El municipio de Galápagos se encuentra ubicado en la comarca geográfica de la Campiña, que se caracteriza por un paisaje diverso: amplias terrazas fluviales que conforman ricas campiñas en las que se cultivan cereales, hortalizas y frutales con fondos fluviales y sotos.Las características ambientales de la Campiña: suelos, paisaje, clima, hacen que la agricultura de secano (trigo, avena, cebada, girasol), sea el elemento que más y mejor identifica el paisaje.
Pese a ser un ecosistema modelado por el ser humano, la Campiña mantiene una fauna y flora diversas y características, constituyendo un excelente ejemplo de desarrollo sostenible. Son sin duda las aves esteparias el grupo faunístico más representativo de estos parajes, que cuentan todavía con buenas poblaciones de varias especies amenazadas: avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), cernícalo primilla (Falco naumanni), aguilucho cenizo (Circus pygargus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), lechuza campestre (Asio flammeus) y alcaraván (Burhinus oedicnemus). Además, multitud de otras aves no esteparias, como el buitre negro (Aegypius monachus) o el águila imperial (Aquila adalberti), visitan estas zonas para alimentarse. Aunque gran parte de la Campiña ha sido declarada ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y está, por tanto, protegida según la Directiva de Aves (79/ 409/ CEE), hay una gran extensión que no se encuentra protegida, y que presenta problemas que amenazan la conservación de esta zona. Los más graves son los causados por un desarrollo urbanístico e industrial mal planificado, proliferación incontrolada de urbanizaciones, industrias, carreteras, tendidos eléctricos y vallados. Otra causa importante de pérdida de hábitat debida a los cambios en la agricultura, como la concentración parcelaria y la sustitución de las técnicas extensivas tradicionales por sistemas intensivos dependientes de un uso excesivo de agroquímicos Las aves más características de la Campiña se pueden dividir en dos grupos, las diurnas y las nocturnas. En cuanto a las aves diurnas, se pueden hablar de cuatro especies emblemáticas que están en peligro:
La AVUTARDA COMÚN (nombre científico, Otis tarda) es un ave característica de las llanuras, los terrenos desarbolados y abiertos, y las áreas de cultivo extensivo de cereal. Pertenece a una familia de aves muy homogénea, en la que también se encuentran otras especies de nuestra fauna, como el Sisón Común (Tetrax tetrax).