Acostambo

Page 1

ACOSTAMBO Tierra de Machos y Capachos


E

sta fiesta navideña de los machos y capachos, sus raíces históricas se encumbran en el periodo de la conquista española. Tiene un sabor típico y tradicional es la expresión viva del pueblo de Acostambo. Su propósito es identificar nuestras raíces, de difundir las múltiples expresiones del sentir popular. La colorida danza de los machos y capachos se destaca por la belleza y riqueza de su coreografía. Su vestimenta es muy elegante y vistosa. La vestimenta se inicia con una impecable camisa blanca y una corbata oscura. Luego un calzoncillo roda – pie interior, color blanco que llega hasta los botines. Terminando en blondas tejidas en el extremo inferior. El saco del macho es el elemento más hermoso de la vestimenta en general, adornado con pañuelos multicolores de seda. Lleva careta malla de alambre fino, con rasgos españoles: barba, bigotes, ojos azules, cejas pobladas. La sonaja es utilizada para marcar el compás de la danza, es de bronce y lleva en la mano derecha. Llevan como aditamentos colgados a la espalda, colas de vacunos disecados que cubre la espalda, adornados con flores naturales. Llevan en la cabeza un turbante adornado con bellos plumajes multicolores de pavo real. Cuando uno observa a los danzarines en número de treinta o cuarenta que demuestran destreza y vigor. Su baile es elegante, altivo, cadencioso, de gestos viriles, predominando los movimientos en los pies. Se desplazan acompasadamente, dando vueltas continuas, la vivacidad de sus compases hace que haya un mensaje profundo y que debe desentrañársele antes que se pierda totalmente. La música es triste, melancólica y que realmente es difícil de explicar. Para comprender en toda su profundidad hay q escucharla, sentirla y vivirla. El punto de encuentro por costumbre es el sitio llamado León Wajtana, en este lugar libran choques de verdadero poder en el arte de la danza y la destreza con matices de provocación para una pelea leal y sincera, como es el carácter del poblador acostambino. Su dominación proviene del quechua machu (viejo) pero con vigor y entusiasmo juvenil. Los personajes auténticos que deben ser conservados son: el machu, el jamille y el capacho.

Macho La tierra donde se nace es la que nunca se olvida. Otras podrán ser mejores pero Acostambo es mi tierra. Washington Mallma Gonzales


Vista panorámica delParque de Acostambo

A nuestros lectores E

ste libro escrito con mucho esfuerzo, recoge en sus páginas casi toda la información que pudo recopilarse durante muchos años de búsqueda de datos. En ese sentido recurrimos a las fuentes escritas y a la transmisión oral y, tenemos el inmenso privilegio y la satisfacción de entregar al querido pueblo de Acostambo lo esencial de su existencia, su partida de nacimiento, historia, geografía y folclor. Lo hacemos con la convicción de que los acostambinos conociendo su rico acervo histórico valoren su verdadera valía histórica y proyectarse hacia un futuro de progreso, de desarrollo.

La gran mayoría de los Acostambinos se sienten orgullosos de haber nacido en un pueblo que está asentado en el Camino Real o Qapaq ñam de los incas y haber tenido como visitantes, aunque ocasionales a las principales figuras de nuestra historia patria, tanto militares, como sabios ilustres: Antonio Raimondi y Riva Agüero. Cuando comiences a leer, este libro, estarás dando inicio al recorrido por un camino que te enseñará ideas gratas y útiles. Cada página que voltees irradiará nuevas experiencias y conocimientos. Por ello, es necesario que cojas el

libro con cariño, con respeto y lo sepas cuidar. Sin tu lectura, sin tu compañía, el libro no respira, no vive. Todo el provecho que saques de los libros te hará más útil contigo mismo, con tu pueblo y con tu país. Ojala despierte en cada joven acostambino, una inquietud… revolucionaria, la de no contentarse con los hechos como nos han venido dando, si no intentar comprenderlos cada vez mejor, para sacar de ahí la fuerza que empuje para la construcción de un Acostambo del que cada habitante pueda decir soy acostambino con mucho orgullo.

¡Acostambo vale un Perú!

Solo se valora aquello que se conoce

INTRODUCCIÓN “El contenido de la historia ofrece una experiencia que ninguna otra asignatura puede proporcionar. Trasladarse al pasado desde el presente y revivir emocionalmente los acontecimientos. Carl Brunes

C

umpliendo nuestro propósito, asumo el compromiso formal de realizar con una especial y apropiada recopilación, e investigación sobre el pasado histórico del pueblo de Acostambo, pueblo que me vio nacer y cuna de mis ancestros. Construir nuestra historia significa conocer – querer - transformar nuestro querido pueblo, el de hoy, en el que actualmente vivimos. Lo que hagamos o dejemos de hacer, como grupo de personas que compartimos este mismo presente, determinará cómo vivirán las personas que aún están por nacer. El conocimiento de la historia, geografía, folclor del pueblo de Acostambo viene a ser la base en la que

se sustenta toda armazón conceptual para organizar los mejores derroteros para su desarrollo. Sin el entendimiento de las formas en que se fue constituyendo una sociedad, es decir soslayando su pasado no podrá avizorarse con certeza el presente y el futuro que se desea construir. La historia somos las personas en el momento que nos tocó vivir. Para poder entender este momento necesitamos conocer las causas que están en el pasado. La historia es la ciencia humana que nos permite desde el presente, buscar en el pasado estas respuestas. Al ir buscando la historia de nuestro pueblo iremos descubriendo nuestra herencia cultural que se expresa

en las palabras con las que nos comunicaremos, en la forma de reírnos, de sentir, en las posibilidades de vestirnos, de comer. Puesto que todo lo que tenemos el día de hoy es producto del trabajo de las personas sobre la naturaleza, transformándola durante miles de miles de años. Construir nuestra historia es conocer, ser conscientes de nuestra herencia; sentirnos dueños de la naturaleza y los recursos que hacen posible la vida en Acostambo, de las cosas que sabemos hacer y de lo que dejaremos a otros grupos de personas como parte de la humanidad.


Huaytacorral

Pachapa Simin

Arizapana

Jatum Pampa

ACOSTAMBO GeografĂ­a

Chilcapata


SITUACIÓN

El distrito de Acostambo se encuentra ubicado al Nor - Oeste del departamento de Huancavelica, al final del inmenso Valle del Mantaro y muy cerca de la quebrada de Huanta – Ayacucho, cuenta con una superficie de 168.06 km2.

CREACIÓN POLÍTICA

Se localiza en las siguientes coordenadas geográficas: • Longitud Oeste: 75°03´10” • Latitud sur:12°21´42” • Altitud: 3600 m.s.n.m. El distrito está conformado por diferentes tipos de relieve que caracterizan y configuran todo el territorio con predomino de terrenos de declive moderado. Acostambo simboliza el reto de una naturaleza agreste. La vida está íntimamente ligado al espacio geográfico. Todos los hombres necesitan un campo de acción y con ella interactúan, está sometida a reglas, pero generalmente el hombre rompe estas reglas, descompone su espacio originando desarreglos muy perjudiciales para el espacio y para el hombre o también creando espacios nuevos. Las altiplanicies constituyen las partes más altas del distrito que varían entre los 2100 y 3850 m.s.n.m siendo la altitud distrital de 3600 m.s.n.m con superficies planas, algo onduladas, donde se desarrollan especialmente la crianza de ganado ovino, vacuno, porcino y auquénido.

Fue creado como pueblo de Acostambo mediante Ley del 06 de noviembre de 1903, siendo el elevado posteriormente a la categoría de Distrito mediante Ley N°1529 del 08 de Enero de 1912, durante el gobierno del entonces Presidente de la Republica Don Augusto B. Leguía, siendo recibido con beneplácito y alegría por los pobladores.

Antecedentes legales

E

sta recopilación se inicia exponiendo la génesis del distrito y la justificación de su aparición en el contexto histórico para continuar detallando los aspectos geográficos y luego tratar de delinear sus rasgos históricos vividos por sus habitantes a través de épicas acciones, respetando siempre la condición económica, religiosa o racial de las personas. Como precedente histórico para la institucionalización del pueblo de Acostambo previamente nos remontamos a los acontecimientos suscitados a través de la historia, basados en testimonios existentes desde la era pre – inca, reflejados en el pasado incaico, sobreviviendo en la etapa virreinal hasta llegar a la jornada de lucha en cuyas gestas libertarias nos otorgan el reconocimiento como pueblo y la consiguiente creación del distrito de Acostambo. Oportunamente nos detendremos para revalorar las acciones y hechos cronológicos de estos abnegados sucesos de innegable trascendencia; en la que necesariamente desdoblaremos las acciones, transcribiendo a continuación las resoluciones emitidas.

LEY N°1529 El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Por cuanto: el Congreso ha dado la ley siguiente: Art. 1.- Divídase el distrito de Ñahuimpuquio de la Provincia de Tayacaja en dos, que se denominaran de Ñahuimpuquio y Acostambo y tendrán por capitales los pueblos de sus respectivos nombres. Art. 2.- El nuevo Distrito de Ñahuimpuquio comprenderá el pueblo de su nombre y los de Pazos y Mullaca, que se segregaran del Distrito de Huaribamba; y el de Acostambo conservará los pueblos y anexos que actualmente tiene. Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Dada en la sala de sesiones del Congreso en Lima a los 28 días del mes de diciembre el 1911. Agustín Tovar, Presidente del Senado.- Roberto E. Leguía, Diputado Presidente.Miguel Echenique, Secretario del Senado.- Arturo Rubio, Diputado Secretario.

NOMBRE Y ETIMOLOGÍA

E

n diversos documentos histórico–geográfico figura Acostambo como un pueblo insertado al proceso histórico del Perú. Según se relata, la creación de Acostambo se remonta a la época colonial, nació con el nombre de Tambo del Ayllu Hihu a y se ubicaba al contorno de una llanura pantanosa. Inició su vida política como anexo de Huaribamba y también como capital de Ñahuinpuquio. Posteriormente se denominó como TAMBO DE ACOS. Por primera vez Francisco Pizarro y su ejército, acompañado de sus edecanes como Hernando de Soto, pisó la tierra del entonces Tambo de Acos y lo llamo ACOSTAMBO, este suceso ocurrió el día jueves 30 de octubre de 1533. Acostambo, etimológicamente proviene de dos voces quechuas: ACOS, que significa masticar hoja de coca (chacchar) y TAMBO, lugar de descanso; atribuyéndosele la costumbre de sentarse para descansar y chacchar la coca.

TEMPERATURA El grado de calor o frio del aire y se calcula con el termómetro ambiental. Las variedades de las temperaturas se producen según el piso altitudinal. La zona comprendida entre 2100 a 3300 m.s.n.m. tiene valores promedio que varían entre 18°C y 19° C en tanto que en la zona alta a más de 3300 m.s.n.m. las temperaturas promedio varían entre los 6.1°C y los 3.5°C donde son perceptibles fuertes vientos gélidos en las tardes y noches de las épocas de secano. La temperatura en Acostambo es de 12°C en promedio anual. Este promedio se extrae calculando las medias de temperatura de todos los días del año.

Al excelentísimo Señor Presidente de la Republica. Por tanto: mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en la casa de Gobierno, en Lima a los 8 días del mes de enero de 1912.

