El Ecologista nº 40

Page 1

Nº 40 Verano 2004 - 3,00 €

CRISIS ENERGÉTICA

el fin del petróleo barato

Informe: Montañas y esquí

Ibis eremita Agroecología Empresas contra Kioto Bosques y biodiversidad Transgénicos en tu tienda



ENERGÍA Nº 40 - Verano 2004

20

El final del petróleo barato Crisis de nuestra principal fuente energética, por Fernando Ballenilla

24

Rebelión contra Kioto Empresas españolas contra el Comercio de Emisiones, por Cristina Rois

27

Transgénicos en el mercado Se levanta la moratoria europea, por Isabel Bermejo

EDITA:

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Guadalupe Castro, José Luis García, Alberto Guerrero, Theo Oberhuber, Paco Segura

PRODUCCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

Ecologistas en Acción

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

Fernando Ballenilla, Isabel Bermejo, Alberto Bernués, Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid, Patxi Coira, Santiago Cuerda, J. Díaz, Rosa Fernández-Arroyo, Ignacio Ferrando, R. García-Herrera, Pepa Gisbert, Víctor Gonzálvez, Miguel Á. Hernández Francisco Iturbe, José L. Latas, Franz Leisdon, C. Linares, C. López, Samuel Martín-Sosa, Santiago M. Barajas, Eduardo Martínez de Pisón, José L. Mendieta, J.C. Montero, Pablo Moros, Roberto C. Oliveros, José A. Peces, Xabier Rekalde, Jorge Riechmann, Cristina Rois, Jesús Sánchez Jaén, Mara Silina, Pedro A. Tíscar, Eduardo Viñuales.

INTERNACIONAL

44

BIOTECNOLOGÍA

SOSTENIBILIDAD

30

AGROECOLOGÍA

48

Agroecología y consumo por Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid

50

Conservación de la naturaleza y agricultura ecológica La agricultura ecológica favorece la biodiversidad, por Víctor Gonzálvez

Objetivo 3 x 50% Una propuesta de autolimitación, por Jorge Riechmann

RESIDUOS

ADMINISTRACIÓN:

Noelia Carreras, Esperanza López de Uralde, Saioa Magunacelaya.

PORTADA:

Surtidores de gasolina y diesel FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

INFORME ESPECIAL

31

DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA:

COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60

PUBLICIDAD:

Paco Segura 91 445 64 40 Esperanza Calle: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid

54

Proteger las montañas de las estaciones de esquí - En defensa del paisaje - Montañas y esquí - El cambio climático - Espacios amenazados - Urbanización de la montaña - Alternativa Blanca - Desarrollo sostenible - La voz de los montañeros - Pasos en la Sierra de Guadarrama

IMPRIME:

Impresos y Revistas, S.A.

Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 91 531 27 39 Fax: 91 531 26 11 comunicacion@ecologistasenacci on.org www.ecologistasenaccion.org

56

Contaminación atmosférica y salud infantil Los niños son más vulnerables a la mala calidad del aire, por C. Linares, J. Díaz, C. López, J.C. Montero y R. García-Herrera

59

Ozono y cultivos Pérdidas agrícolas por el ozono, por José A. Peces

Conocer para defender

ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979

60

Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente.

Impresa en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

La revista de

Sierra de la Culebra (Zamora) por Roberto C. Oliveros

62 Hogar ecológico La limpieza del hogar, por Franz Leisdon

FORESTAL

Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97)

Incinerar no es sostenible por Patxi Coira

CONTAMINACIÓN

SUSCRIPCIONES Y REDACCIÓN:

Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)

Retos ambientales de la ampliación 100.000 millones  para aplicar la legislación ambiental de la UE, por Mara Silina

39

Explotación forestal y biodiversidad Medidas para mantener la riqueza biológica en los bosques, por Pedro A. Tíscar

ESPECIES

42

El ibis eremita Apenas quedan 400 ejemplares, por Santiago Cuerda

SECCIONES FIJAS 4 6 16 18 19 63 65

Editorial En Acción Internacional Portugal, tan cerca, tan lejos Latinoamérica Libros y revistas Tenderete ÍNDICE TEMÁTICO

Puedes obtener un índice temático de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/


Editorial Hacen posible la revista: Andalucía: Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 aragon@ecologistasenaccion.org Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org Canarias: C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922631098 canarias@ecologistasenaccion.org Cantabria: Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942324802 cantabria@ecologistasenaccion.org Castilla y León: Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apdo. nº 40 - 45516, Puebla de Montalbán (Toledo) Tel: 925751387 castillalamancha@ecologistasenaccion.org Catalunya: Can Basté - Passeig. Fabra i Puig, 274. 08031 Barcelona Tel: 935315040 ecologistesenaccio.cat@pangea.org Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 embizkaia@ekologistakmartxan.org Extremadura: C/ Sevilla 63, esc 2 - 5º F, 06200 Almendralejo (Badajoz) Tel: 617246859 extremadura@ecologistasenaccion.org Galiza: Rua Oliva 14, 1º, 36202 Vigo Tel: 986436877 ecoloxistas.galiza@nodo50.org La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114 larioja@ecologistasenaccion.org Madrid: C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 madrid@ecologistasenaccion.org Melilla: C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org Navarra / Nafarroa: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 948820856-948222988 emnafarroa@ekologistakmartxan.org País Valencià: C/ Perez Galdos 9, 46340 Requena Tel: 962305376 eapv@eapv.org Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org El Ecologista, nº 40, verano 2004

FOTO: BARRANCO DE GUAYADEQUE. ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.


Trasvase del Ebro

U

na de las consecuencias ambientales y sociales de las Elecciones Generales del 14 de marzo ha sido el apoyo que han recibido la gran mayoría de los partidos políticos que han incluido en sus programas electorales la oposición al Plan Hidrológico Nacional (PHN) del Partido Popular.

Lejos quedan las declaraciones del ex-ministro de Agricultura, Arias Cañete, en las que decía que la tramitación parlamentaria del PHN iba a ser “un paseo militar” gracias a la mayoría con la que cuenta el PP en el Congreso y agregaba que el propio Aznar afirmó en un Consejo de Ministros que el Plan Hidrológico “salía por huevos”. Más cercanas las inauguraciones relámpago y adjudicaciones virtuales de la ex-ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodriguez, con objetivos electorales e intentando que el trasvase fuera imposible de derogar. Pero ahora partidos como el PSOE, IU, ERC, CHA, IC-V que han participado activamente en los últimos años en las movilizaciones ciudadanas contra el PHN, y especialmente contra el Trasvase del Ebro, suman 178 diputados y diputadas, superando la mayoría absoluta, lo que supone una victoria histórica del movimiento de oposición a la gestión irracional y despilfarro de un recurso como el agua, con un claro límite. Aunque las organizaciones ecologistas han acogido con gran satisfacción el abandono del proyecto del trasvase, consideran que la alternativa del nuevo Gobierno a dicho proyecto tiene un grave error de fondo: pretende cubrir todas las expectativas de aumento de la demanda de agua, en lugar de orientar su propuesta a lograr una buena gestión del agua. Es más, incluso aporta más hectómetros cúbicos a las cuencas mediterráneas de los que recogía el propio trasvase del Ebro. Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena han pedido al Gobierno que trabaje en la mejora de la gestión desde todos los ángulos. Para ello proponen la elaboración de nuevos planes de cuenca, la elaboración de un registro de regadíos ilegales y alegales en las cuencas mediterráneas, y que los usuarios paguen el precio real del agua. Critican también que el plan recoja la desalación como principal alternativa al trasvase, sin tener en cuenta que fomenta el mantenimiento y aumento de regadíos y el desarrollo urbanístico descontrolado, con la consiguiente esquilmación de los recursos naturales. Además, advierten de los efectos ambientales de la construcción de desaladoras, especialmente en lo que se refiere al consumo energético y a los vertidos de salmuera. Teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos de un plan de esta envergadura, las organizaciones ecologistas exigen, además, una evaluación ambiental estratégica que asegure que se cumple la Ley de Costas y en la que se estudien los efectos sobre la red Natura 2000. Por último, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena reiteran su oposición frontal tanto a la construcción de grandes embalses como a los trasvases, y especialmente al trasvase Júcar-Vinalopó, así como a los posibles minitrasvases en Castellón y Murcia.q

El Ecologista, nº 40, verano 2004

5


En Acción

Ramón Margalef

Granadilla, otra muestra de dignidad en Canarias Cerca de 60.000 ciudadanos de Canarias y, especialmente, de Tenerife, expresaron a través de su firma la necesidad de proteger un enclave costero de gran relevancia para el archipiélago: el litoral norte del municipio de Granadilla. La demanda se realizó a través de un instrumento que ha utilizado mucho en los últimos años el movimiento ecologista canario, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Ésta consiste en recoger firmas para que haya una propuesta de Ley en el Parlamento de Canarias a proposición de los ciudadanos. El número necesario de firmas en Canarias son 15.000, que se ha conseguido cuadruplicar. Es una muestra de la dignidad de la ciudadanía canaria y de la potencialidad social del ecologismo contra la especulación urbanística y el sin sentido de la clase política. Al igual que ocurriera con la gran manifestación de Vilaflor, la ciudadanía se ha aliado con quienes, desde la Plataforma contra el Puerto de Granadilla y desde Ben Magec-Ecologistas en Acción, entienden que se han superado los límites de degradación natural en Canarias. q

Glaciación industrial Xabier Rekalde

Notamos su presencia por el rastro de la destrucción que van dejando. Casi nunca se les descubre antes, porque suelen trabajar a hurtadillas, porque siempre actúan a traición. Son unas sombras con terno y cartera que, cuando miran un paisaje, le ven la trama, y sacan la calculadora; que donde hay colores y aroma, sueñan infraestructuras suculentas. Pero,como los oglala de las Américas antiguas o los pigmeos aka de nuestra costa vecina, algunos no queremos que se toque la hierba –ni la arena– si no hay urgencia para el hombre, y sin haberle pedido perdón a la Tierra; y menos aún,que se le haga una cirugía estética siniestra y sin remedio para solaz único de especuladores y contratistas. Si para ser Europa, estas islas africanas necesitan convertirse en gigantescos hangares de mercancías errantes, no habrá merecido la pena. Si han de transformarse en un aparcamiento inerte, y sus rutas interiores en un intercambiador oscuro, en una telaraña de asfalto poblada por caravanas mecánicas. Si hay que trasladar las playas y las montañas a parques temáticos de fantasía, hemos equivocado el rumbo. Quienes no creemos que la

El Ecologista, nº 40, verano 2004

El 23 de mayo, tres días después de cumplir los 85 años, falleció Ramón Margalef, a causa de un cáncer de higado. Margalef se hizo cargo en 1967 de la cátedra de Ecología de la Universidad de Barcelona, la primera que se creó en España. Para entonces ya llevaba un cuarto de siglo de intensa actividad científica, en aguas del interior y, sobre todo, en el océano, al que dedicó sus esfuerzos desde que ingresó en 1949 en el Instituto de Investigaciones Pesqueras, ahora Instituto de Ciencias del Mar. Desde este centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Margalef contribuyó decisivamente a que se conociera la importancia del plancton. Más allá del análisis aislado de las comunidades de seres vivos, Margalef las estudió conjuntamente con el medio físico que las rodea y ayudó a que se entendiese esta interrelación. Así, este científico barcelonés fue probablemente el europeo que más decisivamente contribuyó a sentar las bases de la Ecología, la ciencia de síntesis por excelencia.q

selva sea sólo madera; ni los peces pescado,ni las montañas pretextos para pensar túneles o esculturas en negativo, ni las playas solanas ocasionales y maleables; tenemos que frenar el avance de los depredadores sin freno, y negarle el permiso y los votos a unos gobernantes que trabajan para ellos, a los políticos que les cobijan. Si no evitamos que sigan usando el Mundo como plastilina y modelándolo a su medida,la próxima glaciación será industrial, y la habrá provocado la mano insolente de un Hombre que ha renunciado a su futuro para satisfacer los delirios de sus ejemplares más ambiciosos. No podemos dejarnos seducir por esa ilusión de progreso que nos presentan confundida con los caprichos de su codicia. Sabemos que el progreso cierto no se calcula en edificios, en superficie de hormigón, ni en balances contables. Y tenemos que dejar de confiar en aquellos que ignoran que el único progreso que vale para el Hombre es el que se mide en gramos de felicidad. q Escrito con motivo de la celebración del “Concierto Solidario por el Sur - No al Puerto Industrial de Granadilla”, organizado por Ben Magec-Ecologistas en Acción en Tenerife el 30 de enero de 2004.

Ramón Margalef durante su investidura como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante en mayo de 1999.


EL REY, DE CAZA

pues la guardería de la Consejería de Medio Ambiente pasa prácticamente todos los días por los límites de la finca, una de las más grandes y con más solera del Parque Natural de Hornachuelos. Sin embargo, no supervisaron convenientemente la cerca cinegética que las nuevas propietarias, de la familia Koplowitz, instalaron al poco tiempo de hacerse cargo del coto de caza mayor, con la autorización de la Administración ambiental. Han pasado tres años desde la colocación de la cerca y las peores sospechas se han confirmado: en una inspección del perímetro de la finca por parte de activistas de este colectivo, en varios zonas no se pudo localizar ni un solo paso o gatera que permitiese el trasiego de fauna silvestre no cinegética a lo largo de varios kilómetros. El diseño de la malla, su dureza y rigidez, así como el faldón de 50 centímetros en su parte inferior, la convierten en una barrera prácticamente infranqueable para la fauna, contraviniendo diversa normativa ambiental. q

Los vallados cinegéticos causan graves daños a la fauna.

Ecologistas en Acción de Salamanca El pasado día 26 de abril, Juan Carlos de Borbón,Rey,volvió a elegir la finca salmantina de Aldeanueva de la Sierra, explotada por Alfonso Sánchez Fabrés,para practicar una de sus aficiones favoritas:la caza.Nada nuevo que no supiéramos salvo que se da la circunstancia de que el coto elegido para practicar tan regia afición viene siendo reiteradamente denunciado por Ecologistas en Acción por prácticas tan poco edificantes como la utilización de lazos o la aparición de especies protegidas envenenadas,especies tan emblemáticas para la fauna ibérica como el águila real o el buitre leonado. En concreto, en 2001, estos hechos,investigados y denunciados por el Seprona, dieron lugar a la apertura de diligencias previas que se tramitaron en los juzgados de Salamanca,procediéndose posteriormente a su archivo.Y nunca más se supo. Pero no es sólo Ecologistas en Acción quién ha fijado su punto de mira en la gestión de este coto refugio de personajes tan ilustres como Manuel Fraga Iribarne, el ganadero Samuel Flores, el empresario Alberto Alcocer, el Duque de Calabria o el propio Borbón. Así el Defensor del Pueblo resolvió, con fecha de 1 de julio de 2003, en relación con la autorización por parte de Alfonso de Jorge, Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta

Expediente contra una finca de la familia Koplowitz La Delegación de Medio Ambiente de la Junta en Córdoba ha abierto expediente sancionador, a raíz de una denuncia de Ecologistas en Acción, contra una finca de Alicia Koplowitz dedicada a coto de caza mayor, al incumplir los requisitos de la autorización que le dio para colocar una malla cinegética.Esta malla cinegética colocada en el perímetro de la finca Aljabara de Cárdenas, ubicada en pleno Parque Natural de Hornachuelos, no respetaba los términos de la autorización, en cuanto a la altura de la malla en varios puntos,superior a la autorizada y permitida. La asociación había advertido a varios técnicos de Medio Ambiente del sistema de colocación y de las características de la malla sin que se adoptaran medidas para verificarlo. Según Ecologistas en Acción, llama la atención que nadie viera nada,

El Ecologista, nº 40, verano 2004

En Acción

de Castilla y León en Salamanca, para la colocación de lazos con freno en este coto, que dicha autorización vulneraba la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, y era igualmente contraria a la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza, de Castilla y León. En el caso que nos ocupa, y según reconoce la resolución del Defensor del Pueblo,en ningún lugar de la autorización se justificaba la naturaleza selectiva de los lazos, ni se expresan los criterios seguidos

para comprobarlo, y tampoco se ofrecía un solo argumento que fundamentase o explicase la necesidad de autorizar este tipo de lazos en orden a prevenir perjuicios importantes para la fauna terrestre. Es más, el Defensor del Pueblo expresaba su perplejidad ya que dicha autorización no determinaba qué especies podrían verse afectadas, ni enumeraba los posibles daños causados por los zorros –especie utilizada de tapadera en la solicitud– al resto de la fauna, ni las razones por las que se producían...y ni siquiera se mencionaba tal problema, llegando a la conclusión de que lo que se perseguía con dicha autorización era “asegurar cierta rentabilidad económica al terreno cinegético”,“pervirtiendo además el concepto mismo que otorga nuestro ordenamiento jurídico al ejercicio de la caza”. A juicio de Ecologistas en Acción, la única variable que falta en la resolución del Defensor del Pueblo para entender el porqué de esta autorización irregular del uso de lazos, o el que todavía no se haya clausurado dicho coto, es la estrechísima vinculación de los gestores de dicho coto con determinados personajes de la aristocracia española y de altos dirigentes del Partido Popular que vienen utilizando sistemáticamente Aldeanueva como coto privado de caza, convirtiendo al Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente en Salamanca en un administrador de la finca más que en garante del interés público. q

7


TINTO DE VERANO Del 21 al 25 de julio se va a celebrar la segunda edición del Tinto de Verano, o lo que es lo mismo, la escuela de verano de los movimientos sociales, que este año incluye tres mañanas reservadas para el encuentro del movimiento ecologista. Será en Ruesta (en el Prepirineo aragonés, en el embalse de Yesa). El Tinto, organizado entre otros grupos por Ecologistas en Acción, pretende ser un espacio informal que, a la vez que incluye espacios formativos, también reserva hueco a los momentos lúdicos y de intercambio.q Celebrando una repoblación en Najerilla FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE LA RIOJA .

En Acción

Suspensión cautelar de las obras del aeropuerto de Castellón

8

La titular del juzgado nº 4 de Castellón ha decidido la suspensión cautelar de las obras del futuro aeropuerto de Castellón, con lo que considera que éstas vulneran la declaración de impacto ambiental (DIA). La Colla Ecologista de CastellónEcologistas en Acción presentó, hace un mes, una denuncia en la que acusaba a la empresa adjudicataria del proyecto de realizar obras durante un período prohibido expresamente por esta declaración, que preservaba el periodo de nidificación en el lugar de una especie protegida, el aguilucho cenizo. El documento de la declaración de impacto ambiental, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente,señalaba, como medida correctora, la prohibición de realizar trabajos de movimiento de tierra o desbroce en el área delimitada para la construcción del aeropuerto de Castellón entre el 25 de marzo y el 15 de septiembre, con el fin de preservar el tiempo de nidificación de una especie protegida, el aguilucho cenizo. Sin embargo, Concesiones Aeroportuarias, participada por Lubasa, FCC y PGP, no ha cesado en los trabajos hasta el momento, aunque ahora tendrá que detenerlos por orden judicial. El principal impulsor del proyecto, el

presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, afirmó que la empresa contaba con una autorización especial emitida por la Consejería de Territorio y Vivienda que le eximía de cumplir el requisito fijado en la declaración de impacto ambiental.Ante sus declaraciones, la juez requirió tanto a la empresa adjudicataria como a Aerocas, la mercantil promotora del proyecto (formada por la Diputación de Castellón y la Generalitat valenciana),que presentara la documentación referente a dicha autorización. La respuesta de Aerocas fue que contaba con un acuerdo “medio verbal” de la Consejería de Territorio para continuar los trabajos. Después de que tanto el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil como los propios denunciantes presentaran pruebas del trabajo que estaban realizando las máquinas y de la presencia del aguilucho cenizo en la zona, la juez remitió al fiscal la documentación para, finalmente, exigir la paralización cautelar. Pese a que Fabra ha ironizado en más de una ocasión con la presencia de esta rapaz protegida, hace unos días admitió, por primera vez,la presencia de ejemplares en la zona de obras del aeropuerto, proyectado entre los municipios de Vilanova y Benlloch. q

Más información en: www.ecologistasenaccion.org/tintodeverano

Objeción fiscal a los gastos militares

Aunque algunas cosas parecen estar cambiando,somos conscientes de que nuestras protestas contra la guerra serán ignoradas en breve y volveremos a la permanente preparación para los conflictos armados, sea en Afganistán, en Iraq o donde toque en cada momento. Lejos de sentirnos pesimistas ante el auge de los ejércitos, cuestionamos más que nunca sus actuaciones. Desde 1945 se han calculado más de 10.000.000 de víctimas. El 95% de estas víctimas se considera que son parte de la población civil desarmada. Esos mismos ejércitos son los que buscan su legitimación a través del diseño de soluciones militares para cualquier conflicto que pueda surgir, camuflando las verdaderas intenciones con mentiras que ya no podemos seguir creyendo. Esta lógica militarista potencia la fabricación y el comercio de armas sin tener en cuenta que cualquier solución impuesta de forma violenta necesitará permanentemente de la violencia para su cumplimiento. Los resultados de la pasada campaña de Objeción Fiscal a los Gastos Militares fueron, con diferencia, los mejores de toda la historia. El proyecto recomendado se centró en el trabajo por la paz entre Palestina e Israel.Se recogieron más de 48.000 euros frente a los 31.000 de la campaña anterior.q Más información: www.nodo50.org/objecionfiscal

El Ecologista, nº 40, verano 2004


Invasión de residuos como alternativa al cierre de las Minas de Tharsis (Huelva) Hasta marzo de este año ha continuado la limpieza de los terrenos de Corrales, cercanos a la ciudad de Huelva, en los que se asentaban las instalaciones de la extinta Compañía de Tharsis. La recalificación de estos terrenos por parte del Ayuntamiento de Aljaraque, catalogándolos como urbanizables, contraviene directivas europeas sobre recuperación de suelos contaminados. No hay que olvidar que estos terrenos llevan más de un siglo de uso industrial, y albergaban una planta de trituración de pirita, depósito de minerales y talleres.Se trata de unas 30 hectáreas, con las que, a precio de mercado,por el simple cambio de suelo industrial a urbanizable, se han obtenido cerca de 1.500 millones de pesetas:pura especulación. Estos terrenos están limitados por el Espacio Natural Marismas del Odiel, protegido con la figura de Paraje Natural y declarado Reserva de la Biosfera, al que aportan una fuerte carga contaminante en forma de lixiviados, y por un pinar de gran valor ecológico que puede desaparecer. Como si de un vertedero incontrolado se tratara,comenzaron a transportar los residuos hacia las escombreras y cortas a cielo abierto de Tharsis, a 45 km, sin declaración de impacto ambiental,ni control municipal alguno. Los residuos transportados son fundamentalmente piritas descompuestas y cenizas, restos de basuras de los talleres, maquinaria, y tierras

contaminadas. La respuesta de Ecologistas en Acción Huelva y Amigos de Tharsis ha sido denunciar estos hechos ante la Fiscalía por un posible delito ecológico. Hasta la fecha se han vertido más de 150.000 toneladas de residuos. Si a esto añadimos la posibilidad de que se hayan vertido materiales peligrosos procedentes de otros lugares, debido a la falta de medidas de control, la gravedad sería aún mayor. A finales de los 90 se vivieron unos hechos similares con la implantación, en la misma localidad de Tharsis, de varios vertederos de cenizas de pirita (tres millones de toneladas sin control ninguno) procedentes de las industrias de fertilizantes del Polo Químico de Huelva. Por ello fueron condenados a penas de prisión el director de Fertiberia en Huelva y el responsable de transportes. Además, Tharsis ha vivido durante estos tres últimos años el acoso de varios proyectos de incineradoras de plásticos agrícolas (Onuleno y Tecnoambiente) rechazados por la ciudadanía. En la actualidad se termina de construir una planta provincial de compostaje de basuras, contigua a un vertedero provincial de residuos urbanos, que funciona pésimamente desde 1994 y que, también, ha sido objeto de denuncias ante la fiscalía por parte de Ecologistas en Acción. La actividad minera en la actualidad es nula en esta comarca.q

NO OLVIDAMOS El 25 de junio Iñaki García Koch de Solidarios con Itoiz cumplirá tres años encarcelado por paralizar las ilegales obras del embalse de Itoiz, al cortar unos cables el 6 de abril de 1996. La sentencia, de una dureza extrema, condenó a ocho solidarios con Itoiz a 4 años y 10 meses Ibai Ederra ingresó en prisión el 13 de marzo de este año por el mismo motivo.

La joven que se enamoró del Sol como es la defensa de nuestra tierra. Es un orgullo haberos conocido a todos. Gladys gogoan. Amalurra defenda dezagun (Gladys en el recuerdo. Defendamos nuestra Madre Tierra). Como decía Gladys:“Todavía me queda la ilusión”.q

El 3 de junio de 1979 durante la Jornada Internacional contra la Energía Nuclear, convocada trás el accidente de Harrisburg, fue asesinada Gladys del Estal Ferreño en Tudela (Navarra). El asesino, el guardia civil José Martínez Salas, fue juzgado en Pamplona en un proceso lleno de irregularidades, y condenado a sólo un año y medio de cárcel, que no llegó a cumplir.

El Ecologista, nº 40, verano 2004

En Acción

Estos 25 años han sido una buena escuela de resistencia. En la pared de un local donde se reunía Gladys,está pegado un cartel que dice “La cabeza es tuya, úsala”. Eso hemos aprendido: la solución a los problemas no es monopolio de la clase política. Aunque ellos cobren por lo que hacen y deshacen, y nuestro trabajo sea voluntario y a deshoras, la historia nos ha dado la razón: las centrales nucleares ya no son defendidas por casi nadie. Si no tenemos hoy centrales en Euskal Herria es por la oposición popular, no por los dirigentes. El ecologismo tiene sus victorias, y ésta es una de ellas. Hemosaprendidoarazonar, a pensar por nosotros mismos. Estos años nos han enseñado que si somos capaces de organizarnos, de juntarnos, de posibilitar la participación por abajo, con imaginación, y de hacer aliados con nuestra causa, sólo se perderán aquellas luchas en las que no peleemos, y al revés, que si se pelea tal vez no se pierdan. Este agradecimiento y recuerdo de Gladys, son extensivos a tantas y tantos como ella que han vivido y luchado por causas tan justas y nobles

9


FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

casos en los que la Consejería de Obras Públicas ha sido denunciada en los últimos tres años ante Bruselas por Ecologistas en Acción, lo que la convierte en la institución de la Junta que con más reiteración trasgrede la normativa comunitaria de protección ambiental.Alguna de estas denuncias han sido archivada tras la rectificación del proyecto por parte de la Consejería, pero otras, como la que se realizó por las obras en carreteras del Parque Natural Alto Tajo, continúan su procedimiento. Ecologistas en Acción considera que Obras Públicas debe rectificar su forma de proceder en relación a la afección ambiental de las carreteras que promueve y que Medio Ambiente debiera ser más exigente en los proyectos que desarrolla la propia Junta. q

Zoo de Almendralejo Estrangula 7 lobeznos

En Acción

Ecoloxistes n’Aición d’Asturies ha denunciado a un técnico del Parque Nacional de los Picos de Europa, en el camino que une la Vega de Canraso con La Becerra de Rondiella, por estrangular con sus propias manos siete lobeznos. La demanda considera, con los datos recabados, que el técnico del parque actuó sin ninguna autorización, e incluso sin poner en conocimiento de los órganos de gestión del parque la situación. Además del correspondiente rechazo, esta actuación no tiene justificación alguna y parece de lo más extraña: ni siquiera en el caso de tener las correspondientes autorizaciones se procede a la eliminación completa de la camada. La organización ecologista critica también a los responsables de Medio Ambiente del Principado ya que, cuando no se hace más que pedir mayores transferencias y competencias en la gestión autonómica, echaron balones fuera escudándose en que la gestión del parque no es cuestión suya, cuando debieran ser los primeros en denunciar este tipo de actuaciones.q

10

Oestophora riffensis Guelaya-Ecologistas en Acción de Melilla está colaborando con la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla en un estudio sobre los moluscos terrestre de Andalucía, cuya búsqueda de especies se ha trasladado a la zona circundante a Melilla. Voluntarios de la organización ecologista han participado en las labores de búsqueda y se ha encontrado en las faldas del El Ecologista, nº 40, verano 2004

Gurugú una especie descrita a finales del siglo XIX y no observada desde el año 1962. Se trata de un caracol llamado Oestophora (Gasullia) riffensis. Este descubrimiento, unido a los realizados por la Universidad de Sevilla en Andalucía, posiblemente permitirá proponer un nuevo género de moluscos terrestres. Melilla y sus alrededores son lugares aún virgenes y con nuevas especies por descubrir para la ciencia malacológica. De hecho se recogieron numerosas muestras que se han enviado al laboratorio de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla para su estudio.q

Carretera Ventas con Peña Aguilera-Molinillo La Consejería de Obras Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha sido denunciada por Ecologistas en Acción ante la Comisión Europea por la forma de tramitar y de ejecutar el proyecto de“Acondicionamiento de la carretera CM-403 en el tramo comprendido entre la localidad de Ventas con Peña Aguilera (Toledo) y El Molinillo (Ciudad Real)”. La denuncia se ha llevado a cabo principalmente porque estas obras trasgreden las directivas comunitarias de conservación de la naturaleza y de impacto ambiental. Además de ejecutarse sin haber pasado el procedimiento reglado de evaluación de impacto ambiental, las obras tienen lugar dentro de la zona LIC y ZEPA denominada Montes de Toledo, uno de los últimos hábitats críticos del lince ibérico y del águila imperial. Con esta denuncia aumentan a seis los

El zoológico de Almendralejo (Badajoz) está calificado como el peor del país. En este zoo se somete a un maltrato injustificado a los animales, al mantenerlos en condiciones de cautiverio extremas: mala alimentación, dimensiones de las jaulas ridículas, malas condiciones higiénico-sanitarias, hacinamiento... Algunos animales presentan conductas depresivas o repetitivas y se automutilan. Esta situación ha sido denunciada por numerosas asociaciones como Ecologistas en Acción, RECAL, DEMA, AMUS... sin que las administraciones hayan tomado las medidas previstas en la ley de proceder a la clausura de las instalaciones, sancionar al propietario y trasladar los animales a instalaciones con mejores condiciones. Ecologistas en Acción ha solicitado que se clausuren ésta y las otras instalaciones similares de Extremadura, donde se mantienen animales salvajes en cautividad sin ningún fin de conservación o educativo que lo justifique. También solicitan que en lugar de amparar estas instalaciones se creen más espacios naturales protegidos donde se pueda observar a los animales salvajes autóctonos en libertad. q

La mayoría de los zoos no cumplen con las regulaciones legales FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.


La inundación de La Mina de Reocín Durante estas semanas se han repetido declaraciones e informaciones en el sentido de que la empresa AZSA pretende cerrar el bombeo del agua subterránea y dejar inundar La Mina de Reocín. Pero no sólo la empresa tiene esa intención, sino que la Consejería de Industria ha dado el visto bueno. Ecologistas en Acción de Cantabria muestra su disconformidad porque al inundarse el interior de la mina el agua disolvería y arrastraría una gran cantidad de sustancias minerales tóxicas que contaminarían el agua más de lo que está hoy en día. Además, hay peligro de que parte de los terrenos sobre los que se asienta la mina se hundan como consecuencia del movimiento de tierras provocado por el agua en el interior de las galerías. Toda explotación minera tiene por ley que hacer frente a los gastos de restauración y AZSA no puede eludir su enorme responsabilidad después de varias décadas de extraer mineral y riqueza de la comarca. No puede abandonar la mina sin antes restaurar, del modo más adecuado con la tecnología actual, la zona explotada. Tampoco se debe tomar ninguna medida sin antes tener los estudios que aseguren la no dispersión de los contaminantes en el aire, en el suelo y en el agua. Estos problemas exigen una transparencia informativa que no se ha producido hasta ahora y una participación plural para que la empresa no se marche de la zona dejando un reguero de problemas a los que tengan que hacer frente las Administraciones públicas.q

Agricultura Ecológica El 19 de enero de 2004 se presentó al público el borrador del Plan Estratégico de Agricultura Ecológica (PEAE),de carácter estatal, dotado con 56,5 millones de euros a utilizar durante tres años. El plan era reclamado insistentemente por un sector que ha centuplicado su superficie en 10 años y que ha multiplicado su producción y beneficios en este periodo. A finales del año 2001, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) encargó la realización de un estudio de la situación y necesidades del sector a una consultora independiente,actualmente desaparecida. Más de un año fue necesario para el análisis del mencionado estudio. Se presentó un borrador del Plan en mayo de 2003 y se abrió la consulta pública durante tres meses. Tras estudiar las aportaciones del sector, finalmente el Plan vio la luz a finales de enero de 2004. La agricultura ecológica en nuestro país, debido a las privilegiadas condiciones agroclimáticas que tenemos, ha sido reconocida como un sector estratégico, con importantes beneficios potenciales, tanto para la salud humana (ausencia de residuos fitosanitarios detectables), como para el medio ambiente (aumento de la biodiversidad y disminución de

la contaminación en aguas y suelos) o económicos, dado el creciente número de consumidores que buscan este tipo de alimentos como garantía de calidad. Tras la publicación del PEAE por parte del MAPA, el sector generó grandes expectativas con respecto al destino de su dotación económica, que según el Plan es: fomento de producciones agrícolas y ganaderas, así como de las industrias de transformación; mejora de los circuitos de comercialización, el eterno escollo de este sector hasta ahora minoritario; promoción de sus productos; formación del sector; potenciación de controles; fomento de la I+D (investigación en líneas de trabajo ecológicas) y vertebración del sector. Sin embargo,a día de hoy no se ha vuelto a mencionar el tema. La ausencia de grupos de presión representados en los organismos que toman decisiones puede dar lugar a que se ignore la importancia de esta actuación, que tiene como antecedente el Plan Andaluz de Agricultura Ecológica de 2002. El PEAE tiene una vigencia hasta el año 2006. En caso de que no se realicen actuaciones concretas, el presupuesto se perderá sin haber sido utilizado. Ecologistas en Acción pide la inmediata puesta en marcha de este Plan Estratégico, necesario para un sector que beneficia tanto a los consumidores como al medio ambiente. q

Sin participación en medio ambiente

Una futura tragedia: Construcciones ilegales en Calabardina (Águilas, Murcia) en plena rambla, en un lugar con periódicas y destructivas avenidas, junto al Parque Natural de Cabo Cope, incumpliendo la legislación urbanística. FOTO: ANTONIO HERRERO El Ecologista, nº 40, verano 2004

En Acción

Ecologistas en Acción y la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), han abandonado el Consejo Asesor de Medio Ambiente de la Región Murciana, tras entregar un escrito al Presidente del mismo donde exponen las razones que les lleva a tomar esta decisión. Entre las razones esta su casi nulo funcionamiento, que ha convertido un órgano consultivo y de participación pública en un triste espectáculo donde se pone de manifiesto la negativa actitud del Consejero Antonio Cerdá hacia las políticas ambientales y los procesos de participación. Por otra parte, para las organizaciones ecologistas resulta especialmente grave la propuesta de modificación de la Ley Regional de Medio Ambiente en la que básicamente se eliminan todas las actividades sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental y se remite únicamente los supuestos contemplados en la Ley Básica del Estado, por lo que sólo quedarían sometidas al trámite de evaluación ambiental las grandes infraestructuras del Estado.q

11


El Fórum ya es una realidad. Muchas gracias. Este rezo inunda la ciudad de Barcelona, pero… ¿de qué va realmente el Fórum? El Fórum va de mentiras y falsos acontecimientos. El Fórum es un gran decorado. Un montaje que manipula la realidad, un escenario que únicamente representa al Fórum mismo reducido a su propio espectáculo. Más información: www.forumbcn2004.org

Algunas empresas que patrocinan o están relacionadas con el Fórum Agbar. Empresa que se dedica, principalmente a privatizar el agua pública. BBVA. Primer propietario español privado de la industria del armamento. Invierte el dinero que recoge de los planes de pensiones, cuentas corrientes… en Gamesa, Rymsa, ITP, Indra o Turbo 2000. Es también el inversor mayoritario en empresas tan sostenibles como son Repsol, Endesa e Iberdrola.

