco / Caracterización y Localización / Caracterización
La Universidad Nacional de Colombia (UN) ha desarrollado una serie de investigaciones en el lugar, lo que representa un aliciente para su conocimiento y conservación, sin embargo, la falta de recursos, una limitada articulación institucional y las presiones del modelo extractivo, no han sido favorables para que los trabajos que se realizan tengan una mayor repercusión fuera del área académica (UN, 2013). En 1960 fueron cedidos los terrenos baldíos donde hoy se establece la reserva a la UN, después de una propuesta que ésta realizó al Ministerio de Agricultura. A partir de 1979 la administración se ejerce conjuntamente con la CVC (UN, 2005). Estas dos reservas son muestras de la riqueza que es capaz de ofrecer este valle y que han sido
reducidas por la acción humana a pequeños espacios de conservación, pero que en otro tiempo fueron características abundantes en este territorio que brindó todo lo necesarios a diversos pobladores. El valle del Río Cauca ha sido habitado por numerosos grupos humanos desde la prehistoria, tanto en la parte plana como en las vertientes de las cordilleras. Estos grupos prehispánicos (En la zona central sobresalen los Sonso, Guacaries, Canangua, Chinche, Capacarí, Auguí, Anaponima, Buchintes, Quiamonoes, Bugas y Mamas) contaban con diversos orígenes (Caribes y Chibchas), formas de organización y reproducción de sus modos de vida (Rodríguez, 2002). Durante la invasión española el territorio fue ocupado rápida-
Sonso y Yotoco / Caracterización y Localización / Caracterización
mente por grupos humanos que entrarían en conflicto con algunos de los grupos originalmente asentados en las zona, que a su vez durante la colonia traerían consigo una amplia población proveniente de África, de modo tal que el territorio estaría caracterizado por el mestizaje y la fuerte influencia de estas tres culturas que a partir de los recursos que les brindaron los ecosistemas lograron desarrollarse ampliamente en sus aspectos religiosos, gastronómicos, artísticos y en los modos de producción, pero siempre bajo una predominancia de la cultura española (Melo, 1995). Desde la colonia el valle del Río Cauca perteneció a la gobernación de Popayán donde a lo largo del siglo XIX, tras la independencia se vivirían múltiples enfrentamientos en torno al conflicto entre el federalismo y el centra-
lismo, pues el Departamento, Gobernación o Estado Soberano del Cauca (distintas denominaciones que recibió durante este periodo) centró el poder en el sur del país y por tanto fue uno de los principales protagonista de estos conflictos, los cuales fueron configurando la ocupación territorio bajo una estructura político militar que otorgaba propiedades a de manera estratégica a una clase dominante acostumbrada a deforestar para dominar, para controlar el paisaje y a quienes lo habitan. La ocupación durante estos periodos fue de grupos pequeños dedicados a la hacienda, más que de grandes asentamientos, es decir que tuvo un carácter rural muy fuerte hasta a primera parte del siglo XX cuando empezarían a ocurrir transformaciones tendientes a la industrialización y urbanización (Sánchez, 2014).
Reserva forestal Yotoco Foto. Juan Gómez. 2014
117
118
Sonso y Yotoco / Caracterización y Localización / Caracterización
Sería en este periodo que el departamento del Valle del Cauca se conforma como una entidad territorial independiente al Cauca y su zona central vivirá cruentamente y de manera generalizada los conflictos más característicos del país: la violencia bipartidista, la lucha armada entre las guerrillas y el Estado, la violencia generada por el narcotráfico y los ataques del paramilitarismo (Acosta, 2012 & Charry, 2006). Posiblemente como consecuencia de su exuberancia y de estas fuertes dinámicas el Valle del Cauca ha sido un referente artístico muy importante para el país en la literatura (destacan autores como Jorge Isaacs, Andrés Caicedo y Gustavo Álvarez Gardeazabal), en las artes plásticas (la obra del maestro Omar Rayo), en la música (especialmente la salsa y la influencia de ritmos del pacífico), en el teatro y en el cine (sobresalen casos como el de Enrique Buenaventura, Carlos Mayolo y Luis Ospina). En la actualidad la economía del Valle del Cauca es la más importante en la región suroccidental de Colombia. En el año 2012 el departamento registró un Producto Interno Bruto de 62.3
billones de pesos, con una participación de 9.4% en el PIB total del país (DANE, 2014). El peso de las principales ramas de la actividad económica se distribuye de la siguiente manera: el 28.9% del PIB departamental corresponde al sector financiero y de aseguramiento, a las actividades inmobiliarias y a los servicios prestados a las empresas; el 17.2% al sector manufacturero; el 16.2 a las actividades de servicios sociales comunales y personales; el 12.9% principalmente al comercio, los restaurantes y los hoteles; el 7.7% al sector de la construcción; el 7.2% a las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones; el 5.5% agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; el 4.1% electricidad gas y agua; y sólo el 0.3% corresponde a explotación de minas y canteras (DANE, 2014). Es de resaltar el hecho de que la agricultura, a pesar de ocupar la mayoría de la tierra y de causar la mayoría de los problemas de contaminación y desestructuración de los ecosistemas, ocupa uno de los últimos renglones en la economía del Departamento y aún así sus prácticas siguen siendo defendidas y apoyadas por diversas instituciones.
119
Como se ha mencionado, dentro de las actividades económicas que se desarrollan en el valle geográfico del alto cauca la más notoria es el monocultivo agroindustrial de caña de azúcar, plantación que ha reconfigurado en gran medida el ecosistema de bosque seco interandino. El Valle del Cauca cuenta con una superficie de 2.214.000 ha, de las cuales únicamente el 12% corresponde a la planicie del valle interandino. De estas, el 61.1% están destinadas para el monocultivo de caña, mientras el área restante está dividida entre la producción agropecuaria, los centros urbanos e industrias de varios tipos. Esto quiere decir que, la mayoría de los mejores suelos agrícolas del Departamento, están destinados para la agroindustria de tres grandes ingenios azucareros (Riopaila, Manuelita, Providencia) que abastecen nuestro mercado doméstico, así como el de algunos otros países y no para la producción de alimentos. Hacia la década de 1940 el departamento experimentó una importante inyección de capital extranjero y la llegada de multinacionales como Croydon, Good Year, Gillette, Colgate-Palmolive, con lo cual comienza una impor-
tante modernización de su actual complejo industrial. En el Departamento se encuentra el que sería el principal clúster industrial de Colombia, que aporta cerca del 16% del valor agregado total de la nación, y que reúne en un encadenamiento productivo la industria farmacéutica, la azucarera y la gráfica, e incluye además la producción de alimentos, bebidas y tabaco; todo ello interconectado por la malla vial más moderna del país, de la cual la más importante es la Vía Panamericana que atraviesa el departamento y lo conecta con varios países del sur de América. En síntesis, la integración comercial con el mundo que históricamente ha permitido el puerto de Buenaventura, que moviliza más del 80% del comercio exterior del país, la red de infraestructura férrea y vial, la región se constituye en un importante centro financiero por el enorme flujo de mercancías que se despachan desde allí. Todo esto determina la acelerada modernización de la economía del Departamento misma que ha incrementado también el impacto sobre los ecosistemas y las sociedades de esta región del país. Bosque reserva forestal Yotoco Foto. Andrés Pineda. 2014
120
Diagnóstico Diabetes: una dulce agonia Las transformaciones que se han sucedido en el territorio para la configuración que puede observarse actualmente, se derivan de dos grandes consideraciones: La primera, la ubicación biogeográfica del valle caucano que determinaron sus características ecosistémicas, y segundo, los procesos de apropiación y desarrollo en el territorio, teniendo un mayor impacto los acontecidos desde la conversión de usos que introdujo la Conquista Española y las nuevas formas de producción a través de las actividades agroindustriales (Perafán, 2014). Como se ha descrito antes, estas transformaciones ocurrieron en períodos y de formas consecuentes con las sociedades que ocupaban el territorio: * Ocupación prehispánica. El sistema productivo de las sociedades indígenas, en el que se desarrollaban actividades de textilería, minería, recolección, caza, pesca y agricultura (Perafán, 2014). * Siglo XVI-XIX. Durante este periodo la introducción de la nueva cultura estableció un nuevo sistema de organización social, económico, político y religioso como en toda América Latina. Se caracterizó por constituir asentamientos urbanos para el control del territorio, conexiones con ciudades y por actividades de extracción del oro (bien apreciado por la Corona
121
Borde Reserva forestal Yotoco Foto. AndrĂŠs Pineda. 2014
122
Sonso y Yotoco / Diagnóstico
Española). Fué en este momento cuando se introducen especies exóticas (animales y vegetales), se instauran las haciendas con ganadería extensiva (estableciendo estructuras de poder y estatus), surge el campesinado, se “intensificaron” las clase sociales entre propietarios, arrendatarios y personas para la mano de obra; las actividades productivas incluían la cría y domesticación de animales, siembra de cultivos de maíz, fríjol, yuca, plátano y frutales; todo ello se desarrollaba bajo el cobijo de la biodiversidad y los servicios ambientales que ofrecía el ecosistema (Perafán, 2014). * Siglo XX. El progreso y su concepción se acuñaron con fines para la producción de exportación. La implementación e influencia en esta región se sustentaron en el café, que configuró la inserción del capital, la mano de obra, las empresas y el fortalecimiento del transporte como el ferrocarril del Pacífico, el puerto de 1
Buenaventura y las vías de comunicación con los grandes asentamientos urbanos (Perafán, 2014). En 1930 con base en un estudio1 que favoreció el cultivo de caña de azúcar, la zona se insertó en el mercado internacional. La intensidad de está producción sustituyó grandes extensiones de suelo para el monocultivo, se modificaron grandes extensiones y se realizaron obras hídricas para el manejo de los cauces, incrementando el valor del suelo. Después de la Revolución Cubana, para reemplazar la oferta de la isla ahora bloqueada económicamente, Estados Unidos asignó a Colombia una producción de 300,000 toneladas, lo que representó en una expansión de las fronteras cultivadas. Puede verse cómo, entre 1960 y 1980, la producción de azúcar prácticamente se cuadruplicó, duplicando la superficie utilizada para ello (de 61.600 a 133.187 ha) (Perafán, 2014).
En 1928, a través de la gestión del gobierno departamental, se efectuó la visita de una misión puertorriqueña liderada por Charles Chardón, que efectuó un diagnóstico del esquema agrícola y pecuario del territorio vallecaucano, a partir de la cual resultaron varias propuestas que debían implementarse en la estructura económica vallecaucana. Este estudio sugirió, entre otros, el cultivo de la caña de azúcar en la zona plana, dadas las excelentes condiciones ecológicas para su explotación así como la posibilidad de zafra permanente, las facilidades en la siembra, el regadío y el transporte del producto (Perafán, 2014).
Sonso y Yotoco / Diagnóstico
Se podría decir que estas transformaciones responden a presiones externas impuestas y validadas por el Estado ocupado por grupos de interés que se benefician de estas transformaciones y que han operado a través de la violencia en interacciones con grupos al margen de la ley. El territorio del Valle del Cauca ha sido uno de los más conflictivos del país, por lo cual sus formas de producción y la manera de relacionarse con el territorio han sido profundamente influenciadas por la violencia. Durante la primera mitad del siglo XX sobresale la confrontación bipartidista, donde la violencia generalizada permitió la apropiación de la tierra por parte de líderes políticos mientras algunos campesinos perdieron su propiedad, reforzaron los asentamientos urbanos y resultaron trabajando para la industria azucarera cada vez más cohesionada, con más adeptos que transformaron las actividades ganaderas y de cualquier otro tipo de agricultura en el cultivo de la caña, logrando mayor capacidad de influencia en el gobierno nacional y departamental a través del ala radical del partido conservador (Charry, 2006).
123
La segunda mitad del siglo XX se caracterizó inicialmente por la ocupación por parte de grupos guerrilleros de los territorios donde el estado se mantuvo ausente, cuyo accionar limitó el desarrollo de proyectos agroindustriales (no sólo de caña de azúcar, también de algodón y arroz, entre otros), de infraestructura y de comercio en algunas regiones del Departamento. Posteriormente esta ausencia estatal fue aprovechada por el narcotráfico, permitiendo la aparición de los paramilitares, que no solo protegieron las economías ilegales sino que contribuyeron en gran medida a la expansión y consolidación en amplias regiones del Departamento de las empresas cañicultoras. Tras la desmovilización de los grupos paramilitares muchos de sus miembros pasaron a hacer parte de grupos armados criminales por lo general al servicio de narcotraficantes que siguen garantizando el control de tierras para la producción de caña de azúcar (Castillo, 2004; Acosta, 2012; González, 2012). Además de la violencia política y la consolidación de la agroindustria en la región, fueron otros factores externos los que
124
Ave en Reserva forestal Yotoco Foto. AndrĂŠs Pineda. 2014
Sonso y Yotoco / Diagnóstico
contribuyeron en la configuración del territorio, tal como es hoy en día. El principal factor puede ser el canal de Panamá, que a través del puerto de Buenaventura permitió el aumento del comercio de productos de exportación como el café y el ingreso de nuevas mercancías y capitales, demandando la construcción de un medio de transporte capaz de soportar esta dinámica como lo fue el ferrocarril. En medio de este nuevo escenario se encuentra el Valle del Cauca que en su zona plana, como se ha dicho anteriormente, cuenta con algunos de los suelos más fértiles del país, que por supuesto no pasarían desapercibidos al capital que pronto invirtió y se expandió en el territorio (Charry, 2006). La dinámica portuaria afectaría también la zona montañosa, pues la construcción del ferrocarril y de la carretera constituyó un atractivo para la producción al reducir los costos de transporte de insumos y productos, incentivando la ocupación por parte de la ganadería y la agricultura en esta región. La pérdida de los ecosistemas acuáticos del valle del cauca, principalmente por desecación,
125
drenaje y relleno, coincide con el establecimiento de proyecto de modernización e industrialización que se han mencionado. El gran sistema lagunar que comprendía alrededor de 62 cuerpos de agua se redujo a 7 durante este periodo, siendo uno de los de mayor relevancia La Laguna de Sonso (Tobasura, 2006). El Bosque Seco del vallecaucano se sustituyó fácilmente por las prácticas repetitivas de la agricultura tradicional, el monocultivo de caña de azúcar, la utilización de maquinarias pesadas, el uso de agroquímicos, entre otros, provocando contaminación y la erradicación de muchas especies de fauna y flora. Actualmente pueden apreciarse relictos de bosque en algunas haciendas de la región, que carecen de conectividad y manejo (Pastran-Buelvasa y Pacheco-Restrepo, 2010) * Siglo XXI. En la actualidad, el cultivo de la caña de azúcar ha suscitado un monopolio del uso del suelo en la parte plana del valle, sustituyendo los ya escasos ecosistemas nativos y desplazando otros cultivos (café, plátano, cacao, caña panelera). El paisaje del
126
Sonso y Yotoco / Diagnóstico
valle caucano se configura entonces en plantaciones agroindustriales y prácticamente los relictos de bosque se ubican, bajo esquemas de conservación, en predios particulares y en las reservas de Sonso y Yotoco (Perafán, 2014). Se ha de aclarar que, para algunos autores como Leff (2004), las políticas de conservación de la biodiversidad establecidas actualmente tienen un propósito más utilitario y económico, que en sí la importancia de preservar el equilibrio ecológico del planeta o la extinción de las especies. Es probable que por ello, las transformaciones en valor económico de los terrenos y fincas sea una prioridad por el potencial productivo, que la propia concepción de la vida. Esto podría relacionarse con las cifras oficiales de homicidios que para 2007 reportaban 24 municipios de los 42 que tiene el Departamento, con tasas en que doblaban la media nacional y que se situaban por encima de la media del departamento del Valle del Cauca (PNUD, 2008). Claro ejemplo de ello es la política ambiental en el Valle del Cauca, la cual antes que la conservación de las estructuras
y funciones ecosistémicas presentes en el territorio se ha orientado a favorecer al sector cañicultor mediante la construcción de canales para impedir los desbordamientos del río Cauca y aumentar el área de tierras para la agricultura, lo cual a su vez dio lugar a una ruptura de las dinámicas que tradicionalmente manejaban las comunidades en su producción relacionada con el Río, quienes en buena parte se vieron obligados a marcharse de sus tierras y favorecer en gran medida la concentración de la propiedad para el surgimiento de los monocultivos (Quinceno et al., 2010). Los efectos de estas decisiones han afectado de forma directa la calidad del entorno, provocando principalmente, la contaminación atmosférica, hídrica y del suelo que se han reflejado en la disminución de la salud y por ende, en la calidad de vida de la población (Amaya, 2014). Las externalidades de los sistemas productivos extensivos también se absorben por este sistema. La expansión de los monocultivos de la caña de azúcar requieren un uso intensivo de la tierra, lo que fomenta, además de los efectos directos
Sonso y Yotoco / Diagnóstico
mencionados, la presión sobre la tierra dada a costa de las personas más vulnerables, quienes pierden la viabilidad de sus actividades agrícolas y por ende, su seguridad alimentaria (Oxfam, 2013). Se presenta entonces, una configuración del territorio modelada por agentes del capitalismo, que regulan las lógicas espaciales bajo la explotación, despojo y empobrecimiento ambiental por un único fin, la acumulación de capital. Las personas más afectadas resultan ser las que tienen mayor vulnerabilidad perdiendo, entre otras cosas, sus hogares, sus Derechos Humanos, sus usos y costumbres, sus vínculos espirituales y culturales entre las personas y la tierra; sus medios de vida. Entonces se entienden las presiones para la preservación de las áreas de conservación de Laguna de Sonso y el Bosque de Yotoco (Oxfam, 2013; Uribe 2014).
Reserva Natural Laguna de Sonso o Chircal Según el objetivo general del plan de manejo ambiental integral del humedal Laguna de Sonso, se busca fomentar la conservación, uso racional
127
sostenible y rehabilitación de la Laguna de Sonso de acuerdo con sus características ecológicas y socioeconómicas. La Laguna de Sonso ha estado enmarcada dentro de la cultura local, y es así como se ha dedicado a ella múltiples canciones, alegorías, poemas y recuerdos. Las principales problemáticas identificadas para el cumplimiento de sus objetivos son: * La construcción de un dique en el extremo sur que impide la entrada del río Cauca en invierno. * Invasión de vegetación en la zona. * La contaminación del recurso hídrico por descargas agrícolas y pecuarias. * Reducción de la función natural del cuerpo de agua por invasiones y obras de infraestructura. * La pérdida de la funcionalidad de los sistemas hídricos de la zona. * Falta de vigilancia y gobernabilidad de los responsables. (Buelvasa & Restrepo, 2010)
128
Sonso y Yotoco / Diagnóstico
Reserva Forestal Bosque de Yotoco Bajo este panorama el manejo de la reserva del Bosque de Yotoco tiene como objetivos particulares, según la CVC y la UN, los siguientes: a. Velar por la conservación de las aguas con fines de suministro para los habitantes del municipio de Yotoco. b. Adelantar campañas de tipo educacional ambiental con fines de recreación para la comunidad en general. c. Analizar y aprobar proyectos que se presenten por parte de entidades públicas y privadas que vayan en beneficio de la conservación de la reserva. d. Realizar campañas divulgativas tendientes al manejo y conservación del ecosistema y los recursos naturales en general. e. Crear corredores biológicos aprovechando otras áreas de interés ecológico, turístico, y científico-cultural tales como la Estación biológica de El Vinculo situada en el pie de monte de la cordillera central, en cercanías a la ciudad de Buga; el ecosistema
acuático laguna de Sonso o del Cidral; el río Cauca; el lago Calima y el Municipio del Darién (Castillo & Rico, 2007). La reserva es muy importante para la conservación de la biodiversidad, fundamentalmente de las especies del suroccidente del país. Se ha identificado que los principales problemas que afectan la reserva son: * El bosque se encuentra dividido en los km 17 y 18 por la construcción de la carretera Buga-Madroñal-Buenaventura, lo que pone en peligro sus ecosistemas. * En 50 años, debido a la intervención humana, ha perdido 85 has. * La ubicación en sus inmediaciones del polígono de tiro del Batallón Palace de Buga. * El pastoreo intensivo en sus límites (Orozco, 2003). En ambos casos, su preservación se debe gracias a las luchas ambientales realizadas por instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y pobladores que desde 1970, han logrado constituirse como movimientos sociales
Sonso y Yotoco / Diagn贸stico
129
relevantes en Colombia, a pesar del deterioro de los ecosistemas y del incumplimiento de las condiciones m铆nimas establecidas para su protecci贸n (Buelvasa & Restrepo, 2010).