LIMITES • Por el Norte con los distritos de Ñahumpuquio y Pasos • Por el Nor – este con el distrito de Pasos. • Por el Este con los distritos de Acraquia y Ahuaycha. • Por el Sur con el distrito de Huando. • Por el Oeste con los distritos de Izcuchaca, Pilchaca, Moya y Cuenca.


GEOGRAFÍA

INSOLACIÓN

Acción de los rayos solares sobre la superficie terrestre y el aire. Cuando el aire es ralo los rayos solares llegan con fuerza a la superficie terrestre y la insolación es más fuerte a ras del suelo, que a su vez, se refleja al espacio aéreo. El aire absorbe y refleja en todas direcciones y retiene calor. La insolación de Acostambo es intensa. Si permanecemos mucho rato bajo esta insolación sufrimos una leve quemadura en la piel, que nos broncea o negrea. En lugares de mayor altitud, el aire más ralo permite mayor insolación que quema la piel de los lugareños; en defensa el cuerpo produce mayor pigmentación de la piel razón por la cual la gente es más morena.

LITOMASA

HUMEDAD E

G

eológicamente, Acostambo recrea una dinámica que se manifiesta desde el periodo Precámbrico (hace más de 570millones de años) hasta el presente que se conformó en el Paleozoico (hace 245 millones de años) en función a levantamientos de materiales sedimentarios. La litomasa de Acostambo forma parte del sistema Orográfico andino y está compuesto por rocas sedimentarias y volcánicas principalmente. Su relieve es montañoso accidentado. Gran parte del área distrital se encuentra sobre las estribaciones y la puna. Como una parte de los andes peruanos comenzó formarse durante la Era Primaria hace unos 600 millones de años. Desde el fondo del mar se levantó un pliegue rocoso en medio de una intensa actividad volcánica y sísmica. Esta actividad fue más intensa durante la era terciaria. Pliegue rocoso es un levantamiento montañoso compuesto por mantos o capas rocosas a manera de gruesas frazadas colocadas unas sobre otras.

Qilluqaqa Las vertientes montañosas constituyen las vertientes de inclinación con pendientes de 10° a 40°. Zonas de ocurrencia de desplazamientos, más que zonas morfológicas, son procesos erosivos ocasionados por la inestabilidad de superficies existentes. La topografía es variada con predominio de terrenos de declive moderado, ligeramente inclinado hacia la quebrada de Huanta – Ayacucho. Las terrazas se encuentran casi en el mismo nivel. Sobre este nivel se ha ido formando un suelo muy bueno, utilizado como un recurso permitiendo la práctica de la agricultura en secano. La formación de este suelo ha sido producto de un largo proceso natural; pero también es producto de la acción humana, especialmente de la actividad productiva de las sociedades Andinas Prehispánicas.

s la mayor o menor cantidad de vapor de agua que contiene el aire. La cantidad de gramos de vapor de agua por cm3 produce la humedad absoluta. En Acostambo, la humedad de aire es bajo. Aumenta en los meses de verano (enero, febrero y marzo); por el contrario, en los meses de invierno baja en extremo (junio, Julio y agosto). En Acostambo el aire contiene, en promedio 6.5gr de vapor de agua por m3. En promedio la humedad de Acostambo es de 56%. Este poco porcentaje lo convierte en aire casi seco. El vapor de agua suspendido en el aire produce su humedad. En Acostambo así como en toda la sierra y la selva la humedad aumenta en los meses de octubre y mayo, aumentando más en febrero y marzo. Las masas de vapor de agua provienen del Océano Atlántico y de la Amazonia. Desde allí son transportados al Perú por los vientos alisios. El vapor de agua es condesado con el frio de las montañas y las cordilleras formándose gruesas capas de nubes que a su vez se transformarán en nevada granizo o lluvia. En el distrito de Acostambo, las precipitaciones llegan hasta los 750 mm y en la Puna hasta los 850mm.

HIDROMASA L

a hidromasa es la masa de agua localizada en la superficie terrestre o cerca de ella. Se presenta bajo diversas formas; aguas retenidas, aguas corrientes, aguas atmosféricas y aguas subterráneas. Por los territorios de Acostambo discurren algunos manantiales y riachuelos que vierten sus aguas a la cuenca del rio Mantaro. A su paso por Acostambo el rio Mantaro o Jatunmayo baña toda la franja oeste del Distrito. En la actualidad el rio Mantaro es un rio muerto cuyas aguas no son aptas para usos agrarios, menos para consumo doméstico, porque están contaminadas por los relaves mineros del complejo metalúrgico de la oroya que desaguan en el rio. El sistema hídrico de Acostambo es mínimamente utilizado para irrigar las amplias tierras del Distrito. No existen ríos en todo el Distrito. Sin embargo los riachuelos que destacan para futuras implementaciones de canales de irrigación y desarrollo de programas piscícolas son: San Merejildo – Vista Alegre y Huantaro. Así mismo, amerita un proceso de exploración técnica de aguas subterráneas para determinar su potencial.

AEROMASA

E

Progreso

lemento gaseoso del paisaje. Está compuesto por el aire puro, vapor de agua, polvo atmosférico y muchas veces por gases tóxicos contaminantes. La aeromasa local forma parte de una masa mayor llamada atmósfera. En el distrito de Acostambo, la radiación solar es intensa en gran parte del año. Las causas de este fenómeno son la ubicación tropical de Acostambo, la baja densidad del aire. Esta fuerte insolación obliga a los hombres del campo a usar sombreros. La radiación solar es un importante recurso natural aprovechado en el secado del chuño y papaseca. En la aeromasa encontramos elementos y propiedades como insolación, temperatura, humedad, presión atmosférica y vientos.

Progreso


C

onjunto de animales y vegetales de un lugar. Está conformado por la flora, la fauna, las plantas cultivadas y los animales de crianza. En la localidad quedan muy pocas especies de la flora y fauna, debido a la acción destructiva o depredadora del hombre; y debido a la ocupación del espacio natural de las plantas y animales. Las especies que quedan migran a otros lugares a encontrar su habitat. Lo más destacable de la biomasa es la flora. La flora del Distrito está en retroceso por la ocupación urbana. En el área rural encontramos aun asociaciones de especies como: Shita o Yuyo, Malmaquilla (saborizante), Muña, Macha – Macha, Hualajo, Humancasha, Achicoria, Paico, Romasa, Llantén, Chilca, Ortiga Negra, Amorseco, Ortiga Blanca, Yaguarshujo, Nuchco, Grama o Kikuyo, Quinhual, Quishuar, Mutuy, Chijche, etc. Cada una de estas especies tiene utilidades descubiertas y comprobadas por nuestros ancestros, el poblador andino. Es invalorable la importancia de la masa vegetal, por ejemplo: • Purifica el aire absorbiendo el CO2 y liberando oxígeno.

BIOMASA

• Conserva el calor ambiental, reteniendo la radiación solar e irradiándola de noche. • Mantiene la humedad del suelo baja su sombra. • Evita la erosión de los suelos de las pendientes. • Protege los cultivos rompiendo los vientos y las heladas, • Proporciona pastos y materia prima. • Fuente de leña combustible para la cocina rural Vista Alegre

CLIMA DE ACOSTAMBO

E

l clima es el estado habitual de la aeromasa producto del tiempo habitual de un lugar y observado en un periodo prolongado de varios años. Por eso, no se puede decir, “hoy, el clima está lluvioso, o está soleado”. El clima de Acostambo es un clima de montaña, templado y moderadamente seco. Durante la noche baja la temperatura, haciendo un frio intenso. Dentro de la caracterización climatológica existen dos tipos de clima en el año: El secano y el lluvioso. En cuanto al clima secano, este se da entre los meses de mayo y noviembre y el lluvioso, entre diciembre y abril. En términos generales, el clima varía entre seco y semi-frío, en las zonas de 3300ms.n.m. Hasta seco frígido en los pisos alto andinos de 3850m.s.n.m. a mas, así mismo en los pisos ecológicos inferiores a los 3300ms.n.m. Hasta 2100 m.s.n.m... El estadio climático va evolucionando hasta un nivel de mayores temperaturas y niveles de humedad. Las variedades de las temperaturas se producen según el piso altitudinal. La zona comprendida entre los 2100 a 3300 m.s.n.m. tiene valores promedio que varían entre 18°C y 9°C en tanto que en la zona alta a más de 3300m.s.n.m. las temperaturas promedio varían entre 3.1°C y los 3.5°C donde son perceptibles fuertes vientos gélidos que se acentúan en horas de la tarde y noche de las épocas de secano.

ARTICULACIÓN VIAL

SOCIOSFERA

ara acceder a la localidad de Acostambo existe una red de carreteras que llegan desde la capital del departamento y otras ciudades de las región central del país como Huancayo, desde la cual discurre la carretera central, la misma que posee un tramo asfaltado, el otro (desde la repartición de Pampas / Tayacaja) también asfaltado; finalmente, la otra vía es en trocha desde Pampas ingresando al centro poblado de Huaytacorral para posteriormente llegar a Acostambo en un lapso aproximado de una hora. Es preciso señalar que los principales centros poblados están interconectados por carreteas afirmadas y caminos de herradura, los cuales son usados para el intercambio económico e interacción social y cultural de sus pobladores. Las distancias del distrito con las ciudades más importantes son como sigue: • De Huancavelica a Acostambo es 98km ( 04:00 H)

stá compuesta por los habitantes, su modo de vida, sus actividades económicas, su organización social relacionadas con el paisaje. El habitante es la persona que radica en un determinado lugar. Su relación con el medio ambiente es permanente y muy dinámica. El habitante es el elemento más activo del geo sistema. Origina procesos que pueden perturbar el equilibrio del paisaje, pero también tiene capacidad para restituir el equilibrio geográfico. Entonces su relación con el geosistema no es pasiva sino muy activa, transformadora y creadora. No es una relación solo ecológica si no una relación histórica social. Según como se relacionan los hombres entre sí, se relacionan con la naturaleza y viceversa. En la sociosfera encontramos componentes y procesos como: Población, producción, organización social. Organización política así como costumbres, Folclor, mitos que dejan su huella en el paisaje. Están influenciados e inspirados en los fenómenos geográficos.

P

• De Pampas a Acostambo 32 km (01:30 H) • De Huancayo a Acostambo 38 km (01:00 H) LUIS GUILLERMO LUMBRERAS (2001 : 1-2) refiriéndose al Qhapaq Ñam o Camino Real, corrobora lo dicho cuando afirma: Este régimen caminero que tenía trazos bien delimitados, con señalización de las rutas mediante una definida fijación de los linderos del camino, iba acompañado, además, de una política generosa de reservas y conservas de alimentos y vestidos, mediante la instalación – a la vera de los caminos – de almacenes, “Qollqas”, donde se guardaban los excedentes para cubrir las demandas no previstas, pero iban, a su vez , acompañados de las estaciones, “tambos”, donde los caminantes podían reposar y reponer energías. De este modo, a lo largo de los más de 5000 km de la ruta los viajeros sabían que podían transitar sin desviarse del camino, con la plena seguridad de disponer de las facilidades de bienes y servicios necesarios para un largo trayecto. La posición geográfica de Acostambo, situada en una región de enlace entre Huancavelica, Ayacucho; Lima y el Valle del Mantaro, le otorgó una situación estratégica geopolítica para la interrelación cultural y económica. Solo tenemos que poner en juego nuestras propias potencialidades, los dones que Dios nos ha dado generosamente. La juventud entiende que existe una “geografía que se ha hecho”, hay una “geografía que se está haciendo” y habrá una geografía que se hará. Cada una con sus protagonistas. Estamos firmemente convencidos que solo mediante el mejor conocimiento y comprensión de la realidad de nuestro pueblo es que los ciudadanos serán más conscientes de sus extraordinarios valores. Siendo de esta manera incentivados a emprender, correcta y exitosamente el camino del futuro. Elevando el nivel cívico colectivo, es que lograremos impulsar a las jóvenes generaciones a construir un Acostambo a la altura de sus esperanzas.