El Corte Inglés. Sin duda uno de los pioneros en la conversión de nuestro paisaje urbano en un inmenso escaparate. La producción y distribución de cada uno de los “productos El Corte Inglés” genera una lista interminable de daños ecológicos. Endesa. Emite 73 millones de toneladas de CO2 al año, contaminación procedente de sus centrales térmicas. Es la cuarta empresa europea en emisiones causantes del cambio climático. Focus. Focus encabeza el lobby de presión de la industria privada del ocio que impide la bajada de los precios de la oferta cultural impidiendo el acceso a todos los ciudadanos. Iberia. Iberia participa en programas de la Armada Española y del Ejército del Aire. Indra. Es la tercera empresa de la industria militar española, 381 millones de euros en ventas de equipos militares en 2002.

Telefónica. Telefónica, a través de Telefónica Sistemas, participa en programas de guerra electrónica, mensajería militar, etc. Es miembro de la Asociación de Fabricantes de Armamento y Material de Defensa de España. Toyota. En la actualidad Toyota se enfrenta a una demanda de 9,5 billones de pesetas por prácticas contrarias al medio ambiente. Nestlé. La multinacional de capital suizo es la empresa alimentaria más poderosa del mundo. Con su prepotencia comercial explota laboralmente a miles de campesinos en los cinco continentes. Randstad. Umano es la empresa de este grupo especializada en selección de personal. Estas empresas son el máximo exponente de la precariedad laboral, la explotación, la competitividad y la discriminación de las personas.

En Acción

La Caixa. La Caixa ha obtenido de EE UU el contrato español más importante del Iraq ocupado, ha formado un consorcio con 12 bancos más, liderados por J.P. Morgan Chase, para fundar y controlar el Banco del Comercio de Iraq.

12

Coca-Cola. El gigante multinacional, que factura 20.000 millones de euros, no sólo genera impresionantes beneficios sino, sobre todo, una larga lista de impactos sociales, laborales y, como no, ambientales. Colacao. Marca perteneciente a la empresa Nutrexpa, sospechosa de utilizar productos trangénicos. Colacao participa del injusto mercado mundial del cacao. El Ecologista, nº 40, verano 2004

Mar y litoral La construcción de un puerto deportivo en la zona del Fórum es una muestra más de la insostenibilidad del proyecto. Este tipo de puertos son los responsables últimos de la pérdida de arena en las playas. Después de la fiebre de nuevas contrucciones en los años 90 se había establecido una moratoria, que los nuevos puertos del Fórum y Sant Adrià rompen definitivamente.


En Acción

Montaña Collserola es oficialmente el “pulmón verde” de Barcelona. En realidad, un espacio natural cada vez más desnaturalizado por décadas de fragmentación urbanística y vial. El túnel de Horta es una nueva apuesta por el transporte privado. Tras éste vendrían el Túnel Central y la Carretera de Cornisa. Paro no es todo:árboles talados en Can Calopa para hacer vino “de Barcelona”,la urbanización Can Busquets, la pedrera Berta y Can Burrull en Sant Cugat, los proyectos del Centro Direccional y campo de golf en Cerdanyola, la progresiva urbanización del valle de Sant Just d’Esvern, la Pedrera Samson en Sant Feliu de Llobregat...


Banco Europeo de Inversiones Samuel Martín-Sosa

DESODORANTES

En Acción

Pablo Moros

14

Sudar es una función fisiológica normal entre cuyas misiones se encuentran la eliminación de toxinas y el mantenimiento de la temperatura corporal. La descomposición del sudor por la acción de la microflora que puebla la epidermis genera distintas sustancias odoríferas,cuya intensidad depende de múltiples factores como, por ejemplo, el tipo de dieta. Nuestra cultura vincula higiene y olor corporal:cuando alguien huele de inmediato pensamos que es porque no se lava.La exacerbación de este vínculo comienza en los años cincuenta del pasado siglo con el lanzamiento al mercado de los desodorantes como producto para el consumo de masas. A partir de entonces la industria cosmética, por medio de la publicidad, viene empeñándose en convencer a la gente de lo importante que es oler a las fragancias que ella fabrica: tales aromas serían garantía de limpieza, y sus portadores se verían abocados al éxito social y al atractivo sexual. No obstante, pronto se pudo comprobar que el empleo de desodorantes tenía una serie de consecuencias de importancia tanto para la salud como para el medio ambiente. En la formulación de los desodorantes intervienen sales metálicas, agentes bactericidas, conservantes, emulgentes, amalgamantes y fragancias. Las sales metálicas actúan obturando parte de las glándulas sudoríparas reduciendo así la emisión de sudor. Los batericidas inhiben o destruyen la microflora que coloniza la piel, evitando su descomposición. El resto de componentes suministran olor y proporcionan cohesión al conjunto. Algunas de estas sustancias son productos naturales (glicerina, aceites vegetales), y otras El Ecologista, nº 40, verano 2004

son compuestos sintéticos. Todas se suponen seguras según los estándares sanitarios de la Administración, si bien, con cierta frecuencia, aparecen estudios o evidencias que ponen en entredicho su inocuidad. En enero de 2004, un equipo de investigadores de la universidad británica de Reading, publicó un estudio en el que se observaba la presencia de parabenos, una familia de compuestos químicos muy usada en productos cosméticos y desodorantes axilares, en muestras de tumores de mama. Los autores han sugerido la posibilidad de que los parabenos estuviesen involucrados en los tumores de mama que, en un porcentaje mucho más alto del que cabría esperar, se localizan preferentemente en las axilas. El estudio llama la atención sobre la necesidad de realizar más investigaciones sobre los posibles efectos adversos de los desodorantes sobre la salud humana, pues algunos de sus ingredientes podrían actuar estimulando la aparición de células cancerosas. Los principales efectos ambientalmente indeseables se relacionan con la polución atmosférica y con la generación de residuos. La prohibición de los CFC como gases propelentes de los sprays, redujo la incidencia de éstos en el daño sobre la capa de ozono.Los CFC fueron sustituidos por hidrocarburos que no dañan la capa de ozono pero contribuyen al efecto invernadero. Los formatos de desodorantes más vendidos son el spray,el roll-on,y la barra,presentaciones que conducen a residuos mezcla de metal, plástico y vidrio, cuya fabricación y separación son costosas. La magnitud del problema que plantea este tipo de productos se aprecia si consideramos que el 80% de los españoles los consume cotidianamente.q

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es un gran desconocido para la mayoría. Sin embargo, posee un volumen de préstamo superior al del Banco Mundial (BM). Su estatus, a caballo entre institución comunitaria y banco,no deja claro ante quién es responsable. No puede considerarse como una entidad aislada, ya que representa los intereses de las multinacionales y forma parte del apretado círculo de la instituciones económicas (BM, OMC, otros bancos de desarrollo regional...) que trabajan impulsando el modelo económico neoliberal. A pesar de que dice regirse por los principios europeos de respeto al medio ambiente,en algunos paises ha financiado proyectos muy dañinos (grandes presas en Islandia, oleoductos en Camerún...) En España, la media de inversiones en los últimos 5 años es del 14% de toda la UE, resultando beneficiados los sectores de transporte, energía, telecomunicaciones, etc. Entre los proyectos financiados por el BEI destaca la línea AVE Madrid-Barcelona (el mayor desembolso de su historia). Además de financiar proyectos, también funciona como órgano consultivo para la Comisión Europea, que le encarga estudios de viabilidad económica de proyectos solicitantes de Fondos Estructurales o de Cohesión. Aunque estos informes no sean vinculantes, a la hora de la verdad resultan muy determinantes. En el contexto del Plan Hidrológico Nacional, la Comisión encargó un estudio al BEI sobre el trasvase Júcar-Vinalopó, aún contando con varios informes “suspensivos” de la DG de Medio Ambiente. El BEI realizó un estudio parcial, sin contar con todas las partes interesadas y asumiendo las principales tesis del Gobierno del PP. Tras el informe, la Comisión dio luz verde a los 80 millones de euros de financiación europea. En el caso del ahora desestimado trasvase del Ebro,hasta tres Direcciones Generales de la Comisión dictaron informes “suspensivos”, quedando la pelota en el tejado del BEI, al que se encargó un informe de viabilidad. A toro pasado, el BEI ha manifestado que en dicho informe pensaba desaconsejar la cofinanciación europea del trasvase, por no estar clara la recuperación de los costes. Sin embargo hay que reseñar que, en el informe del Júcar-Vinalopó, el BEI también reconocía la falta de recuperación de costes a largo plazo y no obstante, evaluó positivamente la viabilidad financiera del proyecto.q


El CSN obligado

Las causas reales de la catástrofe de Rincón A la tromba de agua, lodo y piedras desencadenada durante el 28 de marzo de 2004 en el litoral oriental malagueño, con gravísimas consecuencias en el municipio de Rincón de la Victoria, le siguió una avalancha de críticas por el modelo urbanístico imperante en la Costa del Sol, caracterizado en muchos puntos por la invasión de los cauces hidráulicos naturales por edificaciones y por la construcción de paseos marítimos inadecuados. Para Ecologistas en Acción de Andalucía el problema es que se edifica en lugares no adecuados, y además legalmente. Los ayuntamientos recalifican suelo en zonas con peligro de inundación, que reúne todos los requisitos para que sea de alto riesgo: hay lluvias torrenciales de forma periódica, deforestación de las sierras traseras, desde donde se producen escorrentías hacia las poblaciones, y aumento del riesgo natural de las trombas de aguas con cauces naturales sin la suficiente amplitud como para minimizar los daños. Todo ello ha sido denunciado en un exhaustivo informe sobre las causas de las inundaciones acaecidas en Rincón de la Victoria elaborado por Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción). El informe concluye con las siguientes medidas: 1. La paralización cautelar inmediata de las obras de Parque Victoria actualmente llevadas a cabo por la empresa Construcciones Vera S.A., y que se revise la idoneidad de esta macro-urbanización para el desarrollo sostenible de Rincón de la Victoria. Determinar las responsa-

bilidades civiles y políticas que hubieran en relación a estas obras. 2. En su lugar, propone reforestar toda la zona y mientras tanto crear diques de corrección hidrológico-forestal, con objeto de evitar el acarreo de detritos río abajo, sin lo cual se pronostican los mismos sucesos cuando se produzcan lluvias similares. 3.Dentro del casco urbano,propone que se destapen los embovedados, se abran los cauces y se les asegure una anchura adecuada para momentos de máximas crecidas. Ello supondrá eliminar las calles y piscinas creadas por encima de estos cauces, construir muros de canalización y, en todo caso, dejar un pasillo en cada margen para paso peatonal. También exigirá el retranqueamiento de algunas viviendas, almacenes y aparcamientos, construidos en zona de policía, hasta asegurar la anchura adecuada e momentos de máxima crecida. 4. En el nivel del paseo marítimo, dejar abierto el cauce hasta alcanzar la arena, lo que supondrá interrumpir en este punto el paseo marítimo y eventualmente construir un paso elevado, con objeto de dar continuidad a dicho paseo. Al mismo tiempo se descartan algunas soluciones propuestas, como la de trasvasar las cabeceras de los arroyos pequeños a los grandes, porque no sólo no resolverá el problema, sino que tendrá un gran impacto ambiental,y trasladará el problema a otros arroyos que actualmente ya tienen un cauce demasiado elevado por los acarreos.q

El Ecologista, nº 40, verano 2004

En Acción

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso interpuesto por la Administración General del Estado contra la sentencia de la Audiencia Nacional de febrero de 2000. Esta sentencia había obligado al Consejo de Seguridad Nacional (CSN) a facilitar a Ecologistas en Acción determinadas actas de inspección que había solicitado en diciembre de 1998 referentes al escape radiactivo que se produjo en la factoría de ACERINOX sita en Los Barrios (Cádiz) en aquellas fechas. El CSN había basado la denegación de esta información en que las actas de inspección de las instalaciones nucleares y radiactivas son documentos inconclusos que constituyen una mera constatación de hechos, siendo actos meramente provisionales dentro del procedimiento de inspección. El CSN ya había negado en anteriores ocasiones este tipo de actas a Ecologistas en Acción en relación con actuaciones en las centrales nucleares de Zorita y de Garoña. El TS entiende, por el contrario, que las actas de inspección son, en general, aquellos documentos públicos que extienden funcionarios para constatar determinados hechos y que son el resultado de actuaciones de comprobación e investigación y tienen un especial valor probatorio. Desde ese punto de vista son documentos concluidos tanto si se utilizan como soporte de un procedimiento sancionador como si no es así. La sentencia estima que al no tratarse de un documento inconcluso el CSN no puede ampararse en esta excepción –recogida en la Ley sobre derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente–, para denegar información. La sentencia tiene importancia porque clarifica, a efectos del acceso a las mismas, el carácter de cualquier tipo de acta de inspección (de caza, de vertidos, urbanísticas...) y no sólo las de instalaciones nucleares o radiactivas. Ecologistas en Acción está satisfecha con la sentencia pero tiene que destacar la constante dificultad que supone obtener de muchas administraciones públicas información de carácter ambiental. La organización ecologista se pregunta de qué sirve tener reconocidos derechos y canales de reclamación jurídica si,como en este caso, la información que se solicitó en 1998 se va a obtener más de 5 años después de dicha solicitud. En muchas ocasiones la lentitud de la Justicia convierte en inútiles los mecanismos jurídicos que existen para proteger el medio ambiente y facilitar la labor de las organizaciones sociales.q

15


Internacional

Nueva directiva

Vietnam

Rusia

Zonas oceánicas muertas

Un equipo de científicos ha descubierto en Vietnam varios grupos nuevos de langures de Delacour (o de caderas blancas), especie de primates que se considera entre las 25 más amenazadas del mundo. El descubrimiento,en el parque de la provincia de Thanh Hoa, unos 160 kilómetros al sur de Hanoi, fue realizado por un equipo conjunto de miembros de la Sociedad Zoológica de Francfort, el Departamento de Protección forestal vietnamita y la organización Fauna y Flora Internacional. Se calcula que actualmente sólo existen unos 300 ejemplares en libertad de este animal,registrándose un descenso del 50% en los últimos 10 años, fundamentalmente por culpa de la caza y la perdida de su hábitat.q

Noruega aumenta el grado de protección de la isla de Spitsbergen, isla ártica famosa por sus osos polares y por su riqueza en vida salvaje, con la creación de nuevas áreas protegidas tanto marinas como terrestres.Pero,a la vez,permite que Rusia siga adelante con sus perforaciones petrolíferas en la zona. La isla de Spitsbergen pertenece a Noruega, si bien Rusia ha reclamado históricamente sus derechos a extraer crudo en el centro de esta isla ártica, ya que en otro tiempo se dedicó a explotar minas de carbón en esa misma área. El lugar de la perforación, un área de gran riqueza biológica y vulnerabilidad, es el hogar no sólo de osos polares,focas anilladas, y zorros árticos, sino también de decenas de miles de aves marinas y de plantas raras.q

La ONU ha detectado 150 regiones oceánicas alrededor del mundo de las denominadas “zonas muertas”,porque en ellas no puede prosperar la vida como consecuencia del déficit de oxígeno que sufren,pudiendo abarcar algunas de ellas una superficie de hasta 70.000 kilómetros cuadrados. La causa de la muerte de estas amplias zonas marinas no es otra que el exceso de contaminación por nitrógeno, derivada del uso de fertilizantes en las granjas, las aguas residuales vertidas al mar por los sistemas de alcantarillado y la polución lanzada a la atmósfera por las industrias.Dado el efecto que causan sobre las especies marinas, estas “zonas muertas” son consideradas un grave peligro para la industria pesquera. Según Naciones Unidas, tanto como la sobreexplotación de los recursos marinos que tanta preocupación causa. q

El Ecologista, nº 40, verano 2004

El Consejo de Ministros de la UE aprobó en marzo de 2004 la directiva, largo tiempo esperada, sobre prevención y responsabilidad civil de las actividades que conllevan algún riesgo ambiental para las aguas, suelo, especies o hábitats naturales. La UE concede tres años de plazo para su trasposición al derecho interno de los Estados. El Gobierno español puso en marcha una iniciativa semejante en la época de Isabel Tocino como ministra de Medio Ambiente, a raíz del desastre causado por la rotura de la mina de Boliden en Aznalcóllar, Sevilla.Luego se arrinconó a la espera de que se aprobara la directiva.Este paraguas legislativo aplica el principio de que “quien contamina paga”, lo que exigirá a las empresas que realicen actividades con riego ambiental suscribir seguros para afrontar los costes de reparación de los daños y evitar su insolvencia.q

El tigre de Sumatra Indonesia está a punto de perder su última especie de tigre si continúa el comercio ilegal generalizado con partes de tigre y la galopante pérdida de hábitats. El nuevo informe de TRAFFIC (la red de control del comercio con vida silvestre), “Nowhere to Hide:The Trade in Sumatran Tigers”,descubre que entre 1998 y 2002 los furtivos mataron por lo menos 50 tigres de Sumatra.El informe describe la matanza sin pausa de una especie críticamente amenazada por cazadores profesionales y semiprofesionales. El motor de este exterminio es, sobre todo, un intenso comercio interno de pieles de tigre, y otros derivados como garras y colmillos para trofeos, adornos y recuerdos.También hay un comercio ilegal internacional con partes de tigre de Sumatra, exportadas a otros países de Asia. Los últimos datos estiman que en Sumatra quedan entre 400 y 500 tigres en libertad.q


Finlandia Decenas de grupos ecologistas y antinucleares europeos conmemoran el décimo octavo aniversario del accidente de Chernobil con protestas contra la construcción de la quinta central nuclear finlandesa. Ecologistas en Acción se suma a esta campaña por considerar que es una temeridad, y va contra la tendencia general, abrir nuevas nucleares. Ecologistas en Acción ha enviado sendos escritos al Ministro de Comercio e Industria de Finlandia y al Embajador finlandés en España para expresarle su protesta por el proyecto de construcción de la quinta central nuclear finlandesa. Con ello, se suma a la campaña europea de organizaciones ecologistas y antinucleares que durante este fin de semana van a realizar acciones contra la construcción de esta central.q

Hace 10 años que los cultivos modificados genéticamente empezaron a sembrarse. Los resultados de esta primera década demuestran que no se cumplen en absoluto las promesas de la industria biotecnológica de beneficios para el medio ambiente, el consumidor y el agricultor y de remediar el hambre en el mundo. Los cultivos transgénicos generan contaminación genética de especies silvestres, provocan el aumento del uso de productos químicos, no aportan ningún beneficio al consumidor, los rendimientos de la variedades modificadas genéticamente no son mayores que los de las variedades convencionales (incluso en algunos casos se han mostrado muy inferiores, como por ejemplo con el algodón Bt en India e Indonesia) y, en fin, han originado toda una serie de problemas para el mundo rural, como demuestran los recientes incidentes en Paraguay o Argentina. q

FOTO: © IFAW

Transgénicos

Matanza “legal” de focas en Terranova Los cazadores canadienses mataron casi 250.000 focas en 48 horas entre el 12 y el 14 de abril de 2004. El Gobierno de Canadá dio por terminada entonces la caza principal de focas en Terranova, porque ya se ha alcanzado “más del 80%” de la cuota, según informó Christiane Parcigneau del Departamento de Pesca y Océanos. Las autoridades canadienses autorizaron en 2003 la captura de casi un millón de focas en tres años, al considerar que la especie no

está en peligro de extinción, ya que su población pasó de 1,8 millones en 1970 a más de 5,2 millones en la actualidad. Este hecho ha provocado la protesta de organizaciones ecologistas internacionales, que denuncian entre otras cosas la crueldad de los cazadores canadienses, que en algunos casos arrancan la piel a las focas cuando los animales estan malheridos pero vivos, como pudimos comprobar en las horribles imágenes ofrecidas por nuestra televisión.q

que han perecido hasta ahora unas 20.000 personas. Bee y Shukla han liderado durante años la lucha por la justicia para los supervivientes, desde un sindicato que trabaja para defender los derechos y la rehabilitación de mujeres afectadas. Gracias a su trabajo, miles de damnificados por el escape

se han movilizado para proseguir con las denuncias contra Union Carbide, actualmente propiedad de la empresa estadounidense DOW Chemical. Se estima que cada dos días muere una persona por secuelas del escape, de entre los 150.000 enfermos crónicos que se han contabilizado. q

Kalahari En pocas semanas los “bosquimanos” gana y gwi llevarán al Gobierno de Botsuana a juicio por expulsarles de sus tierras ancestrales en el Kalahari Central. Desde las primeras expulsiones en 1997, hemos asistido a la continua desintegración de familias a medida que jóvenes y viejos sucumben al alcoholismo, la depresión y el SIDA en los asentamientos establecidos por el Gobierno fuera de la Reserva. Allí les está prohibido cazar y recolectar, el modo de vida que ellos prefieren y que desarrollan desde hace más de 20.000 años. Survival ha lanzado un llamamiento urgente para conseguir los 100.000 euros necesarios para apoyarles en el proceso judicial. Necesitan tu apoyo.q Infórmate en www.survival.es/juicio.htm

Premio Goldman Dos supervivientes del escape químico de Union Carbide en Bhopal (India) en 1984, Rashida Bee y Champa Devi Shukla, han sido galardonadas con el Premio Medioambiental Goldman, considerado el ‘Nobel’ de la ecología, por “mantener viva la memoria”de la peor catástrofe industrial de la historia,por la

El Ecologista, nº 40, verano 2004

17


FOTO: JOSÉ ALVES TEXEIRA.

Cangrejo autóctono

Portugal: tan cerca, tan lejos

RIO SABOR AMENAZADO

18

El río Sabor es uno de los últimos ríos ibéricos sin embalses en todo su recorrido; nace en Zamora y desemboca en el Duero tras recorrer más de 100 km por tierras portuguesas. Su valle, con un escaso impacto humano, presenta una alta diversidad de hábitats y de especies vegetales y animales, contando con hasta veinte espacios protegidos,algunos considerados prioritarios por la Directiva Hábitats.Especialmente destacable es su avifauna, con especies como el alimoche, el águila perdicera, el águila real y la cigüeña negra.También destaca la presencia de la nutria, el desmán o el lobo. Ahora se encuentra amenazado por la construcción de una presa de 120 m de altura y 630 Hm3 de capacidad a apenas diez kilómetros de su desembocadura, que inunda-

ría un 50% del territorio del río. Aunque los estudios de impacto ambiental han sido muy defectuosos, el Gobierno portugués parece decidido a seguir adelante con el proyecto, argumentando que será beneficioso para reducir las emisiones de CO2. Por este motivo se creó la Plataforma Sabor Libre, formada por todas las organizaciones ecologistas portuguesas, y a la que Ecologistas en Acción ha dado su apoyo. A finales de mayo esta plataforma convocó una gran concentración de protesta a orillas del río a su paso por Mogadouro, coincidiendo con el Día Internacional de la Biodiversidad. Si quieres enviar una protesta formal al Presidente portugués y a su ministro de Medio Ambiente, hazlo en www.ipetitions.com/ campaigns/saborlivre.q

Antídoto en Portugal El Programa Antídoto de Portugal es una plataforma de organizaciones ecologistas e instituciones, creada el 12 de enero de 2003 en Arcos de Valdevez, para luchar contra el uso de venenos en la naturaleza. Se puede encontrar más información en su página web http://antidotoportugal.no.sapo.pt/q El Ecologista, nº 40, verano 2004

En Portugal, las últimas noticias apuntan a que el cangrejo autóctono ha desaparecido de todo el territorio. En el resto de la Península agoniza, ya que quedan entre 500-600 poblaciones de cangrejo autóctono. Son los cálculos que hacen los especialistas tras los seguimientos periódicos de esta especie. Las que quedan son poblaciones pequeñas, normalmente aisladas, es decir, no conectadas entre sí. En buena medida han sobrevivido gracias a ese aislamiento, que les guardó de la letal afanomicosis, pero

también es un problema para la conservación de la especie. Son poblaciones muy vulnerables, que ocupan normalmente entre quinientos y mil metros cuadrados de cauce y que pueden perderse con cualquier pequeña alteración de su medio natural.q

La batalla contra el cementerio nuclear Como resultado de una reunión celebrada en Lisboa a principios de año con Ecologistas en Acción de Salamanca, el Grupo Parlamentario portugués Os Verdes presentó un proyecto de resolución, debatido y votado en la Asamblea de la República portuguesa del día 29 de abril de 2004, expresando su preocupación frente a la posible instalación por parte de España de un cementerio nuclear junto a la frontera: “entre as 6 regiões escolhidas para instalação do chamado laboratório para armazenamento de resíduos nucleares de alta actividade das centrais nucleares de

Espanha e eventualmente de outras centrais europeias, estão seleccionadas as regiões que cobrem as bacias dos rios Ebro e do Douro”. El proyecto fué rechazado con los votos en contra de la mayoría de derechas en el poder. Como es sabido, la UE ha emplazado a los países miembros a contar en 2008 con una ubicación definitiva para almacenar estos residuos, que hasta ahora se están almacenando en propias centrales nucleares.Sin embargo,se da la circunstancia de que Portugal carece de nucleares, por lo que los riesgos radiactivos para ese país proceden de España.q


Humedales en peligro Los humedales del Golfo de Fonseca, compartido por Honduras, Nicaragua y El Salvador, están en peligro por el cultivo de camarón realizado por compañías que emplean productos tóxicos para eliminar plagas que afectan su negocio. En marzo, el Tribunal Centroamericano del Agua (TCA), un organismo de la sociedad civil que promueve la rendición de cuentas en torno a la gestión hídrica, dictaminó que la producción camaronera afecta gravemente los humedales del Golfo de Fonseca a través de la tala de manglares y el uso de agroquímicos.El TCA responsabilizó por los daños a las empresas hondureñas El Faro y Granjas Marina San Bernardo y pidió a la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial que suspenda la financiación de esos proyectos. q

exportados, principalmente, a China, India, Estados Unidos y la Unión Europea. La causa principal ha sido el explosivo aumento de su precio en los últimos años, principalmente por el aumento de la demanda china y por el mal de las vacas locas, que obligó a empezar a alimentar al ganado con productos de origen vegetal en EE UU y Europa.q

Paraguay Los cultivos de soja ocupan en Paraguay cerca de dos millones de hectáreas, un inmenso monocultivo que abastece de materia prima barata a Estados Unidos y a diversos países europeos. A finales del pasado enero, la crisis larvada durante años se cobró dos víctimas mortales, cuando una patrulla de la policía disparó contra un camión que transportaba a un grupo de campesinos que se dirigían hacia el asentamiento Juliana Fleitas para protestar contra la fumigación de 70 hectáreas de soja. La posición de los campesinos se radicalizó entonces, y ahora no sólo quieren el fin de las fumigaciones con agrotóxicos, sino que de hecho exigen el fin del cultivo de soja en el país. A medida que crecían los cultivos de soja, la población campesina se ha visto forzada al éxodo rural. q

Observatorio Ambiental Latinoamericano La Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) de Argentina, que agrupa a más de 70 organizaciones no gubernamentales, lanzó en mayo de 2004 el Observatorio Ambiental Latinoamericano, para vincular a grupos que afrontan desafíos similares. Participan organizaciones de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Guatemala, Paraguay y Venezuela. La coordinadora de Renace, Silvana Buján, explicó que los países de la región comparten diversos problemas,sobre todo carencias en materia de legislación y de acceso a la justicia. El lanzamiento formó parte de la XXVII asamblea anual de Renace, del 20 al 23 de mayo en la centrooccidental provincia de Mendoza, donde se trataron temas como pobreza, energía, educación ambiental y agricultura.q

Salvar al Robinsonia Tres científicos trabajan contra reloj en Chile para reproducir la semilla del Robinsonia berteroi, un tipo de ricino endémico de la isla Robinson Crusoe, del que sólo queda un ejemplar. Sólo esos investigadores de la privada Universidad Central y dos guardaparques conocen el emplazamiento de ese árbol en un intricado bosque de la isla, de 93 kilómetros cuadrados, la mayor del archipiélago de Juan Fernández, declarado Parque Nacional en 1935 y Reserva Mundial de la Biosfera en 1977. El botánico Juan Velozo,jefe del equipo,dijo que el único ejemplar conocido del Robinsonia berteroi tiene unos 100 años.El árbol,hermafrodita e infértil, ya no produce semillas. Se ha intentado sin éxito la reproducción in vitro, pero hay esperanzas de procesar en laboratorio sus estructuras florales, que contienen polen y ovario, para producir semillas.q

Amazonia y hamburguesas Argentina

lómetros de nuevos pastizales. La explicación está en el crecimientodelasexportacionesde esta región hacia las cadenas de comida rápida en Estados

Unidos y Europa. Para definir este fenómeno,el famoso ecologista Norman Myers utilizó en su día la frase ‘La Conexión Hamburguesa’.q

El Ecologista, nº 40, verano 2004

En América

Cincuenta niños mueren al día en Argentina, el sexto productor mundial de alimentos, por causas vinculadas con la desnutrición. Y sin embargo, donde tradicionalmente se cultivaron trigo y maíz, en los espacios antes ocupados por hortalizas o frutales, hoy se enseñorean los cultivos de soja transgénica, ocupando más de 14 millones de hectáreas, para llenar las arcas del Estado con más de 9.000 millones de dólares anuales cuando sean

El Amazonas brasileño perdió durante el pasado año casi 24.000 km2 de selva tropical. Entre los motivos de este proceso de deforestación imparable destaca el apuntado en un estudio reciente del Centro Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR): el aumento de las exportaciones de carne brasileña al mercado europeo. En los últimos 12 años, el número de cabezas de ganado en la Amazonia brasileña se ha multiplicado por dos, reclamando miles de ki-

19


El final del petróleo barato Fernando Ballenilla Diversas compañías petroleras reconocen que han sobreestimado sus reservas de crudo, los precios del petróleo se disparan hasta niveles desconocidos desde hace décadas, se extrae mucho más petróleo del que se descubre… Para numerosos expertos, en un breve plazo superaremos –si es que no lo hemos hecho ya– el llamado pico de producción, a partir del cual la disponibilidad de petróleo será mucho más reducida. Esto tendrá una incidencia brutal en nuestro modo de vida actual, tremendamente dependiente del petróleo –el 95% del transporte mundial, por ejemplo, depende del llamado oro negro–, por lo que los cambios y tensiones que se avecinan serán de enorme trascendencia y magnitud. Nuestra ignorancia no es tan grande como nuestra incapacidad para utilizar lo que sabemos. King Hubbert, geofísico (1903-1989)

P

or primera vez una compañía petrolífera, la Royal Dutch Shell, reconoce que tiene menos reservas reales de petróleo de las que se le suponían y que el ritmo de reposición de éstas es inferior, muy inferior, al de producción –eufemismo con que se denomina a lo que en realidad es una extracción de la energía fósil producida, esta vez sí, por la naturaleza a lo largo de millones de años– (1). En la misma línea, Exxon Mobil acaba de dar a conocer su informe sobre Tendencias energéticas, emisiones de gas de efecto invernadero y energías alternativas (2), que contiene en su pág. 6 la gráfica 1, que da

GRÁFICA 1: PREVISONES DE DEMANDA DE PETRÓLEO Y GAS (en millones de barriles de petróleo por día)

Fuente: (2), Exxon Mobil (2004), que titula la gráfica:“El abastecimiento de petróleo y gas requerirá mayores inversiones.

20

El Ecologista, nº 40, verano 2004

idea de la gravedad de la situación. La gráfica viene a decir que, incluso si contásemos con las reservas que, según Exxon Mobil, es previsible que descubramos, tendríamos en este momento que estar disminuyendo el consumo de petróleo del orden de un 4 a un 6% anual, si este consumo tuviese que ser coherente con el petróleo descubierto. Sin embargo, la demanda de consumo de petróleo, no hay más que mirar a nuestro alrededor, sigue creciendo. Es normal, para que crezcan los intereses en el banco, la economía nacional, la población, etc. hace falta mucha energía. La energía es necesaria para cualquier actividad, incluso los crecientes impactos y alteraciones del medio ambiente también requieren energía. La tendencia al crecimiento del consumo de petróleo es exponencial, como las demás. Pero no debe de extrañarnos este tirar de la manta de las petroleras: se encuentran en una situación difícil, pues cada vez resulta más cara y menos efectiva la investigación para encontrar nuevos yacimientos. Los más importantes se descubrieron en la década de los sesenta y ya en 1985 la producción superó ampliamente –y así ha sido desde entonces– a los descubrimientos, como se puede apreciar en la gráfica 2, obtenida del boletín de ASPO (3) de marzo de 2004: en la actualidad se consume cuatro veces más petróleo que se descubre. ¿Qué hace una empresa privada cuando ya no obtiene beneficios? Traspasar los sectores no productivos de su actividad a la hacienda pública, bien quebrando o bien subsidiando la parte no rentable del negocio (como p. ej. hacen las eléctricas con las centrales nucleares, que dejan al Estado lo más caro: su desmantelamiento, afrontar los accidentes, o la gestión de los

residuos durante miles y miles de años). ¿Dónde le empieza a fallar el negocio a las petroleras?: en la investigación de nuevos yacimientos, porque gastan mucho y cada vez descubren menos (gráfica 2). De hecho los dos últimos años de que se tiene datos han sido nefastos y las petroleras han perdido dinero (4). Los informes de Shell y Exxon Mobil hay que interpretarlos en esa perspectiva, quieren conseguir que las inversiones para la prospección de nuevos yacimientos corran a cargo del erario público.