Plaza de mercado de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
Entrada Reserva forestal Yotoco Foto. Andr茅s Pineda. 2014
130
Conclusiones Repensando y habitando el territorio La reconfiguración de las identidades en la complejidad ambiental lleva a interrogar las formas de asentamiento del ser colectivo en su territorio y en su cultura; su resistencia y permanencia en el tiempo (Leff, 2004) Según Leff (2004) el concepto de territorio, más que solo un espacio físico, entrevera comprensiones de lo real y lo simbólico del entorno de cada comunidad, del soporte de las funciones vitales, del poder y las relaciones culturales, de la interacción entre ellas y de la apropiación del medio. Surge entonces la pregunta ¿qué función cumplen las áreas de conservación de Sonso y Yotoco en el territorio vallecaucano? Si bien la labor de conservación ha estado orientada a la provisión de servicios para la sostenimiento de la productividad, al interior de ellas se pueden resaltar prácticas ejemplares que podrían expandirse en la región para una construcción de estructuras ecológicas que permitan recuperar funciones ecosistémicas. Sin embargo una transformación de este tipo a nivel regional requeriría no sólo de un cambio en la política ambiental, sino de políticas que transformen la estructura de la propiedad y las formas de producción (por lo menos de manera parcial). En la Laguna de Sonso se puede apreciar cómo formas tradicionales de producción se han mantenido y viven en función de uno de los ecosistemas más amenazados que, a pesar de todo, han logrado conservar. Esto permite entender que la conservación no puede apuntar únicamente a un ecosistema que provee un servicio o que es representativo biológicamente, sino que se da en función de una cultura que se relaciona con éste y que la conservación se desarrolla en la interacción de ambas partes.
Bosque Reserva forestal Yotoco Foto. Juan Gómez. 2014
Sonso y Yotoco / Conclusiones
En el bosque de Yotoco, si bien se ha conservado de manera aislada, se ha hecho necesario un esfuerzo por vincular a los espacios adyacentes para lograr la construcción de una estructura ecológica que permita la conexión con otros parches de bosques con el ánimo de favorecer las dinámicas de este ecosistema, lo cual solo ha sido posible mediante la vinculación de los sistemas productivos privados que rodean la reserva, transformando parte de sus prácticas e involucrándolos en el conocimiento del ecosistema y de la importancia de sus funciones para nuestra vida. De estos casos se pueden exaltar prácticas que podrían favorecer un nuevo modelo de conservación integrado a la producción de la mano de los modos de vida de las comunidades que habitan la región. Un modelo de conservación donde el protagonista no sea únicamente el ecosistema, sino las comunidades que lo habitan y que logran producir en una relación relativamente armoniosa con su entorno. En este sentido la agroecología se constituye en una alternativa que
131
posibilita la diversificación de la cultura y de los ecosistemas; se fundamenta en el reconocimiento y valoración de desarrollos locales de producción, el diálogo de saberes entre los conocimientos ancestrales, tradicionales y académicos a través de la investigación participativa para la construcción de agroecosistemas sustentables como una herramienta fundamental en la reconfiguración del territorio vallecaucano (Giraldo, 2014). Este tipo de prácticas de conservación podrían implementarse en el resto del departamento bajo criterios ecológicos y culturales, es decir teniendo en cuenta la importancia de algunas zonas para el mejoramiento de la estructura y las funciones del ecosistema, como por ejemplo la necesidad de generar conectividad entre los parches de bosques que actualmente existen y los humedales que aún se conservan. Así mismo debe tenerse en cuenta el criterio cultural como factor que permita priorizar las acciones de conservación, es decir determinar qué comunidades presentan mayor disposición para adelantar este tipo de trabajo.
132
Sonso y Yotoco / Conclusiones
Los grandes cultivos de caña y su industria necesariamente seguirán existiendo en este territorio, por lo tanto su participación es fundamental en los procesos de conservación aquí planteados. Por un lado, parte de las tierras ocupadas por estos cultivos deberán cambiar su uso para la conservación, la agroecología y otros usos que puedan determinar las comunidades. Por otro lado, algunas de las prácticas llevadas a cabo al interior de estos cultivos deberán transformarse para reducir la contaminación y el deterioro del ecosistema tales como el manejo de agroinsumos, la quema y el uso del agua. En este orden de ideas la planificación a escala de paisaje para la conservación de la biodiversidad es un aporte importante dentro del territorio vallecaucano. La aplicación del enfoque ecosistémico puede ser una herramienta útil, ya que se considera, además del contexto regional y las interrelaciones entre los diferentes factores del ecosistema, que las personas constituyen un elemento integral de éste, haciendo de la gestión una decisión social. Finalmente, hemos considerado que es importante realizar una propuesta integral del manejo del
territorio vallecaucano, desde la academia, las entidades gubernamentales y locales, organizaciones de la sociedad civil y de la mano con las comunidades, para realizar estudios sobre la resiliencia, conservación y restauración de los ecosistemas del Valle del Cauca que integren la diversificación de los usos del suelo, consideren zonas de conservación, conectores naturales, actividades agropecuarias, urbanas y que sirvan para una toma de decisión, de lo que se espera en un futuro con la configuración del territorio. En este punto es necesario tener en cuenta la manera como se toman las decisiones y se determinan las áreas y las formas que se implementan para la conservación, pues al hacerse de manera impuesta y excluyente (como sucede actualmente en gran parte de la áreas naturales protegidas) la conservación puede constituirse en un factor más de conflictividad en la región. Es necesario cuestionarnos si ¿es la conservación funcional para la construcción de paz, para un posconflicto, para el desarrollo humano o para el bienestar de las sociedades que habitan estos espacios?
133
Recomendaciones * Consideramos necesario que las instituciones gubernamentales y académicas reconozcan y socialicen los riesgos que se asocian a los usos actuales y futuros que han configurado el territorio vallecaucano. * Realizar estudios que específicamente hagan énfasis en los impactos a las comunidades, involucrando entre otras a los actores interesados, personas expertas y a la población local. * Así mismo, estudios que posibiliten conocer las funcionalidades de la recuperación de los ecosistemas y la conservación trabajada desde la sociedad local y sus usos y costumbres. * Estudiar y difundir los beneficios que la conservación de la biodiversidad otorga al funcionamiento de las sociedades locales y globales. * Establecer mecanismos claros, activos y vinculantes de participación para los procesos de ordenamiento del territorio, delimitación de áreas de conservación y definición de actividades asociadas a la misma. * Que las instituciones establezcan estrategias para evitar y revertir el acaparamiento de tierras. * Fomentar la implementación de un mecanismo que permita la diversificación de cultivos y actividades de producción local que favorezcan en primera instancia a la sociedad y los pequeños productores. * Lograr que las empresas y el sector privado se comprometan en la sostenibilidad de sus procesos de producción, sean responsables social y ambientalmente, adoptando objetivos comunes con las poblaciones locales. * Fomentar una gestión ambiental del territorio que sea transparente y participativo y que conduzca al establecimiento de prioridades adecuadas en cuanto a la gestión sostenible del capital natural y la calidad del ambiente. Bosque Reserva forestal Yotoco Foto. Andrés Pineda. 2014
134
Bibliografía Acosta Oidor, Catalina. 2012. Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 10, núm. 1, pp. 83-99. Amaya Pulido, Pedro José. 2014. Problemas críticos colombianos; segunda parte. Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 16 de noviembre en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/index.html Bolívar W., Echeverri J., Reyes M., Gómez N., Salazar M. I., Muñoz L. A., Giraldo A. y Ruiz S.l. 2004. Plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta Técnica. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca e Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. pp. 166 Castillo Coy, Eduardo y Rico Mendoza, Diego José. 2007. Caracterización de las áreas y sitios con potencialidades ecoturísticas del “Corredor ecoturístico del Centro del Valle del Cauca” y determinación de su mercado potencial en las ciudades de Armenia, Cali y Pereira. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Autónoma de Occidente. Colombia. Castillo V., María del Pilar. 2004 Las redes del conflicto: el caso del Valle del Cauca. Revista Sociedad y Economía, núm. 7, octubre, 2004, pp. 25-44, Universidad del Valle, Colombia. Charry Joya, Carlos Andrés. 2006. El 9 de abril en Cali: Cambio social, poder y liminalidad en el Valle del Cauca. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 33, pp. 143-182. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 2007. Plan de manejo ambiental integral: Humedal Laguna de Sonso, Municipio de Guadalajara de Buga. Santiago de Calí, Colombia.
135
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Universidad del Valle. 2008. Incidencia del embalse de Salvajina sobre el río Cauca. Cap. 8. Colombia Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC 1). 2008. Proyecto de Modelación del Río Cauca. Consultado el 19 de octubre de 2014 http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/ Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 2012. Planes de Gestión Ambiental Regional. Colombia. DANE. 2014. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020. Colombia Escobar, Luis Alfonso, Erazo, Alejandra. 2006. Valoración económica de los servicios ambientales del Bosque de Yotoco: Una estimación comparativa de valoración contingente y coste de viaje. Gestión y Ambiente, vol. 9, núm. 1, pp. 25-38, Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Giraldo Díaz, Reinaldo. 2014. Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010. Revista Luna Azul, núm. 38, enero-junio, pp. 252-273. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. González Grisales, Adolfo León, 2012. Crónica de una vergüenza: el papel de las autoridades civiles y militares durante la llegada de los paramilitares de las AUC al Valle del Cauca (julio-agosto de 1999). Revista Sociedad y Economía, núm. 23, 2012, pp. 125-140. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Leff, Enrique. 2004. La racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. México. Márquez Calle, Germán. S.F. Ecosistemas y Sociedad en Colombia. Texto sin publicar. Colombia.
136
Melo, Jorge Orlando. 1995. Los caminos reales: Retrato viviente de una especie en extinción. En: Caminos Reales de Colombia. Fondo FEN-Colombia, Bogotá. Morales Zúñiga, Germán. 2011. Biodiversidad y participación comunitaria en la conservación de áreas naturales protegidas en Colombia, el caso de la reserva Bosque de Yotoco, Valle del Cauca. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Odum Eugene, Barrett Gary. Fundamentals of ecology. Institute of Ecology, University of Georgia. USA. 2006. Orozco Cañas, Cecilia. 2003. Áreas Protegidas y Ordenamiento Ambiental del Territorio. Consultado el 2 de noviembre en http://entornogeografico.univalle.edu.co/numero2/areas_protegidas.pdf Oxfam, 2013. La fiebre del azúcar: Los derechos sobre la tierra y las cadenas de suministro de las mayores empresas de alimentación y bebidas. Consultado el 16 de noviembre en http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bn-sugar-rush-land-supply-chains-food-beverage-companies-021013-es.p df Pastran-Buelvasa, Eduardo y Pacheco-Restrepo, Yilly Vanessa. 2010. La Convención Ramsar a lo largo del eje local-global: proteccion de humedales en el Valle del Cauca. Universidad Javerina. Pap. Polít. Bogotá (Colombia), Vol. 15, No. 2, 573-616, julio-diciembre 2010. Perafán Cabrera, A. 2014. Transformaciones paisajísticas en la zona plana Vallecaucana. Colombia. Historia y Espacio, (24), 111-139. Pizano, C y H. García (Editores). 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.
137
Quiceno Martínez, Álvaro, Giraldo Díaz, Reinaldo, Valencia Trujillo, Francis Liliana, 2010. Política pública ambiental y ambiente en el Valle del Cauca, 1991-2010. Entramado, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, pp. 148-156, Universidad Libre, Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2008. Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Informe Regional de Desarrollo Humano. Colombia. Rodríguez, Carlos Armando. 2002. El Valle del Cauca Prehispánico. Universidad del Valle-Departamento de Historia, Cali, pp. 26 y 27. Sánchez Mejía, Hugues R.; Santos Delgado, Adriana. 2014. Estado, innovación y expansión de la agroindustria azucarera en el valle del Río Cauca (Colombia), 1910-1945. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, vol. 21, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 201-230. Tobasura A., Isaías. 2006. La laguna de Sonso -Valle del Cauca, Colombia: más de trés décadas de lucha ambiental. Un caso de historia ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Gestión y Ambiente. Volumen 9. No. 2, agosto 2006. Pág 13-26. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2005. Documento final salida de campo I-05. Instituto de Estudios Ambientales. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2013. Informe salida de campo Ecosistemas y Sociedad. Instituto de Estudios Ambientales. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2014. Reserva de Yotoco se está quedando sin río. UN Periódico, No. 182, octubre 2014, pág. 19. Colombia. Uribe Castro, Hernando, 2014. Territorio, acumulación y desposesión en el Valle del Cauca. El Pueblo. Octubre 25. Consultado el 16 de noviembre en http://elpueblo.com.co/territorio-acumulacion-y-desposesion-en-el-valle-del-cauca/#ixzz3Ja3u0Ex4
138
Puerto de Guapi Foto. David Nu単ez. 2014
Capítulo V
Guapi y Buenaventura Lina Lorena Hernández Garzón Francisco Javier León Quintana Nelson Andrés Pineda Piñeros Marlon Darío Puentes Nizo
Caracterización y Localización Localización Guapi El municipio de Guapi se ubica geográficamente en los 2º 33’ 23” de latitud Norte y 77º 51’ 50” de longitud Oeste, en el departamento del Cauca, tiene una superficie de 2.688 km2; se encuentra a una altura de 5 metros sobre el nivel del mar y registra una temperatura promedio de 29ºC; la humedad relativa fluctúa entre 80% y el 95% y se presenta una precipitación anual entre 4.000 y 6.000 mm al año con mínimas en noviembre, diciembre, y máximas en mayo y junio (ORMET, 2013). En la zona se presenta una baja presión atmosférica, porcentaje elevado de humedad e inestabilidad en el aire, lo que genera la precipitación del agua (lluvia).
139
140
Localizaci贸n unidad espacial Guapi y Buenaventura
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"
Localización Buenaventura El municipio de Buenaventura se ubica geográficamente en los 3º 53’ de latitud Norte y 77º 05’ de longitud Oeste, en el departamento del Valle del Cauca, tiene una superficie de 6.297 km2; se encuentra a una altura de 7 metros sobre el nivel del mar y registra. Está situado dentro de la región del Choco Biogeográfico, siendo una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo. Tiene una temperatura promedio de 28ºC; y altos niveles de humedad y precipitación anual entre 6.988 mm al año; por otra parte, la mayor proporción de los suelos (68,3%) se encuentran clasificados como de muy baja fertilidad. En el mapa de localización se observa la ubicación de los municipios enunciados anteriormente.
Caracterización Dimensión social Guapi La población total del municipio para el año 2012 fue de 29.463 personas, de las cuales el 60% (17.678) están ubicadas en la cabecera municipal, y el restante 40% (11.785) en la zona rural, la distribución por sexo es casi simétrica -femenino 49,9% y masculino 50,1%-; en cuanto a los grupos etarios se identifica que el envejecimiento se mantiene casi que constante y predominan los grupos en edad joven; la natalidad es cercana a los 33 puntos porcentuales, mientras que la mortalidad oscila alrededor del 76%; la población en edad de trabajar es del 54% aproximadamente; por último, vale la pena señalar que se identifica una densidad poblacional de 23 habitantes por km2. Respecto a la composición familiar se señala que son extensas al inicio, pero por fenómenos tales como muertes violentas (asociadas al conflicto armado) y la migración, en el mediano y largo plazo se reducen ostensiblemente.
141
IOG
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(P!%$-/
9*-,%!(IK(L-1!'(#&0!)*+,%!'(93-:$K(GHHM(N(GHIG Grupos etéreos 80 y más 70 a 74 60 a 64 50 a 54 Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2013 Hombres 2013
40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0a4
10%
5%
0%
5%
10%
Crecimiento poblacional 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% Cabecera
0,5% 0,0%
Rural 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-0,5% -1,0% -1,5% -2,0% @3&"1&A(B&#(CBDEF.(GHIJ
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(P!%$-/
El grupo étnico predominantes es el afrocolombiano (97%), los mestizos con el 2,65%, en menor proporción están los indígenas con el 0,35%. El crecimiento poblacional se caracteriza porque “la población urbana ha sido creciente a ritmos decrecientes, mientras que en la zona rural decrece a ritmos decrecientes” (ORMET, 2013), lo cual se observa en el gráfico 1. Se estima que para el año 2020 habrá 30.042 habitantes, con un porcentaje en el área rural y urbana del 61% y 39%, respetivamente. La migración de la población hacia el área rural se debe al conflicto armado y a que el sector pequero y comercial es más rentable que las actividades agrícolas. Respecto a las necesidades básicas se identificó que el 87,42% de la población presenta Necesidades Básicas Insatisfechas (97.55 en cabeceras y 73.57% área rural), adicionalmente, en promedio el 32,5 % de la población vive en la extrema pobreza; el 85,6 % de los hogares no alcanza a cubrir los gastos básicos y solo el 3,7 % de los hogares logran los mismos. En este sentido, se puede concluir que las necesidades a suplir en el municipio son muy elevadas.
Contrastado a ello, vale la pena anotar que el crecimiento del PIB departamental es cercano al 3.5% en los últimos cinco años. Respecto a la población en situación de desplazamiento se identifica que en el año 2011 fueron expulsadas 789 personas y recibidas 514, por ello se clasifica como un municipio expulsor. Para el año 2013 el municipio alcanzó las 4373 personas en situación de desplazamiento. En cuanto al servicio de educación, se reporta que el 45,7 % de la población tiene algún tipo de educación, no se reconoce el sistema educativo actual y se reclama por una política municipal etnoeducativa; Respecto a la seguridad social, el 85% de la población pertenece al Sisbén, el 1% pertenece al régimen especial, 9% contributivo y 5% no se encuentra afiliada. Por último, la energía eléctrica tiene una cobertura del 98%, y presta el servicio de 7 a.m. hasta la 1 a.m.; el servicio de acueducto y alcantarillado tiene una cobertura del 90% en el área urbana y en el área rural solo 34 de cada 100 viviendas cuenta con el mismo, por lo que la mayoría capta el agua de pozos profundos. El servicios de recolección de
143
144
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(P!%$-/
basuras tienen una cobertura del 80% en el área urbana, mientras que en la zona rural no existe, por ello, las personas recurren a su disposición en zanjas, espacios abiertos, caños, quebradas y ríos, prácticas que contribuyen a la contaminación de recursos naturales y problemas de salud pública. Frente a los canales de comunicación (infraestrutura) el municipio no cuenta con vías de acceso y como alternativa está la vía aérea o marítima.
Buenaventura La población total de Buenaventura para el año 2013 es de 385.000 personas, de las cuales el 91.1% están ubicadas en la cabecera municipal, y el 9.1% en la zona rural, la distribución por sexo es casi equitativa –femenino 49,9% y masculino 50,1%-; en cuanto a los grupos etéreos se identifica que han predominando los grupos de edad adultos y adulto mayor (a pesar de la mayor tasa de defunción y homicidio), lo que indica población con un alto margen de estabilidad; la de natalidad bruta es de 10 nacidos por cada 1000 habi1
tantes, mientras que la mortalidad se identifica que de cada cinco muertes una es por homicidio; por último, vale la pena señalar que se identifica una densidad poblacional de 61 habitantes por km21. El grupo étnico predominantes es el afrocolombiano (83.6%), los mestizos (1%) y en menor proporción los indígenas (0,82%). El crecimiento poblacional se caracteriza porque se reformo la constitución política y se impulsó la apertura económica y el comercio internacional (ORMET, 2013), lo cual se observa en el gráfico 2. A partir de los datos sobre demografía, se estima que para el 2018 habrá 425.000 habitantes, siendo un reto de afrontar por medio de políticas públicas. Respecto a las necesidades básicas se identificó que según las NBI, el 62.7% se encuentra en la pobreza y el 20.9% en la indigencia; ello se debe adicionalmente a que el 63% de los ocupados ganan menos de un salario mínimo, y a las altas tasa de desempleo (29%) y subempleo (35%) (DNP, 2006). En este
Dato obtenido a partir de la información del total de habitantes y la superficie del municipio.