E

CLUBES DEPORTIVOS

S

e practica principalmente el futbol masculino inter clubes. Existe un campeonato anual de futbol un campeonato Copa Municipal y diferentes aspectos. Así mismo se practica el voleibol femenino y el fondismo femenino y masculino sin participación e clubes, sólo de manera individual realizándose una maratón anual, eventualmente también se realizan competencias amistosas. Por otra parte, la actividad de ciclismo se viene difundiendo progresivamente.


división política de

Quintaojo

Armaspampa

acostambo

Vista Alegre

CENTROS POBLADOS

ANEXOS

BARRIOS

• Santa Cruz

• Santa Rosa de Chocuna

• La Libertad

• Pantipata

• Lauza Grande

• San Merejildo

• Quintaojo

• Conopa

• Lauza chico

• Magdalena

• Villa Real

• Otuto

• Alfapata

• Chilcapata

• Huaytacorral

• Quebrada Imperial

• Empedrado

• Antavirus

• Huantaro

• Alalay

• Pacchapata.

Centro Cerrito Unión Vista Alegre Progreso Estrella

CASERIOS Itana Los Andes Casma, Ornoyucc Liuli Armas Pampa Vacanacana Azul Cocha.

Santa Cruz


QUÉ ES EL

TURISMO ATRACTIVOS TURÍSTICOS A

costambo alberga historias, paisajes únicos, zonas de religiosidad, tradición e identidad, flora y fauna. Un camino que nos introduce en el maravilloso mundo del turismo por el cual conoceremos el patrimonio que nos dejaron nuestros mayores y toda la riqueza natural y cultural que ahora tenemos, a la vez que facilitará la amistad entre las personas.

Es el acontecimiento económico y social más impactante de nuestro siglo. Benéficos: • La relación humana confraternal. • La creación de la riqueza social. Las circunstancias que motivan los viajes de turismo son diversas: • Están las exigencias de cambios de ambiente, la tendencia al descanso y el placer de la diversión. • La admiración de la belleza paisajista. • Los testimonios históricos. • El deseo de descubrir lugares nuevos. • El impacto emotivo de lo exótico o inusual. • Nadie obliga a nadie a viajar de un lugar a otro. • Es una decisión que cada individuo realiza libremente. Tiempo libre es aquel que puede ser disfrutado en forma personal, sin preocupaciones de carácter utilitario.

?

Hasta hace unos años no era tan frecuente viajar, ya que no se disponía de tantos medios de transporte como ahora y no se tenía tanto tiempo libre. Ahora, debido al avance de la tecnología y las conquistas sociales, el turismo se presenta como un fenómeno nuevo para las grandes masas de la humanidad. En nuestra actualidad, Las redes sociales - social media, te permite admirar, disfrutar y te incita a dar un recorrido por los diversos lugares de nuestro querido Perú. Las personas necesitan cambiar, de ambiente en sus momentos de descanso y en las vacaciones. Quieren salir del marco habitual de su trabajo; entonces viajan y tienen la posibilidad de admirar lugares de gran belleza, conocer nuevas gentes y distraerse gozando de la hospitalidad de los pueblos que visitan. El turismo es una necesidad de la vida actual. De la misma forma que en nuestra casa precisamos de aparatos eléctricos que no tenían nuestros abuelos, así ahora el viajar y conocer nuevos lugares practicando el turismo es necesario en la sociedad en que vivimos.

Solo se ama lo que se conoce y para amar nuestro Acostambo hay que conocerlo.


TAMBO MACHAY

Marcial Rivera Chancha

S

u nombre proviene de dos palabras quechuas, Tambo (lugar de descanso)Machay (cueva, caverna) se encuentra a 250 metros de la plaza principal, hacia el lado Nor – Oeste a orillas de un riachuelo. El paraje es muy hermoso, maravilloso por la peculiaridad de muchas otras cavernas como RAQRA MACHAY. TAMBO MACHAY, es una caverna histórica que data desde tiempos muy remotos. A través de la historia, sabemos de su importancia y utilidad, especialmente en tiempo de los incas, cuando servía como lugar de descanso no sólo a transeúntes sino al mismo ejercito incaico. Existen solamente dos lugares en el país, que se conocen como TAMBO MACHAY. El primero situado en el Qosqo, principal adoratorio y huaca sagrada de los Incas que fluye aguas termales; y el otro en Acostambo, nuestro Tambo Machay es un regalo de

Dios y Madre Naturaleza, que debe ser inmediatamente, materia de un tratamiento paisajístico especial, con fines turísticos y de una autentica revaloración de nuestra identidad cultural y darle así a TAMBO MACHAY su paleontológica, histórica y real importancia. El TAMBO MACHAY de Acostambo es posible que haya sido oráculo dedicado al culto del agua, porque al pie de dicha quebrada, discurre hasta hoy un riachuelo que desde inmemoriales tiempos irrigan los andenes. Y nosotros, herederos de viejas tradiciones, hemos hecho coincidir el Kutichi a Mamá Yaku de los meses de estiaje, en particular en el mes de agosto, los rituales paganos con el Santoral Católico en honor a Mamacha Asunción, cuya festividad celebramos cada 15 de agosto. Seguimos recordando el Pagapu o Kutichi ancestral a Mamá Yaku, a través

de las ofrendas religiosas lo que los etnólogos llaman Sincretismo religioso. Cabe señalar que dentro de la toponimia quechua Machay, según Flores Galindo son antiguos cementerios, cuevas, grutas, cavernas. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas se afirma que estas cavernas como Tambo Machay, fueron habitaciones de los primeros pobladores de la zona. Sin duda también fue adoratorio, concordando con la etimología de Machay que así mismo significa, lugar sagrado. Tal es así que en la Colonia aún persistía el ritual de la sagrada costumbre de trasladar a los muertos del templo Cristiano o Iglesia al templo indígena o Machay significando que era el reencuentro de los hombres andinos con otra tradición. Los remitió a sus propios linajes a través de ellos al mundo de sus verdaderas divinidades.


CASMA E

s otro paraíso de la agricultura que cuenta con una belleza natural, entre sus potencialidades, citamos su Industria yesera “Yeso Casma” y sus ingentes canteras, además podemos admirar si catarata y el puente colgante sobre el río Mantaro que sirve de comunicación con el distrito de Cuenca. En este lugar se puede saborear las truchas criadas en el mismo lugar, su temperatura oscila entre los 20 y 25°C, gracias al cual la producción agrícola se genera durante el año, mientras el paisaje se mantiene verde.

TAMBO CHACA E

spejo de agua, es un aspecto muy importante en el paisaje de Acostambo son sus numerosas afloraciones de aguas subterráneas, puquiales que José de la Riva Agüero (1955) destaca en su obra “Paisajes Peruanos”. Estas afloraciones de agua, infaltables en sus numerosas quebradas y hondonadas, cumplieron un papel importantísimo en la vida cotidiana de sus habitantes, puesto que los ríos se encuentran abajo y los extensos y sedientos campos de cultivo están arriba. Estas fuentes proporcionaron agua fresca y de buena calidad para la elaboración de los alimentos, lavado de ropa y sobre todo, para el regadío de huertos y pequeñas chacras particularmente en Tambo Machay. El puquial de Tambo Chaka jugó un rol de primer nivel en la historia de los viajeros de Lima a Cuzco y viceversa durante la expansión Inca, la conquista, la colonia y los primeros decenios de la Republica. Esta afloracion provee de abundante agua fresca y de buena calidad para uso doméstico, riego de huertos y solares de Tambo Chaka; en sus alrededores abundan pastos, que fueron aprovechados por los viajeros que pernoctaron invariablemente en Tambo Chaka. De manera que las huestes Ancohuayllu. Wiracocha, Pachacutec, Huayna Cápac, Manco Inca, Francisco Pizarro, sucre, Cáceres, Piérola, Etc., bebieron de estas aguas.


CATARATA PAQCHA

Es una hermosa catarata, rodeados de bosques naturales sumamente atractivos, se encuentra a 20 minutos de camino del Pueblo de Acostambo hacia el lado Sur, su belleza se puede admirar solamente visitando el lugar que encierra un misterio verdaderamente encantado. La Catarata tiene una caída de aproximadamente 20 metros de altura, luego de atravesar un hermoso Cañón denominado Tenería, que se encuentra cubierto de bosques naturales, hasta ahí se puede llegar caminando desde la carretera Central Huancayo, Ayacucho a 300 metros hacia el lado Nor Este en dirección a Tambo Machay.


JATUN PAMPA Es otro de los lugares sumamente atractivos, por la gran cantidad de fósiles marinos que se encuentran a través de una columna de cerro, cuyo punto de partida es una cumbre llamada SAN CRISTOBAL, en forma de corona desde donde se aprecia el pueblo de Acostambo, Conaica, Cuenca y Ñahuinpuquio; en la parte alta se encuentra un hueco llamado PACHAPA SIMIN (boca de la tierra) con doce metros de diámetro y cuya profundidad es incalculable y esta rodeada de una escalera de piedra. Para llegar al lugar es necesario utilizar un camino de herradura cuyo recorrido se hace aproximadamente en una hora, en dirección al lado Nor Este de Acostambo.

Jatum Pampa

LEYENDA Cuentan los abuelos: Hace muchos años, cuando los españoles saquearon el tesoro del Imperio de los Incas, los pobladores acostambinos optaron por arrojar el oro y la plata a Pachapa Simin con el fin de evitar la entrega a los invasores españoles y mantenerla con seguridad, debido a que es imposible sacarla de esa inmensa profundidad. Desde ese entonces, apareció un gallo con un hermoso plumaje pero a su vez muy enorme y aterrador, que cuida el oro y la plata arrojada a Pachapa Simin. Este inmenso animal sale desde lo más profumdo y se para por un momento en la escalera de piedra y luego vigila el hueco. Esto sucede toda vez que Pachapa Simin se rodee de neblina, con el fin de atrapar a cualquier niño que esté cerca del espantoso hueco y así meterlo a lo más profundo para posteriormente devorarlo. Ernesto Mallma Ñahui

Pachapa Simin


Anticuay Orcco

ANTICUAY ORCCO Este panorámico y mítico lugar, alberga escondidos los restos arqueológicos de los HUANCAS o de los AYMARAS; algunos estudiosos que visitaron el lugar manifiestan que fue una fortaleza militar desde donde alertaban cualquier movimiento de presencia del enemigo. En la actualidad es fácil llegar, para ello cuenta con una carretera bien conservada que se dirige a pampas, capital de la provincia de Tayacaja que se encuentra dentro de la jurisdicción del anexo de Santa Cruz a 5km de la capital del distrito, hacia el Sur, con una elevación de 3700 m.s.n.m., desde este lugar se observa el rio Mantaro y cinco distritos del departamento y provincia de Huancavelica como: Conaica, Izcuchaca, cuenca Pilchaca, Ñahuinpuquio y el pueblo de Acostambo. La antigüedad y origen del pueblo de Acostambo está revestido de un ropaje mítico, más aún, el origen de los asentamientos humanos como Anticuay Orcco. Los estudios arqueológicos constituyen una fuente de primera mano para el conocimiento de la historia de los pueblos y culturas. Su importancia es singular en las civilizaciones que no lograron desarrollar la escritura que permita registrar hechos, protagonistas y el pensamiento de esos pueblos como es el caso de nuestros antepasados. Es a través del análisis de las estructuras de las antiguas construcciones, las tipificaciones la cerámica, el estudio de los restos de alimentos y herramientas utilizadas como se logra descifrar la antigüedad, el nivel de desarrollo logrado, su identidad cultural y las características propias de esos pueblos y culturas. En el caso de Acostambo no existen, propiamente estudios de esta naturaleza. Se presume que anteriormente estos territorios alcanzaron a ser, en diferentes momentos, dominios de las etnias Anqaras y Wanka Willcas, aunque historiadores no lo precisan fehacientemente.