Se acaba el petróleo Sin embargo la noticia del agotamiento del petróleo en realidad no es nueva, aunque sí desconocida para mucha gente. Ya en 1949 King Hubbert, vaticinó, en la revista Science, la poca duración de la era de los combustibles fósiles. Fue el primer geofísico en hacerlo. Hubbert era en esa época un empleado de Shell, contratado para estudiar sus pozos y hacer predicciones de explotación. Se dio cuenta de que las explotaciones de los pozos seguían una pauta concreta. Tras un pausado comienzo se ponían a producir (léase extraer) exponencialmente hasta que llegaba un momento en que cesaba ese progreso exponencial, y a partir de ahí la producción disminuía, al mismo ritmo que en la subida, hasta que se agotaba el pozo. Más adelante vio que se podía aplicar esa misma pauta al conjunto de campos de su compañía, y para más inri en 1956 vaticinó que la producción de EE UU alcanFernando Ballenilla, profesor de Didáctica de la Educación Ambiental, Universidad de Alicante

Refinería en Richmond, Virginia (EE UU)

Crisis de la principal fuente energética de nuestra sociedad


GRÁFICA 2: UN DÉFICIT EN AUMENTO

FUENTE: ASPO, MARZO 2004 (9)

tiempo, pero con unas terribles consecuencias: tendremos una meseta en vez de pico y, al salir de la meseta, habrá un precipicio, con caída al vacío, en vez de una más o menos suave pendiente. Y esto es así porque el área bajo la curva no puede variar, ya que representa las reservas de crudo existentes (en el ejemplo anterior la cantidad de agua que hay en el depósito). La decisión de mantener artificialmente la producción implicará un declive más rápido, con consecuencias más catastróficas desde el punto de vista social. Y éste parece que es el tipo de huida hacia delante que está poniendo en práctica EE UU con su guerra en Iraq: mantener los grifos abiertos para hacer frente a la demanda durante el máximo tiempo posible.

GRÁFICA 3: PROYECCIÓN DE LAS RESERVAS MUNDIALES DE PETRÓLEO Y SU AGOTAMIENTO (HUBBERT, 1971)

Previsiones independientes Repasemos cual es la situación según algunas previsiones independientes, empezando por la más pesimista. Para Ken Deffeyes (5) es posible que el cenit de la producción de petróleo haya sido en el 2000. N o lo puede afirmar con certeza (no se dispone de datos fiables de producción posteriores a esa fecha), pero desde entonces la producción parece que no ha aumentado (la meseta de la que hablamos). Para la mayoría de los economistas esto ocurre porque la recesión actual ha contraído la demanda, pero también puede ser, según Deffeyes, que la recesión sea debida, precisamente, a que comienza a anticiparse la escasez de petróleo barato. ¿En este feedback qué es la gallina y qué el huevo? ¿Qué interpretación dar a la cabalgada hacia la guerra de Iraq en que nos metió Bush? ¿Por qué las grandes compañías han paralizado las inversiones en prospección y han preferido entrar en un proceso caníbal de absorciones? ¿Cómo es que las actuales zonas calientes del planeta

GRÁFICA 4: EL PICO DE LA EXTRACCIÓN (MILES DE MILLONES DE BARRILES POR AÑO)

FUENTE: ASPO, MARZO 2004 (9)

zaría su cenit en 1970, declinando después rápidamente. Naturalmente le trataron de lunático hasta que en la década de los 70 la producción se comportó como él había previsto, dando como resultado el progresivo agotamiento del petróleo en EE UU y que en la actualidad tenga que importar cerca del 60% del crudo –y entre el 80 y 90% de aquí a 10 años–. A partir de entonces se le empezó a considerar en su país, e incluso fue asesor energético del Gobierno de EE UU algunos años. Durante esa época apoyó la energía nuclear, pero abandonó la opción cuando se percató de lo irresoluble del problema de los residuos. La gráfica 3 la realizó Hubbert en 1971 y se publicó en Scientific American. Se trata de una proyección de las reservas mundiales de petróleo y de su agotamiento. De esta gráfica resaltan dos cosas: a) Que aunque prácticamente se duplicasen las reservas disponibles, solo se tardaría una década más en haber consumido el 80% del total del combustible. b) Que el pico de máxima producción coincide con el agotamiento del 50% del combustible. De ahí la importancia del suceso. Cuando se alcance, eso significa que a partir de ahí sólo es posible el descenso. Pues bien, nos encontramos ya en 2004, y las previsiones de un notable grupo de científicos independientes llevan advirtiendo desde hace tiempo que estamos prácticamente en el cenit de la producción petrolífera, confirmando en términos generales las previsiones de Hubbert y las noticias menos independientes de Shell y Exxon. Si como resultado de decisiones políticas, una vez en el pico, se sostiene la producción, entonces el pico se convierte en una meseta, y la producción, en vez de caer, se mantendría (esto, para algunos analistas, ya está ocurriendo desde el año 2000). Imaginemos la siguiente situación: un depósito con mil litros de agua. Ese depósito puede tener un grifo o cien, los que queramos. El que pueda cubrir la demanda no está en relación con lo que queda en el depósito, sino en relación con el número de grifos. Durante una temporada, si el número de grifos es suficiente, dará la sensación de que queda mucha agua en el depósito, cuando lo que en realidad está ocurriendo es que se está agotando a más velocidad. El problema será que el agotamiento, cuando se produzca, dejará de golpe con dos palmos de narices muchas más expectativas de obtener agua. Los países de Oriente Próximo han invertido mucho en infraestructuras (grifos), de manera que podrá mantenerse la ficción de petróleo para rato durante cierto

están todas en países con petróleo o por donde tienen que pasar oleoductos? Otra proyección interesante es la que publicó Colin Campbell (6) en su artículo The end of cheap oil en la revista Investigación y Ciencia de marzo de 1998. Similar es la proyección de Jean Laherrère (7), que plantea el cenit para 2004. La más actual es la del boletín ASPO (8) de marzo de 2004 pues ya tiene en cuenta los recientes datos del informe Simmons (9) sobre Oriente Medio, en especial sobre Arabia Saudí, concluyendo que no tienen unas reservas tan extensas El Ecologista, nº 40, verano 2004

21


como se presumía. Parece, además, que sus pozos empiezan a ser menos productivos energéticamente hablando (para obtener la misma energía cada vez hace falta utilizar más energía en las explotaciones). ¿El resultado?: ASPO plantea el cenit tanto del gas natural como del petróleo para 2008. Lo interesante de esta serie de proyecciones es que están elaboradas por un conjunto de científicos, altos ejecutivos y consultores, tanto de gobiernos como de petroleras, que ya se han jubilado, y que, gracias a esa circunstancia, cuentan no sólo con los conocimientos, sino también con la libertad para difundir lo que saben de la grave situación hacia la que nos dirigimos. Como en el caso de Hubbert, hasta ahora han sido ninguneados, pero era inevitable que el tiempo diese la razón a estos ilustres jubilados, aunque haya sido gracias al lloriqueo de las grandes compañías, por la pérdida de rentabilidad que les supone la investigación de nuevos yacimientos. Sin embargo, la información sobre el agotamiento de los combustibles fósiles ha sido deliberadamente ocultada, tanto por los gobiernos como por las petroleras. Es comprensible que no esté bien visto que se propague por ahí, puede desencadenar desconfianza, sobre todo en la economía de EE UU, ya que su déficit presupuestario alcanzará los 455.000 millones de dólares este año y su deuda nacional crecerá hasta los dos billones de dólares en los próximos 5 años (debido, entre otros asuntos, a su política armamentista), el desempleo está, además, en la cota más alta de los últimos 20 años… Si otros países pierden la confianza en el dólar a la vista de la amenazante crisis energética, ¿Qué pasará? No es extraño que los medios (de manipulación masiva) hayan pasado siempre de puntillas sobre este tema hasta que a las grandes petroleras no les

1

ha quedado más remedio que empezar a tirar de la manta.

de Hubbert. Desde ese momento comenzará el decrecimiento. Igual que desde 1800, primero con carbón y después con petróleo, comenzó el desarrollo exponencial de nuestra sociedad industrial, cuando dichos combustibles dejen de nutrirla ocurrirá lo mismo, pero a la inversa. ¿Que pasará en el momento en que la oferta ya no pueda cubrir la demanda de petróleo? En 1973, a causa de la guerra del Yon Kipur en Oriente Medio se produjo un embargo de la OPEP que dejó sin petróleo a los países industrializados. ¿Qué pasó entonces? Yo aún lo recuerdo, y Armando Páez (10) lo describe en su artículo “La dimensión sociopolítica del fin del petróleo: Desafíos a la sostenibilidad” para aquellos que no lo vivieron: “El embargo llegó de sorpresa y conmocionó a todos […] Tanto las compañías petroleras como los consumidores buscaban suministros adicionales no sólo para su uso inmediato sino también para almacenarlos en previsión de una futura escasez; las compras de pánico provocaron una demanda extra y un mayor aumento del precio; la interrupción del suministro regresó a los habitantes de Europa occidental y Japón a los años de la posguerra, a sus privaciones, escasez y amargura, sus logros económicos de las décadas de 1950 y 1960 parecían precarios”. “En Gran Bretaña el desabasto fue más grave por la confrontación de los mineros del carbón con el ministro Heath, que acabó no sólo en huelga sino en una guerra económica total; no había suficiente suministro

¿Demasiado tarde? Pero es probable que ahora ya sea demasiado tarde, deberíamos haber prestado atención mucho antes a estos ilustres jubilados. Porque el problema no es el momento en que se acabe el petróleo y el gas (en dos o tres décadas), sino el momento en el que la demanda supere a la oferta, y en el que ésta sea cada vez menor un año tras otro. Ese momento es precisamente el del cenit de la producción, el citado pico de Hubbert, sobre el que hay una gran convergencia entre las estimaciones de Hubbert, ASPO, Campbell, Laherrère, Deffeyes, etc. Incluso la gráfica 1, de la petrolera Exxon, coincide en señalar el cenit para 2003. Todas estas estimaciones insisten en señalar como la fecha del cenit algún momento de la actual década, o incluso del actual lustro. ¿Por qué ése momento, el cenit, es más determinante que el futuro agotamiento del petróleo? Estamos en una sociedad con alergia al decrecimiento, todo debe crecer, desarrollarse. Lo que vemos como normal es que la economía crezca (qué menos que un 3%, lo que supone duplicar la demanda de recursos cada 23 años), que el segundo coche sea mejor que el primero, etc. Incluso en el discurso del socialismo marxista se habla del desarrollo de las fuerzas productivas (China, tomándoselo muy en serio, está creciendo con una tasa del 10%, lo que significa duplicar la demanda cada siete años). En el colmo del despropósito, hasta las personas preocupadas por el deterioro ambiental cometen la incongruencia de hablar de desarrollo sostenible. No concebimos nuestra sociedad sin desarrollo o crecimiento. Sin embargo éste cesará a partir del pico

2

4

1, 2 y 3: Nos movemos con el petróleo. 5 4. Las extracciones de crudo cada vez serán más caras y costosas energéticamente. 5. Habrá fuertes presiones para fomentar la energía nuclear cuando escasee el petróleo. 6. Ante las perspectivas existentes, es irracional seguir cubriendo tierras fértiles con asfalto.

22

El Ecologista, nº 40, verano 2004

3


de petróleo para sustituir rápidamente el carbón en las centrales de generación de energía eléctrica; los suministros de electricidad se interrumpieron, con lo que la industria pasó a tener una semana laboral de sólo tres días; el suministro era tan bajo que no se podía calentar el agua corriente de las viviendas; la economía de la isla estaba paralizada como no lo había estado desde la escasez del carbón de 1947. Europa occidental vio vacías sus autopistas los fines de semana; bicicletas y carretas tiradas por caballos ocuparon las calles”. “Los principales efectos del shock del petróleo fueron: alta inflación, desempleo y recesión. Esta crisis es el fin de la era del alto crecimiento económico y el pleno empleo en los países capitalistas; comenzó un período de estanflación (alta inflación y bajo crecimiento)”. Las gráficas 2 y 4 acusan el momento descrito y el de la revolución iraní, y cómo se tardó en salir de la crisis varios años. Sin embargo, cruzar el pico de Hubbert será muy distinto. Entonces se sabía que se trataba de una situación coyuntural (una guerra), había reservas y, sobre todo, expectativas de aumentarlas. Pero ahora es una situación estructural, hay menos reservas, y no habrá expectativas de reposición para el petróleo que consumamos. ¿Cómo reaccionará la economía mundial, tan dependiente del desarrollo y del crecimiento, a una situación de decrecimiento exponencial continuo? Lo relatado por Armando Páez no es más que un pálido y amable reflejo de lo que, inminentemente, se nos viene encima. Y si es un problema tan grave y que va a poner en jaque en muy corto plazo a la civilización industrial tal como la conocemos, ¿por qué es tan desconocido? No es fácil verlo porque las consecuencias no las estamos viviendo todavía. La situación sólo es previsible si se es capaz de interpretar datos y gráficas y cruzar información. Hace 20 o 25 años había problemas ambientales que sólo los que estudiábamos biología veíamos, precisamente por estar preparados para ello. Esos problemas ahora los ve mucha gente porque los ha empezado a sufrir. Lo mismo pasa con la escasez de petróleo, es totalmente opaca para la mayoría porque no afecta aún a nuestros bolsillos y, además, no queremos verla. Sin embargo todo indica que vamos en esa dirección.

Un nuevo escenario

Cuando hacía mis estudios de secundaria (en los 60) aprendía en geografía que éramos ya más de 3.000 millones de habitantes en la tierra y que sobre el año 2000 seríamos más de 6.000, algo increíble entonces. Pero la previsión se ha cumplido y somos ya más habitantes que esta cifra. De forma similar, los datos (11) predicen que lo que sustenta el crecimiento de la sociedad industrial, la energía fósil, se está agotando. Y nuestro problema no es que no lo sepamos, el problema es, como apuntaba Hubbert, nuestra incapacidad para utilizar lo que sabemos. ¿Qué consecuencias puede tener el cenit de la producción de petróleo y gas sobre la agricultura, tan dependiente de abonos químicos, pesticidas, laboreo con tractores y agua bombeada de acuíferos con un nivel freático cada vez más bajo? ¿Y sobre la población? ¿Y sobre las otras alternativas energéticas? ¿Y sobre el medio ambiente? ¿Y sobre la globalización económica? Son todas preguntas que requieren una seria reflexión, y una anticipación de posibles alternativas pensadas para un escenario muy distinto del actual, un escenario de escasez creciente e inevitable de una energía cada vez más cara. En ese escenario, ¿tiene lógica seguir haciendo inversiones millonarias en aeropuertos y carreteras? ¿Es adecuado confiar en la globalización y seguir desmontando nuestra capacidad de autoabastecimiento agrícola? ¿Es conveniente, en aras del turismo, seguir convirtiendo excelentes suelos agrícolas en bungalows y adosados? ¿Cómo se gestionarán, cuando la escasez de energía sea ya severa, unos residuos tan peligrosos y duraderos como los de la industria nuclear? ¿Con qué energía se hará? ¿Se está invirtiendo lo suficiente en investigación y desarrollo de energías alternativas? ¿Cómo se aborda esta temática en nuestro sistema escolar? ¿No sería hora ya de acabar con este modelo de sociedad, basado en el beneficio monetario a corto plazo y en el consumo sin medida, que lleva al agotamiento de todo tipo de recursos? En definitiva ¿se está preparando la sociedad para la supervivencia en este nuevo escenario? Queda ya muy poco tiempo para dar respuesta a estas preguntas, pero me temo que la única que se plantea el poder es la guerra de Iraq y otras similares, que evidentemente no son respuestas válidas sino el intento desesperado de los poderes económicos de mantenerse en su posición de privilegio. Por ello, es urgente abrir el debate social sobre este tema para buscar soluciones globales, y no falsas soluciones, que no son más que interesadas y suicidas huidas hacia delante.

6 Notas y referencias 1. En www.shell.com pinchar en “Proved Reserves Recategorisation 2004”. 2. Se puede descargar en: www.exxonmobil.com/corporate/ 3. ASPO, Association for the Study of Peak Oil&Gas, es un amplia red de científicos afiliados a instituciones y universidades, que tienen interés en determinar la fecha y el impacto del cenit y del declive de la producción mundial de petróleo y gas, dadas las limitaciones de recursos. 4. www.peakoil.net/WoodMackenzie.html 5. Kenneth S. Deffeyes, es autor de El pico de Hubbert: La escasez inminente de petróleo en el mundo, profesor Emérito en la universidad de Princeton y hasta 1967 fue director de la Shell Oil Research Laboratory de Houston. www.princeton.edu/hubbert/about-ken.html 6. El Dr. Campbell es fundador de ASPO y además de académico es un hombre de negocios, con gran experiencia en la industria del petróleo. Ha publicado The Coming Oil Crisis, Multi-Science Publishing Co.& Petroconsultants,1997. 7. www.oilcrisis.com/laherrere/supply.htm 8. Se puede descargar en www.peakoil.net 9. Simmons es presidente del mayor banco norteamericano especializado en financiar operaciones petrolíferas y consultor del gobierno de EE UU en asuntos petrolíferos. Se puede ver en www.simmonsco-intl.com/ research.aspx?Type=msspeeches 10. De Puebla, México, 1971. Arquitecto por la Universidad de las Américas-Puebla, diplomado en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental por la Universidad Iberoamericana-Puebla, master en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile. 11. Este artículo debe muchos de sus datos a la única web en castellano sobre este tema (www.crisisenergetica.org), mantenida por Pedro Prieto y Daniel Gómez. Además, en la web hay un foro muy activo, que sigue al momento la actualidad de la producción petrolífera y las consecuencias del pico de Hubbert. Otras fuentes de datos, ya clásicas pero en inglés, son las web de los ilustres jubilados, algunas son: www.asponews.org/ www.odac-info.org/ www.energiekrise.de/ www.isv.uu.se/iwood2002 www.peakoil.net www.hubbertpeak.com/ www.princeton.edu/hubbert/current-events.html

El Ecologista, nº 40, verano 2004

23


Grandes empresas españolas presionan contra la Directiva de Comercio de Emisiones

Rebelión contra Kioto Cristina Rois

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

El 1 de enero de 2005 dejará de ser gratis la emisión de CO2 a la atmósfera para unas 10.000 empresas españolas y europeas. Centrales térmicas, cementeras, siderúrgicas y otras industrias tendrán que pagar si sobrepasan los ‘derechos de emisión’ que les asigne su gobierno. Pero los grupos empresariales españoles presionan para seguir contaminando de forma gratuita.

E

l sistema de comercio de emisiones de CO2 entre los 25 miembros de la Unión Europea comenzará con la entrada del nuevo año. Es una medida para facilitar a las industrias que hagan su parte en la reducción de emisiones que corresponde a la UE según el Protocolo de Kioto, pero para algunas empresas, sobre todo españolas, va a significar pagar por algo que antes no tenía valor. Por eso intentan resistirse a la entrada en vigor de la Directiva de Comercio de Emisiones. Este comercio de emisiones consiste en que las empresas que produzcan más gases de lo autorizado deberán comprar derechos de emisión, mientras que las que queden por debajo podrán venderlos (ver El Ecologista 37). Se crea un mercado que funcionará siempre que el precio de la concesión sea menor que el de la reforma de una instalación para emitir menos. Este sistema ayudaría a las empresas a cumplir las legislaciones ambientales porque las reducciones de emisiones se llevarían a cabo en donde resulte más barato hacerlo. Cristina Rois, responsable del Área de Energía de Ecologistas en Acción

24

El Ecologista, nº 40, verano 2004

Pero esto significa que las industrias más contaminantes pueden seguir funcionando apoyándose en las menos emisoras y que sólo se promociona las disminuciones de emisiones que resulten más baratas, las que cuesten menos que los bonos de emisión correspondientes. Otro tipo de medidas serían más eficaces, como una adecuada fiscalidad sobre los combustibles, el cese de construcción de infraestructuras de transporte muy intensivas en energía (autovías, AVE y aeropuertos), la aplicación de normativas eficientes en la construcción con incorporación de energías renovables, etc. El cambio climático es un problema muy grave y los objetivos del Protocolo de Kioto son insuficientes para frenarlo –una escasa reducción del 5% para el periodo 20082012 respecto a las emisiones de 1990–, mientras según los informes científicos se requieren reducciones del orden del 60% para mitad de este siglo. Pronto comenzarán a negociarse nuevos compromisos de reducción que debieran ser mucho más ambiciosos que el actual y el comercio de emisiones no va a ayudar a cumplirlos porque retrasará la necesaria adaptación de las industrias.

No todos los sectores industriales se verán implicados por ahora. Se comienza por los principales emisores: las centrales eléctricas de combustibles fósiles, refinerías, coquerías e instalaciones de combustión de más de 20 MW térmicos (es decir, gran parte de la cogeneración); el cemento, la cerámica y el vidrio; la siderurgia; y el sector del papel-cartón y pulpa de papel. En España todos ellos suman más del 45% de las emisiones de CO2 durante 2001. Destaca la generación eléctrica como la actividad más emisora con gran diferencia, produce casi el 60% del CO2 sometido a la Directiva. Seguida de la fabricación de cemento (16%), las refinerías (9%), la fabricación de vidrio, cerámica y cal (8%), el sector siderúrgico (7%) y el del papel (2%). Con casi la mitad de las emisiones del país a su cargo y con un nivel de emisiones muy por encima de nuestro objetivo de Kioto (el 38% en 2002 cuando sólo podremos emitir el 15% más que en 1990 entre 2008-2012), es evidente que las empresas españolas tendrán que pagar por derechos de emisión extras. El Gobierno tiene que elaborar un Plan Nacional de Asignación donde especifique la cantidad total de derechos que prevé repartir durante un periodo inicial de 2005 a 2007, y el procedimiento que seguirá para asignarlos a cada instalación industrial. Pero por muy generoso que quiera ser el reparto, Bruselas estará vigilante para que la cantidad total asignada sea compatible con el compromiso de Kioto. Es decir, en el caso español si se reparten bonos de emisión por una cantidad superior al CO2 emitido por los sectores mencionados en 1990 incrementado en un 15%, significa que el resto de sectores que no entran ahora en el mercado de emisiones, responsables de la otra mitad del CO2 vertido a la atmósfera (transporte, residencial, etc.), tienen que reducir más para compensar. O no se cumple el Protocolo de Kioto. El problema es que resulta tecnológicamente más difícil conseguir reducciones significativas en estos otros sectores, especialmente en el transporte que depende en más de un 80% de los derivados de petróleo. Además, cabe pensar que las demás empresas europeas estarán pendientes de

SECTORES AFECTADOS POR EL COMERCIO DE EMISIONES (% DE EMISIONES EN 2000)


que ninguna de sus competidoras reciba ventajas comparativas.

Chantaje empresarial A pesar de que el sistema de comercio de emisiones intraeuropeo lleva varios años negociándose, es prácticamente un año antes de su comienzo cuando la industria española parece enterarse de que esto va en serio y comienza una campaña de alarma y protesta contra la obligación de reducir emisiones para presionar al Gobierno: el mensaje es que los costes que suponen las condiciones del comercio de emisiones van a obligar a cerrar empresas o a llevarlas a países sin problemas para emitir CO2. Una amenaza en toda regla. La voz cantante la llevó al principio la CEOE. Su posición es que el objetivo de España, un aumento del 15%, fue mal negociado en 1998 porque no se ajusta a nuestras necesidades de desarrollo y convergencia con la UE. En consecuencia el Gobierno debe arreglar el error y conseguir un margen de aumento mayor o “asumir la compra de los derechos de emisión necesarios para asegurar el nivel de actividad de sus sectores económicos”. Al mismo tiempo enviaban un mensaje a la Comisión Europea para conseguir una aplicación flexible y “comprensiva” de la Directiva. Esta rebelión contra las obligaciones que implica el Protocolo de Kioto se hizo muy presente a partir de noviembre de 2003, y contó con la complicidad de los responsables políticos del PP. El entonces Secretario de Estado José Folgado declaraba con teatral dramatismo que “nadie nos va a obligar a cumplir sobre un cementerio de empresas”, y más adelante el ministro de Economía, Rodrigo Rato, quiso tranquilizar los ánimos diciendo que “va a haber plazos muy largos y esperamos que haya ayudas por parte de la Comisión Europea para cumplirlos”. No se sabe a qué plazos se refería porque la Directiva está muy clara en esta cuestión, pero todo apunta a que el Gobierno se mantenía a la espera, apostando por que el Protocolo de Kioto nunca entrase en vigor y el mercado de CO2 se derrumbara. Contaron siempre con la inestimable ayuda de Loyola de Palacio, comisaria de Energía y Transporte, que siempre se ha distinguido por defender los intereses de las grandes empresas (en especial del sector nuclear aunque, afortunadamente, con poco éxito). Loyola de Palacio intentó abortar el sistema de comercio de emisiones condicionándolo a que Rusia ratifique el Protocolo de Kioto antes de 2005, aunque son regímenes legalmente independientes. Consecuencia de esta actitud del último Gobierno del PP es que cuando terminó el plazo para presentar el Plan Nacional de

Asignación, el 31 de marzo de 2003, no se había ni siquiera comenzado un borrador. Se han enviado a Bruselas siete folios con generalidades, y ahora habrá que ponerse a elaborar un Plan para presentar antes del 31 de octubre como tarde, porque es cuando la Comisión debería dar el dictamen de evaluación. Entretanto, a lo largo de 2004 la prensa económica viene recogiendo las voces contra el mercado de emisiones, unas en tono de queja y otras de desafío, como la del grupo siderúrgico Arcelor. Esta firma, resultante de la fusión de Aceralia y otras dos empresas de Francia y Luxemburgo, ha recurrido la Directiva de Comercio de Emisiones ante el Tribunal de las Comunidades Europeas por vulneración de las reglas de la libre competencia. Argumentan que si quieren trasladar sus fábricas de un país a otro de la UE no podrán llevarse con ellas los derechos asignados, puesto que el reparto de las cuotas es competencia de cada Estado. Además, tal como está en la Directiva, no pueden obtener derechos por la venta a las eléctricas de sus gases de altos hornos, y si éstas se pasan al gas natural no podrán aprovecharlo. Arcelor amenaza con trasladar a Rusia y Brasil la fabricación del producto básico y dejar en Europa, donde hoy se produce el 17% del acero mundial, sólo la producción de mayor valor añadido. Las azulejeras valencianas, junto con el resto del sector de la cal, vidrio y cerámica, reclaman un tratamiento generoso y flexible en el reparto de derechos de emisión, pues en caso contrario prevén notables aumentos de los costes de producción. Hasta un 34% en el caso de los azulejeros. Su margen de reducción de CO2 es bastante limitado, alrededor de un 20% del actual puesto que la mayor parte de las emisiones son del proceso químico en sí. Parecidas son las posiciones del sector del papel-pasta de papel y de las refinerías. La industria productora de cemento está en una etapa poco menos que gloriosa. Se han utilizado 46 millones de toneladas en el 2003, con incremento de producción del 4% respecto al año anterior (en EE UU con seis veces más población se consumieron en total 115 millones de toneladas). Como suponemos todos, una gran parte, el 64%, ha sido para edificación. El margen para reducir emisiones de CO2 por mejora de la eficiencia no es muy amplio, según fuentes del sector, porque el 66% del CO2 procede de la descarbonatación, por tanto a mayor producción mayores emisiones y más necesidad de compra de derechos. Quieren, por otra parte, que se les permita reducir CO2 utilizando residuos como combustibles. Las cementeras son firmes batalladoras contra

1

2

3 Sectores afectados por la Directiva de Comercio de Emisiones: 1. Fábricas de cal y yeso. 2. Fabricación de papel. 3. Cementeras. FOTOS 1, 2 Y 3: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

4. Refinerías. 5. Centrales térmicas. FOTO: JOSÉ I. LÓPEZ-COLÓN.

4 5

El Ecologista, nº 40, verano 2004

25


la Directiva, y se dicen dispuestas a irse a países sin limitaciones para el CO2. La perspectiva de fuga de empresas crea una comprensible alarma en la gente y podría socavar aún más el cumplimiento del Protocolo de Kioto en España. Pero lo cierto es que hace tres años que se están perdiendo puestos de trabajo por traslado de industrias al sudeste de Asia, Marruecos y, sobre todo, al Este de Europa, sin ninguna relación con el sistema de comercio de emisiones. Sencillamente les conviene por los menores costes laborales y los incentivos fiscales. Los países recién incorporados a la UE dispondrán de todas las ventajas legales de pertenecer a la Unión pero con costes laborales un 30% inferiores a los comunitarios. Además, el porcentaje de trabajadores amparados por un convenio colectivo es de menos de la mitad de la fuerza laboral en todos los Estados de la ampliación, a excepción de Chipre y Malta. En definitiva, si finalmente cierran algunas empresas no será tanto por el Protocolo de Kioto como por la economía neoliberal, donde rige la moral de que el empresario tiene derecho a obtener el máximo beneficio pero los costes sociales y ambientales no son su responsabilidad.

Eléctricas: luchas intestinas El sector eléctrico tiene la posición principal en la tribuna de discusión del reparto de derechos, porque es el principal emisor de gases de efecto invernadero, casi el 60% del CO2 afectado por la Directiva. El comercio de emisiones ha desatado una guerra sin precedentes en el sector. Iberdrola se ha enfrentado a Endesa, la primera eléctrica del país, y a Unión Fenosa, Hidrocantábrico y Viesgo al defender un reparto de Nuestra industria tendrá que hacer un importante esfuerzo para cumplir el Protocolo de Kioto. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

26

El Ecologista, nº 40, verano 2004

¿Cuánto costará el CO2? Está por ver el precio del derecho de emisión o tonelada de CO2 en el mercado, que muy probablemente será más barato al principio de la década que hacia el final, cuando ya haya que cumplir los objetivos de Kioto (2008-2012). La estimación se mueve en márgenes amplios, de 5 a 32 euros/tonelada. El coste para las empresas dependerá tanto del precio final como de las medidas de reducción de emisiones que estén dispuestas a abordar. La consultora PriceWaterhouse habla de 19.000 millones de euros entre 20082012, mientras Iberdrola calcula 9.500 millones para todo el periodo 2005-2012. Tales diferencias indican que algunos grupos empresariales hacen estimaciones exageradas para fomentar el rechazo al comercio de emisiones y al Protocolo de Kioto. derechos de emisión más restrictivo para las eléctricas que para el resto de sectores industriales. La clave está en que este último grupo suma doce centrales térmicas de carbón e Iberdrola tres, y el carbón es el combustible que más CO2 emite por unidad de energía producida. Endesa, Unión Fenosa, etc. consideran excesivos los compromisos asumidos por el Estado español. Eran el empuje de la CEOE en su abierto rechazo a Kioto, y quieren seguir generando electricidad con carbón, en buena parte de importación pero de precio más barato y estable que el gas. Iberdrola apuesta por las centrales de gas natural (ciclo combinado), por sacarle gran rendimiento a sus pantanos hidroeléctricos, su producción nuclear, y por la inversión en energías renovables, especialmente eólica. Proponen que no se use más carbón que el nacional y se reduzcan las horas de funcionamiento de estas centrales. Esta novedosa posición, que favorece sus intereses empresariales puesto que es la eléctrica menos dependiente del carbón, es secundada en gran medida por Gas Natural, uno de los nuevos socios en el sector eléctrico.

El número de derechos de emisión que solicitan Iberdrola y Endesa del Gobierno es bastante diferente, porque Iberdrola propone una asignación preferente a los sectores industriales, y en función de las emisiones previstas, no de las históricas. Es de gran importancia para toda la industria el resultado de la batalla de las eléctricas. Y, en todo caso, por fin podemos ver a una gran compañía en este país defendiendo la viabilidad del cumplimiento del Protocolo de Kioto. Finalmente, los políticos de Bruselas no son tan insensibles a los intereses empresariales como pudiera parecer, y a menudo están dispuestos a facilitar el camino de los beneficios contantes y sonantes frente a los menos tangibles del medio ambiente. Casi está lista una modificación a la Directiva que permitirá a las industrias obtener derechos por proyectos realizados en países en vías de desarrollo, es decir, los mecanismos de flexibilidad del Protocolo se incorporan al sistema europeo de comercio de emisiones. En consecuencia una empresa europea podría cumplir sus obligaciones legales sin mejorar su sistema productivo y sin que lo mejore tampoco ninguna otra empresa dentro de la UE. La llegada de 2005 despejará muchas dudas que plantea hoy el mercado de CO2, pero cabe preguntarse aún si la UE llegará a cumplir su objetivo de Kioto para 2012, ¿cómo va a prepararse para dar el siguiente paso? Ya hay nuevas propuestas sobre la mesa, la Comisión ha hablado de reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, Reino Unido asume una reducción del 60% de emisiones para mitad de siglo y Alemania ha avanzado la cifra de disminución del 40% para 2020. No parece factible alcanzar estos necesarios niveles de reducción si no se aborda ya la transformación de nuestro sistema económico y energético. Para España la situación será peor porque se ha descuidado el problema demasiado tiempo. Cuanto más se tarde más difícil y caro va a resultar. El Protocolo de Kioto era sólo un primer paso, y todavía hay demasiada gente en este país que se está negando a darlo.


Se levanta la moratoria europea, mientras crecen las dudas sobre su inocuidad

Transgénicos en el mercado Isabel Bermejo

FOTO: USDA

La Comisión Europea acaba de autorizar el maíz BT-11 para consumo humano. Aunque nos dicen que todo está bajo control, las empresas biotecnológicas no asumen la responsabilidad sobre los posibles daños en el medio ambiente y en nuestra salud que pueda originar la liberación de los organismos transgénicos; las pocas investigaciones que se realizan distan mucho de ser rigurosas y, a menudo, están controladas por estas mismas empresas; tampoco se adoptan medidas que impidan la contaminación genética de cultivos convencionales.

L

a reciente entrada en vigor de nueva normativa sobre liberación y etiquetado de organismos manipulados genéticamente (OMG) en la Unión Europea (UE) ha venido acompañada, como era previsible, de enormes presiones por parte de EE UU para que se levante la moratoria vigente desde 1999, y de una potente campaña de mensajes tranquilizadores desde la administración pública –y desde algunas instituciones no tan públicas–. El mensaje, repetido machaconamente, es sencillo: podemos estar tranquilos; a partir de ahora a nadie debe inquietarle si los OMG inundan nuestros campos y nuestros platos, ya que disponemos de una normativa enormemente rigurosa y las autoridades velan por nuestra salud y nuestro medio ambiente. Nada más lejos de la realidad: la normativa aprobada es totalmente insuficiente, y las autoridades parecen preocuparse más de atraer inversiones de las grandes transnacionales de la biotecnología y de no soliviantar al departamento de comercio del Sr. Bush, que de proteger la salud ciudadana y ambiental.