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(P!%$-/
9*-,%!(GK(L-1!'(#&0!)*+,%!'(<3&"-=&"13*-K(IQRM(N(GHIJ Grupos etéreos 80 y más 70 a 74 60 a 64 50 a 54 Mujeres 2013 Hombres 2013 Mujeres 1985 Hombres 1985
40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0a4
10% 6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
10%
Crecimiento poblacional 250 miles
Hombres
Mujeres
200
150
100
50
19
8 19 5 8 19 6 8 19 7 8 19 8 8 19 9 9 19 0 9 19 1 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 0 20 8 0 20 9 1 20 0 1 20 1 1 20 2 13
0
@3&"1&A(B&#(CBDEF.(GHIJ
IOM
146
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(7!/81$%-
sentido, se puede concluir que las necesidades básicas insatisfechas superan a todos los municipios de Colombia y las necesidades a suplir son muy elevadas.
En cuanto a los servicios públicos se obtuvo que el servicio de acueducto tiene una cobertura del 99%, la energía eléctrica del 33% y alcantarillado del 11%2.
En cuanto a la población en situación de desplazamiento se identifica que el municipio se caracteriza por periodos de expulsión y recepción de población, actualmente se identifican quince mil, 16.5% están ocupados y unos 4.000 se encuentran desocupados.
Finalmente, en cuanto a los canales de comunicación (infraestructura) buenaventura tienen conexión terrestre así como transporte por vía aérea o marítima.
En cuanto al servicio de educación, se reporta que para el 2011 había un total de un total de 81.862 estudiantes en todos los niveles, sin embargo, posteriormente disminuyo a 39.271. Lo anterior se debe a que el número de establecimientos educativos se ha reducido considerablemente desde el año 2002, debido a las reformas del sector educativo (integración de instituciones y a un ajuste en la matrícula por parte de la auditoría del Ministerio de Educación. Respecto a la seguridad social, el régimen subsidiado es el que tiene mayor cobertura con cerca del 64%, el resto lo hace el sector contributivo con un 36%. 2
Respecto al servicio de recolección de basuras, Buenaventura tiene un botadero a cielo abierto con captación de gases, compactación y cobertura diaria de los residuos, así como manejo de aguas lluvias.
Dimensión política El municipio de Guapí está conformado por 24 corregimientos y 33 veredas, distribuidas en su mayoría a lo largo de los 5 ríos principales (Alto Guapi, Bajo Guapi, Napi, San Francisco y Guajuí). Las restantes se ubican en Chanzará y las islas Gorgona y Gorgonilla (ORMET, 2013). Estas poblaciones rurales se encuentran reorganizadas en Consejos Comunitarios, creados mediante la Ley 70 de 1993 o
Datos elaborados a partir de alguna información reportada en el informe de perfil productivo de Buenaventura del año 2013.
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(7!/81$%-
Carga de barco en Buenvaventura Foto. Juan G贸mez. 2014
147
148
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(7!/81$%-
Ley de Comunidades Negras y están Conformados así: Río Napi, San francisco, Alto Guapi, Guapi abajo, Guajuí y Chanzará (ORMET, 2013). Los municipios de Buenaventura y Guapí se encuentran ubicados en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca respectivamente, y limitan con el Océano Pacifico. Buenaventura es uno de los principales puertos de Colombia debido a que conecta al país con el mercado asiático. La zona urbana del municipio de Buenaventura está compuesta por 12 comunas y 105 barrios y, la zona rural, por 19 corregimientos (Alcaldía de Buenaventura, 2014). La historia del puerto está profundamente ligada con el nacimiento del municipio de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca. La zona portuaria está compuesta por 12 muelles compartidos por la Amada Nacional y la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. El sector privado tiene una participación del 83% y, el sector público, de 17% a través de la Alcaldía y el Ministerio de Transporte (Collazos, 2006. En: Pérez, 2008). Se han realizado múltiples diagnósticos y estudios sobre la
situación del municipio de Buenaventura debido al interés estratégico en el puerto y, a su vez, a las condiciones sociales y de violencia. Se han intentado promover políticas que contribuyan a la superación de la pobreza. El PNUD, con su informe del 2006, analizó la situación del municipio e impulsó el Conpes 3410 sobre ‘Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura’. A pesar de estos esfuerzos, el Estado Nacional, el departamento y municipio no han llegado a una política conjunta. De igual manera, la crisis de 10 años en un acuerdo de reestructuración de pasivos (Ley 550 de 1999) no he permitido que las condiciones sociales cambien (CERAC, 2013). La nueva aproximación del gobierno nacional al municipio es la estrategia Buenaventura Próspera que reúne varios proyectos que ya estaban andando y los organiza en 4 componentes: conectividad, desarrollo urbano, empresarial y social. […] Para lograr las metas sociales se propone articular la oferta institucional en educación, conexiones intradomiciliarias y el convenio DPS – Fundación Carvajal. (CERAC, 2013)
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(7!/81$%-
El municipio de Guapí está conformado por 24 corregimientos y 33 veredas, distribuidas en su mayoría a lo largo de los 5 ríos principales (Alto Guapi, Bajo Guapi, Napi, San Francisco y Guajuí). Las restantes se ubican en Chanzará y las islas Gorgona y Gorgonilla. Lo anterior se evidencia en la siguiente tabla (ORMET, 2013). El Desarrollo urbano del municipio no se ha planificado, por lo cual algunas viviendas se ubican en zonas de alto riesgo (Nuñez, 2009). La política municipal está circunscrita a la política departamental y nacional en coherencia con la ley 70 de 1993 que reconoce a la población afrocolombiana como parte de la diversidad étnica y cultural del país (Lopéz, Puentes, & Soto, 2009). Estas poblaciones rurales se encuentran reorganizadas en Consejos Comunitarios, creados mediante la Ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras y están Conformados así: Río Napi, San francisco, Alto Guapi, Guapi abajo, Guajuí y Chanzará (ORMET, 2013). La presencia estatal es limitada y, debido a las dinámicas económicas de la región, y sus efectos en la naturaleza, los problemas sociales han persistido. De igual
manera, las autoridades no han contado con la autonomía suficiente para hacer frente a las problemáticas y se encuentran frente a una población con bajos niveles de participación política y con alta desconfianza de las autoridades (Nuñez, 2009). La cobertura educativa es baja y gran parte de la población infantil no encuentra inscrita en instituciones educativas. Según el último censo, la tasa de alfabetismo de personas con 5 años y más es de 15,8% y el analfabetismo de personas con 15 años y más es de 18,4%. De la población de Guapí, solo el 4,3% ha alcanzado niveles de educación superior y posgrado (DANE, 2010). Los derechos sobre el territorio de las comunidades negras son de relevante importancia debido a que representa un elemento fundamental de sus proyectos y bienestar, pues se han establecidos unas relaciones singulares asociadas al aprovechamiento de la tierra, conservación de recursos naturales y reproducción de su cultura tradicional. La importancia en la tierra siempre ha sido visible a través en el reconocimiento de estas condiciones con una normatividad diferenciada, nacional e internacional, para proteger los derechos especiales
149
IMH
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(S$'12*$%-
de estas comunidades. Se resalta el convenio 169 de la OIT, que legisla sobre los derechos de los pueblos indígenas tribales a las propiedades y posesiones colectivas de las tierras y territorios ancestrales. El artículo 7 de la Constitución política de 1991, reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación. Igualmente, el artículo transitorio 55 y posteriormente la ley 70 de 1993 reconoce a las comunidades negras como grupo étnico con especiales formas de tenencia de la tierra y sistemas tradicionales de organización (Alcaldía Municipal de Guapí, 2008). Los territorios colectivos de comunidades negras, por su posición geo-estratégica, y su activo cultural los cuales albergan la mega-diversidad existente, son hoy objeto de la desmedida avaricia de los sectores poderosos que desconocen sus dueños ancestrales y quienes con el accionar de actores armados agudizan la situación de desplazamiento hacia la urbes, las cuales históricamente han venido dando oportunidades económicas y por desastre natural. (Alcaldía del Municpio de Guapí, 2012)
Dimensión histórica En 1510, se funda el poblamiento Santa María la Antigua del Darién en tierras cercanas al Golfo de Urabá. Este es el primer hito de poblamiento de la región pacifica; sin embargo, después de este suceso se comienza establecer grandes centros poblacionales hacia la región caribe y el centro del país, por lo cual la región pacifica es poblada tardíamente (Viafara Banguera, 2012). Gärtner (2005) y Aprile- Gniset (2002), mencionan que cuando la llegada de Juan de Ladrillero y Pascual de Andagoya, entre los años 1539 y 1540, nunca se tuvo interés por hacer de Buenaventura un asentamiento poblacional permanente, debido a diversos motivos, como: la resistencia de la población nativa, las condiciones climáticas, naturales y geográficas (Pérez, 2008). Durante el periodo de la esclavitud en Colombia, se dio la primera ola de poblamiento debido a los escapes de población esclava africana de los centros poblados establecidos en Barbacoa, Iscuandé y Túmaco entre 1600 y 1852. Este fenómeno de poblamiento finalizó a inicio del siglo XIX debido al descubrimiento de fuentes auríferas, su crisis y a los
IMI
Guapi Foto. AndrĂŠs Pineda. 2014
IMG
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(S$'12*$%-
escapes de la población esclava (Viafara Banguera, 2012). Después de la promulgación de la Ley de Liberta de Esclavos en 1851se dio la segunda ola de poblamiento africana en la región de Guapí (Cauca). Las ocupaciones se promovieron por los señores de Buenaventura, Pasto y Popayan, de igual manera, los mineros de “Santa Barbará de Iscuandé (Nariño) y Santa Barbará de Timbiqui y la provincia de Saija, extendiendo su radio de influencia hasta los ríos Guapi, Guajuí y Timbiqui” (Escobar, 1996; Aragón, 2005. En: Viafara Banguera, 2012).
construyo casas y adjudico terrenos. Con esta nueva dinámica empezaron a llegar colonizadores extranjeros de Europa y Estados Unidos, quienes construyeron muelles privados (Pérez, 2008). La población étnica de Buenaventura está compuesta principalmente por indígena, Raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente (DANE, 2005).
Entre los siglos XVI y XVII, las actividades del puerto de Buenaventura estaban suspendidas, lo cual afecto las economías caleñas reflejando así su importancia como centro de comercio. En el siglo XIX, y ante diversas presiones de apoyaban, o no, el puerto, el camino entre la ciudad de Cali y Buenaventura fue reabierto. La población de Buenaventura estaba reubicada en la isla de Cascajal para esa época. Por decreto oficial, al puerto se le otorgó la categoría de ‘puerto franco’ (Pérez, 2008).
Los sistemas culturales de los grupos de afrocolombianos conservan un alto contenido de rasgos, patrones de sus parientes del continente africano, así como el sentido en la que la cultura se deriva del proceso de misceginacion racial y cultural con otros grupos étnicos (grupos de aborígenes y españoles) al igual a la penetración y consolidación del territorio dando como origen una pigmentocracia. La manera en que africanos cimarrones, africanos libertos y afrodescendiente, llevaron el proceso de ocupación de la zona pacifica se ve refleja en la metáfora de la figura del esqueleto de pez, en la que se configuro en esta zona la vida de la población. (Viafara Banguera, 2012)
Para promover el poblamiento de la región, el Gobierno de la época
El poblamiento en las zonas de Buenaventura era bastante difícil
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(E%!"20$%-
debido a las condiciones del sueño. Gärtner (2005) comenta que, entre 1860 y 1880, las zonas debían rellenarse antes de iniciar las construcciones. A finales del siglo XIX e inicio del XX, la población de Buenaventura sufrió varias catástrofes, entre ellas, la fiebre amarilla, la viruela, incendios, el terremoto cerca de Tumaco (Nariño) en 1906 y el incendio de Buenaventura en 1931 (Pérez, 2008). Antes de las olas de poblamiento por africanos, en la región donde se ubica el municipio de Guapí era poblada por los indígenas ‘Guapíes’ quienes se extingieron desde la colonización. En 1772, el español Manuel Valverde, funda la localidad Villa de la Concepción de Guapi, durante la época del esclavismo en el siglo XVIII. Actualmente la población del municipio está constituida por un 97% por población afrocolombiana y el 3% restante, entre indígenas y mestizos. Desde tiempos históricos, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales ha significado para las comunidades negras, afrocolombianas raizales y palenqueras, un ‘espacio y las condiciones para el ejercicio del ser’. Se ha caracterizado por estar sustentada en una relación
armónica con la naturaleza para el aprovechamiento sustentable de los recursos (Alcaldía Municipal de Guapí, 2008). En Guapí (Cauca) la población ha ido en aumento en la cabecera urbana debido al dezplazamiento, entre otros fenomenos. Lo anterior ha generado: [incidencia] en la condición de pobreza y desintegración del tejido social, conflicto armado y siembra de cultivos ilícitos, vulnerabilidad de grupos poblacionales como ancianos debido a fenómenos como la migración y el abandono que modifican la estructura familiar, servicios de salud ineficientes e incapaces de dar respuesta a la demanda y pérdida de la identidad cultural (Lopéz, Puentes, & Soto, 2009).
Dimensión económica El propósito de este apartado es aportar insumos para hacer una lectura desde una perspectiva económica del municipio de Guapi, es decir, entender las condiciones económicas vigentes y las posibilidades de crecimiento económico potencial. Un primer nivel de observación se refiere a la escala departamen-
IMJ
IMO
Mercado de Buenaventura Foto. Juan G贸mez. 2014
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(E%!"20$%-
tal donde cabe destacar que con respecto al 2014, los recursos proyectados para el departamento crecen 16,9%, al pasar de $1.220.266 millones a $1.426.714 millones, explicado principalmente en los siguientes sectores: El sector Agropecuario pasa de $68.210 millones a $184.602 millones y El sector Inclusión Social y Reconciliación pasa de $275.424 millones a $356.907 millones, Por otra parte, es importante resaltar que la inversión en este departamento ha crecido en términos reales un 118% con respecto a la vigencia 2010 (DNP-DIFP). A nivel municipal un elemento importante dentro del potencial económico lo constituyen los Ingresos por regalías: Entre los años 2013 y 2014 recibió regalías por $3.763 millones. Regalías 2013: $1.837 millones y 2014: $1.926 millones. Durante 2012 los recursos de Regalías fueron por $1.723 millones, aumentando respecto a lo asignado en promedio entre 2007-2011 que fue $1.670 millones (DNP) Por otro lado, en términos del desarrollo del sector financiero, teniendo en cuenta que este desde una perspectiva neoclásica este un factor dinamizador de la economía, se evidencia que el
municipio carece de una infraestructura financiera capaz de jalonar las actividades productivas que se desarrollan “Las únicas instituciones financieras existentes a 2013 en Guapi son el Banco Agrario de Colombia con una sede y Bancolombia con intermediarios financieros no bancarios (a través de tres oficinas de giros) que ofrecen este servicio a docentes y turistas mayoritariamente” (Ministerio del trabajo & PNUD). Otro elemento importante para la determinación de la capacidad económica del municipio lo constituyen las finanzas municipales, es decir, La capacidad de la administración municipal para sustentar sus gastos de funcionamiento con sus ingresos corrientes. En ese sentido según cifras del estudio citado acerca del municipio de Guapi se encuentra que su calificación no ha sido la mejor, pues a pesar que en el año 2008 y 2010 se encuentra en mejor posición que frente a los años 2009 y 2011, su desempeño fiscal se encuentra en un rango entre 43,86 y 55,36 que es catalogado como “bajo”, de acuerdo a la escala del DNP.” Frente al porcentaje de Ingresos de Libre Destinación (ICLD) destinados a funcionamiento, el
IMM
IMT
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(E%!"20$%-
municipio muestra un comportamiento desfavorable, ya que paso a inicios del periodo analizado era del 89% y a 2011 alcanzó el 108%” (Perfil productivo GuapiMin Trabajo). Es decir, que los gastos son mayores que los ingresos, por lo que el municipio no tiene capacidad de ahorro. Frente al ingreso que corresponde a transferencias, Guapi muestra que año a año son menores dichos ingresos, ya que en el periodo 2008-2011 habían caído en 6,1%, aunque los ingresos que generados al interior del municipio son cada vez mayores, ya que eran del 3% y pasaron a 55% en los últimos cuatro años. Finalmente, el gasto destinado a inversión cada vez es menor, pasando del 90% en 2009 al 87% en 2011 (Ministerio del Trabajo). Como una primera conclusión, se puede decir que el municipio cada vez está peor en su situación de desempeño fiscal, quedando relegado a los últimos lugares no solo a nivel departamental sino también a nivel nacional. En términos de ingresos y gastos el desbalance cada vez es más prominente y por tanto el municipio no tiene capacidad de ahorro ni recursos para gasto en inversión. En cuanto a las actividades
económicas desarrolladas en el municipio se encuentran: La pesca artesanal, la agricultura, la minería, la caza, la recolección y el aprovechamiento forestal, las cuales se constituyen en las fuentes más próximas para procurarse ingresos económicos, al igual que el comercio formal e informal. Es decir, la estructura económica del municipio se soporta esencialmente en el sector primario. La agricultura del municipio se caracteriza por el cultivo de coco y naidí que genera excedentes para comerciar, otros productos como el chontaduro, papachina, plátano, y maíz básicamente se cultivan para autoconsumo. (Ministerio del trabajo & PNUD). En el caso de los cultivos transitorios, se muestra un decremento notorio en el cultivo de arroz, mientras que en el de maíz es un poco más leve. El rendimiento de ambos productos de cayo en 0,3 toneladas por hectárea, ya que a 2008 se producían 1,5 toneladas y ya para 2012 fueron 1,2. De otro lado, el arroz presenta una brecha más marcada en el área sembrada y cosechada que frente al maíz, lo que indica que se perdió una gran cantidad de cultivos de arroz y muy pocos de maíz, lo cual se explica por
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(E%!"20$%-
fenómenos de carácter climático. De acuerdo con la vocación del suelo, el 3,96% de la tierra en el municipio está sobre utilizada, el 3,92% está subutilizada y sólo al 2,64% se le da el uso adecuado (IGAC, 2005). A pesar de la vocación agropecuaria y minera del municipio (pesquera, agrícola y minera tradicional), estos sectores, junto con el artesanal, enfrentan diversas restricciones y retos. Retos relacionados con la descoordinación interinstitucional, un bajo nivel de fertilidad y de productividad del suelo en relación con otras regiones del país; la necesidad de repensarse el territorio, en términos de recuperación de agricultura tradicional, débil equipamiento de infraestructura, debilidad organizativa, problemas de orden público, fracturas del tejido
social, altos niveles de pobreza, entre otros aspectos. Guapi afronta retos importantes en el corto, mediano y largo plazo en cuanto a generación de empleo, ingresos, con fines de dinamización de las economías locales. Los indicadores de pobreza e infraestructura muestran un municipio con un claro rezago en comparación a otros municipios del departamento del Cauca. El Coeficiente de Gini de la distribución de la tierra para el municipio está entre el 90 y el 100% (Gamarra, 2007). Existen problemas inherentes a la tierra, en especial, sus limitaciones, conflictos que se derivan por su uso y la concentración de la tenencia.