HUANTARO Es una zona eminentemente agrícola, cuyo potencial es el recurso hídrico y su excelente microclima por lo tanto, Huantaro es el productor del maíz por excelencia y todo tipo de hortaliza y árboles frutales. Su atracción se inicia en el lugar denominado Challhuas, donde nace un hermoso manantial de aguas cristalinas en el que se encuentra una picigranja, exactamente al borde de la carretera central Huancayo – Huancavelica, continuando por el borde del riachuelo se llega al sector de Chihuapata, exótico lugar donde se encuentran variedad de frutas como: paltas, uvas, tunas, peras, etc., asimismo se puede mirar el legendario molino de piedra, propiedad de la Comunidad de Acostambo.

Arizapana - Progreso

ACOSTAMBO

CONDORHUAMBA Destaca por la batalla producida en la Guerra del Pacifico, entre el ejército de Andrés Avelino Cáceres y las huestes chilenas. Se encuentra ubicada en plena carretera central a cinco minutos de Casma, hacia el lado sur, a orillas del rio Mantaro.

Huantaro

HISTORIA


S

ACOSTAMBO ÉPOCA PRE-INCAICA E

Presencia del hombre en Acostambo

l periodo de Cazadores, donde los investigadores han logrado hallar evidencias indiscutibles de la presencia del hombre en las diferentes cuevas y abrigos de Raqra Machay, Tambo Machay y Lillhua; pero, no les ha sido posible encontrar restos humanos. Acostambo, hasta el momento, no ha recibido la atención adecuada para realizar en su territorio los estudios arqueológicos. El hombre de Tambo Machay era, cazador, recolector y nómada, moraba en esta cueva por temporadas, para protegerse de las inclemencias del tiempo. Los estudios realizados en el territorio de Acostambo son muy limitados, se hace difícil ofrecer al presente un cuadro satisfactorio de la sucesión social y cultural que se dio en el ámbito del distrito de Acostambo. La historia de Acostambo se remonta a tiempos antiguos cuando predominaba la etnia de los Ancaras y Huanca Wilcas. Acostambo no es un hecho aislado, ni intrascendente, se inserta en la historia andina, en la historia de los pueblos que se asentaron en el área andino desde los tiempos más remotos, evolucionando en el espacio andino en porfiada conquista del difícil territorio enclavada en la Sierra Central del Perú. Los rastreos arqueológicos y etnológicos, afirman que en estos lugares altos ahora casi desoladas, quebradas, mesetas, altiplanicies, fueron en tiempos remotos, escenario de diversas migraciones de grupos humanos errantes en avance, retroceso o fue posada pasajera de grupos humanos cuya subsistencia se centraba en la caza y recolección de alimentos. Después de 8000 años de existencia en esos lugares, domesticaron a los camélidos; el clima se tornó frio y mordiente, obligando a nuestros antepasados a descender hacia las partes bajas, templadas. Entre 5000 a.C domesticaron la papa, criaban cuyes y ocuparon Tambo Machay. Este avance determinó el origen y formación de estancias, aldeas, construcción de viviendas, elaboración de tejidos y alfarería, armas y herramientas. Abandonaron las cuevas y cavernas, poblando los llanos, valles, altiplanicies, formando pueblos como el Ayllu de Hihua, etapa que los arqueólogos llaman revolución urbana. El Ayllu, ocuparon un determinado territorio denominado Marca, base de su unidad y sustento. Esto sucedió hace 2000 años a.C formando con el tiempo comunidades como Anticuay Orcco, con un alto grado de desarrollo en la ganadería y agricultura.

ÉPOCA INCAICA

A

ño 1420: por referencias de los cronistas Betanzos, Garcilaso de la Vega, Cieza y más, en especial el primero, se sabe que un gran señor, llamado Uscovilca, gobernaba la nación Chanca muy poblada y poderosa. Uscovilca contaba con tres grandes batallones de guerreros, dirigidos por seis capitanes llamados Mallma, Rapa, Yanavilca, Teclovilca, Guamánguaraca y Tomayhuaraca. El Apu Uscovilca fue notificado en el Cuzco residía Wiracocha Inca quien se había proclamado como el Señor de toda la tierra y que poseía el ejército más poderoso jamás habido. Ante el reto, Uscovilca decidió marchar al cuzco para enfrentar al llamado Wiracocha Inca, porque el mayor y mejor Señor era él, el Apu Uscovilca, heredero de las águilas y felinos como se llamaba. Y concentro sus tres grandes ejércitos en Paucará y de donde era natural Uscovilca y capital de la nación.

CAMINO REAL INCA QHAPAQ ÑAN

C

omo solía ocurrir a lo largo de estos caminos se construyeron tambos lugares de descanso, provistos de alojamiento, depósito o colcas para almacenar provisiones y seguridad para brindar comodidades a los viajeros y los chasquis que constituyeron un eficiente sistema de correos. En Acostambo estuvo también ese lugar que se llamó Tambo Machay, Raccra Machay, al pie de unos barrancos, con abundante fuente de agua fresca, pasto y el abrigo de la naturaleza.

EL SOMETIMIENTO

ometido el Estado regional Chanca al imperio Incaico, también fue sometido al territorio Anqara entre 1438 -1450 durante el reinado de Pachacutec y Túpac Yupanqui. Los Incas terminadas la conquista de los chancas, cumpliendo la política de Pachacutec llegan a Ocupar el territorio de Angara el año de 1460; en estos hechos participan activamente Túpac Yupanqui y Lloque Yupanqui. Terminada está gesta, se dirigieron a Cajamarca. A partir del gobierno del Inca Pachacutec, el Imperio Incaico, se expandió rápidamente por todo el territorio Andino. Este soberano implementó una política Imperial vigorosa de afirmación de un dominio, entre ellas estuvo la construcción de grandes caminos reales o Qapaqñam transversales y longitudinales a lo largo y ancho de todo el territorio sometido a la egida imperial cuzqueña. Consecuencia de esta política se construyó un camino real que unía Cuzco con la Costa Central. La ruta de este camino era Lima – Jauja – Huancayo – Acostambo – Aguas Calientes – Picuy – Paucara – Parcos - Julcamarca – Quinua – Vilcas – Cuzco. Acostambo estaba, en la línea de este camino real, era paso obligado entre la costa central y capital imperial Cuzco. Por esta razón, los ejércitos imperiales transitaron esta ruta las veces necesarias en la larga tarea expansionista y accionar administrativo imperial.

D

urante la época incaica, cuando el Inca avanzaba con sus huestes, por los caminos de entonces, desde el Cuzco hasta Quito, pasando necesariamente por este territorio, acantonaba con sus tropas en el lugar hoy conocido como “Tambo Machay”, el cual está constituido por una secuencia de cuevas geológicas. Así mismo al frente de este Tambo, se puede observar la existencia de una cueva denominada “Raccra Machay”, las que tienen la peculiaridad de poseer conexiones y galerías internas las mismas que eran usadas estratégicamente por las tropas incaicas. ACOSTAMBO, inicialmente fue posada de los Incas, sus sequitos y su ejército en pleno, debido a su estratégica ubicación y por la cantidad de cuevas que existen alrededor de la Caverna de Tambo Machay. 1525; a mediados del año pasa por el camino de Acostambo, el cortejo fúnebre que acompaña el cuerpo del Inca Huayna Cápac, fallecidos por efecto de la gran peste que causó una de las mayores mortandades que afectaron al imperio, generando una disminución notable en la población toda. La peste de la viruela fue traída por los invasores Europeo a América, cuyos habitantes nativos jamás habían sufrido este mal por lo que personalmente carecían de defensas apropiadas. Cuenta Guamán Poma, que estando Huayna Cápac moribundo mandó que “no se publicara la muerte y dijesen que estaba vivo”; y así en andas, como si estuviese vivo lo llevaron al Cuzco.

LOS ANQARAS DENTRO DEL IMPERIO INCAICO

ÉPOCA COLONIAL

A

diferencia de otras regiones y ciudades del Perú en que la conquista dejó huellas de su influencia. Acostambo fue sólo región de paso por soldados y conquistadores que invadieron el imperio incaico. Con la conquista del imperio de los Incas por parte de los españoles, se produce el cambio de nombres de la gran mayoría de los pueblos, entre ellos Acostambo, de acuerdo a los relatos de José Antonio del Busto, el ejército español después de recuperarse del cansancio en Jauja, el día lunes 27 de octubre de 1533 emprendió viaje hacia el Cuzco en persecución de Quisquis atravesando Concepción, Huancayo. Sapallanga, Marcavalle. Los primeros españoles en arribar a tierras de Acostambo, a comienzos del mes de enero fueron Pedro de Monguer y Pedro Martin Bueno, quienes se dirigían al Cuzco con el encargo de recoger todo el oro a encontrarse en templos y viviendas y trasladarlo de vuelta a Cajamarca para el rescate de Atahualpa. Estos viajeros retornaron semanas más tarde con un generoso cargamento de objetos y estatuillas del codiciado metal. El 28 de julio es ejecutado Atahualpa acusado de haber dado muerte a su hermano Huáscar, practicar idolatría y tratar de matar a los españoles en Cajamarca. Tupac Huallpa es nombrado por Pizarro como “Rey”, y parte al Cuzco llevando a Calcuchímac, personaje importante de la élite incaica, como prisionero. A Fines del mes de octubre de 1533 emprendió viaje, Pizarro con 60 hombres a caballo y 30 peones con rumbo al Cuzco. Tres días antes Hernando de soto había tomado la delantera con 60 Hombres a caballo, para servir como informante de lo que sucediera en el camino con los indios levantados en guerra. Seguían el camino del Inca rumbo al Cuzco, por la misma vía que hicieran Monguer y Bueno meses antes. Este viaje de Pizarro cumple el siguiente itinerario. • Salida de Jauja de Soto con su cuerpo de avanzada, día jueves 23 de octubre. • Salida de Pizarro de Jauja el día lunes 27 de octubre. • Viaje de Pizarro por el Valle y el rio Mantaro, durante tres días (referencialmente). Pizarro hizo su llegada a Huancayo el día lunes 28 por la noche; pisó tierra del entonces TAMBO DE ACOS y lo llamó ACOSTAMBO el día martes 29 de octubre de 1533, el día miércoles 30 de octubre a medio día pasa el puente de Angoyaco y llega a Picuy esa noche.