Tres agujeros La primera gran laguna normativa es la falta de legislación sobre responsabilidad por daños a la salud y al medio ambiente. La introducción de OMG en el entorno y en la cadena alimentaria entraña riesgos ambientales y sanitarios de una magnitud sin precedentes, debido precisamente a que se trata de seres vivos que pueden reproducirse, dispersarse y evolucionar, y Isabel Bermejo, responsable del Área de Biotecnología de Ecologistas en Acción

cuyos efectos son todavía en gran medida desconocidos. Curiosamente, sin embargo, las grandes compañías biotecnológicas que afirman insistentemente que los transgénicos carecen de riesgos, se resisten como gato panza arriba a que se regule la responsabilidad por daños asociados a este tipo de productos. Pretenden que el riesgo recaiga sobre los agricultores que cultivan las variedades transgénicas inventadas en sus laboratorios, o en otros eslabones de la cadena productiva. Y por ahora parece que lo van consiguiendo. La segunda carencia legislativa, gravísima también, es la falta de normas y medidas para frenar la contaminación genética ligada a la introducción de cultivos transgénicos. Como bien saben quienes sufren alergias en la primavera, el polen es un incorregible viajero. Puede viajar kilómetros, transportado por el viento, por los insectos... polinizando campos a distancias a veces sorprendentes. Los cultivos transgénicos fueron introducidos hace escasamente diez años, y sólo ocupan alrededor del 2% de la superficie agrícola mundial; sin embargo han producido ya una alarmante contaminación de

los campos, de las semillas e incluso de algunos de los bancos de germoplasma en EE UU, donde la superficie sembrada con OMG es la mayor del mundo (1). También en España se han detectado varios casos de contaminación genética de cultivos ecológicos por maíz transgénico, autorizado desde 1998. Esta contaminación supone un grave perjuicio para el agricultor que la sufre, abandonado a la más total indefensión. Pero, además, es enormemente preocupante a medio plazo, habida cuenta los problemas de inestabilidad y de riesgos para la salud y el medio ambiente que plantean los cultivos transgénicos, y ante la eventualidad de un fracaso de las variedades manipuladas genéticamente en términos de rendimiento o de otro tipo de problemas. La UE, sin embargo, ha establecido únicamente unas Recomendaciones sobre coexistencia, no sólo inaceptables por su planteamiento permisivo y su falta de concreción, sino por tratarse de normas que no son vinculantes. La tercera gran laguna normativa, o en este caso más bien un generoso coladero para los transgénicos, forma parte de los

Sólo 10 estudios Solamente se han publicado los resultados de 10 estudios in vivo de las consecuencias sobre la salud de los OMG. Pero, además, la calidad de algunos de estos trabajos es bastante deficiente, según los autores de una revisión bibliográfica publicada en Nutrition and Health en 2003 (10): - En la mitad de los estudios, los ensayos se realizaron en colaboración con las compañías que comercializan los OMG. Curiosamente, en estos ensayos no se detectaron efectos negativos en los órganos de los animales alimentados con transgénicos. - Algunos de los estudios independientes, por el contrario, detectaron cambios potencialmente negativos, que no han sido explicados adecuadamente. El Ecologista, nº 40, 40 verano 2004

27


Evaluaciones de la ASAE A modo de ejemplo, en la evaluación de la soja GT73, la ASAE: - Descubrió anomalías en la caracterización molecular (desaparece ADN de la planta y aparecen fragmentos que no se sabe de dónde proceden), que no se investigan. - Los datos de algunos análisis proceden de distintos ensayos (lo cual puede enmascarar posibles variaciones), a pesar de lo cual aparecen diferencias significativas en los niveles de glucosinalato, un compuesto que puede actuar como antinutriente, sin que tampoco se solicite a la compañía más estudios. - No se evalúan los posibles impactos ambientales de la importación de esta soja, que no está destinada al cultivo, obviando el hecho de que en el transporte se producen liberaciones en el medio. reglamentos de etiquetado que estrenamos todos los países de la UE el mes de abril. Si bien es innegable que la nueva legislación ha supuesto un avance considerable, obligando al etiquetado de todos los alimentos derivados de cultivos OMG –no sólo de los que contienen ADN o proteína transgénica en el producto final como requería la normativa anterior–, sigue permitiendo que una proporción muy elevada de los cultivos transgénicos del mundo acaben en nuestros platos sin que lo sepamos. Y es que aunque las nuevas normas de etiquetado y de trazabilidad requieren que se informe de si los piensos destinados a alimentación animal contienen transgénicos –al menos los ganaderos podrán ahora distinguir lo que compran–, no exigen que la leche, los huevos y la carne de animales alimentados con piensos transgénicos vayan etiquetados como derivados de OMG. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los cultivos manipulados genéticamente (maíz, soja, colza y algodón) se destinan a piensos compuestos y entran en la cadena alimentaria a través de la cría intensiva de ganado, la gran trampa del nuevo reglamento de etiquetado es, en efecto, el no exigir el etiquetado de estas producciones. Por otra parte, los mensajes tranquilizadores de la administración se tornan un tanto inquietantes a la luz de algunos informes aparecidos a lo largo de estos años. Se repite insistentemente que no hay datos concluyentes que permitan afirmar que los OMG tienen riesgos ambientales y sobre la salud. Pero, ¿acaso se buscan estos datos?

Jugando a la ruleta rusa

La manipulación genética de las plantas no es ni mucho menos un proceso perfectamente dirigido y controlado, como se nos quiere hacer creer, sino que tiene mucho de juego de azar. Cuando se incorpora material genético a una célula mediante ingeniería genética, no se sabe a priori si se ha insertado un gen, o varios, o ninguno, ni dónde se ha integrado la secuencia transgénica dentro del genoma de la célula vegetal, ni cómo interfiere en el funcionamiento normal del resto de genes de la planta. Además, para que el gen extraño incorporado funcione ha de ir acompañado de una secuencia promotora encargada de forzar la expresión del transgén. Para este fin se utilizan unos promotores (provenientes de un virus) denominados fuertes que hacen que se exprese el gen con independencia de los mecanismos de regulación genética de la célula vegetal, los cuales hacen que cada célula cumpla un papel dentro de la planta. Estos mecanismos son muy complejos y poco conocidos, pero son fundamentales para el desarrollo y la salud de un ser vivo. Actualmente no se sabe para qué sirve la parte de genoma de los seres vivos superiores (plantas o animales) que no son genes y que representan más del 95% del total de genoma. Por ello, no es de extrañar que el proceso de manipulación de los cultivos pueda dar lugar a efectos indeseados e imprevistos, a veces apenas perceptibles, o que se manifiesten únicamente en situaciones de estrés, y se han detectado problemas de inestabilidad genética importantes en los OMG. De hecho, más del 99% de los La moratoria en la comercialización de alimentos transgénicos se ha levantado a pesar de la fuerte oposición social existente frente a estos productos.

28

El Ecologista, nº 40, verano 2004

eventos vegetales transformados mediante ingeniería genética han de ser eliminados dado que al desarrollarse las plantas logradas (¡las que supuestamente han sido transformadas con éxito!) aparecen rasgos aberrantes, no intencionados ni deseados, según reconocen las propias compañías biotecnológicas (2). Es también significativo que en la soja resistente al herbicida Roundup de Monsanto, por ejemplo, se detectara la presencia de secuencias de ADN extrañas incorporadas a la planta involuntariamente ¡al cabo de varios años de cultivo! (3). Estudios realizados en Francia en 2003 han revelado la inestabilidad genética de muchas de las variedades comercializadas (4).

Quien no busca, no encuentra Sin embargo, una de las primeras revisiones científicas del procedimiento de evaluación de riesgos, realizado por la Royal Society de Canadá en 2001 (5), revelaba que el diseño de los análisis y las pruebas utilizados en la determinación de la seguridad de los OMG no tenía en cuenta los efectos no buscados en el proceso de manipulación genética –imprevisibles y precisamente los más preocupantes–, por lo cual difícilmente podría detectarlos. Podría pasar desapercibida la presencia en los alimentos de sustancias alergénicas desconocidas, de nuevas toxinas y de alteraciones inesperadas potencialmente perjudiciales para la salud o con un impacto ambiental negativo. El informe concluía que a la alarmante falta de estudios sobre riesgos había que sumar una creciente y no menos preocupante dependencia del sector público de la financiación privada, un evidente obstáculo para el desarrollo de determinadas líneas de investigación y para una evaluación crítica. En la UE, un informe publicado en 2001 (6) criticaba el proceso comunitario de autorización de OMG, afirmando que los datos proporcionados por las empresas –que sirven de base para la evaluación de riesgos por parte de las autoridades– eran notoriamente deficientes en términos de calidad estadística, y que no se había tomado medida alguna en los casos en que se habían detectado diferencias en la composición del OMG (p. ej. Bt11, T25 y MON810) y/o


Fallos en la evaluación de la FDA - La documentación suministrada por la compañía en muchos casos no proporciona información suficiente para permitir a la FDA determinar la seguridad del producto; - en un 50% de las evaluaciones revisadas, la compañía no había aportado la información adicional solicitada por la FDA; - en la documentación suministrada no se informa adecuadamente de si el transgén y la proteína transgénica permanecen inalterados en la planta; - la toxicidad de las proteínas transgénicas no se determina de forma adecuada; - no siempre se evalúa la presencia de compuestos potencialmente dañinos (toxinas en el caso de tomates; antinutrientes en el maíz); - las pruebas de alergenicidad se realizan frecuentemente con proteínas que no son las producidas por la planta, sino otras parecidas, y no se utilizan las mejores técnicas disponibles para determinar el riesgo de alergias. los estudios toxicológicos (incluyendo los ensayos animales), a pesar de que el OMG debiera haberse sometido a nuevas pruebas para descartar posibles riesgos. Más recientemente, en un análisis pormenorizado de los últimos dictámenes de la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (ASAE) publicado en abril de 2004, Greenpeace (7) concluía que el proceso de evaluación de este comité, encargado de velar por la seguridad de los alimentos a escala europea, dista mucho de ser tranquilizador. En EE UU, país que se suele poner como ejemplo de seguridad (a quien no le suena aquello de que “en EE UU se los llevan comiendo desde hace años sin que pase nada, y se somete los OMG a un proceso exhaustivo de pruebas antes de autorizarlos”), el proceso de evaluación de riesgos es aún mas aleatorio. El departamento encargado de vigilar la seguridad de los alimentos es la Food and Drug Administration (FDA) (8), pero son las compañías quienes realizan las pruebas necesarias para demostrar su inocuidad –igual que en la UE–, con la agravante de que la información presentada tiene carácter voluntario. Una publicación de enero 2003 del Center for Science in the Public Interest (9), en la que se desmenuza el procedimiento de autorización, revela que este carácter voluntario reduce a mero trámite el proceso de evaluación, limitándose el dictamen de la FDA a un resumen de la documentación aportada por la compañía ¡con una coletilla en la que la administración afirma que la compañía

asevera que el producto es seguro! Por otra parte, la falta de etiquetado en EE UU y una legislación insuficiente en la UE no han permitido hasta ahora hacer estudios epidemiológicos ni un seguimiento de los efectos de los OMG, que pueden pasar desapercibidos o manifestarse al cabo del tiempo, como ocurrió en su día con los pesticidas. El colegio de médicos británico (British Medical Association), reclamaba en marzo de 2004 estudios sobre las repercusiones a medio y largo plazo de los OMG en la salud humana y en el medio, señalando que los escasos trabajos rigurosos realizados se limitan a un análisis de los efectos a corto plazo. Las normas de liberación y etiquetado de la UE en absoluto constituyen un certificado de la seguridad e inocuidad de los alimentos transgénicos, que está por demostrar, pero permitirán al menos, –aunque de forma insuficiente– estudiar posibles efectos nocivos en la población. Dicen en mi pueblo que el que no se consuela es porque no quiere. Por otra parte, el tiempo ha dado la razón a quienes pronosticaban que el desproporcionado empeño de las compañías en desarrollar variedades resistentes a sus propios herbicidas (no olvidemos que cerca de un 85% de la superficie mundial de transgénicos está cultivada con variedades cuyo rasgo fundamental es la tolerancia a herbicidas) iba a conducir a un incremento en la utilización de este tipo de agroquímicos, contaminantes y dañinos para la salud, y a la aparición de malas hierbas

resistentes. Y las demás promesas de los promotores de los cultivos transgénicos siguen sin cumplirse: los rendimientos de los OMG no se han incrementado, sino que en muchos casos han empeorado, y las mejoras cualitativas que tanto se pregonan distan mucho de ser realidad.

Notas y referencias 1. M. MELLON & J. RISSLER. Gone to Seed. Transgenic Contaminants in the Traditional Seed Supply. Union of Concerned Scientists, Feb. 2004. www.ucsusa.org/news/press_ release.cfm?newsID=382 2. FUCHS, R. (2003). Assessing Foods Derived from Genetically Modified Crops for Unintended Effects –an Industry Perspective. The National Academies. Workshop on Identifying Unintended Health Effects of Genetically Engineered Foods. 3. WINDELS P., et al. (2001). “Characterisation of the Roundup Ready soybean insert”. European Food Research and Technology. 213, 107-112. Extracto disponible en: www.biotech-info.net/RR_DNA_Belgium_ study.html 4. Ver: INSTITUTE FOR SCIENCE IN SOCIETY. Unstable Transgenic Lines Illegal. Nota de Prensa 03.12.03. http://www.i-sis.org.uk/UTLI.php 5. ROYAL SOCIETY OF CANADA. Elements of Precaution: Recommendations for the Regulation of Food Biotechnology in Canada (2001) 6. Informe encargado por las organizaciones de consumidores Dutch Consumentbond y Bureau Européen des Unions de Consommateurs: SCHENKELAARS BIOTECHNOLOGY CONSULTANCY (June 2001) GM food crops and application of substantial equivalence in the EU. Disponible en: www.sbcbiotech.nl/ 7. GREENPEACE. The European Food Safety Authority (EFSA)f: Failing Consumers and the Environment. April 2004. https://productio n.greenpeace.org/multimedia/download/1/ 461352/0/EFSA-Studie.pdf 8. A excepción de los cultivos insecticidas, cuya autorización corresponde a la EPA, Environmental Protection Agency, encargada del registro de pesticidas. 9. D. GURIAN-SHERMAN, Ph.D. Holes in the Biotech Safety Net. FDA Policy Does not Assure the Safety of Genetically Engineered Foods. Center for Science in the Public Interest. Enero 2003. www.cspinet.org/new/ 200301071.html 10. SOIL ASSOCIATION. Study Shows lack of research into GM health effects. www.soilassociation.org/web/sa/saweb.nsf/0/80256 cad0046ee0c80256d66005ae0fe?OpenDocument

El Ecologista, nº 40, verano 2004

29


Tres veces cincuenta por ciento: una propuesta de autolimitación

Objetivo 3 x 50%

¿

Jorge Riechmann (1)

Pueden proporcionarse objetivos cuantitativos en cuanto a la reducción del excesivo espacio ambiental que hoy ocupan los sistemas socioeconómicos humanos? En mi opinión, se puede y se debe hacerlo. El movimiento de autolimitación (2) sin el cual “desarrollo sostenible” sólo es una expresión huera debe traducirse en objetivos concretos, con plazos y magnitudes cuantificadas. Estos objetivos, sin embargo, no pueden establecerlos científicos, expertos o tecnócratas: la ciencia y el conocimiento experto tienen sin duda que proporcionar orientaciones al respecto, pero el establecimiento de objetivos de autolimitación es una cuestión ético-política que ha de ser decidida democráticamente por la sociedad, y luego traducida a nuevas leyes y prácticas institucionales. Dicho lo cual, puede ser de interés avanzar una propuesta. La mía la denomino 3 x 50% (tres veces cincuenta por ciento). Se trataría de autolimitar el abuso de espacio ambiental por parte de las economías industriales (y de los seres humanos en relación con los demás seres vivos), lo cual necesariamente debe traducirse en reducciones en el consumo de materias primas, energía y territorio. Me adhiero así a la propuesta de Joachim H. Spangenberg y Odile Bonniot para caracterizar el uso del espacio ambiental, en su dimensión biofísica, mediante la cuantificación del flujo (“transumo” o throughput) de energía, materiales y tierra, computando para ello los insumos (3). Puesto que estamos hablando de cambios estructurales profundos, los plazos deben ser realistas, a la vez que ajustados a la gravedad y urgencia de los peligros a los que hacemos frente: cincuenta años parece un horizonte temporal apropiado. Mi propuesta –que creo ajustada al mejor conocimiento científico disponible hoy– es la siguiente: en cincuenta años, y respecto a los niveles de 1990 (que son ya la referencia establecida para la mayoría de los acuerdos ambientales internacionales, como por ejemplo el Protocolo de Kioto contra el cambio climático), a nivel mundial hemos de conseguir: a. Reducción del 50% en el uso de energía no renovable.

30

El Ecologista, nº 40, verano 2004

b. Reducción del 50% en el uso de materiales. c. Reducción del 50% en el uso de la tierra (territorio, biodiversidad, etc.).

¿De dónde estas cifras? La reducción del 50% en el uso de energía no renovable está de acuerdo con las recomendaciones del IPCC, el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático –que agrupa a casi todos los científicos del mundo que tienen algo que decir en materia de clima–, para contener los terribles daños que se derivarían de un rápido aumento de la temperatura promedio del planeta (a causa de la acumulación en la atmósfera de gases de “efecto invernadero” resultantes de la actividad humana, especialmente el uso de combustibles fósiles). La reducción del 50% en el uso de materiales proviene de diversos estudios del prestigioso Instituto Wuppertal en los años noventa del siglo XX, probablemente el centro de investigación mundial que más seriamente ha abordado estas cuestiones. En cuanto a la reducción del 50% en el uso de la tierra, se trata del principio de mitad y mitad que he argumentado con cierto detalle en el capítulo 6 de Todos los animales somos hermanos (4). Parece obvio, por otra parte, que el lema “en cincuenta años, tres veces cincuenta por ciento” resulta claro y pregnante, fácil de comprender, memorizar y difundir... Si tenemos en cuenta la distribución horriblemente desigual del consumo de recursos naturales que hoy prevalece, e incorporamos la dimensión de justicia ecológica en nuestros objetivos (según el “principio de partes iguales” que defendí en el capítulo antes mencionado: iguales porciones de espacio ambiental para cada ser humano, en el presente y en el futuro) (5), entonces los objetivos son más ambiciosos todavía. Para la UE, la reducción en el consumo de energía no renovable tendría que ser del 75% (“factor 4”) y la reducción en el consumo de materiales del 90% (“factor 10”). Con reducciones equivalentes en los demás países del Norte, eso supondría, para el Sur, poder aumentar al doble su consumo de recursos (con respecto a los niveles de 1990) (6). No basta para lograr estos objetivos ambiciosos el mero desacoplamiento en

relación con el crecimiento del PIB (ecoeficiencia): hace falta una transformación social profunda –nuevas formas de trabajar, producir y consumir–, desarrollando toda una cultura de la suficiencia. O nos apretamos el cinturón (lo cual tiene su lado bueno en una época en que las sociedades ricas padecen una epidemia de sobrepeso), o lo empleamos para ahorcar a quienes definiremos como nuestros enemigos, y que son seres humanos como nosotros, excepto que han tenido la mala suerte de nacer en el lugar equivocado (7). Ésa es, por desgracia, la opción real a la que hacemos frente en nuestro “mundo lleno” en términos ecológicos (8).

Notas y referencias 1. Profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Barcelona, investigador de ISTAS/ CC.OO., afiliado a Ecologistas en Acción, miembro del Consejo de Greenpeace. 2. Le he dedicado mi “trilogía de la autocontención”: Un mundo vulnerable, Los Libros de la Catarata, Madrid 2000; Todos los animales somos hermanos, Universidad de Granada 2003; Gente que no quiere viajar a Marte, Los Libros de la Catarata, Madrid 2004. 3. J. H. SPANGENBERG Y O. BONNIOT: “Sustainability indicators: A compass on the road towards sustainability”, Wuppertal Paper 81, feb 1998, p. 11. 4. J. RIECHMANN, “Mitad y mitad: tres principios básicos de justicia ecológica”, capítulo 6 de Todos los animales somos hermanos, Universidad de Granada 2003. Para hacerlo plausible, cabe observar que la creación en nuestro país de la red Natura 2000, a consecuencia de la aplicación de la Directiva Hábitats, ha de triplicar la superficie protegida, alcanzando casi el 24% del territorio. Un país donde la cuarta parte del territorio estuviese legalmente protegido, mientras que en las tres cuartas partes restantes, y especialmente en las superficies agrícolas, se aplicasen criterios ecomiméticos de sustentabilidad, se hallaría probablemente en una situación de “mitad y mitad”. 5. J. RIECHMANN, Todos los animales somos hermanos, Universidad de Granada 2003, p. 210-212. 6. J. Spangenberg y O. Bonniot: op. cit (nota 3), p. 13. 7. Al respecto, dos libros clave: CARL AMERY, Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI? Hitler como precursor, Turner/ FCE, Madrid 2002. Y SUSAN GEORGE, El informe Lugano, Icaria, Barcelona 2001. 8. Ha sido el economista ecológico Herman E. Daly quien más lúcidamente ha argumentado que ya no nos encontramos en una “economía del mundo vacío”, sino en un “mundo lleno” o saturado en términos ecológicos (porque los sistemas socioeconómicos humanos han crecido demasiado en relación con la biosfera que los contiene): Véase p. ej. DALY y J. B. COBB, Para el bien común, FCE, México 1993, p. 218.

3x50%


FOTO: IGNACIO FERRANDO

E M R O IAL F I N PEC ES

Proteger las montañas de las estaciones de esquí


Antes de nada,en defensa del paisaje Eduardo Martínez de Pisón, Catedrático de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid

P

uesto que el hombre no está preso en sus paisajes, éstos no se le imponen de modo inexorable: en su relación con ellos se establece no una sujeción sino una expresión de libertad. Con ésta, la acción humana adquiere responsabilidad. En nuestro diálogo con el mundo existe así una relación moral. El verdadero problema está en conducir el cambio de modo que el llamado desarrollo no se pague en cultura. El paisaje es un producto del tiempo y revela lo que somos y, cuando los paisajes se eclipsan, se nos borran no sólo entornos, sino referencias y significados. Es decir, es necesario poder tener la posibilidad de ejercer una constante rectificación cultural del comportamiento del modelo funcional territorial, que, dejado a sí mismo, considera estorbo o mero ruido cualquier consideración paisajística. Pero, como este significado cultural del paisaje sólo se alcanza con información cualificada, hay que aprender y enseñar a leer paisajes, sus sentidos. Eso es así de tal modo que el grado de asimilación del concepto de paisaje manifiesta lo que podría-

mos llamar la cultura territorial de una sociedad. El paisaje está filtrado por la cultura. Por ello es deseable un incremento de la conciencia paisajística que lleve a una demanda social de derecho al paisaje. Un aumento de la cultura paisajista que reclame una relación con paisajes cuidados, atendidos, conservados, como un derecho. Hace unos años nos preguntábamos si era posible crear un marco específico de política del paisaje. Hoy ya está en marcha en Europa y, por ello, nos afecta positivamente. Sólo tenemos que concretar nuestros pasos en él y darlos. El establecimiento de una norma, sea una Ley del Paisaje, como en Francia –que amparase la calidad y los significados de las formas de los lugares– o, de modo más inmediato, la puesta en marcha del Convenio Europeo del Paisaje, serían pasos imprescindibles para reconducir un proceso que, dejado a sí mismo, al solo enjambre de iniciativas territoriales más predadoras que cultas, no hará sino acumular pérdidas de este patrimonio, ahora en visible, extenso y lamentable proceso de desfiguración.

· Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje, firmado por España. · Puesta en vigor de la Carta de las Montañas confeccionada en el Ministerio de Medio Ambiente en el reciente Año Internacional de las Montañas. · Creación, activación y ampliación de espacios naturales protegidos (Parques Nacionales y Naturales, Reservas de la Biosfera…). · Regulación legal de las actividades derivadas de la industria del esquí. · Mayor protección urbanística de los suelos en alta montaña.

32

El Ecologista, nº 40, verano 2004

FOTO: EDUARDO VIÑUALES

Medidas urgentes para mejorar y proteger las montañas


El impacto del esquí Jesús Sánchez Jaén, Ecologistas en Acción

A

dmitámoslo, una estación de esquí alpino no es, en sí misma, una aberrante agresión a la naturaleza. Provoca ciertos impactos que, aislados, podrían no ser muy perjudiciales para las montañas. Sin embargo, cuando la nieve pasa de ser un amplio campo de juego y ocio a una fuente de negocio, cuando el simple hecho de esquiar se combina con instalaciones de todo tipo, ampliación de carreteras y crecimientos urbanísticos desorbitados, nos encontramos ante el uso humano actual de mayor impacto en el corazón de las montañas (dejando al margen grandes infraestructuras como embalses y grandes vías de comunicación). El deporte sirve de reclamo al negocio. Éste propicia la especulación y la masificación, y los impactos, quizá no muy graves en principio, se multiplican en proporción geométrica, al tiempo que se hacen más diversos y complejos. Se pueden distinguir, así, dos tipos de impactos: los ocasionados por la construcción de las propias estaciones de esquí, y los generados por las instalaciones y el proceso económico-social que las acompaña. Estos últimos suponen: - Urbanización de la montaña (hoteles, urbanizaciones a pie de pista). - Apertura de carreteras de gran capacidad justificadas por el aumento de vehículos (valle de Arán). - Aumento de la contaminación por el tráfico y la construcción de gigantescos aparcamientos (caso de Sierra Nevada). - Incremento de la población, sobre todo es-

tacional, sin cuantificar la capacidad de carga del entorno montañoso (los valles pirenaicos son el mejor ejemplo). - Generación de un mayor volumen de residuos, que provoca el aumento de los vertederos en zonas muy sensibles. La creación de nuevas pistas en la Península Ibérica, así como la ampliación de muchas de las estaciones existentes, suponen un grave avance de la degradación de las montañas, y un claro ejemplo de desarrollo insostenible, por cuanto trasladan modelos de crecimiento económico propios de las urbes a espacios naturales muy frágiles.

Una estación de esquí provoca: - La destrucción de árboles y arbustos para construir las pistas, ocasionando la regresión, a veces irreversible, de especies vegetales con hábitats frágiles. - Erosión, movimientos de tierra y degradación del suelo. - Destrucción del paisaje con pistas, aparcamientos, remontes, canalizaciones, etc. - Ruido procedente tanto de las obras como, a posteriori, de los aparatos mecánicos y de la concentración de usuarios. - Modificación del ciclo del agua para obtener nieve artificial. - Contaminación del agua en su origen, en las zonas de cabecera de los ríos. - Reducción del espacio vital para las especies animales, a menudo con problemas para su conservación.

La realidad que llega: menos nieve, más aludes

encima de 1.980 m tendrán un gran incremento en el riesgo de aludes. El estudio afirma que “el cambio climático tendrá el efecto de desplazar los deportes de invierno a zonas de mayor altitud, concentrado los impactos ambientales en espacios cada vez más escasos y ecológicamente sensibles”. Otros trabajos (2) han calculado que el coste económico del cambio climático sobre el sector turístico en Suiza podría ascender a 1.300 millones de euros anuales en 2050. A esto habría que sumar el coste económico de los aludes, cuya frecuencia se incrementaría en años excepcionales de grandes precipitaciones de nieve. En Norteamérica diversos estudios advierten de fenómenos similares: desaparecerán los glaciares de las Montañas Rocosas en Montana (EE UU) en 2030 (3). En Ontario (4) la temporada invernal puede reducirse entre el 29 y 49% de su duración actual ya para 2020, y entre un 70 y 79% en 2080.

El cambio climático

E

Alberto Bernués Jal

l calentamiento global puede originar el cierre de más del 50% de las estaciones de esquí de los Alpes en 2050. Ésta es una de las conclusiones de un trabajo de investigación titulado “Cambio climático y deportes de invierno: amenazas medioambientales y económicas” encargado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1). El estudio se basa en datos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, integrado por más de 2.000 investigadores, que prevé una subida de temperaturas de entre 1,4 y 5,8ºC en este siglo. El calentamiento se prevé más intenso en el hemisferio norte y en invierno, por lo que afectará de manera especial al turismo de nieve en Europa. Esto provocará que las precipitaciones en forma de nieve serán cada vez más escasas, irregulares e impredecibles. El estudio considera dos escenarios posibles para los Alpes en un horizonte temporal entre 2030 y 2050: el primero con una subida en la cota de nieve hasta los 1.500 m y el segundo hasta los 1.800 m, lo que significaría el cierre del 37% y 56% de las estaciones de esquí, respectivamente. Por el contrario, aquellas estaciones situadas por

1. BÜRKI R., et al., 2003. “Climate Change and Winter Sports: Environmental and Economic Threats” en UNEP “Many Ski Resorts Heading Downhill as a Result of Global Warming”. V World Conference on Sport and Environment, Turin, Italy, December 2003. 2. MEIER R., 1998. “Soziooekonomische Aspekte von Klimaaenderungen und Naturkatastrophen in der Schweiz”. Schlussbericht NFP 31. vdf, . 3. WORLD RESOURCES INST., 2002. How global warming has an impact on you. 4. SCOTT D., 2003. “Climate Change and Tourism in the Mountain Regions of N. A.”. 1st Int. Conf. on Climate Change and Tourism, Djerba, Tunisia, 9-11 April 2003.

El Ecologista, nº 40, verano 2004

33


La amenaza del esquí En nuestro país existen 28 estaciones de esquí alpino. Pero los proyectos de nueva creación o de ampliación se multiplican. Quien sale perdiendo, como siempre, es el ‘dominio natural’ de la montaña, cada vez más urbanizada, degradada y desnaturalizada.

Larra, Pirineo Navarro

En el Pirineo Navarro, concretamen Roncal, unas nuevas pistas de esquí ciones, descatalogar parte de la Rese Centro de Esquí de la Junta del Vall millones de euros, conlleva la remo El Ferial y Zanpori, la construcción aparcamiento. Para la Asociación La se hace sin participación ni consens su impacto ambiental resulta mayús han propuesto alternativas de desar

San Glorio, Cordillera Cantábrica El consorcio de empresarios Tres Provincias S.A. contempla la creación de una gran estación de esquí en las tres vertientes del macizo de Fuentes Carrionas que afectaría a las Fuentes del Deva en Cantabria, las Fuentes del Esla en León y las Fuentes del Carrión en Palencia. La inversión sería de 74 millones de euros, que crearían 80 km de pistas con su correspondiente infraestructura para 30.000 esquiadores a la hora, a pesar de que ninguna estación de la Cordillera Cantábrica es rentable. La magnitud del proyecto le lleva a situarlo entre dos Espacios protegidos como son el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, y el Parque de Picos de Europa. Todas las actuaciones están previstas en zonas incluidas en la Red Natura 2000 y de importancia para la recuperación del oso pardo cantábrico. Por otro lado, las autoridades leonesas han decidido propiciar la ampliación y mejora de Leitariegos. Además, en los montes gallego-leoneses está en proyecto otra estación en Peña Trevinca.

FOTO: IGNACIO FERRANDO

Sierra Nevada, Andalucía Aunque la estación de esquí comienza su apogeo en los años 60, es a mediados de los 80 cuando realmente empieza su expansión. En 1989 es declarado el Parque Natural de Sierra Nevada que incluye dentro de sus límites a la estación de esquí entonces denominada Sol y Nieve (pasó a llamarse Sierra Nevada a raíz de la celebración de los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino de 1995-1996). En 1999 es declarado el Parque Nacional de Sierra Nevada desde, aproximadamente, la cota 1.800 hasta las cumbres, excluyendo el perímetro de la estación de esquí e incluyendo algunas zonas de pistas por su gran valor ecológico. Hoy existe cierta alarma por la ampliación de la estación hacia el interior del Parque Nacional (Cerro del Caballo y barranco de San Juan).

FOTOS: EDUARDO VIÑUALES

E

34

El Ecologista, nº 40, verano 2004

n el momento en el que más controvertido se perfila el futuro de las estaciones de esquí por el llamado ‘cambio climático’, menos se discute su ‘tirón’ urbanístico. Las estaciones invernales atraen más que nunca a constructores y promotores, y están generado un mercado inmobiliario de decenas de millones de euros. El precio del suelo en los aledaños de las estaciones de esquí no desmerece en nada del que se alcanza en las grandes ciudades españolas. Al calor de las estaciones crecen complejos residenciales, además de hoteleros, comerciales y de ocio, con campos de golf, balnearios, etc. En primera línea de nieve la rentabilidad

está entre el 5% y 7%, superior a la que se obtiene a pie de playa. El director general de Vall Fosca Interllacs, Joan Sala, declaraba que se va a construir la estación de esquí para justificar el nuevo desarrollo urbanístico de esta promotora, donde “la parte residencial es una más que ayuda a corto plazo para rentabilizar la inversión; y a largo plazo la rentabilidad se obtiene del sector hotelero y turístico que es el que seguirá durando siempre”. La Diputación de León, gestora de San Isidro, ha llegado a un acuerdo con los constructores poniendo suelo a su disposición en el área de Salencias a cambio de que los

Fo

El G de esta el a Par aut Esp Can Par tex

hac nes

A 3.000 e

La urban de la m

Eduardo Viñ empresarios inviertan. En San Isidro se construirán en los próximos años 2.500 viviendas, unos 10 hoteles, un centro comercial y un palacio de deportes con piscina climatizada.


Val Fosca y Arreu, Pirineo Catalán

nte encima de Belagua, en el valle de í de fondo suponen, entre otras actuaerva Natural de Larra. El proyecto del le del Roncal, con un coste de casi seis odelación y ampliación de las pistas de de dos refugios y la ampliación de un arra-Belagua esta idea carece de rigor, so, es ilegal, irreal y desproporcionada, sculo y económicamente es inviable. Se rrollo.

Una empresa inmobiliaria catalana proyecta crear una estación de esquí en el valle pirenaico de Filià (Vall Fosca), al sur del Parque Nacional de Aigüestortes, y un macromplejo en la población de Espui. Antes de 2007, las instalaciones contarán con un total de 6.400 camas (el valle tiene 700 habitantes). También habrá un campo de golf, una sala de congresos y un centro de spa-welness, aparte de hoteles y centros comerciales. Con 40 km de pistas, la nueva estación afecta a áreas del Plan de Espacios de Interés Natural de la Generalitat, y pretende conectar en un futuro con las pistas de Boí-Taüll. Todo esto se suma a la expansión de Baqueira-Beret hacia el valle de Arreu, zona natural sensible con urogallo, lagópodo alpino y mochuelo boreal. Por si fuera poco, existe otro proyecto de conectar Pas de la Casa, Porte Puymorens y Grau Roig por el valle Dels Pedrons.

