Cierre del mercado de futuros agrícolas: 2-Julio-2020 SOJA: Toma de ganancias detuvo la suba de pr ecios de las últimas 3 r uedas (12 U$S / 3,8%). Nuevas ventas de soja americana a China por 126.000 tn. aportaban respaldo a precios, evitando mayores caídas. En el mismo sentido, el reporte de exportaciones semanales del USDA señaló 0,84 mill. tn. para la nueva campaña, superando expectativas del mercado. Se recuerda que los valores habían reaccionado ante un reporte de superficie final sembrada en EE.UU. sin cambios respecto a lo que fue la intención de siembra en marzo (se esperaba un aumento). En Rosario, por la soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a $ 15.800/t. MAÍZ: Toma de ganancias, tr as el r ally alcista de las últimas 3 r uedas (U$S 13/ 10,4%). Desde una perspectiva técnica, el Indice de fuerza relativa (RSI) se posicionaba en zona de sobre compras, incentivando ventas. En contrario, ventas de maíz americano a China por 202.000 sorprendieron al mercado, evitando mayores caídas. En el mismo sentido el reporte de exportaciones semanales del USDA indicó 0,26mill. tn. para el nuevo ciclo, superando expectativas del mercado. Caída en el área final sembrada para EE.UU., en mayor cuantía a lo que ya descontaba el mercado, generaba el repunte en precios de las últimas jornadas. En tanto, el pronóstico climático transmitía incertidumbre. Algunas zonas recibirían precipitaciones, despejando temor de déficit hídrico. Aunque –en general- se esperan semanas en que podrían escasear las lluvias, junto con elevadas temperaturas. Se recuerda que los cultivos están entrando en fases reproductivas. TRIGO: Toma de ganancias tr as las r ecientes subas, debilitó los pr ecios. Lluvias en regiones productoras beneficiarían condiciones de trigo de primavera en EE.UU. En tanto, sigue avanzando la cosecha de trigo invierno. En línea contraria, recorte en superficie final sembrada de trigo total en Norteamérica explicaba los ascensos de las últimas ruedas, junto con una demanda internacional activa. Por el lado de Sudamérica, falta de lluvias en Argentina dificultaría planes de siembra y producción, sobre todo en la franja oeste del país. Fuente: Grassi SA y BCR
Este boletín forma parte del proyecto de extensión “transparentando la información sobre el mercado de commodities agrícolas”. El mismo es ejecutado por el Departamento de Economía Rural de Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Asunción-Campus de San Lorenzo. Más información contactar con Víctor Enciso (venciso@agr.una.py). Página 1