En ese entonces la pampa de Tambo de Acos, era una hermosa laguna de donde los viajeros extraían peces, ranas, huevo de aves silvestres como patos huachhuas, yanahuicos, oqoqos, gaviotas, etc.


EMANCIPACIÓN P

or estar en la ruta oficial entre Cuzco y Lima, Acostambo se involucró en todo el proceso de la revolución emancipadora. Tanto los ejércitos patriotas como los realistas, en tránsito de Lima a Cuzco o viceversa, han tenido que pasar necesariamente por Acostambo, por lo que su población tuvo que participar voluntaria o involuntariamente; los jóvenes en edad de servicio militar eran

incorporados a los ejércitos y la población misma era obligada a procurarle provisiones a las fuerzas en contienda, o sufrir las represalias si no se avenían a tales requerimientos. De manera que Acostambo, como los demás distritos y provincias de la intendencia de Huancavelica, se vieron involucrados en esta guerra unas veces alineándose con los patriotas y

L

otras veces con los realistas. Por los años de 1820 Acostambo es ocupado por el ejército realista encabezado por el brigadier Mariano Ricaford, en ese entonces el ejército realista preparó su ataque a las huestes libertadoras en el Valle del Mantaro específicamente al Mayor Aldao y sus guerrillas acantonados en Chupaca dejando en ACOSTAMBO un batallón de reserva de 400 soldados.

“LA RABONA” HEROÍNA NACIONAL

a mujer Acostambina, combatió al lado de su hijo, hermano, esposo o padre. Los batallones eran seguidos por silenciosas columnas de mujeres. Ellas recolectaban vituallas, preparaban la comida, lavaban la ropa del hijo, esposo o padre. En el fragor del combate auxiliaban a los heridos o cubrían puestos, si morían y hasta los enterraban. Pero jamás las mencionaron en las partes de batalla. Simplemente le bastaba saber que marchaban al lado de su Mamani, Quispe, Mallma o su Minanya. Marcaban la tumba de su compañero con una cruz de hierba y se encorajinaba, embarrándose con su sangre y con el mismo rifle o rejón del finado se batía hasta morir. Muchas quedaron regadas en las escarpadas breñas. Los historiadores por mal sana vergüenza no recogieron sus nombres a pesar de sus sacrificios prestados a la sagrada causa de la defensa de nuestra soberanía. El Generalísimo José de San Martin honró el sacrificio de la mujer en la gesta libertadora: las generaciones presentes y las futuras al recordar los tiempos a que debió el Perú su libertad, dirán con emoción su gratitud y admiración. La nueva era de américa se debe a las peruanas y a los sublimes sentimientos que inspiraron a sus padres en sus esposos e hijos.

ACOSTAMBINA EN LA CAMPAÑA DE LA BREÑA

L

a Historia de Acostambo la hemos recogido de la tradición oral, la única fuente inagotable que encontramos en el pueblo que, carece de monografías y otros estudios, los testimonios, hemos confrontado rigurosamente con la realidad y teniendo al frente documentos históricos. Cotejados ambos nos dan la seguridad de su autenticidad todo cuanto comentamos que lo hacemos despojado de bajas pasiones a la luz de la historia. Nadie puede dudar por ejemplo, que los acostambinos acompañados de sus mujeres se batieron heroicamente en Huamachuco el 10 de julio de 1883 o que pasaron por el Llanganuco y el Arguaycha, exhibiendo gloriosamente el nombre de su pueblo, rumbo al holocausto, como afirma Eduardo Mendoza. O cuando Taita Cáceres frente a la traición de varios pueblos escribe al Honorable Cabildo de Acostambo: Por mi parte jamás olvidaré esta lección que puede calificarse de providencial y desde cualquier punto en que me arroje el destino, tendré una palabra de aplauso y un sentimiento de admiración para los pueblos del centro y especialmente para el distrito de ACOSTAMBO que tantas pruebas de grandeza y valor ha dado en estos últimos años. Luis Carranza durante la campaña de la Breña, recorrió la región y reiteradas veces pernoctó en Acostambo. De junio de 1883 nos ha dejado esta estampa de la mujer acostambina: hacía tres horas que caminábamos sin encontrar agua, y vimos a la distancia una choza; nos dirigimos a ella a pedir algo que apagase la sed, encontramos a una india que ordeñaba su vaca: era joven y de agradable aspecto que tenía a su lado un chiquillo que nos miraba con asombro y curiosidad, ocultándose en los pliegues del faldellín de su madre. La mujer nos presentó una “pucu mate” de leche y no quiso recibir su valor o precio, diciéndonos en quechua con tono afectuoso, que eso lo hacía para que la providencia protegiera a su marido que estaba en el Ejército del General Cáceres: tal vez, añadió a estas horas busca el también quien lo auxilie en alguna necesidad y no hay quien le dé un pan. Su consternación fue grande al pronunciar estas tristes palabras. Nos preguntó después con increíble candor, si conocíamos a su marido, y como le contestamos que no ella replicó: cosa extraña, porque es muy bueno y servicial, y un pastor muy honrado en la estancia de Seklla, también en Chilcapata. Tan natural es que los campesinos supongan que todo el mundo está encerrado dentro de los linderos de su aldea, que se sorprenden que haya quien no conozca a cualquiera de sus vecinos. Ellas quedaron regadas en los senderos por el hambre la sed y el cansancio, abandonadas a su suerte. Ellas pelearon y murieron. Cien años borraron sus nombres, las estamos buscando para ensalzarla con la voz de la historia. Sus humildes voces no pueden ser acalladas jamás. ¡Kausachum!

Anexo Alalay

ÉPOCA REPUBLICANA

“Las guerras no se producen por patriotismo. Las guerras surgen por intereses económicos que en esencia nada tienen que ver con los países beligerantes si no con el imperialismo”. (Simeón Orellana)

ACOSTAMBO EN LA CAMPAÑA DE LA BREÑA

E

l apetito inglés en su afán de apoderarse de las riquezas ajenas, impulsó al gobierno Chileno la aventura bélica por la vía más fácil y segura. Después de prepararse durante más de 10 años con el apoyo de Inglaterra, Chile le declaró la guerra al Perú el 5

de abril de 1879. Fue una guerra de conquista. No se trataba de derrotar militarmente al país agredido, si no de exterminarlo por completo sin tomar prisioneros, es decir todo sobreviviente era cruelmente asesinado mediante la salvaje modalidad de “El Repase”, luego apoderarse de gran parte de nuestro territorio: Tarapacá y Arica, llevarse a su país todo cuanto pudieran mediante el robo y destruir todo el aparato productivo del Perú para que no pueda levantarse en muchos años. En la infausta guerra entre Perú y Chile ACOSTAMBO tuvo participación directa y fue protagonista en la heroica Campaña de la Breña. No son muchas las fuentes escritas referentes a este episodio de nuestra historia, no contamos con testimonios, por tanto no tiene registrado nombres de los acostambinos que participaron en estos hechos. En esas circunstancias en que la suerte del Perú se tornaba trágica y sombría, y el enemigo invadía victorioso el territorio nacional, surge la imagen de Andrés Avelino Cáceres con la finalidad de organizar un ejército de resistencia en las “Breñas de los Andes”.Cuando se inicia la Resistencia nacional encabezada por el gran Brujo de los Andes, General Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, los habitantes del distrito de ACOSTAMBO se incorporaron a la lucha cómo montoneros (guerrilleros) o como soldados regulares del ejército cacerista. Su participación fue activa y heroica. Para tener una idea clara de cómo ocurren los hechos en la campaña de la breña, glosaremos un apretado resumen de la misma.

D

ía 14 de setiembre. Incesantes enfrentamientos entre las patrullas sureñas y los guerrilleros huancavelicanos a lo largo del camino y en los poblados de Ñahuinpuquio y Acostambo. Se recuerda el caso del guerrillero adolescente apellidado Menéndez, quien armado de rejón, en la parte alta de las afueras de Acostambo, se enfrentó con un soldado Chileno, este de inmediato, despreciando al joven lo atravesó con la bayoneta que llevaba calada al fusil. Luego de horas se les encontró en el suelo en medio de un charco de sangre. El chileno muerto y el joven acostambino vivo, sin poder desprenderse de la bayoneta que le atravesaba el pecho. Al respecto, Cáceres en sus memorias recuerda fui a visitar al guerrillero, apellidado Menéndez, cuya herida a pesar de su gravedad no era mortal, y al felicitarle por su valor, le recomendé guardara el fusil chileno como imperecedero recuerdo de tal episodio. El chileno invasor pudo dispararle un balazo en la cabeza y finiquitarlo, pero no quiso gastar pólvora en un indio y lo atravesó con su bayoneta. Y el minúsculo guerrillero, sorprendido, sintió la fría bayoneta homicida clavada en medio del pecho. No grito no pidió misericordia. En ese momento el chileno le pisó el pecho para jalar el fusil que lo había clavado hasta el cañón. El acostambino no dijo nada, no se quejó. Sólo miró con la rabia flamígera del halcón real, su ancestro. No dijo nada. Pero tomó con una mano el fusil mapochino para evitar que le arrancara las vísceras y con la otra buscó su artesanal rejón y atravesó con furia al enemigo innoble. El rejón se introdujo de abajo arriba saliéndole por el cuello al chileno. Una sola sangre brotó de las heridas hasta enfriarse. Una sola muerte danzó entonces…Ya por la tarde llegaron los vecinos para presenciar aquella dolorosa escena en que la agresión y el odio habían protagonizado tan increíble final. Fue difícil separarlos porque la última tensión había endurecido los músculos. Cuando levantaron el cadáver del chileno ante la sorpresa de todos entre la sanguaza y el pecho que aún mantenía al fusil clavado, el guerrillero empezó a moverse. Y lo llevaron a casa. Y la familia Menéndez bailó y tomó chicha de alegría, en un pueblito perdido en la cordillera huancavelicana llamado Acostambo. ¡Había nacido dos veces un héroe ahí!; y que para vergüenza de todos aun después de 103 años nadie lo recuerda.