Valdelinares y Jalambre, Sierras de Teruel Los planes de Aramón también llegan a las montañas de Teruel, repletas de endemismos vegetales relictos de la época glaciar. Javalambre y Gúdar son dos sierras de altitudes modestas, pero de grandes valores naturales. En Gúdar está el bosque de pino negro más meridional de Europa, ya afectado por las trochas abiertas para el descenso de esquiadores. Y Javalambre (la Sierra Roja) está considerada por la UICN como uno de los tres núcleos de alta prioridad botánica mundial que hay en España, junto con Pirineos y Sierra Nevada. Es, además, el único hotspot –lugar de alta biodiversidad– de Europa que carece de figura legal de protección. Ahora, Aramón pretende nuevas ampliaciones para las pistas de esquí de Javalambre y Valdelinares para atraer a un turismo fundamentalmente valenciano.

ormigal y Cerler, Pirineo Aragonés

Gobierno de Aragón y la entidad financiera Ibercaja (a través su holding Aramón) han iniciado una nueva ampliación de la ación de esquí de Formigal hacia el valle de Espelunciecha, en alto valle de Tena, hasta toparse con la frontera francesa y el rc National des Pyrénées. Lo hacen desoyendo numerosas voces torizadas y de prestigio de toda España y del extranjero. Desde pelunciecha los remontes podrían dar el salto hacia los valles de nal Roya y Canal de Izas, lo que abortaría la idea de crear un rque Natural en el macizo de Anayet. A la hora de terminar este xto, las excavadoras de Aramón irrumpían ya en Espelunciecha. Aramón también quiere, en temporadas sucesivas, ampliar Cerler cia los valles de Ardonés, Balberdera (en Benasque) y de Castasa, hipotecando la ampliación del Parque Natural Posets-Maladeta.

euros/m2

nización montaña

ñuales Cobos La elevada demanda de viviendas ha disparado el precio del suelo, y un estudio de 30 metros supera ya los 42.000 euros, 12.000 más si se quiere con plaza de garaje.

Pero ahí han encontrado también la oposición de un grupo de vecinos del valle. Por otro lado, la futura creación de dos nuevas estaciones en la comarca de Sobrabe se une a este despropósito del Gobierno de Aragón y de ciertos municipios de la montaña, lo que afectaría irreversiblemente a dos macizos de altísimo valor natural, muy poco conocidos, que son Punta Suelza (Valle de Chistau) y La Munia (en la montaña de Ruego, Bielsa). Espacios que han quedado excluidos deliberadamente de la propuesta alpina de Red Natura 2000. La empresa Aramón (Montañas de Aragón) nació en el Año Internacional de las Montañas (2002) con la pretensión de invertir 216 millones de euros en cinco estaciones, duplicar su extensión esquiable actual y atraer el doble de esquiadores en seis años, asegurando que se contaría con una “garantía de respeto al medio ambiente”.

En Baqueira Beret la principal actuación es un complejo con área residencial de 500 viviendas, así como tres hoteles con 400 habitaciones, 2.000 plazas de aparcamiento, zona comercial y centro de convenciones. El precio del suelo, a 3.000 euros/m2. En el valle aragonés de Tena, prolifera la urbanización de la montaña. Cerca de Sabiñánigo se están construyendo los complejos Las Margas Golf –con unas 2.000 viviendas– y Las Lomas de Badaguás –784 viviendas de montaña sobre las ruinas de un pueblo abandonado–. A un kilómetro de la estación de Panticosa se está levantando una

urbanización con 250 chalets, en el llamado Balcón de Panticosa. En el barrio de El Pueyo de Jaca, se van construir 90 apartamentos, de 50 m, con precios que oscilan entre los 2.704 y los 3.305 euros/m2. Y en Sallent de Gállego, el Ayuntamiento socialista ha dado luz verde para urbanizar 28 hectáreas: 600 apartamentos turísticos, además de hoteles y espacios comerciales junto a la urbanización ya consolidada de Formigal. Por último, en Sierra Nevada, se está haciendo un total de 300 viviendas a 3.000 euros/m2. Además, existe una propuesta de nuevo complejo a 600 m de las pistas. El Ecologista, nº 40, verano 2004

35


Las montañas de Aragón no pertenecen a los políticos y a los banqueros

Alternativa Blanca José Luis Latas, Plataforma Alternativa Blanca

F

FOTOS: IGNACIO FERRANDO

rente a los planes expansivos de turismo invernal de la empresa Aramón –holding de la nieve formado a partes iguales por la entidad bancaria Ibercaja y el Gobierno de Aragón–, tres importantes organizaciones ecologistas aragonesas se han unido para crear la “Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón: Alternativa Blanca”, dando respuesta a proyectos de futuro. Numerosos científicos de reconocido prestigio, conocidos naturalistas y personas del ámbito de la montaña y la aventura en los grandes espacios naturales se han sumado a esta iniciativa desde todos los puntos de España. Concentraciones, acciones, denuncias legales, alegaciones, charlas, una página web viva, folletos y posters, la edición de una película cortometraje en DVD, ciclos de conferencias, foros e intervenciones en los medios de comunicación son algunas de las muchas actividades que ha llevado a cabo esta Plataforma en sus pocos meses de vida. Es la lucha de David para combatir al Goliat que componen los políticos y banqueros de Aragón. Lo primero que quiere dejar claro la Plataforma es que no se trata de un movimiento en contra del esquí y el desarrollo de los pueblos de montaña. Pero que éste no se puede hacer desordenadamente y a cualquier precio. El valle pirenaico de Espelunciecha, en el valle de Tena (Huesca), se ha convertido en el símbolo de esta lucha. Pedimos el perdón, una especie de indulto para este rincón donde, en mayo de 2004, las máquinas ya empezaban su trabajo destructor, por primera en la historia de sus paisajes naturales. Un nuevo rincón idílico de alta montaña –contiguo a la frontera francesa y al Parc National des Pyrénées– ha sido transformado drásticamente para dar paso a un modelo de desarrollismo arcaico, más propio de los años setenta que de hoy en día. Pero la toma de Espelunciecha es tan sólo la avanzadilla de una serie de acciones prometidas por el Gobierno de Aragón e Ibercaja, aunque sin planificar en un plan estratégico del Ejecutivo aragonés. Detrás vendrá la sentencia de muerte para otros rincones que están en “corredor de la muerte”, en la lista de espera: muy cerca de Espelunciecha, en el

FOTO: IGNACIO FERRANDO

macizo de Anayet, las Canales Roya y de Izas; en el valle de Benasque, los parajes de Ardonés y Castanesa; o en las sierras turolenses, Gúdar y Javalambre. Sus voces silenciosas serán apagadas por el ruido de las máquinas, el bullicio del gentío y por los motores. Valle abajo se construirán más apartamentos, urbanizaciones, se ampliarán las carreteras... Y, todavía, la amenaza puede extenderse muy posiblemente a otras montañas serenas como Punta Suelza en el valle de Chistau y La Munia en el de Bielsa. Por que Aramón tiene intención de duplicar el dominio esquiable actual. La Plataforma Alternativa Blanca busca más apoyos, el de la gente que valora la naturaleza, que recorre los rincones salvajes y disfruta del sentimiento de las montañas. Nuestras líneas ideológicas se plasman en el texto de un manifiesto que se puede suscribir en www.ecologistasar agon.org/nieve. Y como dijo el indio Seattle, “la Tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra”. Eso sabemos: las montañas de Aragón no pertenecen a los políticos y a los banqueros.

Defender la montaña Francisco Iturbe

Las plataformas y entidades de todo el país que defienden las montañas tuvieron en mayo un encuentro en Zaragoza para aunar esfuerzos. Los participantes buscaban un mismo objetivo: defender valiosas zonas de alta montaña de la amenaza originada por proyectos concretos asociados a la creación o ampliación de estaciones de esquí.

U

na nueva corriente empresarial, que regresa a un desarrollismo trasnochado propio de otros tiempos, pretende convertir los paisajes de alta montaña, con un tremendo valor natural y cultural, en productos urbanísticos con los que mercadear. Un proceso irreversible que acabará con nuestras montañas. Ante este panorama, plataformas y entidades de Larra (Navarra), San Glorio (Cantabria), Sierra Nevada (Andalucía), Vall Filià (Cataluña), Vall Arreu (Cataluña), así como la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón (Pirineo aragonés y sierras turolenses), Mountain Wilderness, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción y ANSAR, establecieron una estrategia común en defensa de las montañas frente a los proyectos urbanísticos abusivos asociados a determinadas estaciones de esquí. Las organizaciones en defensa de la montaña consideran prioritario el cumplimiento del Convenio Europeo del Paisaje y la Carta de las Montañas.

36

El Ecologista, nº 40, verano 2004


Hemos oído y leído... “Cuando entran los medios mecánicos en las montañas retiradas o en sus áreas altas, lo sentimos no sólo como una fealdad, sino como una profanación”. Eduardo Martínez de Pisón, Catedrático de Geografía de la UAM. “Debemos moderar voluntariamente, en actos concretos, nuestra capacidad de tecnificación”. Reinhold Messner, eurodiputado verde y alpinista que ha subido las catorce cumbres más altas de la Tierra.

“Todos somos necesarios en la defensa de las montañas, que es nuestra batalla, y que si dejamos perder un valle, por pequeño que sea, luego, como en los versos de Bretch, vendrán a por nosotros pero ya será tarde”. Sebastián Álvaro, Director del programa Al filo de lo imposible (TVE). “Las estaciones de esquí tienen los dominios suficientemente extensos. Que se modernicen y dejen de crecer. El síndrome de los Alpes no debe desarrollarse en los Pirineos, pues nuestros espacios salvajes no lo resistirían”. Pierre Pérrissé, Presidente del comité departamental de la Federación Francesa de Montañismo y Escalada del Ariège.

FOTO: EDUARDO VIÑUALES

“Estamos en la necesidad de denunciar tanta necedad. Ésa que desmonta al monte. Ésa que le quita su mejor canción (el silencio) a la vida. Ésa que reduce y hasta destierra el placer del esfuerzo”. Joaquín Araujo, naturalista y Premio Global 500 de la ONU.

Desarrollo sostenible en las montañas Rosa Fernández-Arroyo, bióloga y alpinista

E

l consenso ideológico y político internacional que ha surgido como consecuencia de los procesos de reflexión alentados durante el Año Internacional de las Montañas, desaconseja firmemente todos los modelos de colonización y explotación turística intensiva en estos parajes. Estos modelos basados en el reclamo de la nieve y de la elevada calidad ambiental de los valles de montaña, promueven una degradación de los recursos naturales incompatible con las múltiples funciones de los ecosistemas de montaña (algunas de ellas indispensables para el bienestar de la colectividad) y un reparto desigual de la riqueza. Por esta razón, en las áreas de montaña sólo serán sostenibles aquellos proyectos de desarrollo que partan de la conservación prioritaria, o en su caso recuperación, del patrimonio natural y cultural, y del reconocimiento explícito del valor que, en su estado no alterado de integridad, tienen los territorios de montaña en el más profundo sentido de bien público para el conjunto de la sociedad.

La voz de los montañeros José Luis Mendieta, Redactor Jefe de la revista Desnivel

FOTO: IGNACIO FERRANDO

C

uando nació lo que hoy conocemos como esquí alpino o de pista no fue sino un añadido del montañismo, que ya contaba con algún siglo de existencia. Pero los caminos comenzaron a dividirse muy pronto en tanto que los remontes y toda una industria hicieron su aparición. La ley de la montaña, aceptarla y vivirla tal como es en un paisaje en estado natural, quedaba así abolida. Por eso, los buenos intérpretes del verdadero sentido del alpinismo –y entre ellos fue especialmente activo Samivel (1907-1992) con una obra literaria y gráfica totalmente vigente–, denunciaron aquellas invasiones de mediados del siglo XX que iban desconfigurando un valle tras otro, modificando radicalmente el paisaje, reduciendo las posibilidades de conservación del ecosistema e impidiendo la práctica del montañismo, pero no como deporte, sino como hecho vivencial y cultural. No cabe duda, pues, de que los montañeros están entre los primeros conservacionistas de la montaña. Hoy, asistimos a mensajes publicitarios oficiales que nos invitan a respetar el medio ambiente mientras desde los mismos ministerios se promueven y ponen en práctica medidas que lo están deteriorando. Hoy, haciendo oídos sordos al claro mensaje que dio la ONU en 2002 con el Año Internacional de las Montañas y del Ecoturismo, la industria del esquí no sólo no dedica todo su esfuerzo en optimizar las zonas que ya ha dañado, sino que quiere seguir creciendo. Volverá a robar más lugares y valles donde ya no será posible llevar a cabo ese desafío para un desarrollo sostenible basado en el ecoturismo de montaña que se propuso entonces. Por eso, hoy, el montañismo, a través de sus clubes, federaciones y asociaciones profesionales, y pese a todas las dificultades en contra, tiene que conseguir que no deje de oírse su verdadera voz. El Ecologista, nº 40, verano 2004

37


Desmantelamiento de la estación de Valcotos

Pasos en la Sierra de Guadarrama Eduardo Martínez de Pisón, Director del PORN de la Sierra de Guadarrama

L

á La antigua estación de Valcotos. FOTO: QUINO MIGUÉLEZ. â El actual Parque Natural: FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

a clara dependencia de los recursos de Madrid, materiales e intangibles, respecto a su entorno tiene un especial estilo en su relación con la próxima Sierra de Guadarrama. En los tres tipos básicos de paisajes madrileños, llano, sierra y ciudad, ésta ejerce su influencia sobre los otros dos, pero es la sierra quien acumula los prestigios naturalistas y culturales. Desde el primer decenio del siglo XX comienza a desarrollarse el montañismo en Madrid, afición que aparece como un producto de la previa actitud institucionista de interés por la relación de estudio y vivencia con la naturaleza del Guadarrama, al que acompañó su valoración científica, pedagógica y artística. Las mejores corrientes culturales que ha generado la ciudad desde fines del siglo XIX han dado lugar a que el paisaje de la Sierra de Guadarrama acabe por ser un paisaje excelentemente representado de nuestras montañas por artistas e intelectuales españoles. Si la Sierra de Guadarrama ha padecido en muchos aspectos la influencia de la capital, en éste ha gozado de ella. Pero, en la misma dirección, también las influencias negativas urbanas alcanzan sus áreas altas, como los Puertos de Navacerrada y los Cotos. En 1919 fue incorporado el puerto de los Cotos a la red de carreteras. El ferrocarril a Navacerrada fue inaugurado en 1923 y además aparece descrita ya en 1921 la entrada del primer esquí madrileño. La regulación conservacionista, que se inscribe en la política de Parques Nacionales activa desde 1916, se establece aquí por Reales Ordenes en 1930 y en 1932, con la protección de lugares selectos de la Sierra, como La Pedriza o Peñalara, etc.

La obra del tren hasta Los Cotos no se realizó hasta 1964 y las posibilidades de las estaciones de esquí de Valcotos como de Valdesquí quedaron abiertas a partir de este momento. En 1971 se cambió el rango de Peñalara hasta ese momento como “Sitio Natural de Interés Nacional”, logrado en 1930, para transformarlo en “Centro de Interés Turístico”, que hizo perder a la montaña su garantía de protección y facilitó económica y materialmente su transformación en centro de esquí y de promoción urbanística. Afortunadamente en 1990 se reclasificó a Parque Natural de Peñalara, una restitución de justicia. Recientemente, en el cambio de siglo, se produjo la restauración ejemplar del espacio natural de Peñalara, que supuso el desmantelamiento definitivo de la inapropiada estación de esquí de Valcotos allí implantada contra toda razón en años oscuros. Fue una acción de devolución cultural de un paisaje, un acto de civilización ejemplar, con inmediatos efectos positivos, que debería ser modélico para el resto de la Sierra y para todas nuestras montañas, y principalmente para todos aquellos lugares actualmente entregados de nuevo, con la ceguera propia de otros tiempos, al arcaico patrón del desarrollismo, desde peña Trevinca, San Glorio y San Isidro a Formigal, Cerler, Valdelinares, Javalambre, etc., y hasta Sierra Nevada. Por fortuna, se propugna aquí además una iniciativa conservacionista global, largamente esperada, con la propuesta del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, lo que parece iniciar otro proceso de caracteres afortunadamente diferentes. En eso estamos trabajando.

Película “Mi último valle” - DVD 10 €

Un cortometraje en defensa de las montañas frente a la amenaza ambiental de la ampliación y construcción de nuevas pistas de esquí. Este film cuenta la jornada de montaña de un esquiador de travesía que, ladera arriba, paso a paso, sin remontes ni telesillas, sube con sus esquís de montaña a lo alto de una cumbre de los Pirineos. Desde arriba, observa un paisaje grandioso de montañas salvajes donde no se aprecia la huella destructora del hombre. Pero el protagonista sufre una especie de pesadilla mental, imaginando que el agobio y el mundo acelerado de una estación de esquí próxima invadirán estos mismos parajes donde todavía domina la soledad y la voz silenciosa de las zonas alpinas. El Director, Daniel Orte (Imanat Producciones), destaca que “Mi último valle” está dedicada a todas las personas que honradamente se ganan el pan en la nieve. Este DVD incluye también el reportaje “La opinión de los expertos”, el audiovisual “En defensa de las montañas de Aragón” y el texto del “Manifiesto en defensa de las montañas”.

Camiseta “En defensa de las montañas” 12 € Diseño Kukusumusu-Bokart, varios colores, manga corta.

Para más información y ventas: nieve@ecologistasaragon.org www.ecologistasaragon.org/nieve

38

El Ecologista, nº 40, verano 2004


Explotación forestal y biodiversidad Pedro Antonio Tíscar

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

Medidas para mantener la riqueza biológica en los bosques con aprovechamiento económico

En este artículo se exponen unas ideas sencillas para mejorar la biodiversidad de los bosques explotados. Conscientemente sólo se habla de la madera, aunque no debe olvidarse que los montes españoles son multifuncionales y ofrecen una amplia variedad de productos.

L

a madera es un material de propiedades únicas, difícilmente sustituible por otros alternativos. Así por ejemplo, se trata de un recurso natural renovable (los metales y los plásticos no lo son) que se puede producir con un coste ambiental bajo, siempre y cuando se eviten los impactos ambientales negativos derivados de la explotación forestal. A este respecto, se habla de la gestión forestal sostenible como del medio para lograr que los bosques resulten económicamente rentables y socialmente útiles, a la vez que conservan sus valores ambientales o, más explícitamente, su biodiversidad. La gestión forestal sostenible es una concepción humana, pues las aspiraciones socio-económicas sólo atañen a las personas. Sin embargo, la biodiversidad es la expresión misma de la vida tras millones de años de evolución y, en consecuencia, Pedro Antonio Tíscar Oliver, Centro de Capacitación y Experimentación Forestal, Cazorla (Jaén).

frente a los objetivos económicos y sociales, la necesidad de mantener la biodiversidad en los bosques explotados resulta trascendental. Los árboles constituyen el armazón del bosque e intervienen de forma definitiva en la creación del hábitat forestal. Uno de los principales inconvenientes de la explotación maderera es que, al cortar los árboles, modificamos ese hábitat, pudiéndose iniciar procesos de extinción como los sufridos por el pito negro y el mochuelo boreal en los Pirineos. La forma más simple de evitar estos problemas consistiría en no realizar aprovechamiento alguno. Desgraciadamente, esta opción es poco factible en general –puesto que la utilidad económica y social de los productos forestales es enorme– y nada recomendable para muchos bosques de la región mediterránea en particular. Debe recordarse que los bosques mediterráneos explotados conforme a prácticas tradicionales presentan una biodiversidad extraordinaria, que tiende a disminuir cuando cesa la explotación (insisto en

que según los usos tradicionales). Por otro lado, muchos bosques proceden de repoblaciones recientes y están en un proceso de reconstrucción que implica, entre otras medidas, la realización de cortas selectivas para aumentar la complejidad estructural y el grado de naturalidad.

Reservas forestales Pese a todo, la creación de reservas forestales o de santuarios en donde no se realizan aprovechamientos forestales constituye una estrategia de conservación adecuada para todos los bosques del mundo, incluidos los mediterráneos. Las reservas forestales existen en la práctica, pues en todos los montes hay lugares de baja productividad o de difícil acceso que nunca se explotan. No obstante, estas áreas de reserva deberían extenderse a las zonas más productivas para, conforme predice la teoría ecológica, conservar los lugares en donde la biodiversidad alcanza valores mayores. Las reservas son también especialmente recomendables para la protección de montes maduros, es decir, de los El Ecologista, nº 40, verano 2004

39


1

2 1 y 2: La presencia de madera muerta mejora la biodiversidad. 3. Árboles sin aprovechamiento comercial, como los arces, han sido talados en las antiguas explotaciones. 4. Los árboles muertos son beneficiosos para el bosque. FOTO: AUTOR. 5. Las explotaciones forestales convencionales tienden a homogeneizar el tamaño de los árboles. 6. Roble, Quercus robur, de gran tamaño en un bosque polaco. FOTOS 1, 2, 3, 5 Y 6: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

3 4

menos alterados por la acción humana. Las zonas excluidas de la explotación forestal no tienen porqué ser muy extensas, pero su establecimiento implica una reducción de la producción difícil de aceptar por los propietarios privados. Por ello, la iniciativa de crear una red de reservas debería asumirse por las Administraciones, declarándolas en los montes públicos y comprando fincas o derechos de explotación en los montes privados. Alguien podría argumentar que una menor producción significa un cierto riesgo de desabastecimiento. Hablar de desabastecimiento en un mundo de mercados globalizados parece ingenuo, pero nos da pie a la exposición de tres ideas generales. En primer lugar, es necesario mencionar que España importa grandes cantidades de madera a bajo precio. La presencia en nuestro mercado de esta madera importada más barata que la nacional puede limitar muchas iniciativas encaminadas a mejorar la productividad y el estado de conservación de los bosques españoles, por lo que se ha de estar alerta. Así por ejemplo, la necesidad de ofertar madera a precios competitivos ha originado una tendencia a la sobreexplotación de algunos montes españoles. La circunstancia anterior surge porque una forma de mantener en positivo el balance económico de los aprovechamientos consiste en aumentar los beneficios mientras que los costes se mantienen aproximadamente iguales y esto se consigue cortando algo más de madera por unidad de superficie. De forma parecida, las podas excesivas degradaron buena parte de los encinares adehesados, una vez que el precio de la leña se situó por debajo de cierto umbral. En segundo lugar, debe recordarse que la demanda de los bienes de mercado está en manos de los consumidores, es decir, todos nosotros podemos contribuir a reducir, reutilizar y reciclar los productos de la madera y sus derivados (las famosas 3R). Ésta es una actitud personal irrenunciable para todos los conservacionistas y una herramienta adecuada para disminuir la presión maderera sobre los bosques. Finalmente, los problemas de desabastecimiento también se superan aumentando la oferta. En nuestro caso, se trataría de seguir incrementando la superficie arbolada mediante las correspondientes obras de restauración forestal.

Especies diferentes y madera muerta Fuera de las reservas forestales, y por tanto dentro de las zonas explotadas, se pueden

40

El Ecologista, nº 40, verano 2004

adoptar medidas sencillas que favorecen el mantenimiento de la biodiversidad. Hay, sin ir más lejos, dos aspectos esenciales para la conservación que se pueden aplicar a cualquier tipo de bosque, independientemente de sus características naturales o método de gestión. Se trata del respeto a las especies diferentes de la principal y del mantenimiento de una cierta cantidad de madera muerta. Los gestores forestales denominan especie principal a ésa de la que procede la mayor parte del beneficio económico que proporciona el monte. Tradicionalmente, las especies principales se han favorecido en detrimento del resto de árboles sin aprovechamiento comercial. Fue el caso de los arces, serbales y tejos en las sierras de Cazorla-Segura o del rebollo, todavía hoy día, en diferentes pinares del Sistema Ibérico. Allí en donde las coníferas y frondosas pueden coexistir, la biodiversidad se ve muy favorecida en las masas mixtas, no sólo por la variedad de árboles en sí, sino por la gran cantidad de insectos asociados a cada especie arbórea en particular. En consecuencia, la promoción de las masas mixtas resulta muy conveniente. Desde el punto de vista del aprovechamiento económico, normalmente centrado en las coníferas, las frondosas no siempre constituyen un impedimento, pues, por ejemplo, las semillas de conífera encuentran una mejor cama para su arraigo en las porciones de suelo mejorado por el humus de frondosa. Debe recordarse que todo lo relacionado con la regeneración de la especie principal constituye a menudo una obsesión para el gestor de montes. Además, debido a su escasez, varias especies de frondosas están protegidas por la ley en diferentes Comunidades Autónomas. Las especies escasas han resultado siempre muy atractivas para la realización de campañas de educación ambiental. En este sentido, la plantación de frondosas autóctonas para la diversificación botánica de las repoblaciones de pino, de las que siempre hay alguna cerca, constituye una actividad interesante para su programación desde las organizaciones ecologistas. Por su parte, la madera muerta suele ser mal vista en el interior de los montes gestionados porque se le achaca un incremento del riesgo de incendios y de enfermedades y plagas forestales. Sin embargo, este punto de vista es claramente contraproducente para la biodiversidad del bosque, ya que, por ejemplo, son miríada los artrópodos e incluso los vertebrados que encuentran alimento o refugio en este hábitat tan especial. Los riesgos que se achacan a la madera muerta son ciertos, pero deben ser cui-


dadosamente valorados y matizados para cada monte en particular. El problema no es tan grave en relación con los incendios forestales, pues debe recordarse que los tratamientos selvícolas preventivos se realizan de forma puntual en localizaciones estratégicamente elegidas. Nadie conocedor de la ecología forestal realizaría tratamientos preventivos sobre toda la superficie del monte, porque, entonces, el bosque dejaría de ser tal para convertirse en una suerte de parque urbano (recuerdo ahora la correlación que el presidente Bush hizo entre la abundancia de árboles y la ocurrencia de incendios forestales en Estados Unidos). Gran parte de los organismos que bajo determinadas condiciones favorables dan lugar a explosiones graves de plaga o enfermedad viven de los árboles moribundos o recién muertos. La eliminación de este material se ha realizado siempre en los bosques explotados como una medida de profilaxis, pero el riesgo real depende mucho del estado de conservación del ecosistema forestal. Todos los ecosistemas forestales templados soportan naturalmente una presencia importante de árboles muertos, sin que ello constituya una disfunción del ecosistema. Por ello, siempre debería evaluarse si una explosión de plaga o enfermedad se debe nada más que a la presencia de un cierto número de árboles moribundos o es, más bien, la consecuencia de una mala gestión global del bosque. El inconveniente de la eliminación sistemática de la madera muerta radica en que muchas especies que no son plaga o enfermedad también se eliminan. En ocasiones, estas especies están protegidas por la ley y su maltrato constituye un delito. La madera muerta de grandes dimensiones es la que menos abunda en el bosque, simplemente porque también escasean los árboles vivos de gran tamaño. Sin embargo, la importancia de esta madera es tanta que en muchos manuales de conservación se explica la forma de matar a los árboles y que estos permanezcan en pie, tal y como si hubieran muerto de forma natural.

Árboles grandes Los bosques explotados no contienen árboles de gran tamaño porque los árboles se apean en una etapa de madurez joven. Es decir, se cortan a una edad relativamente temprana, que supone nada más que una pequeña fracción de su longevidad potencial. Esto se hace para aprovechar la mayor tasa de crecimiento de los árboles jóvenes y, de ese modo, obtener más madera en el menor tiempo posible. Desgraciadamente, esta práctica razonable desde el punto de vista económico es perjudicial

para la biodiversidad, pues impide la formación de bosques maduros. De hecho, muchas especies propias de los bosques maduros desaparecen en los montes permanentemente rejuvenecidos mediante las prácticas de aprovechamiento forestal más habituales. La ciencia forestal tradicional es capaz de acomodar fácilmente una cierta cantidad de árboles gruesos en los planes de gestión forestal (masas con reserva o masas irregulares), demostrándose que, con frecuencia, los problemas ambientales son más de voluntad que de falta de medios. Abundando en esta idea, podemos recordar que las poblaciones de buitre negro y de águila imperial se han incrementado claramente durante los últimos veinte años en los montes de Valsaín (Segovia), realizando medidas de gestión muy sencillas que no han interferido significativamente con el aprovechamiento forestal de dichos montes. Los ecologistas pueden contribuir a la conservación de los árboles de gran tamaño promoviendo su protección, en base a la singularidad que representan. Por su parte, la Asociación Española para la Gestión Forestal Próxima a la Naturaleza (www.prosilva.org.es) ofrece una alternativa a la acción de cortar los árboles una vez que han alcanzado una edad predeterminada. Su propuesta consiste en cortar los árboles que ya no cumplen con ninguna de tres funciones principales: de producción, de ayuda a la producción o de conservación del ecosistema, cualquiera que sea su edad. La ciencia forestal tradicional pone algunos reparos a la alternativa anterior. Por ejemplo, al cortar los árboles a una misma edad es más fácil obtener estructuras poblacionales equilibradas como objetivo a largo plazo. Estas estructuras equilibradas se interpretan como una señal de vigor y persistencia del bosque, pero se ha de mostrar cautela. Las perturbaciones naturales que destruyen los árboles adultos y permiten el arraigo y crecimiento de los jóvenes presentan una importante componente aleatoria tanto en el tiempo como en el espacio y, aunque finalmente crean estructuras equilibradas, éstas deben identificarse a la escala del paisaje y no de la unidad de gestión o de una propiedad forestal. La planificación de la gestión a escala de paisaje es necesaria para la correcta conservación de la biodiversidad, y puede realizarse en el marco de los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales establecidos por la nueva Ley de Montes. En relación con las leyes de conservación, debe recordarse que los bosques no sólo producen madera y otros productos

con precio de mercado (corcho, caza, etc.), sino que también proporcionan beneficios clave para la sociedad, tales como la cosecha de agua o la disminución del riesgo de avenidas. Pese a su importancia, estos beneficios económicos no repercuten actualmente sobre el propietario del bosque y, en consecuencia, sobre el bosque en sí. Por ello, parecería de justicia que el país pudiera devolver al bosque lo que recibe de él mediante una adecuada política de exenciones fiscales y de subvenciones, que aumente el interés de los propietarios por sus propias fincas y que, en general, promueva el premio a los buenos propietarios antes que el castigo a los malos. A título personal, se puede contribuir en el sentido anterior adquiriendo madera certificada. Los ecologistas apoyan el sistema de certificación FSC, del que actualmente existen unos estándares españoles. Vale la pena consultarlos (www.wwf.es), porque muestran de una forma aplicada cómo todo lo dicho anteriormente se plasma en un modelo de gestión forestal con repercusión sobre el mercado de la madera.

5

6

El Ecologista, nº 40, verano 2004

41


Apenas quedan 400 ejemplares en todo el mundo

El ibis eremita Santiago Cuerda Cañas

ILUSTRACIÓN: IGNACIO SEVILLA

El Parque Nacional de Souss Massa, en Marruecos, acoge la mayor colonia mundial de ibis eremita, una de las aves más amenazadas del planeta.

E

l Parque Nacional de Souss Massa fue creado en 1991 por el gobierno de Marruecos en un lugar de gran importancia para la conservación de la naturaleza. Situado en un ambiente bioclimático árido, este lugar se caracteriza por la diversidad de sus ecosistemas. Cuenta con una superficie de 33.800 hectáreas, entre el río Souss (Agadir), al norte, y Sidi Moussa-Aglou (Tiznit), al sur. Comprende una zona de protección de 12.350 hectáreas de dominio forestal, una zona de usos tradicionales de 21.450 hectáreas y una zona marítima, a lo largo de tres millas de litoral. Entre los ambientes que encontramos en esta región hay playas, acantilados marinos, dunas, bosques, estuarios, formaciones de cactus, etc.

cies, entre las que destacan: el jabalí (Sus scrofa barbarus), el chacal (Canis aureus), el zorro (Vulpes vulpes), la liebre (Lepus capensis), la mangosta (Herpestes ichneumon), el gato salvaje (Felis libyca), la gineta (Genetta genetta) y el puerco espín (Hystrix cristata). Una docena de especies de micromamíferos viven en el Parque, entre ellas dos especies de murciélagos: Nycteris thebaica y Hipposideros caffer. Además, otras especies han sido reintroducidas con el objetivo de la reconstitución de la fauna del sur marroquí y el aumento de los atractivos turísticos. Se trata del antílope Addax (Addax nasomaculatus), la gacela Dama (Gazelle dama mhorr), la gacela Dorcas (Gazelle gazella dorcas) y el antílope Oryx (Oryx gazella dammah). También se ha reintroducido el avestruz (Struthio camelus), del que hay actualmente 98 ejemplares. Entre los anfibios y reptiles 35 especies encuentran su hábitat en el Parque Nacional. Souss Massa tiene un gran interés ornitológico: se pueden observar hasta 250 especies, 90 de las cuales son nidificantes. Miles de aves de más de 30 especies invernan cada año en la desembocadura de los ríos Sous y Massa. Especies escasas como la espátula blanca (Platalea leucorodia), la avoceta (Recurvirostra avocetta), el flamenco rosa (Phoenicopterus ruber) y la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) frecuentan igualmente estas zonas húmedas en gran número.

Los últimos refugios del ibis eremita El ibis eremita (Geronticus eremita) es el elemento más destacable de esta avifauna. El Parque alberga la colonia nidificante más importante del mundo: una población estimada en unas 250 aves, con una cincuentena de parejas reproductoras. Además de los tres lugares de nidificación que se encuentran en los acantilados marinos del Parque, al sur de la desembocadura del río Massa, hay un cuarto lugar en Tamri, al norte de Agadir, con otras cincuenta aves (24 parejas reproductoras). Estas dos poblaciones salvajes –las únicas viables en Marruecos– constituyen más de dos tercios del total mundial. Tan sólo quedan unos pocos ibis eremita más en Birecik (Turquía) y Siria. En 1960 se fumigó el área de Birecik de forma masiva, para combatir la malaria, y se hallaron más de 600 ibis –además de otras muchas aves– muertos por el DDT empleado. Para Mohammed Ribi, director del Parque Nacional de Souss Massa, “el Parque Nacional no es la última esperanza para salvar al ibis en Marruecos, pero ha jugado un papel determinante”. Por poner tan sólo un ejemplo, se han estabilizado y regenerado unas 80.000 hectáreas de dunas litorales. El gran problema para la conservación del ibis es la desaparición de su hábitat. En este punto, la presión humana participa decisivamente en el modelado de los

La flora comprende elementos de diferentes orígenes: mediterráneo (más de 50% de las especies), macaronesio (al menos 22 especies), sahariano y sahariano-indio (9 especies conocidas) y tropical (4 especies conocidas). Hasta hoy, 302 especies han sido encontradas en la zona del Parque, entre ellas 13 endémicas del suroeste marroquí, como Acacia gummifera, Aspagarus altissima, Chamaecytisus albidus o Rhus albidum. La fauna de mamíferos abarca 30 espeSantiago Cuerda Cañas, Co-editor de El Correo del Medio Ambiente

42

El Ecologista, nº 40, verano 2004

Avestruces en Souss Massa. FOTO: AUTOR.