F-5/-(IK(U"#$%-#!*&'(#&(:!5*&>-(93-:$K(GHHM Municipio
Departamento
País
A.13. Población con NBI (2005)
87.4%
46.6%
27.8%
A.14. Personas en miseria según NBI (2005)
32.5%
20.6%
10.6%
@3&"1&A(L-"&.(GHHM
IMV
IMR
Problema de residuos en Guapi Foto. Francisco Le贸n. 2014
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(E%!'$'1Z0$%- IMQ
F-5/-(GK(U"#$%-#!*&'(#&($"W*-&'1*3%13*-(93-:$ Producción 2012 (ton)
6.401.
Principales Productos
Coco, Palma De Aceite, Plátano.
Hectáreas
1.598
Energía
Tiene una cobertura en electricidad del 100,0%.
Gas
No se presta el servicio de gas natural.
TIC
2 suscriptores conectados a internet banda ancha
Cobertura
El servicio de internet a 2013 era tan solo 10%
Fibra óptica
No está conectado a la red de fibra óptica.
Vivienda
No se están adelantando proyectos de vivienda
Acueducto
El municipio cuenta con cobertura de 17,2%.
Alcantarillado
El municipio cuenta con cobertura de 16,1%. @3&"1&A(LX7.(GHIJK L-1!'(:*!%&'-#!'(:!*A(Y31!*&'.(GHIOK
Dimensión ecosistémica Bosque muy húmedo tropical, bosque tropical, bosque de paramo (en los que se encuentran manglares, sájales y cuangariales), bosque de colinas bajas medias y altas, zona de paramos, superamos y en las área marinas lo corales marinos y el área en marítima común.3 3
Los ríos navegables y la proximidad al mar, implican que la economía del municipio dependa ampliamente de los recursos hídricos. Las cuencas más destacadas son las del río Guapi y la del río Guajuí, donde se presentan esteros principales como el Loro, Limones, Quiroga, Playa Blanca, Los Obregones o Pejesapo y el Barrero (canal).
Datos obtenidos del documento denominado Perfil productivo del municipio de Guapi, realizado en el año 2013 por el PNUD y el Ministerio del Trabajo. Aunque hay otros documentos como son los PDM, la información fue contrastada y verificada.
160 93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(E%!'$'1Z0$%-
!"#$%$!"&'()&!)*+,%-'.( %/$0-1!/2)$%-'.(#&('3&/!(&( hidrología 4!%2(5$!)&!)*+,%!67-%8,%! El país tiene cinco ecorregiones terrestres: Chocó biogeográfico; Llanuras del Caribe; Amazonía; Orinoquia y la Región Andina. Dos marino-costeras: océano Pacífico y mar Caribe, con un área marítima igual a la de su territorio emergido (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, puede considerarse un marco definido entre una superposición resultante entre el Chocó biogeográfico y el Pacífico, dentro del cual se puede llevar a cabo una descripción para los puntos incluidos en el recorrido, en esta área de influencia, como lo son: Guapi, Buenaventura y el Parque Nacional Natural Sanquianga. Los servicios de los ecosistemas definidos como las condiciones y procesos mediante los cuales los ecosistemas y las especies que habitan en ellos, mantienen la vida humana son determinados por su contribución al bienestar humano, al ser el producto final de diversas funciones de los
ecosistemas (clima, agua, recreación), que pueden proveer bienes tangibles resultado de diferentes procesos del ecosistema (De Groot et al., 2002. En: Morales, M. et al, 2012). Considerando este concepto, y el hecho que el Chocó biogeográfico es reconocido a nivel mundial por características tales como su bosque húmedo tropical con alta diversidad y endemismo de especies, a continuación, se presentan datos asociados a los modos de vida locales.
Municipio de Guapi El Municipio de Guapi es una clara muestra de paisaje costero del Pacífico sobre el Chocó biogeográfico. Se encuentra a una altura de 5 metros sobre el nivel del mar y registra una temperatura promedio de 29 ºC. La humedad relativa fluctúa entre 80% y el 95% y se presenta una precipitación anual entre 4000 y 6000 mm. Debido a la influencia de la zona baja de presión atmosférica, se presenta un porcentaje elevado de humedad e inestabilidad en el aire, por lo tanto se presentan muchas lluvias. De otro lado, las zonas de vida en el municipio de Guapi son tres: bosque muy húmedo tropical, bosque tropical, bosque de paramo (en los que se
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(E%!'$'1Z0$%- 161
encuentran manglares, sájales y cuangariales), bosque de colinas bajas medias y altas, zona de paramos, superamos y en las área marinas lo corales marinos y el área en marítima común. Los ríos navegables y la proximidad al mar, implican que la economía del municipio dependa ampliamente de los recursos hídricos. Las cuencas más destacadas son las del río Guapi y la del río Guajuí, donde se presentan esteros principales como el Loro, Limones, Quiroga, Playa Blanca, Los Obregones o Pejesapo y el Barrero (Ministerio de Trabajo, 2013). El aprovechamiento forestal tradicional es una de las actividades productivas más comunes: corteros generalmente nativos de la región, tumban selectivamente árboles. Este aprovechamiento se hace con un muy bajo grado de tecnificación, no se observa ni siquiera el direccionamiento en la caída de los árboles, hecho que afecta la regeneración natural; de otro lado los desperdicios por árbol talado son considerables, pues las exigencias del mercado tanto en especie como en dimensión de los productos comercializables, sumados al uso de maquinarias obsoletas hacen que en el bosque quede un alto porcentaje
de individuos arbóreos. En el transporte también predomina la ineficiencia, ya que la madera es atada y transportada fluvialmente hasta los aserríos y centros de transformación primaria, Otra parte es remolcada vía marítima hasta los sitios de consumo. Es de anotar que en la tala únicamente se utilizan hachas, motosierras machetes y cinta métrica. Otra forma de aprovechamiento forestal en la costa es la que se realiza totalmente dentro del bosque, donde la tala, dimensionado y escuadrado de las piezas maderables, se hace con motosierra y posteriormente se saca a lomo de mula hasta los sitios de embarque final, para ser transportadas en barcos hasta los sitios de consumo y distribución en Buenaventura. Entre los principales causantes de deforestación en la región se encuentran: la producción maderera para la industria y el comercio, la construcción de viviendas en madera, los cultivos ilícitos de tendencia creciente, la expansión de la frontera agrícola, la fabricación de embarcaciones y el consumo de leña (Alcaldía de Guapí, 2014).
ITG 93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( -*-%1&*$>-%$2"(;(?!%-/$>-%$2"(6( -*-%1&*$>-%$2"(6(LK(E%!'$'1Z0$%-
Municipio de Buenaventura Buenaventura presenta características particulares, dentro de las que se destaca el hecho de estar localizada a 7 msnm, con un clima predominantemente cálido y de mucha humedad. La primera debida a que casi la totalidad del territorio se caracteriza por tener altas temperaturas y altos niveles de humedad, a pesar de comprender un territorio con cerca de 6.788 km2 y ser el Municipio con mayor extensión del Departamento. La segunda característica es la gran diferencia entre las condiciones climáticas, con respecto no sólo al promedio nacional sino al departamental. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, la mayor proporción de los suelos un 68,3% se encuentran clasificados como de muy baja fertilidad, porcentaje muy superior al promedio departamental (29,1%) y al promedio nacional (39,9%). Por su parte, si se tiene en cuenta el porcentaje de suelos con baja y muy baja fertilidad el resultado sube a un 97%, situación que limita significativamente las posibilidades de desarrollo de las actividades agrícolas del Municipio (Ministerio de Trabajo, 2013).
La falta de gobernabilidad y la débil planeación y gestión del territorio, han dejado como resultado el deterioro del medio ambiente, la fragmentación urbana, un espacio público insuficiente y desordenado y la generación o profundización de condiciones de vulnerabilidad frente a la ocurrencia de eventos naturales. Las condiciones para el desarrollo habitacional urbano y rural son precarias con graves problemas de calidad y cobertura en la dotación y mantenimiento de las redes de servicios básicos, infraestructura vial y equipamientos. Gran parte del territorio de Buenaventura está cubierto por selva y es cruzado por numerosos y caudalosos ríos, los cuales constituyen una importante reserva hídrica para el país. En las Bocas de San Juan se encuentra la Bahía Málaga, donde se forma el archipiélago de la Plata, catalogado como el nicho ecológico más importante del litoral pacífico. Próxima a Málaga se ubica la Bahía de Buenaventura, con tierras bajas cubiertas de numerosos manglares. La fertilidad de los suelos del Municipio es baja, su vocación es eminentemente forestal, siendo el 96% del área total apta para el
163
recurso bosque. Pese a lo anterior, la transformación del paisaje natural ha sido intensa y la selva está siendo fuertemente intervenida, sin que haya manejo forestal que permita garantizar la sostenibilidad de su explotación y la disminución del desperdicio en su aprovechamiento y transformación. No obstante, aún existen áreas importantes con poca intervención y zonas formalmente protegidas bajo la figura Reserva Forestal del Pacífico. La problemática ambiental está directamente relacionada con la afectación y la presión sobre la biodiversidad por falta de alternativas productivas sostenibles; además existe un alto nivel de contaminación de la Bahía de Buenaventura y, en general, de las playas del Pacífico (Conpes 3410, 2006).
Construcciones en madera de Guapi Foto. David Nuñez. 2014
164
Diagnóstico Línea de análisis relación '!%$&#-#(N("-13*-/&>-( abordado desde el uso del territorio Buenaventura Respecto al análisis DOFA del municipio, en el Perfil Productivo del Municipio de Buenaventura (ORMET, 2013), se identifica que una debilidad y amenaza para el municipio es la corrupción. Se presenta debido a que el Puerto no cuenta con el suficiente personal capacitado para afrontar los problemas, las malas administraciones y la falta de control por parte de las autoridades. Para ello, se contemplan medidas como el fortalecimiento de la sociedad civil y los mecanismos de control social, a cargo del Consejo Territorial de Planeación y el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas (Buenaventura, 2012). Así mismo, se identifican como debilidades del municipio las siguientes: 1) no hay tierras aptas para la agricultura, lo que genera alta dependencia económica de otras regiones y de alimentos básicos, cuyos precios son bastante elevados por los fletes; 2) carecen de infraestructura vial adecuada para comunicarse entre corregimientos y centros urbanos (incluido el casco urbano); 3) deforestación de áreas boscosas para convertirlas en pastizales y áreas de cultivos (lícitos e ilícitos). Adicionalmente, se reconocen como amenazas las siguientes: 1) El municipio se convirtió en paso obligado del tráfico de drogas, lo que ha
ITM
Venta de pl谩tano en Guapi Foto. Francisco Le贸n. 2014
166
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6(L$-)"2'1$%!(6(<3&"-=&"13*-
generado otros fenómenos como la inseguridad y el crimen organizado; 2) La minería ilegal que afecta las cuencas de los principales ríos 3) contrabando de mercancías, transporte ilegal de especies, madera, entre otros (ORMET, 2013). El tráfico de armas, drogas, contrabando, y demás, ha generado una disputa de los grupos al margen de la ley por el territorio, el transporte fluvial, las comunas y las rutas de movilización de mercancía. Lo anterior, ha dejado al municipio inmerso en una guerra entre grupos guerrilleros, bandas criminales, combos y pandillas. Según el programa de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, la tasa de homicidios del municipio está entre las más altas de departamento y el país. Las actividades delictivas, son atractivas para la población del puerto, debido a las bajas oportunidades de empleo y la falta de diversificación productiva (CERAC, 2013). Las condiciones de puerto de Buenaventura, las olas de violencia, la complejidad socioeconómica y otros fenómenos, han dejado a una población sin apropiación territorial. Es decir, el municipio es concebido como un lugar de paso, donde mucha gente llega
para buscar un trabajo temporal, pero no establece su vida allá. Igualmente, es visto como un municipio receptor de desplazados por la violencia, pero al mismo tiempo, un expulsor por los mismos motivos. Desde 1993, la población rural se ha venido reduciendo lo cual puede ser causa de la atracción del puerto como lugar temporal de trabajo y, a su vez, por las olas de violencia (CERAC, 2013). En la zona urbana del municipio, la infraestructura se ha desarrollado en función del puerto, pero a su vez, es paradójico que este no esté generando el desarrollo económico esperados a nivel local. Los pobladores se han visto excluidos de las actividades económicas, lo cual se refleja en las altas tasas de desempleo e informalidad. El puerto tiene una baja capacidad de generar actividades con valor agregado y diversificación productiva (CERAC, 2013). Por otro lado, teniendo en cuenta que es un territorio que se ordena tomando como eje el mar, presenta un conjunto de fortalezas y oportunidades, dentro de las cuales se destacan las siguientes: 1) Tiene un sinnúmero de oportunidades económicas en temas Pesqueros, Forestales,
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6(L$-)"2'1$%!(6(93-:$
Marítimo, Portuario, Transporte, Turismo, Minero, Logístico 2) Gracias a su posición geográfica se constituye en uno de los principales puertos para exportación e importación de mercancías para la región Asia- Pacifico, lo que repercute en materia de comercio exterior a nivel internacional y se facilita por que el Puerto de Buenaventura es un terminal marítimo multipropósito; 3) La Ley 1617 de 2013 establece a Buenaventura como distrito especial, lo que permite al municipio hacer el manejo, uso, preservación, control y aprovechamiento de sus recursos naturales,; para lo cual es necesario una planificación ordenada de esta zona.
Guapi Respeto al análisis DOFA del municipio, en el Perfil Productivo del Municipio de Guapi (ORMET, 2013), se identifica como debilidades y amenazas las siguiente: 1) No hay un valor agregado a la producción, la cual se caracteriza por ser extractiva (peces, camarón, madera, coco), por lo que no se genera empleo adicional. Los habitantes de esta región del país están fuertemente enlazados con la naturaleza, por lo cual sus principales actividades económicas están enfocadas
167
en el aprovechamiento de los recursos naturales (Nuñez, 2009). La extracción de madera es una actividad económica tradicional de las comunidades nativas. Se realiza de manera selectiva sin ningún tipo de tecnificación, ni planeación o direccionamiento de la caída. En los sitios donde cae el árbol, se dejan bastantes residuos debido la baja calidad de la herramienta y maquinaria, la cual hace ineficiente el aprovechamiento del recurso. La madera se saca a lomo de mula hasta el sitio de embarque para ser llevada posteriormente a Buenaventura (Nuñez, 2009). Debido a la variedad de especies, la pesca ha sido una importante actividad económica; sin embargo, la sobreexplotación ha reducido la diversidad de peces y moluscos por lo cual se han prohibido. Las personas dedicadas a esta labor económica, se encuentran en situaciones complejas de vulnerabilidad, pues […] se caracterizan por tener viviendas en deplorables condiciones, sin protección a la salud, ni afiliación sistemas de pensión, la alimentación es irregular, está sujeta a la captu-
168
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6(L$-)"2'1$%!(6(93-:$
ra de pescado y a momentos de veda. El sector es carente en organización, implementos adecuados, altos costos de producción, los precios de los combustibles para los motores son costosos, en ocasiones las capturas son muy bajas y por lo tanto los ingresos son bajos en la unidad familiar. (P D, 2004. En: Núñez, 2009) 2) inexistentes redes de comercialización (redes de frio) por lo que no hay nuevos mercados y existen temores sobre las alianzas 3) Monopolio del transporte vía fluvial o marítima, lo que genera altos costos de combustibles y dificulta la comercialización; 4) problemas en la generación permanente de energía, lo que incrementa los costos. 5) Falta de asociatividad por barreras culturales, que permita aumentar la capacidad de negociación. 6) Bajo nivel de capacitación lo que disminuye la contratación de mano de obra local; 7) Problemas de orden público por actividades como los cultivos ilícitos, el tráfico de narcóticos y la extracción de minería ilegal, lo cual facilita la presencia de actores armados ilegales. Este giro hacia la explotación minera y el cultivo de coca, ha deteriorado las costumbres ancestrales de los
pobladores de Guapi, afectando la relación profunda que mantenían con la naturaleza. El aumento de la presencia de cultivos ilícitos ha desplazado a la producción de cultivos tradicionales de la región. Algunas asociaciones, como la Asociación Juntos por el Progreso (JUNPRO), ha venido trabajando en la recuperación “de valores culturales en las áreas de producción, medicina, Folclóricos, artesanales y tradición oral, así como la casa de la cultura que busca la conservación de valores folclóricos” (P D, 2004. En: Núñez, 2009). La explotación minera es principalmente de oro y platino y se está realizando a lo largo de los ríos Guapi y Guaji con métodos artesanales, como de baharequeo, de pozo, de socavón y con retro excavadora. La minería en estas zonas de importantes afluentes y zonas de cultivo, no cuenta con una planeación u organización. El Estado o las autoridades competentes no acompañan estas actividades y no se han apoyado con mejoras técnicas esta producción (Nuñez, 2009). 8) La corrupción y falta de apoyo por parte de la administración municipal es otro de los proble-
169
mas que afecta a la región. Un grave caso de corrupción se reporta en el sistema educativo, pues muchos presuntos alumnos no existen, pero el municipio reporta su matrícula y asistencia con el propósito de no perder los beneficios estatales. A esto se suma la incapacidad del sistema educativo de mantener o atraer a menores de edad a los colegios. La insistencia educativa es alta y se debe a muchas causas como la falta de intereses paterno y materno, el olvido de actividades ancestrales, el trabajo infantil, el narcotráfico, la prostitución, el comercio, alcoholismo y drogadicción (Nuñez, 2009). 9) Un elemento adicional hace referencia al deterioro institucional, que afecta de manera significativa el desarrollo y puesta en marcha de políticas estructurales que puedan resolver de manera efectiva la multiplicidad de factores de marginalidad y pobreza identificados. Para superar dichas debilidades, se proponen varias estrategias y lineamientos de política, que involucra los diversos niveles del Estado (Nacional, Departamental y Municipal), de roles de instituciones que aportan a los diversos sectores, entre los cuales se
señalan los siguientes: Generar empresas y circuitos solidarios; Fortalecer la asociatividad y el sentido de pertenencia; Cultura hacia la conversión empresarial; Agregación de valor en los eslabones locales; Redes de producción, distribución y consumo; alianzas productivas y Capacitación en diferentes áreas. Las propuestas o lineamientos de política pública para enfrentar la situación en que se encuentra la región deben reconocer la multiculturalidad. En su mayoría (95%) la población es afrocolombiana; sin embargo, también hacen presencia comunidades indígenas y población mestiza. Estas comunidades o poblaciones étnicas, tienen unos saberes y tradiciones, a las cuales la política pública tendría que atender y dialogar para obtener unos resultados exitosos de su intervención. Por otro lado cabe mencionar, la destinación de recursos económicos hacia las actividades de mayor potencial, esto con el propósito de garantizar continuidad y efectividad en las políticas de generación de empleo y fortalecimiento del aparato productivo municipal. Venta de pescado en Guapi Foto. Francisco León. 2014
170
Conclusiones B&[&\$!"&'.(:!'$5/&'(&'%&"-*$!'.( *&%!0&"#-%$!"&'.(-/1&*"-1$=-' Buenaventura Teniendo en cuenta que no hay bastantes suelos productivos para la agricultura, se podrían implementar programas como huertas ecológicas o agricultura urbana, que permitieran abastecer a la población de algunos productos básicos, sin generar la alta dependencia económica y productiva que tienen con otras regiones. Habría que hacer un gran esfuerzo desde el Estado para garantizar los derechos fundamentales de la población (vida) y brindar seguridad, además de generar empleo digno y oportunidades laborales en los diversos sectores de la economía. Teniendo en cuenta el gran potencial que tienen la región y el puerto, se requiere mayor control por parte de las entidades estatales, lo que implica mayor labor para sanear la corrupción y evitar la sobre explotación de los recursos naturales. La población de Buenaventura reúne una diversidad étnica amplia, pues se congrega población afrocolombiana, comunidades indígenas y mestizos. En este municipio se reúnen y dialogan múltiples visiones y saberes sobre la forma en que se concibe el mundo y el territorio. Esta por un lado las comunidades negras que construyen un territorio propio y colectivo anidado a las cuencas hidrográficas. De igual manera, las comunidades indígenas se organizan en resguardos y conservan actividades tradicionales que reproducen su cultural. Los mestizos se organizan en formas urbanas que conservan algunos lazos con las zonas de manglares (CERAC, 2013). Lo anterior, nos permite evidenciar las complejidades que se reúnen en la construcción de un territorio que puede ser espacialmente común, pero imaginariamente diferente. Igualmente, en este caso no solo tendríamos que hablar de los usos del territorio, sino además, de las condiciones de las personas que
171
usan el territorio. Si el uso determina y construye un territorio, entonces este estaría influenciado por las oportunidades, capacidades y condiciones socioeconómicas del hombre. Es decir, el uso que se le está dando al Buenaventura depende de las condiciones de exclusión y pobreza de la población, lo cual está profundizando el desarraigo de la población a su territorio dejando de lado los impactos que su accionar puede tener sobre este. La importancia de leer e interpretar el territorio de manera adecuada, cuando se planteen alternativas a la crisis económica y social que padece el municipio. Proponer salidas desconociendo las particularidades propias del municipio termina convirtiéndose en paliativos, mientras las condiciones estructurales permanecen intactas.