UN HÉROE ADOLESCENTE


E

n la guerra con Chile, la Campaña de la Breña es el capítulo menos investigado y miles de guerrilleros permanecen ignorados. No es herejía decir que la Campaña de la Breña es aun campo virgen. Estos sucesos y nombres no fueron registrados por la historia oficial. Solo la historia regional desperdigada en escasas monografías y la tradición oral, los ha conservado. En estas fuentes a veces contradictorias y ambiguas, hemos hurgado para escribir este artículo que fue publicado en el diario Correo el 15 de agosto de 1973 y 1973. Sin embargo también su historia es incompleta. Las acciones de los héroes Albino Ninanya Méndez y Hermeregildo Mallma Meléndez y de otros ilustres acostambinos como Domingo Cabrera son testimonios enmudecedores y radiantes lecciones de amor y fidelidad a la Patria. Hazañas que rescatamos de la sepultura histórica. Parafraseando al maestro Luis Alberto Sánchez, diremos que cada risco, cada peña en la Breña fue un reducto, no tan populoso como lo de San Juan y Miraflores, pero igualmente pletórico de entusiasmo y Patriotismo. Representó en primer lugar el acierto en escoger la sierra como el núcleo de la nacionalidad en utilizar la guerrilla como sistema de agresión y defensa de acuerdo con las peculiaridades del territorio. Cáceres, convenció a Piérola a formar el ejército de la Resistencia cuyas patrióticas frases recogió el escritor chileno Jorge Hinosroza en su libro “Adiós

al séptimo de línea”: Serrano soy, conozco bien a la gente de mi región. Recorreré sus pueblos, instaré a sus hacendados a enrolar a su gente, pediré a los párrocos que convenzan a sus feligreses, si es preciso subiré personalmente a los caseríos indios de la alta puna e iré incendiando los ánimos de sus millares de pobladores. Domino el quechua igual que mi idioma: les hablaré en su propia lengua,

ACOSTAMBINOS HEROES

Hermenegildo Mallma y Albino Ninanya

llamaré a sus corazones con argumentos que ellos entienden, les haré ver que salgan a la luz a defender sus tierras, sus cosechas, sus ganados, sus mujeres. Es el lenguaje que comprenderán. Y ya verá usted. Si consigo lanzarlos al campo de batalla, serán como una manda de fieras. Al iniciar la Campaña de la Breña, Cáceres, Jefe Político Militar de los Departamento del Centro, dirigió su proclama al Perú y en particular a la serranía central, con esta ardiente invocación: en horas bien difíciles me toca el honor de man-

daros; pero es en esas horas que se aquilata el valor de los pueblos. Ocupados o amenazados por el enemigo una parte de estos departamentos tienen todos una gran misión que desempeñar vencidos, pero no humillados, deben presentarse altivos aquellos a quienes la desgracia a puesto en manos de los adversarios de la Patria. Viriles, enérgicos y resueltos, deben mostrarse los que hoy están en peligro de ver profanado su suelo por el invasor. Cuento con vosotros, conozco vuestro espíritu, lo admiro y estoy persuadido que los pueblos que quieren salvarse no sucumben nunca… Vuestra independencia está amenazada, vuestros hogares en peligro. Solo vosotros mismos podréis salvaros. Levantaos como un solo hombre. Luchad que la victoria acompaña a los que la buscan; y contad en todo caso con vuestro general y amigo. Andrés Avelino Cáceres. Cuando hablamos de héroes no hablamos de semidioses, sino de hombres extraordinarios que supieron en el preciso momento, pensar en su patria antes que en su vida. Esa es la talla de Alvino Ninanya, Hermeregildo Mallma, Domingo Cabrera, Celedonio Matos y tantos otros más, que urge rescatarlos.

EL CONFLICTO CON EL ECUADOR

D

esde comienzos de 1941 en Ecuador arreciaron actitudes hostiles contra el Perú a través de una campaña en la opinión pública en una política de choques fronterizos. Ecuador pretendía obtener una salida al amazonas, a expensas del Perú. Reinbindicava además las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas. Las provincias mencionadas eran y son peruanas. Los primeros días de julio de 1941 se produjeron ataques de parte del ejército ecuatoriano a nuestros puestos de frontera en Tumbes. A finales del mes se extendió el conflicto armado a lo largo de 50 km. Los primeros combates se realizaron en la margen izquierda del rio

Zarumilla hasta que las tropas peruanas pasaron al ataque y después de derrotar la línea ecuatoriana, en la batalla de Zarumilla el 27 de julio de 1941, ocuparon los puestos de frontera del ecuador. La ocupación militar peruana de la provincia de El Oro fue un acto de represaría reconocido en el derecho internacional, por cuanto fue desocupada inmediatamente después de la suscripción del Protocolo de Rio de Janeiro. Ecuador aceptó las condiciones que para suspender el fuego, señaló el mando militar peruano. Se firmó el protocolo de Paz, Amistad

y límites de Rio de Janeiro el 29 de enero de 1942, entre los gobiernos del Perú y Ecuador. El protocolo contó con la garantía de varios países. Los soldados peruanos desocuparon las provincias ecuatorianas de Loja y El Oro. El Congreso de Ecuador ratificó el pacto. El poblador de ACOSTAMBO participo con honor defendiendo la patria grande del Perú. Entre aquellos bravos combatientes podemos mencionar al Cabo E.P Antonio Torres Sullca; Cabo E.P Bonifacio Elescano Castro; soldados E.P Francisco Torres Enciso; Alejandro Oroncoy Carhuacusma; Agapito Cabrera Antipa; Teodoro Oroncoy y Agapito Quispe.

Parque principal de Acostambo

ACOSTAMBO CONTEMPORANEO

Anexo Alalay

Nuestro distrito, qué duda cabe, ha venido transitando los mismos caminos de la patria desde las postrimerías desde el siglo XIX, abrigando ideales de progreso, bregando por insertarse en la vida nacional, aunque sin poder eludir el inefable lastre de estar enmarcado en un departamento considerado el más pobre de todo el país, a pesar de atesorar en su suelo ingentes cantidades de recursos minerales, agropecuarios, forestales y de otro tipo y su aporte inconmensurable de cuantiosas riquezas a inescrupulosos inversionistas y al propio erario nacional vía divisas y tributos. Como no es, no fue, ni será una isla, también ha sufrido grandes conflictos sociales y frustraciones; ha sido escenario de la subsistencia de modos de vida coloniales con costumbres y valores signados de su propio sello social. Es insoslayable insertar en este capítulo algunas inquietudes intelectuales que nos permitirán visualizar mejor nuestra realidad distrital en los siglos recientes. Los conflictos de los tiempos recientes tienen sus raíces en las disturbaciones étnicas realizadas por los Incas, según refieren Lorenzo Huertas, María Rostowrowski, Plasencia Soto y otros estudiosos.


acostambo Cultura L

as expresiones culturales son el alma del pueblo, es la inspiración más alta del espíritu humano. Un pueblo que no ama, ni practica su cultura, se convierte en una masa de gente anodina, gente insípida, gente sin alegría de vivir, en suma gente ajena e indiferente a su identidad cultural. Gran parte de la cultura popular andina de hoy mantiene el carácter oral y comunal que tuvo en tiempos prehispánicos. Pero con el paso del tiempo los modos de crear, producir, distribuir y disfrutar de los productos culturales se han ido modificando constantemente. Además de las trasformaciones tecnológicas y del papel de los medios de comunicación, la cultura se ha incorporado a procesos de producción y circulación sofisticados, cadenas productivas complejas y circulación a gran escala en distintos mercados, explica Ana María Lebrun, experta en el tema. La existencia de pueblos originarios vigentes aun en varias partes del mundo que mantienen su cultura viva, entendida esta desde el punto de vista que aún siguen produciendo hechos culturales muy propios de cada uno de ellos, nos debe de llamar a la reflexión , en la medida que es importante crear espacios que permitan la participación y difusión de sus danzas, tal y cual ellos lo sienten y lo conciben, actividad que permitiría que los estudiosos de danzas folclóricas puedan compartir, aprender y comprender en forma más directa todo lo que encierra una danza para un determinado conglomerado socio - cultural.


L

Llantacuy

L

a fiesta de las Cruces, es una tradición andina incorporada a nuestras costumbres a la época colonial. Esta festividad se realiza el mes de mayo. Se inicia mediante la cristianización masiva dejando de lado los antiguos cultos, empezando con la devoción de la Santísima Cruz en el barrio Progreso de Acostambo siglo XVII (1565 – 1572) para propagar por la fuerza la fe católica, con la destrucción de todo indicio religioso prehispánico por la acción devastadora de los extirpadores de idolatrías, consolidando la dominación y explotación. La fiesta en honor a la cruz se celebró por primera vez en 335 d.C.con ocasión de la dedicación de las basílicas constantinianas de Jerusalén, sobre el Gólgota y de la Resurrección. En el Perú se celebra el 3 de mayo, conmemorando el hallazgo de la Cruz de Jesucristo en Palestina por Santa Elena, madre del emperador Constantino.

a cruz llego con los españoles. A punta de cruz se evangelizo el imperio de los Incas. La cruz reemplazó a los símbolos de nuestros antepasados y no solo se plantó en los templos y capillas si no en los caminos y en los pasos más altos de los andes, en las calles y barrios. La cruz reemplazo a esa cosmovisión andina que estaba dividida, en tres mundos: Hanan Pacha

TAYTA MAYO

L

a capilla de Tayta Mayo del barrio Progreso de Acostambo es una construcción colonial mestiza, inicialmente poseía características similares a las capillas rurales andinas. Después tuvo modificaciones en su infraestructura, tal como la conocemos hoy. Es una obra modesta, que con el tiempo, ha adquirido un significado cultural, y por su valor cultural debe de conservarse, parcial o totalmente. La conservación de la mencionada capilla Tres de Mayo (Tayta Mayo) se convierte en una necesidad si es que deseamos que nuestra propia identidad tenga referentes vitales y auténticos y sea aquel producto social con el que nos identificamos. La “Cruz del Calvario” del barrio formada por dos leños burdos transversales y de tamaño aproximadamente de 5 a 6 metros de alto y pintado de color verde oscuro. Esta cruz tenía una particularidad muy especial en donde resaltaban los símbolos cristianos con un sentido catequístico - explicativo que encierra el misterio de la Redención: Esta Cruz lleva al centro, dentro de una hermosa urna de plata, el rostro de Cristo yaciente. Infaltablemente el espíritu santo. En la parte superior la inscripción de la causa de su muerte INRI. En ambos extremos de los brazos se encuentran las manos de Jesús con llagas clavadas. En la parte inferior de la cruz también los pies clavados. Después viene los elementos que intervinieron en la Pasión y Muerte de Jesucristo como: El sol, la luna y las estrellas que se eclipsaron al morir Jesús. El gallo que canto después de la tercera negación del Apóstol Pedro. La bolsa del traidor Judas. El Ángel en ambos extremos que llenó de ánimo a Jesús en el huerto de los olivos. El cáliz y la hostia que representa el misterio de la Eucaristía (La ultima cena). Una jarra que contenía el agua símbolo de la purificación (Bautismo de Jesús). El pescado, que es el símbolo del comienzo del cristianismo

FIESTA DE LAS CRUCES (tierra de arriba) Kay Pacha (tierra de aquí) y Urin Pacha (tierra de abajo), se hizo vigente no solo en los pueblos andinos también en las espaldas, hombros y en el pecho de los hombres y mujeres ¿Quién no tiene una cruz no lleva una cruz? Todos tenemos nuestra cruz, una cruz con nombre propio. La fiesta de las cruces es una de las más entrañables de la iglesia, porque en cualquier parte, especialmente en los cerros hay una cruz, también en los barrios y calles de pueblos y ciudades. La fe significa recordar a aquel que nos amó hasta el extremo, y murió en una cruz por nosotros. Además la cruz es parte de nuestras vidas, sufrimiento y dolores.