Una gran reserva genética


paisajes del Parque y, de hecho, “es un componente esencial en el funcionamiento de los ecosistemas”, apunta Ribi. Las zonas más importantes para la alimentación del ibis eremita –cuya conservación es uno de los principales objetivos de este espacio protegido–, añade Ribi, se encuentran en áreas utilizadas por la población local, de tal manera que “se procura que las actividades humanas modelen un hábitat compatible con las necesidades de los ibis”. En el interior del Parque Nacional hay siete poblaciones, con unos 2.000 habitantes, y otros 25 pueblos, con unas 23.000 personas, aprovechan los terrenos y los caminos del entorno. El personal del Parque trabaja para la integración de esta población en este espacio natural a través de una cooperación participativa. Mohammed Ribi reconoce que el hecho de que la conservación del ibis eremita y la propia presencia del Parque Nacional beneficien a la economía de la zona es uno de los fines de Souss Massa. Ello se trata de conseguir, comenta Ribi, a través de múltiples iniciativas: “en una parte del Parque se ceden terrenos a la gente para que desarrolle actividades, como las agrícolas, compatibles con la conservación del territorio; otra parte es reserva biológica y no permite tales usos. Se realizan micro-proyectos, como el impulso de la apicultura y la producción de miel, colaborando con cooperativas locales; también se enseña la confección de artesanías típicas, como las alfombras, a grupos de mujeres. Los productos obtenidos se asocian a la imagen del Parque y del ibis, para revalorizarlos”. Otro motor

importante en la economía de la zona empieza a ser el ecoturismo. Recientemente, el personal directivo del Parque participó en la Feria de Ecoturismo Reisepavillion de Hannover (Alemania); Souss Massa despertó gran interés entre los tour operadores. Ofrecer una alternativa de ocio cultural y ecológico al modelo de turismo de sol y playa que se da en la cercana Agadir –donde gran parte de los turistas extranjeros son, precisamente, alemanes– es el reto.

Acción internacional para salvar al ibis eremita Desde 1994, SEO/BirdLife colabora con los responsables de la gestión del Parque Nacional de Souss Massa realizando diversas investigaciones sobre el uso del territorio por parte de los ibis, con el fin de ordenar adecuadamente los usos humanos. La agencia alemana GTZ contribuye con la redacción de un plan técnico de gestión. Pero esta contribución internacional viene de más antiguo: ya a partir de 1979 el WWF, junto con organizaciones locales y la Universidad Mohammed V, inició proyectos de protección del ibis eremita. Esta labor de vigilancia viene resultando vital para la supervivencia de la especie, sobre todo para evitar que pueda producirse un suceso similar al que se dio en Birecik con el empleo masivo de pesticidas. De suceder algo así nos enfrentaríamos casi con seguridad a la extinción de la especie. La situación es delicada, sobre todo si tenemos en cuenta que la experiencia de reintroducción de aves criadas en cautividad está resultando complicada, debido al gran número de conductas que se transmiten de los adultos a los jóvenes en estado salvaje, como la búsqueda de comida, que no aprenden los animales nacidos en cautiverio.

Alimentación del ibis Es un ave de color negro y de tamaño medio, con una envergadura alar de unos 75 cm y un peso aproximado de 1,3 kg. Presenta su faz desnuda de plumaje. Se alimenta de arañas, escorpiones, ciempiés, gusanos, larvas de coleópteros, y otros pequeños invertebrados que busca en las estepas litorales. Un ejemplo de trabajo de reintroducción es el que vienen realizando los Parques de Fauna de Munich y Berlin, junto con empresas y asociaciones marroquíes, el Zoo de Rabat y la comunidad de Mezguitem. A finales de octubre de 2000 llegaron a Marruecos los primeros 10 ibis, procedentes de Munich y Berlín. Sin embargo, a pesar de que instituciones zoológicas de todo el mundo albergan hoy a unos 700 ibis eremita en cautividad, la cría y reintroducción no debe ser la prioridad, sino que, como reconoce el propio director del Parque Nacional de Souss Massa, “el principal objetivo es la conservación de la población salvaje de ibis”.

Claves para su supervivencia La población mundial de ibis eremita ronda los 400 ejemplares, si bien sabemos que hace un siglo era de unos 10.000 individuos, con unas 3.000 parejas en Siria y Turquía. • Es necesario conservar su hábitat. Se estima que al menos 24 colonias han desaparecido tras la desecación de zonas húmedas y otras áreas de alimentación. • Hay que controlar la caza incontrolada y, también, las molestias directas, especialmente en época de cría, incluyendo las visitas a las colonias por parte de aficionados a las aves. Esta presión es cada vez más intensa y, hasta tanto se regule, resulta una acción irresponsable por el grado de amenaza de la especie. • Se debe evitar por todos los medios el uso de pesticidas. • Resulta básico trabajar por la mejora de las condiciones de vida de las gentes que comparten el hábitat con los ibis. Así, se debe incrementar la cooperación con las instituciones públicas y el gobierno de Marruecos y con el movimiento asociativo, para emprender proyectos de desarrollo rural con criterios de sostenibilidad. El Ecologista, nº 40, verano 2004

43


Los nuevos miembros deberán invertir unos 100.000 millones de euros para aplicar la legislación ambiental de la UE

Retos ambientales de la ampliación Mara Silina El cumplimiento de la nutrida legislación ambiental europea supondrá un gran esfuerzo económico y de gestión a los nuevos miembros de la UE. La mejora de su situación ambiental puede tener una contrapartida: el retraso en la adopción de nuevas medidas para toda la UE. Además, otros aspectos como la enorme inversión prevista en infraestructuras de transporte pueden tener importantes efectos negativos a medio plazo. Parte de la mejora ambiental reciente de los países del Este se debe a la ruina de las industrias más contaminantes. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

E

l 1 de mayo de 2004 diez nuevos países entraron en la Unión Europea. Ha sido la mayor ampliación de la historia de la Unión, algo que, sin duda alguna, provocará un gran cambio tanto en las políticas europeas como en los procesos de toma de decisiones. Está por ver si estos cambios resultarán positivos o no. Sin embargo, lo que sí está claro es que la política y la normativa de la UE cubrirán un área mucho mayor que hasta ahora. Este acquis ambiental de la UE –esto es, el conjunto de obligaciones y derechos que unen a todos los Estados miembro–, que ha sido desarrollado durante los últimos 30 años, consta de más de 300 actas legislativas diferentes: directivas, reglamentos, decisiones y recomendaciones. Además, muchas de ellas vienen acompañadas de una serie de comunicaciones y documentos guía... De hecho, cuando comenzó el proceso de negociaciones de adhesión, la legislación ambiental fue considerada la parte más difícil de afrontar. En términos financieros, la estimación de costes se sitúa entre 80.000 y 120.000 millones de euros: los nuevos miembros tendrán que gastar esta cantidad para desarrollar la legislación ambiental europea, lo que significa que deberán gastar hasta un 2-3% de su PIB en este cometido durante un par de décadas. La UE subvencionará solamente una pequeña parte de esta cantidad, aproximadamente el 10%. Por tanto, la expectativa inicial era la de unos periodos de transición muy largos para su puesta en práctica Pero este negativo panorama inicial finalmente no se ha cumplido. Sólo han sido acordados un pequeño número de períodos de transición concretos para las directivas más costosas. De hecho, las organizaciones ecologistas de los nuevos miembros no están descontentas con los resultados. Otro aspecto positivo es que en los últimos 14 años la situación ambiental en muchos de los países de acceso ha mejorado sustancialmente. Por supuesto, la primera razón para que esto ocurriera fue la implosión de las economías, que desembocó en el cierre de industrias obsoletas, que eran la causa principal de la contaminación del aire, de la extremada contaminación de las masas de agua, y de unos vertederos en pésimas condiciones. Al mismo tiempo, el sector agrícola cambió dramáticamente, transformándose las granjas colectivas en Mara Silina, Coordinadora de Ampliación de la UE de la Oficina Europea de Medio Ambiente. Traducción: Samuel Martín-Sosa

44

El Ecologista, nº 40, verano 2004


propiedades individuales. Debido a la falta de capital, conocimiento e infraestructura, se produjo una caída de la producción y, con ella, una disminución del uso de pesticidas y fertilizantes. En las ciudades, la contaminación del aire también se redujo por la presencia de vehículos y sistemas de calefacción menos contaminantes. Estos avances positivos no fueron en absoluto consecuencia de una deliberada política ambiental y de salud, y sólo han posibilitado beneficios temporales. Las economías se recuperaron, algunas más rápidamente que otras, y con ello las presiones ambientales comenzaron a aumentar de nuevo. Por lo tanto, las obligaciones relacionadas con el ingreso en la UE, en un momento en el que las presiones nacionales en el sentido de una legislación ambiental estricta no eran aún demasiado fuertes, jugaron ya un papel importante a la hora de reducir las amenazas sobre el entorno. En particular, para los problemas ambientales tradicionales, la reducción ha sido impresionante: de acuerdo con el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) sobre el Estado del Medio Ambiente en 2003, ha habido una disminución del 60-80% de los principales contaminantes del aire (sustancias acidificantes), un 50% de reducción de los metales tóxicos y hasta un 80% menos de contaminación orgánica del agua. Sin embargo, los logros de hoy no pueden considerarse una garantía para el futuro. La adopción creciente de conceptos occidentales como la desregulación, la privatización y la comercialización, están cambiando las prácticas de protección de la biodiversidad, de producción agrícola y de provisión de servicios públicos, incluidos el suministro de agua, el vertido y la gestión de residuos y el transporte público. La enorme inversión en infraestructuras de transporte y energía que se espera tras la adhesión puede conllevar unos impactos ambientales negativos de larga duración. Aún más, la prosperidad económica creciente que se producirá por el acceso al mercado interno europeo de estos nuevos miembros, les acercará a los patrones de consumo de los Estados occidentales de la UE, lo cual a su vez incrementará las presiones ambientales.

Efectos en los Estados occidentales Esto no es todo. La ampliación de la UE puede tener también un efecto negativo en el medio ambiente de los antiguos Estados miembro. Para los nuevos Estados la prioridad será alcanzar económicamente a sus socios occidentales. El acquis ambiental que tuvieron que aceptar les costará mucho

La gestión de los residuos es muy deficiente en los nuevos Estados. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

dinero y capacidad administrativa durante unos cuantos años, pero los compromisos con la protección ambiental y el desarrollo sostenible no están muy arraigados en la sociedad, y aún menos en la política o en los negocios. Por ello, la ampliación puede frenar el desarrollo de la legislación que la UE necesita para mantener un alto nivel de protección ambiental para todos los ciudadanos europeos. Esto no significa que vayamos a ver a todos los nuevos miembros actuando en bloque a modo de freno. Cada país desarrollará su estrategia de aproximación individual y preferirá establecer alianzas con sus socios occidentales. Así, es posible que los Estados bálticos prefieran trabajar codo con codo con los países escandinavos de la UE, mientras otros optan por aliarse con Austria o Alemania. En este sentido ya hemos visto como España y Polonia buscaron alianzas, dos países medianos que se encuentran el uno al otro en la lucha contra los cuatro grandes. Además, las contribuciones, dependerán mucho de las personas individuales que estén al frente del gobierno y de los ministerios en cada Estado. Lo que resulta inadmisible es que políticos, jefes de gobierno y empresarios occidentales lleven varios años abusando del argumento de la futura ampliación como excusa para abogar por una paralización de la legislación ambiental de la UE. Los nuevos miembros están cambiando sus marcos regulatorios para adecuarse a los requisitos ambientales de la UE, pero llevar a cabo un cumplimiento efectivo sobre el terreno será un reto difícil. Varios de estos países tienen aún mucho que hacer para establecer las estructuras administrativas y la capacidad institucional que permitan

cumplir estos propósitos. Más difíciles aún son las numerosas medidas prácticas –incluyendo una inversión significativa en infraestructura ambiental– que deberán ser tomadas dentro de los plazos temporales acordados en los procesos de negociación. Las negociaciones en el terreno ambiental no fueron fáciles. La Comisión dejó claro desde el principio que todos los países de acceso, con el tiempo, tendrían que poner en práctica toda la legislación ambiental de la UE, sin excepción. El único elemento sujeto a negociación era la fecha de entrada en vigor de algunas leyes específicas. También desde el principio la Comisión había excluido la conservación de la naturaleza y la llamada legislación horizontal –la referida a procedimientos, como la Evaluación de Impacto Ambiental y el Acceso a la Información en Materia de Medio Ambiente– de esta posibilidad. En las duras negociaciones la mayoría de los países presentaron una lista de periodos de transición mucho más larga que la finalmente acordada, lo que no ha creado mucha popularidad a la Comisión por la dureza de las negociaciones, e incluso se ha podido comprobar la arrogancia ocasional de algunos de sus funcionarios. Pero quizá esto haya sido necesario para ayudar a los nuevos países que veían en el cumplimiento del acquis europeo una palanca para su modernización, frente a aquellos otros que lo consideraban como un estorbo. Normalmente se acordaron periodos de transición en aquellos casos en que los países candidatos demostraban que no iban a ser capaces de cumplir completamente los requisitos el día del ingreso en la UE –p. ej. aquellas obligaciones ambientales El Ecologista, nº 40, verano 2004

45


1

del aire –el primer paso para identificar estrategias para mejorar la calidad del aire– sigue siendo un problema. Aún más, el consumo energético por unidad de PIB es aún mayor en los países de acceso que en los antiguos miembros de la UE. Esto indica un alto potencial para la mejora de la eficiencia energética que, en contrapartida, conducirá a reducir las emisiones, y a menudo tendrá el beneficio adicional de una mejora en la competitividad de las industrias implicadas. Otro problema aún patente en varios países es el uso de combustibles sólidos (carbón, lignito) para producción energética y sistemas de calefacción doméstica, lo que origina unos niveles de contaminación del aire poco aceptables. Las primeras estimaciones de costes para la puesta en práctica de la legislación europea rondaban los 10.000 millones de euros para todos los nuevos países, pero puede que existan soluciones más rentables. La reciente Directiva de Grandes Instalaciones de Combustión (2001/80/EC) permite a las centrales ya existentes operar bajo los actuales parámetros de emisión hasta 2008 con la posibilidad de una operatividad adicional de varios años, plazo tras el cual todas las viejas centrales deberán ser sustituidas. Por tanto, mientras que las costosas inversiones en limpieza de gases de combustión pueden ser de momento evitadas, sí se requerirá una inversión significativa para mejorar la calidad del sector energético.

Gestión de residuos 2 1. El cumplimiento de la Directiva de Aguas exigirá la inversión más cuantiosa. 2 y 3. Las industrias más contaminantes deberán sufrir una importante reconversión. FOTOS: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

46

que requirieran una gran inversión–. Para cada requisito, el país candidato tenía que presentar a la Comisión un plan de desarrollo detallado junto a un plan financiero. Aparte de esto, debían aportarse informes de forma regular a la Comisión sobre el estado de puesta en marcha. Para todas las demás Directivas en las que no se hayan establecido periodos de transición, los países candidatos debían cumplir los requisitos el mismo día de la fecha de entrada.

países de acceso llegan a áreas sensibles a la eutrofización (p. ej. el mar Báltico), las inversiones podrían incrementarse pues, en tales casos, la Directiva requiere un nivel adicional de tratamiento químico para eliminar los fosfatos y otros nutrientes. Varios países como Hungría, Polonia y Eslovenia han obtenido 2015 como fecha tope para cumplir totalmente con la Directiva, es decir, diez años más tarde de la fecha establecida para los anteriores Estados miembro.

Aguas residuales

Calidad del aire

La Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas será presumiblemente para todos los países la más cara de aplicar, con una inversión total de alrededor de 15.000 millones de euros, y un coste medio per cápita de 235 euros. Ya que la mayor parte de las aguas residuales vertidas en los

A los países de acceso no se les han otorgado periodos de transición para la legislación de calidad del aire ambiental adoptada en los últimos años, y en la mayoría de los casos tienen el mismo plazo de cumplimiento que el resto de Estados de la UE. Sin embargo, el control adecuado de la calidad

El Ecologista, nº 40, verano 2004

Es un área en la que queda muchísimo por hacer para poder cumplir con los parámetros de la UE. Los países del Este padecen una grave escasez de instalaciones para tratar adecuadamente los distintos flujos de residuos. Algunos países carecen incluso de los sistemas apropiados de recogida, y el manejo ilegal de todo tipo de residuos está muy extendido. Además, es habitual que no exista separación entre los residuos ordinarios y los peligrosos, lo que conduce a un serio problema de contaminación en vertederos que no cuentan con la adecuada protección. Varios países se encuentran aún elaborando sus planes nacionales de gestión de residuos requeridos por la legislación de la UE, por lo que las estimaciones de los gastos necesarios en el sector de los residuos son todavía incompletas. La mayoría de los nuevos miembros tienen programadas grandes inversiones para vertederos controlados, mientras que los planes de inversión para incineradoras o instalaciones de tratamiento de residuos peligrosos no se encuentran tan desarrollados. Una estimación razonable de la inversión global en el sector residuos


rondaría los 13.700 millones de euros. Los residuos peligrosos originan un problema especial. Es difícil hacer una valoración cuantitativa de los diferentes tipos de residuos peligrosos, y de cuáles van a ser las tendencias futuras, debido a la escasez de datos existentes y a la rapidez con la que cambia la estructura industrial en estos países. Un problema particular lo constituyen los remanentes de residuos peligrosos procedentes de operaciones industriales pasadas, así como los grandes lotes de pesticidas obsoletos abandonados tras la disolución de las explotaciones agrícolas colectivas. Al no haber un operador responsable que pague su recogida, tratamiento o eliminación y dado que la legislación existente de la UE no cubre el problema de los lugares industriales contaminados, las labores de limpieza de estos residuos son actualmente una prioridad menor. Sin embargo, esta contaminación podría interferir en los parámetros de calidad de agua para consumo humano exigidos por la UE.

los parámetros en las distintas industrias. Aún más, el coste del cumplimiento de la IPPC debe considerarse en el contexto de una reestructuración tecnológica ya en marcha en varios sectores industriales, como el del refinado de petróleo y la producción energética en general, que permita seguir siendo competitivos en un mercado liberalizado y poder suministrar combustibles de acuerdo con las especificaciones de la UE. Dicha reestructuración a menudo conduce a una reducción en las emisiones contaminantes, especialmente si se aplican tecnologías de producción limpia. Las medidas encaminadas a mejorar la ejecución ambiental (es decir, una producción acorde con parámetros ambientales) se suelen integrar en una reestructuración tecnológica

Contaminación industrial

Vertederos Embalajes Incineración Transporte de residuos Tratamiento aguas residuales urbanas Aguas consumo humano Sustancias peligrosas

2004

RESIDUOS (3) 2005 2005

2004 2007

2006

2007

2005

2005

2012

CALIDAD DEL AGUA 2010 2010 2015 2015 2013 2015

2005 2006

2007

2012 2007

Esloven.

2007

Eslovaq.

2008

(2)

Polonia

Malta

Hungría

Estonia AIRE 2006

Lituania

Emisiones de COV Contenido en azufre de comb. líquidos

R. Checa

Chipre

PERIODOS DE TRANSICIÓN ACORDADOS (1): Letonia

Este tema queda parcialmente cubierto por la Directiva IPPC (Prevención y Control Integrados de la Contaminación), por una serie de directivas especializadas cubriendo sectores específicos (Grandes Instalaciones de Combustión) o determinados contaminantes (compuestos orgánicos volátiles, sustancias peligrosas en el agua). Parte de la contaminación proveniente de algunas actividades industriales puede no quedar cubierta directamente por la actual legislación europea, pero aún así deberá ser abordada para poder cumplir con los parámetros de calidad de agua y aire. Que las instalaciones existentes cumplan con los requisitos de la Directiva IPPC antes de la fecha tope de 2007 será todo un reto para las industrias del Este, teniendo en cuenta que las que sobreviven lo hacen con equipamientos desfasados y sobre una débil base financiera. A varios países de acceso se les han concedido periodos de transición, basados en las grandes estimaciones de costes necesarios para el cumplimiento de los requisitos. La estimación de costes apunta a una inversión global de alrededor de 19.000 millones de euros. Sin embargo, estos datos pueden solaparse con los costes relacionados con la gestión de residuos o con las grandes centrales térmicas. Incluso los Estados occidentales tienen dificultades para calcular sus inversiones futuras, dado el amplio abanico de opciones existentes para controlar la contaminación, aportado en los documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles para cumplir

y suelen ser financiadas como tal. Claramente deberían tomarse medidas allí donde la contaminación procedente de fuentes industriales sea excesiva. Pero para algunas industrias existentes, el cumplimiento de los requisitos de la IPPC podría exigir más inversión de la que se ha justificado, por lo que es posible que su cierre fuera más rentable. Allí donde el cierre de algunas grandes industrias tenga un impacto inaceptable en el empleo local, la decisión última tendrá que tener en cuenta este grave aspecto social. Por consiguiente, los negociadores de la UE han otorgado periodos de transición para la Directiva IPPC sólo para aquellas industrias individuales que aportaron una suficiente justificación.

2007 2006

2007

2015

2015

2015

2007

2006

2017 2010

2007 2011

2011

7

3

2007 2009

2007 2005 2007

PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Aves silvestres Lince Grandes Instalaciones de Combustión IPPC Químicos Amianto Exposición médica TOTAL PERIODOS DE TRANSICIÓN

2008 (5)

4

(4) CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL 2007 2015 2004 2010 2004 PROTECCIÓN DE LA RADIACIÓN 2005 3 6 4 8

2015

4

2005

7

2006 10

Notas: 1. Obviamente, las directivas más difíciles son aquellas para las que se han establecido más periodos de transición. 2. Derogación en un año del contenido de azufre en determinados combustibles líquidos, contemplada en la Directiva. 3. Sólo hasta 2009 para esquistos de petróleo. 4. Hay una Provisión Especial para Estonia sobre protección estricta del lince. 5. A Chipre se le ha otorgado una Provisión Especial para las emisiones de dióxido de azufre.

3

El Ecologista, nº 40, verano 2004

47


Reparto de productos agroecológicos en una de las cooperativas. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

Seguridad alimentaria, consumo responsable y grandes superficies

Agroecología y consumo

Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid Desde finales de 2001 varios grupos de consumidores agroecológicos se han coordinado en Madrid para poder desarrollar y potenciar un consumo de alimentos alternativo. Alternativo en cuanto a la calidad de los alimentos, precio, forma de auto-organizarse, de transportar los productos y de relacionarse con los productores. El texto que sigue es una declaración de los principios en los que se basa este colectivo, la Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid, en contraposición con los criterios mercantilistas que rigen en la gran distribución de alimentos.

E

l consumo ecológico no es sólo una cuestión de calidad y salud. Adquiere mayor relevancia, trascendiendo la dimensión individual, si se adopta como una opción a aplicar en nuestra vida cotidiana, congruente con una responsabilidad más ambiciosa: el compromiso con unas formas económicas, de relación social y de organización diferentes, basadas en la cooperación y en el respeto, no en la competitividad. Los distintos colectivos movilizados por este afán, son un medio que nos permite satisfacer y relacionar tanto la dimensión individual –salud, calidad, precio– como la colectiva, diferenciándonos, en la forma y en el fondo, de las estructuras de co-

48

El Ecologista, nº 40, verano 2004

mercialización convencionales en las que las personas consumidoras son individuos pasivos y receptores, en competencia con sus semejantes. En nuestra práctica podemos evidenciar los rasgos que atribuimos al consumo ecológico y responsable. No sólo es ecológico en su dimensión productiva en la finca: desde no usar productos químicos, hasta agroecología campesina de bajos insumos e integrada en el ciclo ecológico de recuperación natural, aunque exista una variabilidad importante en estos métodos, según los distintos productores. También es ecológico porque evitamos los transportes innecesarios reduciendo la distancia recorrida –ahorro de combustibles,

envases, embalajes y la contaminación que conllevan–; porque promocionamos las condiciones tradicionales de cultivo, evitando cultivos bajo plástico, consumos energéticos para simular temperatura y apoyando el consumo de variedades tradicionales en desuso, más aclimatadas y resistentes; y porque promovemos el consumo de productos de temporada, recuperando con ello una cultura que evite el consumo innecesario e irresponsable y no fomente la exportación desde otras latitudes, con climas diferentes. Otra dimensión que tenemos en cuenta es la social. Las compras conjuntas se hacen a productores directos o cooperativas de pequeño tamaño. Mantenemos acuerdos producción-consumo estables, en los que incluimos más dimensiones sociales: condiciones laborales y salariales dignas, estabilidad en el consumo para garantizar la renta del agricultor/a, apoyo económico, promoción de los excedentes a otros grupos de la Coordinadora… En relación al reparto interno, hemos avanzado según han surgido las necesidades, revisando las condiciones de trabajo, gastos, y enfermedad. La organización interna de cada grupo es diversa, pero no carece de la dimensión de proyecto de economía social. Una tercera dimensión, que no agota las posibles, es la apuesta por una visión colectiva, limando los aspectos individualistas. Desde la concepción de la propia necesidad como algo social y no individual (nuestros proyectos son un ejemplo, estimulando estrategias locales, participativas), desde la incorporación de la necesidad del otro (productor@s, repartidor@s) y desde la apuesta por la cooperación como potencia que nutre la actividad social (la propia Coordinadora es ejemplo de ello). Sin embargo, una de las tareas pendientes es la de asumir la evidencia de nuestro papel como consumidor@s y como ciudadan@s, legitimando o deslegitimando el consumismo irracional de la sociedad actual, así como los mecanismos que facilitan e impulsan la reproducción económica y social de este modelo de producción-distribución-consumo. En esta dimensión, aparentemente más política que las anteriores, hemos avanzado menos. Pero como en el resto de las cosas que hemos emprendido, es ante los acontecimientos cuando sentimos la necesidad de reaccionar. Así, cuando uno de nuestros proveedores ha decidido aceptar, para acceder a un mercado mayor, las condiciones de producir como marca blanca para Carrefour (1), nos hemos dado cuenta que teníamos que mostrarle nuestra disconformidad y, caso de no ser suficiente, renunciar al consumo de sus productos. Pero renunciar, sin explicar las razones,


sólo ejerce la presión concreta de la caída de la venta que, además, queda difuminada en un contexto de expansión como el que se apunta. Es necesario, pues indicar al productor/a, los métodos productivos y comerciales que aprobamos y los que condenamos.

Multinacionales de la distribución de alimentos Las empresas multinacionales de la distribución comercial han crecido no sólo en tamaño sino también en influencia económica, social y política. De hecho, constituyen uno de los promotores y máximos exponentes del proceso de globalización, basado en un modelo de producción económica y social en el que la creación y concentración de la riqueza se apoya en el hambre, la miseria y exclusión creciente de la mayoría, destruyendo las economías arraigadas localmente que podrían poner freno a tanta destrucción. Aunque hace casi 50 años que surgen en Europa para reducir los costes de intermediación en la búsqueda de precios más bajos para el consumo, su desarrollo ha promovido la concentración de las compras y su consiguiente oligopolio, la verticalización, centralización y extensión planetaria de la producción de alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria –desde la investigación y producción de semillas y productos químicos fitosanitarios, hasta la gran superficie de venta– y la utilización de cualquier método para proporcionar beneficios a la cadena de distribución. La central compra para todas sus superficies, por lo que su poder de compra, pero también su control sobre toda la cadena alimentaria y la concentración en unas pocas empresas multinacionales, les ha permitido desarrollar condiciones comerciales abusivas a los proveedores: fijan los precios de compra; exigen mercancías gratuitas en las primeras entregas y bonificaciones a final de año (una rebaja de facturación en proporción al volumen vendido); les cobran por ser catalogados, por exponer en lugar privilegiado, para financiar campañas de promoción, para figurar en los catálogos, para ayudar a sufragar nuevas superficies o remodelación de las antiguas y una comisión para que se les abonen las facturas (2). Además, las marcas blancas (3) son una vuelta de tuerca más para l@s agricultor@s. Los productos de marcas blancas se venden como alimentos más baratos que las marcas industriales que también oferta el establecimiento, pero el ahorro se consigue abaratando aún más el precio y flexibilizando las condiciones de pago. Estas ofertas suelen usarse como gancho para fomentar

Las grandes superficies facturan un gran porcentaje de compras. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

la fidelidad al establecimiento y para que se pueda gastar más dinero en productos que no se iban a comprar. Si a todo esto le sumamos las condiciones de precariedad de l@s trabajador@s de los supermercados e hipermercados, se perfila el conjunto de consecuencias que tiene la compra en las grandes superficies y en el súper del barrio: como en el caso del citado Carrefour, casi todas las grandes cadenas simultanean superficies grandes y medianas o pequeñas que se despliegan mediante franquicias, desplazando a la tienda de barrio tradicional. Nuestra opción por promover un consumo responsable, ecológico en todas sus dimensiones, respetuoso con los derechos humanos y sociales y protector de las economías locales, rechaza la comercialización a gran escala y global, incluso aunque los productos que venda sean ecológicos según su etiqueta (4). Además, en nuestras iniciativas desarrollamos un consumo de dimensión colectiva, autogestionado y or-

ganizado, que fomenta la cooperación y no la competencia, en diálogo con las necesidades de las productor@s y repartidor@s y con diversas intensidades de apoyo mutuo y relaciones comunitarias no mercantiles. Por ello no aceptamos como proveedor a un productor ecológico que en la búsqueda de su interés individual considera sólo las ventajas que le ofrece la escala de la gran distribución y no tiene en cuenta la ruina que esta distribución ejerce sobre las pequeñas explotaciones, ecológicas y convencionales, del Norte y del Sur (5). Si no ejercemos de alguna manera presión sobre este modelo pronto no quedarán otras formas de distribución, cada vez serán menos viables las explotaciones agrarias de menor tamaño –convencionales o ecológicas–, en un ciclo siempre insuficiente por conseguir una mayor competitividad para producir a los precios exigidos por las grandes distribuidoras –los precios del mercado mundial– que les prometen alcanzar el mercado global.

Notas y referencias 1. Carrefour es el gigante europeo de la distribución y el segundo grupo mundial tras el estadounidense Wall-Mart. En España controla la primera empresa comercializadora y la tercera exportadora de productos hortofrutícolas. Un 40% de los españoles compran en Carrefour. Sus ventas mundiales ascendieron en 2003 a 79.000 millones de euros, cerca de 3.000 millones más que en el año anterior. Controla el 14,7% del mercado alimentario por medio de 9.633 tiendas en todo el mundo. En España tiene 115 hipermercados, 1.692 tiendas Día, 176 supermercados Champion y 31 Punto Cash, con un total de 59.800 empleados. En 2003 Carrefour ingresó 7.394 millones de euros en España, la cadena Día registró unas ventas de 2.804 y Punto Cash 121millones de euros. Su estrategia para 2004 se centra en reducción permanente de sus costes de distribución que pasa principalmente por reducir plantilla, y control de stocks. Fuente: Alimarket, octubre 2003 y Carrefour a través de noticia publicada en El País 26/01/2004. 2. Véase Cristian Jacquiau: “La extorsión en la gran distribución: el modelo francés. Productores estrangulados, consumidores engañados” Le Monde Diplomatique, dic. 2002 3. Marcas blancas: marca de la distribución que borra el rastro de quién, cómo y dónde se produce, quedando avaladas tan sólo por el nombre de la gran superficie. Es el reclamo, en alimentación sobre todo, para que se vaya a comprar a hipermercados y supermercados. 4. El 70% de los productos procedentes de la agricultura ecológica se vende en la UE en establecimientos vinculados a las grandes cadenas de distribución. El Exportador nº 68. 5. Por ejemplo, su penetración en el continente africano es reciente y está arruinando a los pequeños campesinos y a las tiendas locales. Se calcula que pueden desaparecer millones de campesinos por la presión de hipermercados y supermercados sobre los mercados locales, ya que importan alimentos a precio más bajo que los producidos localmente, lo que se consigue por la concentración del poder de compra a nivel planetario de la misma empresa. Así, millones de agricultor@s african@s pueden ver aún más agredida su seguridad alimentaria al privárseles de poder cultivar alimentos para el mercado local, no teniendo otra posibilidad de ingresos.

El Ecologista, nº 40, verano 2004

49


La agricultura ecológica puede favorecer la biodiversidad en los espacios protegidos

FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

Conservación de la naturaleza y agricultura ecológica Víctor Gonzálvez

Nuestra geografía dispone de un amplio mosaico de paisajes que corresponden a diferentes usos culturales y áreas silvestres. Buena parte de la biodiversidad de esos paisajes ha sido influenciada y mantenida por prácticas agrarias tradicionales, que aún persisten en algunos espacios. Sin embargo, con la ‘quimiquización’, intensificación y uniformización de la agricultura, esta situación ha sufrido un cambio sustancial. La agricultura ecológica supone una alternativa para recuperar la biodiversidad de especies y ecosistemas, lo que cobra más relevancia en los espacios naturales protegidos.

C

onforme la actividad agropecuaria se ha ido intensificando, se ha producido una disminución de las especies tradicionalmente asociadas con la práctica agrícola y una pérdida de calidad del paisaje. Como resultado de este proceso, la agricultura en muchos casos se ha vuelto una actividad degradante, que provoca un detrimento de la biodiversidad.

