Cierre del mercado de futuros agrícolas: 22-Octubre-2020 SOJA - J or nada de toma de ganancias par a la soja, tr as ascender por 3 r uedas consecutivas y alcanzar niveles de precios máximos desde Julio 2016. La demanda externa continúa brindando señales de firmeza. Exportaciones semanales EE.UU.: 2,25 mill. tn. (cercano al máximo esperado). En tanto, USDA hoy informó ventas de soja americana a destinos desconocidos por 132.000 tn. y otras 152.404 a México. Pronóstico de limitadas lluvias para Brasil continúa transmitiendo preocupación ante el ya demorado inicio de la siembra (7% actual vs. 17% promedio histórico). Petróleo, aceite de palma y de soja en alza, aportaban respaldo al poroto. MAÍZ - Buen desempeño del sector expor tador mantiene fir me los pr ecios. China estar ía comprando maíz americano. Exportaciones semanales EE.UU.: 1,8 mill. tn., superando ampliamente el rango esperado por el mercado (0,8 – 1,4 mill. tn.) Falta de precipitaciones considerables en Brasil y Argentina, generan incertidumbre sobre el ciclo productivo en Sudamérica. Petróleo operaba en positivo, aportando firmeza al cereal. TRIGO - Toma de ganancias debilitó los pr ecios. Se r ecuer da que los valor es alcanzar on niveles máximos de 6 años. Pronósticos de algunas lluvias para la región de las planicies en EE.UU., agregó debilidad. Se mantiene preocupación por el devenir productivo del nuevo ciclo en el hemisferio norte. Tanto en EE.UU. como en partes de Rusia, la escasez de lluvias impone condicionamientos durante la siembra del trigo de invierno. Argentina: Bolsa de cereales de Buenos Aires recortó estimación de cosecha a 16.8 mill. tn. (desde 17,5 mill. tn.). Demanda internacional activa, estimulaba precios. Se destaca importante compra de Argelia, por aproximadamente 600.000 tn. En tanto, USDA informó ventas de trigo americano a Corea del Sur por 130.000 tn. Fuente: Grassi SA
Este boletín fue preparado por Víctor Enciso, (venciso@agr.una.py).,como parte del proyecto de extensión “transparentando la información sobre el mercado de commodities agrícolas”, que es ejecutado por el Área de Economía Rural de Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Asunción-Campus de San Lorenzo. Su publicación es diaria. y está disponible en https://bit.ly/3bVzS3Q