Guapi Un elemento evidente en el municipio de Guapi, hace referencia a la inexistencia de unas apuestas institucionales por la conservación y cuidado del medio ambiente, puntualmente el deterioro continuo de su principal fuente hídrica es un
referente acerca de la manera como se concibe la conservación y cuidado. Otro elemento adicional lo constituye el manejo de residuos sólidos que se caracteriza principalmente porque en las zonas donde no hay recolección y en las que los habitantes los disponen en zanjas, espacios abiertos, caños, quebradas y ríos, se contribuye a la contaminación y proliferación de enfermedades. Se propone una estrategia que tenga en cuenta las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar) como medidas para prevenir, mitigar y controlar los impactos generados por esta problemática. Gran parte de la población subsiste de la minería artesanal (Guapi 30%), para la cual se necesita que el gobierno la conciba como una actividad tradicional legítima de las comunidades y no como una actividad ilegal, por cuanto es de menor impacto ambiental y se complementaba con la actividad pesquera y agrícola; sin embargo, dicho equilibrio se ha resquebrajado por la llegada de la minería industrializada. Hay mercados alternativos que reconocen este tipo de minería artesanal (mercado de oro social-ambiental).
Puerto de Buenaventura Foto. Francisco León. 2014
IVG
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( !"%/3'$!"&'
Aspectos Ecosistémicos – <$!W8'$%!'(B&)$!"-/&' En cuanto al nivel biofísico, se concluye que existen condiciones ambientales y geográficas adversas que además de favorecer la pobreza, ruralidad y proliferación de enfermedades endémicas, afectan la productividad y son comunes para la región denominada Chocó Biogeográfico, en donde se incluyen Buenaventura y Guapi. La selva tropical en donde predomina un alto nivel de humedad, altas temperaturas, precipitaciones y un alto porcentaje de suelos de baja fertilidad se suman al aislamiento geográfico con el interior del país y la falta de vías y medios de transporte para superarlo. Además de la cobertura boscosa propia del clima ecuatorial lluvioso, se cuenta con un número importante de ríos que, pese a no ser muy largos en distancia, tienen caudales importantes como consecuencia de la alta pluviosidad. Aunque estos ríos se convierten en el principal medio de transporte en la zona, son también un limitante al desarrollo de un sistema de carreteras adecuado porque la construcción de puentes encarece el costo.
Existe un amplio número de determinantes a la hora de establecer la calidad y la aptitud de los suelos, tales como la profundidad, la erosión, el drenaje y la pendiente; sin embargo, es el nivel de fertilidad el elemento esencial a la hora de determinar la aptitud para el uso. Es así como se puede explicar en forma importante los rezagos en el crecimiento económico dependiente tanto de la agricultura como de la ganadería. Al revisar las cifras de uso, conflicto y fertilidad del se puede observar, desde varios puntos de vista, una misma problemática: el aprovechamiento de los suelos. Por un lado, los indicadores de conflicto de suelos reflejan problemas debido a la sobreutilización de la tierra derivada de la presión que supone una población rural con graves problemas de pobreza. De otro, la generación de ingresos para el uso de la tierra, enfrenta restricciones por la falta de infraestructura e indicadores bajos de fertilidad de la misma (Bonet, 2008). El Chocó biogeográfico, es reconocido a nivel mundial por su bosque húmedo tropical con alta diversidad y endemismo de especies. Su biodiversidad intrínseca y exuberante ha sido el sustento de comunidades huma-
173
93-:$(;(<3&"-=&"13*-(6( !"%/3'$!"&'
nas desde tiempos históricos; (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). La influencia del océano Pacífico, las interacciones entre los ecosistemas predominantes e incluso las restricciones de acceso a zonas específicas para la ejecución de actividades antrópicas, determinan en gran medida la existencia de una amplia variedad de ejemplares tanto de flora como de fauna. Pese a las limitaciones geográfico-ambientales y de capital humano, en la zona existe potencial productivo en las actividades forestales, pesqueras y ecoturísticas. (Bonet, 2008). Es necesaria la inclusión de esta región como prioridad dentro de las políticas nacionales asistencialistas que involucren el mejoramiento en salud, servicios públicos, educación, infraestructura, comunicaciones y demás, que conlleven a la disminución de la desigualdad, la pobreza y el mejoramiento de los indicadores de necesidades básicas insatisfechas, pues solo en ese momento se estará atendiendo de manera paralela y adecuada, la crítica situación medioambiental y el deterioro de las relaciones entre naturaleza y cultura, que han puesto en riesgo la permanencia en el tiempo de las bondades con las que cuenta esta zona del país.
Venta cangrejos mercado de Buenaventura Foto. Juan Gómez. 2014
174
Bibliografía Alcaldía de Guapí. (2014). ¿Quiénes somos?. Recuperado de: http://guapi-cauca.gov.co/index.shtml. Bonet, J. e. (2008). Economías del Pacífico colombiano. Cartagena: Banco de la República. Buenaventura, A. D. (2012). Plan de Desarrollo Municipal - Progreso en Marcha. Buenaventura: Concejo Distrital. CERAC. (12 de Diciembre de 2013). Hacia un desarrollo integral de la ciudad de Buenaventura y su área de influencia. Buenaventura, Colombia: FEDESARROLLO. Conpes 3410. (2006). Política de estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura. Bogotá, D.C. DNP. (2006). POLÍTICA DE ESTADO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA. Bogotá: DNP. Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Guapi. Ministerio de Trabajo – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. 101 p. Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Trabajo – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Gamarra, J. (2007) La Economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Documentos de trabajo sobre Economía regional, n° 95. Banco de la República, Cartagena. Ministerio de Trabajo. (2013). Perfil productivo Municipio de Buenaventura. Bogotá, D.C. Ministerio de Trabajo. (2013). Perfil productivo Municipio de Guapi. Bogotá, D.C.
IVM
Morales, M.et al. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2012). Proceso metodológico y aplicación para la definición de la Estructura Ecológica Nacional: énfasis en servicios ecosistémicos - Escala 1:500.000. 75 p. Bogotá, D.C., Colombia. Nuñez, D. W. (2009). Implicaciones Ambientales de la Política de Biocombustibles en la Región Pacifica: Caso de Estudio Proyecto de Palma de Aceite en el Municipio De Guapi, Cauca. Bogotá, Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. ORMET, R. (2013). PERFIL PRODUCTIVO MUNICIPIO DE GUAPI. Bogota: Ministerio de Trabajo - PNUD. Plan de Desarrollo Municipal. (2012). Unidos por el Cambio 2012-2015. Alcaldía del Municipio de Guapi. Guapi. Cauca, Colombia
176
Isla de Gorgona Foto. Francisco Le贸n. 2014
Capítulo VI (Parques Nacionales Naturales Isla Gorgona y Sanquianga)
Isla de Gorgona Alba Mayerly Alvarez Mogollón Irene Lara De La Rosa Lizeth Paola Ortiz Güengue Diana Carolina Rodríguez Ardila
Caracterización y Localización Localización El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) comprende un total de 61.687 hectáreas, de las cuales 1383 son terrestres (1333 Gorgona y 48,99 Gorgonilla) y 60,305 son marinas. Se encuentra en el pacífico colombiano en el corregimiento de la Isla Gorgona y Gorgonilla, municipio de Guapi, departamento del Cauca, entre las coordenadas 2º26’36’’ y 3º4’40’’ latitud Norte y los 77º45’45’’ y 78º15’72’’ longitud oeste. El área de influencia del parque se encuentra delimitada en el norte por el municipio de Guapi Cauca, en el Sur por la quebrada de Guascama en Mosquera- Nariño (límite sur del parque Sanquianga). Esta área incluye los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño (Parques Nacionales, 2004).
177
178
Localizaci贸n unidad espacial Isla de Gorgona
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
Caracterización Dimensión ecosistémica Geomorfología La isla presenta una cordillera central donde las alturas van desde el nivel del mar hasta los 338 m.s.n.m., el 85% de la isla se encuentra en pendientes de quebrado a escarpado (12 al 75 por ciento), el restante de la isla es ligeramente plana, se encuentra en pendientes no superiores al 12 por ciento (Chamorro, 1986). La erosión de las estructuras coralinas en el litoral oriental de Gorgona, aporta en buena parte los sedimentos que constituyen las playas de ese sector (sedimentos bioclásticos), mientras que los depósitos de playa del costado occidental son predominantemente litoclásticos (con una coloración característica gris) (Diaz et al., 2001).
Clima El clima del PNNG es un clima cálido –muy húmedo, está influenciado por la convergencia de los vientos alisos de los hemisferios Norte y Sur, lo que Genera un clima cálido- húmedo con
temperaturas que oscilan entre 25 y 28ºC. La humedad relativa anual es del 90% y presiones atmosféricas bajas, entre los 1010 y 1015 mb. La nubosidad promedio es de 6/8 y la velocidad promedio del viento es de 2,26 m/s. Al igual que el resto del pacífico Colombiano tiene una alta frecuencia de precipitaciones , que tienen un patrón unimodal-biestacional, con un promedio anual de 6.891mm, siendo los meses entre mayo y octubre los que tienen mayor concentración de precipitaciones (63% de la lluvia total) (Rangel & Rudas, 1990; Cantera & Contreras, 1993).
Suelos Por las características del clima, especialmente humedad y temperatura alta, se dan procesos de rápida descomposición del material orgánico, las continuas precipitaciones generan un lavado de los suelos, causando pérdida de elementos químicos indispensables para la nutrición de las plantas (Chamorro C.,1990). La mayor parte de los suelos en Gorgona y Gorgonilla son Dystropepts óxicos, muy ácidos y químicamente desaturados, presentan gran capacidad de intercambio
179
180
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
catiónico, tienen alto contenido de magnesio y calcio (Chamorro C.,1990).
Ecosistemas En el PNNG sobresalen 2 tipos principales de ecosistemas: Bosque húmedo tropical y Arrecifes coralinos, los cuales son el hábitat de un gran número de especies animales y vegetales. En la tabla 1 se presentan los grupos de seres vivos descritos en el parque Gorgona y el número de especies de cada uno. Selva o Bosque húmedo tropical El Bosque Húmedo Tropical (BHT) es el ecosistema más complejo de la tierra en términos de estructura y diversidad de especies. Se estima que el 50% de las formas de vida conocidas en el mundo las encontramos en este ecosistema (Smith TM y Smith RL., 2012). Flora El BHT tiene vegetación predominantemente arbórea, en su estratificación se pueden identificar cinco capas verticales: árboles emergentes, dosel superior, dosel inferior, sotobosque de arbustos, y una capa de hierbas y helechos. En Gorgona la altura de los árboles en promedio es de
10m, aunque en algunos casos el dosel de los árboles alcanza los 40 o 50 metros. Comúnmente los árboles de este ecosistema tienen raíces tablares o contrafuertes, hojas con gran margen foliar y frutas grandes carnosas. Las plantas predominantes en la Isla son leguminosas: Fabaceae, Caesalpinaceae y Momosacea, las moráceas Cecropia, Coussapoa, Ficus y Pourouma, y las anonáceas, Bombacáceas, burceráceas, rubiáceas, piperáceas, malostomatáceas y miristicáceas (Parques Nacionales, 2004). También se pueden apreciar gran cantidad de adaptaciones de crecimiento vegetal como epífitas (orquídeas, bromelias, helechos), lianas, estranguladoras, heterótrofas, parásitas, saprófitas, criptógamas inferiores (musgos, hepáticas líquenes) (Gentry A., 1990). La isla se caracteriza por poseer tanto vegetación natural, como vegetación intervenida. En cuanto a la natural se reconocen tres asociaciones: * Asociación Malpighio glabraeCespedesietum macrophyllae, ubicada entre los 50 a 100 msnm, sobre las colinas bajas volcánicas. Las especies dominantes son Clidemia capitallata var. dependens, Ardisia longistaminea, Guatteria cargadero,
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
Malphigia glabra, Zanthoxylum grandifolium, Topobea castañedae, Henritella fissanthera y Miconia reducens, Psychotria cincta y Selaginella tomentosa (Parques Nacionales, 2004). * Asociación Ossaeo sessilifoliaeAnaxagoretum phaeocarpae: ubicada entre los 100 a 200 msnm, sobre las colinas altas de rocas volcánicas y plutónicas básicas. Las familias dominantes en esta asociación son Annonaceae, Myrtaceae, Vochysiaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae y Malastomataceae. En esta unidad se encuentran las lagunas Tunapuri y Ayantuna donde habitan poblaciones de babillas, peces, tortugas, insectos y crustáceos. * Asociación Cassipoureo ellipticae - Ryanetum speciosae: ubicada entre los 220 a 300 msnm, sobre las colinas altas de rocas volcánicas y plutónicas básicas. Dominan las especies Eschweilera Pittieri, Perebea xanthochyma, Ardisia opaca, Clusia sp, Conostegia rufescens y Guatteria cargadero, otras presentes encuentran Cassipourea elliptica, Conomorpha granatensis y Aphelandra arisema. En la vegetación intervenida se identifica una zona de cultivos
(desde la época del penal), y son principalmente cultivos de coco Cocos nucifera, limoncillo Citrus medica, árboles frutales como guayabos Psidium guajaba y aguacate Persea americana. Y también se identifica una zona de plantas pioneras, que crecen en los claros formados por la caída de árboles y derrumes, como sangre gallo Vismia baccifera, yarumo Cecropia garciae, pácora Cespedecia macrophilla, mora Triolena spicata, palo tunda Tetrorchidium gorgonae, asteraceae Wedelia brasilienseis, Papilionoideae Canavalia marítica y Vigna peduncularis y matorrales densos de melastomataseas como Clidemia capitellata (Parques Nacionales, 2004). Fauna Se han realizado descripciones importantes de fauna de vertebrados, pero hay poca información de los invertebrados, sin embargo dentro de las especies de invertebrados que se reportan se encuentran 13 especies de mariposas (Rhopalocera), 2 familias de arañas, 8 familias de coleópteros, 8 familias Collembollla, 1 Dermaptera, 1 Diplura, 5 Dípteros, 1 Hemíptera, 2 Hymenóptera, 1 Isoptera, 1 Odonata, 2 orthoptera, 1 Thysanura. También se reportan 60 especies de Centro histórico de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
181
182
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
hormigas de la familia Formicidae. Entre los anfibios reportados se encuentran especies de ciegas o tatacoas, salamandras, sapos, ranas. Las familias más amplias son Caeciliidae, Plethodontidae, Bufonidae, Dentrobatidae, Leptodactylidae. Dentro de los reptiles se encuentra la babilla, como único representante de la familia Crocodiylidae. La familia más amplia de reptiles es la Iguanidae, en ella encontramos al lagarto azul (Anolis gorgonae) endémico de la Isla, también la iguana, el Jesucristo, el lagarto lobo, todos del género Anolis. Otra familias de saurios presentes son: Gekkonidae, Teiidae, y Gymnophtalmidae. En cuanto a serpientes, se encuentran la serpiente marina, 2 especies de coral, 10 de cazadoras, la Boa constrictor y la equis. Las familias más comunes de tortugas son Kinosternidae y Emydidae. En cuanto a aves, se han registrado 154 especies, pertenecientes a 43 familias, entre las que se encuentran el águila cangrejera, el chamón, colibríes, el hormiguero, el atrapamoscas, los mieleros, el azulejo. Y entre las aves marinas se registran el
pelícano pardo, el piquero patiazul, el fragata común, y alrededor de 77 especies migratorias. Dentro de los mamíferos reportados, se encuentran 14 especies de murciélagos, la rata espinosa (endémica), el mono cariblanco, el perezoso de tres dedos, y la rata común y el ratón casero, estos dos últimos provenientes de Asia. Arrecifes coralinos A continuación se describe de manera general, la gran biodiversidad de este ecosistema según los reportes de (Parques Nacionales, 2004). Corales: Las formaciones coralinas del parque Gorgona son las más grandes del pacífico Colombiano, poseen baja diversidad de especies y amplia dominancia, siendo las especies más abundantes Pcillopora damicornis, Pelegans, Psammocora estellata y Pavona. Se caracterizan por una rápida recuperación frente a blanqueamientos causados por eventos como el fenómeno de niño de 1983-1984. Infauna Macrobentónica: Hay un total de 113 familias, las más representativas son: Sabellidae,
183
Mico Carablanca en Isla de Gorgona Foto. Francisco Le贸n. 2014
184
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión ecosistémica
Onuphidae, Arabellidae y Eunicidae. Ftitoplancton: Se conocen un total de 427 especies agrupadas en 117 géneros, de las cuales 55% son diamomeas, 33% dinoflagelados, 12% algas (pardas, verdes, rojas, verde-azules). Zooplancton: se conocen 24 grupos, siendo los más abundantes quetognatos, thaliáseos, copépodos, y sifonóforos. Algas Marinas: Se reportan 85 especies de macroalgas, 17 de Chlorophyta, 15 de Phaeophyta, y 54 de Rodophyta. Crustáceos: Se han descrito 159 especies, la clase más común Ostracoda, la subclase más abundante copépodos, y el orden Decapoda. Moluscos: Se han registrado 525 especies de moluscos, el grupo más amplio son los gasterópodos, con 324 especies de prosobranquios, 12 de opistobranquios, y 9 de pulmonados, 109 de bilvavos, 3 de pulpos, 3 de pulpos, 3 de calamares, 3 de argonautas. Otros invertebrados: Se conoce la presencia de 53 especies de gusanos marinos, 10 de erizos marinos, 4 de esponjas, 4 de pepinos de mar, 5 estrellas
verdaderas, 5 estrellas quebradizas, 11 de foraminíferos, 4 de hidroides, 12 de briozoarios. Peces marinos: Existe alta diversidad de peces, se han descrito 381 especies, agrupados en 13 familias de peces cartilaginosos y 89 de peces óseos. Dentro de los peces pelágicos más comunes se encuentran el tiburón ballena, la cachuda, el dorado, las barracudas, las sierras, atunes, el pez vela y el marlín rayado. Los peces dermesales más sobresalientes son la raya bagra, los toyo látigo, los pargos, las chernas, las merluzas. Los arrecifes del parque 38 familias de peces de arrecife, de las 47 familias de peces óseos de arrecife descritas en el mundo, las familias mejor representadas son Serranidae, Labridae y Lutjanidae. Mamíferos marinos: se han registrado 11 especies de cetáceos de la familia Balaenopteridae, que incluye la ballena jorobada, también se han descrito especies de orcas, calderones, delfines, leones marinos. Gorgona se considera un área importante de conservación de ballenas jorbadas, al recibir en el segundo semestre de cada año poblaciones alrededor de 900 individuos, provenientes de la península Antártica.
