Posters del proyecto 14-INV-128 FCA/UNA-CONACYT

Page 1

Proyecto 14-INV-128 “Incidencia agronómica y económica del riego complementario en cultivos de renta” Enciso, Victor1, Rabery, Hugo2, Franco, Rubén3, Gómez, Victor4 venciso@agr.una.py Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Asunción, Campus de San Lorenzo, Paraguay PROGRAMA PROCIENCIA – CONVOCATORIA 2013 - PROYECTO 14-INV-122

INTRODUCCION

RESULTADOS

El aumento de los costos de producción a un ritmo superior al de los precios de los commodities obligan a implementar estrategias de reducción de costos via aumento de la productividad. Una de las formas de llegar a ello es via el riego.

OBJETIVO Generar información agronómica y económica del efecto del riego complementario en los cultivos de extensivos de renta (algodón, canola, girasol, maíz, soja y trigo), y otros (sorgo forrajero, etc.)

MATERIALES Y METODOS Las parcelas experimentales se instalarán en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias en San Pedro de Ycuamandyyú. El experimento consistirá en la instalación de parcelas experimentales de cultivos de soja, maíz, trigo, canola, algodon, girasol y sorgo forrajero. Las variables a ser analizadas serán eficiencia en el uso del agua, rendimiento y rentabilidad. Se tiene previsto desarrollar el estudio por espacio de no menos de dos años. Los tratamientos serán dispuestos como bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Las dimensiones de las unidades experimentales serán de 3 m x 7 m.En cada unidad experimental se cosecharán las plantas del área útil. El producto cosechado será pesado en balanza de precisión para medir el rendimiento por unidad experimental, que luego será transformado a kg/ha para realización del análisis estadístico. El riego será aplicado por un sistema de riego por aspersión (cañon autopropulsado)

CONCLUSIONES En la Figura 1 se puede observar la distribución de la precipitación efectiva y de la evapotranspiración del cultivo para la soja. La precipitación total en el periodo fue de 814 mm, la precipitación efectiva de 330 mm y la ETc fue de 528 mm, es decir la precipitación efectiva cubrió un 62% del requerimiento hídrico de este cultivo, ligeramente inferior al del ciclo anterior. En la Figura 2 se puede observar la distribución de la precipitación efectiva y de la evapotranspiración del cultivo para el sésamo. La precipitación total en el periodo fue de 682 mm, la precipitación efectiva de 297 mm y la ETc fue de 456 mm, es decir la precipitación efectiva cubrió un 65% del requerimiento hídrico de este cultivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Posters del proyecto 14-INV-128 FCA/UNA-CONACYT by EcoRural Publicaciones - Issuu