Agricultura versus biodiversidad Los primeros informes que alertaron sobre el impacto negativo de la práctica de la agricultura convencional surgieron de las propias organizaciones ambientalistas, especialmente aquellas dedicadas a la ornitología. Los estudios reflejaban una disminución de casi el 60% de las especies de aves y pájaros en las tierras de uso agrario incluidas en el Consorcio Europeo de Conservación, uno de los mayores hábitats europeos (1). Estos cambios son importantes en muchos países, donde la agricultura es el aprovechamiento mayoritario del territorio. Estudios posteriores concluyeron también que la agricultura ha sido la principal causa de reducción de la biodiversidad en Víctor Gonzálvez, Coordinador Técnico de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)

50

El Ecologista, nº 40, verano 2004

muchos ecosistemas relevantes: los Centros de Diversidad de Plantas (UICN), las Áreas de Aves en Peligro de Extinción (Bird Life International) o las Eco Regiones Globales 2000 (WWF), por ejemplo, muestran que la contaminación agraria y la intensificación agrícola es la principal amenaza en éstas áreas. Sin embargo, dentro del movimiento conservacionista predominaba hasta hace poco una visión idílica del paisaje agrícola que ha condicionado el desarrollo de sus propuestas y estrategias de preservación de especies amenazadas. Estas propuestas han ido desde la separación –anulando cualquier actividad productiva– a la integración. Un primer paso en la estrategia de separación fue cultivar las especies individuales en jardines botánicos. Más adelante, se siguió con la creación de terrenos de reservas de flora, donde la riqueza biológica fue conservada con métodos de agricultura tradicional, sin usar herbicidas. En 1979, se estableció el primer programa de conservación de setos, que contemplaba un apoyo económico a los agricultores si dejaban varios metros en los márgenes de sus tierras sin aplicar herbicidas, con el objetivo de crear un tejido de biotopos en el paisaje. Todo ello, hizo necesario desarrollar un tratamiento sostenible de la biodiversidad con estrategias de gestión más integrales, que incorporen a la agricultura ecológica

y que mantenga paisajes vivos, que sean más que museos de elementos históricos. La cuestión es reemplazar la imagen de la conservación por la de desarrollo de la naturaleza, donde se integre la agricultura ecológica, vista como una alternativa para la producción de cosechas y el mantenimiento de la diversidad de especies vegetales y animales. En 1994 la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y la UICN, propuso unas nuevas categorías de protección de espacios con el fin de establecer redes de áreas protegidas con mayor tolerancia para el desarrollo de ciertas actividades productivas, sin menoscabo de su función principal de protección de la biodiversidad y la vida silvestre. En particular la categoría V de la UICN (2), definida como “un área de territorio, donde la interacción prolongada entre la gente y la naturaleza ha originado una zona de carácter distinto”, es la que mayores opciones ofrece para incorporar actividades humanas y de conservación de la naturaleza. Esta nueva categoría ha superado el enfoque monolítico anterior, muy extendido de que “las áreas protegidas son sólo reservas de elementos históricos de la Naturaleza”, y permite avanzar en la integración de la conservación de la biodiversidad de esos territorios con otras actividades adicionales, que reporten beneficios económicos, culturales y sociales a sus habitantes.


Este nuevo planteamiento llevó a la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM) (3) a iniciar un acercamiento con organizaciones internacionales de conservación de la naturaleza. Este proceso se inició con la aprobación en el Congreso Mundial sobre Conservación de la Naturaleza de la UICN, en Montreal (Canadá, 1996), de la propuesta de resolución de IFOAM para incluir el manejo integrado de plagas y cultivos como actividades de conservación de la naturaleza. Desde aquel ya histórico congreso mundial, IFOAM y UICN, han desarrollado diversas actividades para aplicar la citada resolución. Posteriormente, la Declaración de Vignola (1999) reconoce el papel de la agricultura ecológica en la conservación de la biodiversidad.

Agricultura ecológica en los espacios naturales protegidos Aunque no esté contemplado expresamente dentro de su normativa, uno de los principios de la agricultura ecológica es la protección de especies adventicias –las malas hierbas–, tanto en tierras de cultivo como en áreas no cultivadas y márgenes de las parcelas, al considerarlas como elementos esenciales para mantener y potenciar la biodiversidad. La importancia de los hábitats originados en las barreras y cercas vivas –setos, bosquetes, estanques, franjas de especies adventicias y praderas con flores– para los predadores de plagas ha sido señalada por varios autores, por lo que muchos agricultores ecológicos están enriqueciendo el paisaje de sus tierras con estos elementos. En algunos casos, la práctica de la agricultura ecológica en espacios protegidos debe cumplir condiciones más estrictas que las usuales para garantizar la preservación y desarrollo de agroecosistemas

particulares, precisando modificaciones a las regulaciones existentes para la agricultura ecológica (4). Estas modificaciones se refieren esencialmente a dos aspectos críticos, en relación a la conservación de la naturaleza: a) el suministro de nutrientes al suelo, para poder obtener cosechas y rendimientos con benéficos económicos óptimos, tiene el peligro de lixiviación de nutrientes; b) el control mecánico de plagas y especies adventicias. Algunas prácticas de control de adventicias permitidas en agricultura ecológica pueden ser una amenaza para especies en extinción. Diversas entidades de certificación de agricultura ecológica en Europa, como Soil Association en Reino Unido (5), junto con las organizaciones ambientalistas, han identificado y establecido normas especificas, más rigurosas que las habituales, que deben cumplir los propietarios de tierras situadas en espacios protegidos. La agricultura ecológica también debe promover la conservación de la biodiversidad dentro de los sistemas agrarios, no sólo desde una perspectiva filosófica, sino como una necesidad para mantener la productividad. El control biológico de plagas en las explotaciones agrarias ecológicas mantiene en el campo una alta densidad de depredadores de insectos plaga, por lo que repercute en una mejor sanidad de los cultivos. El uso de un sistema de rotación de cultivos, tanto en el tiempo como en el espacio (cultivos intercalados), puede reducir la incidencia de plagas y enfermedades al incrementar la biodiversidad. La utilización de compost o estiércol y abonos verdes es otro factor que incrementa la biodiversidad de los microorganismos que habitan en el suelo y de las plantas del terreno de cultivo. Por último, la búsqueda de un equilibrio e integración

entre la producción vegetal y la ganadería conduce a una mayor biodiversidad del sistema agrario. En la pasada década, varias investigaciones han acumulado evidencias de que los sistemas agrarios ecológicos son beneficiosos para la biodiversidad. Soil Association (6), ha publicado un informe que recopila diversos estudios que compararon los beneficios para la biodiversidad entre la agricultura ecológica y la convencional, encontrando una clara evidencia científica a favor de la ecológica. Estos resultados, de tomarse en serio, traerían implicaciones importantes para el cambio de las políticas agrarias generales, al constatar la existencia de prácticas agrícolas modernas y eficientes que pueden mantener una alta biodiversidad, similar a la que siempre ha sido asociada a los paisajes tradicionales de cultura agraria. Por tanto, la agricultura ecológica ofrece una alternativa válida, particularmente en aquellas áreas donde la prioridad es la preservación de la naturaleza, en especial en aquellas categorías de áreas protegidas que permiten un cierto nivel de uso agropecuario. Un distintivo adicional ecológico puede ayudar también a mejorar ingresos adicionales a los pobladores de dichos espacios protegidos, como ya ocurre en diversos proyectos. En Europa han comenzado a desarrollarse diversos proyectos que promueven la agricultura ecológica en las áreas protegidas o en sus zonas limítrofes de amortiguamiento, en particular en aquellos espacios donde el paisaje ha sido conformado y modificado por la intervención humana. En Italia (7), se han puesto en práctica proyectos que, además de la protección y conservación de los recursos naturales, pretenden alcanzar un desarrollo sostenible y perdurable, a partir de experiencias piloto para ser utiLa agricultura industrial empobrece la biodiversidad. FOTO: USDA.

El Ecologista, nº 40, verano 2004

51


lizadas como referencia y diseminadas al resto de áreas protegidas. En algunos casos, se han establecido innovadores servicios de asesoramiento a los agricultores para la conservación de la naturaleza con el fin de mejorar la agricultura ecológica, ofreciendo una educación continuada para adquirir los conocimientos e instrumentos que apoyen sistemas agrarios adaptados a la especificidad local.

La situación en España La conservación de la naturaleza y la agricultura ecológica han sido contempladas en España como actividades separadas. Conocemos pocos planes de uso y aprovechamiento de parques y áreas protegidas que contemplen o estimulen la agricultura ecológica como alternativa a la agricultura química convencional –mucho más contaminante–. Las políticas de conservación de la naturaleza en España, donde más del 30% del territorio posee las características necesarias para poder ser declarado como espacio natural protegido –según los requisitos establecidos en la Red Natura 2000–, no han contemplado la integración de la agricultura ecológica. Sin embargo, en algunas áreas protegidas donde existen especies endémicas, los planes de uso y aprovechamiento prohíben expresamente el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, lo que facilita su paso a la agricultura ecológica. No obstante, algunas de las reglas establecidas para la conservaLa agricultura tradicional crea paisajes diversos, que favorecen la biodiversidad. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

52

El Ecologista, nº 40, verano 2004

ción pueden ocasionar problemas con los intereses económicos relacionados con su aprovechamiento agrícola. Estas situaciones son más conflictivas en los núcleos de alta protección que en las zonas de amortiguamiento de los parques. Algunos estudios, a principios de los años ochenta, mencionaron los peligros de la modernización de la agricultura en espacios susceptibles de ser protegidos, abogando por el rescate de prácticas tradicionales, más respetuosas con el medio ambiente. Ejemplos de éstos han sido los trabajos sobre sistemas tradicionales del olivar (8), del encinar adehesado (9), y de los sistemas agrarios de montaña (10). La escasez de estudios comparativos que resalten los beneficios de la agricultura ecológica en España, ha impedido apoyar propuestas o medidas para su regulación y fomento, especialmente en áreas protegidas. La conservación de la naturaleza y la biodiversidad tampoco ha merecido mucha atención en aquellos investigadores dedicados a la agricultura ecológica, quizá por tener éstos una formación predominantemente agronómica. Los pocos trabajos que hemos encontrado (11) se enfocan hacia el aprovechamiento agronómico de la biodiversidad, sin buscar un equilibrio entre este uso y la conservación de los recursos naturales. Aunque ya se dan muchas iniciativas que vinculan desarrollo rural, ecoturismo y áreas

protegidas, son escasos los ejemplos que incorporan la agricultura ecológica como método de producción en las zonas que toleran cierto uso agropecuario en espacios naturales. Las pocas experiencias que existen han surgido, en su mayor parte, por iniciativa de los propios agricultores, sin un adecuado respaldo científico sobre el que aplicar medidas políticas para favorecer esa integración, y casi sin ser impulsados desde la administración (12). Las ayudas agroambientales promovidas por la PAC, dentro de las cuáles se incluye la agricultura ecológica como una línea separada de financiamiento, suponen sólo el 4,2% del presupuesto que recibimos en España. Este porcentaje es muy bajo si se compara con la situación en Alemania, que dedica a este apartado el 19,4% con tan sólo un 16% de territorio potencialmente protegible, o Austria que dedica el 17,4% con sólo el 15% de su territorio susceptible de protección. Las ayudas específicas a la agricultura ecológica, dentro de las medidas agroambientales del programa de desarrollo rural, no superaron en 2001 para todo el Estado español los 30.523 millones de euros, lo que supone menos del 1%, del total de los fondos comunitarios recibidos, frente al 39% que dedica Italia, el 20% de Alemania o el 25% de Austria. De estas ayudas, son contados los proyectos de agricultura ecológica en áreas protegidas, y no existen ayudas o apoyos adicionales


Arroz en el Delta del Ebro. FOTO: QUIM PÉREZ.

EXPERIENCIAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPACIOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA Lugar

Categoría

Cultivos

Experiencia

Apoya

Cabo de Gata

Parque Natural

Hortalizas

Finca El Fraile

Kernel SA

Delta del Ebro

ZEPA

Arroz

Riet Vall SA

SEO BirdLife

La Laguna

Parque

Extremadura

Parque Natural

Prod Dehesa

Sierra Castril (Granada)

Parque Natural

Varios

CIFADES

Junta Andalucía

País Vasco

Reserva Biosfera

Varios

Fincas con setos

Biolur

Sierra de Segura (Jaén)

Parque Natural

Olivo

Coop P Génave

Marca PN Andalucía

Sierra Subéticas

Parque Natural

Quesos

Téc Agroec SL

Marca PN Andalucía

Monegros y Belchite

Parque Natural

Trigo

Riet Vall SA

SEO Bird Life

Marismas Guadalquivir

Parque Nacional

Pescado

113.000 hectáreas

Tablas Daimiel

Parque Nacional

Queso oveja

Ojos de Guadiana

Arroyo Frío (Jaén)

Parque Nacional

Ayamonte (Huelva)

Parque Nacional

Piñones

6.000 hectáreas

Global Nature

Fuente. Elaboración propia.

para las explotaciones situadas en estos territorios. Según datos de Europac-España (13), en nuestro país existen más de 700 espacios naturales protegidos que cubren más de 4 millones de hectáreas, algo más del 6% del territorio (año 2000). Si estimamos que un 20% de ésas áreas son superficie agraria útil, o sea, que permiten un aprovechamiento agroganadero, tendremos casi 1 millón de hectáreas con potencial para un manejo ecológico, lo que supone casi el doble de la superficie actual certificada como de agricultura ecológica. Actualmente, se estima que sólo un 2% de esa área se gestiona con criterios ecológicos.

¿Qué podemos hacer? La cuestión central está en cómo desarrollar un paisaje que no sólo sea una preservación de elementos del pasado o una utilización de la biodiversidad para la producción agraria. Es necesario un enfoque que contemple el paisaje como un organismo vivo, lo que implica un fuerte cambio de mentalidad, ya que al observar la finca y el paisaje que la rodea, ésta se vería como una parte de un todo, que se está desarrollando. Si este enfoque es asumido por los agricultores, se podrá aplicar y alcanzar el objetivo de

unir la conservación de la naturaleza en las prácticas agrarias y esto será posible en la medida en que aquéllos perciban y visibilicen los valores de los terrenos baldíos. La biodiversidad y los setos serían vistos, entonces, como insumos necesarios para la producción y no como efectos secundarios inevitables. Hoy en día, la agricultura ecológica se ha centrado en la obtención de productos lucrativos, reconocidos por el mercado, pero es necesario contribuir a motivar a los agricultores ecológicos, p. ej. mediante subsidios, para que se reconozca la producción y mantenimiento del paisaje y la riqueza biológica como un producto con gran valor económico. No debemos olvidar que existe un importante grupo de consumidores de productos ecológicos que adquieren éstos pensando que así contribuyen a mantener la salud del paisaje. Es necesario incrementar la cooperación práctica entre quienes defienden una preservación activa de la biodiversidad mediante la conservación de la naturaleza y la agricultura ecológica. El interés común puede unificar ambas perspectivas y asegurar un futuro más productivo para nuestras especies y el resto de la biodiversidad. En este sentido, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) organizó

sus VII Jornadas Técnicas de 2003 en Garrucha (Almería), sobre áreas protegidas y agricultura ecológica, reuniendo a unas 200 personas de diferentes sectores. La pretensión era que este tema se incluyera, tanto en los planes de acción de agricultura ecológica de Andalucía y España, como en los planes de uso y aprovechamiento de las área protegidas. También los planes de desarrollo sostenible que se están abriendo a la participación ciudadana en algunas comunidades autónomas son una oportunidad para integrar ambas actividades (14). El trabajo más difícil y laborioso es el de establecer la colaboración entre los diferentes actores afectados para incrementar la calidad de los productos típicos al convertirlos en productos ecológicos locales, que repercutan en un incremento de los ingresos en la región. El objetivo último, más allá de reducir el impacto ambiental de los cultivos convencionales, es mejorar el impacto ambiental de la presencia humana.

Notas y referencias 1. TUCKER, G. HEATH, M. (1994). Birds in Europe. Their Conservation Status, Bird Life International, Reino Unido. 2. Áreas protegidas manejadas principalmente para la conservación y recreación de paisajes terrestres y marítimos. 3. La IFOAM fue fundada en 1976 en París. Actualmente agrupa a más de 750 organizaciones relacionadas con la agricultura ecológica en más de 100 países. 4. Reglamento CEE 2092/91 y normativas básicas IFOAM (NBI). 5. SOIL ASSOCIATION (1990). Guidelines for Conservation. Soil Association (Reino Unido) 6. SOIL ASSOCIATION (2000). The biodiversity Benefits of Organic Farming (Reino Unido) 7. COMPAGNONI, A. (1999). Organic agriculture and agroecology in regional Parks 8. NAREDO, J. M. (1983). La crisis del olivar como cultivo “biológico” tradicional. 9. CAMPOS PALACÍN, P. (1983). La degradación de los recursos naturales de la dehesa. Análisis de un modelo de dehesa tradicional. 10. GÓMEZ SAL, A., BELLO, A. (1983). Planteamientos ecológicos en la explotación de los sistemas agrarios de montaña. La rotación cerealesparceta en los montes de Teruel. 11. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (SEAE): Actas del Congreso de Toledo, 1994; Pamplona, 1996; Valencia, 1998; 2000; Gijón, 2002. 12. Salvo alguna excepción en contadas iniciativas surgidas con el apoyo de organizaciones ambientalistas, como el caso de la producción de arroz y trigo ecológicos en el Delta del Ebro y Aragón, apoyado por SEO-BirdLife 13. EUROPARC-España, es la sección del Estado español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa, agrupa a la mayor parte de organismos implicados en la planificación y gestión de estos espacios. 14. Las conclusiones están el web de SEAE: www.agroecologia.net

El Ecologista, nº 40, verano 2004

53


COLABORACIÓN

Incinerar no es sostenible Patxi Coira, Ezker Batua - IU del País Vasco

C

omo en “Alguien voló sobre el nido del cuco”, la suave melodía acompañaba la espera de los invitados. El salón de FICOBA, en Irun, estaba a puno de ser escenario de un nuevo intento: algo había fallado en Urnieta, donde miles de personas rechazaron una incineradora, pero esta vez todo debería salir bien. Un bucle con imágenes recorría países por todo el globo: Suiza, Japón, Alemania, Mónaco, Dinamarca, las imágenes se acercaban geográficamente desde la lejana Baltimore hasta Tarragona y, por último, Zaldunborda: Irun, Gipuzkoa, una nueva planta a punto de nacer. El bucle de imágenes volvía incansablemente a recordarnos que las instalaciones estaban en todos los países modernos del mundo, edificios singulares, en idílicos parajes o formando parte de la arquitectura de la mismísima ciudad. Mientras, en el exterior, una manifestación de vecinos coreaba a gritos un no rotundo a la incineradora. Se desgranaron las virtudes una a una. El estudio de impacto ambiental no deja dudas: la incineración no contamina, es más, se trata de un sumidero de dioxinas, porque las destruye. Es decir, vivimos en un caldo tóxico del que podemos salvarnos gracias a las incineradoras. La incineración es el método del residuo cero, la panacea, todo lo convierte en aprovechable y aprovechado, la basura en energía, las escorias en relleno, los gases en una nube inocua, solo un 3% de cenizas se depositan en un vertedero controlado. La seguridad es total, no hay accidentes, se mide en continuo, los datos son públicos, si durante dos segundos se quema a 850ºC el proceso es genial. Poco antes de lobotomizarnos surgen algunas dudas, es normal que la población dude, pero que a nadie le tiemble el pulso. Todo esta previsto, colocar nuevas incineradoras en Cataluña, Asturias o Andalucía sólo es cuestión de tiempo y valentía. En Gipuzkoa están proyectadas dos y la de Bizkaia se inaugura ahora. La lobotomía o anulación de algunas capacidades cerebrales por intervención quirúrgica es, en mi opinión, la figura que más se aproxima a la extraña sensación que produce una campaña proincineración. Es una lobotomía mediática: se extirpa de los medios cualquier comunicación, expresión o ejercicio crítico que siembre la duda u ofrezca alternativas a la incineración de residuos urbanos. El Diario Vasco, de Vocento, el medio con más penetración en Gipuzkoa, ha publicado en estos meses más de diez artículos de opinión favorables a la incineración y sólo uno en contra. Si se miden los espacios dedicados a las plataformas ciudadanas, partido político (sólo se opone Ezker Batua) y asociaciones de médicos y

54

El Ecologista, nº 40, verano 2004

sindicatos contrarios a la incineración, se llega a la conclusión de que es infinitamente menor que el espacio dedicado a convencer a la población de que la única salida posible es el horno crematorio. Pero incinerar significa aumentar nuestra huella ecológica insosteniblemente. América produce 3 kilos de basura por persona y día, Europa dos, la media del Estado español es más de un kilo. Si queremos aumentar nuestro grado de bienestar, debemos aumentar nuestras basuras, a mayor cantidad de residuos, mayor calidad de vida y, por supuesto, también debemos incinerar. Reducir, reutilizar, reciclar o recoger selectivamente es competir directamente con el sistema incinerador. La apuesta por la incineración en masa es incompatible con la de las tres erres. No tiene sentido recoger separadamente papel, cartón, envases o aceites, si son precisamente los materiales que mejor arden y más valorizables energéticamente. Es lo que piensan muchos técnicos que apuestan claramente por la incineración o por el reciclaje, pues hacerlo por los dos métodos les parece un sinsentido. De la misma manera tampoco tiene sentido quemar basura en masa sin seleccionarla, cuando ya existen métodos y plantas para separar hasta lo que viene mezclado. Quemar materia orgánica húmeda, cuando la pérdida de suelo y su acidificación es uno de los problemas mayores de la humanidad, sólo tiene sentido desde la conciencia fragmentaria, aquella que considera el metabolismo urbano y la ciudad como un ser aparte y ajeno a la biosfera. Pero la lobotomía continúa y manifestarse contrario a la incineración es tachado de obsoleto, ignorante, demagogo, insolidario... Por si la censura mediática fuera insuficiente, la preventiva descalificación hacia los colectivos que creemos que otro mundo es posible es contundentemente ejercida por una clase política que cree firmemente en la tecnocracia. También yo pertenezco en estos momentos a esa misma clase política que aspira al consenso total proincinerador mientras se aleja de una sociedad civil desengañada. No por ello voy a renunciar a entender la ecología urbana desde el holismo, desde el conflicto ambiental de la biosfera y la tecnosfera que sólo será resuelto imitando a los sistemas naturales en sus ciclos. Dicho de forma sencilla: el árbol no quema sus hojas, las composta y transforma en nutrientes. En Gipuzkoa un movimiento ciudadano cada vez mayor rechaza la incineración. Ezker Batua lo apoya incondicionalmente, entre otras cosas porque no queremos echar a la hoguera décadas de lucha del movimiento ecologista vasco.



Dos estudios en Madrid indican que los niños son más vulnerables que los adultos a los efectos de la mala calidad del aire

Contaminación atmosférica y salud infantil

C. Linares, J. Díaz, C. López, J.C. Montero y R. García-Herrera (1)

L

a contaminación del aire es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las prioridades mundiales más importantes en salud pública. Según un reciente estudio (2), la contaminación del aire es responsable del 1,4% de todas las muertes en el mundo. La mitad de este impacto es debido a las emisiones de los vehículos a motor (3). En los últimos años, un número importante de estudios realizados en distintas ciudades han encontrado que, aún por debajo de los niveles de calidad del aire considerados como seguros, los incrementos de la contaminación atmosférica se asocian con efectos nocivos sobre la salud, lo que ha llevado a la puesta en marcha de un conjunto de políticas en los países occidentales encaminadas a la reducción de forma drástica de los niveles de inmisión. Tal es el caso de la Unión Europea con la Directiva 1999/30/CE, que impone recortes importantes a los niveles límite de las concentraciones de contaminantes en el aire en un horizonte temporal de adaptación. Para conocer los efectos que produce

56

El Ecologista, nº 40, verano 2004

la contaminación atmosférica en la salud humana se utilizan en el ámbito de la investigación científica los estudios ecológicos de series temporales. En ellos, se analizan y relacionan las variaciones en el tiempo de la exposición a los contaminantes y algún indicador de salud en una población (número de defunciones, ingresos hospitalarios, etc.). Una de las ventajas de estos estudios es que al analizar la misma población en diferentes periodos de tiempo (día a día, generalmente) muchas de aquellas variables que pueden actuar como factores de confusión a escala individual (tabaquismo, edad, género, ocupación, etc.) se mantienen estables en la misma población y pierden su potencial distorsionante. Destacan en este terreno diversos estudios multicéntricos, que utilizan criterios de análisis estandarizados para evaluar los efectos en salud de la contaminación atmosférica, como el APHEA en Europa (4). En España se han publicado recientemente diversos estudios realizados en las principales ciudades, como Madrid (5), Barcelona (6) o Valencia (7). También en nuestro país existen dos estudios de carácter multicéntrico en 16 ciudades (que suman

10 millones de habitantes) que analizan los efectos de la contaminación atmosférica fundamentalmente sobre la mortalidad (proyecto EMECAM) y sobre la morbilidad (proyecto EMECAS). Todos estos trabajos muestran la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre los indicadores de contaminación atmosférica y la salud. Además, la contaminación atmosférica tiene repercusión sobre otro tipo de patologías. El asma es quizá la más importante, con un incremento en sus niveles de incidencia en los últimos años, pero otras enfermedades como reacciones alérgicas, bronquitis e infecciones respiratorias también han experimentado un notable aumento.

Los niños, más vulnerables Sin embargo, no toda la población está expuesta a este impacto en su salud en las mismas condiciones: personas mayores y niños presentan mayor vulnerabilidad a los contaminantes atmosféricos. Comparando los niños con los adultos, desde el punto de vista de la dosis recibida, los niños respiran más rápido (su frecuencia respiratoria es mayor) y juegan al aire libre más a menudo, siendo, por su menor peso, mayor su exposición a los contaminantes por unidad de masa. Por otro lado, debido a su constante estado de desarrollo y crecimiento, fisiológicamente su sistema inmunológico y sus órganos están aún inmaduros. Asimismo, la irritación y la inflamación producida por los contaminantes obstruyen con más nocividad sus vías respiratorias, pues son más estrechas. Según estimaciones de la OMS, 5 millones de niños mueren cada año de enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica (8). Basados en la metodología del análisis de series temporales, se resumen a continuación los principales resultados obtenidos por este equipo investigador sobre la influencia de la contaminación atmosférica en la mortalidad diaria en Madrid en niños menores de 10 años, entre 1986-1997, en relación con las concentraciones medias diarias de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas totales en suspensión (PST) y ozono (O3). Para el caso de los ingresos diarios por urgencias en este grupo de edad en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid (1995-2000) se utilizaron los mismos contaminantes urbanos anteriormente descritos pero sustituyendo las PST por partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10) Los resultados obtenidos destacan la robustez de las asociaciones en relación al efecto de las PST o las PM10 sobre la morbi-mortalidad infantil. Claramente


FIGURA 1: CONCENTRACIÓN MEDIA DIARIA DE PST

ñalan que la población infantil es un grupo de riesgo clave en el análisis de los efectos que la contaminación atmosférica tiene sobre la salud de la población de una gran ciudad, como es el caso de Madrid. La escasa realización en otros lugares de estudios como el que comentamos radica, a nuestro juicio, en la escasez de muertes que se produce en este grupo de edad lo que hace que en el análisis sea más difícil alcanzar la validez estadística. En el caso de Madrid, aunque afortunadamente esta mortalidad es pequeña gracias a las mejoras y avances en el ámbito sanitario, el elevado número de habitantes aumenta los fallecimientos en menores de 10 años y esto permite la realización de este tipo de análisis, que no serían viables en ciudades de menor población. Por último, indicar que en este estudio sólo se han tenido en cuenta efectos a corto plazo de los contaminantes sobre la población infantil y que un análisis sobre las posibles repercusiones de la contaminación a largo plazo mostraría resultados similares a los encontrados en población general en otros trabajos. Resultados del Proyecto APHEA (9) indican que reducir las concentraciones de contaminantes es equivalente a reducir la mortalidad y el número de ingresos hospitalarios. Los resultados aquí mostrados van en la misma dirección y justifican la necesidad de

(1986-1997) Y MORTALIDAD DIARIA POR TODAS LAS CAUSAS EN NIÑOS 0-9 AÑOS

es el contaminante que presenta mayor asociación con el incremento de muertes e ingresos infantiles con una incidencia superior a la de la población general. También es de destacar el efecto de este contaminante en verano con una incidencia muy superior a la del resto de los periodos considerados. La concentración media diaria de las PST y la mortalidad media diaria registrada presentan una relación lineal y sin umbral, como se puede comprobar en la figura 1. Lo que muestra un comportamiento diferenciado respecto a estudios anteriores es el acusado incremento de la mortalidad para niveles en la concentración de PST superiores a 100 µg/m3, lo que suele ocurrir en los meses invernales. De hecho, cuando la concentración de partículas está por debajo de 100 µg/m3, la mortalidad media diaria en el grupo de 0-9 años es de 0,67 muertos/día, mientras que para los días en los que la concentración de partículas es mayor de 100 µg/m3, ésta asciende hasta 1,03 muertos/día, siendo esta diferencia significativa al 95%. Otro resultado obtenido es que el riesgo de mortalidad de los niños con respecto a los adultos se triplica para un incremento 25 µg/m3 en la concentración de PST o se duplica para un mismo incremento de SO2. Por otro lado, llama la atención el escaso efecto del ozono troposférico sobre la población infantil. Esta falta de asociación no se debe a la inexistencia de un mecanismo biológico que relacione el ozono con efectos en salud infantil, sino que está motivado por el lugar de realización del estudio, centrado en el municipio de Madrid, y es bien conocido que las mayores concentraciones de este contaminante se dan en la periferia de los grandes núcleos urbanos. Es muy probable que si el estudio se extendiera a toda la Comunidad de Madrid, el efecto del ozono fuera incluso superior al de las PM10 como se ha observado en otros lugares. Los resultados de estos trabajos se-

la adopción por parte de las autoridades competentes de las medidas oportunas que permitan cumplir con la normativa europea transpuesta a nuestra legislación (RD 1073/2002). Esta legislación es especial-

mente restrictiva en el caso de las PM10. Según esta normativa en el horizonte del año 2010 los niveles medios anuales de PM10 (20 µg/m3) deberían ser de valores que se encuentran por debajo de las concentraciones medias anuales que tenemos actualmente en ciudades como Madrid.

Notas y referencias - Una versión completa de este artículo, con todas las referencias y gráficos, puede consultarse en www.ecologistasenaccion.org/revista/2004/salud_infantil.htm - Agradecimientos: El presente trabajo ha contado con la financiación del ISCIII (Red de Centros C03/09). 1. C. Linares, J. Díaz y C. López (Centro Universitario de Salud Pública, UAM), J.C. Montero (Delegación Provincial de Sanidad de Toledo. Junta de Castilla-La Mancha) y R. García-Herrera (Facultad de Ciencias Físicas, UCM). 2. COHEN A.J, et al. “Mortality impacts of Urban Air Pollution”. En: EZZAT M, et al. (edit). Comparative Quantification of Health Risks: Global and Regional Burden of Disease Attributable to Selected Major Risk Factors. Ginebra: OMS, 2003. 3. KÜNZLI N, et al. Lancet, 356: 795-801, 2000. 4. KATSOUYANNI, K. et al. “Short-term effects of air pollution on health: a European approach using epidemiological time-series data. The APHEA project: background, objectives, design”, European Respiratory Journal 8, 1030-1038, 1995. 5. DÍAZ J.et al. “Modelling of air pollution and its relationship with mortality and morbidity in Madrid, Spain”. Int Arch Occup Environ Health 72:366-376, 1999. 6. SUNYER J. “Urban air pollution and chronic obstructive pulmonary disease: a review”. Eur Respir J, 17: 1024-33, 2001. 7. BALLESTER, F. et al. “Contaminación atmosférica por partículas y salud en Valencia 1994-1996”. Gac Sanit.; 16(6):464-79, 2002. 8. http://www.who.int/archives/inf-pr-1997/en/pr97-47.html 9. ATKINSON RW et al. “Acute effects of particulate air pollution on respiratory admissions: results from APHEA 2 project. Air Pollution and Health: a European Approach”. Am J Respir Crit Care Med, 164: 1860-66, 2001.

El Ecologista, nº 40, verano 2004

57



GRÁFICO 3: PÉRDIDAS EN ESPAÑA (MILLONES DE EUROS)

Efectos económicos de la contaminación por ozono en la agricultura

Ozono y cultivos José Antonio Peces, Ecologistas en Acción El ozono troposférico, originado en su mayor parte a causa de las emisiones de los automóviles, además de tener graves efectos sobre la salud humana origina unas más que relevantes disminuciones en la producción agrícola.

L

os estudios realizados para desarrollar el Convenio sobre Contaminación Transfronteriza de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) ofrecen una estimación de los efectos económicos de la contaminación por ozono troposférico sobre los cultivos. Estos estudios han comprobado la diferente sensibilidad de los distintos cultivos a la exposición al ozono, así como las variaciones según la zona geográfica y los periodos de mayor productividad de cada cultivo. Los indicadores destinados a medir los efectos del ozono sobre la vegetación se formulan como AOT (dosis acumulada sobre el umbral, por sus siglas en inglés). Un AOT40 de 3 ppm·h es el límite que se aceptó oficialmente en la UNECE como nivel crítico para los cultivos. Este nivel se estableció a partir de los estudios causaefecto realizados sobre 10 cosechas de trigo

GRÁFICO 1: NIVELES CRÍTICOS PARA DISTINTOS CULTIVOS

llevadas a cabo en 6 países. El gráfico 1 muestra las distintas sensibilidades cuantificadas en función del nivel crítico AOT40 (en ppm·h) para el que se detecta una reducción del 5% en el rendimiento del cultivo. Menores niveles críticos indican una mayor sensibilidad del cultivo y, por tanto, peores efectos negativos. Las estimaciones de la exposición al ozono para cada territorio es una información asequible en el contexto del Convenio de Contaminación Transfronteriza. Esta información, cruzada con la distribución de los cultivos, la productividad y los precios, permite estimar las pérdidas por países y por cultivos. Claro es que estos resultados están sujetos a un grado considerable de incertidumbre derivado de semejante extrapolación, pero pueden orientar acerca de la magnitud de los daños económicos a los que nos enfrentamos, así como de la sensibilidad de los distintos cultivos. En el gráfico 2 hacemos mención de dos posibles escenarios para las pérdidas en varios países: - 1990: de acuerdo con las emisiones de ese año - Ref 2010: previsión de niveles de ozono en Europa en 2010 bajo el supuesto de que se cumple toda la legislación en vigor y prevista para esa fecha (sobre todo la Directiva sobre Techos Nacionales de Emisión). El impacto que tendrían en España

las pérdidas en cada cultivo estudiado se muestra el gráfico 3. Resulta claro que en los países mediterráneos, y en concreto en España, las pérdidas se extienden a casi todos los cultivos estudiados (en 13 de 19) ocupando el algodón, el trigo y la uva los primeros lugares. Estas estimaciones son una prueba clara de que el ozono troposférico afecta no sólo a la salud de las personas sino también a la productividad de sectores de especial interés económico, como el agrícola. Además, la evolución que siguen estos sectores a menudo ahonda en su propia insostenibilidad –no olvidemos que el ozono proviene sobre todo del transporte por carretera, que es el que moviliza las mercancías agrícolas hacia Europa–. Esperemos que ante estos resultados el Gobierno español cambie su proceder habitual: estar lejos de cumplir los protocolos de reducción de emisiones que suscribe y ratifica. En todo caso, se han de tener en cuenta la presencia de incertidumbres derivadas de las extrapolaciones mencionadas, así como la infravaloración de los efectos indirectos no estudiados, como la reducción de la producción de carne y leche, ambos de enorme peso en la producción agrícola europea (en torno al 50%). También son fuente de incertidumbre las estimaciones relativas a la formación y dispersión del ozono. Del mismo modo, es de mencionar que se ha tomado como única variable el rendimiento, sin considerar aspectos importantes como la calidad del producto, lo cual es potencialmente relevante en frutas y cultivos de hoja. Trigo (arriba) y algodón son dos de los cultivos más dañados por el ozono.