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión histórica
Tabla 1. Grupos y número de especies descritas en el Parque Gorgona Grupo
No. Especies
Corales Escreractíneos Equinodermos Poliqueteos Moluscos Crustaceos Briozoarios Foraminiferos Hidroides Esponjas Peces
21 24 53 525 159 12 11 4 4 381
Grupo Anfibios Reptiles Aves Mamíferos marinos *Mamíferos terrestres Algas marinas Briofitas Pteridofitas Espermatofitos
No. Especies 9 41 154 15 20 86 87 76 466
* 2 especies de roedores no nativas
Fuente: Parques Nacionales, 2004
Esta variedad y riqueza ecosistémica ha hecho que durante casi toda la historia de la relación entre las poblaciones de seres humanos y los recursos ecosistémicos de la isla, ésta se haya comprendido muchas veces como un lugar estratégico de abastecimiento, principalmente en cuanto a alimento y agua dulce, pero a la vez de otros recursos ecosistémicos importantes para la sociedad, como la madera.
Dimensión histórica Es posible decir que la historia de la isla Gorgona se divide en cinco periodos, cada uno caracterizado por unas condiciones sociales particulares: 1) Antes de 1526. Previo a la llegada de los españo-
les. 2) Entre 1526 y mediados del siglo XIX. Periodo de colonización. 3) Desde mediados del siglo XIX hasta 1959. Propiedad privada de las familias D´Croz y Payan. 4) 1959 – 1983. Centro penitenciario. 5) Desde 1983 hasta la actualidad .Parque Nacional Natural. Según como reportan varios autores, existen vestigios de que en algún momento de la historia en la isla Gorgona habitaron o pasaron por ella comunidades indígenas. Si bien cuando llegan por primera vez Almagro y Pizarro (colonizadores españoles) a la isla no encuentran comunidades indígenas habitándola, años más tarde en algunas expediciones se hallaron petroglifos y algunas herramientas, que dan cuenta de
185
186
Riachuelo Isla de Gorgona Foto. Francisco Le贸n. 2014
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión histórica
que antes de la colonización de los españoles comunidades indígenas pasaron por Gorgona (Casas Dupuy, 1988). Como lo indican investigaciones que han estudiado los petroglifos y otros elementos encontrados en la isla, se cree que eran comunidades con buenos conocimientos de navegación que encontraban en la isla un buen lugar de abastecimiento de alimento, agua dulce y madera (Casas Dupuy, 1988), más sin embargo parece que no llegaron a habitar en ella. Luego, en la época de la conquista, campañas colonizadoras como la de Almagro y la de Pizarro encuentran en Gorgona un lugar estratégico debido a su ubicación en el océano pacífico y las rutas que utilizaban para llegar al sur del continente; e igualmente como lugar de abastecimiento y reposo (Von Prahl, et al., 1986) para los españoles durante la época de la invasión de América del Sur, “Las descripciones de los cronistas nos cuentan cómo en la isla existía una abundancia de arroyos y fuentes, lo mismo que de flora y fauna” (Von Prahl, y otros, 1986). Al parecer Pizarro tubo que estar alrededor de 7 meses en esta isla, pues no se encontraba en un buen momento de su campaña, y
estando en ella perdió parte de su tripulación debido a las condiciones del lugar. Él fue quien le llamó Gorgona, por la gran cantidad de serpientes, que mataron muchos de sus hombres, aunque hay otras versiones del nombre (Von Prahl & Otros, 1986). Luego de Pizarro, cuentan que la isla fue habitada por piratas que atracaban las embarcaciones de las flotas españolas de la época. Tras la independencia de Colombia, Simón Bolívar le entrega la isla al Sargento D'Croz, por su exitosa participación en varias batallas, “A partir de este momento se realizan importantes modificaciones en su ecosistema, a raíz de la siembra extensiva de palma de coco y de la tala de bosques para la apertura de potreros” (Casas Dupuy, 1988), esta familia tuvo la isla hasta finales de siglo cuando se la vendió a la familia Payán, más que por cuestiones de dinero dicen que fue por presiones políticas de los gobiernos del momento, sin embargo entrando el siglo XX la familia D´Croz volvió a la isla y vivieron las dos familias hasta finales de la década del 50. Ambas familias la habitan como propiedad privada (Von Prahl & Otros, 1986).
187
188
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión histórica
Luego, para el año 1959 sale el Decreto 2222, por el cual se instaura la Isla Prisión de Gorgona, argumentada en los niveles de seguridad que ofrecía su ubicación en medio del océano y rodeada de difícil obstáculos, como un proyecto penitenciario que se configura en medio del contexto de Frente Nacional, tras el fuerte periodo de la Violencia de los años 50, como un espacio para remitir los casos especiales (López, 2006). Así, con “El decreto N° 0485 de febrero 27 de 1960 determinó el régimen de isla prisión. Dicho decreto fue firmado por el presidente Alberto Lleras Camargo. En septiembre del mismo año llegan a Gorgona los primeros 16 reclusos. Las familias D´Croz y Payán abandonan la isla después de haberla vendido al gobierno” (Von Prahl & Otros, 1986, pág. 15). La isla prisión duró casi 25 años, pero gracias a denuncias y presiones por parte de los trabajadores del penal, por defensores de derechos humanos, así como por científicos interesados en la isla como ecosistema estratégico, en el año 1983 durante el gobierno de Belisario Betancourt, es declarada Parque Nacional Natural en el año 1983, un año antes había sido declarada
Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO (Von Prahl, et al., 1986). “Por fortuna, para el país, esta página negra de nuestra justicia desapareció el 7 de agosto de 1985 cuando la isla inició una nueva etapa de su historia como reserva ecológica del mundo” (Castillo de Robledo, 1997, pág. 19). Desde entonces la es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Entre 1983 y el 2005 fue administrada sólo por el Estado, a partir de la oficina de Parques Nacionales Naturales; sin embargo en el 2005 el modelo administrativo de la isla pasa a ser un modelo mixto, esto ligado a las transformaciones político-económicas del país, ahora más enfocadas en programas neoliberales y de libre mercado, que se convierten en el soporte de las concesiones firmadas en varios parque del país, bajo la excusa del ecoturismo, pero que en el fondo lo que logra es convertir escenarios de conservación en centros de negocio, que principalmente beneficiarían a la parte privada de la concesión y poco retribuye al cuidado y la conservación ambiental de estas áreas.
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión socio-política
Dimensión socio-política Tras este breve recorrido histórico, es posible decir que esta isla a pesar de parecer un lugar “perdido” en medio del océano ha tenido desde hace cientos he incluso miles de años un importante papel social y político, que en términos generales ha cumplidos tres “funciones” principales: 1) Durante muchos años fue comprendida y habitada como ecosistema estratégico que le permitía a las comunidades que pasaban por ella abastecerse de alimento mientras recuperaban fuerzas para continuar con travesías de navegación. 2) Luego fue comprendida como en lugar de aislamiento que permitía implementar un modelo carcelario de represión y tortura alejado de las miradas críticas de la sociedad. 3) Y finalmente, desde 1983 se reconoce su valor ecosistémico, por lo cual es considerado como un área de especial protección y cuidado. Sin embargo cabe mencionar que ésta última etapa tiene un periodo (desde el 2005), en el que este valor ecosistémico se lee desde una perspectiva más mercantil, y como ya se mencionó, se convierte en un atractivo turístico que
posee las bases para un buen negocio. Como se mencionó en el componente histórico, previo a la llegada de los españoles fue estratégica en términos de reposo para los indígenas que navegaban. Igualmente fue de gran importancia para los españoles, en su estrategia de invasión del cono sur del continente americano, para lograr imponer un nuevo orden y un nuevo modelo de control territorial, cuando se veían agotados por las batallas con los indígenas en continente les sirvió como punto de abastecimiento para recobrar energía (Von Prahl & Otros, 1986). Por su parte, tras la independencia de Colombia, fue un lugar estratégico para Simón Bolívar, ya que le permitió compensar a un militar que había sido de gran apoyo en las batallas, y así conservar buenas relaciones con las legiones inglesas. Luego se evidencia por las presiones de los gobiernos de finales del siglo XIX que era un lugar estratégico. Hasta 1959, cuando el Gobierno de Lleras Camargo compra la isla para convertirla en una prisión de máxima segura, en medio del difícil contexto de violencia que estaba viviendo el país.
189
190
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión socio-política
En el año de 1959 se consolido en Colombia un particular proyecto penitenciario. Tras varios años de intensa violencia en varias regiones del país, el entonces recién instaurado gobierno del Frente Nacional aprobó la utilización de la isla de Gorgona, situada en aguas del océano pacífico colombiano para recluir allí a los más peligrosos asesinos protagonistas de la violencia. (López, 2006) Durante los años en los que la isla fue prisión, los ojos de defensores de derechos humanos a nivel nacional e internacional se volcaron a este crudo escenario de tortura e impunidad. Y tras años de denuncias, se logró que en el año 1985 se decretara Parque Nacional Natural (en adelante PNN), también en parte a presión de investigadores que consideraban que este lugar debería ser dedicado a la investigación. Desde su creación como parque, la isla tuvo periodos en los que fue casi olvidada, no contaba con recursos para su mantenimiento ya que a los gobiernos del momento no les interesa mucho este lugar. Por su ubicación en medio del océano, pero con cercanía a municipios como
Guapi y Bazan (poblados de pescadores), la isla a pesar de ser parque se convirtió también en un importante lugar para pescadores de la zona, que encontraban por un lado una gran variedad y cantidad de “recursos” para la pesca, pero además un excelente lugar para reposar, abastecerse de agua dulce y de alimento. En este periodo (desde 1983 hasta la actualidad), estas practicas culturales de la región han chocado un poco con el objeto de cuidado y conservación propio del parque, en tanto que se extraían recursos de una zona de especial protección en la cual no está permitida ni la pesca, ni la cacería. Incluso se tiene conocimiento de que algunos pescadores aprovechaban su paso por la isla para extraer también especies de fauna que en el continente podían luego comerciar, como las babillas, tortugas, algunas aves y la madera misma como recurso forestal, entre otros. En este sentido un papel importante del Parque ha sido precisamente este dialogo en el marco de procesos de reflexión y formación con pescadores, así como con la población del continente que veían en este trafico de especies una oportunidad económica. Por lo tanto funcionarios de PNN se han preocupado por
191
Ruinas carcel de Gorgona Foto. Francisco Le贸n. 2014
192
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión económica
trabajar en la concientización sobre la importancia de cuidar los recursos, y a partir de esto se han logrado algunos acuerdos como el hecho de que los pescadores no pescan dentro de un área determinada de influencia de la isla, y a cambio PNN les ha permitido tener un espacio digno de reposo, con la construcción de una cabaña especial para pescadores de la región, en la cual pueden incluso pasar la noche, siempre y cuando cumplan con el cuidado del área de influencia. Lo anterior pude ser comprendido como avances para resolver problemáticas ambientales, en tanto que surgen precisamente de las relaciones entre lo ecosistémico y lo cultural. Por otra parte, ya entrados en el siglo XXI, en plena expansión del modelo neoliberal en Latinoamérica y en el mundo entero, donde se avanza hacia la privatización de lo púbico, y cuando el turismo coge un papel protagónico en el continente, en el año 2005 el gobierno de Álvaro Uribe Vélez le entrega en concesión el parque a Aviatur, a partir de entonces el parque funciona bajo un modelo de administración público-privada que denota una nueva configuración de los intereses sobre la isla, generando nuevas conflictividades ambientales. En la visita
realizada a la isla se evidenciaba por ejemplo dos formas de habitar el territorio, por un lado una perspectiva más de cuidado y conservación, que se encuentra con una lectura más lucrativa. Esto se refleja además en una constante tensión entre funcionarios de PNN y empleados de Aviatur, que ha llevado incluso a separar espacios como el comedor, en tanto que cada uno de estos actores sociales que conviven en la isla tienen un comedor independiente, e igualmente se diferencia del comedor de los turistas.
Dimensión económica En términos generales, la economía del municipio de Guapi, se concentra en la explotación de recursos forestales de manera extractiva con poca tecnificación, marinos (pesca artesanal), mineros, agropecuarios, comercio y servicios portuarios, turístico y los sistemas tradicionales de producción. Aun cuando este último sistema no es reconocido nacionalmente como un sector productivo, es clave para los procesos de desarrollo sostenible de las comunidades que habitan la región, al ser un sistema productivo de autoconsumo
Gorgona / Caracterización y Localización / Caracterización / Dimensión económica
donde prima el bienestar colectivo sobre el particular y no tan solo la ganancia que se genere del mismo; lo cual a su vez genera un equilibrio hombre-naturaleza y disminuye así la presión sobre los bosques y ríos a través de la conservación de los diversos pero frágiles ecosistemas del territorio (Mintrabajo & PNUD, 2013). Si bien actualmente en Gorgona las actividades principales son la conservación y el ecoturismo1, otras actividades como la extracción de recursos (ej. la pesca) se han convertido en un elemento de debate y de reflexión en la isla. Por otra parte, junto con las comunidades de pescadores como población que tienen una actividad económica en relación con el parque, se encuentran también los ocoteros, pobladores de la región, que tras acuerdos con el Parque, tienen permitido recoger cocos, para vender luego en el continente. Si bien estas actividades no son propias del parque, es importante mencionarlas como actividades econó1
micas que se relacionan con el territorio en cuestión . En la actualidad, la principal actividad económica desarrollada en el PNN Gorgona es el ecoturismo, el cual se ha ofrecido desde 2005 a través de la concesión realizada a la agencia de viajes y turismo Aviatur; se estima que cerca de 22.000 visitantes han pasado por la isla desde dicho año hasta 2011, generando más de $ 1.000 millones de pesos en promedio a la Unidad de Parques Nacionales (Marín & Londoño, 2012), sin embargo es necesario hacer una lectura crítica del ecoturismo y más cuando éste se desarrolla en áreas protegidas, como los parques nacionales naturales, en tanto que es necesario evaluar las afectaciones ambientales indagando si el modelo ecoturístico responde a unos intereses de conservación, cuidado y de formación ambiental, o por el contrario está más ligado a la idea crematística de crecimiento económico (Mesa Cuadros, 2013).
Para el profesor Gregorio Mesa (Mesa Cuadros, 2013), el ecoturismo no es más que una manera de “teñir de verde” un negocio y una actividad lucrativa, más en los términos como se comprende y desarrolla en los modelos de concesión de los PNN. “La mayoría de las prácticas denominadas ecoturísticas no lo son porque están asociadas a actividades productivas que para ser económicamente viables y rentables, requieren usar indiscriminada y exageradamente recursos naturales o elementos o componentes del ambiente”.
193
194
Parque Nacional Natural Sanquianga Foto. David Núñez. 2014
195
Parque Nacional Natural Sanquianga Alba Mayerly Alvarez Mogollón Irene Lara De La Rosa Lizeth Paola Ortiz Güengue Diana Carolina Rodríguez Ardila
Caracterización y Localización Localización El PNN Sanquianga, se ubica en la zona norte de la costa del departamento de Nariño, tiene una extensión de 80.000 hectáreas ubicadas entre los municipios de Mosquera, El Charco, La Tola y Olaya Herrera (UAESPNN, 2005), por lo cual dentro de los planes de desarrollo departamental a esta zona se le ha denominado como la gran sub-región Sanquinga. Así mismo dentro de la su jurisdicción se encuentra la cuenca del rio Iscuandé, la población que habita el parque es en su mayoría afrodescendiente y se encuentra ubicada en 49 veredas.
196
Localizaci贸n unidad espacial PNN Sanquianga
PNN Sanquianga / Caracterización y Localización / Caracterización / D. Histórica
Caracterización Dimensión Histórica En general, los primeros asentamientos humanos de la zona del Pacifico Nariñense se dan hacía la mitad del siglo XVII, cuando los españoles colonizadores introducen esclavos de raza negra con el fin de que trabajaran en la explotación de oro por aluvión en los principales ríos de la zona del litoral pacífico; la mayoría de estas personas podrían ser provenientes principalmente de la Costa de Nueva Guinea y de Nigeria. Así, “los primeros pobladores del río Iscuandé y Patía fueron aquellos que como esclavos lograron huir (Cimarrones) o pagar su libertad (Auto Manumisión) con trabajo o con oro que pudieran reunir trabajando en el poco tiempo libre que le dejaban los amos o esclavistas; a partir de la abolición legal de la esclavitud en 1852 se dinamiza el proceso de poblamiento de la subregión Sanquianga o Zona Norte” (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005). Toda vez que los límites del parque se extienden por cuatro municipios de la zona, en este apartado se hará alusión a los
antecedentes históricos de estos poblados además de las particularidades de la creación del parque. En este sentido, en relación con cada uno de 4 lugares en mención podremos establecer que:
Municipio El Charco En 1886 esta población es fundada por Don Fidel D'Croz y Federico Archer sobre la margen derecha del Río Tapaje. Su desarrollo fue lento hasta mediados de este siglo, en 1967 mediante ordenanza número 11 del 23 de octubre fue erigido municipio” (Blogspot Región Pacífica de Nariño, 2009). Finalmente, el municipio de Santa Bárbara fue fundado […] en el año de 1.600 por Don Francisco de Parada a la orilla del Océano Pacífico. Tiempo más tarde sus habitantes se trasladaron donde hoy se encuentra ubicada, ya que observaron que estas tierras eran mucho más aprovechables y ricas. Santa Bárbara fue erigido municipio por medio de la ordenanza número 058 del 30 de noviembre de 1966, expedida por la Asamblea Departamental de Nariño, dándole el nombre de Santa Bárbara, cabecera municipal de Iscuande. (Alcaldía de Santa Bárbara)
197
198
PNN Sanquianga / Caracterización y Localización / Caracterización / D. Histórica
Municipio La Tola Fue descubierto en 1526 por Bartolomé Díaz, según Mejía Ramírez, quien fuera piloto de Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Sin embargo las difíciles condiciones de la región impidieron que en este litoral penetrara fácilmente la colonización española. el primer asentamiento humano como tal se produce a principios del Siglo XX cuando el señor Lope Rodríguez junto con otros migrantes de Guapi y Timbiqui hacen uso de la dificultad para llegar a la zona como medio de esconderse y escapar de las persecuciones propia de la Guerra de los Mil Días.
Municipio Mosquera Fue fundado por el General Tomas Cipriano de Mosquera, cuando venía de Iscuande, después de haber sostenido una fuerte batalla con el General Agualongo en la ciudad de Pasto; el General Mosquera había comprado a la señora Ana María González apodada `Mariquita´, los terrenos donde está ubicado hoy Mosquera, el municipio inicialmente se llamó tierra firme y luego adquirió el nombre de su fundador. Las viviendas en paja y paredes y chonta fueron cambiados por madera, cartón y zinc, su
primer año como Municipio fue en 1.850 y su primer alcalde en 1.904 fue el señor NESTOR PARRA GOMES, en 1.979 se crea el Municipio de Olaya Herrera antiguo corregimiento de Mosquera.
Municipio Olaya Herrera Nace cuando algunas […] familias que habitaban a la orilla del Océano Pacífico se desplazaron, formando un poblado que poco a poco fue tomando importancia, pasando a ser corregimiento del Municipio de Mosquera, hasta el 30 de noviembre de 1975, fecha en que mediante ordenanza 85 fue segregado de este municipio y bautizado con el nombre de Olaya Herrera. (Alcaldía del Olaya Herrera)
Historia del Parque Nacional Natural Sanquianga Mediante Resolución Ejecutiva No. 161 del 06 de junio de 1977 “Por la cual se aprueba el acuerdo 0022 de 02 de mayo de 1977, originario de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente –INDERENA” y bajo presupuestos como:
PNN Sanquianga / Caracterización y Localización / Caracterización / D. Socio-política
[…] con el objeto de conservar la flora, la fauna, las bellezas escénicas naturales, complejos geomorfológicos, manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos, recreativos o estéticos, delimitase y reservase un área de OCHENTA MIL (80.000) hectáreas de superficie aproximada que se denominará Parque Nacional Natural Sanquianga, ubicada dentro de la jurisdicción del municipio de Mosquera en el departamento de Nariño. (Resolución Ejecutiva No. 161, 1977) Se crea el Parque Nacional Natural Sanquianga, teniendo en cuenta que dentro del área alinderada “…quedan prohibidas las actividades diferentes a las de conservación, investigación, educación, recreación, cultura, recuperación y control y en especial la adjudicación de baldíos…” (Resolución Ejecutiva No. 161, 1977).
