Cierre del mercado de futuros agrícolas: 14-Julio-2020 SOJA - Compras de oportunidad apuntalaron precios, tras los fuertes ajustes en la rueda de ayer. Se recuerda además, que el USDA señaló lotes en buen y excelente estado al 68% vs 70% que esperaba el mercado. De todas maneras, el inicio de campaña es prometedor y el escenario productivo es mucho mejor que el año anterior. Se siguen de cerca los pronósticos climáticos, que evolucionan favorablemente. Datos vinculados a la demanda, agregaron ánimo positivo. Nuevos negocios de soja americana a China, por 129.000 tn., junto con importaciones mensuales del gigante asiático para el mes de Junio. El volumen se habría ubicado en 11,6 mill. tn.. Así, superó las últimas 3 campañas y el promedio histórico para tal mes. Se destacan los envíos desde Brasil. Para la segunda parte del año, se espera que la demanda se direccione hacia EE.UU. MAÍZ - El mercado ponderó mayormente el pronóstico climático favorable con lluvias para las próximas semanas, y los precios no lograron sostenerse. USDA había señalado lotes en buen y excelente estado 69% vs 70% que esperaba el mercado. Los cuadros atraviesan etapas de desarrollo y será clave la evolución del clima. Se mantienen muy buenas perspectivas de producción. En el mismo sentido, el avance de cosecha maíz de segunda en Brasil transmitió tranquilidad. El avance se ubica en torno a 32% (en línea al promedio histórico 30%).En contrario, ventas de maíz americano a China por un volumen de 1,7 mill. tn. (récord para un día), aportó respaldo por el lado de la demanda evitando mayores caídas. El petróleo revertía la tendencia negativa y operaba con leve avance. TRIGO - Avanza la cosecha de trigo de invierno en EE.UU. al 68% de la superficie, aunque, se esperaba 70%. A su vez, el trigo de primavera demostró cierto deterioro: 68% en condiciones buenas a excelentes vs. 70% esperado. En Rusia, la Consultora IKAR recortó estimación de producción a 76,5 mill. tn. (desde 78 mill. tn.). Sovecon hizo lo propio, desde 80,8 mill. tn. hacia 79,7 mill. tn. Desde el Ministerio de Agricultura, planean usar cuotas de exportación aunque no para lo que resta de este año. En tanto, la demanda internacional activa, por parte de importadores tradicionales (Jordania, Egipto, Japón) contribuía a mantener precios firmes.
Fuente: Grassi SA Este boletín forma parte del proyecto de extensión “transparentando la información sobre el mercado de commodities agrícolas”. El mismo es ejecutado por el Departamento de Economía Rural de Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Asunción-Campus de San Lorenzo. Más información contactar con Víctor Enciso (venciso@agr.una.py). Página 1