GRÁFICO 2: PÉRDIDAS EN COSECHAS

(MILLONES DE EUROS)

El Ecologista, nº 40, verano 2004

59


5 Sierra de la Culebra (Zamora)

Conocer para defender

Tras la cuna del lobo

60

E

n la zamorana Sierra de la Culebra, donde el invierno castellano se viste, níveo, de todo su rigor; donde Alfonso IX, en las postrimerías del sXII, organizó las funciones políticas, jurídicas y militares de la comarca de Sanabria como bastión de la frontera leonesa frente al Reino de Portugal; donde tras las puertas desvencijadas y los muros pétreos de villorrios perdidos entre brezales aún se oyen historias negras de ser oídas, como la tizne delatadora de la lumbre, a cuyo amor fueron contadas y que nos hablan de lobisomes y meigas, de maquis, de estraperlo y contrabando de café de Portugal... donde en los crepúsculos y amaneceres gélidos de otoño, aún se adivina la presencia fugaz y el gruñido quieto de una de las últimas joyas del tesoro faunístico de esta nuestra Iberia, del proscrito por Autor: Roberto C.Oliveros

los siglos de los siglos, del gran matador, del lobo ibérico.

Descripción geográfica y geológica La Sierra de La Culebra se extiende en sentido noroeste-sureste por el noroccidente de la provincia de Zamora, abarcando las comarcas naturales de Sanabria, Carballeda y Aliste. Su red hidrográfica la constituyen el Tera y sus afluentes,el Valdalla,Aliste o el Castrón,todos ellos ostentadores de unas aguas de calidad aún aceptable, dada la escasa densidad poblacional de la zona inferior a los 10 hab./km2.Sus picos más elevados son Peña Mira (1.243 m) y el Pico Campanario (1.020 m). En cuanto a la geología, la zona está dominada por pizarras arenosas,arcillosas y ferruginosas que forman“changas” como transición hacia los macizos galaico-leoneses. Entre ellas se destacan los relieves cuarcíticos de

las cresterías de la Sierra de la Culebra. Son estructuras que sufrieron la influencia del gran plegamiento hercínico y que pertenecen al arco gallego. La Sierra de la Culebra forma parte de la Red Natura 2000 como LIC.Además, la región sureste fue declarada Reserva Nacional de Caza en 1973 por el antiguo Icona y al noroeste, en los faldones del macizo del Moncalvo (2.045 m), toma contacto con el Parque Natural del Lago de Sanabria (creado en 1978, aunque protegido ya desde 1946, cuando se declaró al lago Sitio Natural de Interés Nacional).

El clima y los ecosistemas El clima es de transición entre el mediterráneo y el atlántico, de manera que la disposición en umbrías y solanas,

y la orientación de los valles determinan la dominancia de uno de estos dos tipos climáticos. En las zonas más altas, la altitud conserva aún, acantonadas en los pisos alpinos, especies relictas conservadas desde la última glaciación, tales como Ranunculus parnassifolius ssp. cabrerensis o Armeria bigerrensis. Esta glaciación, además de excavar los valles del Tera o la cuenca del propio Lago de Sanabria, fue excavando innumerables cubetas de menores dimensiones que la del lago, las cuales fueron rellenándose de sedimentos y de musgos del género Sphagnum, dando lugar a unas interesantes formaciones vegetales, las turberas. En las turberas las masas de musgos pueden alcanzar varios metros, y retienen el agua como esponjas, cediéndola poco a poco a lo largo del verano, contribuyendo al mantenimiento del escaso caudal de los arroyos durante el largo estiaje. Bajando al piso montano, encontramos un extenso brezal-piornal. Hasta principios del siglo XX el régimen comunal de cultivos,el aprovechamiento de pastos y leñas y las sucesivas “rozas” reducían la penuria económica de la comarca y junto con los incendios forestales para la creación de pastos, el pastoreo abusivo y el aprovechamiento de maderas y leñas han sustituido los bosques originarios por un brezal-piornal con especies como Cytisus scoparius, Genista florida,Erica umbellata,Erica australis,etc.Para finalizar,en las vaguadas y zonas bajas aparecen prados de siega con predominio de leguminosas y gramíneas (Trifolium repens, Dactylis glomerata). Ante esta situación, se inician a partir de 1945 las primeras repoblaciones forestales. Si bien las repoblaciones son necesarias en este espacio fuertemente erosionado, éstas se han realizado a base de cultivos de coníferas, principalmente Pinus pinaster y P. sylvestris. Nada que ver ILUSTRACIÓN: JAVIER GRIJALBO. CORTESÍA DE ENTORNO S.L.

El Ecologista, nº 40, verano 2004


1 tienen, por tanto, estas formaciones con los bosques climácicos que corresponden a la zona según su climatología,latitud y naturaleza de sustrato.El bosque por excelencia de la Sierra de la Culebra fue en tiempos un extenso melojar de Quercus pyrenaica que en Zamora se denomina rebolleda a pesar de no estar formado por el roble rebollo (Q. robur).

Tras la cuna del lobo El “azote del páramo”, el “gran matador”, son nombres que desde que el hombre es hombre han acrecentado la leyenda negra del lobo (Canis lupus signatus), no ya como una alimaña más, sino como un competidor natural que desde el paleolítico jugó con nuestra especie al eterno juego de la vida y de la muerte, “comer y no ser comido”. Pero hace muchos años que el lobo no compite con el hombre en igualdad de condiciones. Las modernas tecnologías aplicadas a los usos ganaderos; el uso masivo e indiscriminado de lazos, cepos y venenos a partir de 1950; las subastas, batidas y aguardos legales e ilegales,han conducido a la especie a recogerse en los más deshabitados montes y parameras castellanos,donde,a pesar de los pesares, parece que la especie está recuperándose como consecuencia de la proliferación –especialmente en los montes– de todo tipo de especies de caza mayor, de las políticas de repoblación forestal, de su exclusión de la lista de alimañas y, cómo no, por su impresionante adaptación al medio y su notable capacidad prolífica. De los 2.000 lobos que se estima aún quedan en España, unos 1.500 viven en Castilla-León, formando unos 159 grupos reproductores.Y en la Sierra de la Culebra podemos decir sin miedo a equivocarnos que gozamos de una de las densidades más altas del mundo,con hasta 5-7 lobos/100 km2 (en Alaska, Estado lobero por excelencia, no se supera la cifra de 3-4) lo que sirve para dispersar la especie hacia el sur. Al menos unos 200 lobos mueren en España cada temporada de forma legal o ilegal. Tanto en Portugal como en España, al sur del Duero el lobo está protegido por la UE como “en peligro de extinción”.Pero al norte del Duero,el lobo se puede cazar, con autorizaciones que,

sobre todo,otorga la propia Junta.Según los datos oficiales mostrados por uno de los mayores especialistas de la especie en Europa,Luis Mariano Barrientos,entre 1995 y 2003 se han abatido al menos 256 lobos, 93 de ellos en Zamora y especialmente en la Reserva Nacional de Caza de la Sierra de la Culebra. No obstante, la Junta de Castilla y León no sólo no tiende a controlar la especie con criterios técnicos, así como los daños que pudiera producir sobre las cabañas ganaderas mediante indemnizaciones directas, sino que –contraviniendo las directivas europeas– ha autorizado batidas al sur del Duero, donde la especie está protegida. Cuando se sabe que por matar un lobo “medalla de oro” se pagan hasta 6.000 euros, se empiezan a entender ciertas cosas, máxime cuando el dinero recaudado no se emplea en apoyo a los ganaderos afectados por la expansión de la especie. También hay quien no aguarda siquiera a la autorización para liarse a tiros.Según Barrientos,cada año se eliminan no menos de 150 individuos de forma ilegal. Contra esta actitud, nos parece que la solución pasa irremisiblemente por contentar a cazadores y a conservacionistas, por establecer unos criterios y modelos de gestión y una metodología de seguimiento de la especie que nos permita anticiparnos a su evolución demográfica, para poder gestionarla de forma sostenible sin que esto repercuta negativamente sobre los aprovechamientos ganaderos de las comarcas loberas; todo ello sin pasar por alto las medidas compensatorias (pago directo de ovejas, subvención para la adquisición de mastines, construcción de rediles adecuados) a que hubiere lugar según el peritaje de los daños ocasionados. Por lo demás, no debemos obviar la presencia en toda la sierra de otras especies de mamíferos como el ciervo,el corzo,el jabalí,el tejón,la jineta,la nutria o el gato montés, junto a aves como el águila real, el buitre leonado y multitud de especies de pequeños paseriformes típicos de las zonas montaraces (currucas, acentores, páridos, etc.) y ribereñas (lavanderas, bisbitas…).

En el apartado de anfibios y reptiles encontramos a la rana patilarga, el sapo partero, el lución, la lagartija de Bocage, el lagarto verdinegro y la víbora de Seoane en las zonas de influencia oceánica. Sin embargo, en los enclaves microclimáticos mediterráneos el gallipato,el sapo de espuelas,el sapo partero ibérico, la lagartija colilarga y la culebra bastarda sustituyen a los anteriores.

2

¿Dónde ir, qué ver? Si bien hemos identificado la Sierra de la Culebra como una de las cunas del lobo en la Península Ibérica, como construcción llamativa de la Sierra podemos acercarnos a lo que fue la tumba de muchos desventurados ejemplares lobunos, al llamado “Curro dos Lobos”, ubicado en la localidad de Barbacoja. El itinerario recorre el camino de“La Sirga”, hasta llegar al curro, que es una trampa preparada para capturar al depredador. Se trata de un recinto cuyo suelo interior está más bajo que el suelo perimetral externo, de modo que cuando el lobo salta al interior, es incapaz de salir al no poder salvar tanta distancia de un salto. En el invierno más crudo,cuando la nieve todo lo cubría, los vecinos (encargados por ordenanza municipal de mantener y cebar el curro) encerraban una cabra o una oveja. Una vez dentro se esperaba la entrada del lobo y luego se le mataba desde fuera. Una vez capturado se le exhibía por los pueblos, arrastrado por una caballería, pidiendo por sus calles, encarnizando el odio ancestral en los niños, sacándole la piel al diablo para hundirnos un poco más en nuestra folklórica incultura, que no debería serlo si la hubiéramos enterrado, junto a nuestro más oscuro pasado medieval, para verla en la distancia como algo superado en pro de la conservación de tan singular especie. Para acercarnos al lugar, basta con preguntar en Barbacoja y cualquier paisano nos indicará el camino sin problemas.

3 1. Protesta para pedir indemnizaciones por los daños causados por el lobo, como forma de garantizar su conservación. FOTO: CICONIA. 2. La nutria es aún frecuente en estos ríos, donde se abastece de abundantes truchas. 3. El interés de la Sierra de la Culebra no sólo se restringe al medio natural: Monasterio de Santa María en San Martín de Castañeda. 4. Turberas en la Sierra de la Culebra 5. Grupo familiar de lobo ibérico, con pelaje de verano. FOTOS 2, 3, 4 Y 5: AUTOR.

4

Enlaces de interés En las siguientes direcciones podréis encontrar amplia información sobre rutas para realizar en el entorno inmediato,dónde dormir,dónde y qué comer, etc. www.aliste.info www.zamoraweb.com www.jcyl.es www.codesal.org www.expage.com/page/sampil www.gui.uva.es

5 El Ecologista, nº 40, verano 2004

61


La limpieza del hogar

Hogar ecológico

L

62

a limpieza es el conjunto de operaciones que se realizan para eliminar la suciedad visible o microscópica de una superficie, ya sea por motivos sanitarios o estéticos. Pero casi todas las sustancias que utilizamos en la limpieza doméstica son tóxicas y contaminantes. Quitamanchas, lejías, ambientadores, disolventes, lavavajillas, abrillantadores para plata, limpiahornos, desatascadores… constituyen un auténtico arsenal químico en nuestro hogar. Los productos de limpieza se componen, en general, de mezclas de varias sustancias que combinan distintas propiedades en función de la suciedad, la superficie y el tipo de espacio que se desea limpiar o la dureza del agua con la que se limpia. Así, un limpiador general puede contener un tensioactivo (sustancia que desagrega la suciedad, se une a las grasas y facilita su dilución en el agua de lavado) junto a un álcali (sustancia cáustica como el amoníaco, hidróxido de sodio o hidróxido de potasio). Un detergente puede contener tensioactivos, agentes secuestrantes (sustancias que impiden que los minerales cristalicen, se precipiten o se incrusten en los materiales con los que contactan), blanqueantes, colorantes y perfumes. Además, suelen emplearse varios ácidos, que se utilizan para remover materiales incrustados. Hay productos que contienen decenas de sustancias que quieren garantizar una limpieza prácticamente aséptica donde en realidad no hace falta, como si el hogar fuese un quirófano. Muchos han probado en su propia piel los inconvenientes de estos productos porque sus ingredientes biocidas no sólo atacan a los gérmenes: en las personas irritan la piel, provocan alergias y causan reacciones sensibles en los ojos, la nariz, la garganta, además de dañar los pulmones. Buena cantidad de estas sustancias llegan a la naturaleza a través de los desagües y siguen impactando en el medio ambiente, provocando, por ejemplo, la eutrofización de los ríos entre muchos otros problemas conocidos.

Cinco productos Así que debemos preguntarnos con qué tipo de productos podemos limpiar nuestra casa Autor: Franz Leisdon, Área Contaminación y Residuos, Ecologistas en Acción

El Ecologista, nº 40, verano 2004

manchas y tiene un olor refrescante. El alcohol es un buen limpiador, seca superficies rápidamente, es desinfectante y quita manchas de grasa o pegamento de manera eficaz. La glicerina (o glicerol) es un líquido incoloro, inodoro, viscoso y no tóxico, con un sabor muy dulce y tiene, literalmente, miles de usos, entre ellos el de limpiador (quita manchas de orina, café...), cualquier cosa que se derrame en la nevera será más fácil de quitar si los estantes han sido previamente fregados con un paño mojado en glicerina y, además, conserva objetos de goma y piel.

sin perjudicar el entorno o haciéndolo lo mínimo posible. Para ello, deben sustituirse los productos de limpieza convencionales. De modo orientativo, son suficientes cinco productos para realizar todas las tareas de la limpieza general del hogar: vinagre, jabón natural, limón, alcohol y glicerina. El vinagre contiene ácido acético, lo que reduce y corta la grasa. Además, es un buen ambientador. El jabón natural es una mezcla de sales de ácidos grasos de cadenas largas. Limpia cualquier superficie, actúa aumentando la eficacia del agua para lavar, se degrada fácilmente y no es tóxico. Para hacer jabón sólo necesitas aceite usado, agua y sosa cáustica (hidróxido de sodio). Es fácil que alguna persona mayor te explique como elaborarlo. El limón contiene aceites esenciales y bioflavonoides. Es antioxidante, quita las

Recetas para hacer tus propios limpiadores, a base de sustancias naturales biodegradables, con resultados sorprendentes: Ecolimpiador • 800 ml vinagre de vino blanco • 180 ml alcohol (96%) • 15 ml aceite esencial de pino (150 gotas) • 5 ml aceite esencial de menta (muy buen bactericida) (50 gotas) • Aplicación: 1 tapón/cubo agua Otro ecolimpiador • 1 cucharada de jabón líquido vegetal • 1 cucharada de zumo de limón • 1/4 de litro de agua tibia • Mezclar todos los ingredientes y aplicar con esponja o trapo. Para la vajilla • Tres cucharadas de jabón blanco rallado • Media taza de vinagre • Un litro de agua

Si quieres obtener un recetario de cómo y con qué limpiar los diversos elementos de una casa, consulta www.ecologistasenaccion.org/revista/2004/limpieza_hogar.htm


Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación Jorge Riechmann. La Catarata, Madrid, 2004. 247 p.

Libros y revistas

La situación en el Mundo 2004 World Watch Institute. Barcelona, Icaria-Fuhem, 2004.

Energía. Factor crítico en la sostenibilidad. Año 2025. Crisis social y ambiental. Una hipótesis factible. Emilio Menéndez Pérez, A Coruña, Netbiblo. 2004. 186 p. Tras un título y un subtítulo monstruosamente largos,Emilio Menéndez ha presentado un libro con clara vocación didáctica. Se trata de acercar el complejo mundo de la energía y sus problemas sociales, económicos y ambientales a los lectores no iniciados. Para ello se hace uso abundante de tablas, esquemas y representaciones gráficas. El mérito de muchas de ellas es que, junto a su claridad, se presentan datos muy actualizados y sólo al alcance de los verdaderos expertos.Más sorprendente es la inserción además de recuadros con citas o con opiniones del autor que en ocasiones se asemejan a aforismos. Sólo un vistazo a índice permite ver que son muchos los temas que se abordan. Desde los recursos energéticos y la tecnología, hasta las guerras y desastres del petróleo pasando por la descripción de la crisis a la que el autor pone fecha en el subtítulo. Los dos capítulos finales abordan los problemas de dos casos típicos: nuestro país, como modelo de crecimiento desbocado del consumo de energía, y América Latina (que tan bien conoce el autor) como un mosaico de situaciones energéticas diferenciadas, quizá con los únicos rasgos comunes de la abundancia de recursos y las desigualdades sociales. Ladislao Martínez

Incidencia ambiental del empleo de biomasa con fines energéticos A. Rueda y P. Leoz, Elogistak Martxan Iruña, 2002. 79 p.

Vídeo: Herriak Bizirik (pueblos vivos) Solidari@s con Itoiz, 2004.

El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales K. Werner y H. Weiss. Barcelona, Debate. 2004. 392 p.

El pequeño libro de la Tierra. Iniciativas para un mundo mejor James Bruges, Barcelona, Océano, 2004. 192 p.

Deuda ecológica. ¿Quién debe a quién? CDEs y Observatorio de la Deuda en la Globalización. Barcelona, Icaria, 2003. 69 p.

Cambiar el mundo D. Bensaïd. La Catarata, Madrid, 2004. 171 p.

Experiencias sociales innovadoras y participativas. El Rincón + 10 Coordinadora Ecologista Popular El Rincón (Tenerife) - Ecologistas en Acción. 2004, 242 p.

50 años en defensa de las aves. SEO 1954-2004 Joaquín Fernández, SEO/ BirdLife, Madrid, 2004. 448 p.

La vuelta a la naturaleza. El pensamiento naturista hispano (1890-2000) Josep Mª Roselló.Virus, 2003

Descubriendo Gran Canaria. 25 rutas a pie Álvaro Monzón. Colectivo TurcónEcologistas en Acción. 131 p. El Ecologista, nº 40, verano 2004

63


Simbiosis Ilustración: Eduardo Sáiz

Alosa, sons de la natura Los CDs que te llevan el sonido de la naturaleza allí donde estés: guías de identificación paisajes sonoros alosa@sonidosdelanaturaleza.com www. sonidosdelanaturaleza.com tel: 934 241 965

Curso EL HUERTO ECOLÓGICO por Mariano Bueno, 18-20 junio 2004 Programa:: ¿porqué agricultura biológica?, el huerto ecológico, fertilidad del huerto, técnicas de producción y trabajo. Lugar:: Asoc. T.E.A. La Semilla, el Realillo de Bolonia (Tarifa, Cádiz) en el Parque Natural del Estrecho. La Semilla es un proyecto en desarrollo de diseño ecológico integrado en la naturaleza donde se realizan actividades de educación medio-ambiental y culturales. Precio: 120 €, incluye comida biológica vegetariana y alojamiento en tienda de campaña. Inscripción: ingresando la mitad de la cuota en: La Caixa 2100 4796 18 0100157464 Información: 956236753, 652102001, 667591466 www.lasemilla.ourproject.org grahola@yahoo.es

Mermeladería y Casa de Aldea Cultivamos fruta y huerta ecológica, elaboramos mermelada, encurtidos y zumos, que llevamos a grupos, cooperativas de consumo y a tiendas. Alojamiento de agroturismo por habitaciones y casa completa. Estamos en Rieña (Asturias) a 10 km de Cabrales Tel 985 41 58 95, 689 18 36 25

La revista Ecologista te acerca la información más veraz sobre nuestro medio ambiente

¿Cumpleaños? ¿Fin de curso?... Regala o regálate una suscripción Por sólo 30 euros recibirás 12 números (2,5 euros por revista, en lugar de 3 euros del precio de portada)

Y recuerda que los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción

64

Puedes suscribirte o hacer el regalo por: • Correo (rellena el boletín de la hoja siguiente) • Teléfono 915 31 27 39 • Fax 915 31 26 11 • Internet www.ecologistasenaccion.org/revista


El Tenderete INFORMES AGUA • Incidencia ambiental del Plan Hidrológico Nacional sobre los Humedales, Repercusión sobre laConvención de Ramsar. 2002, 5,00€ • Plan Hidrológico: análisis y propuestas. 2000, 6,00€ • Uso sostenible del agua en la Cuenca del Mediterráneo:una alternativa al trasvase del Ebro. 2000. p. 24, 2,40€ • Jardinería con menos agua. 1999, 3,00€

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA bé tam là Ara cata en

CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS • La recuperación de la materia orgánica de la basura en la Comunidad de Madrid. 1999. p.10, 1,20€ • Las diferentes instalaciones para el tratamiento y la gestión de los Residuos Urbanos. 1998. p.12, 1,20€ • Propuesta de tratamiento de la Materia Orgánica de los RSU de la Comunidad de Madrid. 1998. p.14, 1,20€ • La incineración de residuos. 1996., p. 52. 3,00€ • Propuesta alternativa para los RSU en Madrid. 1996. p.28, 1,80€

CONTAMINACIÓN y RESIDUOS • Instrumentos económicos para la prevención y el reciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano y Pablo Barrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€

ESPACIOS Y ESPECIES

ESPACIOS NATURALES Y ESPECIES

MONTAÑAS • Excursiones para niños por la Sierra de Madrid. Javier Zarzuela. La Librería, 2003. 17,50€ • Excursiones para los colegios por la provincia de Madrid. Domingo Pliego, Desnivel, 1991, 9,90€ • Cuerdas rebeldes. Relatos de mujeres alpinistas. Arantza López Marugán, Desnivel, 2001 10,50€ • El territorio del leopardo. Eduardo Martínez de Pisón. Desnivel, 2000, 12,70€ • Lugares poco recomendables. Javier Pérez de Albeniz, Desnivel, 1998, 9,80€ • El País frágil.La montañas deben sobrevivir. Rosa Fernández, Desnivel, 1996, 9€ • La conservación de los ecosistemas y culturas de montaña. D. Denniston. Bakeaz, 1996, 5,41€

EVO

NU

EVO NU

• La situación en el Mundo, 2004. World Watch Inst. Icaria y Fuhem. 21€ • Manual de Jardinería Ecológica. Luciano Labajos, Ecologistas en Acción, 2003. 10€ • Con la comida no se juega. Alternativas autogestionadas a la glob. capitalista desde la agroecología y el consumo. D. López y J. Á. López, Traficantes Sueños, 2003, 12€ • Consumo responsable. Antonio Lucena, Talasa, 2003. 11€ • Cuidar la T(t)ierra. Politicas agrarias y alimentarias sostenibles para entra en el Siglo XXI. Jorge Riechmann, Icaria, 2003, 22€ • El sentido de las caracolas. Un viaje de mirada urgente al desastre del Prestige. J.V. Barcia, fotos Juan Yuste. Lobohombre, 2003, 12€ • Incidencia ambiental del empleo de la biomasa con fines energéticos. Ekologistak Martxan Iruña, 2003. 6€ • La ciudad y los derechos humanos. Rosario del Caz, Pablo Gigosos, Manuel Saravia. Talasa, 2002. 9€ • La situación del mundo 2001. Icaria, 20,28€ • Hacia un desarrollo rural sostenible: desarrollo rural 2001.Asociación Ecos para el desarrollo sostenible.Oviedo: Asociación Cambalache, 2001, 14,40€ • Economía sostenible.Principios,conceptos e instrumentos. Roberto Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€ • Rutas del cielo (guía celeste). Miguel Díaz, Desnivel, 13,90€ • Diez mil km a través de África. Javier Pérez de Albéniz, Desnivel, 1990, 12,70€ • El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€ • Bilbo:reflexiones para un atlas medioambiental del Bilbao metropolitano. Coord. Iñaki Bárcena, 1998, 6,01€ • Guia europea para la planificación de Agendas 21 locales Nicola Hewitt. Bakeaz 1998, 12,62€ • Energías alternativas y tradicionales: sus problemas Cuidar la T(t)ierra. Politicas agrarias y alimentarias sostenibles para entra en el Siglo XXI. Jorge Riechmann, Icaria, 2003, 22€ El sentido de las caracolas. Un viaje de mirada urgente al desastre del Prestige. J.V. Barcia, fotos Juan Yuste. Lobohombre, 2003, 12€ (socios 8€)

ÉTICA • Red global: los ordenadores en una sociedad sostenible. John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€ • La hora de la partida. Halkane. Bakeaz, 1995, 5,41€ • Discriminación de género:un obstáculo para el desarrollo sostenible. J.L. Jacobson. Bakeaz, 1994, 5,41€

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid

LIBROS AGUA

Solicitud de envio

Nombre: ____________________________ Apellidos: ___________________________ Domicilio: ___________________________ Población: __________________ C.P.: ____ Provincia: ___________________________

#

• Agua, regadío y sostenibilidad en el Sudeste ibérico. Julia Martínez, Miguel Á. Estevez. Bakeaz, 2002, 14€ • Los mercados del agua en Tenerife. Federico Aguilera Klink. Bakeaz, 2002, 9€ • El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001, 24,04€ • Gestión alternativa del agua en la cuenca del Segura.Julia Martínez Fernández, 2000, 9,02€ • La eficiencia del agua en las ciudades. A. Estevan y V. Viñuales. Bakeaz, 2000, 15,03€ • Delta Ebro, sistema amenazado. Bakeaz,1999, 7,21€ • De la noria a la bomba. J. Cruces, J.M. Hernández, G. López Sanz y J. Rosell. Ed Bakeaz, 1998, 15,03€ • El embalse de Itoiz,la razón o el poder.Mª J.y J.L.Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal. Bakeaz, 1997, 13,82€ • El Genal Apresado; Agua y Planificación. Mª Luisa Gómez. Bakeaz, 12,62€

VARIOS

• Presupuestos para el desarme. M. Renner. Bakeaz, 1996, 5,41€

• La regeneración natural del bosque mediterráneo en la Península Ibérica.J Charco, ARBA, 15€ • Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 11,87€ • El libro del Tejo.Un proyecto para su conservación.S.Cortés, F. Vasco y E. Blanco, ARBA 2000, 15€ • Manual para defensa de los caminos tradicionales. H. Villalvilla. Talasa, 2000, 11,87€ • Propagación de especies autóctonas y restauración de la vegetación natural, 1988, 2,40€ • Aves Carroñeras: actas II Congreso Internac. 1997, 9,02€ • Vallados cinegéticos. Coda, 1994, 3,01€

• Incidencia de la actividad urbanística e inmobiliaria en la Comunidad de Madrid. 4,00€ • Cuatro años despues.Análisis de la aplicación y desarrollo de la Estrategia Española para la Conservación y el Uso sostenible de la Diversidad Biológica. 2003. p.26, 5€ • Agresiones a las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid. 2002. p.15, 3,00€ • Incendios forestales, causas y prevención. 2001. p.36, 6,00€ • En defensa de las vías pecuarias. 2001. p.32, 3,00€ • Manual del árbol en la ciudad. 2001. p.40, 3,00€ • Cuento infantil: Romance del árbol. 2001. p. 16, 1,20€ • Incidencia de las pistas forestales en zonas de montaña. p.20, 1,20€ • Ley de Caza de la Comunidad de Madrid: propuestas para su elaboración. 2000. p.24, 2,40€ • Incidencia social y económica de Espacios Naturales Protegidos sobre poblaciones y entorno. 1999, p.58, 4,80€ • Una propuesta para la limitación del crecimiento urbanístico en la Sierra de Madrid. 1999. p.20, 1,80€ • Introducción de especies y consecuencias ambientales. 1998. p.20, 1,80€ • Situación de los Parques Nacionales. 1998. p.24, 3,00€ • Manual del Plantabosques. 1996. p.14, 1,20€

VARIOS

• Capitalismo (financiero) global y guerra permanente. Ramón Fdez. Durán, Virus, 2003. 11€ • Globalización capitalista: luchas y resistencias. Virus, 2001, 9,02€

ANTIMILITARISMO

• Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3,00€ • Cuadernillos de Energías Renovables. 2000. p. 32, 1,80€ (versiones en castellano y catalán) • Residuos Nucleares: problemática almacenamiento y transporte. 1996. p. 26, 3,00€

• La calidad del aire en la ciudad. Guía para organizaciones ciudadanas. 3,00€ • Acceso a la información ambiental. Guía Práctica. 2003, 3,00€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3,00€ • Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40, 3,00€ • Conclusiones Cumbre Ecologista Ibérica. 2000, 4,80€ • La OTAN y la limpieza étnica en los Balcanes: efectos ambientales guerra de Yugoslavia. 1999. p. 20, 1,80€

GLOBALIZACIÓN

• La nueva cultura del agua. F.J.Martinez. Bakeaz, 1997, 7,21€ • Gestión del Agua en España y California. P. Arrojo y J.M. Naredo 1997, 10,82€ • Reparto del agua: seguridad alimentaria, salud de los ecosistemas y nueva política de la escasez. S. Postel. Bakeaz, 1997, 5,41€ • El abandono de los océanos:políticas para su recuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambiente marino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€

Teléfono: ____________________________ Correo electrónico: ____________________ Artículo

Forma de pago

o Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) o Talón (a nombre de Ecologistas en Acción-Coda) o Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 5,16, tarifas de Correos 2004). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si estos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de re cep ción del pedido, re cu pe ran do el importe del (Firma titular) mismo.

precio

unidades

precio total

o ____________________________________________________________________________ o ____________________________________________________________________________ o ____________________________________________________________________________ o ____________________________________________________________________________ o ____________________________________________________________________________ o ____________________________________________________________________________ + 5,16  40


CAMISETAS/TEXTIL

ambientales. Antonio Lucena. Talasa, 1998, 9,62€ • Revolución en la construcción. Como influyen la salud y la ecología. D.M. Roodman, N. Lerssen. Bakeaz, 5,41€ • Riesgos ambientales para la salud. A. Misch, 1994, 5,41€

Tallas disponibles: M, L y XL (si no se indica lo contrario) • Camiseta algodón blanca,“Ecología y solidaridad”, 7,20€. • Camiseta algodón negra,“Antinuclear”, (tallas M, L, XL y XXL) 9,00€ • Camiseta algodón blanca, dibujo “lince” (adulto, sólo tallas M. L y XXL), 9,00€ • Camiseta algodón blanca,“lince” (infantil, sólo tallas 3-4 años, 5-6 y 7-8 años) 7,80€ • Sudadera azul marino con cremallera,“Logo Ecologistas en Acción”, (sólo talla L) 15,00€ • Chubasquero azul marino,“Logo Ecologistas en Acción”, (tallas M, L, XL y XXL), 18,00€ • Bolsa asas algodón,“Peligro Biológico”, 2,40€ • Sudadera clásica azul marino logo Ecologistas en Accion (tallas XL,L,M) 15,00€ • Bufanda-braga (negra, verde oscuro o azul) 4,00€ • Forro polar (tallas S, M, L, XL) 20,00€ • Chaleco reflectante amarillo (mod. 1 logo pequeño delante, mod. 2: logo grande en la espalda) 6,00€ Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción: • Camisetas manga larga chica bicolor(tallas S,M, L) 12,00€ Colores:azul marino manga/azul celeste cuerpo; burdeos manga/gris cuerpo (sólo M y L); verde manga/naranja cuerpo. • Camisetas manga corta chico (M, L, XL) 13,00€: Azul (logos y cuello amarillo) y Roja (logos y cuello azul) • Camisetas de tirantes - Tirante fino 9,00€, colores azul (S y L) y amarillo limón (S M L); - Tirante ancho: Logo con libélulas 10,00€: colores blanco y beige (S, M, L y XL), logo liso 9,00€: colores verde oliva (S M L y XL) y beige (S y M).

REVISTA ECOLOGISTA • Números atrasados, 3,00€ • Colección completa: - nº 1 al 20: 25,00€ - nº 21 al 39: 35,00€

OTROS MATERIALES • Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€ • Mapa Senda de las Merinas, 3,60€ • Video sobre residuos “Basuras: tú eliges”, 6,00€ • Vídeo sobre energía “El sol sale para todos”, 6,00€ • Vídeo sobre “Agrotóxicos”, 6,00€ • Vídeo “Agricultura Ecológica en Cuba”, 9,00€ • Colección 4 postales lince 1,80€ • Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 9,00€ • Insignias ("pins") 1,20€ • Colgante 5,00€

NU

EVO

Camisetas manga corta chico 13,00€

Modelo 2

Camiseta de tirantes finos 9,00€

NUEVO

Modelo

Camiseta de tirantes anchos 9,00€

(la verde también en talla XL)

1

Chaleco reflectante 6,00 6,00€

Camiseta de tirantes anchos logo con libélulas 10,00€ (también en talla XL)

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Boletín de socio/a

Forma de pago

Nombre: ____________________________ Apellidos: ___________________________ Domicilio: ___________________________ Población: ___________________________ Provincia: ________________C.P: _______ Teléfono: ____________________________ Correo electrónico: ____________________

o Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) o Talón (a nombre de Coda-Ecologistas en Acción) o EXTRANJERO: Giro postal internacional a Coda. o Domiciliación bancaria, rellenar:

Cuota (incluye revista)

o 84  14.000 pta/año Recibo(*): o semestral o 144  24.000 pta/año o anual o......................... /año (otra cantidad superior) o 42  7.000 pta/año (personas con pocos recursos) (*)

Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual.

Sólo suscripción revista

Domiciliación bancaria

Nombre (titular): __________________________ Apellidos (titular):_________________________ D.N.I. (titular): ___________________________ Codigo cuenta cliente: Entidad

Sucursal

D.C.

Nº de cuenta

Ruego se sirva cargar en mi cuen ta co rrien te/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Coda-Ecologistas en Acción, en concepto de:

o Cuota de socio/a o Sólo suscripción a la revista (desde el nº _____ incluido)

(Firma titular)

#

o 12 números ...................... 5.000 pta. 30,00  o Unión Europea (12 números) .............. 45,00  o EXTRANJERO (12 números)............. 50 US $ o Anual Instituciones y Apoyo.. 5.000 pta. 30,00 

Bufanda-Braga 4,00€

40

Camiseta manga larga chica bicolor, 12,00€


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.