Dimensión socio-política Dentro del territorio del Parque Nacional Natural Sanquianga se encuentran 52 asentamientos humanos, principalmente de comunidades afrodescendientes cuyas actividades productivas son
la pesca, extracción de piangüa y agricultura de subsistencia. Al estar habitado en su gran mayoría por comunidades étnicas, asentadas con anterioridad a la creación del Parque Nacional Natural Sanquianga, el mismo ha contado con la participación de sus pobladores en las formulaciones de los diferentes planes de manejo interno, dentro de los más destacados están los ligados al tema de la pesca, y conservación del manglar, pues los pobladores tienen en aquella junto con la recolección de Piangüa su principal fuente de ingreso y supervivencia. La presencia de estas comunidades y sus prácticas ancestrales tanto de pesca como de agricultura han ayudado y aportado en la conservación del área. Es así como “dentro del parque confluyen diversas manifestaciones culturales representadas en tradiciones, costumbres y valores de los grupos étnico asentados en el área, este ofrece la posibilidad de adelantar investigaciones en los aspectos bióticos, abiótico y socioculturales” (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005). Cabe resaltar como lo hace la organización WWF Colombia la Centro histórico de Honda Foto. Fernando Gomajoa. 2014
199
200
PNN Sanquianga / Caracterización y Localización / Caracterización / D. Socio-política
constitución por parte de las comunidades afros de la zona de “una Mesa de Pesca, encargada de buscar una figura de ordenamiento integral que les permita asegurar la disponibilidad de los recursos y la cohesión social de la región” (WFF, 2014). Finalmente dentro de las acciones que han sido concertadas con las comunidades del parque, principalmente con los Consejos Comunitarios, que más impacto han tenido sobre la conservación del mismo, encontramos los acuerdos relacionado con el uso y manejo de Piangüa y Mangle, así: el acuerdo de Piangüa fue firmado por los municipios de Olaya Herrera, La Tola , El Charco y los consejos comunitarios de Playas Unidas, Bajo Tapaje, Gualmar, y representantes de los comités de piangüeras. Establecer este compromiso fue necesario frente al uso y manejo sostenible de la piangüa "hembra" (Anadara tuberculosa) y "macho" (Anadara similis) para la protección y conservación de su hábitat. (Paz desde la base, 2008) Además, […] el acuerdo establece entre otros puntos, que la talla
mínima es de 5 cms para su captura, posesión y comercialización, debido a que sólo cuando la piangüa está en esta medida, quiere decir que ya se ha reproducido y se ha logrado repoblar naturalmente la zona con piangüa. Además de que el proceso de recolección debe hacerse por 16 días al mes, por 14 días de descanso del recurso. (Paz desde la base, 2008) En relación con el acuerdo para la conservación de las zonas de manglar, se estableció la prohibición de tala del mismo, primero por la necesidad de conservar el ecosistema pero sobre todo lo anterior con fines de proteger la crianza y reproducción de la Piangüa, pues la recolección de la misma es la base del sustento de muchos de los núcleos familias de las comunidades en diálogo, lo precedente en relación a que los manglares presentan como problemática la siguiente: […] insostenibles como la extracción del mangle, el cual se extrae para construcción de infraestructura pública, se tala para capturar el polluelo del pato cuervo o cormorán (ave que anida en el mangle), y para su comercialización, contrario al uso doméstico, como se ha hecho tradicionalmente.
201
Red para pescar, PNN Sanquianga Foto. Juan G贸mez. 2014
202
PNN Sanquianga / Caracterización y Localización / Caracterización / D. Económica
Dimensión económica Las principales actividades económicas desarrolladas en el PNN Sanquianga se basan en la explotación de recursos naturales para autoconsumo y comercialización, como se muestra a continuación.
Actividades Sector Primario
Actividades Sector Secundario * Carpintería naval para cubrir las rutas marítimas en la zona, predomina la construcción de canoas.
Actividades Sector Secundario * Turismo en las playas de Vigía, Mulatos, Amarales, Pueblito y San Pablo.
* Aprovechamiento forestal para comercialización en el mercado local y región andina de Colombia
* Comercialización ilegal de cocaína en la zona marítima.
* Minería artesanal, especialmente extracción de oro
Las principales fuentes de ingresos de los habitantes de la zona son la pesca y la tala de árboles. Según estudios realizados en el PNN Sanquianga respecto a la pesca, se informa que:
* Agricultura de pan coger y siembra de papa china, ñame, borojó, chontaduro, piña, coco y naidí * Ganadería bovina y porcicultura para consumo local * Pesca artesanal mediante el uso de atarrayas, varas, corrales. Las principales especies son la cherna, merluzas, pargo, corvina, bagre y machetajo * Pesca de camarón en barcos de arrastre * Recolección de conchas para la comercialización como la piangua, pateburro y ostra.
(UAESPNN, 2005)
[…] se tiene el registro de la existencia de 2.362 pescadores mayores de edad, de los cuales 959 se dedican a la recolección de piangua, el 35% son mujeres y el 65% son hombres… los rangos de edades más significativos son 20 a 29 años con el 29.2% y de 30 a 39 años el 24.5%... las artes de pesca más abundantes son la malla monofilamento fondera con un 39.4%, seguida por el piangüeo (práctica de recolección de la
PNN Sanquianga / Caracterización y Localización / Caracterización / D. Ecosistémica
piangua) con un 29.3% y el espinel (arte de anzuelos) con un 12.3%; en cuanto a embarcaciones existen 1.214 potrillos, 1.397 canoas y 91 lanchas (Paz desde la base, 2008). Con relación a la tala de árboles, es el mangle el de mayor aprovechamiento en la zona; en la jurisdicción del PNN Sanquianga es permitido el uso de mangle para las viviendas y como leña para sus pobladores, sin embargo, a causa de la amplia demanda que tiene este producto desde por parte del municipio de Guapi (Cauca) para la construcción de viviendas y obras civiles, se han generado espacios de interlocución1 entre instituciones y comunidades étnicas para la mitigación de la tala del mismo, en consideración a su importancia para el desarrollo de las actividades pesqueras (UAESPNN, 2009).
Dimensión ecosistémica Geomorfología El paisaje topográfico es en términos generales plano, sin embargo es posible distinguir algunos microrelieves como: 1
* Micro-relieve plano de zonas pantanosas. Son aquellas que se encuentran sometidas a la acción diaria de las mareas. * Micro-relieves planos de firmes. Son elevaciones del área no muy extensa, que sobresalen 2 o 3 metros del plano de zonas pantanosas, ubicadas sobre rebordes de esteros y partes bajas de los ríos y detrás de las crestas de las playas * Micro-relieve plano cóncavo. Terrenos con forma de batea, lo cual permite una alta retención de agua, generando en su interior un ambiente pantanoso y húmedo conocido generalmente como Guandal. * Micro-relieve de colinas bajas. Terrenos ligeramente ondulados, con alturas que no superan los 15 o 20 metros. La superficie que abarca el parque está enclavada en la llanura aluvial del Pacifico, siendo en su totalidad áreas planas anegadizas cruzadas por numerosos caños y esteros, originados por el delta del rio Sanquianga y bajo la influencia de otros ríos como el Patía, La Tola, Aguacatal, Tapaje y las Quebradas Barrera y Salango.
En el mes de Junio de 2009 tuvo lugar la creación del Acuerdo del Mangle, tras las iniciativas gestadas en el municipio de Mosquera (Nariño); en el marco de dicho Acuerdo se propende por la búsqueda de soluciones para reducir la tala indiscriminada de manglares de manera que se haga un uso sostenible de este producto.
203
204
PNN Sanquianga / Caracterización y Localización / Caracterización / D. Ecosistémica
Clima Posee clima ecuatorial Cálido – húmedo, con temperaturas que rara vez superan los 30ºC, con una humedad relativa de 83 a 85 ºC. Su régimen de precipitación es bimodal, con un clima súper húmedo de alta variabilidad, influenciado por vientos alisos, posee precipitaciones entre los 4000 y 8000 mm/año (UAESPNN, 2005).
Ecosistemas El parque natural Sanquianga se compone principalmente de ecosistemas marinos costeros, dentro de los ecosistemas identificados por Parques Nacionales en el Plan de Manejo de este parque se mencionan los bancos (ecosistema rocoso coralino, alejado de la costa), placeres (ubicado en desembocadura de ríos con fondos arenosos o barrialozos), cabos (bajos de arena que
se ubican mar afuera entre las bocanas), playas, bocanas, esteros, barrizales, manglares, guadamal (zona de transición entre el manglar, natal, naidizal y bosque de sajal), y finalmente encontramos como ecosistema a los ríos que se encuentran dentro del parque (UAESPNN, 2005).
Flora El tipo de vegetación más sobresaliente es el mangle rojo, pero se han reportado 57 especies de árboles maderables, entre los que se encuentran el Nato, Piñuelo, Cebo, Cedro, Balso, Roble, Guagua, Ceiba. Adicionalmente hay reportes de 13 especies de palmas, como el Naidí, Chontaduro, Pambil, Coco, Mil pesos, Chapil, Cecilia; 47 especies de árboles frutales, como de mango, guayaba, piña, sandía, limón, zapote, naranja, toronja, mandarina, melón, granadilla, 33 especies de plantas usadas
PNN Sanquianga / Caracterización y Localización / Caracterización / D. Ecosistémica
comúnmente en alimentación, como yuca, plátano, menta, maíz, arracacha, ñame; alrededor de 70 plantas usadas comúnmente en medicina, entre ellas albahaca, limoncillo, ortiga, paico, yantén, sábila, achiote. También se han reportado 20 especies de plantas ornamentales, entre ellas orquídeas, bromelias, jazmín, almendro, y 21 bejucos, como majagua, matamba, guaco, chocho, piangüita (UAESPNN, 2005).
Fauna El Parque registra una alta presencia de peces, 203 especies de mar y 21 especies de río, también presenta diversidad de moluscos, parques nacionales reportan 22 especies, además de contar con 33 especies de crustáceos, especialmente especies de camarones y cangrejos, los cuales junto con los peces son
esenciales para la economía de la región. Así mismo, se resalta la diversidad de mamíferos terrestres, alrededor de 30 especies y 6 especies de mamíferos marinos. Entre las especies de reptiles (31 especies), se destacan el caimán, la babilla, lagarto, lagartija, iguana, gran diversidad de culebras y tortugas terrestres y marinas. En cuanto a anfibios, se destacan variedad de ranas y sapos. Los mangles y demás árboles son el hábitat de 46 especies de aves residentes y 15 especies de aves migratorias, dentro de las residentes se encuentran la gaviota, el pelícano, el águila pescadora, diferentes especies de garzas, patos, búhos, loros, azulejos y dentro de las migratorias se reportan chorlos, gaviotas, golondrinas, flamencos.
Panorámica Sanquianga Foto. Juan Gómez. 2014
205
206
Diagnóstico (PNN’s Sanquianga y Gorgona) Línea de análisis relación sociedad - naturaleza abordado desde el uso del territorio !""#$%"#%&!'&!(&)*+,-+%& colombiano En el caso particular de los territorios en los cuales se encuentra el Parque Nacional Natural Gorgona y Sanquianga, es importante mencionar que la riqueza ecosistémica está ligada a los modos de relación entre las comunidades habitantes de la zona y el ambiente. Las sociedades pre-coloniales que habitaron el pacífico, fueron parte fundamental dentro de las interrelaciones de mutua configuración entre el entorno ecosistémico que les ofrecía condiciones de habitabilidad (desde climáticas hasta el alimento que podían obtener) y las prácticas culturales de dichas comunidades, que a su vez modificaban los ecosistemas, en tanto que las sociedades se abastecían de ellos. Las poblaciones humanas no están simplemente sobre el territorio, no solo ocupan un territorio, sino que lo construyen, lo transforman y, a la vez, son construidas y transformadas por el territorio. Las poblaciones son parte constitutiva del territorio que habitan, así como este hace parte constitutiva de la población que en él reside. (Arango Londoño, 2010).
207
Manglar PNN Sanquianga Foto. Juan G贸mez. 2014
208
PNN’s Isla Gorgona y Sanquianga / Diagnóstico
Esto denota cómo se determinan y afectan mutuamente estos dos subsistemas del ambiente: culturas y ecosistemas, que a su vez son los dos principales componentes de los territorios. En este mismo sentido es posible decir que la vocación y el uso de determinado territorio depende tanto de las cualidades ecosistémicas, cómo de las características de las culturas que habitan los mismos. El Pacífico colombiano se ha caracterizado por ser una región que se debate entre la riqueza en biodiversidad y en recursos ecosistémicos en general (agua, oro, especies de flora y fauna), y las prácticas culturales propias de cada población que lo ha habitado y lo habita actualmente, en este sentido cabe resaltar que: Una porción considerable de los recursos de la biodiversidad se concentran en la región natural del Pacífico, denominada Chocó Biogeográfico, la segunda reserva natural más grande del planeta, después de la Amazonía, con ocho millones de hectáreas, de las cuales cerca de seis millones están aún cubiertas de bosques. (…) Ecológicamente hablando, la región del Pacífico colombiano es única y probablemente, la más lluviosa del globo. (Casas Castañeda, 1993)
Su gran diversidad ecosistémica, se refleja también en la diversidad cultural de la región, que fue habitada por diferentes comunidades indígenas desde muchos años antes de la llegada de los españoles al continente americano. El hecho de encontrar una región rica en alimento y otros recursos para la supervivencia de las comunidades, fomentó que se configuraran territorios ancestrales de gran importancia, principalmente de comunidades cazadoras y recolectoras. Habitan en el Chocó Biogeográfico, desde hace un poco más de tres mil años, el grupo Choko que incluye poblaciones indígenas Embera y Waunana, y de la familia Chibcha o Macrochibcha, las poblaciones Kuna, Awa y Eperara-Siapidara (…) Estos grupos resisten culturalmente los embates de la sociedad mayor y conservan su lengua, tradiciones, formas de organización social, mientras se fragmentan inexorablemente sus hábitats. (Casas Castañeda, 1993) Estas comunidades desde antes de la llegada de los españoles habitaron y se han adaptado a las condiciones de los ricos y complejos ecosistemas del pacífico: húmedos, calientes, selváti-
PNN’s Isla Gorgona y Sanquianga / Diagnóstico
cos, con gran afluencia de agua dulce y cercanía al mar. Estos ofrecían gran variedad de alimento y de materiales para la satisfacción de las necesidades de estas poblaciones. Luego, tras la colonización de América, llegan no sólo españoles al continente, sino que con ellos llegan comunidades afrodescendientes, que como bien se sabe eran traídas principalmente como mano de obra y esclavizada para trabajar la tierra y otras labores. El pacífico colombiano recibió gran afluencia de comunidades afro, que con el paso del tiempo se establecieron y desarrollaron como comunidades afroamericanas. En el caso de la cultura afroamericana, desde 1512, comunidades negras, dispersas a lo largo de ríos y enseñadas han desarrollado estrategias adaptativas de tradición oral. Hoy día, cerca de un millón de personas sobrevive con base en actividades de minería de aluvión, agricultura, pesca y explotación forestal artesanal y colectiva. (Casas Castañeda, 1993) Estos modos o modelos de apropiación, uso y configuración de territorios de las comunidades
afrodescendientes, se fueron entretejiendo con las formas de comunidades indígenas tradicionales de cacería, pesca, siembra y recolección, dando surgimiento a formas propias de configuración territorial. Sin embargo cabe aclarar que cada vez el espacio de las comunidades indígenas era más reducido, debido a los diferentes procesos de colonización que modificaron muchas de sus prácticas, por lo que es posible decir que hoy en día, al igual que las comunidades afro, se dedican también a otras actividades de uso y apropiación de los recursos, como la tala de madera, la minería artesanal, o la extracción de otros recursos para su comercialización. Por otra parte los casi 50 años de conflicto armado que ha vivido el país evidentemente han marcado y redefinido la configuración de territorios, pues los actores armados afectan directamente las regiones en tanto que luchan y se enfrentan entre ellos por el control territorial, tanto de los recursos ecosistémicos como de las poblaciones y sus estructuras sociales, políticas y económicas. El Pacífico ha quedado atrapado por su misma riqueza y diversidad en el marco de un conflicto armado que evidentemente está
209
210
PNN’s Isla Gorgona y Sanquianga / Diagnóstico
atravesado de fondo por los intereses sobre los recursos de esta región, por lo que se encuentran diversos actores e intereses en juego, cada uno tratando de imponer un orden y un control sobre los territorio, desde lo militar, lo político, lo social, lo económico y en general afectando las prácticas culturales de las comunidades, y a la vez el modo de relacionarse con los ecosistemas. Igualmente cabe resaltar que el tema del narcotráfico ha alterado las dinámicas propias y tradicionales de la región, en tanto que han llegado nuevos actores y nuevas poblaciones en torno al negocio de los cultivos ilícitos, y las comunidades tradicionales se han visto involucradas también de una u otra manera en estas nuevas dinámicas y economías. Así, muy seguramente en muchos casos ya la siembra y la pesca no son tan rentables cuando entran estas economías ilegales a los territorios. Igualmente cabe resaltar que el tema del narcotráfico ha alterado las dinámicas propias y tradicionales de la región, en tanto que han llegado nuevos actores y nuevas poblaciones en torno al negocio de los cultivos ilícitos, y las comunidades tradicionales se
han visto involucradas también de una u otra manera en estas nuevas dinámicas y economías. Así, muy seguramente en muchos casos ya la siembra y la pesca no son tan rentables cuando entran estas economías ilegales a los territorios.
Gorgona y Sanquianga, anclajes de conservación en el .*+,-+% Los territorios que hoy son conocidos como Gorgona y Sanquianga que seguramente fueron antiguamente zonas de abastecimiento y de hábitat de comunidades ancestrales, quienes de una u otra manera modificaron su entorno a partir del uso que le dieron a los recursos para garantizar su pervivencia como comunidad. Así, el uso del territorio antes de la colonización española, estaba principalmente relacionado con actividades de supervivencia, como el pancoger, la caza, tala de algunos árboles y plantas para construcción de vivienda temporal. Por lo general eran comunidades cazadoras y recolectoras, que se movían de un lugar a otro. Para el caso de Gorgona, autores como Von Prahl manifiestan que
211
PNN Isla de Gorgona Foto. Francisco Le贸n. 2014
212
PNN’s Isla Gorgona y Sanquianga / Diagnóstico
fue una isla en la cual no hay evidencia de que vivieran en sí comunidades indígenas, sin embargo era un lugar de paso, reposo y abastecimiento de comunidades que navegaban en pacífico en busca de alimento y pesca (Von Prahl, et al., 1986). Por su parte, sobre Sanquianga igualmente se dice que antes de la llegada de los españoles era una región habitada por comunidades que principalmente vivían de la cacería, la pesca y la recolección. Luego con la colonización llegaron también comunidades afrodescendientes, que desde aproximadamente mediados del siglo VXI se establecieron en torno a los ríos del pacífico, regiones ricas en recursos que le permitían proveer y satisfacer sus necesidades. Más adelante se van a evidenciar algunos conflictos entre las territorialidades cruzadas de estos dos principales grupos poblacionales del pacifico colombiano, los indígenas y los afrodescendientes; comunidades que para el momento en el cual se creó el Parque Nacional Natural Sanquianga ya habitaban dichos territorios, lo cual se verá reflejado en una serie de conflictividades que se desarrollarán a continuación. Tanto Gorgona como Sanquianga se caracterizan por tener caracte-
rísticas ambientales importantes, lo cual aportó para que fueran declarados parques naturales nacionales. Gorgona, por su condición de isla tropical, con especial diversidad ecosistémica terrestre y marítima. Mientras que Sanquianga por su parte, se considera una de las reservas de manglar más grandes del mundo, y además cuenta con características culturales especiales, gracias a las comunidades afrodescendientes e indígenas que viven en el Parque.