Vista Alegre

TODOS LLEVAMOS UNA CRUZ Barrio Progreso

y que significa “Jesús, Hijo de Dios, Salvador”. Luego la Santísima Cruz de Mayo, encierra los instrumentos que usaron antes y después de la crucifixión: La columna donde fue atado y azotado. Los látigos que emplearon para el escarmiento. La corona de espinas que le colocaron. La caña que le dieron como cetro de Rey. El alicate, los clavos y martillo, la lanza, la espada y el hisopo con que le dieron a beber hiel y vinagre.

En estas cruces de Mayo es pintado simbólicamente cada elemento con diferentes colores de acuerdo a los tiempos litúrgicos. El color morado, súplica, grito de auxilio, plegaria. El color verde. Esperanza en la venida y confianza

de solución (Domingos después de Pentecostés). Color amarillo, intervención divina, siempre explícito o transparencia. El color blanco, expresión de solución, desenlace efectivo del drama, alegría, pureza, paz, inocencia. Color plateado, agradecimiento, diferentes expresiones de gratitud. El color azul, serenidad estable, confianza de que todos los problemas futuros se resuelven. Color rojo, comunicación en público, compromiso social. El color celeste, no terrenal, lo terreno lo eleva al paraíso. Color naranja, abundancia, bendición, gracia. Color marrón, desprecio, arrepentimiento, cosa necesaria no suntuosa. Color rosado, místico, sublime (simboliza a la Virgen María) sinónimo de santidad. Color negro, queja, expresión de problema y aflicción (viernes santo). La Cruz de Mayo del Barrio Progreso de Acostambo (Cruz Andina), es reliquia histórica del cristianismo que encierra el misterio de la redención que es elegida por Dios, como un instrumento de salvación muriendo en ella, Jesucristo, el Hijo de Dios, salva al mundo de su condenación. Desde entonces la Cruz invita al hombre a la renuncia, al desprendimiento, a la aceptación del sufrimiento y a seguir los pasos de Cristo como un camino hacia la meta gloriosa de la Resurrección. En la madera de la Cruz de 3 de Mayo del barrio Progreso de Acostambo, fue labrada la belleza de los símbolos cristianos. Se animaba la fiesta de Mayo por música instrumentada por una sola persona, un solo músico que al mismo instante toca su pincullo y tinya. La danza, es una danza guerrera exclusivamente para varones. Su baile es ágil, coordinado, estético, predominando los movimientos de los pies y los brazos y requieren de buena resistencia física. La podemos dividir en tres partes: La entrada, luego las figuras y salidas. Es eminentemente coreográfica y se explota bastante las figuras por parejas. Se da mucha importancia a la ejecución individual con pasos de creación espontanea. Los danzarines salen por turnos a ejecutar la danza de acuerdo a la música que le tocan y con figuras de creación. Desde entonces la cruz invita al hombre a la renuncia, al desprendimiento, a la aceptación del sufrimiento y a seguir los pasos de Cristo como un camino hacia nuestra gloriosa de la resurrección.

Capílla 3 de Mayo - Barrio Progreso


L

TAYTA SHANTY

a ceremonia del Santiago o Tayta Shanty es una de las expresiones folclóricas más importantes de Acostambo, considerado como el día de los animales y de los pastores, que refleja el alma popular andina, se realiza el 25 de julio de cada año. Tradicional fiesta ha perdido su esencia. Ya no se realiza en agradecimiento en aumento de animales, sino por diversión. Muchas veces olvidamos la tradición cultural de nuestro pueblo y dejamos de lado nuestras tradiciones. Cuando llega el 24 de julio de cada año los jóvenes van en busca de sus “lonccor”. La tierra despierta de sus largos días de letargo, el ganado se siente inquieto porque sabe que ha llegado el Santiago. Con sus tinyas alegronas, las Warmis van invitando al TINYACUY, recorriendo por todo el pueblo, que es alumbrado con el ichu de las punas, despertando con LUCY LUCY a los hombres y al ganado que ansiosos han esperado la llegada del Santiago. LUCY LUCY consiste en la quema del pelaje de los ganados, así ahuyentar las malas vibras que puedan atacar a los animales. Al MESA MASTAY llama el caporal pastores y patrones se sientan al recuento del QUINTOY-COCA mientras las pastoras van cantando. En sus respectivos asientos las personas que han recibido la coca se afanan en escoger las hojas sanas ya sean chicas o grandes: estas representan los carneros que han recibido del dueño, aquellas representan las crías. Después de un momento, el caporal solicita la devolución de las hojas, por orden de edad produciéndose un interesante dialogo. Los jóvenes con guapidos de bravura comienzan a realizar el VACA RATAY; la tinya sigue retumbando y brazos cholos van tumbando a los bravos para hacerles el SINTACHI; sigue el canto sigue el baile. Ha empezado el CHIKHU CHIKHU y el hombre con su lonccor va callando poco a poco la tinya ya no suena; los guapidos salen tristes; ha llegado el CERROJO y todo ha terminado. Es el cierre de la fiesta con el pago a TAYTA HUAMANI enterrando en un lugar apropiado botella de aguardiente, coca, cigarros y las cintas antiguas que fueron retozadas del ganado. En los meses de julio y agosto se adora a la Pachamama, madre tierra y fuente de toda vida. Durante miles de años el hombre andino vivió en intima armonía con ella, porque como hombre se sentía una parte más de la naturaleza; encontró la posibilidad de domesticar plantas, crear miles de variedades orgánicas de frutos para el beneficio social; papa, quinua, maca, cientos de variedades frutales únicas en el mundo. Se benefició de los animales que la pachamama y el APU WUAMANI protegían y propiciaban su procreación. Los chajos y las cacerías eran racionales cuidando la vida de las madres y de los recién nacidos. El Tinyacuq, como acto de adoración y tributo de agradecimiento a la tierra no podía estar exento del canto y baile populares. Así nace el Anqosay, con su nombre postizo de Santiago, fiesta grande de agradecimiento a la Pachamama cada julio en todos los confines del Perú se realiza el Anqosay. El Santiago es una tradición andina incorporada a nuestras costumbres desde nuestra época colonial, porque con los Españoles llego el apóstol guerrero y reemplazo al ritual prehispánico del Aqosay (brindis u ofrenda a los dioses tutelares) que los antiguos peruanos practicaban como parte de su calendario festivo.


L

a Virgen Nuestra Señora de la Asunción es festejada el 15 de agosto de cada año en Acostambo. La colorida fiesta de la Virgen de Asunción, es la más suntuosa y atractiva bajo el cielo de Acostambo, al margen de su grandiosidad tiene una naturaleza comunicativa, como toda expresión cultural de carácter popular, de inclusión con excelencia, un espacio donde todas las sangres, sí tienen la posibilidad de estar presentes y de reconocerse mutuamente. El día 14 se realiza la víspera y la novena a cargo de diferentes devotos que se empeñan en alegrar al pueblo con quema de castillones, fuegos artificiales, cohetes, globos aerostáticos con la entrada triunfal del mayordomo de la fiesta acompañado de una banda de músicos que amenizara el baile. El 15 de agosto que es el día central se inicia con el saludo al pueblo con 21 cameratazos a cargo del mayordomo de la fiesta, luego se sirve un suculento desayuno, para trasladarse a la misa de honor de la Virgen de la Asunción en la Iglesia Matriz de Acostambo, que fue declarado por el Ministerio de la Cultura a través de la Resolución Viceministerial N°706-2011 como Patrimonio Cultural de la Nación, por constituir un testimonio físico del siglo XVII. Luego de este acto litúrgico donde algunas devotas han repartido valiosas estampas a todos los asistentes recorre las calles principales y sobre todo el perímetro de la plaza principal, la procesión de la Virgen, deteniéndose en cada

FIESTA A LA VIRGEN ASUNCIÓN DE ACOSTAMBO altar preparada y adornada con arcos triunfales adornadas con cintas, papel crepe y flores, al compás de la banda de músicos de la orquesta de la Congregación de chonguinos, con quema de cohetes y cohetones. Luego de la procesión y haber reparado las fuerzas con un suculento almuerzo, invitado por los Mayordomos alegra el ambiente Acostambino, la pandilla de chonguinos que cumplen un agotador programa folclórico, coreligioso. La fe y devoción a la Virgen de la Asunción y San Jacinto, se mantiene incólume en el seno del pueblo de Acostambo. La fiesta tiene una duración de 4 días, desde la víspera que es el 14, terminando el 17 con el tradicional corrida de toros solo de lidia y de capa y no de muerte, por cuadrilla de aficionados, luciendo cada toro valiosos y vistosos enjalmes obsequiadas por damas de la localidad. Tanto la mayordomía, así como el priostado recae en las principales familias acomodadas económicamente, generalmente oriundas de Acostambo, quienes en homenaje a la patrona y para la alegría de sus moradores, así como de invitados, visitantes y turistas contratan las mejores bandas de músicos, igualmente orquestas de primera categoría tanto típica como tropicales. La renovación de cargos se realiza como en todas las fiestas patronales, en forma espontánea por haber prometido de antemano a la virgen, por algún milagro recibido, con la colaboración de amigos, paisanos, allegados y devotos que igualmente se comprometen colaborar económicamente para los festejos del año siguiente. “La Virgen de la Asunción” más conocido como “Mama Ashu” tan querida, tan nuestra, de ricos y pobres, a ella vamos presurosos los triste y los dichosos a implorar su bendición porque ella no distingue razas ni colores a todos.


E

l uso de la Chakitaklla constituye un tipo de tecnología agrícola que hasta hoy es idónea para determinados cultivos y tenemos en las andenerías de Acostambo. Las chacras son trabajadas de forma colectiva y solidaria por los comuneros; además es parte del culto a la “Pachamama” o madre tierra. Se reúnen los jóvenes solteros de ambos sexos. La llegada masiva de los jóvenes a la chacra para la siembra y compartir entusiasmos, tareas, alegrías y vida. Entregan las flores, que los varones ofrecen a las doncellas como una ofrenda de amor. La faena agrícola se realiza entre cantos y guapidos al compás de la música tradicional de Pinkullos.

1

° PASACALLE, ritmo que acompaña los desplazamientos de los grupos y de los mayordomos a los terrenos pertenecientes a “Mama Achu” Patrona del Distrito. Los comuneros, familiares, amigos llegan a la fajina, es el viaje directo a nuestras raíces, “Yuntas” o bueyes trabajan en la roturación de la tierra disputándose interesantes premios, evocando el trabajo comunitario de cooperación y solidaridad, base del espíritu colectivista de nuestros antepasados.

Este día comenzaba con el alimentar del ganado desde las dos o tres de la madrugada. Las yuntas eran ornamentadas con mantos de vivos colores como el rosado rebeteado de azul, papeles picados, bombones de lana de colores colocados a lo largo del cuello superior y collares tejidos de ramas en plena floración. Además se distinguía por llevar sobre el yugo la bandera nacional que orgullosa flameaba llevando en su asta tintineantes campanillas que acompañaban la música del Jara Taka. Las yuntas iban unas tras otras al compás incesante de la música y el rejoneo del gañan a la voz de “tira, tira” o el “Chutay – Chutay - Chutay”. Del mismo modo, se da el “Chakmeo” o “Champa Tikray” que consiste en levantar bloques de tierra con la “Chakitaklla” y es asistido por personajes voltean la tierra con las manos. De esta manera se introdujo en la antigua tradición del “Chacmeo” comunal los elementos de la religión Católica. En esta faena, los pobladores se organizan en equipos todos con su “Chakitaklla” a fin de voltear el terreno para la siembra respectiva.