Áreas protegidas, Parques Nacionales Naturales Las primeras áreas protegidas o de conservación en el país fueron impulsadas en parte por iniciativas particulares y de privados, son esfuerzos que luego se traducen en políticas estatales, lo cual permite la creación de las primeras zonas o áreas de conservación del país. Las primeras áreas protegidas en Colombia se crean en 1938, en el Valle del Cauca, bajo la figura de Reserva Forestal Protectora Nacional, por el entonces Ministerio de Economía Nacional (Rojas Lenis, 2014).
PNN’s Isla Gorgona y Sanquianga / Diagnóstico
Posteriormente, fue influenciado cada vez más por los preceptos del movimiento ambientalista mundial, logrando la firma del Convenio de Biodiversidad en 1992, ratificado por la Ley 165 de 1994 que obliga a los signatarios a la creación de Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. Con la Ley 99 de 1993 se separa la conservación de la biodiversidad del desarrollo económico del país, se facilita la participación de otro tipo de actores sociales y el surgimiento de instancias de concertación donde se construyen apuestas de desarrollo para sus territorios. (Rojas Lenis, 2014)
nivel nacional, regional y local; surgen entonces formalmente las áreas protegidas en el país, y se crean los parques naturales nacionales, como escenarios de conservación, de especial cuidado, pero que a la vez se ligaron con actividades de formación, turismo y educación.
Con la Ley 99 de 1993 se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), este es “el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local” (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2012). Así, se establece la existencia de diferentes modos de protección y conservación tanto a
Es importante resaltar que para los casos de Gorgona y de Sanquianga, el principal uso del territorio está definido por la misma ley colombiana, en tanto que ambos son Parques Nacionales Naturales. En este sentido es importante resaltar que se evidencia a nivel local la desarticulación interinstitucional del Estado al momento de formular políticas publicas como es el caso de la delimitación de áreas protegidas, donde se concibe normativamente las mismas como zonas inhabitadas, restando así legitimidad a las comunidades que ancestralmente han habitado
Parques Nacionales /*$0"*(!12&+%'3#+$%1& y problemáticas actuales en torno a los usos del territorio en los de Gorgona y Sanquianga
213
214
PNN’s Isla Gorgona y Sanquianga / Diagnóstico
o cuidado dichos territorios, y a su vez, limitando el goce de las mismas a partir de directrices que se encaminan hacia el usufructúo económico de áreas como el PNN Gorgona, el cual genera un único beneficio – económico – que no se percibe ni el parque per se, ni las comunidades de la zona. Actualmente las áreas protegidas se encuentran en constante debate entre la conservación, la dignidad de las comunidades y el modelo de desarrollo económico (neoliberal) del país, ya que el desarrollo de actividades turísticas y recreativas ha sido uno de los principales ejes de acción de las entidades encargadas de la administración de las mismas, dando así protagonismo al factor económico por encima de lo ecosistemico. Se colocan entonces sobre la balanza estos diferentes intereses, que incluso tienden a chocar, pues por ejemplo, , las formas tradicionales de territorialidades de las comunidades, o los modelos de conservación y cuidado, se ven muchas veces atacadas por el afán de convertir todo en un negocio de turismo. De acuerdo a lo establecido por la normatividad colombiana el área protegida es concebida como el área definida geográficamente
que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Ley 99 de 1993). Esta definición es dada por el mismo Estado, en tanto que es este quien define un área como de especial protección, e igualmente determina cuales serán parques. En el marco de las figuras de conservación y especial protección que se definen en Colombia a partir de la normatividad vigente, los parques nacionales naturales son escenarios de particular características en tanto que permiten desarrollar actividades de conservación, de recuperación y control, y a la vez de investigación, educación, recreación y cultura (Ley 99 de 1993). Teniendo en cuenta lo anterior y según lo dispuesto por la normatividad vigente, es importante resaltar que la existencia de las áreas protegidas tiene como objetivo principal y entre otros: Conservación: Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específi-
215 Cangrejo en Isla de Gorgona Foto. Francisco León. 2014
cas. La conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. (Ley 99 de 1993) Uso sostenible: Utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos de composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones
actuales y futuras. (Ley 99 de 1993) Para los casos que se tratan en el presente informe cabe analizar hasta qué punto se cumplen estos principios fijados por la ley, o están primando otros intereses en cada uno de los casos. Si bien ambos son parques nacionales naturales, ubicados en la región pacífica del país y que se rigen bajo una misma normatividad, cada uno tiene unas particularidades ambientales propias y unos conflictos frente al uso del territorio.
216
Conclusiones (PNN’s Sanquianga y Gorgona) Sanquianga: No se puede caer en la trampa de la conservación sin población Como ya se ha hecho mención el Parque Nacional Natural Sanquianga fue declarado sobre un territorio en el cual desde hace décadas se encontraban asentamientos de comunidades afros-descendiente principalmente, dichas poblaciones conformaron sus culturas y cosmovisiones a partir de las características de los ecosistemas que los rodeaban, por esto se puede afirmar que la relación entre la cultura de estas comunidades y la conservación de los ecosistemas en que viven es directamente proporcional. En este contexto, desde la declaración como Parque de Sanquianga, las comunidades que habitan esos territorios han estado a la batuta de la formulación de los diferentes planes de manejo que se han hecho del Parque, se han conformado mesas de pescadores y de piangûeras dentro de las cuales se han discutido lo relativo a cómo lograr una mejor gestión del parque en relación con la conservación de los ecosistemas que se encuentran dentro del mismo y cómo lograr un punto óptimo de aprovechamiento de los recursos que brinda el lugar sin que esto signifique el agotamiento o el daño de la función ecológica que se lleva a cabo. Así, se han llegado a acuerdos importantes entre la misma comunidad en relación con el aprovechamiento de esos servicios ambientales, se habla de acuerdos de pesca, de recolección de piangûa y de cuidado del manglar principalmente; este trabajo le ha significado a Parques Nacionales Naturales de Colombia un reto en cuanto a la construcción de modelos de conservación pensados y construidos desde las comunidades que ancestralmente con sus prácticas de diario vivir han propendido por la perduración de dichas zonas, hoy protegidas bajo la figura de Parque Nacionales Naturales.
217 Paisaje de Sanquianga Foto. David Núñez. 2014
Para complementar la gestión hecha por las poblaciones en conjunto con Parques Nacionales Naturales de Colombia, se ha establecido un programa de Educación Ambiental que es replicado en las diferentes escuelas de la zona con el fin de dar a conocer los acuerdos de aprovechamiento y cuidado (pesca, piangûa y Mangle), además de buscar despertar la conciencia de los más pequeños en relación al cuidado que debe darse a los ecosistemas que hacen parte del parque, primero como una manera de conservar lo existente para las generaciones futuras, pero sobretodo como una forma de rescatar la historia y la cultura de las comunidades que desde antaño han estado en la zona al cuidado de los mismos.
Finalmente, podemos afirmar que el Parque Nacional Natural Sanquianga se nos presenta como un modelo de gestión comunitaria, como un territorio que presenta la necesidad de contar con una población que lo defienda y haga de él una realidad aún en temas de conservación, por que como se ha dicho con anterioridad, la reflexión se centra en la conservación para qué y por qué, no en quién tiene la potestad para conservar o cuáles son los lineamientos de un buen conservacionista del ambiente, esto en directa relación con el rescate del ambiente, conformado por los ecosistemas y las culturas en su conjunto y con sus interrelaciones.
218
Gorgona: Entre la conservación, la investigación y el turismo Actualmente la Isla Gorgona cuenta con diferentes actores sociales2, sin embargo cabe aclarar que es un territorio habitado por población fluctuante, es decir que no tiene población estable ni nativa de la isla, por lo general las personas no viven por mucho tiempo en ella, y por el contrario la habitan por un tiempo limitado según las actividades que realicen: los funcionarios de PNN (algunos de los cuales llevan casi 25 años viviendo, por lo que son los más “estables”), los empleados de Aviatur (duran alrededor de 6 meses en la isla), los turistas y buzos (visitan el parque por días), estudiantes y científicos (llegan a vivir meses, mientras desarrollan sus investigaciones), pescadores (son itinerantes, en tanto pasan noches en la isla, sin embargo viven en el continente), y la fuerza pública (cumplen turnos de máximo 4 meses). Aún con sus diferentes funciones estos actores habitan y construyen territorialidad, más allá de que vivan días, meses o años en la isla, pues se encuentran, confluyen y/o se confrontan. La diversidad de actores genera en Gorgona unas dinámicas sociales propias y muy particulares, que a su vez van a configurar conflictos ambientales específicos, en tanto que cada grupo poblacional se relaciona con el ecosistema desde una perspectiva diferente: unos entienden la relación ecosistema – sociedad desde una mirada conservacionistas en tanto áreas de especial protección; por otra parte se comprende esta relación desde las posibilidades crematísticas que “ofrece la riqueza ecosistémicas” de la isla; igualmente es comprendido como espacio de recreación y de descanso; o como medio de abastecimiento y reposo para pobladores que viven de la pesca en la región; mientras que la fuerza pública por su parte tiene como objetivo la protección de la isla. Estas diferentes visiones coexisten en un espacio limitado, generando debates frete al objeto principal de la isla, así como sobre sus actuales y sus posibles usos.
2
Esta información se basa en datos aproximados que se tomaron de conversaciones con las personas que se encontraban viviendo en Gorgona en el momento en el que visitamos el parque.
Habitante de la Isla de Gorgona Foto. Francisco León. 2014
Es posible decir que hay cuatro grandes actividades frente al uso actual del territorio en la isla Gorgona, que su vez generan una serie de debates ambientales: 1) Cuidar y conservar. 2) El ecoturismo. 3) La investigación académica y científica. 4) Sitio estratégico para pescadores de la región. Frente al objeto de cuidar y conservar, como se mencionó anteriormente, muchas veces es una visión que se encuentra con las dinámicas culturales de los pobladores de la región, en tanto que para éstos su subsistencia depende de la actividad económica diaria de extraer recursos pesqueros en la zona. Sin embargo cabe también mencionar que en torno a estas diferencias se han trabajado posibilidades de diálogo, así como procesos formativos y participativos con la comunidades, que les permitan a estas comprender la importancia del parque como escenario de conservación, y se han generado acuerdos frete a las zonas en las cuales no se puede pescar. Igualmente cabe mencionar que procesos similares se han dado con cocoteros, pobladores de la región que se abastecen de cocos de la isla para luego comercializarlos en el continente, con ellos se ha acordado que pueden recoger cocos, especialmente de
Playa Palmeras, siempre y cuando no alteren el ecosistema con otras actividades de explotación como la tala de arboles, caza de tortugas, entre otras. Si bien entre pescadores, cocoteros y funcionarios de PNN hay visiones encontradas, éstas han sido trabajadas permitiendo llegar a acuerdos y soluciones. Por otra parte hay otras visiones encontradas, que al parecer no han sido tan fáciles de articular, lo cual permite plantear que actualmente la principal preocupación ambiental en la isla Gorgona está relacionada con la diferente percepción que se tiene del ecoturismo, en confrontación constante con la lectura que se tiene de la conservación, pues siendo una de las principales funciones del parque, muchas veces se ve desplazada y prima la lectura crematística del turismo como negocio. Desde el punto de vista económico el ecoturismo es una actividad que ha tomado mucha fuerza, por lo cual empresas privadas ven una gran oportunidad de negocio en lugares con características ecosistémicas y ambientales de gran diversidad, como la que describimos anteriormente que caracteriza al Tayrona. Esto responde a una visión fragmenta-
219
220
PNN Isla Gorgona y Sanquianga / Diagnóstico
da y sectorial del ambiente, que por lo general sigue siendo reducido a sectores y recursos ecosistémicos para el aprovechamiento económico; visión que se aleja totalmente de la noción intrínseca de integralidad y sistémica que caracteriza el ambiente (Mesa Cuadros, 2013). Se evidencia entonces cómo en plena expansión del modelo neoliberal en Latinoamérica y en el mundo entero, donde se avanza hacia la privatización de lo púbico, y cuando el turismo coge un papel protagónico en el continente, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez le entrega en concesión el parque a Aviatur, lo cual evidencia un nuevo modelo territorial de la isla por parte de una empresa privada, que no se ha reflejado además en mantenimiento ni inversión, lo sigue siendo responsabilidad del Parque, pero con escasos recursos, en contraste con los altos costos que tiene el turismo en Gorgona. Finalmente frente a las actividades de investigación, se evidencia una gran falencia respecto a la generación de conocimiento en dicha área, la cual requeriría de la ampliación de información sobre las características actuales de los ecosistemas presentes en la isla, los riesgos de la fauna
terrestre y marina ante el inminente cambio climático, los impactos del ecoturismo sobre la isla en el medio y largo plazo, entre otros. En este sentido, esta figura que “protege” la isla no cuenta con una articulación sólida entre academia – Estado que permita efectivamente generar insumos para la toma de decisiones sobre los usos y actividades que se desarrollan en el PNN Gorgona; la persistencia de esta falencia en el escenario actual, es posible que sea el punto de partida para la generación de conflictos ambientales futuros, por tanto es misión del Estado, de las entidades territoriales, comunidades y academia, propender por un trabajo mancomunado que permita conservar la biodiversidad y tomar partido en las acciones a desarrollar sobre el patrimonio natural del país. Es importante mencionar que también ha chocado con la visión crematística del turismo, pues lograr la autorización de entrar al parque en el marco de una visita académica no es una tarea fácil. Como estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, en el marco de una salida de campo académica, resulta más factible entrar como turistas que como actores académicos.
PNN Isla Gorgona y Sanquianga / Diagnóstico
CONCLUSIONES Y ELEMENTOS DE REFLEXIÓN * Es una isla con un gran valor ecosistémico, que abre las posibilidades de generar y fortalecer estrategias ambientales, en las cuales las poblaciones que la habitan o la visitan se concienticen de la importancia estrategia de este tipo de espacios. Por ejemplo es muy importante que este espacio se fortalezca como un estratégico lugar de reflexiones sobre los conflictos ambientales y de educación ambiental, lo cual aportaría mucho sembrando cuestionamientos en los visitantes y turistas. * En tanto parque y área protegida, debería primar la conservación e investigación, pero se ve que pesa más el turismo como actividad económica, que lo ha llevado a un modelo de administración mixta (entre Aviatur y PNN), que incluso podría llamarse de seudo-privatización, en la cual los ingresos económicos por esta actividad no siempre se ven reflejados en inversión para el cuidado del parque. Es necesario repensarse este modelo, de tal manera que el turismo no choque con la visión conservacionista y de cuidado del parque, que como se mencionó anteriormente, se convierta en un espacio de formación ambiental. * Por otra parte el modelo de conservación de la isla Gorgona está pensado desde una perspectiva más de conservación sin comunidades, e incluso hay áreas del parque que ni los mismos funcionarios pueden visitar, sin embargo los conflictos con los pobladores de la zona se han convertido en una invitación a repensar en este modelo, y trabajar más articuladamente con los pobladores, a partir del dialogo y la construcción colectivas de propuestas de cuidado. * Frente a la investigación en la isla, se abren algunos interrogantes cómo: ¿que tanto se fomentan las investigaciones en la isla? ¿quiénes logran investigar actualmente en la isla? ¿existe alguna relación de apoyo o financiación de investigaciones a partir de los recursos que genera el turismo?.
221
222
Bibliografía Casas Dupuy, P. (1988). Gorgona: Un asentamiento precolombino en el océano Pacífico colombiano. (F. d. Nacionales, Ed.) Boletín de arqueología , 3 (3), 44-55. Von Prahl, H., Alberico, M., Borrero, F. J., Cantera, J. R., Contreras , R., Naranjo, L. G., et al. (1986). Isla de Gorgona. Bogotá, Colombia: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. López, N. (2006). Los moradores de Gorgona: protagonistas de un paradigma penitenciario en Colombia, 1959-1975. Anurio Colombiano de Historio Social y de la Cultura (33), 183-206. Mintrabajo & PNUD. (2013). Estudio de perfil productivo rural y urbano del municipio de Guapi. Retrieved 24 de Octubre de 2014 from http://www.mintrabajo.gov.co/component/.../1607-perfilproductivoguapi.html Marín, A., & Londoño, V. (22 de Junio de 2012). El Espectador. Retrieved 20 de 10 de 2014 from ¿Parque Gorgona no es negocio?: http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/parque-gorgona-no-negocio-articulo-354826 Delgado Maecha, O., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L., Carrizosa Umaña, J., Osorio, L., & Escobar R., I. (2001). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. . (U. N. territorio, Ed.) Bogotá, Colombia. Arango Londoño, M. (2010). Corporación Tecoc. From corporaciontecoc.org: http://corporaciontecoc.org/libs/files/sobre_bello/foro_municipal_de_cultura-ponencia_el_territorio.pdf Casas Castañeda, F. (1993). Conservación, conocimiento y valoración de la biodiversidad: cuestión de desarrollo. In P. Leyva, Colombia Pacífico. Tomo I. Bogotá, Colombia: Fondo FEN. Rojas Lenis, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y economía (27), 155-176. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (12 de febrero de 2012). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Retrieved 14 de Octubre de 2014 from http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.11 Ley 99 de 1993. (n.d.). Mesa Cuadros, G. (2013). Ecoturismo en parques nacionales y territorios étnicos: condiciones de posibilidad o ¿solo un tinte verde a la actividad económica del turismo? In G. d. -GIDCA-, Locomoto-
223
ras normativas anti-ambientales: algunos análisis de caso por afectación a derechos colectivos y ambientales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. PARQUES NACIONALES. (2004). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Gorgona 2005-2009. Dirección territorial de Suroccidente. RANGEL CH y RUDAS LI. (1990). Aspectos Microclimáticos. Biota y Ecosistemas de Gorgona , 42-51. CANTERA J y CONTRERAS R. (1993). Ecosistemas Costeros. En Colombia Pacífico Tomo 1. Fondo FEN , 65-79. CHAMORRO C. (1990). Geología y Suelos. (A. J. Ch., Ed.) Biota y ecosistemas de Gorgona . Smith TM y Smith RL. (2012). Elements of ecology. octava edición, 471. Gentry A. . (1990). La región amazónica. Selva Húmeda de Colombia. . Retrieved 13 de octubre de 2014 from http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/leticia/80123/lecciones/cap3/leccion7.html. UAESPNN. (2005). Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Retrieved 19 de Octubre de 2014 from Plan de manejo Parque Nacional Natural Sanquianga 2005-2009: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/parqueSanquianga.pdf Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). PLAN DE MANEJO 2005-2009 PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA. Bogotá. Paz desde la base. (2008). Parque Nacional Natural Sanquianga contribuye al conocimiento del recurso pesquero en la Costa Pacífica Nariñense. Retrieved 21 de Octubre de 2014 from http://www.pazdesdelabase.org/index.php?option=com_content&view=article&id=121:parque-nacional-natural-sanquianga-contrib uye-al-conocimiento-del-recurso-pesquero-en-la-costa-pacifica-nari nense-&catid=47:sanquianga&Itemid=129 UAESPNN. (3 y 4 de Abril de 2009). Acuerdo Mangle - PNN Sanquianga. Retrieved 21 de Octubre de 2014 from http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/AcuerdoMangle-PNNSanquianga.pdf UAESPNN. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Sanquianga 2005-2009. Dirección territorial de Suroccidente.
Apoyo coordinaci贸n editorial y dise帽o
ECOBRAND S.A.S. www.ecobrand.com.co
Informe salida de campo Asignatura Ecosistemas y Sociedad MaestrĂa en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia, BogotĂĄ 2014