La belleza del “Chakmay” faena, patrimonio cultural, simboliza la identidad cultural del pueblo de Acostambo. Hoy sus hijos conservan con orgullo sus tradiciones, el grandioso legado cultural que dejaron nuestros antepasados. Es la festividad más grande donde se renueva la identidad Acostambina cada año. El primero de noviembre de cada año, los mayordomos de la fiesta de la “Virgen de Asunción” y “San Jacinto”, conjuntamente con los Pobladores de Acostambo y por derecho propio de fomentar las tradiciones de la cosmovisión andina por ser “Chakmay” faena una actividad ritual en homenaje a la tierra y al trabajo comunal, proceden al limpiado y preparación de los terrenos perteneciente a “Mama Ashu” y “San Jacinto” patrona y patrón del distrito, para que en la próxima fiesta no falte la comida para los feligreses y población en general. Es la celebración a la ejecución comunal de roturación de la tierra usando herramientas agrícolas ancestrales como la “Chakitaklla” o arado de pie. Esta festividad andina expresada de manera ceremonial y festiva, transmite tradiciones de nuestros antepasados como: la faena o “Ayni”, la religiosidad andina, el manejo productivo, la música, el baile, la comida, el uso y vigencia del quechua y de la “Chakitaklla”, la estrecha relación del mundo andino con la naturaleza heredada de tiempos pre-hispánicos, el sistema tradicional de cultivos y su organización por un período de 5 o 6 años.

LA FAJINA CHAKMAY FAENA

Había tres cofradías la de Santísimo Sacramento (Corpus Christi) la de la Nuestra Señora de la Asunción y la de las Ánimas. Estas cofradías, instituciones de carácter económico, político y religioso nombraban mayordomos para que siembren los terrenos comunales dedicados a los Santos.

1° de noviembre

Jarahui

2

° CHAUPI MUYUY, pequeño intermedio, Asamblea Popular, en las que se practica la democracia directa. Las autoridades locales explican a la población su gestión, sus logros y ejecución de sus proyectos con el agravante de un proceso de interpelación de los hombres del campo que labran la tierra con valor y perseverancia, claman con ímpetu la voz del pueblo, es la voz de Dios, en términos de sencillez, humildad y generosidad, su vocación por la dignidad y justicia social. Luego de la evidencia de la gestión de las autoridades, a los compases de la música que sale del pinkullu y la tinya se reinicia nuevamente la tradicional faena agrícola y competidores, dotados de brazos y piernas muy fuertes, van volteando la tierra en una competencia sana pero de gran esfuerzo físico. Al cabo del tiempo establecido para esta ancestral actividad, el juez da por terminado la competencia procediéndose, luego a la verificación del avance respectivo, proclamándose campeón al equipo que mayor terreno ha volteado, haciéndose acreedor de estimulantes premios; con el fin de revalorar las actividades culturales que debido a la implantación de máquinas en los trabajos se encuentran en peligro de extinción.

3

° KAMACHINAKUY, se reúnen autoridades, mayordomos y familiares para acordar el proceso de la siembra.

Los mayordomos del año anterior realizan el traslado de las semillas de papa a la chacra;

Yunta

las autoridades, mayordomos y familiares recepcionan y hacen entrega a los jóvenes solteras para ser sembrados en los terrenos pertenecientes a la “Virgen de la Asunción” y “San Jacinto”, usufructuando las tierras de la cofradía por dos años consecutivos para sufragar los gastos que hacen durante la fiesta. Esta labor tiene un carácter festivo por el optimismo, la confianza y esperanza que la cosecha sea buena. Cuando el tiempo llega para la siembra. Los mayordomos invitan a las pasñas (muchachas) buena mozas y en sazón para que se reunan igual invitación hacen a los majtas (mozos) guapos y entradores. Llegada la hora las pasñas forman un ruedo y haciendo derroche de gracia, buen humor y alegría entonan “Jarawis” anunciando a los majtas el momento de la iniciación de la faena, con las siguientes letras: Jiyaway, Jiyaway, Jiyawayaway es decir: guíame, te guiare, nos guiaremos. A esta entonación se presentan los majtas ya sea en pequeños grupos o individualmente quienes cortejándoles lisonjeramente solicitan formar parte del grupo. Es el final del trabajo agrícola, fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo terrenal y lo cósmico adquiere diferente expresión y color. Ya por la tarde, luego de haber terminado la siembra de los terrenos comunales dedicados a la Virgen de la Asunción en cuyos trabajos participaron toda la comunidad, hombre, mujeres y niños se comparte la merienda del riquísimo cuy chactado o colorado, degustado por todos los asistentes. Al caer la noche, animados al compás de las orquestas “Jara Taka” descienden, entonando las melodías tradicionales que corresponden al periodo pre-hispánico, las danzas, bailes y cantos han sido siempre y son parte del ritual en honor de los dioses. La música representa el elemento indispensable para la vida y de la fiesta en general, contribuye a vigorizar los lazos de fraternidad, para construir la verdadera conciencia nacional.

La versión contemporánea de la fajina surgió en 1900 cuando la iglesia Católica donó la imagen de la “Virgen de la Asunción”. De esta forma se introdujo en la antigua tradición del “Chakmeo” comunal, los elementos de la religión Católica. Esta festividad se desarrolla al compás de la música que sale del pincullo y tinya denominado “Jara Taka” que entonará las melodías en tres tiempos denominados


Debido a la falta de medios de comunicación formal en el distrito de Acostambo y sus aledaños, el señor Miquer Cabrera se preocupa de esta necesidad importante el cual se propone la creación de una estación radial, donde la población se encuentre bien informado y sobre todo alegre debido a que una radio esta siempre contigo en los mejores momentos. En un inicio la emisora apertura con el nombre de radio “Central” situada en barrio Progreso del distrito de Acostambo. Con

Radio Mega Estrella 96.7 el correr de los tiempos y debido a gran aceptación del público, el día 25 de febrero del 2010 se formalizó el medio de comunicación masiva con el nombre de Radio Mega Estrella 96.7 F.M. autorizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ubicada en el barrio Centro de Acostambo provincia de Tayacaja departamento de Huancavelica. Actualmente llevamos alegría a los diferentes recónditos más alejados del departamento de Huancavelica, con una gran variedad de programas musicales y espacios informativos de interés local, nacional e internacional. Mega Estrella, mantiene informado a la población con una serie de programas especiales como las entrevistas, programas culturales, conducción de debates y más, con el único objetivo de buscar el desarrollo de los distritos para el bienestar de sus habitantes del sur de Acostambo.

Miquer Cabrera Torres Gentente

Programación • Puro perú 12 - 1 pm (Miquer Cabrera) • Esta es mi palabra - Jueves de 6 -7 pm (Manuel Mallma) • Atardecer andino 6- 9 pm (Fredi Gonzales) • Mañanitas forcloricas 6- 8 am (Edgar Mallma) • La verdad sin temor 7 - 9 am (Ernesto Mallma)

Producctor Radial Ernesto Mallma Ñahui

Anexo Santa Cruz


FERIA SEMANAL

D

esde los inicios de la civilización, en todo el mundo existen las ferias, que fueron creadas para promover el comercio de productos locales e impulsar las economías básicas familiares. La feria del distrito de Acostambo en la provincia de Tayacaja, reúne todos los viernes a más de 3000 personas que arriban a la ciudad de distintas comunidades. Siendo esta el principal motor de desarrollo económico que anisadamente los pobladores esperan que llegue el día viernes. Esta feria de Acostambo tiene una existencia más de 100 años, aquí se encuentra de todo, y es que los comerciantes venden todo tipo de productos, desde ropas, comidas, abarrotes y las mejores especies como vacunos, ovinos, camélidos y más. Se calcula que por lo menos, la feria alberga cada viernes a más de 250 comerciantes provenientes de Izcuchaca, Pampas, Huancayo y otras zonas. La feria de Acostambo en sus inicios estuvo asentada en la plaza de armas antes de ser trasladada a lo que actualmente se encuentra. Este espacio donde hoy se sitúa el campo ferial era en realidad la feria de ganados.

El pueblo de Acostambo, “es un pueblo sin abolengos coloniales, sin aristócratas, sin blasones propios; pero su historia es la historia de un pueblo valeroso, laborioso y optimista”. “De humilde pueblo a la vera del camino, fue creciendo con sus propios esfuerzos y su indomable lucha por proteger lo suyo” afirma Nicolas Matamoshi.

VIERNES DE FERIA

MÁS DE

3000 PERSONAS PARTICIPAN


C

apachero: El que extrae metales de una mina dentro de una bolsa de cuero o “capacho”. En el contexto de la navidad y de año nuevo, los capachos, como elementos principales del grupo social, representan a la autoridad y juega un papel preponderante en la coreografía de la danza de los “machos”. Tiene su raíz en los personajes antiguamente conocidos como los Q’amellos, derivándose por la fuerza del tiempo y de la misma evolución social hacia los actuales capachos, que nos compromete a conjugar lo ancestral, lo tradicional con la modernidad con lo contemporáneo a fin de encontrar nuestra autentica identidad. Originalmente vestían a la usanza militar. Se cubrían la cara con máscaras de piel de animales. Aproximadamente en los años 1940 aparecen los actuales capachos con su vestimenta clásica sacón de jebe color negro, amarillo o marrón que llega hasta las rodillas, botas de agua, sombrero de paja de alas amplias como para protegerse del sol y lluvia, adornados con globos y serpentinas. Mascara de badana y de colores diferente, con rasgos de mestizo, más acriollado y europeizado; barba bigote, cejas pobladas, ojos de cristal color azul o verde, mejillas rosadas, labios rosados y nariz perfilada. Así mismo llevan en la mano una matraca que es utilizada para marcar el compás de la danza. Pañuelo de seda que cubre la cabeza. Portan en la mano objetos que representan a sapos y culebras con los cuales hacen bromas, también lo utilizan para resguardad el espacio necesario para el Japinakuy. Su misión principal es proteger a los machos de cualquier agresión o también guardar el espacio necesario para que puedan bailar con comodidad. El Japinakuy es el momento apoteótico de la estampa, en cuya competencia se exhibe la destreza y agilidad, fortaleza, vigor, habilidad, creatividad de los machos y capachos. Cada danzarín en su turno ejecutará una figura nueva con una melodía breve que la tocaran sus músicos. Actúan en contrapunto, exhibiendo figuras nuevas en cada salida.

Capacho No es un trabajo acabado, pero si es el inicio para que otros investigadores consoliden la tarea de conocer y mantener la verdadera esencia de la historia, geografía y folclor de este pedacito de terruño llamado Acostambo. Tierra nuestra y de nuestros ancestros. Washington Mallma Gonzales

A mí querida esposa por darme fortaleza para vencer las dificultades de la vida. A mis hijos que me obsequian sus logros como excelentes profesionales. A mis padres que me inculcaron el amor a la tierra. A mis nietos prolongación de mi existencia.


AGRADECIMIENTOS

Esta revista, no hubiese sido posible sin la colaboración de amables personas que sienten a su pueblo y aportan un grano de arena en su elaboración y difusión. • Miker Cabrera Torres • Ernesto Mallma Ñahui • Washington Mallma Gonzales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.